ecuador innovador
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Revista turística estudiantil No. 1TRANSCRIPT
-
2
-
3
-
4
E
[OFERTA Y DEMANDA TURISTICA]
-
5
-
6
Texto: Jenny Aguirre
-
7
-
8
-
9
-
10
-
11
-
12
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO
MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL
LEYENDA DE FRANCISCO CANTUA
Por Mario Saavedra
-
13
El hermoso convento Franciscano inicio su
construccin un 25 de Enero de 1536, fe-
cha por la cual toma el nombre del Con-
vento Mximo de Conversin de San pa-
blo, debido que el 25 de enero se festeja la
conversin del Santo; con la gran partici-
pacin de Fray Jodoco Ricke inicia esta
majestuosa obra artstica arquitectnica,
franciscano, hombre flamenco que llego a
Quito exactamente un ao despus de la
fundacin de la ciudad un 6 de diciembre
de 1535 con la primera espiga de trigo en
toda Sudamrica, la cual influyo para que
en este mismo territorio franciscano se ini-
ciara la construccin de la primera cerve-
cera en Sudamrica la cul funcion hasta
la dcada de los setentas.
Esta iglesia ocupa un territorio de tres
hectreas y media, entre las cuales se pue-
de encontrar siete claustros principales y
una serie de patios secundarios, dentro del
convento se aprecia el Claustro principal,
el cual con 106 metros cuadrados alberga
en el centro una de las primeras piletas de
la ciudad, la cual est construida con
mrmol tierno y con piedra andesita la cual
fue trada con la ayuda de nuestros indge-
nas desde una cantera del volcn Pichincha
al igual que la primera canalizacin de agua
hasta los huertos de este lugar y posterior-
mente hacia la ciudad. Esta iglesia y conven-
to fue construida sobre las ruinas de las vi-
viendas de los caciques Incas, motivo por el
cual se han realizado una serie de estudios
arqueolgicos dentro del territorio francis-
cano con el motivo de encontrar vestigios
arqueolgicos humanos, pero solamente se
lleg a encontrar vestigios de utensilios de
la vida cotidiana de los Incas, lo cual apor-
tado para la arqueologa nacional.
En conclusin, San Francisco es parte impor-
tante dentro de la historia artstica y religio-
sa de la ciudad al igual que testigo de gran-
des sucesos dentro de la vida de los Ecuato-
rianos siempre est presente con su belleza
en el casco antiguo de Quito, la cual lleva
un lugar dentro del corazn de los Quite-
os.
Convento Mximo de la Conversin de San Pablo
-
14
MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL
Este museo lleva su nombre en honor al primer francisca-no en traer consigo el arte de la pintura y escultura FRAY PEDRO GOCIAL, gran amigo de FRAY JODOCO RICKE, los cuales conjuntamente inicia-ron la primera Escuela de Ar-tes y Oficios San Andrs, don-de enseaban a nuestros ind-genas a pintar, tallar, esculpir y de igual manera una serie de oficios, esta escuela alber-go a grandes artistas indge-nas; de igual manera esta es-cuela sirvi como un inicio para la gran Escuela Quitea, la cual es uno de los principa-les factores para que Quito sea declarada como Patrimo-
nio Cultural de la Humani-dad, dentro de este museo se encuentra una de las colec-ciones ms grandes de arte colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII; alberga alrededor de 300 obras de arte entre las cuales se pueden observar abras de maestros como: M a n u e l C h i l i Caspicara (cara de palo), Bernardo de Legarda, Ma-nuel de Samaniego, Bernar-do Rodrguez entre otros grandes maestros de la Es-cuela Quitea los cuales nos han dejado esta gran heren-cia de Arte Religioso Colo-nial. Virgen de Legarda:
Siglo XVIII, Bernardo de Legarda.
El museo consta con la visita de seis salas en las cua-les se observan parte de la coleccin de obras de ar-te con respecto a la orden franciscana, adems de esto se visita el claustro principal del convento de San Francisco y para terminar con broche de oro se realiza la visita al hermoso coro de la iglesia de San Francisco en el cual se puede observar un artesona-do de estilo Mudejar, el cual posee un total de 4600 piezas ensambladas a manera de rompecabezas en el cual se encuentra representado el universo, de igual manera alberga un rgano tubular del siglo XX el cual fue trado desde Espaa para reemplazar a uno ms antiguo. Una obra muy importante dentro del museo es la Virgen de Legarda, tambin llamada Virgen Legar-dina o la Virgen de Quito la cual fue tallada por Bernardo de Legarda en el Siglo XVIII la cual ocupa el nicho o urna central del retablo principal del templo en dedicacin a esta, de igual manera esta obra sir-vi de inspiracin para la construccin de la virgen del panecillo; una caracterstica de esta virgen es que posee la firma del maestro en las partes interiores de las manos de la virgen en las cuales se puede apreciar la fecha en que termino la obra (1734) y en la otra la firma de Bernardo de Legarda.
Coro de la Iglesia
-
15
LEYENDA DE FRANCISCO CANTUA
Entre las mltiples leyendas quite-as, una de las ms populares es la de CANTUA. Cuenta que la Comuni-dad Franciscana contrat a un indge-na de apellido CANTUA para que construyera el atrio, y fijaron fecha im-postergable para la entrega de la obra.
A pesar que el contratista puso todo su empeo en hacer el trabajo, vio que era imposible entregarla en el plazo previsto. Desesperado invoc al Demo-nio y pact con l a cambio de su al-ma, el atrio deba estar terminado an-tes de la salida del sol. Por la noche y la madrugada miles de diablillos tra-bajaron arduamente para entregar la obra, pero CANTUA astutamente re-tir una piedra, por lo que qued roto el pacto y salv su alma.
San Francisco lugar perfecto para
enamorarse de la riqueza artstica de la ciudad y de igual
manera de las tradiciones quiteas, por eso es totalmente recomendable la visita
a este monumental templo Franciscano, muestra de la gran riqueza de nuestro
mega diverso y pluricultural pas, que en tan pequeo territorio
es muy rico culturalmente, histricamente, entre
otras grandes caractersticas
del majestuoso Ecuador.
-
16
Desde el centro del mundo, para el mundo
16
Texto - Sonia Logroo
L a Ciudad Mitad del Mundo, se encuentra ubicada a 15 Km. de la ciudad de
Quito, a 2483 metros sobre el nivel del mar, es el primer y ms grande centro
turstico, cientfico y cultural del Ecuador. Localizado sobre una lnea imagina-
ria, conocida como la LINEA ECUATORIAL O EQUINOCCIAL, la cual divide al pla-
neta Tierra en dos hemisferios iguales: el Norte y el Sur.
Avenida de los Geodsicos, se encuentran trece bustos pertenecientes a los eminentes sabios, miembros de la Primera Misin Geodsica Francesa, quienes llegaron a nuestro
pas en el ao de 1736 a medir un arco de meridiano para comprobar la forma de la
Tierra.
Sobre la Lnea Ecuador en la Latitud 00`0``, se levanta el monumento en honor a los
sabios geodsicos. Tiene 30 metros de altura, est construido con hierro y cemento,
revestido de piedra andesita pulida y recortada. El material fue sacado del cerro la
-
17
ECUADOR MILAGRO ECOLGICO
Es denominado as, ya que a pesar de ser un pas tan pequeo, cuen-
ta con una variedad de climas, al igual que una gran biodiver-
sidad, muchas especies de flora y fauna son endmicas del
Ecuador, as tambin contamos con una variedad de grupos
tnicos.
ESTE MUSEO TIENE 9 PISOS CON LA MUESTRA DE LAS CULTU-
RAS DEL ECUADOR ORGANIZADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
PISO PUEBLOS / CULTURAS UBICACIN / PROVINCIA
9 CHACHIS AFRO-ECUATORIANOS ESMERALDAS
8
CHOLO PESCADOR MONTUBIOS REGION LITORAL O COSTA
TSACHILAS SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
7 AFRO-ECUATORIANOS
VALLE DEL CHOTA (IMBABURA)
LA MUJER DE ZULETA OTAVALOS IMBABURA
6 VAQUERO DEL PRAMO LA MUJER DE LLANOCHICO PICHINCHA
5
COMUNIDAD DE LA VICTORIA, PUJIL, DANZANTE CORPUS-CRISTI
COTOPAXI
CHIBULEOS SALASACAS TUNGURAHUA
4
MUJER DE COLTA RECREACIN DE LA COCINA INDIGENA
CHIMBORAZO
MINAS DE SAL FABRICAS DE ARMAS Y CASTI-LLOS
BOLIVAR
3
LOS CAARIS CAAR
CHOLA CUENCANA AZUAY
LOS SARAGUROS LOJA
2
COFANES SIONA-SECOYAS SUCUMBIOS
QUICHUAS HUAORANIS NAPO
1 SHUAR ACHUAR MORONA SANTIAGO
-
18
[ECUADOR AL NATURAL]
-
19
Un d
eporte
fasci-
nante q
ue se l
o reali
-
za en
una ba
rca hec
ha con
boyas
en la
que
caben
de dos
a siete
perso
nas de
scendie
ndo
por el
rio apr
oxima
dament
e 30 m
inutos
es-
ta activ
idad e
s muy
segura
y ape
tecida
por
turistas
.
Es una
activi
dad lle
na de
adrena
lina la
cual co
nsiste
en cr
uzar
por c
ables
so-
bre la
copas
de lo
s arbo
les, re
alizand
o
un rec
orrido
de ap
roxima
dament
e una
hora
a hora
y me
dia. P
ara re
alizar
esta
activid
ad cue
ntas c
on m
uy bue
n equi
-
po y
guas
expert
os.
M i n d o e s t l o c a l i z a d o
(aproximadamente a 79 kilme-
tros) de Quito accesible tomando
el camino de Mitad del Mundo-
Calacal-Los Bancos que se en-
cuentra en excelentes condicio-
nes. La entrada a Mindo se locali-
za veinte minutos despus de Na-
negalito en el lado de la mano iz-
quierda del camino. La tempera-
tura promedio en Mindo flucta
entre 16 y 22C y los meses so-
leados en Mindo son entre junio y
septiembre. Adems Mindo tiene
un bosque protector Mindo Nam-
billo en el cual tenemos gran va-
riedad de flora y fauna.
Mindo tambin es conocido por
la variedad de deportes y atracti-
vos naturales que ofrece al turis-
ta entre las actividades a realiza-
se son: Canopy, tubing, cayoning,
caminatas a las cascadas, vista
al mariposario, concierto de ra-
nas, pesca deportiva entre otros.
Por Vicky Enrquez
-
20
Actividad llena de adrenalina en la cual desciendes por la
cascada una altura de 25 metros incluimos todo el equipo
de rappel (cuerda, arns, ocho, mosqueteros).
La tarabita tiene 500m de largo nos ayuda a llegar a la zo-
na de inicio de los senderos de las cascadas, en el santuario
tenemos siete diferentes cascadas en las que se puede disfru-
tar de su agua y la naturaleza que las rodea.
Increble lugar en donde podemos apreciar variedad de
mariposas de la zona. Cada mariposa deleita con sus colo-
res y forma de sus alas.
-
21
El birdwatching se lo realiza en el bosque nublado de
Mindo, aqu se puede ver gran variedad de aves con sus
bellsimos colores y formas y tamaos.
Un lugar privilegiado en donde nos podemos distraer prac-
ticando la pesca deportiva y paseando en botes, adems
muy cerca cruza un cristalino rio para refrescarnos.
Es un tour nocturno alrededor de la laguna de Mindo La-
go aqu escuchamos el canto de las ranas que encontra-
mos en nuestro recorrido.
-
22
[FOLKLORE LINGUISTICO]
Por Edgar Tapia
-
23
-
24
Cundo y dnde naci el pasillo
Sombras?
[MSICA]
dio lecciones particulares que le capacitaron lo suficiente para ser admitido como Director de Banda del Ejrcito. De esa manera, sirvi primero en el Regimiento No. 3 de Caldern y luego en el Batalln No. 1 Vencedores.
El temperamento de este
personaje era todo lo contrario de la vida militar, pero el destino lo llev a servir en el Ejrcito. Desde 1921 hasta el ao 1928 aproxima-damente estuvo en Caldern, de guarnicin en Quito y San Gabriel. Con el Vencedores recorri buena parte del pas: Guayaquil, Cuenca, Girn, Ambato, Riobamba.
Sin embargo, el sitio preferido
para sus inspiraciones fue Riobam-ba en donde compuso los pasillos que ms popularidad le dieron: Sombras, Imploracin de Amor, So-lo Penas, Melancola, Fatalismo, Ella, Ojos Melanclicos, Una Carta Ms, Una Negra Tristeza, Inesita, Tus Ojeras y otros que an perma-necen inditos. No obstante, el pa-sillo Sombras del poema "Cuando
Cuando t te hayas ido me envolvern las sombras, cuando t te hayas ido con mi dolor a solas
Carlos Enrique Bri-to Benavides naci el 12 de noviem-bre de 1891 en la parro-quia de Uyumbicho, as lo afirma su acta de
bautismo. Su padre fue el msico Ma-nuel Brito Cruz, quien le ense los primeros rudimentos de la msica. Y su madre, Mara Benavides, colombia-na (de Tquerrez) le transmiti el gusto por los aires de Colombia, ya que l compuso algunos bambucos y otras piezas de solera colombiana.
Don Carlos se inici en la msica gracias al doctor Sixto Mara Durn Crdenas, pianista y composi-tor, quien se interes por l al verlo con dotes artsticos no comunes. Qui-so que ingrese al Conservatorio y le
Texto-Susi Cueva
La msica de este encantador poema convertido en pasillo es obra de don Carlos Brito Benavides, un artista que floreci en Uyumbicho, un pueblito recoleto de la provincia de Pichincha (cantn Meja) ubicado a 34 kilmetros de la capital ecuatoriana.
Modesto Santos, un habitante de la parroquia de Uyumbicho, quien vivi en la poca de Carlos Brito, tuvo la oportunidad de realizarle una entrevista a este artista, la cual fue publicada en la primera revista de la localidad en el ao de 1978. Las huellas dejadas de aquel dilogo nos permiten hoy en da, conocer gratamente la vida de este cautivador poeta y msico ecuatoriano.
tu te hayas ido" de la poetisa mejicana Rosario Sansores, ha sido el ms difundido y conoci-do de sus obras en el pas y en el extranjero, grabado por mu-chos cantantes en todo el mun-do.
Es as que, la primera
emisora que tuvo la suerte de entonar por primera vez sus canciones fue la Radio El Prado en la ciudad de Riobamba, en ese entonces pionera de la ra-diodifusora en el pas, y las vo-ces de las Hermanas Fierro hicieron or al pas sus pasillos.
Sus recuerdos ms gratos
son dos: el primero en 1920 cuando se cas con una joven de Machachi, Quintina Cevallos. Y el segundo, cuando estuvo en Guayaquil en 1929 e intervino en un concurso de Bandas y re-cibi el primer premio.
En sus aos posteriores
compuso el pasillo Teresita, de-dicado a su ltima hija. A ms
-
25
Cundo y dnde naci el pasillo
Sombras?
SUS OBRAS
A tus ojos (pasillo); Ella (pasillo) / Alfredo Gmez Jaime, texto; Fatalismo (pasillo) / Ernesto Noboa Caamao, texto; Melancola (pasillo) / Arturo Borja, texto; Ojos tentadores (pasillo) / Carlos Brito Benavides, texto; Rosas (pasillo) / Manuel Tern Monge, texto; Sin esperanza (pasillo); Solo penas (pasillo) / Carlos Brito Benavides, texto; Tus ojeras (pasillo) / Augusto Arias, texto
SAN CRISTBAL DE UYUMBICHO
Datos Generales
Lmites
Norte: Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
Sur: Parroquia Tambillo
Este: Parroquia Amaguaa
Oeste: Parroquia Cutuglagua
Ubicacin: 34 Km. al SE de Quito y 3 Km al SE Ama-
guaa
Superficie: 30,48 Km.2
Altitud: 2.753 m.s.n.m.
Temperatura: 12,5C promedio Clima: Templado
Poblacin: 4.180 habitantes aproximadamente
Fiestas: 23 de julio
N
S O M B R A S (Pasillo)
LETRA MSICA Rosario Sansores Carlos Brito B.
Cuando t te hayas ido me envolvern las sombras,
cuando t te hayas ido con mi dolor a solas evocar este idilio
con tus azules horas, cuando t te hayas ido
me envolvern las sombras.
Y en la penumbra vaga de la pequea alcoba donde una tibia tarde
me acariciaste toda te buscarn mis brazos,
te buscar mi boca y aspirar en el aire
como un olor de rosas, cuando t te hayas ido
me envolvern las sombras.
Cuando t te hayas ido me envolvern las sombras,
cuando t te hayas ido en pos de otra quimera, te llorar en las noches mi corazn que espera cuando t te hayas ido
me morir en las sombras.
de los pasillos, compuso tambin, yaraves, valses, tangos, los danzantes Cuasmal y Los Huachis, como tambin pasodobles, bambucos, yaraves, valses, tangos, un buen nmero de composiciones religiosas y el himno del Cantn Meja.
Con respecto al pasillo Sombras, es proba-blemente la pieza ecuatoriana ms conocida en el extranjero. De acuerdo al seor Humberto Tosca-no, un fiel admirador de la msica de este artista, asegura haber escuchado esta composicin musical en Colombia como tambin en un muelle de la Guiara, frente al Caribe; en un barco italiano en la mitad del Atlntico; en una orquesta chilena que recorra Europa
Don Carlos era como lo afirma Humberto
Toscano, un hombre tan fino de alma como de cuerpo. No recuerda cmo eran sus ojos, pero si su mirada, que a menudo pareca ausente, sumida en lejanas que el hombre corriente jams descubre. Carlos Brito muri en la ciudad de Quito a la edad
25
-
26
[GASTRONOMA]
Historia de la gastronoma
Referirnos a la historia de la gastronoma
o alimentacin revela la estrecha relacin
de esta con la evolucin del hombre en
su proceso de civilizacin.
Nuestro trabajo toma como periodo a
analizar desde la aparicin del hombre y
su forma bsica de conseguir alimentos
hasta fines de la edad moderna y la llega-
da de nuevos materias primas desde
Amrica. Claro queda que, entre ambos
acontecimientos, los alimentos caracters-
ticos de cada etapa han ido variando y a
su vez el papel que jug la comida como
factor determinante para el surgimiento,
desarrollo y extincin.
Gastronoma tpica
Tortillas con hornado
Fritada de chancho
Tripa mishque
Caldo de 31
Quimbolitos
Higos con queso
Locro con papas
Empanadas de Choclo.
Dulce de zambo (una especie de Calabaza)
Yahuarlocro
Tortillas de maz
Sancocho estilo sierra
Humitas
Colaciones ( golosina tpica Quitea fusin
de un tradicional dulce espaol con ingre-
dientes tpicos de la regin como la
"panela" extrada de la caa de azcar).
QUIMBOLITOS HIGOS CON QUESO COLACIONES
Por Alexandra Chicaiza
-
27
FRITADA
Es un plato tpico de la gastro-
noma de Ecuador, su compo-
nente principal es la carne de
cerdo frita.
Historia
Es un plato tpico de Ecuador y
sus orgenes se remontan a la
poca del colonialismo espaol,
a principios de los aos 1800.
Su coccin
La carne de cerdo se cocina en
agua hirviendo con condimen-
tos varios y luego se fre con la
grasa del cerdo en una paila de
bronce sobre las llamas.
Acompaamiento
Se acompaa en la mayora de
los casos de tortillas de papa o
papas enteras hervidas, mote o
choclo cocinado, cebollas y to-
mate en encurtido y pltano
maduro frito, tambin se acos-
tumbra acompaarlos con
habas cocinadas o mellocos.
HUMITAS
En Ecuador su preparacin es
de maz molido fresco con ce-
bolla, huevo, manteca de cerdo
y especias que varan segn la
regin o segn la tradicin de
cada familia.
Pasta de maz de sal molida y
cocida a bao mara en hojas
de maz.
Las humitas son un alimento de
origen andino, Bolivia, Argenti-
na, Chile, Ecuador y el Per.
Consiste bsicamente en una
pasta de masa de maz cocido y
levemente aliada de aceite,
envuelta y finalmente tostada
en las propias hojas de la ma-
zorca.
El sustantivo humita se deriva
de la lengua quechua hablada
en los Andes Centrales.
COLACIONES
Golosina tpica Quitea fusin
de un tradicional dulce espaol
con ingredientes tpicos de la
regin como la "panela" extra-
da de la caa de azcar.
LLAPINGACHOS
Plato combinado de tortillas de
papa, ensalada de remolacha,
chorizos o longanizas, un huevo
frito, aguate y lechuga.
Ingredientes:
3 libras de papa chola
queso criollo
1 chorrito de achote
1 libra de chorizo Ambateo Huevos (1 por persona)
Aguacate ( por persona)
Sal al gusto
Elaboracin:
Pelar las papas y cocinarlas con
sal.
Escurrirlas aplastarlas agregar el
aceite, amasar, agregar el queso
desmenuzado, formar las torti-
llas y asarlas en muy poco acei-
te.
Aparte cocinar el chorizo y lue-
go frer. Frer los huevos uno a
uno.
En el plato poner las tortillas las
que guste, enzima el huevo con
la yema tierna, el aguacate y el
chorizo.
-
28
TRIPA MISHQUE
Ingredientes:
2 metros de tripa de borrego o de
cerdo bien lavadas.
1 cucharada de ajo machacado.
1 cucharadita de comino en polvo.
1 cucharadita de sal.
1 cucharada de aceite con achiote.
Preparacin:
Lave bien la tripa, pero sin quitarle la
grasa. Con sal, el comino, el aceite con
achiote y el ajo. Djela reposar durante
2 horas.
Crtela en trozos de 10 centmetros y
selos sobre carbn bien encendido has-
ta que doren.
Srvalos calientes y cortados en trozos
pequeos. Acompelos con mote, tos-
tado, habas cocidas y un buen aj.
YAHUARLOCRO
LOCRO DE PAPAS
CALDO DE 31
En nuestra prxima edicin
-
29
CONTAMINACION EN QUITO
Quito es una de las ciudades ms conta-
minadas de Sudamrica. Por sus calles
circulan ms de 250 mil automotores
ocupando el 80% del espacio vial y
aportando con ms del 90% de la con-
taminacin atmosfrica en la ciudad. Los
autos particulares arrojan 161 mil tonela-
das de contaminantes, 5 veces ms que
los buses y solo transportan al 20% de
la poblacin. Segn la Direccin Nacio-
nal de Trnsito, cada ao mueren 1400
personas en accidentes de trnsito.
Adicionalmente los espacios pblicos
son cada vez ms escasos para las
personas, el nivel de ruido es alarmante
en algunas partes de la ciudad y las
prdidas econmicas asociadas a la con-
taminacin alcanzan los 34 millones de
dlares anuales (Jurado y Southgate,
1999).
Uno de los objetivos aparte de reducir
el trfico de las horas pico, es el de re-
ducir la contaminacin de Quito.
Con el nuevo sistema de pico y placa
adoptado en Quito desde el da lunes
3 de mayo de 2010.
Uno de los objetivos aparte de reducir
el trafico de las horas pico, es el de re-
ducir la contaminacin de Quito,
haciendo frente al efecto invernadero
producido por el gas que emiten los
vehculos.
Se estima que unos 30.000 automvi-
les nuevos ingresan cada ao en Quito
y que, de mantenerse esa media, en
2025 habra 1,2 millones circulando por la ciudad, cuyo ndice de ocupa-
cin por automotor es de 1,3 pasaje-
ros.
La ordenanza tambin busca reducir la
contaminacin, pues se calcula que de
las 120.000 toneladas de monxido de
carbono que se producen cada ao en
la ciudad, cerca del 39% son emitidas
por vehculos livianos.
Por Carla Muoz V.
[AMBIENTE]
-
30
Acoplarnos al sistemas pico y placa como lo han hecho otras ciudades de Latinoamrica; pensando en la pre-servacin del medio ambiente, en un futuro un poco ms limpio para nuestros hijos y futuras generaciones, y no pensando en nuestra comodi-dad.
Buscar ser un pas unido y ser ejemplo
a otros pases en lo que se refiere a conservacin del planeta tierra, la naturaleza, recursos naturales, flora, fauna y sobretodo nuestra patria que es un verdadero paraso natural.
Cada da y todo el tiempo ser con-
sientes y pensar en que malos hbitos contaminantes debemos cambiar por ejemplo: reducir el uso de vehculo; separar la basura en plstico, vidrio, cartn, papel, poner la basura en su lugar ya que desde las pequeas ba-suras que botamos en la calle como los chicles que es algo muy comn en nuestra ciudad son ingeridas por pa-lomas o gorriones las cuales las matan enredndose en su interior y produ-ciendo la muerte por asfixia.
Usar fundas de tela con el fin de
rehusarlas y no consumir fundas de plstico que se tardan mucho tiempo
en descomponerse. Lo ms importante es tomar concien-
cia, educar, difundir la preservacin del medio ambiente porque ser in-dispensable para un equilibrio con el planeta y tratar de alargar los aos de destruccin de la misma, as como para nuestras futuras generaciones.
Preservar el agua, no malgastarla, si
lavas tu vehculo hazlo con balde y a mano no con manguera ya que se pierden miles de litros.
Dejar de ser tan cmodos porque por
ese motivo hemos destruido los recur-sos naturales del planeta de una ma-nera tan acelerada y que estn lle-vando al planeta al caos y a su des-truccin as como muchos problemas ms que son ocasionados por el ca-lentamiento global.
Tener un nuevo estilo de vista, desde
un punto de vista ms ecolgico y en-sear a los nios, a la gente a no con-taminar este hermoso paraso natural llamado Ecuador.
Revisa peridicamente tu automvil
con el fin de evitar contaminar el aire
qu debemos hacer?
30
-
31
Este es el aire que respiramos en Quito.
Bixido de carbono en nuestros pulmo-
nes
Amemos estos hermosos paisajes de
nuestra ciudad y del pas y luchemos
por su preservacin.
Utiliza una bicicleta para movilizarte
en la ciudad, as solo no contaminas
sino que mejoras tu estado fsico y tu
salud.
Cuida el agua dulce, mares, ocanos,
lagunas, lagos y no la contamines;
porque el agua es vida.
Cuida, protege y nete a la lucha
de las personas que amamos a la
tierra y al Ecuador .
Siembra no solo un rbol, sino todos
los que sean posibles, para que ayu-
den a purificar el aire que respira-
mos.
31
-
32
El ser humano apareci tardamente en la historia de la Tierra, se piensa que es originario de frica y que luego se dispers por el mundo. Sin embargo gracias a su capacidad mental y fsica, ha sido capaz de modificar o cambiar el medio ambiente para adaptarlo de acuerdo a sus necesidades.
Al comienzo en la prehistoria vivieron ms o menos en armona con el medio ambiente y con los dems seres vivos, pero se va alejando su vida salvaje con la primera revolucin agrcola, la ca-pacidad de usar y controlar el fuego les permiti cambiar o eliminar la vegeta-cin natural, el pastoreo y domestica-cin de animales herbvoros lo que condujo al sobre pastoreo y a la ero-sin del suelo.
El Ambiente
A punto de un colapso?
Por Raquel Campuzano
El cultivo de plantas, la demanda de lea condujo al agotamiento de bosques. Se cazaba a los animales salvajes por su carne y eran destruidos por considerar-los a veces como depredadores o plagas.
Mientras los grupos humanos se man-tenan pequeos, su tecnologa todava era modesta, an no afectaba al medio ambiente. Sin embargo al ir creciendo la poblacin y mejorando y aumentando la tecnologa fue de poco a poco aparecien-do problemas ya significativos que ya afectaron al planeta.
32
-
33
El Ambiente
A punto de un colapso?
Por Raquel Campuzano
El rpido avance tecnolgico tras la edad me-dia, que culmin en la revolucin industrial, trajo consigo el descubrimiento, uso y explo-tacin de los combustibles fsiles y explota-cin de recursos minerales. En esta poca ya empieza a cambiar la faz del planeta, la natu-raleza de su atmsfera y la calidad de agua.
Hoy, el crecimiento de la poblacin humana y el desarrollo tecnolgico est afectando enor-memente al medio ambiente, se est demos-trando que con el incremento del dixido de carbono (CO2) en la atmsfera, la temperatu-ra se ha incrementado en forma paulatina.
Hay que anotar que al iniciar la era preindus-trial el contenido de dixido de carbono era aproximadamente de 270 partes por milln. En la actualidad es de 680 partes por milln. Para finales del siglo se estima que el dixido
de carbono alcanzara 800 partes por milln,
el triple del nivel que tena en la poca prein-
dustrial.
Este aumento reflejar un mayor incremento
de temperatura.
La humanidad debera preocuparse ya del problema, debera abordar las causas del cambio climtico mediante acciones que re-duzcan las emisiones de gases de efecto inver-nadero o tratar de eliminarlos por medio del secuestro del carbono por rboles.
33
No abras ni reenves las cadenas de internet que a diario llegan a tu correo electrnico. Millones de
usuarios en el mundo gastan la energa del planeta con tan solo dar un clic en abrir y
reenviar esa basura. No formes parte de ello!!
-
34
El trmino "globalizacin" ha adquirido
una fuerte carga emotiva. Algunos consi-
deran que la globalizacin es un proceso
beneficioso, una clave para el desarrollo
econmico futuro en el mundo a la vez
que inevitable e irreversible.
Otros la ven con hostilidad, incluso temor,
debido a que consideran que suscita una
mayor desigualdad dentro de cada pas
y entre los distintos pases, amenaza el
empleo y las condiciones de vida y obsta-
culiza el progreso social.
En esta nota se analizan de manera ge-
neral algunos aspectos de la globaliza-
cin y se procura identificar en qu forma
los pases pueden aprovechar las ventajas
de este proceso, evaluando al mismo
tiempo desde una ptica realista las posi-
bilidades y riesgos que plantea.
La globalizacin ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente
mundial, pero no est avanzando de manera uniforme. Algunos pases se estn integrando a
la economa mundial con mayor rapidez que otros.
Por Raquel Santamara
[MUNDO]
-
35
La globalizacin es un proceso
econmico, tecnolgico, social y
cultural a gran escala, que con-
siste en la creciente comunica-
cin e interdependencia entre
los distintos pases del mundo
unificando sus mercados, socie-
dades y culturas, a travs de
una serie de transformaciones
sociales, econmicas y polticas
que les dan un carcter global.
La globalizacin es a menudo
identificada como un proceso
dinmico producido principal-
mente por las sociedades que
viven bajo el capitalismo de-
mocrtico o la democracia libe-
ral y que han abierto sus puer-
tas a la revolucin informtica,
plegando a un nivel considera-
ble de liberalizacin y democra-
tizacin en su cultura poltica,
en su ordenamiento jurdico y
econmico nacional, y en sus
relaciones internacionales.
Qu es la globalizacin?
En los pases que han lo-
grado integrarse, el creci-
miento econmico es ms
rpido y la pobreza dis-
minuye. Como resultado
de la aplicacin de polti-
cas de apertura al exte-
rior, la mayor parte de
los pases de Asia oriental,
que se contaban entre los
ms pobres del mundo
hace 40 aos, se han con-
vertido en pases dinmi-
cos y prsperos. Asimis-
mo, a medida que mejo-
raron las condiciones de
vida fue posible avanzar
en el proceso democrti-
co y, en el plano econ-
mico, lograr progresos en
cuestiones tales como el
medio ambiente y las
condiciones de trabajo.
Cmo se puede ayudar a los pa-ses en desarrollo, especialmente a los ms pobres, a recuperar el te-rreno perdido? La globalizacin agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? Se exponen inevitablemente a la in-estabilidad los pases