ecuador innovador
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Revista turística estudiantil No. 1TRANSCRIPT


2

4
E
[OFERTA Y DEMANDA TURISTICA]

5

6
Texto: Jenny Aguirre

7

8

9

10

11

12
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO
MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL
LEYENDA DE FRANCISCO CANTUÑA
Por Mario Saavedra

13
El hermoso convento Franciscano inicio su
construcción un 25 de Enero de 1536, fe-
cha por la cual toma el nombre del Con-
vento Máximo de Conversión de San pa-
blo, debido que el 25 de enero se festeja la
conversión del Santo; con la gran partici-
pación de Fray Jodoco Ricke inicia esta
majestuosa obra artística arquitectónica,
franciscano, hombre flamenco que llego a
Quito exactamente un año después de la
fundación de la ciudad un 6 de diciembre
de 1535 con la primera espiga de trigo en
toda Sudamérica, la cual influyo para que
en este mismo territorio franciscano se ini-
ciara la construcción de la primera cerve-
cería en Sudamérica la cuál funcionó hasta
la década de los setentas.
Esta iglesia ocupa un territorio de tres
hectáreas y media, entre las cuales se pue-
de encontrar siete claustros principales y
una serie de patios secundarios, dentro del
convento se aprecia el Claustro principal,
el cual con 106 metros cuadrados alberga
en el centro una de las primeras piletas de
la ciudad, la cual está construida con
mármol tierno y con piedra andesita la cual
fue traída con la ayuda de nuestros indíge-
nas desde una cantera del volcán Pichincha
al igual que la primera canalización de agua
hasta los huertos de este lugar y posterior-
mente hacia la ciudad. Esta iglesia y conven-
to fue construida sobre las ruinas de las vi-
viendas de los caciques Incas, motivo por el
cual se han realizado una serie de estudios
arqueológicos dentro del territorio francis-
cano con el motivo de encontrar vestigios
arqueológicos humanos, pero solamente se
llegó a encontrar vestigios de utensilios de
la vida cotidiana de los Incas, lo cual apor-
tado para la arqueología nacional.
En conclusión, San Francisco es parte impor-
tante dentro de la historia artística y religio-
sa de la ciudad al igual que testigo de gran-
des sucesos dentro de la vida de los Ecuato-
rianos siempre está presente con su belleza
en el casco antiguo de Quito, la cual lleva
un lugar dentro del corazón de los Quite-
ños.
Convento Máximo de la Conversión de San Pablo

14
MUSEO FRAY PEDRO GOCIAL
Este museo lleva su nombre en honor al primer francisca-no en traer consigo el arte de la pintura y escultura FRAY PEDRO GOCIAL, gran amigo de FRAY JODOCO RICKE, los cuales conjuntamente inicia-ron la primera Escuela de Ar-tes y Oficios San Andrés, don-de enseñaban a nuestros indí-genas a pintar, tallar, esculpir y de igual manera una serie de oficios, esta escuela alber-go a grandes artistas indíge-nas; de igual manera esta es-cuela sirvió como un inicio para la gran Escuela Quiteña, la cual es uno de los principa-les factores para que Quito sea declarada como Patrimo-
nio Cultural de la Humani-dad, dentro de este museo se encuentra una de las colec-ciones más grandes de arte colonial de los siglos XVI, XVII y XVIII; alberga alrededor de 300 obras de arte entre las cuales se pueden observar abras de maestros como: M a n u e l C h i l i “Caspicara” (cara de palo), Bernardo de Legarda, Ma-nuel de Samaniego, Bernar-do Rodríguez entre otros grandes maestros de la Es-cuela Quiteña los cuales nos han dejado esta gran heren-cia de Arte Religioso Colo-nial. Virgen de Legarda:
Siglo XVIII, Bernardo de Legarda.
El museo consta con la visita de seis salas en las cua-les se observan parte de la colección de obras de ar-te con respecto a la orden franciscana, además de esto se visita el claustro principal del convento de San Francisco y para terminar con broche de oro se realiza la visita al hermoso coro de la iglesia de San Francisco en el cual se puede observar un artesona-do de estilo Mudejar, el cual posee un total de 4600 piezas ensambladas a manera de rompecabezas en el cual se encuentra representado el universo, de igual manera alberga un órgano tubular del siglo XX el cual fue traído desde España para reemplazar a uno más antiguo. Una obra muy importante dentro del museo es la Virgen de Legarda, también llamada Virgen Legar-dina o la Virgen de Quito la cual fue tallada por Bernardo de Legarda en el Siglo XVIII la cual ocupa el nicho o urna central del retablo principal del templo en dedicación a esta, de igual manera esta obra sir-vió de inspiración para la construcción de la virgen del panecillo; una característica de esta virgen es que posee la firma del maestro en las partes interiores de las manos de la virgen en las cuales se puede apreciar la fecha en que termino la obra (1734) y en la otra la firma de Bernardo de Legarda.
Coro de la Iglesia

15
LEYENDA DE FRANCISCO CANTUÑA
Entre las múltiples leyendas quite-ñas, una de las más populares es la de “CANTUÑA”. Cuenta que la Comuni-dad Franciscana contrató a un indíge-na de apellido CANTUÑA para que construyera el atrio, y fijaron fecha im-postergable para la entrega de la obra.
A pesar que el contratista puso todo su empeño en hacer el trabajo, vio que era imposible entregarla en el plazo previsto. Desesperado invocó al Demo-nio y pactó con él a cambio de su al-ma, el atrio debía estar terminado an-tes de la salida del sol. Por la noche y la madrugada miles de diablillos tra-bajaron arduamente para entregar la obra, pero CANTUÑA astutamente re-tiró una piedra, por lo que quedó roto el pacto y salvó su alma.
San Francisco lugar perfecto para
enamorarse de la riqueza artística de la ciudad y de igual
manera de las tradiciones quiteñas, por eso es totalmente recomendable la visita
a este monumental templo Franciscano, muestra de la gran riqueza de nuestro
mega diverso y pluricultural país, que en tan pequeño territorio
es muy rico culturalmente, históricamente, entre
otras grandes características
del majestuoso Ecuador.

16
Desde el centro del mundo, para el mundo
16
Texto - Sonia Logroño
L a Ciudad Mitad del Mundo, se encuentra ubicada a 15 Km. de la ciudad de
Quito, a 2483 metros sobre el nivel del mar, es el primer y más grande centro
turístico, científico y cultural del Ecuador. Localizado sobre una línea imagina-
ria, conocida como la “LINEA ECUATORIAL O EQUINOCCIAL”, la cual divide al pla-
neta Tierra en dos hemisferios iguales: el Norte y el Sur.
“Avenida de los Geodésicos”, se encuentran trece bustos pertenecientes a los eminentes
sabios, miembros de la Primera Misión Geodésica Francesa, quienes llegaron a nuestro
país en el año de 1736 a medir un arco de meridiano para comprobar la forma de la
Tierra.
Sobre la Línea Ecuador en la Latitud 0º0`0``, se levanta el monumento en honor a los
sabios geodésicos. Tiene 30 metros de altura, está construido con hierro y cemento,
revestido de piedra andesita pulida y recortada. El material fue sacado del cerro la

17
ECUADOR MILAGRO ECOLÓGICO
Es denominado así, ya que a pesar de ser un país tan pequeño, cuen-
ta con una variedad de climas, al igual que una gran biodiver-
sidad, muchas especies de flora y fauna son endémicas del
Ecuador, así también contamos con una variedad de grupos
étnicos.
ESTE MUSEO TIENE 9 PISOS CON LA MUESTRA DE LAS CULTU-
RAS DEL ECUADOR ORGANIZADAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
PISO PUEBLOS / CULTURAS UBICACIÓN / PROVINCIA
9 CHACHIS AFRO-ECUATORIANOS
ESMERALDAS
8
CHOLO PESCADOR MONTUBIOS
REGION LITORAL O COSTA
TSACHILAS SANTO DOMINGO DE LOS COLORADOS
7 AFRO-ECUATORIANOS
VALLE DEL CHOTA (IMBABURA)
LA MUJER DE ZULETA OTAVALOS
IMBABURA
6 VAQUERO DEL PÁRAMO LA MUJER DE LLANOCHICO
PICHINCHA
5
COMUNIDAD DE LA VICTORIA, PUJILÍ, DANZANTE CORPUS-CRISTI
COTOPAXI
CHIBULEOS SALASACAS
TUNGURAHUA
4
MUJER DE COLTA RECREACIÓN DE LA COCINA INDIGENA
CHIMBORAZO
MINAS DE SAL FABRICAS DE ARMAS Y CASTI-LLOS
BOLIVAR
3
LOS CAÑARIS CAÑAR
CHOLA CUENCANA AZUAY
LOS SARAGUROS LOJA
2
COFANES SIONA-SECOYAS
SUCUMBIOS
QUICHUAS HUAORANIS
NAPO
1 SHUAR ACHUAR
MORONA SANTIAGO

18
[ECUADOR AL NATURAL]

19
Un deporte fasci-nante que se lo reali-
za en una barca hecha con boyas en la que
caben de dos a siete perso
nas descendiendo
por el rio aproximadamente 30 minutos es-
ta actividad es m
uy segura y apetecida por
turistas.
Es una activ
idad llena de adrenalina la
cual consist
e en cruzar
por cables so
-
bre la co
pas de lo
s arboles, r
ealizando
un recorrid
o de aproximadamente una
hora a hora y media. P
ara realiza
r esta
actividad cu
entas con m
uy buen equi-
po y guías
expertos.
M i n d o e s t á l o c a l i z a d o
(aproximadamente a 79 kilóme-
tros) de Quito accesible tomando
el camino de Mitad del Mundo-
Calacalí-Los Bancos que se en-
cuentra en excelentes condicio-
nes. La entrada a Mindo se locali-
za veinte minutos después de Na-
negalito en el lado de la mano iz-
quierda del camino. La tempera-
tura promedio en Mindo fluctúa
entre 16° y 22°C y los meses so-
leados en Mindo son entre junio y
septiembre. Además Mindo tiene
un bosque protector Mindo Nam-
billo en el cual tenemos gran va-
riedad de flora y fauna.
Mindo también es conocido por
la variedad de deportes y atracti-
vos naturales que ofrece al turis-
ta entre las actividades a realiza-
se son: Canopy, tubing, cayoning,
caminatas a las cascadas, vista
al mariposario, concierto de ra-
nas, pesca deportiva entre otros.
Por Vicky Enríquez

20
Actividad llena de adrenalina en la cual desciendes por la
cascada una altura de 25 metros incluimos todo el equipo
de rappel (cuerda, arnés, ocho, mosqueteros).
La tarabita tiene 500m de largo nos ayuda a llegar a la zo-
na de inicio de los senderos de las cascadas, en el santuario
tenemos siete diferentes cascadas en las que se puede disfru-
tar de su agua y la naturaleza que las rodea.
Increíble lugar en donde podemos apreciar variedad de
mariposas de la zona. Cada mariposa deleita con sus colo-
res y forma de sus alas.

21
El birdwatching se lo realiza en el bosque nublado de
Mindo, aquí se puede ver gran variedad de aves con sus
bellísimos colores y formas y tamaños.
Un lugar privilegiado en donde nos podemos distraer prac-
ticando la pesca deportiva y paseando en botes, además
muy cerca cruza un cristalino rio para refrescarnos.
Es un tour nocturno alrededor de la laguna de Mindo La-
go aquí escuchamos el canto de las ranas que encontra-
mos en nuestro recorrido.

22
[FOLKLORE LINGUISTICO]
Por Edgar Tapia

23

24
¿Cuándo y dónde nació el pasillo
“Sombras”?
[MÚSICA]
dio lecciones particulares que le capacitaron lo suficiente para ser admitido como Director de Banda del Ejército. De esa manera, sirvió primero en el Regimiento No. 3 de Calderón y luego en el Batallón No. 1 Vencedores.
El temperamento de este
personaje era todo lo contrario de la vida militar, pero el destino lo llevó a servir en el Ejército. Desde 1921 hasta el año 1928 aproxima-damente estuvo en Calderón, de guarnición en Quito y San Gabriel. Con el Vencedores recorrió buena parte del país: Guayaquil, Cuenca, Girón, Ambato, Riobamba.
Sin embargo, el sitio preferido
para sus inspiraciones fue Riobam-ba en donde compuso los pasillos que más popularidad le dieron: Sombras, Imploración de Amor, So-lo Penas, Melancolía, Fatalismo, Ella, Ojos Melancólicos, Una Carta Más, Una Negra Tristeza, Inesita, Tus Ojeras y otros que aún perma-necen inéditos. No obstante, el pa-sillo “Sombras” del poema "Cuando
Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras, cuando tú te hayas ido con mi dolor a solas…
Carlos
Enrique Bri-to Benavides nació el 12 de noviem-bre de 1891 en la parro-quia de Uyumbicho, así lo afirma su acta de
bautismo. Su padre fue el músico Ma-nuel Brito Cruz, quien le enseñó los primeros rudimentos de la música. Y su madre, María Benavides, colombia-na (de Túquerrez) le transmitió el gusto por los aires de Colombia, ya que él compuso algunos bambucos y otras piezas de solera colombiana.
Don Carlos se inició en la música gracias al doctor Sixto María Durán Cárdenas, pianista y composi-tor, quien se interesó por él al verlo con dotes artísticos no comunes. Qui-so que ingrese al Conservatorio y le
Texto-Susi Cueva
… La música de este encantador poema convertido en pasillo es obra de don Carlos Brito Benavides, un artista que floreció en Uyumbicho, un pueblito recoleto de la provincia de Pichincha (cantón Mejía) ubicado a 34 kilómetros de la capital ecuatoriana.
Modesto Santos, un habitante de la parroquia de Uyumbicho, quien vivió en la época de Carlos Brito, tuvo la oportunidad de realizarle una entrevista a este artista, la cual fue publicada en la primera revista de la localidad en el año de 1978. Las huellas dejadas de aquel diálogo nos permiten hoy en día, conocer gratamente la vida de este cautivador poeta y músico ecuatoriano.
tu te hayas ido" de la poetisa mejicana Rosario Sansores, ha sido el más difundido y conoci-do de sus obras en el país y en el extranjero, grabado por mu-chos cantantes en todo el mun-do.
Es así que, la primera
emisora que tuvo la suerte de entonar por primera vez sus canciones fue la Radio El Prado en la ciudad de Riobamba, en ese entonces pionera de la ra-diodifusora en el país, y las vo-ces de las Hermanas Fierro hicieron oír al país sus pasillos.
Sus recuerdos más gratos
son dos: el primero en 1920 cuando se casó con una joven de Machachi, Quintina Cevallos. Y el segundo, cuando estuvo en Guayaquil en 1929 e intervino en un concurso de Bandas y re-cibió el primer premio.
En sus años posteriores
compuso el pasillo Teresita, de-dicado a su última hija. A más

25
¿Cuándo y dónde nació el pasillo
“Sombras”?
SUS OBRAS
A tus ojos (pasillo); Ella (pasillo) / Alfredo Gómez Jaime, texto; Fatalismo (pasillo) / Ernesto Noboa Caamaño, texto; Melancolía (pasillo) / Arturo Borja, texto; Ojos tentadores (pasillo) / Carlos Brito Benavides, texto; Rosas (pasillo) / Manuel Terán Monge, texto; Sin esperanza (pasillo); Solo penas (pasillo) / Carlos Brito Benavides, texto; Tus ojeras (pasillo) / Augusto Arias, texto
SAN CRISTÓBAL DE UYUMBICHO
Datos Generales
Límites
Norte: Distrito Metropolitano de Quito (DMQ)
Sur: Parroquia Tambillo
Este: Parroquia Amaguaña
Oeste: Parroquia Cutuglagua
Ubicación: 34 Km. al SE de Quito y 3 Km al SE Ama-
guaña
Superficie: 30,48 Km.2
Altitud: 2.753 m.s.n.m.
Temperatura: 12,5ºC promedio
Clima: Templado
Población: 4.180 habitantes aproximadamente
Fiestas: 23 de julio
N
“S O M B R A S” (Pasillo)
LETRA MÚSICA Rosario Sansores Carlos Brito B.
Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido con mi dolor a solas evocaré este idilio
con tus azules horas, cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.
Y en la penumbra vaga de la pequeña alcoba donde una tibia tarde
me acariciaste toda te buscarán mis brazos,
te buscará mi boca y aspiraré en el aire
como un olor de rosas, cuando tú te hayas ido
me envolverán las sombras.
Cuando tú te hayas ido me envolverán las sombras,
cuando tú te hayas ido en pos de otra quimera, te llorará en las noches mi corazón que espera cuando tú te hayas ido
me moriré en las sombras.
de los pasillos, compuso también, yaravíes, valses, tangos, los danzantes “Cuasmal” y “Los Huachis”, como también pasodobles, bambucos, yaravíes, valses, tangos, un buen número de composiciones religiosas y el himno del Cantón Mejía.
Con respecto al pasillo “Sombras”, es proba-blemente la pieza ecuatoriana más conocida en el extranjero. De acuerdo al señor Humberto Tosca-no, un fiel admirador de la música de este artista, asegura haber escuchado esta composición musical en Colombia como también en un muelle de la Guiara, frente al Caribe; en un barco italiano en la mitad del Atlántico; en una orquesta chilena que recorría Europa…
Don Carlos era como lo afirma Humberto
Toscano, “un hombre tan fino de alma como de cuerpo. No recuerda cómo eran sus ojos, pero si su mirada, que a menudo parecía ausente, sumida en lejanías que el hombre corriente jamás descubre”. Carlos Brito murió en la ciudad de Quito a la edad
25

26
[GASTRONOMÍA]
Historia de la gastronomía
Referirnos a la historia de la gastronomía
o alimentación revela la estrecha relación
de esta con la evolución del hombre en
su proceso de civilización.
Nuestro trabajo toma como periodo a
analizar desde la aparición del hombre y
su forma básica de conseguir alimentos
hasta fines de la edad moderna y la llega-
da de nuevos materias primas desde
América. Claro queda que, entre ambos
acontecimientos, los alimentos caracterís-
ticos de cada etapa han ido variando y a
su vez el papel que jugó la comida como
factor determinante para el surgimiento,
desarrollo y extinción.
Gastronomía típica
Tortillas con hornado
Fritada de chancho
Tripa mishque
Caldo de 31
Quimbolitos
Higos con queso
Locro con papas
Empanadas de Choclo.
Dulce de zambo (una especie de Calabaza)
Yahuarlocro
Tortillas de maíz
Sancocho estilo sierra
Humitas
Colaciones ( golosina típica Quiteña fusión
de un tradicional dulce español con ingre-
dientes típicos de la región como la
"panela" extraída de la caña de azúcar).
QUIMBOLITOS HIGOS CON QUESO COLACIONES
Por Alexandra Chicaiza

27
FRITADA
Es un plato típico de la gastro-
nomía de Ecuador, su compo-
nente principal es la carne de
cerdo frita.
Historia
Es un plato típico de Ecuador y
sus orígenes se remontan a la
época del colonialismo español,
a principios de los años 1800.
Su cocción
La carne de cerdo se cocina en
agua hirviendo con condimen-
tos varios y luego se fríe con la
grasa del cerdo en una paila de
bronce sobre las llamas.
Acompañamiento
Se acompaña en la mayoría de
los casos de tortillas de papa o
papas enteras hervidas, mote o
choclo cocinado, cebollas y to-
mate en encurtido y plátano
maduro frito, también se acos-
tumbra acompañarlos con
habas cocinadas o mellocos.
HUMITAS
En Ecuador su preparación es
de maíz molido fresco con ce-
bolla, huevo, manteca de cerdo
y especias que varían según la
región o según la tradición de
cada familia.
Pasta de maíz de sal molida y
cocida a baño maría en hojas
de maíz.
Las humitas son un alimento de
origen andino, Bolivia, Argenti-
na, Chile, Ecuador y el Perú.
Consiste básicamente en una
pasta de masa de maíz cocido y
levemente aliñada de aceite,
envuelta y finalmente tostada
en las propias hojas de la ma-
zorca.
El sustantivo humita se deriva
de la lengua quechua hablada
en los Andes Centrales.
COLACIONES
Golosina típica Quiteña fusión
de un tradicional dulce español
con ingredientes típicos de la
región como la "panela" extraí-
da de la caña de azúcar.
LLAPINGACHOS
Plato combinado de tortillas de
papa, ensalada de remolacha,
chorizos o longanizas, un huevo
frito, aguate y lechuga.
Ingredientes:
3 libras de papa chola
½ queso criollo
1 chorrito de achote
1 libra de chorizo Ambateño
Huevos (1 por persona)
Aguacate (½ por persona)
Sal al gusto
Elaboración:
Pelar las papas y cocinarlas con
sal.
Escurrirlas aplastarlas agregar el
aceite, amasar, agregar el queso
desmenuzado, formar las torti-
llas y asarlas en muy poco acei-
te.
Aparte cocinar el chorizo y lue-
go freír. Freír los huevos uno a
uno.
En el plato poner las tortillas las
que guste, enzima el huevo con
la yema tierna, el aguacate y el
chorizo.

28
TRIPA MISHQUE
Ingredientes:
2 metros de tripa de borrego o de
cerdo bien lavadas.
1 cucharada de ajo machacado.
1 cucharadita de comino en polvo.
1 cucharadita de sal.
1 cucharada de aceite con achiote.
Preparación:
Lave bien la tripa, pero sin quitarle la
grasa. Con sal, el comino, el aceite con
achiote y el ajo. Déjela reposar durante
2 horas.
Córtela en trozos de 10 centímetros y
áselos sobre carbón bien encendido has-
ta que doren.
Sírvalos calientes y cortados en trozos
pequeños. Acompáñelos con mote, tos-
tado, habas cocidas y un buen ají.
YAHUARLOCRO
LOCRO DE PAPAS
CALDO DE 31
En nuestra próxima edición

29
CONTAMINACION EN QUITO
Quito es una de las ciudades más conta-
minadas de Sudamérica. Por sus calles
circulan más de 250 mil automotores
ocupando el 80% del espacio vial y
aportando con más del 90% de la con-
taminación atmosférica en la ciudad. Los
autos particulares arrojan 161 mil tonela-
das de contaminantes, 5 veces más que
los buses y solo transportan al 20% de
la población. Según la Dirección Nacio-
nal de Tránsito, cada año mueren 1400
personas en accidentes de tránsito.
Adicionalmente los espacios públicos
son cada vez más escasos para las
personas, el nivel de ruido es alarmante
en algunas partes de la ciudad y las
pérdidas económicas asociadas a la con-
taminación alcanzan los 34 millones de
dólares anuales (Jurado y Southgate,
1999).
Uno de los objetivos aparte de reducir
el tráfico de las horas pico, es el de re-
ducir la contaminación de Quito.
Con el nuevo sistema de pico y placa
adoptado en Quito desde el día lunes
3 de mayo de 2010.
Uno de los objetivos aparte de reducir
el trafico de las horas pico, es el de re-
ducir la contaminación de Quito,
haciendo frente al efecto invernadero
producido por el gas que emiten los
vehículos.
Se estima que unos 30.000 automóvi-
les nuevos ingresan cada año en Quito
y que, de mantenerse esa media, en
2025 habría 1,2 millones circulando
por la ciudad, cuyo índice de ocupa-
ción por automotor es de 1,3 pasaje-
ros.
La ordenanza también busca reducir la
contaminación, pues se calcula que de
las 120.000 toneladas de monóxido de
carbono que se producen cada año en
la ciudad, cerca del 39% son emitidas
por vehículos livianos.
Por Carla Muñoz V.
[AMBIENTE]

30
Acoplarnos al sistemas pico y placa como lo han hecho otras ciudades de Latinoamérica; pensando en la pre-servación del medio ambiente, en un futuro un poco más limpio para nuestros hijos y futuras generaciones, y no pensando en nuestra comodi-dad.
Buscar ser un país unido y ser ejemplo
a otros países en lo que se refiere a conservación del planeta tierra, la naturaleza, recursos naturales, flora, fauna y sobretodo nuestra patria que es un verdadero paraíso natural.
Cada día y todo el tiempo ser con-
sientes y pensar en que malos hábitos contaminantes debemos cambiar por ejemplo: reducir el uso de vehículo; separar la basura en plástico, vidrio, cartón, papel, poner la basura en su lugar ya que desde las pequeñas ba-suras que botamos en la calle como los chicles que es algo muy común en nuestra ciudad son ingeridas por pa-lomas o gorriones las cuales las matan enredándose en su interior y produ-ciendo la muerte por asfixia.
Usar fundas de tela con el fin de
rehusarlas y no consumir fundas de plástico que se tardan mucho tiempo
en descomponerse. Lo más importante es tomar concien-
cia, educar, difundir la preservación del medio ambiente porque será in-dispensable para un equilibrio con el planeta y tratar de alargar los años de destrucción de la misma, así como para nuestras futuras generaciones.
Preservar el agua, no malgastarla, si
lavas tu vehículo hazlo con balde y a mano no con manguera ya que se pierden miles de litros.
Dejar de ser tan cómodos porque por
ese motivo hemos destruido los recur-sos naturales del planeta de una ma-nera tan acelerada y que están lle-vando al planeta al caos y a su des-trucción así como muchos problemas más que son ocasionados por el ca-lentamiento global.
Tener un nuevo estilo de vista, desde
un punto de vista más ecológico y en-señar a los niños, a la gente a no con-taminar este hermoso paraíso natural llamado Ecuador.
Revisa periódicamente tu automóvil
con el fin de evitar contaminar el aire
… qué debemos hacer?
30

31
Este es el aire que respiramos en Quito.
Bióxido de carbono en nuestros pulmo-
nes
Amemos estos hermosos paisajes de
nuestra ciudad y del país y luchemos
por su preservación.
Utiliza una bicicleta para movilizarte
en la ciudad, así solo no contaminas
sino que mejoras tu estado físico y tu
salud.
Cuida el agua dulce, mares, océanos,
lagunas, lagos y no la contamines;
porque el agua es vida.
Cuida, protege y únete a la lucha
de las personas que amamos a la
tierra y al Ecuador .
Siembra no solo un árbol, sino todos
los que sean posibles, para que ayu-
den a purificar el aire que respira-
mos.
31

32
El ser humano apareció tardíamente en la historia de la Tierra, se piensa que es originario de África y que luego se dispersó por el mundo. Sin embargo gracias a su capacidad mental y física, ha sido capaz de modificar o cambiar el medio ambiente para adaptarlo de acuerdo a sus necesidades.
Al comienzo en la prehistoria vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente y con los demás seres vivos, pero se va alejando su vida salvaje con la primera revolución agrícola, la ca-pacidad de usar y controlar el fuego les permitió cambiar o eliminar la vegeta-ción natural, el pastoreo y domestica-ción de animales herbívoros lo que condujo al sobre pastoreo y a la ero-sión del suelo.
El Ambiente
¿A punto de un colapso?
Por Raquel Campuzano
El cultivo de plantas, la demanda de leña condujo al agotamiento de bosques. Se cazaba a los animales salvajes por su carne y eran destruidos por considerar-los a veces como depredadores o plagas.
Mientras los grupos humanos se man-tenían pequeños, su tecnología todavía era modesta, aún no afectaba al medio ambiente. Sin embargo al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología fue de poco a poco aparecien-do problemas ya significativos que ya afectaron al planeta.
32

33
El Ambiente
¿A punto de un colapso?
Por Raquel Campuzano
El rápido avance tecnológico tras la edad me-dia, que culminó en la revolución industrial, trajo consigo el descubrimiento, uso y explo-tación de los combustibles fósiles y explota-ción de recursos minerales. En esta época ya empieza a cambiar la faz del planeta, la natu-raleza de su atmósfera y la calidad de agua.
Hoy, el crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico está afectando enor-memente al medio ambiente, se está demos-trando que con el incremento del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, la temperatu-ra se ha incrementado en forma paulatina.
Hay que anotar que al iniciar la era preindus-trial el contenido de dióxido de carbono era aproximadamente de 270 partes por millón. En la actualidad es de 680 partes por millón. Para finales del siglo se estima que el dióxido
de carbono alcanzaría 800 partes por millón,
el triple del nivel que tenía en la época prein-
dustrial.
Este aumento reflejará un mayor incremento
de temperatura.
La humanidad debería preocuparse ya del problema, debería abordar las causas del cambio climático mediante acciones que re-duzcan las emisiones de gases de efecto inver-nadero o tratar de eliminarlos por medio del secuestro del carbono por árboles.
33
No abras ni reenvíes las cadenas de internet que a diario llegan a tu correo electrónico. Millones de
usuarios en el mundo gastan la energía del planeta con tan solo dar un clic en abrir y
reenviar esa “basura”. No formes parte de ello!!

34
El término "globalización" ha adquirido
una fuerte carga emotiva. Algunos consi-
deran que la globalización es un proceso
beneficioso, una clave para el desarrollo
económico futuro en el mundo a la vez
que inevitable e irreversible.
Otros la ven con hostilidad, incluso temor,
debido a que consideran que suscita una
mayor desigualdad dentro de cada país
y entre los distintos países, amenaza el
empleo y las condiciones de vida y obsta-
culiza el progreso social.
En esta nota se analizan de manera ge-
neral algunos aspectos de la globaliza-
ción y se procura identificar en qué forma
los países pueden aprovechar las ventajas
de este proceso, evaluando al mismo
tiempo desde una óptica realista las posi-
bilidades y riesgos que plantea.
La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente
mundial, pero no está avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a
la economía mundial con mayor rapidez que otros.
Por Raquel Santamaría
[MUNDO]

35
La globalización es un proceso
económico, tecnológico, social y
cultural a gran escala, que con-
siste en la creciente comunica-
ción e interdependencia entre
los distintos países del mundo
unificando sus mercados, socie-
dades y culturas, a través de
una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas
que les dan un carácter global.
La globalización es a menudo
identificada como un proceso
dinámico producido principal-
mente por las sociedades que
viven bajo el capitalismo de-
mocrático o la democracia libe-
ral y que han abierto sus puer-
tas a la revolución informática,
plegando a un nivel considera-
ble de liberalización y democra-
tización en su cultura política,
en su ordenamiento jurídico y
económico nacional, y en sus
relaciones internacionales.
¿Qué es la globalización?
En los países que han lo-
grado integrarse, el creci-
miento económico es más
rápido y la pobreza dis-
minuye. Como resultado
de la aplicación de políti-
cas de apertura al exte-
rior, la mayor parte de
los países de Asia oriental,
que se contaban entre los
más pobres del mundo
hace 40 años, se han con-
vertido en países dinámi-
cos y prósperos. Asimis-
mo, a medida que mejo-
raron las condiciones de
vida fue posible avanzar
en el proceso democráti-
co y, en el plano econó-
mico, lograr progresos en
cuestiones tales como el
medio ambiente y las
condiciones de trabajo.
¿Cómo se puede ayudar a los paí-ses en desarrollo, especialmente a los más pobres, a recuperar el te-rreno perdido? ¿La globalización agrava la desigualdad o puede ayudar a reducir la pobreza? ¿Se exponen inevitablemente a la in-estabilidad los países
