diseño de acciones metodológicas que orienten la formación en lengua de señas

23
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Bolivariana de Venezuela Aldea Rafael Castro Machado Cumaná, Estado. Sucre Diseño de acciones metodológicas que orienten la formación en lengua de señas de los padres y representantes de los niños y niñas en la Escuela Bolivariana Especial Cumaná del municipio Sucre - Estado Sucre. Profesora: Integrantes:

Upload: elmonki

Post on 27-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior

Universidad Bolivariana de Venezuela

Aldea Rafael Castro Machado

Cumaná, Estado. Sucre

Diseño de acciones metodológicas que orienten la formación en

lengua de señas de los padres y representantes de los niños y niñas

en la Escuela Bolivariana Especial Cumaná del municipio Sucre -

Estado Sucre.

Profesora:

Integrantes:

Page 2: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

Cumaná; enero de 2010

Introducción

Históricamente el primero en analizar la lengua de señas en

términos lingüístico fue un monje español, de nombre Pedro Ponce De

Lean.

Algunos españoles opinan que la denominación lengua de signos,

mayoritaria en España, es terminológicamente incorrecta, argumentado

que según Sauz Sucre, todas las lenguas son en rigor "sistema de

signos". No obstante al margen de la terminología estrictamente

empleado en el campo de la lingüística, ambas palabras son utilizadas

en el uso común dependiendo del país. Por ejemplo en España es común

denominarla como lengua de los signos. Por otro lado en los países

americanos del habla hispana, es tradicional llamarla como lengua de

señas o lengua de sinapsis en Brasil. En Portugal se llama lengua gestual

Portuguesa. La lengua de señas no son simplemente mímica, ni tampoco

una reproducción visual de alguna versión simplificada de ninguna

lengua oral. Tiene gramática compleja creativa como la de cualquier

otra lengua natural.

Aun cuando la lengua de señales sean actualmente usadas casi

exclusivamente entre las personas con sordera. También ha sido y sigue

siendo utilizada por comunidades de oyentes.

De hecho los americanos de la región de las Grandes Llanura de

Norte América, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre

ellos, tenían que hablar lenguas muy diferentes con fonologías

extremadamente diversas.

Las primeras menciones conocidas a cerca de una comunidad de

sordos usuarios de una lengua de señas en Venezuela se remontan a la

Page 3: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

década de 1930, tras la fundación de la primera escuela que acogió a

niños con deficiencias auditivas en Caracas la capital del país. El Instituto

Venezolano de ciegos y sordomudos fundado en 1935, permitió la

formación de una pequeña comunidad de enseñantes que a partir de las

señas caceras traídas por cada uno, fue configurando un código común.

Más adelante la administración del Instituto Venezolano de Ciegos y

Sordos decidió separar los niños sordos de los ciegos y se fundó para los

primeros, la Escuela Taller de Sordomudo:

En 1950 varios miembros de la primera generación de alumnos de

esa institución fundaron la asociación de Sordomudos de Caracas, bajo

la dirección de José Arquero Urbano, un inmigrante que había sido líder

de los sordos madrileños. Arquero urbano volvió a transformar la lengua

de señales. Por este relato muchos venezolanos asumen hoy que ese

sordo español fue el creador de la lengua de señales venezolana.

En este trabajo investigativo tiene como propósito la indagación e

integración de los padres y representantes de la Escuela Bolivariana

Especial Cumana Para Sordos del Municipio Sucre, Estado - Sucre,

Para que puedan formarse o capacitarse en el aprendizaje de la

lengua que hablan sus hijos como es lengua gestual.

Objetivo general:

Diseñar acciones metodológicas que orienten la formación en

lengua de señas en los padres y representantes de los niños y niñas en

la Escuela Bolivariana Especial Cumaná que atienden niños sordos.

Objetivo Especifico:

Determinar las bases teóricas que sustentan la enseñanza del

lenguaje de señas empleadas por los niños y niñas de la Escuela

Page 4: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

Especial Cumaná para sordos.

Indagar los aspectos socio - psicopedagógicos para mejorar la

formación de los niños y niñas sordos y la integración de los padres y

representantes.

Caracterizar diversos métodos comunicativos para la enseñanza

de los niños sordos.

Diseñar acciones estratégicas que vinculen a los padres y

representantes en la formación y uso de la lengua de señas.

Antecedentes de estudio.

En la primera mitad del 1700, no había escuelas para sordomudos,

porque las personas creían que los sordos eran iguales a los oyentes, no

entendían nada cuando el profesor hablaba.

Un monje español de nombre Pedro Ponce de León, hace una

propuesta, decía que era mejo una nueva escuela para sordomudos, y

podrían usar un alfabeto manual, es decir, cada letra del alfabeto,

corresponde a una particular configuración de la mano.

L"Epe, elaboro una lengua de sordos convencional, empezando

como central los gestos, utilizando por sus propios alumnos y una serie

de señas para dibujar los elementos gramaticales.

Primero, los sordos usaban siempre la lengua de señas, pero por

mucho tiempo, lo usaban de escondida, visto que los gestos eran

considerados POBRES y los sordos nunca aprendían a hablar.

La búsqueda, ha tenido lugar en los años 1960, cuando un hombre

americano, llamado WILLIAM STOKOE, demostró por primero, que la

lengua de señas americana, la ASL (American Sign Languaje), tiene todas

Page 5: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

las características morfológicas, gramaticales sintácticas de cada lengua

natural.

STOKOE, deseo que la sordera tenga una cultura; tradición que

puede transmitir cuentos, poesías en señas y el conocimiento teórico y

simbólico, que se transmite de generación en generación de los sordos.

Gracia a STOKOE; quien fue un verdadera revolucionario, los

sordos, los sordos eran conocedores del hecho que las señales

constituyen una verdadera propia lengua de origen de una cultura para

la gente sorda.

A continuación presentaremos algunos de los proyectos realizados

que contribuyen con la educación de personas sordomudas.

Antecedentes históricos

Justificación de la Investigación: Los sordos, como se expuso

anteriormente son personas que tienen pérdida del sentido de la

audición. Ahora bien, el fenómeno de la pérdida auditiva en las personas

puede estimularse bajo dos tipos de enfoque: el enfoque oralista y el

enfoque bilingüe bicultural.

El enfoque oralista, propio de la primera mitad del siglo XX, se

centra en la concepción de la sordera como una enfermedad que hay

que derrotar. Esto implica una no aceptación de la persona sorda en su

condición de tal, por lo cual la pedagogía será la vía por que se intentara

corregir al sordo, en lugar de educarlo. Por su parte, el enfoque bilingüe

bicultural concibe que debe haber una diversidad cultural, una

conciencia creciente de que las personas pueden ser muy diferentes y

sin embargo ser iguales y mutuamente valiosas, mas aun que los sordos

pueden ser una comunidad y no solo un numero de individuos aislados,

anormales e incapacitados.

Page 6: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

El enfoque bilingüe bicultural, pasa entonces del criterio medico o

patológico a un criterio antropológico, sociológico o étnico: La persona

sorda tiene una condición que la diferencia lingüística y culturalmente

de las demás.

Antecedentes históricos el problema

Debido a que el sentido de la audición forma parte de las

capacidades humanas, algunas personas pueden pensar que es

imposible vivir sin sonido, sin embargo, las personas sordas pueden

llevar una vida muy normal aunque no existan los sonidos para ellos. Al

igual que todo el mundo, los oralistas saben que el sordo y más podrán

desarrollar el lenguaje como lo hace el oyente si solo dispone de la

lengua oral.

Es cuestión de sentido común. Pero los oralitas quisieran que no

fuese así, e irracionalmente no descargan la eventualidad de lo

imposible, porque de producirse, sería la prueba irrefutable de que el

sordo puede superar su sordera. Algunos especialistas ven la solución

del problema en la reestructuración radical de todo el proceso de

enseñanza de los sordos, hasta la clausura de las escuelas especiales y

la admisión de los sordos en las escuelas regulares para niños de

audición normal.

La solución de negar la sordera puede ser muy atractiva, tanto

cuanto más se acumularon algunos ejemplos de las enseñanzas

exitosas de niños totalmente sordos en escuelas de educación general.

Sin embargo la experiencia demuestra que el costo personal para los

sordos que han dedicado su vida a prender a lee los labios y a tratar de

hablar con corrección, aunado a el inmenso porcentaje de sordos que

fracasan en este intento (aproximadamente el 90%), ha hecho que

revise la profundamente la concepción filosófica bajo el modelo oralita

Page 7: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

y que se cuestione profundamente su aplicación como método general

de la educación de los sordos.

Las personas sordas: sus características y derechos.

La organización danesa recibe el nombre de Buenaventura,

desglosa el modelo bilingüe de la siguiente manera:

Las personas sordas son personas: El punto de vista fundamental

de Buenaventura es que las personas sordas son personas normales que

no pueden oír. Casi sin excepciones, las personas sordas tienen una

inteligencia normal, y deberían ser adultos íntegros bien adatados. Las

personas sordas deberían disponer de todas

Las oportunidades, tanto en la dimensión técnica como social a la

que tienen acceso las personas normalmente yente durante su crianza.

La lengua de señas otorga a las personas la posibilidad de

comunicarse acerca de temas cotidianos, permite que los individuos

sordos jueguen con los mismos términos que las personas oyentes, y de

esta forma, pueden internalizar experiencias desde el punto de vista

social. La lengua de señas puede ser utilizada por todas las personas con

pérdida auditiva, independientemente del grado de dicha perdida. Al

estar juntas, las personas sordas se fortalecen unas a otras, y por esta

razón, se animan a realizar actividades con niños oyentes.

La lengua de señas posibilita que todos los individuos sordos se

comuniquen entre sí. Es deprimente observar a personas sordas

tratando de hablar entre ellas oralmente, dadas las enormes dificultades

que tienen para comprenderse mutuamente.

Page 8: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

La lengua de señas permite que la persona sorda aprenda español

en lo que tiene que ver con los conceptos y el idioma. Las experiencias

recientes en materia de educación bilingüe aseguran la incorporación de

importantes elementos que abren nuevas posibilidades educativas.

La lengua de señas les permite a los jóvenes recibir una

información completa con la ayuda de un intérprete.

Según Bonaventura (2001):

"si acepto el idioma de una persona, es que he aceptado a esa

persona.

Si rechazo su idioma, estoy rechazando a esa persona, porque el

idioma es parte de uno mismo".

La situación lingüística en Venezuela:

LSV - el preámbulo de vigente (1999) define nuestra realidad

cuando expresa que "con el fin supremo de refundar para establecer

una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y

puericultura/.../" se decreta la nueva constitución. Un país conformado

por oleadas sucesivas desde el mundo precolonial con pueblos

autóctonos de diferentes antigüedades, con una colonización no solo

multilingüe sin multidialectal, con la integración de una determinante

importación de mano de obra esclava - también multilinguistica como en

todo el Caribe (Vid Serrón, 1997) - para la incipiente economía agrícola,

especialmente cacaotera. Una Segunda referencia debe iniciarse con las

migraciones características del siglo XIX, acentuadas en el siglo XX por

la explotación petrolera, primero de poblaciones europeas -

fundamentalmente de lenguas latinas como el portugués, italiano,

gallego y los variados^ dialectos españoles y posteriormente, de otras

diversas nacionalidades y lenguas: árabes, chinos (también de múltiples

Page 9: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

lenguas y dialectos).

Finalmente, ya en la segunda mitad del siglo XX, el país recibió

unas fuertes corrientes migratorias que se originaron primero en las

dictaduras fascistas europeas y en las consecuencias naturales de guerra

y postguerra, y después, en la endémica grave situación económica y

política de Latino América. No podemos dejar de lado un aporte puntual

pero significativo del alemán de ubicado, desde hace mas de 150 años,

en un enclave rural y turístico cercano a Caracas (alemanisch - Vid

mosonyi y Gonzales Ñañez 1970), así como tampoco, la presencia de

una representación local de esas formas caracterizada de la lingüística

caribeña que son los criollos (patois de Güiria y el bango de Barlovento -

Vid Mosonyi el al 1983). Estamos hablando de un país cuya peripecia

histórico-económica hizo lo que su constitución recoge: multiétnico y

puericultura, y en ambos conceptos, el tema lingüístico o es

determinante, fundamentalmente, o es, por lo menos muy importante.

Como es importante también señalar que a diferencia de otros países,

Venezuela ha sido históricamente un país de acogida, un país receptor,

distinta, por ejemplo, de los países europeos que en su mayoría han sido

por épocas, emigrantes e inmigrantes o de muchos países de América,

tradicionalmente con población inmigrante.

Los "Principios fundamentales" , ratifican lo expresando por

primera vez en la versión de 1961 y señalan "El idioma oficial es el

castellano" y aquí dejamos de lado el tema interesante, centrado en la

polémica terminológica, pero más ideológica, que se ha dado entre

castellano (constitucional), español (de muchas denominaciones incluso

de cursos de universidades) y la solución hispánica de compromiso

(castellano - español, o español - castellano), sin embargo, esta primera

afirmación lingüística que determina que la lengua materna del 90% de

la población es "oficial", es conveniente aclarar su alcance. Lengua

Page 10: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

oficial, "se refiere concretamente al uso obligatorio de esa lengua en

documentos y otras actividades oficiales (o se incluye generalmente la

docencia por cuanto esta es objeto de decisiones separadas)" (S. Serrón,

1993). Stewart (1974) da mayor precisión en nuestro contexto cuando

expresa: "el uso de la lengua considerada legalmente apropiada para

todos los fines representativos políticos y culturales. En algunos casos, la

función oficial de una lengua esta especificada por "(subrayado

nuestro)."

Sin embargo, ese carácter de "oficial" no implica homogeneidad ni

idiomática, ni cultural ni - como es evidente - étnica. Entendemos por

(no) homogeneidad lingüística del español en Venezuela, al

reconocimiento que es la misma lengua pero con variedades tanto como

ocurre en el marco peninsular o americano.

Pero, ese carácter oficial, es matizado en esta oportunidad, y como

reconocimiento constitucional a largas luchas de los pueblos indígenas y

sus aliados desde los 50, se agrega en el texto constitucional: "Los

idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos indígenas

y deben ser respetados en todo el territorio de, por constituir patrimonio

cultural de la humanidad". Esto complementa de motivos de donde se

expresan que "se modifico el articulo traicionar sobre el idioma oficial al

declarar que el idioma oficial de Venezuela es el castellano, pero se

reconocen los idiomas d los pueblos indígenas como oficiales en las

comunidades donde son lenguas maternas, pudiendo usarse al igual que

el castellano". Otros artículos completan ese ropaje constitucional

algunos generales como el 119, en el que se reconoce "la existencia de

los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y

económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones", o

puntuales como el numeral 3 del 49 que prevé la asistencia de

interpretes en los procesos judiciales y administrativos o el 121, al que

Page 11: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

haremos referencia en el apartado educativo.

Debemos señalar, sin embargo, que nos es un acto constitucional

original. Por una parte, todas las disposiciones constitucionales están en

total concordancia con las propuestas de Consulta Técnica sobre Políticas

Educativas Gubernamentales para los pueblos indígenas (Organización de

Estados Iberoamericanos para, y (OEI) Que reta ro,;exico, 9 - 11 de

octubre de 1995), especialmente cuando se expresa "Promover acciones

encaminadas a que el estado reconozca la diversidad cultural y

lingüística en su constitución y leyes de educación".

Por otra parte, López y Kupper (1999), antes de nuestro cambio

constitucional, señalan:

Respecto del estatuto legal de los idiomas amerindios, hay que

señalar que hasta hace muy poco tiempo el Perú constituía una

excepción en la región, porque su legislación había otorgado a un

amerindio, desde 1975, el carácter de idioma oficial. Hoy varios otros

idiomas indígenas acompañan al quechua en esta condición, como

producto de las transformaciones legales, incluidas las constitucionales,

que han tenido lugar en las últimas dos décadas. En 1991, la nueva

constitución colombiana reconoció como oficiales, junto al castellano, a

todas y cada una de las lenguas indígenas habladas en su territorio. Lo

propio ocurre con la nueva constitución peruana de 1993, o la

ecuatoriana de 1999: en estos últimos países todas las lenguas

indígenas son idiomas de uso oficial en las regiones en las que se hablan.

Así mismo, los idiomas indígenas son oficiales en Nicaragua en las

regiones autónomas del Atlántico Norte y Sur y el guaraní lo es también

ahora en el Paraguay, aunque no gocen de esta situación todas las demás

lenguas indígenas habladas allí.

No obstante ese carácter de "oficial", la discriminación con los

Page 12: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

grupos lingüísticos indígenas, surge de su no estandarización, o su no

estandarización plena, en cuanto "La variedad estándar es la lengua

corriente interpersonal cuyo uso está reservado a los contextos formales

en el campo de las relaciones sociales y estatales y que la sociedad

ofrece como modelo "(Obregón, 1983b, p.25). En otras palabras, no es

ofrecida como "modelo" para las relaciones sociales, formales, estatales,

solo un sistema, tal vez incluso modelo, en el uso comunitario, nada más.

Podríamos resumir que: Venezuela es un país con una población

que mayoritariamente tiene el castellano como lengua materna, y, con

carácter constitucional (artículo 9) de lenguas oficiales, sin embargo

ahora comparte ese rol con idiomas indígenas, ancestrales y

patrimoniales. En otras palabras, paso de ser una lengua impuesta y

dominadora, superior pero nunca mejor, a ser una que, en democrática

igualdad, transita con sus iguales el camino hacia un futuro que antes

les denegado. Enorme paso que nos ayuda, por fin y luego de cinco

siglos, a dejar atrás la conquista y la colonia y, sobretodo sus

consecuencias de miseria y explotación, pero nos obliga también a ser

coherentes con ese precepto en el desarrollo de políticas educativas.

(Serrón, 20012)

La comunidad sorda y su lengua de señas Venezolana:

El grupo central al que dedicaremos nuestra atención es el de la

comunidad sorda usuaria de la lengua de señas venezolana. Pese a una

lucha denodada de sus miembros, apoyados parcialmente - por grupos

universitarios vinculados a lo que ha sido denominada "educación

especial", no obtuvieron reconocimiento constitucional similar, no

obstante a que en su artículo 81, con espíritu veladamente

discriminatoria y condescendiente se expresa: "/•••/ se les reconoce a

las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a

través de la lengua de señales" (subrayado nuestro), pese a que esa

Page 13: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

"lengua" no es aceptada en el mismo nivel que otras lenguas.

Los sordos como todos los seres humanos tienen y siempre han

tenido la capacidad de desarrollar el lenguaje /.../ solo que como no

podían hacer uso de la audición, crearon lenguas cuya manifestación

pudiese ser vista en lugar de oída, y crearon las lenguas de señas.

(Carlos Sánchez, 1991, 5-6 - Vid también: Olivedo, A.1992, 1995;

Pietrosemoli, L, 1991 Ana María Morales.

Pese a esta discriminación, la comunidad sorda cuenta con unos

40000 hablantes (la tercera comunidad lingüística del país, Luello de la

castellana y la wayuu), organizaciones comunitarias y sociales que han

desarrollado liderazgos reconocidos, instituciones especializadas, firma

con universitaria, dependencias ministeriales, y un grupo sensible de

investigadores especialmente de los Andes -Mérida - y en la universidad

Pedagógica - Caracas (reflejados, aunque muy parcialmente, en la

bibliografía).

En cuanto a la lealtad lingüística con la lengua de señas

venezolana, por razones obvias, es muy alta, pese a las presiones de un

sociedad oyente a que no la reconoce o intenta no reconocerla: la

comunidad sorda se conforma en torno a esa lengua de señas y está

constituida por todos los sordos y solo por los sordos: lengua y cultura

están intima e indisolublemente unidas.

En lo referente a la situación de diglosia y bilingüismo, admite

también su propia definiciones y caracterizaciones:

1) El usuario sordo, no tiene acceso a otras lenguas que no sea de

señas.

2) Su contexto está conformado por usuarios de otra lengua, el

español, que no usan y cuando la usan - por ejemplo, maestro

Page 14: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

bilingües no lo hacen en los niveles que permitirían considerarlos

bilingües, es decir, no más allá de un dominio básico y funcional (vid

Oviedo, 1995).

3) La conformación de la comunidad, tampoco es uniforme por cuanto

la adquisición es tardía (hijos de padres oyentes) o inicial (hijos de

padres sordos).

4) El acceso a la cultura inherente, también es diferente.

5) La comunidad sorda no tiene un espacio geográfico donde se radica:

su espacio lo constituye la escuela o las instituciones comunitarias

especiales y la familia, cuando se da la hipótesis del grupo familiar

sordo. Frente a las lenguas indígenas que podrían ser caracterizadas

como regionales, oficiales, no estandarizadas plenamente, se

caracteriza por ser una lengua plenamente no estandarizada, no

nacional (aunque tampoco es regional), no oficial, minoritaria (en el

sentido en que vimos más arriba) y discriminada (Serrón, 1992), las

implicaciones sociales y educativas también son evidentes.

Vemos, entonces, que la situación lingüística venezolana es muy

compleja y que en ella, por su volumen, la comunidad sorda ocupa un

lugar importante y debe ser objeto de preocupación en diversos

planos: social, económico, educativo, cultural, político e investigativo.

Al aspecto educativo y su relación con lo expuesto y al cultural,

dedicaremos un último espacio.

Caracterización socio - psicopedagógica en la educación

de las personas sordas.

En la educación de las personas sordas se distinguen varias

tendencias pedagógicas relvadas en los diferentes métodos de

comunicación. Desde varias concepciones se estudia el proceso

educativo, siendo en esencia un proceso comunicativo. La tendencia

Page 15: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

oralita se asocia en sus inicios I medico y maestros Johann Corad

Amman (1669 - 1724), quien desarrollo su actividad pedagógica en

Holanda, cuyas ideas sobre la educación de los niños sordos fueron

formuladas en 1692, en su obra "el sordomudo parlante o el método a

través del cual el sordo de nacimiento puede aprender a hablar. El

oralista alcanzo mayor reconocimiento a partir del año 1778, en los

trabajos de Samuel Hunicke, maestro de escuelas, quien centro la

atención en las ventajas de la palabra oral y de la lectura labial en sus

alumnos sordos. Con la exclusión de los gestos en las enseñanzas

distinguen en la literatura especializada como "método oral puro",

considerado como vía idónea para la socialización de las personas

sordas. Otros seguidores introdujeron variantes métodos como

Alexander Graham Bell, William Tomtin (Estados unidos); F. Rau, S Zikov,

E. Kuzmichova (Rusia); A. Blancnchet y J. Valad - gobel (Francia); F. Guil K.

Mahsk (Alemania). En Cuba se destaco como partidaria de la aplicación

de este método la doctora llena del valle. En la tendencia oralista se

distinguen variantes e métodos comunicativos para la enseñanza de los

niños sordos, entre las más significativas están las siguientes:

Diversos métodos comunicativos para la enseñanza de los

niños sordos:

El método analítico - sistemático: se considera por muchos

especialistas como la variante optima del método oral. Según F. Rau,

su aplicación en la enseñanza del lenguaje parte de la palabra y su

significado, y después se continúa el trabajo con un sonido

determinado en todas sus combinaciones, se ejercita en silabas

directas, inversas y mixtas; en palabras; en órdenes; en oraciones. Se

basa en el principio fonético, siendo limitado el volumen del

vocabulario y las posibilidades de expresión en una situación

comunicativa determinada. La lectura labio - facial constituye un

Page 16: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

procedimiento fundamental para la compresión y ejercitación de

formas escritas.

El método global: se convierte en el "método global belga" en la

segunda mitad del siglo XVII, y en el "método global belga de

desmutización" en el XX y su principal exponente fue A. Collen. El

punto de partida es el trabajo sobre la pronunciación del mismo

material verbal trabajado en las clases, independientes de las

dificultades prácticas de las palabras. Su aplicación se produce en

cuatro etapas: identificación, lectura ideo-visual, lectura labio-facial y

pronunciación.

El método escrito: el creador del sistema de la enseñanza inicial

"método imágenes gráficas" fue Rudolf Lindner (1880 - 1964). Que

fuera maestro de niños sordos. El propuso la enseñanza del lenguaje

sobre la base de la escritura. Desde la primera clase se ejercita la

escritura del material verbal por imitación y se separa del trabajo

relacionado con el desarrollo del lenguaje y de pronunciación. Según

este método, el contenido del material verbal debe ser significado

para la persona sorda. Primero se produce la percepción visual de

palabras, frases y oraciones (lectura global), de conjunto con las

ilustraciones presentadas por el maestro, quien escribe

posteriormente en la pizarra.

El método verbo - tonal: se basa en el aprovechamiento a la

máxima de la audición residual a través del entrenamiento auditivo,

con el uso de sofisticados equipos de amplificación sonora, como el

"SUVAG" (Sistema Universal de Audición de Guberin). Su creador fue

Peter Guberin; un profesor de la Universidad de Zagreb, de la

desaparecida Yugoeslavia. Con el "SUVAG" se destaca la importación

de diferentes parámetros del habla, entonación, velocidad, pausa,

ritmo y pronunciación. Este método promueve la activación y

utilización de la audición residual para el desarrollo del habla y

consiste en el aprovechamiento óptimo de las frecuencias graves (por

Page 17: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas

debajo de 500 H<). Se usan como apoyo los movimientos corporales y

el entrenamiento de la memoria auditiva. Como complemento, se

utiliza la lectura labio - facial. En la Cuba la tendencia oralista en la

educación de los sordos, estuvo presente en la práctica pedagógica

hasta los inicios de la década de los 90 el pasad siglo, cuando se

aplicaron variantes metodológicas, cuyo distancia miento de la

concepción original del "método oral puro" era muy apreciable.

Propuestas de estrategias

Tomamos en cuenta una serie de elementos en cuanto de ellos,

proporcionan en los espacios comunicacionales, el análisis de las

necesidades y los problemas comunes, promoviendo formas colectivos

de inspectores y resolverlos, enriqueciendo la formas de participación

organizada que expresara a la vez faciliten el proceso comunicatorio,

socializado la información y el conocimiento que poseen promoviendo el

intercambio de experiencias y conocimiento, facilitando a la reflexión.

Dentro de la metodología fue la investigación acción

Es una técnica que permite tratar problemas que se presenten en

una situación determinada y con un grupo de personas, de acuerdo a un

objetivo y conforme a un plan. El éxito o fracaso recae con exclusividad

en la habilidad del facilitador de reuniones para conducir estar de

acuerdo a ese plan, por lo tanto debe considerar en cualquiera de los

tipos de reunión a facilitar los siguientes aspectos generales:

Conocer de una manera amplia el asunto a tratar.

Estar bien informado (cifras, datos, ejemplos).

Estar preparado para contestar preguntas, aclarar dudas, manejar

reacciones de rechazo u oposición.

Deberá cerciorarse de la compresión del asunto tratado.

Page 18: Diseño de Acciones Metodológicas Que Orienten La Formación en Lengua de Señas