diccionario - biblioteca digital de castilla y león

25
DICCIONARIO te, y en la Montaña se aplica sólo a las peque- ñas raterías. *APAÑAR.—Reunir con el rastro o apar- var la yerba segada y en disposición de ser recogida en la tenada. *APARAR. —Dice la Academia «acudir con las manos o con la capa, falda, a parar o co- ger alguna cosa. Juzgamos más expresivo el sentido, que se le dá en la Montaña. Aparar es coger en el aire un objeto, que a uno se le echa. Estaría muy mal dicho: «apara esa sartén de la lumbre.» En cambio está muy bien dicho: «apara esa manzana, que te tiro.» Apa ra el que recibe una cosa, que le tiran por »1 APATUSCAR.—Tiene dos acepciones. La más conocida es la de robar cosas de poco va- lor, igual que apandar. La segunda es apo- rrear a uno, venciéndole. *AFURRIR.—Lo supone la Academia pro- vincionalismo de Santander, y le dá el signi- ficado de: «alcanzar algo y darlo a otro que, está apartado.» Quizá sea así en Santander. En León donde se usa muchísimo, acaso más que en Santander, apurrir es poner un ob- jeto al alcance de uno, no entregándoselo, sinó acercándoselo de manera que él por sí pueda, cogerlo. Y así, sentado uno en una mesa y no al- canzando a coger un objeto situado en el otro extremo, si quisiera que se lo diesen en la mano diría: «dame eso», si quiere él cogerlo por sí, dirá «apurreme eso», y el otro no se lo dará,.sí 485

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DICCIONARIO

te, y en la Montaña se aplica sólo a las peque­ñas ra ter ías .

*APAÑAR.—Reunir con el rastro o apar­var la yerba segada y en disposición de ser recogida en la tenada.

* A P A R A R . —Dice la Academia «acudir con las manos o con la capa, falda, a parar o co­ger alguna cosa. Juzgamos más expresivo el sentido, que se le dá en la Montaña. Aparar es coger en el aire un objeto, que a uno se le echa. Estar ía muy mal dicho: «apara esa sartén de la lumbre.» En cambio está muy bien dicho: «apara esa manzana, que te tiro.» Apa ra el que recibe una cosa, que le tiran por »1

A P A T U S C A R . — T i e n e dos acepciones. L a más conocida es la de robar cosas de poco va­lor, igual que apandar. L a segunda es apo­rrear a uno, venciéndole.

* A F U R R I R . — L o supone la Academia pro-vincionalismo de Santander, y le dá el signi­ficado de: «alcanzar algo y darlo a otro que, está apartado.» Quizá sea así en Santander. En León donde se usa muchísimo, acaso más que en Santander, apurrir es poner un ob­jeto al alcance de uno, no entregándoselo, sinó acercándoselo de manera que él por sí pueda, cogerlo. Y así, sentado uno en una mesa y no al­canzando a coger un objeto situado en el otro extremo, si quisiera que se lo diesen en la mano diría: «dame eso», si quiere él cogerlo por sí, dirá «apurreme eso», y el otro no se lo dará, .sí

485

DICCIONARIO

có. que solo se lo acercará , para que él lo coja, • A R B E J O O A R V E J O . — E s el mismo arvejo,

que define la Academia, diciendo que es: «gar­banzo de Asturias, parecido a la arveja, y más pequeño y duro que el de Castilla.» Eso es, pero afiadimos que quizá más que garbanzo de Astu­rias, sea de la Montaña de León, puesto que allí se siembra más y es el alimento más común,

ARCA.—(Boca del) E l estómago. A R M A N T E S . — E l conjunto de todos los su­

plementos (colleras, latillas, rabera), que se po-aen al carro ordinario, para la faena de la reco­lección de la yerba, á fin de que así pueda lle­var más carga.

ARRAPIEZO.—Apelat ivo cariñoso, que sig­nifica chiquillo trastuelo y listo.

• A T A R U G A R S E , — U n a de las acepciones dadas por la Academia es: «hacer callar a uno, dejándole, sin saber que responder.» En la mon­taña leonesa no es esto, sino «cortarse, azorar­se, confundirse, quedar callado, no porque lo dicho por el contertulio le deje a uno sin saber que contestar; sinó porque la vergüenza del que habla, o el respeto a la persona, con quien se habla, o el temor a lo que va a decir, lo imponen a uno y le infunden miedo. Es decir se ataruga uno por impresión propia, no por imposición agena.

A V E N T A O . — D e aventar. Venir o i r aven-tao es «llegar o marchar corriendo, para oír, re­cibir o hacer algo que le interesa a uno mucho, y es de gran agrado.

486

DICCIONARIO

*BANDA,—Lado es la significación que da a esta palabra el Diccionario de la Academia, y, entre tantas frases como escribe con la pala­bra banda, faltan las de «irse a la otra banda,» equivalente a morir, y conocida de todos, y ia de «marchar para la otra banda del mar,» que en la Montaña significa emigrar precisamente- a Cuba o a la República Argentina. Cuando se emigra a otro sil io, no se, emplea la frase, sinó que se expresa el lugar a donde se vá.,

B A R A J O N E S . — N i en el Diccionario de Ja Academia, ni en ningún otro lo he visto y es co­nocidísimo. Los barajones son unas tablas de dos o tres cuartas de largo por doce a quince dedos de ancho, que, ajustadas a l calzado, sir­ven para andar sobre la nieve, en la que por la anchura del suplemento al calzado hay más di­ficultad en hundirse.

BÁSTIGO. También desconocido en los Dic­cionarios. Vendabal de nieve o cellisca, que azota los edificios, aplicándose principalmente los deterioros hechos por su azote contra las ventanas, puertas y balcones.

BECERA.—Ganado, que está en el pasto. Turno que se guarda en el pastoreo del ganado de un pueblo, y en \ irtud del cual cada vecina cuida en el pacedero el ganado de todo el pue­blo durante los días que le corresponden, segáp el número de cabezas qne posee. De aquí I4©

487

DICCION AEIO

frases: «estar con la becera:* «tocarle a uno la becera de los jatos, de las cabras, ovejas, Si &.

BERKAR.—Berrear . BESTECHA.—Soportal , cobertizo o sencillo

techado, que ¡hay en todos los corrales de la Montaña para que el ganado, el carro, los ins­trumentos de labranza estén bajo cubierto.

BIENDICHOSO.—Difunto, a quien se supo­ne gozando de Dios. Es general dar este nom­bre a todos los difuntos.

BODEJO.—Escoba hecl a de piorno, retama, árgoma u otro arbusto y que sirve principal­mente para barrer las eras.

. B O L E R A . — E l cuadro ó sitio donde se colo­can los bolos, que son nueve, más el llamado «cuatro.» También y con más propiedad se l la­ma a este espacio ocupado por los bolos «castro», y «bolera» a todo el terreno, que se precisa pa­ra jugar.

*BCKÑÍGA. —Excremento del ganado vacuno y de otros animales, dice la Academia. Lo pri­mevo es exacto, lo segundo no, y aún pudiera ponerse el reparo de que en la Montaña leones a boñiga se dice más cuando el excremento del vacuno está ya seco.

*BOQUERO.—Boquera dice la Academia que es la ventana por donde ae echa la paja al pajar. Boquero es en la Montaña la ventana por donde se echa la yerba en la tenada.

*BORRINA.—Provincialismo asturiano, dice 1̂ Academia, afirmando que es «niebla densa y húmeda». Eso no es borrina, eso es orbayo. Bo-

488

DICCIONARIO

rrina usado en León más que en Asturias es i a cellisca de nieve menuda o llovizna semiconge-lada. Siendo esto se explica que se use en León más que en Asturias, porque más inclemente es el clima leonés que el asturiano. Si en Astu­rias se usa la palabra, seguramente que es solo en la parte montañesa, que confina con León. Lo clásico de León, es borrina, lo clásico de As­turias, es orbayo. E l orbayo asturiano es el cier­zo leonés, la niebla castellana, la boira navarra^ el s ir imiri bilbaino.

L a borrina es algo más. A todo esto añade el fiero lancetazo de las finísimas agujas de la nie­ve congelada y empujada por el viento contra el rostro. A buen seguro que si una vez sola bo-rrinara sobre mis lectores, en la vida olvida­r ían lo que es borrina.

BOTEJA.—Pequeña olla de barro, a la que en la parte inferior se hace un agujero llamado del diablo, por donde la leche, recogida en la olla para natarse, suelta el suero, o liquido allí llamado dibura.

• C A B E C E A R . — ( e l dia). Declinar la tarde, oscurecer.Es una frase muy leonesa y corriente.

*CABRUÑAR.—El mismo significado de l a Academia.

C A C I D A . —Batería de cocina, que hay que fregar, por haberse ensuciado con la comida. Y así cacida es todo, pucheros, fuentes, platos, cu-

489

DICCIONARIO

biertos, vasos, en fin todo lo que se ensució con la comida. Y es cacida solo cuando está sucio y para fregarse.

CADRILADA.—Maña del aluche, que con­siste en atraer al contrario sobre el cuadril, pa­ra así tirarlo.

CANEAR.—Echa r leche a las migas, ¡Pre­cioso verbo! Ponerlas blancas.

* C A R I D A D . —Pan bendito durante la misa parroquial, y repartido en pequeños trocitos en­tre los fieles asistentes al Santo Sacrificio.

*CARNERO.—Tallo del brote tierno de la zarza, despojado de su corteza o envoltura. Lo comen los chicos.

*CELAR.—Además del significado espiar, acechar; cuando se aplica al ganado vacuno significa hacerle retroceder, recular.

C E L L E R A S . — L a s dos tablas, que en ángulo recto salen del extremo delantero del carro en dirección a la vara, en cuyo comienzo se unen. E l hueco que queda formado por el ángulo se llama estranguadera.

*CIERZO.—Viento, que sopla del norte dice la Academia Más bien que esto es en la Monta­ña !a acuosa neblina, que viene empu jada por el viento norte. Véase borrina.

COLMATO.—Haz de cereal. GORRICASA. —Trigo treraesino, única clase

qiie se siembra en la montaña leonesa, cuyo cli1 ma impide sembrar otro trigo, que no sea éste.

•CUMPLIDERO.—No se conoce con el sig"

490

DICCIONARIO

niñeado de la Aeademia, sino con el de fiel, ap­to, trabajador, honrado, cumplidor del deber.

-Demonio. — E l agua que desprende la leche

D I A N E . -D I B U R A .

al natarse. *DUERNA.—Artesa , donde se echa la comi­

da al cerdo. Generalmente la hacen de un tron­co de árbol, al que quitan la madera del centro.

E N C H I V A R S E . — Enfadarse, incomodarse pasajeramente*

ENSOBERAR.—-Apretar la yerba en los vér­tices de los ángulos que forma el armazón del tejado con el piso de la tenada. Unicamente se emobera, cuando es mucha la recolección de la yerba, y ya no cabe en la tenada. De aquí la frase: «Bien le fué. Este año ensoberó.»

ESBORREGARS E.—Caer rodando por un precipicio, despeñarse. Pereda afirma que en la provincia de Santander, donde se dice desborre-garse, significa caer deslizándose. Por lo tanto aparte de la distinta pronunciación de la pala­bra, la diferencia entre Santander y León está en que allí desborregarse puede ser y más bien se indica que es acción voluntaria, y de ningún mal resultado, mientras que en León es acto for­zoso, o contra la voluntad, y siempre de graves

491

DICCION A K10

coa secuencias. L a significación que Pereda dá a la palabra desborregarse, se expresa en León con la palabra <jWK<iaí'.

ENTELAR.—Hiuci iarse el ganado vacuno a causa del exceso de gases acumulados en la panza por la difícil digestión del pasto. Es en­fermedad muy frecuente y de pronta curación o muerte.

* ENTORNAR.—Volcarse un carro, un co­che, caer dando la vuelta una escalera de ma­no, un madero, un tonel, un hombre & &.

ESCÁECIDO.'—Famélico, esmirriado. *ESCOSAR.—Dejar seca una presa o el rio.

También se usa como reflexivo, significando en­tonces como dice la Academia cesar de dar le­che una vaca, cabra, oveja &.

'•"ESTACARSE.—La Academia dice que el reflexivo anticuado es «quedarse yerto y tieso a manera de estaca.» En León actualmenfe es de uso cotidiano y significa no quedarse yerto, si­no clavado como una estaca. Y asi «ten cuidado no te estaques en la cuadra, en el prao, en el pantano &.

E S T A L E E T E . ~ Flor de la digital, llamada así por el chasquido, que produce, al estallarla contra la palma de la mano, o contra la frente.

* E S T U R A R S E . — L a Academia dice que es provincialismo de Andalucía y Extremadura, lo usa como activo y dice que es secar una cosa a fuerza de fuego o calor, lo que se dice con más propiedad de las viandas y guisados, cuando se les consume el Jugo. Esto en provincialismo

492

DICCIONAKIO

ríojano es socarrarse, y en casteUano re­quemarse. Esturarse, reflexivo, no aetivo; es provincialismo muy común en toda la pro­vincia de León, y tiene una significación muy distinta de la que la Academia dice tener en Andalucía y Extremadura. N i remotamente se €*íwraw las viandas^ ni las cosas secas a fuer «a de luego o calor. Esturane se aplica solo a las telas, sogas, & y significa comenzar a que­marse, irse recalentando por la acción solo del fuego o del calor que el fuego y solo él despide, hasta el extremo de que la tela comienza a ama­rillear y está a punto de soltar la llama.

FADIÓN.—Apelativo de cariño, que signi­fica molesto, cansado, pesado, fastidioso, fasti-diosón. ¡Que bien forma el pueblo las palabras!

*FECHORÍA. —Pequeño destrono o mala ac­ción. No se toma en tan mala parte como dice el Diccionario.

FILANDÓN.—Reunión, o tertulia invernal nocturna en las cocinas montañesas. Se llama asi porque en la tertulia las mujeres se dedican., mejor dicho, se dedicaban a hilar o sea a ñlar, y de aquí f landón.

F I N C A . —Jugada nula en los bolos, por no en­trar la bola en el castro.

FÜYASCO.—Rama pequeña y seca de un arbusto o árbol.

FUYASCAZO,—Golpe dado con el fuyasco. 493

DICCIONARIO

G A C H A P O . — Recipiente de madera o cuer­no, en el que, mediado de agua, entre hiérbaa se mete la piedra de afilar la guadaña . Es io mismo que en Santander llaman la culodra. E l gachapo suele ser de forma plana y alargada con un gancho en ia parte exterior para llevar­lo colgado al cinto.

GOCHA.-(Juego de la) Diversión infantil con­sistente en meter una bola en varios agujeros.

*GLORIA. -Entre las muchas acepciones que la Academia dá a esta palabra falta la de la Montaña, que tan bién expresa y explica las frases: «estar uno en la gloria», «con las glorias se olvidan las memorias» «estar uno en su glo­ria.» . . m tioít

Gloria es el espacioso rectángulo, quo en las cocinas montañesas hay encima del hogar. Oa-ientado el piso que arriba forma la gloria, por el fuego de los troncos, que arden debajo de ella, es el sitio más amoroso de la cocina, por lo cual sobre este piso están los bancos para sentarse. Cuán distinta y más exacta es esta defiuicióa que no la que se dá diciendo que es «el hornillo en que por taita de leña, queman paja^ para co­cer las ollas y calentarse.» Ese hornillo no es gloria: ese hornillo a lo sumo es infierno.

G U A L D R A P A S . ~ ( E s t a r en) Están en gual­drapas las aves, que ni siquiera tienen plumín-En el Bierzo se dice gollarapos.

494

DICCIONARIO

GUAJE.™Apeiat ivo do cariño, que siga iíica chiquillo, rapaz.

* G U I N D A R . — A i final de la explicación de eata palabra dice el Diccionario de la Academia que es reflexivo anticuado. En León ni es reñe1 xivo, ni está anticuado? sino todo lo contrario;

Afirma la Academia que es descolgarse de alguna parte por medio de cuerda, soga, u otro artificio. En León es caer deslizándose. Véase esborregarse. Se aplica no solo a las personas^ sino a las cosas. Por ejemplo: «guindó el made­ro por el monte abajo;» «¿a que no guindas de ia cuesta abajo por cima de la nieve?» Por io tanto se puede guindar sin soga, ti ayuda de otro artificio. Lo que no se puede decir a uno que se descuelga de una-ventana, es que baja guindando. Estas y otras son las diferencias en­tre la acepción de!. Diccionario y el uso' de la Montaña.

GURRIATO. —Gor r i ln . GrUTIR.-—Chistar. Es un verbo sumamente

expresivo. «Le dió tal puñalada que ni gutió*»

* H A C H E R O . —Candelero, blandón, que sir­ve1 para poner el hacha, dice la Academia. Eso* es y además principaimeníe artefacto de made­ra, usado para colocar las hachas. Se compone de dos tablas horizontales, la de arriba con cuatro agujeros, la de abajo sin ellos, sujetas ambas a otras dos laterales y verticales. Gene-

495

DICCIONARIO

raímente los hacheros están pintados de negro; se usan solo en la Iglesia para alumbrar a los difuntos de cada familia, y los más lujosos tie­nen un cajón para guardar la cera. Cuidan de ellos las mujeres en la misa parroquial, y cada una tiene el suyo.

HOM.—Contracción de hombre. HORCONADA.—Cantidad de hierba que se

levanta de una vez con la horca. HUMIAZO.—Humo pestífero y molesto, pro­

ducido por trapos, raspaduras de cuerno, pi­miento & &, echados en el fuego. E l inservible cacharro, donde por Juego se lleva todo prepa­rado para colocarlo escondidamente en los fi-landoues y tertulias es el humiazo y de aquí la frase: « e n c á d e l t i Juanón pusieron un humia-

HUMORES.—Reuma, parálisis.

I J U J U . — Ijujú o rijujú es el grito de alegría y triunfo, con que se suelen finalizar las can­ciones, llamarse los mozos, exteriorizar la ale­gría, & &.

ITE. Quid. Dió en el ite. Acertó. Ese es el ite. Asi es.

J U J E A R . — L a nzar ijujúa.

496

DICCIQNABIO

LAMERÓN.—Lambrotón. Ratero de golosi­nas, aficionado a l dulce..

L A T I L L A S . —Largas tablas horizontales, que, sujetas en tres agujas de madera, alargan por los costados el carro para que quepa mAs yerba.

*LATIR.—Formar el perro cierto género de ladrido, cuando vé o vá siguiendo la caza. Esto dice el Diccionario. En la Montaña es o el ladri­do muy débil, o el gemido del porro, de muy mal agüero, por creer que cuando ladra así está cercana la muerte de algnna persona.

LENGUATERO.—Parlanchín, cuentero, chis moso.

LONTANO.—Lejano.

M 8 *MACHORRA.--«Hembra estéril» dice el

Diccionario. Esto en la montaña se llama horra Machorra es precisamente la oveja que m des­tina para comerla.

MALPOCADO.-Desgraciado, desventurado. *MANCARSE. - Lisiar , estropear/hei ir a ano

en las manos,"imposibilitándole el libre nao de ambas. Asi lo define el Diccionario. En León no es eso, tiene una acepción más general. L a mancadura no es tan grave; es cualquier golpe ligero en cualquier parte, generalmente sin he-

497 28

DIOOlONARIO

rida, ni señal alguna exterior. Es simplemente hacerse daño. Lo aplican a .caaos graves inte­riores, por ejemplo: «está mancada del pecho» por está tísico. «Se mancó una costilla.» Algo que no está a la vista.

M A R A L L O . — L a línea do yerba segada, que va dejando la guadaña sobre la pradera, donde permanece hasta que, seca ya, se rastrea y se hacina.

MOR.—Por mor de Por causa de..... MORUGO. Huraño, hosco, MOSCAR.—Huir corriendo el ganado, pica­

do por las moscas o tábanos, &, a guarecerse bajo techado, o en sitio fresco, o a la sombra del monte.

MUELDA.—Bloque de nieve, que se desliza pendiente abajo, no como el alud, que rueda y va aumentando. L a muelda es el gran trozo de nieve, no circular, que corre unos metros sin deshacerse.

P A Q U E T E . — (Calentar el) Tundir, zurrar. *PARVA.— L a Academia dice: «corta por­

ción de alimento, que se toma por la mañana en loa días de ayuno.» En la Montaña y en toda la provincia leonesa no es eso. Es el desayuno con vino o aguardiente, y mejor aún el trago de aguardiente, que se toma en ayunas, pues nadie considera desayuno la parva.

*PATENTE.—«Dar la patente de mozo», es 498

DICCIONARIO

admitir a uno como mozo, supuesta l a edad y el pago de lo estipulado. «Pagar la patente» es abo­nar cierta cantidad el mozo forastero, que es novio de una moza del lugar, y en virtud de cu­yo pago ya puede cortejar con ella. En otras co­marcas se llama a esto pagar el piso, sin duda por el permiso para pisar en la calle de la amada.

PEME.—-Contracción de paréceme. PERDONES.—Usado solo en plural. Las

avellanas, dulces, peras, golosinas & & que los que han ido a una romería, regalan a los que no han ido.

*PERTIGA. — Lanza o vara del carro. L a Academia llama a l a lanza pértigo, y dice que pért iga es una vara larga.

P E T A R —Agradar, complacer. Asi es; pero también significa hacer uno su gusto, su capri­cho. En el Bierzo llamar a la puerta.

*PINTAR.—Entre las ocho acepciones de la Academia no están las dos de Li l lo . Pintar bien a uno, es irle bien. Ejemplo: ¿Qué tal te pintó? «Le pintó bien la feria.» Pintarla, es darse tono, importancia.

PORRACA.—Cacha , cayado. * P O R T I L L E R A . — E s lo que la Academia lla­

ma cancilla. En cambio la cancilla de León no es lo que dice la Academia, es la puerta partida por el centro horizontal en dos. L a cancilla es la puerta de las casas: la portillera es la entra­da del cierre de los prados o fincas.

PUNTOS.—Troncos rectos, que subrepticia-499

DICCIONARIO

mente venden para la entibación de las minas. PREGANCÍN.—Cadena de hierro, que em­

potrada en el centro del hogar, sirve para col­gar el caldero, donde se hace la comida al cer­do, o se calienta el agua. Fregancias son las ca­denas, que en las cocinas llamadas de humo, (o sea las que en el centro de la habitación tienen el fuego sin chimenea y sólo con un boquete arriba en el centro de la habitación), las cade­nas, repetimos, que cuelgan desde el techo, por­que estos hogares no tienen nada más que el suelo.

Es el pregancin lo que el Diccionario llama gramallera, dándolo como provincialismo galle­go, o llares como provincialismo asturiano y santanderino.

PRIVADO.—Desmayado, sin sentido. *PINAR.—Poner derecha una cosa. Pina los

bolos. • • : • • u ' J . oñó PINGAR.—Gotear.

RABERA.—Parte supletoria del carro de madera, compuesta de dos largos palos horizon tales y curvos, en los que se sujetan travesafios, colocado todo en la parte posterior del carro, para cargar más cantidad de heno.

REBECO —Macho cabrio montés. REBUNDIO.—Barullo, confusión, griterío. *REMONTA.-~ La Academia dice que es la

compostura de las botas cuando se les pone de 600

DICCIONARIO

nuevo el pié, o simplemente las suelas.» Y ¿por qué ha de ser solo la compostura de las botas? Precisamente en la Montaña, y no solo allí, la palabra remonta se aplica principalmente a la compostura de los pantalones, consistente en echar paño nuevo en la culera y horcajadura, y se aplica también a la misma compostura en los codos, brazo y antebrazo, advirtiendo que mu­chas prendas, aún nuevas del todo, se estre­nan con remonta de pana o terciopelo en los brazos y perneras, siendo esto señal de lujo.

A L E R A . — U n a de las piedras de que se compone el salegar, dice el Diccionario de la Academia. En la Montaña la salera es un tronco largo y estrecho con una hendidura todo a l o largo en la que se echa la sal para las ovejas.

SEN.—Dirección, lado. A este sen: al otro sen: al mismo sen.

*SAJAR.—Según la Academia hacer corta­duras en la carne. En L i l l o sajar es arrancar las malas hierbas de un sembrado.

*SEPULTURAS.—Además de la acepción co­nocida, tiene en la Montaña y en muchos más si­tios de la provincia de León el significado de el lugar señalado en la iglesia parroquial, para colocar los hacheros, donde arden las luces por los difuntos.

•SUELTA.—Cadena empotrada al pesebre y que sirve para sujetar a él el ganado.

501

DICCIONARIO

TARUGOS.—Los tres clavos grandes de ma­dera, que se ponen en el piso de las madreñas , para que estas levanten más del suelo y no se mojen los píes calzados de escarpines.

*TEERO.—Tedero dice el Diccionario, y lo define «pieza de hierro sóbre la cual se ponen las teas para alumbrar.» En la montaña se dice teero, y parece mejor así, puesto que viene de tea. Es el candelero grande de madera don­de se pone la tea de pino para alumbrar.

• T E N A D A . — L o supone la Academia provin­cialismo de Asturias, y lo define muy bien di­ciendo que es «el piso alto de las casas de gana­do en Asturias y otras partes, donde se ^hacina la hierba hasta el techo. Ponemos el reparo de" que tenada es más bien provincialismo de León que de Asturias.

TESTÓN.—Testarudo, terco, porfiado. *TRABAR. —Además de las conocidas tiene

las siguientes acepciones: Engancharse. Atar. Echarse al hombro. Ejemplos: No te trabes en esa zarza. Traba el burro a ese piorno. Los cuatro trabaron del muerto,

TRABES.—Montones de nieve reunida en un punto por el vendabal.

TROLA.—Mentk-a. *TRÉBEDE.—Además de artefacto de hie­

rro, que sirve para sostener sobre el fuego las sartenes, se usa en la Montaña la palabra tré-

602

DICCIONARIO

bede, para significar la gloria o sea el piso, que hay sobre el fuego del hogar.

TROMPICADA.—Gaida rodando. T A Q U E R A . — E l tronco hueco del saúco sil­

vestre.

V *VARDASCAZO.—Golpe dado con la var­

dasca, dice la Academia y agrega que vardas­ca es vara o ramo delgado. En la Montaña aun­que es vardascazo lo mismo que dice el Diccio­nario, se aplica más bien, cuando el ramo está adherido al tronco y tropieza uno con él, al pa­sar.

VENCEJAS.—Pajas largas anudadas en el centro, que sirven para atar los haces del cen­teno, o colmatos.

ZAPAR.—Lamer . *ZARRIAS.—Trastos sin valor, objetos rotos

y sucios, enseres usados, que estorban.

F I N

H S T O I Í Q H :

imp. y uib. 4« P. u6p«».

1 1

I

]

" 1

• • • •

wm OCAL

1370