derecho economico

76
No todo el mundo puede adquirir aquellos bienes que consideramos públicos, indispensables para vivir. El precio juega un rol fundamental en el mercado El precio es el indicador del valor unitario de un bien en relación al valor unitario de otro bien. Es una relación mayor o menor entre el valor de un objeto comparado con el otro. El precio del mercado nos dice que se va a producir (productores), como se va a producir (el costo de producción tiene que ser MENOR al precio de venta) y también determina a quien va dirigido, quienes tendrán acceso a este bien. El precio, que le asigna valor al bien, es esencial dentro del mercado. El mercado supone que hay tantos productores y tantos consumidores que ninguno puede influir individualmente sobre el precio del mercado. * En nuestro país el problema es que nuestro mercado es muy "chico", de manera que si hay unos pocos que influyen en el precio y en el mercado (farmacias, supermercados, etc) El mercado es la mejor forma de Organización: Ventajas - precios óptimos, desde el punto de vista del costo de ese bien y servicio (los productores siempre buscarán el menor costo). Esto también supone que el consumidor buscará el precio más barato, lo que obliga al productor a ser lo más eficiente posible. Es por esto que se supone que el precio de ese bien será reflejo de su costo real con un margen "adecuado" de ganancia. - Creación de motivaciones de compra: esto se puede evidenciar en distintos mercados tales como el chileno, el

Upload: felipe-ignacio-bravo-riveros

Post on 23-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Copia de ECONOMICO 11-03.docx

No todo el mundo puede adquirir aquellos bienes que consideramos pblicos, indispensables para vivir.

El precio juega un rol fundamental en el mercado

El precio es el indicador del valor unitario de un bien en relacin al valor unitario de otro bien. Es una relacin mayor o menor entre el valor de un objeto comparado con el otro. El precio del mercado nos dice que se va a producir (productores), como se va a producir (el costo de produccin tiene que ser MENOR al precio de venta) y tambin determina a quien va dirigido, quienes tendrn acceso a este bien.El precio, que le asigna valor al bien, es esencial dentro del mercado. El mercado supone que hay tantos productores y tantos consumidores que ninguno puede influir individualmente sobre el precio del mercado.* En nuestro pas el problema es que nuestro mercado es muy "chico", de manera que si hay unos pocos que influyen en el precio y en el mercado (farmacias, supermercados, etc)

El mercado es la mejor forma de Organizacin:

Ventajas

- precios ptimos, desde el punto de vista del costo de ese bien y servicio (los productores siempre buscarn el menor costo). Esto tambin supone que el consumidor buscar el precio ms barato, lo que obliga al productor a ser lo ms eficiente posible. Es por esto que se supone que el precio de ese bien ser reflejo de su costo real con un margen "adecuado" de ganancia.- Creacin de motivaciones de compra: esto se puede evidenciar en distintos mercados tales como el chileno, el venezolano y el estadounidense. Esto es una ventaja desde el punto de vista que se satisfacen una mayor cantidad de necesidades, con este sistema se facilita y motiva la compra, de manera de satisfacer necesidades (distinto de lo que es el consumismo "extremo").

Desventajas

- Precios irracionales: influencias sobre el precio (de parte de los productores) o precios que no entienden (ej. Un precio disparado en chile por circunstancias de pases que nos competen)

- Desigualdades sociales: en especial en pases ms desarrollados, la diferencia de lo que ganan los ms ricos con los ms pobres es MAYOR. Ejemplo, pases donde un par de familias concentran la mayor parte de la riqueza de un pas (ej. Entre 5 familias, el 70% de riqueza de un pas). El mercado tiende a crear desigualdades.

- (desde el punto de vista de la informacin) posicin dominante del productor: el productor tiene muchas ms informacin sobre el mercado de lo que la tiene el consumidor, el consumidor est en desventaja. Esto significa que el productor debera compartir informacin con el consumidor, pero esto no siempre pasa.Esto es en especial un problema, cuando el no compartir la informacin le puede traer un problema al consumidor (ej. Informacin que no se comparte sobre si el cemento aguanta o no a un terremoto... El productor sabe que no aguanta, pero el consumidor no, el productor debiera compartir esa informacin pero prefiere abaratarse costos y venderlo as noms; Adems el consumidor no suele preguntar por ese tipo de info. Es un problema ya que cuando haya un terremoto, el departamento del consumidor no estar preparado.)

Funcionamiento del mercado

- equilibrio oferta/demanda: este equilibrio se da por juntar multitudes de compradores y vendedores, encontrndose en un punto de equilibrio o "punto que vaca el mercado"(grfico).Este punto exige motricidad, informacin, entrada y salida de libre mercado, entre otros para que esto funcione bien. El mercado, en su sentido puro, se supone que cumple con estos requisitos. El precio de equilibrio me dice adems cuanto son los recursos que se deben destinar a producir ese bien y cuanto se puede pagar por esos recursos (ej. Si el costo de produccin del cobre se mantiene fijo mientras su precio disminuye, se estar gastando ms en recursos de lo que es su precio del mercado.. Y en este caso no se le podr "pedir" al mercado internacional que ajuste el precio al nivel de mis costos.. Yo tendr que disminuir mis costos)

* Un factor importante en cuanto el aumento de la demanda, es la publicidad, la incitacin a la compra.

Los productores necesitan estabilidad, facilidad para la entrada y salida del mercado. Con esto, los beneficiados sern los consumidores, ya que obtendrn MS productos a similares precios. * Trabas a la entrada y salida del mercado hace que la venta de ciertos productos caiga en las mismas personas (ej. Farmacias) Si por otro lado, un negocio NO es rentable, es necesario que haya una salida "fcil" del mercado (ej. Si la venta de determinado bien - cobre - pasa de ser rentable a no rentable, es que ya No se debe producir ese bien, y se debe dedicar a producir otro que SI sea rentable y no dedicarnos a producir solo porque lo tenemos, ya que si no es rentable no nos proporciona la ganancia esperada).

El estado en la economa:Agente que regula el funcionamiento de la economa mediante leyes y vigilancia de los diversos miembros que forman parte de la sociedad y la economa.El estado como regulador, de la conducta de los ciudadanos.El estado cree en los privados, en su manejo, pero cree tambin que estos pueden abusar. Para eso, el estado debe "asegurarse" de las cosas pasen como se supone. Por eso crean fiscalizadores para ello (ej. Sernac, sernac financiero). La funcin del estado en este caso, no es del estado subsidiario, sino de un estado regulador, fiscalizador.Dentro de los problemas que soluciona, son aquellos relacionados con la publicidad "engaosa".

* Recordar *Funciones Econmicas del sector pblico:

1) Establecer un marco legal dentro de la economa

a) Propiedad Art.19 n23 (de adquirir propiedad) y 24 (derecho que emana de la propiedad)Art.19 n23

La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comn a todos los hombres"

Art.19 n24

Derecho que no te quiten la propiedad. Marco legal para que se respete la propiedad privada.* Requisitos para la expropiacin:- ley: el ejecutivo no puede expropiar sin una ley/constitucin- "justificacin" a la expropiacin- compensacin: no hay obligacin de entregar el bien expropiado hasta que no haya pago- acuerdo de precios: si hay desacuerdo, se acude a tribunalesCon estos requisitos, a pesar de que la propiedad no sea un derecho absoluto, se "obliga" al estado a cumplir ciertos requisitos antes de poder darse la expropiacin, se "respeta" la propiedad del particular.

* Excepciones (que tienen un rgimen distinto dentro de la Constitucin)- Minera: se entrega a travs de concesiones- Agua- Derechos de autor- Propiedad industrial

b) Libertad, libre iniciativa en materia econmica Art.19 n21, Art. 19 n 16 prrafo 2

El estado pone ciertos lmites dentro de la libre iniciativa de los privados.

c) No discriminacin Art.19 n22

-- Dentro de estos 3 elementos, es el sector privado quien tiene la predominancia.

* A) CONSTITUCIN

MARCO LEGAL DE LA ECONOMA

Funcin del estado: crear una estructura jurdica para establecer "las reglas del juego" (en cuanto la economa se trata).

Dentro de esta estructura, en la constitucin, los principios ms importantes son:

(1) PROPIEDAD art.19 n 23 y 24(2) LIBERTAD Art.19 n21 Art.19 n16 prrafo 2(3) NO DISCRIMINACIN Art.19 n22

-- Libertad Art. 19 n21

El desarrollo a desarrollar cualquier actividad econmica que no sea contraria a la moral, al orden pblico o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen

El derecho a desarrollar cualquier actividad econmica. Predomina la libertad de los privados por sobre la del sector pblico ya que si es que el sector pblico quiere realizar una accin primero necesita de otro poder, luego un qurum calificado y aun as no tendra total libertad.

--Art.19 n16 prrafo 2

- Ningn tipo de trabajo puede ser prohibido. (Relacionado con el art.19 n21) Libertad para hacer cualquier tipo de actividad econmica.

- Hay ciertos sectores en la economa que SI requieren cierta regulacin (a pesar del principio de libertad econmica). Muchos de estos sectores estn regulados por las superintendencias, que dependen de los ministerios. Su objetivo es vigilar, regular, controlar ciertos sectores de la economa que se consideran "delicados", donde el consumidor est en una posicin de desventaja por lo que se necesita que la autoridad este especialmente preocupado de este sector.- Las superintendencias son reguladores, NO ejercen actividad econmica (no la realizan). El estado solo vigila, controla, no realiza la actividad econmica.Ej. De valores y seguros, de AFP, de isapres, electricidad y combustibles, de servicios sanitarios, de seguridad social, etc.Las superintendencias tienen una importancia al momento de los "circulares".

-- NO DISCRIMINACIN Art.19 n22

La no discriminacin arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia econmica

- El estado en su rol de regulador, supervisor; pero cuando haga esto NO puede discriminar de forma arbitraria..- No discriminacin arbitraria en el trato que debe dar el estado y sus organismos en su materia econmica.- SI se puede discriminar y dar beneficios a ciertas zonas, pero NO puede ser arbitraria (ej. Dar beneficios a Magallanes por su lejana con el centro y dems regiones).Adems, si el ejecutivo da beneficios, lo que debe hacer es transparentar cuales fueron los costos de este.

* Arbitrariedad: forma de actuar contraria a la justicia, la razn o las leyes, dictada por la voluntad o capricho.

A pesar de que estos 3 principios son los ms importantes en materia econmica, si existen otros principios que tambin son relevantes:

-- PRINCIPIO DEL MEDIO AMBIENTE Art.19 n 8

El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. Es deber del estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservacin de la naturaleza.La ley podr establecer restricciones especficas al ejercicio de determinados derechos o libertades para proteger e medioambiente

- Derecho a vivir en un medioambiente LIBRE de contaminacin. Es deber del estado el velar que se cumpla este derecho y velar por la naturaleza.- Hace un par de aos, este principio era "letra muerta", nadie lo notaba; Sin embargo, hoy en da, en las condiciones que estamos, el asunto del medio ambiente es uno de los temas ms relevantes de la actualidad.

-- DERECHO AL TRABAJO Art.19 n16La libertad de trabajo y su proteccin. Toda persona tiene derecho a la libre contratacin y a la libre eleccin de trabajo con una justa retribucin.Se prohbe cualquiera discriminacin que no se base en la capacidad o idoneidad personal, sin perjuicio que la ley pueda exigir la nacionalidad chilena o lmites de edad para determinados casos...

- Nadie puede obligar a nadie a aceptar un trabajo, hay libertad en aquello.- No discriminacin en cuanto el sexo, posicin poltica, etc.- Libertad para ejercer cualquier actividad.- Este artculo viene a consagrar que las relaciones de trabajo se regulan por la ley del mercado, la oferta y la demanda (ej. 1 persona que se encuentra con ofertas de 2 trabajos, es libertad del aceptar a donde se va).

-- DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL Art.19 n18La accin del Estado est dirigida a garantizar el acceso de todos los habitantes al goce de prestaciones bsicas uniformes, sea que se otorguen a travs de instituciones pblicas o privadas. La ley podr establecer cotizaciones obligatorias

La constitucin establece la seguridad social como un BIEN PBLICO, todos tienen derecho y acceso a ello. La constitucin obliga al estado a super-vigilar esto.

-- DERECHO A LA PROTECCIN DE LA SALUD Art.19 n9El estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promocin, proteccin y recuperacin de la salud y de rehabilitacin del individuo...

B) LEY

La importancia del decreto ley 520 de 1932. Decret como de utilidad pblica, y expropiable a los predios agrcolas, las empresas industriales y de distribucin, as como los establecimientos dedicados a la produccin de artculos de primera necesidad, en caso que cesen sus actividades o se nieguen a producir artculos fundamentales en cantidades, calidades y condiciones requeridas por el Presidente de la Repblica.* Contexto Histrico del decreto: La gran crisis del 29', grandes quiebres de empresa, desabastecimiento, etc.El estado lo haca para asegurar suministros, empleos, necesidades bsicas para la crisis del momento (el problema fue que esta ley, creada en un momento crtico determinado, se prolong por muchos aos siendo que la situacin ya haba cambiado; y fue esta ley muerta la que le vali a Salvador Allende de una herramienta para avanzar al socialismo).En 1966 se hace un cambio en el DL 520 donde se agregan a los requisitos de expropiacin, los casos de alteracin injustificada de los ritmos normales de produccin y ocultamiento de stock de primera necesidad (como causales para la expropiacin).

Con el gobierno de la UP, se utiliza este decreto para expropiar, todo esto en un contexto de orden pblico econmico muy distinto al que tenemos hoy, haba una predominancia del estado; El estado como empresario, como proveedor de bienes y servicios, siendo el nico que puede garantizar que estos lleguen a la mayor cantidad de personas posible. El estado tiene que dirigir la economa, diciendo a los empresarios que y para que deben producir. * Este sistema claramente se quiebra en el 73' y el gobierno de Augusto Pinochet, y en el mundo se quiebra en el 79 - 80 con Margaret Thatcher en Inglaterra (1era ministra) y Ronald Reagan en Estados Unidos (presidente).

En este sistema se tiene la concepcin de una economa cerrada donde es el propio pas quien debe abastecerse, producir sus propios bienes y servicios protegiendo su industria nacional (NO se quiere importar); se ve disminuido considerablemente lo que es el comercio exterior y el aprovechamiento de las ventajas comparativas.* Hoy en da, en el orden pblico econmico, es el privado quien tiene la preponderancia con una economa abierta, un alto comercio exterior y con un aprovechamiento de las ventajas comparativas.

En 1932 tambin fue importante porque fueron los primeros pasos a lo que fue el control de precios y de control cambiario (controlar el tipo de cambio y poder controlar las importaciones)Derecho Econmico : Orden Pblico Econmico

No existe un cdigo de derecho econmico, sus leyes estn "repartidas" y hay una fuerte relacin entre derecho econmico y derecho comercial.

Diferencia entre D Econmico y D Comercial:Se dividen porque el derecho comercial es un derecho entre privados (y su regulacin). El derecho econmico tiene algunos elementos privados pero est ms orientado al sector pblico, al rol regulatorio del estado; afecta al sector privado pero lo hace principalmente en su relacin con el estado.El D Econmico destaca y tiene como propio el "Orden Pblico Econmico", y tambin tiene ciertos elementos del Derecho administrativo.Principales leyes de contenido econmico:

(1) Defensa a la libre competencia

(2) Defensa del consumidor

(3) Ley de presupuesto

(4) Ley administracin financiera del estado

(5) Leyes de calificacin financiera del estado

(6) Leyes especiales de incentivar o fomentar ciertas actividades o regiones econmicas.

C) Los DFL

Facultades delegadas del parlamento al ejecutivo para dictar leyes econmicas. Uno de los ms importantes es el DFL 211 "Ley Anti-monopolio".

D) ReglamentosComplementos a la ley, que la misma ley la pide para implementar una ley ("esto ser regulado por un reglamento") pero que en NINGN caso puede atentar (o contradecir) contra ella.Ej. hay una ley que dice que debe existir una fiscala nacional econmica, pero la ley no va a entrar en todos los requisitos y asuntos administrativos; ser el reglamento quien se encargue de la parte operativa de esa ley (esto porque los reglamentos son de carcter temporal, de manera de poder cambiar esa parte operativa sin necesidad de cambiar la ley).

E) Circulares (gran fuente de derecho econmico)Resoluciones emitidas por las autoridades. La mayora viene de las superintendencias, SII y contralora general. Se diferencian con los reglamentos, en que la ley no considera necesario las circulares, es la autoridad quien lo hace; Y tambin las circulares son menos duraderas que los reglamentos. Estas pueden ser:- de implementacin: - de interpretacin: interpretar el alcance de la ley, es imposible que la ley se ponga en todas las circunstancias- aade obligaciones: agregarle obligaciones a la disposicin legal, se le agrega algo a la ley. Puede ser una circular de implementacin, con interpretacin y an as agregarle obligaciones (ej. La ley dice que se puede hacer x cosa de manera escrita, y yo autoridad digo que adems de tiene que hacer formal. Por muy justificado que sea, eso NO est en la ley, por lo que es la autoridad quin, a travs de la circular, aade obligaciones).

F) Jurisprudencia: En nuestro pas es muy pobre y no obliga, y muchas veces corte suprema u otra corte se contradicen.

Promover la equidad econmicaUna de las fallas del mercado es que al asignar los bienes y servicios el mercado los asigna al que puede pagarlos, pero Qu pasa cuando no tienen dinero para bienes necesarios?

Bienes pblicos: Tienen dos caractersticas, no se agotan, es decir no importa la cantidad que utilice se bien siempre tiene que haber disponibilidad de utilizarlo, la segunda caractersticas no se puede excluir, es decir que una persona pueda optar al bien y otras personas no, por lo cual un bien pblico garantiza estas dos caractersticas, en pases con tendencia socialista se trata de aumentar la mayor cantidad posible los bienes pblicos.

Un problema que se genera es que se garantiza la disponibilidad del bien y no su calidad, al momento de la entrega puede ser entrega directa del estado (el estado se transforma en empresario) o a travs de subsidios.

Si un bien es pblico o no, tengo que mirar el presupuesto del estado, porque ah ver cunto dinero va a destinar el estado a ese bien.

Bienes privados: Estos bienes si se agotan y son excluyentes, por ejemplo los autos, en estos bienes el estado no garantiza nada, sino que el estado solo garantiza que no lo quiten.

Bienes comunes: Si se pueden agotar, pero si pueden excluir, como por ejemplo un parque, una calle.

Lo que hace que un bien pblico pasa a ser privado es cuando se empieza a agotar.

La manera de tener plata para los bienes pblicos se logran por medio de impuestos, las personas lo pagan por la renta ya sea de 2da categora (con contrato) y global complementario (sin contrato), Bachelet plantea disminuir de un 40% a un 35% como mximo el global complementario y plantea subir el impuesto a las empresas de un 20% a 25%, tambin plantea que del fondo nico tributario descuenten impuesto del total ya sea para reinvertir o distribuir las utilidades y no solo de las utilidades como se hace hoy en da.

El problema con los impuestos es que a medida que un pas crece la torta para los privados disminuye y a niveles macro la inversin disminuye.

El estado saca plata de:-Impuestos-Cobre-Utilidades empresa del estado.-Ingresos previsionales.-Operaciones financieras.-Donaciones-Transferencias-Multas y sanciones.

Problemas con la entrega de bienes pblicos: El gran problema es que si no se agotan y no se excluyen, se tiene el deber de dar a todos ya sea que lo necesiten o no.

Clasificacin de los impuestos:

-Ordinarios: Los que tienen carcter permanente.-Extraordinarios: Los que no tienen carcter permanente.

-Directos: Se grava a las personas o empresa donde se sabe quin es como lo es impuesto a la renta.-Indirecto: Se gravan o afectan los servicios o bienes sin saber quin lo paga (IVA).

-Reales o personales: Si toman o no en consideracin a la persona que esta pagando.Reales: Da lo mismo la situacin de la persona como lo son las contribuciones.Personales: Si toman en consideracin a la persona (como el impuesto de 2da categora).

-Progresivos proporcionales y regresivos:Progresivos: Son los que aumentan el porcentaje a cobrar a medida que aumentan los ingresos.Proporcionales: Son porcentajes, entonces a medida que aumentan tus ingresos pagas ms impuestos pero como porcentaje pagas lo mismo.Regresivos: Como lo es el IVA, son impuestos sobre el consumo y las personas ms pobres destinan el 100% de sus ingresos a sus necesidades y por ende todos tus ingresos pagan IVA, en cambio los que tienen ms dinero tienen capacidad de ahorro, adems las personas pobres son los que ms reciben del estado y no hay relacin del IVA que pagan y los bienes que reciben.

Principios tributarios:-Legalidad: Los impuestos solo pueden ser impuesto por ley (63 n14 de la constitucin, 65 inciso 4), los impuestos son de derecho estricto, hay que nombrarlos claramente, no se aplica por analoga y no se presume, el origen de cada ley de presupuesto parte por la cmara de diputados.-Igualdad (Art 19 n 20): Los impuestos deben ser iguales para todas las personas que se encuentren en idntica situacin de ingresos.-No discriminacin: No se pueden establecer diferencia arbitraria en los impuestos, sea si se pueden establecer diferencias pero que no sean arbitrarias, esto se ve si dos personas tienen igual renta no puede ser que uno pague ms impuesto.-Justicia: Los impuestos no pueden ser manifiestamente injusto ni desproporcionados (19 n 20 inciso 2), un impuesto es injusto cuando es expropiatorio, es decir que sea sobre el 50%.No afectacin: Cualquiera que sea la naturaleza del impuesto tiene que ir a las arcas fiscales o patrimonio comn, existe hasta una cuenta nica en el banco del estado y todos los impuestos van a esa cuenta y a partir de esta cuenta existen subcuentas que se dividen en los diferentes ministerios, el objetivo de esto es evitar acuerdos o grupos de inters, impuestos que puedan favorecer a un rea particular, el problema de esto que cuando se busca afectar una conducta porque tiene una externalidad negativa no siempre el impuesto va a cubrir el costo de esa externalidad por ejemplo el cigarrillo, tiene un costo alto porque su impuesto es alto ya que tiene una externalidad que es la salud de la persona, impuesto para reconstruccin de terremotos y ese impuesto se destina a cualquier parte, las excepciones a esto es la defensa nacional (cobre) y sobre actividades de clara identificacin regional o local.

Efectos econmicos de los impuestos:-Sobre el consumo y la produccin: Puede tener dos partes, sabemos que si aumento el impuesto sobre el consumo, se va a afecta el consumo, tambin si afecto los impuestos a los ingresos de las personas, tambin afecta el consumo, si se aumentan aqu los ingresos disminuye la renta lquida y disminuye su capacidad de consumo, esto funciona tambin de viceversa.-Usando la poltica fiscal para estimulo o desincentivo a actividades o regiones: (teora de Keynes), En poca de bonanza aumento impuesto y en poca de recesin se gasta y disminuyen los impuestos.Estmulo para incentivar a las personas e industrias ms apartadas, ya que chile se encuentra muy centralizado.-Redistribucin de ingresos: El mercado como tal ha demostrado su incapacidad para crear una situacin de equidad en la redistribucin de los ingresos, se ha demostrado que mientras ms se deja el mercado libre, se muestra que mayores diferencias hay entre los que ganan ms y los que ganan menos, en los ltimo aos en chile ha ido aumentado, se trata de buscar dos tipos de equidades una vertical (tienen que existir una relacin vertical entre los impuestos que se pagan de tal forma que si yo gano 10 veces ms, debera pagar 10 veces ms impuestos) y otra horizontal (todos los que estn en la misma situacin paguen los mismo impuestos), el problema de la distribucin de los ingresos es el sistema tributario en si, ya que el sistema tributario es tan complejo y tiene tantas excepciones que solo los ricos pueden contratar grandes abogados tributaristas para pagar impuestos que hace que paguen menos impuestos.May y rabunskaEl sistema tributario es tan complejo y tantas excepciones que hay que simplificar:a) Gravar el consumo en vez de la rentab) Integrar el impuesto sobre las sociedades al impuesto sobre las personas.c) Eliminar los beneficios fiscalesd) Establecer una extensin bsica de una renta mnimo y todos los dems pagan un porcentaje fijo de sus ingresos, (es poco equitativo

Promover la eficiencia del mercadoEl mercado no es perfecto y el estado debe intervenir muchas veces para promover la eficiencia en los mercados. La otra razn por la cual interviene es velar por la eficiencia en la asignacin de los recursos.El mercado no siempre es eficiente y el estado busca promover la eficiencia, la asignacin de los recursos tiene dos aspectos:-Mandar u ordenar a una empresa a realizar cierta conducta o a abstenerse de otra conducta. Ejemplo medio ambiente.-El rol subsidiario, ya que cuando se quiere eficiencia, le interesa al estado que se entreguen ciertos bienes y servicios y si la empresa privado no lo hace, el estado lo har.

RegulacinEl estado debe intervenir muchas veces para asegurar que el mercado sea abierto, informado y competitivo.Popar: Un mercado libre sin intervencin no puede existir, ni existe de hecho, pero la intervencin en si no garantiza nada, pues depende de cmo efectivamente se haga; puede tanto favorecer como perjudicar, sea a los productores o a los consumidores, puede por ineptitud o corrupcin hasta perjudicarlosRegulacin: Normas o incentivos de mercado destinados a controlas las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, con las ventas o la produccin.Tipos de regulacin:-Econmico: Control de los precios, de las condiciones de entrada y salida y la calidad de los servicios.-Social:(Se relaciona con fallas del mercado) Para proteger el medio ambiente, as como la salud y la seguridad de los trabajadores y de los consumidores.

La regulacin puede ser:Voluntaria-Auto-regulacin:-Contractual:Impuesta:Intervencin estatal:a) Regulaciones que controlan o indican la forma de actuar interviniendo en forma directa.b) Polticas basadas en el mercado y en los incentivos para que el sector privado llegue a un acuerdo por s mismo-Problema de contraponer el costo de la externalidad con el desarrollo econmico.-Problema de los impuestos.Razones ticas sobre las regulacionesEl resultado de los mercados competitivos puede no ser socialmente deseables aun cuando es eficiente.Los mercados competitivos no garantizan necesariamente por si mismos unos resultados que representan los ideales de la sociedad sobre la distribucin justa de renta y del consumo.El recto orden econmico no puede dejarse a la libre concurrencia de las fuerzas de marcado y no puede ser esta la que rige la economa, sino que la economa se debe regir por los principios de la justicia social y caridad social.El estado no puede limitarse a ser un mero guardin del derecho y del recto orden, pero tampoco puede ser que el estado imponga en materia econmicaJustificaciones de la regulacin basadas en el inters comn:a) externalidadesb) Falta de informacin: generalmente a quien le falta informacin es al consumidor.c) Regular la conducta de las empresas

ExternalidadesUn efecto positivo o negativo en la produccin o consumo por los cuales el que sufre el efecto no participa del proceso productivo ni consume el bien o servicios y el causante del efecto no efecta ningn pago por el mismo.Afecta:-El costo de la produccin de un bien y servicio.-No se encuentra reflejado en el precio de mercado.-Costo asumido por la sociedad.La diferencia entre el precio que debera ser y el precio de mercado se denomina costo social, y si este costo social beneficia a las personas se denomina beneficio social

Modificacin de precios para incorporar la externalidad negativa y positiva, esto para que la externalidad se vea reflejada en el precio de mercado, esto se puede realizar por medio de:1) impuestos, pero el problema es que en chile van a un fondo comn, cuando debiese destinarse a enfermedad producidas por el cigarro si la externalidad la produjese el cigarro, el impuesto hace que a la vez se consuma menos, sin embargo a travs de los impuesto se pueden utilizar por forma de subsidio o agregado con el cual aumenta el valor del producto o servicio.2) Regular conductas diciendo sr arregle el problema y despus si el legislativo se apoya con una ley mucho mejor, tambin se puede a llegar al punto en que la externalidad provoque mucho dao y se cierre una determinada fabrica por ejemplo freirina, la regulacin puede ser pre y post, el pre por ejemplo si una fbrica se desea instalar debe cumplir con una serie de regulacin para instalare o puede ser post que su problema es que cambia las reglas del juego para los inversionistas, ya que si se cumplen los requisitos pre, no debiesen existir requisitos post.

Externalidades de produccin y de consumo.

La teora de Coase seala que el sector privado debiese regular las externalidades, por ejemplo si un perro ladra mucho, un vecino le reclama, Coase dice que en algn momento se solucionara este problema, ya sea dando remedios al perro para que no ladre o una de las partes se cambie de casa.

En un mundo con costos de transaccin de cero, todos los agentes podran buscar la informacin necesaria y realizar los arreglos contractuales necesarios para maximizar la produccin, independiente de las reglas de responsabilidad que surjan, por lo cual lo que est diciendo que hoy en da la informacin esta y no se pueden esconder las externalidades, lo que se habla hoy en da es de responsabilidad social de la empresa, que consiste en solucionar la externalidad o colaborando en otras reas.

Problemas de la Teora de Coase:-Sector privado no es siempre eficiente para solucionar el problema de las externalidades.-Costos de transaccin: Para llegar a un acuerdo entre las partes hay un costo.-No hay acuerdo: Puede suceder que no se llegue a acuerdos en los cuales el estado va a tener que intervenir.

Principio de subsidiaridadLas sociedades mayores no se crean para hacer lo que las sociedades menores pueden hacer por si solas, sino para hacer precisamente lo que no pueden hacer.El fundamento principal; la dignidad del hombre, en la conviccin de que cada hombre est provisto de un valor ya que la persona es ontolgica y moralmente superior al del estado.Subsidiaridad: Se basa en el bien comn, entendido como el bien de personas concretas, que tienen la posibilidad de desarrollar su potencialidades y alcanzar su fin ltimo.La persona humana es, en ltimo trmino, el responsable de su xito o fracaso.El bien comn requiere que sean las personas las que cometen las actividades que los realizan como personas. El estado no puede actuar en contra, u obstaculizar esa realizacin.

Requisitos para autorizar la intervencin estatal va principio de subsidiaridad (condiciones pre):-Debe tratarse actividades, fines o bienes particulares claramente convenientes para el bien comn general.-Que los particulares deben no estar logrando en un nivel adecuado dichos fines o bienes particulares o no exista en dicha rea presencia alguna de particulares que se hayan propuesto alcanzar dichos fines va el ejercicio de los derechos emanados de principio de las autonomas sociales.-Que el estado haya agotado lealmente todos sus esfuerzos para que los particulares asuman tales actividades.Una vez producida la intervencin, el estado debe (condiciones pro):-Desempear las tareas subsidiarias estimulando siempre a los particulares a que suplan el vaco social cuanto antes. Y deber ejercer dichas actividades de la forma ms descentralizada posible.-Retirarse y cesar su intervencin en el momento mismo en que los particulares asuman las actividades en un nivel compatible y aceptable para el bien comn general.-Hay ciertas actividades que son indelegables o connaturales al estado:*Las que representan a toda la comunidad (defensa nacional, relaciones exteriores) *La regulacin normativa de las sociedades intermedias entre s, la dictacin de normas legales de coordinacin-regulacin y aplicacin de las mismas.Competencia:Lugar fsico del mercado donde se transaban bienes y servicios (concepto tradicional) hoy se entiende como un sistema no un lugar fsico, sistema de transaccin de bienes y servicios, ponerse de acuerdo en el valor de determinados bienes y servicios que era lo que se haca en el mercado de un pueblo antes.

El elemento esencial del mercado, es el precio, sin precio no se entiende el mercado, en un sistema centralizado, se fija por medio de cuotas, en cambio el mercado por el precio entendido como un valor comparativo, ya que si se quiere saber si algo es ms valioso se reconoce por el precio.

El mercado funciona si es que existe la competencia perfecta, sin embargo la competencia perfecta no existe, sin embargo el mercado no es un desastre sino que hay ciertos grados solamente de imperfeccin en el mercado y en aquellos lugares en que la competencia perfecta no es tolerada el estado tiene la misin de intervenir, por ejemplo cuando existe un monopolio es una situacin de competencia imperfecta no tolerable y el estado entra a sancionar, cuando existe un abuso al consumidor es un grado imperfecto por lo cual tambin el estado sanciona, cuando existe una externalidad es un grado de imperfeccin y tambin el estado entra a sancionar.

Requisitos de la competencia perfecta:-Libre entrada y salida: Especialmente libre entrada, que no existan barreras que me impiden entrar, que las barreras que existan sean para todos.-Gran cantidad de compradores y vendedores: Existan tantos que no puedan afectar grupalmente o individualmente a la produccin o su consumo.-Informacin transparente-Homogeneidad de producto-Certeza en cuanto al futuro.- Los vendedores conocen las disposiciones a pagar de los compradores y vice versa2. Gran Cantidad de compradores y vendedores

Un grupo o cartel NO tiene una posicin dominante en el mercado.

3. Informacin transparente

Es esencial para la proteccin del consumidor; saber cmo est la competencia. Desde el punto de vista del oferente, es entregar toda la informacin esencial para la compra y no entregar informacin falsa

4. Homogeneidad de producto

Al comprador le es indiferente a quien le compra, busca el producto. El mercado perfecto supone que el consumidor est siempre comparando: precios, ventajas, etc.

* La gran amenaza de esto, es la publicidad y el promover que el consumidor solo consuma de una determinada marca

5. Certeza en cuanto al futuro

Si alguien entra al mercado, quiere saber cules son las condiciones a cumplir. Para esta certeza se mira a la autoridad.

6. Los vendedores conocen las disposiciones a pagar de los compradores y vice versa

Tiene relacin con la elasticidad; los vendedores saben hasta cuanto pueden subir el precio, y los compradores saben hasta cuanto estn dispuestos a pagar.

Vistos todos los requisitos, se debe afirmar que la competencia perfecta NO EXISTE. Hay Fallas en el mercado, y estas fallas tienen que ver primordialmente con:

- Falta de suficientes actores : los proveedores estn en una posicin dominante. Esto se da cuando no hay suficiente competencia, y los proveedores pueden establecer un precio mucho mayor al del mercado

- Externalidades: principalmente medioambiente.

- Informacin imperfecta: especialmente del punto de vista del consumidor