derecho economico 2

11
2° EVALUACION PEAD DERECHO Segunda Evaluación a Distancia DIANA CASTILLO SILVA PEAD VI CICLO Programa Académico de Educación Superior a Distancia Administración, Ciencias de la Comunicación, Contabilidad, Derecho, Psicología, Turismo y Negocios Derecho económico VI Ciclo DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO : Derecho económico FECHA DE ENTREGA : SEMESTRE ACADÉMICO : 2013 – 0 ESTUDIANTE : VASQUEZ FERNANDEZ EDUIL ALFREDO FACULTAD : DERECHO ESCUELA PROFESIONAL : DERECHO PROFESOR : Luis Antonio Noblecilla Rivas

Upload: ronald-h-soberon-santacruz

Post on 18-Dec-2014

541 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Derecho Economico 2

2° EVALUACION PEAD DERECHO

Segunda Evaluación a Distancia

DIANA CASTILLO SILVA PEAD VI CICLO

Programa Académico de Educación Superior a Distancia

Administración, Ciencias de la Comunicación, Contabilidad, Derecho, Psicología, Turismo y Negocios

Derecho económico

VI Ciclo

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CURSO : Derecho económico

FECHA DE ENTREGA :

SEMESTRE ACADÉMICO : 2013 – 0

ESTUDIANTE : VASQUEZ FERNANDEZ EDUIL ALFREDO

FACULTAD : DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL : DERECHO

PROFESOR : Luis Antonio Noblecilla Rivas

Page 2: Derecho Economico 2

Nota: estimado docente La cantidad de preguntas para la evaluación a distancia es un total de 40, el docente Experto según su criterio las distribuirá entre objetivas y de ensayo. Referencialmente el peso asignado para la nota es de 50 % para el rubro de preguntas de tipo objetivas y 50 % para el rubro de preguntas de tipo ensayo. Aquí mostramos un ejemplo

Indicaciones Generales No olvides de escribir tus nombres y apellidos en la primera página de la prueba, en los espacios correspondientes, así como la Facultad y Escuela Profesional a la que perteneces.

Este examen consta de dos partes:

Primera parte: Preguntas objetivas – que tiene un valor de 9.5 puntos Segunda parte: Preguntas de ensayo – tiene un valor de 10.5 puntos

Importante: Esta evaluación a distancia puede ser entregada de manera física en su respectivos Centro Universitario o también a través del Campus Virtual de nuestra universidad.

INSTRUCCIONES

La prueba objetiva esta constituida por dos partes, la primera de ellas consta de 10 preguntas donde debes determinar la veracidad (V) o falsedad (F) de los enunciados. En la segunda parte hay preguntas denominadas de elección múltiple, que costa de 28 ítems en forma de pregunta con cinco alternativas (a, b, c, d, e) de los cuales debes elegir la correcta.

En el desarrollo de la prueba lee atentamente los enunciados o la pregunta y responder según se indique, además debes estar seguro al momento de responder pues cualquier borrón o enmendadura anula la respuesta.

A) VERDADERO FALSO:

Encierre en un círculo la letra V si es verdadero o F si es falso. (0.25 pts. cada pregunta)

1. V F El Régimen económico viene a ser el conjunto de bienes que dispone un Estado.

2. V F El Código civil establece límites a la política económica.

3. V F La política económica es una regla de conducta que fija el estado para regular el orden público.

4. V F La Constitución de 1979 combate el abuso de posición de dominio de una empresa en el mercado.

5. V F Federico Guillermo I, rey de Prusia creó un órgano encargado del sector financiero y militar bajo la modalidad de Estado policial.

6. V F El Estado de bienestar surge con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial.

2

Primera Evaluación a Distancia

Preguntas objetivas

Page 3: Derecho Economico 2

7. V F Según la Constitución de 1993, el Estado busca eliminar barreras de acceso al mercado y el abuso de posición de dominio que limiten las opciones de los consumidores.

8. V F INDECOPI es un organismo regulador de la competencia.9. V F La SUNASS supervisa el correcto abastecimiento de la energía.

10. V F La concertación injustificada de precios es una práctica restrictiva de la competencia.

B) PRUEBA DE ELECCIÓN MÚLTIPLE:

Encierre en un círculo la alternativa correcta (0.25 pts. cada pregunta)

11. Es una sociedad anónima que se encarga de transferir el derecho de propiedad de los hidrocarburos extraídos al contratista, quien paga una regalía al Estado. Nos referimos a:

a. Perúpetro.b. Petroperú.c. INRENA. d. Sociedad de Hidrocarburos. e. Yanacocha.

12. Implica el reconocimiento de multiplicidad de modalidades económicas que coexisten. Nos referimos a:

a. Libertad de empresa.b. Economía social de mercado.c. Pluralismo económico.d. Libertad económica.e. Economía global.

13. Se entiende como el valor en el mercado del conjunto de activos o bienes activos que tiene una persona:

a. Pobreza.b. Presupuesto. c. Riqueza.d. Capacidad adquisitiva.e. Necesidad.

14. Este tipo de Estado propicio la protección aduanera; lo que permitió a las industrias nacientes practicar precios relativamente altos. Pero desapareció con el desarrollo del libre comercio. Estamos hablando de:

a. Estado policía. b. Estado directivo.c. Estado participativo.d. Estado proteccionista.e. Estado gendarme.

15. Este tipo de Estado tenía la tarea de vigilar la seguridad exterior de la nación y la de los individuos; asimismo realizar tareas en beneficio común pero no ofrecía

3

Page 4: Derecho Economico 2

beneficios de utilidad a la iniciativa privada. Surge con la consolidación del libre cambio congruente con la libre competencia.

a. Estado policía.b. Estado directivo.c. Estado gendarme.d. Estado participativo.e. Estado de bienestar.

16. Uno de los siguientes enunciados no es una forma actual de intervención del Estado:

a. Intervención regulatoria.b. Política distributiva de riqueza.c. Medidas socialmente protectoras. d. Medidas económicas de emergencia.e. Dirigismo económico.

17. Intervención económica y social del Estado para garantizar un mínimo de bienestar, nos referimos:

a. Estado de bienestar.b. Estado directivo.c. Estado gendarme.d. Estado liberal.e. Estado nacional.

18. Son los que se pagan por la prestación o mantenimiento de servicio público (por ejemplo, limpieza pública):

a. Arbitrios.b. Licencias.c. Derechos.d. Impuesto. e. Contribución.

19. La intervención parcial del Estado, se da en dos niveles. ¿Cuáles son?

a. Emisión de regulación – organismo regulador.b. Agencia de competencia - Emisión de regulación.c. Control de conductas – Emisión de rentas.d. Organismo regulador – Agencia de competencia.e. Orden económico – política económica.

20. Es un organismo regulador que tiene como objetivo lograr el acceso a los servicios de telecomunicación. Estamos hablando de:

a. OSIPTEL. b. SUNASS. c. OSINERGMIN.d. S.BS.e. SUNAT.

4

Page 5: Derecho Economico 2

21. Son prácticas concertadas entre empresas que restringen, falsean, o impiden la competencia, nos referimos a:

a. Monopolio.b. Abuso de la posición de dominio.c. Prácticas restrictivas de la libre competencia.d. Concertación de precios.e. Libre competencia.

22. El conjunto de acciones que realiza el gobierno para regular la actividad económica, se refiere a :

a. Modelo económico.b. Decisiones políticas.c. Política económica.d. Propuesta neoliberal.e. Norma económica.

23. Es un elemento de la economía social de mercado por el cual el estado interviene de

manera complementaria.

a. Bienestar social.b. Mercado libre.c. Estado subsidiario.d. Pluralismo económico. e. Libertad económica.

24. Aplican políticas de competencia para impedir las barreras de acceso al mercado. Nos

referimos a:

a. Organismo regulador de la competencia.b. Agencia de competencia.c. OSINERG.d. Políticas económicas. e. Consumidor.

25. Es un método de interpretación del Derecho utilizando principios y términos económicos. Es el concepto de:

a. Política económica. b. Jus economía.c. Análisis económico del Derecho.d. Derecho económico.e. Macroeconomía.

26. Una de las características el Análisis económico del Derecho:

a. Buscar soluciones eficientes a menor costo. b. Dejar hacer y dejar pasar.c. Multidisciplinario.d. Predictiva.e. Eliminar las necesidades.

27. Para que sea considerado una persona como consumidor final debe cumplir con los siguientes requisitos:

5

Page 6: Derecho Economico 2

a. Debe sustentar crédito fiscal con factura. b. Los bienes adquiridos deben superar los setecientos nuevos soles.c. Adquirir el bien para su propio uso y consumo.d. Un proceso de selección y clasificación de bienes.e. Debe ser una persona jurídica.

28. Es una práctica restrictiva de la libre competencia:

a. El reparto del mercado y las fuentes de aprovisionamiento.b. El monopolio.c. Descuentos que corresponden a prácticas comerciales.d. El intercambio económico.e. El libre comercio.

29. Su misión es promover y garantizar la leal competencia, los derechos de los usuarios y de los competidores. Nos referimos a:

a. SUNASS.b. INDECOPI. c. SBS.d. AED.e. OSIPTEL.

30. Se encarga de la regulación y supervisión de los sistemas financieros de seguros y sistema privado de pensiones.

a. OSINERGMIN.b. OSITRAN.c. INDECOPI.d. ONP.e. SBS.

31. Es el organismo supervisor de la infraestructura de transporte de uso público:

a. OSINERG.b. ODESSA.c. ONPE.d. OSITRAN. e. Sociedad de usuarios de transportes.

32. Para Bullard la Constitución de 1993 comprendió el fenómeno del monopolio por eso no lo prohíbe; lo que prohíbe es:

a. El Abuso del poder.b. El abuso de posición de dominio. c. La libre competencia.d. La injusta distribución de la renta.e. El acaparamiento.

33. En qué artículo de la Constitución de 1993, se reconoce al estado para facilitar y vigilar la

libre competencia.

a. Artículo 2. b. Artículo 129.c. Artículo 61.

6

Page 7: Derecho Economico 2

d. Articulo 199.e. Constitución de 1996.

34. No es una forma de intervención actual del Estado en la economía:

a. Política distributiva.b. Actividades socialmente protectoras.c. Intervenciones regulatorias.d. Actividades financieras.e. El control de los precios.

35. Establecen reglas que permiten obtener resultado similares a los que se obtienen en un escenario de competencia. Nos referimos a:

a. Agencia de competencia.b. Organismo regulador de competencia.c. Agencia de consumidores.d. Normas económicas. e. INDECOPI.

36. Los organismos reguladores de la competencia intervienen para:

a. Controlar la política económica.b. Velar por el orden público económico.c. Supervisar la correcta transferencia de bienes.d. Remover las barreras de entrada al mercado de nuevos operadores.e. Fijar políticas de protección de las empresas.

37. El Análisis económico del Derecho se sustenta en la siguiente triada:

a. Maximización-mercado-eficiencia-b. Bienestar - Salud-eficiencia.c. Escasez-necesidad-elección.d. Análisis costo.e. Mercado-mayorista-minorista.

38. Es uno de os objetivos de la política económica:

a. Fomentar la tala responsable de árboles. b. El fortalecimiento de la nación.c. La distribución equitativa de la riqueza.d. Reducir la tasa de natalidad.e. El logro de empleo de mano de obra.

7

Page 8: Derecho Economico 2

INSTRUCCIONESLas preguntas de tipo ensayo tienen por finalidad evaluar tu capacidad crítica y argumentativa en torno a un tema, en tal sentido responde con tus propias palabras según se indique.

1. Explica con tus propias palabras la relación que existe entre el Consenso de Washington y la Constitución de 1993. (5 .5 pts.)

2. Explica con tus propias palabras cuáles serían las estrategias para lograr una mejor participación de los hombres en la vida económica de sus pueblos. (5 pts.)

8

Preguntas de ensayo