cuestionario artes escenicas ii

21
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE ARTES ARTES ESCÉNICAS I PROFESOR: NICOLÁS CURIEL TEATRO ROMANO

Upload: gabriela-burgos

Post on 24-Apr-2015

144 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cuestionario Artes Escenicas II

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE ARTES

ARTES ESCÉNICAS I

PROFESOR: NICOLÁS CURIEL

TEATRO ROMANO

ALUMNA: GABRIELA BURGOS

C.I.: 21.194.730

SECCIÓN “C”

Page 2: Cuestionario Artes Escenicas II

PEQUEÑA ENCICLOPEDIA DEL TEATRO

LA ESCENA ANTIGUA

TEATRO LATINO

CUESTIONARIO II

1. a. Enumere usted un ejemplo de FABULA PALLIATA, uno de FABULA

TOGATA y otro de FABULA PRAETEXTATA.

Fabula Palliata: Comedia que ciñe las normas griegas, conserva

además tema, nombres y costumbres griegos. Tuvo gran éxito entre las capas

populares. Pronto fueron surgiendo nuevos autores (Nevio, Plauto, Estacio,

Terencio, etc.): intención de ofrecer al público romano comedias divertidas e

intranscendentes, destinadas a hacer reír a los espectadores.

Tomaron como modelos las obras de la Comedia Ática Nueva: así, al

presentar temas no tan atrevidos y, en consecuencia, menos conflictivos que

los de la Comedia Ántigua, eran aceptados sin muchas dificultades por los

organizadores de los juegos.

Los autores tomaban una obra concreta griega como modelo (imitatio),

pero muy a menudo la mezclaban con elementos de otras obras o añadían

lugares comunes propios del género (contaminatio).

Presentan una estructura similar: comienzan con un prólogo, donde se

explica el argumento al público, y se dividen en cinco actos. Como la comedia

latina prescindía del coro, no había intermedios entre acto y acto, de manera

que la obra se representaba sin interrupciones. Si alternaban las partes

dialogadas con las partes cantadas: había escenas habladas (diverbia), con

diálogos o monólogos; escenas recitadas (cantica), con recitaciones que

llevaban acompañamiento musical; y escenas cantadas (mutatis modis

cantica), con música y canciones diversas.

La Comedia de la Olla es ejemplo de este tipo de fábula.

Page 3: Cuestionario Artes Escenicas II

Fabula Togata: Es la comedia que contiene argumentos, nombres y

costumbres latinas. Se llama togata por la toga romana o por su vestimenta

vernácula.

Representa una adaptación a tipos romanos, una especie de comedia

costumbrista con panaderos y tintoreros que se reconocen por las huellas de

su oficio en su vestimenta y en su propio cuerpo, como el tinte en las piernas

que causaba la hilaridad del público. Puede aplicarse teóricamente a todo

drama no derivado de dramas griegos, pero habitualmente se lo limitaba a la

comedia.

Los escritores conocidos son Titinio, Afranio y Atta. Se supone que

Titinio es el pionero de este género. Su cronología está bien definida: puedo

haber sido contemporáneo de Plauto o sucesor de Terencio. Afranio es con

seguridad posterior a Terencio ya que expresa su pesar por la pérdida de este.

A pesar de que parece haber tenido una gran popularidad que

obtuvieron autores como Afranio o Titinio, no consiguió el relieve literario, o si

se quiere escolar, suficiente, para que se nos conservaran textos en su total

integridad y lo que sabemos de ella depende de las curiosidades o

popularismos lingüísticos que quisieron recoger los gramáticos latinos.

Se distinguen subgéneros como la tabernaria, de corte muy popular, y la

trabeata (por el vestido masculino) que hacía intervenir a los caballeros, la más

industriosa y ágil clase social romana.

Fabula Praetexta: Tragedia cuyo tema se basa en la leyenda o en la

historia romana. Toma el nombre de la toga orlada que llevaban los hombres

ilustres en Roma. La tragedia de argumento romano, cuyo iniciador fue GNEO

NEVIO, era llamada fabula praetexta, porque los actores se ponían la toga

praetexta.

Escenificaban las gestas de héroes legendarios y de personajes

históricos. La tragedia se vincula con la épica, pues también ésta relacionaba

los orígenes de Roma con la guerra de Troya. La tragedia tiene tendencia a

enaltecer los aspectos emocionales.

Page 4: Cuestionario Artes Escenicas II

De la producción de LIVIO ANDRÓNICO poseemos ocho tragedias y

tres comedias. NEVIO inauguró la tragedia de tema nacional, con sus

praetextae: Romulus y Clastidium. Introdujo en sus comedias la contaminación

y argumentos de actualidad política, lo que le permitió lanzar duros ataques

contra familias poderosas e influyentes.

De las comedias conocemos treinta y cinco títulos, de las tragedias de

asunto griego, tan sólo seis. ENNIO y NEVIO escribieron tragedias praetextae y

cothurnatae. PACUVIO se especializa en la tragedia. Con él la tragedia

acentúa sus rasgos de melodramática y magnilocuente.

b. Infórmese sobre las CONDICIONES DE REALIZACIÓN de esos tipos

de espectáculos de la época: ¿Al aire libre? ¿Al mismo nivel de actores

y espectadores?

Estas obras, al estar basadas en las formas del teatro griego se

realizaban con sus mismos cánones de escenificación, sólo se vio modificado

la distribución del escenario.

2. ¿Cómo denominaban en las FARSAS ATELANAS los personajes o

máscaras fijas de El Parásito y el Jorobado y qué relación encuentra

usted entre estos personajes y los de la Comedia del Arte, dos milenios

más tarde en el Renacimiento? Enumere cuales personajes equivaldrían

a cuales

Las farsas Atelanas son otra especie de fábula, originarias de Atella,

cuidad osca de la Campania. Esta farsa tiene gran importancia, porque los

actores populares, que la recitaban enmascarados, terminaron por asumir

papeles fijos, estilizando varios tipos definidos, en los que se ha querido

reconocer con mayor o menor razón a los progenitores de las futuras máscaras

italianas de la Comedia del Arte.

Son pequeñas representaciones bufas basadas en la vida cotidiana y en

la que aparecen tipos fijos representados por actores no profesionales

cubiertos con máscaras. Entre estos tipos estaban los Pappus, viejo, estúpido,

avaro y libidinoso; Maccus, el necio burlado y apaleado; Bucco, con una boca

Page 5: Cuestionario Artes Escenicas II

enorme, tal vez porque fuera comilón, pero más probablemente porque era

charlatán y estupidísimo; Dossennus, jorobado, parásito, embrollón y comilón,

bribón de marca mayor, con pretensiones doctorales.

Máscaras Romanas, Autor y Fechas Desconocidas

Page 6: Cuestionario Artes Escenicas II

3. a. ¿Quién inventa el personaje de MILES GLORIOSUS, en qué consiste

ese personaje y a qué se refiere “LA AULULARIA” del mismo autor y

cuyo protagonista inspira la obra más célebre de Moliere, el gran clásico

francés del siglo XVII?

EL autor del personaje MILES GLORIOSUS es Plauto y éste consistía

en el soldado matasiete; representa la burla sufrida por el fanfarrón

Pirgopolinices considerada como la progenitora de los innumerables capitanes

Spaventa y Fracassa que llenarían la Commedia dell’ arte italiana, así como

gran parte del Renacimiento.

Miles Gloriosus narra las

aventuras de un militar que está

obsesionado por conquistar mujeres

ajenas. Pirgopolinices, escrupuloso

con sus obligaciones militares,

alberga dentro de sí una

personalidad tan donjuanesca y

enfermiza que se convierte en el

centro de la burla de todos cuantos

le rodean, hábilmente guiados, eso

sí, por el esclavo Palestrión. Las

trampas que le tiende este ingenioso

esclavo y la debilidad que padece el

Miles por el sexo femenino son los

hilos conductores de una comedia

cuyo final concuerda con su

desarrollo: el Miles está a punto de

perder su “más querida” graduación.

El joven Pleusicles está

enamorado y su amada Filocomasia le corresponde. Sin embargo, el destino

les es esquivo y la joven es entregada en matrimonio por su anciana madre a

Pirgopolínices, un soldado de la más baja estofa. Meses más tarde el esclavo

de Pleusicles, Palestrión, es raptado por unos piratas y vendido casualmente al

Page 7: Cuestionario Artes Escenicas II

mismo soldado. Al llegar, encuentra a la antigua novia de su amo y tras

convertirse rápidamente gracias a su habilidad e inteligencia en el favorito del

militar, decide tramar un rebuscado plan para volver a unir a los dos amantes.

Para ello hace llegar a Éfeso a su antiguo amo y con la ayuda de un viejo y

pintoresco vecino tratarán de engañar al militar.

La Aulularia (La Comedia de la Olla)

trata sobre la voluntad del Dios Lar animada

por la devoción de Fedria que propicia a que

su padre Euclión halle una olla repleta de oro

en su casa, escondida tiempo atrás por su

abuelo. Euclión siempre fue muy avaro,

incluso ahora que es rico. Por esta razón

guarda con recelo hacia su criada Estáfila la

olla y hace de ello un secreto vital.

Por otra parte, su hija Fedria ha sido

violada por el joven adinerado Licónides. Teme la reacción de su padre al no

tener ella dote para casarse ahora que ya espera un hijo. Pero no va a ser

necesario, puesto que el viejo Megadoro acuciado por su hermana (madre de

Licónides) solicita el matrimonio con Fedria: Megadoro no pedirá dote para

salvar la gran diferencia de edad. Sin embargo, Euclión extrañado piensa que

todo esto no es más que una treta para que le arrebaten la olla. Sospecha que

es confirmada al ver invadida su casa por cocineros y flautistas, enviados por

Megadoro para los preparativos de la boda.

Euclión se ve obligado a esconder su olla en otro lugar. Pero el esclavo

de la familia de Megadoro, Estróbilo, conoce el secreto y no duda en hacerse

con ella para tratar de comprar su libertad. La suerte del desdichado Euclión

cambia al dar a luz su hija. Consciente de la situación la familia de Licónides

(Megadoro y su hermana), el joven toma la determinación de casarse con

Fedrina en lugar de su tío. Euclión se siente doblemente desgraciado ahora

que sabe la verdad sobre su hija. Pero la desdicha le durará poco, pues

Page 8: Cuestionario Artes Escenicas II

finalmente Estróbilo le devuelve la olla, exhortado por su amo Licónides que no

le vende la libertad.

b. Describa y compare una posible función de la “AULULARIA” en esa

época con una del “AVARO” de Moliere en la suya.

La Aulularia: Los temas sobre los que gira esta obra de Plauto están

sintetizados en el argumento. El primer tema y de más peso es el del

sentimiento de la avaricia, sentimiento que encarna Euclión, el protagonista.

Sin embargo, se exponen otros temas de mayor transcendencia aunque

no tengan tanto papel en el desarrollo de la narración; estos son la esclavitud,

desde la visión del esclavo y del esclavizador. La consideración social de la

mujer en la sociedad romana, especialmente valores hoy día desfasado como

el honor de familia representado por las actuaciones de la mujer: en La

Aulularia la violación de Fedria es una marca para la familia de Licónides y para

el padre de la joven, Euclión. De hecho, esta circunstancia es lo que condiciona

el rápido matrimonio. Matrimonio que también se puede apreciar como uno de

los temas de la obra.

Y es a través de Megadoro donde Plauto hace una crítica de los

matrimonios en la sociedad romana. Matrimonios que se basan en el dinero y

en la procreación, sin darle ninguna importancia al amor. De todos modos, ahí

lo deja Plauto, puesto que Megadoro elige a la joven no por amor sino por

belleza.

El Avaro: El Avaro de Moliere es una trama basada en La Aulularia de

Plauto pero más hacia la línea del teatro Isabelino que en la de la comedia

francesa preclásica, la manía obsesiva del atesoramiento que lleva más al

estudio clínico de la locura que a la condena moral, como ocurre en Plauto.

Esta obra trata Sobre la vida de varios personajes que se enlazan entre sí.

Valerio se hace pasar por un criado de Harpagon (el protagonista, el avaro)

Page 9: Cuestionario Artes Escenicas II

para estar junto a Elisa. Harpagon, quiere casarse con Mariana sin saber que

su hijo Cleanto está enamorado de ella.

Harpagon hace una fiesta e invitan a Mariana y se le declara. Un día

desaparecen los escudos de Harpagon y este llama a un comisario con su

escribiente. El maese Santiago les dice que fue Valerio para vengarse por unos

golpes que éste le había dado. Valerio le confiesa a Harpagon que ama a Elisa.

Cleanto llega y le dice a Harpagon que tendría su dinero de vuelta si le

dejaba casarse con Mariana y Harpagon llama a Anselmo, el padre de Mariana,

y a Mariana. Valerio le dice a Harpagon que él tiene dinero porque es el hijo de

un capitán español, y al final resulta que Anselmo es su padre. Anselmo le dice

a Harpagon que él va a pagar por los gastos de ambas bodas.

El Avaro, Autor: Moliere

4. a. ¿Quién es el gran autor de la llamada “COMEDIA NUEVA” romana,

cuyas obras fueron la fuente para las grandes creaciones y

Page 10: Cuestionario Artes Escenicas II

adaptaciones del Teatro Isabelino y del Renacimiento y cuya mejor

comedia llega a ser célebre luego, en la versión de William Shakespeare

bajo el nombre de “La Fierecilla Domada”?

El gran autor de la llamada “COMEDIA NUEVA” romana fue Plauto,

cuyas obras fueron la fuente para las grandes creaciones del Teatro Isabelino y

del Renacimiento, de la cuál su mejor comedia llega a ser célebre de la mano

de W. Shakespeare.

b. Describa y compare una escenificación de PLAUTO con una de “LA

FIERECILLA DOMADA” de W. Shakespeare en el Teatro Isabelino.

La Casina de Plauto : trata sobre Lisidamo y su hijo

Eutinico se disputan el amor de Casina, una

esclava traída por la esposa de Lisidamo

cuando aún era una niña. Para ello cada

una pretende casarla con alguien de

confianza que les permita poseerla. El

padre obliga al hijo a irse al extranjero

para así seguir con la estratagema, pero

antes es descubierto por su mujer que les

invita a hacer un sorteo para decidir quién se

queda con la esclava, saliendo ganador el viejo,

no obstante Casina se vale de diversas argucias para

deshacerse del Lisidamo, en donde éste descubre, al final, que se casó con un

hombre vestido de mujer.

La Fierecilla Domada de W. Shakespeare : La

obra se basa, en principio, en el carácter inquieto

Page 11: Cuestionario Artes Escenicas II

y malhumorado de Katherina Minola, mujer que ahuyenta a golpes, no pocas

veces, a cuantos pretendientes se interesan por ella ante su padre. El asunto

no tendría mayor transcendencia si no fuese porque, según la costumbre, el

padre de Katherina, el rico mercader Bautista Minola, se niega a entregar en

matrimonio a su hija menor, Blanca, hasta que no haya casado a la mayor;

para desconsuelo de los ambiciosos aspirantes a su mano, Hortensio, Gremio y

Lucentio. La llegada a la ciudad de Petruchio, un joven ambicioso y

despreocupado y su disposición a cortejar a la áspera Katherina proporcionan a

los pretendientes de Blanca una esperanza para la que unen sus esfuerzos a

los del ya casi desesperado Bautista.

La Fierecilla Domada, Autor: William Shakespeare

5. Enumere sucintamente las diferencias entre Plauto y Terencio. No sólo

conceptualmente sino en cuanto a los lugares y medios utilizados para

sus realizaciones escénicas.

Plauto:

Page 12: Cuestionario Artes Escenicas II

Nace en Sársina, en el 254 a.C.

Fue el primer poeta Romano, en él todo es intriga

Cultivo la Palliata que son las primeras comedias latinas en el origen

Helénico

Sus obras están llenas de una gran alegría para vivir y un espíritu burlon

La comedia de Plauto era una farsa vivaz y agradable

En sus comedias domina la intriga y el enredo.

Sus personajes responden a tipos de una obra a otra no se distinguen

con claridad.

En todo su teatro encontramos a esclavos intrigantes e ingeniosos,

jóvenes enamorados o reflexivos, doncellas honestas o

desvergonzadas, el padre despreciable, tiránicos, avaros y, en varias

obras, se distinguen tipos como el soldado fanfarrón, las matronas

autoritarias y cortesanas ansiosas de dinero.

Hay un buen manejo del latín vulgar y e introducen costumbres y dichos

romanos

Se utilizan los personajes son utilizados para criticar, a su modo, las

costumbres e instituciones de Roma.

Terencio:

Nació alrededor del año 190 a.C. en Cartago

Precursor de la comedia de costumbres moderna

Fue llevado a Roma como esclavo del senador Publio Terencio Lucano

Page 13: Cuestionario Artes Escenicas II

Las comedias de Terencio están basadas en obras griegas

Eran sátiras ligeras e ingeniosas sobre la vida de las personas ricas y

refinadas

En las sátiras de Terencio hay pocas canciones y danzas

Carecen de la farsa de las obras de Plauto, y su humor sustituye los

chistes y juegos de palabras, la caracterización exagerada y las

situaciones hilarantes por un sutil dominio de la trama y los personajes

Recurre al engaño con menos frecuencia que Plauto

Pone mayor énfasis en la falsa identidad de los personajes

Se interesa por las gradaciones delicadas y los estados de animo

Trabajaba con temas eminentemente Romanos como la Palliata y las

Togatae

Terencio, Autor: Desconocido

6. a. ¿Quién fue el gran autor de origen español, de lo que se ha convenido

en llamar al CIRCULO DE ERUDITOS DEL TEATRO LITERARIO

LATINO y que produjo obras teatrales para la lectura más que para la

acción dramática e intentó una reconstrucción de la gran tragedia griega

incluso con los mismos nombres de “Las Troyanas”, “Fedra”,

“Agamenón”, “Edipo”, “Medea”, etc.

Page 14: Cuestionario Artes Escenicas II

El gran autor de origen español que produjo obras teatrales para la

lectura más que para la acción dramática y reconstruyo la gran tragedia griega

incluso con sus mismos nombres es Lucio Anneo Séneca.

b. ¿Qué propondría SENECA para llevar a escena su “TEATRO PARA

LEER”? ¿Dónde, con qué elementos, con cuáles soluciones prácticas,

para mostrarlas al público?

Su fe estoica y laica (ya que sus contactos

con el Cristianismo y con San Pablo, que

algunos mencionan, no han sido probados), su

melancolía contemplación de un triste presente

se manifiestan en sus nuevas tragedias que

estaban destinadas a ser leídas, en todo caso,

ante un círculo, relativamente reducido de

oyentes (lo que llamaríamos hoy una

conferencia), en algún auditórium o sala

cerrada, como las que había en Roma y en

otros lugares para ese uso, construidas a

semejanza de un teatro miniatura. Ése es el motivo del carácter tan poco

teatral, y tan oratorio, a pesar de la evidente imitación a Eurípides, de los

personajes de esas obras, compuestas no para la representación sino para la

lectura en alta voz.

7. ¿Cómo clasificaría usted un croquis de un edificio teatral que si bien está

inspirado en el teatro de EPIDAUROS, su PROSKENION entra más en

la ORKESTRA, el CORO evoluciona entre el PROSKENION y la

ORKESTRA, el público ocupa parte de la ORKESTRA, el KERKIDOS

puede llegar a contener hasta ochenta mil personas y la SKENA

requiere características monumentales propias para grandes

Page 15: Cuestionario Artes Escenicas II

espectáculos y aún para el circo. Es el esquema de un teatro griego, de

un teatro romano, de uno del Medioevo, Isabelino o actual?

Esta descripción se corresponde a la del Teatro Romano donde, al igual

que en el griego, se usan bastidores pero estos están decorados con pinturas

naturales y son mucho más amplios que los bastidores griegos. También se

modifica la entrada del actor a la escena, a diferencia del griego que entraba

por los laterales, el actor romano posee estas mismas pero además unas

puertas dentro de la escenografía que le permitían entrar por el frente. La

escena se modifica y ahora es un semicírculo en vez del círculo como los

teatros griegos. No hacen uso de las faldas de las montañas para edificarlos,

es decir, los construyen desde cero. Desarrollan el techo de lona para proteger

del sol a los espectadores y las gradas estaban divididas según las clases

sociales. A diferencia del griego, pueden asistir las mujeres pero no puede

estar cerca del escenario aunque fueran patricias. Se hace uso del vomitorium.

En el Teatro Romano hay espacios para tiendas comerciales.

Aunque es gratis, el teatro no tiene la misma popularidad en Roma como

en Grecia, pues son preferidos los anfiteatros con las peleas de gladiadores.

Los teatros romanos, por su escenografía, están sellados por la parte de atrás,

lo que permite una mejor difusión de la voz. Todo totalmente al margen del

desarrollo literario y escenográfico del teatro romano durante el año 56 a.C.

asistió a la introducción casi inadvertida de un mecanismo escénico del que ya

no podía prescindir el Teatro Universal moderno: el telón de boca.