cuadernillo

17
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES UNIDAD INTERMEDIA TECTÓNICA FORMA Y FIGURA DEL ESPACIO 2016-II UN RECORRIDO GUIADO QUE CONFORMA EL ESPACIO LAURA ELIZABETH NAVAS SARMIENTO

Upload: lenavas10

Post on 21-Feb-2017

22 views

Category:

Design


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LOS

ANDES

UNIDAD INTERMEDIA

TECTÓNICA

FORMA Y FIGURA DEL

ESPACIO

2016- I I

UN RECORRIDO

GUIADO QUE

CONFORMA EL

ESPACIO

LAURA ELIZABETH

NAVAS SARMIENTO

ILA FORMA Y LA

FIGURA

IIESTRUCTURA, CONSTRUCCIÓN, TECTÓNICA

IIIIMPLANTACIÓN

VATMÓSFERAS PETER ZUMTHOR

C O N T E N I D O

IVMATERIALIDAD Y SISTEMA ESTRUCTURAL

ILA FORMA

ILA FIGURA

Una arquitectura propuesta a partir de

un recorrido que conforma diferentes

estancias y remata en una atmósfera

capaz de exaltar los sentidos para

lograr una conexión entre el libro y el

lector.

Un gran patio que genera un recorrido

perimetral que remata en dos tipos de

espacios de lectura, uno bajo tierra y

el otro elevado sobre éste, que son

iluminados por un pilar de luz ubicado

en el centro del espacio.

IIESTRUCTURA

IICONSTRUCCIÓN

Por medio de muros estructurales se

traza el recorrido. El espacio de

lectura flotante se sostiene por medio

de cerchas pared, que permiten

vencer una gran luz. La cercha

transitable se ancla a un gran muro

estructural el cual, para soportar la

carga está cimentado con una gran

zapata que conforma el piso del

espacio de lectura subterráneo.

Adicionalmente, con ayuda de unas

columnas metálicas que bordean el

pilar de luz se reducen los esfuerzos

del gran muro.

El recorrido se da alrededor de un

patio central. Predomina la

horizontalidad sin dejar de lado lo

vertical. El recorrido se da a través de

rampas no muy empinadas, que

permiten movilizarse sin realizar

mucho esfuerzo, de esa manera la

verticalidad pasa desapercibida.

Desde el exterior el edificio es

percibido como una “cinta” que surge

desde la tierra y rodea el terreno

hasta rematar en el aire.

IITECTÓNICA

Los espacios que genera el recorrido permiten al lector desconectarse del exterior.

Al ingresar al proyecto, se debe descender por una rampa hasta llegar al recibidor,

el cual esta abierto al gran patio interior para generar permeabilidad. A partir de este

punto el lector decide que camino recorrer para llegar a una sala de lectura. Al inicio

de los recorridos se encuentran los estantes iluminados desde la cubierta, en estos

espacios no hay contacto con el exterior con el fin de permitirle a la persona decidir

qué leer. Al continuar, el recorrido se abre al patio generando una transición al

espacio de lectura y permite disfrutar de la vista mientras se llega al destino.

Finalmente, los espacios de lectura son iluminados por medio de un pilar de luz

central que rodea un pequeño patio; de esa forma es posible cerrar las fachadas y

permitir que el lector se desconecte del exterior

IIIIMPLANTACIÓN

(Relación con los frentes)

IIIIMPLANTACIÓN

(Orientación)

Sobre la esquina formada ente la calle

129 con carrera 50, se plantea el

ingreso principal de la mediateca, pues

estas dos vías son de gran flujo

vehicular y por ende generan mucho

ruido y actividad comercial. Ya que se

busca generar espacios de lectura

apartados del exterior estos se sitúan

sobre carrera 50ª ,la esquina trasera del

lote, donde la vía es cerrada y no hay

mucha actividad. Igualmente, ya que

esta vía cerrada no tiene mucha

actividad se genera que el peatón

pueda transitar sobre la cubierta del

espacio de lectura enterrado y tenga

acceso a la vista de los patios, además

siendo protegido del clima por el

espacio flotante.

Sobre la zona predominan las

edificaciones de 3 pisos, como

consecuencia la mediateca no debe

superar esta altura. Ya que el edificio

inicialmente se entierra, genera que

desde el exterior se perciba como un

edificio no muy alto. Por el costado

norte del lote remata un edificio de 3

pisos de altura, por lo cual el proyecto

se cierra a este por medio del gran

muro estructural que soporta el

espacio flotante.

IIIIMPLANTACIÓN

(Recorrido)

IIIIMPLANTACIÓN

(Vegetación)

El recorrido, a partir del hall de acceso

se divide en dos. El primero es aquel

que se entierra, donde la zona de

estantes se da en sentido paralelo a

la calle 129 y la transición al espacio

de lectura es paralelo a la carrera 50ª.

De este modo se entierra lo suficiente

para que la cubierta de este espacio

quede al mismo nivel de la calle. El

segundo es aquel que se eleva,

donde el espacio de los estantes esta

paralelo a la carrera 50. Ya que el

espacio de lectura se encuentra tan

elevado la transición también está

sobre la carrera 50 y finaliza

perpendicular a esta.

Debido a la escasa vegetación de la

zona, el patio fue diseñado con la

intención de aumentarla. La

vegetación es alta para que el peatón

pueda percibir el follaje desde el

exterior del edficio.

IVMATERIALIDAD

IVSISTEMA ESTRUCTURAL

El material que predomina es el concreto.

Por medio de este se genera la

sensación de que el edificio es pesado.

Las fachadas son en concreto a la vista

de color beige y por medio de estrías

sobre el concreto se hace énfasis en la

horizontalidad del edificio. Sobre el

recorrido predomina la piedra, adosada a

la parte inferior de los muros de concreto

estriado y así se exalta la sensación de

estar enterrado y por consiguiente la

desconexión con el exterior. Sobre el

espacio flotante la piedra y el concreto

solo están presentes sobre el muro

estructural que lo soporta. Los demás

cerramientos son en madera, y así

contrastar con lo pesado.

A través de un sistema de muros

estructurales aporticados se genera

gran parte de la estructura principal.

El espacio flotante se realizo con

perfiles de acero, generando cerchas

pared para vencer una gran luz. Para

soportar el gran voladizo se anclan las

cerchas a un gran muro estructural en

concreto que se encarga de la

mayoría de los esfuerzos. Para

aligerar la carga del muro, unas

columnas en acero rodean el

perímetro del pilar de luz y transmiten

la carga hasta el suelo.

VATMÓSFERAS PETER ZUMTHOR

1 EL CUERPO DE LA ARQUITECTURA

Recorrido perimetral alrededor

de un patio central, que remata

en dos espacios diferentes.

Uno está enterrado y el otro

flota sobre éste.

2 LA CONSONANCIA DE LOS MATERIALES

Predominan los materiales

pesados, entre estos el

concreto, que con ayuda de

estrías exalta la horizontalidad

y la piedra que hace énfasis

de lo pesado en el interior del

edificio

La madera juega un papel

importante en la sala de

lectura flotante, pues contrasta

con el muro pesado.

3 EL SONIDO DEL ESPACIO

Al alejarse del exterior también

se dejan de lado todos los

sonidos de la ciudad. Con

ayuda del patio y la naturaleza

el sonido debe ser menos

impactante permitiendo un

grado de concentración para la

lectura.

4 LA TEMPERATURA DEL ESPACIO

Gran cantidad de los

materiales es de alta inercia

térmica, por lo tanto se espera

que el espacio no llegue a ser

frio. Las ventanas con cámara

de aire disminuyen el

intercambio de temperatura

con el exterior.

LAS COSAS A MI ALREDEDOR

El recorrido esta fraccionado

en 3 espacios. En el primero

se encuentran los estantes,

donde el lector debe escoger

que libro leer. El segundo es

un recorrido que funciona

como transición al espacio de

lectura y permite visualizar el

patio. Finalmente, el tercero

es el espacio de lectura que

dispone del mobiliario

necesario para el acto de leer

(sillas y mesas)

6 ENTRE EL SOCIEGO Y LA SEDUCCIÓN

Desde el exterior, las copas de

los árboles del patio se pueden

ver y del mismo modo los

cambios de nivel del edificio,

generando en el peatón

curiosidad.

El lector tendrá que realizar el

recorrido para poder descubrir las

diferentes sensaciones que

producen los espacios. Al jugar

con las alturas de los espacios

las personas se verán seducidas

por experimentar el edificio en su

totalidad.

7 TENSIÓN ENTRE INTERIOR Y EXTERIOR

Desde el interior el único

contacto con el “afuera” será el

patio. Al enterrar la mediateca

desde la entrada se inicia la

desconexión con el exterior.

Desde el exterior el edificio se

percibe totalmente cerrado, sin

dejar de permitir una conexión

visual hacia el interior.

Entre el espacio enterrado y el

flotante se genera un espacio

al nivel de la calle que permite

apreciar el gran patio.

8 GRADOS DE INTIMIDAD

A medida que se avanza en el

recorrido la privacidad del

lector va aumentando. Los

espacios de lectura no son de

gran tamaño, de modo que se

vuelve acogedor y así la

actividad a realizar es

exclusivamente de lectura.

9 LA LUZ SOBRE LAS COSAS

Los espacios de los estantes

son iluminados desde cubierta

y de esa forma se acentúa la

verticalidad de los estantes.

De igual modo la luz indica el

recorrido.

En el espacio de lectura un

pilar de luz central ilumina el

espacio y del mismo modo

enfoca la atención en el árbol

que se alza desde el pequeño

patio.