correo del sur no 326

8
Número 326 Marzo 17, 2013 Primer Papa latinoamericano En los 80 años de Sergio Pitol La “alianza del oro negro” Gobiernos nacionales, ciudadanos globales

Upload: gerardo-barreto

Post on 08-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Correo del Sur, suplemento dominical de La Jornada Morelos

TRANSCRIPT

Número 326Marzo 17, 2013

Primer Papa latinoamericano

En los 80 años de Sergio Pitol

La “alianza del oro negro”

Gobiernos nacionales, ciudadanos globales

2 Domingo 17 de MARZO de 2013 CORREO del SUR

UN PAPA DEL FIN

Bergoglio, una relación con� ictivaLos medios argentinos resaltan de manera entu-

siasta el origen social del flamante Papa, Jorge Mario Bergoglio: un hogar de clase media baja.

Ponderan su bajo perfil, al punto de usar el sobre-todo del arzobispo bonaerense que lo antecedió, el ultra conservador Antonio Quarrichino. evocan su furia contra la ley de matrimonio igualitario. en lo que no se ponen de acuerdo es en el papel que des-empeñó durante la última dictadura militar (1976-83). Unos aseguran que salvó vidas. Otros, que fue cómplice con un régimen que asesinó un obispo, varios sacerdotes y catequistas.

Bergoglio llegó a liderar la congregación jesuita argentina durante el periodo más oscuro de la his-toria de este país. en un libro biográfi co, llamado ‘el Jesuita’, el ahora llamado Francisco I hace una defensa de su rol como provincial de la Compañía. Los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics le ha-bían acusado de haberlos entregado a los militares. Ambos estuvieron secuestrados cinco meses a par-tir de mayo de 1976, en uno de los momentos más crudos de la represión. Los que nunca reaparecieron fueron las cuatro catequistas y dos de sus esposos, capturados durante la misma acción de las fuerzas de seguridad. entre ellos estaban Mónica Candelaria Mignone, hija del fundador del Centro de estudios Legales y Sociales (CeLS), emilio Mignone, y autor del libro Iglesia y dictadura, en el que se ha mostrado el nivel connivencia que tuvo un sector importante del episcopado con el terrorismo de estado.

“Ante los rumores de inminencia del golpe les dije que tuvieran mucho cuidado. Recuerdo que les ofrecí, por si llegaba a ser conveniente para su seguridad, que vinieran a vivir a la casa provincial de la Compañía”, ha dicho Bergoglio en el libro, sobre la suerte de dorio y Jalics, quienes realizaban tareas de evangelización en barriadas humildes de la ciudad de Buenos Aires.

ComplicidadMignone, que falleció en 1998, puso sin embargo en su libro el caso de Bergoglio como ejemplo de la “la siniestra complicidad” con los militares, que “se encar-garon de cumplir la tarea sucia de limpiar el patio inte-rior de la Iglesia, con la aquiescencia de los prelados”.

La abogada Alicia Oliveira aseguró lo contrario. Bergoglio temía por la suerte de los sacerdotes que trabajaban en aquellos barrios marginales y les pidió que salieran de allí. Cuando los secuestra-ron, trató de localizarlos y procurar su libertad, así como ayudó a otros perseguidos. Pero dorio le dijo lo contrario al periodista y escritor Horacio Verbits-

Domingo 17 de MARZO DE 2013 3CORREO del SUR

DEL MUNDO

con la dictadura argentina

DE IDA Y VUELTA

Pobreza

Según el Programa de las Naciones para el Desarrollo cuya ver-

sión anual acaba de pre-sentarse en México, la si-tuación en Latinoamérica ha mejorado en los últimos tiempos, si bien en el mun-do más de mil millones de personas siguen viviendo bajo el umbral de la po-breza, aumentando la des-igualdad, incluso en países como China y la India que mantienen altos índices de crecimiento. En términos de desarrollo humano, el informa ubica en primer lu-gar a Noruega y en último a Nigeria, en una lista de 187 países investigados. En América Latina el país mejor ubicado es Chile, en el sitio 40, seguido por Ar-gentina en el 45 y Uruguay en el 51. Cuba figura en el sitio 59, que comparte con Panamá, mientras México está en el lugar 61, segui-do por Costa Rica en el 62. (La jornada 15 de marzo) Aunque los datos recien-tes son mejores a los espe-rados, lo cierto es que “en un escenario de desastre ambiental examinado por el PNUD, el número de per-sonas en pobreza extre-ma se dispararía en 2050 hasta 3 mil millones, 155 millones de ellos en Amé-rica Latina y el Caribe”.

Ante este panorama, ex-pertos de la ONU, como Jomo Kwame Sundaram, han subrayado la necesi-dad de establecer meca-nismos que garanticen el derecho a la seguridad so-cial como parte integral de “las  estrategias en pro del desarrollo y la reducción de la pobreza”. El mismo autor concluye: “Para abor-dar la pobreza mundial efi-cazmente, los dirigentes mundiales deben aplicar políticas de reducción de la pobreza que apoyen el crecimiento y el desarrollo económicos sostenibles y no excluyentes, que, a su vez, aumentan los recursos fiscales disponibles para el gasto social. Sólo cuando todos los ciudadanos se beneficien del desarrollo económico podrán los di-rigentes dedicados a la re-ducción de la pobreza ha-blar justificadamente de un éxito auténtico.”

MMás allá de la sorpresa por la de-signación de José Mario Bergo-glio,    –primer jesuita, primer lati-

noamericano, primer Papa no europeo—y de las anécdoticas controversias surgidas en virtud de su edad y afi ción al futbol, de inmediato surgió una interrogante de ma-yor profundidad: ¿Sería el pontífi ce del “fi n del mundo” un reformador capaz de arran-car a la iglesia católica de la crisis en que se halla? Las respuestas señalaron la modes-tia, la sencillez de vida del obispo de Bue-nos Aires y su inclinación a servir a los más humildes, enfrentándose a la pobreza a la manera tradicional del catolicismo, como un acto de caridad y desprendimiento personal. Además, Bergoglio era un con-servador, capaz de desafi ar al gobierno cuando éste impulsó la ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. También, se apuntó, es un pastor de carácter, con magnífi ca formación intelec-tual y trato llano.

  No obstante el buen recibimiento, la prensa internacional miró debajo del ta-pete    y encontró el polvo de otros lodos más amargos: el actual Papa    –según  Le Monde— había sido “uno de los más con-trovertidos en América Latina por su pasi-vidad, incluso su complicidad en relación con la última dictadura militar (1976 -1983). el diario resumió: “el nacional-catolicismo fue la ideología dominante de las fuerzas armadas, que tenía la bendición de la je-rarquía de la Iglesia”. el antiguo Provincial de los jesuitas, nombrado por dos veces presidente de la Conferencia del episcopa-do, (CeLAM) no podía escapar a esa marca indeleble. “A diferencia de las iglesias en Brasil y Chile, --prosigue  Le Monde-- que han desempeñado un papel crucial en la defensa de las víctimas de la represión y la lucha por la libertad, la jerarquía argentina mostró una cara de culpable indiferencia ante los horrores cometidos”.

 durante años, incluso desde el cóncla-

ve anterior, en el  que ascendió el  cardenal Ratzinger y el nombre de Bergoglio se ba-rajaba como opción en la Capilla Sixtina, ya entonces corría la especie de la supuesta participación del prelado en actos repu-diables cometidos en su país.  Hoy, el tema resurge, a pesar de la abrumadora  inercia desatada por la celebración festiva de las corrientes más conservadoras Justo es de-cir que no  existe unanimidad con respecto a las posibles responsabilidades de Bergo-glio y pocos en Argentina querrían empa-ñar el momento emocional de la gente, pero en el mundo actual se exige trans-parencia en todos los órdenes de la vida, incluyendo el pasado de sus más ilustres personajes.   Sin embargo,  a cuentagotas, va   quedando rezagada la noción medie-val del papado,  razón por la cual algunos teólogos, defraudados por la renuncia de Benedicto XVI aseguran que antes el Papa “era”; ahora “existe”. Ya se verá como cami-na el Papa Francisco. 

ky: “Bergoglio no nos avisó del peligro en ciernes” y “tampoco tengo ningún motivo para pensar que hizo algo por nuestra libertad, sino todo lo contra-rio”. Los dos sacerdotes fueron liberados por las gestiones de emilio Mignone.

ControversiaBergoglio ha sido siempre consciente de que esa controversia lo seguirá acompañando. en el libro ‘el Jesuita’ reconoce que, cuando la vida de Juan Pablo II se apagaba y surgía su nombre como posible reem-plazante “volvía a agitarse una denuncia periodística publicada unos pocos años atrás en Buenos Aires”.

el papel de la Iglesia Católica durante los años de espanto continua agitando las conciencias en este país. Bergoglio sostiene en su libro que en la Iglesia “se fue conociendo de a poco todo lo que estaba pa-sando” después de golpe de estado. “Al principio se sabía poco y nada”. Verbitstky ha publicado en tres tomos la Historia Política de la Iglesia Católica Apos-tólica. en uno de esos trabajos puso en evidencia lo contrario. Años atrás también reveló que, cuando la Comisión Interamericana de derechos Humanos vi-sitó la escuela de Mecánica de la Armada (eSMA), en 1979, no encontró rastros de los prisioneros que cau-tivos de ese campo de concentración. Con la ayuda de la Iglesia, los marinos los habían escondido en la isla ‘el silencio’, en el delta bonaerense, un lugar ha-bitual de recreo del arzobispado.

DudasLos hechos del pasado dejan al Papa argentino en posiciones delicadas. Seis años atrás, el excapellan policial Christian Von Wernich fue condenado a pri-sión perpetua por su papel en las violaciones a los derechos humanos. Cuando se conoció la sentencia, el episcopado señaló que si hubo connivencia de un miembro de la Iglesia con el terrorismo de esta-do fue “bajo su responsabilidad personal, errando o pecando gravemente contra dios, la humanidad y su conciencia”. el mensaje nunca llamó al culpable por su nombre. A pesar de la sanción, Von Wernich goza del privilegio de ejercer el ministerio sacerdotal . Por entonces, la agrupación Familiares de desaparecidos y detenidos por Razones Políticas pidió al cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, que “ins-truya” a Von Wernich para que “diga la verdad” sobre lo que sucedió con los secuestrados por la policía. el temible Von Wernich nunca habló.

el Periódico, Barcelona, Miércoles, 13 de marzo del 2013

4 Domingo 17 de MARZO de 2013 CORREO del SUR

Rusia/Venezuela La “alianza del oro negro” ante una prueba de fuegoLas autoridades aseguran que los

acuerdos seguirán en vigor, pero algunos expertos independien-

tes temen que la oposición venezo-lana revise los acuerdos de Chávez y otorgue los contratos más interesan-tes a las compañías americanas.

el día de la triste noticia de la muerte de Hugo Chávez denís Mánturov, ministro de Industria y Comercio de Rusia, uno de los tres altos funcionarios rusos a los que el presidente Vladímir Putin confi ó la representación de Rusia en las ne-gociaciones con el líder venezolano, aseguraba a la prensa que los posi-bles cambios en Caracas no debe-rían infl uir en los acuerdos y contra-tos ruso-venezolanos.

“Hemos fi rmado contratos con el estado, por lo que existen obligacio-nes federales por parte de nuestros socios venezolanos, yo no veo nin-gún peligro. esperamos, en caso de un cambio de gobierno, seguir man-teniendo unas relaciones cálidas y constructivas con este país”, subra-yaba Mánturov.

Las compañías rusas son bienve-nidas en Caracas desde hace tiempo. La cooperación con Venezuela se desarrolla en prácticamente todos los ámbitos: desde el suministro de fl ores hasta el de aviación militar. Venezuela ocupa el segundo lugar después de India en compras de ar-mamento ruso y Rosoboronexport estimaba el volumen total de acuer-dos alcanzados hacia principios de 2013 en 11.000 millones de dólares.

el analista jefe de Ricom-Trust, Vladislav Zhukovski, estima el importe total de los pro-yectos de inversión rusos en Venezuela en unos 22.000-25.000 millones de dólares, aun-que otros expertos han llegado a nombrar ci-fras de hasta 30.000 millones de dólares.

en el ámbito civil la cooperación es to-davía más amplia. Venezuela fue el primer país latinoamericano en crear un banco conjunto con Rusia. este proyecto fue aprobado en 2009 y a mediados del año pasado Hugo Chávez informaba de que los dividendos ya habían alcanzado los 5 millones de dólares.

Rusia y Venezuela fi rmaron cinco documentos sobre el desarrollo de proyectos de gas y petróleo, sobre la creación de nuevas empresas de ser-vicios y sobre la compra de equipos de perforación rusos, entre ellos pla-taformas petrolíferas marinas. Para la creación de una de estas empresas se negoció la participación de la compa-ñía rusa Uralmash. También se anun-ció la posibilidad de la fabricación de 50 unidades de perforación.

También participan contratistas rusos en la construcción de los típi-cos bloques de pisos de Caracas. el proyecto incluye la creación de in-fraestructuras y la organización de nueve empresas conjuntas de fabri-cación de materiales de construc-ción. existen negociaciones sobre la construcción de una central nuclear interrumpidas a causa de la tragedia de Fukushima.

Aunque entre todos estos proyectos los más avanzados son los de las corporaciones estatales rusas Rosneft y Rostejnologii. No es casualidad que los directores de estas com-pañías, Ígor Sechin (representante especial del presidente) y Serguéi Chemezov, fueran nombrados junto con Mánturov delegados del líder ruso Vladímir Putin para participar en las negociaciones con Hugo Chávez.

La primera de estas compañías ha ce-rrado un gran número de acuerdos con compañías venezolanas y controla hasta un 40% del Consorcio Nacional Petrolero,

que se dedicará a la explotación del yaci-miento Junín-6 en Venezuela. en cuanto a la segunda, además del suministro de armamento ha conseguido introducir en el mercado venezolano producción de sus fi liales civiles. Por ejemplo, en junio de 2012 se alcanzó un acuerdo sobre la ven-ta a Venezuela de autobuses de pasaje-ros con chasis KAMAZ (Rostejnologii es el principal accionista de esta compañía). Los constructores rusos desarrollaron espe-cialmente para el mercado latinoamerica-no un chasis completamente adaptado a

las condiciones naturales de la zona.durante los últimos 11 años Cara-

cas ha sido uno de los socios estraté-gicos más importantes de Moscú en el continente latinoamericano. “Sin duda, la muerte de Chávez introducirá determinados cambios en los planes del Kremlin: debido a los riesgos po-líticos y económicos, las principales compañías rusas de petróleo y gas in-tentarán congelar los acuerdos de in-versión alcanzados, ya que es del todo improbable que el relevo de Hugo Chávez pase a manos de su compañe-ro Nicolás Maduro”, - opina el experto.

en estos momentos todo el mun-do se pregunta qué pasará ahora, según opina Iván Kibardin, especia-lista principal de la sección de valores de Intercommerz Bank. Kibardin re-cuerda que en las últimas elecciones Hugo Chávez obtuvo una ventaja re-lativamente pequeña, de aproxima-damente un 9%. “Si la oposición llega al poder, existe un alto porcentaje de probabilidad de que la situación política y, en consecuencia, la situa-ción económica, cambien. en este caso se verán posiblemente perjudi-cados los contratos de suministro de armamento y las futuras inversiones en este país se volverán más compli-cadas”, declara Kibardin, añadiendo que “la alianza del oro negro” entre las compañías petroleras rusas y Ve-nezuela no tiene nada que temer, ya que todos entienden que será nece-saria por lo menos durante los próxi-mos diez años.

****

Si Nicolás Maduro se convierte en el próximo gobernante de Venezuela, el analista asegu-ra que todo se quedará tal y como está. “No habrá un segundo Chávez. Y seguramente las relaciones con los estados Unidos pros-perarán al tiempo que Rusia mantiene su pe-destal económico”, asegura el experto.

el director del Fondo Nacional de Segu-ridad energética, Konstantín Simónov, se muestra más pesimista que los demás ex-

pertos. Simónov asegura que úni-camente en dos casos podría Rusia seguir participando en los proyec-tos venezolanos: si gana las eleccio-nes un político próximo a Chávez o si los militares llegan al poder como consecuencia de que el poder ac-tual y la oposición no logren poner-se de acuerdo.

Si por el contrario gana la oposi-ción, las compañías rusas tendrán que abandonar Venezuela, según opina Simónov, y las compañías norteamericanas ocuparán el lugar de estas. “Chávez expulsó a todas las compañías estadounidenses de su país sin pagarles ninguna com-pensación. Si la oposición gana las elecciones, se acabó, adiós al dinero ruso. Será una repetición del caso de Libia, donde la amistad con Gadafi llevó a que se detuvie-ran todos los proyectos”, señala el experto. 7 de marzo de 2013 Víctor Kuzmín, Rusia Hoy.

Domingo 17 de MARZO DE 2013 5CORREO del SUR

En los 80 años de Sergio Pitol*

Origen y renacimiento de la escritura

Crítico implacable y amoroso de nuestras tradiciones y costumbres, Sergio

Pitol (1933) es uno de los narradores hispanoamericanos fundamentales por

su originalidad, humor y diversidad. Su trabajo como ensayista y traductor

ha sido fundamental para conocer y estrechar lazos con otras literaturas,

principalmente las eslavas, a cuyo estudio se ha dedicado en los últimos veinte años.

Su literatura es el testimonio vivo de la pasión por el conocimiento, el viaje y el conocimiento amoroso y profundo de la tradición literaria occidental. Ciudadano

del mundo, escritor cosmopolita, es también un autor profundamente

mexicano por la aguda percepción y conocimiento de elementos que se

expresan de manera única en nuestra cultura: el humor, el sentido de la

muerte y de los amorosos, del ridículo y el esperpento.

Entre sus obras están las novelas que integran la trilogía Carnaval: El desfile

del amor (1984), Domar a la divina garza (1988) y La vida conyugal (1991), llevada

al cine por Carlos Carrera, la novela El tañido de una flauta, la reunión de

relatos Cuerpo presente y Nocturno de Bujara, entre otros. MAQ, México, 2013

A PÁGINA 6

-Cuando se publicó el des-fi le de amor, Monsiváis hizo un recuento de su

obra anterior y lo comparó con Henry James.

-Las infl uencias son variables; algunas llegaron a quedarse de-fi nitivamente, otras son esporá-dicas. en una época mi interés por Faulkner fue tan fuerte que en mis primeros cuentos debo confesarlo, hay ecos voluntarios de su estilo. La infl uencia de Ja-mes debe ser tan fuerte porque en una época lo leí y lo traduje mucho; sus teorías sobre la nove-la me parecieron en su momento muy seductoras. Su “arquitectu-ra” es tan modélica tan paradig-mática que puede convertirse fácilmente, si no en modelo, en una gran ayuda para alguien que quiere escribir novela. La infl uen-cia de James estriba en esto; la novela nunca es un género aca-bado, siempre hay posibilidades

de transformarla, es un género de gran movilidad. Hay autores que han transformado la novela mos-trando sus herramientas, su obra negra y sus edifi caciones, como Joyce y otros novelistas igual-mente innovadores. donde casi todas las innovaciones son secre-tas y al parecer una mera conti-nuación de la novela tradicional, son las obras de Thomas Mann. en mi caso, trato de dar una vi-sión personal, que cada una de las novelas sea una ruptura con la tradición inmediata y que a la vez engarce con la gran tradición no-velística de Cervantes a nuestros días, que es una tradición que se va haciendo y deshaciendo siem-pre. detesto las novelas de moda, las de falsa experimentación, de falsa innovación. Son parte de esas obras literarias que después de unos cuantos años, si no for-man parte de la gran tradición resultan huecas, experimentos

MIGUeL ÁNGeL QUeMAIN

inútiles, arbitrariedades.-¿Qué semejanzas y diferen-

cias encuentra entre sus relatos y la novelas?

-Hay un libro que quiero mu-cho y puedo decir que es mi pre-ferido, el Nocturno de Bujara, que también se llama, Vals de Mefi sto. Son relatos escritos en los últimos años. La verdad no se porqué en un momento los temas que tra-taba me plantearon la solución de relato o de cuento, distinto a las soluciones de novela. en otros momentos, aún pensando que iba a escribir un cuento, lo fui ampliando y ampliando; este es el caso de un cuento muy simple, “el tañido de una fl auta”, que se transformó después en “Icaro”.

Recuerdo que el personaje feme-nino aparecía en el cuento como una mera gota de color: una gota verde que caía sobre una cama, porque estaba vestida de este color; después se convirtió en un personaje mucho más am-plio, que llena todo el libro. No sé cuáles son internamente las motivaciones. empiezo a pensar en temas, a darle vuelta a frases, a obsesionarme con posibles re-laciones dentro de una frase y determinados personajes, a jugar con variaciones de personajes hasta que algo va cuajando y en-cuentra su solución en un cuento o en una novela corta o larga.

-¿Cómo escoge el punto de vista del narrador?

-Cada novela es distinta para mí y esa la parte más difícil. Hasta que no la tengo, hasta que no sé exactamente quién cuenta la his-toria, no puedo decir que está re-suelta. el punto de vista permite teñir, colorear la historia con los sentimientos, resentimientos, afi -ciones, manías de quien la cuen-ta. Cuando tengo bien ubicado quién la va a contar y por qué ra-zón es él, la historia ya empieza a desenvolverse casi con facilidad.

-desde 1968 lleva un diario, ¿es un diario de escritor?

-es un diario que empecé a escribir a 68, cuando me fui a Yugoslavia y desde ese mo-

CORREO del SUR6 Domingo 17 de MARZO de 2013

DE PÁGINA 5

mento no ha tenido más sentido que ha-cer salir ciertas tensiones internas que me maltratan y me agobian. es un diario lleno de anécdotas triviales, pero a la vez hago entrar ahí observaciones que voy hacien-do en la calle sobre alguna persona que me pareció curiosa por cierta razón. estas cosas que voy anotando no crean una for-ma literaria, porque no es un diario litera-rio. He publicado cosas que poseen cierta unidad que permiten ver que no es un diario escrito en forma literaria. Sin embar-go, me sirve muchísimo es un campo de cultivo, de ahí saco escenas, personajes y situaciones. en los momentos en que es-toy tratando de escribir una novela o un relato, de la misma manera en que anoto estos detalles mínimos voy escribiendo las distintas posibilidades de un personaje. No puedo escribir una novela sin saber la profesión de cada uno de los personajes, su edad su medio familiar, para darles una realidad más total. Necesito saber de ellos, conocerlos, casi oír su timbre de voz. Aho-ra, esto de crear personajes que parezcan vivos tiene también consecuencias desa-gradables; todo mundo cree conocer a los personajes, se han ofendido muchas seño-ras que se sienten reconocidas. Por ejem-plo, una vez una me dijo: “me ví retratada dieciséis veces en un personaje grotesco”, otros creen que hablo de sus familias...

-¿Cuál fue el origen de domar a la divi-na garza?

-escribí domar a la divina garza en una convalecencia muy larga. Hacer la novela, pensarla y llevarla a cabo fue como cuando un naufrago se agarra a una tabla que pue-de salvarlo, de la misma manera me prendí yo a ella. en cierto momento me dí cuenta de que a pesar de la depresión física y tam-bién anímica que estaba viviendo, comen-cé a reírme de las circunstancias en las que mis personajes se encontraban. Las fuentes de la novela están dadas desde el primer capítulo que abre diciendo, más o menos, que se trata de una serie de lecturas, que es un homenaje a Gogol, que está basada en ciertas reflexiones que me produjo la lec-tura de un libro prodigioso sobre Rebeláis de Mijail Bajtim, que en español se llama: La cultura popular a fines de la edad Media y comienzos del Renacimiento. Son también ciertas circunstancias que estaban ya pre-sentes, como mi regreso a México, que me hacía pensar en personajes exiliados, que después de vivir en europa, se establecen en pequeñas casas de campo en Morelos y Veracruz y tratan de tender un puente en-tre este regreso y lo que han vivido, viendo los recuerdos pasados con cierto humor un poco salvaje, cuya práctica y ejercicio se lo debo a algunos amigos, a Luis Prieto y a Carlos Monsiváis sobre todo. el ejercicio de la parodia llevada a sus límites más grotes-cos lo he encontrado en la conversación, en el trato de broma constante, con estos dos grandes amigos: Monsiváis y Luis Prieto.

-dijo que domar a la divina garza era una novela voluntariamente teatral.

-en domar a la divina garza utilicé ciertas formas casi escénicas: un lugar campestre, una casa en los alrededores de Tepoztlán, que es como un escenario. Los personajes están colocados como en una obra dramática y de pronto interrum-pe un extranjero, un extraño transgresor que rompe los hábitos de estas personas. La relación entre los personajes y el lector es teatral. Hay un monólogo central que es de un hombre que cuenta todas las peripecias reales e inventadas de un viaje a estambul que le cambiaron la vida, y el eco, como de un coro, que los personajes de la casa de campo van emitiendo. es una

fusión de formas narrativas, de algunos elementos que generalmente se utilizan en el teatro.

-¿La novela es una forma de conoci-miento? ¿es hoy la mejor manera de acce-der a un saber?

-La novela es para mí la forma básica de conocimiento porque soy un autor de novelas y un gran lector; la literatura es una forma de conocimiento. La poesía también, por el conocimiento de las emo-ciones y asociaciones verbales; la novela, como reflejo, imagen y anticipación de una sociedad. Como tratamiento de lo in-dividual dentro de lo social; el cine mismo, puede ser una forma de conocimiento. Creo que toda forma artística lo es. Lo cu-rioso es la enorme vitalidad de la novela. desde principios de siglo, desde la primera guerra, se está diciendo que la novela ha llegado a su fin, que es un género en cri-sis y que vive una decadencia de la cual ya no se repondrá. Sin embargo cada año en las latitudes más extrañas y distantes, se produce éste fenómeno extraordinario de la aparición de autores, de sus relatos que nos dan a conocer nuevas formas na-rrativas, nuevas sociedades, nuevos mitos y formas de anticipación. La novela es ese género que une al pasado mítico del hom-bre con su voluntad y su necesidad de an-ticiparse en el tiempo. en los últimos años, la novela ha pasado de las grandes metró-polis a los países que han tenido un pa-sado colonizado culturalmente. La novela surge donde las tensiones sociales son más vivas: europa Alemania e Italia, por ejemplo; ahora españa. en los países de gran problemática social y discusión inter-na, aparecen formas que revitalizan el gé-nero. en las metrópolis, la novela sobrevive fundamentalmente gracias a la aportación

que hacen los autores de las antiguas co-lonias. Por ejemplo las de habla inglesa, que potencian una literatura que desde hacía algún tiempo parecía moribunda; en Francia también está surgiendo el fenóme-no de los autores francófonos de Marrue-cos y Argelia, que han introducido nueva vida y tonalidad a la literatura de lengua francesa; han introducido juegos y nuevas esencias, quizá por ser pueblos más cerca-nos y muy ligados a una mitología que es

todavía muy rica y que mantiene sus viejas estructuras sociales.

La circunstancia mexicana-La década de los sesenta marcó a mu-

chos escritores y a la sociedad mexicana en su conjunto. ¿Cómo vio usted desde fuera ese período?, ¿Cómo veía México?

-durante los primeros años de mi es-tancia lejos del país escribí sobre temas mexicanos porque la perspectiva que me daba la distancia los hacía muy presentes y podía ver ciertos fenómenos muy nítida-mente sin los nexos que estando aquí me hubieran detenido en su contemplación un poco. Por otra parte me alimentaba de una nostalgia de la adolescencia y la niñez que me daba los temas; me hacía recrear un México muy real, pero también bastan-te imaginario, con la imaginación que da la distancia. Al eliminar cosas, ya empieza a ser una realidad imaginaria, filtrada; por otra parte, había una necesidad de leer y empaparme de la cultura de los países que iba yo conociendo, Italia, China, y los paí-ses eslavos. en los últimos quince o veinte años las culturas eslavas han tenido para mí un interés central; es lo que más leo y en lo que más trabajo.

-¿Cuál fue su reacción frente al movi-miento estudiantil de 1968, tan lejos de México?

-Terrible, terrible, terrible, terrible, leer las noticias del 68 me produjo una angus-tia que no voy a comparar con la angustia de quienes murieron, de los que lo vivie-ron desde el país, desde dentro, pero fue muy intensa, tanto que volví a México a fines de ese año y recuerdo que estando en casa de la China Mendoza con Carlos Fuentes, Luis Prieto y otros amigos, baja-mos a deshoras de la noche a ver las pie-

dras y las manchas de sangre en las partes iluminadas, en algunas escaleras todavía, y por algunas partes que nos iba mostran-do Luis Prieto, quien vivió esos aconteci-mientos, que vivió la matanza. Y el clima de intolerancia, el clima tan ominoso que encontré en México pocos meses des-pués de la matanza, lo sentí tan opresivo que pensé que si me quedaba me parali-zaba o me enloquecía o me deterioraba y entonces decidí regresar a europa. Me

habían recomendado que me presentara a The economist de Londres que estaba proyectando su edición en español para publicarse en México, pero yo tenía que volver a Belgrado a recoger mis cosas y aproveché el viaje para hacer un escala en Barcelona antes de llegar a Londres para cobrar algunos dineros que me te-nían que haber situado allí dos editoriales mexicanas por mis traducciones y al mis-mo tiempo entregar la primera traduc-ción que hice de Cosmos, de Gombrovicz, para Seix Barral y resultó que en españa, en primer lugar el dinero que esperaba no llegó y luego cuando llegó tardó mucho tiempo en cobrarse porque era esa época que en los bancos españoles manejaban de una manera complicadísima el cambio de divisas. A veces no tenía ni un centa vo, me fui quedando en Barcelona y fui ha-ciendo trabajo, hasta que en un momen-to me encontré de que me había hecho de muy buenos amigos, que tenía trabajo permanente como traductor, que estaba en el comité de lectura de Seix Barral, que dirigía una colección, Los heterodoxos, en Tusquets, que me había hecho amigo de Jorge Herralde, que acababa de inaugurar su editorial y cuando me llegó el dinero para poderme ir a Londres, ya era dema-siado tarde porque estaba encantado en Barcelona, que fue otro momento muy importante de mi vida creativa, de mi vida personal, un momento de asimilación cultural muy amplio y entonces me que-dé como dos años y medio ahí y luego ya empecé, como antes a viajar por países, aceptando trabajos como maestro, como traductor, hasta que en 1972 me reincor-poré a mi puesto en el Servicio exterior hasta 1988, porque ya había cambiado el gobierno y las circunstancias.

*Con el fin de celebrar los ochenta años del gran escritor mexicano Sergio Pitol, decidimos reproducir en éste nú-mero del Correo del Sur varios fragmen-tos de la amplia entrevista realizada por Miguel Ángel Quemain, publicada por la Revista de Bellas Artes y disponible a través de la página de la dirección Nacio-nal de Literatura, a la que remitimos para acceder al texto íntegro: http://www.lite-ratura.bellasartes.gob.mx

Domingo 17 de MARZO DE 2013 7CORREO del SUR

Gobiernos nacionales, ciudadanos globales

dANI ROdRIK

Nada pone más en peligro la globalización que la am-plia brecha de gobernanza que se ha abierto en las últimas décadas – brecha que se defi ne como la dis-

paridad peligrosa entre el ámbito nacional de la respon-sabilidad política y la naturaleza global de los mercados de bienes, de capitales y de muchos servicios. Cuando los mercados trascienden a la normativa nacional, como ocu-rre con la actual globalización de las fi nanzas, ello da lugar a fallos de mercado, inestabilidad y crisis. Sin embargo, im-pulsar la elaboración de normas en las burocracias supra-nacionales, como por ejemplo en la Organización Mundial del Comercio o la Comisión europea, puede resultar en un défi cit democrático y en una pérdida de legitimidad.

¿Cómo se puede cerrar esta brecha de gobernanza? Una opción es restablecer el control democrático nacio-nal sobre los mercados mundiales. esto es difícil y huele a proteccionismo, pero no es ni imposible ni necesa-riamente perjudicial para una globalización saludable. Como sostengo en mi libro La paradoja de la globaliza-ción, ampliar el ámbito para que los gobiernos nacio-nales mantengan la diversidad normativa y reconstruyan las raídas negociaciones sociales mejoraría el funciona-miento de la economía global.

en lugar de ello, las élites de formuladores de políticas (y la mayoría de los economistas) favorecen el fortaleci-miento de lo que eufemísticamente se denomina como “gobernanza global”. Según este punto de vista, las refor-mas – como por ejemplo las que mejoran la efi cacia del G-20, aumentan la representatividad del Comité ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, y refuerzan las normas sobre capital establecidas por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea – serían sufi cientes para proporcionar un apoyo institucional sólido para la economía global.

Pero el problema no es sólo que estas instituciones globales continúen siendo débiles. el problema también es que dichas instituciones son organismos interguber-namentales – es decir, son agrupaciones de estados miembros, en lugar de ser representantes de los ciu-dadanos globales. debido a su responsabilidad ante el electorado nacional es indirecta e incierta, no generan la lealtad política – y por lo tanto no generan la legiti-midad política – que requieren las instituciones que son realmente representativas. de hecho, los esfuerzos de la Unión europea han puesto de manifi esto los límites que se enfrentan en la construcción de comunidades políti-cas transnacionales, incluso dentro de un conjunto rela-tivamente reducido y similar de países.

en última instancia, la responsabilidad recae sobre las autoridades y parlamentos nacionales. durante la crisis fi -nanciera, fueron los gobiernos nacionales los que rescata-ron a los bancos y a las empresas, los que recapitalizaron al sistema fi nanciero, los que garantizaron las deudas, los que aumentaron la liquidez, los que pusieron a andar la bomba fi scal, y los que pagaron los cheques de desem-pleo y asistencia social – y también fueron ellos los que asumieron la culpa de todo lo que salió mal. en las me-morables palabras de Mervyn King, el saliente del gober-nador del Banco de Inglaterra, los bancos globales son “internacionales en la vida, pero nacionales en la muerte”.

Pero tal vez existe otro camino, uno que acepta la autoridad de los gobiernos nacionales, pero que tiene como objetivo reorientar los intereses nacionales en una dirección más global. el progreso a lo largo de este ca-mino requiere que los ciudadanos “nacionales” comien-cen a verse a sí mismos como ciudadanos “globales”, con intereses que van más allá de las fronteras de su esta-do. Los gobiernos nacionales son responsables ante sus ciudadanos, al menos según lo que dictan los principios. Por lo tanto, en la medida que dichos ciudadanos perci-ban que sus intereses son más globales, la política nacio-nal será más responsable a nivel global.

esto puede parecer una utopía, pero algo que va en este sentido ya viene ocurriendo desde hace ya algún tiempo atrás. La campaña mundial para aliviar la deuda de los países pobres fue liderada por las organizaciones no gubernamentales que movilizaron con éxito a los jóve-nes en los países ricos para que presionen a sus gobiernos.

Las empresas multinacionales están muy conscientes de la efi cacia de dichas campañas ciudadanas, después de haber sido obligadas a aumentar la transparencia y cam-biar sus formas de operación en lo que se refi ere a prácti-cas laborales en todo el planeta. Algunos gobiernos han ido en pos de líderes políticos extranjeros que cometieron crímenes en contra de los derechos humanos, con consi-derable apoyo popular en sus países. Nancy Birdsall, presi-

denta del Centro para el desarrollo Global, cita el ejemplo de un ciudadano ghanés quien dio su testimonio ante el Congreso de ee.UU. con la esperanza de convencer a los funcionarios estadounidenses para que estos, a su vez, presionen al Banco Mundial para que cambie su posición sobre las tarifas para el usuario en África.

estos esfuerzos de abajo hacia arriba para “globalizar” a los gobiernos nacionales tienen el mayor potencial para incidir en las políticas ambientales, en especial en las po-líticas destinadas a mitigar el cambio climático – el pro-blema mundial más intratable de todos. Curiosamente, algunas de las iniciativas más importantes para frenar los gases de efecto invernadero y promover el crecimiento verde son el producto de presiones locales.

Andrew Steer, presidente del Instituto de Recursos Mundiales, señala que más de 50 países en desarrollo im-plementan en la actualidad costosas políticas para reducir el cambio climático. desde la perspectiva del interés na-cional, eso no tiene ningún sentido en lo absoluto, dada la naturaleza de global del cambio climático.

Algunas de estas políticas son impulsadas por el de-seo de alcanzar una ventaja competitiva, como ocurre con el apoyo que da China a las industrias verdes. Sin embargo, cuando los votantes están conscientes glo-balmente y conscientes ambientalmente, las buenas políticas sobre el clima también pueden ser buenas po-líticas en un sentido más general.

Considere a California, que a principios de este año puso en marcha un sistema de límites máximos y comer-cio que tiene como objetivo reducir las emisiones de car-

bono a los niveles de la década de 1990 hasta el año 2020. Si bien la acción mundial se mantuvo estancada en cuan-to a imponer límites máximos a las emisiones, los grupos ambientales y los ciudadanos preocupados impulsaron de manera exitosa un plan en este ámbito frente a la opo-sición de los grupos empresariales y de Arnold Schwar-zenegger, el republicano quien era en ese momento el gobernador del estado; dicho plan se convirtió en ley en el año 2006. Si resulta un éxito y sigue siendo popular, po-dría convertirse en un modelo para todo el país.

encuestas globales tales como la encuesta Mundial de Valores indican que todavía hay mucho terreno por reco-rrer: denominarse como ciudadano global tiende a ubicarse 15 a 20 puntos porcentuales detrás de denominarse como ciudadanía nacional. Pero la brecha es menor en grupos de personas jóvenes, en los grupos de personas que tie-nen mayor educación formal, y en las clases profesionales. Aquellos quienes consideran que se encuentran en la parte superior de la estructura de clases son quienes tienen una mentalidad mucho más global en comparación con aque-llos que se consideran como parte de las clases más bajas.

Por supuesto, la “ciudadanía global” será siempre una metáfora, porque nunca habrá un gobierno mundial que administre una comunidad política mundial. Pero cuanto más cada uno de nosotros nos consideremos como ciuda-danos globales y expresemos nuestras preferencias como tales a nuestros gobiernos, menos tendremos que perse-guir la quimera de la gobernanza global.

Traducido del inglés por Rocío L. Barrient. Fuente:ht-tps://plus.google.com/100461014329471008523/posts

CORREO del SUR Suplemento dominical de

director General: León García Soler director: Adolfo Sánchez Rebolledodiseño gráfi co: Hernán Osorio

Los desafíos del primer Papa latinoamericano

AdOLFO PÉReZ eSQUIVeL Premio Nobel de la Paz

Celebramos el nombra-miento del primer Papa latinoamericano en la

historia de la Iglesia Católica y su elección del esperanzador nombre Francisco para llevar a adelante su período papal.

esperamos que pueda tra-bajar por la justicia y paz más allá de las presiones y los in-tereses de las potencias mun-diales. esperamos pueda dejar de lado la desconfi anza Vati-cana al protagonismo de los pueblos en su liberación. Así como que también aliente las transformaciones sociales que se vienen llevando adelante en América Latina y en otras partes del mundo, de la mano de gobiernos populares que tratan de superar la noche del neoliberalismo.

esperamos que tenga el coraje para defender los de-rechos de los pueblos frente a los poderosos, sin repetir los graves errores, y también pecados, que tuvo la Iglesia. durante la última dictadura argentina los integrantes de la Iglesia católica no tuvieron actitudes homogéneas. es in-discutible que hubo complici-dades de buena parte de la je-rarquía eclesial en el genocidio perpetrado contra el pueblo argentino, y aunque muchos con “exceso de prudencia” hi-cieron gestiones silenciosas para liberar a los perseguidos, fueron pocos los pastores que con coraje y decisión asu-mieron nuestra lucha por los derechos humanos contra la dictadura militar. No considero que Jorge Bergoglio haya sido cómplice de la dictadura, pero creo que le faltó coraje para acompañar nuestra lucha por los derechos humanos en los momentos más difíciles.

Me encuentro viajando a Italia para celebrar un nuevo aniversario del martirio de Mons. Arnulfo Romero, un pastor conservador que fren-te a la represión en el Salvador tuvo su camino de damasco hacia el pueblo y dio su vida por la justicia y la paz. Ojalá también que la opción por el nombre Francisco, uno de los santos más significativos de la Iglesia, se exprese en testimo-nios de opción y defensa de los pobres frente a los pode-rosos y en la defensa del me-dio ambiente.

Francisco I no ha heredado un trono imperial sino la hu-milde silla de un pescador. Por eso esperamos que no olvide las palabras del Obispo mártir argentino, Monseñor enrique Angelelli, cuando decía que “debemos tener un oído en el evangelio y otro en el pueblo, para saber qué nos dice dios”.

Paz y Bien.