correo del sur no 323

8
México: del antiguo régimen a la modernidad / Patria chica y también patria grande / ¿A dónde va el capitalismo global? / La Europa inservible / Cosas inglesas Número 323 Febrero 24, 2013

Upload: gerardo-barreto

Post on 26-Mar-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Correo del Sur, suplemento dominical de La Jornada Morelos

TRANSCRIPT

Page 1: Correo del Sur No 323

México: del antiguo régimen a la modernidad / Patria chica y

también patria grande / ¿A dónde va el capitalismo

global? / La Europa inservible / Cosas inglesas

Número 323Febrero 24, 2013

Page 2: Correo del Sur No 323

2 Domingo 24 de Febrero de 2013 CORREO del SUR

México: del antiguo régimen a la modernidad VÍCTor oroZCo

Hace unas semanas apareció el libro del historiador enrique Semo bajo este título y con el sello editorial

de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, instituciones ambas en las que el autor es profesor emérito. el vo-lumen de casi setecientas páginas, hace honor a la prolongada trayectoria inte-lectual de este mexicano cosmopolita y también a la tradición reflexiva que ha distinguido a connotados representantes de la izquierda latinoamericana. Semo persiste en una línea de trabajo que pue-do llamar historia social, por cuanto pone el acento en los procesos históricos, bus-cando mostrar y explicar la multiplicidad de sus componentes y fuerzas motrices. esta perspectiva lo lleva a desviar la lám-para de las grandes figuras y alumbrar zo-nas que generalmente se encuentran en la penumbra o en la franca oscuridad. Por eso, advierte al lector en la densa y alec-cionadora introducción, que “Hablamos poco de los líderes y sus hechos , lo que especialmente nos interesa son las fuerzas que actúan debajo y alrededor de ellos”.

Adentrarse en estas aguas exige una embarcación de gran calado y un ex-perimentado piloto. La primera se edifica reuniendo aquí y allá, duran-te largo tiempo un gigantesco con-junto de piezas de información que versan sobre ideas generadas y acon-tecimientos ocurridos en diversas re-giones del mundo. Luego, arribar a una fase del pensamiento en donde es posible abstraer las característi-cas comunes a todos estos hechos, para estar en condiciones de cons-truir u operar categorías de análisis pertinentes. Semo, poseedor de esta nave, es afanoso en utilizar un mé-todo científico para la comprensión de las etapas de la historia mexicana objeto de su estudio. Sin los engo-rrosos y las más de las veces inútiles “marcos teóricos” propios de un cier-to academicismo pedante, el texto de Semo se vale de conceptos como modos de producción, Latinoaméri-ca, modernidad, capitalismo, sistema económico mundial, dependencia y subdesarrollo; estado moderno, lu-cha de clases y agrarismo, caudillo, relación racial y revolución, que usa a lo largo del estudio. este andamia-je teórico le aporta a la investigación una sólida consistencia y la aleja de una pura exposición en la cual la na-rrativa se sobrepone al razonamien-to sistemático. No en balde anuncia “Lo que el lector no encontrará es confluencia entre Literatura e Histo-ria, género muy válido y muy popular en estos días, pero ajeno a los modos de conocer científicos”.

en una de las interrogantes inicia-les, que de cierta manera constituyen una especie de guía conductora a lo largo del volumen, Semo se pregunta por que entre todas las formas posi-bles de cambio que han experimenta-do las sociedades, en México ha pre-dominado la revolución. dejemos la

respuesta posible para renglones abajo y consideremos que este es un hecho cons-tatable apenas se asoma uno al pasado de este país. La ruptura con el viejo orden colonial, (ese que condensa tan bien Gui-llermo Prieto, citado por el autor, en unas cuantas palabras: “esos esclavos que no tenían más expectativa de bien que la salvación eterna; esos tiranos que hacían de la teología y la escolástica instrumen-tos de mando; esa aristocracia del dinero, ignorante y viciosa”), no podía alcanzarse sino al través de la revolución violenta, si se tiene en cuenta la caparazón impene-trable aún a los pequeños cambios con que se había cubierto la clase dominante, compuesta por grandes propietarios, al-tos mandos del ejército y del clero.

La siguiente fase, comprende a la que es quizá la mutación de mayor profundi-dad experimentada por la sociedad de este país. Semo titula al capítulo respec-tivo “Una revolución llamada reforma” términos formalmente diferentes y aún contrapuestos, pues el primero implica una alteración radical del orden existente, mientras que el segundo alude a modifi-caciones graduales. en la realidad, sin em-bargo, a veces las tenidos por variaciones leves, acaban por revolucionar el entorno

social. ocurrió esto con la reforma pro-testante, que en el siglo XVI abrió paso a ulteriores modificaciones de una significa-ción tal que el mundo no volvió a ser jamás como el anterior. Y en efecto, la generación de mexicanos que protagonizaron el ciclo abierto en 1855 y cerrado en 1867, la llama-da “década nacional”, vivieron una genui-na revolución. Si atendemos al programa, propuestas y argumentos de los conten-dientes, representativos del complejo de intereses en pugna, podemos imaginar la razón por la cual el conflicto hubo de resol-verse mediante las armas.

La tendencia dominante en el parti-do conservador, buscaba no únicamen-te mantener el statu quo, sino regresar francamente al viejo orden colonial. Consta en diversos documentos esta propuesta, entre otros en el proyecto de concordato elaborado por la Santa Sede. Como bien dice Semo, los conser-vadores proponían restaurar el orden hispánico y católico nacional para cons-truir la nueva nación. Para esto, querían mantener intocados los bienes estan-cados de la iglesia, la religión única, el restablecimiento de los fueros y del diezmo, la liquidación del federalismo y la instalación de una dictadura supervi-

sada por el clero, la censura de libros y toda clase de publicaciones. La posición en estos puntos fue inflexible. ¿era posi-ble un retorno de estas dimensiones, sin provocar una revolución?

en el otro extremo, el programa del par-tido liberal se fue radicalizando y al parejo de las reivindicaciones como la instalación de un régimen de libertades, entre otras la de cultos y la de prensa, demandaba una verdadera transformación al sistema de propiedad, que comprendía, según Semo, el fraccionamiento de áreas no cultivadas, mejora en las condiciones de vida de los peones, desamortización de bienes del clero, reducción y supresión de cargas fis-cales, entre otras del diezmo. el propósito último era la creación de una clase de pe-queños propietarios que fuera el sustento del nuevo sistema económico y político. Hubo posiciones como la de Ponciano

Arriaga, -por cierto uno de los tenidos por demonios en el Vaticano- que de-mandaba el reparto de las grandes ha-ciendas cuando hubiere necesidad de tierras para los pueblos y comunidades cercanas. representaban estos hombres según Semo, a la segunda generación de liberales radicales, cuyas ideas se hi-cieron más profundas y precisas. Ante estas visiones, la conciliación, tal vez viable sin la intervención de agentes ex-teriores, sobre todo de la corte de roma, se tornó imposible.

La reforma liberal, con todo y su radicalismo, dejó en pié a la vieja hacienda, forma que asumió el lati-fundismo desde la época colonial. La explicación general de la contradic-ción, es que los revolucionarios no tenían la fuerza suficiente para abatir a la vez a tres poderes: el de la igle-sia, del ejército y de los grandes te-rratenientes. Semo proporciona otro elemento. explica cómo aquellos po-seedores de haciendas eran a la vez empresarios cuyas inversiones abar-caban la minería, el comercio, la in-dustria, transportes e incluso despa-chos profesionales. Sintetiza con una idea meridianamente clara: “La doble personalidad del empresario mexica-no, capitalista comercial o industrial en la ciudad y latifundista señorial en el campo, salvó la vida a la hacienda”.

Carezco de espacio para examinar algún otro tema de esta magna obra. en particular el de la revolución mexi-cana de 1910. diré que mal podría reco-ger en estas líneas las múltiples apor-taciones y perspectivas que ofrece el texto, así que haciéndole poca justicia, me limito a unas cuantas de las que en una primera e insuficiente lectura me parecieron de mayor relevancia. Ya el lector mejor avisado encontrará los muchos provechos que obtendrá su-mergiéndose en esta portentosa obra.

Page 3: Correo del Sur No 323

Domingo 24 de Febrero De 2013 3CORREO del SUR

“Tenemos que consolidar los procesos revolucionarios” del continente, dijo el

reelecto presidente de Ecuador, un comentario resonante en un país que usa el dólar norteamericano.

Patria chica y también patria grande

De iDa y vuelta

Violencia

TTras la entrega de las instalaciones de la di-rección del Colegio de

Ciencias tomada por un gru-po de estudiantes, el rector de la UNAM se refirió a los hechos y fijó la postura ins-titucional ante fenómenos semejantes: “Todo se pue-de analizar, todo se puede debatir, todo se puede re-solver, menos la violencia irracional en contra de los universitarios. En esto no va-mos a transigir. ¡La violencia no tiene cabida en nuestra institución!. Con esas pala-bras, la máxima autoridad del principal centro de en-señanza nacional manda un mensaje inequívoco: por un lado, “queremos que la so-ciedad reconozca que frente a problemas como el que nos afecta, existen respuestas que van más allá del solo uso de la fuerza”, pero eso exige también que el “grupo que indebidamente retuvo las instalaciones” de “muestras de compromiso universitario y comprender lo que ha su-cedido”. Hay en lo dicho por el Rector una preocupación real por la gravedad del asun-to, la cual trasciende al acto registrado en las últimas se-manas: el rector subrayó que bajo ninguna consideración y en ningún caso, la violencia puede tomar parte en estos procesos, pero enfatizó que “resulta indispensable dis-tinguir entre la protesta en el terreno académico y político, que es totalmente válida, y la agresión a integrantes de la comunidad, la destrucción de instalaciones, la sustrac-ción de bienes personales y la puesta en riesgo de la inte-gridad física de otros univer-sitarios, que debe rechazarse sin consideración alguna”. No se pretende con esta ad-vertencia darle crédito a quienes irresponsablemente creen que toda alteración del orden se reduce aplicando mano dura, como si el país no estuviera agobiado por tantas expresiones de irra-cionalidad y violencia, pero si es una llamada a tiempo para no condescender con las acciones que, so pretexto de causas legítimas, ensayan métodos que no se avienen a los procedimientos más ele-mentales de respeto mutuo y, fuera de las reglas de la convivencia pacífica, actúan embozados para garantizar más que el anonimato la im-punidad de sus actos.

MerCedeS LÓPeZ SAN MIGUeL

desde Quito. Al analizar el discurso de un mandatario es posible apro-ximarse a la construcción simbólica

que hace de la realidad, sostienen algunos académicos. desde esa perspectiva, ra-fael Correa desde el balcón de Carondelet dejó en claro su interés por la región y su visión de la situación internacional. dijo el domingo, ante la mirada atenta de sus se-guidores: “estamos construyendo la patria chica, ecuador, y la patria grande, nuestra

América”. Y minutos después agregó: “Te-nemos que consolidar los procesos revolu-cionarios que se están dando en América latina”.

Antes de la llegada al poder de este eco-nomista con estudios en el exterior, ecua-dor había mantenido una estrecha relación con estados Unidos. desde 2007, este país de 14 millones de habitantes se acercó con paso firme a sus vecinos, rechazando los tratados de libre comercio que proponía el Norte. Correa afirmó que su país recuperó soberanía durante su gobierno, con un en-

foque centrado en la integración regional. el analista de Flacso Franklin ramírez Ga-llegos destaca que la reelección de Correa abre perspectivas para que ecuador tome mayor protagonismo en el proceso de in-tegración. “Correa enfatizó la necesidad de una unión financiera, consciente de que hay una maduración geopolítica regional.”

Los rivales de Correa lo acusan de ante-poner la ideología a los intereses del país y de no priorizar la inversión extranjera. A ellos se dirigió el presidente reelecto cuan-do dijo: “bienvenida la inversión extranjera que está llegando, pero en el supuesto caso de que no estuviera llegando estamos al-canzando los objetivos, no hay que confun-dir medios con fines”. dos de sus conten-dientes en esta campaña, el ex banquero Guillermo Lasso y el ex coronel Lucio Gutié-rrez, propusieron comerciar acuerdos con Washington e integrarse a la Alianza del Pa-cífico, conformada por Chile, Perú, México y Colombia. Algo que no está en los planes de Correa, que se siente cómodo con per-tenecer al ALbA, un bloque que surgió para contrarrestar al ALCA impulsado por bush.

Las relaciones entre ecuador y estados Unidos han sido entre distantes y tensas. No sólo Correa acusó a Washington de infiltrarse en la policía ecuatoriana y de dominar la organización de estados Ame-ricanos (oeA), también en 2010 expulsó a la embajadora norteamericana por un ca-ble filtrado de Wikileaks que sugería que él había nombrado a un jefe de la policía co-rrupto a sabiendas para controlarlo. en res-puesta, el gobierno de obama echó al em-bajador ecuatoriano. Más acá en el tiempo, reestablecieron el contacto diplomático.

A Correa le agrada la idea de que ecua-dor integre el Mercosur. Sin embargo, al-gunos expertos advierten que si diera ese paso, no podría firmar un acuerdo comer-cial con la Unión europea, su segundo ma-yor mercado, porque tendría que adoptar los aranceles exteriores comunes del blo-que sudamericano, no pudiendo negociar tasas diferenciadas con bruselas. el analis-ta ramírez Gallegos señala que ecuador, como país dolarizado, tiene problemas de acceso a los recursos internacionales. “Para ecuador apuntalar los acuerdos comercia-les es sensible porque no tenemos sobe-ranía monetaria y no está en la agenda de Correa salirse del dólar.” en su opinión, está por verse si los países son capaces de fortalecer los procesos con más institucio-nes. “Se necesita que den el salto de una diplomacia presidencial a una diplomacia más institucional, de consolidación de los mecanismos de integración.”

Frente a los críticas, Galo Mora, secre-tario ejecutivo de Alianza País, dijo en de-claraciones a la agencia eFe que en política exterior Correa se guió por el cumplimien-to del derecho internacional. Mora puso como ejemplo la terminación del contrato con estados Unidos que le permitía el uso de una base militar –Manta– para la lucha antinarcóticos y la concesión de asilo a Julian Assange, fundador de Wikileaks. el hecho de que ecuador haya alojado en su embajada en Londres al archienemigo de Washington y defensor de la libertad de expresión acaparó la atención de la prensa mundial como nunca.

Hay quienes ven a Correa como un suce-sor de Hugo Chávez. Al respecto, Correa se mostró respetuoso y dijo que no se trata de un puesto que se encuentra vacante. Y que él estará donde la patria chica, ecuador, y la patria grande, América, lo requieran.

NO GUSTAVo GArCÍA eSPeJo

Pocas veces en la historia se tiene la oportunidad de identificar de forma tan evidente al bien y al mal como

en el referéndum chileno de 1988. de un lado, la dictadura chilena pretendía apro-vechar la presión de la comunidad inter-nacional para convocar una consulta que legitimara su poder, del otro, todas las fuerzas democráticas, desde la democra-cia cristiana hasta los comunistas, confor-maban un bloque con un solo objetivo, echar al tirano, el resultado fue que los chilenos pudieron dar carpetazo al perio-do más negro y sangriento de su historia.

Para narrarnos esa bella historia en la que el bien se impone al mal, llega Pablo Larraín con su película No protagonizada por el mexicano Gael García bernal, que da vida al publicista que idea la campa-ña televisiva por el No, rené Saavedra. es emocionante para alguien que se dedica a la consultoría política poder ver refleja-do en la pantalla su trabajo, o al menos parte de él, de forma tan sobria, realista y madura, salí del cine con lágrimas en los ojos. Lo que no es tan emocionante son las críticas que llegan a la película, o más bien a lo que la película retrata, especial-mente desde sensibilidades de izquier-das, que entienden que esa forma de hacer propaganda política, ese medio, es una traición a los ideales, aceptando

lacónicamente el sino de un ser huma-no superado por la manipulación y qui-zás por la demagogia. No puedo estar más en desacuerdo.

“Chile, la alegría ya viene” era el estri-billo del jingle que ponía sonido a una sucesión de imágenes que evocaban ale-gría, dinamismo, paisajes y escenas bu-cólicas, gente de toda edad y condición alegre para respaldar una idea, la elec-ción no traía incertidumbre, había que despejar toda duda para que el miedo no paralizara a los electores que podrían estar a favor del cambio, de modo que se animaba a votar con alegría para vencer al miedo de la campaña del SÍ.

Y es que así es como funciona la propaganda, los electores son perso-nas con motivaciones profundas y per-cepciones subjetivas de la realidad (lo que denominamos insight en la jerga de la profesión) que no funcionan a un nivel exclusivamente racional, si no que más bien hacen que la toma de de-cisiones políticas esté profundamente condicionada por impulsos primarios que residen en lo más recóndito de nuestro cerebro. de este modo No es una película muy recomendable para todos aquellos que quieren cambiar el mundo, las personas tenemos una fina piel social que es tan nuestra como el cálculo racional y matemático y contra la naturaleza No se puede luchar.

Page 4: Correo del Sur No 323

4 Domingo 24 de Febrero de 2013 CORREO del SUR

ALberTo rAbILoTTA*

Las economías reales en los países del llamado “capi-talismo avanzado” están

graves, situación que ha co-menzado a ser reconocida por parte de economistas y políti-cos. el neoliberalismo y las re-cetas de austeridad han puesto al capitalismo a la defensiva y los ingredientes para estallidos sociales ya existen en muchos países. en ese contexto se es-cuchan ahora voces de la clase dominante que afirman que ya se superó la crisis, y otras que plantean hacer cambios para mantener un sistema que co-mienza a tambalearse.

Hace siete décadas, al anali-zar las causas y los efectos del desplome de las economías durante la Gran depresión de los años ’30 del siglo XX, Karl Polanyi escribió que la sociedad comenzó a buscar cómo prote-gerse de los peligros inherentes a un sistema de mercado auto-rregulado. La respuesta común a la dictadura de los mercados que había puesto la sociedad al servicio de los intereses eco-nómicos, provocando con ello un desastre social y político de dimensiones mundiales, fue el abandono de los “mercados autorregulados” y la adopción del dirigismo estatal, que en el mundo capitalista asumió formas corporativistas que en-tretejían los intereses de de-terminados sectores y grupos sociales con los intereses de sectores económicos del capi-tal, como los industriales, con el estado arbitrando estas relacio-nes y planificando la economía para alcanzar objetivos tales como crear empleos, desarrollar industrias (con fines armamen-tistas en los países del “eje fas-cista” en primer lugar, y luego en estados Unidos y Gran bre-taña) y superar la pauperización de la Gran depresión.

el corporativismo estuvo al servicio de regímenes totalita-rios –la Alemania nazi, la Italia fascista, entre otros más–, y en estados Unidos (ee.UU.), con el New deal, la planificación eco-nómica permitió llevar a cabo transformaciones económicas, fiscales y sociales de carácter progresista destinadas a im-pedir que las masas populares abrazaran el socialismo o el fas-cismo. el New deal se expandió a otros países antes y después de la Segunda Guerra Mundial. La experiencia socialista, en la Unión Soviética, fue la planifi-cación quinquenal de la econo-mía, adoptada en 1928 y aplica-da a partir de 1929.

es evidente que la creación de millones de empleos me-diante el desarrollo industrial y la mecanización del campo, que en ee.UU. logró el New deal, no es reproducible en la actualidad en los países del capitalismo avanzado. Los “ejércitos” de ro-bots que reemplazan a los asala-riados existentes y a los jóvenes que debían sustituirlos, es una

realidad prácticamente irrever-sible. Y tampoco son realistas las propuestas que circulan en ciertos países de “repatriar” las industrias que desde hace déca-das las transnacionales vienen mudando a los países en desa-rrollo para explotar la mano de obra barata, apropiarse de mer-cados y repatriar las ganancias para Wall Street y sus ejecuti-vos. Lo que frecuentemente se olvida es que con esas mudan-zas no sólo se trasladaron los empleos, sino que se perdió la acumulación y capacidad de transferir la experiencia y el co-nocimiento de los trabajadores y técnicos, entre otras.

el reconocimiento de que el neoliberalismo fracasó y cons-tituye una amenaza para el sistema capitalista lleva nueva-mente a políticos y economis-tas a proponer alguna forma de dirigismo estatal, de capitalis-mo de estado –nunca la plani-ficación económica que tenga en cuenta los intereses de la sociedad, por el momento–, o sea un retorno al corporati-vismo envuelto en engañosos conceptos, como el de un “ca-pitalismo global administrado”.

Para economistas como Jo-seph Stiglitz, esta crisis estruc-tural y las crisis que estamos pasando por alto –en particular el cambio climático– se exacer-baron después de la Gran rece-sión del 2008 y no serán resuel-tas por el mercado. Son crisis de

tipo mundial y para resolverlas se necesitan transiciones es-tructurales, o sea que “es ne-cesario que los gobiernos des-empeñen un papel más activo”. Su colega Paul Krugman piensa algo similar, aunque comienza a acercarse al problema de fondo

¿A dónde va el capitalismo global?

de esta crisis estructural: “¿Qué es lo que está sucediendo? de la mejor forma que lo puedo decir, hay dos explicaciones plausi-bles, y hasta cierto punto ambas pueden ser verdad. Una es que

la tecnología hizo un viraje que ha puesto el trabajo (asalariado) en desventaja; la otra es que es-tamos viendo los efectos de un neto aumento en el poder de los monopolios. Pensemos en esas dos narrativas como una que enfatiza a los robots, y en

la otra a los ‘magnates ladrones’ (robber barons)”.

el analista económico William Greider reporta que en una de las principales cunas del pensa-miento neoliberal, el Institute

Peterson (IP) en Washington, hubo el 7 de enero pasado una reunión sobre “ética y globali-zación” en la cual economistas y cientistas sociales presentaron sus opiniones y trabajos. Algu-nos de ellos describieron el sis-tema global como en medio de

graves problemas y advirtieron que “si las cosas no cambian” habrá rebeliones populares, in-cluso en ee.UU. en esta reunión del IP el economista david bran-chflower, de la Universidad dart-mouth, denunció el terror que viven los trabajadores, jóvenes y viejos, porque “jamás se recupe-rarán de esta falta de empleos”, y advirtió que la clase trabajadora en europa está “ardiendo” y que se está frente a una “potencial rebelión”, lo que también puede ocurrir en ee.UU. Y el nuevo pre-sidente del IP, el ex economista de la reserva Federal Adam Po-sen, admitió que hay problemas en el basamento político de la globalización porque “uno de los alarmantes efectos de la crisis fi-nanciera global es que hubo una amplia erosión de la confianza del capitalismo en sí mismo”.

el economista dani rodrick, de Harvard, contrapone el “li-beralismo económico” reinante en los países del capitalismo avanzado al mercantilismo apli-cado por los países emergentes de Asia, concluyendo que se ha llegado “al final de esta feliz coexistencia. el modelo liberal ha perdido su brillo, debido al aumento de la desigualdad y la difícil situación de la clase me-dia en occidente, junto con la crisis financiera producida por la desregulación. Como resulta-do, el nuevo entorno económi-co producirá más tensión que acomodamientos entre países que busquen vías liberales y mercantilistas. Pueden también despertarse debates latentes desde hace mucho tiempo so-bre el tipo de capitalismo que genera una mayor prosperidad”.

Para el economista Anatole Kaletsky, de la actual crisis saldrá “un nuevo modelo de capitalis-

Page 5: Correo del Sur No 323

Domingo 24 de Febrero De 2013 5CORREO del SUR

¿A dónde va el capitalismo global?

mo global, no basado en la cie-ga fe en las fuerzas del mercado que siguió a la Gran Inflación de los años ’70, ni tampoco en la excesiva intervención guber-namental inspirada por la Gran depresión”, y afirma que “la tra-gedia del 2008 estuvo en que la fe ciega en los mercados disua-

dió a los gobiernos de manejar adecuadamente esos ciclos de expansión-implosión”, y que ha-biendo desaparecido el comu-nismo y siendo la crisis cosa del pasado, los decidores políticos y los votantes han reconocido ya que no se puede dejar que los mercados se guíen por sus

propios instrumentos: “Las eco-nomías deben ser administra-das. Como resultado, un nuevo modelo de capitalismo global administrado está en evolución y gradualmente reemplazará el fundamentalismo de mercado que dominó el mundo desde la era reagan-Thatcher hasta el

2008”. Con el título “¿está ganan-do el capitalismo de estado?”, el economista daron Acemoglu y el analista James A. robinson (Proyect Syndicate, 31 diciem-bre 2012) recuerdan que algunos países asiáticos, “apoyándose en varias versiones del dirigismo”, han crecido rápidamente y de manera constante en décadas, mientras los países centrales del capitalismo liberal “continuaron su anémico desempeño” en el 2012, y seguidamente se pregun-tan si no ha llegado la hora de actualizar los libros de economía y estudiar las formas de “capita-lismo de estado”.

A mediados de enero Jean-Claude Juncker –saliente presidente del Consejo de Minis-tros de economía y Finanzas de la Zona euro (eurogrupo)– criticó las políticas neoliberales aplica-das en la Zona euro y advirtió que si no hay cambios “perde-remos el apoyo de las clases tra-bajadoras”. después le llegó el turno al profesor de economía neoliberal y también saliente primer ministro italiano Mario Monti, quien dijo a los embaja-dores latinoamericanos en Italia que América latina se ha ganado hoy un rol central y activo que genera admiración, por no decir envidia, porque “ha sabido cons-truir un modelo de desarrollo basado en el crecimiento, la jus-ticia social, la modernización y el respeto ambiental”.

difícil creer que el enviado por la Troika (Comisión europea, banco Central europeo y FMI) para aplicar la austeridad neo-

liberal en Italia pueda elogiar las políticas de países latinoa-mericanos que tienen decentes tasas de crecimiento económico y de creación de empleos preci-samente porque han rechazado los postulados básicos del neo-liberalismo, porque los estados intervienen activamente en sec-tores de la economía real, nacio-nalizan empresas cuando hay que nacionalizar, responden a las presiones sociales y, más grave aún, controlan la política monetaria y regulan la actividad bancaria y financiera para eje-cutar una política de desarrollo socioeconómico.

Corporativismodevaluación competitiva, me-didas para proteger las expor-taciones que se sumarán a las existentes, amenazas de cerrar las fronteras a ciertos productos industriales y a la mano de obra extranjera, y una vez que esto se ponga en marcha a escala regio-nal o mundial, las consecuencias se harán sentir en el comercio, las finanzas y toda la cadena de pro-ducción mundial, y es en ese mo-mento de pánico que serán acep-tables las medidas para imponer ese “capitalismo global adminis-trado” que proponen Howard ro-sen y Anatole Kaletsky.

el corporativismo de ese “ca-pitalismo global administrado” sólo podrá ser uno que respete el marco legal estadounidense para proteger la propiedad pri-vada en todas sus formas.

¿Cómo será el proceso para presentar y hacer pasar el sinies-tro capitalismo global adminis-trado de Kaletsky, o algo dife-rente que será lo mismo? Pues bien, en una entrevista periodís-tica que tuve en mayo del 2004 con el Nobel de economía (1992) Gary becker, en el marco de la Conferencia de Montreal, él me confió –con ese aplomo señorial y seguridad de los Nobel de la Universidad de Chicago, que en aquel entonces todavía se com-portaban como enviados divi-nos– el método para que en la sociedad capitalista controlada por los monopolios de prensa se aceptaran ideas y propuestas radicales y contrarias a los inte-reses de las mayorías: se lanza el tema en un artículo o un panel, y probablemente será juzgado utópico, irrealizable, pero vol-verá a ser puesto sobre la mesa si la idea es apoyada por gente influyente. el tema será nueva-mente atacado por intelectua-les de izquierda pero entonces saldrán voces de académicos, expertos y empresarios para de-fenderlo, en los think-tanks, las páginas de diarios respetables y en la televisión. este ciclo se repetirá e irá ampliándose has-ta que lo que usted dice es un tema controvertido terminará siendo convencional, por lo tan-to aceptable, finalmente será re-conocido y llevado a la práctica.

eso funcionó demasiadas ve-ces en las últimas décadas, así que estamos avisados.

*www.alainet.org

Page 6: Correo del Sur No 323

CORREO del SUR6 Domingo 24 de Febrero de 2013

La Europa rAFAeL PoCH

Vamos a hablar del proyecto europeo, de porqué esta Unión europea, tal como está diseñada, es inviable e

inútil para afrontar los retos del siglo. Por “retos del siglo” entiendo el calentamiento global, el auge demográfico, el “pico” pe-trolero y los problemas globales de domi-nio de unos países sobre otros, de pobreza y de desigualdad, combinados con una mentalidad caduca que tiende a seguir “resolviendo” todas esas cuestiones con métodos militares en un mundo atiborra-do de armas de destrucción masiva capa-ces de anular toda vida en el planeta. esos retos claman una “nueva civilización” y una europa como la que tenemos es un claro impedimento a ella.

Así que vamos a hablar primero de las razones que hacen inviable desde ese punto de vista a la actual Unión europea, luego, de la respuesta ciudadana que ha-bría que dar a esa realidad y acabaremos con una reflexión sobre la violencia y los riesgos que tal respuesta comporta para quienes la asumen. Pero antes de en-trar en esa crítica, quisiera subrayar la importancia de que haya en europa algún tipo de pacto y estrecho víncu-lo internacional.

el motivo es que, desde el punto de vista de la historia universal de la guerra y la paz, europa es la parte más guerre-ra y violenta del mundo. en los últimos quinientos años la historia europea sal-ta de una guerra a otra, especialmente en los dos siglos que van de 1615 al fin de las guerras napoleónicas en 1815. en ese periodo las naciones europeas estuvieron en guerra una media de se-senta o setenta años por siglo. Luego hubo un poco más de paz hasta 1914, si olvidamos la guerra de Crimea o la franco-prusiana, pero en ese periodo europa continuó culminando la ex-portación de guerra y genocidio hacia fuera de sus fronteras con el holocausto colonial- imperial que fue la conquista del mundo no europeo. Además, en ese periodo de relativa paz interna europa inventó la industrialización y con ella in-dustrializó la guerra lo que la convirtió en algo mucho mas destructivo. dos guerras mundiales de inusitada mortandad e incu-badas en y por europa, fueron el resultado.

La Unión europea se creó, precisamen-te, para remediar la crónica pelea conti-nental, que después de la Segunda Gue-rra Mundial ha dado lugar a 67 años de paz, una paz, sin embargo, tutelada por dos superpotencias en tensión nuclear, es decir una paz bajo vigilancia y presidida por un factor, el de la destrucción masiva, que representa el escalón superior de la estupidez humana.

Así que tengamos bien presente este dato sobre la europa guerrera violenta y dominante a la hora de criticar el actual proyecto europeo.

I) Todavía en 2003 Jürgen Haber-mas, el principal filósofo alemán vivo, pudo escribir un libro titulado “el occi-dente dividido” y ser tomado en serio. Su contexto era la desavenencia entre una parte de la Unión europea, su ma-triz franco-alemana, y la administración bush durante la segunda guerra de Irak. Y su fundamento era la exaltación de los “valores diferentes” –y por supuesto mejores- que europa decía representar comparada con estados Unidos.

en esa comparación, europa era un con-tinente de paz y de cultura, con apego a la nivelación social y al estado asistencial, re-gido por el derecho internacional y no por la ley del mas fuerte, es decir centrado en

la diplomacia y no en la guerra, y tolerante y no fundamentalista en materia religiosa.

en países como China, esa desave-nencia de 2003 estuvo en el centro de la discusión internacional de los dirigentes de Zhongnanhai, el Kremlin de Pekín. La posibilidad de que occidente, aquel blo-que que crucificó a China en el XIX, pudie-ra partirse en dos y se convirtiera en dos polos con intereses globales y recetas di-ferentes, es decir en algo más débil que lo anterior, era sumamente interesante por las mayores posibilidades y márgenes de acción que podía reportar en la multipola-ridad a los países emergentes.

Ahora sabemos que aquella desave-

nencia, con su discurso narcisista y em-bellecedor de la Unión europea sobre sí misma, es un fraude y que las esperanzas de una divergencia trasatlántica que tanto interesaron en China fueron un espejismo. La actual crisis nos ofrece una perspectiva mucho más real y un espejo mucho más fiel de la realidad europea.

Constatamos que esa europa “autó-noma y mejor” y preconizadora de “otros valores”, ha apoyado, colaborado y parti-cipado en casi todo lo que reprochaba a su pariente histórico de ultramar. es decir europa sigue siendo imperialista y sus de-bilitadas naciones se unen, precisamente, para poder seguir siéndolo. Veamos la lista:

-durante veinte años se ha excluido a rusia de cualquier esquema de seguridad continental. es decir se ha impedido cerrar la relación de guerra fría con el extremo oriente de europa, tal como quería el ma-logrado proyecto de Gorbachov. La am-pliación al este de la Ue se hizo sobre un guión supervisado en Washington, según el cual el ingreso en la oTAN era la antesa-la de la Unión europea.

- en cuanto la UrSS dejó de ser perci-bida como amenaza, europa se lanzó a la guerra. doce días después del ingreso de Polonia, Hungría y Chequia en la oTAN, co-menzó la campaña de Kosovo para acabar con Serbia como estado regional anóma-lo para la nueva disciplina continental. el belicismo y la manipulación mediática ad-quirieron en europa niveles que se creían exclusivos de estados Unidos. Por primera vez desde Hitler, tropas alemanas partici-

paron, en los balcanes, en un conflicto, y nada menos que en nombre de la preven-ción de nuevos Auschwitz y “genocidios”.

-en Irak la divergencia franco-alemana con bush no impidió una colaboración en toda regla a nivel de logística, servicios secretos, torturas y centros secretos de de-tención de la “guerra contra el terror” que impide considerar como exclusivamente americanos asuntos como el de Guantá-namo: los vuelos de la CIA atravesaron europa desde Polonia hasta rota, las cár-celes secretas, las torturas y los secuestros implicaron complicidades de todo el mun-do. Francia cedió su espacio aéreo para la campaña iraquí, los servicios secretos

alemanes identificaron sobre el terreno en bagdad los objetivos de los misiles del Pentágono y las bases alemanas fueron el principal nudo logístico de la guerra.

-en Palestina, la Ue ha sido incapaz de trabajar para la creación de un estado Palestino, sin duda la medida más eficaz contra el radicalismo islámico en todo el mundo y un imperativo moral incontesta-ble. Por el contrario, ha ido incrementando unas relaciones privilegiadas con Israel y ha incrementado su complicidad con esa comedia que llaman “proceso de paz” en oriente Medio, basada en el apoyo al país ocupante y agresor.

- en Afganistán, la misma europa que durante la guerra fría protestó y se negó a participar en Vietnam, se ha volcado con decenas de miles de soldados eu-ropeos metidos allá once años en esta guerra infame de treinta que no registra protestas. Aún más: los despliegues en el cuerno de África, la intervención militar en Libia y ahora en Mali, demuestran que el intervencionismo militar europeo no es una excepción puntual sino una ten-dencia consolidada.

-en oriente Medio vivimos ahora las sanciones y amenazas contra Irán. Un in-tervencionismo creciente en la guerra civil de Siria que contribuye claramente a hacerla más sangrienta, que usa a fondo la habitual manipulación mediática y que da por completo la espalda a toda acción diplomática. el horizonte estratégico de este intervencionismo va más allá de Siria: complicar la vida a su aliado, Irán –objeto

de sanciones por la sospecha de una am-bición nuclear que, convertida en hecho conocido en el caso israelí se tolera sin problemas- y de paso complicar también el aprovisionamiento energético de China.

-Y todo esto está perfectamente in-teriorizado en el discurso europeo de la política exterior y de seguridad. en Ale-mania imponer el “acceso” (Zugriff) a los recursos energéticos globales es lo que da sentido a las misiones internacionales del bundeswehr, afirma el discurso oficial. Hoy día no hay experto y analista de cualquier “centro de estudios estratégicos” del está-blishment, de bruselas, berlín o Londres, que no mencione el tema como algo ruti-

nario, dando por supuesto que el mili-tarismo es la respuesta a los retos del siglo. Lo llaman “nuevos desafíos” y la doctrina de la oTAN los quiere contra-rrestar con acciones militares “preven-tivas” y “proactivas”, es decir agresio-nes, en todo el mundo.

es decir, y concluyendo esta lista: en su relación con ee.UU, la Unión euro-pea desempeña en el mundo el papel que un primer ministro australiano de-finió para su país en Asia: el del “ayu-dante del Sheriff”.

Siendo imperialista y practicando un manifiesto vasallaje hacia estados Unidos, la actual europa no puede ser un polo de poder independiente y autónomo en el mundo multipolar y muchos menos un polo benévolo por otras razones.

en primer lugar, como ha apuntado Samir Amin, porque europa no puede ser unos estados Unidos de europa. Por un lado carece de recursos natu-

rales comparables a los de grandes países como estados Unidos o rusia. Por el otro, a causa de su manifiesta falta de unidad interna, porque en europa están presen-tes las tensiones y conflictos de intereses centro-periferia propios del desarrollo desigual. europa contiene zonas y países que son Norte -Alemania y compañía- otros que son Sur -españa, Italia, Portu-gal- y otros que son patio trasero y tercera categoría: la europa oriental y balcánica con Grecia incluida. (1)

en segundo lugar europa no puede ser ni siquiera una federación unitaria porque no existe un “pueblo europeo”. La iden-tidad europea no existe ni se la espera. Haciendo un gran esfuerzo, españoles, italianos, griegos y franceses, pueden al-canzar cierta afinidad identitaria apelando a aspectos de su común tradición (ibéri-ca, católica, la herencia latina-románica, o al mediterráneo). A partir de ahí, y como dicen los chinos, “con la perspectiva de varias generaciones”, quizá pudieran em-barcarse en algo juntos hasta el punto de borrar sus diferencias. es una cuestión de imaginación. Pero imaginar eso mismo conjuntamente con los finlandeses, los alemanes, los húngaros o los británicos, es decir metiendo juntos a mediterráneos, vi-kingos y hunos, es superar los límites de la fantasía más atrevida.

Y en tercer lugar, la Unión europea no puede funcionar como proyecto que valga la pena por el motivo que todos percibimos: porque su burocracia ha te-nido la osadía de pretender que un bi-

Page 7: Correo del Sur No 323

Domingo 24 de Febrero De 2013 7CORREO del SUR

inservible*llete de banco, asistido por un sistema sanguíneo-circulatorio compuesto por intereses empresariales multinacionales generalmente dominados por países del Norte europeo, podía ser el corazón de esa identidad de fantasía.

el resultado de esa osadía ha sido una especie de monstruo del Profesor Frankes-tein que ha acelerado la gran desposesión de soberanía que toda europa siente hoy. Si la democracia en las naciones europeas, en el sentido genuino de “poder del pue-blo”, ya era caricatura -en unas naciones más que en otras-, ahora resulta que nues-tros imperfectos parlamentos ni siquiera tienen soberanía para decidir sobre pre-supuestos, o que las sacrosantas constitu-ciones deben reformarse en veinticuatro horas por dictámenes que vienen preco-cinados desde bruselas o berlín y que son decididos por instituciones, como el bCe o la Comisión, que ni siquiera son electas.

Casi todas las propuestas que no parten de la propia burocracia de bruselas para dar un aspecto humano a este monstruo son alemanas: la canciller Merkel desde la Alemania institucional y otros con preten-siones democratizantes e incluso rebeldes proponen lo mismo: más europa, más inte-gración europea para superar estos defec-tos. Habermas y otros quieren una europa federal que resuelva internacionalmente esa devaluación de soberanía y demo-cracia. Quieren convocar una “Asamblea constituyente europea” de hunos, vikingos y mediterráneos. el diputado verde daniel Cohn-bendit propone una europa total-mente integrada compuesta por estados nacionales reducidos a la insignifican-cia. es la única manera, dice, de afron-tar el pulso mundial con las potencias emergentes. de lo contrario, advierte, “la influencia de nuestra civilización de dos milenios corre el riesgo de es-fumarse”. el ex ministro de exteriores, Joshka Fischer, propone dar poderes dictatoriales a la Unión europea… Los únicos que insisten en “más europa” como fórmula para salir del hoyo son los alemanes. Hay que recordar que históricamente el discurso europeo de Alemania ha sido siempre entendido como el de una europa germánica con los alemanes en el papel de dominante “Herrenvolk”. Una quimera hoy mani-fiestamente imposible.

Así que por todas estas razones (imperialismo, falta de autonomía y re-cursos, desigualdad interna, ausencia de un pueblo europeo y de identidad común, y por ser un androide empresa-rial) esta europa es, a la vez, imposible e inservible para los retos del siglo.

Una vez constatado esto, y recordan-do aquello que hace importante y nece-sario un proyecto europeo común (im-pedir la pelea secular de sus miembros), no hay más remedio que plantearse la pregunta del qué hacer.

II) de lo que se trata es de realizar una refundación ciudadana del proyec-to europeo.

de puertas afuera, esa refundación debe impedir la pelea europea. el proyec-to europeo no debe tener más ambición mundial que una negación: la de no contri-buir al imperio. Si el proyecto europeo ha

de ser imperialista, no lo queremos.de puertas adentro el marco de esta re-

fundación no debe ser “más europa”, sino más soberanía popular-nacional.

Hay que dejar bien claro que el de la refundación ciudadana no es el único es-cenario de la actual crisis. de lo que aquí se habla es de lo que “habría que…”, no de algo que vaya a ocurrir inexorablemente. Presentimos que en europa se está incu-bando una revuelta social mucho más importante de lo que hemos visto hasta ahora, pero nos encontramos en plena di-visoria y tenemos datos que pesan tanto en la balanza de lo positivo y emancipato-rio como de lo negativo y regresivo.

Por un lado tenemos el avance, en toda europa, del chovinismo, la xenofo-bia y el desprecio por el débil y el emi-grante, la ridiculización de la solidaridad y el afán de justicia (resumido en ese miserable concepto neocon que es el buenismo). Una perspectiva de la europa parda de 1930, podríamos decir.

Por el otro lado tenemos el progreso de la protesta social y solidaria: Cuarenta sin-dicatos en 23 países participaron el 14 de noviembre en una “Jornada de acción y so-lidaridad” sin precedentes en europa. Co-tejado con el tamaño y la virulencia de la enorme involución socio-laboral que sufre el continente aquello fue poco y desigual, muy poco. Pero eso ya no es europa 1930, sino una perspectiva 1848.

La “primavera de los pueblos” de 1848 tambaleó el orden de la restauración ab-solutista del Congreso de Viena. Un orden absolutista en quiebra es aquel en el que

una pequeña casta que acapara el grueso del poder la riqueza y los privilegios adop-ta decisiones que son vistas como injustas y erradas por la gran mayoría. No se trata del popular 1% contra el 99%, pero sí de algo muy polarizado como sugiere la cre-ciente concentración desigual de la rique-za en europa. eso es lo que tenemos ahora.

¿Qué quiere decir una refundación ciudadana? Quiere decir una reconquista de la esfera económica y financiera que la política ha ido cediendo al capital en las últimas décadas. La Ue ha sido diseñada como una autopista de la mundialización

neoliberal. Pues bien, ahora se trata de combatirla con una desmundialización ciudadana que devuelva todo eso arre-batado a la política en los últimos treinta años, como dice bernard Cassen.

evidentemente todo esto plantea la pregunta del cómo.

Para eso es necesario crear un Frente Popular. Una gran unión, una gran alianza y un gran encuentro entre el mundo sindi-cal, los subproletarios emigrantes y para-dos, la generación sin futuro y deshaucia-da, la gente mayor estafada tras una vida de trabajo, los sectores religiosos e intelec-tuales para los que la actual involución es intolerable desde el punto de vista de los principios éticos y morales.

es fundamental la creación de nuevas fuerzas políticas y de programas. Hacen falta líderes, personas de todos estos ám-bitos que representen y sean portavoces de esta refundación – de momento por ejemplo en Catalunya no tenemos líderes obreros ni sindicales dignos de tal nombre, pero curiosamente ha aparecido una de esas personas en el ámbito más inespera-do: una hermana benedictina….

esta refundación solo puede ser (en europa y en el mundo) internacional e in-ternacionalista, pero, a menos que que-ramos disolvernos en un sueño idealista de hermandad universal, su marco solo puede ser nacional.

esa reconquista no puede hacerse en bruselas, con su burocracia mucho más dominada por el lobbysmo empresarial que la de los estados nacionales, ni en el irrelevante Parlamento europeo. el ágora,

el punto de encuentro y la articulación de ese Frente Popular debe lograrse desde los respectivos marcos nacionales: entre comunidades de gente cercana unida por su marco geográfico y socio-laboral, su lengua su cultura y su común identidad integradora. La experiencia de los foros mundiales, tan interesante pero al mismo tiempo tan etérea e indeterminada, da mu-cho que pensar. Como ha dicho hace poco oskar Lafontaine, “La europa democrática empieza en casa”. este marco nacional no es sustituto ni alternativa a lo internacio-nal, sino mas bien su condición primera. (2)

Para acabar, una reflexión sobre la vio-lencia.

III) La europa de hoy no es la del XIX, cuando cualquier avance social pagaba el precio de enormes cantidades de sangre y de violencia. en este continente mucho más rico, mucho más culto y demográfi-camente mucho más envejecido que el del siglo XIX, quien más quien menos tie-ne algo que perder. eso sugiere que la no violencia popular tiene un nuevo sentido y grandes espacios a su favor.

Al mismo tiempo, la rebelión civíl y pacifica, el movimiento social transforma-dor, no es ninguna broma postmoderna y on-line. exige lo de siempre: compromiso, voluntad, organización y sacrificio. Y reco-ge represión y reacción. es decir: hay que ser consciente de lo que significa decir no a una oligarquía absolutista.

La experiencia histórica más reciente nos avisa del enorme potencial de violen-cia y provocación que tiene el estáblish-ment. Los dos principales líderes antibeli-cistas del 1968 en estados Unidos, Martin Luther King y robert Kennedy, fueron ase-sinados. También lo fue el líder estudiantil más notable del 68 alemán, rudi dutschke, muerto de las secuelas de un atentado.

Hay que recordar también que la dicta-dura no es imposible ni una lejana reliquia histórica. Hace menos de cuarenta años la europa del Sur, desde Portugal a Grecia pasando por españa, estaba gobernada por dictaduras. Hace poco más de veinte toda la europa del este estaba gobernada por dictaduras comunistoides. es decir: la mayor parte de europa eran dictaduras hasta hace muy poco.

Y hay que volver a leer todo lo que ex-pone el Profesor suizo daniele Ganser en su libro de 2005 sobre Gladio, la cada vez más documentada evidencia de la ma-nipulación directa del terrorismo de los años setenta y ochenta por grupos vin-culados a la oTAN -los peores atentados en Italia, bélgica y Alemania lo fueron. Volver a escuchar la opinión de algunos

antiguos miembros de grupos alema-nes violentos que hoy confiesan que seguramente su labor estuvo policial-mente manipulada desde el principio. Analizar lo que sabemos de las protes-tas antiglobalización de julio de 2001 en Génova. Lo que está ocurriendo ante nuestros ojos con los apoyos po-liciales y empresariales a la extrema derecha griega, o lo que se ha visto en españa con los indignados… (3)

Hay que tener claro que cualquier presión hacia esa necesaria desmundia-lización ciudadana chocará, está cho-cando ya, con las habituales reacciones, tramas negras, represiones, manipula-ciones mediáticas y juegos sucios. re-pito: hay que ser consciente de lo que significa decir no a una oligarquía. dia-rio de berlín/|07/12 /2012

(*)Conferencia pronunciada el 30 de noviembre en el Centre d´estudis Cris-tianisme i Justicia de barcelona.

Notas(1) Para la exposición de Samir Amin en castellano consultar europa vista desde el exterior (en www.mientrastanto.org)

(2) el concepto desmundialización lo emplea bernard Cassen. en L heure de la démondialisation est venue, Mémoire des Luttes agosto 2011.

(3) el libro de daniele Ganser, La ope-ración Gladio y el terrorismo en europa occidental, 2005. Sobre el brutal aplasta-miento de la protesta contra la cumbre de julio de 2001 en Génova ver el atropello de Génova en este diario de berlín.

Page 8: Correo del Sur No 323

CORREO del SUR Suplemento dominical de

director General: León García Soler director: Adolfo Sánchez rebolledodiseño gráfico: Hernán osorio

Historias extraordinarias de cosas ordinarias es el notable título de la flamante colección permanente del Design Museum, que revela el detrás de la escena del mundo diseñado

Cosas inglesas LUJÁN CAMbArIere

desde Londres. Un impacto que causa esta ciudad es la notable, impecable y limpia señalética que la organiza

y que se agradece cotidianamente. es por eso que la muestra permanente que aca-ban de inaugurar en el Museo de diseño, el London design Museum, arranca por la relación entre diseño e identidad nacional. La muestra permanecerá abierta hasta 2015, cuando el museo ya estará en otra sede y abandonará la bellísima zona de los docklands, frente al Puente de Londres.

en la muestra se destaca la icónica ca-bina telefónica inglesa, la roja K2 creada por el arquitecto Giles Gilbert Scott bajo inspiración georgiana y todavía número uno en el ranking de las fotos más típi-cas de los turistas que visitan esta ciu-dad. También están el buzón de correos, la señalización vial, el reciente logo de los Juegos olímpicos y Paraolímpicos y hasta el euro. Son los grandes protago-nistas de este primer sector, al que se suman otros cinco dedicados a la moda, el gusto o sabor (Taste), ¿Por qué colec-cionamos? (obviamente diseño), Iconos (que son muchos y los más amados) y un área especialísima dedicada a Ma-teriales y procesos. Sobre todo, porque lo que cuentan muy detalladamente los curadores es que el fin de la exposición es revelar el detrás de escena, lo que po-cos conocen, de los objetos con los que convivimos a diario. o en muchos casos, con los que nos gustaría convivir, ya que

la muestra reúne verdaderas perlas del diseño del siglo XX.

Los proyectistas y algunos de cientos de objetos de uso común agrupados a través de seis historias clave, seis llaves de entra-da. Sobre todo para demostrar (bien por el museo) el impacto real y concreto del dise-ño en nuestra vida cotidiana. La exhibición busca mostrar los sorprendentes orígenes del diseño y los menos conocidos, además de imágenes y documentos, complemen-to de la investigación.

el predominio del plástico en la vida actual es examinado a través de ejem-plos de lujo y de uso cotidiano durante los últimos 75 años. repasan desde pe-queños elementos diarios como vajilla hasta ejemplos de los primeros muebles hechos en plástico en los años ’60. Las piezas más recientes de Issey Miyake en pet reciclado. Y hasta la iMac de Apple diseñada por Jonathan Ive (1998-9) y va-rias sillas como la Stacking Chair de Anna Castelli-Ferrieri de Kartell.

Una sección de Modernismo brinda una mirada a un período clave en el dise-ño británico, a través de piezas icónicas de muebles, textiles y arquitectura. La sec-ción cuenta con trabajos de Marcel breu-er, Laszlo Moholy-Nagy y erno Goldfinger. realmente un alto en el camino hasta emotivo para los que aman la disciplina porque alberga a casi todos los favoritos.

en el sector ¿Por qué coleccionamos?, que no deja de ser siempre una muy bue-na pregunta a la espera de aún mejores respuestas, la mesa manillar de Jasper

Morrison, adquirida recientemente para el acervo del museo. Además de la LAr Arm-chair diseñada por Charles eames (1948), la Stella Stool de Achille y Pier Giacomo Castiglioni (1957) y el boby Trolley del ab-solutamente genial Joe Colombo (1964). Capítulo aparte merece comentar que un sillón de los Hermanos Campana se cuela entre estas piezas, no porque no lo me-rezca, sino por ser los únicos latinoameri-canos entre tanto pope, lo que demuestra el fanatismo y buen posicionamiento que está teniendo brasil en el mundo.

dentro de los icónicos, si bien to-dos los anteriores caben, la Anglepoise Lamp, diseñada por el ingeniero espe-cializado en autos George Carwardine, copiada e imitada hasta el infinito y más allá. el segmento dedicado sobre todo a lo relacionado con la gastronomía suma piezas que no necesariamente son de di-señadores ingleses, como algunas de la bauhaus o de Philippe Starck.

Finalmente, la sección de Moda cuenta una variedad de historias de la industria de la moda desde 1960 hasta finales del siglo pasado.

“el diseño cuenta en todos los niveles. es lo que hace nuestra vida de todos los días un poco mejor y tiene que ver con los grandes cambios económicos que vive nuestro mundo actual. Tiene que ver con los diseñadores y los fabricantes, pero también con los usuarios. Una forma única de darle sentido al mundo que nos rodea”, remata deyan Sudjic, director del museo sobre la muestra.