contabilidad intermedia- teoria

Upload: ivana-gallego

Post on 16-Oct-2015

74 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD 1- Cuestiones Contables Fundamentales - Bibliografia utilizada:Contabilidad bsica (Hugo C Priotto))Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel( de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani):1.1 Definicin de Contabilidad. Objetivos. Antecedentes doctrinarios: ciencia o disciplina tcnica. La doctrina no se ha puesto de acuerdo en calificarla a la Contabilidad como ciencia, tcnica o tecnologa.Palhen Acua y otros cita a diversos autores que conceptualizan a la contabilidad:BATARDON: Contabilidad es la ciencia que ensea las reglas que permiten registrar las operaciones efectuadas por una o varias personasCHAPMAN:La Contabilidad es el conjunto de postulados tericos de validez prctica comprobada, adoptados por el registro, la clasificacin y el resumen nacional de los hechos y actos de carcter econmico financiero que afecta a las personas de existencia visible y a las de existencia ideal o jurdica, con el objeto de informar en trminos monetarios acerca del Estado de un Patrimonio a una fecha dada, y de la evolucin experimentada por el mismo durante un perodo determinado.BERTORA:Contabilidad: ciencia o tcnica?, creemos que existen varios elementos de juicio como para provocar una respuesta al interrogante del ttulo.SOMOS PARTIDARIOS DE CARACTERIZAR A LA CONTABILIDAD COMO UNA TCNICA DESTINADA A PRODUCIR RESULTADOS ATRILES CONFORME A UNA DEFINICION ANTICIPADA DE OBJETIVOS EN CUANTO A ESOS RESULTADOS (OUPUTS O SALIDAS).Los objetivos servirn para seleccionar las entradas (inputs) deseables y elegir el conjunto de procedimientos que procesaran las entradas. Estos procedimientos estarn regidos por pautas, reglas o normas bien definidas.-

GARCIA CASELLA:L a contabilidad es una ciencia que se ocupa de la descripcin cuantitativa y de la proyeccin de la existencia y circulacin de objetivos diversos en cada ente y otra organizacin social, en vista al cumplimiento de sus metas a travs de un mtodo basado en un conjunto de supuestos:LOPEZ SANTISO:por lo tanto es razonable pensar que no puede afirmarse, ni negarse, que ella es ciencia, porque falta el trabajo de investigacin previo, la labor de bsqueda que permite sustentar vlidamente la conformacin o desconfirmacin de cualquiera de los asertos.FOWLER NEWTON sostiene que la contabilidad es una disciplina tcnica que, a partir del procesamiento de datos sobre:*composicin y evolucin del patrimonio de un ente,*los bienes de propiedad de terceros en su poder y,*ciertas contingencias,PODRIAMOS DEFINIR LA CONTABILIDAD COMO PARTE INTEGRANTE DEL SISTEMA DE INFORMACIN DE UN ENTE QUE PERMITE OBTENER INFORMACIN SOBRE LA COMPOSICIN Y EVOLUCIN DEL PATRIMONIO DE DICHO ENTE. Debe permitir tomar decisiones y controlar los recursos. 1.2 La contabilidad como sistema de informacin y control patrimonial. Datos e informacin. Diferencias. Relacin de la Contabilidad con el sistema de informacin de la empresa- 1.3. El proceso contable .Elementos .Pasos del proceso contable. Diagrama de un proceso contable tpico. Elementos. Medios de registracin. Impacto de la informatizacin Diseo de un plan de cuentas y manual de cuentas con medios informticos. Proteccin de datos contables (seguridad).

El sistema contable , para su funcionamiento, ordena las cuentas en un instrumento que se llama PLAN DE CUENTAS(instrumento contable que preestablece los procedimientos a seguir para registrar y revelar las operaciones de la empresa/ segn Mario Biondi..es la estructura contable de una empresa , donde se definen claramente las cuentas y los movimientos de dbitos y crditos imputables a las mismas).., en el caso de entidades medianas o grandes, est acompaado de un manual de cuentas , para facilitar a los responsables de los registros que se realicen .

Manual de cuentas debera contener entre otros:*que se debita y que se acredita en cada cuenta*explicacin del significados del saldo de cada cuenta*controles peridicos a practicar sobre el saldo de cada cuenta*como se contabilizan las operaciones*listado de asientos repetitivos*modelos de asientos tpicos.

1.4 Los informes contables:1.4.1. Concepto. Tipos de informes contables. Esquematizacin. Requisitos.Los datos procesados por la tenedura de libros deben ser reordenados, analizados y sintetizados a travs de los informes contables.Los informes contables pueden complementar aspectos que no aparecen expuestos en detalles en los EECC, tambin pueden ser preparados por requerimientos de usuarios externos a la organizacin con quienes existe inters de establecer vnculos .Estos informes no responden a ningn tipo de norma y su fuente de origen para garantizar la calidad de su contenido debe ser el sistema contable.Entre los informes que habitualmente podemos mencionar : detalles sobre montos de ventas y compras de los meses posteriores al cierre del ltimo ejercicio etc.-Ver grfico pagina 7 de la Bibliografa Contabilidad presente y futura de Palhen Acua.1.4.2. Sus emisores y usuarios.Los informes de uso interno tambin llamados INFORMES DE GESTIN, son los requeridos por sus rganos de administracin (directorio, gerencia general, gerencias departamentales, etc.)Los de uso externo se los denomina ESTADOS CONTABLES, 1.4.3. Estados contables de uso Externo: Estados contables: Estados contables bsicos e informacin complementaria. Estados contables usuales .Registro de los Estados contables en libros.-Usuarios de la Informacin contableSe puede fijar un listado de interesados en la informacin contable que puede ser de distintos rdenes:a) El Estado, en cuanto a la recaudacin de tributos,b) Los propietarios, interesados en la rentabilidad de la empresa,c) Las entidades financieras, con la finalidad de otorgar crditos,d) Los directores, gerentes generales, gerentes departamentales, para evaluar la gestin de la empresa,e)los asesores y analistas financieros: para informar a futuros inversoresetc.Fowler Newton clasifica a los usuarios de los estados contables segn los interesados:+Proveedores, prestamistas, acreedores actuales y potenciales.+Miembros de rganos de direccin y fiscalizacin,+Administradores,+Empleados y Sindicatos,+Clientes,+Abogados y economistas,+rganos de recaudacin del Estado,+Agencias de informes, +Legisladores+Periodismo financiero, +pblico en generalb)de los entes con fines de lucro:+propietarios actuales y potenciales+entidades colocadoras de ttulos+bolsas de comercioc)De los entes sin fines de lucro:+socios+donantesCP CLAUDIA PENZATit. a cargo Contabilidad Intermedia

UNIDAD 2- Marco Conceptual de la Contabilidad - Bibliografia utilizada:Contabilidad bsica (Hugo C Priotto))Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel( de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani):2.1Marco Conceptual en nuestro pas (Estructura de la RT 16).2.1.1.OBJETIVOS DE LOS Estados Contables:.Nos referimos especficamente a aquellos informes que se preparan al cierre del ejercicio , a diferencia de los que deben prepararse y presentarse como balance de iniciacin de actividades , balance de liquidacin de la entidad o balance de fusin o absorcin.De acuerdo a la RT 16(pto 2), el objetivo de los Estados Contables es proveer informacin sobre el patrimonio del ente emisor, a una fecha y evolucin econmica y financiera en el perodo que abarcan, para facilitar la toma de decisiones econmicas.Las caractersticas de la entidad, el grado de importancia que tiene en donde se desarrolla su actividad, su forma jurdica, su objeto social etc., constituyen aspectos que definen los roles y las caractersticas que deben cumplir los Estados Contables.2.1.2. Requisitos contenidos en la informacin contable-De acuerdo al pto 3 de la RT 16, para cumplir con su finalidad, la informacin contenida en los EECC, deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre ellos, mediante la aplicacin del criterio profesional-Si los enumeramos podemos nombrar a PERTINENCIA, CONFIABILIDAD, APROXIMACIN A LA REALIDAD, SISTEMATICIDAD, COMPARABILIDAD, CLARIDAD. Se recomienda la lectura de el pto 3.1 al 4 , dado que est perfectamente explicitado el significado y tratamiento de los requisitos antes citados.2.1.3. Elementos de los Estados Contables:Este captulo se refiere a los elementos que la contabilidad debe considerar para poder brindar informacin sobre los aspectos de los entes emisores de estados contables: su situacin patrimonial a la fecha de dichos estados,b) La evolucin de su patrimonio durante el perodo, incluyendo el resumen de las causas del resultado asignable a ese lapso,c) La evolucin de su situacin financiera por el mismo perodo , expuesta de modo que permita conocer los resultados de las actividades de inversin y financiacin que hubieren tenido lugar. Un elemento puede incluir a otros de menor nivel .Por ejemplo el activo incluye al conjunto de las cuentas a cobrar y ste a cada una de ellas.*SITUACION PATRIMONIALElementos directamente relacionados: los activos, los pasivos, el patrimonio neto y las participaciones de los accionistas no controlantes, en las empresas controladas, en el caso de estados contables consolidados-(leer pto 4.11, 4.1.2., 4.1.3.)*Evolucin patrimonial, relacioados directamente con transacciones con los propietarios o sus equivalentes , asi como con los ingresos, gastos, ganancias y perdidas (leer pto 4.2)2.1.4. Reconocimiento y medicin de los elementos de la informacin contable.En los Estados Contables deben reconocerse los elementos que tengan los atributos de los cuales pueden asignarsele mediciones contables que permitan cumplir con el requisito de confiabilidad. 2.1.5.Modelo contable.conceptos bsicos.La unidad de medida.El capital a mantenr. Los criterios de valuacin/medicin-El modelo contable utilizado para la preparacin de los EECC ESTA DETERMINADO POR LOS CRITERIOS QUE SE RESUELVA EMPLEAR EN LO QUE SE REFIERE A :*UNIDAD DE MEDIDA: Los EECC deben expresarse en moneda homognea, de poder adquisitivo a la fecha a la cual corresponden. En un contexto de estabilidad monetaria, como moneda homognea se utilizar la moneda nominal- La RT 17 agrega en un contexto de inflacin o deflacin, los EECC, deben expresarse en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual correspondan. A este efecto deben aplicarse las normas contenidas en la RT 6. En un contexto de estabilidad monetaria, se utilizar como moneda homognea a la moneda nominal. La expresin de los estados contables en moneda homognea cumple la exigencia legal de confeccionarlos en moneda constante. (Leer segunda parte art 3.1 de la rt17, para tener en claro casos especficos- pregunta de examen).*CRITERIOS DE MEDICIN CONTABLELas mediciones contables peridicas de los elementos que cumplen las condiciones para reconocerse en los estados contables podran basarse en los siguientes atributos:DE LOS ACTIVOSSu costo histricoSu costo de reposicinSu valor neto de realizacin El importe descontado del flujo neto de fondos apercibir (valor actual)

DE LOS PASIVOSSu importe original Su costo de cancelacin El importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar (valor actual).-*CAPITAL A MANTENEREl patrimonio y las participaciones de los accionistas no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas, SE CONSIDERA CAPITAL A MANTENER EL FINANCIERO o invertido por los socios en moneda.-2.1.6. Desviaciones aceptables y de significacin.Son Admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que NO afecten significativamente la informacin contenida en los Estados Contables.Se considera que el efecto de una desviacin es significativo cuando tiene aptitud para motivar algn cambio en la decisin que podra tomar alguno de sus usuarios. Esto significa que solo se admiten las desviaciones que no induzcan a los usuarios de los EECC a tomar decisiones distintas de las que probablemente tomaran si la informacin contable hubiera sido preparada aplicando las Normas Contables Profesionales.Los problemas que habitualmente deben evaluarse a la luz del concepto de significacin son:a) La omisin injustificada de elementos de los EECC o de otras informaciones requeridas por las normas contables profesionales.b) La aplicacin de los criterios de medicin contable DISTINTOS a los requeridos por las normas contables profesionales.C) La comisin de errores en la aplicacin en la aplicacin de los criterios previstos por normas contables profesionales.

CP CLAUDIA PENZATit.a cargo Contabilidad Intermedia

UNIDAD 3- VALORES DE COSTO - VALORES DE MERCADO Bibliografa utilizada:Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con Excel de Juan Carlos Viegas, Ines Garcia Fronti, Anita Breschiani:3.1 Conceptos bsicos .Costos histricos y corrientes:En un sentido amplio, COSTO es el sacrificio econmico que demanda o demandara:a) La compra o la produccin de un bien (para ponerlo en condiciones de ser vendido o utilizado, lo que corresponda a la intencin de la entidad),b) La adquisicin de un derecho de uso o de un servicio, o c) El desarrollo de una actividad.Dependiendo de lo que establezcan las normas y polticas contables del caso, la medicin contable de un activo o de un grupo de ellos podra basarse en precios o en valores de la fecha de la medicin o de momentos anteriores o posteriores.El costo corriente de un activo es la suma de su precio y de los costos adicionales necesarios para ponerlo en condiciones de ser consumido, vendido o usado ( lo que corresponda al destino previsto para l por la entidad).Su medicin se basa en los precios habitualmente pagados por el comprador, aunque en el mercado existan otros ms o menos ventajosos.Cuando el bien no est disponible en el mercado, su precio debe ser estimado considerando:a) El ltimo precio conocido del bien, o b) Precios de bienes con prestaciones similares.

El costo histrico de un activo es el costo corriente al la fecha de su reconocimiento contable.Aunque los costos histricos constituyan medidas de valor a la fecha en que se los incurre, los posteriores cambios de precios no quedan reflejados en sus medidas contables. Este problema no se soluciona con los ajustes por inflacin porque stos consideran los cambios en los precios de una canasta de bienes y servicios y no de los que son objeto especfico de medicin contable.Esto es, expresando en moneda del presente un costo del pasado que no se obtiene (salvo por casualidad) a un valor del presente.

3.2 Mediciones contables de los costos:3.3 Concepto de valor .Valor de cambio y de uso:Valor es el grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite, segn la Real Academia Espaola.Los economistas suelen efectuar una distincin entre valor de cambio y valor de uso-El valor de cambio de un bien esta dado por lo que podra obtener su dueo mediante su enajenacin, en tanto que el valor de uso depende de las satisfacciones que el propietario logre empleando el bien en una actividad distinta a la de su venta.En las empresas hay bienes cuyo valor de cambio es normalmente superior a su valor de uso, son los que se han adquirido o producido para su venta, como las mercaderas de reventa y los productos terminados. Otros bienes tienen un valor de uso superior al que estara definido por su enajenacin en el estado en que se encuentran (por ej.: mat. primas, equipo productivo, plantel)3.4 Valores corrientes. Concepto. Medicin: ampliar leyendo pag. 24 (Enrique Fowler Newton- Tomo 1 Contabilidad Superior)El valor es un concepto subjetivo .Lo que es valioso para un ente puede no serlo para otro. En general, tiene valor de cambio superior al valor de uso, los activos adquiridos o producidos para su venta. Lo contrario ocurre con los bienes que no hayan sido incorporados con ese destino. El VC DE UN BIEN ES EL QUE STE TIENE A LA FECHA DE LA EVALUACIN, PARA EL ENTE EMISOR DE LOS EECC. Para determinar el VC de un bien, debera considerarse su relacin con el proceso de generacin de resultados. Cuando este no est avanzado, lo lgico es considerar el valor de entrada del activo (su costo de reposicin)3.5 Valores recuperables. Valor lmite de los activosLos activos debern ser medidos por el importe que sea menor entre su medicin primaria y su VR.Parece obvio que el VR de un bien o de un grupo de bienes esta dado por lo que se obtendra por su venta (valor de cambio) o por su uso (VU) , de acuerdo con el destino inmediato previsible de los bienes.Sin embargo, hay quienes consideran preferible el criterio de que el VR de un bien o conjunto de bs y ss, es el mayor importe entre su VC y su VU, dando as consideracin a su empleo alternativo ms rentable.Hay acuerdo en considerar que el valor de cambio de un bien o grupo de bienes es su VNR. 3.6 Efectos de la inflacin .Concepto. Ajuste integral. Ideas bsicas.-Como ninguna moneda tiene un poder adquisitivo constante , hay que considerar LOS EFECTOS DE LOS CAMBIOS EN EL NIVEL GENERAL DE PRECIOS (INFLACIN CUANDO AUMENTA Y DEFLACIN CUANDO DISMINUYE)sobre las mediciones contables.Problemas contables que acarrea la inflacin:a) POR LA INCLUSIN DE COMPONENTES FINANCIEROS IMPLCITOS EN PRECIOS DE BIENES Y SS.Cuando no se facturan precios de contado, sino a plazo la contabilidad debe diferenciar y tratar por separado:*el precio de contado, que es un ingreso por venta o un costo, expresado en moneda del momento.*el componente financiero implcito contenido en el precio facturado, que es una diferencia entre un importe en moneda del momento (el ingreso o el costo) y otro en momento de la fecha de vencimiento estipulado para el pago (la suma a cobrar o pagar).Si esto no se realizase , EL INGRESO POR LA VENTA (O COSTO) QUEDARA EXPRESADO EN MONEDA DE FECHA POSTERIOR DE LA VARIACIN PATRIMONIAL Y ES TOTALMENTE INCORRECTO.Generalmente, las tasas de inters (las explicitas e implcitas) SE ADAPTAN A LA DE INFLACIN. Por lo tanto cuanto mayor sea la INFLACIN, mas alta debera ser la proporcin del inters implcito contenido en un precio a plazo. b) SOBRE LAS ACUMULACIONES Y COMPARACIONES DE MEDICIONES:En generala) estn afectadas las comparaciones que se realizan entre:*mediciones contables primarias de activos y pasivos y sus respectivos lmites.*sucesivas mediciones contables de activos y pasivos, ya sea para calcular RXT o variaciones.*ingresos y costos relacionados, para calcular ganancias y prdidas de actividades.b) estn distorsionadas las acumulaciones de:*aportes y retiros de los propietarios*mediciones contables sea: costo menos depreciaciones.*los ingresos y gastos de un perodo etc etcEL AJUSTE INTEGRALEl ajuste integral es la respuesta ms adecuada frente a los problemas contables que plantea la inflacin, pues implica la re expresin de todas las partidas de informacin contable para que queden expresadas en una unidad de medida homognea, que normalmente es la moneda de fecha de los EECC(moneda de cierre).-El mtodo de ajuste integral responde a esta idea bsica: las mediciones originales en moneda heterognea se reemplazan por otras en unidad de medida homognea adoptada. Luego las nuevas mediciones deben recibir el tratamiento que corresponda de acuerdo con el modelo contable a aplicar (Fowler Newton).

MECANISMO GENERAL DE REEXPRESIN:Este mecanismo general de re expresin consta de dos pasos:*1.Determinacin de la fecha de origen de las partidas.*2.Reexpresin de los importes originales.1) Si nos ubicamos a la fecha de cierre de los EECC , nos encontraremos con que a lo largo del ejercicio contable se han ido contabilizando importes en moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a distintos meses de dicho perodo. Adems el importe de algunas partidas patrimoniales y de resultados puede estar expresado en moneda de aos anteriores, como por ejemplo ocurre con los bienes de uso y su cargo a resultados por amortizaciones.Dado que la inflacin es la prdida persistente de poder adquisitivo de la moneda, el primer paso que se requiere es atribuir a cada partida componente de los saldos contables, una FECHA DE ORIGEN, a efectos de poder determinar luego la inflacin producida desde ese momento hasta el cierre del ejercicio.Este proceso de asignar fechas de origen suele denominarse anticuacin pues se determina la antigedad de cada partida. Puede decirse entonces que la fecha de origen es aquella en la cual una partida afect o incidi en el patrimonio o resultados.

2.Reexpresin de los importes originales:Este paso consiste en una multiplicacin:Importe reexpresado = importe original x coeficiente corrector

El importe original se extrae de los mayores de los libros contables.y el coeficiente corrector? Aqu se realiza la anticuacin, ya que el coeficiente corrector debe medir la inflacin producida entre la fecha de origen de cada partida y el cierre del ejercicio.El ndice ms apropiado a efectos contables, entre los disponibles en nuestro pas, es el publicado por el INDEC (ndice de precio al por mayor nivel general).El coeficiente corrector se determina a travs de un cociente:

Coef. Corrector = INDICE DE PRECIOS DE CIERRE EJERCICIO /INDICE DE PRECIOS DE FECHA DE ORIGEN

CLASIFICACIN DE LAS PARTIDAS SEGN SU EXPOSICIN A LA INFLACINPARTIDAS MONETARIAS PARTIDAS NO MONETARIAS

Son partidas NO monetarias aquellas que no tienen un valor cierto en moneda legal .Esto significa que, si hay inflacin, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la desvalorizacin del dinero. Se las llama tambin como partidas NO expuestas a la inflacin-Ejemplos:+Mercaderas de reventa+Materias primas+productos elaborados+maquinarias+instalaciones+inmuebles etc..

Se denominan partidas Monetarias , las que tienen un valor cierto en moneda legal , por ej : dinero de curso legal en caja y bancos, los crditos .

AJUSTE INTEGRAL POR INFLACION :Preparacin de los EECC EN Contextos Inflacionarios.Autores: Juan Carlos Viegas/Ines Garca Fronti/Anita Bresciani

Partidas monetarias y no monetarias:No todas las partidas de los EECC, sufren el impacto de la inflacin de la misma manera. Por este motivo, lo primero que debe hacer, es clasificarlas en monetarias y no monetarias.Son partidas NO MONETARIAS las que no tienen un valor cierto en moneda legal al cierre del ejercicio. Esto significa que si hay inflacin no sufren el impacto de la desvalorizacin del dinero.Las partidas monetarias , en cambio, son las que tienen un valor cierto en moneda legal al cierre del ejercicio , como por ejemplo, el dinero de caja o saldos en Cta. Ctes. bancarias en pesos, que sufren el impacto de la inflacin, pues disminuye su poder de compra en perodos inflacionarios.Pasos para la re expresin de partidas:Para re expresar las partidas en moneda constante, deben seguirse una serie de pasos, recordando que las partidas expresadas en moneda de cierre NO debern re expresarse. Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, debern re expresarse en moneda de cierre del siguiente modo:*ANTICUAR LAS PARTIDAS: determinar el momento de ingreso al patrimonio de las partidas, o sea su fecha de origen.*CALCULAR LOS COEFICIENTES DE REEXPRESIN: ndice de cierre/ndice de origen.*APLICAR LOS COEFICIENTES DE REEXPRESIN A LOS IMPORTES DE LAS PARTIDAS ANTICUADAS A EFECTOS DE REEXPRESARLAS EN MONEDA DE CIERRE.-1. CAJAAunque sea un perodo inflacionario, se determina por su valor nominal. Este rubro, no vara respecto del modelo anterior ya que es un rubro monetario, por lo tanto NO SE RE EXPRESA, ya que est expresado en moneda de curso legal al cierre.-31/03 INGRESO POR VENTA DE MERCADERA$7.00030/11 EGRESO POR COMPRA DE BIENES DE USO$(5000)SALDO FINAL $2000

UNIDAD 4- NORMAS CONTABLES- Bibliografia utilizada:Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani:4.1. Normas. Conceptos. Clases de normas:Las normas contables son reglas para la preparacin de la informacin contable. Los profesionales en ciencias econmicas deben ajustarse a las conductas y actividades segn las disposiciones contenidas en ellas.Adems son necesarias para uniformar de esta manera la informacin contable de los distintos entes , ya que si cada profesional expresara la informacin de la manera mas conveniente segn su propio criterio profesional , sera imposible comparar las informaciones de los distintos entes , por falta de homogeneidad a la hora de expresar la informacin en los Estados Contables.4.2. Fuentes emisoras en el pas: FACPCE /CECYT/ CENCYA.-De acuerdo con la organizacin Federal del pas:a) En la Ciudad autnoma de Buenos Aires y en cada una de las provincias existe un Consejo Profesional de Ciencias Econmicas (CPCE), o en el caso de Tucumn, un organismo que cumple con sus funciones (Colegio de graduados en Ciencias Econmicas local), b) Su funcionamiento est regido por la legislacin local.Una de las funciones del CPCE es el dictado de normas relativas al ejercicio de las profesiones en Ciencias Econmicas.FACPCELos Consejos de cada provincia y la Ciudad Autnoma de Buenos Aires, integran la Federacin Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Econmicas (FACPCE), es un organismo de segundo grado fundado en el ao 1973, estos basan sus NCP en propuestas de ese organismo.El CPCE CABA se desafili de la FACPCE a fines de 2001, hasta fines del 2008 en que se afili nuevamente. Hasta entonces, baso sus NCP en las normas propuestas por ella, aunque ya haba comenzado a hacerlo con modificaciones importantes .En 2002, comenz a dictar NCP totalmente propias.Las propuestas de la FACPCE sobre normas profesionales figuran principal (pero no exclusivamente) en sus Resoluciones Tcnicas (RT). CECYT- Centro de Estudios Cientficos y TcnicosPara la preparacin de sus propuestas de normas, FACPCE cre su centro de estudios Cientficos y Tcnicos, que a la fecha emite dos tipos de pronunciamientos:1-Proyectos de Resoluciones Tcnicas2-Informes, que puede contener:a) Los resultados de estudios o investigaciones.b) Opiniones o comentarios de sus autores, que la FACPCE puede compartir o no.Aos atrs, los proyectos de RT tambin se daban a conocer mediante informes.-

CENCYA - Comisin de Estudio sobre Normas de Contabilidad y AuditoraEn 1997 la Comisin de Estudio sobre Normas de Contabilidad y Auditora (CENCYA) encara la armonizacin con las NIC. En tal sentido, se prefiere enmarcar las NCP en un modelo contable propio, que considere nuestras propias realidades pero basado en un juego de normas que no sea significativamente distinto a las NIC. 4.3: Procedimiento de sancin de las NCPLas NCP deben ser emitidas por organismos integrados por contadores y minoritariamente por emisores y usuarios, lo que permitira tomar en cuenta los puntos de vista de estos favoreciendo la calidad tcnica de los pronunciamientos. En nuestro pas , la facultad para dictar NCP est a cargo de organismos profesionales segn lo dispone la Ley 20476 y diversas leyes provinciales que asignaron a los CPCE el dictado de Normas para la profesin contable que tienen vigencia en las respectivas jurisdicciones.Los CPCE se basan en las RT aprobadas por la FACPCE que por lo tanto propone NCP Y NORMAS DE AUDITORIA., pero no tienen facultades para ponerlas en vigencia .La emisin de NCP debera ser precedida por consultas a los sectores interesados o, por lo menos, a los organismos profesionales. Lo mejor sera que los entes de control adopten a las NCP como NORMAS CONTABLES LEGALES.Si existiese colisin entre las NCP y las NCL, los emisores (por obligacin) deben aplicar las ltimas y agregar una nota a los EECC, explicando las diferencias entre las NC aplicadas y las NCP, as como su efecto sobre los principales componentes de los EECC.-Los auditores por su parte deberan evaluar el impacto de la desviacin para determinar el carcter de su opinin (sin salvedades/con salvedades/adversa) .La sancin o modificacin de NC afecta directamente a los emisores de EECC, y a sus auditores, los que deberan actualizar los conocimientos y capacitarse continuamente.El control de la aplicacin de las NCL est a cargo de los organismos estatales de fiscalizacin.En cuanto a las NCP, NO hay un control directo sobre su aplicacin sin sobre el modo en que los examinadores de EECC trataron las desviaciones en sus informes profesionales.Esta tarea est a cargo de los CPCE .La armonizacin de las NC en el mundo es conveniente porque personas situadas en un pas deben tomar decisiones basndose en informacin contable producida en otros.- Antecedentes de las nuevas normas contables profesionales.Hasta hace poco, nuestras normas obedecieron a distintas realidades que vivi el pas procesos inflacionarios, economas cerradas. Sin embargo, los cambios generados por la mundializacin modificaron las exigencias y necesidades de los usuarios de la profesin:-el profesional debe capacitarse para aconsejar sobre cambios en la economa y los negocios en un contexto que trasciende las fronteras del pas.-Debe ayudar a prever en condiciones de incertidumbre.Es evidente que se requieren servicios que sobrepasan los parmetros dentro de los cuales se ha desarrollado la profesin hasta el momento, surgiendo la necesidad de informacin contable transparente y comparable, no solo a nivel nacional, sino mundial.EN EL CONTEXTO NACIONALEn 1997 la Comisin de Estudio sobre Normas de Contabilidad y Auditora (CENCYA) encara la armonizacin con las NIC. En tal sentido, se prefiere enmarcar las NCP en un modelo contable propio, que considere nuestras propias realidades pero basado en un juego de normas que no sea significativamente distinto a las NIC.Es as como el 08/12/2000 la junta de gobierno de la FACPCE aprueba cuatro RT:-RT 16-Marco conceptual de las Normas Contables Profesionales-RT17- Normas Contables Profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicacin general.-RT18- Normas Contables Profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicacin particular.-RT 19- Modificacin a las RT 4, 5, 6, 8, 9, 11 Y 14.-Asimismo se derogan:-RT10 Normas Contables profesionales-RT12-Modificacin parcial de las NCP.-RT13-Conversin de EECC.-Res 110/92: Aplicacin del Valor actual de fondos futuros a ciertos activos y pasivos de entidades financieras. -Res 140/96: Significatividad y definicin de la pauta objetiva del 8%- Informacin Complementaria.-Res 183/99: Modificaciones en las RT 10 Y 13- Valuacin de bienes de Uso e Intangibles- Uso de valores corrientes.-El 05/04/2002 se aprueba:-RT 20 Instrumentos derivados y operaciones de cobertura.-El 13/12/2002 se aprueba:-RT 21-Valor Patrimonial Proporcional. Consolidacin de EECC. Informacin a exponer sobre partes relacionadas.EL 26/03/2004 se aprueba:-RT 22-Normas Contables Profesionales para actividad agropecuaria .El 08/07/2005 se aprueba:-RT23-Beneficios a los empleados posteriores a la terminacin de la relacin Laboral y otros beneficios a Largo Plazo.El 28/03/08 se aprueba: -RT 24- Normas profesionales:Aspectos particulares de exposicin contable y procedimientos de auditora para entes cooperativos.El 04/07/08 se aprueba: -RT 25- Normas particulares de exposicin contable para entes sin fines de lucro.Modifica a la RT 11/93.-El 20/03/09 se aprueba: -RT 26- Adopcin de Estndares internacionales de Informacin Financiera del Consejo de estndares Internacionales de Contabilidad.(IASB)El 12/06/09 se aprueba: -RT 27/09- Adopcin de estndares Internacionales de Informacin Financiera del IASB Modificaciones a RT de la FACPCE.-

EN LA ACTUALIDAD , LAS RESOLUCIONES TCNICAS EN VIGENCIA SON:-RT 4 , 5, 6 , 8, 9 11 , 14 (modificadas por la RT 19), RT 7, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 23, 24, 25, 26 , 27 a 31.4.4:Cdigo de Etica Unificado para profesionales en Ciencias Econmicas de la Repblica Argentina.El joven profesional en ciencias econmicas presenta una actitud ambigua en lo referente al Cdigo de tica, el contenido de sus disposiciones y las consecuencias prcticas que genera. El trabajo tiene por objetivos: 1. identificar las actitudes que en la actualidad generan las disposiciones ticas en los jvenes profesionales en ciencias econmicas, 2. evaluar las circunstancias que motivaron tales actitudes, 3. realizar un diagnstico actual de la profesin argentina respecto del Cdigo de tica, 4. analizar brevemente la estructura y el espritu de las disposiciones del Cdigo de tica para Contadores Profesionales de la Internacional Federation of Accountants, en comparacin con el modelo argentino, 5. y finalmente elevar propuestas para mejorar la percepcin de las disposiciones ticas por parte de los jvenes profesionales y de los futuros egresados. Tanto Universidades, Consejos Profesionales y F.A.C.P.C.E. se constituyen como actores interesados en el anlisis de las causas que generan el desconocimiento fctico de las disposiciones del Cdigo de tica por parte de los jvenes profesionales en ciencias econmicas. No obstante el manifiesto inters, es importante definir cursos de accin por parte de estas instituciones para lograr una jerarquizacin tica. Las acciones coordinadas debieran partir del cumplimiento de la intencin manifestada en el Acta de Catamarca de lograr unificacin de normas profesionales en todas las jurisdicciones, cumplida respecto de las normas contables y de auditora, de las normas ticas, bajo la propuesta de adopcin del Cdigo de tica Unificado actual (o con alguna modificacin relativa al concepto de independencia incluido en el cdigo de I.F.A.C.4.5. Resoluciones Tcnicas Vigentes.Las RT surgen y contienen meras propuestas de normas tcnicas que solo entran en vigencia en una jurisdiccin cuando el correspondiente CPCE as lo decide .La FACPCE solo puede recomendar a los consejos adheridos que incorporen una RT a las normas tcnicas por ellos dictadas.En los trminos de las RT actuales faltan algunos aspectos no contemplados en las mismas:1-cuestiones especiales de reconocimiento y medicin contable en actividades especficas, como la extractiva y la actividad agropecuaria estaba tambin a la espera de una norma especfica como las comentadas, pero esto fue subsanado hace poco tiempo, ya que esta actividad dispone de una normativa especfica RT 22.-2-Contenido y forma de los EECC de ciertas entidades, como las financieras, las aseguradoras, los fondos comunes de inversin, los fondos de jubilaciones y pensiones y sus administradoras,3-Mtodos contables del avance de obra y para la contabilizacin de beneficios del personal posteriores a su retiro;4-contabilizacin de subvenciones gubernamentales.

5-la normativa contable no ha respondido hasta la actualidad a la problemtica medioambiental y social, y de este modo, iniciativas internacionales como la Resolucin del IFAC, de la organizacin Global Reporting Iniciative (GRI, 2000, 2002, 2004, 2007) con la gua de memorias de sostenibilidad o de la Comisin de las Comunidades Europeas 82001) con el Libro Verde de la responsabilidad Social de las Empresas, el Pacto Global de las Naciones Unidas. El Pacto Global en la Argentina, AA 1000, SA8000, entre otras. Se considera fundamental la emisin de normas u orientaciones que incluyan criterios para la valoracin y presentacin de los datos que deben formar parte de la informacin de base social.

UNIDAD 5- CAJA Y BANCOS - Bibliografia utilizada:Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani:5.1. Conceptos y caractersticas:El rubro Caja y Bancos incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del pas y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar.Caractersticas principales:-Liquidez inmediata -Medio de pago- poder cancelatorio ilimitado.5.2.Contenido del rubro:Los elementos patrimoniales que integran el rubro Disponibilidades, o Caja y Bancos, podran enunciarse como sigue:*Efectivo*Saldos en Cuentas Corrientes Bancarias (en pesos y en moneda extranjera) los saldos a ser expuestos en los Estados Contables, tanto en moneda legal como en moneda extranjera , surgirn luego de un procedimiento conocido como CONCILIACIN BANCARIA.*Saldos en cuentas Cajas de Ahorro (en pesos y moneda extranjera), se destaca que ello es permitido en la actualidad, dejando expresa constancia, de que el grado de liquidez de dichos saldos podra estar limitado, de alguna forma, si nos encontrramos en presencia de algn tipo de cuenta especial que determinara limitaciones para la extraccin de fondos.*Otros elementos que posean las caractersticas del rubro ya enunciadas (valores a depositar, fondos fijos, valores al cobro, giros bancarios y postales a la vista) .Con respecto a los valores a depositar , con cheques recibidos de clientes y aun no depositados en alguna de las cuentas del ente, con la aclaracin de que se trata de cheques posdatados cheques con fecha adelantada- pues estos no habran de representar un crdito, por tratarse de valores con una caracterstica de grado inferior de liquidez a la que nos ocupa. 5.2.1 Concepto y funcionamiento del fondo fijo.:Debe entenderse que se trata de sumas de dinero que provienen de retiros previos de cuentas bancarias para atender pagos de gastos menores , de escaso monto, situacin que origina la necesidad de cancelacin en efectivo, se destaca que dichos fondos sern repuestos peridicamente cuando se agoten o lleguen a un nivel predeterminado. Es importante destacar la diferencia que existe entre fondo fijo y caja chica, ya que en el primero se trabaja con reposiciones peridicas que pueden estar dadas, de acuerdo al temperamento adoptado por el ente, en funcin de importes y fechas, mientras que para el caso de caja chica representa una simple separacin de la Caja General para atender los gastos menores, habitualmente sin reposiciones parciales programadas. Por ende la caja chica representa pequeas sumas de dinero con que cuentan distintos sectores de un ente y cuya rendicin habitualmente se efecta al Fondo Fijo respectivo.-5.2.2 Conciliacin bancaria. Concepto y utilidad:Se trata de un procedimiento en el que se busca verificar la coincidencia entre las anotaciones contables de la empresa con las registraciones emergentes de los resmenes bancarios enviados peridicamente por los bancos a las empresas.Esta tarea es realizada generalmente por la empresa , y no solo a fin del ejercicio, por cuanto resulta poco probable que en todo momento se verifique la igualdad entre lo registrado por la empresa y lo expuesto por el Banco.Las razones de estas diferencias se podran agrupan en:A) EN RELACIN A CHEQUES EMITIDOS:1. Existen cheques emitidos y que a la fecha de la conciliacin no fueron presentados al banco para su cobro, y por ello no modificaron al saldo del mismo.2. Cheques emitidos por la empresa, cobrados por el tercero, pero contabilizados en exceso.3. Igual situacin que la anterior pero contabilizados de menos, o sea en DEFECTO. Esta situacin configura una omisin parcial.-4. En relacin a los depsitos realizados:Cheques emitidos por la empresa y presentados al cobro en el banco, pero no contabilizados por la empresa. Estamos frente a una omisin total.B. En relacin a los depsitos realizados.1. Depsitos realizados y contabilizados por la empresa, segn la fecha del sello bancario obrante al dorso de la boleta de depsito, pero no acreditados por el banco a la fecha de la conciliacin.2. Depsitos contabilizados de menos.3. Depsitos contabilizados de ms.4. Depsitos omitidos de contabilizar.C. En relacin con las Notas de Dbito Bancarias, puede ocurrir que:1. La empresa haya omitido su contabilizacin porque el banco o se las suministr, y en consecuencia careca de la documentacin que exteriorice el hecho.2. Que la empresa las haya contabilizado de MAS, generalmente por duplicacin de alguna , porque es frecuente que se tomen como referencia las Notas de dbito mencionadas en los resmenes bancarios , para su registracin y cmputo atento a la demora bancaria en suministrarlas.3. Que la empresa las haya contabilizado de MENOS.D. En relacin a NOTAS DE CRDITO BANCARIOS.Generalmente estn originadas en prstamos otorgados, intereses acreditados, etc.-PROCEDIMIENTO:Existen dos formas de realizar una conciliacin bancaria.1. Partiendo de uno de los saldos disponibles y despus de ajustar todas las partidas arribar al otro saldo. Toda la tarea se desarrolla en una sola columna y las cifras en ella anotadas no dan siempre origen a registraciones contables en el ente.2-Partiendo de ambos saldos (segn contabilidad y segn banco) a la fecha de cierre del perodo a conciliar, y arribando a travs de distintos ajustes en las columnas, a saldos iguales en ambas.Tiene como ventaja que todos los movimientos que afectaron la columna de SALDOS SEGN LIBROS, dan origen asientos de ajustes a registrar en el libro diario, mientras que los movimientos de la columna SALDO SEGN BANCO, no dan origen a ninguna registracin en nuestra contabilidad.-ELEMENTOS NECESARIOS PARA REALIZAR UNA CONCILIACIN:1. Hojas de extracto bancario.2. Hoja del Mayor o libro Bancos.3. Conciliacin anterior.5.3 Criterios de Valuacin: RT 17 PTO 4 ) pto 5.3.1 Efectivo: se medirn a su valor nominal.-

pto 5.3.2.Mediciones en moneda extranjera :Las mediciones contables de las compras, ventas, pagos, otras transacciones y saldos originalmente expresadas en moneda extranjera se convertirn en moneda argentina de modo que resulte un valor representativo de la suma cobrada, a cobrar, pagada o a pagar en moneda argentina A este efecto se utilizarn tipos de cambio:a) de las fechas de las transacciones, en el caso de stas.b) de la fecha de los EECC, en el caso de los saldos patrimoniales a los que corresponda medir primero en moneda extranjera, y luego convertir a moneda argentina.- pto 5.4 Normas Contables Aplicables:pto 5.4.1.- valuacin (RT 17 pto 4)EFECTIVO :se medirn a su valor nominal .pto 5.4.2.- exposicin (RT 8 y9) RT 8CAP III ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIALA.1 ContenidoA.2 EstructuraA.3 ClasificacinB. Clasificacin de Activos y Pasivos en Ctas Ctes y no Ctes.B.1.Activos CorrientesB.1.a)Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al cierre del perodo contable

RT9CAP III- ESTADO DE SITUACIN PATRIMONIAL A.1. Caja y BancosIncluye el dinero en efectivo en caja y bancos del pas y del exterior y otros valores de poder cancelatorio y liquidez similar .

CP Claudia PenzaTitular A/C Contabilidad Intermedia

UNIDAD 6- INVERSIONES- Bibliografia utilizada:Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani, Medicin de EECC de Hector Mauricio Paulone, Alberto Veiras.6.1.1 Definiciones .Composicin del rubro:Se trata de colocaciones de capital, realizadas al margen de las actividades habituales de la empresa, inversin temporaria, o con otros fines, inversiones permanentes; es necesario considerar, para su clasificacin y exposicin, su comportamiento ante dos condiciones bsicas:a) Intencin de la empresa: La decisin de invertir en un negocio diferente del objeto que tiene la entidad, surge como la posibilidad potencial de obtener una renta adicional que puede ser resultado de la explotacin habitual, o cuando la entidad pretende asegurarse el poder de control en otra/s entidad/es, integrando un, conjunto econmico.b) Condiciones para su realizacin: su fcil e inmediata posibilidad de realizacin constituye una de las claves para identificar las inversiones temporarias y esta condicin exige que posea cotizacin pblica conocida. Las inversiones que no tienen cotizacin, se deben clasificar como inversin permanente.6.1.1 COMPOSICION DEL RUBRO:*Colocaciones a plazo fijo*Ttulos de deuda*Ttulos de capital*Contratos de futuro*Bienes no afectados a la actividad*participacin en un contrato de UTE (unin transitoria de empresas) etc.6.1.2 y 6.1.3 INVERSIONES TEMPORARIAS, criterios de medicin y valuacin:Son colocaciones de capital de corto plazo, menor a doce meses. Se trata de activos al margen del objeto ordinario y habitual de la empresa.CARACTERISTICAS: son realizadas con carcter transitorio, con el objeto de obtener una renta, y deben ser de fcil realizacin en cualquier momento, sin ningn tipo de dificultad o restriccin. Son de mayor liquidez, y se realizan entonces con supervit transitorio de fondos.PARTIDAS QUE LO INTEGRAN: deben cumplir con la condicin de que la intencin de la entidad inversora es realizarla antes de los 12 meses:*plazos fijos, en moneda de curso legal y en moneda extranjera,*prstamos.*ttulos de deuda con cotizacin,*ttulos de capital con cotizacin,*contratos de futuro en mercados fluidos,*fondos comunes de inversin etc... Medicin y valuacin contable: Aquellos que revisten caractersticas similares a las cuentas por cobrar (prstamos, plazos fijos etc.), corresponde aplicarles los criterios de medicin atribuible a stas.En el caso de las que poseen una cotizacin, histricamente, hubo consenso en su medicin tomando su valor neto de realizacin. Este criterio es absolutamente compatible con la naturaleza de estos activos, cuyo objeto es tener una renta en el corto plazo; para ello se necesita la posibilidad de desprenderse de los mismos sin mayores esfuerzos de venta.A fin de que sta condicin se cumpla, el activo en cuestin debera tener un mercado transparente, en volmenes que el mercado los pueda absorber sin mayores problemas, la cotizacin al cierre no debera responder a variaciones ocasionales ni ser afectada por alguna venta en particular.La RT 17 (CAP V pto 5.6) establece que Inversiones en bienes de fcil comercializacin, con cotizacin en uno o ms mercados activos, excepto los activos descriptos en las secciones 5.7 y 5.9.Se los tomar a su VALOR NETO DE REALIZACIN, determinado de acuerdo con las normas de la seccin 4.3.2. (determinacin de valores netos de realizacin).Si las cotizaciones estuviesen expresadas en moneda extranjera sus importes se convertirn a moneda argentina al tipo de cambio a la fecha de los EECC.En este caso , tambin la norma es clara .Cabe mencionar que la seccin 5.7.se refiere a ttulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturas y la seccin 5.9 , a las participaciones permanentes en otras sociedades , que sern tratados ms adelante.-Se pueden identificar en este caso tres situaciones posibles.1) SE CONSERVAN HASTA EL VENCIMIENTO: SOLO corresponde considerar dentro de esta categora los ttulos de deuda y se recomienda su exposicin en los EECC a su costo amortizado, en la medida que el titulo tenga previstos pagos de capital anteriores al vto. Cuando el plazo de rescate es superior a los 12 meses deber ser clasificado como PERMANENTE.Existen divergencias de opinin con respecto a este tema (ver Contabilidad presente y futuro pag 299)2) EXISTE INTENCION DE REALIZACION: los ttulos de deuda y de capital comprados con la finalidad de ser realizados a corto plazo son valuados a su VALOR DE COTIZACION EN EL MERCADO, en la medida que se considere un valor razonable. El valor de cotizacin es un valor razonable, cuando se observa que el grado de variacin de las cotizaciones que se verifican en el mercado de capitales donde se comercializan no presenta rangos de volatilidad de significacin. Una condicin importante que debe tenerse en cuenta es que estos ttulos deben operar compras y ventas frecuentes.3) ESTAN EN CONDICIONES DE SER REALIZADOS: nos referimos a los ttulos de deuda y de capital que no integran las otras dos clasificaciones, a su VALOR DE COTIZACION. Caso prctico (ver Contabilidad presente y futuro, pag 301)6.2 y 6.2.1 INVERSIONES PERMANENTESSon colocaciones de capital a largo plazo mayor a 12 meses . Se clasifican dentro de este tipo de inversiones:*inversiones que la entidad inversora no tiene INTENCION de realizar, por ej: ttulos con cotizacin.*las colocaciones para cuya realizacin no puede determinarse un grado adecuado de probabilidad, aunque la entidad manifest inters para su venta. Ej. Inmuebles no afectados como bienes de uso ni alquiler,*bienes muebles e inmuebles,La caracterstica de este tipo de inversiones es que NO persiguen en el corto plazo la obtencin de una renta, aunque el objetivo final que una entidad pretende alcanzar cuando realiza una inversin es una RETRIBUCION. Son de menor liquidez, responden a situaciones de exceso de fondos de carcter estructural o decisiones estratgicas de las sociedades tendientes a lograr incidencia o control sobre otros entes.

Medicin y valuacin contable: Medicin al cierre: Hay tres opciones, muy diferentes entre s, para su medicin: a su valor neto de realizacin en el caso de que tengan una cotizacin, al valor actual del flujo de fondos esperado utilizando como tasa de descuento la del cierre del perodo o el valor original ms los resultados financieros devengados hasta el cierre aplicando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medicin inicial. La opcin de aplicar el valor neto de realizacin la descartamos porque la intencin es mantenerlos hasta su vencimiento, no se evala la posibilidad de una venta prxima al cierre, dado que esa no es la intencin.-El valor actual del flujo de fondos esperado se desvirta a medida que los vencimientos se alejan del cierre.

Nos queda el valor original ms los resultados financieros devengados hasta el cierre aplicando la tasa interna de retorno determinada al momento de la medicin inicial, que se asemeja a un criterio de costo. Tal vez sea este ltimo el ms adecuado. L a doctrina est dividida al respecto.Normas contables profesionales argentinas:La RT 17 (CAP V pto 5.7.1) establece que Inversiones en ttulos de deuda a ser mantenidos hasta su vencimiento y no afectados por coberturasSi se cumplen las condiciones de la seccin 5.7.2. (Condiciones para aplicar el criterio general) la medicin contable de estos activos se efectuar considerando:a)la medicin original del activo,b) la porcin devengada de cualquier diferencia entre ella y la suma de los importes a cobrar a sus vencimientos, calculada exponencialmente con la tasa interna de retorno determinada al momento de la medicin inicial sobre la base de esta y de las condiciones oportunamente pactadas,c)las cobranzas efectuadas .En el caso de existir clusulas de actualizacin monetaria o de modificaciones de la tasa de inters, se considerar su efecto.Si los ttulos estuvieren nominados en moneda extranjera, los clculos indicados sern efectuados en ella y los importes as obtenidos se convertirn a moneda argentina al tipo de cambio de la fecha de los EECC.-

El sustituto de la retribucin que puede recibir un inversor, en el caso de tratarse de este tipo de inversiones: puede consistir en:*El control de otras entidades dentro de una combinacin de negocios.*La obtencin de una prestacin de servicio, por ej. Acciones de entidades cooperativas elctricas de servicio.*Una ganancia por la venta de un activo, expuesto como inversin, por ej: Un inmueble que se compro para ser aplicado a la actividad y que se desafecto como bien de uso por no ser necesario.6.2.2 Combinacin de negocios. Forma y razones que la justificanEn un mundo donde se estn produciendo grandes cambios , vinculados con la transformacin econmica, donde se pueden apreciar grandes avances en los proyectos de globalizacin de los mercados, la contabilidad tiene que incorporar aquellas tcnicas y principios que le permita brindar los servicios que de ella se esperan.Los cambios que se avecinan, vinculados con las COMBINACIONES DE NEGOCIOS, exigen la aplicacin de tcnicas contables que, aunque estn muy difundidas en pases desarrollados, no lo estn en pases con poco desarrollo.Una combinacin de negocios es una transaccin que:*se realiza entre partes independientes:*hace aparecer un nuevo ente econmico debido a que uno de los entes se une con otro o bien obtiene el control sobre los activos netos y las actividades del mismo, *no necesariamente hace aparecer un nuevo ente jurdicoLa instrumentacin jurdica de una combinacin puede variar de caso en caso:a) La compra de los activos (menos pasivos) de un ente por parte del otro;b) La compra de las acciones de un ente por parte de otro, sin que este pierda individualidad jurdica,c) La creacin de un nuevo ente, que tome el control sobre los activos netos o las operaciones de otros, que se disuelven.Existen dos tipos de combinaciones comerciales:a) Las adquisiciones o absorciones o compras de intereses;b) Las fusiones o unificaciones de intereses.6.2.3 VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL (VPP)El VPP de una accin es la proporcin que, de acuerdo con su estatuto y la ley, le corresponde a un inversor sobre el patrimonio de la participada, que es el que resulta de los EECC de esta ms /menos ciertos ajustes .Las acciones de distintas clases pueden tener VPP diferentes . EL VPP de las acciones ordinarias se calcula as:*del patrimonio de la participada se restan los derechos de capital preferido, si los hubiere,*el importe as obtenido se divide por el numero de acciones ordinarias en circulacin.EL VPP DE CADA ACCION PREFERIDA RESULTA DE DIVIDIR EL TOTAL DE LOS DERECHOS DE LAS ACCIONES DE ESA CLASE, POR EL NUMERO DE ACCIONES DE LA MISMA.Se recomienda lectura de pag 327 y siguientes Contabilidad Presente y Futuro.

UNIDAD 7- CRDITOS- Bibliografia utilizada:Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani:7.1. Concepto y caractersticas:Son derechos que el ente posee contra terceros, para percibir sumas de dinero u otros bienes y servicios (siempre que no respondan a las caractersticas de otro rubro del activo).Deben discriminarse, los crditos por ventas de los bienes y servicios, correspondientes a las actividades habituales del ente de los que no tengan ese origen. La principal fuente de informacin con respecto a este rubro, lo encontramos en el Estado de Situacin Patrimonial y en las notas relacionadas.Un ente tiene una cuenta por cobrar cuando:*debido a un hecho ya ocurrido, otra persona tiene la obligacin de entregarle dinero u otros bienes o de prestarle determinados servicios,a) debido a un hecho ya ocurrido, otra persona tiene la obligacin de entregarle dinero u otros bienes o de prestarle determinados servicios;b) deber efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del ente.Suelen generarse cuentas por cobrar como consecuencia de:a) el otorgamiento de prstamos;b) la venta de bs o ss a plazo;c) la entrega de anticipo de proveedores;d) el otorgamiento de nuevos plazos para el pago de crditos previamente adquiridos (refinanciaciones.-CONSIDERACIONES GENERALESa) Consistencia en la contabilizacin de crditos y pasivos:La medicin y el reconocimiento contable de los crditos se deberan basar en criterios consistentes con los empleados para las cuentas por pagar.

b) Crditos en moneda extranjera: cualquier medicin contable de un crdito de este tipo aplicara el criterio que corresponda, convirtiendo los importes as determinados mediante la aplicacin del tipo de cambio a la fecha de la medicin que sea ms adecuada.c) Conversiones y ajustes por inflacin:Cualquier crdito monetario debera ser medido utilizando procedimientos que lo expresen en moneda de poder adquisitivo de la fecha de la medicin.Si as ocurriere, deber considerarse la fecha de ORIGEN, a los fines de las conversiones y ajustes por inflacin.La MEDICION PRACTICADA a una fecha dada NO NECESITA SER AJUSTADA POR INFLACIN.La conversin de la medicin a otra moneda debera hacerse usando un tipo de cambio a esa fecha.Los anticipos que fijan precio de bienes o servicios a recibir deben considerarse expresados en moneda de la fecha en que se las efectu.

RECONOCIMIENTO CONTABLEA) CRITERIO GENERAL:Una cuenta a cobrar debe reconocerse contablemente cuando:*existe*su medicin en moneda puede hacerse sobre bases objetivas

MEDICION INICIALA) Criterios generales: las reglas para la medicin inicial de un crdito deberan basarse en valores del momento de su reconocimiento contable.En los casos de cuentas a cobrar en moneda, la diferencia entre su medicin inicial y la suma a cobrar al vto estipulado es un ingreso atribuible al perodo de financiacin.Las mediciones inicial y de la suma a pagar no se ven afectadas por el hecho de que las clusulas del pmo presenten a la tasa de inters pactada como adelantada o vencida.En todos los caos debe considerarse la realidad econmica en las operaciones.

PRESTAMOS EFECTUADOS:Se debern medir a su VC de los bienes entregados:*Moneda nacional, por su importe nominal*Moneda extranjera, importe nominal + conversin al tipo de cambio de la fecha a la que se refiera.*activos no monetarios, por su VNR.

CREDITOS POR VENTASPara la medicin inicial del crdito debera darse consideracin a la existencia de COMPONENTES FINANCIEROS IMPLICITOS.REFINANCIACIONESGeneralmente, la sustitucin de un crdito por otro equivale a la concesin de un prstamo cuyo importe original es la suma que se habra cobrado si no se hubiese concedido un nuevo plazo. Si de la refinanciacin surgiera una suma a cobrar sin inters o con un inters inferior al de mercado, habra una quita encubierta que debera de ser reconocida.

CREDITOS SIN FECHA DE VTOEs difcil estimar el momento de su cancelacin; se podran considerar:*no reconocer el crdito*medirlo por la suma nominal a cobrar*medirlo a su VD, tomando como fecha estimada de cobro

MEDICIONES POSTERIORES A LA INICIALA) Criterios bsicos de medicin primaria:a) VALOR RAZONABLE: se la puede llamar as a la suma de dinero por la cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor que realizan una transaccin libre.b) VALOR NETO DE REALIZACIN: el precio a considerar debera ser el establecido para operaciones de contado. Si se tratase de moneda extranjera, debera convertirse segn el tipo de cambio vigente.C) VALORES DESCONTADOS: este tipo de valor podra ser aplicable si los importes a cobrar estn de acuerdo con las clusulas que correspondan, sus vtos y que podamos determinar la tasa de inters respectiva.

PRCTICO DE CRDITOS CON COMPONENTES FINANCIEROS IMPLCITOS:Objetivo: Re-expresar en moneda de cierre los crditos por ventas y las ventas, incluidos en EECC de una empresa, los mismos corresponden a su primer ejercicio de tres meses de duracin, iniciado el 1 de abril y cerrado el 30 de junio de 2002.

Los crditos por ventas de $73.000 y las ventas de $85.000 corresponden al siguiente detalle:

MESVENTASCOBROSSALDO FINALAbril 15.000-.-15.000Mayo20.000-.-20.000Junio50.000(12.000)73.000Totales85.000(12.000)-.-Las ventas se efectan a dos meses de plazo.No se cobran intereses.El precio incluye un sobreprecio de inflacin, calculado a las siguientes tasas mensuales acumulativas:Mes de vtatasa %Abril6Mayo7Junio8Informacin sobre los coeficientes de ajuste.MesCoeficienteAbril1,2044Mayo1,1048Junio1,0000Solucin propuesta:Al cierre del perodo, deben depurarse los sobreprecios atribuibles a perodos futuros. Es decir, segregar los CFI, contenidos en los saldos de las ctas patrimoniales:-.-(1)(2)(1/2)Mes de vencimiento$factor descuentoimportes descontadosVencido3.0001,003.000Julio20.0001,0718.692Agosto50.0001,082 = 1,166442.867Totales73.00064.559SOBREPRECIOS CONTENIDOS EN LOS CRDITOS: $73.000 - $64.559= $ 8441Venta de mercaderasAl cierre del perodo, deben depurarse los sobre precios atribuibles a perodos futuros. Es decir, segregar los componentes financieros implcitos, contenidos en los saldos de las cuentas de resultados; tras lo cual, estarn expresadas en moneda del pasado y se proceder a aplicar el ajuste por inflacin.A-Segregacin de los sobrepreciosMESVENTAFACTOR VENTAIMPUT.DESCUENTOSIN SOBREPRECIOSOBREPRECIOSMAYO JUNIO JULIO AGOSTO(1) (2) (3) (2/3)(5)(6)(7)(8)Abril 15.000 1,06 2=1,1236 13.350801849Mayo20.000 1,07 2=1,1449 17.4191.1231.308Junio 50.000 1,08 2=1,1664 42.8673.429 3704 TOTAL85.000 73.6868012072 4737 3704B. Correccin de cifras de ventas netas:Para re-expresar la ventas en moneda constante, deben seguirse una serie de pasos recordando que si hubieran partidas expresadas en moneda de cierre, NO debern re-expresarse. Las partidas expresadas en moneda anterior al cierre, debern re-expresarse EN MONEDA DE CIERRE de la siguiente forma:*anticuar las partidas: determinar el momento de ingreso al patrimonio de las partidas, o sea, su fecha de origen.*calcular los coeficientes de re-expresin: ndice de cierre/ndice de origen.*aplicar los coeficientes de re-expresin a los importes de las partidas anticuadas, a efectos de re-expresarlas a moneda de cierre.MESVTA sin sobrepreciocoeficienteAjustado al cierre

Abril 200213.3501,204416.079

Mayo 200217.4691,104819.300

Junio 200242.8671,000042.867

totales73.68678.246

El ajuste de la cuenta VENTAS, debe efectuarse con la diferencia entre las ventas del Estado de resultados original, $85.000, y las ventas sin sobreprecios ajustadas a la fecha de cierre, $78.246.Es decir, que se efectuar el ajuste por $6.754.RESULTADO POR EXPOSICIN A LA INFLACIN:CONCEPTOSAbrilMayoJunioTOTAL

Ventas De mercaderas13.35017.46942.86773.686

Sobreprecios de inflacin cargados8012.0722.873

Asiento de ajusteVentas de mercaderas6.754

Rdos. Fcieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposicin a la inflacin1.687

A Deudores por ventas8.441

UNIDAD 8- BIENES DE CAMBIO- Bibliografa utilizada: Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani:8.1. Concepto y caractersticas:Llamamos Bienes de cambio al conjunto de bienes tangibles que el ente posee con la intencin de su comercializacin en el curso ordinario de su actividad Esto incluye tanto a los bienes adquiridos para su reventa como los producidos por el propio ente, los que sern vendidos en el estado en que se encuentran y los que sern transformados en el proceso de pn de un nuevo bien a comercializar ; los productos terminados de ese proceso y los que se encuentran en etapas intermedias de produccin, aquellos que se encuentran radicados en diferentes localizaciones o en trnsito.Segn normas mnimas siguen una clasificacin bsica que incluye:*para empresas comerciales-mercaderas de reventa*para empresas industriales-productos elaborados-productos en curso de elaboracin-materias primas.-repuestos, accesorios y materiales varios..As en pag 354, se enumeran se define segn doctrina y, NIC y dems otras clasificaciones que pueden enriquecer su exposicin y conocimiento.Segn MARIO BIODI LAS PRINCIPALES PAUTAS DE CLASIFICACIN SON:1) Segn su etapa de produccin (productos listos para comercializar como: productos de reventa, elementos que puedan ser integrados como un producto final, productos que se utilizaran como repuestos y accesorios en empresas de servicios)2) Productos en proceso de elaboracin ejemplo aquellos que integran proceso de transformacin de materias primas, integrando una etapa de proceso de montaje, cualquiera sea el grado de avance, en que se encuentre el proceso)3) Materias primas, materiales, y/o partes componentes: como ser bienes adquiridos para integrarse en el proceso de produccin:En este captulo nos referiremos a:*BS DE CAMBIO, que son los que se tienen para su venta, los que se convertirn en ellos y los que se consumirn con motivo de su produccin.*EXISTENCIAS DE BIENES a ser consumidos en funciones distintas a las de produccin.Estos bienes deben reconocerse en la contabilidad cuando cumplen con las condiciones para ser considerados parte del activo y pueden asignrseles un valor o un costo .Sin embargo, las reservas comprobadas de petrleo y gas no suelen reconocerse como activos.La medicin de ellos suele hacerse al costo. Debera de emplearse el VALOR CORRIENTE, en los casos de fcil comercializacin y productos intermedios a ser empleados en una etapa posterior del proceso productivo.El costo de un bien de cambio es el sacrificio que demanda su compra o produccin y puesta en condiciones de ser consumido y/o vendido, lo que corresponda a su destino previsible.8.3Costo de incorporacin al patrimonio:EL COSTO DE UN BIEN DE CAMBIO ES EL SACRIFICIO ECONMICO QUE DEMANDA SU COMPRA O PRODUCCIN Y PUESTA EN CONDICIONES DE SER CONSUMIDO O VENDIDO, LO QUE CORRESPONDA A SU DESTINO PREVISIBLE.El costo de un bien de cambio ADQUIRIDO debera incluir su precio de compra al contado , los impuestos, los derechos aduaneros no recuperables, los costos de transporte de un bien hasta el establecimiento que corresponda, los de su carga y descarga, y una proporcin de los costos de los sectores de compras y recepcin que puedan atribursele.8.4 Costo de propia produccin:El costo de los bienes de propia produccin incluye lo de los bienes fsicos incorporados, la mano de obra empleada y los otros costos relacionados con la actividad productiva. Los insumos deben incorporarse a su costo histrico pero en una contabilidad a valores corrientes, debera de computarse a sus valores de reposicin.La medicin de los costos est afectada por el tratamiento que se haya dado a los componentes financieros implcitos y costos financieros, as como al cmputo de un inters sobre el capital propio.Un precio originalmente expresado en moneda extranjera debera convertirse a moneda local empleando el tipo de cambio del momento del poder adquisitivo de la moneda.Para re expresar los costos a moneda de cierre o convertirlos empleando tipos de cambio histricos, hay que descomponer el importe activado en sus partidas componentes, asignar un valor nulo a los ajustes parciales por inflacin que ellas incluyan y considerar, para las restantes partidas, los criterios empleados para su medicin y el poder adquisitivo en el que se encuentran expresadas.Los costos de almacenamiento integran los costos de produccin, de comercializacin o de administracin, segn el destino de los bienes. El costo de los bienes producidos debera incluir los costos fijos necesarios para ponerlos en condiciones de ser vendidos y excluir los costos fijos imputables a la parte no utilizada de la capacidad normalmente empleada del sector. El mtodo de costeo es inaceptable y no respeta el concepto de devengamiento.8.4.1 COSTOS DE PRODUCCION DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL:Segn los PCGA..comprende la MP, MO y gastos indirectos de fbrica, reunidas segn las caractersticas de la industria y modalidades de trabajo, por rdenes de pn, procesos productivos, o alguna variante.El ingreso de los productos en los diferentes rubros debe realizarse al COSTO. El costo de pn puede calcularse sobre cifras reales y cuando exista dificultad en su determinacin, puede efectuarse sobre el precio de plaza. Para el costo de la materia prima adquirida, rigen los conceptos comentados para los bs de cambio en general. Para los gastos de fabricacin se recomienda incluir las amortizaciones del activo fijo dedicado a la produccin y excluir los gastos anormales y extraordinarios, o los que correspondan a improductividades u ociosidad, que deben ser considerados PERDIDAS DEL EJERCICIO.ELEMENTOS COMPONENTES:Existen tres grupos de elementos integrantes del costo de produccin:*LOS BIENES INCORPORADOS AL PROCESO DE PRODUCCION*LOS COSTOS DE MANO DE OBRA*LOS GASTOS GENERALES DE PRODUCCION.Para ampliar los grupos de elementos recurrir a pag 373 y ss, Contabilidad Presente y futuro.

8.4.2 COSTEO DIRECTO Y POR ABSORCION TOTAL.Existen dos criterios bsicos para la asignacin de costos fijos:a) METODO DIRECTO O VARIABLE: considera nicamente los costos variables de materias primas, mano de obra directa, y gastos generales de fabricacin cargando a resultados los gastos generales de fabricacin fijos.b) METODO COSTEO DE INTEGRAL O POR ABSORCION TOTAL: la produccin se vala sumando los costos de la materias primas, la mano de obra directa, y la parte proporcional de los gastos generales de fabricacin.8.4.3 TRATAMIENTO DE INACTIVIDADES O INEFICIENCIAS.La inactividad parcial o total, implica que los gastos fijos siguen producindose, pero no existe produccin a la cual asignar esos costos. En este caso, la imputacin deber efectuarse a cargo de RESULTADOS, sin afectar los costos del total producido en los perodos de actividad.El concepto de inactividad debe considerase con respecto a la actividad normal de la empresa y tiene que ver con la decisin que toma la misma en los casos de pn variable. Segn las caractersticas de la empresa, para determinar la normalidad debera considerarse si los cambios de la demanda sern estables, estacionales o excepcionales, si se relacionan con la pn de nuevos artculos, la cancelacin de lneas de pn etc. Tambin deberan adjudicarse PERDIDAS DEL EJERCICIO los gastos que ocasiones la ineficiencia de la produccin, desperdicios anormales de materias primas etc.MERMAS DE PRODUCCION, cuando surgen de las caractersticas del proceso o del tipo de materiales, SE INTEGRARAN AL COSTO. (Ej corte de telas u otros materiales en las confecciones)PRODUCTOS DAADOS O DEFECTUOSOS, por impericia o accidente se determinara la posibilidad de su venta a menor precio, como segunda seleccin, y si no existe mercado de acuerdo a su estado para su venta se lo cargara a RESULTADOS.DESPERDICIOS, habr que comprobar si se trata de circunstancias inevitables del proceso normal de produccin, y si existe o no valor de recupero (ej. aserrn en un aserradero)SUBPRODUCTOS: deberan tener su propio COSTO determinado de igual forma que el de los productos principales, como en el caso de extraccin de gas/petrleo etc.8.5 Y 8.6 MEDICION CONTABLE DE SEGN NORMATIVA VIGENTE Y DOCTRINA APLICABLE:*A) BIENES DE FACIL COMERCIALIZACION: a su VNR *B) MINERALES NO PROCESADOS (existencias comprobadas), al precio del mineral a vender menos los costos necesarios para su extraccin y colocacin en el mercado (o mejor, considerando el efecto inflacionario de descontar tales precios y costos y asignando algn resultado de tales actividades).*C) BIENES DE CAMBIO CON PROCESO DE PRODUCCIN PROLONGADO EN EL TIEMPO Y VENTA VIRTUALMENTE ASEGURADA: proporcionando el VNR de los bienes a terminar segn el grado de avance de la produccin. (Preferiblemente determinado sobre la base del costo de reposicin).D) BIENES PRODUCIDOS PARA CONSUMO PROPIO: A: al costo que requera su adquisicin a terceros.E) OTROS BIENES DE CAMBIO: a su costo de reposicin.8.7 MEDICION DE LA SALIDA POR VENTAS O CONSUMOS: COSTO DE VENTAS.El criterio de valuacin del COSTO DE VENTAS debe tomar en consideracin el MODELO en el cual se inserta el sistema contable: Existen dos criterios: costos histricos y valores corrientes (valores de reposicin/ valor neto de realizacin).1) Contabilidad histrica: E I + ADICIONES POR COMPRAS O PN - SALIDAS= EXISTENCIA FINAL2) Contabilidad a valores corrientes: E I + ADICIONES POR COMPRAS O PRODUCCIN - SALIDAS + RESULTADOS DE TENENCIA = EXISTENCIA FINALCALCULO DEL COSTO DE VENTAS:Se calculara el CV por diferencia entre:a) El inventario inicial medido a costos de reposicin de iniciob) Las compras medidas a su costoc) El inventario final medido a costos de reposicin del cierre.8.8 EXPOSICION CONTABLERT 8 Y 9.- Buscar y leer en clase.

CP CLAUDIA PENZACONTABILIDAD INTERMEDIA

UNIDAD 9: BIENES DE USOBibliografia utilizada:Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton),Ajuste por inflacin de Juan CarlosViegas, MariaInesFronti y Anita Breschiani.9.1 Concepto y caractersticas:Son aquellos bienes tangibles de naturaleza relativamente permanente, q la actividad de la empresa, que se utilizan para desarrollar la actividad de la empresa, deben tener una vida til estimada superior a un ao y NO estn destinados a la venta.Cuando nos referimos a relativamente permanente, por ejemplo en el caso de un inmueble utilizado para el desarrollo de los negocios, por ej, en una Cia de seguros, rene esa caracterstica, teniendo en cuenta la intencin de la empresa.Ahora si el inmueble es desafectado porque decide venderlo, perdera esa caracterstica.Clasificacin.Las normas contables tradicionales para la confeccin de EEC, han aportado lo siguiente:a) Bs NO sujetos a depreciacin, ni agotamiento, como terrenos para la explotacin industrial y comercial.b) Bs sujetos a depreciacin, como edificios, maquinarias y equipos, herramientas, rodados etc.c) Bs sujetos a agotamiento, como minas y canteras, yacimientos petrolferos, bosques etc. 9.2Costo de ADQUISICIN9.2.1ComponentesEl costo de adquisicin representa el sacrificio econmico que ocasiona a la empresa adquirir un bien y ponerlo en condiciones de ser utilizado en su actividad.Por lo tanto ; los componentes de un bien adquirido incluyen el precio de compra y dems erogaciones necesarias, como fletes , seguros, impuestos, honorarios del despachante de aduana, trmites de registro en el caso de aquellos bienes cuyo dominio debe inscribirse, costo de la funcin de compras etc.Los servicios involucrados sern clasificados como externos e internos, segn sean realizados por terceros o por la empresa. En este ltimo caso debern asignarse de acuerdo con la porcin que le compete al bien en cuestin. El precio de compra a considerar debe ser el de CONTADO, para no incorporar al costo elementos que correspondan a otras modalidades de pago.Cuando el precio se determina sobre la base de pago de contado, y por el pago financiado se estipulan intereses, stos no deben integrar la composicin del costo del bien.Cuando el precio se determina sobre la base de pago al contado, y por el pago financiado se estipulan intereses, estos NO deben integrar la composicin del costo del bien.Tal posicin no debe cambiar cuando se establecen distintos precios, segn el pago sea al contado o diferido, ya que ello supone la existencia de intereses implcitos.CASOS ESPECIFICOS:TERRENOS: el costo de los terrenos adems del PRECIO DE COMPRA, comprende los desembolsos relacionados con:*su adquisicin (comisiones a intermediarios, escrituracin)*sus mejoras (rellenamiento, desage)*la demolicin de construcciones existentes netas del precio obtenido por la venta del material de demolicin, cuando se haya adquirido el terreno con la intencin de derribar la edificacin.EDIFICIOS: el costo de los edificios que se adquieren terminados comprende el precio de compra ms los desembolsos relacionados con su adquisicin.En el caso de construccin de edificios debern capitalizarse, durante la construccin, todos los desembolsos inherentes a la obra, incluso seguros, impuestos, indemnizaciones por accidentes etc.9.3 COSTO DE BIENES PRODUCIDOS por la empresa:El costo de produccin de los bienes se forma bsicamente por la combinacin de:*materias primas y materiales empleados,*provisin de servicios al personal,*costos indirectos de produccin etc.Sera interpretado as:Precio de contado de los insumos necesarios para su produccin + costos indirectos de producciones asignables.IMPORTANTE!No se activan*improductividades y ociosidades en el uso de factores de la produccin.*la parte no utilizada de la capacidad de planta usualmente empleada.*costos financierosse activan en aquellos bs cuya produccin requiere un proceso de tiempo prolongado.9.4 MEJORAS, REPARACIONES Y MANTENIMIENTO; TRATAMIENTO CONTABLEMEJORAS:son inversiones que aumentan la capacidad de servicio de los bienes, ya sea extendiendo su vida til o incrementando su productividad. Al beneficiarse a perodos futuros, el costo de la mejora se carga al ACTIVO.REPARACIONES:son las erogaciones que se producen con el objeto de reparar o reponer la capacidad de uso de un bien .La reparacin es necesaria en los casos en los que se producen daos a los bienes por algn accidente o hecho fortuito. Se cargan a RESULTADOS DEL EJERCICIO en el que se producen las mismas.MANTENIMIENTO:son las erogaciones que se realizan con el objetivo de permitir el normal desenvolvimiento de los Bienes de Uso. Estas erogaciones son habituales, esperadas y adems necesarias e indispensables. Constituyen RESULTADOS ORDINARIOS DEL EJERCICIO, en el que se presta el servicio de mantenimiento. En el caso de los Bienes de Uso aplicados a la produccin, el gasto de mantenimiento deber formar parte del costo de los bienes producidos, en la proporcin que corresponda.-

9.5 DEPRECIACION .MTODOS DE CLCULODe acuerdo con la caracterizacin que efectuamos de ellos, los bienes de uso NO desaparecen fsicamente con su primer empleo, pero la mayora de ellos se deprecian a medida que transcurre el tiempo, debido a:Desgastes, roturas o deterioros fsicos causados por su utilizacin normal, que pueden depender del grado de utilizacin de los bienes del mero pas del tiempo o de ambos factores.En el caso de bienes sometidos a actividades extractivas (minas, canteras, pozos petrolferos etc.), deberamos tener en cuenta el agotamiento de su contenido.El clculo de la depreciacin de cada perodo debera considerar:a) La medicin contable primaria del bien (sea que se base en el costo o en el VC)b) El VR que se espera tenga el bien a la finalizacin de su vida til, para cuya estimacin debe considerarse:b.1) Los ingresos netos que se espera obtener por la venta del bien,b.2) Los costos necesarios para quitar el bien de servicio.b.3) La vida til econmica esperada del bien, para cuya estimacin deben considerarse:*caractersticas del bien*el uso que planea drsele*la poltica de mantenimiento*la posibilidad de cambios tecnolgicos*si el bien contiene partes que se deprecian ms rpidamente que el resto.Por otra parte la depreciacin y contabilizacin debera reflejar lo mejor posible la forma en que el bien realmente pierde valor.MTODOS DE DEPRECIACIN:A) Basados en la Produccin total del bienA.1) segn unidades de produccinA.2) segn horas de trabajoB) Basados en el tiempo de vida til esperadaB.1 en lnea rectaB.2 creciente por suma de dgitosB.3 decreciente por suma de dgitosB.4 creciente por el mtodo de Ross Heidecke.B.5 decreciente sobre la base de un porcentaje fijo sobre el valor residual.El funcionamiento de stos mtodos se estudian en CONTABILIDAD Bsica.9.6 Normas contables aplicables. Valuacin y Exposicin:Segn lo establecido en la RT 17, LA MEDICIN CONTABLE DE LOS bienes de uso, SE EFECTUARA A SU COSTO ORIGINAL REEXPRESADO MENOS LA DEPRECIACIN ACUMULADA. Para el clculo de las depreciaciones, se considerar: la medicin contable, cual es la naturaleza del bien, la fecha de su puesta en marcha (en caso de tratarse de una maquinaria), la rpida obsolescencia o no del bien que se trate, como as tambin, en qu tipo de explotacin se usa y capacidad de servicio.9.7 Ajuste por inflacin:Como introduccin al tema recordemos que la RT 9 define al rubro como:() como aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente , y no a la venta habitual , incluyendo a los que estn en construccin, trnsito o montaje, y los anticipos a proveedores (cuando fijan precio).Observamos que la principal pauta para incluir un bien de uso es, la determinacin del uso que vamos a hacer del mismo .Pensemos por ejemplo, en un inmueble: si el mismo est destinado al desarrollo de la operatoria de la empresa (el depsito donde almacena la mercadera), estaremos frente a un bien de uso. Si la actividad de la empresa es la inmobiliaria, lo que debemos clasificar como bien de cambio y si ha sido comprado con el objeto de obtener rentabilidad (para alquilar), lo ubicaramos como una inversin.Unidad de medida.En un contexto inflacionario como en el que estamos viviendo en nuestro pas, debemos tener en cuenta las pautas establecidas por la RT 6, por lo que los BIENES DE USO, se miden/ valan a su costo original reexpresado en moneda de cierre, neto de las amortizaciones acumuladas, hasta el cierre del perodo.Por tratarse de un rubro NO MONETARIO- , deber ajustarse al cierre y para esto, deberamos de aplicar el procedimiento habitual de ajuste:1) Anticuacin de partidas, es decir determinar en qu momento ingres el bien a nuestro patrimonio.2) Aplicacin del correspondiente coeficiente corrector.Obtenemos as el COSTO ORIGINAL ACTUALIZADO AL CIERRE, el mismo procedimiento debemos aplicarlo a las depreciaciones.Ejemplo sobre un bien del rubro: INMUEBLES.La empresa cierra su ejercicio econmico el 31 de agosto del ao 2002. A la fecha de cierre tenamos varios bienes de uso, pero nos ocuparemos del Inmueble a modo informativo:FECHA DE ORIGEN CONCEPTO VALOR ORIGINAL $ AMORTIZACION AC $ VALOR RESIDUAL20/06/2002 maquinaria 300.000 -.- -.-Datos adicionales:Inmueble: Vida til 50 aos. El porcentaje correspondiente al terreno es del 20%, por lo que al edificio le corresponde el 80%.El inmueble, se halla destinado en un 60% a la planta fabril, un 30% a las oficinas administrativas y un 10% para oficina de ventas. Se establece para el final de la vida til del bien, un valor de recupero nulo.Solucin propuesta:Si el 20% corresponde al terreno y el 80 % al edificio, debemos DEPRECIAR SOLO LA PARTE DEL EDIFICIO. Como la vida til es de 50 aos, le corresponde una depreciacin anual del 2% anual.Valor total $300.000.Si el 20% corresponde al terreno, entonces $60.000 el valor NO AMORTIZABLE.Si el edificio es el 80%, entonces $240.000 se deprecian al 2% anual .Hemos incorporado el bien a la empresa el mayo del ao 1996 , por lo tanto le corresponde una depreciacin de 6 aos, sin contar el ejercicio actual.Nuestro primer paso, es actualizar con el correspondiente coeficiente el inmueble y obtener de esa manera, el valor actualizado para poder as calcular la depreciacin acumulada actualizada y luego la del ejercicio, tambin actualizada.FECHA ORIGINAL VALOR ORIGINAL $ COEFICIENTE VALOR ORIGINAL ACTALIZADO $Mayo 1996 240.000 2 480.000 Coeficiente que ajusta de ENE/ AGOSTO 2002= 2Tenemos entonces, en este caso, un CAMBIO EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA por $480.000-$240.000_$240.000 por el valor del inmueble.

VALOR ORIG. ACTUALIZADO % DEPREC.ACUM DEPREC ACUM ACTUALIZ DEPREC HISTORICA480.0006 AOS=12%57.60028.800En cuanto a la depreciacin acumulada, tenemos un RESULTADO POR PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA POR: $57.600-$28.800= $28.800

VALOR ORIG. ACTUALIZ. % DEPREC.EJERC DEPREC EJERCICIO ACTUALIZ. DEPREC HISTORICA480.000 2% 9.6004800

Por la depreciacin del ejercicio, tenemos un resultado por la prdida del poder adquisitivo de la moneda, que es la DIFRENCIA ENTRE VALOR HISTORICO Y ACTUALIZADO POR: $9600-$4800= $4800.El inmueble quedar expuesto por su valor residual: $480.000 - $57.600 (por depreciacin acumulada) - $9600 (por depreciacin del ejercicio) = $ 412.800

Si sumamos el terreno actualizado $60.000 x coef 2= $120.000-----------------Valor total$532.000

UNIDAD 10- BIENES INTANGIBLES- Bibliografia utilizada:Contabilidad Presente y Futuro (Ricardo Palhen Acua, Carlos Viegas, Luisa Fronti de Garcia, Osvaldo Chaves), Contabilidad Superior(Enrique Fowler Newton), Ajuste por inflacin con excel de Juan Carlos Viegas, InesGarciaFronti, Anita Breschiani:

10.1. Concepto y caractersticas:Se definen como aquellos bienes, no materiales, no corpreos, no mensurables, fsicamente, invisibles y con una estabilidad manifiesta, debido a su dependencia con las fluctuaciones del negocio. Su vida es ms o menos prolongada, pero se transforman en gastos, en el curso de una determinada cantidad de aos.-La RT 9 (parte de la respuesta del pto 10.5- Exposicin contable)Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su adquisicin, que no son bienes tangibles, ni derechos contra terceros y que expresan su valor, cuya existencia depende de la posibilidad futura de producir ingresos.

10.2 ClasificacinClasificaciones relevantes:1) Segn su forma de incorporacin: pueden sera) ADQUIRIDOS O DESARROLLADOS.2) Segn la posibilidad de venderlos por separado:a) VENDIBLES POR SEPARADO (no son los costos vinculados con ingresos futuros.b) NO ES VENDIBLE y tampoco es un activo la minusvala.3) Segn las restricciones a su utilizacin:a) RESTRINGIDA, O IRRESTRICTA.Entre los activos intangibles se incluyen, entre otros, los siguientes: *Marcas:conjunto de palabras o imgenes (signos/ dibujos) que permita distinguir los bienes o servicios de una empresa de los de otrasLa proteccin legal de una marca se logra mediante su inscripcin en el registro que la ley disponga. Otorga el derecho exclusivo (durante el lapso que la ley establezca) a su uso, licencia o venta.*Derechos de autor o propiedad intelectual:.Surgen del registro de obras intelectuales, como: libros, artculos, programas de computacin dibujos o modelos industriales.*Licencias de uso:casi toda empresa utiliza intangibles de propiedad de terceros. El caso tpico es el de los programas de computacin (software) de uso en general, como antivirus, utilitarios, procesadores de texto etc. Es un error creer que estos programas se compran.Lo que se adquiere es el derecho de utilizarlos, que generalmente es perpetuo.Cuando un software es imprescindible para el funcionamiento de una computadora, la licencia para su uso no debera ser considerada como un intangible independiente sino como parte del costo de la mquina.*Concesiones:resultan de actos gubernamentales o de contrato que otorgan a quien la recibe (el concesionario) algn tipo de derecho de explotacin durante un perodo limitado e ilimitado de tiempo. Las concesiones gubernamentales suelen conceder, contra el pago de un canon: a) explotar determinado recursos naturales /extraer maderas de un monte/, prestar un servicio pblico /transportar personas o administrar caminos/, etc.Hay concesiones que tambin son frecuentes en entidades privadas, por ejemplo: para colocar una sucursal bancaria, para explotar servicios de restorn y bar o de venta de ropas en un club deportivo etc.*Plusvala o Valor llave:Hay acuerdo en considerar que una empresa posee una plusvala o valor llave cuando tiene ventajas comparativas sobre las otras.Las ventajas comparativas que resultaran:*reputacin del ente *ubicacin geogrfica ventajosa (cercana con los mercados donde se compran las materias primas, o se venden los bienes o servicios producidos etc.)*La existencia de situaciones que reducen el impacto de la competencia (clientela, eficacia de su organizacin, capacidad de sus gerentes, las buenas relaciones con el personal).Segn Mario Biondi el mayor valor dado a la llave de negocio, por sobre lo normal, podra ser efectuado con motivo de una compraventa de una empresa, de un segmento de ella, el fondo de comercio, pero no es el que se realiza para efectuar la medicin contable de una llave comprada, ni a la fecha de su reconocimiento inicial, ni posteriormente.MINUSVALA O LLAVE NEGATIVA: en lugar de ventajas, una empresa podra tener desventajas comparativas, en cuyo caso habra una llave negativa o minusvala.10.3 Valuacin y condiciones para su incorporacin al PatrimonioTal como sucede con otros bienes, los intangibles deberan reconocerse contablemente cuando:a) cumplen con las condiciones para ser considerados parte del activo, yb) pueden asignrseles un valor o un costo.Recordemos que:a) un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya acaecido, controla los beneficios que produce un bien,b) ste es un objeto material o inmaterial que tiene valor,c) se considera que algo tiene valor cuando representa dinero o tiene aptitud para generar, un flujo positivo de dinero.d) la contribucin de un bien a los futuros flujos de fondos o sus equivalentes debe estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta.Una implicacin de la exigencia de control sobre los beneficios que generar es que no resultan en activos las erogaciones efectuadas para:a) Capacitar al personalb) Formar una cartera de clientes.c) Salvo en el raro caso de que el ente tenga el control suficiente como para evitar que el personal capacitado se retire o que los clientes dejen de serlo.d) La evaluacin de la capacidad del activo para generar un flujo positivo de dinero, requiere un ejercicio profesional cuidadoso.-10.4 Depreciacin:DEBEN COMPUTARSE DEPRECIACIONES PARA REFLEJAR LAS PRDIDAS DE VALOR QUE PUDIEREN SUFRIR LOS INTANGIBLES RECONOCIDOS COMO ACTIVOS.El clculo de la depreciacin de cada perodo debera considerar:a) La medicin contable primaria del bien depreciado (sea en el costo o valor corriente)b) si existe la expectativa de que el bien tenga un valor recuperable, cuando deje de ser empleado, y en tal caso su importe, dado por los ingresos netos que se espera obtener para la venta del intangible,c) los derechos que otorgan los activos y su relacin con la produccin de ingresos,d) los derechos que otorgan los activos y su relacin con la produccin de ingresos,e) su vida econmica esperada, medida en el tiempo o en capacidad de produccinetc.RECOMENDACIN: leer pagina 646 y 647 del autor Enrique Fowlwer Newton, obra Contabilidad Superior).-10.5 Normas Contables aplicables. Valuacin y ExposicinLa Resolucin 17, en su inc 5.13.2 establece que la medicin de os bienes de uso, se efectuar al costo menos la depreciacin acumulada.En pero