conceptos básicos y componentes de una irrigación editado

14
El Proyecto Especial Chavimochic Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa , en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao , Virú , Moche yChicama . El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas. El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

Upload: liz-karol-vergara

Post on 13-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

TRANSCRIPT

Page 1: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

El Proyecto Especial Chavimochic 

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche yChicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema. Es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

Page 2: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

PROYECTO CHIRA-PIURA

El Proyecto Especial Chira-Piura es un sistema de riego integrado mediante la unión hidráulica de dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura, mediante un canal que lleva las aguas de la cuenca del río Chira, regularizadas por el embalse de Poechos, a la cuenca del río Piura. El trasvase de las aguas se efectúa por medio de un canal revestido de grandes dimensiones. Al final de este canal, en el paraje conocido por Curumuy, se ha construido una central hidroeléctrica, para aprovechar la diferencia de cota existente.

Represa Poechos con una capacidad de 885 MMC[ en la cota de operación normal 103 msnm.

Canal de derivación y trasvase hacia la cuenca del río Piura, de 54 km de longitud, y con una capacidad de 70 m3/s (canal llamado "Daniel Escobar".)

Presa de derivación Los Ejidos que capta las aguas provenientes de Poechos y del río Piura, derivándolas por el canal principal Biaggio Arbulú para irrigar el Valle del Bajo Piura.

Page 3: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

El Canal Miguel Checa: Canal principal, el más importante del distrito de riego del Valle del Chira. Es un canal de tierra de sección trapezoidal de 79 km de longitud. Con un caudal inicial de 19 m3/s. Este canal permite el riego por gravedad de 14 480 ha.

Presa de derivación Sullana. Esta obra permite maximizar el uso de los recursos hídricos, recuperando anualmente 250 millones de m3 de agua que se perdían en el mar.

RESERVORIO DE POECHOS

Page 4: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

Sus características técnicas son:

Vida Útil : 50 Años

Altitud : 108 M.S.N.M

Tipo : Presa De Tierra

Long. de la Corona : 11 Km.

Altura : 48 M

Volumen de Diseño : 1000 MMC

Cota Max. de Operación : 103m.s.n.m.

Vol. Oper. en la Cota 103 : 885 MMC

Superf. Espejo de Agua : 62 Km2

Capac. de Descarga por Aliviadero : 5500 M3/Seg

Page 5: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

PROYECTO DE IRRIGACIÓN OLMOS

UBICACIÓN

El proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos está ubicado en la Región de Lambayeque, aproximadamente a 900 km de Lima en el extremo Nor occidental del Perú.

OBJETIVO

El objetivo del proyecto es regular y trasvasar los recursos hídricos del río Huancabamba, de la vertiente del Océano Atlántico, hacia el río Olmos, de la vertiente del Océano Pacífico, mediante un Túnel Trasandino que tiene una longitud de 19.3 Km y un diámetro de 4.8 m, para su posterior aprovechamiento en la irrigación a desarrollarse en una zona de condiciones climáticas muy favorables para la producción agropecuaria y gran disponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas como desérticas debido al reducido nivel de precipitación; así como su aprovechamiento en la generación de energía eléctrica.

El potencial del Proyecto Olmos, identificado en estudios definitivos que fueron realizados en la década del 70, corresponde a la irrigación de 100,000 ha, incluyendo el uso de los recursos hídricos trasvasados y subterráneos, así como a una capacidad de generación anual de 5,000 GWh.

DESCRIPCIÓN

Primera Etapa

1ra Fase: Trasvase de Agua

2da Etapa: Producción de Energía

3ra Etapa: Irrigación

Segunda Etapa

Afianzamiento de nuevas fuentes hídricas mediante la construcción de las obras que permitan que parte de los recursos de los ríos Tabacones y Manchara lleguen al embalse Limón para su trasvase.

En esta etapa se completaría también la presa Limón hasta su altura final de diseño (83m)

Page 6: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

BENEFICIOS

La creación de un polo de desarrollo económico y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población en el norte del país, mediante:

El fomento de la producción agrícola orientada a la exportación basada en la irrigación de las áreas nuevas (ampliación de la frontera agrícola) y en el mejoramiento del riego de las áreas existentes.

El aprovechamiento hidroeléctrico de los recursos hídricos de los ríos a trasvasarse.

Características del Proyecto

Éstas se ejecutan en paralelo desde dos grandes frentes de trabajo: Oriente y Occidente.

OBRAS EN OCCIDENTE

Túnel de Quebrada Lajas: Es una extensión lateral del Túnel Trasandino con 525 m de longitud y una sección circular de 5.30 m. Ha sido excavado y revestido para permitir la evacuación de las aguas trasvasadas a la Quebrada Lajas.

Túnel Trasandino: Tiene una longitud de 19.3 km, de los cuales 14 están pendientes de excavar. La sección de perforación es de 5.33 m y se tendrán coberturas superiores a los 2 km Su excavación está siendo realizada mediante el uso de una máquina perforadora de túneles (TBM por sus siglas en inglés - Tunnel Boring Machine).

Fotos del los túneles de Quebrada Lajas y Trasandino

OBRAS EN ORIENTE

Bocatoma Definitiva: Ubicada aguas arriba de la Presa Limón, en la Quebrada Los Burros, tendrá uso cuando la Presa Limón se eleve hacia su altura final de diseño (85 m). Consiste en la excavación y sostenimiento de un túnel de una longitud de 1.12 km y una sección 5.3 m.

Page 7: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

Fotos de la Bocatoma Definitiva

Bocatoma Provisional: Ubicada al pie de la Presa Limón, cuenta con dos compuertas de 42 m3/s cada uno y un conducto blindado de 320 m de longitud y 3.50 m de diámetro, que permite la interconexión con el Túnel Trasandino.

Reubicación del Oleoducto Nor Peruano: Considerando que la ubicación original del Oleoducto Nor Peruano generaba una interferencia importante para el Proyecto, 5.5 km de éste han sido reubicados.

Presa Limón: La Presa Limón permitirá tener un embalse con una capacidad de 44 millones de m3 en total. Consiste en una presa de enrocado con cara de concreto y cortina impermeabilizante que demanda 1’000,000 m3 de diversos agregados para una altura de 43 m y una longitud de cresta de 350 m.

Foto de la Presa Limón

Sistema de Desvío:

Page 8: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

Aliviadero: Estructura de concreto con conjunto de compuertas radiales con capacidad de evacuar 1700 m3/s.

Purga: Estructura de concreto al pie de la Presa Limón con una capacidad de 350 m3/s, permitirá purgar el embalse en los momentos de avenidas.

Túnel de Desvío: Con una longitud de 210 m y una sección de 145 m2, permitirá la derivación de las aguas del río Huancabamba para la ejecución de la Presa Limón y, posteriormente, será parte de la operación del Aliviadero y del Sistema de Purga.

Page 9: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

PROYECTO DE IRRIGACIÓN JEQUETEPEQUE - ZAÑA

El Proyecto consiste en almacenar y regular las aguas del río Jequetepeque con fines de riego en el Valle de Jequetepeque, generación de energía eléctrica y ampliación del área agrícola. UBICACIÓN

El Proyecto JEQUETEPEQUE-ZAÑA se encuentra ubicado en los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Cajamarca abarcando las Provincias de Pacasmayo, Chepén, Chiclayo, Contumazá y Cajamarca. Dentro del área inscrita por el Proyecto Especial se ubica un área denominada Pampa de Ucupe – Las Sandías, con una superficie total de 5,629.7500 hectáreas. Dentro de esta área se encuentran 35.0889 hectáreas de terrenos miscelaneos (cerros). Descontando esta área se tiene 5,594.6611 hectáreas que no se encuentran comprendidos dentro de la superficie de tierras que el Proyecto Especial JEQUETEPEQUE-ZAÑA tiene previsto desarrollar y, por lo tanto, pueden ser transferidas por PROINVERSIÓN al sector privado, bajo la condición de "Tierras eriazas sin derecho de agua". El área materia de la subasta se encuentra ubicado fuera del ámbito de cobertura de la infraestructura hidráulica del Proyecto y por ello no dispone ni dispondrá de abastecimiento de agua proveniente de este sistema.

OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO ESPECIAL

OBJETIVO

- Administrar la oferta de agua para uso multisectorial.

METAS

En el marco de dicho objetivo, se programó la ejecución de estudios y obras relacionadas con el mejoramiento y protección de la infraestructura de riego con el propósito de logar mayores niveles de eficiencia en el uso de los recursos agua y suelo, a efectos de lograr el incremento de la productividad agrícola. Complementariamente, se programaron actividades orientadas a promover la inversión privada en el Valle Jequetepeque, así como la aplicación de técnicas modernas como la biotecnología y manejo integrado de plagas para coadyuvar al desarrollo de una agricultura competitiva en el Valle Jequetepeque.

OBRAS CONCLUÍDAS EN EL 2007

Mejoramiento del Canal de Riego Jatanca, , que consistió en la construcción de 3.9 Km de canal revestido para un caudal 0.7m3/s, lo cual ha permitido el mejoramiento de riego de 451 Ha localizadas en el distrito de San Pedro de Lloc, beneficiando con ello a 1,010 agricultores.

Page 10: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

ACCIONES DE EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION

En el marco de las actividades “Mitigación del Período de Lluvias 2006- 2007 y el Eventual Fenómeno El Niño”, se culminaron los trabajos de limpieza de canales y drenes en ocho frentes localizados en el Valle de Zaña (distritos de Lagunas y Zaña), que en forma conjunta se ejecutaron en una extensión total de 49 Km.; es decir el 93% de la meta total programada para los trabajos citados.

En efecto, se ejecutaron trabajos de limpieza de 33 Km de canales y limpieza de 16 Km de drenes, beneficiando 12,313 Ha y 15,000 agricultores.

Estudio Hidrogeológico Valles Jequetepeque y Zaña

El estudio se culminó en Febrero 2008; ha sido remitido al INADE y a la Intendencia de Recursos Hídricos para su conformidad y aprobación de acuerdo a normatividad vigente.

OBRAS EN EJECUCIÓN

- Mejoramiento Defensa Ribereña del Río, Jequetepeque Canal Empalme Guadalupe Sector Chafán - EPD (3.21 Km).

- Mejoramiento del Canal de Riego Pueblo Nuevo, Sector Distrito Pueblo Nuevo - EPD (0.526 Km).

Ambas obras se encuentran en proceso de la liquidación final.

PROYECTO DE IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC

Se extiende en la parte baja de las cuencas de los ríos Santa, en el cual se ubica la bocatoma principal, Chao, Virú, Moche y Chicama. El objetivo del Proyecto Especial es el de garantizar el agua de riego en los perímetros de riego de las partes bajas de las cuencas mencionadas.

El área total irrigada beneficiada por el sistema es de 144 385 ha, de las cuales se han ganado al desierto 66 075 ha, en las zonas entre los valles. Además garantiza el suministro de agua a 78 310 ha de tierras de los valles que ya eran cultivados, pero que no tenían el agua garantizada todos los años.

Irrigación Chavimochic

Supervisión de ingeniería de detalle y de construcción.

Caudal : 82 m3/s 10 Túneles, 18,4 km, 5,5 m de diámetro. 7,11 km de canal abierto de dimensiones típicas: sección trapezoidal, tirante

de 4,6 m, base de 3,5 m y altura de 4,9. Revestimiento de concreto 0,10 m. 2,94 km de conducto cubierto.

Page 11: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

3 rápidas con 100 m de desnivel acumulado. Desarenador de 7 naves y caudal de 90 m3/s. 12 pozas disipadoras.

Canal de derivación. Canal madre.

Page 12: Conceptos Básicos y Componentes de Una Irrigación Editado

PROYECTO ESPECIAL RIO CACHI

El proyecto fue elaborado por el Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) para ayudar a fomentar la paz regional y combatir la pobreza, beneficiará a un área de 2,473 km en las provincias de Huamanga, Cangallo y Huanta. El proyecto del Río Cachi irrigará 16,969 Ha por primera vez, además de 4,494 Ha que ya se irrigan actualmente. El riego, a su vez, aumentará la producción agrícola y ganadera a un valor estimado de US$ 7,7 millones facilitando el cultivo de papas, trigo, frijoles, frutas, forraje y otras cosechas. Río Cachi es el último en una serie de transferencias de este tipo que el Gobierno ha realizado como parte de una estrategia de descentralización. La transferencia comenzó en julio con la entrega de Olmos-Tinajones (Lambayeque) y continuó con Chavimochic (La Libertad), Majes-Siguas (Arequipa), Tambo Caracocha (Ica), Alto Mayo (San Martín) y Chira-Piura (Piura).

Canal Apacheta-Choccoro, Río Cachi (1998-1999), Ayacucho

Bocatoma Apacheta de la Irrigacion Cachi Ayacucho