con consumo de sustancias psicoactivas - …201.161.17.101/media/documentos/07.01_publicaciones...

154

Upload: letruc

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión
Page 2: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

con Consumode SustanciasPsicoactivas

Mujeres y hombres en reclusión

AUTORAS

Dra. Silvia Morales ChainéLic. Diana Mejía Cruz

Lic. Tania Gordillo Moreno

REVISORES

Mtra. Leticia Echeverría San Vicente Lic. Octavio Espinosa CabreraDr. Gustavo Castillo Ramírez

iapaMtro. Oscar Flores Cuellar

iapa

Page 3: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

Mujeres y hombres en reclusión con consumo de sustancias psicoactivas

Guía para el Tratamiento e Integración Social en Materia de Adicciones

AutorasDra. Silvia Morales ChainéLic. Diana Mejía Cruz Lic. Tania Gordillo Moreno

Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de Méxicohttp://www.iapa.df.gob.mx/2013, México, D.F.

Revisores de contenidosMtra. Leticia Echeverría San Vicente Lic. Octavio Espinosa CabreraDr. Gustavo Castillo RamíreziapaMtro. Oscar Flores Cuellariapa

Distribución gratuitaProhibida su ventaImpreso y hecho en México

Page 4: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 3

PRESENTACIÓN

Las adicciones como problema de salud pública es un tema de alta complejidad desde su origen, desarrollo, mantenimiento y control; en él intervienen y se combinan diferentes factores, desde biológicos e individuales hasta familiares, comunita-

rios y sociales. En contraparte, las alternativas de solución deben de tener un carácter igual de complejo que el fenómeno adictivo e ir en dirección de sumar esfuerzos para contrarrestar sus efectos en el individuo, en su entorno inmediato y en el contexto social más amplio.

La atención a la problemática de las adicciones se encuentra en un nivel prioritario de la agenda nacional y local, la demanda de drogas ilícitas sigue en aumento, hay un inicio de consumo a edades más tempranas, las mujeres se ven afectadas cada vez más, el tiempo que transcurre entre la identificación del problema y la asistencia a tratamiento sigue siendo amplio.

Con base a lo anterior se busca, con enfoque de género, evitar que las personas ini-cien su consumo sobre todo a edades tempranas, también es importante procurar que busquen ayuda cada vez más pronto y se desarrollen acciones de tratamiento integral, con calidad y equidad para quienes presentan problemas por su consumo y con ello evitar o aminorar las consecuencias derivadas del mismo.

Es así que el iapa ha decidido lanzar una serie de publicaciones con la finalidad de contribuir con propuestas desarrolladas por expertos en la materia, para la sistematiza-ción y fortalecimiento del quehacer de profesionales y personal involucrado en acciones dirigidas al tratamiento de personas afectadas por el consumo de cualquier droga; estas propuestas incluyen procedimientos para la evaluación y aplicación de diferentes ins-trumentos de diagnóstico, el tratamiento y las consideraciones particulares para elevar la efectividad y eficacia del mismo, así como principios para lograr la reintegración social de las personas, parte fundamental de la atención integral.

Page 5: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

4 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Esta serie incluye a poblaciones que por sus características poseen condiciones de vulnerabilidad y alto riesgo, como las y los adolescentes, mujeres y mujeres embarazadas, personas en reclusión; se consideran también modalidades de atención como la Casa de Medio Camino y la Comunidad Terapéutica.

Para el lector y personal involucrado en el tratamiento, este material tiene utilidad como herramienta de consulta, pone a su disposición alternativas de actuación en los escenarios en los cuales las poblaciones buscan y requieren de intervención; estas propuestas adquieren valor en la medida que sean incorporadas en la atención, formen parte de las prácticas cotidianas y coadyuven al mejoramiento de las condiciones de salud y del bienestar social de la población, entendiendo estos últimos como principios rectores de los servicios de atención, mismos que no son estáticos, sino que se encuen-tran en constante evolución y son factibles de ser modificados de acuerdo a las mejores prácticas generadas de ellos •

Page 6: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 5

ObjetivO y meta de la guía

El objetivo de la guía es orientar a los profesionales que trabajan en centros de reclusión con internas e internos con problemas de consumo de drogas, a través de proporcionárles herramientas para reducir su demanda en dichos centros de reclusión.

POblación a la que va dirigida

La guía está dirigida a profesionales de la salud (en las áreas de psiquiatría, médicina general, psicólogía, enfermería, trabajo social, criminólogía y a técnicos penitenciarios con grado académico) que brindan atención a mujeres y hombres en reclusión con problemas por consumo de sustancias psicoactivas.

Preguntas que busca resPOnder la guía

•¿Cuáleselpanoramaepidemiológicoactualdemujeresyhombresconsumidoresdealcohol,tabacoyotrasdrogasdentrodeuncentrodereclusión?

•¿Cómodetectardemaneraoportunaamujeresyhombresusuariosdealcohol,tabacoyotrasdrogasqueseencuentranenuncentrodereclusión?

•¿Quéprácticasclínicas(duración,intensidadyorganización)muestranmayorefectividadyeficaciaeneltratamiento?

•¿Quétipodecomponentesrequierenlasprácticasclínicasdirigidasalareinserciónsocialdemujeresyhombresenreclusiónconsumidoresdedrogas?

•¿Cómoprocederparalaprevencióndelasrecaídasalconsumo?•¿Cuálessonlasbarrerasquedificultanelaccesoatratamientodentrodeuncentrode

reclusión?•¿Cómoincorporarlasprácticassugeridasenestaguíadentrodeloscentrosdereclusión?

Page 7: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión
Page 8: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 7

cOntenidO

intrOducción 9

C A P Í T U L O 1

características del cOntextO PenitenciariO 11

C A P Í T U L O 2

detección y evaluación diagnóstica 17

C A P Í T U L O 3

referenciación de casOs y sugerencias de tratamientO 31

C A P Í T U L O 4

intervenciOnes cOn mujeres y hOmbres en reclusión que cOnsumen drOgas 39 • Características de la intervención clínica en adicciones de personas en reclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 • Principios para la intervención en adicciones en personas en reclusión . . 42 • Características del tratamiento con mujeres en reclusión . . . . . . . . 43 • Participación del personal de los centros de reclusión en la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 • Intensidad y duración de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Page 9: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

8 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

• Tipos de intervenciones clínicas en adicciones para personas en reclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Intervenciones psicosociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Consejo breve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 • Intervención breve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 • Intervenciones motivacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 • Programas de tratamiento residencial . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 • Tratamiento residencial cognitivo-conductual . . . . . . . . . . . . 57 • Tratamiento residencial basado en los 12 Pasos . . . . . . . . . . . 57 • Comunidades terapéuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 • Intervención farmacológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 • Desintoxicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 • Grupos de apoyo y ayuda mutua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 • Intervención con los familiares de los usuarios de drogas en reclusión. . . . 62 • Programas de actividad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 • Unidades libres de drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 • Reinserción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

C A P Í T U L O 5

seguimientOs 87 • Recomendaciones y aspectos éticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

referencias 93anexOs 103

Page 10: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 9

INTRODUCCIÓN

El abuso de drogas y el comportamiento delictivo a menudo se presentan a la par, observando que muchas de las personas usuarias de sustancias también están involucradas con el sistema judicial. El abuso de sustancias psicoactivas está

implicado en por lo menos tres tipos de delitos: los delitos por la posesión o venta de drogas, los directamente relacionados con el abuso de drogas (ej. robo de dinero para comprar la sustancia), y aquellos relacionados con un estilo de vida que predispone al abusador de drogas a realizar alguna actividad ilegal (ej. a través de la asociación con otros delincuentes o con mercados ilícitos).

Debido a la relación que existe entre el consumo de sustancias y los delitos antes mencionados, el uso de sustancias psicoactivas en mujeres y hombres en reclusión se convierte en un asunto tanto de salud pública como de seguridad; por lo que el trata-miento para esta población resulta un componente clave dentro de cualquier sistema de justicia penal eficiente. La intervención es fundamental para reducir la probabilidad de mostrar también comportamiento delincuencial, así como de reducir las cargas sociales atribuidas al consumo.

Adicionalmente, las personas en reclusión que abusan de sustancias y que no reciben tratamiento tienen más probabilidad de recaer en el abuso de drogas y de retornar al comportamiento criminal. Esto puede resultar en una nueva detención y encarcela-miento, perjudicando así la salud y la seguridad pública y ejerciendo presión sobre los recursos del sistema de justicia (nida, 2007). El tratamiento ofrece la mejor alternativa para interrumpir el ciclo de abuso de drogas y encarcelamiento para las personas en reclusión con este tipo de problemas. Los tratamientos exitosos para la dependencia a sustancias, aplicados dentro del sistema de justicia penal pueden ayudar a reducir el crimen, así como la transmisión del vih/sida, hepatitis y otras enfermedades infec-ciosas (nida, 2007).

Page 11: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

10 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Desde mediados de los años setenta, la evidencia empírica derivada de los estu- dios científicos, indica que cuando reciben tratamiento contra la adicción, muchos de los reclusos que abusan de las drogas cambian sus actitudes, creencias y compor-tamientos hacia el abuso de sustancias, evitan las recaídas y se apartan exitosamente de una vida de abuso y comportamiento delictivo. Si bien, es verdad que puede ser necesario ejercer presión legal sobre los reclusos para que entren y continúen en trata-miento, una vez dentro del programa, muchos de ellos, inclusive los que al principio no tenían motivación para cambiar, logran eventualmente incorporarse a un proceso de tratamiento continuo (nida, 2007) •

Page 12: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 11

C A P Í T U L O 1

características del cOntextO PenitenciariO

Al igual que en varios países del continente, en México la población privada de su libertad ha venido creciendo en las últimas décadas. En el país, los gobiernos estatales cuentan con 322 cárceles, con una capacidad máxima para 140 211

internos. En la ciudad de México, existen 10 centros penitenciarios con una capacidad de atención para 22 453 internos; sin embargo, de acuerdo a los reportes poblacionales, actualmente se encuentran 42 163 internos, con lo cual se estima una sobrepoblación total de 87%. El problema del hacinamiento es particularmente grave en las prisiones del Distrito Federal y de la zona metropolitana, donde algunos establecimientos con capacidad para 5 000 internos albergan a más de 12 000 (Secretaría de Seguridad Pública, 2007).

Entre los factores que han incidido en el incremento de la población penitenciaria del país, cabe mencionar los siguientes: a) incremento en los índices delictivos; b) re-formas a los códigos que han endurecido las penas y, c) medidas administrativas que prolongan la estancia en prisión.

Algunos datos de la encuesta realizada por Bergman y Azaola (2007) responden a la pregunta contextual del ámbito penitenciario con los siguientes datos de una serie de entrevistas realizadas. El 26% de los internos aseguró que no dispone de suficiente agua para beber; 63% consideró que los alimentos que les proporcio- nan son insuficientes; 27% señaló que no recibe atención médica cuando la re-quieren; sólo 23% dijo que la institución le proporciona los medicamentos que necesita; un tercio de los internos opinó que el trato que reciben sus familiares cuando los visitan es “malo” o “muy malo”; 72% dijo que se siente menos seguro en la prisión que en el lugar en donde vivía antes; 57% dijo desconocer el reglamento del centro penitenciario donde está recluido; y, aunque el consumo de drogas re-portado por las autoridades es superior al 40%, sólo 13% de los internos admitió tener consumo de drogas.

Page 13: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

12 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Vale también la pena señalar que en México, durante la década de 1994-2004, la población de mujeres en reclusión creció más de tres veces, mientras que la población de hombres se incrementó en poco más del 100%. Sin embargo, la proporción de mujeres apenas varió del 4 al 5% en relación con los varones. Del total de mujeres en prisión, la mitad son internas en proceso, proporción similar a la que existe entre los varones internos en el país. Lo que varía de manera significativa es el tipo de delito por el que mayoritariamente las mujeres se hallan internas; es decir, mientras que sólo 15% de los varones se encuentran en prisión por haber cometido delitos contra la salud (tráfico de drogas), 48% de las mujeres se encuentran internas por este delito, como ocurre en todos los países de Latinoamérica (Azaola, 2005).

¿Cómo es la población privada de su libertad?

De acuerdo a la Subsecretaría del Sistema Penitenciario la diferencia que existe entre un centro de reclusión preventivo y de una penitenciaría, es que en los reclusorios se encuentra población en proceso de recibir juicio para determinar si tiene responsabi-lidad jurídica, a diferencia de las penitenciarías donde se encuentra la población que ya cumple una sentencia condenatoria asignada.

En México no existe la cadena perpetua, sin embargo hay acumulación de penas para una sola persona por diferentes sentencias, por distintos delitos y las cuales se van acumulando hasta llegar a cifras que van más allá del promedio de vida en un ser humano. Existen internos que han acumulado hasta 700 años de sentencia y, en atención a lo anterior la Suprema Corte de Justicia determinó que, en este tipo de sentencias, el máximo a cumplir en reclusión será de 50 años. Por otro lado en los internos con sen-tencias largas aparece un fenómeno denominado prisionalización, en el cual el interno se adapta a las condiciones de la reclusión y los efectos aversivos no surten efecto en él, encontrando así, en la prisión, satisfacción en el uso de drogas.

Una diferencia importante en cuanto a las mujeres en reclusión, radica en la permanencia de los niños pequeños con la madre mientras ésta se encuentra en pri-sión, hasta cierta edad de los infantes. Se trata, sin embargo, de un asunto polémico que, aunque se encuentra regulado a nivel nacional, la situación varía de una prisión a otra dependiendo, en el fondo, del criterio que resuelvan emplear los funcionarios en turno. En el Distrito Federal se permite que los niños permanezcan con la madre hasta los seis años, teniendo acceso a educación preescolar dentro del reclusorio. Lo más frecuente es que duerman en la misma cama y que la madre comparta con los hijos sus

Page 14: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 13

alimentos. Al igual que sus madres, es posible que se consiga que un médico atienda a los niños cuando lo requieran, pero dado que los medicamentos no se les proporcionan y las internas deben adquirirlos por su cuenta, por lo general, las mujeres los obtienen solicitando la cooperación por parte de sus compañeras. Considerar lo anterior es de suma importancia para brindar tratamiento, ya que dentro de la prisión las internas tienen a su cargo la responsabilidad de los menores (Azaola, 2005).

Las internas y los internos pueden, si lo desean, ocupar su tiempo en diversos talle-res: artesanales, industriales, etcétera, así como incorporarse a actividades culturales y deportivas. También pueden ocuparse en el cumplimiento de diversas comisiones, asignadas por el área de bolsa de trabajo. Existe la opción de acudir al centro escolar donde existen distintos niveles educativos, asimismo, tienen el derecho de recibir tanto visita familiar como íntima, en lugares destinados para ello y en los horarios reglamen-tarios. También se implementan programas de tratamiento para personas internas, los cuales consisten en la atención por parte del personal especializado, actualmente llamado personal técnico como psicólogos, pedagogos, psiquiatras, criminólogos y trabajadores sociales.

¿cuáles sOn las dificultades de lOs centrOs PenitenciariOs?

Durante los últimos años, la población en prisión se ha incrementado en México a un ritmo sin precedente. De hecho, nuestro país, en 2007, tenía ya una tasa de 250 internos por cada 100 mil habitantes, lo que trae problemas de convivencia y disciplina. Por otro lado, la situación socioeconómica de las personas internas es heterogénea, advirtiéndose en la forma contrastada de vestir y en el aseo personal, ya que hay internos e internas con mejor posición económica que otros (Bergman y Azaola, 2007).

En la Encuesta de Centros Penitenciarios cide (2002) se encontró que 61% de los internos entrevistados consideraron que los alimentos que les proporcionaron fueron “insuficientes”, mientras que 42% los consideró de “mala” o “muy mala” calidad. El 98% dijo que la institución no le da jabón, 99% dijo que no le proporcionan pasta dental y 98% que no les dan cepillo de dientes. Así, la familia por lo general se hace cargo de esta provisión.

Page 15: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

14 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

El papel que juegan los familiares es determinante para el bienestar del interno, ya que asumen con frecuencia y de diferentes maneras, una parte importante de los costos de reclusión del interno. Esto coloca en una situación de desventaja a aquellos internos que carecen de familia o cuyas familias no están dispuestas o no tienen la posibilidad de asumir dichos costos (Bergman y Azaola, 2007).

Un tema de suma importancia es el consumo de drogas. Si bien, en 2002 sólo 17% reportó haber consumido drogas el último mes, es muy probable que la cifra este considerable-mente subestimada, probablemente, porque las personas internas desconfían de los entrevistadores. Estas sugirieron el temor de que la información otorgada no resultara confidencial y de acceso limitado para las autoridades. Entre quienes sí manifestaron haber consumido drogas, el reporte de gasto económico fue de 585 pesos en el último mes (Bergman y Azaola, 2007). En una revisión de 172 internos del reclusorio preventivo varonil sur, se encontró que la principal sustancia de consumo, en mono usuarios, era la cocaína en piedra (crack) en 40%, seguido de la mariguana en 20%, y en poliusua-rios la combinación de mariguana y crack es la más utilizada en 40% (Monroy, 2007).

Las autoridades estiman que 50% de los internos consumen droga regular-mente. El medio carcelario puede ser facilitador para el inicio de consumo de drogas, ya sea por ocio o como medio de evasión de la realidad. Por otro lado, algunos internos se ven obligados a abstenerse del consumo de drogas por falta de solvencia, lo cual ocasiona estados de ansiedad y síndromes de abstinencia (Bergman y Azaola, 2007).

El aislamiento, en ocasiones, más que una conducta atípica es un castigo en la mayoría de los centros de reclusión y en otros casos, por ejemplo, el mismo interno lo pide como medida de protección para evitar ser lastimado por compañeros o custodios de cierta área, en relación al uso de drogas, en ocasiones los usuarios y las usuarias consumidores llegan a endeudarse con sus proveedores y al no poder subsanar estas deudas solicitan el aislamiento para evitar la violencia.

Cabe mencionar que el sujeto privado de su libertad se enfrenta a situaciones ex-tremas de naturaleza social y psicológica que generan ajustes y cambios de conducta. El aislamiento, la separación de su núcleo familiar, el temor de lo que pueda ocurrir, el convivir con compañeros impuestos, la estigmatización y la condena definitiva de hasta 50 años, son algunos de los factores precipitantes de estados depresivos, de angustia,

Page 16: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 15

de agresividad, sentimientos de soledad, intentos de suicidio y consumo de drogas (McDermott y Sokolov, 2009).

Por otro lado, algunos hallazgos empíricos sobre las diferencias de género (Lindquist C. H. y Lindquist, 1997; Drapalski, Ypuman, Stuewing y Tangney, 2009) demuestran la necesidad de diseñar tratamientos especiales para abordar las problemáticas que presentan de singular manera hombres y mujeres.

En estos estudios las mujeres reportan sintomatología clínicamente significativa de ansiedad, problemas psicosomáticos, trastornos de personalidad límite y síntomas de estrés post traumático. En los hombres se distinguen los trastornos de personalidad antisocial, trastornos de personalidad límite, síntomas de estrés post traumático y trastornos adictivos por el consumo de alcohol. Por otro lado, tanto hombres como mujeres presentaban altas tasas de problemas relacionados con drogas (Romero, 2007).

De acuerdo a la oms (2007) la mariguana, cocaína, heroína y anfetaminas son las drogas de uso más extendido dentro de la prisión. En México, el problema de abuso de sustancias afecta a las mujeres internas en mayor medida que a otras mujeres, debido a que son más susceptibles de incidir y prevalecer como consumidoras de drogas. En un estudio sobre el abuso de sustancias de mujeres en prisión (Romero, 2007) se reportó que 77.9% de ellas habían usado cocaína, 67.1% mariguana y 46% sedantes. El 41.4% de las mujeres admitieron haber cometido un delito bajo el efecto de las drogas, y la sustancia más reportada fue la cocaína en 27.7% y sus combinaciones (con alcohol, mariguana o solventes). Le siguieron en orden decreciente el flunitrazepam (3.4%), la mariguana (2.9%), el alcohol (2.9%), los inhalables (1%) y las anfetaminas (0.5%). Dentro de las prácticas de riesgo para el contagio del vih, 8.1% del total de mujeres entrevistadas compartieron alguna vez jeringuillas al administrarse drogas y 33% de ellas consumieron alcohol y otras drogas durante el embarazo.

La oms (2007) estima que el compartir agujas para el consumo de heroína es pre-valente en las cárceles. Muchos estudios de países de todo el mundo reportan altos niveles de uso de drogas inyectables, en particular entre las mujeres internas. Este tipo de prácticas incrementa el riesgo de contraer enfermedades como vih o hepatitis C y B.

Por otra parte, tanto hombres como mujeres que se encuentran en reclusión reportan extorsión por parte de compañeros. Si ellos desean mejorar las condiciones de vida que se les proporcionan deben acceder a pagar lo que se les pide, siendo la familia la que más aporta para resolver este tipo de problemáticas. Sin embargo, lo que en muchos casos

Page 17: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

16 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

distingue a ambos géneros, es que las mujeres son, con mayor frecuencia, abandonadas por su familia, lo que las coloca en una posición de desventaja ya que tienen mayores dificultades para acceder a los bienes que los internos sólo logran obtener con el apoyo de su familia (Azaola y Yacamán, 1996) •

Page 18: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 17

C A P Í T U L O 2

detección y evaluación diagnóstica en lOs centrOs PenitenciariOs

La detección temprana de problemas vinculados con el consumo de drogas, en hombres y mujeres, es una acción primordial para prevenir el inicio en el uso de sustancias, para evitar que este uso se incremente, o bien ayudar a disminuir la

problemática asociada al consumo excesivo. Es importante brindar el apoyo profesional de acuerdo a las necesidades identi-

ficadas en la población. Se recomienda, además de indagar el consumo de drogas, obtener información sobre cuáles son las razones por las que se encuentran en prisión (están en proceso o sentenciadas); cuánto tiempo estarán en prisión; qué otro tipo de problemática vive dentro de la cárcel (salud, económica, emocional, etcétera); cómo es la relación con su familia; cuál es su nivel educativo promedio y finalmente qué tipo de sustancias consumen. La información anterior permitirá establecer un plan de tra-tamiento donde se brinde al usuario interno el apoyo o referenciación pertinente. Esta información puede ser obtenida en entrevistas directas con los usuarios y las usuarias como parte de las evaluaciones de cada área de atención, o bien, por la canalización con información documentada en expediente acerca del uso de drogas en las personas internas proveniente de otras áreas. Recomendamos al profesional de la salud que si considera pertinente la referenciación del usuario interno lo documente, justifique y lleve un seguimiento de la referencia para asegurar se que el interno recibe el apoyo.

Niveles de prevención

Universal: hace referencia a los esfuerzos dirigidos a la población con o sin riesgos de utilización de drogas. El propósito es informar para retrasar el inicio al consumo de drogas.

Page 19: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

18 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Selectiva: se enfoca en los grupos de riesgo, es decir aquellos usuarios que ya se en-cuentran consumiendo drogas pero aún no presentan indicadores de una dependencia severa a la droga. Indicada: se trabaja con aquellos usuarios que presentan algunas consecuencias negati-vas por el uso de drogas. Posterior a este rubro podríamos incluir el inicio de tratamientos integrales para la rehabilitación y reinserción social.

¿cómO funciOna el serviciO de atención PrOfesiOnal Para el tratamientO de lOs internOs e internas?

Es importante comenzar analizando la forma usual de valoración que existe en los ocho centros de reclusión varonil y en los dos centros de reclusión femenil del Distrito Federal.

Cuando un individuo ingresa a cualquiera de los centros de reclusión, inde-pendientemente del delito por el que venga, se le debe realizar una valoración psicológica, criminológica, pedagógica y de trabajo social por parte del “Centro de Diagnostico, Ubicación y Determinación de Tratamiento” (cdudt), el cual se encuentra en los diferentes centros de reclusión. Esta valoración tiene como objetivo principal la colocación del interno en alguno de los diferentes dormi-torios de acuerdo a sus características.

La evaluación, a cargo del personal de psicología, se lleva a cabo con entrevistas se-miestructuradas y con pruebas psicológicas entre las cuales se incluyen: pruebas de inteligencia, pruebas proyectivas e inventarios de personalidad.

Por otro lado, el personal de trabajo social y de pedagogía aplican su entrevista de estudio social, al igual que el personal de criminología aplica una entrevista sobre características criminológicas del individuo.

La población ingresa a los dormitorios tomando en cuenta las valoraciones de los o las profesionales (trabajador social, criminólogo, pedagogo y psicólogo); asimismo, se toma en consideración si el individuo se encuentra en proceso (sin condena establecida) o en calidad de sentenciado (condena establecida).

Cada seis meses debe hacer una revaloración de las internas e internos por parte de estas áreas, en las cuales se vuelven a aplicar los instrumentos anteriormente señalados.

Page 20: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 19

Una vez dentro, los internos tienen acceso a diferentes opciones laborales en talleres así como de ofertas educativas con estudios de primaria, secundaria, preparatoria y en algunos casos universidad; y en el área de tratamiento pueden solicitar atención médica y psicológica. Para la atención psicológica se le brindan terapias grupales e individuales, donde pueden trabajar problemáticas personales.

En el área de psicología y criminología existen evaluaciones de carácter urgente cuando los internos buscan algún beneficio como cambio de centro de reclusión o be-neficios de libertad anticipada de acuerdo a la Ley de Ejecución de Sanciones Penales y Reinserción Social para el Distrito Federal. En estos casos, el personal de ambas áreas vuelve a dar su valoración con las pruebas anteriormente descritas.

Cuando un interno busca algún beneficio de preliberación, el personal de psicolo-gía, criminología y trabajo social debe volver a evaluar al interno para determinar que no existe un riesgo social al liberarlo. Nuevamente se aplican las mismas herramientas en entrevistas y pruebas psicológicas que se aplicaron al ingreso al centro de reclusión.

¿qué tiPO de instrumentOs de detección se recOmiendan utilizar cOn esta POblación?

Al igual que en otros sectores donde se encuentra la población cautiva, diversos ins-trumentos de tamizaje son útiles para detectar a la población en riesgo (en el caso de reclusión se considera que toda la población es de riesgo) por el consumo de alcohol y otras drogas (Díaz, A., Díaz, Rodríguez, Díaz-Anzaldúa, Fernández y Hernández, 2011).

En México, dentro de los centros penitenciarios se ha trabajado con escalas que han ayudado a tener una estimación del uso de drogas. Entre ellas se encuentra la cédula del Sistema de Reporte de Información en Drogas (srid) utilizada en los estudios de Romero (2007) y la Encuesta en centros penitenciarios (cide, 2005). Las anteriores escalas han tenido una utilidad de investigación epidemiológica, en cuanto a tratamiento, aún se carece de estudios empíricos que expliquen la utilidad de diversas escalas.

Page 21: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

20 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

A continuación se propone la aplicación de las siguientes escalas dentro del ámbito penitenciario, como apoyo para la detección oportuna de casos en riesgo por el consumo de alcohol, drogas y tabaco. Considere el nivel educativo del interno ya que en algunos casos se tendrán que leer las preguntas.

Se comenzará con instrumentos que permitan identificar a la población en riesgo, denominadas pruebas de tamizaje, las cuales permiten clasificar a las personas que probablemente tienen una enfermedad o problemática de aquellas que probablemente no la padecen.

La lista de este tipo de instrumentos se encabeza por el audit, que es un instru-mento de tamizaje que evalúa a aquellos usuarios con probables problemas en su consumo de alcohol, por medio de10 preguntas acerca de la frecuencia y cantidad de consumo, dependencia y problemas psicosociales asociados (oms, 1997).

En México el instrumento mostró una confiabilidad de 0.812 por consistencia interna, los puntos de corte de 0-2 vs. 3 o más y 0-4 vs. 5 o más para clasificarlos en consumo bajo o moderado, consumo en riesgo y consumo peligroso. El coeficiente de Alfa no estandarizado fue de 0.785 para las tres primeras preguntas; 0.449 para las preguntas 4 a 6 y 0.701 para las preguntas 7 a 10; la pregunta 4 mostró el menor coeficiente de Alfa de todas las preguntas 0.24 (Villamil, Valencia, Medina-Mora y Juarez, 2009).

A continuación se muestra cuales son los indicadores de cada reactivo en el instru-mento (ver tabla 1).

tabla 1

dOminiOs e ítems cOntenidOs en el audit

Domino Pregunta Contenido del ítem

Uso peligroso del alcohol 123

Frecuencia al tomarCantidad típica

Frecuencia para tomar fuerte

Síntomas de dependencia 456

Imposibilidad de controlar la bebidaIncremento de los problemas al beber

Bebiendo en la mañana

Uso dañino del alcohol 78910

Culpa después de beberOlvidos

Daños relacionados al alcoholOtros temas del alcohol

Page 22: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 21

La validación del audit en México se realizó con una muestra de más de 1 900 sujetos bebedores de alcohol en diversos grados, mostró alta sensibilidad (80%) y alta especificidad (89%), con un valor predictivo positivo de 60%, un valor predictivo negativo de 95% y un coeficiente de confiabilidad interna de 0.87 (De la Fuente y Ker-shenobich, 1992; Medina-Mora, Carreño y De la Fuente, 1998). La tabla 2 estructura cómo proceder de acuerdo a los puntajes obtenidos por el audit.

tabla 2

nivel de riesgO niveles de intervención de acuerdO al audit

ZONA I Si suma de 0 a 7 puntos se considera que bebe en forma responsable. Es im-portante explicar que es importante no incrementar el uso.

ZONA II Si suma de 8 a 15 puntos se considera que bebe en forma riesgosa. Realizar una sesión de consejo breve que le ayude a orientarse a la moderación de su consumo.

ZONA III Si suma 16 a 19 puntos se recomienda brindar una intervención breve que le ayude a orientarse a la moderación de su consumo o su abstinencia y a generar planes de acción para evitar el consumo excesivo.

ZONA IV Si suma 20 a 40 puntos se recomienda aplicar algún tipo de intervención inte-gral para tratar casos de dependencia a la sustancia.

Nota: el instrumento se encuentra anexado al final de esta guía, ver Anexo 1.

Otro instrumento propuesto para la detección de casos es el Cuestionario de Abuso de drogas (cad), este instrumento está adaptado a la población mexicana (De las Fuentes, Villalpando, Oropeza, Vázquez, y Ayala, 2001), y es actualmente utilizado por diversos programas de tratamiento (Barragán, González, Medina-Mora y Ayala, 2005; Oropeza, Loyola y Vázquez, 2007).

Este instrumento de auto informe está compuesto por 20 preguntas con respuestas dicotómicas, el cual también puede ser administrado en entrevista si el profesional considera que puede dudar de la veracidad del reporte del usuario interno. Los índi-ces reportados de confiabilidad han variado de 0.86 a 0.95 para usuarios de alcohol y drogas. Los análisis factoriales han arrojado de dos a cinco componentes que explican más del 51% de la varianza total explicada. Las puntuaciones se han correlacionado significativamente con medidas del número de drogas usadas, con la frecuencia del uso de mariguana, barbitúricos, anfetaminas y heroína.

Page 23: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

22 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

El instrumento proporciona un índice cuantitativo del rango de problemas asocia-dos con el abuso de drogas. El objetivo del instrumento es medir la percepción que el individuo tiene hacia las consecuencias que le está ocasionando su consumo de drogas, permitiendo discriminar clínicamente entre los más involucrados en el consumo, de los menos.

El cad puede ser administrado tanto en forma de entrevista como en formato de autoaplicación. No debe de administrarse a usuarios que se encuentren bajo la influen-cia de drogas. Puede ser contestado en cinco minutos, en formato de prueba de lápiz y papel. Para calificarse se suman las respuestas contestadas en la dirección crítica (que indican problemas en el uso de drogas), es decir, los reactivos cuatro y cinco contestados negativamente valen un punto, y los demás contestados positivamente valen un punto. La calificación total es la suma aritmética de los puntajes de los 20 reactivos, la cual cae en un intervalo que va de cero a 20.

La calificación de cero indica que no se encontraron evidencias de problemas de abuso de drogas. Calificaciones más altas corresponden al incremento que el usuario reporta en el grado de problemas relacionados con el abuso de drogas. En la tabla 3 se encuentran los rangos que reporta el instrumento.

tabla 3

Puntaje nivel de PrOblema

Cero No reporta problema

De 1 a 5 Bajo

De 6 a 10 Moderado

De 11 a 15 Sustancial

De 16 a 20 Severo

Se recomienda dar tratamiento integral para la dependencia a partir de los puntajes 11 al 20, sin embargo, se ha observado que algunos usuarios de cocaína con 6 a 15 puntos en cad, se han visto beneficiados con tratamientos breves (Oropeza, 2003). Este ins-trumento bien puede aplicarse a la población para detectar posibles casos que necesiten orientación y atención psicológica por su uso de sustancias (ver tabla 4).

Page 24: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 23

tabla 4

niveles de intervención de acuerdO al cad 20

Suma Recomendación

1 a 5 puntos Llevar a cabo una sesión de consejería y si se considera necesario canalizar a un tratamiento breve.

6 a 15 puntos Llevar a cabo una sesión de consejería y motivar a un tratamiento breve.

16 a 20 Llevar a cabo una sesión de consejería y motivar a un tratamiento integral con proporciones de apoyo a la familia.

Nota: el instrumento se encuentra anexado al final de la guía, ver Anexo 2.

El siguiente instrumento que se recomienda utilizar por su amplio uso y pro-piedades de detección en la población mexicana es el Test de Fagerström, que evalúa, específicamente, varios componentes del comportamiento del fumador y se ha mostrado útil en muchos estudios, como predictor del cese del consumo (Wellman, 2005).

El test de Fagerström presenta un coeficiente de correlación intraclases (cci) de 0.88 ob-tenido en la prueba test-retest, administrada inicialmente por teléfono y posteriormente mediante entrevista. Los coeficientes de correlación de Pearson, obtenidos en la prueba de validez convergente fueron moderados, con determinadas medidas biológicas, cotinina (metabolito de la nicotina) en orina y co alveolar, que oscilaron entre el 0.25 a 0.40. En México este test ha sido utilizado en el Programa de Intervención Breve Motivacional para Fumadores (pibmf) elaborado por Lira, González, Carrascoza, Ayala y Cruz (2009). Este instrumento consta de seis preguntas, cuatro dicotómicas y 2 tipo likert. El punto de corte para brindar, por arriba de la consejería, tratamiento para el tabaquismo es a partir de 5 puntos. Los niveles de intervención de acuerdo al test de Fargeström son los siguientes:

• Si suma menos de 5 puntos se considera que no presenta dependencia física al ta-baco, por lo cual se sugiere una consejería breve donde se informen los riesgos del consumo (ver anexo 3).

• Si suma más de 5 puntos se considera que presenta dependencia física, por lo cual se considera importante canalizar a un tratamiento integral o bien brindar algún tratamiento breve motivacional (ver anexo 3).

Page 25: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

24 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

El siguiente instrumento para utilizar es el Test de tamizaje de alcohol, tabaco y uso de drogas, assist por sus siglas en ingles (Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test). El cual fue diseñado por la oms (Humeniuk etal., 2008), en una muestra de seis países (Brasil, Australia, India, Inglaterra, Estados Unidos y Tailandia). En México el instrumento se validó con un total de 245 jóvenes, reclutados de dos bachilleratos. Los resultados mostraron validez concurrente mediante correlaciones significativas entre los puntajes del assist y los puntajes del audit (r=.50), Fagerström (r=.61) y dast-10 (r=.30). La prueba presentó estabilidad temporal con coeficientes de correlación intraclase (icc) aceptables y estadísticamente significativos, en un rango de 0.20 al 0.84 (Linage y Lucio, en prensa).

Este instrumento tiene la capacidad de valorar el nivel de problemática con el con-sumo de tabaco, alcohol y drogas, proporcionando rangos que ayuden al profesional a definir el tipo de intervención que se otorgará (ver tabla 5).

tabla 5

tiPO de intervención determinada POr la Puntuación esPecífica del usuariO Para cada sustancia

Registre la puntuación Sin intervención Intervención breve

Tratamiento más intensivo

Tabaco 0-3 4-26 27 o más

Alcohol 0-10 11-26 27 o más

Mariguana 0-3 4-26 27 o más

Cocaína 0-3 4-26 27 o más

Anfetaminas 0-3 4-26 27 o más

Inhalables 0-3 4-26 27 o más

Tranquilizantes o pastillas para dormir 0-3 4-26 27 o más

Alucinógenos 0-3 4-26 27 o más

Opiáceos 0-3 4-26 27 o más

Nota: el instrumento se encuentra anexado al final de la guía, ver Anexo 4.

Page 26: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 25

¿qué instrumentOs diagnósticOs se recOmiendan aPlicar?

La Composite International Diagnostic Interview (cidi) fue desarrollado por la oms en 1993, es una entrevista estandarizada por completo, la cual es utilizada para evaluar trastornos mentales y proveer diagnósticos acordes a las definiciones y los criterios del dsm-iv y del cie-10. A partir de la aplicación de este instrumento se pueden obtener diagnósticos de 13 trastornos diferentes ocurridos durante la vida. En México, se ha utilizado en diversas investigaciones para identificar prevalencias de problemáticas psiquiátricas (Medina-Mora etal., 2008; Mondragón, Borges y Gutiérrez, 2001).

El cidi está diseñado para su uso con adultos y para personas con diferentes grados de escolaridad, niveles culturales e intelectuales. Su principal propósito es diagnosticar los 13 trastornos diferentes ocurridos durante la vida, inclui-dos en la Clasificación de la Asociación Psiquiátrica Americana, dsm-iv y en la Clasificación Internacional de las Enfermedades, cie-10, pudiendo establecerse la historia de los padecimientos y su comorbilidad. El cidi está compuesto de diversas secciones, sin embargo, para fines de esta guía se sugiere aplicar las áreas de apartado de alcohol (abuso y dependencia) y las categorías de fármacos opiáceos, estimulantes, cocaína y mariguana (abuso y dependencia).

Para los objetivos de esta guía, son 15 los reactivos que miden el uso de drogas y 16 reac-tivos para el apartado de alcohol. La escala de respuesta de este instrumento es de cuatro graduaciones en donde 1 representa una respuesta afirmativa “Sí”, el 2 una negativa “No”, el 3 significa “no sabe” y el 9 corresponde a “Se rehúsa a contestar la pregunta”.

Estas secciones contienen preguntas sobre el uso de alcohol y drogas a lo largo de la vida, y acerca de problemas asociados con este uso. A los entrevistados que reportan problemas se les pregunta acerca de sus edades de inicio y la persistencia de estos pro-blemas y sobre la búsqueda de tratamiento profesional para éstos. Este instrumento no es autoaplicable por lo cual es importante que el entrevistador se apegue a las ins-trucciones de aplicación.

La tabla 6 le permitirá identificar los reactivos del cidi Alcohol y cidi Drogas que corresponden a los indicadores de abuso y dependencia de acuerdo al dsm-iv.

Page 27: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

26 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

tabla 6

indicadOres del dsm-iv reactivOs del cidi

alcOhOl

reactivOs del cidi drOgas

ABUSO

1) Uso recurrente de alcohol o drogas que genera un fracaso para cumplir con las obligaciones en el trabajo, escuela u hogar.

2) Uso recurrente de alcohol o drogas en situaciones en las cuales se pone en riesgo la integridad física.

3) Problemas legales recurrentes relacionados con el consumo de alcohol o drogas.

4) Uso continuo de alcohol o drogas a pesar de presentar pro-blemas sociales o interpersonales persistentes causados o exacerbados por el alcohol o las drogas.

SU12

SU12c

SU12d

SU12a

SU65

SUC65c

SUC65d

SU65a y SU65b

DEPENDENCIA

1) Tolerancia a los efectos del alcohol o drogas, definida por a) la necesidad de incrementar las cantidades de alcohol o drogas para lograr la intoxicación o el efecto deseado o b) el efecto disminuye con el uso continuo de la misma cantidad de alcohol o drogas.

2) El síndrome de abstinencia, definido por a) signos y síntomas que aparecen cuando se disminuye o cesa el consumo de drogas o b) el uso del alcohol o drogas para aliviar los síntomas de abstinencia.

3) El consumo se realiza en cantidades mayores o en un periodo de tiempo más prolongado de lo acostumbrado.

4) El deseo persistente o los esfuerzos poco exitosos para dejar o controlar el uso de alcohol o drogas.

5) Una mayor inversión de tiempo en actividades necesarias para ob-tener las sustancias, para usarlas o para recuperarse de sus efectos.

6) Actividades sociales, ocupacionales o recreativas importantes, se reducen o interrumpen debido al uso del alcohol o drogas.

7) El uso continuo del alcohol o drogas a pesar de la presencia de problemas físicos o psicológicos persistentes o recurrentes que son causados o exacerbados por el consumo.

SU19a

SU19b y SU19c

SU19d, SU19e y SU19f

SU19G

SU19h

SU19i

SU19j

SU72a

SU72b y SU72c

SU72d y SU72e

SU72f

SU72g

SU72h

SU72i

Nota: El instrumento se encuentra al final de esta guía, ver Anexo 5.

Page 28: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 27

¿qué tiPO de evaluación se realiza al iniciar un tratamientO?

Antes de iniciar el tratamiento, se requiere evaluar la intensidad de la problemática adictiva que presentan las personas usuarias, esto con el fin de determinar el eje de su tratamiento, ya que tal vez se necesite apoyo psiquiátrico o de trabajo social.

Durante esta fase, se deben indagar y reconocer las fuentes de motivación del usuario por las cuales está buscando tratamiento. La evaluación inicial permite, de igual manera, detectar qué situaciones o estímulos funcionan como antecedentes y llevan al individuo hacia la búsqueda del consumo (World Health Organization, 2004). Es importante que el funcionamiento cognitivo de los usuarios con dependencia no esté muy afectado, de tal manera que su atención y memoria se encuentren en forma optima para favorecer el aprendizaje de las habilidades (ver anexo 11, entrevista para tratamiento integral).

El o la profesional de la salud puede aplicar las siguientes pruebas psicológicas, ya que con base en ellas puede determinar qué tipo de habilidades y la secuencia en que las va a enseñar para el tratamiento. Recuerde considerar el nivel educativo del interno ya que en algunos casos se tendrán que leer las preguntas y utilizar un lenguaje acorde al usuario para que entienda los cuestionamientos.

el inventariO de dePresión de beck

Consta de 21 reactivos expuestos en grupos de cuatro aseveraciones que fluctúan de menor a mayor índice de depresión. El individuo selecciona la opción que mejor refleje cómo se sintió durante la semana pasada e inclusive el día de la aplicación. Se califica sumando los puntajes en cada uno de los reactivos y clasificando la sumatoria total (ver anexo 6).

el inventariO de ansiedad de beck

Es un cuestionario de 21 reactivos; el tiempo de aplicación varía de entre cinco a diez minutos. Las respuestas se clasifican en: “poco o nada”, que se califica en cero puntos; “más o menos”, se califica con un punto; “moderadamente”, se califica con dos puntos y “severamente”, se califica con tres puntos. Posteriormente se hace la sumatoria total y se obtiene el puntaje que indica el nivel de ansiedad (ver anexo 7).

Page 29: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

28 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

el inventariO de situaciOnes de cOnsumO de alcOhOl (isca)

Consta de 100 reactivos que miden situaciones específicas de consumo de alcohol que pueden considerarse de alto riesgo para una recaída, es de utilidad para apoyar al tratamiento, ya que proporciona un perfil de las áreas de mayor riesgo en el individuo. El objetivo del instrumento es evaluar las situaciones de riesgo de consumo del usuario. Se engloba en ocho subescalas, las cuales, a su vez, se dividen en dos categorías de situaciones de consumo de alcohol:

I. Situaciones personales: emociones desagradables, malestar físico, emociones agradables, probando autocontrol y necesidad de consumo.

II. Situaciones que involucran a terceras personas: Conflicto con otros, presión social y mo-mentos agradables con otros (ver anexo 8).

el inventariO de situaciOnes de cOnsumO de drOgas

Consta de 60 reactivos, evalúa la cantidad porcentual (0 a 100%) ante ocho situaciones que precipitan el consumo de drogas. El objetivo del instrumento es identificar las situaciones de riesgo al consumo en las que el usuario es más propenso a presentar una recaída. En este inventario el individuo tiene que indicar la frecuencia con la que consumió drogas ante cada una de las situaciones que se le presentan. Los reactivos de las ocho categorías de situaciones de consumo se clasifican igual que el isca (ver anexo 9).

el cuestiOnariO de cOnfianza situaciOnal

Evalúa el nivel de autoeficacia para resistirse al consumo de alcohol y drogas ante ocho cate-gorías situacionales, correspondiendo a cada uno de los factores de riesgo que se presentan en el isc. El objetivo de este instrumento es valorar la autoeficacia del usuario ante situaciones específicas de consumo de alcohol a partir de tratamiento. Las puntuaciones oscilan en un puntaje de 0 a 100% e indican el nivel de confianza del individuo, por ejemplo una puntuación de 20% indica que el usuario tiene poca confianza a resistirse al consumo, por lo que este tipo de situaciones representarán un alto riesgo para el individuo (ver anexo 10).

la línea base retrOsPectiva de cOnsumO de alcOhOl y drOgas

Es un instrumento que sirve para medir la conducta de consumo de alcohol y drogas antes, durante y después de un tratamiento, requiere que las personas estimen retrospectivamen- te el consumo diario durante un perodo específico. Se les proporciona un calendario que abarca el periodo que debe ser reconstruido y se les pide que reporten el número de copas, cigarros, líneas, monas, etc. consumido cada día. Este método ha sido probado en periodos de hasta 12 meses. La libare puede ser administrada por un entrevistador o en forma de autorreporte. Se requieren de 25 a 30 minutos para hacer el estimado de un periodo de 12 meses (ver anexo 11).

Page 30: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 29

En el siguiente capítulo se realizará un análisis sobre los momentos idóneos en los que se sugiere al y la profesional llevar a cabo la aplicación de los instrumentos psicológicos descritos previamente. Estos procesos tienen como objetivo primordial adaptarse a los procedimientos previamente establecidos en los centros de reclusión, con el fin de no incrementar la carga laboral de los profesionales trabajadores dentro de estos centros •

Page 31: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión
Page 32: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 31

C A P Í T U L O 3

referenciación de casOs y sugerencias de tratamientO

En el presente capítulo se propone una estrategia de referenciación de casos, en ajuste a las modalidades de trabajo de los centros de reclusión del Distrito Fede-ral. Esta nueva propuesta consiste en adaptar la utilización de los instrumentos

presentados en el capítulo dos, como una herramienta de detección y evaluación de casos con problemáticas del uso de alcohol, tabaco y otras drogas con la intención de brindar atención especializada dentro de la institución.

¿cómO se da referenciación Para atención de las adicciOnes dentrO de lOs centrOs?

Si una interna o interno busca ayuda para atención en adicciones, el psicólogo puede referir a las clínicas de rehabilitación en adicciones que se encuentran dentro de cada reclusorio, en áreas separadas de la población, donde pueden desintoxicarse, recibir apoyo psicológico y en algunas ocasiones terapia familiar.

Page 33: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

32 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

¿cuál es la guía de tOma de decisiOnes?

De acuerdo a la descripción del proceso de valoración y atención en adicciones actual de los centros de reclusión, se elabora el siguiente esquema el cual servirá de guía para instalar los procesos de atención en adicciones recomendados en esta guía de acuerdo a la problemática actual (figura 1).

figura 1flujO de PrOcesOs de atención dentrO de lOs centrOs de reclusión

De acuerdo a los niveles de valoración, en la presente guía se recomienda la aplicación de las pruebas recomendadas para detectar casos que requieran tratamiento: Test de Fagerström, Test audit, y para mujeres Test cad-20 y Test assit. Su aplicación puede formar parte de la valoración inicial cuando el usuario se ingresa al centro, para evaluar qué tipo de atención requiere.

I A P A

32 • G U Í A S CL Í N I C A S

¿CUÁL ES LA GUÍA DE TOMA DE DECISIONES?

De acuerdo a la descripción del proceso de valoración y atención en adicciones actual de los centros de reclusión, se elabora el siguiente esquema el cual servirá de guía para instalar los procesos de atención en adicciones recomendados en esta guía de acuerdo a la problemática actual (� gura 1).

FIGURA 1FLUJO DE PROCESOS DE ATENCIÓN DENTRO DE LOS CENTROS DE RECLUSIÓN

De acuerdo a los niveles de valoración, en la presente guía se recomienda la aplicación de las pruebas recomendadas para detectar casos que requieran tratamiento: Test de Fagerström, Test AUDIT, y para mujeres Test CAD-20 y Test ASSIT. Su aplicación puede formar parte de la valoración inicial cuando el usuario se ingresa al centro, para evaluar qué tipo de atención requiere.

La persona ingresa a un centro de reclusión

Valoración psicológica inicial: pruebas de inteligencia;

pruebas proyectivas

¿Necesita tratamiento?

Atención psicológica grupal o individual y canalización

a centros de tratamiento en adicciones dentro del centro

Programa de seguimiento y de prevención de recaídas en cada clínica de atención

En el área indicada dependiendo de la severidad

de la adicción

Se detectó consumo

Valoraciones cada seis meses, cuando se requieren bene� cios y

previas a la liberación

Valoración criminológica inicial: entrevista

Valoración de trabajo social: entrevista de estudio

social

Atención en el Centro de Diagnóstico, Ubicación y

Determinación de Tratamiento

NO

NO

Page 34: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 33

A partir de los puntajes de cada prueba se puede identificar la necesidad de brindar consejería breve de una sesión, intervención breve de cuatro sesiones o la canali-zación –en caso de contar con la opción– a las clínicas de rehabilitación y programas de reinserción social.

La aplicación de este tipo de procesos se ha llevado a cabo en diversos estudios na-cionales e internacionales demostrando su flexibilidad en adaptar los procedimientos de intervención de acuerdo a las necesidades de atención de cada usuario de alcohol, tabaco y otras drogas (oms, 2009; Lira etal., 2009; Echeverría etal., 2008; Oropeza, 2003; Wallace, Cutlers y Haines, 1988).

La figura 2 muestra la toma de decisiones a partir de los procedimientos generales descritos en la figura 1, en donde se explica la serie de decisiones a partir de los puntajes obtenidos en los instrumentos.

Page 35: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

34 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

figura 2flujO de PrOcesOs de tamizaje y evaluación

Inicio

¿La persona consume drogas?

¿Cuál es el nivel de consumo?

Prevención Consejería (Consejo breve en adicciones)

Aplicación y calificacióndel assist

Alcohol

Aplicación del eda

Otras drogas

Aplicación cad

Tabaco

Aplicación del Test de Fagerström

Seguimiento

Abuso

Intervención breve

Dependencia

Tratamiento

Continuar la evaluaciónConsejo breve

Puntaje obtenido

¿Qué sustancia consume?

Alcohol: 0 a 3 puntos Drogas 0 a 3 puntos

Alcohol: 11 a 26 puntos Drogas 4 a 26 puntos

Alcohol: 27 o más puntos Drogas 27 o más puntos

Valoración psicológica por parte del Centro de Diagnóstico, Ubicación y Determinación de Tratamiento

NO

Page 36: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 35

En la figura 3 se especifica la toma de decisiones para el consumo de tabaco, a partir del Test de Fagerström donde, con base en los puntajes, se decide qué tipo de interven-ción brindar, así como los siguientes instrumentos a aplicar.

figura 3flujO de decisiOnes Para el cOnsumO de tabacO

En la figura 4 se especifica la toma de decisiones para el consumo de alcohol, a partir del Test audit donde con base en los puntajes se decide qué tipo de intervención brindar y los siguientes instrumentos a aplicar.

Consumo tabaco

Consejería breve de una sola sesión

Evaluación diagnóstica

Aplicación de los instrumentos libare, Inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck

¿Hay dependencia a la nicotina?

Apoyo de un médico para terapias de reemplazo

nicotínico

Al área correspondiente

Intervención breve de cuatro sesiones

Intervención breve de cuatro sesiones

Desea dejar de consumir

Entre 5 y 8 puntosEntre 1 y 5 puntos Arriba de 8 puntos

Aplicación y calificación del Test de Fagerström

NO SÍ

Page 37: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

36 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

figura 4flujO de decisiOnes Para el cOnsumO de alcOhOl

Consumo: alcohol

Puntajes audit entre 0-7 puntos

Reforzar un consumo moderado fuera

de la cárcel

Si el puntaje audit es entre 20 y 40

puntos

Confirmar dependencia, se aplica

cidi de alcohol (si es usuario

de drogas se aplica el cidi de drogas también)

Puntajes audit entre 16-19 puntos

Evaluación diagnóstica

Aplicación de los instrumentos: isca,

iscd, ccs, libare, Inventario de

Ansiedad de Beck e Inventario de

Depresión de Beck

Intervención breve de cuatro sesiones

Puntajes audit entre 8-15 puntos

Dar consejería breve

Aplicación del instrumento audit

Page 38: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 37

En la figura 5 se especifica la toma de decisiones para otras drogas, a partir del Test cad-20 donde, con base en los puntajes, se decide qué tipo de intervención brindar.

figura 5flujO de decisiOnes de acuerdO al test cad-20

Consumo: drogas ilegales

Puntajes entre 1-5 puntos

Dar consejería breve

Confirmar dependencia, se

aplica CIDI de drogas (si es usuario de

alcohol se aplica cidi de alcohol)

Puntajes de 16 a 20 puntos

Dar intervención breve de cuatro

sesiones

Dar intervención integral de más

de cuatro sesiones

Aplicación de los instrumentos: isca, iscd, ccs, libare, Inventario de Ansiedad

de Beck e Inventario de Depresión de Beck

Puntajes entre 6-15 puntos

Evaluación diagnóstica

Aplicación del instrumento CAD-20

Page 39: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

38 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Se recomienda que el personal de psicología lleve a cabo este proceso de detección de casos, consejería/intervención breve y tratamiento, sin embargo, el personal de trabajo social y de criminología –capacitados par tal fin– también pueden hacer la aplicación de los instrumentos de detección, derivación, consejería e intervención breve.

Las series de habilidades de consejería/intervención breve y tratamiento se describen en el siguiente capítulo, mostrando ejemplos y en qué consiste la habilidad para que el profesional decida cuál de ellas puede aplicar de acuerdo a las necesidades de los usuarios internos. También se muestra la figura complementaria a la figura 2, donde se especifica la serie de pasos para brindar tratamiento e intervención breve y formar equipos especialistas en adicciones •

Page 40: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 39

C A P Í T U L O 4

intervenciOnes cOn mujeres y hOmbres en reclusión que cOnsumen drOgas

El ofrecer prácticas clínicas efectivas en beneficio de las personas que se encuentran en reclusión y presentan problemas de abuso de drogas es fundamental.

La evidencia empírica demuestra que la intervención puede disminuir las tasas de abuso de drogas en 50% y reducir la actividad criminal en 80% (nida, 2007; Center for Substance Abuse Treatment, 1997).

Sin embargo, es importante señalar que la eficacia del tratamiento para las personas usuarias en reclusión depende tanto del individuo como de las estrategias, así como de si las intervenciones y los servicios que están disponibles son apropiados a sus necesidades.

Características de la intervención clínica en adicciones de personas en reclusión.

La atención de adicciones para personas en reclusión debe tener como principio básico que, pese al contexto en donde se desarrolle, la adicción es un trastorno de tipo crónico que involucra al cerebro y que se caracteriza por recaídas, por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas a la salud (nida, 2010).

Tener en cuenta esto permitirá al profesional de la salud explicar por qué los usuarios se encuentran en riesgo de recaídas y por qué persisten en la búsqueda de drogas pese a sus consecuencias negativas.

Page 41: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

40 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

La atención dirigida a esta población debe abordar la motivación, la resolución de problemas y el desarrollo de habilidades tanto para resistir el uso de drogas como para cambiar el comportamiento antisocial. En este sentido también debe dirigirse la atención hacia los factores que están asociados a la conducta criminal y de consumo de sustancias. Las investigaciones sugieren que se deben abordar procedimientos en donde se trabajen las habilidades cognitivas para ayudar a las personas a identificar los errores en el juicio que los llevan a presentar estas conductas (nida, 2010).

Por otra parte, para asegurarse que las personas con problemas por el uso, abuso y dependencia a sustancias reciban atención efectiva durante su reclusión, el sistema penitenciario puede implementar mecanismos que lo aseguren; por ejemplo, se puede estipular que la atención sea requisito en la libertad condicional, que se intervenga cuando el interno está bajo supervisión por suspensión del procedimiento, que la atención terapéutica dentro de la cárcel tenga seguimiento y que se incluya después de ser puestos en libertad. Sin embargo esto dependerá de la evolución de la legislación de las Cortes de Drogas (Tratamiento jurisdiccional de las adicciones).

Es importante tener en cuenta que existen varios puntos de contacto e instancias dentro del sistema de justicia que se utilizan para las intervenciones. En cada uno de estos contactos se puede realizar una intervención específica con base en el tiempo y momento de su proceso penal. El siguiente esquema describe el conjunto de prácticas para la intervención que puede realizarse con base en su proceso legal (ver tabla 7).

Page 42: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 41

tabla 7Prácticas de intervención cOn base en el PrOcesO legal de las PersOnas internas

detención

Evaluación preventiva y remisión de tratamiento en el momento de la detención por parte de profesionales que trabajan con la policía

antes de la cOndena

Planes que contienen la remisión de delincuentes servicios de tratamiento en el periodo comprendido entre la detención y la condena, cuando el oficial de vigilancia determina que abusan de las drogas

cOndena a serviciOs en la cOmunidad

Se pueden organizar programas de tratamiento estructurado como parte de una condena a servicios en la comunidad y de otras sentencias de libertad vigilada, imponiéndolo como condición

cOndena a Pena Privativa de la libertad y PeriOdO POsteriOr

Se puede utilizar un marco terapéutico básico para administrar tratamiento de desintoxicación, prestar asesoramiento durante la reclusión y brindar apoyo en la etapa de post tratamiento. Pueden adoptarse disposiciones para que los reclusos y las reclusas que queden en libertad antes de cumplir la totalidad de su condena continúen el tratamiento

Cabe señalar que las personas en reclusión pueden encontrarse en una etapa de cambio difícil, sin embargo, la falta de motivación para participar en el proceso de atención por el abuso de drogas no debe impedir el acceso al tratamiento, si se cumplen otros criterios.

La vida al interior de los penales resulta complicada en diversos aspectos, entre ellos la variedad de sentencias. Por lo que trabajar en una penitenciaria con internos e internas que cumplen largas condenas resultará más complicado que trabajar con primodelicuentes de entre 18 y 25 años. En estos casos, el profesional ha utilizado procedimientos que facilitan que los internos y las internas consideren llevar a cabo un tratamiento.

Page 43: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

42 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Es importante, como lo sugieren Miller y Rollnick (1991) no utilizar un estilo coercitivo, contemplado además la alta posibilidad de una respuesta agresiva por parte de la persona, por lo que se recomienda utilizar un lenguaje claro y empático.

En ocasiones los internos e internas suelen acudir por apoyo psicológico cuando per-ciben la posibilidad de obtener beneficios para preliberación, cambios de centro de reclusión, etcétera. Ante esto, es importante que el profesional utilice dichas motivacio-nes del usuario para implementar técnicas de manejo de contingencias, que a menudo ofrecen recompensas tangibles a cambio de cumplir con los objetivos del programa (Miller y Rollnick, 1991). Con ello se identifican los eventos que favorecen el fortaleci-miento de la decisión, pero sobre todo el cambio de comportamiento del usuario y su mantenimiento. La presión legal que promueve la abstinencia y la participación en la intervención, también puede ayudar a estas personas a mejorar la adherencia y lograr estancias más largas en los tratamientos.

Principios para la intervención en adicciones en personas en reclusión

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (2007), describe que para el manejo de las adicciones en los centros de reclusión se deben tomar en cuenta los siguientes principios:

1. La drogadicción es una enfermedad del cerebro que afecta el comportamiento. 2. La recuperación de la adicción a las drogas requiere tratamiento eficaz, así como

el seguimiento del problema a través del tiempo. 3. El tratamiento debe durar el tiempo suficiente para producir cambios estables de

comportamiento. 4. La evaluación es el primer paso en el tratamiento. 5. La adaptación de servicios para satisfacer las necesidades de la persona es parte

importante de un tratamiento eficaz para el abuso de drogas en poblaciones de justicia penal.

6. El consumo de drogas durante el tratamiento debe ser cuidadosamente supervi-sado.

7. El tratamiento debe dirigirse a los factores que se asocian con la conducta criminal. 8. La supervisión de la justicia penal debe incorporar la planificación del tratamien-

to de quienes abusan de las drogas, y los proveedores de tratamiento deben ser conscientes de los requisitos de supervisión correccional.

Page 44: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 43

9. La continuidad de la atención es esencial para los usuarios y usuarias de drogas que reingresan a la comunidad.

10. Un equilibrio de recompensas y sanciones fomenta el comportamiento prosocial y la participación en el tratamiento.

11. Las personas con problemas de abuso de drogas concurrentes y problemas de salud mental a menudo requieren un enfoque integral de tratamiento.

12. Los medicamentos son una parte importante del tratamiento para muchos internos o internas que abusan de las drogas.

13. El plan de tratamiento para los y las internos que abusan de las drogas debe incluir estrategias para prevenir y tratar las condiciones médicas crónicas graves, como el vih/its, la hepatitis B y C y la tuberculosis.

Además de tomar en cuenta estos principios, es importante que el tratamiento propor-cionado sea de una calidad e intensidad suficiente y que se adapta bien a las necesidades de los y las internas para producir reducciones significativas en el consumo de drogas y la reincidencia.

Características del tratamiento en mujeres en reclusión

En mujeres, de acuerdo al estudio de Romero etal. (2010), se encuentran las siguientes barreras para acudir y continuar con un programa de atención en adicciones: las mujeres con hijos menores de 18 años reportan miedo a perder la custodia de sus hijos como reflejo de su desempeño en el tratamiento; reportan miedo a descuidarlos si el lugar del tratamiento se encuentra lejos de su domicilio y perciben no poder lograr dejar de consumir. Otra barrera para aquellas usuarias de drogas entre 28 y 40 años ha sido el no contar con estrategias de control de emociones. Cuando las mujeres son solteras presentan como barrera el tener amigos y/o compañeras en reclusión que no aceptan su decisión de dejar de consumir.

En el caso de las mujeres en reclusión frecuentemente han sido víctimas de violencia. Algunos estudios describen que las mujeres en reclusión refirieron haber sufrido todo tipo de violencia desde su infancia hasta llegar a la prisión y a esto se le suma la violencia ins-titucional de que son objeto, además 75% de ellas informaron haber sufrido violencia por parte de su pareja (Rodríguez, Romero, Durand, Colmenares y Saldívar, 2006).

Page 45: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

44 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Las características de las mujeres en reclusión nos llevan a manejar al menos cinco premisas importantes para el tratamiento:

•Puntualizar la confidencialidad en el trabajo terapéutico con las usuarias en reclusión.

•Enfatizar en las mujeres que su desempeño en los programas de atención, no tendrá una implicación legal en la custodia de sus hijos.

•Aplicar las habilidades de manejo de emociones de acuerdo a sus necesidades. •Incorporar habilidades para evitar la violencia.•Incorporar diversos componentes motivacionales que ayuden a las mujeres a

aumentar su autoeficacia (Romero et al., 2010).

Otras necesidades que se deben de considerar en el trabajo con mujeres son (oms, 2007):

• Las mujeres son más propensas a perder el apoyo de sus parejas durante su tiempo en prisión.

• Las reclusas tienen una mayor incidencia de problemas de salud mental.• La atención de las mujeres embarazadas dependientes de drogas debe ser informada

y evaluada de manera exhaustiva por profesionales debidamente calificados para asegurar que cualquier régimen farmacológico protege la salud y el bienestar de la madre y el bebé.

• Las mujeres suelen ser las principales cuidadoras de los niños por lo que aun en prisión se debe facilitar apoyo a las madres consumidoras para el cuidado de sus hijos a la par que reciben tratamiento.

• Las mujeres pueden haber estado involucradas en la industria del sexo, y la voluntad de su consumo de drogas a menudo estar vinculado a este.

• Un mayor porcentaje de mujeres se autolesiona.• Los patrones de consumo de drogas médicas es mayor en mujeres, lo cual debe ser

considerado cuando se inicie tratamiento farmacológico.

La serie de recomendaciones para el tratamiento de hombres en prisión, al igual que con mujeres busca enfatizar la confidencialidad, así como aclarar que no habrá reper-cusiones legales en su sentencia debidas al desempeño de este en el tratamiento y que sólo pueden tener acceso a beneficios por el logro exitoso dentro del programa. Reto-mando los principios establecidos por el nida (2006) es importante que el tratamiento otorgado incida también sobre las conductas delictivas, por lo que el objetivo del tra-

Page 46: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 45

tamiento no sólo se vea enfocado a la disminución del consumo de las sustancias sino a la búsqueda de evitar la reincidencia y lograr una reinserción social. Es importante ayudar a los internos a establecer un plan de vida, ya sea dentro de la cárcel y fuera de esta. Es fundamental que el profesional trabaje multidisciplinariamente para establecer con ello procedimientos integrales que le ayuden al usuario a resolver los efectos del consumo en el ámbito laboral, médico, psicológico y familiar, los cuales en conjunto promoverán la reinserción.

Participación del personal de los centros de reclusión en la intervención

La cooperación entre los encargados del tratamiento y los sistemas de justicia penal es importante para la aplicación de los procedimientos de intervención en reclusión. Al trabajar en conjunto, los sistemas de justicia penal y los que proveen tratamiento pueden optimizar los recursos para beneficiar la salud, seguridad, bienestar de las personas y de las comunidades a las que sirven y garantizar que las intervenciones se aborden exitosamente.

Finalmente, la supervisión penitenciaria de quienes participan en el tratamiento del abuso de drogas, es importante para reforzar la conducta adaptativa. El reconoci-miento social por el progreso o el esfuerzo realizado puede ser eficaz, tal y como lo son también las sanciones graduales que son respuestas coherentes, predecibles y claras para el comportamiento no apropiado.

La atención por el abuso de drogas también es eficaz para quienes tienen an-tecedentes de delitos graves y violentos, particularmente si reciben servicios intensivos y orientados. Por lo que el tratamiento deberá planearse con base en las necesidades y características del usuario (nida, 2010).

Intensidad y duración de la intervención: elección del tipo de intervención

Dado que el término tratamiento incluye una amplia gama de actividades que varían en contenido, duración, intensidad, metas, escenarios, especialistas y que existe un amplio espectro de posibilidades en éste, desde una sola sesión de tratamiento hasta llegar a tratamientos donde se recibe atención residencial, es necesario delimitar la intervención con base en las necesidades y patrón de consumo de cada persona.

Page 47: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

46 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Desde la perspectiva de la Intervención Escalonada, es necesario avanzar paso a paso durante el tratamiento, aplicando los recursos de menor a mayor complejidad, según la gravedad del problema. A su vez esta perspectiva es compatible con un amplio espectro de intervenciones que abarcan desde la consejería breve hasta las intervenciones ex-tensas, no siendo excluyentes. La primera es una estrategia de intervención precoz, al alcance de cualquier profesional de la salud. Las segundas implicarían el tratamiento y el seguimiento continuo, estructurado en fases.

Uno de los criterios que permite determinar qué tipo de tratamiento requiere el usuario es el nivel de consumo. Con base en las pruebas de evaluación se puede iden-tificar este nivel y así poder planear el conjunto de prácticas más efectivas (ver capítulo 3). La figura 6 nos describe las prácticas basadas en la evidencia que se pueden aplicar con base en el patrón de consumo.

figura 6niveles de intervención cOn base en la fOrma de cOnsumO

Cabe señalar que frecuentemente se le da prioridad de tratamiento a las personas en reclusión que muestran un nivel de dependencia severo, y no a aquellas que usan o abusan de las sustancias tanto legales como ilegales; sin embargo, es importante proporcionar también intervenciones efectivas a las personas que no cumplen con los criterios de dependencia, que permitan prevenir la progresión del consumo a la adicción, en particular de procedimientos que permitan la detección e intervención oportuna (ver figura 7).

Uso

Consejo breve

Abuso

Intervención breve

Dependencia

Tratamiento

¿Cuál es el nivel de consumo?

Page 48: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 47

figura 7descriPción de PrOcedimientOs Para la intervención breve y el tratamientO

Tratamiento

Evaluación diagnóstica

Se guía para que establezca meta de consumo

Se guía a identificar las situaciones de riesgo

Se brindan estrategias para afrontar las situaciones de riesgo y se guía en la elaboración de planes

de acción

Se revisa el cumplimiento de la meta

Se brinda retroalimentación e información sobre el consumo de sustancias

Se realiza balance decisional

Evaluación diagnóstica

Se explican los tipos de tratamiento que ofrece el Centro de Reclusión

Se aplican estrategias

motivacionales para propiciar un cambio en la conducta

Se ofrecen opciones de

canalización a centros de apoyo

en adicciones

Se refiere al usuario a las Clínicas de

Tratamiento disponibles

Con base en la evaluación se establecen prioridades de intervención

• Control de emociones • Actividades recreativas • Manejo del deseo • Búsqueda de empleo • Metas de vida • Manejo de la conducta antisocial

Se inicia tratamiento integral (intervección en proporcionar habilidades para la vida

y atención a factores de riesgo)

Seguimiento

Fin

Se ofrecen opciones de canalización a centros de apoyo en adicciones

Intervención breve

¿Se identifican más ventajas en dejar de consumir?

¿Cumplió la meta?

¿Sigue en reclusión?

¿Concluyó tratamiento?

¿Sigue en reclusión?

¿El usuario es candidato a un tratamiento residencial?

NO

NO

NO

NO

NO

NO

Page 49: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

48 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Tipos de Intervenciones Clínicas en Adicciones para Personas en Reclusión que no han desarrollado dependencia

No todas las formas de consumo progresan rápidamente a una adicción, algunas personas pueden mantener un consumo riesgoso durante años antes de llegar a mostrar síntomas severos de dependencia, sin embargo, esto depende de diversos factores biológicos y sociales.

Este grupo que no han desarrollado dependencia comprende a las personas que tienen problemas relacionados con el uso de alguna sustancia psicoactiva, pero no reúnen las condiciones establecidas para el diagnóstico de dependencia. Generalmente ese grupo abarca un gran número de consumidores jóvenes que han empezado a abusar de las drogas hace relativamente poco tiempo. Las y los jóvenes que abusan de las drogas, en particular los que lo hacen con fines recreativos, no consideran que el consumo pueda constituir un problema de salud y no hacen nada por obtener ayuda, sin embargo, esta población (tanto adultos como jóvenes) corren el riesgo de que su consumo de drogas adquiera mayores dimensiones.

Intervenciones psicosociales

Para atender a la población antes mencionada existen programas que ofrecen un plan de atención psicoterapéutica o de asesoramiento general.

En este sentido, las intervenciones psicosociales son cualquier tipo de intervención psicológica formal, estructurada y social que conlleva una evaluación, en la cual se definen claramente los planes y objetivos de tratamiento con seguimientos regulares (nta, 2006).

El plan de estas intervenciones se suele configurar en función de las necesidades de cada usuario. El método está basado en la determinación inicial y continua de los problemas, recursos personales, apoyos sociales y factores de tensión existentes en el contexto de desarrollo del usuario, por parte de un profesional o una persona especia-lizada. Ese análisis da lugar al establecimiento de un conjunto de metas individuales de tratamiento que la persona ha de alcanzar, cuyo cumplimiento se verifica y examina periódicamente en el curso del tratamiento.

La gestión de casos abarca también funciones de enlace y la remisión a otros ser-vicios auxiliares de apoyo que necesite el participante, así como a otros programas especializados pertinentes.

Page 50: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 49

En algunos países, la mayoría de consejeros utilizan técnicas cognitivo conductuales y motivacionales centradas en la persona y ofrecen un tratamiento cuya duración oscila entre una intervención breve de una a cuatro sesiones y un programa estructurado de varios meses de duración.

A continuación se describen las intervenciones que la evidencia reporta como más efectivas en la consejería, intervención breve y tratamiento de consumo de drogas en personas en reclusión.

Consejo breve

Proporcionar información y asesoramiento sobre el consumo de drogas y re-ducción de riesgos así como la forma de acceder a los servicios es especialmente importante para aquellos internos e internas que cumplen con sentencias muy cortas o que no presentan un problema de abuso o dependencia (onu, 2012).

La información y educación sobre el consumo de drogas debe ofrecerse a todos los internos e internas a la mayor brevedad y oportunidad mientras estan en reclusión y, posteriormente, de forma regular.

La educación sobre el consumo de drogas puede incluir temas como:

• ¿Por qué la gente usa drogas?• El papel de las drogas en la sociedad.• ¿Cómo funcionan las drogas en el cerebro y el cuerpo?• Información sobre salud y consejo relacionado sobre el uso de drogas y las conse-

cuencias negativas del consumo prolongado de las mismas.• Consejos relacionados, por ejemplo, con la transmisión, por contacto con sangre

contaminada, del vih, vhc; y el contagio por virus en el aire, por ejemplo, la tubercu-losis, así como informar sobre la disponibilidad de la vacuna contra la hepatitis A y B.

• Información sobre conductas de riesgo: inyecciones seguras, actividades sexuales seguras, explicar los riesgos asociados a los tatuajes, a las peleas y otras situaciones en que la sangre puede ser derramada.

• Prevención de sobredosis, incluyendo el riesgo que se corre cuando la tolerancia es baja.

• Información sobre disponibilidad de tratamiento en la prisión y la comunidad local, la explicación de opciones y sus beneficios, e información de cómo acceder a los servicios.

Page 51: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

50 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Toda la información debe ser precisa y presentada de manera objetiva, de modo que el interno pueda tomar decisiones informadas.

El consejo sobre el consumo de drogas en la prisión debe hacer hincapié en cómo “estar seguro” en la cárcel, y entonces cómo “mantener la seguridad” en la comunidad. Es importante recordar que las habilidades que se desarrollan en la cárcel son transfe-ribles a la comunidad cuando estén en libertad.

Intervenciones breves

Las intervenciones breves son un primer escalón terapéutico en el campo de las adiccio-nes, ya que tienen como objetivos principales intervenir tempranamente e identificar a las personas quienes sus niveles o patrones de consumo serían considerados como peligrosos o dañinos y reducir los problemas asociados con el consumo, tales como pro- blemas médicos relacionados con el consumo de sustancias, violencia, accidentes y lesiones, entre otros (Moyer y Finney, 2005; oms, 2001).

Una de las principales características de las intervenciones breves es que se encuentran constituidas por estrategias de intervención con tiempo limitado y aunque no existe un número determinado de reuniones, están planteadas para llevarse a cabo en pocas sesiones. Sus ventajas consisten en ser de bajo costo, de rápida aplicación y de efectos inmediatos. La evidencia empírica muestra que los resultados son perdurables en el tiempo y que además pueden llevarse a cabo en diversos contextos (Babor etal., 2003) incluidos los centros de reclusión.

Las intervenciones breves han ganado creciente aplicación en el campo del tratamien-to del abuso de diferentes sustancias. Las prácticas pueden variar dependiendo de la sustancia usada, la severidad del problema atendido, así como de la meta deseada.

Asimismo, se caracterizan por no ser de carácter complejo por presentarse en una modalidad de consulta externa, por permitir elegir entre metas variables de tratamiento en el caso del alcohol, y por brindarle habilidades para cumplir éstas.

Este tipo de intervenciones utiliza materiales de apoyo tales como folletos, manuales o libros de trabajo que pueden ayudar a reforzar estas estrategias para el cumplimiento de las metas. Después de este contacto inicial, se puede dar seguimiento con evalua-ciones adicionales y consejos para clarificar y reafirmar las habilidades adquiridas durante la intervención.

Page 52: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 51

Las intervenciones breves tienen una estructura y componentes específicos, tales como la evaluación y retroalimentación, establecimiento de metas, consejería y apoyo para cumplimiento de la meta y seguimiento (oms, 2009).

Existe evidencia sobre la efectividad de las intervenciones breves en la reducción del consumo dentro de los centro de reclusión (Monroy, 2007). Se probó en ocho inter- nos consumidores de crack, del reclusorio preventivo varonil sur, en los cuales se mostró una disminución de su patrón de consumo, logrando la abstinencia a los seis meses en los ocho casos. Dentro de esta maniobra terapéutica se establecieron nueve sesiones, donde se incorporaron componentes que de acuerdo al perfil de los usuarios resultaron útiles como: controlar el deseo de consumo, control de estados emocionales, técnica de rechazo a invitaciones de consumo y técnicas de relajación.

Intervenciones motivacionales

Los profesionales de la salud deben poseer ciertos conocimientos y habilidades para poder motivar a la población interna a realizar un cambio en el consumo de sustancias. Entre otros, debe tener conocimiento de las etapas de cambio por las que el usuario puede transitar cuando piensa en cambiar su conducta y trata de mantener una con-ducta nueva.

El concepto de etapa de cambio se basa en el modelo propuesto por Prochaska y DiClemente (1986), el cual consiste en cinco etapas de cambio que representan el pro-ceso por el que pasa la gente cuando piensa acerca de cambiar una conducta, como la forma de consumo (ver figura 8).

Page 53: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

52 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

figura 8rueda de cambiO

Comprender las etapas de cambio propuestas por Prochaska y DiClemente (1986), ha sido útil en la predicción e intervención de consumidores de diferentes sustan-cias y ha sido sugerida por organizaciones internacionales como la oms (2008).

Los cinco estadios resumidos en el esquema anterior están emparejados cada uno de ellos con un elemento específico de intervención breve (ver tabla 8).

CambioPermanente

PrecontemplaciónToma de conciencia

MantenimientoSe alcanza el cambio y se cumple la meta

AcciónAplicación de las estrategias

de cambio

RecaídaSe rompe la

abstinencia o se rompe la meta

ContemplaciónAmbivalencia

DeterminaciónIdentificación y selección de las estrategias de

cambio

Page 54: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 53

tabla 8

Estadio Definición Elementos de la intervención breve

Precontemplación La persona no contempla aún la necesidad de cambio, aunque está consciente de las consecuencias negativas. Es improbable que haga algo pronto

Retroalimentación de los resultados e in-formación sobre perjuicios de la sustancia

Contemplación La persona está consciente de los puntos a favor y en contra de su abuso, pero siente ambivalencia. Esta aún no está decidida a cambiar

Resaltar los beneficios de cambio, evaluan-do ventajas y desventajas del consumo

Determinación o preparación Esta etapa empieza una vez que el individuo ha decidido cambiar y empieza a planear los pasos hacia el cambio

Establecer una meta y planes de acción

Acción La persona intenta nuevas conduc-tas, pero aún no son estables. Esta etapa implica el primer paso activo hacia el cambio

Revisión de planes de acción de acción y cumplimiento de la meta

Mantenimiento La persona establece nuevas con-ductas a largo plazo

Seguimiento

Una de las formas más simples de evaluar la disposición del interno(a) al cambio con respecto al consumo de sustancias es mediante la “Regla de la Disposición” recomendada por Miller (1999). El profesional debe solicitar al usuario(a) que califique en una es- cala de 1 a 10, “¿Qué tan importante es para usted cambiar su consumo?” (corres-pondiendo 1 a no es importante y 10 muy importante). Los que puntúan en el nivel más bajo de la escala son precontempladores. Aquellos que puntúan en la mitad de la escala (4-6) son contempladores y los que puntúan en lo más alto de la escala deberían considerarse preparados para entrar en acción.

Así pues, el entendimiento de cada una de las etapas ayudará al y la profesional de la salud a aceptar la posición actual de la persona, a evitar un alejamiento con la consecuente resistencia a la intervención y lo más importante a aplicar la estrategia de consejo más adecuada para cada etapa del proceso.

Page 55: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

54 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

A continuación se describen las estrategias más importantes para lograr la motiva-ción en personas usuarias.

La motivación no es algo estático, por el contrario, es propositiva, intencional y positiva. Específicamente desde este punto de vista, la motivación está relacionada a la probabilidad de que una persona inicie, continúe y se adhiera a una estrategia de cambio específica (Miller, 1991).

Se recomienda utilizar distintas intervenciones motivacionales de acuerdo a las diferentes etapas de cambio. Una estrategia que ha resultado efectiva es la entrevista motivacional. Se ha propuesto que la entrevista motivacional puede mejorar la efectividad y rentabilidad de las intervenciones breves. Esta fue ori-ginalmente desarrollada para preparar a las personas a cambiar las conductas de consumo de sustancias (Miller 1983).

La entrevista motivacional es un estilo de orientación centrada en la persona usuaria, utilizando técnicas para construir confianza, reducir resistencia y para ayudarla a explorar y resolver su ambivalencia hacia el cambio de comportamiento (Rollnick y Miller, 1995). El y la profesional de la salud se orienta a incrementar la receptividad al cambio (Prochaska y DiClemente, 1986), comprendiendo con precisión su punto de vista, evitando o disminuyendo la resistencia y aumentando la eficacia de estos y la discrepancia que perciben entre la conducta real y la ideal (Miller y Rollnick, 1991).

En este orden de ideas, este enfoque motivacional no define a la persona como “pa-ciente” sino como “usuario” ya que se basa en el principio de que el profesional de la salud ofrece un servicio del cual la persona hace un uso activo para promover un cambio.

Existen prácticas clínicas que subyacen a la entrevista motivacional: expresar empa-tía, crear una discrepancia, evitar la discusión, darle un giro a la resistencia y fomentar la autoeficacia (ver tabla 9):

Page 56: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 55

PrinciPios Generales de la entrevista Motivacional

tabla 9descriPción de las Prácticas de la entrevista mOtivaciOnal

exPresar emPatía

Mediante una escucha reflexiva, el profesional de la salud intenta comprender los sentimientos y perspectivas de las personas consumidoras sin juzgar, criticar o culpar. El profesional busca responder los puntos de vista de las mismas de una manera comprensiva, global y válida

crear una discrePancia

El profesional de la salud crea una discrepancia en el usuario entre su conducta actual (donde uno está) y los objetivos personales más importantes (donde uno querría estar)

evitar la discusión

El profesional debe evitar discutir y confrontar cara a cara. La entrevista motivacional no es confrontativa, su objetivo es aumentar la concientización de los problemas y la necesidad de hacer algo con ellos

darle un girO a la resistencia

El profesional de la salud invita a la persona usuaria a considerar la nueva información y se le ofrecen nuevas perspectivas para hacerlo “tome lo que quiera y deje el resto”

fOmentar la autOeficiencia

La autoeficiencia se refiere a la percepción que tiene una persona sobre su habilidad para llevar a cabo con éxito una tarea específica. El profesional de la salud debe aumentar la percepción sobre su capacidad para hacer frente a los obstáculos y tener éxito en el cambio

Para generar un cambio en la motivación es importante aplicar una serie de estrategias útiles para las primeras etapas en la atención, enlistadas en la tabla 10.

Page 57: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

56 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

tabla 10estrategias y habilidades necesarias Para la realizar la entrevista mOtivaciOnal

fOrmular Preguntas abiertas

Que no puedan ser contestadas con un sí o no o con una sola palabra, por ejemplo: ¿qué clase de actividades realiza en su trabajo?

escuchar reflexivamente

Mostrar que se ha entendido al usuario parafraseando lo que ha dicho

resumir

Periódicamente lo que se ha mencionado hasta cierto momento de la sesión

afirmar

Es decir, apoyar y comentar acerca de sus fortalezas, sus intenciones, motivaciones y progresos

Finalmente, es importante señalar que cada persona posee un potencial poderoso para el cambio y la tarea del profesional de la salud es promover dicho potencial; es de- cir, el papel del y la profesional será facilitar los procesos naturales del cambio que existen de forma inherente en todos los humanos (Miller, 1999).

Para generar un cambio, es importante propiciar en las personas consumidoras de sustancias una ambivalencia en su pensamiento entre ¿seguir consumiendo o dejar de consumir?, y poder apoyarlos en disminuir esta dualidad y generar nuevas ideas (o modificar las antiguas) respecto a su forma de consumo (Ayala y Echeverría, 1998).

La motivación para el cambio ocurre cuando una persona se percata de que los costos de su forma de consumo son más perjudiciales que los beneficios recibidos.

Page 58: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 57

Programas de tratamiento residencial

Los programas de tratamiento para el control del consumo de drogas basados en la abstinencia, han estado operando en las cárceles desde hace más de 20 años. A través de trabajo grupal e individual, que se proporciona dentro de la cárcel, en un entorno seguro libre de droga. El apoyo en el tratamiento residencial también puede ser pro-porcionado por otros internos e internas y el personal. Estas unidades operan de una manera similar a los programas residenciales en la comunidad (onu, 2012).

Los modelos terapéuticos ofrecidos en el tratamiento pueden ser el cognitivo-conductual, Programa de 12 pasos, o ambos.

tratamientO residencial cOgnitivO-cOnductual

El objetivo principal de esta intervención es el desarrollo de habilidades en el interno o la interna para mantenerse libre del consumo de drogas. A través de este modelo se les enseña una serie de habilidades cognitivas y estrategias de comportamiento para mantenerse sin consumo de drogas, así como desarrollar una alternativa de estilo de vida saludable. Las estrategias incluyen el trabajo de prevención de recaídas (identificación de precipitadores del consumo, situaciones de alto riesgo, las estrategias de afrontamiento), y la identificación de patrones disfuncionales de pensamiento, las emociones y la gestión de solución de problemas

tratamientO residencial basadO en lOs 12 PasOs

Este tratamiento esta basado en el modelo de AA, el cual asume que existe una vulnerabilidad biológica o psicológica de la dependencia en los consumidores de sustancias. El objetivo del tratamiento es la abstinencia y los internos suelen trabajar por sí mismos y de manera indepen-diente durante los primeros cinco pasos del programa. El tratamiento, generalmente, implica la interacción con otro grupo de consumidores y actividades individuales. En caso de que los internos concluyan con el programa, se espera que continúen asistiendo a los grupos de ayuda mutua tanto durante su permanencia en la cárcel como en su comunidad al obtener la libertad.

Los programas de tratamiento residencial a menudo incluyen elementos de ambos enfoques y puede utilizarse en la estructura Comunidades Terapéuticas.

Page 59: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

58 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Comunidades Terapéuticas

Las Comunidades Terapéuticas (ct) están diseñadas para insertar a la persona en un entorno de rehabilitación total. Los miembros de la comunidad a través de la presión “positiva” de los pares se ayudan unos a otros a cambiar y desarrollar las habilidades necesarias para mantenerse libre de drogas y participar en la vida comunitaria. Los programas suelen estar constituidos por varias fases y trasladar a los residentes de una fase a la siguiente implica más responsabilidad de sí mismos y dentro de la comunidad (onu, 2012).

Un elemento clave de operaciones de cooperación técnica tradicional es el trabajo en equipo intenso, a menudo con métodos de confrontación. Cada Comunidad Tera-péutica ofrecerá su propia combinación de intervenciones.

Además del trabajo central que tiene cada enfoque de tratamiento de drogas, es importante considerar que se pueden presentar mejores resultados si se incluyen las siguientes actividades:

• Técnicas de relajación, por ejemplo: yoga, tai chi gong y gi para apoyo del control del estrés.

• Deporte y actividad física: sesiones de gimnasia y ejercicios físicos deportivos para controlar el estrés, y promover habilidades para el trabajo en equipo.

• Actividades artísticas y creativas.• Reuniones de la comunidad.• Grupos de apoyo.• Participación de la familia.• Servicios de atención.

Es primordial tomar en cuenta la importancia del trabajo comunitario en los centros de reclusión. Estudios longitudinales reportan que aquellos y aquellas que participan en los programas comunitarios de tratamiento de abuso de drogas cometen menos delitos que quienes no participan (Prendergast etal. 2002; Butzin etal., 2006 y Kinlock etal., 2009).

Intervención farmacológica

La asistencia médica en la farmacoterapia es fundamental para la atención de la depen-dencia a las drogas. El nida (2006) establece que para muchos usuarios y usuarias, los

Page 60: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 59

medicamentos constituyen un elemento importante del tratamiento, especialmente si se combinan con la consejería y la intervención breve del comportamiento.

En este punto se enfatiza también que aquellas personas dependientes o con abuso de drogas que presentan simultáneamente una enfermedad mental, deben someterse a un tratamiento integral de ambos trastornos. Como buena práctica clínica se sugiere motivar a la persona interna a la vacunación, chequeos médicos constantes y evitar el uso de drogas inyectadas (nida, 2010).

Asimismo, varios países han establecido unidades libres de drogas y comunidades terapéuticas en secciones separadas de la prisión (Austria, Finlandia, los Países Bajos y Suecia) con el objetivo de reducir la demanda (oms, 2007).

Asimismo, el nida (2006) establece que los programas de tratamiento deben incluir la detección de enfermedades como el sida, las hepatitis B y C, la tubercu-losis y otras enfermedades infecciosas. La oms (2007) recomienda implementar programas de vacunación contra la hepatitis A, B y contra la tuberculosis, tener condones disponibles, utilizar descontaminantes como cloro y tener equipos de inyección estériles.

El medicamento psiquiátrico es fundamental para ayudar al individuo a disminuir la sintomatología psiquiátrica predominante, así como a atenuar sintomatología asocia-da al síndrome de abstinencia por el uso prolongado de drogas. Existen tratamientos farmacológicos específicos para determinados aspectos de la dependencia química y fármacos que alivian los síntomas de abstinencia asociados a la dependencia de sus-tancias, por lo tanto reforzar su utilización e incluso motivar su uso es indispensable en un procedimiento de intervención.

Respecto al consumo de sustancias y en cuanto al manejo de la supresión, se siguen varias finalidades como:a) reducción de los síntomas del síndrome de supresión, b) evitar que el paciente desarrolle complicaciones graves al suspender el consumo, c) restablecer el ritmo funcional del sueño, apetito y actividad física, y d) instituir un régimen higiénico adecuado (nida, 2006).

Page 61: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

60 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Desintoxicación

La desintoxicación es el proceso por el cual se retira al individuo de los efectos de una sustancia psicoactiva. Como un procedimiento clínico, el síndrome de abstinencia, como producto de la retirada del consumo, debe ser supervisado y llevado a cabo de una manera segura y eficaz, de tal manera que se reduzcan al mínimo los síntomas de abstinencia. La desintoxicación puede implicar la administración de la medicación, la dosis de los medicamentos se calcula para que esta reduzca eficazmente los síntomas de abstinencia sin inducir la intoxicación y se mantenga en un esquema de disminución gradual (oms, 2007).

Lo anterior nos lleva a conciliar la importancia de fomentar el apego a los medi-camentos que los expertos en el área médica otorguen a los usuarios, ya sea para una condición psiquiátrica, de salud en general o bien para reducción del riesgo de alguna enfermedad.

El uso de desintoxicación, por lo general, se aplica a los usuarios de opiáceos, analgésicos, alcohol y diversos fármacos con receta. Consumidores de estimu-lantes de tipo anfetamínico comúnmente no reciben asistencia médica con la desintoxicación. Librium, metadona, buprenorfina y la lofexidina son los me-dicamentos más comúnmente utilizados en los regímenes de desintoxicación.

La desintoxicación física no suele ser eficaz a largo plazo si se ofrece como un tratamiento independiente. Debe proporcionarse conjuntamente con otros servicios y soporte, por ejemplo grupos de apoyo y planificación de la atención.

Los modelos de prestación de servicios para la desintoxicación incluyen:

• Unidades residenciales de tratamiento contra las drogas en centros de reclusión.• La admisión en un hospital de la prisión.• Tratamiento ambulatorio donde la interna o el interno permanece en su estancia.• Sólo médicos especialistas con el personal debidamente capacitado deben manejar

los programas de desintoxicación.

Durante y después del proceso de desintoxicación, las personas pueden estar motivadas para acceder a otros servicios. Por lo tanto, es indispensable tener disponibles opciones de referencia de tratamiento psicológico y familiar. Un reto importante es asegurarse

Page 62: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 61

que las ganancias obtenidas a través del tratamiento de desintoxicación en la prisión se mantienen después y que los internos tienen acceso a los servicios psicosociales.

La acupuntura auricular, el yoga y la práctica de la atención plena se han utilizado junto con la desintoxicación médica para apoyar la retirada del fármaco. La acupuntura auricular puede ser particularmente efectiva para algunos usuarios de estimulantes (Santasiero y Neussle, 2005).

En muchas prisiones, la desintoxicación está disponible sólo en la admisión y no durante las etapas posteriores de la sentencia de un usuario en reclusión. Como los in-ternos pueden desarrollar una dependencia en cualquier etapa de su estancia en prisión el acceso a unidades de desintoxicación debe estar disponible para todos los internos e internas en el momento que sea pertinente.

Entre los síntomas que acompañan al síndrome de abstinencia se encuentran: irritación, agitación, insomnio, depresión, apatía, anhedonia (falta de placer) y fatiga.

Algunos aspectos a considerar en la implementación y la gestión de la farmacoterapia en prisión son: las evaluaciones detalladas son necesarias para garantizar que sólo es apropiado para ciertos internos e internas. Esto es particularmente importante para prevenir cualquier incidencia de sobredosis.

Se debe cuidar la disponibilidad, esto implica un enlace con la comunidad para asegurar que los servicios de tratamiento se continúen posteriormente a la liberación. Las farmacoterapias necesitan ser administradas de manera confidencial. En algunas prisiones, la confidencialidad se promueve a través de la localización de todas las per-sonas internas en los programas de tratamiento farmacológico en una unidad especial de atención, o mediante la entrega de sus medicamentos con otros medicamentos. Asimismo, el consumo debe ser supervisado asegurándose que el medicamento se toma correctamente en el momento y no se oculta o mantiene para un posterior consumo e incluso para venderlo dentro de la prisión.

Grupos de apoyo y ayuda mutua

Los grupos de apoyo ofrecen una oportunidad para que las personas en reclusión se ayu-den mutuamente durante las diferentes fases del tratamiento farmacológico y psicosocial. Estos grupos van desde grupos de discusión informales hasta sesiones más estructuradas (onu, 2012). Pueden ser facilitados por el personal, los compañeros, las organizaciones no gubernamentales o agencias externas.

Page 63: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

62 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Los grupos de apoyo para la población interna se deben considerar como parte de los programas de desintoxicación, en el tratamiento farmacológico, como ayuda para quienes participan en programas psicosociales y para aquellos que se encuentran esperando la liberación.

Existen los grupos de apoyo basados en la abstinencia que deben ser puestos a dis-posición de los internos durante y en el postratamiento. Estos pueden proporcionarse, en conjunto con un tratamiento comunitario de drogas. Los internos y las internas que han completado el tratamiento suelen ser facilitadores eficaces de tales grupos.

Por ejemplo, las reuniones de los grupos de Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos de 12 pasos, tiene una persona de enlace de la justicia penal. Las prisiones que deseen establecer sesiones deben, en primer lugar, establecer contacto con ellos. Las reuniones de aa/na son para las personas que consideran tener una problema con el alcohol y/o drogas. Aunque es posible (por ejemplo en reuniones abiertas) que participen aquellos que consideran que no tienen un problema y por lo tanto no necesitan aten-ción, sin embargo, la gran mayoría de las reuniones son cerradas y sólo para miembros.

Se sugiere que cuando existen miembros del personal que trabajan en una prisión y que son también miembros del Grupo de 12 Pasos, no participen en las reuniones junto con los internos (onu, 2012) con el fin de proteger tanto su anonimato como para mantener límites profesionales.

Como no todos los internos y las internas entienden su uso de drogas a través del Modelo de 12 pasos, es importante proporcionar opciones de otros grupos de apoyo.

Intervención con los familiares de los usuarios de drogas en reclusión

Los usuarios y las usuarias de drogas suelen presentar diversas problemáticas, entre ellas conflictos familiares. Estas dificultades conllevan a incrementar las probabilidades de recaídas. Un adecuado soporte familiar es altamente predictor de abstinencia por más tiempo (McMahon, 2001; Noone, Dua y Markham, 1999). Por otro lado el apoyo familiar no adecuado en forma de conflicto interpersonal y presión social al uso de sustancias ha sido relacionado a incrementar el riesgo de recaídas.

La presión social puede ser experimentada directamente, como familiares y amigos tratando de convencer al usuario al consumo nuevamente, o indirectamente, a través del modelamiento donde los amigos consumen enfrente del usuario (Cummings, Gordon y Marlatt, 1980).

Page 64: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 63

Como buena práctica clínica, diversos estudios en prisión recomiendan brindar tratamiento a los familiares de personas internas, como un soporte para dis- minuir conducta antisocial y uso de drogas. Se observa una disminución en el patrón de consumo, prolongación de la abstinencia, disminución de conducta violenta, disminución de problemáticas de salud y mayor satisfacción en la re-lación familiar (Barretti y Beitin, 2010; Covington, 1998; Arditi, 2002; Draine etal., 2011).

Se recomienda involucrar a la familia en los tratamientos familiares que se tengan ya planteados dentro del centro o bien, de ser posible, iniciar con un trabajo de intervención que propicie una mejor relación entre los usuarios y sus familiares.

Como buena práctica clínica la literatura recomienda técnicas sistémicas y cognitivo-conductuales como efectivas para generar cambios en los familiares (Barragán, 2005; Draine, etal., 2011).

Programas de actividad física

Las instalaciones y actividades deportivas proporcionan oportunidades de educación sobre las consecuencias del uso de drogas, por ejemplo, a través de la colocación de carteles y folletos, así como apoyo para desarrollar habilidades para la vida de no con-sumo. Estas herramientas educativas pueden ser particularmente eficaces, especial-mente porque la información se comunica en un ambiente no amenazante y en el que los internos e internas pueden sentirse cómodos y menos vulnerables.

La actividad física y el deporte son eficaces para reducir el estrés y la gestión de ansiedad y depresión (Hayes, 2000), por tanto, forman parte integrante de cualquier programa de tratamiento de drogas. Algunos ejemplos de incorporación de estas acti-vidades son: programas de introducción de la importancia del deporte, alimentación saludable y actividades como el manejo del estrés y relajación, deportes de equipo, control de emociones a través de la participación en el deporte.

Page 65: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

64 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Unidades libres de drogas

Una unidad libre de drogas es un área dentro de la prisión reservada para las personas en reclusión que se comprometen a permanecer libres de drogas mientras vivan allí. Esto, normalmente se encuentra sostenido por pruebas antidoping. A menudo, operan y proporcionan condiciones mejoradas, por lo tanto, la ubicación en dicha unidad es un “privilegio”. Estas unidades también pueden ser utilizadas para quienes están en lista de espera para asistir a un tratamiento residencial o en proceso de liberación, así como para aquellos usuarios que han completado programas de tratamiento basados en la prisión (Stover H., Weilandt C., 2007).

Si se va a crear una unidad libre de drogas se debe considerar:

• Expectativas de las personas y las condiciones que deben cumplirse. Estas deben ser escritas en un contrato en el que los internos están obligados a firmar.

• Políticas para la gestión de cualquier incumplimiento del contrato por ejemplo, política de recaída.

• Pruebas antidoping.• El acceso y la distribución de las internas o internos a la unidad. Lo ideal es una

mezcla con y sin historias pasadas de consumo de drogas.• Los servicios que se pueden ofrecer, por ejemplo, reuniones de grupos de autoayuda,

terapia grupal, etcétera.• Selección, formación y gestión de personal de prisiones y personal externo o de

servicio social.

Reinserción social

La reinserción social es un proceso complejo que debe completarse desde diversos ámbitos: sociedad, gobierno, familia, entre otros. Como parte de ello, los profesionales de la salud deben abocarse a que existan posibilidades reales para la rehabilitación y pueda hacerse efectiva la reinserción social.

El proceso de reinserción social conlleva la capacitación, durante la intervención, para diversas actividades productivas. Generalmente este proceso se da durante reha-bilitaciones con estancia de internamiento, pero dada su efectividad para mantener un estilo de vida saludable, su inserción durante las intervenciones ambulatorias se vuelve imprescindible.

Page 66: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 65

La siguiente serie de prácticas están dirigidas para que el usuario o usuaria en re-clusión cuente con un conjunto de estrategias que favorezcan su reinserción cuando esté próximo a obtener su libertad, o bien le ayuden a mejorar su estancia dentro del centro de reclusión.

Diversos estudios sustentados bajo los principios de la relatividad hedónica, de-muestran que el tiempo de involucramiento en una actividad se incrementa cuando disminuye la recompensa obtenida por actividad concurrente, es decir, es muy probable que el usuario consuma si en su ambiente no existen otras actividades reforzantes que compitan con el uso de alcohol o drogas. De manera contraria, si en el ambiente exis-ten actividades sociales y recreativas satisfactorias que compitan con el uso de alcohol o drogas, se incrementa la posibilidad de dejar de consumir. Hay un balance entre las diversas ganancias y pérdidas del comportamiento, por lo que la conducta es controlada por todas las consecuencias que operan en un momento dado. La persona distribuirá, por tanto, sus conductas según la ganancia relativa que pueda obtener ante cada situación y momento específico (Correia etal., 2002; Herrnstein, 1970).

Con la práctica de habilidades sociales y recreativas el usuario y la usuaria adquirirán conductas que le permitan establecer actividades que compitan con el consumo y que apoyen la abstinencia, además de que estas propician la eje-cución de una serie de conductas adaptativas que benefician la disminución de conducta criminal (Echeburia y Fernández-Montalvo, 2009).

El y la profesional debe tener presente una lista de actividades recreativas dentro del centro como talleres de artesanías, actividades culturales como danza, teatro, coros, etcétera, esta información la tendrá lista con horarios para poder brindar a los usuarios una propuesta de actividades (ver tablas 11 y 12).

Page 67: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

66 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

tabla 11habilidades recreativas

identificación de amigOs y actividades recreativas nO asOciadas al cOnsumO

El terapeuta le solicita al usuario que identifique individuos y situaciones sociales que no se asocien con el alcohol y/o drogas. Estas actividades pueden incluir ir a la capilla, pasatiempos y algunos eventos deportivos. El terapeuta lo motivará para comprometerse a establecer nuevas amistades e intentar realizar actividades sociales alternativas que apoyen su meta de abstinencias

generar ideas

Consiste en pedirle al usuario que mencione diversas actividades que se le ocurre que pueden realizar dentro del centro

infOrmación resPectO a actividades cOmunitarias

Con la finalidad de apoyar al usuario a establecer interacciones sociales alternativas y acti-vidades recreativas que lo desmotiven a consumir y lo recompensen por su abstinencia, el terapeuta deberá proporcionar al usuario una lista de los lugares o momentos que ofrezcan este tipo de actividades dentro de la institución

establecimientO de un cOmPrOmisO semanal cOn la realización de dOs actividades fijas y una esPOrádica

El profesional le explicará al usuario que es conveniente contar con dos actividades sociales y/o recreativas permanentes y una esporádica a la semana, las cuales deberán registrarse durante el entrenamiento. El terapeuta deberá estar pendiente de la importancia de selec-cionar eventos sociales que puedan ser programados durante periodos de alto riesgo para el consumo. El terapeuta revisará el registro de ocurrencia de dichas actividades a lo largo del tratamiento y reforzará sus esfuerzos

Page 68: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 67

tabla 12habilidades recreativas

Se deben detectar obstáculos para la realización de la actividad planeada, al obtener esta información el profesional deberá, junto con los usuarios, tratar de resolver estas dificultades

Ensayo conductual de contacto con los lugares o momentos dentro del centro para realizar las actividades recreativas, cada usuario practicará cómo pedir informes para realizar sus actividades de interés

El profesional puede fomentar la creación de un club social dentro de la institución, donde se promueva la convivencia sin consumo, realizando actividades como ver películas, hacer manualidades, etcétera

Otra área importante a trabajar con los internos e internas es la insatisfacción marital, ya que ésta conlleva una serie de efectos dañinos entre las que están la incidencia de conductas delictivas, antisociales, depresión y alteraciones psiquiátricas de alguno de los cónyuges (Beisser y Glasser, 1968), violencia física entre cónyuges que puede llegar a lesiones y en casos severos hasta homicidios (Browne, 1988), así como incre-mento en el consumo de alcohol.

Stuart (1969) constata que al utilizar estrategias de reforzamiento recíproco donde cada integrante de la pareja elogia los aspectos conductuales del otro, se logra incre-mentar la satisfacción conyugal. Son, por tanto, dichos componentes los que mayor impacto tienen respecto a la satisfacción conyugal (ver tabla 13).

Con las habilidades de satisfacción marital los usuarios logran incrementar su satisfacción mediante el aprendizaje de habilidades que les permitan mejo- rar su comunicación, intercambiar gratificantes recíprocos y resolver problemas mediante el establecimiento de acuerdos con sus parejas a pesar de que no exista una convivencia diaria con ellas (Barragán, González y Ayala, 2004; Echeburúa y Fernández, 2009).

Page 69: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

68 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

tabla 13habilidades de cOnsejO marital

Importancia del autocontrol de enojo cuando existe un conflicto con la pareja, ya que se pueden ocasionar problemas como: violencia física y verbal

El profesional explicará la importancia de aprender estrategias que mejoren su relación de pareja, explicando que éstas ayudarán a proporcionarse apoyo mutuo, entenderse, compartir responsabilidades, darse afecto y desempeñarse mejor como padres

Lista de habilidades para el trabajo marital: iniciar temas de conversación que le agraden a su pareja; escuchar conversaciones que inicie su pareja; dar reconocimiento por conducta que haga la pareja; reconocimiento por cualidad; dar una sorpresa agradable, expresar afecto positivo, ofrecer ayuda sin que lo pida la pareja

El profesional les da a los usuarios un formato para que determinen en qué situaciones apli-carán las siete conductas básicas de reconocimiento (ver tabla 14)

Recuerde enfatizar que éstas habilidades puede aplicarlas en cada visita que tenga con su pareja dentro de los centros, así como en las llamadas que se hagan en la semana.

Page 70: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 69

Habilidades de reconocimiento diario

tabla 14habilidades de cOnsejO marital

Iniciar temas de conversación que le agraden a su pareja

Que consiste en reflejar interés por lo que le ocurre a mi pareja al abrir temas que son impor-tantes para el otro, ejemplo: “mi amor, ¿qué tal estuvo tu semana con los niños?”, “¿cómo va tu trabajo?”

Escuchar conversaciones que inicie la pareja

Consiste en poner atención a los contenidos de la conversación de la pareja y hacer comentarios y/o preguntas al respecto, ejemplo: “entonces los niños bajaron de calificaciones, yo pienso que podríamos hablar con ellos en la próxima visita familiar”

Dar reconocimiento por conducta

Aquí, cada cónyuge identifica la conducta (lo que hizo su pareja) que le agradó y se lo expresa con muestras de afecto positivo: “corazón, te agradezco que cuando vienes tratas de traerme mi comida favorita, además se que en ocasiones es cansado formarse y traerme un poco de despensa”

Reconocimiento por cualidad

Cada cónyuge identifica las características que le agradad de su pareja y se lo expresa en forma positiva: “me gusta que seas una persona sincera”

Dar una sorpresa agradable

Implica proporcionar a la pareja algún estímulo que le agrade, ejemplo: “hice una artesanía para ti, es una forma de decirte que pienso mucho en ti”

Expresar afecto positivo

Se debe tratar siempre de expresa a la pareja cariño y amor mediante expresiones verbales o acercamientos físicos, ejemplos: decirle frases de cariño como mi amor, mi cielo, mi vida; tomar su mano, abrazar, acariciar su cabello, rozar su pierna

Ofrecer ayuda sin que lo pida la pareja

Estar atentos a lo que está haciendo la pareja y en qué se le puede ayudar en ese momento, ejemplo: “permíteme, yo cuido a las niñas mientras me visitas”, “no te preocupes, yo voy sir-viendo la comida que trajiste”

Page 71: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

70 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

El desempleo es considerado como una problemática severa debido a las conse-cuencias que ocasiona tanto para la persona como para la familia y la sociedad; se le ha correlacionado con tasas de alta criminalidad y con el consumo de sustancias adictivas (Nuñez, Rivera, Villavicencio y Molina, 2003).

Con estas prácticas adquirirán habilidades para conseguir o mantener un empleo satisfactorio y libre de precipitadores al consumo, sabemos que dentro del contexto carcelario esto resulta complicado, sin embargo, piense en la obtención de un oficio u empleo dentro del mismo centro de reclusión, así como habilidades para conseguir trabajo fuera del centro cuando el usuario obtenga su libertad por cumplir su condena (ver tabla 15).

Page 72: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 71

tabla 15habilidades de búsqueda de emPleO

El profesional comentará que las consecuencias positivas de obtener un trabajo u oficio dentro de la cárcel ayudarán a aumentar la autoestima, obtener reconocimiento social, mejorar la situación económica, frenar el uso de sustancias adictivas, etcétera

El profesional le explica a los usuarios que realicen un ejercicio en el cual identificarán los intereses, metas y habilidades laborales que tienen para saber qué empleo pueden realizar dentro de la institución

El profesional, valiéndose de un formato de solicitud de empleo, explicará a los usuarios el llenado de este documento para que pueda utilizarlo, por ejemplo, cuando salga del ambiente carcelario. En primer término, se le indicará que el llenado debe ser a máquina o con letra legible, cuidando la ortografía o errores mecanográficos y la presentación, logrando una adecuada imagen del solicitante. Los usuarios deberán completar toda la información que se les solicita, teniendo cuidado al incluir las fechas de traba-jos anteriores, los domicilios y los números telefónicos en los que puedan contactar a sus tres referencias

El profesional le explica al usuario la importancia de la elaboración del currículum vitae, se le indicará que debe incluir sus habilidades profesionales/ocupacionales; sus cualidades personales positivas como paciencia, lealtad o perseverancia; de tal manera que su currículum informe a los empleadores que está disponible, que tiene interés y capacidades necesarias para trabajar y aportar a esa compañía, empresa o institución (ver tabla 16)

El profesional identificará cinco posibles trabajos y oficios dentro de su centro de trabajo para ofrecer esa información a los usuarios, para que estos puedan ingresar a trabajar

Se pedirá a los usuarios elaborar una lista de sus amigos o personal del centro que les puedan ayudar en su búsqueda; es importante que identifiquen el tipo específico de ayuda que cada uno de estos podría proporcionar (ver anexo 15)

El profesional explicará cómo hacer citas por teléfono para un empleo (ver anexo 16)

El profesional explicará cómo llevar a cabo una entrevista de trabajo u oficio dentro de la institución (ver anexo 17)

El profesional comentará sobre una serie de habilidades para el mantenimiento del empleo (ver anexo 18)

Page 73: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

72 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

El profesional indicará al usuario o usuaria que el éxito en la búsqueda de empleo depende de muchos factores, algunos ajenos a nosotros mismos, pero con perseveran-cia y con el repertorio de habilidades adquiridas referentes a la búsqueda de empleo se tienen altas probabilidades de obtener uno que sea satisfactorio, dentro o fuera del centro (ver tabla 16, ver anexos 15, 16, 17 y 18).

Habilidades para elaborar un currículum vitae

tabla 16serie de PasOs Para un currículum vitae

Datos personales generales: en esta apartado se incluye el nombre completo, dirección, teléfono(s), la fecha de nacimiento y estado civil. Es importante incluir datos en los que se le pueda encontrar en todo momento y dar más de un número telefónico para recibir mensajes, además de tener su propio correo electrónico

Antecedentes escolares: especificar la formación académica, años cursados, fechas de estudio, agregar el promedio si es conveniente, distinciones académicas, etcétera

Cursos y diplomados: indicar los cursos y diplomados relacionados con el puesto que se pretende obtener, además, especificar la duración y la institución en donde se cursaron

Experiencia laboral: mencionar el tiempo laborado, lugar, puesto, habilidades y aptitudes puestas en prác-tica. El terapeuta le explicará al usuario que el currículum no debe mostrar largos periodos de tiempo entre trabajo y trabajo, aun más cuando el usuario estuvo temporalmente desempleado debido a su consumo de sustancias adictivas

Conocimientos y habilidades técnicas: señalar los idiomas en porcentajes de dominio en que se escribe, se habla y se traduce; también se especificará en este rubro el manejo de paquetería de cómputo y los conocimientos técnicos que se posean

El currículum debe ser conciso y fácil de leer, la información debe estar organizada de manera lógica y añadir títulos y subtítulos que separen con claridad los diferentes tipos de datos, hay que cuidar la ortografía, errores mecanográficos y la presentación general del mismo

Page 74: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 73

La práctica de entrenamiento conductual en habilidades de comunicación se ha incorporado en diversidad de intervenciones contra el abuso del alcohol y drogas (Hol-der etal., 1991; Miller etal., 1995; Finney y Monahan, 1996); estos personas muestran déficits en estas habilidades, sin embargo, la mayoría de estos individuos ellos no identifi- can que poseen dificultades para comunicarse, ya que en un ambiente tan hostil resul-tan útiles para no ser violentados constantemente. Por lo tanto es importante mostrar que hay otras formas de comunicarse que no implican toda esa gama de actitudes de enojo y violencia.

Hunt y Azrin (1973) incluyeron tres habilidades específicas a entrenar para ampliar su repertorio conductual y favorecer la comunicación efectiva y no aversiva de estos usuarios; por lo que consideraron que una comunicación efectiva está constituida por tres componentes principales: 1) Proporcionar una oración de entendimiento y empatía; 2) compartir responsabilidad; y 3) ofrecer ayuda. Una oración de empatía introduce la perspectiva de considerar las emociones y mostrar habilidad para entender al otro y ponerse en su lugar. Una oración sobre compartir responsabilidad, indica que el usuario está aceptando una parte de la responsabilidad en el origen y solución de un problema específico. Una manera final de mejorar la situación, consiste en incluir en la conversación el ofrecimiento de ayuda. Estos componentes juntos envían un mensaje sobre un cambio deseado. El resultado es un decremento en la postura defensiva por parte del individuo y una apertura a la comunicación (ver figura 9).

Con esta práctica se cambia el estilo de comunicación entre él o ella y las personas con las que convivirá dentro y fuera de la reclusión para lograr mayor satisfacción en sus relaciones interpersonales (Rendondo y Garrido, 2006).

Page 75: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

74 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

figura 9habilidades de cOmunicación

A continuación se muestran 12 habilidades de comunicación las cual se recomienda explicar y practicar con el usuario, para retroalimentar su ejecución (ver tabla 17).

¿Qué son las habilidades de comunicación?

Son herramientas que les permitirán darse a entender

frente a otra persona con respecto a lo que piensan y desean. Las conductas básicas de las habilidades son las

siguientes:

Mantener contacto visual, que consiste en dirigir la mirada a la cara de

la persona con quien se establece la comunicación

Modular el tono de voz, que consiste en utilizar una

entonación acorde a las emociones

Controlar gestos y postura corporal, como sonreír ante la alegría o emoción de la

otra persona

Proximidad, que consiste en estar cercano

a la persona con la que se está comunicando

Page 76: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 75

tabla 17

Iniciar conversaciones: Con-siste en empezar pláticas res-pecto a un tema y/o cambiar la conversación respecto a uno nuevo o diferente. Contemple las siguientes sugerencias:

• Iniciar con temas sencillos.• Hablar acerca de sí mismo.• Escuchar y observar.• Hablar lo suficientemente

alto.• Hacer preguntas abiertas.• Verificar la atención.• Terminar la conversación

tranquilamente, recordando que la violencia empeorará su sentencia.

Habilidad de escuchar: Consis-te en mostrar interés y entendi-miento en la plática o conversa-ción de otra persona. Contemple las siguientes sugerencias:• Poner atención al tono de voz

y a la expresión facial de la otra persona.

• Hacer preguntas acerca de sus sentimientos, parafrasear lo que se dice, o añadir co-mentarios.

• Compartir experiencias o sen-timientos similares.

Ofrecer entendimiento: Consiste en iniciar la comunicación y demos-trar que está atento a los pensa-mientos y sentimientos del otro con respecto al problema. Para llevarla a cabo es necesario: • Considerar el punto de vista de

la otra persona con respecto al problema.

• Expresar comprensión ante el sen-timiento de otra persona respecto a alguna situación.

Ofrecer ayuda: Se usa para mostrar que se está dispuesto a negociar u ofrecer apoyo para llegar a una solución:• Permanecer abierto para

escuchar y considerar las ideas de la otra persona. Por ejemplo: “Entiendo que estás molesto porque cuidas a los niños todo el tiempo porque estoy aquí recluida y te presionas mucho”.

• Ofrecer una o varias so-luciones alternativas: Por ejemplo:“¿Qué te parece si te apoyo dándote algo de dinero de mis artesanías?”

Dar reconocimiento: Consiste en expresar agrado respecto a las conductas o cualidades de una persona. Para llevarlo a cabo

es necesario: • Mencionar el reconocimiento.• Estructurar el cumplido en tér-

minos de algo específico que la persona hizo, por ejemplo: “Me gusta que me ayudes a

hacer la limpieza”.

Recibir reconocimiento: Consiste en aceptar la expresión que otra persona hace de sus cualidades o conductas:• Aceptar los cumplidos que otros

hagan.• No negarlos.• No minimizarlos.

Page 77: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

76 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Hacer críticas: Consiste en soli-citar y negociar con otra persona algún cambio. Como hacerlo:• Tranquilizarse.• Iniciar y finalizar en términos

positivos.• Emplear un tono de voz firme

y claro, no enojado.• Establecer la crítica en térmi-

nos de lo que se piensa y no generalizar.

• Solicitar el cambio y comentar con qué podría sustituirlo.

• Negociar un compromiso.

Recibir críticas: Consiste en aceptar y negociar cambios en la propia conducta, ante la expresión de molestia por parte de otra persona:• No ponerse defensivo.• Hacer preguntas que te per-

mitan aclarar y tener más in-formación.

• Identificar algo en lo que se pudiera estar de acuerdo con la crítica.

• Proponer un compromiso.

Compartir sentimientos: Consiste en expresar sentimientos con respec-to a alguna situación. Contemple lo siguiente: • Explicar la situación que ocasionó

ese sentimiento.• Hablar con la gente con la que se

tenga una relación cercana.

Solicitar apoyo: para iniciar esta habilidad contemple lo siguiente:• Iniciar conversación con la

persona a quien se le solicita el apoyo.

• Explicar cuál es la situación que se me está presentando y por qué necesito el apoyo.

• Hacer la petición directa y amable del tipo de ayuda específica que se necesita.

• En algunos casos se debe de establecer un compromiso de pago o entrega a quien se le solicita la ayuda.

Compartir responsabilidad: Tiene como propósito evitar culpar a otras personas, para ello es importante hacerle ver que recuerde mantener la perspectiva de cómo se ve a sí mismo en el problema.

Expresar desacuerdo: Consiste en expresar la opinión o no coincidencia con la otra persona respecto a algo.Es recomendable utilizar el pronom-bre personal: “Yo”, por ejemplo: “No estoy de acuerdo, todos debemos cooperar en el taller de carpintería con las mismas horas”.

Marlatt y Dennos (2005), señalan que uno de los factores que con más frecuencia se asocia a recaídas, son las emociones desagradables con 35%, por lo que es indispensable que el usuario adquiera herramientas que le permitan enfrentar el sentir emociones desagradables con eficiencia, logrando mantenerse sin consumo. Los estados emocio-nales negativos, han sido un fuerte predictor de recaída en una muestra de hombres alcohólicos, 37% de la muestra reportó que afectos negativos fueron los principales desencadenantes de recaídas (Baker, Piper, McCarthy, Majeskie y Fiore, 2004).

tabla 17(cOntinuación)

Page 78: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 77

La literatura considera importante la práctica de habilidades de control de emo-ciones, donde se aprendan las estrategias necesarias para el control de la inten-sidad y la duración de las emociones desagradables de enojo, tristeza, ansiedad y celos para favorecer el mantenimiento de su abstinencia (Hunt y Azrin, 1973; Barragán etal., 2005).

La práctica del control de emociones se consibe como una estrategia necesarias para evitar recaídas, a continuación se explicará la estructura para el manejo de emociones, de manera que el o la profesional determine en qué orden necesita el usuario que se les enseñen. Presentaremos primero los componentes generales del manejo emocional y posteriormente se explicarán las técnicas particulares para el control de cada emoción (ver tabla 18).

tabla 18habilidades de cOntrOl de emOciOnes

Explicar qué es una emoción, ya sea tristeza, enojo o celos, depende de cual se vaya a trabajar en la sesión, el profesional explicará al paciente cuál es su función, cómo ocurren y se intensifican comenzando a afectar al individuo apoyándose de un material didáctico

Posterior a esa información, se buscará que el usuario identifique la importancia de aplicar las estrategias de control de emociones

Se enseñarán las diversas estrategias para el control de las emociones (enojo, celos, ansiedad y tristeza) depende de que emoción se desee impartir; el usuario identificará en qué situaciones puede aplicar las estrategias aprendidas

Se buscará que el usuario formule planes y aplique las estrategias en su escenario natural

Finalmente, en una sesión posterior se evaluará el grado de ayuda de las estrategias aprendidas para el usuario

Page 79: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

78 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

figura 10serie de PasOs Para aPlicar sesiOnes de cOntrOl de emOciOnes

A continuación, se presentan las estrategias para el control del enojo (ver tabla 19).

Conocimiento de la emoción

Definir la importancia de aplicar estrategias de control de emociones

Enseñanza de las estrategias de control de emociones

Identificación de las situaciones en que se aplicará la habilidad

Formulación de planes de acción para aplicar la habilidad

Revisión de la aplicación de la habilidad en una sesión posterior

Evaluación del grado de ayuda de las estrategias en una sesión posterior

Page 80: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 79

tabla 19habilidades de cOntrOl del enOjO

tiemPO fuera

Esta técnica consiste en alejarse de la situación física y psicológicamente. Una vez que el usuario se ha alejado físicamente no debe realizar conductas que lo pongan más enfadado y debe distraerse, puede utilizar la técnica llamada “parada de pensamiento”, en la que debe decirse a sí mismo palabras que le ayuden a no pensar más en ésta, por ejemplo: “tranqui-lízate”, “no pienses más en eso”, “alto”, etcétera. Pero debe también realizar otra actividad que lo distraiga, por ejemplo el ejercicio físico, practicar algún deporte, leer, caminar, escuchar música, etcétera.

distracción del PensamientO

Esta técnica consiste en saber distraer la mente para no prestar atención a los síntomas deri-vados del enojo, para ello es necesario: 1) concentrarse en lo que pasa alrededor (distraerse contando a las personas que van pasando, el número de carros rojos que están circulando, ver el movimiento de las ramas de un árbol, los lugares, tiendas, negocios que están en el camino, etc.); 2) practicar alguna actividad mental (el usuario puede contar del uno al 100, de atrás para adelante, decir refranes o trabalenguas, etc.); 3) hacer ejercicio físico (es muy importante que el usuario pueda sacar la energía y la excitación que le provoca la emoción y el ejercicio es una buena manera de sacarlo sin dañar a los demás); y 4)realizar respiraciones lentas y profundas.

autOinstrucciOnes POsitivas

Es importante que el usuario aprenda a decirse cosas positivas que le ayuden a contrarrestar su enojo, por ejemplo: “creo que estoy exagerando, tengo que calmarme”, “en realidad el trabajo no estuvo tan mal”, “tengo que escuchar y tranquilizarme”, etcétera.

Para las habilidades de control de tristeza se contempla lo siguiente: cambio de pen-samientos, realización de actividades agradables y búsqueda de lo positivo (ver tablas 20 y 21).

Page 81: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

80 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

tabla 20habilidades de cOntrOl de tristeza

Cambio de pensamientos equivoCadosEsta técnica consiste en una serie de pasos que el terapeuta debe enseñar al usuario

para lograr sustituir sus pensamientos de tristeza por pensamientos más positivos

a) Anotar el suceso, pensamiento y emoción que sintió el usuario, por ejemplo: “me siento muy frustrado por estar encerrado y soportar que me maltraten mis compañeros y los custodios”

b) El usuario debe señalar los pensamientos auto-máticos relacionados con el pensamiento inicial, por ejemplo: “me van a molestar siempre”, “No puedo aguantar mucho tiempo a esta gente”, “debo ser igual de agresivo para que dejen de molestarme”, etcétera

c) El usuario debe aprender a cuestionar sus pensamientos negativos con la finalidad de que vea si son realistas, por ejemplo: ¿qué pruebas tengo de que en realidad me van a molestar siempre los compañeros y los custodios?, ¿en verdad debo ser agresivo para ganarme su respeto?, ¿esto que estoy pensando me ayuda o me perjudica?, etcétera

d) El paciente debe buscar alternativas a los pen-samientos negativos, por ejemplo: “el ambiente aquí suele ser difícil pero puedo sobrellevarlo”, “cuando están enojados los compañeros debo evitar discutir con ellos para no pelear”, “pelear con alguien aquí dentro puede empeorar mi sentencia”

e) El profesional guiará al paciente a construir pensamientos más realistas, por ejemplo: “me estoy esforzando en evitar peleas constantes”, sé que a veces hay momentos difíciles dentro de este lugar pero con apoyo de mi familia y terapeutas lograré sentirme mejor”

f) El profesional indicará al usuario realizar una reestructuración cognitiva para que practique cambiar el pensamiento que actualmente tenga

Page 82: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 81

A continuación se muestra la siguiente habilidad de control de tristeza, en la cual el profesional debe poner enfasis en buscar actividades que sean factibles de realizar dentro del centro de reclusión.

tabla 21habilidades de cOntrOl de tristeza

realización de actividades agradables: búsqueda de lO POsitivO:

El o la profesional enseña que llevar a cabo actividades positivas está altamente relaciona-do con un ánimo favorable. Se sugiere realizar actividades personales como leer, oír música, hacer ejercicio; actividades formativas como tomar cursos, talleres y acudir a grupos de autoayuda dentro de la institución

El o la terapeuta enseña a sacar de sus vivencias diarias el máximo partido posible, es decir, el usuario aprende a identificar y extraer todas aquellas cosas positivas y beneficios que aporta o recibe de cada una de las activi-dades cotidianas que realiza durante el día, por ejemplo, el usuario debe disfrutar de actividades agradables como hacer ejercicio, disfrutar de la compañía de algunos amigos dentro del centro, leer un libro, escuchar música

Para las habilidades de control de ansiedad se contemplan las siguientes estrategias:

•Respiración profunda: Este tipo de respiración se divide en tres partes: 1) respira-ción abdominal, que llega hasta la zona del abdomen y es más profunda; 2) respi- ración pectoral, que se concentra en la zona media del pecho, su ritmo es más lento y 3) respiración clavicular, en la que se respira con la parte superior de los pulmones, el ritmo es rápido y superficial. Para realizar una correcta respiración, el usuario debe ser capaz de llenar estas tres zonas cada vez que respira, El terapeuta deberá dar las siguientes indicaciones (ver tabla 22):

tabla 22habilidad de resPiración PrOfunda

Mantener una postura cómoda

Colocar las manos en el pecho y en el abdomen sin hacer presión

Inhalar y concentrarse en cómo entra el aire y sentir cómo se mueven las manos conforme entra

Mantener el aire cinco segundos

Soltar el aire constantemente por la boca

Ahora, vamos a hacer lo mismo pero con las manos en la cintura (seguir los mismos pasos)

Page 83: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

82 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

•Relajación muscular progresiva o de tensión-distensión: el profesional debe enseñar que la relajación muscular le sirve para reducir los niveles de tensión que se acu-mulan en su cuerpo. La relajación muscular progresiva consiste en ir tensando y relajando los diferentes grupos musculares y da mejores resultados si se acompaña de la técnica de respiración correcta, al ir inhalando y exhalando respectivamente. El profesional deberá dar las siguientes indicaciones al usuario (ver tabla 23):

tabla 23habilidad de relajación muscular

Mantener una postura cómoda

Realizar la técnica de la respiración profunda (ver tabla 22)

Inhalar el aire mientras vas tensando cada grupo muscular (dar las instrucciones por grupo muscular, por ejemplo: piernas, brazos, cara, etcétera)

Mantener el grupo muscular tenso de cinco a 10 segundos

Ahora vas a relajar los músculos lo más lentamente posible (10 a 15 segundos) y exhalar el aire

Cada vez que se tensa y relaja un músculo hay que concentrarse en la sensación que produce

•Relajación por imaginación: el o la profesional de la salud debe enseñar que la re-lajación por imágenes es una de las más importantes y más completas que existen para lograr reducir los niveles de tensión y ansiedad. El profesional deberá hacer una lista de los lugares o situaciones que le resulten relajantes para poder hacer uso de ellos en la sesión. El profesional dará las siguientes instrucciones (ver tabla 24):

tabla 24habilidad de relajación mental

Vamos a realizar el ejercicio de respiración profunda

Mantener la respiración profunda al imaginar que se está en uno de los lugares de la lista que se realizó (el profesional deberá especificar el lugar y la situación en la que va a estar el usuario)

Pensar en la tranquilidad del lugar, en la sensación de comodidad y relajamiento, lograr estar en paz y disfrutar del lugar (el terapeuta debe dirigir la sesión hacia situaciones que relajen a los usuarios)

Page 84: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 83

Para las habilidades de control de celos el profesional debe explicar qué son los celos, cuál es su función en el ser humano y cuándo es que comienzan a afectarnos. Explique la cadena conductual en la que un evento se asocia a un pensamiento “negativo” que hace sentir celos, comente que la situación escapa en ocasiones al control y que es muy difícil de enfrentar, este pensamiento jala a otros pensamientos negativos que se juntan en cascada e intensifican la emoción de celos que al incrementar cada vez más precipitan una conducta impulsiva como gritar, agredir verbalmente o físicamente, lo cual conlleva a consecuencias negativas, pudiendo recurrir al consumo y terminar sintiéndose inseguro. Explique que el enojo hacia el cónyuge propicia ganas de vengarse, y que esto favorece a un mayor distanciamiento en la pareja, además incluso de tener consecuencias graves como llegar a golpes, lesiones, caer en la infidelidad, o a romper la relación (ver tabla 25):

tabla 25habilidad de cOntrOl de celOs

cambiO de cOnductas

La estrategia de cambio de conductas consiste en que los usuarios recuerden el pensamiento que generó los celos y no realizar ninguna conducta que lo lleve a la comprobación de ese pensamiento. El profesional deberá explicar a los usuarios que esta técnica de “saciedad” consiste en repetir el pensamiento hasta hartarse de pensar lo mismo y así disminuir la molestia; el terapeuta debe sugerir al usuario hacer uso de lápiz y papel para escribir el pensamiento que genera los celos

cambiO de PensamientOs

El profesional ayudará a identificar cuáles son los pensamientos que general celos y se hará una columna con esos pensamientos, los usuarios deberán cambiar los pensamientos negativos que le generan celos por pensamientos positivos o realistas, por ejemplo: “si llegó tarde a la visita es porque tiene mucho trabajo que hacer”

Otras técnicas Preventivas

El profesional debe explicar al usuario que el tener actividades de distracción como hacer ejercicio, realizar actividades artesanales, etcétera, ayudan a sentirse mejor y disminuir los pensamientos de celos

Habilidades para controlar conducta violenta

Las personas con personalidad antisocial se caracterizan por ser extrovertidas, inestables emocionalmente, hostiles, con rebeldía social y ausencia de conducta emocional de mie-do ante el castigo y situaciones arriesgadas, así como comportamientos impulsivos, baja tolerancia a la frustración y dificultad para la demora del reforzamiento (Norris, 1989).

Page 85: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

84 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

La personalidad antisocial genera una serie de problemas sociales y personales importantes, como delincuencia, violencia, uso de drogas, dificultad para terminar e iniciar proyectos, conducta sexual de riesgo, problemas académicos y laborales.

Norris (1989), describe los ciclos de violencia como generacionales: “los padres que abusan de sus hijos tanto física como psicológicamente instalan en ellos el aprendizaje de violencia, recurso al cual acudirán en primer lugar para resolver sus problemas y retos personales”.

El método utilizado para el tratamiento de la conducta antisocial, bajo el enfo-que cognitivo-conductual. Armstrong (2005), hace un estudio para la corrección de conductas antisociales, asigna 39 sujetos a dos grupos de tratamiento, uno con terapia cognitivo-conductual (habilidades sociales, resolución de problemas, res-tructuración cognitiva) y otro con el tratamiento psicoeducativo, obteniendo un de-cremento en las conductas antisociales superior en el grupo que recibió la terapia de índole cognitivo-conductual.

Desde una perspectiva terapéutica, se ha observado también un interés creciente a nivel internacional por el tratamiento psicológico de personas agresoras violen-tas, sobre todo en un medio penitenciario (Schaffer, Jeglic, Moster y Wnuk, 2010; Begun, Rose, Lebel y Teske-Young, 2007; Krebs, Brady y Laird, 2003; Brady, Krebs y Laird, 2004; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 2009). De este modo, han sur-gido algunos programas específicos de intervención con este tipo de agresores. Los resultados obtenidos en alguno de ellos (especialmente con los hombres que completan totalmente el programa de intervención) han mostrado una disminución en la reincidencia al delito en comparación con individuos que no terminan o no acceden a tratamiento (Echeburúa y Femández-Montalvo, 1997).

En la tabla 26 se resume un protocolo de intervención aplicado en España (Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1998) con el cual se ha observado, en los sujetos de la muestra experimental tras el tratamiento, una modificación significativa de las cogniciones pre-vias y sobre el uso de la violencia como una forma válida de solución de conflictos, así como una mejoría en la capacidad para controlar la expresión de la ira, una reducción del grado de impulsividad y un aumento significativo de la autoestima. Estos cambios son muy relevantes en este tipo de personas, en la medida en que las distorsiones cog-nitivas modulan la conducta posterior, en que la ira es un estado emocional facilitador de las conductas violentas y en que la impulsividad, como rasgo de personalidad puede actuar para el desarrollo de comportamientos bruscos y de reacciones inesperadas.

Page 86: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 85

tabla 26resumen de PrOtOcOlO de intervención

asPectOs mOtivaciOnales técnicas

Asumir la responsabilidad propiaMotivación para la terapiaVentajas del tratamiento grupalAceptación de los principios básicos de la terapia

Entrevista Motivacional

asPectOs PsicOPatOlógicOs técnicas teraPéuticas

Déficit de empatía y analfabetismo emocional Ejercicios para desarrollar la empatía (videos, relatos autobiográficos, testimonios, etcétera) y técnicas de expresión de emociones

Ideas distorsionadas sobre los roles sexuales y sobre la violencia como forma de solución de problemas

Educación sobre la igualdad de los sexos. Reestructu-ración cognitiva

Ira descontrolada Explicación del ciclo de la violencia y del proceso de es-cala de la ira, suspensión temporal, distracción cognitiva, entrenamiento en auto instrucciones

Ansiedad/estrés Relajación

Sintomatología depresiva Reestructuración cognitiva/actividades gratificantes

Celos patológicos Reestructuración cognitiva/saciación

Déficits de asertividad y de comunicación Entrenamiento en asertividad y habilidades de comu-nicación

Déficits en la resolución de problemas Entrenamiento en solución de problemas

Déficits en las relaciones sexuales Educación sobre la sexualidad en la pareja

Prevención de recaídas técnicas

Déficits en autoestima Reevaluación cognitivaEstablecimiento de metas positivas

Consumo abusivo de alcohol y drogas Programa de consumo controlado

Eludir la reincidencia Identificación de situaciones de riesgoAprendizaje de estrategias de afrontamientoCreación de un estilo de vida positivo

Page 87: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

86 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Gran parte de las recomendaciones de modelos internacionales en habilidades de rehabilitación son contempladas en este modelo. El profesional debe utilizar estrategias motivacionales para propiciar en los internos e internas el interés por cambiar su con-ducta violenta. Una vez motivados, deberán hacer un análisis funcional de la conducta violenta para lograr identificar, al igual que con el consumo, cuáles son los precipita-dores para la realización de conducta violenta y así, con ayuda del terapeuta, diseñar planes de acción de enfrentamiento, en este punto el profesional puede llevarse varias sesiones hasta que el usuario logre hacer frente de manera efectiva a los precipitadores y sentirse satisfecho de lograr este cambio.

Para las habilidades de disminución de conducta violenta recuerde que puede combinar una serie de habilidades para poder generar planes de acción como manejo de ansiedad, enojo, celos, tristeza, habilidades de comunicación, etc. Asimismo, utili-ce las habilidades de reestructuración cognitiva donde ayude a los usuarios a cambiar las distorsiones sobre el uso de violencia como una forma satisfactoria de resolver sus problemas. Finalmente, pueden utilizarse las habilidades de análisis funcional, for-mulación de planes de acción, reestructuración cognitiva, entrevista motivacional en diversas conductas antisociales como el robo, agresiones sexuales, privaciones de libertad etcétera •

Page 88: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 87

C A P Í T U L O 5

seguimientOs

El seguimiento se debe entender como el contacto individual a intervalos designa-dos, sistemáticos y estructurados posteriores al tratamiento (Miller, 1989). Las razones principales para realizar un seguimiento son:

• Su impacto directo sobre las usuarias y las usuarios, estos aprecian las sesiones de seguimiento, percibiéndolas como una preocupación constante y de cuidado que le ofrece el tratamiento.

• Reforzar el proceso de tratamiento mediante la planeación de seguimientos sirve para reforzar el proceso de la intervención, así como para identificar las posibles recaídas y prevenirlas, apoyando la conducta de los que recaen.

• Obtener información relativa al cambio en el patrón de consumo y los problemas relacionados con éste. Esto favorece la evaluación de la eficacia en la aplicación del tratamiento de forma objetiva.

• Compartir nuevos conocimientos entre programas de tratamiento semejantes, de tal forma que estos hallazgos puedan ser útiles en el diseño de nuevas propuestas de intervención.

Es conveniente que las usuarias y las usuarios conozcan desde el inicio del tratamiento que acudirán a sesiones de seguimiento; estas deben presentársele como parte del tratamiento.

Se recomienda al profesional realizar tres sesiones de seguimiento, al mes, tres meses y seis meses. Dentro de las sesiones se pretende evaluar la efectividad del tratamiento, reforzar las habilidades adquiridas durante el mismo, trabajar las po-sibles recaídas de los pacientes para ayudarles a restablecer su meta de abstinencia nuevamente y motivar el apego al tratamiento psiquiátrico en caso de aumentar la sintomatología de su diagnóstico dual (Echeverría etal., 2008; Barragánetal., 2005).

Page 89: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

88 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Para el logro de estos objetivos durante el seguimiento, se busca obtener infor-mación relativa al patrón de consumo, los planes de acción utilizados para enfrentar las situaciones de riesgo por su consumo, la presencia de recaídas y la respuesta a estas recaídas, así como información relacionada con los síntomas, problemas y consecuencias asociadas al consumo, indicadores de deterioro neuropsicológico y en algunos casos, una valoración general del estado de salud. La información se obtiene mediante entrevista, el uso de instrumentos de evaluación y el reporte de colaterales.

Al igual que en los pasos anteriores, existen algunas recomendaciones para pre-parar los seguimientos, entre las que se encuentran:

• Preparar con anticipación las entrevistas de seguimiento.

• Realizar las entrevistas de manera personal.

• Revisar el expediente del usuario antes de la sesión de seguimiento.

• Contar con los instrumentos a aplicar durante los seguimientos (ccs, Inventarios de ansiedad y depresión, libare, entrevista de seguimiento).

• De ser posible corroborar la abstinencia que reportan los usuarios, con marcadores biológicos como el uso de pruebas antidoping.

• Entrevistar de una forma imparcial, respondiendo de una manera reflexiva y empática a cualquier información que se obtenga.

• Asegurar al usuario que la información proporcionada no tendrá efectos adversos. Es de-cir, los datos recolectados en el seguimiento no serán divulgados, sino que servirán para apoyarlo y guiarlo en el mantenimiento de su cambio.

• Actualizar el expediente después de cada seguimiento (Barragán, 2005).

Durante el seguimiento es fundamental evaluar el patrón de consumo, las situaciones de riesgo de consumo, el nivel de autoeficacia para resistirse, el nivel de dependencia, los determinantes de recaídas, satisfacción general y diversos cambios en su estilo de vida.

El esquema de trabajo de estas tres sesiones llevará la misma estructura, la cual se muestra en la tabla 27.

Page 90: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 89

tabla 27

actividades de sesión instrumentOs a aPlicar en la sesión

Identificará la cantidad, intensidad y frecuencia de su consumo

libare

Evaluar nivel de autoeficacia para resistir-se al consumo ante diversas situaciones

Cuestionario de confianza situacional (ccs)

Se evaluará el nivel de sintomatología de ansiedad y tristeza

Inventario de Ansiedad de Beck e Inventario de depresión de Beck

Se analizarán las estrategias aplicadas y se dará prevención de recaídas

Entrevista de seguimiento

Es importante que en las tres sesiones de seguimiento se recuerden de nuevo las téc-nicas de prevención de recaídas, independientemente de si se ha tenido consumo o no, ya que sirven para reformular planes de acción para situaciones de riesgo futuras.

Se debe considerar que en algunos casos poder llevar a cabo el seguimiento resul-tará complicado cuando el usuario recupera su libertad. La sugerencia al profesional, dada la estructura de trabajo dentro de los centros, es brindar a los usuarios una lista de instituciones donde pueden continuar con su tratamiento o bien llevar a cabo sus seguimientos donde se reafirme su aprendizaje de las habilidades.

La lista de sugerencias institucionales se encabeza por los Centros de Integración Juvenil (cij), los cuales se encuentran distribuidos alrededor de toda la república, se les puede orientar sobre la ubicación del centro más cercano a su domicilio. Esta opción es ideal para aquellos usuarios que recibieron atención integral por presentar caracte-rísticas de dependencia al uso de alcohol y drogas.

Los Centros de Atención y Prevención a las Adicciones “Nueva vida”, son la opción para atención de aquellos usuarios con un nivel de abuso a la sustancia o bien consejería breve. Al igual que los cij se encuentran distribuidos por toda la República Mexicana, la sugerencia es que el profesional brinde información al interno sobre la ubicación del centro más cercano a su domicilio.

Es de suma importancia que el profesional explore el tiempo de sentencia, o de proceso que está llevando el o la interna para poder estimar en qué momento debe brindar la información de los centros de referencia para seguir con su tratamiento. Es posible que los usuarios internos permanezcan dentro de los centros de reclusión mu-

Page 91: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

90 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

cho tiempo, más allá de lo estimado en los tiempos de seguimiento, en estos casos es recomendable proveer información sobre los proyectos de casas de medio camino, en los cuales se brindará atención a los internos e internas para apoyarles en diversas áreas de su vida como la laboral, académica e inclusive familiar. Por lo tanto, el profesional debe estar atento de todas estas opciones de tratamiento para poder ofertarlas. En este punto recomendamos la creación de un directorio de actividades dentro del centro, incluyendo tratamientos y programas de reinserción. El profesional puede categorizarlo en los siguientes rubros:

• Programas laborales• Programas académicos • Tratamientos o programas de convivencia familiar• Programas culturales• Programas deportivos• Programas de salud• Tratamientos grupales e individuales

Finalmente, recuerde utilizar en cada paso de su intervención con las usuarias y los usuarios internos las técnicas motivacionales y mantener un registro de su actividad terapéutica llevando un escrito de lo que trabaja en cada sesión, o detección de casos.

¿Cómo llevar a la práctica la guía?

En resumen, las cuestiones clave que deben considerarse como parte de cualquier desarrollo y posterior aplicación incluyen:

• Involucrar a todos los interesados: las internas e internos, los funcionarios, familias, agencias asociadas, servicios comunitarios, organizaciones no gubernamentales y grupos religiosos.

• Fomentar la colaboración, la coordinación y la integración entre el personal, las internas e internos y las ong.

• Asegurar el compromiso político a nivel local, regional y nacional.• Responder con pruebas, es decir documentar y asegurar que las propuestas reflejan

las mejores prácticas y también son sensibles a las diferencias culturales y socioe-conómicas.

Page 92: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 91

• Evaluar las necesidades, planificar cómo cumplir con estas y establecer proyectos piloto que serán evaluados y revisados antes de una implementación más amplia.

• Desarrollar un enfoque gradual para la aplicación de modo que las dificultades pueden abordarse en una fase temprana y “lo que funciona bien” replicarlo.

• Costo de las propuestas en detalle y asignar los recursos.• Garantizar la disponibilidad de recursos financieros para la capacitación del per-

sonal.• Supervisar y evaluar la prestación de servicios.• Revisar la estrategia e identificar los nuevos acontecimientos.

¿Por qué evaluar las prácticas?

La evaluación de la estrategia en su conjunto y sus componentes individuales es crítica. Las evaluaciones proporcionan la rendición de cuentas, oportunidades de retroalimen-tación, identifican las áreas de replicación, así como las áreas de desarrollo (onu, 2012). La revisión de la estrategia podría incluir:

I. El progreso logrado en el desarrollo de una “prisión saludable”, por ejemplo la seguridad, la promoción de la salud, etcétera.

II. Evaluar la implementación de las iniciativas de reducción de la demanda puestas en práctica y el trabajo colaborativo en diferentes áreas (trabajadores sociales, psicólogos, pedagogos, enfermeros, técnicos penitenciarios, médicos, psiquiatras, etcétera).

III. Divulgación de la estrategia y la comunicación: ¿Todo el personal conoce y apoya la estrategia?

IV. Evaluar el desempeño del personal, en comentarios recibidos del personal en relación con la formación.

V. ¿Son los protocolos y políticas pertinentes en su lugar? ¿El personal está consciente de ellos y se siguen estos métodos en la práctica?

VI. La eficacia del fármaco –en caso de ser prescrito– debe ser medida en términos del cambio de comportamiento en relación al consumo de drogas y las tasas de reincidencia, lo cual implica un registro.

VII. Evaluación de los componentes individuales de la estrategia. Para cada interven-ción debe haber un claro modelo/enfoque, con objetivos y resultados deseados para poder evaluarlos. Cada evaluación de la intervención debe centrarse en:

Page 93: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

92 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

• Implementación: incluye servicios y el desarrollo de políticas, planes de aplicación, criterios de participación del programa, componentes, duración del tratamiento, formación y competencias de los profesionales que lo imparten.

• Proceso: incluida la evaluación y admisión, el acceso del programa (asegurar que haya acceso de los grupos minoritarios), las tasas de finalización, las razones del abandono, resultados de pruebas de antidoping, registros disciplinarios de los in-ternos y restricciones operativas en la prestación de servicios.

• Resultado: análisis de los resultados en relación con el consumo de drogas, actividad criminal, adaptación social, disminución de comportamientos de riesgo, costo, comparaciones pre y post test, incluyendo seguimientos a largo plazo, considere estudios longitudinales y ensayos controlados aleatorios.

Recomendaciones y aspectos éticos

Recuerde, con esta guía usted cuenta con una serie de estrategias que puede adaptar a su práctica profesional. Sabemos que cada centro de trabajo y desempeño laboral del profesional es diferente, sin embargo, cada estrategia es flexible para que usted pueda brindar consejería e intervenciones preventivas para disminuir el avance de un trastorno adictivo, así como tratamiento más profundo que en conjunto con una colaboración multidisciplinaria, apoyará a la rehabilitación de aquellos usuarios con trastornos adictivos de dependencia y abuso.

La primera recomendación que enfatizamos es la reflexión sobre los procesos de atención que brinda su centro de trabajo, esto le ayudara a identificar en qué puntos usted puede utilizar cada una de las estrategias, ya sea la aplicación de instrumentos de tamizaje o instrumentos diagnósticos, en este punto considere el nivel educativo del interno, ya que en algunos casos usted tendrá que leer las preguntas e incluso usar un lenguaje que ayude a la interna y al interno a entender el cuestionamiento.

De acuerdo a su profesión, usted también podrá reflexionar sobre qué estrategia se le facilita más otorgar a los usuarios y usuarias, de esta manera contará con las recomen-daciones para brindar consejería, intervención o tratamiento. Es preciso que tenga claro cada proceso para tener a su disposición los materiales de apoyo e instrumentos psico-lógicos de evaluación necesarios. Recomendamos utilizar los mismos instrumentos psi- cológicos en evaluación inicial y en el post tratamiento para valorar que tan efectiva fue su intervención.

Page 94: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 93

La segunda recomendación a considerar, implica familiarizarse con el uso de los instrumentos y su interpretación, recuerde que estos son la base para la toma de de-cisiones con respecto al tipo de intervención que se brindará, por lo que su correcta utilización ayudará a otorgar a los usuarios la intervención adecuada a sus necesidades.

Como tercera recomendación, esta guía contempla evidencia científica para des-empeñar práctica clínica en la atención de trastornos adictivos y disminuir conducta antisocial dentro de la reclusión, si usted desea aplicar estas prácticas a otro tipo de problemáticas psicológicas le recomendamos antes de su adaptación verificar si en la literatura no se cuenta ya con una serie de propuestas. Finalmente, tome en cuenta que esta guía le da un eje básico de trabajo con usuarios de drogas en reclusión, recuerde que usted puede involucrarse más en el tema para brindar una mejor intervención, por lo que le recomendamos acceder a alguna lectura de interés dentro de la bibliografía utilizada para la realización de esta guía, así como complementar esta práctica con sus técnicas de dominio con las que ya cuenta y que viene ejecutando dentro de su centro de trabajo •

Page 95: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión
Page 96: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 95

REFERENCIAS

Andrews, D. y Bonta, J. (2010). ThePsychologyofcriminalconduct. Eds. 5ft, New Jersey:

Lexis Nexis/Anderson.Arditi, J. (2003). Locked Doors and Glass Walls: Family Visiting at a Local Jail. Journal

ofLossandTrauma, 8: 115-138. Armstrong, D., Hine, J., Hacking, S., Jones, R., Klessinger, N. y France, A. (2005). Chil-

dren,riskandcrime:theOnTrackYouthlifestylesSurveys. USA: Home Office Research, Development and statistics Directorate.

Azaola, E. (2005). Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero. CuadernosdeAntropologíaSocial, 22: 11-26.

Azaola, E. y Yacamán, C. (1996). Lasmujeresolvidadas.UnestudiosobrelasituaciónactualdelascárcelesdemujeresenlaRepúblicaMexicana. El Colegio de México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México.

Azrin, N. y Besale, L. (1980). JobClubCounselor’sManual:ABehavioralApproachtoVocationalCounseling. Texas: pro-ed.

Baker, A., Kavanagh, D., Kay-Lambkin, F., Hunt, S., Lewin, T., Carr, V. y Connolly, J. (2010). Randomized controlled trial of cognitive-behavioural therapy for coexisting depression and alcohol problems: short-term outcome. Adicction, 105(1): 87-99.

Barretti, L. y Beitin, B. (2009). Creating Internships in Marriage and Family Therapy: A Collaboration Between a Training Program and an Offender Reentry Facility. ContempFamTher, 32: 39-51.

Barragán, L., González, J., Medina-Mora, E. y Ayala, H. (2005). Adaptación de un modelo de intervención cognoscitivo-conductual para usuarios dependientes de alcohol y otras drogas en población mexicana: un estudio piloto. SaludMental, 28 (1): 61-71.

Page 97: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

96 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Begun, A., Rose, S, Lebel, T., Teske-Young, B. (2009). Implementing Substance Abuse Screening and Brief Motivacional Intervention With Women in Jail. Journalofsocialworkpracticeintheaddiction, 9: 113-131.

Beisser, A. y Glasser, N. (1968). The precipitating stress leading to psychiatric hospi-talization. ComprehensivePsychat, 9: 50-61.

Bergman, M., Azaola, E., Magaloni, A. y Negrete, L. (2003). “Mapa longitudinal de patrones e historias delictivas. Resultados de la encuesta a población en reclusión en tres entidades de la República Mexicana: Distrito Federal, Estado de México y Morelos”. Centro de Investigación y Docencia Económicas, cide-México.

Bergman, M., Azaola, E. y Magaloni, A. (2006), “Mapa longitudinal de patrones e his-torias delictivas. Resultados de la segunda encuesta a población en reclusión en dos entidades de la República Mexicana: Distrito Federal, Estado de México”. Centro de Investigación y Docencia Económicas, en prensa.

Bergman, M. y Azaola, E. (2007). Cárceles en México: Cuadros de una crisis. RevistaLatinoamericanadeSeguridadCiudadana, 1: 74-87.

Bickel, W., DeGranpre, R. y Higgins, S. (1993). Behavioral economics: A novel expe-rimental approach to the study of drug dependence. DrugandAlcoholDependence, 33: 173-192.

Brady, T., Krebs, C. y Laird, G. (2004). Psychiatric Comorbidity and Not Completing Jail-Based Substance Abuse Treatment. TheAmericanJournalonAddictions, 13: 83-101.

Browne, A. (1988). Familyhomicide. In Handbook of Family Violence, ed. V. B. Van Hasselt, R. L, Morrison, A. S. Bellack, M. Hersen, Nueva York: 89-271.

Brunswick, A., Aidala, A. y Howard, J. (1990). Cocaineuseandqualityoflife:genderracialandethnicdifferences, Research report. New York: Department Socio-medical Sciences Columbia University.

Butzin, C. A., O’Connell, D. J., Martin, S. S. e Inciardi, J. A. (2006). Effect of drug treatment during work release on new arrests and incarcerations. J Crim Justice 34(5): 557-565.

Campell, R., O´Brien, S., Bickett, A. y Lutzker, J. (1983). In home parent-training, treatment of migraine, headaches, and marital counseling as an ecobehavioral ap-proach to prevent child abuse. JournalofBehaviorTherapyExperimentalPsychiatry, 14: 147-154.

Chaney, E., O´Leary, M. y Marlatt, G. (1978). Skill training with alcoholics. JournalofConsultingandClinicalPsychology, 46: 1096-1142.

Cherpitel C. y Borges G. (2000). Performance of screening instruments for alcohol problems in the ER: a comparison of Mexican-Americans and Mexicans in Mexico. AmJDrugAlcoholAbuse, 26(4): 683-702.

Page 98: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 97

Choopanya, K., Des Jarlais, D., Vanichseni, S., Kitayaporn, D., Mock, P., Raktham, S., Hireanras, K., Heyward, W.L., Sujarita, S. y Mastro T. D. (2002). Incarceration and risk for HIV infections among injecting drug users in Bangkok, JournalofAcquiredImmuneDeficiencySyndromes, 29: 86-94.

cide (2002). Encuesta en Centros Penitenciarios. Recuperado el 27 de noviembre del 2011 en: http://biblioteca.cide.edu

cide (2005). Encuesta en Centros Penitenciarios. Recuperado el 27 de noviembre del 2011 en: http://biblioteca.cide.edu/

Correia, C., Simons, J., Carey, K. y Borsari, B. (2002). Measuring substance-free and substance related reinforcement in the natural environment. PsychologyofAddictiveBehaviors, 16: 28-34.

Covington, P. (1998). Supporting Families and Children of Mothers in Jail: An Inte-grated Chils Welfare and Criminal Justice Strategy. ChildWelfare, 77(5): 495-511.

Cummings, C., Gordon, J. y Marlatt, G. (1980). Relapse:Preventionandprediction. In W.R. Miller (ed.). TheAddictiveBehaviors. Oxford, UK: Pergamon Press.

De la Fuente, J. y Kershenobich, D. (1992). El alcoholismo como problema médico. RevistadelaFacultaddeMedicina, 35: 47-51.

De las Fuentes, M. E., Villalpando, J., Oropeza, R., Vázquez, F. y Ayala, H. (2001). Cues-tionariodeAbusodeDrogas.Adaptacióndeuninstrumentodetamizajeparapoblaciónmexicanaqueconsumedrogas. Tesis de licenciatura, Facultad de Psicología, unam.

De León, L., Pérez, Oropeza, R. y Ayala H. (2001). InventariodeSituacionesdeConsumodeDrogas.Adaptación,validaciónyconfiabilizacióndelInventoryofDrugTaking-Situations (idts) y el Drug-TakingConfidenceQuestionnaire (dtcq). Tesis de licenciatura, Fa-cultad de Psicología, unam.

Díaz, A., Díaz, L., Osornio, A., Díaz, A. Rascón, M. (2003). La salud mental en el mu-nicipio de Querétaro: un modelo de investigación psiquiátrica en la comunidad. GacetaMédicadeMéxico, 39(2):101–107.

Díaz, A., Díaz, L., Rodríguez, A., Díaz, A., Fernández, H. y Hernández, C. (2011). Efi-cacia de un programa de intervenciones terapéuticas en estudiantes universitarios diagnosticados con dependencia al alcohol. SaludMental, 34: 185-194.

DiClemente, C. C., Schlundt, D. y Gemmell, L. (2004). Readiness and stages of change in addiction treatment. AmericanJournalonAddictions, 13: 103-119.

Draine etal. (2011). Strategies to enhance linkages between care for hiv/aids in jail and community settings. aidsCare, 23(3): 366-377.

Page 99: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

98 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Drapalski, A., Youman, K., Stuewig, J. y Tangney, J. (2009). Gender differences in jail inmates´ symptoms of mental illness, treatment history and treatment seeking. CriminalBehaviourandMentalHealth, 19: 193-206.

Echeburúa, E. y Femández-Montalvo J. (1998). Hombres maltratadores. En E. Eche-burúa y P. Corral (eds.), Manualdeviolenciafamiliar (71-175). Madrid: Pirámide.

Echeburúa, E. y Femández-Montalvo J. (1997). Tratamiento cognitivo-conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto. AnálisisyModificacióndeConducta, 23: 355-384.

Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo J. (2009). Evaluación de un programa de tra-tamiento en prisión de hombres condenados por violencia grave contra la pareja. InternationalJournalofClinicalandHealthPsychology, 9: 5-20.

Echeverría, L., Ruiz, G., Salazar, M. y Tiburcio, M. (2008). Manualdedeteccióntempranaeintervenciónbreveparabebedoresproblema. México: conadic.

Figlie, N., Pillon, S., Dunn, J. y Laranjeira, R. (2000). The frequency of smoking and problem drinking among general hospital inpatients in Brazil, using the audit and Fagerström questionnaires. SaoPauloMedJ., 118(5): 139-43.

Finnney, J. y Monahan, S. (1996). The cost effectiveness of treatment for alcoholism: A second approximation. JournalofStudiesonAlcohol, 57(3): 229-243.

Hayes, K. (2000). WorkingitOut:usingexerciseinpsychotherapy. Washington, dc: apa. Hernstein, R. J. (1970). On the law of effect. JournaloftheExperimentalAnalysisofBe-

havior, 13: 243-266.Holder, H., Longabaugh, R., Miller, W. y Rubonis, A. (1991). The cost- effectiveness of

treatment for alcoholism: A first approximation. Journalofstudiesonalcohol,52(6): 517-540.

Humeniuk, R., Ali, R., Babor, T., Farrell, M., Formigoni, M., Jittiwutikarn, J., Lacerda, R., Ling, W., Marsden, J., Monteiro, M., Nhiwatiwa, S., Pal, H., Poznyak, V. y Simon, S. (2007). Validation of the alcohol smoking and substance involvement screening test (assist). Addiction, 1: 1-9.

Hunt, G. y Azrin, N. (1973). A community reinforcement approach to alcoholism. Behavior,ResearchTherapy, 1: 91-104.

Jennings, J. P. y Jennings, J. (1991). Multiple approaches to the treatment of violent couples. TheAmericanJournalofFamilyTherapy, 19(4): 351-361.

Kamieniecki, G., Vicent, N., Allsop, S. y Lintzeris (1998). Models of intervention and care for pshychostimulant users. Monograph Series No. 32, Looking Glass Press, Canberra.

Page 100: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 99

Kazdin, a. (2005).Treatment integrity and theerapuetic change: issues and research recommendations. ClinicalPsychology:ScienceandPractice, 12(4): 365-383.

Kinlock, T. W., Gordon, M. S., Schwartz, R. P., Fitzgerald, T. T. y O’Grady, K. E. (2009). A randomized clinical trial of methadone maintenance for prisoners: Results at 12 months post-release. J Subst Abuse Treat 37(3): 277-28.

Krebs, C., Brady, T. y Laird, G. (2003). Jail-Based Substance User Treatment: An Analysis of Retention. Substanceuse&Misuse, 38(9): 1227-1258.

Linage, L. y Lucio, E. (en prensa). ValidezyconfiabilidaddelASSISTenunamuestradeestudiantesmexicanos. Manuscrito presentado para publicación.

Lindquist, C. H. y Lindquist, C. A. (1997). Gender differences in distress: Mental Health Consequences of environmental stress among jail inmates. BehavioralSciencesandtheLaw, 15: 503-523.

Lira-Mandujano, J., González-Betanzos, F., Carrascoza, V., Ayala, H. y Cruz, S. (2009). Evaluación de un programa de intervención breve motivacional para fumadores: resultados de un estudio piloto. SaludMental, 32: 35-41.

Marlatt, A. y Dennos, M. (2005). Relapsepreventionmaintenancestrategiesintreatmentofaddictivebehaviors. New York: The Guilford Press.

Marlatt, G. y Gordon, J. (1985).Relapseprevention:Maintenancestrategiesinthetreatmentofaddictivebehaviors. New York: Guilford Press.

McMahon, R. (2001). Personality, stress and social support in cocaine relapse prediction. JournalofSubstanceAbuseTreatment, 21: 77-87.

Medina-Mora, M., Carreño, S. y De la Fuente J. (1998). Experience with the alcohol use disorders identification test (audit) in México. En Galanter, M. (ed.). RecentDevelopmentsinAlcoholism, vol. 14: The Consequences of Alcoholism. New York. PlenumPress.

Medina-Mora, M., Borges, G., Lara, C., Benjet, C., Jaimes, J., Fleiz, C., Villatoro, J., Rojas E., Zambrano, J., Casanova, L. y Aguilar-Gaxiola, S. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. SaludMental, 26(4): 1-16.

Miller, W. (1985). Motivation for treatment: A review with special emphasis on alco-holism. PsychologicalBulletin, 98: 84-107.

Miller, W. y Rollnick, S. (1991). Motivationalinterviewing:Preparingpeopletochangeaddictivebehavior. New York: Guilford Press.

Mondragon, L., Borges, G. y Gutierrez, R. (2001). La medición de la conducta suicida en Méxcio: estimaciones y procedimientos. SaludMental, 24(6): 4-15.

Page 101: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

100 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Monroy, R. (2007). Aplicación del aprendizaje de la maestría en psicología de las adic-ciones en una institución de prisión para tratar la conducta adictiva y el caso de un bebedor problema (tesis de maestría). México: Facultad de Psicología, unam.

National Institute of Drug Abuse (2007) PrinciplesofDrugAbuseTreatmentforCriminalJusticePopulations“AResearch-BasedGuide”. U.S.: Department of Health and Human Services.

Noone, M., Dua, J. y Markham, R. (1999). Stress, cognitive factors and coping resources as predictors of relapse in alcoholics. AddictiveBehaviors, 24, 687-693.

Nuñez, Rivera, Villavicencio y Molina (2003). Determinantes socioeconómicos y de-mográficos del crimen en Chile. Evidencia desde un papel de datos de las regiones chilenas. EstudiosdeEconomía, 30(1): 55-85.

Organización Mundial de las Naciones Unidas (2012). Drud Dependence Treatment Interventions for Drug Users in Prision. Disponible en: http://www.unodc.org/docs/treatment/111_PRISON.pdf

Organización Mundial de la Salud (1992). Programasobreabusodesustancias.audit:PruebadeIdentificacióndeTrastornosDerivadosdelConsumodeAlcohol:Pautasdeusoenlaatenciónprimariadelasalud. OMS/PAS/92.4.

Organización Mundial de la Salud (2007). Health in Prisons: a who guide to the es-sentials in prision health. who europe, 3:198.

Organización Mundial de la Salud (2009). Documentodetrabajoparalaelaboracióndeunproyectodeestrategiamundialparareducirelusonocivodelalcohol. Recuperado di-ciembre 20, 2009, de: http://www.who.int/substance_abuse/activities/msbwdsp.pdf

Oropeza, R. (2003). Desarrollo,aplicaciónyevaluacióndeunprogramadetratamientobrevecognoscitivoconductualparausuariosdecocaína.Tesis de doctorado. México: Facultad de Psicología, unam.

Oropeza, R., Loyola, L. y Vázquez, F. (2007). Tratamientobreveparausuariosdecocaína:unmodelocognitivo-conductual.PrincipiosdeAplicación. México: conadic.

Prendergast, M. L., Podus, D., Change, E., y Urada, D. (2002). The effectiveness of drug abuse treatment. A meta-analysis of comparison group studies. Drug Alcohol Depend 67(1): 53-72.

Rodríguez, E., Romero, M., Durand, A., Colmenares, E. y Saldivar, G. (2006). Expe-riencias de violencia física ejercida por la pareja en las mujeres en reclusión. SaludMental, 29 (2): 59-67.

Romero, M. y Durand, A. (2007). Mujeres,prisiónydrogas.Intervencióndesdelaperspectivadegéneroylareduccióndeldaño.Modelosdeintervencióncomunitariaenadiccionesysaludmental.México: Manuales Fundación Río Arronte. Instituto Nacional de Psiquiatría.

Page 102: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 101

Romero M., Rodriguez E., Durand, A., Colmenares, E.etal. (2007) Mujeres en prisión y abuso de sustancias adictivas. GéneroSaludCifras, 5(1): 14-20.

Romero, M., Saldivar, G., Loyola, L., Rodríguez, E. y Galván, E. (2010). Inequidades de género, abuso de sustancias y barreras al tratamiento en mujeres en prisión. SaludMental, 33: 499-506.

Samhsa (2012). Revisado el 4 de noviembre de 2012 en: http//www.motivationalin-terview.org/Documents/TIP35.pdf

Santasiero R. P. y Neussle, G. (2005). Cost-effectivenessofauricularacupuncturefortrea-tingsubstanceabuseinhmosetting:apilotstudy,MedicalAcupuncture, 16(30): 20-27.

Schaffer, M., Jeglic, E., Moster, A. y Wnuk, D. (2010). Cognitive-Behavioral Therapy in the Treatment and Management of Sex Offenders. JournalofCognitivePsychotherapy:AnInternationalQuarterly, 24(2): 92-103.

Seale, J. P., Seale, J., Alvarado, M., Vogel, R. y Ferry, N. (2002). Prevalence of problem drinking in a Venezuelan native American population. AlcoholandAlcoholism, 37(2): 198-204.

Secretaría de Seguridad Pública (2004). EstadísticasdelaSecretaríadeSeguridadPública,órgano administrativo desconcentrado de prevención y readaptación, recuperado el 24 de noviembre del 2011 en: http://www.ssp.gob.mx/portalWebApp

Siegel, S., Krank, M. y Hinson, R. (1987). Anticipation of pharmacological and nonphar-macological events: Classical conditioning and addiction behavior. JournalofDrugIssues, 17: 83-110.

Silver, A. y Derr, J. (1966). A comparison of selected personality variables between parents of delinquent and non-delinquent adolescents.JournalofClinicalPsychology. 22: 49-50.

Smith, J. E. y Meyers, R. J. (2004). Motivatingsubstanceabusertoentertreatment:workingwithfamilymembers. New York: Guilford Press.

Stover, H. y Weildandt, K. (2007). Druguseanddrugservicesinprisoninwho(2007)Healthinprisons:A whoguidetotheessentialsofprisonhealth. Geneva: Switzerland.

Stuart, R. (1969). Operant-interpersonal treatment for marital discord. JournalofCoun-sultingandClinicalPsychology, 33: 675-682.

Swartz, J. (2007). Using the K6 Scale to Screen for Serious Mental Illness among Cri-minal Justice Populations: Do Psychiatric Treatment Indicators Improve Detection Rates. JournalMentalHealthAddiction, 6: 93-104.

Tiffany, S. (1999). Cognitive concepts of craving. AlcoholResearchHealth, 23: 215-224.United Nations Office on Drug and Crime (2008). Principles of Drug Dependence

Treatment. Discussion paper.

Page 103: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

102 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Villamil, V., Valencia, M., Medina-Mora, M. y Juárez, F. (2009). Validación de la Prue-ba de Identificación de Trastornos Derivados del Consumo de Alcohol (audit) en pacientes mexicanos con esquizofrenia. RevistaPanamericanadeSaludPública, 26(4): 283-289.

Wallace, P., Cutler, S. y Haines, A. (1988). Randomized controlled trial of general practitioner intervention in patients with excessive alcohol consumption. BritishMedicalJournal, 297: 663-668.

Wellman, R., Savageau, J., Godiwala, S., Savageau, N., Friedman, K., Hazelton, J. y DiFranza, J. (2004). A comparison of the Hooked on Nicotine checklist and the Fagerström Test for Nicotine Dependence in Adult Somokers. NicotineandTobaccoResearch, 8(4): 575-580.

Welsh, J., Buchsbaum, D. y Kaplan, C. (1993). Quality of life of alcoholics and non alcoholics: Does excessive drinking make a difference in the urban setting.Qualityofliferesearch:Aninternationalofqualityoflifeaspects,2(5): 335-340.

who (2004). GlobalStatusReportonAlcohol2004. Recuperado diciembre 14, 2009, de World Health Organization: http://www.who.int/substance_abuse/publications/alcohol/en/index.html.

who (2007) Healthinprisons:Awhoguidetotheessentialsinprisonhealth. Geneva, Switzerland •

Page 104: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 103

ANEXOS

anexO 1

audit

1. ¿Qué tan frecuente toma bebidas alcohólicas?

Nunca Una vez al mes o menos Dos o cuatro veces al mes Dos o tres veces por semana Cuatro veces o más por semana

01234

2. ¿Cuántas copas se toma en un día típico o común de los que bebe?

1 o 2 3 o 4 5 o 6 7 o 9 10 o más

01234

3. ¿Qué tan frecuentemente toma 6 o más copas en la misma ocasión?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

4. Durante el último año ¿le ocurrió que no pudo parar de beber una vez que había empezado?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

Page 105: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

104 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

audit(cOntinuación)

5. Durante el último año ¿qué tan frecuentemente dejó de hacer algo que debería haber hecho por beber (como ir al trabajo)?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

6. Durante el último año ¿qué tan frecuentemente bebió en la mañana siguiente después de haber bebido en exceso el día anterior?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

7. Durante el último año ¿qué tan frecuente se sintió culpable o tuvo remordimiento por haber bebido?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

8. Durante el último año ¿qué tan frecuente olvidó algo de lo que había hecho cuando estuvo bebiendo?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

9. ¿Se ha lesionado o alguien ha resultado lesionado como consecuencia de una ingestión de alcohol?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

Page 106: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 105

audit(cOntinuación)

10. ¿Algún familiar, amigo o doctor se ha preocupado por la forma en que bebe o le ha sugerido que le baje al consumo?

Nunca Menos de una vez por mes Mensualmente Semanalmente Diario o casi diario

01234

Puntaje entre 0 - 9 puntos Reforzar consumo moderado.Puntaje entre 8 - 15 puntos Dar Consejería Breve.Puntaje entre 16 - 19 puntos Dar Intervención Breve. Puntaje entre 20 - 40 puntos Aplicar otro instrumento diagnostico para confirmar depen-dencia.

Page 107: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

106 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 2

cuestiOnariO de abusO de drOgas

Nombre: _____________________________________________ Fecha ________________:

Instrucciones: este cuestionario tiene como objetivo obtener información acerca de su involucra-miento potenciacon las drogas (sin incluir bebidas alcohólicas ni tabaco) durante los últimos 12 meses. De las descripciones que se presentan, conteste Sí o No, tomando en cuenta la siguiente descripción. Abuso de droga: uso excesivo de sustancias médicas, no médicas o ilegales, que tiene conse-cuencias adversassignificativas y recurrentes en diversas áreas de la vida, pero no tan graves que use la mayor parte del tiempo enel consumo y que acarree problemas fisiológicos.

cad–20 sí nO

1. ¿Ha usado drogas diferentes de las que se utilizan por razones médicas?

2. ¿Ha abusado de las drogas de prescripción médica?

3. ¿Ha abusado de más de una droga al mismo tiempo?

4. ¿Puede transcurrir una semana sin que utilice drogas?

5. ¿Puede dejar de utilizar drogas cuando quiera?

6. ¿Ha tenido “lagunas mentales” o “alucinaciones” como resultado del uso de drogas?

7. ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable acerca de su uso de drogas?

8. ¿Su pareja o familiares se quejan constantemente de su uso de drogas?

9. ¿El abuso de drogas ha creado problemas con su pareja o familiares?

10. ¿Ha perdido amigos por su uso de drogas?

11. ¿Ha descuidado a su familia o faltado al trabajo como consecuencia del uso de drogas?

12. ¿Ha tenido problemas en el trabajo y/o escuela debidos al abuso de drogas?

13. ¿Ha perdido algún trabajo debido al abuso de drogas?

14. ¿Se ha involucrado en peleas cuando está bajo la influencia de las drogas?

15. ¿Se ha involucrado en actividades ilegales con tal de obtener drogas?

Page 108: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 107

cad–20 sí nO

16. ¿Lo han arrestado por posesión de drogas ilegales?

17. ¿Alguna vez ha experimentado los síntomas físicos de retiro (sudoración, taquicardia, ansiedad, etc.) cuando ha dejado de usar drogas?

18. ¿Ha tenido problemas médicos como resultado de su uso de drogas (ej. pérdida de memoria, hepatitis, convulsiones, sangrados, etcétera)?

19. ¿Ha pedido a alguien que le ayude a resolver su problema con las drogas?

20. ¿Ha estado en un tratamiento específicamente relacionado con el uso de drogas?

Marca con una X el diagnóstico: leve (1-5) moderado (6-10) sustancial (11-15) severo (16-20)

Page 109: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

108 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 3

test de fagerström

1. ¿cuántOs cigarrillOs fuma al día?

31 o más21 a 3011 a 20Menos de 10

3210

2. ¿fumas más cigarrillOs durante la Primera Parte del día que durante el restO?

SíNo

10

3. ¿cuántO tiemPO transcurre desde que se desPierta hasta que fuma el Primer cigarrillO?

Menos de 5 min6 a 30 min31 a 60 minMás de 60 min

3210

4. ¿qué cigarrillO le es más difícil de Omitir?

El primero de la mañanaAlgún otro

10

5. ¿le es difícil nO fumar dOnde se PrOhíbe fumar?

SíNo

10

6. ¿fuma cuandO está enfermO O inclusO en cama?

SíNo

10

1 y 5 puntos dar consejería breve5 y 8 puntos dar intervención breveArriba de 8 dar intervención breve con sesiones de apoyo con un medico para terapias de reemplazo nicotínico.

Page 110: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 109

anexO 4

assist-Oms

1. ¿Alguna vez en su vida ha consumido…? NO SÍ

a. Tabaco 0 3

b. Bebidas alcoholicas 0 3

c. Mariguana 0 3

d. Cocaína 0 3

e. Anfetaminas 0 3

f. Inhalantes 0 3

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0 3

h. Alucinógenos 0 3

i. Opiáceos 0 3

j. Otros, especifique 0 3

Si todas las respuestas son negativas, pregunte: ¿Tampoco cuando era estudiante?, si después de esa pregunta todas las respuestas son negativas, termine la entrevista.

Si alguna respuesta es positiva, continúe con la pregunta 2 para cada sustancia consumida.

Page 111: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

110 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

2. ¿Con qué frecuencia ha consumido… (haga la pregunta para cada sustancia mencionada en p1) en los últimos tres meses?

Nun

ca

1 o

2 ve

ces

Men

sual

men

te

Sem

anal

men

te

Dia

rio o

cas

i di

ario

a. Tabaco 0 2 3 4 6

b. Bebidas alcoholicas 0 2 3 4 6

c. Mariguana 0 2 3 4 6

d. Cocaína 0 2 3 4 6

e. Anfetaminas 0 2 3 4 6

f. Inhalantes 0 2 3 4 6

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0 2 3 4 6

h. Alucinógenos 0 2 3 4 6

i. Opiáceos 0 2 3 4 6

j. Otros, especifique 0 2 3 4 6

Si todas las respuestas son nunca pase a la pregunta 6.Si ha consumido alguna sustancia en los últimos meses responda las preguntas 3, 4 y 5 para cada sustancia.

Page 112: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 111

3. En los últimos tres meses ¿Con qué fre-cuencia ha tenido deseos fuertes o ansias de consumir… (haga la pregunta para cada sustancia mencionada en p2)? N

unca

1 o

2 ve

ces

Men

sual

men

te

Sem

anal

men

te

Dia

rio o

cas

i di

ario

a. Tabaco 0 3 4 5 6

b. Bebidas alcoholicas 0 3 4 5 6

c. Mariguana 0 3 4 5 6

d. Cocaína 0 3 4 5 6

e. Anfetaminas 0 3 4 5 6

f. Inhalantes 0 3 4 5 6

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0 3 4 5 6

h. Alucinógenos 0 3 4 5 6

i. Opiáceos 0 3 4 5 6

j. Otros, especifique 0 3 4 5 6

Page 113: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

112 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

4. En los últimos tres meses ¿Con qué frecuen- cia su consumo de (haga la pregunta para cada sustancia mencionada en p2) le ha ocasionado problemas de salud, sociales, legales o económicos?

Nun

ca

1 o

2 ve

ces

Men

sual

men

te

Sem

anal

men

te

Dia

rio o

cas

i di

ario

a. Tabaco 0 4 5 6 7

b. Bebidas alcoholicas 0 4 5 6 7

c. Mariguana 0 4 5 6 7

d. Cocaína 0 4 5 6 7

e. Anfetaminas 0 4 5 6 7

f. Inhalantes 0 4 5 6 7

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0 4 5 6 7

h. Alucinógenos 0 4 5 6 7

i. Opiáceos 0 4 5 6 7

j. Otros, especifique 0 4 5 6 7

Page 114: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 113

5. En los últimos tres meses ¿Con qué frecuencia dejó de hacer algo que debería haber hecho debido a su consumo de (haga la pregunta para cada sustancia mencionada en p2)?

No,

nun

ca

1 o

2 ve

ces

Men

sual

men

te

Sem

anal

men

te

Dia

rio o

cas

i di

ario

a. Tabaco X X X X X

b. Bebidas alcoholicas 0 5 6 7 8

c. Mariguana 0 5 6 7 8

d. Cocaína 0 5 6 7 8

e. Anfetaminas 0 5 6 7 8

f. Inhalantes 0 5 6 7 8

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0 5 6 7 8

h. Alucinógenos 0 5 6 7 8

i. Opiáceos 0 5 6 7 8

j. Otros, especifique 0 5 6 7 8

Haga las preguntas 6 y 7 par todas las sustancias que ha consumido (pregunta 1)

Page 115: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

114 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

6. ¿Alguna vez un amigo, un familiar o alguien más ha mos- trado preocupación por su consumo de (haga la pregunta para cada sustancia mencionada en p1)?

No,

nun

ca

Sí, e

n lo

s úl

timos

tre

s m

eses

Sí, p

ero

no e

n lo

s úl

timos

tre

s m

eses

a. Tabaco 0 6 3

b. Bebidas alcoholicas 0 6 3

c. Mariguana 0 6 3

d. Cocaína 0 6 3

e. Anfetaminas 0 6 3

f. Inhalantes 0 6 3

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0 6 3

h. Alucinógenos 0 6 3

i. Opiáceos 0 6 3

j. Otros, especifique 0 2 3

Page 116: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 115

7. ¿Ha intentado alguna vez controlar, reducir o dejar de con-sumir (haga la pregunta para cada sustancia mencionada en p1) y no lo ha logrado?

No,

nun

ca

Sí, e

n lo

s úl

timos

tre

s m

eses

Sí, p

ero

no e

n lo

s úl

timos

tre

s m

eses

a. Tabaco 0 6 3

b. Bebidas alcoholicas 0 6 3

c. Mariguana 0 6 3

d. Cocaína 0 6 3

e. Anfetaminas 0 6 3

f. Inhalantes 0 6 3

g. Tranquilizantes o pastillas para dormir 0 6 3

h. Alucinógenos 0 6 3

i. Opiáceos 0 6 3

j. Otros, especifique 0 6 3

Nota: Si se ha inyectado drogas en los últimos tres meses se le debe preguntar sobre su patrón de inyección en este periodo, para determinar los niveles de riesgo y el mejor tipo de intervención

Page 117: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

116 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

8. ¿Ha intentado alguna vez controlar, reducir o dejar de consumir (haga la pregunta para cada sustancia mencionada en p1) y no lo ha logrado?

No, nunca Sí en los últimos tres meses Sí, pero no en los últimos tres meses

Recuerde: para obtener los puntajes por sustancias no incluya las respuestas de las preguntas 1 y 8

tiPO de intervención se determina POr la Puntuación esPecífica del usuariO Para cada sustancia

Registre la puntuación para la sustancia específica

Sin intervención

Intervenciónbreve

Tratamiento más intensivo

Tabasco 0-3 4-26 27 o más

Alcohol 0-10 11-26 27 o más

Mariguana 0-3 4-26 27 o más

Cocaína 0-3 4-26 27 o más

Anfetamina 0-3 4-26 27 o más

Inahalables 0-3 4-26 27 o más

Tranquilizantes o pastillas para dormir

0-3 4-26 27 o más

Alucinógenos 0-3 4-26 27 o más

Opiacéos 0-3 4-26 27 o más

Si se ha inyectado: una vez a la semana o menos.

Menos de tres días seguidos

Si se ha inyectado: más de una vez a la semana. Tres o más días seguidos

Intervención breve, incluyendo la tarjeta

“riegos asociados con inyectarse”

Requiere mayor evaluación y tratamiento

más intensivo

Page 118: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 117

anexO 5

cidi alcOhOl

Nombre: ________________________________________________ Edad:_____________ Sexo: __________Terapeuta: ____________________________________ ______________________________________________

Clave de respuestasSí 1No 5No sabe 3Se Rehusa 9

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A DOS PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TO-DAS LAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS DE LA SERIE *SU12 Y PASE A *SU13

Sí(1)

No(5)

NS(3)

RH(9)

*SU12. Las siguientes preguntas se refieren a problemas que pudo haber tenido a causa de la bebida. Para empezar, ¿alguna vez en su vida la bebida o la cruda dificultaron con frecuencia sus actividades o sus responsabilidades en los estudios, el trabajo o su casa?(FRASE CLAVE: dificultaba sus actividades)

1 5 3 9

*SU12a. ¿Alguna vez en su vida el consumo de alcohol le provocó discusiones u otros problemas repetidos o graves con su familia, amigos, vecinos o compañeros de trabajo?(FRASE CLAVE: le provocó problemas con familiares, amigos u otros)

1 5Pase a *SU12c

3Pase a *SU12c

9Pase a *SU12c

*SU12b. ¿Siguió bebiendo a pesar de que le provocaba problemas con estas personas?(NO HAY FRASE CLAVE)

1 5 3 9

*SU12c. Alguna vez en su vida estuvo con frecuencia bajo los efectos del alcohol en situaciones en las que podía hacerse daño, por ejemplo andando en bicicleta, manejando una máquina o en cualquier otra situación?(FRASE CLAVE: puso en peligro su seguridad porque a veces bebía en situaciones en las que podía hacerse daño)

1 5 3 9

*SU12d. ¿Fue detenido o lo paró la policía más de una vez por con-ducir ebrio o por su comportamiento mientras estaba borracho?(FRASE CLAVE: le provocó problemas con la policía)

1 5 3 9

Page 119: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

118 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A DOS PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TO-DAS LAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS DE LA SERIE *SU19 Y PASE A *SU20

Sí(1)

No(5)

NS(3)

RH(9)

*SU19. (Las siguientes preguntas se refieren a otros problemas que pudo haber tenido a causa del consumo de bebidas alcohó-licas.) ¿Alguna vez en su vida tuvo con frecuencia tantas ganas de beber que no pudo resistirse a tomar una copa o le resultó difícil pensar en otra cosa?

1 5 3 9

*SU19a. ¿Alguna vez necesitó beber más cantidad de alcohol para sentir el mismo efecto, o notó que ya no conseguía “en-tonarse” o “ponerse alegre” con la misma cantidad que bebía habitualmente?

1 5 3 9

*SU19b. La gente que, después de beber regularmente durante un tiempo empieza a beber menos o deja de beber, puede sentirse mal. Este malestar es más intenso y puede durar más tiempo que una cruda normal. ¿Alguna vez tuvo síntomas como cansancio, dolores de cabeza, diarrea, temblores o problemas emocionales cuando bebía menos, dejaba de beber o estaba sin beber?

1Pase a

*SU19d

5 3 9

*SU19c. ¿Alguna vez tomó una copa para evitar tener problemas como éstos?

1 5 3 9

*SU19d. ¿Alguna vez empezó a beber a pesar de que se había pro-metido que no lo haría, o bebió más de lo que se había propuesto?

1Pase a

*SU19g

5 3 9

*SU19e. ¿Alguna vez bebió más frecuentemente o durante más días seguidos de lo que se había propuesto?

1Pase a

*SU19g

5 3 9

*SU19f. ¿Alguna vez empezó a beber y se emborrachó cuando no quería hacerlo?

1 5 3 9

*SU19g. ¿Alguna vez intentó beber menos o dejar de beber y no pudo hacerlo?

1 5 3 9

*SU19h. ¿Alguna vez tuvo periodos de varios días o más en los que pasó tanto tiempo bebiendo o recuperándose de los efectos del alcohol que casi no le quedaba tiempo para nada más?

1 5 3 9

*SU19i. ¿Alguna vez tuvo un periodo de un mes o más en que dejó de hacer actividades importantes (como practicar deportes, trabajar o ver a amigos o familiares), o las redujo considerable-mente a causa de la bebida?

1 5 3 9

*SU19j. ¿Alguna vez siguió bebiendo aunque sabía que tenía un problema físico o emocional grave que podría haber sido provocado o empeorado por la bebida?

1 5 3 9

Page 120: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 119

cidi drOgas

Nombre: ________________________________________________ Edad:_____________ Sexo: __________Terapeuta: ____________________________________ ______________________________________________

Clave de respuestasSí 1No 5No sabe 3Se Rehusa 9

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A DOS PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TO-DAS LAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS DE LA SERIE *SU65 Y PASE A *SU66

Sí(1)

No(5)

NS(3)

RH(9)

*SU65. Para empezar, ¿alguna vez en su vida el consumo de drogas dificultaron con frecuencia sus actividades o sus respon-sabilidades en los estudios, el trabajo o su casa?(FRASE CLAVE: dificultaba su trabajo)

1 5 3 9

*SU65a. ¿Alguna vez en su vida su consumo de drogas le provocó discusiones u otros problemas repetidos o graves con su familia, amigos, vecinos o compañeros de trabajo?(FRASE CLAVE: le provocó problemas con parientes, amigos u otros)

1 5Pase a *SU65

3Pase a *SU65

9Pase a *SU65

*SU65b. ¿Siguió consumiéndola(s) a pesar de que le provocaba(n) problemas con estas personas?(NO HAY FRASE CLAVE)

1 5 3 9

*SU65c. Alguna vez en su vida estuvo con frecuencia bajo los efectos de alguna droga en situaciones en las que podía hacerse daño, por ejemplo andando en bicicleta, manejando una máquina o en cualquier otra situación?(FRASE CLAVE: puso en peligro su seguridad porque a veces consumía drogas en situaciones en las que podía hacerse daño)

1 5 3 9

*SU65d. ¿Fue detenido o lo paró la policía más de una vez por conducir bajo los efectos de las drogas o por su comportamiento mientras estaba bajo sus efectos?(FRASE CLAVE: le provocó problemas con la policía)

1 5 3 9

Page 121: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

120 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

CONTROL ENTREVISTADOR: SI R PROTESTA O SE NIEGA A CONTESTAR A DOS PREGUNTAS, CODIFIQUE COMO “9” TO-DAS LAS PREGUNTAS NO CONTESTADAS DE LA SERIE *SU72 Y PASE A *SU73

Sí(1)

No(5)

NS(3)

RH(9)

*SU72. (Las siguientes preguntas se refieren a otros problemas que pudo haber tenido a causa del consumo de drogas.) ¿Alguna vez en su vida tuvo con frecuencia tantas ganas de consumir drogas (mariguana, cocaína, inhalables) que no pudo resistirse a hacerlo o le resultó difícil pensar en otra cosa?

1 5 3 9

*SU72a. ¿Alguna vez necesitó aumentar su consumo para con-seguir que le hiciera efecto, o notó que ya no conseguía ponerse bien con la misma cantidad que antes?

1 5 3 9

*SU72b. La gente que, después de consumir regularmente du-rante un tiempo empieza a consumir menos o deja de consumir, puede sentirse mal. Este malestar es más intenso y puede durar más tiempo que una cruda normal. ¿Alguna vez tuvo síntomas como cansancio, dolores de cabeza, diarrea, temblores o proble-mas emocionales cuando dejó de consumir droga?

1 Pase a *SU72d

5 3 9

*SU72c. ¿Alguna vez consumió drogas para evitar tener proble-mas como éstos?

1 5 3 9

*SU72d. ¿Alguna vez empezó a consumir a pesar de que se había prometido que no lo haría, o consumió mucho más de lo que se había propuesto?

1Pase a

*SU72g

5 3 9

*SU72e. ¿Alguna vez consumió drogas más frecuentemente o durante más días seguidos de lo que se había propuesto?

1 5 3 9

*SU72f. ¿Alguna vez intentó consumir menos drogas o dejar de consumir drogas y no pudo hacerlo?

1 5 3 9

*SU72g. ¿Alguna vez ha tenido temporadas de varios días o más en los que pasaba tanto tiempo consumiendo drogas o recuperándose de sus efectos que casi no le quedaba tiempo para nada más?

1 5 3 9

*SU72h. ¿Alguna vez tuvo periodos de un mes o más en que dejó de hacer actividades importantes o las redujo considerablemente debido a su consumo tales como practicar deportes, trabajar o ver a amigos o familiares?

1 5 3 9

*SU72i. ¿Alguna vez siguió consumiendo drogas aunque sabía que tenía un problema físico o emocional grave que podría haber sido provocado o empeorado por (ella/s)?

1 5 3 9

Page 122: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 121

anexO 6

inventariO de dePresión de beck

La estandarización de esta escala fue realizada por Jurado, et. al. 1998; implicó la obtención de confiabilidad por consistencia interna en una muestra de 1508 adultos de entre 15 y 65 años, obteniéndose un Alpha de Cronbach de 0.87. En el análisis factorial arrojo igual que en la versión original tres factores: actitudes negativas hacia sí mismo, deterioro en el rendimiento y alteración somática. La validez concurrente del instrumento con la Escala Zung en una muestra de 120 personas en edades de entre 17 y 72 años con diagnostico psiquiátrico de depresión arrojo una correlación estadística de r=0.70.

Usuario:

Fecha: Pre-tratamiento ( ); Post-tratamiento ( ); Seguimiento 1 ( ); seguimiento 2 ( ); seguimiento 3 ( ).

En este cuestionario se encuentran grupos de oraciones. Por favor lea cada una cuidadosamente. Posteriormente escoja una oración de cada grupo que mejor describa la manera en que se sintió la semana pasada inclusive el día de hoy. Encierre en un círculo el número que se encuentra al lado de la oración que usted escogió. Si varias oraciones de un grupo se aplican a su caso circule cada una. Asegúrese de leer todas las oraciones de cada grupo antes de hacer su elección.

0. Yo no me siento triste. 1. Me siento triste. 2. Me siento triste todo el tiempo. 3. Estoy tan triste que o infeliz que no puedo sopor-

tarlo.

0. Yo no me siento que este siendo castigado. 1. Siento que podría ser castigado. 2. Espero ser castigado. 3. Siento que he sido castigado.

0. En general no me siento descorazonado por el futuro.

1. Me siento descorazonado por mi futuro. 2. Siento que no tengo nada que esperar del futuro. 3. Siento que el futuro no tiene esperanza y que las

cosas no pueden mejorar.

0. Yo no me siento desilusionado de mí mismo. 1. Estoy desilusionado de mi mismo. 2. Estoy disgustado conmigo mismo. 3. Me odio.

0. Yo no me siento como un fracasado. 1. Siento que he fracasado más que las personas en

general. 2. Al repasar lo que he vivido, todo lo que veo son

muchos fracasos. 3. Siento que soy un completo fracaso como persona.

0. Yo no me siento que sea peor que otras personas. 1. Me critico a mí mismo por mis debilidades o errores. 2. Me culpo todo el tiempo por mis fallas. 3. Me culpo todo el tiempo por lo que sucede.

0. Obtengo tanta satisfacción de las cosas como solía hacerlo.

1. Yo no disfruto de las cosas como solía hacerlo. 2. Ya no tengo verdadera satisfacción de nada. 3. Estoy insatisfecho o aburrido con todo.

0. Yo no tengo pensamientos suicidas. 1. Tengo pensamientos suicidas pero no los llevaría a cabo. 2. Me gustaría suicidarme. 3. Me suicidaría si tuviera oportunidad.

Page 123: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

122 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

inventariO de dePresión de beck(cOntinuación )

0. En realidad yo no me siento culpable 1. Me siento culpable gran parte del tiempo. 2. Me siento culpable la mayor parte del tiempo. 3. Me siento culpable todo el tiempo.

0. Yo no lloro más de lo usual. 1. Lloro más de lo que solía hacerlo. 2. Actualmente lloro todo el tiempo. 3. Antes podía llorar, pero ahora no lo puedo hacer a pesar de

que lo deseo.

4. Yo no estoy más irritable de lo que solía estar. 5. Me enojo o me irrito más fácilmente que antes. 6. Me siento irritado todo el tiempo. 7. Ya no me irrito de las cosas por las que solía hacerlo.

0. Mi apetito no es peor de lo habitual. 1. Mi apetito no es tan bueno como solía serlo. 2. Mi apetito está muy mal ahora. 3. No tengo apetito de nada.

4. Yo no he perdido el interés en la gente. 5. Estoy menos interesado en la gente de lo que solía

estar. 6. He perdido en gran medida el interés en la gente. 7. He perdido todo el interés en la gente.

0. Yo no he perdido mucho peso últimamente. 1. He perdido más de dos kilogramos. 2. He perdido más de cinco kilogramos. 3. He perdido más de ocho kilogramos. A propósito estoy tratando de perder peso comiendo me-

nos. Sí__ No___

4. Tomo decisiones tan bien como siempre lo he hecho. 5. Pospongo tomar decisiones más que antes. 6. Tengo más dificultades en tomar decisiones que

antes. 7. Ya no puedo tomar decisiones.

0. Yo no estoy más preocupado de mi salud que antes . 1. Estoy preocupado acerca de los problemas físicos tales como

dolores, malestar estomacal o constipación. 2. Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil

pensar en algo más. 3. Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no

puedo pensar en ninguna otra cosa.

4. Yo no me siento que me vea peor de cómo me veía. 5. Estoy preocupado (a) por verme viejo (a) o poco

atractivo (a). 6. Siento que hay cambios permanentes en mi apa-

riencia que me hacen ver poco atractivo (a). 7. Creo que me veo feo (a).

0. Yo no he notado ningún cambio reciente en mi interés por el sexo.

1. Estoy menos interesado en el sexo de lo que estaba. 2. Estoy mucho menos interesado en el sexo ahora. 3. He perdido completamente el interés en el sexo.

0. Puedo trabajar tan bien como antes 1. Requiero de más esfuerzo para iniciar algo 2. Tengo que obligarme para hacer algo 3. Yo no puedo hacer ningún trabajo

Nivel de depresión Puntaje crudo.

Mínima 0-9. Leve 10-16. Moderada 17-29. Severa 30- 36.

0. Puedo dormir tan bien como antes. 1. Ya no duermo tan bien como solía hacerlo. 2. Me despierto una o dos horas más temprano de lo

normal y me cuesta trabajo volverme a dormir. 3. Me despierto muchas horas antes de lo que solía

hacerlo y no puedo volver a dormir.

Diagnóstico:

Page 124: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 123

inventariO de dePresión de beck(cOntinuación )

0. Yo no me canso más de lo habitual 1. Me canso más fácilmente de lo que solía hacerlo 2. Con cualquier cosa que hago me canso 3. Estoy muy cansado para hacer cualquier cosa

Observaciones:

Page 125: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

124 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 7

inventariO de ansiedad de beck

El instrumento fue estandarizado a población mexicana por Robles, Varela, Jurado y Páez (2001), en una muestra de 100 sujetos obteniéndose la puntuación promedio, desviación estándar y las normas para la población mexicana; mostró una alta consistencia interna con un Alpha de Cronbach de 0.83 y una validez de constructo que arrojó cuatro factores principales congruentes con los referidos por los autores de versión original: subjetivo, neurofisiológico, autonómico y pánico. Para la validez concurrente se correlaciono la prueba con el inventario de Ansiedad Rasgo Estado (idare), con una r=0.75 y una validez discriminante que permite detectar pacientes con trastornos de ansiedad y normales (t=-19.11, p<0.05).

Usuario:

Fecha: Pre-tratamiento ( ); Post-tratamiento ( ); Seguimiento 1

( ); seguimiento 2 ( ); seguimiento 3 ( ).

En el cuadro de abajo hay una lista que contiene los síntomas más comunes de la ansiedad. Lee cuidadosamente cada afirmación. Indica cuanto te ha molestado cada síntoma durante la última semana, inclusive hoy, marcando con una X según la intensidad de la molestia.

Poco o nada

Más o menos

Moderada-mente

Severamente

1. Entumecimiento, hormigueo

2. Sentir oleadas de calor (bochorno)

3. Debilitamiento de las piernas

4. Dificultad para relajarse

5. Miedo a que pase lo peor

6. Sensación de mareo

7. Opresión en el pecho o latidos acelerados

8. Inseguridad

9. Terror

10. Nerviosismo

11. Sensación de ahogo

12. Manos temblorosas

Page 126: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 125

inventariO de ansiedad de beck(cOntinuación)

Poco o nada

Más o menos

Moderada-mente

Severamente

13. Cuerpo tembloroso

14. Miedo a perder el control

15. Dificultad para respirar

16. Miedo a morir

17. Asustado

18. Indigestión o malestar estomacal

19. Debilidad

20. Ruborizarse

21. Sudoración (no debida al calor)

0-5 Mínima 6-15 Leve 16-30 Moderada 31-60 Severa

Puntaje _______________

Page 127: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

126 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 8

isca

Fue adaptado a población mexicana en 1997 (Echeverria, et al., 1989). Los reactivos se agrupan en 8 categorías; los puntajes de las ocho sub-escalas conformaron una distribución normal, mostraron confiabilidad y validez de contenido aceptable respetando el universo de situaciones de recaída en usuarios bebedores problema.

Las instrucciones que se le deben dar al cliente son las siguientes:

• A continuación se le presenta una lista de situaciones o eventos.• Lea con cuidado cada frase, y marque la respuesta, que en forma más precisa describe con

qué frecuencia consumió en exceso, ante diversas situaciones el año pasado.• Cada uno de los 100 reactivos se contesta en una escala de 4 puntos.

(0) Si usted “nunca” bebió en exceso en esa situación(1) Si “ocasionalmente” bebió en exceso en esa situación(2) Si “frecuentemente” bebió en exceso en esa situación(3) Si “casi siempre” bebió en exceso en esa situación

La definición de “consumo excesivo” es subjetiva y se basa en la percepción de la persona que contesta el cuestionario, sobre lo que para ella significa “exceso”.

Forma de calificaciónLos 100 reactivos se califican de la siguiente manera:

• Una respuesta de “0”• Una respuesta de “1”• Una respuesta de “2”• Una respuesta de “3”

Se calculan ocho subpuntajes que corresponden a las ocho subescalas, sumando simplemente los puntos de los reactivos que corresponden a esa categoría o subescala.

Los subpuntajes obtenidos se pueden convertir en un puntaje final llamado “índice del problema”, esto se hace dividiendo cada subpuntaje obtenido entre el subpuntaje máximo posible en esa subescala, y multiplicando por 100. Las fórmulas para calcular el índice del problema y las guías de interpretación se encuentran en las siguientes tablas.

Page 128: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 127

cálculO del Puntaje de “índice del PrOblema” de las distintas subescalas

Índice del problema = suma del puntaje de la subescala x 100

Puntaje máximo posible

Subescala Índice del problema

1. Emociones desagradables (SUMA/60) X 100

2. Malestar físico (SUMA/30) X 100

3. Emociones agradables (SUMA/30) X 100

4. Probando auto-control (SUMA/30) X 100

5. Necesidad física (SUMA/30) X 100

6. Conflicto con otros (SUMA/60) X 100

7. Presión social para beber (SUMA/30) X 100

8. Emociones agradables con otros (SUMA/30) X 100

guía de interPretación del “índice del PrOblema”

Puntaje Interpretación

0 BAJO RIESGOEl usuario nunca bebió en exceso durante el año pasado en estas situaciones. Son situaciones que no son de riesgo para el usuario.

1-33 RIESGO MODERADOEl usuario en algunas veces bebió en exceso en este tipo de situaciones durante el

año pasado. Situaciones de este tipo presentan riesgo moderado para el usuario.

34-66 ALTO RIESGODurante el año pasado el usuario frecuentemente bebió en exceso en estas situa-ciones. Este tipo de situaciones presentan un alto riesgo para el usuario.

67-100 MUY ALTO RIESGOEl usuario muy frecuentemente bebió en exceso en estas situaciones durante el año pasado. Situaciones de este tipo presentan un gran riesgo para el usuario.

Page 129: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

128 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

inventariO de situaciOnes de cOnsumO de alcOhOl isca

Nombre: Fecha:

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una lista de situaciones o eventos en las cuales algunas personas consumen bebidas alcohólicas en exceso.Lea cuidadosamente cada reactivo, y responda de acuerdo a su consumo durante el año pasado.

Marque:Si usted “nunca” bebió en exceso en esa situación.Si usted “ocasionalmente” bebió en exceso en esa situación.Si usted “frecuentemente” bebió en esa situación.Si usted “casi siempre” bebió en exceso en esa situación.

PREGUNTAS BEBIA EN EXCESO

Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Casi siempre

1. Cuando tuve una discusión con un amigo 0 1 2 3

2. Cuando estaba deprimido 0 1 2 3

3. Cuando sentía que finalmente todo iba por buen camino

0 1 2 3

4. Cuando me sentía nervioso y mal de salud 0 1 2 3

5. Cuando decidí demostrar mi fuerza de volun-tad dejando de beber después de tomar 1 o 2 copas

0 1 2 3

6. Cuando mis amigos llegaban de visita y me sentía emocionado

0 1 2 3

7. Cuando veía un anuncio de mi bebida favorita 0 1 2 3

8. Cuando me sentía a disgusto en la presencia de alguien

0 1 2 3

9. Cuando alguien me criticaba 0 1 2 3

10. Cuando alguien me invitaba a su casa y me ofrecía una copa

0 1 2 3

11. Cuando no podía dormir 0 1 2 3

12. Cuando quería aumentar mi placer sexual 0 1 2 3

13. Cuando me daban como regalo una botella de mi bebida favorita

0 1 2 3

Page 130: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 129

PREGUNTAS BEBIA EN EXCESO

Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Casi siempre

15. Cuando volvía a estar en reuniones en donde siempre bebía

0 1 2 3

16. Cuando me entristecía al recordar algo que me había sucedido

0 1 2 3

17. Cuando pensaba que el alcohol ya no era un problema para mí

0 1 2 3

18. Cuando algunas personas a mi alrededor me ponían tenso

0 1 2 3

19. Cuando al salir con amigos éstos entraban a un bar a beber una copa

0 1 2 3

20. Cuando pensaba que la bebida podía ser fresca y sabrosa

0 1 2 3

21. Cuando quería estar más cerca de alguien que me gustaba

0 1 2 3

22. Cuando alguien en la misma habitación estaba bebiendo

0 1 2 3

23. Cuando sentía que no tenía a quién acudir 0 1 2 3

24. Cuando sentía que me estaba deprimiendo 0 1 2 3

25. Cuando me sentía rechazado sexualmente 0 1 2 3

26. Cuando estaba aburrido 0 1 2 3

27. Cuando no era capaz de expresar mis senti-mientos

0 1 2 3

28. Cuando la gente era injusta conmigo 0 1 2 3

29. Cuando me acordaba lo bien que sabe mi bebida favorita

0 1 2 3

30. Cuando me sentía rechazado por mis amigos 0 1 2 3

31. Cuando me sentía seguro y relajado 0 1 2 3

32. Cuando veía algo que me recordaba la bebida 0 1 2 3

33. Cuando me empezaba a sentir harto de la vida

0 1 2 3

Page 131: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

130 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

PREGUNTAS BEBIA EN EXCESO

Nunca Ocasionalmente Frecuentemente Casi siempre

35. Cuando me sentía solo 0 1 2 3

36. Cuando me podría convencer que era una nueva persona que podría tomar unas cuantas copas

0 1 2 3

37. Cuando me estaba sintiendo “el dueño” del mundo

0 1 2 3

38. Cuando pensaba sobre dónde venden las bebidas

0 1 2 3

39. Cuando estaba en una situación en la que siempre bebía

0 1 2 3

40. Cuando me sentía somnoliento y quería estar alerta

0 1 2 3

41. Cuando estaba cansado 0 1 2 3

42. Cuando tenía dolor físico 0 1 2 3

43. Cuando me sentía seguro de que podía beber sólo unas cuantas copas

0 1 2 3

44. Cuando alguien cercano a mí estaba su-friendo

0 1 2 3

45. Cuando comencé a pensar que nunca cono-cería mis limites respecto a la bebida a menos que los probará.

0 1 2 3

46. Cuando salí con mis amigos a divertirme y quise disfrutar más

0 1 2 3

47. Cuando de repente me encontraba una botella de mi bebida favorita

0 1 2 3

48. Cuando estaba platicando a gusto y quise disfrutar más

0 1 2 3

49. Cuando me ofrecían una copa y me sentía incómodo de rechazarla

0 1 2 3

50. Cuando no le simpatizaba a algunas personas 0 1 2 3

51. Cuando me sentía mareado o con náuseas 0 1 2 3

Page 132: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 131

PREGUNTAS 0 1 2 3

0 1 2 3

53. Cuando me sentía muy presionado 0 1 2 3

54. Cuando dudaba de mi auto-cotrol respecto al alcohol y quería probarlo tomando una copa

0 1 2 3

55. Cuando parecía que nada de lo que hago 0 1 2 3

56. Cuando otras personas interferían con mis planes

0 1 2 3

57. Cuando pensaba que finalmente me había curado y que podía controlar la bebida

0 1 2 3

58. Cuando todo estaba saliendo bien 0 1 2 3

59. Cuando sentía que a nadie le importaba realmente lo que me pasaba

0 1 2 3

60. Cuando en una fiesta otras personas estaban bebiendo

0 1 2 3

61. Cuando me sentía inseguro y quería fun-cionar mejor

0 1 2 3

62. cuando me sentía presionado por las exi-gencias de mi jefe debido a la calidad de mi trabajo

0 1 2 3

63. Cuando me parecía que no podía hacer las cosas que intentaba

0 1 2 3

64. Cuando tenía miedo de que las cosas no me iban a salir bien

0 1 2 3

65. Cuando me sentía satisfecho por algo que había hecho

0 1 2 3

66. Cuando sentía envidia por algo que había hecho otra persona

0 1 2 3

67. Cuando pasaba frente a un bar 0 1 2 3

68. Cuando me sentía vacío interiormente 0 1 2 3

69. Cuando estaba en un restaurante y las perso-nas junto a mi ordenaba unas copas

0 1 2 3

70. Cuando me sentía muy cansado 0 1 2 3

Page 133: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

132 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

PREGUNTAS 0 1 2 3

0 1 2 3

72. Cuando quería celebrar con un amigo 0 1 2 3

73. Cuando alguien me presionaba a demostrar que podía tomar una copa

0 1 2 3

74. Cuando me sentía culpable de algo 0 1 2 3

75. Cuando me sentía nervioso y tenso 0 1 2 3

76. Cuando estaba enojado respecto al curso que habían tomado algunas cosas

0 1 2 3

77. Cuando me sentí muy presionado por mi familia

0 1 2 3

78- Cuando algo bueno sucedía y quería ce-lebrarlo

0 1 2 3

79. Cuando me sentía contento con mi vida 0 1 2 3

80. Cuando pensaba que realmente no dependía de la bebida

0 1 2 3

81. Cuando pensaba que una copa no podía hacerme daño

0 1 2 3

82. Cuando me estaba divirtiendo con mis amigos y quería aumentar la diversión

0 1 2 3

83. Cuando me sentía confundido respecto a lo que debía de ser

0 1 2 3

84. Cuando me reunía con un amigo y sugería tomar una copa juntos

0 1 2 3

85. Cuando quería celebrar una ocasión especial como la navidad o un cumpleaños

0 1 2 3

86. Cuando tenía dolor de cabeza 0 1 2 3

87. Cuando no me llevaba bien con mis compa-ñeros de trabajo

0 1 2 3

88. Cuando me estaba divirtiendo en una fiesta y quería sentirme mejor

0 1 2 3

89. Cuando de repente tenía urgencia de beber una copa

0 1 2 3

Page 134: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 133

PREGUNTAS 0 1 2 3

0 1 2 3

91. Cuando quería probarme a mi mismo que podía beber pocas copas sin emborracharme

0 1 2 3

92. Cuando había problemas (pleitos) en mi hogar 0 1 2 3

93. Cuando disfrutando de una comida con amigos pensaba que una copa lo haría más agradable

0 1 2 3

94. Cuando tenía problemas en el trabajo 0 1 2 3

95. Cuando estaba a gusto con un(a) amigo(a) y quería tener mayor intimidad

0 1 2 3

96. Cuando mi jefe me ofrecía una copa 0 1 2 3

97. Cuando sentía el estómago “hecho nudo” 0 1 2 3

98. Cuando me sentía feliz al recordar algo que me había pasado

0 1 2 3

99. Cuando necesitaba valor para enfrentarme a alguien

0 1 2 3

100. Cuando sentía que alguien estaba tratando de controlarme y quería sentirme más inde-pendiente y poderoso

0 1 2 3

Autor: Annis, H. M. derechos reservados: Facultad de Psicología, unam.

Page 135: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

134 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 9

inventariO de situaciOnes de cOnsumO de drOgas (iscd)

Este instrumento se adapto a población mexicana por De León y Pérez en el 2001, mostrando una confiabilidad test-retest de 0.98 siendo significativos todos sus reactivos al 0.00. Un puntaje de 0 a 100% indica el índice de problema de consumo de droga en cada situación. Por ejemplo un índice de 0% señala que el usuario no utilizó la sustancia y hay poca probabilidad de riesgo al consumo en esa situación. Una puntuación entre 70 y 100% señala un consumo muy elevado ante esa situación siendo un riesgo mayor de consumo ante la misma.

Manual de calificaciónInstrucciones:Encierre las respuestas de cada reactivo, sume las calificaciones y calcule el índice o nivel de problema de la persona evaluada.Es importante tomar en cuenta en el análisis de los datos que las subescalas del inventario se encuentran divididas en tres factores estructurales donde se agrupan todas las subescalas:

Factores estructurales Subescalas

Situaciones negativas 3. Incomodidad Física (if) 5. Emociones Displacenteras (ed) 7. Conflicto con Otros (co)

Situaciones positivas 1. Emociones Placenteras (ep) 6. Tiempo Placentero con Otros (tpo)

Situaciones de tentación 2. Prueba de Control Personal (pcp) 4. Necesidad y Tentación de Consumo (ntc) 8. Presión Social de Consumo (psc)

Subescalas Reactivos

1. Emociones Placenteras (ep) 1-11-21-31-41

2. Prueba de Control Personal (pcp) 2-12-22-32-42

3. Incomodidad Física (if) 3-13-23-33-43-53-9-20-39-50

4. Necesidad y Tentación de Consumo (ntc) 4-14-24-34-44-54

5. Emociones Displacenteras (ed) 5-15-25-35-45-55-10-29-40-51

6. Tiempo Placentero con Otros (tpo) 6-16-26-36-46

7. Conflicto con Otros (co) 7-17-19-27-30-37-47-49-52-56-57-58-29-60

8. Presión Social de Consumo (psc) 8-18-28-38-48

Page 136: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 135

inventariO de situaciOnes de cOnsumO de drOgas (iscd)

Nombre: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________Instrucciones:La lista que está a continuación señala varias situaciones en que la gente consume drogas. Lea cada reactivo o enunciado cuidadosamente y conteste en términos de su propio consumo. Por favor responda en todas las situaciones con la siguiente escala:• Si nunca (N) consumió drogas en esta situación, marque 0• Si rara vez (RV) consumió drogas en esta situación, marque 1• Si frecuentemente (F) consumió drogas en esta situación, marque 2• Si casi siempre (CS) consumió drogas en esta situación, marque 3

Ejemplo: Si rara vez consumió cocaína en esta situación marque 1

Cuando me sentí alegre 0 1 2 3

Conteste las situaciones que a continuación se presentan:

N RV F CS

1. Cuando estaba feliz 0 1 2 3

2. Cuando quería probarme se podía usar droga con moderación 0 1 2 3

3. Cuando me sentí tembloroso 0 1 2 3

4. Cuando estuve en un lugar donde antes consumí o compre la droga 0 1 2 3

5. Cuando estaba deprimido por todo en general 0 1 2 3

6. Cuando me encontré con viejos amigos y quisimos pasar un buen rato 0 1 2 3

7. Cuando me sentí tenso o incómodo en presencia de alguien 0 1 2 3

8. Cuando me invitaron a una cas y sentí inapropiado rehusar la droga 0 1 2 3

9. Cuando quería tener más energía para sentirme mejor 0 1 2 3

10. Cuando empezaba a sentirme culpable por algo 0 1 2 3

11. Cuando me sentí seguro y relajado 0 1 2 3

12. Cuando quise probarme que esta droga no era problema para mi 0 1 2 3

13. Cuando me sentí enfermo 0 1 2 3

14. Cuando inesperadamente me la encontré 0 1 2 3

15. Cuando sentí que ya no tenía a dónde más acudir 0 1 2 3

Page 137: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

136 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

inventariO de situaciOnes de cOnsumO de drOgas (iscd)(cOntinuación)

N RV F CS

16. Cuando estaba con un amigo cercano y quisimos sentirnos más unidos 0 1 2 3

17. Cuando fui incapaz de expresar mis sentimientos a los demás 0 1 2 3

18. Cuando salí con mis amigos e insistieron en ir a consumir 0 1 2 3

19. Cuando sentí que mi familia me estaba presionando mucho 0 1 2 3

20. Cuando quería bajar de peso para mejorar mi apariencia física 0 1 2 3

21. Cuando me sentí emocionado 0 1 2 3

22. Cuando quería saber si podía consumir en ocasiones sin volverme adicto 0 1 2 3

23. Cuando sentí nauseas 0 1 2 3

24. Cuando vi algo que me recordó la droga 0 1 2 3

25. Cuando sentí que me dejé fracasar 0 1 2 3

26. Cuando estaba con mis amigos y quería divertirme más 0 1 2 3

27. Cuando otras personas me rechazaron 0 1 2 3

28. Cuando en un grupo que consumía, sentí que querían que me uniera 0 1 2 3

29. Cuando me sentí abrumado y quería escapar 0 1 2 3

30. Cuando sentí que no podía llegar a ser lo que mi familia esperaba de mí 0 1 2 3

31. Cuando me sentía satisfecho con mi vida 0 1 2 3

32. Cuando quise probar estar con amigos consumidores, sin consumir 0 1 2 3

33. Cuando tuve problemas para dormir 0 1 2 3

34. Cuando había estado bebiendo alcohol y pensé en consumirla 0 1 2 3

35. Cuando estaba aburrido 0 1 2 3

36. Cuando quería celebrar con un amigo 0 1 2 3

37. Cuando parecía que no les caía bien a los demás 0 1 2 3

38. Cuando me presionaron a usar esta droga y sentí que no me podía negar 0 1 2 3

Page 138: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 137

inventariO de situaciOnes de cOnsumO de drOgas (iscd)(cOntinuación)

N RV F CS

39. Cuando tenía dolor de cabeza 0 1 2 3

40. Cuando estaba enojado por cómo me salieron las cosas 0 1 2 3

41. Cuando recordé cosas buenas que habían pasado 0 1 2 3

42. Cuando quería probar estar en lugares donde se consume sin hacerlo 0 1 2 3

43. Cuando quería mantenerme despierto para sentirme mejor 0 1 2 3

44. Cuando alguien platicó sus experiencias con esa droga 0 1 2 3

45. Cuando me sentí solitario 0 1 2 3

46. Cuando estaba con mi pareja y quise aumentar mi placer sexual 0 1 2 3

47. Cuando alguien me trató injustamente 0 1 2 3

48. Cuando estaba en un grupo en el que todos estaban consumiendo 0 1 2 3

49. Cuando no me llevaba bien con mis compañeros de la escuela o del trabajo 0 1 2 3

50. Cuando tuve algún dolor físico 0 1 2 3

51. Cuando estaba indeciso acerca de lo que debía hacer 0 1 2 3

52. Cuando había pleitos en mi casa 0 1 2 3

53. Cuando quería estar más alerta para sentirme mejor 0 1 2 3

54. Cuando empecé a recordar que buen acelere sentí cuando la consumí 0 1 2 3

55. Cuando me sentía ansioso por algo 0 1 2 3

56. Cuando necesité coraje para enfrentar a otra persona 0 1 2 3

57. Cuando alguien interfirió con mis planes 0 1 2 3

58. Cuando alguien trata de controlarme y quiero sentirme más independiente 0 1 2 3

59. Cuando alguien estaba insatisfecho con mi trabajo 0 1 2 3

60. Cuando me sentí hostigado por el trabajo o la escuela 0 1 2 3

Page 139: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

138 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

inventariO de situaciOnes de cOnsumO de drOgas (iscd)

Nombre: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Primera droga ilegal de consumo: ______________________________________________________________________________________________________

Segunda droga ilegal de consumo: ____________________________________________________________________________________________________

1. 0 1 2 3 11. 0 1 2 3 21. 0 1 2 3 31. 0 1 2 3 41. 0 1 2 3 51. 0 1 2 3

2. 0 1 2 3 12. 0 1 2 3 22. 0 1 2 3 32. 0 1 2 3 42. 0 1 2 3 52. 0 1 2 3

3. 0 1 2 3 13. 0 1 2 3 23. 0 1 2 3 33. 0 1 2 3 43. 0 1 2 3 53. 0 1 2 3

4. 0 1 2 3 14. 0 1 2 3 24. 0 1 2 3 34. 0 1 2 3 44. 0 1 2 3 54. 0 1 2 3

5. 0 1 2 3 15. 0 1 2 3 25. 0 1 2 3 35. 0 1 2 3 45. 0 1 2 3 55. 0 1 2 3

6. 0 1 2 3 16. 0 1 2 3 26. 0 1 2 3 36. 0 1 2 3 46. 0 1 2 3 56. 0 1 2 3

7. 0 1 2 3 17. 0 1 2 3 27. 0 1 2 3 37. 0 1 2 3 47. 0 1 2 3 57. 0 1 2 3

8. 0 1 2 3 18. 0 1 2 3 28. 0 1 2 3 38. 0 1 2 3 48. 0 1 2 3 58. 0 1 2 3

9. 0 1 2 3 19. 0 1 2 3 29. 0 1 2 3 39. 0 1 2 3 49. 0 1 2 3 59. 0 1 2 3

10. 0 1 2 3 20. 0 1 2 3 30. 0 1 2 3 40. 0 1 2 3 50. 0 1 2 3 60. 0 1 2 3

Subescalas Área problemas Subescalas Área problemas

1 _______ x 100 - ________ 15

5 _______ x 100 - ________ 30

2 _______ x 100 - ________ 15

6 _______ x 100 - ________ 15

3 _______ x 100 - ________ 30

7 _______ x 100 - ________ 12

4 _______ x 100 - ________ 18

8 _______ x 100 - ________ 15

Page 140: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 139

anexO 10

cuestiOnariO breve de cOnfianza situaciOnal ccs

Fue adaptado a la población mexicana (Echeverría y Ayala, 1977) encontrando ocho categorías que conformaron la distribución normal; la validez de constructo fue adecuada al correlacionar cada categoría con medidas de consumo pudiendo predecir situaciones de recaídas. Este instrumento se fundamenta en la teoría de auto eficacia de Bandura, está implica la percepción del individuo de su habilidad para afrontar en forma efectiva situaciones de alto riesgo que se desprende de la clasificación de factores de riesgo de Marlatt (1978).

Nombre: ___________________________________________________________________________________________________________________________Fecha: _______________________________________________________________________________________________________________________________

Instrucciones: A Continuación se presentan ocho diferentes situaciones o eventos ante lo que algunas personas tienen problemas por su forma de beber o consumir alguna droga.Imagine que está en este momento en cada una de estas situaciones e indique en la escala qué tan seguro se siente de poder resistir la necesidad de beber en exceso o consumir alguna droga marcando con una “X” a lo largo de la línea: 0% si está INSEGURO ante esa situación o 100% si está TOTALMENTE SEGURO de poder resistir beber en excesoEn este momento sería capaz de resistir la necesidad de beber en exceso o consumir alguna droga en aquellas situaciones que involucran…

1. EMOCIONES DESAGRADABLES: (Por ejemplo: si estuviera deprimido en general, si las cosas estuvieran saliendo mal).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

2. MALESTAR FÍSICO: (Por ejemplo: si no pudiera dormir; si me sintiera nervioso y tenso).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

3. EMOCIONES AGRADABLES: (Por ejemplo: si me sintiera muy contento, si quisiera celebrar, si todo fuera por buen camino).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

Page 141: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

140 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

cuestiOnariO breve de cOnfianza situaciOnal CCS(continuación)

4. PROBANDO MI CONTROL SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL O DROGAS (Por ejemplo si pensara que ya no tengo problemas con el alcohol o con drogas; si sintiera que puedo fumar sólo un cigarro o que puedo controlar mi consumo de cigarros).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

5. NECESIDAD FÍSICA (Por ejemplo: si tuviera urgencia de beber o usar drogas; si sobre lo rico que es beber alcohol).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

6. CONFLICTO CON OTROS (Por ejemplo: si tuviera una pelea con un amigo; si no me llevara bien con mis compañeros de trabajo).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

7. PRESIÓN SOCIAL: (Por ejemplo: si alguien me presionara a fumar o utilizar drogas; si alguien me invitara su casa y me ofreciera una copa droga).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

8. MOMENTOS AGRADABLES CON OTROS (Por ejemplo: si quisiera celebrar con un amigo, si me estuviera divirtiendo con un(a) amigo(a) y quisiera sentirme mejor).Me siento… 0 % 100%

–––––––––––––––––––––––– –––––––––––––––––––––––––––––––––– Inseguro Seguro

Page 142: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 141

anexO 11

linea base retrOsPectiva (libare)

Nombre: Fecha:

Enero

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Febrero

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Marzo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Abril

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Page 143: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

142 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Mayo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Junio

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Julio

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Agosto

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Page 144: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 143

Septiembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Octubre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Noviembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Diciembre

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Page 145: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

144 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 12

entrevista

ficha demOgráfica

Nombre completo:

Edad: Sexo: Tel. Casa:

Nacionalidad: Tel. Celular:

Lugar de nacimiento: Tel. Trabajo:

Domicilio

Calle y núumero Colonia:

Municipio: Ciudad: País:

Ocupación (Puede marcar más de una): Estado civil:

Estudiante Soltero

Empleado Casado

Comerciante Separado

Jubilado Divorciado

Desempleado Viudo

Labores de hogar Unión libre

Profesionista Vive actualmente con: (Indicar todos y con cuántos)

Escolaridad (Indicar cada nivel como “Completo” o “Trunco”): Padres:

Primaria Hermanos (as):

Secundaria Esposo(a) o Pareja:

Preparatoria Hijos(as):

Licenciatura Fam. Extendida:

Posgrado Otros:

Tratamientos previos (Indicar número):

Anexos Hospitalización Psiquiátrica (comorbilidad)

Clínicas de Rehabilitación

Sala de Emergencias (por intoxicación)

Tratamiento Psiquiátrico para la dependencia

Grupos de Autoayuda

Principal Sustancia de Consumo: Tratamiento psiquiátrico por alguna otra enfer-medad que no sea la dependencia a sustancias.

Page 146: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 145

Sustancia Edad de inicio de consumo

Forma de consumo

Frecuencia de consumo

(semanal)

Cantidad consumida con más frecuencia

Consumo en el último año

Alcohol

Mariguana

Cocaína

Metanfetaminas

Inhalables

Alucinógenos

Drogas de diseño

Medicamentos estimulantes

Medicamentos depresores

otras

Page 147: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

146 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

Alco

hol

Estim

ulan

tes

Tran

quiliz

ante

sNa

rcót

icos

Solve

ntes

Cann

abis

Otro

s

Drog

a co

nsum

ida

dura

nte

los ú

ltim

os se

is m

eses

1=S

í ; 2

= No

Nota

: Llen

ar lo

s seg

uim

iento

s cua

dros

refir

iéndo

se a

la d

roga

cons

umid

a y a

los p

robl

emas

exp

erim

enta

dos e

n lo

s últi

mos

seism

eses

.

Daño

físic

o (In

cluye

ndo

daño

neu

roló

gico

por

sobr

e-do

sis).

0= N

ingu

no1=

Aviso

Pre

vent

ivo d

el m

édico

2=Tr

atam

ient

o m

édico

por

enf

erm

edad

es o

acc

iden

tes

rela

ciona

do co

n el

cons

umo

de d

roga

s.

Daño

Cog

nitiv

o (a

gudo

o c

róni

co, i

nclu

yend

o la

guna

s m

enta

les,

prob

lem

ás d

e m

emor

ia, o

lvido

s, co

nfus

ión,

di

ficul

tad

de p

ensa

mie

nto)

.0=

Ning

uno

1= 5

o m

enos

oca

sione

s2=

Mas

de

cinco

oca

sione

s

Daño

afe

ctivo

(agu

do o

cró

nico

, inc

luye

ndo

borra

che-

ras,

cam

bios

de

hum

or, p

resio

nes r

elac

iona

das c

on e

l co

nsum

o y c

ambi

os d

e pe

rson

alid

ad)

0= N

ingu

no1=

Men

or (s

in co

nsec

uenc

ias e

n el

com

porta

mie

nto

diar

io)

2= M

ayor

(con

cons

ecue

ncia

s en

el co

mpo

rtam

ient

o di

ario

).

Prob

lem

as In

terp

erso

nale

s0=

Nin

guno

1=

Men

or (S

olam

ente

disc

usio

nes)

2= M

ayor

(pér

dida

de

rela

cione

s o a

pun

to d

e pe

rder

las)

Agre

sión

0= N

ingu

no1=

Abu

so ve

rbal

cua

ndo

está

dro

gado

.2=

Vio

lenc

ia fís

ica c

uand

o es

tá d

roga

do.

Prob

lem

as le

gale

s0=

Nin

guno

1= S

olam

ente

acu

sació

n (tr

ámite

pen

dien

te o

sin

carg

os)

2= C

onvic

to

Page 148: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 147

anexO 13

entrevista de seguimientO

Nombre del paciente: ____________________________________________________________________________________________________________________

Número de expediente: __________________________________________________________________________________________________________________

Fecha: ____________________________________________________________________________________________________________________ ____________________

Cambió de dirección Sí ( ) No ( )

Dirección nueva: ___________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Explica qué cambios ha tenido el paciente en las siguientes áreas:

Cambios en el consumo de alcohol: _________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Progreso en el trabajo /Escuela: ____________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Manejo del Dinero: ________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Vida social/Recreativa: ___________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Hábitos personales: _____________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Relaciones matrimoniales o de pareja: ______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Situación legal: ________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Control emocional: _____________________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comunicación: _____________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Apego a su medicamento psiquiátrico: ______________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Si el paciente ha tenido recaída al consumo explique qué sucedió para que sucediera y que apoyo le dio

para enfrentar situaciones similares en el futuro: _________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________ ________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________

_________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 149: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

148 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 14

escala de satisfacción general

Este instrumento tiene como objetivo conocer su nivel de satisfacción con respecto a cada una de las áreas de su vida. Encierre en un círculo el número que corresponda al nivel de satisfac-ción que usted tiene respecto a cada área. Establezca con base en la escala numérica (1-10) exactamente cómo se siente hoy con respecto a esa área.

cOmPletamente insatisfechO cOmPletamente satisfechO

1. Consumo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Progreso en el trabajo/escuela 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

3. Manejo del dinero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

4. Vida social/recreativa 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

5. Hábitos personales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6. Relaciones matrimoniales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7. Situación legaL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

8. Vida emocional 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

9. Comunicación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1O. Satisfacción general 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 150: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 149

anexO 15

¿cómO hacer PeticiOnes de aPOyO Para Pedir emPleO?

saludO inicial y Presentación

Exponer que se está buscando empleo y solicitarle en forma específica la(s) conducta(s) de apoyo para su búsqueda de empleo

Preguntarle si no hay vacantes en el taller o industria a su cargo

Preguntarle si puede hablar con su jefe para recomendarlo

Preguntarle si no sabe de alguna persona que este renunciando a su empleo en ese lugar

Preguntarle si sabe de algún lugar en el que pudieran estar solicitando personal

Preguntarle si puede usar su nombre como referencia

Preguntarle si le puede dar una carta de recomendación. Aquí haga énfasis que es probable que esto lo utilice fuera del centro de reclusión

Es importante que el usuario este preparado para enfrentar situaciones en las que sus amigos y/o familiares no pudieran proporcionarle la ayuda que necesita procediendo entonces a cerrar positivamente la conver-sación al expresar entendimiento, dejar abierta la opción de volver a contactarlo y agradecer su atención.

Page 151: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

150 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 16

¿cómO cOncertar citas de emPleO?

Presentarse

Preguntar el nombre del jefe de departamento o la persona responsable de contratar

Dirigirse a esa persona por su nombre y presentarse

Mencionar que está buscando empleo dentro del centro mencionando su especialidad y ex-periencia

Si lo recomendó alguien, mencionar el nombre de esa persona

Solicitar una entrevista

Si el puesto solicitado no está disponible en ese momento, solicita informes para realizar la entrevista y poder ser considerado en el momento en que dicho puesto pudiera estar disponible, o si no en el periodo indicado

Si se niega el requerimiento, se solicita otra fuente de empleo

Se solicita información sobre un tiempo razonable para volver a llamar después

Page 152: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o • 151

anexO 17

¿cómO realizar una entrevista labOral?

Tener una buena presentación, un vestuario apropiado y buena higiene personal

Asegurar el tiempo de traslado y transporte a la entrevista

Acudir puntualmente a la entrevista

Llevar todos los documentos que se requieran

Al llegar a las instalaciones saludar cordialmente a las personas que le reciban

Al pasar con la persona entrevistadora, saludar con un apretón de manos

Mantener contacto visual y prestar atención a lo que el entrevistador (a) pregunta

Mantener una postura que demuestre seguridad

Responder las preguntas de acuerdo al currículum y solicitud de empleo que se haya elaborado si es que se retoman algunas preguntas, para lo cual deberá estar preparado al haber leído y analizado la solicitud y el currículum

Si se encuentra nervioso mantenerse tranquilo

Llevar un libro para ocuparse si lo hacen esperar y lograr mantener la calma

Mantener un tono de voz adecuado

Recuerde al usuario que cuando pida trabajo fuera del centro de reclusión evite hablar de su estancia en reclusión a menos que el entrevistador solicite esa información. Cuando hable de esa situación recomiende que el usuario exprese toda la serie de habilidades aprendidas en talleres y escuelas

Las preguntas típicas a repasar con los usuarios son: hábleme de usted mismo, ¿ha realizado este trabajo anteriormente?, ¿por qué quiere trabajar aquí?, ¿a qué salario aspira?, ¿por qué deberíamos emplearlo a usted y no a alguien más?, ¿por qué está buscando empleo?, ¿por qué dejó su último trabajo?, ¿cuánto tiempo falto en su último empleo?, ¿cómo está su salud?, ¿a partir de cuándo está usted disponible para empezar a trabajar?, ¿cuáles son sus mejores cualidades?, ¿cuáles son sus habilidades?, ¿cuál fue la opinión de su último patrón acerca de usted?, ¿cuáles son sus metas a largo plazo?

Page 153: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión

i a p a

152 • M u j e r e s y h o M b r e s e n r e clu s i ó n co n co n s u M o

anexO 18

¿cómO mantener un emPleO?

Cumplir con las asistencias

Ser puntual tanto en la hora de llegada como en la de salida, así como en las horas de comida

Lograr tener una buena calidad de trabajo

Ser responsable de las actividades, materiales y herramientas con que se cuentan para el des-empeño del puesto

Estar siempre atento a las necesidades del puesto y de las personas con las que se labora

Ser honesto en toda situación que se presente

Mantener una actitud pro-activa, es decir tener muchas ganas de trabajar, colaborar, evitar el “ahí se va”, prevenir situaciones y consecuencias negativas

Ser creativo y proponer alternativas para la realización de las tareas

Mantener buenas relaciones, llevarse bien con los compañeros de trabajo; sean superiores, alternos o subalternos

Cumplir con las labores que han sido asignadas

Page 154: con Consumo de Sustancias Psicoactivas - …201.161.17.101/media/Documentos/07.01_Publicaciones IAPA/07.01.02... · de Sustancias Psicoactivas Mujeres y hombres en reclusión