competencias de redacción jurídica, redacción científica y

230
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Educación Unidad de Posgrado Competencias de redacción jurídica, redacción científica y argumentación jurídica en la formación profesional de los estudiantes y egresados de Derecho de una universidad pública del Perú, San Martín - 2019 - 2020 TESIS Para optar el Grado Académico de Doctor en Educación AUTOR Wuilber Jorge ALCA ROBLES ASESOR Dr. Miguel Gerardo INGA ARIAS Lima, Perú 2021

Upload: others

Post on 06-Jul-2022

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Dirección General de Estudios de Posgrado

Facultad de Educación

Unidad de Posgrado

Competencias de redacción jurídica, redacción

científica y argumentación jurídica en la formación

profesional de los estudiantes y egresados de Derecho

de una universidad pública del Perú, San Martín -

2019 - 2020

TESIS

Para optar el Grado Académico de Doctor en Educación

AUTOR

Wuilber Jorge ALCA ROBLES

ASESOR

Dr. Miguel Gerardo INGA ARIAS

Lima, Perú

2021

Page 2: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no

comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas

creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas

tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.

Page 3: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

Referencia bibliográfica

Alca, W. (2021). Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

argumentación jurídica en la formación profesional de los estudiantes y egresados

de Derecho de una universidad pública del Perú, San Martín - 2019 - 2020. [Tesis

de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Educación,

Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.

Page 4: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos WUILBER JORGE ALCA ROBLES.

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 25775895

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-6595-5391

Datos de asesor

Nombres y apellidos MIGUEL GERARDO INGA ARIAS.

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 07302193

URL de ORCID

https://orcid.org/0000-0002-1588-0181

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos

EDGAR FROILÁN DAMIÁN NÚÑEZ

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 08056163

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos

DORIS ELIDA FUSTER GUILLEN.

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 04086550

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos

CÉSAR DANIEL ESCUZA MESÍAS.

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 40818404

Page 5: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

Miembro del jurado 3

Nombres y apellidos

JESSICA PAOLA PALACIOS GARAY.

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 00370757

Datos de investigación

Línea de investigación E.3.5.1. Investigación e Innovación

Grupo de investigación No aplica.

Agencia de financiamiento Sin financiamiento

Ubicación geográfica de la

investigación

Lugar: Morales - Tarapoto País: Perú Departamento: San Martin Provincia: San Martin Distrito: Morales Coordenadas Geográficas - Latitud: -6.4867705 - Longitud: -76.3790904

Año o rango de años en que se

realizó la investigación 2019 - 2020

URL de disciplinas OCDE

Educación general https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01

Page 6: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Educación

UNIDAD DE POSGRADO

ACTA DE SUSTENTACIÓN VIRTUAL N° 63-DUPG-FE-2021-TR

En la ciudad de Lima, a los 15 días del mes de octubre de 2021, siendo las 9:00 a.m., en acto

público se instaló el Jurado Examinador para la Sustentación de la Tesis titulada:

COMPETENCIAS DE REDACCIÓN JURÍDICA, REDACCIÓN CIENTÍFICA Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE DERECHO DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DEL PERÚ, SAN MARTÍN - 2019 - 2020, para

optar el Grado Académico de Doctor en Educación.

Luego de la exposición y absueltas las preguntas del Jurado Examinador se procedió a la

calificación individual y secreta, habiendo sido evaluado MUY BUENO, con la calificación de

DIECISIETE (17).

El Jurado recomienda que la Facultad acuerde el otorgamiento del Grado Académico de

Doctor en Educación al Mg. WUILBER JORGE ALCA ROBLES.

En señal de conformidad, siendo las 10:24 a.m. se suscribe la presente acta en cuatro

ejemplares, dándose por concluido el acto.

Dr. EDGAR FROILÁN DAMIÁN NÚÑEZ Presidente

Dra. DORIS ELIDA FUSTER GUILLEN Jurado Informante

Dr. MIGUEL GERARDO INGA ARIAS Asesor

Dra. JESSICA PAOLA PALACIOS GARAY Miembro del Jurado

Dr. CÉSAR DANIEL ESCUZA MESÍAS Jurado Informante

Page 7: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

iv

DEDICATORIA

A mis hijos Sergio y Sebastián y mis

recordados padres (+) Jorge y Albina

quienes serán siempre fuente

inagotable de motivación y vocación

de servicio…

A los colegas docentes y alumnos

quienes con sus valiosos aportes en

el foro académico nutren cada día

nuestra noble labor como docente.

Page 8: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

v

AGRADECIMIENTO

Mis más sinceros agradecimientos al Dr. Aníbal Torres Vásquez y Dr. José

Antonio Ñique de la Puente, juristas y maestros del Derecho de nuestra alma

mater, quienes serán siempre fuente eterna de inspiración.

A los reconocidos docentes universitarios Dr. Miguel Gerardo Inga Arias, Dr.

Abdías Chávez Epiquen, Dr. Victor Coral Pérez y Dr. Lionel Bardales del Águila,

por su constante apoyo, estímulo y soporte académico en la presente

investigación.

A mis estudiantes y demás colegas docentes de pre y postgrado de las distintas

universidades públicas y privadas que me acogieron gentilmente en la etapa

docente, por su constante aporte, valioso estimulo e incansable fortaleza en las

labores de investigación.

Finalmente, reiterar la eterna gratitud a mis familiares en general, por apoyar y

motivar incondicionalmente mi desarrollo académico a pesar de las muchas

dificultades y adversidades vividas.

El autor.

Page 9: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

vi

INDICE GENERAL

CARATULA i

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

INDICE vi

RESUMEN xii

ABSTRACT xiii

INTRODUCCION 1

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática 4

1.2. Formulación del Problema 11

1.2.1. General 11

1.2.2. Específicos 11

1.3. Justificación Teórica 12

1.4. Justificación Practica 13

1.5. Objetivos 14

1.5.1. Objetivo General 14

1.5.2. Objetivos Específicos 14

1.6. Hipótesis 15

1.6.1. Hipótesis General 15

1.6.2. Hipótesis Específicos 15

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO

Preámbulo 16

2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación 20

2.1.1. La Retórica 20

Page 10: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

vii

2.1.1.1. El concepto, origen y desarrollo 20

2.1.1.2. Los géneros de la retórica antigua 21

2.1.1.3. Las partes del discurso retorico 24

2.1.2. La Oratoria y los oradores 26

2.1.2.1. La Oratoria 26

2.1.2.2. Oradores más representativos en el Perú y el Mundo 27

2.1.2.3. Cualidades del Orador 31

2.1.3. La Argumentación como instrumento 32

2.2. Antecedentes de investigación 34

2.2.1. Antecedentes Internacionales. 34

2.2.2. Antecedentes Nacionales. 37

2.3. La enseñanza de la carrera de Derecho en el Perú 40

2.4. El Analfabetismo científico 53

2.4.1. El Analfabetismo Científico Funcional 57

2.4.2. El Analfabetismo científico funcional y la enseñanza

Del Derecho 59

2.5. Bases Teóricas 63

2.5.1. Redacción Científica 63

2.5.1.1. Teoría de la Redacción Científica 65

2.5.1.2. Dimensiones de la redacción científica. 68

2.5.2. Redacción jurídica 69

2.5.2.1. Teoría de Redacción Jurídica y Tecnicismo Jurídico 71

2.5.2.2. Características de la Redacción Jurídica 73

2.5.2.3. Dimensiones de la redacción jurídica. 74

2.5.3. Argumentación jurídica 76

2.5.3.1. Teoría de la Argumentación y nueva retorica 79

2.5.3.2. Dimensiones de la argumentación jurídica 82

2.6. Glosario de Términos 84

Page 11: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

viii

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Variables 87

Variable 1: Redacción Científica 87

Variable 2: Redacción Jurídica 88

Variable 3: Argumentación Jurídica 88

Operacionalización de variables 88

3.2. Tipo de Estudio 90

3.3. Nivel de Investigación 91

3.4. Método 91

3.5. Diseño de Investigación 92

3.6. Población 93

3.7. Muestra 93

3.8. Instrumentos de Recolección de datos 94

3.9. Validación y confiabilidad de Instrumentos 95

3.10. Análisis y procesamiento de datos 96

3.11. Proceso de prueba de Hipótesis 97

CAPÍTULO IV

ESTUDIO EMPIRICO, RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Descripción y análisis de la variable general, redacción científica 98

4.1.1. Descripción y análisis de redacción científica por

dimensiones 100

4.2. Descripción y análisis de la variable general, redacción jurídica 102

4.2.1. Descripción y análisis de la redacción jurídica por

dimensiones 103

4.3. Descripción y análisis de la variable general, argumentación

jurídica 105

4.3.1. Descripción y análisis de la argumentación jurídica por

dimensiones 106

4.4. Prueba de hipótesis 108

Page 12: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

ix

4.4.1. Prueba de hipótesis específica 01 109

4.4.2. Prueba de hipótesis específica 02 111

4.4.3. Prueba de hipótesis específica 03 114

4.5. Discusión de resultados 117

CONCLUSIONES 126

RECOMENDACIONES 128

REFERENCIAS 130

ANEXOS 143

Anexo 01: Matriz de Consistencia 144

Anexo 02: Identificación y Operacionalización de variables 148

Anexo 03: Instrumento de recolección de datos 152

Anexo 04: Validación de Juicio de Expertos. 162

Anexo 05: Test de evaluación de competencias 166

Anexo 06: Sesiones de Aprendizaje propuestos 175

Anexo 07: Sílabos Propuestos 188

Anexo 08: Casuística de analfabetismo científico funcional 206

Anexo 09: Confiabilidad de instrumentos 212

Page 13: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

x

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Niveles de Redacción Científica en los sujetos de la investigación 98

Tabla 2: Análisis de las dimensiones de redacción científica 100

Tabla 3: Niveles de Redacción Jurídica en los sujetos de la investigación 102

Tabla 4: Análisis de las dimensiones de redacción jurídica 103

Tabla 5: Niveles de Argumentación Jurídica en sujetos de la investigación 105

Tabla 6: Análisis de las dimensiones de argumentación jurídica 106

Page 14: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

xi

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Niveles de Redacción Científica en sujetos de la investigación 99

Figura N° 2: Análisis de las dimensiones de redacción científica 100

Figura N° 3: Niveles de Redacción Jurídica en sujetos de la investigación 102

Figura N° 4: Análisis de las dimensiones de redacción jurídica 103

Figura N° 5: Niveles Argumentación Jurídica en sujetos de la investigación 105

Figura N° 6: Análisis de las dimensiones de argumentación jurídica 106

Page 15: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

xii

RESUMEN

La redacción jurídica, la redacción científica y la argumentación jurídica son

competencias fundamentales en el desarrollo académico de todo estudiante y

egresado de la carrera profesional de Derecho. Las dificultades de aprendizaje

que actualmente vienen presentando al no poder afrontar, analizar y resolver un

problema de naturaleza jurídica bajo bases científicas, lingüísticas y

comunicativas adecuadas, motiva el interés de investigar la relación existente

entre estas competencias en el contexto del avance de un preocupante

analfabetismo científico funcional. El estudio se realizó con estudiantes y

egresados de Derecho de una universidad pública de la región San Martin. La

investigación es no experimental de corte transversal de tipo descriptivo

correlacional realizada en el periodo 2019 y sobre la base de una muestra no

probabilística intencional donde participación 84 sujetos entre estudiantes y

egresados de Derecho. Se aplicó como instrumento una guía de observación

directa y además un test de evaluación de competencias. Para la correlación y

prueba de la hipótesis se usó el coeficiente rho de Spearman. Los resultados

muestran una relación directa y significativa entre algunas de las competencias

pero críticamente en un gran porcentaje un desempeño por dimensiones en nivel

de inicio y en proceso. Se concluye que es necesario mejorar estas

competencias ya que los estudiantes muestran un nivel competencial deficiente,

con muy pocos en nivel de logro y ninguno destacado, evidenciando la condición

de analfabetas científicos funcionales.

Palabras Claves: enseñanza de Derecho, analfabetismo científico funcional,

redacción jurídica, redacción científica, argumentación jurídica.

Page 16: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

xiii

ABSTRAC

Legal writing, scientific writing and legal argumentation are fundamental

competences in the academic development of every student and graduate of the

professional career of Law. The learning difficulties that are currently being

presented by not being able to face, analyze and solve a problem of a legal nature

under adequate scientific, linguistic and communicative bases, motivates the

interest to investigate the relationship between these competences in the context

of the advance of a worrying illiteracy functional scientist. The study was carried

out with law students and graduates from a public university in the San Martin

region. The research is a non-experimental cross-sectional descriptive-

correlational research carried out in the period 2019 and based on an intentional

non-probabilistic sample where 84 subjects participated among students and law

graduates. A direct observation guide was applied as an instrument and also a

competency assessment test. For the correlation and test of the hypothesis, the

Spearman rho coefficient was used. The results show a direct and significant

relationship between some of the competencies, but critically, in a large

percentage, performance by dimensions at the beginning and in-process level. It

is concluded that it is necessary to improve these competencies since the

students show a deficient level of competence, with very few in the level of

achievement and none outstanding, evidencing the condition of functional

scientific illiterate.

Keywords: Law teaching, functional scientific illiteracy, legal writing, scientific

writing, legal argumentation.

Page 17: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

1

INTRODUCCION

En el contexto actual que vivimos es reconocido el rol e importancia

que la formación profesional universitaria tiene sobre la mejora en nuestro

niveles de productividad laboral como país y evidentemente en los

estándares de calidad de sus profesionales, no obstante ello como veremos

en el desarrollo de la presente investigación, generalmente el estudiante

universitario se vincula en mayor o menor medida a temas directamente

relacionados con la redacción y argumentación en el ámbito de las

competencias a adquirir, siendo estos elementos transversales a su propia

formación universitaria y que responden a su etapa formativa como

estudiante y que de seguramente también lo definirá a futuro en su

desempeño laboral como profesional, igual de importante en esta etapa

formativa es lo concerniente a la investigación científica, ya que como futuro

profesional, este también debe ser capaz de desempeñarse de forma idónea

con criterios que le brinda la ciencia y tecnología.

Pero es en la disciplina del Derecho donde se debiera de evidenciar de

mejor manera y de forma significativa las habilidades antes indicadas, al ser

dicha profesión eminentemente dialógica, en donde prima entre otras

competencias, primordialmente las del dialogo, argumentación y redacción

Page 18: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

2

en el marco democrático de tolerancia e intercambio de ideas, donde se

debiera lograr la formación de un abogado competente que actué con

excelencia profesional e integridad moral, actor activo que logre una

convivencia civilizada y justa, defensor de la vigencia del Estado de derecho.

Pero que viene sucediendo realmente en la formación universitaria de

estos estudiantes, actualmente se evidencia una situación totalmente

opuesta a los criterios antes esbozados, contexto preocupante que se ha

evidenciado en mayor medida con la generalización de la educación virtual

producto de la pandemia y estado de emergencia nacional, así en mi

condición de profesional abogado y docente universitario de esta disciplina,

concordando con la opinión de un gran sector de juristas y otros maestros

docentes del Derecho, advertimos que dicha realidad educativa universitaria

evidencia una aguda y permanente crisis lingüística y de conocimiento

científico, situación que progresivamente se viene agravando y que no es una

simple observación o preocupación personal sino que ya en diversos fueros

académicos y en el propio ejercicio profesional, se han manifestado varias

voces alertando sobre esa crisis en muchos de los estudiantes y egresados

e incluso en abogados en ejercicio de nuestro país, basta con corroborar las

deficiencias en su formación lingüística y científica existentes, ya que no

pueden afrontar, analizar y resolver un problema de naturaleza jurídica bajo

bases científicas, lingüísticas y comunicativas adecuadas e idóneas, no

pudiendo identificar un problema, las herramientas jurídicas necesarias para

su solución, que variables e indicadores en el ámbito del derecho se debieran

aplicar, el plantear hipótesis jurídicas sin caer en falacias o el redactar

enunciados y argumentos claros y concisos bajo una correcta sintaxis y

paráfrasis, entre otros, muestras claras y concretas de la existencia de un

progresivo y pernicioso analfabetismo científico y jurídico.

Todo ello motiva la presente investigación, para analizar con rigor

científico dicha problemática buscando en primera instancia describirlo con

objetividad y establecer los mecanismos científicos para validar su existencia

como problema científico, para luego proceder con los instrumentos de

estudio y bajo los fundamentos de la didáctica, la pedagogía y la dogmática

Page 19: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

3

jurídica, el evidenciar los resultados obtenidos, estableciendo con ello las

recomendaciones y conclusiones encontradas, permitiendo describirlo de

forma científica y con ello plantear posibles escenarios con la finalidad de que

a futuro se pueda tomar acciones tendientes a disminuir progresivamente

este fenómeno y mejorar la calidad de la enseñanza universitaria.

La investigación aborda de manera concreta y sin perder de vista los

objetivos descriptivos de la investigación lo siguiente: En el capítulo I

describiré la problemática de la investigación y se planteara el problema,

conforme lo demanda los cánones científicos, bajo preguntas, objetivos,

hipótesis y justificación de la importancia de la investigación. En el capítulo II

se describe con suma precisión el marco teórico vinculado al tema materia

de investigación, haciendo referencia además a las investigaciones

vinculadas sobre la materia y demás antecedentes. En el capítulo III, se

desarrolla la estrategia metodológica aplicada a nuestro planteamiento,

definiendo nuestro diseño, muestra, población e instrumentos de

investigación. En el capítulo IV, siguiendo el diseño de investigación

adoptado se presenta la descripción y análisis de cada variable, realizando la

prueba de cada hipótesis, para finalmente plantear las conclusiones y

recomendaciones, con lo cual se establece científicamente los instrumentos

que a futuro puedan servir para implementar mecanismos de diagnóstico de

detección temprana de la citada problemática en otros ámbitos universitarios

de la enseñanza del Derecho y permitan según cada realidad universitaria

proponer las estrategias y procedimientos más adecuados para su mejora

progresiva.

Page 20: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

4

CAPITULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación Problemática

Actualmente se reconoce el rol e importancia que la formación

profesional universitaria tiene sobre la mejora en nuestro niveles de

productividad laboral como país y evidentemente en los estándares de

calidad de sus profesionales, así por ejemplo Valero y Van Reenen (citado

por SUNEDU, 2017) describen que “identifican tres canales a través de los

cuales se materializa la contribución de la educación superior,

específicamente la universitaria: La formación de trabajadores más

productivos, la generación de mayor innovación, y el fomento de valores

democráticos y de fortalecimiento institucional” (p.15). Es decir existe

objetivamente un impacto concreto y directo de la educación en la

productividad y los niveles de desarrollo económico social de un país,

Page 21: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

5

productividad que debe alinearse a un enfoque de calidad e innovación y a la

cual no debe escapar ninguna carrera profesional en particular la del

Derecho.

En este contexto, el estudiante universitario en la línea de lograr una

mejor formación de calidad con transformación, se vincula en general con

materias afines a la redacción y argumentación en el ámbito de sus

competencias profesionales, ya que son elementos transversales a su propia

formación universitaria y muy necesarios en el desarrollo de su etapa

formativa como estudiante y a futuro como profesional en ejercicio, si bien

estas competencias son necesarias para todo estudiante universitario en el

caso de los estudiantes de la carrera de Derecho, estas habilidades se

vuelven muy necesarias, ya que las mismas responden a un perfil profesional

eminentemente dialógico, en donde prima el dialogo, la argumentación y la

redacción, así como el debate, los foros, el análisis y la fundamentación en el

intercambio de ideas.

En esta misma línea, la investigación científica también ocupa un rol

muy importante no solo en la formación de cualquier estudiante universitario,

sino también con especial importancia en la de los estudiantes de Derecho,

cuyo perfil profesional en líneas generales debe ser el transformarse no solo

en un producto final denominado abogado, sino sobre todo en un jurista e

investigador de las ciencias jurídicas, con capacidad no solo para actuar con

excelencia profesional e integridad moral, sino estudiar la fenomenología

jurídica y hacer pesquisas e investigaciones que aporten a la mejora de una

convivencia civilizada y justa, respetando el Estado de derecho, etapa donde

se les exige realizar productos tangibles como las monografías, tesis,

artículos científicos, etc. Reiterando que se debería evidenciar y potenciar el

desarrollo de sus habilidades en especial las de redacción científica,

liberándolo así de alguna forma u otra del siempre latente y nocivo

analfabetismo científico o su agravante analfabetismo científico funcional.

Page 22: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

6

Por ejemplo en la universidad objeto de estudio, en su escuela

profesional de Derecho se ha descrito en su web oficial como el perfil de sus

egresados lo siguiente:

El egresado de la escuela de Derecho de la Universidad Nacional de

San Martín-Tarapoto será formado para ser un jurista, sin

dogmatismos e intolerancias. Por tanto, en el ejercicio de su

profesión, y desde la posición en la que se encuentren, se distinguirá

por su compromiso con la verdad, expresado en su vocación

investigadora y solidaria. Por esta razón tiene una positiva actitud

crítica, reflexiva, que le llevará a discernir lo justo en las nuevas

situaciones que plantean el avance científico y tecnológico. (UNSM,

2019, párr.1)

Como se puede verificar del texto precedente, al menos en lo formal, la

referida universidad establece que en todos sus egresados la vocación a la

investigación debe ser innata y connatural a su propia formación en pregrado,

no obstante siendo ello lo correcto, como se puede ver la realidad ha

terminado por superar a la formalidad.

Actualmente, el Derecho como disciplina se ha vuelto una de las

carreras universitarias más solicitadas y dúctiles a ser ejercidas en el ámbito

laboral sean en el sector público o privado, incluso incidiendo

transversalmente en otros campos laborales como la economía,

administración, contabilidad, sociología, etc. permitiendo así que sus

profesionales, los abogados, se desempeñen fácilmente como asesores,

legales, consultores, funcionarios, abogados litigantes, procuradores y

demás, eso si no siempre acorde con los índices de empleabilidad, pero basta

con verificar las cifras crecientes de abogados en el país, así al año 2014

según datos en los considerandos de la Ley 30220, eran alrededor de

130,000 los abogados colegiados en el Perú, dentro de los cuales cerca de

un 50% aproximadamente ejercían en Lima y Callao en el ámbito del derecho

civil y penal, esto último según datos consignadas por la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos en el plan de estudios de su facultad de Derecho

(UNMSM, 2018), cifras que han sufrido un aumento exponencial a nivel de

Page 23: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

7

departamentos y regiones del país, así tenemos que en ese mismo año la

distribución del número de abogados colegiados era en Lima, con 61,922, La

Libertad con 8,268; Arequipa con 8,133; Lambayeque con 6,196; Cusco con

6,080 y Puno con 4,140, posteriormente al año 2019 los miembros en el

colegio de abogados de Lima eran 67,877 (Aybar, J. Ancajima, L y Malca, J,

2019, p.29) y actualmente son más de 79,000 los miembros colegiados,

incluso en aquellos departamentos donde no existían muchos agremiados

hoy la realidad es otra, citemos por ejemplo al Colegio de Abogados de San

Martin que al año 2019 tenía aproximadamente 1235 abogados registrados y

en la actualidad supera más de los 1500.

A pesar de ese sostenido crecimiento numérico y desde mucho tiempo

atrás, advertimos con gran preocupación ante la actual realidad educativa

universitaria, hoy evidenciada ante la generalización de la educación virtual

por la pandemia y estado de emergencia nacional, la existencia de una

abierta crisis lingüística y de conocimiento científico en la formación de

nuestros estudiantes de Derecho, situación que hoy se considera es más

grave, ya que desde los propios fueros académicos y en la pragmática del

ejercicio profesional, se han manifestado diversas voces alertando sobre esa

crisis, basta con ver las deficiencias en su formación lingüística y científica,

evidenciadas por muchos estudiantes, egresados y abogados de nuestro

país, quienes al ser evaluados en estas materias muestran deficiencias o

incluso carencias totales en relación a resolver un problema de naturaleza

jurídica bajo bases científicas, lingüísticas y comunicativas adecuadas, cómo

el identificar el problema, qué herramientas jurídicas utilizar, que variables e

indicadores en el ámbito del derecho aplicar, redactar enunciados y

argumentos claros y concisos bajo una correcta sintaxis y paráfrasis, etc.

Si bien en muchas facultades de Derecho de la distintas universidades

públicas y privadas que ofrecen esta carrera en nuestro país, se enseñan

leyes y conceptos jurídicos por materias o áreas específicas y según cada

plan de estudios y mallas curriculares, se ha buscado matizar esta tendencia

a la especialización jurídica con la implementación de estudios generales y

formativos en comunicación, lógica jurídica y metodología de la investigación,

Page 24: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

8

etc, estos en realidad resultan poco efectivos o incluso en algunos casos una

mera formalidad, sin mayor exigencia a lo largo de los seis años académicos

o doce ciclos semestrales que dura por disposición de la ley la carrera de

forma regular, situación que se ha visto agravada en la obligatoria enseñanza

no presencial, como fuere, reitero casi siempre no se les enseña a afrontar,

analizar y resolver un problema de naturaleza jurídica bajo bases científicas,

lingüísticas y comunicativas idóneas, no se desarrolla así: El cómo identificar

el problema, qué herramientas jurídicas emplear, que variables e indicadores

e hipótesis jurídicas plantear, como redactar enunciados y argumentos bajo

una correcta sintaxis y paráfrasis, entre otros aspectos metodológicos, es

mas en algunos casos no está presente como debiera en su currículo o lo

que es más grave no se les enseña con mayor rigor académico, afectando

con ello además las otras habilidades conexas e igual de importantes como

son prepararlos para realizar estudios e investigación de carácter jurídico

científico, vincular y articular los conocimientos de las diversas disciplinas

jurídicas, fundamentar y motivar opiniones y decisiones legales, analizar

críticamente las normas jurídicas generales e individuales y demás,

habilidades y competencias propias de la carrera.

Entonces, las incorrecciones y deficiencias gramaticales juegan un

papel de importancia al obstaculizar la comprensión y entendimiento, pero

estos son la parte superficial de todo el problema, ya que los factores

determinantes que en mayor medida afectan a las dimensiones de la

incomprensibilidad, oscuridad e ilegibilidad del texto son los vinculados con

su propia elaboración o construcción, según Nieto (2012).

No debemos olvidar según la Organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura y que hoy es una máxima categórica

y más entre los que hacemos labor docente, que la educación en general

contribuye a que las naciones alcancen un mayor crecimiento económico y

desarrollo social para su población (UNESCO, 2014).

Finalmente, solo para sensibilizar al lector respecto a la importancia de

estudiar esta problemática, describiré brevemente, no sin sentir honda

Page 25: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

9

preocupación y quizás como se dice coloquialmente con cierta vergüenza

ajena, el cómo se materializa negativamente este problema en el ejercicio

profesional del Derecho graficado en la figura de jueces, fiscales,

funcionarios, asesores, abogados en ejercicio y demás profesionales con

esta especialidad, cuando analizamos sus escritos, demandas, resoluciones

y dictámenes legales, documentos extraídos de nuestra propia realidad

peruana presentados o emitidos en juzgados y despachos fiscales, cuyos

contenidos reitero verifican preocupantemente lo indicado.

En una demanda judicial de habeas corpus, elaborado por un

ABOGADO DEFENSOR de la causa, letrado colegiado y especializado en

materia procesal, se puede verificar a detalle (Misari, 2019, párr.7) la

existencia de un mal uso de la ortografía, abundantes circunloquios,

pleonasmos y un uso inadecuado de las mayúsculas, géneros y números,

además de tener un contenido poco claro, impreciso y lleno de ambigüedades

(ver anexo 08).

En un escrito del ministerio público de abstención del ejercicio de la

acción penal efectuada por un FISCAL, abogado especializado en materia

penal nombrado por el Estado, se puede leer un considerando entre muchos

otros, donde según León (2016, p.54) se evidencia deficiencias en su

construcción y redacción, ya que en la actividad fiscal estos redactan en un

solo texto o párrafo, varios argumentos que pudieran separarse de forma

breve y sencilla y en párrafos independientes, abusando del tecnicismo y

latinismo como citar el termino litis cuando en castellano se podría poner la

palabra pleito o consignan nullum crimen o el termino nulla poena sine

praevia lege cuando podrían expresar no hay crimen o no hay pena sin ley

previa, es decir se abusa de la aplicación de un lenguaje excesivamente

técnico y complejo para un documento, mandato o disposición que debiera

ser más inteligible para los ciudadanos para los cuales está destinado su

expedición (ver anexo 08).

No menos grave son las resoluciones judiciales con calidad de

sentencia emitidos por algunos JUECES ESPECIALIZADOS, abogados

Page 26: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

10

nombrados por el Estado para ejercer dicha función trascendental para

nuestra sociedad, donde se hacen gala de deficiencias argumentativas y

ausencia en competencias gramaticales, el caso más representativo es la

sentencia Municipalidad Metropolitana de Lima contra los ex comerciantes

mayoristas “La Parada”, causa judicial tramitada en el Habeas Corpus

Expediente N° 27631-2012 (ver anexo 08), respecto del cual Lovatón (2013)

manifiesta:

Si bien la prensa ha criticado y resaltado pasajes anecdóticos de este

fallo - como las referencias al Quijote, Sancho Panza, Galileo Galilei o

González Prada (a quien llama “Vargas Prada”) -, uno de los aspectos

graves de ésta es su inconsistencia argumentativa, pésima redacción y

ortografía, es extremadamente difícil “descubrir” qué ha querido decir

el juez con tal o cual argumento. (párr.8)

Como se puede apreciar, desde la propia experiencia en la función

pública o de la pragmática proveniente del simple ejercicio profesional, se

puede también verificar esta problemática en los escritos, informes y

dictámenes de los propios abogados y letrados, pero buscando la raíz del

problema, se puede constatar in situ también ello en el ámbito de la docencia

universitaria de la carrera de Derecho, incluso desde mucho antes de la

pandemia, la existencia de esta compleja realidad educativa la cual se

corrobora al momento de evaluar las competencias de nuestros estudiantes

de Derecho, quienes muestran múltiples debilidades o incluso total ausencia

en los aspectos relativos a la redacción jurídica, redacción científica y

ausencia de argumentación jurídica, todo lo cual se puede evidenciar no solo

en los instrumentos aplicados en campo en el presente trabajo de

investigación, sino también en los resultados de las evaluaciones y

rendimiento académico en el dictado de las diversas disciplinas de esta

carrera, así por ejemplo en el instrumento que evalúa la redacción jurídica de

un contrato con cláusulas específicas efectuada por alumnos de los últimos

ciclos, se han podido verificar al desarrollar la temática respectiva, el uso

inadecuado de la ortografía, los circunloquios y la ausencia de coherencia y

claridad entre los párrafos; en otros casos ante instrumentos de evaluaciones

de comprensión lectora para alumnos del octavo ciclo a manera de repaso,

Page 27: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

11

nuevamente se han verificado los ya consabidos problemas en la ortografía

y la redacción, agravándose ello al no desarrollar con claridad los argumentos

y fundamentos relacionados a los temas evaluados, finalmente, en

instrumentos de evaluación final de sesiones curriculares, ante preguntas

abiertas para desarrollar por parte de alumnos del noveno ciclo, se verificó

que nuevamente se presenta el uso inadecuado de la ortografía, los

circunloquios, el deficiente uso de los verbos, sustantivos y la falta de

coherencia entre los párrafos y sentido del texto, no pudiendo consolidar un

argumento o idea central, siendo todos estos casos los más recurrentes.

Por todo lo enunciado y en mérito de los resultados preliminares

obtenidos con diversos instrumentos como evaluaciones, ensayos, informes,

debates y foros que grafican esta problemática, es necesario investigar estas

tres variables vinculadas directamente a la docencia universitaria,

caracterizar sus dimensiones y demostrar entre ellas la relación existente.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. General

¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción científica,

redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 - 2020?.

1.2.2. Específicos

- ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción

científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 - 2020?

Page 28: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

12

- ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción

científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin, año 2019 - 2020?

- ¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción

jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin, año 2019 - 2020?

1.3. Justificación teórica

La investigación se justifica en el desafío de revisar las diversas teorías

que ayuden a fortalecer las propuestas didácticas en la docencia universitaria y

a partir de ella generar conocimiento para la disciplina de la educación. Por otro

lado, conocer el nivel de relación existente entre variables, permitirá fortalecer

competencias de redacción y argumentación desde el punto de vista científico,

en los estudiantes universitarios de la disciplina del Derecho.

De igual forma permitirá un primer diagnóstico para transversalmente

servir al análisis de otras carreras universitarias afines, respecto a sus

estudiantes universitarios, egresados y profesionales vinculadas a las ciencias

sociales, en donde también los logros de la ciencia y la tecnología son parte

importante – al menos en lo formal - de su enseñanza y formación como futuros

profesionales competentes, pero no obstante ello, en la realidad comparten una

realidad muy similar a los estudiantes de Derecho, respecto a la condición de

analfabetas científicos, personas que usan los medios y bienes que la ciencia

provee sin siquiera saber las nociones más elementales de su funcionamiento o

lo que es peor sin cuestionarlo bajo los fundamentos que la propia ciencia brinda.

Page 29: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

13

1.4. Justificación práctica

Se justifica el presente trabajo de investigación toda vez que incide en los

actores y protagonistas directos como son los docentes y estudiantes que

convergen de modo permanente en la difusión del conocimiento. La competencia

de la redacción científica, redacción y la argumentación es una práctica inevitable

en la etapa de formación universitaria y con mucho más necesidad en la

disciplina del Derecho; los que hagan uso de este conocimiento serán docentes

formadores, estudiantes diligentes o investigadores competentes que buscan

cada día divulgar y publicar nuevos descubrimientos al servicio de la sociedad.

En el ejercicio de la docencia universitaria, se ha podido evidenciar de la

sola pragmática educativa, las actuales carencias de nuestros estudiantes

universitarios, penosamente se advierte en las diferentes etapas de su formación

que en muchos casos estos de por si no saben redactar y menos argumentar,

desconociendo las más elementales reglas gramaticales, como la sintaxis, el

circunloquio, paráfrasis, los signos de puntuación, la ortografía, el manejo de

términos propios de su carrera, entre otros, situación que se agrava si además

de ello, muchos de estos alumnos se muestran como analfabetas científicos

funcionales, un tipo muy distinto de analfabetismo científico y quizás más nocivo,

ya que en este caso pese a haber recibido una formación científica formal,

precariza más sus situación el no comprender lo que es la ciencia, su

fundamento o métodos, mostrando deficiencias en el planteamiento de un

problema, hipótesis de trabajo, identificación de variables, etc. entonces si ya

existe una grave limitación formativa en estos estudiantes, se vuelve más

complicado esperar que estos mismos estudiantes universitarios se

desenvuelvan después de mejor manera ante el conocimiento de la ciencia, sus

fundamentos y métodos, esa es la situación a revertir.

Page 30: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

14

1.5. Objetivos

1.5.1 Objetivo general

Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción científica,

redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 - 2020.

1.5.2 Objetivos específicos

- Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción

científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 - 2020.

- Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción

científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin, año 2019 - 2020.

- Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción

jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin, año 2019 - 2020.

Page 31: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

15

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis general

Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

científica, redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del

octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional

de San Martin, año 2019 - 2020.

1.6.2. Específicos

- Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 - 2020.

- Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin, año 2019 - 2020.

- Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin, año 2019 - 2020.

Page 32: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Preámbulo

En un mundo moderno donde la ciencia, la tecnología y el flujo de

información en tiempo real dominan casi todas las actividades y labores que

realizan las personas en su vida diaria, sería impensable no entender que existe

una directa relación entre el hombre y la ciencia o al menos en los beneficios que

esta le prodiga en su quehacer diario.

No obstante ese contexto de desarrollo e información donde sería fácil

afirmar que “en nuestros días somos demasiado numerosos como para poder

sobrevivir en las naciones modernas sin energía, abrigo, alimentos, medicina y

tecnología, productos derivados de la ciencia” (Martínez, 2016, párr.4). A decir

de muchos entendidos en el tema, todavía persiste cierto oscurantismo científico

Page 33: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

17

en la población en general, ya que “pese al progreso logrado, en esta sociedad

autodenominada tecnológica y de la información persisten actitudes irracionales

(pseudociencia), y la incultura científica, al contrario del analfabetismo normal,

todavía no ha sido desterrada” (Cabral, 2001, párr.1), no basta entonces con

usar de manera irracional y casi de forma mecánica los bienes, herramientas y

servicios que en esta era la ciencia nos brinda, si es que con ello no somos

conscientes también que lo hacemos con un total desconocimiento a las reglas

más elementales y conocimientos más básicos de su existencia, incluso ante la

necesidad de su empleo o de su propia creación, situaciones todas que entre

otras causas, han terminado sumando para sumirnos en situaciones de crisis

económicas mundiales, sobrepoblación, ausencia de recursos renovables, la

emergencia ambiental, las injusticias sociales, etc.

Si de por si estas carencias afectan a la población de estudiantes

universitarios en general, imaginemos el impacto en la población de estudiantes

de la carrera profesional de Derecho, ciencia social que de por si demanda el

desarrollo de habilidades y competencias lingüísticas y científicas sólidas, la

realidad nos demuestra lo contrario como ya se vio en el planteamiento del

problema de nuestra investigación.

Esto reitera actualmente la débil presencia profesional de nuestros

abogados, estudiantes y egresados de derecho, frente a los ojos de la

ciudadanía en general y frustra las expectativas de una sociedad ávida de justicia

con calidad, no obstante este problema no es de ahora ya desde hace décadas

se sabía de la fragilidad y deficiencias que existían en la enseñanza del Derecho

y más en la realidad del bajo nivel que se muestra en el propio ejercicio

profesional de estos letrados, incluso en el ejercicio de puestos y cargos públicos

del Estado.

Así por ejemplo, en una revisión que se hizo por los años 2007 de un

determinado número de muestras de resoluciones judiciales proporcionadas por

el Programa de Formación de Aspirantes - PROFA, parte de la AMAG -

Academia de la Magistratura, se pudo identificar las siguientes deficiencias a

Page 34: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

18

nivel de los niveles de la argumentación y redacción de dichas resoluciones

judiciales, encontrando lo siguiente:

a. Cerca de la mitad de resoluciones cuentan con niveles satisfactorios de

argumentación y redacción. El promedio obtenido en las evaluaciones va

de 12 a 14 puntos sobre un total de 24.

b. La otra mitad de las resoluciones cuenta con una puntuación entre los

15 y 18 puntos, lo que representa una medianía en la que ya se identifican

fortalezas y debilidades.

c. Entre las fortalezas destacan la coherencia y la fuerza de la

argumentación, que no reflejan mayores dificultades pues superan los 3

puntos sobre una escala de 0 a 4.

d. Los problemas o debilidades más presentes son la falta de orden en el

planteamiento de la redacción, una buena diagramación de los textos y la

debilidad de la argumentación por insuficiencia o redundancia que se

ubican en el rango de 2 puntos sobre una escala de 0 a 4. Otra debilidad,

siempre en el rango de 2 puntos, es la falta de claridad al expresar la

argumentación. (León, 2008, p.14)

Posteriormente, más de una década después la problemática se mantuvo

latente, así lo verifica el diagnóstico elaborado en su momento por el Consejo

Nacional de la Magistratura en su Resolución Nº 120-2014-PCNM, que

constituye el primer referente administrativo relativo a la evaluación de

magistrados y fiscales a nivel nacional, el referido consejo reconocía haber

compilado experiencias en más de 1500 procesos de ratificación de magistrados,

pero refiriéndose al resultado en base a la experiencia acumulada se confirmaba

según León ( 2016), que:

11. Las resoluciones y dictámenes fiscales deben ser ordenados, claros,

llanos y caracterizados por la brevedad en su exposición y argumentación.

No se trata de que una resolución conste de muchas páginas para cumplir

con la exigencia constitucional de una debida motivación. Se trata más

bien de que sea lo suficiente, es decir, que se analicen y discutan todas

las pretensiones, hechos controvertidos o las alegaciones jurídicas de las

partes con el carácter de relevantes.

Seguidamente los consejeros sostienen además que:

Page 35: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

19

Se deben evitar párrafos y argumentos redundantes, fórmulas de estilo o

frases genéricas sin mayor relevancia en la solución del problema

planteado; así como, la mera glosa o resumen de todas las pruebas

practicadas en las fases del proceso, sin efectuar el razonamiento

probatorio correspondiente.

Más allá de redundancias y frases irrelevantes, el Consejo destaca otros

errores de redacción muy frecuentes:

12. Con relación a su aspecto formal, una resolución, dictamen o

disposición es de calidad cuando evidencia cuidado en la redacción del

documento, es decir, que reduce en la mayor medida posible los errores

provenientes del mal uso del lenguaje escrito tales como: el mal uso de

las reglas de ortografía y de puntuación. Sin embargo, esto no basta para

denotar calidad en la redacción del documento, para ello el magistrado

también deberá tener cuidado en la construcción de oraciones y

concatenación de argumentos.

Y siguen puntualizando:

Se ha observado que los magistrados redactan párrafos interminables que

contienen argumentos distintos, y hasta contrapuestos, pero que solo se

encuentran divididos por una coma. Ello hace difícil determinar cuál es la

conexión de los argumentos y su relevancia para la toma de la decisión.

Por tanto, una resolución de calidad, deberá ser correcta en lo referente

al manejo del lenguaje escrito, así como en la coherencia de los

enunciados que la conforman. (Pp.16-17)

Es en este contexto preocupante y siendo además reconocido la

problemática de la calidad y nivel de los profesionales del Derecho como de

alcance nacional, que resulta necesario revisar brevemente las bases teóricas y

marco filosófico y epistemológico que darán sentido a las variables materia de

investigación, para ello veamos los fundamentos de las mismas de la manera

siguiente.

Page 36: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

20

2.1. Marco Filosófico o epistemológico de la investigación

2.1.1 La retórica.

2.1.1.1. El concepto, origen y desarrollo

Etimológicamente, el término retórica viene del latín rhētorica, a su vez del

griego antiguo ῥητορική rhētorikē, entendida como arte de hablar en público, que

se podría además interpretar como aquel arte del bien decir o del buen hablar,

de dotar a la comunicación escrita o hablada el grado de eficacia y eficiencia

suficiente para convencer, persuadir o conmover; lo que pone evidencia que,

desde sus inicios este se ha usado como un recurso efectivo para mediante actos

discursivos influir sobre un auditorio o grupo de personas. (Torres y Velandia,

2008, p.121)

La retórica entonces, vendría ser aquella disciplina que contribuye de gran

forma a la teoría de la argumentación y a decir de los especialistas, una disciplina

que desarrolla:

Los medios de persuasión en cualquier situación comunicativa, debe su

origen y desarrollo en particular al derecho y a la política o a otras ciencias

asociadas al lenguaje. Fue en Grecia donde se sitúa su origen hace

aproximadamente 25 siglos, y desde entonces se ha mantenido vigente,

con cierta o destacada notoriedad; como toda disciplina, la retórica ha

evolucionado sin abandonar sus principios básicos a lo largo de los siglos,

pasó de ocuparse de los mensajes con fines eminentemente de persuasión

oral, para ahora concentrarse sobre todo en los textos, así como de las

formas más modernas de comunicación electrónica. (Carmona, 2015,

p.227)

Se considera históricamente que la retórica nació en la cuna del

conocimiento, la antigua Grecia aproximadamente por el año 485 Antes de

Cristo, en la ciudad de Siracusa debido a que Gelón y su siguiente sucesor el

monarca Hierón, en una etapa denominada de los tiranos, ya que tuvieron una

política de expropiación de tierras a sus propios ciudadanos para adjudicárselas

Page 37: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

21

a manera de compensación a los miembros de su ejército particular (Ruiz de la

Cierva, 2008).

Posteriormente, llegada la etapa de la democracia y derrocada la de los

tiranos, los ciudadanos perjudicados iniciaron acciones de recuperación de sus

propiedades, esta situación generó conflictos por las recuperaciones pretendidas

y sobre el tema de mejor derecho de propiedad, es ahí donde toma fuerza los

debates y la elocuencia para sustentar dichas posiciones, es en el siglo V antes

de cristo, hacia el año 450 que Córax de Siracusa, elaboró un documento

considerado el tratado más antiguo de retórica, constituido por todo un sistema

de comunicación destinado al buen hablar ante la asamblea política o ante los

tribunales con fines persuasivos y de convencimiento, su discípulo Tisias, lo

divulga por Grecia y a partir de ello se desarrollan otros ilustres oradores.

Como se puede ver desde su origen primario este no tiene ningún vínculo

con la literatura, es claramente judicial, conflictual y estrechamente relacionado

con el ámbito político, al punto que cuando se reinstauró la libertad, se instaló la

retórica con la denominación de la palabra pública y libre, según refiere Murphy

y Laborda, (citado por Ruiz de la Cierva, 2008, p.1, 2)

2.1.1.2. Los géneros de la retórica antigua

Desde la antigüedad los orígenes de la retórica incluso con relativa

vigencia hasta nuestro días, se desarrolló con mayor incidencia bajo la forma de

los géneros político, epidíctico y forense. Así Helena Beristáin (citado por

Carmona, 2015, p.229) reclasifica y designa desde una moderno óptica a los

discursos considerando a los siguientes: el deliberativo o político para las masas;

el demostrativo o panegírico, que relata (con alabanzas a manera de elogios o

censuras y ofensas) a personas o cosas, el género judicial o jurídico, tenían por

finalidad el carácter disuasorio o suasorio, para situaciones ante auditorios y con

fines diversos, estos géneros, en su desarrollo verifican, como ya lo dijéramos,

que la actividad retórica se originó con un corte eminentemente jurídico y judicial.

Page 38: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

22

A mediados del siglo IV antes de cristo, la obra Retórica a Alejandro, es el

manual más antiguo y conservado sobre esta disciplina e inicia afirmando que

existen tres géneros retóricos: deliberativo, demostrativo y judicial, los cuales a

su vez se subdividen en de siete especies, especies que podían tener lugar en

cada uno de los géneros retóricos de manera combinada o de forma particular,

es decir manteniendo su esencia o no, por ejemplo: en el deliberativo, las

especies suasoria y disuasoria; en el epidíctico, las especies laudatoria y la

vituperadora; y en el judicial, las especies acusatoria, la exculpatoria y la

indagatoria (Carmona, 2015, p.229).

En esa misma época Aristóteles en su reconocida Retórica señala tres

especies o tipos de discursos: el deliberativo, el judicial y el epidíctico, de igual

forma desarrolla los enunciados generales que de forma connatural les son

propios a cada uno de ellos. Posteriormente, en las obras romanas que existen

sobre retórica como son la Retórica a Herenio de autor desconocido y la

denominada La invención retórica de Cicerón, que datan de comienzos del siglo

I antes de cristo, también se refieren a los géneros retóricos estableciéndolos

como tipos de causas que todo buen orador debe practicar y saber, demostrando

su arte y capacidad en el buen decir o hablar; sigue diciendo Carmona (2015,

p.230) que:

En el primer siglo de nuestra era, Quintiliano, en el libro III de su Institución

oratoria, se refirió a los géneros como demostrativo, deliberativo y judicial,

muchos siglos después, los géneros retóricos continuaron siendo uno de

los pilares de estudio en la disciplina, como lo evidencian a manera de

ejemplo obras en castellano, como la Retórica cristiana de fray Diego

Valadés, publicada a mediados del siglo XVI; los Principios de oratorio de

Vico, de finales del siglo XVIII; las Lecciones de retórica y poética de

Raimundo de Miguel, de finales del siglo XIX, o más recientemente el

Manual de retórica de David Pujante, publicado en los primeros años del

presente siglo.

Page 39: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

23

Genero Deliberativo

Siguiendo a Aristóteles podemos interpretar que la deliberación consiste

en el consejo o la disuasión sea en el ámbito privado o público en el que se

desarrolle y no tiene más finalidad que decidir los diversos tipos de asuntos

públicos en base de las conveniencias, perjuicios, desventajas, licitud o ilicitud

de los eventos presentes o futuros, es decir “este tipo de discurso solía terminar

con una apelación para obtener votos y consenso... El público en este caso es

la audiencia” (citado por Carmona, 2015, p.231). Expresión posterior de este

género es la obra denominada la Lógica parlamentaria de autoría de William

Gerard Hamilton, obra escrita a comienzos del siglo XVIII, hoy de lectura

necesaria.

Genero Epidíctico

Este incide en las cualidades, defectos o virtudes de la figura de toda

persona pública, o bien el comentario que minimiza los logros o méritos y

aumenta los defectos o fallas de un enemigo, basándose en el uso de

calificativos en este sentido, aquí cobra relevancia en la actualidad el uso de la

palabra ante el foro o público, la manera de qué decir y las formas de cómo

decirlo pero dependiendo de la ocasión, el tipo de auditorio, los tipos de oyentes

etc, es reconocida como una obra representativa de este tipo de género la de

Menandro el Rétor escritos en la segunda mitad del siglo II de nuestra era,

denominada los Tratados de retórica epidíctica,.

Genero Judicial

La finalidad del discurso judicial, ante un conflicto es el influir en el ánimo

del magistrado, colegiado y el público presente o foro como algunos lo llaman y

que constituyen en general la audiencia pública, con la finalidad que adopten la

posición que se sustenta a favor o en contra de un acusado o denunciado, en la

actualidad es uno de los géneros vigentes y que nutre las actuales teorías y

postulados de la argumentación jurídica y en específico, a la fundamentación de

las sentencias judiciales o fallos, desde un inicio su objetivo principal era la

Page 40: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

24

persuasión o convencimiento que debían ejercer las partes en conflicto respecto

al magistrado y al público presente en las audiencias.

En nuestros días, la argumentación jurídica a incidido con fuerza sobre el

tema de la fundamentación de los mandatos y fallos judiciales, pero también de

todos los otros operadores en el ámbito jurídico, si bien en un tiempo atrás la

argumentación que hacia el abogado en su condición de postulante o litigante

quedo en cierto modo relegada a una etapa muy puntual del proceso en sí; no

obstante, actualmente gracias a la tendencia en la implementación de nuevas

etapas de oralidad en diversas áreas del enjuiciamiento y proceso judicial, la

argumentación está refirmando su importancia. En la actualidad, se acepta de

forma clara que la argumentación jurídica no se circunscribe solo a la justificación

de los mandatos judiciales, fallos o en el ámbito forense, sino que se aplica

también en diversos otros ámbitos de la vida legal como la fundamentación de

informes, resoluciones administrativas y demás actos con efectos jurídicos.

Finalmente, no debemos dejar de lado en reconocer también la

importancia de la Retórica en contextos muy diversos al jurídico, así lo afirma

Albaladejo cuando manifiesta que “en todos los niveles aparecen las mismas

técnicas de argumentación, tanto en la discusión en una reunión familiar como

en el debate en un medio especializado” (citado por Carmona, 2015, p.233). No

obstante su desarrollo también abarca aspectos no solo verbales sino también

retóricas no verbales o sensitivas o incluso para verbales, como puede ser las

formas del lenguaje corporal, expresivo o en formas más sutiles, como fuere

existe también la manipulación de los sentidos con fines de lograr la persuasión

y al convencimiento, destacan dicha tendencia los ámbitos de la publicidad,

comunicación audiovisual y el marketing.

2.1.1.3. Las partes del discurso retorico

Las denominadas partes del discurso, están íntimamente ligadas con los

tratamientos que desde la antigüedad diversos autores le han vertido desde sus

Page 41: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

25

propias experiencias y que todavía guardan cierto grado de vigencia razón por

la cual los recordamos.

Aristóteles, únicamente consideraba como partes del discurso la

exposición y la persuasión; pero también admitía el exordio, seguido de la

exposición, la persuasión y finalmente el epílogo, pero que debían variar según

el género retórico del cual se trate, mientras que para Cicerón por su parte las

describe como: el exordio, seguido de la narración, la división, la demostración,

la refutación y finalmente la conclusión; por su parte otro grande, Quintiliano que

es otro orador notable manifiesta que son partes: nuevamente el exordio, pero

seguido de la narración, la digresión, la proposición y finalmente la división.

Haciendo una breve reseña de estas fases para hacerlo más entendible,

podemos decir que el termino exordio “es la parte que dispone favorablemente

el ánimo del oyente para escuchar el resto de la exposición”, se busca que el

oyente receptor del discurso se muestre ya sea “favorable, atento e interesado”

a decir de Cicerón (Carmona, 2015), en el caso de la narración, consiste en una

declaración o manifiesto de los hechos describiéndolos tal cual han ocurrido o al

menos como se supone se percibe que han acontecido u ocurrido, se trata de la

exposición describiendo la causa o motivo. La división por su parte, busca dar al

discurso brillantez y claridad, el impacto que logra en su desarrollo; en la

demostración “es la parte del discurso en la que nuestra causa obtiene

credibilidad, autoridad y solidez por medio de la argumentación”. (pp.238-239).

La refutación, es la parte integrante del discurso que consiste en la búsqueda

por atenuar, rebajar o lograr debilitar con nuestros argumentos y fundamentos

las pruebas o medios presentadas por el adversario, el sustentar con la finalidad

de desvirtuar los argumentos del contendor, en consecuencia será defectuosa la

argumentación cuyo contenido es completamente falsa, vacía, banal o

intrascendente, remota, mal definida o con características de controvertida,

evidente, inaceptable, deshonesta o que simplemente caiga en el argumento

ofensivo, perjudicial e inconsistente; finalmente, la conclusión como etapa, es

aquella con la que se culmina el discurso retorico, y se busca que el auditorio

pueda recordar lo tratado pero con suma brevedad.

Page 42: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

26

2.1.2. La Oratoria y los oradores

2.1.2.1. La Oratoria

La oratoria es multivariable, y se la puede entender desde diversas ópticas

así podría ser entendida como una ciencia, o también como la técnica, incluso

como el arte de hablar en público, siendo connatural a todo persona que vive en

sociedad, ya que este necesita transmitir a otros personas que lo rodean, lo que

piensa o lo que siente, es por ello que cobra mucho valor la comunicación oral

como medio cognitivo y afectivo de expresión al interior de cualquier sociedad.

Para Maldonado y Jiménez (2009, p.20, 21) a la oratoria se la puede

definir como “una disciplina encargada de formarnos integralmente: física,

psicológica y cognitivamente como personas, ayudándonos a comunicarnos con

facilidad en cualquier circunstancia que la vida nos plantea”

Oliver menciona (Citado por Altamirano, 2001), que en el arte de la

oratoria, confluyen de forma categórica cuatro elementos: primero el orador,

seguidamente el mensaje, la audiencia y finalmente la ocasión. Estos elementos

debidamente coordinados e integrados conforman la “unidad armónica y

coherente en la oratoria artística”. La consecuencia de ello es el logro de un

resultado exitoso.

Para Más, Olortegui y Rojas (2015) existe varias clases o tipos de oratoria,

las más importantes son:

Oratoria Académica: Esta forma de la oratoria, abarca y desarrolla temas

de carácter científico; exige en el orador el uso de un lenguaje culto y

académico. Se caracteriza por la narración y precisión de las ideas, la

elegancia y la armonía, puede ser literaria o académica (…) Oratoria

Social: Es más generalizada porque se ubica en la convivencia social,

donde están implicadas las relaciones sociales, públicas en diversas

circunstancias como los reconocimientos, solemnidades, brindis y de más

acontecimientos. (…). Oratoria Política: Tiene que ver con asuntos

relacionados con el Estado, la sociedad y el bien público. Este género de

Page 43: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

27

oratoria exige un clima de libertad y responsabilidad de quien la ejerce.

Su campo de acción es muy amplio: en el parlamento, debates públicos y

congregaciones grandes. (…) Oratoria Forense: Su empleo tiene un fin

jurídico, se ubica en los tribunales. Tiene un campo específico, persigue

un fin práctico y concreto; por consiguiente, busca convencer mediante la

exposición de pruebas. Este género exige versación jurídica, filosófica,

social y legal; claridad, orden y corrección en la elocuencia, y un respeto

a la dignidad de la persona en la cuestiones de hecho y de derecho.

(Pp.12-14)

2.1.2.2. Oradores más representativos en el Perú y el Mundo

Revisando material bibliográfico sobre el particular, sería realmente difícil

elegir de entre todos al mejor orador, sea en el ámbito nacional o internacional,

no obstante y a criterio propio, sin desmerecer a ninguno, se hará una breve

reseña histórica de los que se consideran son los más representativos, con la

finalidad de ejemplificar la existencia y vigencia de este arte a lo largo del tiempo.

En el Perú

Como se manifestara y sin ánimo de excluir o restar importancia a muchos

grandes oradores de nuestro país, se describirán a aquellos oradores forjados

en la ciencia del Derecho, la política o la educación y que se consideran entre

otros, son de gran importancia.

Ramón Castilla. Este ilustre peruano nació en Tarapacá, 31 del mes de

agosto de 1797 – Tiviliche y falleció 30 de mayo del año 1867, fue un exitoso militar

y además político peruano, gran orador que asumió el cargo de Presidente de

nuestro país hasta en cuatro oportunidades: Dos veces en calidad de Presidente

Constitucional (1845-1851 y 1858-1862) y Dos veces como Presidente en

condición Provisorio (1855-1858 y 1863). Fue gobernante en un total de 12 años,

siendo uno de los presidentes que con dotes de gran orador, también fue quien

gobernó, después de Augusto B. Leguía, más años en el Perú republicano.

Page 44: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

28

Andrés Martínez de Orihuela. Nació en la ciudad de Arequipa el 28 de

noviembre del año 1795 y falleció el 22 de julio del año 1856, gran político,

periodista, además de orador y magistrado peruano. Se caracterizó por su buena

oratoria, elocuencia y la notable elegancia de la expresión comunicativa, además

de su condición de jurisconsulto y gran jurista. Fue miembro integrante de la

comisión designada para redactar los proyectos del Código Civil y del Código de

Procedimientos Civiles de su época, con grandes dotes de legislador se le

reconoce como uno de los principales autores del Código Civil promulgado el 28

de julio del año 1852, el primero que tuvo el Perú en su etapa republicana.

Héctor Cornejo Chávez. Gran jurista, nació en la ciudad de Arequipa el

15 de noviembre de 1918, falleciendo el 11 del mes de julio de 2012, se graduó

de abogado y obtuvo el grado de doctor en Derecho en la Universidad Nacional

San Agustín de la Ciudad Blanca de Arequipa, siendo profesor en dicha

universidad, además de ejercer el cargo de relator en la Corte Superior de

Arequipa, se desarrolló como orador, escritor, político, que puso su talento

natural al servicio del país.

Alan Gabriel Ludwig García Pérez. Político y Orador nacido en Lima del

23 de mayo de 1949 y falleció el 17 de abril 2019, de formación abogado, sociólogo

y político peruano. Fue Presidente del Perú en dos periodos consecutivos (1985

al 1990 y 2006 al 2011, culminando como senador vitalicio, ocupó diversos cargos

partidarios, destaca su verbo y oratoria, con dotes de estadista y líder político

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa. Este ilustre peruano, nació en Arequipa

el 28 de marzo de 1936, se le dio el título nobiliario de marqués, es uno de los

mejores oradores, escritores y crítico literario con reconocimiento mundial y

habiendo llegado a tener el alto honor de haber recibido el premio nobel en su

especialidad.

Page 45: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

29

En el Mundo

Definitivamente, escoger entre los mejores ejemplos de oradores en el

mundo se considera una tarea mucho más compleja, así que para los efectos

del presente trabajo, servirá de apoyo el informe realizado por Centro de

Investigaciones de Psicología Aplicada Latinoamericana (CIPAL, 2019), el cual

presenta de forma ilustrativa la descripción de aquellos oradores más

importantes y de entre los cuales citamos a los más representativos, siendo

estos:

Pericles (Durante el 495-429 A. de C.): Exponente importante de las

edades denominadas de oro, Pericles fue un gran orador de origen

griego. Era una persona influyente y por sus dotes obtuvo el título de ser

el Primer Hombre de Atenas. Gobernó durante los años 495-429 a. de

C. promovió la democracia en Atenas y se le califica por sus posturas

como populista. Es reconocido por haber dado una nueva definición al

ejercicio de la palabra pública en Atenas.

Abraham Lincoln (Durante el 1809-1865): fue presidente de los EE.UU,

que gobernó en un periodo del año 1861 hasta 1865. Fue portavoz de

un ideal democrático y es reconocido por tener las cualidades que un

orador necesita como son el conocimiento y la intensidad. Si discurso

transito principalmente sobre las objeciones a la esclavitud y la trata de

personas, tomo significancia el discurso que dio Gettysburg y que fue

decisiva para determinar el resultado de la Guerra Civil en la historia

de Norteamérica.

Winston Churchill (Durante el 1874-1965): Como Primer Ministro

británico dio aspiradores discursos, pero el más representativo fue el del

18 de junio del año 1940, en el inicio de la II Guerra Mundial, ya que

inspiro a la población y aumento su confianza para los difíciles tiempos

que acontecieron después. La frase «No tengo nada que ofrecer sino

sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor”, es una pieza discursiva única.

Mahatma Gandhi (Durante el 1869-1948): Figura influyente y notable

en la historia de la India. Sus discursos motivaban a caminar por el

camino de la no violencia. El discurso que pronunció el 8 de agosto del

año 1942 durante el movimiento Quit India, fue determinante para que la

Page 46: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

30

población luche contra el dominio británico, pero bajo un accionar

conocido como resistencia pasiva. Martin Luther King Jr. fue quizás el

exponente que mejor continuo sus postulados, inspirados en él y

motivado por la no violencia como leit-motiv.

John F. Kennedy (Durante el 1917–1963): Presidente de EE.UU desde

el año 1961 al 1963, año en que fue asesinado. Se caracterizó por sus

discursos inspiradores y de corte liberal, ejemplo de ello es el discurso

en el Muro de Berlín en el año 1963 con el cual busco aumentar la

confianza de los ciudadanos de Berlín Occidental que tenían el temor

fundado de ser conquistados por en aquel entonces la

Alemania Oriental comunista, otro discurso recordado es cuando asume

el poder en su país donde habló sobre la necesidad de que los

ciudadanos norteamericanos deben estar activos, sellando para la

posteridad la célebre frase “No preguntes lo que tu país puede hacer por

ti, pregunta qué puedes hacer por tu país”.

Barack Obama (Durante el 1961-presente): Fue también presidente

de Estados Unidos, es catalogado como un orador muy poderoso. Su

discurso se caracterizó por inspirarse en personajes históricos, por un

lado, como el romano celebre Cicerón, y más contemporáneos como el

inspirador Martin Luther King, es reconocido por el uso de herramientas

clásicas de la oratoria como el de la repetición de palabras, el uso de la

explicación de cuestiones emocionales a través de ejemplos reales y

concretos o la capacidad discursiva de medir los tiempos para provocar

el reconocimiento mediante los aplausos. “No hay una América liberal y

una América conservadora, hay los Estados Unidos de América. No hay

una América negra y una América blanca y una América Latina y una

América Asiática; hay los Estados Unidos de América”, es una de sus

frases más célebres dichas en la Convención Nacional Demócrata del

año 2004 en la ciudad de Boston, cuando comenzó su carrera

ascendente primero como senador y luego de cinco años después

llegara al poder como presidente en la casa Blanca. (párr.2, 4, 5, 7, 11)

Page 47: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

31

2.1.2.3. Cualidades del Orador

Finalmente, las cualidades que generalmente se consideran deben tener

todo buen orador, no se limitan a la sola existencia de buenas técnicas de

oratoria a nivel personal o intelectual, también importa si estas se desarrollan a

la par con la presentación, la vestimenta, la salud física y mental, la memoria la

imaginación, la honradez, la puntualidad y la coherencia, entre otras condiciones

más que se deben tener en cuenta, para que en conjunto potencien mejor el

discurso tanto en el fondo como en la forma.

Para ello Cáceres (2012), señala que las cualidades requeridas por un

buen orador deben ser de tres tipos:1) Cualidades físicas: Presencia (aspecto

externo), voz (timbre y entonación adecuados) y mímica (que enfatice lo dicho).

2) Cualidades morales: Serenidad (ecuanimidad imperturbable) y la probidad

(honestidad perpendicular e intachable) 3) Cualidades intelectuales: Amplia

cultura y memoria prodigiosa, imaginación prolífica y sentido de sistematización.

Por otro lado, para Maldonado y Jiménez (citado por Más, Olortegui y

Rojas, 2015), estos sostienen como las cualidades necesarias a los recursos

técnicos lingüísticos, así manifiestan:

Que un buen orador debe tener otros recursos técnicos – lingüísticos

para lograr una impecable dicción y elocuencia, lo siguiente: La

gramática: El orador debe hablar y escribir bien. Debe hablar con arte,

así como reconocer los principios de la lengua. Su deber será aplicar

correctamente el verbo, que denotará acción, estado o asistencia del

significativo, es decir lo dinámico del lenguaje. El vocabulario. Es el

conjunto de palabras, muchas de ellas desconocidas y otras que no sabe

su significado. Con el uso de diccionario se encuentra su transparencia

y la verdad a su origen. (…) Conocer fraseología: No basta poseer

nutrido vocabulario, sino es necesario que las frases se agrupen en

forma convincente. Es aconsejable usar frases simples y no rebuscadas,

(…). Tener facundia. La facundia es el arte de expresarse con facilidad,

con soltura, es el don natural de muchas personas, pero que se logra,

en caso contrario, mediante el aprendizaje y el constante estudio. En

Page 48: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

32

enriquecer el lenguaje. Se debe utilizar este arte adecuadamente según

las circunstancias y de acuerdo al auditorio. Las palabras no son buenas

o malas, ni feas ni bonitas, es el sentido o el significado de las mismas

lo que les da la calidad correspondiente. (Pp.19-20)

2.1.3. La Argumentación como instrumento

La argumentación puede ser definida como aquella actividad o acción de

dar cuenta, razón o sustento de algo a alguien o exponerlo ante alguien con el

principal propósito de lograr despertar su comprensión o tener su asentimiento,

su plena convicción, siempre con las miras de justificar algo para convencer y

persuadir al mismo tiempo de su veracidad.

Como diría Carrillo (2007), en todo discurso siempre habrá retórica y

también argumentación, ambas abarcan esa caracterización como tal del

discurso: ya que usar el lenguaje y la lengua es comunicar interaccionando con

unas ideas, pensamientos, también con creencias y emociones en unas

situaciones específicas y logrando hacer el discurso para interaccionar

conjuntamente.

La argumentación es “un proceso que implica: una interacción discursiva

entre interlocutores, y la utilización y producción de un texto lingüístico. Este

proceso podría ser definido como social, cognitivo y lingüístico. Pero, creemos

que es ante todo un proceso retórico, basado en la lógica de lo probable”

(Carrillo, 2007, p.296).

Por otro lado, la argumentación no sólo se da exclusivamente a través de

medios lingüísticos en cuyo caso se denomina argumentación monomodal, sino

también puede expresarse por otros medios como los visuales, los gestuales, los

proxémicos, entre otros más, que incluso se pueden combinar con los de tipo

lingüísticos es decir con distintos medios como suele ocurrir en la argumentación

en los ámbitos de lo jurídico, teatral o fílmico y en cuyo caso se denomina

argumentación polimodal, es justamente por estos matices que es mejor

Page 49: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

33

entender a la argumentación como una construcción o estructura si bien

lingüística, pero que se une al proceso cognitivo que representa a la realidad.

Al respecto, Bedoya (citado por Torres y Velandia, 2008) haciendo el

prólogo del “Tratado de la Argumentación” de los autores Perelman y Olbrechts

- Tyteca, manifiesta sobre el tema lo siguiente.

La nueva retórica consiste, por tanto, en una teoría de la argumentación,

complementaria de la teoría de la demostración objeto de la lógica formal.

Mientras que la ciencia se basa en la razón teorética, con sus categorías

de verdad y evidencia y su método demostrativo, la retórica, la dialéctica

y la filosofía se basan en la razón práctica, con sus categorías de lo

verosímil y la decisión razonable y su método argumentativo,

justificado.(p.126)

Las ideas de estos estudiosos trajeron una renovación en los estudios

sobre esta materia sustentada en la tradición clásica, reivindicando así a la

argumentación jurídica, delimitando y precisándola, con instrumentos y

categorías modernas, los conceptos de lo que es verdadero y verosímil, los

criterios de lo necesario y lo plausible, también lo demostrativo y lo razonable,

como lo probatorio y lo persuasivo en el marco de los desarrollos discursivos,

como una alternativa a la sola demostración lógica-matemática, sino el desarrollo

de conceptos retóricos propios bajo el nombre de la llamada Nueva Retórica

(León, 2001), porque a diferencia de la retórica clásica o antigua donde primaba

el discurso eminentemente oral frente al escrito y la representación teatral del

discurso, la nueva retórica la estudiaba sin prevalencias de ambas sea el

discurso oral como el escrito con mucho énfasis en las técnicas discursivas como

tal, esto debido en un primer momento a las profundas transformaciones que

supuso la imprenta y, posteriormente la incorporación de los medios de

comunicación escritos y audiovisuales, sin partir por asumir verdades

inamovibles, sino como dice Wenger (2015) por premisas sujetas a verosimilitud

por que se sustentan en el lenguaje, en la comprensión, la argumentación y

finalmente el diálogo.

Page 50: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

34

2.2. Antecedentes de investigación

2.2.1. Antecedentes Internacionales.

Cortes, Castañeda y Daza (2019) respecto a la mejora del rendimiento

académico en estudiantes que se encontraban en primer semestre de una

universidad ubicada en Colombia a los cuales se les realizo un estudio de

investigación de tipo explicativo y además de corte transversal, apunta a una

mejora de las estrategias aplicadas a los procesos educativos vinculados a la

comprensión lectora y mejora de otras competencias asociadas a esta, aun si

estos surgieran de causas externas, ya que no solo responden a condiciones

socioeconómicas, afirmando que:

Los resultados corroboran lo expuesto por Cardozo y Rincón (2015)

quienes afirman que la destreza en la lectura depende no solamente de

los procesos cognitivos, sino de la práctica constante de los mismos, y

que esto permite un mejor desarrollo y crecimiento intelectual (…) Esa

realidad conlleva a realizar transformaciones, ajustes y compromisos para

atender de la mejor manera posible la calidad de los procesos educativos

que se han estado realizando. (p.888)

Serrano, Pérez, Solarte y Torrado (2018) en el estudio denominado La

redacción científica como herramienta para el estudiante de pregrado, expone

los resultados obtenidos de una experiencia obtenida sobre la base de adecuar

un taller de redacción jurídica dictado a alumnos de postgrado, adaptándolo para

alumnos de pregrado bajo el postulado que “ la redacción científica es el mejor

medio para transmitir el conocimiento adquirido, generado o reproducido como

producto en una investigación y cuando ésta hace parte de las estrategias de

enseñanza-aprendizaje, se convierte también en un instrumento de evaluación

(…). Del estudio se concluye que el cien por ciento de los participantes logró

familiarizarse con la estructura (componentes) de un artículo científico, pero que

aún persisten deficiencias de concordancia que deben ser mejoradas” (p.208).

Page 51: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

35

Sáenz (2018) sobre un estudio realizado en una universidad formadora de

docentes en México donde se aplicó un instrumento para evaluar competencias

de comprensión, mediante un análisis de corte cuantitativo comparando los

resultados obtenidos en alumnos del primer y del décimo semestre, los cuales

evidenciaron poco logro en el nivel de tipo apreciación siendo más perceptible

en alumnos que dan inicio a la licenciatura, así refiere al respecto “dentro de las

finalidades de educación superior debe prevalecer la Comprensión lectora en

estudiantes universitarios como una competencia genérica y la urgencia de

atención debe de ser atendida desde el propio diseño curricular del sistema (…)”

(p. 611)

Torres, A. (2015) investigó, con el título La argumentación en Discursos

Jurídicos. Análisis pragma gramatical del español, tesis presentada para la

obtención del grado de doctor por la Universidad Complutense de Madrid. La

investigación tuvo el propósito de investigar el discurso jurídico desde una

perspectiva comunicativa, lingüística y argumentativa aplicado al proceso judicial

y los actores que intervienen. Las conclusiones a las que arribó fueron entre

otras:

1. De un lado, la pronunciación enfática se utiliza para focalizar la atención

en un aspecto del acto de habla porque se puede utilizar para proteger la

propia imagen pública como para atacar la imagen pública del contrario.

2. De otro lado, la pronunciación no enfática se utiliza únicamente cuando

el hablante quiere que el juez no escuche algo que pueda dañar a su

cliente. Así, tanto la pronunciación enfática como la no enfática se utiliza

como una herramienta que permite dañar o proteger la imagen pública.

3. La relajación vocálica se utiliza para crear un espacio confortable entre

los miembros de la interacción, incrementando la familiaridad entre ellos.

4. El alargamiento vocálico, el alargamiento consonántico como la

repetición de palabras se utiliza cuando el hablante está planificando

cómo continuar con su intervención. Más aún, esta estrategia puede

utilizarse como un mecanismo para auto interrumpir el discurso cuando el

hablante reconoce que su intervención no apunta a la correcta dirección

argumentativa. (p. 402)

Page 52: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

36

Calderón y Quijano (2010) en un estudio sobre estudiantes universitarios

en sus primeras etapas, especialmente en las carreras profesionales de Derecho

y Psicología de la Universidad Cooperativa en Colombia, bajo el paradigma

cuantitativo positivista utilizo como instrumento la prueba del test Cloze

obteniendo como resultado que los estudiantes no comprenden lo que leen y en

consecuencia no pueden proyectar sus propios pre saberes, debiendo aplicarse

estrategias transversales relacionadas a los currículos de la universidad,

involucrando a todas las dependencias universitarias en dicha tarea,

puntualizando que “la recomendación a las decanaturas de las carreras de

Psicología y Derecho que incluyan con mayor intensidad actividades

relacionadas con la lectoescritura en los currículos de ambos programas, donde

el docente no sólo realice lectura de tipo literal sino de tipo critico (…)” (p. 360)

En Venezuela, Morón y Navea (2008) realizaron un estudio de

investigación con el objetivo de detectar científicamente la presencia del

analfabetismo funcional en estudiantes universitarios de humanidades

específicamente de la mención en Lengua y Literatura, efectuada la

investigación concluyeron que los estudiantes evidenciaban dificultades y

limitaciones para realizar la lectura, ya que no pudieron efectuar los mínimos

procesos cognitivos que en ella se requieren, es decir, demostraron la

incapacidad para abordar lo que los autores denominaron las macroestrategias,

lo que trae como consecuencia la dificulta en hacer otras actividades cognitivas

relacionadas a ella, demostrando una evidente condición de analfabetismo

funcional.

En Chile, Difabio (2008), ante una muestra representativa en una

investigación de 114 estudiantes de la carrera de Educación, evaluó la real

potencialidad también del test cloze para poder evaluar la comprensión lectora

en un texto informativo, relacionándolo específicamente con el rendimiento de

tipo académico. Concluyó que el referido test cloze se convierte en un

instrumento adecuado y válido para tal objetivo y confirmando además que dicha

técnica era la más adecuada para una investigación de esa naturaleza.

Page 53: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

37

2.2.2. Antecedentes Nacionales.

Investigaciones en nuestro país sobre analfabetismo funcional a nivel

superior y realizadas sobre las competencias objeto de investigación en

estudiantes de Derecho, son escasas, existe un mayor número de estudios

realizados sobre el analfabetismo pero a nivel de educación primaria o

secundaria, no obstante, en gran medida las atenciones se han direccionado a

la mejora de la competencia de comprensión lectora, estrategias pedagógicas,

el aprendizaje de contenidos y la obligación que debieran tener las universidades

de implementar cursos complementarios y de apoyo, incluso de naturaleza

obligatoria, mas no se ha desarrollado con mayor importancia las tres variables

en cuestión.

Para Díaz, M. (2019) quien luego una investigación a estudiantes que

forman parte de la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de una universidad

en la región Ancash recomienda que se “incluya en los planes curriculares la

enseñanza de los procesos básicos de la lectura, haciendo hincapié en la

necesidad de trabajar sobre la comprensión de modo transversal a lo largo del

currículo” (p.73). Se asume como el gran problema a ser resuelto en la formación

universitaria de los estudiantes y con grado de urgencia, a la competencia de

comprensión lectora, pero no se hace una visión integral de las otras

competencias que también inciden directamente en el rendimiento y formación

académica de los mismos estudiantes universitarios.

Castro, Sihuay y Pérez (2018) realizaron un estudio con el objetivo de

conocer el nivel de la producción científica y la percepción que tienen los

estudiantes universitarios sobre la investigación, en este caso de estudiantes de

pregrado en la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, empleando un estudio de corte descriptivo y retrospectivo que

incluyó a 144 estudiantes a quienes se les entregó un instrumento tipo

cuestionario estructurado con las siguientes variables: Producción

académica/científica y el nivel de la autopercepción que tienen sobre los

conocimientos de metodología de la investigación, la redacción de artículos y la

búsqueda de la información, al final se concluyó que si bien un 77.01% considera

Page 54: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

38

como medio de aumentar el conocimiento científico a la producción científica, no

obstante un 47.2 % considera como regular su conocimiento respecto a la

redacción de artículos científicos y solo un poco más con 55.6 % considera como

adecuada su capacidad de búsqueda de información científica, con todo lo cual

se concluye que “la producción científica de los estudiantes es muy baja, y que

la mayoría de ellos percibe como regular sus conocimientos relacionados con

metodología de la investigación, redacción científica y búsqueda de la

información”(p.19).

Montalvo, M. (2016) estudio la relación existente entre las variables

estrategias pedagógicas (relativas a recepción pasiva y recepción activa) con el

de aprendizaje de contenidos (como declarativos, procedimentales y

actitudinales) en los estudiantes de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, en su sede principal en la

ciudad de Huaraz, tomando como muestra a 90 estudiantes de Derecho bajo un

instrumento tipo cuestionario, obteniendo como resultado que existe correlación

significativa entre ambas variables y proponiendo 04 modelos de diseño al ser

su coeficiente de correlación positiva moderada.

En igual sentido Díaz, Y. (2012) en la tesis sobre el analfabetismo

funcional y su verificación en pruebas de comprensión lectora textual mediante

el muestreo probabilístico a una total de 67 estudiantes del quinto de secundaria

en una institución educativa de Ventanilla en las dos únicas secciones existentes

(conformado por 32 varones y 35 mujeres), cuyo rango de edad se encontraba

entre los 15 a 19 años de una institución educativa, pruebas constituidas por seis

textos de 120 palabras cada uno, en promedio, y que contenían 20 palabras

omitidas de tal forma que cada texto tenia exactamente veinte espacios en

blanco los que debían ser llenados, se pudo concluir que existe categóricamente

presencia de analfabetismo funcional en alrededor del 90,3% de los estudiantes

en el total de los seis tipos de textos aplicados, un gran porcentaje en textos

informativos, numéricos y documentarios, el 100% de los lectores presentan

también analfabetismo funcional al momento de abordar textos científicos y

humanísticos y el 98.5% de lectores finalmente evidencian analfabetismo

funcional en el rubro textos literarios.

Page 55: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

39

Dávila (2010) investigó sobre la prevalencia del analfabetismo funcional

según el tipo de texto en el nivel de estudiantes de un instituto superior

pedagógico particular de la región Callao. El estudio aplico a una muestra

intencional conformada por 31 estudiantes del V, VII y IX ciclo del instituto. En

relación al instrumento, solo se empleó en total tres de los textos que integraban

la Prueba de Comprensión Lectora Textual – PCLT de González (1998), es decir,

a este nivel solo aplicó textos básicos. Los resultados indican que en promedio

de forma categórica el 38% de la muestra son analfabetos funcionales y que

además ninguno de los estudiantes obtuvo un nivel aceptable de alfabetismo

funcional, entendiéndose que al respecto no han podido superar las deficiencias

existentes desde la educación básica el cual es evidente. En cuanto a la

obtención de resultados por tipo de texto se da cuenta que existe analfabetismo

funcional de la forma siguiente, texto informativo (41,9%) en primer lugar, luego

por los numéricos (38,7%) y finalmente los textos documentarios (29%).

Llatas y Cebrián (2009) realizaron una investigación para determinar la

relación que existe por un lado entre los niveles de comprensión lectora y por el

otro los hábitos de estudio, aplicado a estudiantes del primer ciclo de contabilidad

de una universidad de tipo pública. La muestra fue intencional y se aplicó a un

total de 57 estudiantes evaluados con la Prueba de Comprensión Lectora Textual

– PCLT de González y también con el Inventario de hábitos de estudio (I.H.E.)

elaborado por Pozar. Los resultados colocaron al 72% de los estudiantes de

dicha carrera en el nivel deficitario respecto de la lectura en textos básicos y al

restante 28% en el nivel de tipo dependiente; en textos de corte complementarios

el 100% de los evaluados se ubicaron en el nivel de deficitario, lo que denota

presencia de un evidente analfabetismo funcional. Los investigadores también

concluyeron que no existe relación significativa entre las dimensiones

categorizadas como ambiente, planificación, materiales de hábitos de estudio y

la conocida comprensión lectora de textos básicos.

En la investigación realizada por el consultor Gonzales, G. (2007) se

buscó mejorar la calidad de la formación de los estudiantes de pre-grado en la

facultades de Derecho de la universidades del país y en forma específica

investigar las condiciones de los denominados perfiles académicos que la

Page 56: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

40

institución Academia Nacional de la Magistratura o AMAG, exigía a todos

aquellos que aspiren a ocupar un cargo en la carrera judicial y asimismo

pretendió delinear el estado actual que muestra la enseñanza del Derecho en las

facultades del país, todo a partir del análisis crítico de sus indicadores más

relevantes como: perfiles, objetivos, planes de estudio, métodos de enseñanza,

así como las cifras que se proyectan en el escenario demográfico en el que se

desarrolla actualmente la enseñanza del Derecho en nuestro

país.

Finalmente, desde tiempo atrás en el estudio de González y Quezada

(1997), en relación al analfabetismo funcional se trabajó con una muestra de tipo

intencional entre alumnos de colegios y de universidades de Lima, estatales y

privados, investigando sobre la comprensión lectora a 103 sujetos conformado

por 58 universitarios y 45 estudiantes estos últimos de quinto de secundaria, se

elaboró en esta oportunidad un instrumento compuesto por seis textos: tres

básicos (de tipo informativo, documentario y numérico) y tres complementarios

(de tipo científico, literario y humanístico), a los que se aplicó nuevamente la

técnica Cloze, omitiendo en esta oportunidad solo veinte palabras en cada uno

de los textos. Los promedios de la investigación ubicaron al grupo universitario

en un nivel dependiente con dificultad, mientras que para el grupo secundario se

les ubico en un crítico nivel deficitario, verificando la presencia de analfabetismo

funcional en los más jóvenes.

2.3. La enseñanza de la carrera de Derecho en el Perú

La carrera profesional del Derecho y su ejercicio bajo la forma de la

abogacía está muy relacionada al desarrollo de la propia humanidad, el Derecho

se conceptualiza en líneas generales en aquella ciencia social reguladora de las

conductas humanas y relaciones de convivencia social, que permite resolver los

conflictos de intereses y la incertidumbre jurídica en el marco de un orden

constitucional y democrático de derecho e inspirado en principios y valores como

la justicia, la equidad, la igualdad entre otros valores, en consecuencia se la

puede definir como aquel:

Page 57: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

41

Conjunto de normas jurídicas positivas que surge de la sociedad como un

producto cultural generado dentro de leyes y que tienen la finalidad de

regular las relaciones entre los miembros de esa sociedad - las personas

- y de estas con el Estado. (Orna, 2011, p. 2)

Se puede afirmar entonces que el Derecho es propiamente una ciencia

constituida por teorías, métodos, principios y procedimientos relativos a las

conductas humanas en sociedad expresadas en normas y otros dispositivos que

integran el trinomio el hecho, valor y norma, pero que a diferencia de las ciencias

formales, no presenta un objeto que es único e inmutable, ya que regula

conductas humanas con contenido jurídico y como ciencia que es debe sujetarse

al rigor científico en el estudio de estas situaciones y relaciones jurídicas

cambiantes y mutables, concuerda con ello el profesor Bullard al desarrollar el

objeto y naturaleza de la ciencia jurídica manifestando que “su objeto, lejos de

ser natural, es consecuencia de la creación del hombre. El Derecho es creado

por el hombre y su “naturaleza” y la de las instituciones cambia tan pronto el

legislador cambia la Ley que la regula” (Bullard y Mc Lean, 2009, p. 24).

No olvidemos que la disciplina del derecho se vale del profesional formado

en las ciencias jurídicas, llamado Abogado, cuya denominación en latín desde

muy antaño proveniente del término “advocatus” que significa concretamente

ayuda, a decir de Terragni (2019, párr. 2) es “aquel que advoca, defiende,

intercede, habla en favor de alguien”, mientras que los romanos lo denominaron

“patroni” que significaba a su vez protector, defensor de intereses, es decir un

jurista formado para la defensa de las personas o del propio Estado en sus

diversos niveles, profesional que en teoría desde la enseñanza en las modernas

aulas universitarias, debe ser formado con competencias y habilidades muy

particulares, como son las relacionadas con identificar los aspectos jurídicos

relevantes de un caso, seleccionar con criterio suficiente las herramientas y

materiales normativos más adecuados para una efectiva solución y en ese

sentido aplicar debidamente las formas de interpretación, redacción y

argumentación más idóneas y eficientes que aseguren el éxito en el desarrollo

de la pragmática y caustica jurídica.

Page 58: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

42

Como fuere el derecho es una disciplina con matices muy peculiares pero

ciencia al fin, pero desde cuándo se enseña en nuestro país y como ha ido

cambiado el modelo de formación de los profesionales de esta carrera, veámoslo

brevemente en retrospectiva histórica.

Hasta muy avanzado el siglo XVI, la abogacía en el virreinato del Perú la

ejercían personas con cierta formación en leyes y que vinieron de España a

América con este propósito, por lo general graduados en las audiencias, los

abogados de aquel entonces inspiraban su defensa en las llamadas ‘Leyes de

Toro’ de 1505, y aplicaban los decretos reales, cédulas y ordenanzas de Toledo,

entre otros documentos jurídicos de aquel entonces.

Así durante los primeros albores de la conquista y no fue sino hasta el año

1551, en que se funda la Universidad de San Marcos, que albergaría al Colegio

Real y Mayor de San Felipe y también San Marcos, para la enseñanza de leyes

y en ese contexto la propia Universidad Nacional Mayor de San Marcos recibió

a Leandro de la Rinaga como el primer abogado de la historia del Derecho

peruano, De la Rinaga fue un gran jurisconsulto, asesor del virreinato y del

cabildo; rector de la universidad decana de América en cinco oportunidades y

además de ello como alcalde de Lima en 1622, a quien en esa época se le asigno

por competencia legal como magistrado en la administración de justicia en

primera instancia.

Posteriormente, en el año 1770 se crea el Real Convictorio denominando

de San Carlos, con sede en la Casona de la universidad San Marcos. Allí se

establece la facultad de jurisprudencia, centro de estudios donde se impartió la

enseñanza del Derecho por largo tiempo, hasta que en el año 1928 por estatuto

de la universidad, la denominada Facultad de Jurisprudencia y leyes se convierte

en la Facultad de Derecho y en el año 1935 bajo el ámbito de un nuevo estatuto

universitario cambio el nombre a Facultad de Derecho y Ciencias Políticas,

mudándose en su momento a lo que actualmente es la Ciudad Universitaria en

la capital del Perú.

Page 59: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

43

Dejo constancia que me he referido entre otros hechos históricos a datos

particularmente vinculados a nuestra casa de estudios la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, por ser esta a nivel nacional la universidad más antigua

del país y su facultad de Derecho y también Ciencias Políticas una de las más

antiguas en el Perú, siendo que a nivel continental es la primera que fuera

fundada oficialmente con Real Cédula, siendo reconocida como la universidad

con condición de ser la más antigua de América, por lo que figura en toda

documentación y publicación oficial como "Universidad del Perú, Decana de

América", ello sin desmerecer otros claustros universitarios públicos y privados

del país, donde también desde mucho tiempo atrás se imparte la enseñanza del

Derecho pero sin llegar a esa antigüedad y trascendencia histórica.

Mención aparte tiene el claustro universitario objeto de estudio de nuestra

investigación, como es la Facultad de Derecho y también de Ciencias Políticas

de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto, la cual fue fundada el 12 de

diciembre de 1999, mediante decreto en el que se concedió el estudio de la

llamada jurisprudencia en todos sus ramos, pero que por diversos motivos

demoro su funcionamiento y recién con la Resolución Rectoral N° 003-2010-

UNSM-AU-R del 04 de agosto del año 2010, inicia su actividad académica

universitaria en el año 2012, con la apertura de su facultad de Derecho y Ciencias

Políticas y su novísima Escuela Académico Profesional de Derecho, como

carrera de reciente creación, afrontando en ese proceso los desafíos de la

iniciación de calidad; como son el propio proceso de acreditación, facultad que

actualmente cuenta con varias promociones, siendo que recién en el año 2017

egresó la primera promoción en la carrera profesional de Derecho, con las

subsecuentes promociones de egresados, hasta la última con evidentes

complicaciones ante la pandemia originada el 2020 hasta nuestra actualidad.

Por otro lado, a nivel continental la enseñanza del Derecho como tal, tiene

antecedentes en América Latina desde hace más de doscientos años y bajo un

modelo prusiano de enseñanza tradicional, rígido, con clases magistrales y

eminentemente literal y exegético sobre normas y dispositivos legales, no

obstante en el Perú a mediados del siglo XXI se toma un rumbo distinto con

cambios significativos a lo largo del tiempo, como consecuencia de las

Page 60: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

44

transformaciones históricos sociales y políticas que se fueron dando

gradualmente en nuestro país (los cambio globales, el fracaso de las políticas

populistas, la crisis económica, la violencia política, etc.) en este contexto se dio

inició con el clásico modelo de su enseñanza como carrera profesional bajo el

marco legal establecido por la Ley Universitaria del año 1960 (Ley N° 13417, del

8 de abril de 1960), la cual fue inocua ya que no duro ni una década, pues la

Junta Revolucionaria de la Fuerza Armada que se instauro por aquel entonces

dictó la Ley Orgánica de la Universidad Peruana (Según Decreto Ley N° 17437),

vigente desde febrero de 1969 y donde estableció por primera vez un cogobierno

entre autoridades y estudiantes, un mayor control e implemento algunos cambios

administrativos en la gestión universitaria, en medio de estos cambios

normativos y de gestión, progresivamente la demanda de estudios del Derecho

fue en aumento a la par que el aumento de la población se iba dando en las

ciudades, bajo un lento proceso de modernización del Estado, no obstante ello

de igual forma se mantuvo los antiguos defectos en la formación universitaria,

caracterizada por el distanciamiento entre la enseñanza a nivel universitario y el

ejercicio real de las carreras y profesiones, contexto social muy adverso y

complejo según refiere Gonzales, G. (2003) al referirse a la opinión en el mismo

sentido también de otros connotados juristas de la época como Fernando de

Trazegnies, los doctores Jorge Avendaño y Lorenzo Zolezzi.

En 1970, en muchas universidades en especial las privadas el objetivo de

cambio fue el implementar un nuevo “currículo” para la carrera de Derecho, bajo

la influencia de diversas posturas de reforma como las de la universidad de

Stanford, se implementaron los cursos semestrales, un nuevo sistema de

créditos para optar al grado y titulación, se optó por la formación de nuevos

docentes, entre otras medidas más, no obstante estos cambios bajo otro

novedoso paradigma para la época no fue suficiente, posteriormente en la

década de los ochenta se planteó una nueva enseñanza del Derecho esta vez

con mayor visión de sociedad, diferenciando la teoría de la práctica

implementándose diversas medidas como instauración de clases prácticas,

cursos de práctica forense y consultorios jurídicos, entre otros, otro nuevo intento

fallido sin mayor trascendencia ya que en la década de los noventa se caracterizó

por ser una etapa de fuerte pragmatismo neo liberal, con históricamente

Page 61: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

45

negativas consecuencia en el campo de la educación y en particular en la

enseñanza del Derecho.

Esta nueva etapa de difundido pragmatismo neo liberal, mercantilizo la

educación universitaria, al punto que en el mismo periodo, la oferta privada creció

más rápido que la oferta pública en materia educativa superior, ello en cierto

modo por el marco normativo de aquel entonces, como fue el decreto legislativo

Nº 882, denominada Ley de promoción de la inversión en la educación, con el

cual se creó universidades privadas con una orientación eminentemente

empresarial, esto en el tiempo no trajo más que serias consecuencias en el

mercado laboral y genero un desequilibro entre la relación oferta y demanda

laboral de los futuros profesionales, ya que se invadió el mercado al exceder el

número de abogados.

Repasemos algunas cifras en perspectiva, en el año 1992 las

universidades públicas brindaron un total de 459 carreras y las privadas un total

de 232, al año 1996 la oferta pública ascendió así se ofrecieron 534 carreras y

en la privada a 350 carreras, en materia de preferencias para el ingreso, la

situación no fue distinta, el investigador Díaz, Juan J. (2008) en su investigación

sobre el tema describe que en el año 2004, cerca de 49% de la matrícula

universitaria fue concentrada por las diez carreras profesionales más pobladas y

entre estas la carrera profesional de Derecho fue la que concentro más alumnos

teniendo un poco más de 48 mil estudiantes matriculados, otro dato importante

a tener en cuenta es que ya desde el año 1992 la carrera de Derecho fue ofrecida

en 24 universidades, mientras que en el año 2004 fueron 49 universidades las

que la ofrecieron, este crecimiento exponencial se mantuvo en el tiempo, así al

año 2010 ya habían más de 97,000 abogados en ejercicio y exponencialmente

más de 82,000 estudiantes de Derecho en todo el país, al punto que

recientemente han pasado de ser 67,877 (Aybar, J. Ancajima, L y Malca, J, 2019)

a más 79,000 los miembros actualmente registrados en el Colegio de Abogados

de la ciudad capital.

Una saturación innecesaria de profesionales en Derecho y estudiantes de

esta carrera no avizoraba un buen futuro, no obstante lo critico de las cifras, esos

Page 62: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

46

efectos nocivos de la mercantilización de la educación en la década de los

noventa, tuvo auge todavía en buena parte de los años siguientes del 2000,

alentado quizás por un contexto de transición política y económica difícil, como

fue la caída del régimen dictatorial de aquel entonces, el desprestigio de sus

autoritarias reformas, las evidentes muestras de corrupción y despilfarro del

erario público y en cierto modo de la inercia de la sociedad y sus autoridades

que no estaba preparadas para el cambio necesario, este contexto complejo

generó también que la enseñanza del Derecho no tuviera grandes cambios y no

se cambiara todavía de modelo distinto al mantenido en muchos claustros

universitarios en décadas pasadas, en muchas universidades se mantuvo

todavía una enseñanza de corte tradicional y formalista, exegética y literal, era

una marca distintiva de esta época, no obstante lo positivo de todo esto, fue que

a pesar de este complicado contexto se generaron las condiciones mínimas para

una apertura del debate académico, la tolerancia política, la reflexión sobre la

democracia constitucional y los derechos fundamentales, bajo un enfoque

interdisciplinario del Derecho o también como indica Gonzales, G.(2003):

Con ello, el posicionamiento de los valores éticos en el derecho y en la

comprensión de la política como acto cultural, diluido en los noventa. Se

abre, pues, un espacio para la reflexión jurídica crítica atenta a las

necesidades históricas y sociales del país. (p. 912)

Posteriormente, al año 2010 se empezó a tomar relativa conciencia del

estado crítico en que se encontraba la enseñanza y formación del Derecho en

nuestro país, si bien en un inicio con esfuerzos aislados por algunas

universidades privadas y pocas universidades públicas, todavía en aquel

entonces bajo la supervisión de la hoy extinta Asamblea Nacional de Rectores

(ANR) y el accionar del Consejo Nacional para la Autorización de

Funcionamiento de Universidades (CONAFU), el panorama no era el más

propicio para cambios sustantivos y respondía todavía más a iniciativas

particulares que a políticas educativas publicas serias por parte del Estado, esta

situación se mantuvo hasta la dación de la reciente Ley Universitaria, Ley N°

30220, promulgada el 8 de julio de 2014, por la que se dejó sin efecto la

existencia de la ANR, siendo sus funciones asumidas por la novísima

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU y el

Page 63: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

47

Ministerio de educación, disponiendo que las siguientes instituciones como el

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad

Educativa - SINEACE y el conocido Consejo de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria – CONEAU,

fueran los principales órganos técnicos que debían contribuir fuertemente a la

implementación de la misma, norma sustantiva que busco una mejora

significativa en estos temas, adoptando nuevos paradigmas educativos y en el

marco de iniciativas de cambio e innovación en la enseñanza no solo de esta

nuestra disciplina sino en general para todas las demás carreras universitarias.

No obstante estos importantes esfuerzos, la saturación en el mercado

laboral de abogados y de estudiantes de Derecho se ha mantenido constante y

peligrosamente en ascenso a lo largo de décadas, basta con repasar las más

recientes cifras oficiales por ejemplo en el año 2014 los abogados colegiados en

todo el Perú eran alrededor de 130,000 y actualmente, como ya indicáramos

anteriormente, solo los miembros registrados en el Colegio de Abogados de Lima

son más de 79,000, tener presente que a nivel nacional son en total 10 los

colegios de abogados que existen y albergan a todos los profesionales de esta

carrera, por otro lado en el 2017 según la SUNEDU habían 130,667 estudiantes

de Derecho a nivel nacional, número que aumento exponencialmente si al año

2019 integró el total de estudiantes universitarios matriculados según datos

oficiales de SUNEDU sobre la matrícula universitaria de pregrado en general,

llegando a ser aproximadamente un total de 1,500,360.(SUNEDU, 2019)

Actualmente y pese a las preocupantes cifras precedentes, existe una

persistente resistencia a los cambios en la enseñanza y formación del Derecho,

si bien en la gran mayoría de las facultades que la imparten, todavía gran parte

se remite a la enseñanza de dispositivos, leyes y conceptos jurídicos

organizados por materias o áreas específicas y según cada plan de estudios y

mallas curriculares de la distintas universidades públicas y privadas que ofrecen

esta carrera en nuestro país, esto se has intentado matizar con estudios

generales y formativos en otras materias como comunicación, lógica jurídica y

metodología de la investigación, etc. Esfuerzos que sumados aun resultan poco

efectivos o incluso se han vuelto una mera formalidad, sin mayor exigencia o

Page 64: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

48

rigor científico a lo largo de los seis años académicos o doce ciclos semestrales

que toma estudiar de forma regular esta carrera, situación que se ha visto más

complicada con la implementación de la casi obligatoria enseñanza no presencial

de la carrera motivada por los tiempos vividos, sobre esto último la educación de

este de tipo llamada “virtual” u “on line” o bajo el hibrido “semipresencial”, han

presentado deficiencias desde sus inicios hasta hoy en épocas de la pandemia

del covid 19, pese a que en los programas se cuenten con fases presenciales

esporádicas o la inserción de espacios de tutorías, esto no ha sido lo idóneo,

más aun si básicamente la instrucción impartida en muchos casos está bajo el

accionar de profesores de condición itinerantes o que no cuentan en la realidad

con la calificación necesaria para ofrecer este tipo de educación virtual de calidad

o lo que es peor volviéndose un simple cumplimiento de requisitos y creditajes,

sin autoridades serias y preparadas que supervisen en estricto, un control

efectivo tanto en la parte sincrónica como asincrónica de su desarrollo, al menos

eso no se verifica de forma real en las plataformas e-learning u otras

herramientas de responden a este nuevo contexto de las TICs o Tecnologías de

la Información y la Comunicación) o de los llamados MOOCs siglas de

Massive Open On Line Courses o cursos abiertos a distancia, con las cuales se

ofertan actualmente de forma masiva, como fuere esta situación reitero se ha

evidenciado con mayor énfasis ante la generalizada educación virtual en el

contexto de la pandemia y estado de emergencia nacional, especialmente en la

carrera de Derecho como veremos.

En la especialidad del Derecho, existen antecedentes importantes, ya

desde antes Pasara (citado por el Ministerio de Educación, 2006), refería que en

la década pasada de los noventas por lo menos un total de 28 filiales

universitarias ofrecían la carrera de Derecho, en su mayoría en condiciones

precarias y dudosas, en dicho estudio e investigación se encontró que en 10

filiales, de un total de 16 casos estudiados, la carrera profesional de Derecho “no

estaba bajo la dirección de un abogado, y que en dos filiales y una sub sede no

existían biblioteca” (Ministerio de Educación, 2006, p. 65) o lo que es peor

funcionaban en locales inapropiados, alquilados a institutos educativos de

primaria o inicial o locales comerciales sin un adecuado acondicionamiento,

como anécdota basta recordar el caso de la universidad Pública en Jaén, la cual

Page 65: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

49

funcionaba al interior de las instalaciones de un centro comercial. Actualmente,

si bien esta situación ha disminuido por la labor ardua y fiscalizadora de la

SUNEDU y el SINEACE, no obstante todavía persiste un cierto grado de

informalidad aun en épocas de pandemia, azuzada quizás más por la necesaria

virtualidad, cuyo correlato incluso antes de la llegada de la pandemia se pudo

verificar con el caso de las tristemente célebres infraestructuras y fachadas

“fantasmas” de la Universidad Telesup y la Universidad Alas Peruanas.

En el plano de la enseñanza de la carrera de Derecho como tal, no se

pude negar que a los alumnos de esta carrera casi siempre no se les ha

enseñado a afrontar, analizar y resolver un problema de naturaleza jurídica y

menos bajo bases científicas, lingüísticas y comunicativas adecuadas e idóneas,

así por ejemplo al margen de la formalidad curricular, en la realidad no conocen

cómo identificar el problema de investigación, qué tipo de herramientas jurídicas

utilizar para su solución, que variables e indicadores en el ámbito del Derecho

debieran aplicar, como plantear hipótesis jurídicas sin caer en falacias, redactar

enunciados y argumentos claros y concisos bajo una correcta sintaxis y

paráfrasis, entre otras habilidades y competencias muy necesarias, si ello no

está presente en su formación o al menos no se les enseña con mayor rigor

académico, entonces menos se les puede formar con otras habilidades conexas

e igual de importantes como son el de prepararlos para realizar estudios e

investigación de carácter jurídico científico, vinculando y articulando los

conocimientos de las diferentes disciplinas en el ámbito jurídico, fundamentando

y motivando opiniones y decisiones de tipo legal, analizando críticamente las

normas jurídicas sean generales e individuales entre otras, propias de la carrera.

A pesar que actualmente vivimos en un contexto de múltiples y sucesivos

cambios, información en tiempo real y avances científicos de última generación,

es penoso que todavía se siga enseñando en muchas universidades la carrera

profesional de Derecho bajo una óptica de priorizar contenidos, más que

competencias, prefiriendo la memoria al análisis, donde el dictado de las

sesiones o clases no es más que un trasladar información y reproducir

contenidos que el motivar y promover el análisis integral y la crítica informada,

un incomprensible culto a la divina memoria cuyo materialización más evidente

Page 66: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

50

se puede ver en la forma de enseñanza, evaluación y preocupantemente en la

manera de calificar el resultado, todos criterios acordes con la de muchos

colegas entendidos en la materia, como Ortiz (2016, parr.1) quien manifiesta que:

Bajo esa perspectiva no hace falta ser creativo o crítico para sacar altas

notas, pues sólo basta dedicar algunas horas a un esfuerzo casi mecánico

de memorización de códigos y leyes para asegurar un 20 de calificación.

Esa idea de que es buen abogado quien sabe de memoria la letra de los

códigos y leyes debe ser desterrada de la docencia universitaria.

En igual sentido Valdivia (2018) enfatiza categóricamente sobre la

enseñanza del Derecho lo siguiente:

Se sigue enseñando en muchas facultades de Derecho de la misma

manera en que hace 200 años o más (sino es que más de 500 años

incluyendo a Europa) se enseñaba y se sigue evaluando el conocimiento

de los alumnos por medio de exámenes escritos que, según los expertos

en pedagogía, ya no proporcionan la certeza de si el alumno aprendió o

no, sino que a lo sumo de que tienen buena memoria, memoria que a corto

plazo es la única favorecida un poco más que la inmediata pero que a

largo plazo no registra nada permanente. (parr.3)

Entonces, el gran problema de la enseñanza en el Perú es que se

encuentra desvinculada de la realidad y solución de casos concretos, ya que

todavía se persiste en la enseñanza de solo contenidos, también Bullard y Mac

Lean (2009) han destacado que la formación universitaria evidencia solamente

el aprendizaje de conceptos y no se enfoca el desarrollo de competencias.

En materia de pruebas en el ámbito procesal por ejemplo, en gran parte

de las universidades se enseñan cuáles son los medios probatorios a actuar,

cuál es el procedimiento y etapas para ofrecerlos y ejercitarlos, pero no se

desarrollan competencias sobre aplicación del razonamiento probatorio como

son los tipos de inferencias, los criterios de corrección vinculados a la

epistemología de la ciencia, los estándares correctos de prueba, argumentación

y retórica, etc. Esto explica el por qué cuando los estudiantes empiezan la etapa

de sus prácticas y se les pone a resolver un problema jurídico real, muchas veces

Page 67: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

51

no argumentan de forma sólida y contundente o bien eluden la cuestión de fondo

con formas incongruentes; es decir, argumentan sin coherencia y conexión con

el problema de fondo, de modo que aun si su conclusión pareciera concordante

con su argumentación, pero no sirve para dar solución al caso concreto y lo que

es peor adolecen en su redacción del conocimiento más elemental de las reglas

gramaticales, como la sintaxis, el circunloquio, paráfrasis, los signos de

puntuación, la ortografía, el manejo de términos jurídicos y demás.

Es más respecto a la realidad en la formación del estudiante en Derecho,

egresado y potencial abogado, actualmente en la mayor parte de su proceso de

enseñanza aprendizaje, se transita o se ha transitado únicamente por una

formación eminentemente teórica y memorística, renunciando a un aprendizaje

significativo basado en la meta cognición, ello se percibe al verificar en la realidad

profesional evidentes deficiencias en su formación lingüística y científica,

expresadas negativamente por ejemplo en el ejercicio profesional de jueces,

fiscales, notarios, funcionarios, asesores, abogados en ejercicio y demás

profesionales con esta especialidad.

Uno de los elementos adicionales que agrava esta necesaria

transformación que debiera transitar de lo complejo hacia lo sencillo en materia

jurídica, es el también empleo dudoso y el uso errada que muchos profesionales

del Derecho hacen de las figuras gramaticales. En este sentido, Nieto y

Fernández (2008) recalcan la dificultad en la interpretación que suele ocurrir al

momento de dar en la lectura de leyes y diversos dispositivos legales por errores

flagrantes en su redacción, mientras que Prieto (1991) también subraya la

habitualidad en la presencia de transgresiones de las normas gramaticales en el

mundo del Derecho, impropiedades más comunes que terminan por afectar

principalmente a los niveles gramaticales en el orden léxico semántico y también

morfológico, en cualquier ciudadano lector promedio.

El proceso de revisión por parte de los estudiantes de Derecho es quizás

el más complicado y ello porque en lo fundamental como redactor este debe

revisar el propio texto que ha elaborado y para ello tienen que fijarse en aspectos

Page 68: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

52

no solo de tipo local como es el ortográfico, el léxico y el morfosintáctico,

aspectos en los cuales desde ya presenta deficiencias, sino que también ha de

revisar los elementos pragmáticos del texto, así como los aspectos estructurales

y del contenido mismo, eso es lo más difícil si el mismo carece de tales

competencias. En realidad, lo que diferencia el expertis de un escritor respecto

de otros, es que el que no lo es tiende a revisar elementos superficiales y busca

simples errores ortográficos y gramaticales, mientras que el escrito experto es

capaz de concebir este proceso como una actividad total, integrador y con

sentido de su texto (Camps, 1993).

En consecuencia, tomando en cuenta lo ya reseñado, consideramos que

la enseñanza del Derecho se encuentra en una situación muy crítica, si bien el

modelo ya ha cambiado mucho de lo que existió en década pasadas, ello no ha

logrado una mejora significativa o al menos representativa acorde con los

estándares necesarios del contexto actual que vivimos, debemos romper esa

resistencia al cambio, primeramente por parte de las autoridades responsables

de los temas educativos en todos sus niveles de nuestro país y en particular las

del nivel universitario, romper paradigmas en la enseñanza aprendizaje por parte

de los docentes universitarios y mucho más de los abogados docentes, debiendo

ayudarse de la pedagogía, la motivación, la didáctica y además de las

herramientas y estrategias más innovadoras acorde con las que aportan las TIC,

incluso como proponen algunos entendidos acudir a la neurociencia, la

tecnología o la psicología cognitiva (Valdivia, 2018).

Ante estas debilidades en la enseñanza del Derecho, han surgido para

suplir las referidas deficiencias formativas algunas nuevas prácticas e iniciativas

educativas que intentan estar a la par de la moderna formación universitaria,

nuevas habilidades y competencias requeridas también por los propios

estudiantes de Derecho y que reflejando su actual sentir, ya que “un estudiante

de Derecho no puede desempeñarse sin habilidades prácticas, por lo que hoy

vemos la proliferación de cursos de negociación, argumentación y escritura,

privilegiando un modelo de simulación de resolución de conflictos” como refiere

Pérez Perdomo (citado por La Rosa, 2018, párr. 23), por tanto en vez de rivalizar

con estas nuevas prácticas formativas, debemos aprender de ellas, tomar su

Page 69: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

53

experiencia, mejorarlas e incorporarlas en los currículos y planes de estudio, de

tal forma que el cambio sea significativo y el resultado sea provechoso para el

estudiante y futuro profesional del Derecho, si bien ya existen experiencias en

algunas universidades en ese sentido, es nuestra labor poner el tema en la

palestra, llamar la atención de su problemática, efectuar buenos diagnósticos,

empoderarnos como docentes universitarios en las nuevas tendencias

educativas y pedagógicas sean presenciales o virtuales, creando nuevas

estrategias e instrumentos, siempre motivando a nuestros estudiantes hacia un

nuevo estudio del Derecho bajo esta nueva perspectiva y enfoque

interdisciplinario moderno pero sin perder el énfasis en la ética y justicia social.

2.4. El Analfabetismo científico

El “analfabetismo científico” se refiere a la incapacidad o limitación de

interpretar la realidad a la manera científica y con ello se termina por asegurar la

pobreza, la miseria, la dependencia y la humillación (Cereijido, 2009),

históricamente el reconocido científico Carl Sagan, hizo conocida la expresión

“analfabetismo científico” por el cual se alude a la incapacidad que presentaban

los sujetos en la comprensión de los medios más básicos de la ciencia, tanto en

relación a los conceptos y definiciones científicas como los objetivos,

fundamentos y procesos.

En un sentido positivo el termino contrario sería la “alfabetización

científica” la cual tiene también características muy marcadas, así en los estudios

de Miller en 1983 y Bauer, Allum, y Miller en 2007 (citados por Villarruel, 2014)

se termina por desarrollar un concepto más completo de alfabetización científica

el cual se lograría con la verificación de cuatro elementos: primero el

conocimiento de los hechos básicos de la ciencia; segundo una comprensión de

los métodos científicos (aplicación de razonamiento de probabilidad y diseño

experimental); en tercer lugar una estimación positiva de los resultados de la

ciencia y la tecnología para la sociedad; y finalmente el rechazo abierto a las

creencias supersticiosas.

Page 70: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

54

Siguiendo la línea de pensamiento de Jesús de Benito-Castanedo o

Manuel Martínez (Citados por Santander, 2007), por solo nombrar algunos,

quienes siguen el pensamiento del maestro Marcelino Cereijido, coinciden en

afirmar que el citado maestro es el más distinguido investigador y crítico de la

ciencia, asimismo concuerdan en su afirmación relativo a que el analfabetismo

científico afecta no solo a los funcionarios de gobierno sino incluso a los propios

investigadores como tal y afectan más a la sociedad latinoamericana en su

conjunto, las razones son muchas, las más obvias quizás podrían ser la

diferencia histórica y de desarrollo entre lo que hoy conocemos con la categoría

de primer y el tercer mundo, la dominación del oscurantismo, la existencia de

mitos y creencias y la preponderancia de las religiones respecto al saber y el

conocimiento, entre otras, así Santander describe que “se ignora que es la

ciencia. Y esto es lo esencial, en esto consiste el analfabetismo científico que

afecta hasta a los jóvenes doctores en ciencias” (2007, p.2). Como fuere

podemos entender esta problemática, como aquella por la cual las personas no

tienen los conocimiento básicos sobre ciencia y tecnología para poder entender

de mejor manera los avances tecnológicos, el desarrollo del conocimiento y sus

aplicaciones tecnológicas e incluso la propia subsistencia en un mundo cada vez

más tecnificado y que no solo afectan a la población en general, sino a los

diferentes tipos de comunidad como la universitaria y salvando las diferencias, a

la propia comunidad científica.

Si bien a nivel educativo el analfabeta en general es definido como aquel

sujeto que no sabe leer ni escribir y el analfabetismo funcional según Zapata

(citado por Díaz, Y., 2012) se entiende aplicado para aquellas personas que

pudiendo leer y también escribir en la práctica no solo no leen, sino que cuando

en alguna ocasión lo hacen reflejan que no comprenden lo que leen,

problemática que en la realidad proviene de mucho tiempo atrás y contra lo cual

los países han venido haciendo denodados esfuerzos para reducir sus cifras,

como la implementación de políticas de alfabetización o campañas de inclusión

educativa, así por ejemplo en Perú según cifras brindadas por el INEI al año 2018

se reportó la cantidad de un millón trescientas personas analfabetas, de los

cuales el 75% de ellas lo conformaron adultos mayores (con más de 65 años) y

el resto eran jóvenes con edades que oscilaban entre los 15 y 20 años, al año

Page 71: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

55

2019 la cifra llegaba a los dos millones doscientos once mil personas y la cifra

actualmente sigue en constante crecimiento, hay que ser conscientes que este

problema tiene varias condiciones que lo mantienen tal cual y convergen como

recurrentes, así los lugares y ambientes con poblaciones de pobreza y extrema

pobreza, la falta de políticas educativas inclusivas, la real falta de gratuidad de

la enseñanza entre otras más, no obstante también presenta variantes en otros

segmentos de la población, así surgen el denominado el analfabetismo digital, el

analfabetismo idiomático, el analfabetismo cívico, el analfabetismo tecnológico,

etc. Temas igual de importantes pero que no son materia de la presente

investigación.

En el caso del analfabeta científico y su problemática, esto abarca uno de

los niveles más complejos, ya que incide y escala a un nivel superior, pese a que

hoy en día es impensable que una persona carezca de ciencia en un mundo

dominado por la tecnología y la información, no obstante el analfabeta científico

difícilmente se da cuenta de esta debilidad, ya que está rodeado por incentivos

externos que le hacen creer que no necesita de este tipo de conocimientos, ya

que en lo cotidiano aparentemente se desenvuelve de manera funcional en la

sociedad, perdiéndose en su accionar casi autómata, ya que no diferencia con

claridad entre el usar algo mecánicamente y el saber que es o porque lo usa, en

pocas palabras se automatiza en el uso casi robótico de las actuales

manifestaciones de la ciencia y la tecnología, pero no repara en la realidad, en

su entorno y la necesidad de aquello que usa cotidianamente.

Esto no es un fenómeno aislado, sino es una consecuencia natural de

diferentes causas originadas por la propia sociedad como tal, nuestra población

parte de un estado de ignorancia sobre ciencia y tecnología, como resultado de

las deficiencias del propio sistema educativo que no adecua sus currículos,

instrumentos y herramientas de gestión para divulgar como corresponde estos

conocimientos básicos desde niveles muy tempranos, aunado al excesivo

tecnicismo sobre estos temas a nivel superior, donde es mejor ser un tecnócrata

o un investigador con un lenguaje complejo y oscuro que ser un comunicador

efectivo de la misma información, como refiere Cabral:

Page 72: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

56

La especialización creciente, el lenguaje que se utiliza y las características

propias de la actividad investigadora constituyen una dificultad añadida

que complica aún más el tan necesario puente entre los científicos (vistos

como personas que hacen ciencia) y la sociedad (como receptora, a corto

o largo plazo de esa ciencia). (2001, parr.2)

Finalmente, también contribuyen negativamente a la permanencia de este

fenómeno, las propias fuerzas sociales e instituciones públicas y privadas,

quienes priorizando otros temas en la agenda social educativa, minimizan el

problema, sino basta con ver el comportamiento del denominado “cuarto poder”

representado por los medios de comunicación social, donde salvo excepciones,

en su mayoría bajo criterios eminentemente mediáticos, coyunturales y

económicos, no solo no difunden los avances científicos y tecnológicos en

formato sencillo y con un lenguaje entendible, sino además llenan las retinas de

la población en general con noticias plagadas de pseudociencia, magia,

oscurantismo o incluso de mitos o creencias sobrenaturales o de corte religioso,

como se dice:

Son muy pocos los periódicos que dedican ni tan siquiera una columna al

tema de la ciencia, contrariamente, sí que se ocupan páginas enteras para

algo tan banal como los horóscopos. ¿Sería mucho decir que la ignorancia

vende más que la sapiencia? Sin duda vende más, mucho más. (Ayala,

2006, parr.3)

Entonces, ante este panorama sombrío que afecta a la población en

general, es necesario aunar esfuerzos entre los educadores, docentes y los

científicos, ante el paradigma válido de que la ciencia es para todo el mundo y la

educación es el medio más idóneo para lograr tal fin, no obstante la realidad es

otra ya que mucha parte de la población y más la universitaria, no ve como

evidente ese valor, lo practica y mucho menos le da la importancia que debiera,

esa es la tarea pendiente y prioritaria contra el analfabetismo científico.

Page 73: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

57

2.4.1. El Analfabetismo Científico Funcional

Una realidad preocupante y peligrosa del analfabetismo en los países en

proceso de desarrollo como el nuestro, es el hecho que un gran porcentaje de

nuestra población en general se ha vuelto dependiente en la modernidad de la

ciencia y la tecnología en sus diversas manifestaciones, pese a no entenderla o

incluso no percibirla, pero si consumirla masivamente en cada acto cotidiano de

su vida, a decir de Martínez (2016, parr.4) “En nuestros días somos demasiado

numerosos como para poder sobrevivir en las naciones modernas sin energía,

abrigo, alimentos, medicina y tecnología, productos derivados de la ciencia”.

El analfabetismo científico funcional por su parte y como diría Huete

(2017, p.12) es aquel estado del individuo donde “predominan las destrezas y

actitudes, y el pensamiento en cuanto a la realidad material del conocimiento del

día a día, teniendo el individuo poca capacidad para usar dichos conocimientos

referentes a la ciencia para entender los problemas de la realidad”, o también se

la podría entender o conceptuar como aquellas falencias en la formación

científica imprescindibles que se muestran específicamente en los estudiantes y

graduados universitarios, que muestran evidente incapacidad de producir no solo

conocimiento sino también el poder avaluarlo o aplicarlo en el desarrollo de su

vida (García, 2017), otra definición que podría darse sobre el tema, es el

relacionado a vincularlo con aquellas destrezas y actitudes que un sujeto tiene

sobre la realidad material y conocimientos cotidianos, pero con escasa o nula

capacidad de emplearlos en relación a las ciencias, en la comprensión de los

fenómenos y problemáticas de su propio entorno y menos desarrollarlos con

cierta orientación científica (Molano, 2015).

En el ámbito formativo universitario también se evidencia este fenómeno

en aspectos propios de la formación y producción académica, al respecto García

(2017, p. 60) refiere: “Esas falencias se manifiestan en tres aspectos: ausencia

de una actitud o mente científica, dificultad para construir y manejar conceptos

(deficiencia epistémica) y dificultad en la construcción de textos científicos

(deficiencia discursiva)”

Page 74: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

58

Otra forma de entender esta forma de analfabetismo es conceptuarlo en

un sentido opuesto desde su aspecto positivo, verificando sus logros e la

condición del llamado alfabeta científico funcional, que según Shamos (citado

por Cabral, 2001), podría ser clasificado en tres tipos de alfabetas científicos:

Primero el Alfabeta científico cultural (el cual posee un conocimiento pasivo de

los términos científicos y en consecuencia se le hace familiar algunos términos

empleados en esta). Segundo el Alfabeta científico funcional (Usa conceptos de

la ciencia y aplica los mismos en la comprensión de lectura con contenido

científico) y Tercero el Alfabeta científico verdadero (comprende términos de la

ciencia, hace cálculos y denota competencias científicas); como fuere este tipo

de alfabeta evidencia nociones de la ciencia y la tecnología, que lo demuestra al

usarlos sin tener muchos problemas, se podría decir hasta con cierto grado de

familiaridad.

No obstante estas diferentes concepciones, viendo objetivamente nuestra

realidad, se puede percibir de forma preocupante que actualmente, un gran

segmento de muchos estudiantes universitarios y futuros profesionales, pueden

ser clasificados con la condición de analfabetas científicos funcionales, es decir

estudiantes o profesionales quienes a pesar de haber recibido en sus respectivas

aulas universitarias y en diferentes etapas de su formación superior si bien una

enseñanza científica formal (sea esta idónea o no), dicho proceso no lo prepara

para comprender cabalmente lo que es la ciencia ni el fundamento de sus

métodos, es más este tipo de analfabetismo en los niveles de postgrado resulta

mucho más contraproducente, sino basta con ver los niveles altos de no

graduación ni culminación de los proyectos de tesis en los diversos programas

de maestría o doctorados del país, fenómeno cuyo estudio de alfabetización

científica en los niveles de Postgrado a decir de muchos, se tornaría de llevarse

a cabo en una tarea muy compleja y de largo aliento (Vázquez, Acevedo y

Manassero, 2005).

Por tanto, se debiera tender a mejorar la condición de los estudiantes

universitarios asegurando su éxito profesional ya que “un elemento esencial para

que los egresados de cualquier institución se desempeñen en su labor

profesional y sean competitivos a nivel internacional es, precisamente, el que

Page 75: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

59

cuenten con una cultura científica mínima para poder desenvolverse en el siglo

XXI” Cabral (2001, p.13.).

Revertir estos aspectos de alfabetización tecno científica nos permitiría

lograr una mejora significativa de seguro en la calidad no solo de estudiantes y

futuros profesionales sino también en su condición general como ciudadanos a

la hora de las diversas tomas de decisiones relacionadas con el desarrollo tecno

científico de nuestro país, como lo explica Molano (2015), es aquí donde cobra

importancia la participación de esta nueva formación de científicos e

investigadores con enfoque social, ya que ellos deben liderar esa participación

activa sobre lo que se espera y necesita de la ciencia y la tecnología por parte

de nuestra población en la realidad actual.

Lograr más alfabetos científicos funcionales, permitirá alcanzar un número

mayor profesionales competentes y con ello también otro grupo de potenciales

investigadores que haciendo verdadera ciencia no descuiden el factor ético

social, promoviendo el paradigma irrefutable de que la alfabetización científica

es un derecho de todas las personas y como tal debe ser propio de todo

ciudadano responsable, más aun si tiene la condición de profesional que hace

ciencia, aclarando que no es lo mismo científico e investigador aunque

coloquialmente se entienden como sinónimos, ya que si bien sería lo ideal tener

científicos e investigadores, en la voz autorizada del maestro Cereijildo (2009),

esto no es así, ya que no es acertado asumir la existencia de un científico que

no tenga creatividad e innovación o la existencia de un investigador que no tenga

un visión científica del mundo, percibirlo y aplicarlo marcaria una gran diferencia,

siendo lo más idóneo el complementarlos y no excluirlos.

2.4.2. El Analfabetismo científico funcional y la enseñanza del Derecho

De todo lo descrito anteriormente queda claro que no se le ha prestado la

importancia debida a este tema en el ámbito educativo de la formación

universitaria y en particular de los estudiantes de la carrera de Derecho.

Page 76: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

60

Actualmente a nivel educativo y en particular a nivel superior están en

aplicación muchas teorías vinculadas al constructivismo asociado al aprendizaje

significativo, destacando la teoría de Ausubel sobre el particular, entendida

“como proceso de adquisición de nuevos conocimientos, a partir del cual concibe

el significado como resultado de este proceso” (Agra, G. et al. 2019, p.262).

Siendo esta por ahora la postura más aceptada para diseñar e implementar las

estrategias de enseñanza aprendizaje dirigida al estudiante universitario,

caracterizándose por la participación activa del mismo y potenciando los

conocimientos previos, postura muy vinculada al desarrollo de competencias y

no solo de contenidos, competencias entendidas como el conjunto de

capacidades y habilidades necesarias para el desarrollo del estudiante, en

nuestro caso de una carrera profesional (Sanroman y Morales, 2015).

A nivel de la enseñanza de la carrera del Derecho, ya se han postulado

muchas competencias consideradas como importantes y fundamentales en la

formación de abogados, así tenemos a “la interpretación, la sistematización, la

integración, la argumentación y la aplicación, así como saber reflexionar,

identificar, elegir, dominar e integrar los problemas sociales interpretando los

principios, las teorías, las normas y los axiomas, para poder comprender la

disciplina del derecho” (Sanroman y Morales, 2015, p.187). No obstante solo se

las plantea descriptivamente, definiéndolas genéricamente o poniendo énfasis

solo en la comprensión lectora, descuidando así las otras o el nivel de su

importancia y/o aplicación práctica en la enseñanza aprendizaje en los

estudiantes, ya que todavía mucha de la docencia e investigación en Derecho a

este nivel solo se enfoca en el estudio cognitivo y de contenidos, quizás por la

falta de formación como maestros o por el exceso de la especialización jurídica

que se nos exige, siendo pocos los que se enfocan en este tema vinculado a las

competencias necesarias del estudiante en la enseñanza aprendizaje de la

carrera profesional de Derecho.

Para quienes ejercemos la docencia universitaria, es fácil evidenciar las

carencias de nuestros estudiantes universitarios en Derecho, penosamente se

advierte en las diferentes etapas de su formación que en muchos casos estos de

por si no saben redactar, menos argumentar y fundamentar posturas,

Page 77: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

61

desconociendo las más elementales reglas gramaticales, situación que se

agrava si además muchos estudiantes se muestran como analfabetas científicos

funcionales, ya que pese a haber recibido al menos en lo formal una relativa

formación científica, estos no comprenden lo que es la ciencia, su fundamento o

métodos o presentando deficiencias en su formación científica y lingüística, sin

capacidad de afrontar problemas del ámbito jurídico, sin saber cómo identificar

un problema con relevancia jurídica o qué herramientas legales, variables e

indicadores en el ámbito del derecho aplicar para su solución, incluso el no saber

plantear hipótesis propias de la realidad jurídica, redactar premisas y

enunciados, debidamente fundamentados con argumentos precisos sin ningún

tipo de oscuridad o ambigüedad en su contenido, en general evidenciando

carencias y limitaciones en las más básicas y necesarias competencias para el

ejercicio de esta profesión.

Para poder revertir todo ello, debemos incorporar al existente modelo

curricular de la carrera de Derecho un nuevo modelo de logro de competencias,

tratando de que toda la comunidad universitaria especialmente los docentes y

alumnos internalicen este nuevo paradigma, con lo cual se lograría un cambio

significativo en la enseñanza del Derecho, abandonando los viejos modelos

tradicionales como son el dictado único de contenidos, las clases magistrales de

forma casi militarizada, con solo pizarra acrílica o bajo el estilo que considera

que la enseñanza con soporte tecnológico es solo el uso del proyector

multimedia o videos del curso, no se niega que los contenidos, datos, normativas

y la información en general sean importantes en la formación de este tipo de

estudiantes, pero estos aislados ya no cubren las necesidades formativas e

integrales que requiere la moderna enseñanza del Derecho.

Debemos proponer entonces la implementación de una reestructuración

del plan de estudios para la carrera profesional de Derecho, diseñando unidades

de aprendizaje, con objetivos generales y específicos tendientes al logro no

únicamente de contenidos, sino de competencias y habilidades propias del

ámbito jurídico, desarrollando cursos interdisciplinarios, implementando el

denominada proceso de solución de casos basado en el método de

razonamiento inductivo, donde se priorice los intereses de los alumnos en

Page 78: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

62

concordancia con la motivación final que se busca de acuerdo al perfil profesional

idóneo de cada universidad, un nuevo enfoque basado en la evaluación

formativa que promueva el aprendizaje a través de la experiencia concreta, los

logros del aprendizaje progresivo, el análisis de las competencias y un nuevo

diseño de la enseñanza (Mac Lean, 2012), es aquí donde cobra importancia el

estudio y aplicación de las competencias objeto de nuestro estudio.

En consecuencia, lograr alfabetas científicos funcionales en el ámbito de

la carrera profesional de Derecho será lograr alfabetas científicos verdaderos,

proceso definitivamente de largo aliento, por ello es necesario tener un punto de

quiebre como el planteado en la presente investigación y cuya finalidad última

se materializara al formar estudiantes y discentes que asuman el compromiso de

ser futuros profesionales del Derecho, pero con formación y vocación de

científicos e investigadores, que sin alejarse del rigor científico, puedan ejercer

la profesión con libertad de pensamiento, sana crítica e independencia con

valores éticos y espíritu democrático.

Lograr esta tarea nos permitiría generar una nueva generación de

profesionales en Derecho con evidente condición de alfabetas científicos

funcionales, que al momento de ejercitar su profesión, demuestren a la sociedad

que tiene una idónea formación jurídica con un alto nivel ético, con sólidas bases

en el quehacer científico e investigación, todo lo cual se debe iniciar desde la

aulas universitarias bajo este nuevo paradigma de la enseñanza jurídica

logrando formar estudiantes futuros abogados y juristas orientados en la defensa

legal las personas e instituciones con sólidas bases científicas y éticas, que en

el ejercicio de la profesión pueda revertir el pésimo concepto que actualmente la

sociedad en general tiene de los abogados, asociándolos a temas de corrupción,

mala praxis, crisis del sistema de justicia o como alguno refiere: “En nuestro país,

el mundo del derecho está cada vez más desprestigiado, lo mismo que la

profesión del abogado, la política y, en general, todo lo que se refiere al Estado

y las leyes. El nivel ético de los profesionales del derecho es preocupante y

contribuye a este desprestigio” (Del Mastro, 2018, p.466).

Page 79: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

63

Cumplir la Ley es un deber de todo ciudadano, pero en el caso que lo realice

un abogado como profesional del Derecho se vuelve un ejercicio de mayor

responsabilidad, ya que debe actuar con claros principios, ética y

profesionalismo, ejercitando competencias que deben responder a una sólida

formación jurídica y científica, en ello radica la importancia de abordar el tema

desde el ámbito de la enseñanza universitaria y el alfabetismo científico

funcional.

2.5. Bases Teóricas

2.5.1. Redacción Científica

La competencia de redacción científica se puede entender como la

transmisión al receptor de una señal precisa, caracterizada por una escritura

precisa y concisa en su principal forma los artículos científicos, informes escritos

que comunican por primera vez los resultados de una investigación y que deben

tender a ser publicados en una revista científica o libro, para este tipo de

redacción existen tres pilares básicos como son la precisión, la claridad y la

brevedad, así lo señala Mari Mutt J. (2013).

Si bien la mejor muestra de una adecuada redacción científica se

evidencia en la producción científica y entre todas resalta como mejor medio de

divulgación las publicación de artículos científicos, debemos entender que esta

no responde a un proceso aislado de solo conocimientos en metodología de la

investigación, sino pasa por incorporar un conjunto de estrategias de formación

en la redacción científica desde la etapa de los estudiantes de pregrado y donde

se potencie la redacción científica desde sus cuatro pilares básicos: la precisión,

la corrección, la claridad y la concisión (Corrales Reyes y Dorta Contreras, 2018)

de tal forma que la implementación de una educación continua en estas materias

logre mejores profesionales a futuro.

Page 80: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

64

En definitiva si bien la competencia de redacción científica es el mejor

medio de trasmitir conocimiento, el mismo debe tener una previa preparación en

los contenidos mismos de la ciencia y la propia metodología de la investigación,

mas no solo en los fundamentos básicos del lenguaje, la ortografía, la búsqueda

de información y cierto grado de habilidad y destreza en la redacción en general,

cualidades todas que debieran ser propias a todo estudiante universitario y que

conjuntamente con la de redacción científica requieren que el estudiante pueda

en algún momento transmitir los resultados obtenidos de su investigación

mediante la producción de un artículo de corte científico, sin mostrar deficiencias

en la aplicación de estrategias connaturales a ella, como el recurrir a la necesaria

“ lectura del trabajo realizado por otros (Cazorla-Perfetti, 2013) para establecer

puntos de comparación y generar espacios para discusión” (Citado por Serrano,

Pérez, Solarte y Torrado, 2018, p.188)

En eso son concordantes con la redacción jurídica, fundamentalmente

porque ambas de caracterizan por su claridad, así la base de la experiencia

científica tiene como fruto un intelecto preciso que formula con claridad y sin

ambigüedades un problema y establece conclusiones con claridad. Lo ideal de

todo conocimiento, al comunicarse a los demás es que debería priorizar la

claridad; es decir, al manifestar algo por primera vez, la claridad es fundamental

para su finalidad. En este aspecto cobran importancia la gran parte de los

artículos científicos aceptados en revistas científicas porque estos comunican

nuevos conocimientos, en consecuencia siempre se debe exigir claridad

absoluta en su redacción.

Rojas (2006) sostiene que “la Redacción Científica” es una herramienta

de gran importancia en la publicación en si misma de la ciencia, pero también se

reconoce que un número desconocido de esos nuevos conocimientos que no

llegaran a la intelectualidad científica, se deben también a la existencia de un

número desconocido de fracasos obtenidos por aquellos candidatos a los

Grados académicos (Bachilleres, Magísteres o Doctores).

Page 81: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

65

2.5.1.1. Teoría de la Redacción Científica

Para Rojas (2016) la enseñanza universitaria ha transitado por esquemas

muy confusos y poco claros en relación a la investigación científica, casi siempre

asociada únicamente al estudio curricular de las metodologías de la

investigación, con poco apego al área de la ciencia fáctica y sin conocimiento

claro de las teorías científicas vinculadas al desarrollo de un verdadero proyecto

de investigación, esto explicaría la alta demanda de investigadores idóneos y el

poco número de productos finales como son las tesis de grado.

Actualmente una teoría de redacción científica debe ser entendida como

“la operatividad organizada de las ideas que explican fenómenos o

problemas deducidos a partir de la observación, la experiencia o el

razonamiento lógico y, evidenciado en hechos o soluciones válidas y

confiables” (Rojas, 2016, parr.10).

Esta definición nos permite comprender con claridad que todo

conocimiento requiere de un abordaje multidisciplinario y una constante

retroalimentación del pensamiento a partir de la experiencia, visión que

correctamente nos brinda esta teoría de la redacción científica, ya que nos

permite a la par saber hablar, leer y escribir sobre los hechos, el gestionar de

manera idónea y científica el o los conocimientos adquiridos por su ejercicio.

Esquemas lógicos científicos para redacción científica

La redacción científica es la transmisión al receptor de una señal clara y

precisa. Las palabras de esa señal deben ser lo más sencillas y ordenadas

posibles. La redacción científica no requiere para trasmitir información el uso de

adornos literarios, de las metáforas o los símiles y las expresiones idiomáticas

ya que su empleo puede inducir a error y confusión, por lo que no debe ser

frecuente su uso al redactar artículos de investigación, ya que estos tienen como

sus pilares más importantes la precisión, la claridad, la formalidad y la brevedad

(Mari Mutt J., 2013).

Page 82: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

66

Rojas (2006) sobre los esquemas lógicos que debe contener los criterios

de redacción científica manifiesta:

Los conocimientos científicos se redactan sobre la base de una estructura

conocida como Esquema lógico, concebida para poder expresar en toda

su dimensión: la concepción y génesis del conocimiento científico. Los

conocimientos científicos son: nuevos u originales, y una recopilación de

los ya existentes, analizados y sintetizados. Operativamente se inician en

el Proyecto, para luego plasmarse en una Tesis, o directamente en el

Artículo original; sin embargo de la Tesis pueden surgir uno o más

artículos originales o primarios. El análisis de varios artículos originales

similares da lugar a los artículos de revisión o secundarios. (p.16)

En términos de dar a conocer de manera más simple lo científico, es tan

importante que la mejor forma de hacerlo público sea con palabras de significado

que induzcan a la duda y sana critica. Ese lenguaje sumamente claro es así,

porque no solo debe ser para el autor y su entorno, sino también para los futuros

profesionales u otros científicos de diversas disciplinas. Por último, si bien para

los lectores quienes no son de la lengua materna del autor, hay diferentes tipos

de lectura destinada al entretenimiento, la diversión, ocio, para el caso de la

ciencia, la redacción tiene como único fin dar a conocer descubrimientos

científicos novedosos; razón por la cual esta debe ser en lo posible sencilla y

clara.

El mismo Rojas (2006) nos clarifica al decir que “los resultados de una

investigación científica, para considerar un artículo científico como tal, debe ser

difundido por una publicación válida (revista científica), donde los hallazgos

científicos son arbitrados por un Consejo editorial” (p.17). No obstante también

existen también otras formas diferentes de divulgar la información y

conocimiento científico, así se tiene las comunicaciones a Congresos, las Tesis

universitarias, entre otras, no obstante no tienen el nivel de difusión con que

cuentan los artículos científicos y en el primer caso incluso se las considera

documentos de validez discutible o al menos cuestionable ya que no pasan por

un proceso de arbitraje o peer review.

Page 83: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

67

Los esquemas y estructuras se mejoran en las bases de datos de revistas

donde rige un estilo único para cada revista, por disciplina y para cada cual existe

además una norma estandarizada de tipo de redacción. Muy en particular de

estas normativas y regulaciones, cada universidad y centro de educación

superior adecua su propio estilo sin alejarse demasiado de las normas mínimas,

siendo necesario verificar las siguientes como refiere Rojas (2006, pág. 19).

Brevedad. Incluya sólo información pertinente al contenido del artículo y

redacte dicha información usando el menor número posible de palabras,

pero cuidando de no sacrificar la exactitud científica. Evite la verbosidad.

Redacte de manera tal que los Párrafos, tengan menos de 4-5 oraciones

o, alrededor de 130 palabras; y las Oraciones con hasta 35-40 palabras.

Claridad. Redacte con palabras que comunican exactamente lo que se

quiere decir y de fácil comprensión. Evite las construcciones rebuscadas

y ambiguas: “trajo la muestra al laboratorio y observó en su microscopio”,

¿microscopio de quién: del laboratorio o del investigador. “La pierna

izquierda se le entumecía a veces y la paciente daba paseos para

combatirlo. El segundo día, la rodilla estaba mejor, y al tercero había

desaparecido por completo.”

Sigue diciendo en relación a la precisión como otro de los elementos a

tener en cuenta al momento de redactar científicamente que esta debe ser

realizada con el máximo de fidelidad sea en las frases u oraciones que la

compone, así se debe en primer lugar evitar el uso de metáforas tratando de ser

lo más directo posible y sin emplear muchos términos distractores, de igual

manera evitar el abuso o empleo de infinitivos por sustantivos ya que se debe

especificar siempre el tiempo de la acción verbal, evitando además los errores

ortográficos al aplicar el lenguaje científico, asimismo este autor manifiesta que

también se debe guardar la coherencia, la unidad y la eficacia entre otros criterios

más (2006, pp.20,21):

Page 84: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

68

2.5.1.2. Dimensiones de la redacción científica.

La presente investigación estudiará la redacción científica desde su

concepción teórica, siguiendo a Mari Mutt (2013) consideramos que los

componentes o dimensiones son:

Claridad de la Escritura: “Es la propiedad del texto, la cual se basa en la

relación establecida entre los elementos de la comunicación, es decir, la relación

que se establece entre el emisor, receptor y la situación comunicativa”. Casany

(Cassany & Comas, 1989) Operacionalmente es organizar de forma concreta el

pensamiento; es decir, poner en orden los datos que se manejaran en la

presentación oral o escrita de un asunto científico.

Precisión Científica: “Es usar las palabras que comunican exactamente

lo que quieres decir. El lector no puede levantar la mano para aclarar sus dudas,

ni mucho menos leerte la mente; para escribir con precisión tienes que escribir

para el lector”. Mari Mutt (2013) Operacionalmente es el uso y adecuación de la

palabra que expresa en concreto y de forma exacta lo que se quiere decir,

evitando el empleo de expresiones coloquiales o palabras tipo comodín que

confundan el significado.

Escritura Concisa: “Es la concisión lograda por omisión de repeticiones,

rodeos y digresiones, no dé explicaciones, que usualmente ocupan espacio sin

añadirle valor a la comunicación”. (Nogueira 2019) Operacionalmente cualidad o

virtud que consiste en aplicar el ahorro de palabras, utilizando lo menos y con

ello decir lo más, evitando lo innecesario, exige precisión en el lenguaje, combatir

el exceso verbal.

Carácter Técnico Normativo: “Las propiedades del lenguaje científico

se da siempre en términos de hechos y propiedades caracterizadas por una

teoría”. Ribes (2010 p. 59) operacionalmente es el uso de términos con

significado pertinente a la disciplina científica con apego y respeto de las normas

de un sistema de redacción científica.

Page 85: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

69

2.5.2. Redacción jurídica

La redacción jurídica se puede concebir como “el dominio del lenguaje

jurídico consiste en saber expresarse por escrito en la propia lengua con la

corrección exigible a toda persona culta y, además, de modo apropiado a la

finalidad del documento”. (Miras, J., 2003, p.2)

La redacción jurídica se debe caracterizar por la transmisión eficaz y bajo

la terminología adecuada de información con efectos jurídicos de forma clara,

concisa y acorde con el marco jurídico vigente, parte de presupuestos o criterios

previos para su ejercicio, así como refiere Misari (2019) es necesario que para

redactar jurídicamente primero se deba tener nociones básicas del lenguaje y un

conocimiento aceptable del castellano, asimismo debe existir un manejo y uso

del vocabulario y con ello el manejo de los tecnicismos propios de esta rama

jurídica, de igual forma se necesita de tener habito de escribir con cierta

frecuencia y con la mayor corrección posible y además tener apego el hábito de

la lectura ya que esta última además de mejorar su bagaje cultural, mejora su

léxico coloquial y jurídico.

No cabe duda que la competencia de redacción jurídica está muy

vinculada a la dimensión comunicativa del lenguaje jurídico en sus diversas

áreas, por ello es necesario entender que para redactar correctamente en el

ámbito jurídico además de tener un conocimiento elemental de las reglas de la

gramática y la lingüística se debe desarrollar con mucha corrección lo que

Coloma y Agüero (2012) denominan la narración de hechos y la argumentación

dogmática.

Para Miras, J. (2003) un lenguaje jurídico tiene dimensiones diferentes así

“el llamado lenguaje jurídico escrito no se identifica con el lenguaje científico-

jurídico, no se reduce a los vocablos técnicos o a la terminología legal, ni debe

confundirse con la jerga jurídica o con ciertas formas de arcaísmo en la

expresión” (p.1). La redacción de documentos jurídicos en particular requiere un

aprendizaje básico y el desarrollo de una técnica muy particular que, en muchos

Page 86: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

70

aspectos, es personal, como todas las habilidades y destrezas prácticas

necesarias.

El lenguaje jurídico es, todo aquello que no necesita de una precisa

formulación técnica, al punto que sea lenguaje común puesto al servicio del

Derecho, con la única finalidad de manifestar claramente el contenido de algo

sin ningún tipo de ambigüedades. Es lograr de alguna forma un modo de

expresión más sencillo, preciso, eficaz y por sobre todo adecuado a cada tipo de

documento requerido. Esto significa que dominar el lenguaje jurídico consiste en

saber expresar por escrito en la propia lengua con corrección y precisión exigible

a toda persona culta y, además, de modo idóneo a la finalidad perseguida con el

documento (Miras, J., 2003).

Los documentos de tipo jurídicos afectan de cierta manera directa o

indirectamente a cuestiones relacionadas con la justicia y el conflicto de

intereses, toda vez que con ellos se pueden crear, modificar o extinguir

situaciones y relaciones jurídicas, también se ordenan conductas, se resuelven

conflictos, se adoptan resoluciones y sentencias o fallos vinculantes, se

conceden o se deniegan petitorios o solicitudes, declarando hechos y/o

reconociendo derechos, formalizando acuerdos y pactos, estableciendo o

concluyendo deberes y obligaciones, entre otras facetas más.

Villlacres (2017) siguiendo esta línea de pensamiento lo define de la

siguiente manera:

Se llama redacción jurídica al conjunto de escritos que presentan los

abogados utilizando terminología adecuada. Estos escritos deben

redactarse de manera correcta, lo cual significa que no basta que se

presenten con buena ortografía sino que además tienen que estar bien

argumentados tomando como base las leyes vigentes. (párr.1)

La redacción profesional que realiza un abogado en ejercicio es una

actividad compleja y socialmente necesaria, pero que requiere de habilidades y

competencias necesarias para lograr sus objetivos, el uso de la lógica y las

Page 87: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

71

técnicas lingüísticas y comunicativas son de vital importancia, para eso se podría

seguir los siguientes pasos:

· Planificar el escrito, cómo preparar el esquema, cómo razonar y

organizar las ideas. Esta tarea incluye cómo comprender el problema,

cómo encontrar el derecho aplicable. Cómo diseñar la respuesta y las

recomendaciones prácticas.

· Redactar párrafos. El párrafo es la unidad de expresión de un

razonamiento en un escrito expositivo y argumentativo.

· Redactar oraciones. La oración es la unidad de expresión de un

pensamiento o un juicio. Redactar oraciones incluye la comprensión de

los tipos de oraciones y su utilidad. (Villacres, 2017, párr.4)

Desde la historia antigua se pude diferenciar situaciones como el redactar

elegantemente del redactar comprensiblemente, así se reconoce la diferencia

entre Cicerón que poseía una calidad única y elegancia en sus escritos, pero

Séneca, que como abogado, poseía la misma calidad, pero con mayor brevedad

y precisión.

2.5.2.1. Teoría de la Redacción Jurídica y el Tecnicismo Jurídico

Para poder redactar bien en Derecho previamente debemos entender que

lo que existe son técnicas de redacción jurídica aplicables a los escritos de

carácter normativo del derecho positivo, más que propiamente una teoría y cuyo

fundamento en la actualidad se sustentan en gran parte en la llamada Teoría

General del Derecho postulada por Hans Kelsen, importante teoría donde se

entiende que la norma jurídica es producto y resultado de las libertades de los

individuos que conforman una población, asentados en un territorio especifico y

que aceptan un ordenamiento jurídico determinado, el cual regula de manera

positiva el denominado “deber ser” en busca de un bien común o beneficio

general, entonces la norma escrita en cierto modo es generadora de otras

normas escritas no desligadas de lo factico pero orientadas al bienestar general

de la comunidad, así este autor manifiesta:

La pureza de la ciencia del derecho reside mucho más en la separación

de la ciencia del derecho de la política, que en la distinción entre el

Page 88: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

72

conocimiento normativo de la ciencia del derecho y el conocimiento causal

de la ciencia natural (Kelsen, 1994, p. 30.)

Entonces para escribir sobre el derecho es necesario entender que uno

de los principales fundamentos del sistema jurídico actual bajo la óptica del

derecho es la positivización de las conductas a través de su regulación

materializada en los diversos dispositivos legales y que integra varios aspectos

importantes, así:

La redacción de lo científico académico y jurídico se articula en la

observación de: Respeto a las normas gramaticales, ortográficas, de

vocabulario, formalismos técnicos propios de la escritura científica;

profundidad, técnica. Y a la correcta aplicación de las técnicas de

investigación a la investigación en el fenómenos jurídico y jurídico social

(desde el ser y el deber ser del derecho) (Soriano, 2015, p.98)

Según Salas (2017) cita un conjunto de particularidades de la redacción

jurídica, en ello surge el denominado tecnicismo jurídico, términos básicos para

argumentar y fundamentar un punto de vista en el ámbito jurídico, pudiendo

entenderse que:

Lo técnico del lenguaje jurídico, se muestra como un conjunto de voces

técnicas empleadas y en este caso, posee tecnicismos propios, y como

se mencionó, muchos de sus vocablos que se usan proceden del latín e

incluso del derecho romano, por ejemplo: alevosía, pena, apalear,

eximente, penal, código, fallo, procesal, cómplice, hurto, reclusión,

confinar, infracción, reglamento, considerandos, injuria, resultandos,

decreto, jurisconsulto, sanción, delincuencia, jurisdicción, sancionar,

delito, jurisprudencia, secuestro, desacato, jurista, sentencia, difamación,

orden, tribunal. (párr.4)

El mismo autor recrea el término “tecnolecto” manifestando que se

integra por un cumulo de frases, locuciones y palabras “propias del lenguaje

profesional, definido como el conocimiento que tienen las personas, sobre las

propiedades y capacidades tecnológicas, por cuanto es cada parte de la

Page 89: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

73

tecnología que se aplica en la vida forma una capacidad de uso tecnológico”

(Salas, 2017, párr.5).

El lenguaje jurídico por lo general manifiesta un cierto nivel de

conservadurismo y una marcada tendencia al uso de términos de origen latino,

aunque no falten los provenientes de otros sistemas jurídicos, ya que en el caso

del lenguaje técnico o científico, este se caracteriza que su léxico se incrementa

constantemente y por su marcada preferencia al civil law y al common law, con

términos griegos e ingleses, sin embargo hoy en día esto se ha ampliado, con la

presencia de términos técnicos de origen inglés, italiano y francés, en algunos

casos en ámbitos más marcados que otros, así el léxico que regula las relaciones

internacionales y comerciales, los del ámbito de la industria, el de las

comunicaciones o la política en general, incluso en el ámbito jurídico, debido a

la globalización de los mercados y las comunicaciones y con ello también por los

avances de otras disciplinas, como la biología, la química, la física, las ciencias

sociales y humanísticas, entre otras, en donde se hacen surgir nuevos

tecnicismos por influencia del orden jurídico y su capacidad de ser transversal a

las mismas. Villacres (2017)

La mejora de la estructura narrativa y la forma de argumentación del

discurso jurídico al momento de redactar por los estudiantes y egresados de

Derecho evitando el exceso de tecnicismos, son aspectos importantes y

necesarios en la formación universitaria de esta carrera, como dice Parodi (citado

por Coloma y Agüero, 2012, p.64) “la universidad deberá formar en sus

estudiantes la conciencia de que algunos materiales escritos formarán parte de

su vida profesional y deberán aprender no solo a leerlos, sino también a

escribirlos”.

2.5.2.2. Características de la Redacción Jurídica

Podemos describir como aquellas características necesarias para una

correcta e idónea redacción jurídica siguiendo a Salas (2017) y Villacres (2017),

estas serían las siguientes:

Page 90: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

74

- Claridad: Manifestación de ideas y conceptos sin ambigüedades de tal

manera que sirva de manera efectiva a una buena lectura y comprensión,

captado las ideas conforme se buscó expresar y sentir.

- Precisión: Manifestación exacta, sin uso rebuscado e inútil de términos,

evitando redundancias, ni información innecesaria, sin omitir conceptos

esenciales y sin necesidad de reducirlos, haciendo un uso correcto y

exacto de los datos.

- Propiedad: Empleo correcto de las palabras, elaborándolas y usando las

frases acorde a las reglas gramaticales; empleando los vocablos

adecuados concordantes con el significado, sentido, escritura y

pronunciación que se desea dar a las palabras.

- Concisión: Expresión ponderada con la menor cantidad de palabras,

respecto a las ideas, conceptos, pensamientos referentes a un tema, sin

restarle claridad o precisión respecto al desarrollo de su contenido o

mensaje buscado

- Sencillez: Redacción de los conceptos, pensamiento, hechos y aportes

de forma natural sin forzamientos; con el uso del lenguaje simple, sin

palabras con tecnicismos inútiles, ni frases o palabras que denoten una

mayor cultura o conocimiento.

- Asertividad: Buen decir o expresar lo adecuado oportunamente, para con

ello resolver lo que se está tratando y beneficiando a ambas partes de la

comunicación, tendiendo al uso de palabras exactas, cuyo significado sea

preciso y claro siguiendo el sentido de lo que se desea expresar.

- Tono y fuerza: Relativo a la fuerza o intensidad que se le quiera dar a un

escrito y además la profundidad de los términos plasmados en el

documento, es la intensidad que se desea dar a lo que se escribe o

redacta, para que así sea entendido de esa forma y sentido, dependiendo

del estilo y finalidad perseguida con el documento redactado.

2.5.2.3. Dimensiones de la redacción jurídica.

El estudio de la redacción jurídica según la concepción teórica,

Miras, J. (2003) enrola a las siguientes dimensiones, de donde se

obtendrá los indicadores para su medición.

Page 91: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

75

Lenguaje Jurídico: “Es la variedad del idioma que se emplea en

los textos legales, judiciales, administrativos, notariales y otros

concernientes a la práctica del derecho como los producidos por los

abogados y demás colaboradores de la Justicia”. (El Libro de estilo de la

Justicia 2017 p. 14) citado por (Duarte 2019) Operacionalmente es el

conjunto de términos y expresiones que denotan la aplicación de

principios, preceptos y reglas a que están sujetas las relaciones humanas

en sociedad. Su finalidad es la lograr la univocidad semántica, como la

economía léxica y la precisión conceptual o claridad entre los entendidos.

Expresión escrita: “Es una de las destrezas lingüísticas, la que se

sirve del lenguaje verbal y las funciones de la lengua escrita con sentido

de coherencia, cohesión y orden sintáctico para dejar constancia de

hechos que han ocurrido”. (González, 2012) La actividad humana de la

expresión y significación no se termina ni con la comunicación idiomática

verbal ni con la variedad de escritos que existan.

Competencia Lingüística: “Es la facultad de hablar es capaz de

expresarse en su propia lengua con corrección e interpretar y entender lo

que otro individuo de su comunidad lingüística le pueda comunicar”.

(Aguilar 2004) Operacionalmente es la capacidad humana connatural así

misma de poder expresarse creando mensajes que son poco usuales en

un contexto dado y que se aplica en las operaciones gramaticales

intrínsecamente el individuo en una determinada disciplina del

conocimiento y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial.

Competencia Normativa: “Es el dominio adecuado de su código,

esto implica el conocimiento de las normas de la construcción de la

oración, la pertinencia en el uso de los signos de puntuación, el empleo

del léxico pertinente, el uso de la acepción adecuada según el contexto y

la conexión lógica de las palabras e ideas”. Ñañez y Valdez (2017)

Operacionalmente viene a ser la capacidad de redacción técnica jurídica

y de estilo de la aplicación y ejecución rigurosa de las normas de

redacción en las ciencias sociales e interdisciplinarias

Page 92: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

76

2.5.3. Argumentación jurídica

Zavaleta (2012, párr.5) define la argumentación “como la forma de dar

respuesta a determinadas cuestiones que denotan un problema. La

argumentación siempre parte de un problema que necesita solución; de modo

que siempre podemos preguntarnos por qué se argumenta”.

Asimismo, “la argumentación concebida como el flujo de información que

va desde el planteamiento del problema o pregunta inicial con el que se abre la

argumentación, hasta su solución; es decir, la respuesta a la pregunta, que

significa el cierre de la argumentación” Zavaleta (2012, párr.6).

Siendo la argumentación jurídica la parte técnica de la labor y ejercicio del

abogado, esa técnica o ese razonamiento aplicado, no puede encontrarse

desprovisto de los fines ulteriores hacía los cuales se dirige, ya que la

construcción de argumentos necesarios y concatenados, a partir de ellos se llega

a una decisión final (Atienza, 2006, p.12), lo que en el desarrollo de una

estructura lógica se materializaría en la construcción de unas premisas

encadenadas para arribar a una conclusión respectiva.

Utilizando los términos del autor Weston (2005, p.11), se podría decir que

argumentar es “dar un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una

conclusión”.

Muñoz (2014) entiende que “La argumentación jurídica, supone un

aspecto técnico del desempeño profesional del abogado, luego sería válido

advertir que hablar de argumentación jurídica es hablar de técnica jurídica o si

se quiere de razonamiento jurídico” (p.327). En ese sentido coincidimos con el

referido autor y con Bonorino y Peña (2008) cuando consideran que la labor de

argumentación es una de las actividades que generalmente desarrollan los

abogados y letrados en los diversos campos del derecho en el que ejercen, como

tal responde a un estructura si bien vinculada al conocimiento de la ley, pero

siempre incidiendo en la argumentación como uno de sus aspectos más

importantes, así “en el discurso jurídico es necesario presentar el argumento

Page 93: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

77

agrupando las premisas, distinguiendo claramente la conclusión, y expresando

los enunciados de forma completa, antes de proceder a su evaluación” (p.35).

Por otro lado, la Universidad Interamericana para el Desarrollo - UNID

considera respecto a la argumentación jurídica que el mismo:

Tiene una orientación fundamental en la formulación de argumentos

normativos tendientes a lograr un correcto orden social, aplicabilidad

normativa generalizada y sistematización institucional en contextos como

los siguientes:

1. Producción o establecimiento de normas jurídicas. Las

argumentaciones están dirigidas a la producción pre-legislativa y

legislativa. a) Pre- legislación: Se realiza cuando se observa la aparición

de un problema o conflicto social, cuya solución puede estar inmersa en

una medida normativa. b) Legislativa: Se realiza cuando la argumentación

ha confirmado que la solución se encuentra en la medida normativa y ésta

comienza a gestarse en un trabajo parlamentario.

2. Aplicación de normas jurídicas a la resolución de casos. Se refiere a la

actividad que se lleva a cabo en los juzgados y que tienen que ser

ejercidos por juristas en sentido estricto, órganos administrativos y

tribunales.

3. Dogmática jurídica. La dogmática es una acción que: a) Formula

criterios para realizar derecho positivo en instancias gubernamentales. b)

Formula criterios para aplicar el derecho reglamentario; c) Formula y

sistematiza ordenamientos jurídicos ante las instancias competentes,

sobre todo en el tercer poder de la nación. (2015, p. 6)

Por su parte, Muñoz (Citado por Grajales y Negri, 2018) respecto a los

objetivos que el ejercicio de la argumentación persigue en el ámbito de la ciencia

del Derecho, afirma categóricamente que:

La argumentación jurídica es aquella actividad discursiva que se refiere al

razonamiento y que se emplea para disputar, discutir o impugnar una

opinión ajena, para probar o demostrar una proposición propia, o bien

para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega a favor o en

contra de algo relacionado con el derecho de alguien. (p.22)

Page 94: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

78

Como se puede verificar, interpretando el punto de vista del autor, la

argumentación jurídica tiene un alcance teórico conceptual de estudio muy

importante, los cuales inciden en las dimensiones siguientes: La capacidad

discursiva, como la habilidad lingüística y oralidad que posee el litigante para

exponer sus proposiciones y defender el derecho con sustento y precisión léxica

oportuna. El razonamiento jurídico como aquella capacidad para calificar

jurídicamente hechos generadores de conflictos legales con la finalidad de darles

solución sobre bases jurídico-objetivas, necesaria validez legal, fundamento

lógico y racional. La capacidad impugnatoria como la utilización apropiada de los

medios probatorios y mecanismos propios del proceso establecidos legalmente

que permiten a los sujetos que intervienen legítimamente solicitar al magistrado

o a su superior por un acto procesal que es causa de perjuicio el lograr que dicho

acto sea válidamente cuestionado logrando que parcial o totalmente sea anulada

revocada. Finalmente, la capacidad persuasiva como aquella habilidad personal

para transmitir ideas describir de forma efectiva los beneficios de una idea o

producto generando hacia el interlocutor o audiencia.

Entonces ¿Qué es un argumento?, según la UNID “Un argumento es una

afirmación provista de razonamiento que buscan probar algo. Al argumentar se

busca exponer las razones que justifican una idea, hecho, conducta,

interpretación o significado; con la intención de que sea creíble o aceptada”.

(2015, p.3)

Coloma y Agüero (2012) denominan la narración de hechos y la

argumentación dogmática, como componentes muy necesarios para lograr esta

competencia, con la primera debe resolverse la relevancia o no de los datos

disponibles aplicando con asertividad los conocimientos de la semántica, la

gramática, los pragmáticos y culturales para darle así coherencia a lo redactado

y concordarlo con las pruebas aportadas, en el caso del segundo la escritura

jurídica debe anticipar las posibles contradicciones o replicas que se le puedan

hacer, justificando los argumentos contenidos en el documento redactado con

las fuentes empleadas, reglas o principios jurídicos pertinentes y en atención

también al tipo de destinatario del escrito

Page 95: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

79

No debemos olvidar que la argumentación busca dos finalidades por un

lado fundamentar los temas a debatir y por otro convencer a la parte contraria de

dichos fundamentos, en la práctica ambos criterios se aplica al momento de

argumentar jurídicamente y para ello se requieren del conocimiento de varias

fuentes al respecto nuevamente la UNID manifiesta:

Las afirmaciones vertidas por los jueces o juristas regularmente

descansan en la jurisprudencia, las disciplinas sociales, las ciencias

exactas o cualquier otra fuente de argumentación que sea susceptible

de aportar elementos para la resolución de hechos o controversias

vertidas en el ámbito de la aplicación de la ley. (2015, p.1)

2.5.3.1. Teoría de la argumentación y la nueva retórica.

Se puede concebir a la denominada Teoría de la argumentación en

general según Wenger (2015) a aquella que:

estudia, investiga y consecuentemente sistematiza todos aquellos

conceptos, modelos y criterios relacionados con la identificación, la

construcción, el análisis y la evaluación de argumentos, asumiendo que

un argumento es una unidad discursiva básica que puede encontrarse

tanto en la actividad del argumentar; es decir, la argumentación como

proceso, diálogo o interacción discursiva (pp.210, 211).

En el caso del Derecho, la teoría de la argumentación jurídica tiene como

postura vigente la del maestro español Manuel Atienza, quien ha planteado los

fundamentos de la denominada Teoría de la argumentación integradora la cual

debe ser entendida desde tres aspectos, por el objeto debe incidir no solo en el

aspecto normativo sino en su aplicación práctica o la cuestión de los hechos y

desde la producción legislativa, respecto al método sostiene que esta debe

responder no solo al fundamento de la lógica formal que la sostiene sino debe

aplicar también la dialéctica de los argumentos dando cuenta de los aspectos

sintácticos, semánticos y pragmáticos bajo criterios de corrección que superen

la pura racionalidad practica empleando otros criterios como los axiológicos y

Page 96: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

80

pragmáticos que prioricen la equidad y la justicia, finalmente en cuanto a la

función destaca que esta teoría debe contribuir a la mejora de otras disciplinas

sean jurídica o no, proporcionando herramientas e instrumentos para entender

los esquemas o procedimientos jurídicos empleados, así como propender al

respeto de la moral evitando sacrificar en la aplicación de la ley valores mayores

que requiere la sociedad (Atienza, 2003, pp.205-208).

Por otro lado, cabe recordar los orígenes de la teoría de la argumentación

como tal, como Indica Wegner (2015) esta se remonta a Aristóteles en el siglo

300 antes de cristo, quien resalto que además de sus posturas sofísticas ya

conocidas, en lo relativo al estudio del razonamiento y de la argumentación este

fue pionero del mismo no existiendo nada antes de él, sentando sus bases, así

este filosofo distingue entre la posición retórica y la analítica. La retórica vendría

a ser el arte de argumentar a las masas, ante un público, con el propósito de

convencer a un auditorio por medio de la palabra pero expresada oralmente. Por

su parte, la analítica, responde a una especie de compendio de preceptos que

habilitan la elaboración del razonamiento demostrativo o criterios de silogismo,

definido como un modo inferencial válido que parte de premisas individuales y

postulados verdaderos que debiera de culminar en una necesaria consecuencia

que es a su vez también consecuentemente verdadera.

Posteriormente en la etapa medieval siglos XII y XIV, la teoría de la

argumentación se complementa en las universidades formativas de los maestros

escolásticos, donde se priorizaba en su educación además de otras disciplinas

curriculares el empleo del análisis lógico y el desarrollo de los recursos de la

dialéctica, luego en los siglos subsecuentes XV al XVII, se sigue dando

importancia el estudio de la disciplina de la argumentación, pero con una matiz

distinto ya que va surgiendo como materias la dialéctica humanista y la

concebida lógica moderna.

Finalmente, solo a mediados del siglo XX, es “cuando se da un

renacimiento de los estudios de la argumentación en los años 50 con las

contribuciones de Toulmin, Perelman & Olbrechts-Tyteca (1958), en lo que se ha

dado en denominar como la nueva retórica y la moderna lógica silogística”

(Wenger, 2015 p.213), se muestra Perelman con quien se habla de una nueva

Page 97: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

81

retórica, que superando las consideraciones antiguas en las que se la concebía

como un mero o simple artificio dietario, se le da sin perder un sentido filosófico,

una aplicación más pragmática donde no existe la verdad irrefutable o la

puramente racional sin cuestionamiento alguno.

Partiendo de las referencias anteriores, podemos entender la nueva

tendencia de la teoría de la argumentación, como aquella teoría moderna de la

razón práctica, donde:

se pone en entredicho lo expresado y permite la contradicción de lo que

se enuncia, por medio de la argumentación como camino para llegar a

colegir supuestos razonados, pero, principalmente, aceptados por los

interlocutores de un tipo de discurso argumentativo, para así variar su

esquema cognitivo, por convicción propia o porque otro lo induce por

medio de razonamientos válidos. (Torres y Velandia, 2008, p.126)

Si bien la teoría de la argumentación implica estudios transversales con

otras disciplinas vinculadas a ella, en líneas generales, estos enfoques como

entiende Wegner se pueden clasificar en dos enfoques primeramente el clásico,

que comprende la perspectiva de tipo lógica, dialéctica y la retórica; y

seguidamente el moderno, como lo es la perspectiva de tipo socio-institucional.

Explica este mismo autor de forma puntual sobre la clasificación Clásica

por sus antecedentes, fundamentos y ámbito de aplicación, afirmando que:

Dentro del enfoque clásico está la perspectiva lógica, donde importa sobre

todo la consideración del argumento como producto de la argumentación,

a través de su expresión o de su transcripción textual, cabal o

entimemática (argumento con alguna premisa tácita sobreentendida; y

que de acuerdo con la tradición aristotélica se plantea un argumento

fundado en opiniones plausibles que busca la comprensión y complicidad

de aquel o aquellos a los que va dirigido). Por su parte, la perspectiva

dialéctica se ocupa de la argumentación como procedimiento de

interacción discursiva, y se interesa por su normalización en los términos

de una confrontación reglada entre argumentos y contraargumentos, que

se pueden dar, por ejemplo, en un debate o una discusión racional. En lo

Page 98: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

82

que referente a la retórica, se considera la interacción discursiva como

una interacción entre personas o como la acción de una persona sobre

otras en directo o en diferido, y se hace un mayor énfasis por la inducción

suasoria o disuasoria de creencias o de disposiciones. (Wegner, 2015, p.

211)

Por otro lado, el enfoque moderno de la denominada teoría de la

argumentación parte de la óptica socio-institucional estudiando las modalidades

diversas generadas en al ámbito social vinculados a la argumentación como

debate interactivo (así tenemos a la negociación, también a la consulta, la

deliberación de un jurado imparcial, el debate político necesario, la polémica en

medios de comunicación públicos, entre otros), no obstante no se desliga

totalmente de la postura clásica de la cual proviene, ya que la considera como la

base de ese desarrollo, que obligan a su estudio como dice Vega (2004) “(…) un

nuevo trivium de lógica, dialéctica y retórica, con nuevas posibilidades analíticas,

en la línea sutil de la pragmática discursiva, y con incitantes retos de constitución

teórica o de justificación crítica” (pp.131-149), donde la lógica como tal cumple

un rol de análisis como constructo, como producto elaborado, mientras que lo

dialectico no va al resultado sino por el contario incide en el proceso de cómo se

logra dicha argumentación, por último y no menos importante en el enfoque

retorico se incide en procesos abiertos de inducción de creencias,

comportamientos o actitudes del o los destinatarios, pero destinado a convencer

o disuadir al público o el foro en general.

2.5.3.2. Dimensiones de la argumentación jurídica.

La variable conceptualmente de estudio, según Grajales y Negri (2018)

está centrada en los componentes teóricos que permitirán conocer sus

características mediante las dimensiones siguientes:

Capacidad Discursiva: Es un proceso que se enfoca en observar el

comportamiento integral de los estudiantes durante los ejercicios de

comprensión, el análisis aplicado y la construcción de textos orales y escritos de

diversos tipos y el establecimiento de relaciones con el propio entorno; teniendo

Page 99: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

83

en cuenta el contexto en el que se va a escribir, el receptor inmediato; así como

la intención y la finalidad que se persigue con lo que se expresa. (Roméu, (2014)

citado por Almanza, García, & Jiménez. (2019). Operacionalmente es la

habilidad lingüística y oralidad que posee el litigante para exponer sus

proposiciones y defender el derecho con sustento y precisión léxica oportuna.

Razonamiento Jurídico: “El razonamiento jurídico es Ia capacidad de

calificar jurídicamente hechos que generan controversias legales con Ia finalidad

de resolverlas sobre bases jurídico-objetivas con validez legal, lógica y racional”.

Operacionalmente es la capacidad de calificación jurídica sobre los hechos que

generan conflictos legales con la finalidad de poder resolverlos sobre bases

jurídico-objetivas, necesaria validez legal, fundamento lógico y racional.

Capacidad Impugnatoria: Artavia y Picado (2016) citado por Dayna

(2019) es exteriorizar inconformidad respecto de su contenido, con el propósito

de provocar su modificación o revocación por considerarlo contrario al espíritu

del orden jurídico y lesivo del interés propio. Operacionalmente es la utilización

apropiada de los medios probatorios y mecanismos propios del proceso

establecidos legalmente que permiten a los sujetos que intervienen

legítimamente solicitar al magistrado o a su superior por un acto procesal que es

causa de perjuicio el lograr que dicho acto sea válidamente cuestionado logrando

que parcial o totalmente sea anulada revocada.

Capacidad Persuasiva: “… se emplea para denotar una interpretación,

expectación o evaluación acerca de las intenciones de otras personas.

Operacionalmente hablando, las opiniones son respuestas verbales que un

individuo manifiesta ante situaciones estimulantes”. González (2018) Es aquella

habilidad personal para transmitir ideas describir de forma efectiva los beneficios

de una idea o producto generando hacia el interlocutor o audiencia.

Page 100: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

84

2.6. Glosario de Términos

Redacción científica: La redacción científica se puede entender como la

transmisión al receptor de una señal precisa, caracterizada por una escritura

precisa y concisa en su principal forma los artículos científicos, informes escritos

que comunican por primera vez los resultados de una investigación y que deben

tender a ser publicados en una revista científica o libro, para este tipo de

redacción existen tres pilares básicos como son la precisión, la claridad y la

brevedad. Mari Mutt J. (2013)

Claridad de Escritura: Es organizar de forma concreta el pensamiento;

es decir, poner en orden los datos que se manejaran en la presentación oral o

escrita de un asunto científico.

Precisión Científica: Es el uso y adecuación de la palabra que expresa

en concreto y de forma exacta lo que se quiere decir, evitando el empleo de

expresiones coloquiales o palabras tipo comodín que confundan el significado.

Escritura Concisa: Es cualidad o virtud que consiste en aplicar el ahorro

de palabras, utilizando lo menos y con ello decir lo más, evitando lo innecesario,

exige precisión en el lenguaje, combatir el exceso verbal.

Carácter Técnico Normativo: Uso de términos con significado pertinente

a la disciplina científica con apego y respeto de las normas de un sistema de

redacción científica.

Redacción jurídica: “Es el dominio del lenguaje jurídico que consiste en

saber expresarse por escrito en la propia lengua con la corrección exigible a toda

persona culta y, además, de modo apropiado a la finalidad del documento”.

(Miras, 2003, p.2)

Lenguaje jurídico: Conjunto de términos y expresiones que denotan la

aplicación de principios, preceptos y reglas a que están sujetas las relaciones

Page 101: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

85

humanas en sociedad. Su finalidad es la lograr la univocidad semántica, como la

economía léxica y la precisión conceptual o claridad entre los entendidos.

Expresión escrita: Es una de las destrezas lingüísticas, la que se sirve

del lenguaje verbal y las funciones de la lengua escrita con sentido de

coherencia, cohesión y orden sintáctico para dejar constancia de hechos que

han ocurrido.

Competencia lingüística: Es la capacidad humana connatural así misma

de poder expresarse creando mensajes que son poco usuales en un contexto

dado y que se aplica en las operaciones gramaticales intrínsecamente el

individuo en una determinada disciplina del conocimiento y se activan según se

desarrolle su capacidad coloquial.

Competencia normativa: Capacidad de redacción técnica jurídica y de

estilo de la aplicación y ejecución rigurosa de las normas de redacción en las

ciencias sociales e interdisciplinarias.

Argumentación jurídica: La argumentación jurídica debe ser entendida

como aquella actividad discursiva que se refiere al razonamiento y que se

emplea para disputar, discutir o impugnar una opinión ajena, para probar o

demostrar una proposición propia, o bien para convencer a alguien de aquello

que se afirma o se niega a favor o en contra de algo relacionado con el derecho

de alguien. (Muñoz, P. Citado por Grajales y Negri, 2018, p.22)

Capacidad Discursiva: Habilidad lingüística y oralidad que posee el

litigante para exponer sus proposiciones y defender el derecho con sustento y

precisión léxica oportuna.

Razonamiento Jurídico: Es la capacidad de calificación jurídica sobre

los hechos que generan conflictos legales con la finalidad de poder resolverlos

sobre bases sobre bases jurídico-objetivas, necesaria validez legal, fundamento

lógico y racional.

Page 102: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

86

Capacidad Impugnatoria: Es la utilización apropiada de los medios

probatorios y mecanismos propios del proceso establecidos legalmente que

permiten a los sujetos que intervienen legítimamente solicitar al magistrado o a

su superior por un acto procesal que es causa de perjuicio el lograr que dicho

acto sea válidamente cuestionado logrando que parcial o totalmente sea anulada

revocada.

Capacidad Persuasiva: Es aquella habilidad personal para transmitir

ideas describir de forma efectiva los beneficios de una idea o producto

generando hacia el interlocutor o audiencia.

Retorica: El arte del buen decir, de dotar al lenguaje escrito o hablado

eficacia suficiente para encantar, persuadir o conmover al receptor; lo que pone

de manifiesto que, desde sus inicios este se usa como un recurso idóneo y

apropiado para mediante actos discursivos influir sobre un auditorio. (Torres y

Velandia, 2008, p.121)

Oratoria: La oratoria se la puede definir como “una disciplina encargada

de formarnos integralmente: física, psicológica y cognitivamente como personas,

ayudándonos a comunicarnos con facilidad en cualquier circunstancia que la

vida nos plantea” (Maldonado y Jiménez, 2009, pp. 20, 21)

Analfabetismo científico: Es la incapacidad de interpretar la realidad a

la manera científica y con ello se asegura la pobreza, la miseria, la dependencia

y la humillación o también es la falta de capacidad para comprender los medios

y técnicas más básicos de la ciencia, tanto los conceptos científicos que la

integran como sus objetivos y los procedimientos que desarrolla (Cereijido,

2009).

Page 103: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

87

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Variables

Variable 1: Redacción científica

La redacción científica se puede entender como la transmisión al receptor

de una señal precisa, caracterizada por una escritura precisa y concisa en su

principal forma los artículos científicos, informes escritos que comunican por

primera vez los resultados de una investigación y que deben tender a ser

publicados en una revista científica o libro, para este tipo de redacción existen

tres pilares básicos como son la precisión, la claridad y la brevedad. Mari Mutt

J. (2013)

Page 104: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

88

Variable 2: Redacción jurídica

“Es el dominio del lenguaje jurídico que consiste en saber expresarse por

escrito en la propia lengua con la corrección exigible a toda persona culta y,

además, de modo apropiado a la finalidad del documento”. (Miras, J., 2003, p.2)

Variable 3: Argumentación jurídica

La argumentación jurídica debe ser entendida como aquella actividad

discursiva que se refiere al razonamiento y que se emplea para disputar, discutir

o impugnar una opinión ajena, para probar o demostrar una proposición propia,

o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega a favor o en

contra de algo relacionado con el derecho de alguien. (Muñoz, P. Citado por

Grajales y Negri, 2018, p.22)

Operacionalización de variables

La presente investigación cuenta con tres variables cada una compuesta

de cuatro dimensiones con sus respectivos indicadores e items tal como consta

en el Anexo I en donde figuran también sus definiciones operacionales.

Para la variable Redacción Científica se han desarrollado las siguientes

dimensiones e indicadores: i) Claridad de la Escritura (compuesta por los

siguientes indicadores: Uso adecuado de las palabras en lenguaje científico;

Construye el texto con términos los más usados; Presenta excelentes informes

y resultados escritos) ii) Precisión Científica (compuesta por los siguientes

indicadores: Adecua las palabras a cada contenido de redacción; Redacta las

expresiones con propiedad; Evita en lo posible palabras coloquiales usando

lenguaje sencillos) iii) Redacción Concisa (compuesta por los siguientes

indicadores: Redacta con menos palabras sin perder su esencia y significados;

Page 105: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

89

Los escritos son concisos por la calidad de significado; Los escritos de

comunicación son breves y económicos de tiempo) iv) Carácter Técnico

Normativo (compuesto por los siguientes indicadores: Respeta las normas

técnicas de redacción; Respeta las normas de espaciado, sangrías y puntuación;

Hace referencias correctas en sus investigaciones).

Para la variable Redacción Jurídica se han desarrollado las siguientes

dimensiones e indicadores: i) Lenguaje Jurídico (compuesta por los siguientes

indicadores: Utiliza apropiadamente los términos y expresiones en la redacción;

Señala con propiedad los principios, preceptos y reglas en sus escritos; Utiliza

univocidad semántica en la redacción) ii) Calidad de Expresión escrita

(compuesta por los siguientes indicadores: Demuestra destreza lingüística en

sus escritos; Hace un correcto uso del lenguaje escrito; Los documentos escritos

muestran coherencia en su redacción; Los documentos escritos están

debidamente cohesionados) iii) Competencia lingüística (compuesta por los

siguientes indicadores: Demuestra capacidad de crear mensajes nuevos; Posee

pleno dominio de funciones gramaticales en la redacción; Posee pleno dominio

de capacidad coloquial en la redacción) iv) Competencia Normativa

(compuesta por los siguientes indicadores: Demuestra competencia de

exposición escrita de normas; Tiene buena interpretación de las normas

jurídicas).

Para la variable Argumentación Jurídica se han desarrollado las

siguientes dimensiones e indicadores: i) Capacidad Discursiva (compuesta por

los siguientes indicadores: Hace uso correcto del manejo lingüista en su

expresión; Demuestra capacidad discursiva al oralizar; Manifiesta dominio léxico

en toda su expresión) ii) Razonamiento Jurídico (compuesto por los siguientes

indicadores: Califica jurídicamente hechos controversiales; Fundamenta con

objetividad las bases jurídicas; Los argumentos tienen validez legal, lógica y

racional) iii) Capacidad impugnatoria (compuesta por los siguientes

indicadores: Expone los medios probatorios de manera apropiada; Hace buen

uso de mecanismos procesales establecidos legalmente; Razona de modo

Page 106: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

90

pertinente al peticionar jurídicamente su reflexión) iv) Capacidad Persuasiva

(compuesta por los siguientes indicadores: Transmite las ideas con claridad y

fluidez; Expone argumentos jurídicos sólidos y convincentes; Expresa los

beneficios e importancia de sus argumentos jurídicos)

3.2. Tipo de estudio

La investigación respecto a su finalidad se clasificara como básica ya que

se estudiarán los fundamentos pertinentes de la redacción científica, redacción

jurídica y argumentación jurídica describiendo y caracterizando cada variable

para luego buscar su correlación.

Según Mejía (2013, p.35) sostiene el autor que: "Las investigaciones

teóricas conocida también como puras, sustantiva o básica y están orientadas a

proporcionar al problema planteado los fundamentos teóricos y conceptuales."

En cuanto al alcance, este trabajo de investigación según la pregunta

formulada en el problema es de tipo descriptivo ya que una vez obtenido los

datos se han procedido a describir las variables por dimensiones y en sus

características. El mismo Mejía (2013) afirma que “las investigaciones

descriptivas son las que pretenden decir como es la realidad. La descripción

científica es importante porque constituye la primera aproximación sistemática al

conocimiento de la realidad” (p.35).

Según el criterio de tiempo de aplicación, la investigación se ubica como

de tipo transversal o sincrónica debido a que la respectiva aplicación de los

instrumentos a la muestra poblacional se hará en un solo momento, como

también lo confirma Mejía (2013, p.51) “… cuando el investigador no posee de

tiempo para estudiar los efectos de una variable a lo largo del tiempo, tiene la

opción de realizar estudios transversales o sincrónicos, es decir puede hacer

cortes temporales…”

Page 107: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

91

3.3. Nivel de la Investigación

En la presente investigación por su nivel es de tipo correlacional, porque

al tratarse del estudio de variables se ubican entre las investigaciones

descriptivas relacionales de tipo no causales; en el siguiente caso desarrolla la

relación de variables, redacción científica, redacción jurídica y argumentación

jurídica. Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.15) sostienen que:

Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se

pretende ver si están o no relacionadas en los mismos sujetos y después

se analiza la correlación. La utilidad y el propósito principal de los estudios

correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o

variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables

relacionadas.

3.4. Método

En esta investigación se usó el método Hipotético Deductivo, método

universal como método científico en todos sus procesos. Según Hernández et

al. (2010) “el método científico consiste en seguir un proceso ordenado para

estudiar los fenómenos”. Dentro de los procesos primero se observó el problema,

la redacción científica, redacción jurídica y argumentación en los estudiantes. Se

planteó hipótesis, sobre la relación existente de estas variables. Luego se

procedió a estudiar el tema y elaborar instrumentos para la recolección de datos.

Los datos fueron analizados y contrastados con el marco teórico existente.

Finalmente se llegó a conclusiones y extrajo los aportes que contribuyen a las

teorías vigentes.

El método hipotético deductivo tomando como referencia a Popper

desarrolla la construcción de hipótesis iniciando con dos premisas

respectivamente, una premisa de carácter universal (leyes y teorías científicas,

denominada como enunciado nomológico) y otra premisa de naturaleza empírica

(denominada como enunciado entimemático, que sería el hecho observable

Page 108: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

92

generador del problema y que motiva la indagación), todo lo cual nos llevara a la

contrastación empírica. (Sanchez, F. 2019, p.108)

3.5. Diseño de investigación

El diseño aplicado para la presente investigación es el No experimental

de corte transversal del sub tipo descriptivo correlacional, ya que se estudiaron

las variables para caracterizarlas mediante la descripción. Posteriormente se

hizo las correlaciones de variables y sus dimensiones, utilizando un estadístico

apropiado para comprobar la relación existente, porque las variables son de tipo

independientes y se desarrolló la relación existente entre dos o más variables,

según Hernández et al. (2010, p.15) "Los estudios correlaciónales miden las dos

o más variables que se pretende ver si están o no relacionadas en los mismos

sujetos y después se analiza la correlación”.

Cabe mencionar, dada las características del trabajo, que este diseño

responde al tipo de investigación descriptiva. Por otro lado, debido a la aplicación

de la variable es de modo transversal, ya que se tendrá contacto con la unidad

de análisis por única vez. El siguiente gráfico ilustrara de manera precisa lo antes

descrito sobre el diseño de investigación.

La correlación se da:

O1

M r

O2

r

O3

M: Muestra

O1: Variable 1: Redacción científica

O2: Variable 2: Redacción jurídica

Page 109: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

93

O3: Variable 3: Argumentación jurídica

r: Relación de las variables de estudio.

3.6. Población

La población de estudio lo conformó un total de 411 sujetos, el cual se

integró entre los estudiantes matriculados en el programa de la carrera

profesional de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin ciclo 2019-I y

los egresados del mismo programa ciclos 2019-I y 2019-II.

UNIVERSIDAD PROGRAMA

DERECHO

MATRICULADOS/

EGRESADOS

Universidad Nacional de San Martin Estudiantes 2019-I 363

Universidad Nacional de San Martin Egresados 2019-I y

2019 II

48

TOTAL 411

3.7. Muestra

La muestra fue de un total de 84 entre estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin, año 2019, elegidos por decisión del investigador. Según Uculmana y

Lanchipa, (2002, p.52) manifiestan “Las muestras no probabilísticas son

producto de la decisión del tesista (…)”.

UNIVERSIDAD CONDICION SUJETOS %

Universidad Nacional de San Martin Estudiantes 8vo 19 22

Universidad Nacional de San Martin Estudiantes 9no 20 24

Universidad Nacional de San Martin Egresados 45 54

TOTAL 84 100

Page 110: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

94

La técnica para seleccionar la muestra es no probabilístico de tipo

intencional toda vez que “la selección de los sujetos a estudio dependerá de

ciertas características, criterios, etc. que él (los) investigador (es) considere (n)

en ese momento” (Otzen y Manterola, 2017 p. 228) asimismo “permite

seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a

estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y

consiguientemente la muestra es muy pequeña” Otzen y Manterola, 2017 p.

230). En consecuencia se eligió a los sujetos de los grupos de unidad de análisis

respectivos ya establecidos; que se encontraban a la mano y además

participaron de forma voluntaria; siendo en este caso la técnica censal de

muestreo.

3.8. Instrumentos de recolección de datos

Para la etapa de recolección de datos se usó de la técnica de la

observación y como instrumento se aplicó la guía de observación, mediante

dicha técnica, se evidenciaran las dimensiones, indicadores e ítems de las

variables. Los resultados fueron procesados estadísticamente mediante el

programa SPSS versión 25.

Campos y Lule (2012) manifiestan que “al respecto Bunge (2007) señala

que, la observación es el procedimiento empírico elemental de la ciencia que

tiene como objeto de estudio uno o varios hechos, objetos o fenómenos de la

realidad actual; (…), dentro de las ciencias sociales, el dato será el resultado que

se obtiene del proceso entre los sujetos y sus relaciones” (p.49) como técnica

“crea una vinculación concreta y constante entre el investigador y el hecho o

fenómeno, y que tiende a ceñirse a la lógica de las formas, procedimientos,

relaciones e interrelaciones” (p.52), finalmente la guía de observación es el

instrumento “que permite al observador situarse de manera sistemática en

aquello que realmente es objeto de estudio para la investigación; también es el

medio que conduce la recolección y obtención de datos e información de un

hecho o fenómeno” (p.56).

Page 111: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

95

3.9. Validación y Confiabilidad de Instrumentos

Validez del instrumento

La validez del instrumento se obtuvo mediante el respectivo criterio de juicio

de expertos, para lo cual se recurrió a la validación por parte de los profesionales

expertos con grados de Doctor y con amplia trayectoria científica e materia

educativa: Dr. Lionel Bardales del Águila, Director de la unidad de Investigación

de la Universidad Nacional de San Martin – Facultad de Derecho y Ciencia

Política (UNSM-FDyCP), validó en la escala de Excelente; Dr. Víctor Daniel Coral

Pérez, Docente Universitario de la Universidad Nacional de San Martin y Decano

del Colegio de Notarios de San Martin (CNSM), validó en la escala de Excelente

y la Dra. Nora Nieto Penadillo, Docente Universitario de la Universidad Nacional

de San Martin, validó en la escala de Excelente; los cuales ratificaron la

recomendación de su aplicación a la muestra por tener Validez estructural y de

contenido.

Confiabilidad del instrumento

La confiabilidad del instrumento, se obtendrá por medio del coeficiente

Alfa de Cronbach, desarrollado por el reconocido J. L. Cronbach, “el método de

cálculo requiere de una sola administración del instrumento de medición. Su

ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del

instrumento, simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente”

(Ccanto, 2010, p.255).

El coeficiente es aplicable a escalas de diferentes valores posibles, por lo

que puede ser empleado válidamente para determinar la confiabilidad en escalas

cuyos ítems presentan como respuesta más de dos alternativas. Dependiendo

del resultado obtenido con el coeficiente, la lectura del nivel de confiabilidad

perseguido se hace respetando el siguiente criterio:

Teniendo en referencia a Herrera, (1998) los valores hallados pueden ser

comprendidos y ubicados válidamente en la siguiente Tabla:

Page 112: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

96

0,53 a menos Confiabilidad nula 0,54 a 0,59 Confiabilidad baja 0,60 a 0,65 Confiable 0,66 a 0,71 Muy Confiable 0,72 a 0,99 Excelente confiabilidad 1.0 Confiabilidad perfecta

Los valores hallados en la presente investigación nos brinda la siguiente

confiabilidad por cada variable según el siguiente esquema:

CONFIABILIDAD DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,925 24

prueba piloto aplicada en 10 sujetos similares a la muestra

El coeficiente 0,925 se encuentra en el intervalo de 0,72 a 0,99 excelente confiabilidad; por lo que se concluye que la guía de observación para evaluar la redacción científica, es confiable.

CONFIABILIDAD DE REDACCIÓN JURÍDICA

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,948 24

prueba piloto aplicada en 10 sujetos similares a la muestra

El coeficiente 0,948 se encuentra en el intervalo de 0,72 a 0,99 excelente confiabilidad; por lo que se concluye que la guía de observación para evaluar la redacción jurídica es confiable

CONFIABILIDAD DE ARGUMENTACIÓN

JURÍDICA

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de

Cronbach N de elementos

,924 24

prueba piloto aplicada en 10 sujetos similares a la muestra

El coeficiente 0,924 se encuentra en el intervalo de 0,72 a 0,99 excelente confiabilidad; por lo que se concluye que la guía de observación para evaluar la argumentación jurídica es confiable

3.10. Análisis y procesamiento de los datos

Para la confiabilidad se utilizó el coeficiente Alfa de Cronbach, asimismo

la técnica Baremo de escala de valores para establecer los niveles adecuados.

Para la contratación de hipótesis se utilizó rho de Spearman y para los resultados

descriptivos, frecuencias y niveles.

Page 113: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

97

Los datos obtenidos se procesaron en el Ms-Excel versión 2016 y el SPSS

versión 25. Se hará uso correcto de la estadística inferencial, cuyo análisis e

interpretación se trasladara en tablas simples y figuras con datos de frecuencias,

consignando valores porcentuales, puntaje máximo y mínimo y además las

medidas de tendencia central de media, mediana y la moda y su desviación

típica.

3.11. Proceso para la prueba de hipótesis

La prueba de hipótesis se realizó haciendo uso del estadístico del ya

referido rho de Spearman por considerarse correctamente en una medición con

escalas categóricas ordinales; la más adecuada para la administración cuando

los datos son ordinales no paramétricos.

Page 114: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

98

CAPÍTULO IV

ESTUDIO EMPIRICO, RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. Descripción y análisis de la variable general, redacción científica.

Tabla N° 1

Niveles de Redacción Científica en los sujetos de la investigación

Niveles Rangos f %

Inicio (24-41) 62 74% Proceso (42-59) 22 26%

Logrado (60-77) 0 0%

Destacado (78-97) 0 0%

Total 84 100% Fuente: Base de datos del instrumento

Page 115: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

99

Figura N° 1

Niveles de Redacción Científica en los sujetos de la investigación

Fuente: Tabla N° 1

Teniendo los datos de la tabla y figura N° 1, sobre la variable redacción

científica en los sujetos de investigación integrados por los estudiantes del

octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de la carrera de derecho de la Universidad

Nacional de San Martin, se aprecia que el 74% se ubica en un nivel de inicio de

sus competencias en redacción; luego el 26% ocupa un nivel de proceso de esta

competencia. Ninguno de los sujetos investigados se ubica en el nivel logrado y

destacado. Los estudiantes no han desarrollado las capacidades de redacción

científica como es el uso de términos con significado pertinente a la disciplina

científica con apego y respeto de las normas de un sistema de redacción

científica, sea en el nivel en que se encuentren y a lo largo de su formación

académica. Veremos en seguida los niveles por cada dimensión de variable.

Page 116: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

100

4.1.1. Descripción y análisis de redacción científica por dimensiones.

Tabla N° 2

Análisis de las dimensiones de redacción científica

Niveles de redacción científica en los sujetos de investigación por dimensiones

Niveles Claridad de

escritura Precisión científica

Redacción concisa

Redacción técnica

normativa

f % f % f % f %

Inicio 52 62% 62 73% 58 69% 83 99%

Proceso 17 20% 14 17% 18 21% 1 1% Logrado 15 18% 8 10% 8 10% 0 0%

Destacado 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Total 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%

Fuente: base de datos del instrumento

Figura N° 2

Análisis de las dimensiones de redacción científica

Fuente: Tabla N° 2

Page 117: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

101

En la tabla y figura N° 2 observamos que de las cuatro dimensiones, la

dimensión de redacción técnica normativa indica que el 99% de los sujetos en la

investigación se encuentran en el nivel de inicio en sus competencias es decir

una ausencia marcada al apego y respeto de las normas de un sistema de

redacción científica, no existiendo ninguno en nivel logrado o destacado; seguido

de la dimensión redacción científica propiamente, donde el 73% se ubican en el

nivel de inicio, y el 17% se encuentra en el nivel de progreso, dejando

únicamente al 10% en el nivel de logro previsto. Asimismo, en la dimensión

redacción concisa, el 69% de los sujetos en la investigación posee se encuentran

en el nivel de inicio, el 21% de los mismos está en el nivel de progreso y solo el

10% está en el nivel de logro previsto. Del mismo modo en la dimensión de

redacción de escritura, el 62% de los sujetos en la investigación se hallan en el

nivel de inicio, el 20% está en el nivel de progreso y solo el 18% se encuentra en

el de logro previsto.

Page 118: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

102

4.2. Descripción y análisis de la variable general, redacción jurídica.

Tabla N° 3

Niveles de Redacción Jurídica en los sujetos de la investigación

Niveles Rangos f %

Inicio (24-41) 47 56%

Proceso (42-59) 37 44%

Logrado (60-77) 0 0%

Destacado (78-97) 0 0%

Total 84 100%

Fuente: base de datos del instrumento

Figura N° 3

Niveles de Redacción Jurídica en los sujetos de la investigación

Fuente: Tabla N° 3

En la tabla y figura N° 3, se puede observar que en la variable redacción

jurídica, el 56% de la población tiene un nivel de inicio en esta competencia y los

estudiantes y egresados que se encuentran en el nivel de proceso son el 44%

de la población, es decir existe una preocupante realidad en los futuros

profesionales del derecho respecto a que no muestran capacidad de redacción

técnica jurídica y de estilo de la aplicación y ejecución rigurosa de las normas de

redacción propias de las ciencias sociales e interdisciplinarias pese a ser

Page 119: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

103

connatural a su propia formación. En el nivel de logro esperado y destacado no

se encuentra ningún estudiante que tenga esta competencia.

4.2.1. Descripción y análisis de la redacción jurídica por dimensiones.

Tabla N° 4

Análisis de las dimensiones de redacción jurídica

Niveles de redacción jurídica en los sujetos de investigación por dimensiones

Lenguaje jurídico

Calidad de expresión

escrita

Competencia lingüística

Competencia normativa

f % f % f % f %

Inicio 42 50% 26 31% 82 98% 67 80%

Proceso 20 24% 22 26% 1 1% 13 15%

Logrado 22 26% 36 43% 1 1% 4 5%

Destacado 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Total 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%

Figura N° 4

Análisis de las dimensiones de redacción jurídica

Fuente: Tabla N° 4

Page 120: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

104

En la tabla y figura N° 4, se observa que en el nivel de inicio se encuentran

las dimensiones de: nivel de competencia lingüística con un 98% de la población,

nivel de competencia normativa también con un 80%, es decir se evidencia una

grave falta de capacidad de hablar y crear mensajes que son poco usuales en

un contexto dado y que se centre en las operaciones gramaticales en una

determinada disciplina del conocimiento, así como la carencia de estilo en la

aplicación y ejecución rigurosa de las normas de redacción propias de las

ciencias sociales e interdisciplinarias, en igual sentido en el nivel de inicio en la

dimensión de lenguaje jurídico con el 50% de los sujetos en la investigación. En

el nivel de inicio de la dimensión de calidad de expresión escrita con un 31% de

los sujetos; mientras que en el nivel de proceso se encuentran las dimensiones

de: calidad de expresión escrita con un 26%, lenguaje jurídico con un 24% y la

de competencia normativa con un 15%, solo en el nivel de logro esperado se

encuentra las dimensiones de calidad de expresión escrita con un 43%, lenguaje

jurídico con un 26% y competencia normativa con un 5%. Nuevamente como

destacado ninguno de los sujetos en la investigación.

Page 121: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

105

4.3. Descripción y análisis de la variable general, argumentación

jurídica.

Tabla N° 5

Niveles de Argumentación Jurídica en los sujetos de la investigación

Niveles Rangos F %

Inicio (24-41) 60 71%

Proceso (42-59) 24 29%

Logrado (60-77) 0 0%

Destacado (78-97) 0 0%

Total 84 100%

Fuente: base de datos del instrumento

Figura N° 5

Niveles de Argumentación Jurídica en los sujetos de la investigación

Fuente: Tabla N° 5

En la tabla se puede observar que el 71% de los sujetos en la

investigación tienen un nivel de inicio con relación a la competencia de

argumentación jurídica es decir carecen de actividad discursiva que se refiere al

razonamiento empleado en disputar, entablar una discusión o tener que

impugnar una opinión ajena, con el ánimo de probar o demostrar una proposición

personal, o bien para convencer al receptor de aquello que se afirma o se niega

sea a favor o en contra de un asunto relacionado con el derecho; el resto 29%

tiene un nivel de proceso. Ninguno en el nivel medio y alto, lo que indica que

sobre la argumentación jurídica, que es una de las habilidades propias de las

Page 122: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

106

competencias necesarias para un futuro abogado, no muestran esa requerida

habilidad lingüística y oralidad para exponer sus proposiciones y defender el

derecho con sustento y precisión léxica.

4.3.1. Descripción y análisis de la argumentación jurídica en los sujetos de

la investigación por dimensiones.

Tabla N° 6

Análisis de las dimensiones de argumentación jurídica

Niveles de argumentación jurídica en los sujetos de investigación por dimensiones

Capacidad discursiva

Razonamiento jurídico

Capacidad impugnatoria

Capacidad persuasiva

f % f % f % f %

Inicio 57 68% 68 81% 73 87% 64 76%

Proceso 13 15% 14 17% 9 11% 17 20%

Logrado 14 17% 2 2% 2 2% 3 4%

Destacado 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Total 84 100% 84 100% 84 100% 84 100%

Fuente: base de datos del instrumento

Figura N° 6

Análisis de las dimensiones de argumentación jurídica

Fuente: Tabla N° 6

Page 123: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

107

La tabla y figura N° 6 muestra que todas las dimensiones poseen un nivel

de inicio muy pronunciado, tal es así que la dimensión de capacidad

impugnatoria tiene al 87% de la población en este nivel, la dimensión

razonamiento jurídico posee un 81%, la dimensión capacidad persuasiva tiene a

un 76% y el nivel de capacidad discursiva tiene al 68% de los sujetos de la

investigación. En el nivel de proceso, las dimensiones más representativas son,

capacidad persuasiva con un 20%, razonamiento jurídico con un 17%, capacidad

discursiva con un 15% y capacidad impugnatoria con un 11%, con lo cual se

vuelve a evidenciar que los sujetos carecen de habilidades sobre esta

competencia discursiva que se refiere al razonamiento empleado en disputar,

discutir o impugnar una opinión ajena, no muestran esa requerida habilidad

lingüística y oralidad para exponer sus proposiciones y mucho menos transmitir

ideas describir de forma efectiva los beneficios de una idea en consecuencia

carecen de esa necesaria capacidad para calificar jurídicamente hechos que

generan conflictos o controversias legales con la finalidad de darles solución en

el ámbito legal; solamente y corroborando el resultando anterior se verifica que

en el nivel de logro esperado, la dimensión de capacidad discursiva tiene un

solitario 17%, el nivel de capacidad persuasiva un 4% y el resto de las

dimensiones tiene un 2%. Una vez más del análisis de desprender que ningún

sujeto evidencia un nivel destacado.

Page 124: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

108

4.4. Prueba de hipótesis

Con el fin de asegurar resultados que garanticen un orden metodológico

en estricto, se ha seguido los siguientes pasos: El formular primeramente la

hipótesis nula y alterna de acuerdo al problema, luego escoger el tipo de prueba,

determinar el nivel de significancia o riesgo α. Después de ello escoger el

estadígrafo de prueba pertinente y apropiada, esquema de la prueba respectivo,

proceder con el cálculo del estadístico de prueba y finalmente la toma de

decisiones

La hipótesis general de investigación planteada fue:

Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

científica, redacción jurídica y la argumentación jurídica en los sujetos de

investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y

egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 -

2020.

Para la ejecución fue necesaria probar la hipótesis mediante la

correlación entre variables según el diseño, correlación entre la variable

redacción científica y redacción jurídica; correlación entre la variable redacción

científica y argumentación jurídica; correlación entre la variable redacción

jurídica y argumentación jurídica.

Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadígrafo, “rho” de Spearman,

por ser la más apropiada y pertinente para los datos de escala ordinal.

Page 125: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

109

4.4.1. Prueba de hipótesis específica 01

Correlaciones

Redacci

ón

Científic

a

Redacció

n

Jurídica

Rho de Spearman Redacción Científica Coeficiente de

correlación

1,000 ,377**

Sig. (bilateral) . ,000

N 84 84

Redacción Jurídica Coeficiente de

correlación

,377** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 84 84

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Coeficiente de Correlación “rho” de Spearman = 0,377

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, y otros (2006, p.

453) se tiene la siguiente equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1 Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99 Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89 Correlación negativa media: -0,50 a -0,74 Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49 Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24 No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09 Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24 Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49 Correlación positiva media: +0,50 a +0,74 Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89 Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99 Correlación positiva perfecta: +1

Ubicando el resultado se tiene que rho = 0,377, se encuentra entre el rango

de (0,25 y 0,49) lo que se ubica en la correlación considerado como correlación

positiva débil entre la redacción científica y la redacción jurídica en los sujetos

de investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y

egresados de derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 -

2020.

Page 126: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

110

a) Planteamiento de hipótesis:

Hipótesis nula: Ho: r (x,y) < 0.10; sig.> 0,05

No existe relación directa entre las competencias de redacción científica

y redacción jurídica en los sujetos de investigación integrados por los

estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la

Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020.

Hipótesis alterna: Hi: r (x,y) ˃ 0.10; sig.˂ 0,05

Existe relación directa y significativa entre las competencias de

redacción científica y redacción jurídica en los sujetos de investigación

integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados

de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020.

b) Nivel de significancia o riesgo:

α = 0,05 = 5%.

gl = M-2= 84 – 2 = 82

Valor crítico = t de tabla = t teórica = 1,96

Aceptar H0 si -1,96 < tc < 1,96

Rechazar H0 si -1,96 > tc > 1,96

c) Cálculo del estadístico de prueba:

N = 84

r = 0,377

21

2

r

Nrst

t = 3.69

Región de rechazo de

Ho Región de rechazo de

Ho Región de aceptación

de Ho

-1,96 1,96

0

Page 127: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

111

d) Decisión estadística:

Puesto que t calculada es mayor que “t” teórica (3.69 > 1,96), r (0,377) ˃

0.10; sig. 0,000 ˂ 0,05 en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho)

y se acepta la hipótesis alterna (Hi).

e) Conclusión estadística:

Se concluye que existe relación positiva débil entre las competencias de

redacción científica y redacción jurídica en los sujetos de investigación

integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de

Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020. Es

decir, x = tc (3.69) > t (1,96).

4.4.2. Prueba de hipótesis específica 02

Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadígrafo, “rho” de Spearman,

por ser la más apropiada para los datos de escala ordinal, Oseda (2011)

Correlaciones

Redacción

Científica

Argumentación

Jurídica

Rho de

Spearman

Redacción

Científica

Coeficiente de

correlación

1,000 ,195

Sig. (bilateral) . ,076

N 84 84

Argumenta

ción

Jurídica

Coeficiente de

correlación

,195 1,000

Sig. (bilateral) ,076 .

N 84 84

Coeficiente de Correlación “rho” de Spearman = 0,195

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, y otros (2006, p.

453) se tiene la siguiente equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1 Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99 Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89 Correlación negativa media: -0,50 a -0,74 Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49

Page 128: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

112

Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24 No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09 Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24 Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49 Correlación positiva media: +0,50 a +0,74 Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89 Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99 Correlación positiva perfecta: +1

Ubicando el resultado se tiene que rho = 0,195, se encuentra entre el rango

de (0,10 y 0,24) lo que se ubica en la correlación considerado como correlación

positiva muy débil entre la redacción científica y la argumentación jurídica los

sujetos de investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año

2019 - 2020.

a) Planteamiento de hipótesis:

Hipótesis nula: Ho: r (x,y) < 0.10; sig.> 0,05

No existe relación directa y significativa entre las competencias de

redacción científica y argumentación jurídica en los sujetos de

investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin

año 2019 – 2020.

Hipótesis alterna: Hi: r (x,y) ˃ 0.10; sig.˂ 0,05

Existe relación directa y significativa entre las competencias de

redacción científica y argumentación jurídica en los sujetos de

investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 – 2020.

b) Nivel de significancia o riesgo:

α = 0,05 = 5%.

gl = M-2= 84 – 2 = 82

Valor crítico = t de tabla = t teórica = 1,96

Page 129: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

113

Aceptar H0 si -1,96 < tc < 1,96

Rechazar H0 si -1,96 > tc > 1,96

c) Cálculo del estadístico de prueba:

N = 84

r = 0,195

21

2

r

Nrst

t = 1,80

d) Decisión estadística:

Puesto que t calculada es mayor que “t” teórica (1,80 < 1,96), r (0,195) ˃

0.10; sig. 0,76 ˃ 0,05 en consecuencia, se rechaza la hipótesis alterna (Hi)

y se acepta la hipótesis nula (Ho).

e) Conclusión estadística:

Se concluye que NO existe relación entre las competencias de redacción

científica y argumentación jurídica en los sujetos de investigación

integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de

la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020. Es decir, x = tc

(1,80) < t (1,96).

Se deja constancia que se adopta dicha decisión a pesar que en el resultado

numérico se ha obtenido una primera existencia como relación positiva muy

débil, no obstante a consideración del investigador, siendo esta menor a

0,05, es válido que sea considerada por su nivel de insuficiencia, como un

resultado no significativo.

Región de rechazo de

Ho Región de rechazo de

Ho Región de aceptación

de Ho

-1,96 1,96

0

Page 130: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

114

4.4.3. Prueba de hipótesis específica 03

Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadígrafo, “rho” de Spearman,

por ser la más apropiada para los datos de escala ordinal, Oseda (2011)

Correlaciones

Argumentaci

ón Jurídica

Redacci

ón

Jurídica

Rho de

Spearm

an

Argumentaci

ón Jurídica

Coeficiente de

correlación

1,000 ,267*

Sig. (bilateral) . ,014

N 84 84

Redacción

Jurídica

Coeficiente de

correlación

,267* 1,000

Sig. (bilateral) ,014 .

N 84 84

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Coeficiente de Correlación “rho” de Spearman = 0,267

Ahora bien, teniendo como referencia a Hernández, y otros (2006, p.

453) se tiene la siguiente equivalencia:

Correlación negativa perfecta: -1 Correlación negativa muy fuerte: -0,90 a -0,99 Correlación negativa fuerte: -0,75 a -0,89 Correlación negativa media: -0,50 a -0,74 Correlación negativa débil: -0,25 a -0,49 Correlación negativa muy débil: -0,10 a -0,24 No existe correlación alguna: -0,09 a +0,09 Correlación positiva muy débil: +0,10 a +0,24 Correlación positiva débil: +0,25 a +0,49 Correlación positiva media: +0,50 a +0,74 Correlación positiva fuerte: +0,75 a +0,89 Correlación positiva muy fuerte: +0,90 a +0,99 Correlación positiva perfecta: +1

Ubicando el resultado se tiene que rho = 0,267, se encuentra entre el rango

de (0,25 y 0,49) lo que se ubica en la correlación considerado como correlación

Page 131: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

115

positiva débil entre la redacción jurídica y la argumentación jurídica en los

sujetos de investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año

2019- 2020.

b) Planteamiento de hipótesis:

Hipótesis nula: Ho: r (x,y) < 0.10; sig.> 0,05

No existe relación directa y significativa entre las competencias de

redacción jurídica y la argumentación jurídica en los sujetos de

investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin

año 2019 – 2020.

Hipótesis alterna: Hi: r (x,y) ˃ 0.10; sig.˂ 0,05

Existe relación directa y significativa entre las competencias de

redacción jurídica y la argumentación jurídica en los sujetos de

investigación integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 – 2020.

b) Nivel de significancia o riesgo:

α = 0,05 = 5%.

gl = M-2= 84 – 2 = 82

Valor crítico = t de tabla = t teórica = 1,96

Aceptar H0 si -1,96 < tc < 1,96

Rechazar H0 si -1,96 > tc > 1,96

Región de rechazo de

Ho Región de rechazo de

Ho Región de aceptación

de Ho

-1,96 1,96

0

Page 132: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

116

c) Cálculo del estadístico de prueba:

N = 84

r = 0,267

21

2

r

Nrst

t = 2,51

d) Decisión estadística:

Puesto que t calculada es mayor que “t” teórica (2,51 > 1,96), r (0,267) ˃

0.10; sig. 0,000 ˂ 0,05 en consecuencia, se rechaza la hipótesis nula (Ho)

y se acepta la hipótesis alterna (Hi).

e) Conclusión estadística:

Se concluye que existe relación positiva débil entre las competencias de

redacción jurídica y la argumentación jurídica en los sujetos de investigación

integrados por los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de

Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020. Es

decir, x = tc (2,51) > t (1,96)

Page 133: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

117

4.5. Discusión de los resultados

Se desarrolla esta etapa recordando primeramente nuestro problema de

investigación bajo la pregunta ¿Cuál es la relación que existe entre las

competencias de redacción científica, redacción jurídica y la argumentación

jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de

Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020?, siguiendo

el orden metodológico de la investigación se formuló el siguiente objetivo:

Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción científica,

redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin,

año 2019 – 2020.

Conforme a toda investigación científica, era necesario hacer un previo

estudio de antecedentes sobre el tema tanto a nivel nacional como internacional,

no obstante muchos de los antecedentes encontrados investigaron de manera

aislada solo algunas variables materia de la investigación, procediendo a

evaluarlas solo desde una perspectiva comunicativa, lingüística y argumentativa

o específicamente relacionándolas a la comprensión lectora de textos

informativos, por otro lado otras investigaciones relativas al analfabetismo

funcional si bien lo realizaron respecto a estudiantes universitarios lo hicieron en

relación a otras disciplinas de ciencias y humanidades, es más de los estudios

realizados en nuestro país, la gran mayoría siguió esa línea de investigación e

incidieron en los cambios significativos en el ámbito de las habilidades y

competencias requeridas para estudiantes universitarios de otras carreras como

ciencias sociales y medicina, pero ninguna directamente en la correlación de las

variables de la presente investigación y menos relacionadas a las estrategias

necesarias en la formación universitaria de la carrera de Derecho.

Se consultó material bibliográfico y demás fuentes relevantes para

fundamentar el contenido filosófico y epistemológico de la investigación

incidiendo en nuestras variables en el campo del Derecho, teniendo presente

que todavía en su enseñanza, actualmente existe generalizado el método del

dictado tradicional y la rigidez de las clases magistrales de eminente corte literal

Page 134: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

118

y exegético casi siempre respecto a normas y demás dispositivos legales,

modelo que si bien hoy se intenta variar adoptando ciertos matices como la

enseñanza con visión de sociedad, la implementación de clases prácticas,

cursos de práctica forense y consultorios jurídicos entre otros, ello todavía no ha

logrado un cambio significativo basado en la enseñanza aprendizaje de

competencias sino solo de algunas capacidades aisladas, limitando así las

habilidades para afrontar, analizar y resolver un problema de naturaleza jurídica

sobre bases científicas, lingüísticas y comunicativas adecuadas, imperando

todavía a este nivel la enseñanza de contenidos, más que de competencias.

Sin perjuicio de las limitaciones surgidas en el proceso de su propio

desarrollo, incluso en el tramo final por la pandemia y estado de emergencia

nacional, se aplicó válidamente los respectivos instrumentos de investigación,

recoleta de datos y análisis de cada dimensión, obteniendo resultados que

responden a los objetivos generales y específicos planteados en la tesis.

La presente investigación, corrobora con los datos de la población y

muestra que anteceden, que se evidencia en los estudiantes y egresados de

Derecho, la existencia de preocupantes deficiencias en los logros de aprendizaje

a nivel de su formación lingüística y científica, que les impide poder afrontar,

analizar y resolver un problema de naturaleza jurídica bajo bases científicas,

lingüísticas y comunicativas adecuadas e idóneas, que los mismos no saben

cómo identificar un problema con relevancia jurídica o qué herramientas jurídicas

utilizar para su solución, también qué variables e indicadores en el ámbito del

derecho pueden aplicar, plantear hipótesis jurídicas, redactar enunciados,

exponer argumentos claros y concisos y demás competencia y habilidades

necesarias para un adecuado e idóneo ejercicio de esta importante profesión.

Basta con verificar la correlación muy débil de 1,95 de rho de Spearman

menor al 0,05 de significancia, que nos permite demostrar que las variables de

la redacción científica y la argumentación jurídica en los estudiantes y egresados

no se corresponden de manera directa, es decir, si un estudiante tiene

desarrollada la capacidad de argumentación jurídica, no necesariamente esto

aseguraría que tenga un buen desempeño en la redacción científica, ya que no

Page 135: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

119

son enteramente vinculantes, es decir que dichas variables se moverán en

sentidos distintos, tendiendo a cambiar sus resultados en sentidos opuestos.

Por otro lado los resultados respecto a las otras variables, si bien no

presentan coeficientes altos, pero si muestran de todas formas correlaciones

positivas, así se verifica correlación débil de 1,95 de rho de Spearman al 0,05 de

significancia, que nos permite demostrar que las variables de la redacción

científica y la redacción jurídica en los estudiantes y egresados se corresponden

de manera directa, es decir, si un estudiante tiene desarrollada la capacidad de

redacción científica, puede tener un buen desempeño en la redacción jurídica,

ya que están enteramente vinculadas y se moverán en el mismo sentido si las

potenciamos; en igual sentido la correlación débil de 1,95 de rho de Spearman

al 0,05 de significancia, entre las variables de la redacción jurídica y la

argumentación jurídica las que también se corresponden de manera directa, al

punto de si las potenciamos, permitirán la posibilidad de una mejora significativa

entre ellas mismas.

A pesar de lo preocupante de estos resultados, debemos reflexionar en el

sentido que para revertir ello es necesario trabajar mucho en la modificación del

currículo universitario y en la malla curricular de las facultades que forman a los

profesionales del Derecho, en especial en las universidades con características

similares a las del presente estudio, pero en el marco de un verdadero programa

de mejora continua en las competencias estudiadas y adaptación de las

temáticas vinculadas al potenciamiento en las universidades del alfabetismo

científico funcional en el campo del Derecho, ya que los estudiantes y egresados

demuestran en su mayoría que vienen culminan sus estudios sin tener una

debida formación en relación a las competencias materia de la presente

investigación o incluso careciendo de las mismas, lo cual afecta directamente su

rendimiento y ejercicio profesional, su nivel de productividad con necesarios

fundamentos en investigación y su desarrollo como profesional competente.

Por tanto coincidimos con lo indicado por Ortiz (2016) que describiendo a

la enseñanza tradicional, refiere que bajo esa perspectiva clásica no hace falta

ser creativo o ser muy crítico para sacar altas notas, pues sólo bastaría con

Page 136: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

120

dedicarle algunas horas a un esfuerzo mecánico de memorización de códigos y

leyes para asegurar una nota de veinte de calificación. Esa idea trasnochada de

que es un buen abogado todo aquel que sabe casi de memoria y a la letra el

contenido de los códigos y las leyes, es un concepto errado que debe ser

desterrada de la docencia universitaria. En consecuencia se valida lo afirmado

por Valdivia (2018) cuando manifiesta que se sigue enseñando en muchas

facultades de Derecho de la misma forma en que se dictaba hace 200 años o

más, es más actualmente se dicta y evalúa el conocimiento de los alumnos por

medio de los clásicos exámenes escritos que, según los expertos en pedagogía,

ya no proporcionan la seguridad de si el alumno aprendió o no, si logro un

conocimiento significativo o no, a lo más verificar que el mismo tienen buena

memoria, memoria que a corto plazo es la única favorecida respecto a la

inmediata, pero que en el tiempo no registra nada permanente.

Los resultados obtenidos corroboran los fundamentos desarrollados en la

teoría de la redacción científica postulada por Salas (2014) quien manifestó que

la enseñanza universitaria ha transitado por esquemas muy confusos y poco

claros en relación a la investigación científica, casi siempre asociada únicamente

al estudio curricular de las metodologías de la investigación, con poco apego al

área de la ciencia fáctica y sin conocimiento claro de las teorías científicas

vinculadas al desarrollo de un verdadero proyecto de investigación, por eso

consideramos que es necesario modificar la malla curricular incorporando un

abordaje multidisciplinario y una constante retroalimentación del pensamiento a

partir de la experiencia propia y conjunta, postura que correctamente sostiene la

teoría de la redacción científica al explicar todos estos fenómenos o situaciones

deducidos a partir de la observación, la experiencia propia o ajena o el

razonamiento lógico aplicado, permitiendo así que el estudiante y egresado

puedan además de saber hablar, leer y escribir sobre los hechos de la realidad,

gestionar también todos los conocimientos adquiridos de forma científica.

Por eso se reitera, que es urgente hacer los cambios educativos en la

malla curricular incorporando las modificaciones pertinentes que eviten lo que

manifiesta Nieto y Fernández (2008) cuando precisan que se torna muy difícil la

interpretación de las leyes cuando presentan errores flagrantes de redacción,

Page 137: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

121

sintaxis u ortografía, revirtiendo también lo afirmado por Prieto (1991) que

subraya que existe una habitualidad creciente ante la presencia y realidad de

transgresiones de las normas gramaticales más elementales en el mundo

jurídico. No se debe olvidar que las impropiedades más comunes y recurrentes

afectan principalmente a los niveles de orden gramaticales, léxico semántico y

morfológico, debemos reflexionar en el sentido que se requiere trabajar mucho

en la modificación del currículo universitario, en la malla curricular de las

facultades de Derecho, especialmente en la implementación de estrategias, que

permitan que los estudiantes y egresados superen las limitaciones en las

competencias materia de la presente investigación.

De igual forma el presente estudio también corrobora los postulados de la

Teoría de la Argumentación Jurídica, coincidiendo con lo afirmado por Atienza

(2003) bajo la óptica de una teoría de la argumentación integradora, por la cual

la actividad de identificación, construcción, análisis y la evaluación de

argumentos jurídicos debe incidir no solo en el aspecto normativo sino en su

aplicación práctica o la cuestión de los hechos y desde la propia actividad de

producción legislativa, de tal forma que desde las aulas universitarias ya se

pueda argumentar y redactar jurídicamente de forma idónea, materializando ello

en la elaboración de textos o la sustentación argumentativa de las posiciones

que se exponen, no solo bajo el fundamento de la lógica formal que la sostiene

sino que se deba aplicar la dialéctica de los argumentos dando cuenta de los

aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos en su contenido y bajo criterios

de corrección que superen la pura racionalidad practica pasando por otros

criterios como los axiológicos y pragmáticos que prioricen la equidad y la justicia,

estos últimos valores supremos del ejercicio profesional en la carrera de

Derecho.

Respecto a la teoría de la redacción jurídica, previamente debemos

entender que una teoría propiamente de la redacción jurídica como tal no ha sido

desarrollada, lo que existe son técnicas de redacción jurídica aplicables a los

escritos de carácter normativo del nuestro derecho positivo y cuyo fundamento

en la actualidad se sustentan en buena parte en la llamada Teoría General del

Derecho del jurista Hans Kelsen, teoría que para nuestra investigación confirma

Page 138: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

122

que los dispositivos normativos y reglamentarios son uno de los pilares base de

nuestro Derecho positivo en general, la cual consideramos necesariamente debe

ser complementada con el denominado tecnicismo jurídico o tecnolecto (Salas,

2017) ya que si bien es connatural al derecho el uso de ese conjunto de frases,

locuciones y palabras propias del lenguaje profesional y jurídico, estas deben de

superar en su aplicación los criterios del clásico conservadurismo legal y la

marcada tendencia hacia el empleo de términos de origen latino o extranjero,

esto último graficado en palabras técnicas de origen inglés, italiano y francés,

cambiando así de paradigma, sin dejar de lado los tecnicismos propios y

necesarios de esta profesión, pero cambiar hacia la redacción jurídica con un

lenguaje más fluido y entendible para el destinatario final que en última instancia

es la población en general, por tanto la mejora de la estructura narrativa y la

forma de argumentación del discurso jurídico al momento de redactar por parte

de los estudiantes y egresados de Derecho bajo este nuevo paradigma, son

aspectos importantes y necesarios que se deben implementar en la formación

universitaria de esta carrera lo que lograrían la finalidad ulterior perseguida por

el Derecho como es la justicia social.

En ese sentido se valida lo afirmado por Sáenz (2018) quien manifiesta

que se hace necesario que sean en primera línea los docentes los que formulen

desde su respectiva área disciplinar una serie de estrategias para mejorar el área

de la lectoescritura, complementándolo con el análisis crítico y la oratoria, siendo

necesario para ello la implementación de estrategias e instrumentos, cuya

aplicación primero sea diagnostica y luego formativa como rubricas, guías de

observación, foros y demás, que permitan lograr ese cambio significativo, por

tanto podemos considerar que la incorporación de las variables materia de la

presente investigación requieren de un novedoso plan de estudios para la carrera

de Derecho, creando unidades de aprendizaje, con un nuevo enfoque en la malla

curricular y con determinadas estrategias alineadas a las dimensiones descritas

en el presente trabajo, con ello se asegurarían la eliminación de los viejos

paradigmas educativos en la enseñanza del Derecho, ya que permitirían realizar

actividades dirigidas no únicamente al logro de contenidos y capacidades

aisladas, sino sobre todo al desarrollo de estas competencias muy necesarias

para este tipo de profesional.

Page 139: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

123

Entonces, respecto a la necesaria implementación de las competencias

antes descritas bajo nuevas estrategias y métodos, coincidimos con Valdivia

(2018) cuando manifiesta que en general se deben romper paradigmas en la

enseñanza aprendizaje por parte de los docentes universitarios y mucho más de

los abogados que ejercen como docentes, debiendo recurrir a la pedagogía, la

constante motivación y usos de la didáctica, así como a las herramientas más

innovadoras que aportan las Tecnologías de la Información y Comunicación

denominada TIC, incluso acudir interdisciplinariamente a la neurociencia, la

tecnología o la psicología cognitiva, es hora del cambio y optar por nuevas

prácticas educativas que además eliminen progresivamente el analfabetismo

científico y funcional, propendiendo a una clara política de alfabetización

científica a nivel superior, corroborando lo planteado por Miller (1983, 2000) así

como Bauer, Allum, y Miller (2007) (Citados por Villarruel, 2014), quienes

propugnan una internalización progresiva en el ámbito educativo, para

implementar un concreto, real y sostenido proceso de “alfabetización científica”

a los educandos en general.

En la presente investigación se ha verificado determinadas competencias

y no solo capacidades o habilidades aisladas, para ello se elaboró un conjunto

de instrumentos de evaluación diagnostica orientada al estudio de la

problemática ya descrita, adaptándola al contexto y realidad del entorno de los

sujetos de investigación, para ello se seleccionó adecuadamente los contenidos

y dimensiones de la evaluación a tomar, definiendo una única prueba estándar

con características comunes para toda la muestra a fin de evitar cualquier

distorsión por nivel académico o grado de estudios en los sujetos,

determinándose el uso de los medios más idóneos para proceder a su

evaluación, incluso acorde a los tiempos de la no presencialidad educativa,

logrando así cumplir con los objetivos deseados e identificando las competencias

y dimensiones asociadas a la variables objeto de la investigación.

En ese sentido, por qué hablamos de competencias en nuestra

investigación?, en razón de que a nivel educativo lo planes de estudio de las

universidades, como la del presente estudio, están enfocadas en competencias

tanto generales en los sílabos de los cursos, como las especificas en cada una

Page 140: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

124

de las unidades que la integran, en el caso de Derecho así se ha orientado y

bajo el paradigma de que actualmente en educación superior se debe trabajar

bajo un currículo por competencias, postura que reafirmamos, no obstante de lo

disímil que en la realidad existen respecto a las competencias perseguidas en

concreto, ya que en muchos casos estas se han traducido en habilidades muy

particulares y poco eficientes para la formación y ejercicio de esta profesión.

Coincidimos con lo que precisa Gamarra (2017) cuando afirma que “una

persona es competente cuando sabe hacer las cosas, cuando puede resolver lo

que encuentra. Por eso una competencia responde a las demandas del entorno

con cierto nivel de adecuación a lo que se le solicita, no porque exista un

estímulo” (parr.1), definición que supera lo señalado por la corriente del

conductismo y por el contrario ratifica que se obtiene un logro significativo

cuando en la práctica aplicamos todo aquello que sabemos bajo probados

fundamentos en lo científico, jurídico y ético, siguiendo así la línea del

constructivismo asociado al aprendizaje significativo y verificándose con ello la

vigencia de la teoría de Ausubel (Agra, G. et al. 2019), ya que se valida la

necesidad de adquirir nuevos conocimientos, pero a partir del resultado obtenido

en ese mismo proceso. Al respecto el diseño curricular aprobado por el Ministerio

de Educación (MINEDU, 2016) el cual se ratifica en el Currículo

Nacional aprobado por R.M. N° 281-2016-MINEDU, es el instrumento donde se

concibe a la competencia como la capacidad de combinar distintas capacidades

tendientes a un logro especifico pero actuando de manera pertinente y ética,

conceptualización con plena vigencia en los distintos niveles educativos y de

enseñanza como el nuestro.

Con todo lo anteriormente dicho, se confirma también la postura de

Sanroman y Morales, (2015), ya que el aspecto meramente cognitivo en el

ámbito de la formación de los estudiantes de Derecho se ve superado con el

desarrollo de las siguientes capacidades como son “la interpretación, la

sistematización, la integración, la argumentación y la aplicación, así como saber

reflexionar, identificar, elegir, dominar e integrar los problemas sociales

interpretando los principios, las teorías, las normas y los axiomas, para poder

comprender la disciplina del derecho” (p.187), todos estos aspectos y

Page 141: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

125

desempeños verificables en las dimensiones desarrolladas que componen las

competencias materia del presente estudio.

La investigación ha seguido un procedimiento adecuado a la actual

realidad educativa a nivel universitario y sin perder el rigor científico, ha logrado

tambien describir y correlacionar estadística y válidamente las variables con sus

dimensiones requeridas, siempre bajo un enfoque y diseño descriptivo y

correlacional, contando en este proceso con el apoyo de autoridades y expertos

en la materia, con todo lo cual en términos educativos y pedagógicos, se puede

asumir que la presente investigación tiene vocación de aporte en la mejora

significativa de la enseñanza en la carrera profesional del Derecho, lo cual

expresamos en la presentación de instrumentos que tienen confiabilidad y

validez científica, recomendado su uso y replica a nivel diagnóstico, ya que si

bien el estudio evidencia una realidad específica, la misma permite que a partir

de ella se puedan investigar similares deficiencias en la comunidad de

estudiantes y egresados de Derecho de otras localidades de nuestro país o

incluso para poder generalizar su réplica empleando una muestra a mayor escala

en estudiantes de otras carreras y/o distintas universidades afines (Neira et al,

2015).

Finalmente, se verifican las hipótesis relacionadas a la problemática y con

ello se permitan plantear algunas estrategias a partir de los resultados obtenidos

para el fortalecimiento de la competencias materia de la presente investigación

en los alumnos y egresados de Derecho, incluso las relacionadas con la acción

de los propios docentes, y demás autoridades universitarias quienes deben

promover determinados planes de mejora relacionadas al logro de una mejora

significativa a este nivel.

Page 142: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

126

CONCLUSIONES

La investigación determinó que:

1. Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin

año 2019 – 2020, lo que permite una mejora significativa entre ellas, ya

que tienden a cambiar juntas en el mismo sentido, mas no hay relación

alguna entre las competencias de redacción científica y argumentación

jurídica, no se favorecen significativamente ya que cambian sus

resultados en sentidos opuestos.

Page 143: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

127

2. Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

científica y redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno

ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin

año 2019 – 2020, correlación dado la correlación rho Spearman 0,337,

presenta un nivel de significancia 0,05 p-valor=00. En consecuencia, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna ante una

correlación positiva débil.

3. No existe relación significativa entre las competencias de redacción

científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin año 2019 – 2020, dado la correlación de rho Spearman 0,195,

presenta un nivel de significancia 0,05 p-valor =0,76. En consecuencia, se

rechaza la hipótesis alterna y se acepta la hipótesis nula ante una

correlación positiva muy débil.

4. Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción

jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo,

noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San

Martin año 2019 – 2020, dado la correlación de rho Spearman 0,267,

presenta un nivel de significancia 0,05 p-valor =00. En consecuencia, se

rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna ante una

correlación positiva débil.

Page 144: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

128

RECOMENDACIONES

1. A las autoridades y docentes universitarios de la carrera de Derecho, dado

los resultados obtenidos del efecto significativo de la prueba de hipótesis en

las competencias estudiadas, priorizar acciones concretas para su

implementación en el actual proceso de enseñanza aprendizaje, como

talleres para mejorar esas capacidades, aumento de carga lectiva en estas

materias, mayor asesoramiento y acompañamiento docente, incentivar con

becas o créditos el logro de producción académica, cursos para potenciar al

alfabetismo científico funcional, entre otras estrategias.

2. Aplicar los presentes instrumentos que gozan de confiabilidad y validez

científica y/o adaptarlos según su propia realidad y contexto, en el diagnóstico

de la problemática planteada, desarrollando nuevas estrategias, planes de

mejora, ampliación de la investigación e incorporación de otras variables o

dimensiones en los procesos relativos a enseñanza aprendizaje del Derecho

y otras disciplinas afines.

Page 145: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

129

3. A los colegas docentes y tutores de la carrera profesional de Derecho,

implementen en el desarrollo y dictado de sus respectivas disciplinas,

actividades o programas de ejercicio y afianzamiento de las competencias

estudiadas, reforzando la metodología de la investigación, oratoria,

argumentación y redacción jurídica, con el objetivo de potenciarlas hacia el

logro de productos académicos, familiarizándolo con los estudiantes hacia su

percepción natural y empática.

4. Conforme a la relación significativa encontrada entre las competencias,

respecto al currículo y plan de estudios de la carrera de Derecho, implementar

acciones concretas para su reestructuración, creando unidades de

aprendizaje y análisis, con objetivos generales y específicos, logro de

competencias, habilidades y destrezas legales acorde a las variables y

dimensiones desarrolladas, con fundamentos en el alfabetismo científico

funcional, énfasis en cursos interdisciplinarios y el método de razonamiento

inductivo llamado de solución de casos, simulación de audiencias, talleres de

reforzamiento, debate o foro académico.

5. A los estudiantes y egresados de Derecho, en relación a las deficiencias

jurídicas, científicas, lingüísticas y comunicativas y las competencias

estudiadas, evaluar objetivamente y con sana crítica el estado actual que

presentan, adoptando de ser el caso acciones de mejora inmediata,

solicitando programas de extensión universitaria, talleres de reforzamiento o

cursos específicos sobre la materia.

Page 146: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

130

REFERENCIAS

Agra, G. Formiga, NS. Oliveira, PS. Costa, MML. Fernandes, MGM. y Nóbrega,

MML. (2019) Analysis of the concept of Meaningful Learning in light of the

Ausubel’s Theory. DOI: https://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0691

Aguilar, M. (2004) Chomsky la Gramática Generativa. Revista Digital

investigación y educación, 7(3), ISSN 1696-7208. Recuperado de

https://www.csub.edu/~tfernandez_ulloa/spanishlinguistics/chomsky%20y

%20la%20gramatica%20generativa.pdf

Almanza, E., García, M. L., & Jiménez, Y. (2019). El desarrollo y evaluación de

la competencia discursiva del estudiante universitario: estrategia de

capacitación para los docentes. Transformación, 15(3), 342-353.

Recuperado de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-

29552019000300342&lng=es&tlng=es

Artavia y Picado (2017) Curso de Procesal Civil. Tomo II. San José, Costa Rica:

IJSA, 1ed

Altamirano, Y. (2001). El arte de la oratoria. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Atienza, M. (2006). El derecho como argumentación. Barcelona, España: Ariel.

Atienza, M. (2003). Las Razones del Derecho. México: Porrúa.

Ayala, F. (2006,12 de mayo): Analfabetismo científico un obstáculo social.

Xataca Ciencia. Recuperado de

https://www.xatakaciencia.com/otros/analfabetismo-cientifico-un-

obstaculo-social

Aybar, J. Ancajima, L y Malca, J. (2019) Aplicativo “Asesora” (Tesis de pregrado)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. Recuperado de

http://hdl.handle.net/10757/646575

Bonorino, P.R., y Peña, J. (2008). Argumentación judicial: construcción,

reconstrucción y evaluación de argumentaciones orales y escritas.

Page 147: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

131

Recuperado de

http://www.riaej.com/sites/default/files/biblioteca/Argumentaciones.pdf

Bullard, A., y Mac lean, A. (2009) La enseñanza del Derecho: ¿Cofradía o

archicofradía? Revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires,

7(13), 21-47. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3743478

Cabral, I. (2001). Alfabetismo científico y educación. Recuperado de

https://rieoei.org/historico/deloslectores/Cabral.PDF

Cáceres, J. (2012). Gramática descriptiva y funcional. Lima, Perú: Fondo editorial

de la Biblioteca Nacional del Perú.

Calderon, A. y Quijano, J. (2010) Características de comprensión lectora en

estudiantes universitarios. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 12 (1), 337-

364. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación un método para el estudio de la

realidad. Revista Xihmai 7(13), 45-60. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Camps, A. (1993). Didáctica de la Lengua: La emergencia de un campo científico

específico. Infancia y Aprendizaje, 16: 62-63, 209-217.

https://doi.org/10.1080/02103702.1993.10822383

Carrillo, L. (2007). Argumentación y Argumento. Signa: revista de la Asociación

Española de Semiótica, 16, 289-320, Recuperado de

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc891m9

Carmona, J. (2015). La dinámica de la Retórica, su relación con la argumentación

y las posibilidades de su incidencia actual en el ámbito jurídico. Instituto

de Investigaciones Jurídicas, 227-261. Recuperado de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3983/16.pdf

Page 148: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

132

Cassany, D., & Comas, P. (1989). Describir el Escribir. Argentina: Paidos.

Castro, Y. Sihuay Torres, K. y Pérez, V. (2018). Producción científica y

percepción de la investigación por estudiantes de odontología. Revista

Educación Médica, 19(1), 19-22.

https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.001

Ccanto, G. (2010) Metodología de la investigación científica en educación:

Elaboración de la tesis. Huancayo, Perú: Editorial Visión peruana.

Cereijido, M. (2009). La Ciencia Como Calamidad. Buenos Aires, Argentina:

Gedisa.

Centro de Investigaciones de Psicología Aplicada Latinoamericana - CIPAL

(2015-2019). Los 10 mejores oradores del mundo. Recuperado de:

http://cipal.pe/los-10-mejores-oradores-del-mundo/

Coloma, R. y Agüero, C. (2012). Los abogados y las palabras: una propuesta

para fortalecer competencias iniciales en los estudiantes de

Derecho. Revista de derecho (Coquimbo), 19(1), 39-

69. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532012000100003

Corrales Reyes, I. y Dorta Contreras, A. (2018). Producción científica estudiantil:

propuesta para su estimulo. Revista Medwave, 18(1):e7166. DOI:

10.5867/medwave.2018.01.7166

Cortes, J. Castañeda, J. y Daza, J. (2019). Comprensión lectora en estudiantes

universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 24 (87), 874-889.

Recuperado de

https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29060499015/html/index.html

Dávila, F. J. (2010). Analfabetismo funcional según el tipo de texto en estudiantes

de un Instituto Superior Pedagógico Particular del Callao (Tesis de

maestría). Universidad San Ignacio de Loyola USIL, Callao, Perú.

Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1139/1/2010_D%C3%A

1vila_Analfabetismo-funcional-seg%C3%BAn-tipo-de-texto-en-

estudiantes-de-educaci%C3%B3n-de-un-ISPP-del-Callao.pdf

Page 149: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

133

Dayna, (2017) Los recursos ordinarios en el sistema de impugnación del nuevo

código procesal civil, Ley No. 9342. (Tesis de Licenciatura). Universidad de

Costa Rica, Facultad de Derecho. Recuperado de https://iij.ucr.ac.cr/wp-

content/uploads/bsk-pdf-manager/2018/04/Dayna-Monterrosa-Bryan-

Tesis-Completa.pdf

Del Mastro, F. (2018). Venga a nosotros tu reino: la justicia como fuerza anímica

ausente en la enseñanza del derecho. Revista del Derecho de la PUCP,

(81), 463-510.

Diaz, M. (2019). La comprensión lectora y el rendimiento académico en los

estudiantes de la carrera de primaria y educación intercultural bilingüe de

la Facultad de Ciencias Sociales Educación y de la Comunicación de la

UNASAM – 2016.- región Ancash (Tesis de maestría). Universidad

Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash, Perú. Recuperado de

http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3590/T033_3

1666822_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, J., J. (2007). Educación superior en el Perú: tendencias de la demanda y

la oferta. En Proyecto Investigación para una Mejor educación (IME)

financiado por la Fundación Ford (pp. 83-129) GRADE, Grupo de Análisis

para el Desarrollo. Recuperado de

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20100405042637/analisis-2.pdf

Díaz, Y., O. (2012). Analfabetismo funcional según tipo de textos en estudiantes

de quinto de secundaria de una institución educativa de ventanilla. Tesis de

maestría). Universidad San Ignacio de Loyola USIL, Callao, Perú.

Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1147/1/2012_Diaz_Anal

fabetismo-funcional-segun-tipo-de-texto-en-estudiantes-de-quinto-de-

secundaria.pdf

Difabio, H. (2008). El test cloze en la evaluación de la comprensión del texto

informativo de nivel universitario. RLA. Revista de lingüística teórica y

aplicada, 46(1), 121-137. Recuperado de

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

48832008000100007

Page 150: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

134

Duarte, A. (2019) Lenguaje jurídico, filosofía del derecho y teoría jurídica. Bogotá:

Colombia. Universidad Libre.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/16012/Libro_Len

guaje_juridico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gamarra, F. (22 de marzo del 2017). ¿Qué es Competencia? [Entrada de Blog]

Recuperado de https://webdelmaestrocmf.com/portal/fernando-gamarra-

competencia/

García Molina, B. (2017). Enfoque Epistémico y Discursivo en el Currículum

Universitario. Revista Científica Hallazgos, 21, 2 (1), 58-65. Recuperado de

http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

Gazquez, L, (2012). Guía Didáctica derecho Civil III. Departamento de Derecho

de Universidad de Granada. Recuperado de

https://1library.co/document/yn6r051q-guia-didactica-derecho-civil-

iii.html?utm_source=seo_title_list

Gonzales, G. (2003) La enseñanza del derecho en el Perú: cambios resistencias

y continuidades. Revista de la facultad de derecho de la PUCP, 56, 889-

944. https://doi.org/10.18800/derechopucp.200301.023

Gonzales, G. (2007). Consultoría para la formulación de Recomendaciones

Técnicas Sustantivas a las universidades para la mejora de la calidad de la

formación de los estudiantes de las facultades de derecho: Informe Final.

Recuperado de

http://pmsj.org.pe/memoria2010/MEM_2010_086_entregonzal.pdf

González, R. y Quezada, R. (1997, 01 de julio). Analfabetismo funcional en

estudiantes de Lima. Revista de psicología UNMSM, 1(1). Recuperado de

https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/psicologia/1997_n1/analfabetismo.

htm

Gonzáles, M. (2012). Modelos clásicos de comunicación. Recuperado de

http://lindacristina16.blogspot.pe/2012/03/temas-de-semiotica-tipos-

decodigos.html

Page 151: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

135

González S. (2018). La comunicación persuasiva como instrumento para el

cambio de opiniones. Revista mexicana de opinión pública, (25), 185-193.

DOI: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2018.25.65182

Grajales, A. y Negri, N. (2018) Sobre la Argumentación Jurídica y sus Teorías.

Madrid, España: Ed. Marcial Pons.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010) Metodología de la

investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Interamericana. Editores S.A.

de C.V. 5 ed.

Herrera, A. (1998) Cuantificación de la validez de contenido por criterio de

jueces. Santa fe, Bogotá: Editorial Mc Graw Hill.

Huete, M. (2017). Análisis sobre el tratamiento de la alfabetización científica

desde edades tempranas en revistas especializadas (Trabajo de Fin de

grado). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de

http://uvadoc.uva.es/handle/10324/29760

Kelsen, H. (1998). ¿ Que es la Teoría Pura del Derecho?. México D.F.

Fontamara.

La Rosa, E. (2018, 13 de abril). Recorriendo nuestras aulas de Derecho: breve

historia de la educación legal en el siglo XX. Polemos Portal Jurídico

interdisciplinario. Recuperado de: http://polemos.pe/recorriendo-nuestras-

aulas-derecho-breve-historia-la-educacion-legal-peru-del-siglo-xx/

León Gómez, A. (2001) Seis lecciones sobre teoría de la argumentación. Cali,

Colombia: Alego Editores.

León Pastor, R. (2016). Manual de documentos propios de la redacción Fiscal.

Recuperado de:

https://www.mpfn.gob.pe/Docs/0/files/publicacion_manual_de_redaccion.p

df

León Pastor, R. (2008). Manual de redacción de Resoluciones Judiciales –

PROFA. Recuperado de:

http://repositorio.amag.edu.pe/handle/123456789/92

Page 152: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

136

León Pastor R. (2000) Razonamiento jurídico. Proyecto de autocapacitación

asistida “redes de unidades académicas judiciales y fiscales “. Academia

de la magistratura. Recuperado de

https://www.corteidh.or.cr/tablas/r32764.pdf

Llatas, A. y Cebrián, D. (2009). Niveles de comprensión lectora y hábitos de

estudio en estudiantes de pregrado. (Tesis de maestría) Universidad

Católica Santo Toribio de Mogrovejo Chiclayo, Perú y Universidad de

Málaga, España.

Lovatón, D. (2013). Emboscada Judicial en la Parada. Ideele Revista del instituto

de defensa legal. Recuperado de

https://revistaideele.com/ideele/content/emboscada-judicial-en-la-parada

Maldonado, J. y Jiménez, B. (2009). Oratoria moderna. Lima, Perú:. Editorial San

Marcos EIRL 3 ed.

Más, L., Olortegui, D. y Rojas, S. (2015). Efectividad de un programa de oratoria

académica en la mejora de la expresión oral de los estudiantes (…). (Tesis

de pregrado) Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Iquitos, Perú.

Recuperado de

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4583

Mac Lean, A. (2012). Reforma de la Educación Legal en el Perú. Sinergia E

Innovación, 0(17). Recuperado de

http://revistas.upc.edu.pe/index.php/sinergia/article/view/29

Mari Mutt, J. A. (2013). Manual de redacción científica. Recuperado de

http://edicionesdigitales.info/Manual/manual.pdf

Martínez, M. (2016). Analfabetismo científico y sus consecuencias/La ciencia

desde el Macuiltepetl. México: Plumas Libres. Recuperado de

https://www.plumaslibres.com.mx/.../analfabetismo-cientifico-y-sus-

consecuenciasla-ciencia-desde-

Mejía, E. (2008). La investigación científica en Educación. Lima, Perú: Centro de

producción editorial e imprenta de la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos. Serie Textos para la Maestría en Educación.

Page 153: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

137

Mejía E. (2013) La investigación científica en educación. Lima, Perú: Editorial de

la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2 ed.

Miras J. (2003) Notas para un breve curso de redacción de documentos jurídicos.

Recuperado de:

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/53287/1/Redacci%C3%B3n-

Apuntes.pdf

Ministerio de Educación (2006). La Universidad en el Perú. Razones para una

reforma universitaria. Recuperado de

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/321

Misari, D. (08 de abril de 2019). El escritor Misterioso. Errores Gramaticales de

Demanda (…). [Entrada de Blog]. Recuperado de

https://dmisari.blogspot.com/2019/04/errores-gramaticales-en-la-

demanda-de.html

Montalvo, M. (2016). Estrategias pedagógicas y aprendizaje de contenidos en

los estudiantes de la facultad de Derecho y ciencias políticas de la

universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, 2016 (Tesis de

maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Recuperado de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/480/Merssi_Tesis_

maestria_2016.pdf.txt;jsessionid=A84B780515A4CD34EB4C75F82C29C0

0F?sequence=6

Molano, A. (2015). El fomento de la alfabetización científica mediante el trabajo

con estudiantes de secundaria (…) (Tesis de maestría). Universidad

Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de

http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/266

Morón, N. y Navea, D. (2008). Analfabetismo funcional presente en el proceso

de lectura de los estudiantes del V semestre de educación de la mención

lengua, Literatura y latín en la Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”. (Tesis de licenciatura). Santa Ana de Coro,

Venezuela.

Muñoz, M. (2014) La expresión “argumentación jurídica” y sinónimas.

Argumentación jurídica y principios constitucionales: su incidencia en el

Page 154: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

138

derecho privado. Lima. Perú: Fondo Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales, UPTC.

Neira, A; Reyes, F y Riffo, B. (2015) Experiencia académica y estrategias de

comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año. Literatura

y lingüística, (31), 221-244. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0716-

58112015000100012&lng=es&nrm=iso

Nieto, A. y Fernández, T.R. (2008). El Derecho y el Revés. Barcelona, España:

Editorial Ariel.

Nogueira, S. (2019) La brevedad en la escritura científica: representaciones de

la concisión y la rapidez en la retórica clásica y la de la Ciencia Abierta.

UBA-CBC-UNA- Área Trans departamental de Crítica de Arte. Ciencia e

Investigación, 69(1). Recuperado de http://aargentinapciencias.org/wp-

content/uploads/2019/02/3-Nogueira-cei69-1-4.pdf

Ñañez, M. y Valdez, G. (2017) Nivel de redacción de textos académicos de

estudiantes ingresantes a la Universidad. Opción, 33(84), 791-817.

Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/310/31054991028.pdf

Orna, O. (2011, marzo). ¿Qué es el derecho? ¿El Derecho es una ciencia?.

Revista Virtual de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la

Universidad Ricardo Palma. Recuperado de

https://docplayer.es/30489445-Revista-virtual-de-la-facultad-de-derecho-y-

ciencia-politica-de-la-universidad-ricardo-palma-ius-inkarri.html

Ortiz, D. (2016, 05 de abril). Una lectura crítica de la enseñanza del Perú. LP

pasión por el derecho. Recuperado de: https://legis.pe/una-lectura-critica-

de-la-ensenanza-del-derecho-en-el-peru/

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a

estudio. Int. J. Morphol, 35(1), 227-232. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Prieto de Pedro, J. (1991) Lenguas, lenguaje y derecho. Madrid, España: UNED

Cuadernos Civitas.

Page 155: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

139

Resolución Habeas Corpus N° 27631. (2012). Caso la Parada. Lima.

Recuperado de: https://edwinfigueroag.files.wordpress.com/2013/04/caso-

la-parada1.pdf

Resolución Ministerial. Nº 281-2016-MINEDU (2016), Diseño Curricular

Nacional. Ministerio de Educación. Perú.

Ribes, E. (2010) Lenguaje ordinario y lenguaje técnico: un proyecto de currículo

universitario para la psicología. Revista Mexicana de Psicología, 27(1), 55-

64. Universidad de Guadalajara-Universidad Veracruzana. Recuperado de

https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/rii_2010.pdf

Rojas M. (2006) Manual de Redacción científica. Lima, Perú: Fondo editorial

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rojas M. (2016, 25 de abril): Teoría de la Redacción científica en el Plan de

estudios universitarios. Perulactea. Recuperado de

http://www.perulactea.com/2016/04/25/teoria-de-la-redaccion-cientifica-

en-el-plan-de-estudios-universitario/

Roméu, A. (2014). Periodización y aportes del enfoque cognitivo, comunicativo

y sociocultural de la enseñanza de la lengua. Varona (58), 32-46.

Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360634165004 [ Links ]

Ruiz de la Cierva, M. (2008). Los géneros retóricos desde sus orígenes hasta la

actualidad. Rhêtorikê: revista digital de retórica, 0, 1-40. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2563707

Sáenz, B. (2018). La comprensión lectora en jóvenes universitarios de una

escuela formadora de docentes. Revista Electrónica Científica de

Investigación Educativa, 4(1), 610-618. Recuperado de

https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/download/399/424

/1590

Salas, S. (22 de junio de 2017). Redacción Jurídica para Abogados. [Entrada de

Blog]. Recuperado de

http://redaccionjuridicaparaabogados9.blogspot.com/2017/06/

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación cualitativa y

cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista digital de Investigación en

Page 156: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

140

docencia universitaria, 13(1), 102-122. Doi:

https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Santander, J. (2007). Analfabetismo Científico, Analfabetismo Filosófico. A parte

Rei, 49,1-6. Recuperado de

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/rodolfo49.pdf

Sanromán Aranda, R. y Morales Vega, L. (2016). La educación por competencias

en el campo del derecho. Boletín mexicano de derecho

comparado, 49(146), 179-203. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-

86332016000200179&lng=es&tlng=es

Serrano Guzmán, M.; Pérez Ruiz, D.; Solarte Vanegas, N.; Torrado Gómez, L.

(2018). La redacción científica: herramienta para el estudiante de pregrado.

Revista Ciencia, docencia y tecnología, 29(56), 208-223. Recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:J64tOripnH4J:h

ttps://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6

Soriano Ortiz, A. (2015). Reflexión sobre la redacción Científica Jurídica en

Bolivia. Rev. Cie. Fac. Cri. Acad., Santa Cruz, 1(2), 85-102. Recuperado

de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2411-

93932015000000005&script=sci_arttext

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU

(2017). Informe bienal sobre la realidad Universitaria peruana. Recuperado

de https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5716

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - SUNEDU

(2019). Información estadística de universidades. Recuperado de

https://www.sunedu.gob.pe/informacion-estadistica-universidades-

licenciadas/

Terragni, M. A. (22 de febrero 2019). Advocatus, Lawyer, Rechtsanwalt. [Entrada

de Blog]. Recuperado de

https://www.terragnijurista.com.ar/libros/advocatus.htm

Torres, J. (2015). La argumentación en discursos jurídicos: análisis

pragmagramatical del español (Tesis Doctoral). Universidad Complutense

Page 157: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

141

de Madrid, España. Recuperado de:

https://eprints.ucm.es/id/eprint/40131/1/T38022.pdf

Torres, N. H. y Velandia, Z. (2008). De la Antigua a la Nueva Retorica.

Cuadernos de Lingüística Hispánica, 11, 119-130. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3324354

Uculmana y Lanchipa, (2002) Como hacer Trabajos de Investigación. Lima, Perú:

Editorial Donato Vargas. 2 ed.

UNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la Educación.

Unescopress. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/media-

services/single-

view/news/unesco_sustainable_development_begins_with_education/

Universidad Nacional de San Martin (2019). Escuela de Derecho y Ciencias

Políticas: Perfil Profesional. Recuperado de

https://unsm.edu.pe/facultad/derecho-ciencias-politicas/escuela-de-

derecho-ciencias-politicas/

Universidad Empresarial Siglo 21 (2019). Teoría de la Argumentación. Parcial II.

Modalidad tutorial distancia. Recuperado de https://qdoc.tips/der007-teoria-

de-la-argumentacion-juridica-parcial-iipdf-pdf-free.html

UNID (2015) Interpretación y Argumentación Jurídica. Material de la Universidad

Interamericana para el Desarrollo. Recuperado de

https://es.slideshare.net/rimber89/lecturea-opcional-interpretacin-y-

argumentacin-jurdica-1

Vega, L. (2004). De la lógica académica a la lógica civil: una proposición, Revista

Isegoría, (31), 131–149. https://doi.org/10.3989/isegoria.2004.i31.458

Vázquez, Á., Acevedo, J., y Manassero, M. (2005). Más allá de la enseñanza de

las ciencias para científicos: hacia una educación científica humanística.

Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(2), Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/28087406_Mas_alla_de_la_ense

nanza_de_las_ciencias_para_cientificos_hacia_una_educacion_cientifica

_humanistica

Page 158: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

142

Valdivia, J. (2018, 22 de marzo). Una mirada crítica y propuesta a la enseñanza

y aprendizaje del Derecho en el Perú. Enfoque Derecho. Recuperado de

https://www.enfoquederecho.com/2018/03/22/una-mirada-critica-y-

propuesta-a-la-ensenanza-y-aprendizaje-del-derecho-en-el-peru/

Villlacres V. (02 de mayo 2017). Redacción jurídica características. [Entrada de

Blog]. Recuperado de

http://equipo3redaccionjuridica.blogspot.com/2017/05/redaccion-juridica-

se-llama-redaccion.html

Villarruel, M. (2014). Alfabetismo científico en estudiantes de ciencias agrícolas:

una propuesta de evaluación con posgraduados en México. Perspectiva

Educacional, 53 (2),151-169. DOI:10.4151/07189729-Vol.53-Iss.2-Art.214

Wenger, R. (2015), Teoría de la Argumentación, retórica y hermenéutica: “un álbum familiar” a revisar. Advocatus, 25,209–221.

https://doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.25.970

Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona. España: Ariel.

Zavaleta, R. (2012, 21 de octubre) La argumentación jurídica y la interpretación

del artículo 621° del Código Procesal Civil: ¿El que gana, pierde?. Derecho

& Sociedad. Recuperado de:

http://blog.pucp.edu.pe/blog/derysoc/2012/10/

Page 159: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

143

ANEXOS

Page 160: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

144

ANEXO 01

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Page 161: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

145

MATRIZ DE CONSISTENCIA

ESTUDIO DE LAS COMPETENCIAS DE REDACCIÓN CIENTÍFICA, REDACCIÓN JURÍDICA Y LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN LOS ESTUDIANTES DEL OCTAVO Y NOVENO CICLO Y EGRESADOS DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN MARTIN 2019 – 2020.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

General

¿ Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción científica, redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020?

Específicos

¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción científica, redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020?

¿Cuál es la relación que existe entre las

General

Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción científica, redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 – 2020

Específicos

Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción científica, redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020.

General

Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción científica, redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020.

Específicos

Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción científica, redacción jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 – 2020.

Existe relación directa y significativa entre las

Variable 1.

REDACCIÓN CIENTÍFICA

CLARIDAD DE ESCRITURA

Uso adecuado de las palabras en lenguaje científico

Método:

Método científico

Descriptivo

Tipo:

Básico teórico

Nivel:

Relacional

Diseño:

Correlacional

Muestra:

Son 35 estudiantes.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Técnica Observación. Instrumento Guía de observación. Técnica de procesamiento de datos.

Construye el texto con términos los más usados Presenta excelentes informes y resultados escritos

PRECISIÓN CIENTÍFICA

Adecua las palabras a cada contenido de redacción Redacta las expresiones con propiedad Evita en lo posible palabras coloquiales usando lenguaje sencillos

REDACCION CONCISA

Redacta con menos palabras sin perder su esencia significados Los escritos son concisos por la calidad de significado Los escritos de comunicación son breves y económicos de tiempo

CARÁCTER TECNICO NORMATIVA

Respeta las normas técnicas de redacción Respeta las normas de espaciado, sangrías y puntuación Hace referencias correctas en sus investigaciones

Variable 2.

REDACCIÓN JURÍDICA

LENGUAJE JURÍDICO

Utiliza apropiadamente los términos y expresiones en la reacción Señala con propiedad los principios, preceptos y reglas en sus escritos

Page 162: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

146

competencias de redacción científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020?

¿Cuál es la relación que existe entre las competencias de redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020?

Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020.

Determinar la relación que existe entre las competencias de redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 – 2020.

competencias de redacción científica y argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020.

Existe relación directa y significativa entre las competencias de redacción jurídica y la argumentación jurídica en los estudiantes del octavo ciclo, noveno ciclo y egresados de Derecho de la Universidad Nacional de San Martin, año 2019 - 2020.

Utiliza univocidad semántica en la redacción

Se empleará el programa

SPSS Versión 24. CALIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA

Demuestra destreza lingüística en sus escritos

Hace un correcto uso del lenguaje escrito Los documentos escritos muestran coherencia en su redacción Los documentos escritos están debidamente cohesionados

COMPETENCIA LINGUISTICA

Demuestra capacidad de crear mensajes nuevos Posee pleno dominio de funciones gramaticales en la redacción Posee pleno dominio de capacidad coloquial en la redacción

COMPETENCIA NORMATIVA

Demuestra competencia de exposición escrita de normas Tiene buena interpretación de las normas jurídicas

Variable 3.

ARGUMENTACIÓN JORÍDICA

CAPACIDAD DISCURSIVA

Hace uso correcto del manejo lingüista en su expresión Demuestra capacidad discursiva al oralizar Manifiesta dominio léxico en toda su expresión

RAZONAMIENTO JURÍDICO

Califica jurídicamente hechos controversiales Fundamenta con objetividad las bases jurídicas Los argumentos tienen validez legal, lógica y racional

CAPACIDAD IMPUGNATORIA

Expone los medios probatorios de manera apropiada Hace buen uso de mecanismos procesales establecidos legalmente Razona de modo pertinente al peticionar su reflexión

Page 163: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

147

CAPACIDAD PERSUSIVA

Transmite las ideas con claridad y fluidez Expone argumentos jurídicos sólidos y convincentes Expresa los beneficios e importancia de sus argumentos jurídicos

Page 164: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

148

ANEXO 02

IDENTIFICACION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Page 165: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

149

IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable 1: Redacción Científica

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DEFINICION OPERACIONAL

PROCESOS INDICADORES ESCLALA DE MEDICIÓN

REDACCIÓN CIENTÍFICA

La redacción científica es la transmisión de una señal clara al receptor, como sea posible; se caracteriza por una escritura precisa y concisa de artículos científicos, informe escrito, que comunica por primera vez los resultados de una investigación y relativamente corto y se publica en una revista científica o libro, Mari Mutt J. (2013)

Es organizar el pensamiento; es decir, poner en orden los datos que se desea manejar en la presentación oral o escrita de un asunto científico.

CLARIDAD DE ESCRITURA

Uso adecuado de las palabras en lenguaje científico

4. Se observó

con frecuencia

3. Se observó algunas veces 2. Se observó

solo una vez 1. No se observó

Construye el texto con términos los más usados Presenta excelentes informes y resultados escritos

Es el uso y adecuación de la palabra que expresa exactamente lo que se quiere decir, evitando expresiones coloquiales, palabras comodín que diluyen el significado.

PRECISIÓN CIENTÍFICA

Adecua las palabras a cada contenido de redacción Redacta las expresiones con propiedad Evita en lo posible palabras coloquiales usando lenguaje sencillos

Es la virtud o cualidad que consiste en decir lo más con lo menos, ahorrar palabras y evitar lo innecesario, exige precisión en el lenguaje, combatir el exceso verbal.

REDACCIÓN CONCISA

Redacta con menos palabras sin perder su esencia y significados

Los escritos son concisos por la calidad de significado

Los escritos de comunicación son breves y económicos de tiempo

Uso de términos con significado pertinente a la disciplina científica con apego y respeto de las normas de un sistema de redacción científica.

CARÁCTER TÉCNICO NORMATIVO

Respeta las normas técnicas de redacción

Respeta las normas de espaciado, sangrías y puntuación Hace referencias correctas en sus investigaciones

Page 166: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

150

Variable 2: Redacción Jurídica

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCLALA DE MEDICIÓN

REDACCIÓN JURÍDICA

Es el dominio del lenguaje jurídico que consiste en saber expresarse por escrito en la propia lengua con la corrección exigible a toda persona culta y, además, de modo apropiado a la finalidad del documento. (Miras J., 2003)

Conjunto de términos y expresiones que denotan principios, preceptos y reglas a que están sometidas las relaciones humanas en toda sociedad civilizada. Su finalidad es la univocidad semántica, la economía léxica y la precisión conceptual o claridad entre los expertos.

LENGUAJE JURÍDICO

Utiliza apropiadamente los términos y expresiones en la redacción

4. Se observó

con frecuencia

3. Se observó algunas veces 2. Se observó

solo una vez 1. No se observó

Señala con propiedad los principios, preceptos y reglas en sus escritos Utiliza univocidad semántica en la redacción

Es una de las destrezas lingüísticas, la que se sirve del lenguaje verbal y las funciones de la lengua escrita con sentido de coherencia, cohesión y orden sintáctico para dejar constancia de hechos que han ocurrido.

CALIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA

Demuestra destreza lingüística en sus escritos

Hace un correcto uso del lenguaje escrito

Los documentos escritos muestran coherencia en su redacción Los documentos escritos están debidamente cohesionados

Es la capacidad humana de manera innata de poder hablar y crear mensajes que son poco usuales en un contexto dado y que se centra en las operaciones gramaticales que tiene interiorizadas el individuo en una determinada disciplina del conocimiento y se activan según se desarrolle su capacidad coloquial.

COMPETENCIA LINGUISTICA

Demuestra capacidad de crear mensajes nuevos Posee pleno dominio de funciones gramaticales en la redacción Posee pleno dominio de capacidad coloquial en la redacción

Capacidad de redacción técnica jurídica y de estilo de la aplicación y ejecución rigurosa de las normas de redacción en las ciencias sociales e interdisciplinarias.

COMPETENCIA NORMATIVA

Demuestra competencia de exposición escrita de normas

Tiene buena interpretación de las normas jurídicas

Page 167: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

151

Variable 3: Argumentación Jurídica

VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL

DEFINICION OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ESCLALA DE

MEDICIÓN ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La argumentación jurídica es aquella actividad discursiva que se refiere al razonamiento y que se emplea para disputar, discutir o impugnar una opinión ajena, para probar o demostrar una proposición propia, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega a favor o en contra de algo relacionado con el derecho de alguien. (Muñoz P. Citado por Grajales y Negri, 2018)

Habilidad lingüística y oralidad que posee el litigante para exponer sus proposiciones y defender el derecho con sustento y precisión léxica oportuna.

CAPACIDAD DISCURSIVA

Hace uso correcto del manejo lingüista en su expresión

4. Se observó con frecuencia

3. Se observó algunas veces 2. Se observó

solo una vez

1. No se observó

Demuestra capacidad discursiva al oralizar Manifiesta dominio léxico en toda su expresión

Es Ia capacidad de calificar jurídicamente hechos que generan controversias legales con Ia finalidad de resolverlas sobre bases jurídico-objetivas con validez legal, lógica y racional.

RAZONAMIENTO JURÍDICO

Califica jurídicamente hechos controversiales Fundamenta con objetividad las bases jurídicas Los argumentos tienen validez legal, lógica y racional

Es la utilización apropiada de los medios probatorios y mecanismos procesales establecidos legalmente que permiten a los sujetos legitimados procesalmente peticionar a un Juez o a su superior un acto procesal que ha causado perjuicio a fin de lograr que la materia cuestionada sea parcial o totalmente anulada o revocada.

CAPACIDAD IMPUGNATORIA

Expone los medios probatorios de manera apropiada

Hace buen uso de mecanismos procesales establecidos legalmente Razona de modo pertinente al peticionar jurídicamente su reflexión

Es aquella habilidad personal para transmitir ideas describir de forma efectiva los beneficios de una idea o producto generando hacia el interlocutor o audiencia.

CAPACIDAD PERSUASIVA

Transmite las ideas con claridad y fluidez

Expone argumentos jurídicos sólidos y convincentes Expresa los beneficios e importancia de sus argumentos jurídicos

Page 168: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

152

ANEXO 03

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Page 169: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

153

IDENTIFICACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE INDICADORES

OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO: Redacción científica

Valoración: 4. Se observó con frecuencia 3. Se observó algunas veces.2. Se observó solo una vez. 1. No se observó

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Alternativas 1 2 3 4

RE

DA

CC

IÓN

CIE

NT

ÍFIC

A

CLARIDAD DE ESCRITURA

Uso adecuado de las palabras en lenguaje científico

Las oraciones y párrafos presentan ideas claras y precisas en el texto

Redacta con palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir y de fácil comprensión.

Construye el texto con términos los más usados

Evite las construcciones rebuscadas y ambiguas en el texto

La forma como se presentan los resultados de la investigación guarda orden sintáctico

Presenta excelentes informes y resultados escritos

Utiliza un lenguaje claro y preciso con los términos técnicos más sencillos de la disciplina

Las ideas cognitivas son relevantes para la temática expresiva

PRECISIÓN CIENTÍFICA

Adecua las palabras a cada contenido de redacción

Utiliza los términos más apropiados para expresar la argumentación

Evita el lenguaje metafórico en la redacción para diferenciarse de lo literario

Redacta las expresiones con propiedad

Elije las palabras más precisas en la redacción para evitar la ambigüedad

Muestra fidelidad de la información evitando distracción

Evita en lo posible palabras coloquiales usando lenguaje sencillos

Utiliza el lenguaje culto y propio de la disciplina que pertenece el trabajo de investigación

Los términos aún sencillos corresponden al significado del cuerpo de conocimientos

REDACCIÓN CONCISA

Redacta con menos palabras sin perder su esencia y significados

Los textos son expresados en pocas palabras pero entendibles El texto no pierde la esencia del mensaje aun cuando sea en pocas palabras

Los escritos son concisos por la calidad de significado

La redacción presenta coherencia en los enunciados argumentativos

Evita los términos vagos

Demuestra brevedad léxica en la escritura textual

Page 170: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

154

Los escritos de comunicación son breves y económicos de tiempo

Los argumentos científicos se hacen en pocos párrafos y muy claros

CARÁCTER TÉCNICO NORMATIVO

Respeta las normas técnicas de redacción

Conoce las normas estandarizadas de redacción científica de al menos dos disciplinas científicas

Aplica con propiedad las normas internacionales de redacción en sus investigaciones.

Respeta las normas de espaciado, sangrías y puntuación

El texto cuenta con los márgenes apropiados y espacios estandarizados para la redacción científica.

Respeta las sangrías en cada párrafo y los signos de puntuación.

Hace referencias correctas en sus investigaciones

Hace uso correcto de las mayúsculas, numeración y patentices en la cita de referencias.

Respeta las sangrías de segunda línea de la norma APA en la referencia bibliográfica.

Page 171: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

155

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

Instrucciones: Estimado docente, marque con un aspa en los recuadros en blanco según los valores de desempeño que observe en el estudiante. Valoración: 4. Se observó con frecuencia 3. Se observó algunas veces.2. Se observó solo una vez. 1. No se observó.

N° Ítems Alternativas

CLARIDAD DE ESCRITURA 1 2 3 4 1 Las oraciones y párrafos presentan ideas claras y precisas en el texto 2 Redacta con palabras que comunican exactamente lo que se quiere decir y

de fácil comprensión.

3 Evite las construcciones rebuscadas y ambiguas en el texto 4 La forma como se presentan los resultados de la investigación guarda orden

sintáctico

5 Utiliza un lenguaje claro y preciso con los términos técnicos más sencillos de la disciplina

6 Las ideas cognitivas son relevantes para la temática expresiva

PRECISIÓN CIENTÍFICA 1 2 3 4 7 Utiliza los términos más apropiados para expresar la argumentación 8 Evita el lenguaje metafórico en la redacción para diferenciarse de lo literario 9 Elije las palabras más precisas en la redacción para evitar la ambigüedad

10 Muestra fidelidad de la información evitando distracción

11 Utiliza el lenguaje culto y propio de la disciplina que pertenece el trabajo de investigación

12 Los términos aún sencillos corresponden al significado del cuerpo de conocimientos

REDACCIÓN CONCISA 1 2 3 4 13 Los textos son expresados en pocas palabras pero entendibles 14 El texto no pierde la esencia del mensaje aun cuando sea en pocas palabras 15 La redacción presenta coherencia en los enunciados argumentativos 16 Evita los términos vagos 17 Demuestra brevedad léxica en la escritura textual 18 Los argumentos científicos se hacen en pocos párrafos y muy claros CARÁCTER TÉCNICO NORMATIVO 1 2 3 4 19 Conoce las normas estandarizadas de redacción científica de al menos dos

disciplinas científicas

20 Aplica con propiedad las normas internacionales de redacción en sus investigaciones.

21 El texto cuenta con los márgenes apropiados y espacios estandarizados para la redacción científica.

22 Respeta las sangrías en cada párrafo y los signos de puntuación. 23 Hace uso correcto de las mayúsculas, numeración y patentices en la cita de

referencias.

24 Respeta las sangrías de segunda línea de la norma APA en la referencia bibliográfica.

Page 172: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

156

OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO: Redacción jurídica

Valoración: 4. Se observó con frecuencia 3. Se observó algunas veces.2. Se observó solo una vez. 1. No se observó

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Alternativas 1 2 3 4

RE

DA

CC

IÓN

JU

RÍD

ICA

LENGUAJE JURÍDICO

Utiliza apropiadamente los términos y expresiones en la redacción

La expresión textual tiene correspondencia con un campo disciplinar del conocimiento jurídico

Los términos utilizados en el texto corresponde a la disciplina temática

Señala con propiedad los principios, preceptos y reglas en sus escritos

Cita de manera coherente los principios jurídicos en el documento

Aplica las reglas jurídicas en cada documento elaborado Utiliza univocidad semántica en la redacción

Las palabras utilizadas corresponden al grupo semántico de significados

El lenguaje jurídico se enmarca en una unidad disciplinar CALIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA

Demuestra destreza lingüística en sus escritos

Hace uso activo de la lengua española en sus escritos El mensaje escrito transmite contenido para una fácil recepción

Hace un correcto uso del lenguaje escrito

Utiliza un lenguaje propio de la cultura jurídica en sus escritos

Se videncia conocimiento y dominio de la materia en la redacción Los documentos escritos muestran coherencia en su redacción

Los textos responden a un tema general o global El texto está organizado lógicamente y es posible interpretarlo.

Los documentos escritos están debidamente cohesionados

La construcción del texto demuestra conexión y organización entre las oraciones

Las palabras como las oraciones están unidas con estructuras pertinentes al tema desarrollado

COMPETENCIA LINGUISTICA

Demuestra capacidad de crear mensajes nuevos

Construye mensajes innovadores en la expresión escrita Las interpretaciones personales son coherentes al significado lingüístico jurídico

Posee pleno dominio de funciones gramaticales en la redacción

El uso de pronombres, adjetivos y verbos están redactadas de manera correcta

Los artículos, sustantivos y preposiciones están redactadas de manera correcta

Posee pleno dominio de capacidad coloquial en la redacción

Para una mejor comprensión usa vocablos que se caracterizan por un uso común

Para simplificar los argumentos emplea bien los términos de un contexto informal

Expone de manera coherente los derechos en una norma expresa

Page 173: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

157

COMPETENCIA NORMATIVA

Demuestra competencia de exposición escrita de normas

Fundamenta de modo contundente el espíritu de las leyes en la fundamentación

Tiene buena interpretación de las normas jurídicas

Demuestra dominio intelectual de las normas y dispositivos legales

Expresa coherencia entre la interpretación jurídica y constitucional

Page 174: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

158

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA REDACCIÓN JURÍDICA

Instrucciones: Estimado docente, marque con un aspa en los recuadros en blanco según los valores de desempeño que observe en el estudiante. Valoración: 4. Se observó con frecuencia 3. Se observó algunas veces.2. Se observó solo una vez. 1. No se observó.

N° Ítems Alternativas

LENGUAJE JURÍDICO 1 2 3 4 1 La expresión textual tiene correspondencia con un campo disciplinar del

conocimiento jurídico

2 Los términos utilizados en el texto corresponde a la disciplina temática 3 Cita de manera coherente los principios jurídicos en el documento 4 Aplica las reglas jurídicas en cada documento elaborado 5 Las palabras utilizadas corresponden al grupo semántico de significados

6 El lenguaje jurídico se enmarca en una unidad disciplinar

CALIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA 1 2 3 4 7 Hace uso activo de la lengua española en sus escritos 8 El mensaje escrito transmite contenido para una fácil recepción 9 Utiliza un lenguaje propio de la cultura jurídica en sus escritos

10 Se videncia conocimiento y dominio de la materia en la redacción

11 Los textos responden a un tema general o global 12 El texto está organizado lógicamente y es posible interpretarlo. 13 La construcción del texto demuestra conexión y organización entre las

oraciones

14 Las palabras como las oraciones están unidas con estructuras pertinentes al tema desarrollado

COMPETENCIA LINGUISTICA 1 2 3 4 15 Construye mensajes innovadores en la expresión escrita 16 Las interpretaciones personales son coherentes al significado lingüístico

jurídico

17 El uso de pronombres, adjetivos y verbos están redactadas de manera correcta

18 Los artículos, sustantivos y preposiciones están redactadas de manera correcta

19 Para una mejor comprensión usa vocablos que se caracterizan por un uso común

20 Para simplificar los argumentos emplea bien los términos de un contexto informal

COMPETENCIA NORMATIVA 1 2 3 4 21 Expone de manera coherente los derechos en una norma expresa 22 Fundamenta de modo contundente el espíritu de las leyes en la

fundamentación

23 Demuestra dominio intelectual de las normas y dispositivos legales 24 Expresa coherencia entre la interpretación jurídica y constitucional

Page 175: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

159

OPERACIONALIZACIÓN DEL INSTRUMENTO: Argumentación jurídica

Valoración: 4. Se observó con frecuencia 3. Se observó algunas veces.2. Se observó solo una vez. 1. No se observó

Variable Dimensiones Indicadores Ítems Alternativas 1 2 3 4

AR

GU

ME

NT

AC

IÓN

JU

RÍD

ICA

CAPACIDAD DISCURSIVA

Hace uso correcto del manejo lingüista en su expresión

El empleo que hace de la lengua hablada en cada contexto expositivo es relevante

Posee amplio conocimiento de la gramática de la lengua en la argumentación jurídica

Demuestra capacidad discursiva al oralizar

Se desenvuelve eficazmente en una exposición jurídica

Desarrolla un buen manejo de los turnos de palabra en la interacción oral

Manifiesta dominio léxico en toda su expresión

Demuestra flexibilidad ante las circunstancias en que se desarrolla la acción discursiva

Expresa un sentido amplio y entendible de los conceptos jurídicos RAZONAMIENTO JURÍDICO

Califica jurídicamente hechos controversiales

Combina formas gramaticales y significado jurídico para lograr solidez de mensaje oral o escrito

Organiza y estructura conceptos jurídicos para llegar a conclusiones

Fundamenta con objetividad las bases jurídicas

Fundamenta conforme al derecho y lo establecido por la ley Aplica de manera proba los principios del derecho para interpretar y/o argumentar

Los argumentos tienen validez legal, lógica y racional

Recurre a corrientes ideológicas de forma estructurada y congruente en la argumentación jurídica

Desarrolla profundo análisis y control racional de las decisiones judiciales

CAPACIDAD IMPUGNATORIA

Expone los medios probatorios de manera apropiada

Analiza y sustenta científicamente una teoría del discurso legal Elabora constructos de los requisitos formales de legitimidad y legalidad

Hace buen uso de mecanismos procesales establecidos legalmente

Utiliza mecanismos legales claves para fundamentar la vulneración de un derecho

Recurre a fuentes y normas orgánicas que regulan los requisitos y los efectos del proceso

Razona de modo pertinente al peticionar jurídicamente su reflexión

Sustenta adecuadamente peticiones ante un error cometido en el proceso

Fundamenta con propiedad la vulneración a algún derecho del debido proceso

Page 176: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

160

CAPACIDAD PERSUASIVA

Transmite las ideas con claridad y fluidez

Describe de forma efectiva los beneficios legales de su posición generando consenso

Demuestra seguridad y confianza en sus afirmaciones durante el discurso

Expone argumentos jurídicos sólidos y convincentes

Manifiesta solidez en los puntos de vista sobre hechos jurídicos

Hace argumentos jurídicos deductivos que ofrecen un tipo de justificación para la conclusión

Expresa los beneficios e importancia de sus argumentos jurídicos

Presenta las premisas que garantiza lógicamente la verdad de la conclusión

Interpreta las teorías jurídicas de acuerdo con los hechos que no impliquen contradicción alguna

Page 177: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

161

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EVALUAR LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

Instrucciones: Estimado docente, marque con un aspa en los recuadros en blanco según los valores de desempeño que observe en el estudiante. Valoración: 4. Se observó con frecuencia 3. Se observó algunas veces.2. Se observó solo una vez. 1. No se observó.

N° Ítems Alternativas

CAPACIDAD DISCURSIVA 1 2 3 4 1 El empleo que hace de la lengua hablada en cada contexto expositivo es

relevante

2 Posee amplio conocimiento de la gramática de la lengua en la argumentación jurídica

3 Se desenvuelve eficazmente en una exposición jurídica 4 Desarrolla un buen manejo de los turnos de palabra en la interacción oral 5 Demuestra flexibilidad ante las circunstancias en que se desarrolla la acción

discursiva

6 Expresa un sentido amplio y entendible de los conceptos jurídicos

RAZONAMIENTO JURÍDICO 1 2 3 4 7 Combina formas gramaticales y significado jurídico para lograr solidez de

mensaje oral o escrito

8 Organiza y estructura conceptos jurídicos para llegar a conclusiones 9 Fundamenta conforme al derecho y lo establecido por la ley

10 Aplica de manera proba los principios del derecho para interpretar y/o argumentar

11 Recurre a corrientes ideológicas de forma estructurada y congruente en la argumentación jurídica

12 Desarrolla profundo análisis y control racional de las decisiones judiciales CAPACIDAD IMPUGNATORIA 1 2 3 4 13 Analiza y sustenta científicamente una teoría del discurso legal 14 Elabora constructos de los requisitos formales de legitimidad y legalidad 15 Utiliza mecanismos legales claves para fundamentar la vulneración de un

derecho

16 Recurre a fuentes y normas orgánicas que regulan los requisitos y los efectos del proceso

17 Sustenta adecuadamente peticiones ante un error cometido en el proceso 18 Fundamenta con propiedad la vulneración a algún derecho del debido proceso CAPACIDAD PERSUASIVA 1 2 3 4 19 Describe de forma efectiva los beneficios legales de su posición generando

consenso

20 Demuestra seguridad y confianza en sus afirmaciones durante el discurso 21 Manifiesta solidez en los puntos de vista sobre hechos jurídicos 22 Hace argumentos jurídicos deductivos que ofrecen un tipo de justificación

para la conclusión

23 Presenta las premisas que garantiza lógicamente la verdad de la conclusión 24 Interpreta las teorías jurídicas de acuerdo con los hechos que no impliquen

contradicción alguna

Page 178: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

162

ANEXO 04

VALIDACION DE JUICIO DE EXPERTOS

Page 179: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

163

Page 180: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

164

Page 181: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

165

Page 182: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

166

ANEXO 05

TEST DE EVALUACION DE COMPETENCIAS

Page 183: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

167

FACULTAD O ESCUELA DE DERECHO Y CC.PP.

TEST DE COMPETENCIAS PARA ESTUDIANTES Y/O EGRESADOS DE DERECHO

ALUMNO:

FECHA:

CONDICION: ESTUDIANTE ( ) CICLO ACADEMICO: AÑO ACADÉMICO:

EGRESADO ( )

Instrucciones Generales:

- Desarrolle la prueba con lapicero o procesador de texto específicamente en la parte que se indique.

- Se evaluará su redacción y ortografía. No aplique líquido corrector ni borre indiscriminadamente, de lo contrario quedará anulada.

- Si tienen el test impreso en sesión presencial utilice las líneas pre establecidas para responder siempre guardando el orden de las preguntas. De estar en sesión virtual sincrónica y no contar con impresora y/o scanner para el envío, realizar las respuestas en otra hoja cuidando de indicar antes de cada una el numeral y orden de la pregunta, enviar en archivo JPG o PNG, cuidando la autoría, nitidez y legibilidad.

- Lea con atención las instrucciones específicas para cada parte de la evaluación.

PRIMERA PARTE COMPETENCIA REDACCION JURIDICA (DURACIÓN: 45 MINUTOS)

Instrucciones Específicas:

- No utilice lápiz. Desarrolle la prueba con lapicero. - Se evaluará su redacción y ortografía, que la terminología técnica o legal se emplee

cuando sea necesaria, expresándose con propiedad, teniendo en cuenta siempre la naturaleza del texto y evitando los circunloquios o rodeos, las descripciones por aproximación o similitud y las expresiones llanas o de tipo corrientes, cuidando el uso de la terminología legal y jurídica adecuada, la precisión del contenido y el fundamento de la proposición.

I. REDACTAR JURIDICAMENTE DE NUEVO CADA UNO DE LOS TEXTOS (NO MAS DE 15 LINEAS)

1.1. TEXTO 1: "En esa confrontación entre lo evidenciado y lo sancionado legalmente es donde fracasa la tesis actora, ya que no ha logrado demostrar la realidad de ninguno de los eventos susceptibles de incardinar en las normas de la Ley antes referidas. Ante la escrutación fáctica y el soporte jurídico de la misma operados por la juez a quo, la apelante despliega un extenso escrito impugnatorio que nada nuevo aporta a lo ya plasmado en autos, centrando por ello su queja expresamente en una supuesta errónea valoración de la prueba por el Juzgado” (Citado por Miras, J, 2003, p. 8)

Page 184: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

168

……………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.2. TEXTO 2: "TERCERO.- Que no hecha cuestión sobre caducidad, antes de dilucidar sobre el extremo privativo de la viabilidad del juicio posesorio, legitimación en su doble vertiente, activa y pasiva, conviene dejar sentado que, dirigido el proceso interdictal al logro de la paz urgente y jurídica necesaria en toda convivencia social, mediante la solución momentánea y transitoria del conflicto de hecho, sin perjuicio de un proceso posterior declarativo, en que sean examinados todos los elementos en juego; su finalidad no es otra que, en razón a principios de justicia y orden público, eliminar la violencia, impidiendo que nadie se tome ilícitamente la justicia por su propia mano" (del Fundamento Jurídico de una sentencia) ) (Citado por Miras, J, 2003, p. 9)

……………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

1.3. TEXTO 3: "El ejecutor de un acto administrativo, a quien se encomienda meramente el servicio de ejecutarlo, no puede denegar la ejecución del mismo, a no ser que conste claramente que dicho acto es nulo, o que por otra causa grave no procede ejecutarlo, o que no se han cumplido las condiciones expresadas en el mismo acto administrativo; pero si la ejecución del acto administrativo parece inoportuna por las circunstancias de la persona o del lugar, el ejecutor debe suspender dicha ejecución; en tales casos, lo pondrá inmediatamente en conocimiento de la autoridad que puso el acto" (CIC, c. 41) (Citado por Miras, J, 2003, p. 18)

……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………

Page 185: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

169

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

II. EN BASE AL CASO SIGUIENTE REDACTAR EL PETITORIO DE LA DEMANDA Y LOS PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE HECHO Y DERECHO DE LA MISMA (NO MAS DE 20 LINEAS).

2.1. CASO: El 02.02.2010, Antonio vende a Juan un terreno de su propiedad, mediante contrato de compraventa; dicho contrato se elevó a escritura pública el 05.02.2020 y se inscribió en el Registro de la Propiedad el 12.02.2010. Como precio de la venta se fijó la cantidad de S/ 300,000 soles, de los cuales S/ 200,000 soles manifestó el vendedor en la escritura haberlos recibido y sobre los S/ 100,000 restantes, precio aplazado de la compraventa, se abonarían por el comprador mediante la entrega de un local comercial a construir sobre el mismo terreno adquirido y con frente a la calle, obligándose dicho comprador a entregar y poner dicho local a disposición del vendedor antes del 31.01.2011. En noviembre de 2010 finalizó dicha construcción, pero la entrega material o real del reiterado local no llegó a realizarse, porque Juan vendió y entregó las llaves del mismo a un tercero el 28.012.2010, aunque el propio Juan seguía siendo propietario y poseedor del resto del edificio. Ante esa incumplimiento, Antonio vendedor del terreno, necesita sus servicios para reclamar judicialmente, entendiendo que lo debe hacer contra Juan y el tercer adquirente, pero no sabe cómo formular la demanda, que pedir, solo sabe que no quiere perjudicarse y es de su interés que se le reconozca que el predio vendido, así como todo el edificio realizado sobre ella, era de su propiedad o al menos que el local comercial ubicado en la planta baja era todavía de su propiedad, ello virtud de lo estipulado en el citado contrato de compraventa. (Adaptado de Gazquez, L, 2012)

……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 186: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

170

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDA PARTE COMPETENCIA ARGUMENTACION JURIDICA (DURACIÓN 50 MINUTOS:

ESCRITO (30 MIN.) ORAL (20 MIN.)

Instrucciones Específicas:

- No utilice lápiz. Desarrolle la prueba con lapicero. - Se evaluará principalmente los fundamentos jurídicos, civiles y constitucionales

empleados de acuerdo a la naturaleza del texto y su posición personal en los argumentos técnicos y legales empleados en las respuestas, sin descuidar su redacción y ortografía. Podrá hacer uso de códigos, constitución o alguna norma jurídica que requiera en esta etapa. No obstante tener presente el tiempo asignado.

- En el Numeral IV tener presente que adicionalmente a la argumentación escrita una vez culminada esta parte deberá sustentar oralmente su repuesta ante el evaluador o los asistentes designados por grupo por espacio de 10 minutos con una repregunta a responder máximo en 5 minutos.

III. LEER, ANALIZAR Y EMITIR SU OPINION FUNDAMENTANDO JURIDICAMENTE SU RESPUESTA (NO MAS DE 15 LINEAS POR CADA PROPOSICION).

3.1. PROPOSICION 1: Un abogado que defiende la tesis de que el DERECHO A VIVIR implica el DERECHO A MORIR lo hace mostrando la semejanza del derecho a la vida con el derecho de propiedad. Más allá de la validez o no del argumento seria esta una ponderación constitucional correcta. (Universidad Empresarial Siglo 21, 2019)

……………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 187: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

171

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.2. PROPOSICION 2: Cuando en un recurso de apelación un abogado sostiene que la sentencia del a-quo se basa en premisas fácticas y normativas que están en contradicción con normas válidamente aceptadas y con la información fáctica disponible, está argumentando en el ámbito de la legalidad y la legitimidad o en una con exclusión de la otra. (Universidad Empresarial Siglo 21, 2019).

……………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.3. PROPOSICION 3. En un colegio público existe una norma reglamentaria expresa que prohíbe fumar en los salones de clases. No obstante se presenta ahora una discusión acerca de si esta prohibición se extiende o no a la sala de profesores. La conclusión de la Directora del colegio a esto último es que No, porque la sala de profesores no es un salón de clases, es necesaria una ponderación de derechos o solo una jerarquía normativa. (Universidad Empresarial Siglo 21, 2019).

……………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 188: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

172

IV. LEER, ANALIZAR Y EMITIR SU OPINION Y/O CRITICA DE FORMA JURIDICA, EN RELACION A LAS DIFERENTES POSICIONES QUE LA CONSIDERAN O NO LA CONSIDERAN COMO UNA PROPUESTA CON SUSTENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL QUE NO AFECTA A LA FAMILIA (NO MAS DE 20 LINEAS). NO OLVIDE QUE DESPUES DEBERA SUSTENTAR ORALMENTE SU RESPUESTA CONFORME A LAS INDICACIONES.

4.1. Los derechos fundamentales de las minorías, como el derecho a ser iguales ante la ley, no pueden ser recortada porque lo decide una mayoría a la que le ‘incomodan’ actitudes de una minoría que no perjudican a nadie. Y este derecho tampoco puede ser sometido a un referéndum o cualquier forma de consulta popular porque devendría en ilegítimo, pues, los derechos humanos no son materia de consulta por ser inherentes a la persona. Podemos concluir que con la aprobación de la unión civil no matrimonial de personas del mismo género, el Perú tiene la oportunidad para dar un paso más en el camino de la cultura de la libertad y el respeto de las minorías discriminadas. (Camargo, A, 2017, p. 144)

……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 189: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

173

TERCERA PARTE COMPETENCIA REDACCION CIENTIFICA: DURACIÓN 48 HORAS

Instrucciones Específicas:

- La evaluación consiste en un redactar un ENSAYO JURIDICO de tipo expositivo y con incidencia en nuestra realidad peruana.

- El producto se redactará en un procesador de texto (Word) no menos de 05 páginas, bajo los estándares de la norma ISO 690 y el estilo APA versión 7 y se enviara a través del correo autorizado

- El tiempo máximo para presentar el producto es de 48 horas - Está prohibido presentar trabajos o textos completos o parciales iguales o similares a

otros, recuerde argumentar con su juicio de valor, citar correctamente, usar parafraseo y tener cuidado con las reglas gramaticales y ortográficas.

- Revisar estructura de Ensayos que se encuentra en la Guía de Productos Académicos, material ya anteriormente remitido. A modo de referencia siga esta estructura: Título, índice Introducción, Argumentación y Conclusión.

- Redacte científicamente el Ensayo jurídico a partir de la elección de cualquiera de los siguientes textos:

Autor - referencia

(Arrollo, L, 2015, p. 102)

Texto 1

En el caso de la figura de la eutanasia es inaplicable, en virtud de que el consentimiento del sujeto pasivo sólo se puede aceptar cuando se trate de un derecho susceptible de disposición, o sea, cuando el interés privado lesionado no posea importancia preponderante para el bien común estatal; además, el consentimiento se debe otorgar de forma previa o coetánea a la acción típica; la persona debe ser capaz de consentir y el consentimiento debe ser voluntario y manifiesto. Al ser la vida un bien jurídico indisponible, se excluye el acto de matar.

Autor - referencia

(Mascimino, L, 2009, p. 5)

Texto 2

En nuestra sociedad la falta de información y los prejuicios originados sobre estos temas, denotan un problema cultural y la incapacidad de enfrentarnos y convivir con lo “diverso”. A esto se le suma el gran vacío legal que existe sobre las operaciones quirúrgicas de reasignación de sexo e interminables luchas judiciales para cambiar documentaciones pertinentes de aquellos que padecen esta realidad. Todo esto, sin lugar a duda, termina vulnerando ciertos derechos humanos que merecen protección y respeto al igual que el resto.(…) Frente al vacío legal existente debemos indefectiblemente

Page 190: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

174

preguntarnos qué rol ha de adoptar el derecho y el juez ante los vertiginosos adelantos realizados en el campo de la bioética, qué camino se debe adoptar frente a una sociedad civil resistente a debates como los aquí planteados.

Autor - referencia

(Citado por Peraita, L, 2017, párr. 10-11 )

Texto 3

El presidente del Foro de la Familia explica que podrían ser muchos los motivos por los que unas personas puedan llegar a decidirse a ser padres por este procedimiento: porque tienen dificultades para quedarse embarazados, porque a la mujer no le apetezca pasar nueve meses embarazadas por las razones que sean, por tratarse de parejas de homosexuales, etc. Esta práctica «es un desprecio a la dignidad de la mujer al producirse un mercadeo con ella. Por eso se llama a este sistema de reproducción como el de vientres de alquiler» (…) El cuerpo de la mujer se convierte en un objeto. Se mercantiliza el deseo de ser padres. En caso contractual y con un hijo con problemas, se le podría obligar a la mujer que ofrece el útero a desprenderse del hijo. Cómo si ser madre fuese una cuestión banal. (…).

Page 191: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

175

ANEXO 06

SESIONES DE APRENDIZAJE PROPUESTOS

Page 192: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

176

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

I) DATOS GENERALES

1. EXPERIENCIA CURRICULAR: DERECHO CIVIL V – CONTRATOS PARTE ESPECIAL

2. SEMESTRE ACADÉMICO: 3. CICLO/SECCIÓN: VIII 4. SESIÓN: 01 5. MODALIDAD: Presencial y/o virtual 6. FECHA : 7. DURACIÓN: 1er día 8. DOCENTE: MG. WUILBER ALCA ROBLES

II) COMPETENCIA

Explica de forma clara las diversas instituciones jurídicas que regulan las relaciones privadas de naturaleza contractual entre las personas, dando a conocer sus implicancias legales de manera responsable.

III) PROGRAMACIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO ACADÉMICO

Analiza los aspectos generales de la regulación jurídica de los contratos en el ordenamiento jurídico civil peruano.

EL CONTRATO

Hecho, Acto y Negocio Jurídico. Definición de Contrato.

Fuerza vinculatoria. Autonomía privada. Libertad de contratar y

libertad contractual.

Trabajo (T) INFORME

FORO (F) Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

IV) ACTITUDES

Disposición de ayuda.

V) SECUENCIA METODOLÓGICA

Page 193: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

177

VI.-DISEÑO DE EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE INICIO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

Leen textos informativos sobre la importancia, contenido, conocimientos previos acerca de las reglas básicas (Curso Civil contratos) aplicables al curso, vinculándolos a la prueba Socializan sus impresiones y apreciaciones sobre lo leído, contestando preguntas.

Diapositivas

Silabo

Video: canal de youtube u otras paginas

30 minutos

40 minutos

ACTIVIDADES DE PROCESO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

- Describen, con el apoyo del docente, conceptos de derecho civil a partir de las acepciones del Derecho, Antecedentes del Derecho romano y el Hecho, Acto y Negocio Jurídico. Definición de Contrato, fuerza vinculatoria y las libertades contractuales, estableciendo ejemplos y vinculando al libro de fuentes de obligaciones del Código Civil.

- Reconocen, con el apoyo del docente, los antecedentes históricos y la ubicación legislativa del derecho de Contratos.

- Identifican la codificación y sistematización del Derecho Civil Contratos con su correspondiente sistematización.

Diapositivas

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classrrom.

Ejercicios de aplicación

40 min

40 min

20 min

(RECESO)

40 min

ACTIVIDADES FINALES MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

Señala correctamente los aprendizajes logrados sobre el Derecho Civil respecto al Contrato, la manifestación de voluntad contractual. Se procede a una evaluación Grupal.

Diapositiva

Campus

60 min

15 min

Page 194: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

178

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTO

- Analiza los aspectos generales de la regulación jurídica de los contratos en el ordenamiento jurídico civil peruano.

Identifica los aspectos generales de la regulación jurídica de los contratos a través de una matriz de consistencia

Rubrica

Dialogo

Debate

ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

OBSERVABLES

Disposición de ayuda.

Escucha e interviene con interés para comprender la problemática planteada

VII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB

Agurto Gonzales C., Calderon Puertas C. A. (2010) Observatorio de Derecho Civil. Lima:

MOTIVENSA

Bullard González A, Castillo Freyre M., Osterling Parodi F. (2010). Libro de ponencias del V°

Congreso Nacional de Derecho Civil. Lima: INSTITUTO PERUANO DE DERECHO

CIVIL

Delgado Echevarría J., Lacruz Berdejo J.L., Luna Serrano A. (2007). Elementos de derecho

civil. Madrid: DYKINSON

INSTITUTO PERUANO DE DERECHO CIVIL, Castillo Freyre M., Osterling Parodi F.Vidal

Ramírez F.. (2011) Libro de ponencias del VI° Congreso Nacional de Derecho Civil.

Lima: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Lacruz Berdejo J. L., Luna Serrano A., Sancho Rebullida Francisco De A. (2008). Elementos

de derecho civil. Madrid: DYKINSON

Page 195: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

179

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

I) DATOS GENERALES

1. EXPERIENCIA CURRICULAR: DERECHO CIVIL V – CONTRATOS 2. SEMESTRE ACADÉMICO: 3. CICLO/SECCIÓN: VIII 4. SESIÓN: 10 5. MODALIDAD: Presencial y/o virtual 6. FECHA : 7. DURACIÓN: 10 día 8. DOCENTE: MG. WUILBER ALCA ROBLES

II) COMPETENCIA

Explica de forma clara las diversas instituciones jurídicas que regulan las relaciones privadas de naturaleza contractual entre las personas, dando a conocer sus implicancias legales de manera responsable.

III) PROGRAMACIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO ACADÉMICO

Analiza el tratamiento teórico legal de la compra venta.

COMPRAVENTA

Definición. Características. Transferencia de la

propiedad. Elementos. Pactos. MUTUO:

Definición. Obligaciones de las partes.

Trabajo (T) ENSAYO

FORO (F) Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

IV) ACTITUDES

Sinceridad.

V) SECUENCIA METODOLÓGICA

Page 196: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

180

ACTIVIDADES DE INICIO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

1. Leen textos informativos sobre la importancia, contenido, la importancia del contrato de compraventa en el derecho

2. Se genera el conflicto cognitivo formulando interrogantes sobre la compraventa, mutuo y otros actos de disposición

3. Socializan sus impresiones y apreciaciones sobre lo leído, contestando preguntas

Diapositivas

Video

30 minutos

40 minutos

ACTIVIDADES DE PROCESO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

- Describen, con el apoyo del docente, conceptos de derecho civil a partir de las acepciones del Derecho, Antecedentes del Derecho romano sobre la compraventa y el mutuo estableciendo ejemplos y vinculando al libro de fuentes de obligaciones del Código Civil.

- Reconocen, con el apoyo del docente, los antecedentes históricos y la ubicación legislativa Características. Objeto de la prestación. Transferencia de la propiedad. Elementos. Compraventa de bien ajeno, elaborando cuadros sinópticos individualmente del derecho de Contratos.

- Identifican la codificación y sistematización del Contrato de Compra venta, los pactos Nulos y lícitos, el mutuo con su correspondiente sistematización

Diapositivas

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classrrom.

Ejercicios de aplicación

40 min

40 min

20 min

(RECESO)

40 min

ACTIVIDADES FINALES MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

Señala correctamente los aprendizajes logrados sobre el Contrato de compra venta, el mutuo y los pactos que se le pueden incorporar. Se procede a una evaluación Grupal.

Documento

Campus

60 min

15 min

Page 197: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

181

VI.-DISEÑO DE EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTO

- Identifica el tratamiento teórico legal de la compra venta.

Identifica el tratamiento teórico legal de la compra venta. Mediante lecturas.

Rubrica

Dialogo

Debate

ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

OBSERVABLES

Sinceridad

Defiende su posición, argumentando con bases teóricas

VII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB

Agurto Gonzales C., Calderon Puertas C. A. (2010) Observatorio de Derecho Civil. Lima:

MOTIVENSA

Bullard González A, Castillo Freyre M., Osterling Parodi F. (2010). Libro de ponencias del V°

Congreso Nacional de Derecho Civil. Lima: INSTITUTO PERUANO DE DERECHO

CIVIL

Delgado Echevarría J., Lacruz Berdejo J.L., Luna Serrano A. (2007). Elementos de derecho

civil. Madrid: DYKINSON

INSTITUTO PERUANO DE DERECHO CIVIL, Castillo Freyre M., Osterling Parodi F.Vidal

Ramírez F.. (2011) Libro de ponencias del VI° Congreso Nacional de Derecho Civil.

Lima: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Lacruz Berdejo J. L., Luna Serrano A., Sancho Rebullida Francisco De A. (2008). Elementos

de derecho civil. Madrid: DYKINSON

Page 198: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

182

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

I) DATOS GENERALES

1. EXPERIENCIA CURRICULAR: DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL 2. SEMESTRE ACADÉMICO: 3. CICLO/SECCIÓN: X 4. SESIÓN: 01 5. MODALIDAD: Presencial y/o virtual 6. FECHA : 7. DURACIÓN: 1er día 8. DOCENTE: MG. WUILBER ALCA ROBLES

II) COMPETENCIA

Aplica los principios teórico-prácticos vinculados a la actividad notarial y registral, a partir del análisis de casos, valorando la importancia de la seguridad jurídica para el desarrollo social y económico; con responsabilidad y ética.

III) PROGRAMACIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO ACADÉMICO

Analiza el Derecho Notarial,

el instrumento público

notarial

DERECHO NOTARIAL: Definición Caracteres. Principios. Principales

Sistemas Notariales. La Ley de Notariado: D. Leg. 1049. El Notario:

Definición. Acceso al notariado. Deberes y obligaciones. Derechos y prohibiciones. Competencia

EL INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL:

Definición. Clases. Instrumentos públicos extra protocolares: Certificaciones y actas.

FORO (F) Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

Page 199: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

183

IV) ACTITUDES

Imparcialidad.

V) SECUENCIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DE INICIO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

4. Leen textos informativos sobre la importancia, contenido, conocimientos previos acerca del derecho notarial

5. Se genera el conflicto cognitivo formulando interrogantes sobre los antecedentes históricos y la ubicación legislativa del derecho notarial.

6. Socializan sus impresiones y apreciaciones sobre lo leído, contestando preguntas

Diapositivas

Silabo

Video: canal de youtube u otras paginas

30 minutos

40 minutos

ACTIVIDADES DE PROCESO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

- Describen, con el apoyo del docente, conceptos de derecho Notarial a partir de las acepciones del Derecho, Antecedentes del Derecho romano elaborando de manera individual un esquema de llaves sobre los antecedentes históricos y la ubicación legislativa del derecho notarial, estableciendo ejemplos y vinculando al Código Civil.

- Reconocen, con el apoyo del docente, las principales doctrinas vinculadas al derecho Notarial y la función Notarial y que son reconocidas en nuestro ordenamiento jurídico, a partir del desarrollo de su contenido.

- Identifican la codificación y sistematización de los Instrumentos públicos notariales y clasificación señalando la normatividad y su correspondiente sistematización.

Diapositivas

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classroom

Ejercicios de aplicación

40 min

40 min

20 min

(RECESO)

40 min

ACTIVIDADES FINALES MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

Señala correctamente los aprendizajes logrados sobre el Derecho notarial y la Función Notarial. Se procede a una evaluación Grupal.

Diapositiva

60 min

15 min

Page 200: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

184

VI.-DISEÑO DE EVALUACIÓN

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTO

- Analiza los conceptos de introducción al derecho notarial, los registros protocolares y extra protocolares.

Diferencia los sistemas notariales y describe el derecho notarial peruano mediante una lectura

Rubrica

Dialogo

Debate ACTITUDES

COMPORTAMIENTOS OBSERVABLES

Imparcialidad Interviene en situaciones problemáticas, a nivel interpersonal, asumiendo una actitud imparcial

VII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB

Agurto Gonzales C., Calderon Puertas C. A. (2010) Observatorio de Derecho Civil. Lima: MOTIVENSA

Bullard González A, Castillo Freyre M., Osterling Parodi F. (2010). Libro de ponencias del V° Congreso Nacional de Derecho Civil. Lima: INSTITUTO PERUANO DE DERECHO CIVIL

Delgado Echevarría J., Lacruz Berdejo J.L., Luna Serrano A. (2007). Elementos de derecho civil. Madrid: DYKINSON

INSTITUTO PERUANO DE DERECHO CIVIL, Castillo Freyre M., Osterling Parodi F.Vidal Ramírez F.. (2011) Libro de ponencias del VI° Congreso Nacional de Derecho Civil. Lima: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Lacruz Berdejo J. L., Luna Serrano A., Sancho Rebullida Francisco De A. (2008). Elementos de derecho civil. Madrid: DYKINSON

Campus

Page 201: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

185

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

I) DATOS GENERALES

1. EXPERIENCIA CURRICULAR: DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL 2. SEMESTRE ACADÉMICO: 3. CICLO/SECCIÓN: X 4. SESIÓN: 10 5. MODALIDAD: Presencial y/o virtual 6. FECHA : 7. DURACIÓN: 10mo día 8. DOCENTE: MG. WUILBER ALCA ROBLES

II) COMPETENCIA

Aplica los principios teórico-prácticos vinculados a la actividad notarial y registral, a partir del análisis de casos, valorando la importancia de la seguridad jurídica para el desarrollo social y económico; con responsabilidad y ética.

III) PROGRAMACIÓN

CAPACIDADES TEMÁTICA PRODUCTO ACADÉMICO

Conoce los diversos actos

que se inscriben en este

Registro, actos no inscribibles, bloqueo registral

REGISTRO DE PREDIOS: Inscripción inmatriculación, compra venta, y cargas y gravámenes sobre inmuebles

EXPOSICION /DEBATE CASOS PRACTICOS:

sustentación de Trabajo final (TF)

IV) ACTITUDES

Expresión voluntaria.

V) SECUENCIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DE INICIO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

7. Leen textos informativos sobre la importancia, contenido, conocimientos previos acerca del registro público

8. Se genera el conflicto cognitivo formulando interrogantes sobre el registro de predios

Diapositivas

30 minutos

Page 202: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

186

VI.-DISEÑO DE EVALUACIÓN

9. Socializan sus impresiones y apreciaciones sobre lo leído, contestando preguntas.

Video: canal de youtube u otras paginas

40 minutos

ACTIVIDADES DE PROCESO MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

- Describen, con el apoyo del docente, conceptos del registro de predios, elaborando individualmente un diagrama, estableciendo ejemplos y vinculando al Código Civil.

- Reconocen, con el apoyo del docente, los principales actos Inscripción inmatriculación, compra venta, que son reconocidas en nuestro ordenamiento jurídico, a partir del desarrollo de su contenido.

- Identifican la codificación y sistematización del Derecho Registral señalando la normatividad y su correspondiente sistematización.

Diapositivas

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classroom

Ejercicios de aplicación

40 min

40 min

20 min

(RECESO)

40 min

ACTIVIDADES FINALES MEDIOS Y

MATERIALES TIEMPO

Señala correctamente los aprendizajes logrados sobre el registro de predios y sus principales actos inscribibles. Se procede a una evaluación Grupal.

Diapositiva

Campus

60 min

15 min

Page 203: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

187

CAPACIDADES INDICADORES DE LOGRO INSTRUMENTO

Conoce los diversos actos que se inscriben en este Registros.

Fundamenta la importancia del registro de predios mediante una lectura.

Rubrica

Dialogo

Debate ACTITUDES COMPORTAMIENTOS

OBSERVABLES

Expresión voluntaria Presenta sus trabajos desde su propia iniciativa personal

VII) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB

Capurro Vanina A., Etchegaray Natalio P. (2011). Derecho notarial aplicado. Buenos Aires:

ASTREA

Pérez Fernández Del Dastillo B. (1995). Derecho notarial. México, D.F.: EDITORIAL PORRÚA

Villavicencio Cardenas M. (2009). Manual de derecho notarial. Lima: JURISTA EDITORES

Page 204: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

188

ANEXO 07

SILABOS PROPUESTOS

Page 205: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

189

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO DERECHO CIVIL V

DERECHO DE LOS CONTRATOS PARTE ESPECIAL

I. INFORMACION GENERAL:

Nombre del curso : Derecho Civil V (Derecho Contratos – Parte Especial) Área curricular : Formación Tipo de Asignatura : Obligatoria Ciclo de estudios . VIII Semestre académico : Carga horaria semanal : Seis (06) horas semanales Créditos : 04 Hora dictada : 45´ hora académica MODALIDAD: Presencial y/o virtual Período de dictado : Junio a Diciembre N° de semanas : 31 semanas Profesor : Wuilber Jorge ALCA ROBLES Correo institucional : [email protected]

II. SUMILLA:

El curso es de Naturaleza Teórico - Práctico, se sustenta en la necesidad que la multitud de transacciones comerciales que realizamos diariamente encuentren su cauce jurídico en una serie de operaciones contractuales orientadas a la satisfacción de los más diversos intereses económicos, la adquisición del derecho de propiedad, la disposición de recursos de manera temporal, la obtención de servicios y de crédito y demás, los mismos que se regulan por figuras contractuales que el legislador ha decidido tipificar y que es necesario conocer a fin de determinar su conveniencia o inconveniencia, conforme a lo regulado por el código civil y los diversos fallos de las salas civiles y Corte Suprema de la República del Perú.

III. LOGROS DE APRENDIZAJE

Comprende y analiza de forma clara los contratos más usuales en la actividad económica, demostrando capacidad de análisis y poder realizar una función preventiva en la negociación y ejecución de los diversos contratos típicos del código civil peruano.

Con los conocimientos alcanzados el alumno estará en condiciones de aplicar estrategias de soporte contractual para casos concretos, utilizando normas respecto al cumplimiento de los contratos más usuales, resolviendo así las dificultades que pudieran presentarse en los casos prácticos.

Page 206: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

190

IV. CAPACIDADES Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de compraventa y el mutuo.

Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de suministro y donación.

Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de arrendamiento y comodato.

Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de locación de servicios y de obra.

Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de mandato y fianza.

Analiza y comprende la casuística judicial y en otros ámbitos de los contratos nominados e innominados más importantes regulados en el código civil

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD I: TEMA I: Fundamentos del contrato parte especial (JUNIO)

TEMA II: Contrato de Compraventa (JUNIO)

Capacidades Identifica los fundamentos del contrato y presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de Compraventa

Contenidos Actividades Recursos Estrategias - Productos

Semana 1 y 2 El derecho fundamental a contratar

La autonomía privada La libertad de contratar y

libertad contractual El intervencionismo estatal en

la contratación La problemática del artículo

62 de la Constitución Política del Perú

La fuerza obligatoria delos contratos

La buena fe en el contrato La integración contractual La relatividad del

contrato

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

· ·

Revisión del silabo.

Lecturas de la unidad en la plataforma classrrom.

·

Silabo. Normas de participación. Presentación del material.

Video: canal de youtube u otras paginas

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classroom.

Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

Producto académico: FORO. (FO)

TEMA III: Contrato de Compraventa (JULIO) TEMA IV: Contrato de Mutuo (JULIO)

Capacidades Identifica los fundamentos del contrato y presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de Compraventa y Mutuo

Page 207: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

191

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

ACTIVIDADES

SINCRÓNICAS

· Aula Sesión y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase.

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

Aula virtual. Presentación del material:

Definición compra venta. Revisión de

comunicados, mensajes, revisión de foros y tareas.

Video: canal de youtube u otras paginas

Producto académico: Investigación formativa INFORME.(INV)

Semana 3 y 4

Características.

Revisión de la presentación de los contenidos y la agenda de la sesión

Revisión documental

Objeto de la prestación. Transferencia de la

propiedad.

Lecturas Conformar grupos

de estudiantes. Formato PDF en la plataforma classroom

Elementos Y obligaciones de las partes (trabajo)

ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Plataforma virtual.

Exposición. Síntesis.

Aula Sesión y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase.. · Desarrollo de la clase participativa e inmediata.

Formulación de preguntas.

Page 208: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

192

Semana 5 y 6

Los pactos válidos y nulos de la compraventa

Concurrencia de acreedores

Pragmática judicial, notarial y registral sobre la compraventa

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

· ·

Revisión del silabo.

Lecturas de la unidad en la plataforma classroom.

·

Silabo. Normas de participación. Presentación del material.

Video: canal de youtube u otras paginas

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classroom.

Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

UNIDAD II: TEMA V: Contrato de Suministro (AGOSTO) TEMA VI: Contrato de Donación (AGOSTO)

ACTIVIDADES

SINCRÓNICAS

· Aula Sesión y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase..

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

Aula virtual. Presentación del material:

tarea FORO DEBATE

Definición Mutuo. Características. Objeto de la prestación. Transferencia de la propiedad

Lecturas de la unidad en la plataforma classroom.

Lecturas

Conformar grupos de estudiantes.

Semana 7 y 8 Formato PDF en la plataforma classroom

Elementos Y obligaciones de las partes

Los pactos válidos Pragmática judicial, notarial y

registral sobre el mutuo

ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Plataforma virtual.

Exposición. Síntesis.

Aula Sesión y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica.

· Desarrollo de la clase participativa e inmediata.

EXAMEN PARCIAL I. (EP)

Page 209: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

193

Capacidades Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de suministro y donación

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 9 y 10 Definición Suministro. Características. Objeto de la prestación. Transferencia de la propiedad. Elementos Y obligaciones de

las partes Los pactos de preferencia y

exclusividad Pragmática judicial,

notarial y registral sobre el suministro

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

· ·

Revisión del silabo.

Lecturas de la unidad en la plataforma classroom.

·

Silabo. Normas de participación. Presentación del material.

Video: canal de youtube u otras paginas

Lecturas

Formato PDF en

Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

ACTIVIDADES

SINCRÓNICAS

· Aula sesión desarrollo de la clase y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica.

Semana 11, 12 y 13

Definición Donación. ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

Revisión de comunicados, mensajes, revisión de foros y tareas.

Revisión de la presentación de los contenidos y la agenda de la sesión

Aula virtual. Presentación del material:

Video: canal de youtube u otras paginas

Producto académico: FORO.(FO)

Revisión documental

Características. Objeto de la prestación.

Lecturas Conformar grupos

de estudiantes.

Formato PDF en la plataforma classroom

Transferencia de la propiedad.

Elementos Y obligaciones de las partes

ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Plataforma virtual.

Exposición. Síntesis.

Donación inoficiosa, donación conjunta

Pragmática judicial, notarial y registral sobre la donación

Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. · Desarrollo de la clase participativa e inmediata.

Formulación de preguntas.

Page 210: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

194

TEMA VII: Contrato de Arrendamiento (SETIEMBRE)

TEMA VIII: Contrato de Comodato (SETIEMBRE)

Capacidades Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de arrendamiento y comodato

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 14 y 15 Definición Arrendamiento. Características. Objeto de la prestación. Subarrendamiento, resolución. Elementos Y obligaciones de las

partes Arrendamiento sobre bien ajeno Pragmática judicial, notarial y

registral sobre el arrendamiento

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

· ·

Revisión del silabo.

Lecturas de la unidad en la plataforma classroom.

·

Silabo. Normas de participación. Presentación del material.

Video: canal de youtube u otras paginas

Lecturas

Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

ACTIVIDADES

SINCRÓNICAS

· Aula y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase.

Definición Comodato.

Semana 16, 17 y 18

Características. ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

Revisión de comunicados, mensajes, revisión de foros y tareas.

Revisión de la presentación de los contenidos y la agenda de la sesión

Aula virtual. Presentación del material:

Video: canal de youtube u otras paginas

Producto académico: Investigación formativa ENSAYO. (IF)

Revisión documental

Objeto de la prestación. Elementos Y obligaciones de las

partes

Lecturas Conformar

grupos de estudiantes.

Formato PDF en la plataforma classroom

Los pactos válidos

Pragmática judicial, notarial y registral sobre el comodato

ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Plataforma virtual.

Exposición. Síntesis.

Aula y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase.. · Desarrollo de la clase participativa e inmediata.

EXAMEN PARCIAL II. (EP)

Page 211: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

195

UNIDAD III: TEMA IX: Contrato de Locación de servicios (OCTUBRE) TEMA X: Contrato de Obra (OCTUBRE)

Capacidades Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de locación de servicios y de obra

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 19 y 20 Definición Locación de Servicios.

Características. Objeto de la prestación. Elementos Y obligaciones de las

partes Los pactos válidos Pragmática judicial, notarial y

registral sobre la locación de servicios y el contrato de trabajo

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

· ·

Revisión del silabo.

Lecturas de la unidad en la plataforma classroom.

Silabo. Normas de participación. Presentación del material.

Video: canal de youtube u otras paginas

Lecturas

Revisión documental. Revisión de la presentación de los contenidos. Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

ACTIVIDADES

SINCRÓNICAS

· Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase.

Semana 21, 22 Y 23

- Definición Contrato de obra. - Características. - Objeto de la prestación. - Elementos Y obligaciones de las

partes - Los pactos válidos - Pragmática judicial, notarial y

registral sobre el contrato de obra

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

Revisión de comunicados, mensajes, revisión de foros y tareas.

Revisión de la presentación de los contenidos y la agenda de la sesión

Aula virtual. Presentación del material:

Video: canal de youtube u otras paginas

Producto académico: FORO. (FO)

Revisión documental

Conformar grupos de estudiantes.

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classroom

ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Plataforma virtual.

Exposición. Síntesis.

Aula y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase.. · Desarrollo de la clase participativa e inmediata.

Formulación de preguntas.

Page 212: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

196

TEMA XI: Contrato de Mandato (NOVIEMBRE) TEMA XII: Contrato de Fianza (NOVIEMBRE) TEMA XIII Evaluaciones orales y sustentación de trabajos (DICIEMBRE)

Capacidades Identifica los presupuestos, características, efectos jurídicos y procedimiento de celebración de los contratos de mandato y fianza

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semana 24 y 25

Definición Mandato. Características. Objeto de la prestación. Elementos Y obligaciones de las

partes Extinción del contrato Pragmática judicial, notarial y

registral sobre el mandato con y sin representación

Definición Fianza. Características. Objeto de la prestación. Elementos Y obligaciones de las

partes Los pactos válidos Pragmática judicial, notarial y

registral sobre el contrato de Fianza.

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

· ·

Revisión del silabo.

Lecturas de la unidad en la plataforma classroom.

·

Silabo. Normas de participación. Presentación del material.

Video: canal de youtube u otras paginas

Lecturas

Formato PDF en la plataforma classroom.

Producto académico: Investigación formativa INFORME FINAL GRUPAL (INV)

Debate en aula sobre el contenido de la lectura.

(Descripción en la Guía de Aprendizaje).

ACTIVIDADES

SINCRÓNICAS

· Aula y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase.

Semana 26, 27, 28, 29, 30 Y 31

Evaluaciones orales y sustentación de trabajos (DICIEMBRE - ENERO)

ACTIVIDADES ASINCRÓNICAS

Elaboración de Trabajos grupales finales calificación de bajo normas APA

Revisión de PPTs y demás materiales a emplear

Aula virtual. Presentación del material:

Video: canal de youtube u otras paginas

Rubrica de evaluación

Asignación de tarea SUSTENTACION DE TRABAJO GRUPAL FINAL Y EVALUACIONES ORALES.

Revisión documental

Conformar grupos de estudiantes.

ACTIVIDADES SINCRÓNICAS

Plataforma virtual.

Exposición. Síntesis.

Aula y/o Videoconferencia utilizando la Plataforma Tecnológica. Desarrollo de la clase. · Desarrollo de las sustentaciones y evaluaciones orales

EXAMEN PARCIAL III (EF)

Page 213: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

197

VI. ESTRATEGIAS DIDACTICAS (MÉTODOLOGIA, EQUIPOS Y MATERIALES DIDACTICOS)

Las estrategias a utilizar durante el desarrollo de la asignatura serán las siguientes:

- Aprendizaje basado en problemas. - Método de casos. - Trabajo colaborativo.

- El curso está estructurado sobre las clases expositivas sincrónicas a cargo del profesor del curso con uso de ayudas audio visuales necesarias, generando reflexión sobre la importancia del curso en la carrera profesional de Derecho, considerando que el contrato es principal fuente de las obligaciones de índole patrimonial.

- Se toma muy en cuenta la participación del alumno, para ello debe previamente

cumplir con la etapa asincrónica, leer y entender los materiales de lectura sobre temas teóricos y prácticos (decisiones jurisdiccionales) entregados oportunamente por el profesor, formulando preguntas y/o solicitando las aclaraciones respectivas.

VII. REGLAS GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

- La asistencia de los alumnos es obligatoria.

- Las clases virtuales se inician con puntualidad, con cinco (5) minutos de tolerancia, luego, no podrá ser interrumpido salvo razón justificada debiendo pedir permiso para ingresar.

- A las sesiones sincrónicas los alumnos debe ingresar en el siguiente orden consignando primero sus apellidos y luego el nombre

- Durante las sesiones sincrónicas están podrán ser presenciales o virtuales, en este último caso los audios y videos deben estar desactivados, si se desea intervenir se pide permiso al docente o si el docente le realiza alguna pregunta, se habilita los dispositivos para su intervención, al finalizar el mismo nuevamente se proceden a desactivarlos.

- Durante la etapa asincrónica los alumnos deben leer y entender los materiales de lectura sobre temas teóricos (ppt, lecturas, etc) y prácticos (decisiones jurisdiccionales, registrales, notariales, etc) entregados oportunamente por el profesor, formulando preguntas y/o solicitando las aclaraciones respectivas.

- Finalmente el alumno debe verificar antes de cada sesión el correcto funcionamiento de sus dispositivos cual fuere, si tuviera algún inconveniente canalizarlo con el delegado del curso, pero debe reportarlo necesariamente a la parte administrativa de la facultad para que lo verifique y le brinde el soporte que se requiera. En las sesiones sincrónicas no se evaluaran estos temas.

VIII. EVALUACION DE APRENDIZAJE Y PROMEDIO

La evaluación es permanente y progresiva, antes, durante y al finalizar el proceso bajo los siguientes criterios

Page 214: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

198

IX. BIBLIOGRAFÍA

De la Fuente y Lavalle, Manuel. El contrato en General. Primera parte. Tomo II.

Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Arias SchriberPezet, Max. Código Civil Peruano de 1984-EXEGESIS. Tomo I.

Contratos- Parte General. 2da. Edición, 198y7. Studium Ediciones, MossetIturraspe, Jorge.- Contratos, Edición Actualizada Culzoni Editores, Buenos

Aires, Borda, Guillermo A., Manual de Contratos. Décimoséptima Edición Actualizada.

Editorial Perrot, Buenos Aires, Messineo, Francesco.- Doctrina General del Contrato. Tomos I Y II. Ediciones Jurídicas Europa América, Buenos Aires,

Arias SchreiberPezet, Max.- Código Civil Peruano EXEGESIS. Tomo II.

Page 215: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

199

Barreda Muga, Augusto.- Manual Teórico Práctico del Derecho de los contratos civiles y mercantiles.

Borda, Guillermo A.- Manuel de Contratos.- Decimoséptima Edición Actualizada.- Editorial Perrot. Buenos Aires,

MossetIturraspe, Jorge.- Contratos.- Edición Actualizada.- Rubinzal-Culzoni Editores.- Buenos Aires,

Diez Picazo, Luis y Guitón, Antonio.- Sistema de Derecho Civil.-Volumen II.- Séptima Edición TECNO,

Torres Vásquez, Aníbal.- Código Civil, Tercera Edición, Gráfico Bellido S.R.L. Torres Vásquez, Aníbal.- El Contrato de Suministro en el Código Civil, y Derecho Administrativo: Editorial CUZCO S.A

Arias SchreiberPezet Max.- EXEGESIS del Código Civil Peruano. De 1984 GACETA JURÍDICA Editores, Lima,

Diez Picazo, Luís y Guitón, Antonio.- Sistema de Derecho Civil.- Volumenll.- Séptima Edición. Editorial TECNO S.A. Madrid,

Barreto Muga, Augusto.- Manuel teórico práctico del derecho de los contratos civiles y mercantiles EDITORA FECAT E.I.R.L. Séptima Edición,

Borda, Guillermo a.- Manual de Contratos.- Decimoséptima Edición Actualizada.- Editorial Perrot. Buenos Aires,

Arias Schreiber Pezet, Max.- EXEGESIS.- Tomo III.- Hospedaje, Como dato y otros contratos.- San Jerónimo Editores. Primera Edición

Barreta Muga. Augusto.- Manual Teórico práctico del Derecho de los Contratos civiles y Mercantiles.- EDITORA FECAT E.I.R.L. Séptima Edición,

Borda, Guillermo A.- manual de Contratos.- Editora Perrot, Buenos Aires, Arias Schreiber Pezet, Max.- EXGESIS del Código Civil Peruano de Hospedaje y

otros Contratos. San Jerónimo Editores. Lera. Barreta Muga, Augusto.- Manual Teórico Práctico del Derecho de los Contratos.

Civiles y Mercantiles.- EDITORA FECAT E.I.R.L. Guillermo A. Gorda.- Manual de Contratos Editorial Perrot S.A. Buenos Aires, 1995.

Ciudad Universitaria UNSM.

Wuilber Jorge ALCA ROBLES Docente

Page 216: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

200

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

SÍLABO

DERECHO NOTARIAL Y REGISTRAL

1 INFORMACION GENERAL:

Nombre del curso : Derecho Notarial y Registral Área curricular : Formación Tipo de Asignatura : Obligatoria Ciclo de estudios . X Semestre académico : Carga horaria semanal : Cuatro (4) horas semanales Créditos : 04 MODALIDAD: Presencial y/o virtual Hora dictada : 45´ hora académica Período de dictado : Julio a Diciembre N° de semanas : 16 semanas Profesor : Wuilber Jorge ALCA ROBLES Correo institucional : [email protected]

I. SUMILLA

Experiencia curricular del área formativa; de naturaleza teórica práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito analizar la fe pública como bien jurídico tutelado por el derecho notarial, clases y su trascendencia para la seguridad jurídica y la paz social; las características y diferencias de los sistemas notariales habidos en el derecho comparado, con independencia principal en el sistema del notariado de tipo latino. Asimismo, analiza las características y diferencias entre los sistemas y técnicas registrales. Se analizan los requisitos necesarios para extender escrituras públicas, de acuerdo a nuestra legislación. Del mismo modo, se interpretan críticamente y aplicar el Libro IX del Código Civil, la Ley del Notariado, Ley de Competencia Notarial en Asuntos No Contenciosos, la Ley de separación convencional y divorcio ulterior en Municipalidades y Notarías, la Ley Orgánica de los Registros Públicos, los reglamentos de inscripción y otras normas afines.

II. COMPETENCIA

Aplica los principios teórico-prácticos vinculados a la actividad notarial y registral, a partir del análisis de casos, valorando la importancia de la seguridad jurídica para el desarrollo social y económico; con responsabilidad y ética.

III. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA TEMAS TRANSVERSALES

Derechos Humanos, Diversidad e Identidad Cultural, Emprendimiento e investigación

DURACIÓN: 16 Sesiones

Page 217: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

201

PROGRAMACIÓN:

SESIÓ

N

CAPACIDADES

TEMÁTICA

PRODUCT OS

ACADÉMIC OS

UNIDAD I

1

Analiza el Derecho Notarial, el instrumento público notarial

DERECHO NOTARIAL: Definición Caracteres. Principios. Principales Sistemas Notariales. La Ley de Notariado: D. Leg. 1049. El Notario: Definición. Acceso al notariado. Deberes y obligaciones. Derechos y prohibiciones. Competencia EL INSTRUMENTO PÚBLICO NOTARIAL: Definición. Clases. Instrumentos públicos extra protocolares: Certificaciones y actas.

2

Juzga los instrumentos públicos protocolares, la escritura pública y otros tipos de registros notariales.

INSTRUMENTOS PÚBLICOS PROTOCOLARES: Registros notariales. Protocolo notarial. Archivo Notarial. Traslados notariales. LA ESCRITURA PÚBLICA: Definición. Contenido. Partes. Escrituras sin minuta. Efectos probatorios de la escritura pública.

ENSAYO

3

Juzga los instrumentos públicos protocolares, la escritura pública y otros tipos de registros notariales.

OTROS REGISTROS NOTARIALES: Registro de testamentos. Registro de protestos. Registro de transferencia de bienes muebles registrables. Registro de actas y escrituras de procedimientos denominados de constitución de garantía mobiliaria y otras afectaciones sobre bienes muebles.

FORO

4 Analiza la competencia notarial en asuntos no contenciosos.

COMPETENCIA NOTARIAL EN ASUNTOS NO CONTENCIOSOS: Disposiciones generales. Rectificación de partidas. Sucesiones intestadas. Patrimonio familiar. Comprobación de testamento cerrado. Inventario. Adopción de personas capaces.

5 Analiza la competencia notarial en asuntos no contenciosos.

OTROS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS: Separación Convencional y Divorcio Ulterior. Requisitos Casuística cuando hay hijos menores de edad. Trabajos prácticos y exposiciones. Reconocimiento de uniones de hecho. Convocatoria a Junta General

INFORME

UNIDAD II

6

Explica otros asuntos no contencioso

OTROS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS saneamiento de inmuebles Prescripción adquisitiva de dominio. Títulos Supletorios.

7 Analiza otros asuntos no contenciosos

OTROS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS: Rectificación de Áreas. Saneamiento de área, linderos y medidas perimétricas.

FORO

8

PRINCIPIOS REGISTRALES: Principio de legalidad. Principio de legitimación. Principio de fe pública registral. Principio de tracto sucesivo. Principio de prioridad.

9 Argumenta los principios registrales y los procedimientos registrales

PROCEDIMIENTO REGISTRAL: TUO RGRP: Plazos. Primera instancia: calificación del registrador. Segunda instancia registral. (Recurso de apelación) resoluciones del tribunal registral. Precedentes de observancia Obligatoria: análisis de precedentes desde el año 2002. importancia de los precedentes

ENSAYO

10

Conoce los diversos actos que se inscriben en este Registros

REGISTRO DE PREDIOS: Inscripción inmatriculación, compra venta, y demás trasferencias. Hipoteca, declaratoria de fábrica, reglamento interno.

INFORME

Page 218: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

202

11

Soluciona casos prácticos de registro de sociedades, registro de personas naturales y registro de propiedad vehicular

REGISTRO DE SOCIEDADES: Inscripción de constitución de sociedades, acuerdos societarios, aumento y reducción de capital, disolución y extinción de sociedades.

UNIDAD III

12

Soluciona casos prácticos de registro de sociedades, registro de personas naturales y registro de propiedad vehicular

REGISTRO DE PERSONAS NATURALES: sucesiones intestadas y testamentos. Mandatos y poderes. Registro personal. registro de uniones de hecho

ENSAYO

13 Soluciona casos prácticos de registro de propiedad vehicular

REGISTRO DE PROPIEDAD VEHICULAR: inmatriculaciones transferencias de vehículos reemplazamiento cambio de características

14

Ejecuta casos prácticos de registros de garantías mobiliarias y tipos de registros

REGISTRO DE GARANTIAS MOBILIARIAS (RMC): Contratos que se inscriben garantía pre constituida sobre vehículos calificación nacional

FORO

15 Soluciona casos prácticos de otros registros

TIPOS DE REGISTROS: predios, sociedades, personas naturales, personas jurídicas, propiedad vehicular y garantías mobiliarias.

EXPOSICION/ DEBATE

16 Soluciona casos prácticos de otros registros

Continua evaluaciones EXPOSICION/ DEBATE

IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Metodología activa participativa: Se aplicarán los siguientes métodos acompañados de sus respectivas técnicas/estrategias didácticas participativas: • Método socrático y mayéutica (preguntar hasta descubrir conceptos ocultos en la mente). • Análisis de estudios de casos que permitan ejercer el análisis crítico – reflexivo. • Investigación documental en forma de artículo de opinión. • Debates, discusiones grupales y controversiales. • Preguntas, discusión, análisis de resultados y lluvia de ideas. • Heurística (abstracción y creatividad en la resolución de problemas) • Aplicación de dinámicas grupales acorde a los temas tratados.

V. MEDIOS Y MATERIALES

• Documentos impresos y manuscritos: textos, folletos, Diario Gestión y El Peruano, revistas, entre otros materiales impresos, casos prácticos, ejercicios interpretativos. • Material audiovisual e informático: videos, CD, diapositivas, recursos electrónicos, pizarra, plumones y otros. • Equipos: proyector multimedia, parlantes y otros. • Campus virtual: foro.

VI. EVALUACIÓN

DISEÑO DE EVALUACIÓN

Page 219: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

203

PROMEDIOS

REQUISITOS DE APROBACIÓN

• Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11. • Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al dígito inmediato superior. • El 30 % de inasistencias (5 faltas), inhabilita al estudiante para rendir la evaluación final (el plazo máximo para justificar inasistencias es de 48 horas). • Las inasistencias a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00). • El estudiante que por algún motivo no rindiera uno de los exámenes parciales, podrá rendirlos en el período de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será calificado con nota cero (00). • El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición de sustitutorio o rezagado.

Page 220: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

204

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Aliaga, L. Las Asociaciones – Análisis doctrinal, legislativo y jurisprudencial. Gaceta Jurídica, 1ra. Edición. Lima, 2009. ISBN: 978-603-4038-11-0

o Arias, O. Comentarios a la actualidad notarial peruana. Gaceta Notarial. Lima, octubre 2011. ISBN: 978-612-46069-1-5

o Arroba, N. Apuntes sobre la inscripción de los poderes otorgados por sociedades constituidas en el extranjero. En: Cuadernos Jurisprudenciales. Gaceta Jurídica. Año 3, Nro. 35, Mayo 2004.

o Arroba, N. Aplicación de la Apostilla en el Registro de Sociedades. En: Diario Oficial El Peruano (26, 01,2011).

o Ávila, P. Derecho Notarial. Barcelona. Bosh Casa Editorial. 1990 o Arruñada, B. Sistemas de Titulación de la Propiedad.. Palestra Editores, Lima, 2004. ISBN:

9972-733-62-9 o CUBA OVALLE, LUIS ALFREDO. Tratado Elemental de Derecho Notarial. Editorial Adrus.

Arequipa, 2006. ISBN: 9972-2799-3-6 o Cosola, S. Los fundamentos éticos del Derecho Notarial – Perspectivas jurídico-

iusfilosóficas. Gaceta Notarial. 1ra. Edición, Lima, 2010. ISBN: 978-612-45652-0-5 o Cueva, M. Introducción al Derecho Notarial. Gaceta Notarial. Lima, 2011. ISBN: 978-612-

45652-8-1 o Chico y Ortiz, J. Seguridad jurídica y revisión crítica de los principios hipotecarios. Madrid.

Marcial Pons, 1994. o Fernández, G. La obligación de enajenar y el sistema de transferencia de la propiedad

inmueble en el Perú. En: Revista Themis. Lima, Segunda Época Nª 30, 1994. o Fernández, N. y otro (compiladores). Estudios sobre la nueva Ley de Garantía Mobiliaria

– Ley 28677. Arco Legal editores. 1ra. Edición, Lima. 2006. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006-8488

o García, J. Derecho inmobiliario registral o hipotecario. Editorial Civitas (tomo I) 1998. Madrid 1993 (tomo II), Madrid 1999 (tomo V).

o Gonzales, G. Introducción al Derecho Registral y Notarial. Gunther Gonzales Barrón. Jurista Editores. Lima, 2008. ISBN: 978-9972-229-37-4

o Gonzales, G. La Nueva Doctrina del Derecho Registral. Jurista Editores, Lima, 2010. ISBN: 978-9972-229-98-5

o Gonzales, G. Tratado de Derecho Registral Inmobiliario. Jurista Editores. Lima, 2002. o Gutiérrez, J. El notario y los procesos no contenciosos. Gaceta Notarial, Lima, octubre

2011. ISBN: 978-612-46069-2-2 o Moisset De Espanés, L. La Publicidad Registral. Palestra Editores, Lima 2004. ISBN: 9972-

733-57-2 o Marrufo, G., Inscripción de Personas Jurídicas constituidas en el extranjero. En: Código

Civil comentado, tomo X. Gaceta Jurídica. 1ra. Edición. Lima, 2005. ISBN: 3372-2545-9-3.

o Marrufo, G. Alcances en torno al otorgamiento del certificado de vigencia de poder en las sociedades. En: Cuadernos Jurisprudenciales. Gaceta Jurídica. Año 3, Nro. 35, Mayo 2004.

o Marrufo, G. Reglamento de Inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias – Balance a un año de su vigencia. En: Revista Latinoamericana de Derecho Notarial. Año III Nro. 3. Grafitec, Huánuco 2010.

o Marrufo, G. Acerca de la vigencia del consejo directivo de las asociaciones. En Gaceta Notarial: Revista de actualidad Notarial y Registral Año IV Nª 13 – 2010. 6ta. Edición internacional. ISSN 2074-093X

o Marrufo, G. La vigencia del consejo directivo de las asociaciones – Un problema por resolver. En: Libro de Ponencias, II Congreso de Derecho Notarial, Registral e Inmobiliario. ICJ, Lima, 2010.

o Marrufo G. Reglamento de inscripciones del Registro de Personas Jurídicas No Societarias – Algunas innovaciones en la calificación registral. En: Fuero Registral, revista de doctrina y jurisprudencia Registral. SUNARP. Año X Nro. 6, Comité Editorial Escuela de Capacitación Registral – SUNARP. Lima, 2009. ISSN 1728/8096

o Mendoza Del Maestro, G. Responsabilidad civil del Registrador Público. Gaceta Notarial. Lima, 2011. ISBN: 978-612-45652-9-8

o Nuñez, P. La responsabilidad y la ética notarial. Gaceta Notarial. 1ra. Edición. Lima, 2009.

Page 221: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

205

ISBN: 978-612-45507-0-6 o Nuñez, P. El Decreto Legislativo 1049 y la sentencia del Tribunal Constitucional. Gaceta

Notarial. 1ra. Edición. Lima, 2011. ISBN: 978-612-45652-5-0 o ROCA SASTRE, RAMON MARIA, ROCA SASTRE M. LUIS. Derecho Hipotecario. (8va.

Edición) Madrid, Bosh, 1997. o Román, M. El Derecho de impugnación de acuerdos societarios. Análisis del régimen

jurídico de impugnación (e invalidez) de los acuerdos adoptados por la junta general de socios. Grijley. Lima, 2010. ISBN: 978-9972-04-304-8

o Rubio, D. Derecho Registral – Teoría y Práctica. Editorial AP Creatividad SAC. 1ra. Edición, Trujillo 2007. Hecho el depósito legal Nª 2007-12180.

o Salazar Puente De La Vega, M. Protocolo Notarial. Editora Jurídica Grijley. Cusco, 2007. ISBN: 978-9972-04-126-6

o Tambini, M. Manual De Derecho Notarial. Editorial Nomos & Thesis. Lima, 2006. ISBN: 9972-9947-7-5

o Tito, C. Comentarios al Decreto Legislativo 1049. Gaceta Notarial. 1ra. Edición. Lima, 2010. ISBN:978-612-45652-1-2

o Villavicencio, M. Manual de Derecho Notarial. Jurista Editores. Lima, 2009. ISBN: 978-9972-229-79-4

Ciudad Universitaria UNSM.

Wuilber Jorge ALCA ROBLES Docente

Page 222: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

206

ANEXO 08

ALGUNA CASUISTICA DE ANALFABETISMO CIENTIFICO FUNCIONAL EN DERECHO

Page 223: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

207

8.1. Extraído de Misari (2019, párr. 7, 8, 11, 13 y 16).

Page 224: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

208

Page 225: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

209

8.2. Extraído de León (2016, p. 56).

8.3. Extraído de Habeas Corpus N° 27631-2012, p. 9, 10, 58.

Page 226: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

210

Page 227: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

211

Page 228: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

212

ANEXO 09

CONFIABLIDAD DE INSTRUMENTOS

Page 229: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

213

Confiabilidad de Redacción Científica

Coeficiente confiabilidad de Alfa de Cronbach de la variable, redacción

científica, con una prueba piloto de 10 sujetos similares a la muestra.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,925 24

El coeficiente 0,925 se encuentra en el intervalo de 0,72 a 0,99 excelente

confiabilidad; por lo que se concluye que la guía de observación para evaluar la

redacción científica, es confiable.

Confiabilidad de Redacción jurídica

Coeficiente de confiabilidad de Alfa de Cronbach de la variable Redacción

Jurídica, en una prueba piloto de 10 sujetos similares a la muestra.

Estud1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2

2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1

3 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 1

4 2 3 3 2 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1

5 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2

6 3 2 1 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2

7 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 3 3

8 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1

9 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 3 1 1 1 2 2 3 3 3

10 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2

Estudia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1

3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

4 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1

5 3 3 1 2 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1

6 3 3 3 2 2 3 2 1 1 2 3 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1

7 3 3 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1

8 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 1 2 1 1 1 1

9 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1

Page 230: Competencias de redacción jurídica, redacción científica y

214

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,948 24

El coeficiente 0,948 se encuentra en el intervalo de 0,72 a 0,99 excelente

confiabilidad; por lo que se concluye que la guía de observación para evaluar la

redacción jurídica es confiable.

Confiabilidad de Argumentación jurídica

Coeficiente de confiabilidad de la variable argumentación jurídica, prueba

piloto aplicada en 10 sujetos similares a la muestra.

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,924 24

El coeficiente 0,924 se encuentra en el intervalo de 0,72 a 0,99 excelente

confiabilidad; por lo que se concluye que la guía de observación para evaluar la

argumentación jurídica es confiable.

Estud 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1

2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1

3 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1

4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

5 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 3 2 3 2 1

6 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1

7 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 1 1 2 2 3 1 1 2 2 3 2 2 2 1

8 3 2 3 3 2 2 2 3 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1

9 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

10 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1