h guia de redacción científica

77
INVESTIGACION ... Decanato de Investigación UNET Táchira, Venezuela INVESTIGACION METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS NORMAS BASICAS PARA LA REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO GUIA PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS DESTINADOS A LA PUBLICACION ALGUNAS FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO-CIENTIFICOS. CLAVE DE RESPUESTAS ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA INVESTIGACION INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACION INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/ (1 de 2) [11/02/03 04:17:33 p.m.]

Upload: zoilamoreno

Post on 02-Jul-2015

8.489 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: H guia de redacción científica

INVESTIGACION ... Decanato de Investigación UNET Táchira, Venezuela

INVESTIGACION

METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS

NORMAS BASICAS PARA LA REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO

GUIA PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS DESTINADOS A LA PUBLICACION

ALGUNAS FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO-CIENTIFICOS.

CLAVE DE RESPUESTAS

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA

INVESTIGACION

INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACION

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/ (1 de 2) [11/02/03 04:17:33 p.m.]

Page 2: H guia de redacción científica

INVESTIGACION ... Decanato de Investigación UNET Táchira, Venezuela

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ELEMENTOS ESENCIALES

Enlace IMPORTANTE a:

Manual de Redacción Científica José A. Mari Mutt

Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico

Mayagüez, Puerto Rico

http://www.caribjsci.org/epub1/ .

webmaster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/ (2 de 2) [11/02/03 04:17:33 p.m.]

Page 3: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS

Segunda Edición

Abel Barahona

Psicólogo y profesor de la Universidad Javeriana de Bogotá

Francisco Barahona

Psicólogo y profesor de la Universidad de Colombia

IPLER

Bogotá 1979

CONTENIDO

CONTENIDO, iii TABLAS Y FIGURAS, vi PROLOGO, vii RESUMEN, ix

0 INTRODUCCION 0.1 DISCUSION DE LITERATURA, 1 0.2 PROBLEMA, 2 0.3 OBJETIVO, 2 0.4 DEFINICION DE TERMINOS, 3 0.4.1 Metodología, 3 0.4.2 Trabajos científicos, 3 0.4.3 Investigación, 4 0.5 COMO APRENDER METODOLOGIA, 5

1 COMO ESCRIBIR UN PARRAFO, 7 1.1. ESTRUCTURA, 7 1.2. PROPIEDADES, 8 1.3. CLASES, 9 1.4. ESTILO, 9 1.4.1. Claridad, 10

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (1 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 4: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

1.4.2. Precisión, 11 1.4.3. Fluidez, 11 1.5. PRESENTACION, 12 1.5.1. Distribución del texto, 12 1.5.2. Espacios, 14 1.5.3. Numeración de párrafos, 14 1.5.4. Signos de corrección, 15

PRACTICA 1, 15 2. TABLAS, FIGURAS Y NOTAS, 19 2.1. TABLAS, 19 2.1.1 Partes, 19 2.1.2. Presentación, 22 2.2. FIGURAS, 23 2.3. NOTAS, 26 PRACTICA 2, 27

3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, 29 3.1. CLASES PRINCIPALES, 30 3.1.1. Libros, 30 3.1.2. Artículos, 32 3.2. MODELOS 33 3.2.1. Según el autor,33 3.2.2. Según el título, 34 3.2.3. Según los datos de publicación, 37 PRACTICA3, 38

4. CITAS, 39 4.1. CLASES, 40 4.1.1. Cita textual, 40 4.1.2. Cita contextual, 41 4.1.3. Cita de cita, 42 4.2. MODELOS, 43 PRACTICA 4, 48

5. LA MONOGRAFIA Y LA TESIS, 51 5.1. PARTES PRELIMINARES, 52 5.1.1. Pasta, 53 5.1.2. Página titular, 53 5.1.3. Tabla de contenido, 53 5.1.4. Lista de tablas y figuras, 54 5.1.5. Prólogo, 54 5.1.6. Resumen, 55 5.2 CUERPO DEL TRABAJO, 56 5.2.1. Introducción, 56 5.2.2. Capítulos, 58

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (2 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 5: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

5.2.3. Conclusión, 59 5.3. PARTES FINALE,S 59 5.3.1. Referencias bibliográficas, 59 5.3.2. Apéndices, 59 5.3.3. Indice, 60 5.4. PRESENTACION, 60 PRACTICA 5, 63

6. EL ARTICULO CIENTIFICO, 67 6.1. PARTES,68 6.1.1. Partes preliminares, 68 6.1.2. Cuerpo del artículo, 69 6.1.3. Partes finales, 69 6.2. CLASES,70 6.2.1. Artículos experimentales, 70 6.2.2. Artículos correlacionales, 70 6.2.3. Artículos observacionales, 71 6.2.4. Artículos de revisión, 71 6.2.5. Artículos teóricos, 72 6.3. PRESENTACION,72 PRACTICA 6, 73

7. EL METODO CIENTIFICO, 75 7.1. INVESTIGACION, METODO Y CIENCIA, 75 7.1.1. Investigación, 75 7.1.2. Método, 76 7.1.3. Ciencia, 77 7.2. PROBLEMA, 79 7.2.1. Definición,79 7.2.2. Clasificación, 80 7.2.3. Enunciación, 80 7.3. HIPOTESIS, 81 7.3.1. Definición, 81 7.3.2. Niveles,82 7.3.3. Criterios, 82 7.3.4. Enunciación,83 7.4. OBSERVACION,83 7.4.1. Definición, 84 7.4.2. Objetos, 84 7.4.3. Datos, 85 7.5. EXPERIMENTACION, 86 7.5.1. Procedimiento, 86 7.5.2. Control, 87 7.5.3. Variables, 87 7.5.4. Condiciones experimental y de control, 88 7.5.5. Interpretación,89

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (3 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 6: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

7.6. LEY Y TEORIA,90 7.6.1. Ley científica,902 7.6.2. Teoría científica, 91 PRACTICA 7, 93

CONCLUSION, 95 REFERENCIAS,97 APENDICE A: MODELO DE TESIS, 101 APENDICE B: MODELO DE ARTICULO CIENTIFICO, 185 INDICE DE MATERIAS, 217.

CAPITULO 6 EL ARTICULO CIENTIFICO

En este capítulo se expone la metodología del artículo científico, a saber: las partes de que consta, las clases de artículos y la manera de presentarlos. Será útil para entender más fácilmente publicaciones científicas y redactar artículos destinados a comunicar los resultados de investigaciones experimentales, correlacionales, observacionales, de revisión y teóricas. Un artículo científico es un escrito que contiene una descripción completa, breve y acabada de una investigación. Su finalidad es comunicar con claridad, concisión y fidelidad los descubrimientos realizados en la investigación, no como parte de un libro, sino como un todo acabado e internamente estructurado (Barahona, 1972).

Los trabajos de investigación en forma de artículos, han de elaborarse y presentarse siguiendo las normas de la ISO (1961, 1975a, 1976, 1977, 1978b), de la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Culture Organization, 1969) y de la APA (1977). En el Apéndice B de este manual se ofrece un modelo completo de artículo científico. Siempre ha de comenzarse con investigaciones sencillas y cortas, tratando de realizarlas con todo cuidado y exactitud. Es necesario familiarizarse con los descubrimientos de los hombres de ciencia por medio de la lectura de artículos de revistas científicas.

La forma de artículo científico se utiliza (a) para resumir una tesis (b) para presentar trabajos de grado, y (c) para enviar trabajos a publicaciones científicas.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (4 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 7: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

Para la elaboración y presentación del artículo científico se siguen las indicaciones expuestas en este manual con respecto a la redacción de párrafos, construcción de tablas y figuras, elaboración de notas, referencias bibliográficas y citas.

Las partes de que está constituido un artículo científico (APA, 1977) aparecen en la Figura 11.

PARTES Título PRELIMINARES Autor Institución Resumen

CUERPO DEL INTRODUCCION ARTICULO SECCIONES

PARTES REFERENCIAS FINALES Apéndice (si fuese indispensable)

Figura 11. Partes de un artículo científico.

Cuando se presenta un trabajo de grado, en forma de artículo, se le anteponen las siguientes partes: pasta, página titular, página de aprobación y página de agradecimientos.

6.1.1. Partes preliminares Las partes preliminares están constituidas por el título, el autor, el nombre de la institución y el resumen (“abstract”). Título. Debe ser corto y claro (ISO, 1975 d. P. 20) y no ocupar más de 15 palabras ni utilizar expresiones como: “Un estudio o una investigación sobre...” Un buen título podría ser éste: “Efecto del refuerzo social en el aprendizaje de la lectura “.

Autor e institución. Comprende el nombre y el apellido del autor o autores que han realizado la investigación y la institución con la cual están vinculados. La ISO (1961) deja la posibilidad de agregar los títulos o la profesión del autor, cuando den autoridad al escrito (p.3).

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (5 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 8: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

Resumen. Según la ISO (1976) cada artículo debe incluir un “abstract”, el cual ha de colocarse, en la primera página (p.3) antes de iniciar el texto de la introducción. Cuando el artículo se prepara para publicarlo en una revista, el resumen se exponen breve y claramente los puntos más importantes del artículo. Consta de un solo párrafo que puede ocupar hasta 250 palabras (ISO, 1976, p.3.). Este resumen es el mismo que se incluirá después en los volúmenes de los “Abstract” de cada ciencia; por ejemplo, en el Psychological Abstracts”.

6.1.2. Cuerpo del artículo El cuerpo del artículo está constituido por la introducción y las secciones; según la ISO (1976) las divisiones y subdivisiones de los artículos han de ir numeradas (p.1); la APA (1977) no las enumera.

Introducción. El contenido de la introducción varía según el tema tratado y el método seguido; los puntos de que consta ordinariamente son los siguientes: discusión de literatura (resumen de las principales investigaciones sobre el tema), problema (o tema), objetivo y definición de términos (o definición de variables e hipótesis en los experimentos).

Secciones del artículo. Constituyen la parte central y la más extensa del artículo, y se encabezan con subtítulos principales. Las secciones dependen del tema tratado y del método de investigación empleado. En un trabajo extenso corresponderían a los capítulos. Cada división se encabeza con subtítulos principales; ha de ser analizada a cabalidad y relacionada lógicamente con las demás secciones.

La conclusión es la respuesta encontrada al problema planteado en la introducción; ordinariamente va incluida dentro del texto de la última sección.

6.1.3. Partes finales. Las partes finales están formadas por las referencias y un apéndice, si éste fuese indispensable. Referencias. Comprenden una lista que contiene las fuentes bibliográficas de los autores citados en el texto. Las obras que no se nombraron dentro del artículo no se incluyen en las referencias bibliográficas. Apéndice. Si fuere indispensable agregar un apéndice, éste iría colocado inmediatamente después de las referencias.

6.2. CLASES

La estructura de un artículo varía según el tema de la investigación y el método empleado. Según el método utilizado, los artículos se dividen en: experimentales, correlacionales, observacionales, de revisión y teóricos; los

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (6 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 9: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

tres primeros difieren según su contenido, pero su estructura es muy similar; en cambio, los artículos de revisión y los teóricos aparecen con una estructura organizacional más flexible y diferente de la de los artículos experimentales.

6.2.1. Artículos experimentales La UNESCO (1969) los llama “Memorias Científicas” y dice que están redactados de tal manera que un investigador competente pueda: primero, reproducir el experimento y obtener los resultados descritos con la misma precisión o sin exceder el margen de error indicado por el investigador; segundo, repetir las observaciones, los cálculos o las deducciones teóricas realizadas por él; y tercero, juzgar sus conclusiones. La estructura de un artículo experimental (ISO, 1976, p.2) aparece en la Figura 12. Título, autor e institución Resumen Discusión de literatura INTRODUCCION Problema Objetivo Variables Hipótesis

SECCIONES METODO Sujetos RESULTADOS Instrumentos DISCUSION Procedimiento

REFERENCIAS Apéndice (si lo hubiere)

Figura 12. Estructura de un artículo experimental.

6.2.2. Artículos correlacinales Contienen trabajos en los cuales se determina en qué grado dos o más variables están relacionadas; por ejemplo, en el campo de la economía, la correlación entre los precios de venta de comestibles y la cantidad disponible en el almacén; en física, el volumen de un gas y su presión; y en psicología, las puntuaciones de un test de inteligencia y el rendimiento en los estudios. La estructura de un artículo correlacional es la misma que la de un artículo experimental (véase Figura 12).

6.2.3. Artículos observacionales. En ellos se informa sobre observaciones de hechos que se registran tal como se efectúan en la

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (7 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 10: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

naturaleza, sin intervención del observador, por ej., la observación de un eclipse en la cual el astrónomo con su telescopio registra cuidadosa y ordenadamente este evento sin intentar controlarlo. El método observacional no ha de confundirse con la observación espontánea; en el primero, se registran rigurosa y sistemáticamente los datos teniendo en cuenta un marco teórico; en el segundo, no se da ninguna de estas condiciones.

La estructura de que constan los artículos observacionales es similar a la de los experimentales. Algunos proyectos no incluyen variables e hipótesis en la introducción; en lugar de la definición de variables, se definen los términos del título del trabajo, y en vez de la hipótesis, se brindan algunas aclaraciones.

6.2.4. Artículos de revisión En ellos se examinan áreas particulares de un trabajo (APA, 1977, p.13) o de un tema especial con el fin de informar sobre los avances más destacados que dicho tema ha tenido en un período de tiempo determinado. Las revisiones se llevan a cabo con la mayor seriedad científica por parte del investigador, quien revisa todos los trabajos publicados que han hecho avanzar los conocimientos acerca del tema en cuestión, consultando directamente las fuentes, reuniendo elementos útiles, proponiéndolos, analizándolos y criticándolos.

Título, autor e institución Resumen

INTRODUCCION: informa sobre el último trabajo de revisión efectuado y brinda las aclaraciones necesarias para entrar a exponer los puntos de la revisión.

SECCIONES: dependen completamente del tema.

REFERENCIAS: No lleva apéndice.

Figura 13. Estructura de un artículo de revisión. La estructura de un artículo de revisión depende completamente del tema expuesto. Ordinariamente consta de las partes que aparecen en la Figura 13. La Asociación para el Avance de las Ciencias pública la fomosa serie de “Annual Reviews” (4), en la cual aparecen las revisiones de literatura más recientes en las diferentes ramas de la ciencia. La lectura de estas revisiones, así como las de otras publicaciones similares, es imprescindible para cualquier trabajo de investigación.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (8 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 11: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

6.2.5. Artículos teóricos El término teoría, en el sentido de conocimiento puro, la mayoría de las veces, se opone al término práctica, entendido como cualquier clase de actividad orientada hacia el exterior (fuera del conocimiento mismo). De ahí que se hable de una exposición teórica, cuando tiene a esclarecer determinados conceptos; y práctica, cuando tiende a llevar a la acción dichos conocimientos. Los artículos teóricos pueden entenderse en sentido amplio y en sentido estricto; en sentido amplio, un artículo teórico es aquel que expone conocimientos organizados, considerándolos con independencia de toda aplicación; en sentido estricto, un artículo teórico es aquel en el cual se expone un sistema de hipótesis entre las que se destacan las leyes acerca de un sector de la realidad.

Los artículos didácticos, ya sean (a) puramente teóricos, (b) práctico, o (c) a la vez teórico-prácticos, se redactan como artículos teóricos.

Los puntos de que consta la introducción y las secciones de los artículos teóricos, tanto en sentido amplio como en sentido estricto, dependen completamente del tema tratado.

6.3. PRESENTACION

El artículo científico se escribe en papel tamaño carta, a doble espacio, por una sola cara de la hoja, como si fuese un capítulo.

Título. Se escribe con mayúsculas, centrado y a 7cm del borde superior de la hoja. Debe ocupar menos de 15 palabras (APA, 1977 p.14).

Autor. El nombre y apellido del autor se escriben debajo del artículo, centrados, con minúsculas y a dos espacios debajo del título.

(4) Dirección: Annual Reviews 4139 El Camino Way. Palo Alto California, 94306 U.S.A.

Nota al pie de página. Para indicar la dirección (o agradecimientos) del autor, se marca un asterisco después de su apellido y otro en la parte inferior de la página, seguido de la nota correspondiente. La nota se separa del texto con una línea horizontal seguido de la nota correspondiente. Los estudiantes escriben en la parte inferior de la página primera, la facultad (o

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (9 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 12: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

departamento), el semestre, la ciudad y la fecha de su trabajo.

Institución. El nombre de la universidad se escribe centrado, con minúsculas, a dos espacios debajo del nombre del autor. Cuando la institución no sea una universidad, se agrega la ciudad y el país.

Resumen. No se coloca la palabra resumen. Su contenido se escribe centrado, a cuatro espacios debajo del nombre de la institución, dejando cinco espacios de sangría a lado y lado del texto para todos los renglones del resumen.

Introducción. El texto de la introducción puede escribirse dejando cuatro espacios debajo del “abstract” o comenzar en la página siguiente a 3 cm del borde superior de la hoja. Cada punto de la introducción (discusión de literatura, problema, objetivo, etc.) se desarrolla en uno o varios párrafos (véase Apéndice B).

Secciones del artículo. Las secciones se presentan así: Los artículos principales se escriben centrados, a tres espacios después del último texto, con mayúsculas. Los subtítulos laterales se escriben con minúsculas, contra el margen izquierdo y subrayados. Los subtítulos de párrafo se escriben a cinco espacios del margen izquierdo, seguidos de punto o dos puntos, según el caso.

Referencias. La palabra “REFERENCIAS” se escribe debajo del último renglón del texto, a tres espacios, centrada y con mayúscula. Se deja doble espacio: (a) antes de la primera referencia, (b) entre una referencia y otra, y (c) entre renglón y renglón; cuando la referencia ocupe más de un renglón, los siguientes se comienzan dejando tres espacios contra el margen izquierdo. Las referencias se escriben en orden alfabético.

PRACTICA 6

Objetivo: Elaborar un artículo según el método propuesto en el Apéndice B. Materiales: La monografía de su práctica 5, papel tamaño carta, hoja guía, lápiz, borrador, regla y clips. Instrucciones: Prepárese para una evaluación en forma de test sobre el capítulo 6. Presente en forma de artículo, la monografía elaborada en su práctica 5. Imite el modelo que aparece en el Apéndice B de este manual y guíese por las indicaciones que aparecen a continuación.

Borde superior 7 cm

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (10 de 12) [11/02/03 04:20:57 p.m.]

Page 13: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

PRACTICA 6 TITULO DE SU TRABAJO 2 espacios Su nombre y apellido 2 espacios Nombre de su universidad o institución 4 espacios Escriba aquí el resumen del artículo, sin escribir dicha palabra: cópielo de su monografía y 2 espacios redúzcalo a un solo párrafo que ocupe máximo 15 renglones. 4 espacios Debajo del resumen (o a 3 cm del borde superior de la página 2), sin colocar el título 2 espacios INTRODUCCION, copie cada punto de la introducción de su monografía (discusión de literatura-incluyendo las citas, problema, objetivo, definición de términos y explicaciones) sin encabezarlos con subtítulo alguno. 3 espacios

SUBTITULO PRINCIPAL 2 espacios Escriba un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal.

Escriba un subtítulo lateral

Escriba un párrafo informativo e incluya la Nota I.

Escriba un subtítulo lateral

Escriba un párrafo e incluya la Figura I.

SUBTITULO PRINCIPAL

Escriba un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal.

Escriba un subtítulo lateral. Escriba un párrafo e incluya la Tabla 1.

Escriba un subtítulo lateral. Escriba un párrafo e incluya la Tabla 2. Escriba otro párrafo e incluya la Figura 2.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (11 de 12) [11/02/03 04:20:58 p.m.]

Page 14: H guia de redacción científica

Metodología de Trabajos Científicos

SUBTITULO PRINCIPAL

Redacte un párrafo para anunciar las subdivisiones de este subtítulo principal.

Escriba un subtítulo lateral Escriba un párrafo e incluya la Nota 2.

Escriba un subtítulo lateral Escriba un párrafo informativo Escriba la conclusión en un párrafo. REFERENCIAS

Copie aquí las mismas referencias de su monografía Evaluación 10 puntos

-Título, autor institución y resumen .........1 - Introducción ........................................3 - Sección primera ...................................1 - Sección segunda ..................................1 - Sección tercera ....................................1 Referencias ..........................................2 -Paginación y presentación .....................1

* Facultad (o departamento ) semestre, ciudad y fecha.

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/metodologia.html (12 de 12) [11/02/03 04:20:58 p.m.]

Page 15: H guia de redacción científica

Normas básicas para la redacción de un artículo científico

NORMAS BASICAS PARA LA REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO

Elaborado por Alida Ribbi-Jaffé Servicio de Redacción Científica

CONICIT.

Todo el que está o haya estado relacionado con la actividad científica, no dudará en considerar el artículo científico como parte esencial del proceso de investigación, tan importante como la investigación misma. La formación de un investigador no termina en e laboratorio; solo se considera completa, cuando el investigador adquiere la capacidad de expresar sus resultados en forma escrita y publicarlos.

A pesar de la importancia de éste tipo de prácticas en la formación de jóvenes científicos, no se conocen cursos de redacción científica en Venezuela. Por ésta razón y respondiendo a una verdadera inquietud por mejorar la calidad de nuestros artículos científicos, el servicio de Redacción Científica del CONICIT ha preparado un breve instructivo, dirigido a investigadores y estudiantes conscientes de la necesidad de un arte para la expresión escrita del conocimiento científico.

SU PRIMER GARABATO: EL BORRADOR

Si ya decidió dar el primer paso, debe haber pensado en un título provisional para su trabajo y debe haber considerado el nivel de la audiencia par la que usted escribe. Entonces, usted debe tener ya un criterio para determinar cuáles términos o procedimientos necesitan definición o descripción y cuáles no. En todo momento, piense en el lector y oriente sus pensamientos y palabras a una audiencia de “especialistas moderados”.

Escriba rápido, en forma simple y sin preocuparse demasiado por el estilo o la gramática. Los detalles gramaticales pueden esperar, sin embargo, trate de usar la persona, tiempo voz apropiados: El yo o nosotros para describir lo que usted hizo, el usted o imperativo para las instrucciones (“se colocó el portaobjeto...”), y la tercera persona para describir lo que ocurrió. El tiempo pasado es más adecuado para describir las observaciones, acciones concluidas y conclusiones específicas; el presente es más correcto para generalizaciones ya publicadas y de validez general. Prefiera la voz activa (“removimos la jeringa...”) al

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (1 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]

Page 16: H guia de redacción científica

Normas básicas para la redacción de un artículo científico

pasivo (“la jeringa fue removida..”).

Independientemente del estilo exigido por el editor para citar referencias en el texto, use el sistema de nombres-fechas (Lowry, 1954; Bravatos et al., 1982). Si luego debe usar números, el cambio será sencillo pues usted ya tendrá su bibliografía compilada.

No se sienta obligado a comenzar por la introducción. Puede comenzar por la sección más fácil, Materiales y Métodos. Lo importante ahora es COMENZAR!! A medida que progrese en su escritura, se irá sintiendo más seguro y las secciones más difíciles serán un reto. Su borrador tomará forma una vez insertados los subtítulos de las secciones que componen todo manuscrito científico. Resumen (Abstract), Introducción, Materiales y Resultados, Discusión, Agradecimientos y Bibliografía. Cada una de éstas secciones posee ciertos elementos básicos que deben respetarse. A continuación se presentan dichos elementos: redacción de:

EL R E S U M E N

1. Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo; no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado, exceptuando el último párrafo o frase concluyente. 2. El resumen no debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe citar referencias bibliográficas. 3. Como es el resumen lo primero que el editor y jurados leen, es muy importante que sea escrito en forma simple y clara. De no lograr despertar el interés del lector en el resumen, su causa estará perdida! Generalmente un buen resumen garantiza un buen artículo. 4. Al escribirlo, examine cuidadosamente cada palabra. Si puede contar su historia con 100 palabras, no use 200!. 5. La conclusión debe ser escrita en el último párrafo y en presente. Si no tiene conclusiones, puede escribir “se discute el efecto de A sobre R”.

En general, el Resumen debe:

- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. - Describir la metodología empleada. - Resumir los resultados - Terminar con las principales conclusiones.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (2 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]

Page 17: H guia de redacción científica

Normas básicas para la redacción de un artículo científico

LA INTRODUCCION

1. El objetivo de ésta sección introductoria es presentar muy claramente, la naturaleza y relevancia del problema investigado. Si el problema no se presenta clara y razonadamente, el lector no se interesará por la solución que usted propone!!!!. 2. Debe ser breve, a menos que se trate de un artículo de revisión o una tesis de grado. De dos a tres párrafos serán suficientes. 3. Debe contener la revisión bibliográfica pertinente, a fin de orientar al lector en la materia. 4. Debe indicarse el método usado en la investigación del problema y las razones para su escogencia. El lector deberá entender lo que fue el problema y cómo usted intentó resolverlo. 5. Debe contener sus principales resultados. No mantenga al lector en suspenso. Déjelo seguir el desarrollo de las evidencias. Algunos autores cometen el grave error de guardar sus resultados más relevantes para el gran final, llegando en algunos casos a omitir resultados en el Resumen.

Las siguientes son las preguntas que usted deberá contestar en ésta sección:

¿Cuál es el problema? ¿Cuán importante es el problema? ¿Qué trabajos indican que el problema existe? ¿Qué método usó usted para resolver el problema? ¿Qué encontró.

Respete el orden, sea breve y vaya borrando la pregunta al contestarla; ya verá que fácil le resulta.

MATERIALES Y METODOS

1. El objetivo de ésta sección es proveer suficientes detalles como para que un profesional competente pueda realizar sus experimentos. La redacción debe ser precisa pues aquí usted demostrará que sus resultados están respaldados por cierto mérito científico y son reproducibles. Dé las bases para que éstos experimentos puedan ser repetidos por otros. 2. Con respecto a Materiales, incluya las especificaciones técnicas exactas, las cantidades, las fuentes y los métodos de preparación. Los animales, plantas y microorganismos experimentales deberán especificarse en forma precisa (edad, sexo, status genético), indicando su fuente de obtención. 3. Con respecto a Métodos, el orden que generalmente se usa para describirlos es el cronológico. Sea cuidados en su sintaxis!!. Frases como “La radioactividad el tRNA fue determinada por el método descrito por Britten et al. (1978). Luego de

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (3 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]

Page 18: H guia de redacción científica

Normas básicas para la redacción de un artículo científico

incubar la mezcla a 100?C por una hora, examine su contenido”, deben evitarse. Si su método es nuevo, entonces descríbalo en detalle. Sin embargo, si ya ha sido publicado, señale sólo la referencia. Si ha usado varios métodos en forma común, identifíquelos brevemente y además cite la referencia. Por ejemplo, es preferible decir “las células se rompieron por ultrasonido, tal y como se ha descrito previamente (Risctic, 1978)”, que decir “las células se rompieron según lo descrito por Ristic (1978)”. 4. No presente la acción sin haber presentado el agente causante de tal acción!. En la frase “Habiendo completado el estudio, las bacterias no presentaron mayor interés”, resulta difícil imaginar a las bacterias “completando el estudio” y si así fuera, la falta de interés expresado hacia ellas muestra un verdadero acto de ingratitud. 5. No cometa el grave error de mezclar algunos resultados en esta sección!

Estas serán sus preguntas en ésta sección:

¿Cuál fue la materia prima para los experimentos ¿Cómo la obtuvo y cuáles son sus características. ¿Qué métodos diseñó y/o utilizó en su intento por resolver “el problema”.

RESULTADOS

1. Nunca comience ésta sección describiendo los métodos que usted inadvertidamente omitió en la sección anterior. 2. Describa sus experimentos en forma general, dé una imagen macroscópica, cuidando no repetir aquellos detalles experimentales de la sección de Materiales y Métodos. 3. Presente sus datos más representativos y no aquellos provenientes de repetir 100 veces el experimento sin encontrar divergencia significativa en los resultados. El hábito compulsivo de incluirlo todo sin dejar nada fuera, no demuestra su capacidad de producir información, sino su falta de criterio a la hora de discriminar información. 4. Si va a usar métodos estadísticos para describir sus resultados, trate de que sean estadísticamente significativos. Frases como: 33?% de los ratones usados en el experimento, respondieron favorablemente a la droga experimental 33?% de la población experimental no se vio afectada por la droga; el tercero y cuarto ratón se escaparon”, deben evitarse. 5. No sea redundante citando figuras y tablas. No escriba “La tabla 1 demuestra claramente la inhibición producida por nocilina en el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1). Diga “Nocilina inhibió el crecimiento de N. Gonorrhoeae (Tabla 1).

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (4 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]

Page 19: H guia de redacción científica

Normas básicas para la redacción de un artículo científico

Recuerde, en las primeras secciones (Introducción y Materiales y Métodos) usted explica al lector el POR QUE y el COMO obtiene los resultados. En la discusión, usted explicará lo que los resultados SIGNIFICAN. Por lo tanto, todo el trabajo se apoya en los RESULTADOS y éstos deben presentarse MUY CLARAMENTE.

DISCUSION

1. En ésta, la sección más difícil de escribir, trate de presentar los principios, relaciones y generalizaciones demostrados por sus resultados. Recuerde, usted debe discutir y no recapitular los resultados. 2. Señale alguna excepción o falta de correlación publicadas. Sus resultados adquirirán más fuerza. 3. Muestre como sus resultados e interpretaciones están en acuerdo o desacuerdo con trabajos publicados anteriormente. Para ello no hará falta abarcar toda la verdad del universo. Bastará con que un punto de un área específica de esa gran verdad sea aclarada. No exagere con las extrapolaciones. 4. No sea tímido, discuta las implicaciones teóricas de su trabajo así como cualquier posible aplicación práctica. 5. Escriba la conclusión en forma clara, resumiendo las evidencias para cada conclusión. Pregúntese.

¿ Qué SIGNIFICAN sus resultados? ¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original? ¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho por usted u otros autores? ¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? por qué. ¿Qué concluye y por qué?

Doug Savile escribió una vez: “A menudo reconozco lo que he denominado la técnica del calamar, en aquellos autores dudosos de sus propios datos o razonamientos, que se esconden detrás de una nube protectora de tinta”. 1972).

TRATE DE CONVENCER AL LECTOR; PARA ELLO NO NECESITA ESCRIBIR DEMASIADO. SEA BREVE Y CLARO.

¿COMO CITAR LOS AGRADECIMIENTOS?

El texto principal de todo manuscrito científico va a menudo seguido de dos secciones adicionales: los Agradecimientos y la Bibliografía.

El principal elemento de la sección de Agradecimiento es la cortesía. Por ello, usted debe agradecer cualquier ayuda que haya

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (5 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]

Page 20: H guia de redacción científica

Normas básicas para la redacción de un artículo científico

recibido de personas, instituciones, laboratorios, fábricas, etc. en el desarrollo de su trabajo. Al mismo tiempo, deberá agradecer cualquier asistencia de orden financiero que usted haya recibido, tales como contratos, becas, etc. No sea demasiado efusivo pero tampoco insuficiente.

¿COMO PREPARAR LA BIBLIOGRAFIA

1. Cite solamente aquellas referencias publicadas. La mayoría de las revistas no aceptan citas de comunicaciones personales, tesis de grado, trabajos en prensa o abstracts de congresos. Estos sólo se citarán sin son absolutamente necesarios. 2. Chequée todas las partes de cada referencia contra la publicación original. 3. El estilo de citación será el impuesto por el editor. En el Apéndice anexo podrá encontrar las abreviaciones más comunes de revistas científicas internacionales.

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/normasbasicas.html (6 de 6) [11/02/03 04:23:56 p.m.]

Page 21: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

GUIA PARA LA REDACCION DE ARTICULOS CIENTIFICOS DESTINADOS A LA PUBLICACION

SEGUNDA EDICION

Programa General de Información y UNISIST Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

París. Mayo de 1983. Revisada y actualizada por Anders Martinsson

Programa General de Información y UNISIST

Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura

El presente documento es una reproducción Fotográfica del texto redactado por el autor.

Asiento recomendado:

Guía para la redacción de artículos científicos destinados a la publicación/ Preparada para el/ Programa General de Información y UNISIST-Segunda Edición/revisada y actualizada por Anders Martinsson-París-Unesco, 1983-13 págs. 30 cm- (PGI-83/WS/10).

Primera edición en París: Unesco, 1968 (SC/MD/5)

I - Anders Martinsson II- Unesco – Programa General de Información y UNISIST.

Unesco 1983.

0. INTRODUCCION ........................................................................... 1 1. PREAMBULO ................................................................................. 2 2. CATEGORIAS DE ARTICULOS ............................................. ...... 3 3. REGLA CONTRA LA DUPLICACION DE PUBLICACIONES..... 3 4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MANUSCRITO................ 3 5. ESTILO DE PRESENTACION ....................................................... 4 6. CITAS Y REFERENCIAS .............................................................. 5

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (1 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]

Page 22: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

7. BIBLID (IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA) ........................ 6 8. PREPARACION DE RESUMENES ANALITICOS ..................... 6 9. TERMINOLOGIA Y NOMENCLATURA ................................... 8 10. PREPARACION DE CUADROS ................................................. 8 11. PREPARACION DE ILUSTRACIONES ..................................... 9 12. FORMA DE PRESENTACION .................................................... 10 13. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS JEFES DE REDACCION .......................................................................... 10 14. NORMAS RELATIVAS A LAS PUBLICACIONES CIENTIF... 11 15. LISTA DE ABREVIATURAS ...................................................... 13

0. INTRODUCCION

En 1962, la Unesco publicó las Normas que deben aplicarse en materia de publicaciones científicas (documento UNESCO / NS / 177), preparado por el entonces comité de enlace FID-CIUC-FIAB- OIUN. Dicho comité había sido creado para examinar los medios de llevar a cabo una actividad internacional eficaz que permitieran mejorar la situación de la información científica. El comité consideró que la falta de disciplina libremente aceptada en materia de redacción y de publicaciones de informaciones científicas era una de las causas principales del inútil aumento de los documentos publicados, así como de los gastos que entraña su publicación primaria y el posterior tratamiento de las publicaciones en los servicios de indizado y de extractos y en las bibliotecas. Por consiguiente, el comité estableció en las normas, en la forma más concisa posible, las reglas que debieran seguir los autores de publicaciones científicas y los redactores de revistas científicas. La Unesco y la Oficina de Resúmenes Analíticos del CIUC difundieron ampliamente las normas en español, Francés, Ingles y Ruso; asimismo, se publicaron versiones en Alemán, Esperanto, Polaco y Portugués.

En 1968, fue publicada la nueva Guía para la Redacción de artículos Científicos Destinados a la Publicación, en la que se tuvieron en cuenta todas las sugerencias y comentarios recibidos en relación con las Normas y, en particular, un estudio detenido de las mismas y de su anexo: la “Guía para la preparación y publicación de resúmenes analíticos” (titulo dado entonces al resumen preparado por el autor) elaborada por la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (UIFPA). En principio, se conservaron en la Guía todos los elementos esenciales de las Normas y solo se hicieron algunas adiciones y ligeras modificaciones a las normas existentes. No obstante, visto retrospectivamente, la extraordinaria utilidad e impacto del

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (2 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]

Page 23: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

documento mencionado se debió, en gran parte, al hecho de que aquéllas iban acompañadas de comentarios, detalles y sugerencias secundarias, generalmente de carácter explicativo, presentado en cursiva, en columna aparte, para facilitar la lectura del texto.

En presente edición de la Guía, se mantiene y amplía el enfoque de “una norma explicativa”. La nueva edición refleja, además, la evolución registrada desde 1.968 en el mundo de las publicaciones científicas, sobre todo dentro de las asociaciones de jefes de redacción agrupadas en la IFSEA y que cuenta con patrocinio de la Unesco. En primer lugar, la publicación de trabajo científicos es ahora más profesional, por lo que la presentación de publicaciones científicas se centran más en el editor y en el usuario que en los bibliotecarios y documentalistas. Actualmente, se hace mayor hincapié en la ergonomía, la economía y las técnicas más recientes de producción de publicaciones, teniendo muy en cuenta los hábitos de trabajo del lector y, por supuesto, las necesidades de los servicios auxiliares. En segundo término, las nuevas técnicas de tratamiento de textos y de la “palabra” han eliminado la clara línea divisoria que existía entre la producción tipográfica y la de manuscritos. La presente Guía trata de la preparación técnica del manuscrito para su composición profesional, y no de las técnicas, más o menos desarrolladas, que utiliza cada autor para elaborar un texto mecanografiado, listo para reproducirlo en una publicación relativamente efímera. No obstante, los principios básicos deberían ser similares. La preparación adecuada de manuscritos e ilustraciones disminuyen radicalmente los costos de edición. Las publicaciones correctamente preparadas reducen los enormes gastos que han de sufragar las bibliotecas científicas y los centros de documentación de todo el mundo. Además del control de calidad editorial del texto en los manuscritos científicos, una presentación que tenga en cuenta los factores ergonómicos y económicos contribuirán en gran medida a diminuir los costos de edición y los tiempos de lectura y de búsqueda del lector.

1. PREAMBULO

La finalidad esencial de un artículo científico (erudito) es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Los autores y los jefes de redacción deben tratar sobre todo de lograr ese objetivo. La mayoría de las recomendaciones formuladas en la presente Guía están concebidas con ese fin.

La publicación es uno de los métodos inherentes al trabajo científico. Es preciso establecer estrategias

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (3 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]

Page 24: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

de publicación bien elaboradas y seguir con conocimiento de causa una serie de normas adecuadas para facilitar el intercambio entre científicos de todos los países y reducir a proporciones razonables el incremento del volumen de las publicaciones.

2. CATEGORIAS DE ARTICULOS

2.1 Memorias científicas originales, en las que se informa sobre los resultados obtenidos, se describen métodos, técnicas y aparatos, se presentan nuevas ideas, etc. Esta es la principal categoría de colaboraciones primarias destinadas a publicaciones periódicas. Además de los artículos completos y la monografías, las notas preliminares y la exposición subsiguiente en forma de anotación desempeñan un papel importante en la publicación primaria. Un texto pertenece a la categoría de “publicaciones originales” cuando contribuye a ampliar considerablemente el conocimiento o la comprensión de un problema y está redactado de tal manera que un investigador competente pueda repetir los experimentos, observaciones, cálculos o razonamientos teóricos del autor y juzgar sus conclusiones y la precisión de su trabajo.

2.2. Publicaciones secundarias y servicios de información

Por lo general, estos sistemas son administrados por importantes organismos comerciales o gubernamentales y se ocupan de la elaboración de resúmenes y el indizado de publicaciones primarias, así como del almacenamiento y recuperación de la información contenida en ellas. El autor de memorias científicas necesita estos sistemas para obtener resúmenes analíticos y grupos de palabras clave.

2.3. Estudios recapitulativos

Un estudio recapitulativo es una investigación realizada sobre un tema determinado, en la que se reúnen, analizan y discuten informaciones ya publicadas. Su alcance depende de la publicación a la que se destina. El estudio recapitulativo es considerado, a veces, como una publicación secundaria e, incluso, terciaria; de hecho, los compiladores creativos de este tipo de estudio a menudo lo complementan con actitudes considerables de información primaria. El autor de un estudio recapitulativo debe tener en cuenta todos los trabajos publicados que han hecho avanzar el tema, o que lo habrían hecho avanzar si se hubiesen tomado en consideración.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (4 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]

Page 25: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

3. REGLA CONTRA LA DUPLICACION DE PUBLICACIONES

3.1. No debe enviarse ningún manuscrito, para su publicación, si este ha sido ya editado o ha de serlo en algún otro medio. Los manuscritos no deben someterse simultáneamente al examen de varias revistas o publicaciones periódicas. Esta regla obedece a consideraciones sobre la economía general de la información científica, la preocupación por los esfuerzos que deben realizar los jefes de redacción y los comités de lectura y a problemas de derechos de autor. Excepcionalmente, los autores y los responsables de la publicación pueden llegar a un acuerdo cuando ésta vaya a realizarse en áreas lingüísticas claramente separadas o la reedición del trabajo se deba a una evidente imposibilidad de obtenerlo. Las presentaciones subsiguientes de manuscritos deben ir siempre acompañadas de una declaración sobre consideraciones previamente formuladas acerca de ellos por los jefes de redacción o los comités de lectura.

4. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL MANUSCRITO

4.1. El título debe ser conciso; su objeto es dar a conocer el lector el contenido esencial del artículo. No debe sobrecargarse con información expuesta en forma de abreviaturas, paréntesis, fórmulas o caracteres desconocidos en el idioma utilizado en la revista. Ya no es necesario sobrecargar el título con elementos indicativos ni añadir un subtítulo, porque todo ello se suple con el resumen analítico y las palabras clave.

4.2. El resumen analítico es un título más extenso compuesto por oraciones conexas. Todos los artículos deben incluir un resumen de este tipo, en consideración a los lectores y a los servicios de información secundaria (para mayores detalles, véase el punto 8.1 y siguiente). Más adelante figura una sección especial en la que se da información detallada para la redacción de resúmenes analíticos. En ella se explica la disposición del título, el resumen analítico y las palabras clave. Otros elementos del mismo son la identificación bibliográfica (Biblid) y la identificación (dirección, etc) del autor.

4.3. Una línea de palabras clave colocada a continuación del resumen analítico facilita grandemente a los servicios secundarios el indizado del artículo. Además, la línea de palabras clave disminuye la cantidad de elementos indicativos incluidos en el resumen analítico y permite adoptar un enfoque más informativo. Según la práctica habitual de las distintas revistas, las palabras clave pueden elegirse libremente o de acuerdo con un vocabulario autorizado.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (5 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]

Page 26: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

4.4. El texto principal debe estar bien integrado, aunque dividido en secciones, mediante encabezamientos de carácter informativo. Deben evitarse las notas al pie de página y la separación innecesaria de partes del texto en forma de anexos o apéndices. La notación aumenta considerablemente los costos de composición del texto y se opone a la ergonomía de la lectura. La presente Guía no pretende ser un manual de estilo para todo tipo de manuscritos científicos. Deben consultarse cuidadosamente (y con espíritu crítico) las “instrucciones para los autores” que proporcionan las distintas revistas y los manuales de estilo publicados en relación con las diferentes materias.

4.5. Un resumen redactado en el mismo idioma del artículo o traducido a una lengua de mayor difusión internacional facilita la asequibilidad del artículo. A diferencia del resumen analítico, el resumen puede variar considerablemente en extensión, en función de la longitud del artículo y no está sujeto a muchas de las limitaciones estilísticas impuestas a aquél. El resumen puede combinarse con conclusiones y presentar información adicional, en forma de síntesis gráficas, aspectos más amplios del campo de estudio, etc.

4.6. La lista de referencias debe elaborarse con especial cuidado, considerando cada uno de los elementos y prestando atención a los detalles de puntuación, de acuerdo con las “instrucciones para los autores” de las respectivas publicaciones. Las listas de referencias suelen adquirir una magnitud desproporcionada en la publicación de temas científicos, hasta tal punto que, en ocasiones, requieren un mayor esfuerzo editorial que la parte estrictamente científica del artículo.

5. ESTILO DE PRESENTACION

5.1. La introducción debe explicar la finalidad del artículo. Si en un artículo de investigación primaria se incluye una reseña crítica o histórica de los conocimientos existentes, ésta debe limitarse estrictamente al tema tratado en el artículo. Las reseñas más generales deben publicarse, como tales, por separado.

5.2. Debe exponerse el tema de la manera más concisa posible, utilizando un vocabulario sencillo y directo. La terminología y la nomenclatura, aunque forman parte del lenguaje científico, han de usarse con sentido crítico y con mesura (véase el punto 9.1). Los autores deberán procurar que sus artículos contengan todos los datos que contribuyan a la comprensión del artículo y con ese fin, darán las explicaciones necesarias sobre el sentido de los símbolos y abreviaturas empleados.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (6 de 18) [12/02/03 08:07:58 a.m.]

Page 27: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

Los autores no deben utilizar demasiadas abreviaturas poco corrientes y sobre todo, las que designen términos de escasa utilización, ya que esa práctica dificulta considerablemente la lectura de los artículos. Incluso las abreviaturas normalizadas a nivel nacional o ampliamente reconocidas resultan harto dificultosas para los lectores cuya lengua materna no es la del artículo.

5.3. Los autores deben aclarar qué partes del artículo representan contribuciones propias y cuáles corresponden a aportes de otros investigadores. Deben especificar cuidadosamente en el texto las limitaciones del trabajo realizado: el grado de validez de sus conclusiones, las fuentes de error y los errores probables en los datos presentados. No deben adoptar una actitud excesivamente optimista respecto de la precisión de su trabajo, la universalidad de sus conclusiones o la aplicabilidad de los resultados obtenidos. Evitarán los argumentos “ad hominem” cuando critiquen otros trabajos conexos. Las críticas sólo se referirán al aspecto científico de esos trabajos.

5.4. Si por consideraciones de propiedad industrial o de seguridad nacional el autor se ve obligado a limitar sensiblemente la información científica que ha de contener el artículo, esto debe quedar señalado en el texto, que en cuyo caso suele convertirse en una “publicación provisional”. Se habrá de indicar si el artículo se publica en forma de resumen y si los datos primarios están depositados en algún centro de acceso general.

5.5. La mayoría de las revistas, en particular las publicaciones seriadas, han establecido “instrucciones para los autores” en las que se indica con detalle la presentación que deben adoptar. Suelen referirse a la presentación general, a la forma de las referencias bibliográficas, las condiciones establecidas para cuadros e ilustraciones, etc. Dichas instrucciones están actualizadas, en mayor o menor grado, con arreglo a la evolución moderna de las publicaciones, pero deben cumplirse siempre para facilitar el rápido tratamiento de los manuscritos. El estudio de la presentación y del estilo de artículos análogos publicados sobre temas afines en la revista a que se destina el artículo puede dar valiosas indicaciones sobre la forma y contenido convenientes. Los autores experimentados que poseen profundos conocimientos de la evolución técnica y estilística de la publicación científica no deben vacilar en buscar un acuerdo sobre la modernización de las “instrucciones para los autores”.

6. CITAS Y REFERENCIAS

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (7 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 28: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

6.1. Los trabajos anteriores publicados sobre el mismo tema deben ser objeto de referencias bibliográficas explícitas cuando éstas sean necesarias para poner de manifiesto el progreso que suponen los nuevos trabajos y resultados para el conocimiento del tema. En esas referencias se expresará el debido reconocimiento de los trabajos que hayan permitido realizar la nueva aportación.

6.2. En general, sólo hay que mencionar trabajos publicados y en principio, deben abarcarse todas las fuentes oportunas incluidas en esta categoría. Se hará referencia también a los trabajos aceptados para su publicación o de dominio público sin han sido utilizados por el autor. Debe evitarse, dentro de lo posible, toda referencia a comunicaciones y documentos privados de difusión limitada (es decir, no universalmente accesibles). No se trata de prohibir las alusiones a entrevistas o comunicaciones privadas, pero es ciertamente injustificado apoyar una afirmación o una teoría en una entrevista no controlada.

6.3. Las referencias deben indicarse en el texto mediante una cita que sea lo más breve posible y que corresponda a una referencia completa en la lista de referencias que figura al final del trabajo. Una cita en el texto puede consistir en el nombre del autor (o de los autores) y el año de publicación, a lo que corresponderá un artículo que comience con los mismos datos en la lista de referencias, dispuesto en orden alfabético ( y cronológicamente, si se hace referencia a más de un trabajo del mismo autor). Este sistema es el más ergonómico, tanto para el autor como para el lector: el elemento mnemónico de la cita que menciona al autor y el año de publicación permite evitar la consulta frecuente de la lista de referencias. En las publicaciones científicas se siguen empleando otros procedimientos, desde las referencias al pie de página (que, por no ser económicas ni ergonómicas, deben evitarse totalmente), hasta las notas de referencia al final del texto y las citas numeradas, correspondientes a listas de referencias no alfabéticas o alfabéticas. Todos estos sistemas requieren una lectura en dos lugares diferentes.

7. BIBLID (IDENTIFICACION BIBLIOGRAFICA)

7.1. Para poder identificar cada uno de los componentes de una publicación periódica (volumen, número, artículo, página, etc) en citas y referencias adecuadas, se ha de proporcionar una serie de elementos bibliográficos normalizados, agrupados bajo la denominación de biblid (véase Norma ISO 30 en la lista de Normas adjunta). El biblid del artículo resulta fundamental, sobre todo, para la circulación de referencias en las publicaciones científicas (eruditas).

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (8 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 29: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

Además de esta última función, una condición principal del biblid es que la identificación debe acompañar, automáticamente, una separata o un elemento secundario de la publicación que haya sido reproducido (página, páginas enfrentadas, resúmenes analíticos, etc.).

8. PREPARACION DE RESUMENES ANALITICS 8.1. Ante el creciente volumen del material científico publicado, es indispensable que el contenido básico de todos los artículos sea fácilmente accesible, en forma concisa. Para ello, los títulos han de ser adecuados y deben ir seguidos de un resumen analítico, al comienzo de cada artículo. Al redactar el resumen, los autores no deben olvidar que, probablemente, será esa la única parte del artículo que leerá la mayoría de los lectores.

El resumen tiene una doble finalidad:

a) Proporcionar a determinados lectores, tanto al especialista en el tema como al científico que lee (“hojea”) una publicación para obtener más amplia orientación, una información suficiente que les permita juzgar si les conviene profundizar en el texto. b) Acelerar el trabajo de los servicios de resúmenes analíticos de manera que puedan reproducir inmediatamente el resumen en cuestión. Un resumen bien formulado, que guarde relación con un título adecuado y con un conjunto de palabras clave, constituye una gran ayuda para el mejoramiento general de los servicios de información en el campo científico.

Una ventaja considerable que tienen los resúmenes analíticos redactados por los autores (antes denominados sinopsis) sobre los resúmenes elaborados por terceros es que los conocimientos especializados del autor pueden utilizarse para seleccionar y subrayar los aspectos esenciales del artículo.

8.2. El lugar y extensión del resumen analítico vienen determinados por su carácter de complemento del título, redactado en forma de oraciones conexas. Por lo tanto, el resumen debe estar situado entre el título y el texto principal y (al igual que el título) variar dentro de límites relativamente estrechos; según el tipo de caracteres elegidos, se suele recomendar un máximo de 200 a 250 palabras (véanse las “instrucciones para los autores” de las respectivas publicaciones).

Teniendo en cuenta que el resumen analítico (o el título) no es un “sumario” o “condensado” arbitrario del artículo, no debe extenderse tanto que venga a corresponder a un largo texto, sino que, por el contrario, habrá de ser

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (9 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 30: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

cada vez más selectivo e indicativo.

En general, se trata de que, una vez impreso en su forma definitiva el resumen analítico (agregado, si es posible, el biblid del artículo), ésta pueda ser directamente reproducido o cortado y pegado, por ejemplo, en fichas de 75 x 125 mm, tamaño correspondiente al de las hojas especiales de impresión de resúmenes. (Este tamaño, a pesar de no haber sido adoptado oficialmente, es uno de los más ampliamente aceptados en el campo de la información; el formato adecuado para resúmenes analíticos y la reproducción en hojas listas para ser cortadas y pegadas fueron recomendados, originalmente, por la Conferencia Internacional sobre Resúmenes Analíticos Científicos).

8.3. Contenido: el resumen debe incluir, de manera detallada pero sucinta, los resultados y conclusiones del artículo, ajustándose al espacio a ello destinado, e indicar, dentro de estos límites, todo tipo de información nueva que contenga el artículo. No deberá contener datos o consideraciones que no figuren en el texto ni detalles de interés secundario.

En la mayoría de las normas e instrucciones se hace una distinción entre resúmenes informativos (que especifican resultados particulares y reproducen datos de interés directo para el lector) e indicativos (que indican los resultados por categoría de clasificación, es decir, los datos de utilidad directa para el indizado), y se reconoce la utilidad de adoptar un informe mixto. En realidad, estas distinciones suelen ser más bien teóricas: los conjuntos de palabras clave aligeran el resumen de una excesiva carga de elementos indicativos; a su vez, los resúmenes de artículos más largos adoptan, automáticamente, un enfoque más indicativo.

8.4. El resumen analítico debe ser independiente, aunque puede interrelacionarse con el título. Razones: los servicios secundarios reproducen solamente el resumen analítico, junto con el título; por eso, deben evitarse las citas del texto “aisladas” o las referencias a figuras que aparezcan en el mismo (ya que el resumen no incluye referencias ni ilustraciones). Por razones similares, el texto del resumen no debe estar redactado en primera persona (lo que, en cambio, está ampliamente permitido y es recomendable en el estilo moderno de redacción de textos científicos; en el resumen analítico, sin embargo, no es ya el autor quien habla)

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (10 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 31: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

8.5. Conviene calificar la manera en que han sido tratados los diversos aspectos de la materia con adjetivos como “sucinto”, “detallado”, “teórico”, “experimental”, etc.

8.6. Las informaciones nuevas comprenden hechos observados, las conclusiones de una experiencia o de un razonamiento, las características principales de un nuevo método o aparato, etc. Se mencionarán los nuevos materiales (compuestos, etc.) y los nuevos datos, numéricos o verbales.

8.7. Es aún más importante evitar abreviaturas, símbolos, etc. en el resumen analítico que en el cuerpo del artículo. Dada la índole independiente del resumen, no cabe explicar abreviaturas y símbolos en otro espacio que el asignado al mismo.

8.8. Tanto en los resúmenes como en los títulos, debe evitarse el empleo de fórmulas gráficas, símbolos y caracteres en otros alfabetos. Los dispositivos de almacenamiento y de impresión de los servicios secundarios solo tienen, por lo general, los caracteres correspondientes al alfabeto latino (inglés y excepcionalmente, los signos diacríticos utilizados en las principales lenguas Romance).

8.9. Cualquiera que sea el idioma en que esté redactado el original, se recomienda publicar los resúmenes analíticos por lo menos en una de las lenguas de mayor difusión en el mundo científico, para facilitar su difusión internacional.

9. TERMINOLOGIA Y NOMENCLATURA

9.1. La nueva terminología y nomenclatura debe ir acompañada de una explicación sobre la derivación y construcción del término o nombre en cuestión. Los nuevos términos deben introducirse sólo para fenómenos que se mencionan con frecuencia y que no pueden describirse recurriendo a breves expresiones de uso común. Los términos deben elaborarse teniendo debidamente en cuenta su etimología, contenido semántico y características mnemónicas. Explicar la construcción de un término o de un nombre es, también, un acto de autodisciplina; la introducción de una nueva palabra constituye una innovación suficientemente importante como para dar lugar a dicho tratamiento. No deben utilizarse innecesariamente, como términos nuevos, palabras de uso común, ya que ello restringe la flexibilidad del lenguaje no terminológico.

10. PREPARACION DE CUADROS

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (11 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 32: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

10.1. Los detalles relativos para la preparación de cuadros escapan al alcance de la presente Guía, ya que suelen variar según los distintos campos científicos. No obstante, conviene señalar que los cuadros elaborados según la tipografía moderna carecen de líneas verticales. Los cuadros que contienen elementos gráficos distintos de caracteres normales y de líneas horizontales (líneas irregulares, fórmulas y símbolos pocos comunes, etc.) deben dibujarse, preferentemente, para ser reproducidos como “figuras”. Los cuadros deben ir acompañados de una leyenda explicativa y no un simple título o referencia a una explicación que figura en el cuerpo del texto. Los sistemas modernos de procesamiento de textos y los dispositivos correspondientes de composición tipográfica ofrecen la posibilidad de volver a emplear las líneas verticales utilizadas en la época de la artesanía tipográfica, pero éstas resultan anticuadas y poco prácticas en el mecanografiado de los manuscritos.

11. PREPARACION DE ILUSTRACIONES

11.1. Las ilustraciones deben planearse de tal forma que abarquen todo el espacio que ocupa el texto o el de una columna. Si se utiliza un ancho intermedio, debe preverse un espacio suficiente para colocar la leyenda al lado de la figura dentro del área destinada al texto. El costo de reproducción de una ilustración se basa en el marco rectangular más pequeño dentro del cual puede acomodare la figura. No deben dejarse ángulos abiertos o espacios innecesarios entre los elementos de figuras múltiples.

11.2. Los dibujos lineales deben realizarse con trazados de igual espesor y ennegrecimiento. Para las partes sombreadas, no deben emplearse tramas dibujadas o adheridas con líneas demasiado próximas. Las líneas deben interrumpirse, sobre todo, cuando interfieren con elementos del texto. Las tramas demasiado densas, los ángulos entre cuadrículas y las partes sobrecargadas de detalles tienden a ennegrecerse demasiado al utilizarse todos los métodos de reproducción comunes, en particular cuando se efectúan reducciones. Además, suelen hacerse más visibles las irregularidades y otras imperfecciones de las líneas.

11.2. Las fotografías destinadas a ilustraciones de medio tono deben revelarse sobre papel blanco brillante. Deben ser nítidas y bien contrastadas, pero sin zonas demasiado oscuras o extremadamente claras. Si se emplea luz incidente para fotografías de laboratorio, la luz debe provenir uniformemente del ángulo superior izquierdo. En una figura múltiple, todos los elementos

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (12 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 33: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

deben ser de tono y contraste semejantes. En lo posible, las figuras múltiples deben estar compuestas por unidades rectangulares. Las fotografías deben montarse sobre cartulinas, preferentemente del mismo tamaño de las hojas del texto mecanografiado. Se evitarán las composiciones que exijan una delineación, porque resultan costosas y el trazado de los objetos queda sujeto al criterio del impresor.

( 11.3 ? )

11.4. Para el texto de todo tipo de ilustraciones, debe utilizarse esténcil o rotulado adhesivo y no el mecanografiado habitual. Se prestará especial atención al espaciamiento y alineación correctos de las letras. Para una reproducción nítida, se recomienda el empleo de letras sencillas, por ejemplo, de tipo Letraset. Existen actualmente aparatos de precio accesible (similar al de una máquina de escribir) para el espaciamiento y alineación automáticos, en cintas adhesivas, de textos correspondientes a ilustraciones y sobre el papel especial; no deben paginarse las láminas.

11.5. Deben numerarse consecutivamente (con números arábigos), las ilustraciones que forman figuras y son reproducidas en hojas ordinarias (incluso si ocupan una página entera). Se procederá de la misma forma con las ilustraciones que hayan de reproducirse en láminas por métodos particulares y sobre el papel especial; no deben paginarse las láminas.

11.6. Todas las ilustraciones deben ir acompañadas de una leyenda explicativa y no solamente de títulos o referencias que figuran en el texto. La explicación de los símbolos se dará inmediatamente después del símbolo correspondiente de la leyenda y no mediante una llamada incluida en la misma. Las ilustraciones que carecen de leyenda requieren por lo menos, una lectura en dos lugares distintos y a menudo, una consulta del texto principal. Las explicaciones de leyendas mediante llamadas numéricas obligan a una lectura en tres o incluso cuatro lugares diferentes.

12. FORMA DE PRESENTACION

12.1. Deben presentarse por separado el texto principal (con su resumen analítico y referencias), las leyendas, los cuadros y las ilustraciones. No deben cortarse y pegarse figuras originales, leyendas o cuadros originales (numerados), en el lugar del

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (13 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 34: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

texto principal que el autor ha destinado a los mismos.

Esto se explica por las formas habituales de composición, que se utilizan en todos los métodos de impresión “profesionales”. La descomposición y recomposición de manuscritos e ilustraciones originales es la tarea más tediosa y frustrante que puede abordar un jefe de redacción. Sólo escapan a esta regla las páginas mecanografiadas listas para la reproducción fotográfica (a condición de que no incluyan ilustraciones en medio tono).

12.2. Todos los textos deben estar ampliamente espaciados y tener un ancho margen izquierdo. La posición de las figuras y de los cuadros debe estar indicada en el margen (o en el de las pruebas de galera, cuando el autor se ocupe de ello). Es necesario dejar amplias interlíneas para poder introducir modificaciones, dar instrucciones al cajista, etc. Nótese que las técnicas de composición (en tipografía integral) exigen que las modificaciones sean indicadas en el mismo lugar donde deben efectuarse , mientras que en la corrección de pruebas, se señalan en el margen mediante un signo convencional, que vuelve a encontrarse en el lugar deseado, en la línea correspondiente.

12.3. Todos los textos y figuras deben ser definitivos, por lo que su ortografía y lenguaje han de ser correctos. Asimismo, deben leerse cuidadosamente para asegurarse de que son coherentes en todos sus detalles. En las ilustraciones originales se indicará, por lo menos, el nombre del autor y su número de referencia en el texto.

Una preparación poco cuidadosa de los manuscritos entraña una pérdida de tiempo para los jefes de redacción (es decir, particularmente del tiempo de investigación de otros científicos), los críticos y (si el artículo se publica) los lectores. Además hace dudar del valor científico de los trabajos expuestos.

Cuando el autor redacte su artículo en una lengua que no domina perfectamente, debe consultar a colegas que la conozcan a fondo para presentar el trabajo en una forma aceptable. No es razonable esperar que los jefes de redacción o comités de lectura se encarguen de escribir de nuevo un artículo para corregir las definiciones lingüísticas.

13. RECOMENDACIONES COMPLEMENTARIAS A LOS JEFES DE REDACCION.

13.1. El jefe de redacción es el representante del autor en el campo de la edición científica. Su tarea consiste en conciliar en

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (14 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 35: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

una publicación, el contenido científico con los medios modernos de expresión y encauzar la información que el autor dirige al lector, de una forma eficaz y conforme a las finalidades buscadas. Esta metodología, inherente al trabajo científico, justifica la adquisición, por parte del científico, de una verdadera competencia profesional en esta materia.

13.2. Los jefes de redacción habrán de velar para que las revistas u otras publicaciones seriadas a su cargo respondan a un programa u orientación claramente definidos y atenerse a esa estructura para transmitir la información adecuada al lector apropiado.

13.3. Los jefes de redacción deben procurar también que toda publicación seriada a su cargo vaya acompañada de “instrucciones para los autores”, actualizadas de acuerdo con las normas modernas y que no se opongan a los principios fundamentales enunciados en el presente documento.

13.4. Los jefes de redacción deben procurar, en particular, que todas las colaboraciones incluyan elementos normalizados que faciliten la circulación y precisión de la información científica en las publicaciones originales y los servicios de referencia, es decir la identificación bibliográfica, los resúmenes analíticos y los sistemas adecuados de citas y referencias. En la revista se debe especificar claramente si se autoriza la reproducción de resúmenes analíticos.

3.5. Para la evaluación profesional de los manuscritos sobre temas ajenos a su especialidad, los jefes de redacción deben recurrir al asesoramiento de críticos especializados.

La crítica de los manuscritos de dimensiones de un artículo constituye una práctica común entre científicos. El número de críticos puede variar en función de las necesidades del jefe de redacción.

13.6. Considerando que el trabajo del jefe de redacción es, esencialmente, una prolongación del realizado por el autor, aquel se convierte en el maestro por antonomasia de los métodos y la metodología de la edición. La enseñanza sobre el tema organizada por las universidades libera a los jefes de redacción de la pesada tarea de orientar personalmente a cada autor.

14. NORMAS RELATIVAS A LAS PUBLICACIONES CIENTIFICAS

Las publicaciones científicas están sujetas a una serie de normas internacionales (ISO), principalmente desde el punto de vista

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (15 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 36: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

de bibliotecarios y documentalistas. En muchos países existen normas nacionales equivalentes. Las normas propiamente dichas están complementadas por importantes documentos normativos (guías y manuales para autores y editores, etc.), la mayoría de los cuales están destinados a un sector científico determinado. La siguiente lista se refiere, únicamente a normas ISO ya publicadas o en vías de elaboración (DIS: proyecto de norma internacional; DP: anteproyecto; el asterisco indica que la norma considerada está siendo revisada; R indica una “Recomendación” ISO según la antigua terminología):

ISO 4* (1972) Internacional code for the abbreviation of titles of periodicals (Código internacional para la abreviación de los títulos de las Publicaciones periódicas).

ISO 8 (1977) Presentation of periodicals (Presentación de las publicaciones Periódicas).

ISO 9* (1968) Internacional system for the transliteration of Slavic Cyrillic Characters (Sistema internacional para la transliteración de los Caracteres cirílicos).

ISO DIS 18 (1980) Short contents lists of peridicals and other documents (sumario de publicaciones periódicas y de otros documentos).

ISO DP 30 (1982) Bibliographic identification (biblid) of serials (Identificación Bibliográfica (biblid) de publicaciones seriadas).

ISO 31 comprises 13 separate documents (as of 1982) for quantities, units and symbols of special fields. (La Norma ISO comprende 13 documentos separados desde 1982 para cantidades, unidades y símbolos en campos especializados).

ISO 214 (1976) Abstracts for publication and documentation (Resúmenes analíticos para publicación y documentación.

ISO R 215*(1961) Presentation of contributions to pediodicals (presentación de Artículos de publicaciones periódicas).

ISO DIS 233 (1975) International system for the transliteration of Arabic Characters Into Latin characters (Sistema internacional para la transliteración de caracteres árabes en caracteres latinos).

ISO DIS 259 ( 1975) Transliteration of Hebrew characters into Latin characters (Transliteración de caracteres hebreos en caracteres latinos).

ISO DP 690 (1980) Bibliographic references to monographs and serials, and to Contributions in monographs and serials ( Referencias bibliográficas para monografías y publicaciones seriadas y para contribuciones a las mismas).

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (16 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 37: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

ISO 710 comprises three separate documents (as of 1982) for graphical symbols on detailed maps, plans and geological cross-sections. (La Norma ISO 710 comprende 3 documentos separados (desde 1982) sobre símbolos gráficos de mapas, planos y cortes geológicos detallados).

ISO 832 (1975) Bibliographical references: Abreviations of typical words (Refencias bibliográficas: abreviaturas de palabras de uso frecuente).

ISO R 843* (1968) International system for the transliteration of Greek characters into Latin characters (Sistema internacional para la transliteración de caracteres griegos en caracteres latinos).

ISO 999 (1975) Index of a publication (Indice de una publicación).

ISO 1000 (1973) SI units and recommendations for the use of their multiples and of Their multiples and of certain other units (Unidades SÍ y recomendaciones para el uso de sus múltiplos y de otras unidades).

ISO 1086 (1975) Title-leaves of a book (Hojas de título de un libro).

ISO 2014 (1978) Writing calendar dates in all-numeric form (Escritura numérica de Fechas).

ISO 2108 (1978) International standard book numberinh (ISBN) (Numeración internacional normalizada de libros (ISBN).

ISO 2384 (1977) Presentation of translation (Presentación de traducciones).

ISO DIS 2805 (1974) Transliteration of the alphabets of non-Slavic languages using Cyrullic characters (Transliteración de los alfabetos de lenguas no eslavas con caracteres cirílicos).

ISO 3297 (1975) International standard serial nubering (ISSN) (Numeración normalizada internacional de publicaciones seriadas (ISSN).

ISO DIS 3602 (1975) Romanization of Japanese (Romanización del japonés).

ISO DIS 5122 (1979) Abstract sheets in serial publications (Sumarios analíticos en Publicaciones seriadas).

ISO DIS 5966 (1978) Presentation of scientific and technical reports (presentación de informes científicos y técnicos).

ISO DP 6357 (1981) Spine titles on books other publications (Títulos en tomos de Libros y en otras publicaciones).

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (17 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 38: H guia de redacción científica

Guía para la publicación de artículos científicos científicos destinados para la publicación

Las normas arriba mencionadas han sido publicadas en “ISO Standard Handbook 1: Información transfer; 2nd edition, Geneva, 1982” y pueden obtenerse dirigiéndose a la Sede de la Organización Internacional de Normalización, 1 rue de Varembé, CH-1211 Ginebra 20 (Suiza) o a la correspondiente Organización Nacional de Normalización de los países miembros de la ISO (los documentos designados con las siglas DP y DIS no son de disponibilidad universal, pero se espera que sean aceptados como normas durante el período de vigencia del presente documento).

La UNISIST Guide to standard for information handling (1980), que puede obtenerse dirigiéndose a la Sección de Promoción de Métodos, Reglas y Normas de la División del Programa General de Información de la UNESCO, 7 Place de Fontenoy, F-75700 París (Francia), incluye una amplia selección de referencias o normas nacionales y a documentos normativos (la mayoría internacionales).

15. LISTA DE ABREVIATURAS

CIUC Consejo Internacional de Uniones Científicas FID Federación Internacional de Documentación IFLA Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y de Bibliotecas IFSEA Federación Internacional de Asociaciones de Editores Científicos SO Organización Internacional de Normalización

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/guiaredaccion.html (18 de 18) [12/02/03 08:07:59 a.m.]

Page 39: H guia de redacción científica

Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

ALGUNAS FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO-CIENTIFICOS.

Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe, Programa de Información Científico-Técnica en Salud OPS/OMS. Washington, D.C. 1987.

I. FALTAS RELACIONADAS CON EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACION.

A. Fase conceptual de la investigación

1. El tema del documento tiene baja prioridad para los objetivos de la revista. 2. La información contenida es de conocimiento común; no aporta elementos nuevos u originales al área de interés. 3. El documento muestra que el autor no conoce suficientemente la materia sobre la cual escribe. 4. El problema general y el problema de investigación no se encuentran claramente definidos. 5. Los objetivos del estudio (o investigación) no se exponen en forma clara y concreta. 6. No se establecen definiciones precisas para los términos principales (o claves) que se utilizan a lo largo del texto. 7. Los términos principales se definen pero sin considerar las características y nivel de los lectores de la revista. 8. La introducción no logra el propósito de proporcionar información y antecedentes suficientes que permitan al lector entenderla exposición razonada del texto y comprender y evaluar los resultados del estudio. 9. El marco de referencia conceptual está ausente. La investigación no se basa en un marco teórico conceptual el cual, al englobar otros estudios en un esquema sistemático y comparativo, permita una evaluación posterior. 10. El diseño (procedimientos para abordar el problema de investigación) que se utiliza es inapropiado para el objetivo de la investigación. 11. El diseño que se utiliza no está de acuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema de investigación. 12. El diseño utilizado no es factible considerando los recursos humanos y materiales disponibles para el estudio. 13. El diseño utilizado presenta inconvenientes de carácter ético. 14. El diseño que se utiliza tiene poco potencial para un análisis de resultados completo e integral. 15. El diseño utilizado no proporciona resultados aplicables 16. Las variables (atributos o características) no se definen. No se diferencian variables independientes de variables dependientes; variables intervinientes y variables de control. 17. La clasificación de categorías de variables es deficiente, lo cual permite el paso de un sujeto de un

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (1 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]

Page 40: H guia de redacción científica

Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

grupo a otro grupo que no le corresponde o deja los grupos mal definidos. Esta situación implica errores en la interpretación y en la generalización de los resultados (inferencia). 18. El documento muestra una recolección general de información sin relación con hipótesis que sirvan de guía. 19. Las hipótesis del estudio están mal formuladas. 20. El estudio falla en formular hipótesis rivales o alternativas que podrían explicar un número dado de hallazgos y que desafíen las interpretaciones y conclusiones del investigador. 21. El documento falla en hacer explícitos y claros los supuestos básicos de la investigación, de manera que los hallazgos puedan ser evaluados en términos de esas suposiciones. 22. El estudio parece tomar un “paquete de información” que ya existe y pretende hacer calzar preguntas de investigación significativas. 23. El documento falla en reconocer y explicar las limitaciones del estudio; esto impone restricciones a las conclusiones y en cómo éstas se aplican a otras situaciones. 24. El examen de la literatura es insuficiente, lo cual impide al lector juzgar la familiaridad del autor con el conocimiento actual del tema de estudio; además impide conocer otros enfoques, otros puntos de vista posibles y distintos para la investigación del problema.

B. Fase empírica de la investigación.

25. La sección del material y de los métodos no proporciona información suficientemente clara y completa para que un lector interesado y competente pueda repetir la investigación. La falta de reproducibilidad disminuye grandemente el valor científico del artículo. 26. El texto del documento mezcla y confunde información sobre “material y métodos” con información sobre “resultados”. 27. El universo (población a la cual se intenta referir los hallazgos) no se define con claridad. 28. La muestra es atípica, no representativa del universo sobre el cual se pretende inferir los hallazgos. 29. El tamaño de la muestra es inadecuado y no garantiza la presencia de una parte aceptable de la población, como requisito mínimo. Tampoco se establece la precisión con la cual el investigador quiere garantizar sus resultados. 30. Las fuentes de información son inapropiados y/o carecen de idoneidad. 31. Los datos recogidos son de mala calidad; hay deficiencias, vacíos y contradicciones. 32. La información recolectada está desactualizada, obsoleta. 33. El documento contiene la información preliminar de un estudio, lo cual limita mucho el valor de los resultados y conclusiones. 34. La metodología tiene problemas de validez y confiabilidad.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (2 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]

Page 41: H guia de redacción científica

Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

35. La metodología tiene problemas de especificidad y sensibilidad. 36. La metodología prescinde de la utilización de grupos testigos. 37. El documento no se basa en observaciones directas, de primera mano, lo cual aumenta la posibilidad de errores. 38. En el documento se utilizan índices o indicadores arbitrarios, inapropiados e incorrectos para calificar y evaluar determinados fenómenos. 39. Los resultados contienen información mas bien repetitiva que representativa. Esta redundancia muestra falta de capacidad selectiva y discriminativa. 40. La presentación de los hallazgos carece de suficiente claridad y objetividad; faltan detalles de importancia, lo cual impide que el lector los juzgue por sí mismo. 41. Los hallazgos presentados carecen de consistencia interna (totales que no coinciden, tablas y gráficos con información incompleta, contradicción entre el texto y la información contenida en las tablas y los gráficos, etc.). B. Fase interpretativa de la investigación 42. La información recolectada que se presenta no merece análisis estadístico. 43. El análisis de los datos es insuficiente, insatisfactorio; el autor no utiliza correctamente las técnicas basadas en la lógica y la estadística. 44. El análisis estadístico no es apropiado a la fuente y naturaleza de la información. 45. El análisis no es suficiente para determinar si las diferencias significativas pueden deberse a falta de comparabilidad de los grupos en lo que respecta a sexo, distribución por edad, características clínicas u otras variables relevantes. 46. El documento carece de conclusiones. 47. Las conclusiones no se justifican, por cuanto no se apoyan en la evidencia de los hallazgos (resultados) 48. El autor no mantiene el mismo punto de vista a lo largo del trabajo. 49. Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas por los investigadores. Las conclusiones no se derivan de la respuesta encontrada al problema y no cierran el trabajo dejándolo bien terminado. 50. La experiencia descrita es de aplicabilidad mínima o nula a países diferentes del país donde se originó el estudio o la investigación. 51. La investigación realizada muestra graves transgresiones de las normas de ética médica. Esto se refiere principalmente a estudios o investigaciones que involucran experimentación con seres humanos, donde se requiere certificación de que se explicó la situación y se obtuvo el libre consentimiento de los sujetos. 52. El documento contiene expresiones en forma de declaraciones, referencias y juicios de valor incompatibles con las normas de respeto a los Gobiernos que rigen el trabajo de la OPS.

II. FALTAS RELACIONADAS CON EL INFORME DE LA INVESTIGACION

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (3 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]

Page 42: H guia de redacción científica

Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

A. Estructura del artículo.

53. La estructura del documento no corresponde a la de un artículo técnico-científico. 54. La estructura del documento podría servir el propósito de una presentación oral, pero no el de un artículo técnico-científico. 55. El material contenido en el documento se presenta muy pobremente organizado y/o deficientemente explicado. 56. El material que se presenta es muy extenso, no está suficientemente condensado. 57. El título no refleja en forma específica, clara, exacta y breve el contenido del artículo. 58. El título desorienta al lector sobre el contenido real del artículo. 59. No se presenta resumen. 60. El resumen no permite a los lectores identificar el contenido básico en forma rápida y exacta, determinar la relevancia de ese contenido para sus intereses y decidir si necesita leer el documento en su totalidad. 61. El resumen presenta información o conclusiones que no se relacionan con el resto. 62. Las tablas no se explican por sí mismas y repiten la misma información del texto; esto plantea problemas de redundancia y desperdicia espacio en la revista. 63. Los gráficos no cumplen los propósitos de evidencia, eficiencia y énfasis. 64. Las ilustraciones que se utilizan carecen de legibilidad y de comprensibilidad. 65. No se presentan referencias bibliográficas. 66. Las referencias bibliográficas son demasiado exiguas. 67. Las referencias bibliográficas son obsoletas y muestran desactualización del autor. 68. Las referencias bibliográficas no están citadas en el texto, o se citan equivocadamente. 69. Las referencias bibliográficas están incompletas. Estas cinco fallas relativas a la bibliografía impiden lograr los propósitos de identificar fuentes originales, dar apoyo a hechos y opiniones y orientar al lector para estudios en mayor profundidad.

B. Estilo del artículo.

70. El estilo carece de claridad. 71. El estilo carece de concisión 72. El estilo carece de originalidad 73. El estilo carece de fluidez 74. El estilo es verboso y difuso 75. El estilo es pomposo y altisonante 76. El texto contiene falacias y otros errores, probablemente por falta de disciplina y rigor en el raciocinio y/o en la expresión del pensamiento. 77. El estilo utiliza jerga o jerigonza, en la forma de lenguaje confuso, ininteligible, extraño; a veces llegar a ser pretencioso y ridículo. 78. El estilo muestra que el autor confunde hechos con opiniones y trata de vestir ambos con un ropaje

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (4 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]

Page 43: H guia de redacción científica

Algunas Faltas Frecuentes que constituyen causas de rechazo de artículos científico-técnicos

de fantasía imaginativa. 79. El estilo utiliza abreviaciones y siglas que no se explican ni definen; esto confunde y aburre al lector. 80. El estilo no se adapta a los lectores de la revista. 81. El documento no cumple con normas de material inédito y derechos de registro.

Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe, Programa de Información Científico-Técnica en Salud OPS/OMS. Washington, D.C. 1987.

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/algunasfaltas.html (5 de 5) [12/02/03 08:09:10 a.m.]

Page 44: H guia de redacción científica

Clave de Respuestas

CLAVE DE RESPUESTAS

(*)

1. Todo artículo científico debe contener: Un título, el nombre del autor o autores y su filiación, un Resumen, una Introducción, una sección de Materiales y Métodos, una de Resultados, una Discusión, una lista de Referencias Bibliográficas y una sección de Agradecimientos.

2. El problema, su naturaleza y relevancia, así como el objetivo del trabajo, deben plantearse muy claramente en la Introducción del artículo.

3. La población a la que se intenta referir los hallazgos, debe presentarse en la sección de Materiales y Métodos, incluyendo las especificaciones técnicas exactas, cantidades, edad, sexo, status genético (en caso de plantas y microorganismos), etnia y fuentes.

4. El uso de figuras está indicado, cuando los datos experimentales muestran una tendencia; el uso de tablas se recomienda para la presentación de volumen considerable de datos experimentales, que no puedan ser presentados en el texto y que no muestren tendencia evidente.

5. El autor debe evitar ser redundante. La presentación de una figura y una tabla conteniendo la misma información, no demuestra la destreza e inteligencia del autor, sino por el contrario, confunde al lector innecesariamente y es causa frecuente de rechazo para publicación.

6. El problema de investigación es una descripción y discusión lógica de la situación, idea, concepto o teoría que indica el estudio y provee un marco de referencia para el propósito del mismo. La hipótesis es una solución provisional a un problema de investigación, basada en el conocimiento de las características de las variables del problema y/o investigaciones anteriores.

7. Las características del problema de investigación, del modelo experimental (en caso de haberlo) y la definición de términos no convencionales necesarios para la comprensión de dicho problema, deben indicarse en los primeros párrafos de la Introducción.

8. Bibliografía es el conjunto de asientos bibliográficos, generalmente sistematizados por tema. La

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/clave.html (1 de 2) [12/02/03 10:08:31 a.m.]

Page 45: H guia de redacción científica

Clave de Respuestas

referencia bibliográfica es la unidad más pequeña de información científica. Ella debe contener los datos indispensable para la localización de la publicación referida.

9. No más de 15 palabras.

10. No más de 250 palabras.

11. En la Discusión del artículo, se confrontan los resultados del autor con aquellos resultados ya publicados por otros autores sobre el tema o temas relacionados. La conclusión es la última palabra del autor y debe justificarse con evidencias.

12. Las consecuencias prácticas del autor deben analizarse en la sección de Discusión, así como cualquier implicación teórica derivada del estudio.

(*) = Autor desconocido.

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/clave.html (2 de 2) [12/02/03 10:08:31 a.m.]

Page 46: H guia de redacción científica

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA INVESTIGACION

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA INVESTIGACIÓN

Florence S. Downs y Margaret A. Newman

EXPOSICION DEL PROBLEMA, TERMINOS E HIPOTESIS

¿Se plantea el problema general con prontitud?

¿ Se fundamenta el problema con una base de antecedentes adecuados y necesarios para el estudio?

¿ Se delimita el problema general resumiéndolo en un problema específico de investigación o en uno con ramificaciones, según proceda?

¿ Se definen los términos principales desde los puntos de vista conceptual y operacional?.

¿ Responden las hipótesis directamente al problema de investigación?

¿ Son las hipótesis específicas para una relación, de manera que pueda optarse entre apoyarlas o no?.

REVISION LITERARIA Y JUSTIFICACION TEORICA

¿ Es suficiente el examen de la literatura o la justificación teórica para que el lector esté seguro de que el autor ha tenido en cuenta una gama amplia de posibilidades al investigar el problema?.

¿ Es explícita la justificación teórica de la hipótesis?

¿ Está claro la manera en que el estudio ampliará y mejorará resultados anteriores?.

POBLACION Y MUESTRA

¿ Son suficientemente específicos los parámetros de la población objeto de estudio o, en otras palabras, está claro a qué población pueden aplicarse en general los resultados?.

¿ Es la muestra representativa del universo o la población definida?

¿Sería posible una réplica de la población objeto del estudio?

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/elementos.html (1 de 3) [12/02/03 10:09:00 a.m.]

Page 47: H guia de redacción científica

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA INVESTIGACION

¿Es apropiado el método de selección de la muestra?

¿Introduce este método algún error de principio o sesgo?.

¿Qué pruebas indican que se han protegido los derechos de los sujetos?

¿Es apropiado el tamaño de la muestra? ¿ Cómo se ha substanciado?.

INSTRUMENTOS

Son apropiados para estudio los métodos de acopio de datos? ¿Permiten efectivamente obtener los datos que busca el investigador?.

Especifica el investigador la validez y la fiabilidad de los instrumentos empleados?

PROCEDIMIENTO DE ACOPIO DE DATOS

Qué medidas se han tomado para controlar las variables externas?

Son las condiciones de tratamiento distintas y reproducibles?

Es la variable independiente lo bastante fuerte para resistir influencias concomitantes?

Es la variable empleada representación válida de la realidad en un estudio de laboratorio?

ANALISIS DE DATOS

Se exponen claramente los análisis en relación a cada hipótesis?

¿ Está claro qué prueba estadística se utilizó y qué valores se obtuvieron?.

¿ Se ha indicado o no si los datos corroboran la hipótesis?.

CONCLUSIONES Y DEDUCCIONES

¿Ha relacionado el investigador los resultados con los principios teóricos del estudio?

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/elementos.html (2 de 3) [12/02/03 10:09:00 a.m.]

Page 48: H guia de redacción científica

ELEMENTOS PARA EL ANALISIS CRITICO DE UNA INVESTIGACION

¿Ha identificado el investigador los problemas metodológicos?

¿Ha generalizado demasiado el investigador?

¿ Cuáles son las consecuencias prácticas de los resultados?

¿ Se sugieren investigaciones más completas?

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/elementos.html (3 de 3) [12/02/03 10:09:00 a.m.]

Page 49: H guia de redacción científica

INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACION

INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACION

Tulio Arends Virginia Urquidi

Es muy difícil hacer indicaciones teóricas de lo que debe o puede investigar un joven investigador o cómo puede iniciarse en la investigación científica un profesional de experiencia. Es imposible cubrir todas las variables que se pueden presentar en estos casos y por lo menos sería interminable tratar de enfocar todas las alternativas. Pero sí es posible dar algunos principios muy generales, nacidos de la experiencia, que en cierta manera orienten al que se inicia en estos campos.

1. El tema a escoger depende de algunos factores muy concretos:

a) Preparación o especialización de la persona. El que se inicia en la investigación debe hacerlo en aquel campo en que está mejor preparado. No se compagina un endocrinólogo, por ejemplo, que de golpe quiera iniciarse en investigaciones gastroenterológicas, o viceversa. Tampoco se ve bien que un clínico se quiera iniciar con un problema de ingeniería genética.

b) Se deben estudiar aquellos casos o fenómenos que se presenten con cierta frecuencia. No se hace buena elección cuando se escoge una o dos veces al año. Tampoco se gana mucho escogiendo como tema de estudio una enfermedad que no existe en Venezuela, por ejemplo, la enfermedad del sueño o el Kurú, por muy interesantes que sean.

c) Se debe escoger para iniciarse un tema que atraiga profundamente al que va a comenzar, sobre todo para que no se desanime cuando surjan los primeros obstáculos.

d) No es prudente iniciarse con un tema extraordinariamente complicado, a menos que se tenga un enfoque muy original que prometa resultados a corto plazo. Nadie debe iniciarse, por ejemplo, estudiando la causa del cáncer o la cura de la leucemia. Es más sensato iniciarse con un tema que puede ser estudiado, de acuerdo con el tiempo que se le dedique, en el plazo de un año o menos, para que los resultados que se obtengan sirvan de estímulo a seguir hacia otros temas más complicados.

e) El tema a escoger debe estar relacionado con la infraestructura de laboratorio de que se disponga. Iniciarse en ingeniería genética requiere hacer grandes inversiones en equipo y consumo, mientras que trabajar en

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/indicagral.html (1 de 3) [12/02/03 10:10:13 a.m.]

Page 50: H guia de redacción científica

INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACION

diagnóstico, en etiología o en farmacología tal vez no sea tan dispendioso.

f) Relacionar el tema a escoger con las tareas prioritarias determinadas para la región donde se va a hacer el trabajo, es una sana política.

g) La posibilidad de integrarse a un equipo de investigación ya formado y en plena actividad, es una sana decisión. El joven investigador tendría la oportunidad de colaborar en un proyecto que se supone habrá pasado por varios filtros, tratando de completar algún aspecto de dicho proyecto. Si se trabaja en una línea de investigación ya acreditada, cualquier resultado que se obtenga, será interpretado en el contexto de hallazgos afines importantes. Además, habrá mayor garantía de obtener resultados en el menor tiempo posible.

2. Elegido el tema, es necesario definir con precisión el objeto de la investigación, realizando un estudio analítico de la observación que le ha dado origen y de las preguntas que origina su planteamiento. Se debe elaborar una hipótesis de trabajo y esquematizar un diseño de los pasos a dar para comprobarla.

3. Es conveniente establecer o definir etapas parciales dentro del proyecto total, asignando una utilización de recursos y un tiempo estimado para que cada etapa sea culminada. Una planificación hecha así permite en primer lugar un ajuste más riguroso de las metas u objetivos del trabajo a la disponibilidad real de los recursos. En segundo lugar, resultará más fácil y económico encontrar y subsanar algún posible error producido en el desarrollo del trabajo, si la revisión se efectúa a nivel de contenidos y procedimientos parciales.

4. En una planificación bien hecha cabe prever más de una vía alternativa para abordar un problema determinado, de forma que si la evaluación de los resultados parciales, producto de una estrategia de investigación, no es satisfactoria, exista la posibilidad de desarrollar alguna otra de las previstas, evitando la pérdida definitiva de esfuerzos y de inversión en tiempo y recursos.

5. Un plan de trabajo debe contemplar el tratamiento estadístico más adecuado de los parámetros involucrados en cada problema. En este sentido el número de casos a incluir en el estudio, la cantidad de variables posibles en una experimentación y el número de veces que debe repetirse un experimento para considerar válido un resultado, debe ser objeto de una definición metodológica previa.

6. La continuación del trabajo iniciado depende de los fondos disponibles y de la voluntad. Antes de iniciar un trabajo de investigación debe aclararse de dónde van a salir los gastos de consumo que originará tal proyecto y si es posible calcular estos gastos hasta lo más cerca de la realidad. Hay instituciones y fundaciones que dan financiamiento a los proyectos en el campo biomédico, especialmente debemos mencionar al CONICIT y a la Fundación Vargas. Ese

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/indicagral.html (2 de 3) [12/02/03 10:10:13 a.m.]

Page 51: H guia de redacción científica

INDICACIONES GENERALES PARA EL QUE INICIA UN PROYECTO DE INVESTIGACION

financiamiento debe ser solicitado con anticipación, antes de iniciar el trabajo.

7. Antes de iniciar el trabajo durante el curso de los experimentos, se debe tener una buena información bibliográfica a la mano, para no repetir sin fundamento alguno lo que ya está investigado y también para saber si mientras se está investigando sale alguna técnica que facilite o acelere el trabajo que se está ejecutando.

8. Pensar siempre que lo que se está haciendo terminará formalmente en una publicación. Investigación que no se publique es trabajo perdido.

9. No ocultar extremadamente lo que se está haciendo y obteniendo por el peligro de que alguien lo conozca, pero tampoco ir al extremo opuesto de prestar los resultados para que alguien los utilice. El prestigio del investigador se basa en la prioridad, es decir en quien primero descubra o describa un nuevo fenómeno o conocimiento.

10. Como autores de una publicación no debe figurar sino realmente los que han trabajado en ella. Recordar que los créditos de una publicación se reparten entre el número de autores.

11. Enviar siempre el trabajo a revistas serias, las cuales aún no aceptándolo, le hacen observaciones valiosas que mejoran su presentación.

12. Enfocar preferencialmente un problema cuya solución pueda ser un aporte positivo al campo de las ciencias médicas o a la región. Pero el individuo que se siente preparado para atacar cualquier otro problema o con la creatividad suficiente para resolver uno que hasta ese momento se haya considerado insoluble, debe dedicarse de todas maneras a dicho tema sea o no prioritario, sea o no aplicado.

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/indicagral.html (3 de 3) [12/02/03 10:10:13 a.m.]

Page 52: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe, Programa de Información Científico Técnica en Salud OPS/OMS, Washington, D.C.

Noviembre 1987.

A. INVESTIGACION CIENTIFICA.

1. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION 2. FASE CONCEPTUAL 3. ALGUNAS FALLAS COMUNES EN LA ETAPA CONCEPTUAL 4. FASE EMPIRICA (PRACTICA) 5. FASE INTERPRETATIVA 6. LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y LA ESTRUCTURA DEL ARTICULO 7. RELACION ENTRE INVESTIGACION Y PUBLICACION.

B. ESCRITURA CIENTIFICA.-

1. MOTIVACION PARA LA ESCRITURA TECNICO-CIENTIFICA 2. “SI UN HOMBRE PUEDE...” (STEVENSON y CERVANTES) 3. DESAFIOS PARA EL INVESTIGADOR 4. PREGUNTAS CLAVES PARA ANTES DE SENTARSE A ESCRIBIR UN ARTICULO. 5. COMO ORGANIZAR LOS PENSAMIENTOS 6. FORMAS DE ESCRITURA TECNICO-CIENTIFICA 7. CRITERIOS PARA UNA ESCRITURA EFECTIVA 8. COMO EVITAR LAS FALTAS MAS COMUNES EN LOS INFORMES 9. PROCESO DE ESCRITURA 10. COMO CONSTRUIR ORACIONES GRAMATICALES EFECTIVAS 11. ESTILO EDITORIAL 12. FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEB CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO - CIENTIFICOS. 13. ASPECTOS PARA UNA LECTURA INTELIGENTE 14. “BENDITO SEA EL HOMBRE...” (ELIOT)

I N V E S T I G A C I O N C I E N T I F I C A

ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACION

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (1 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 53: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

A. ETAPA CONCEPTUAL (TEORIA)

B. ETAPA EMPIRICA (PRACTICA)

C. ETAPA INTERPRETATIVA

A. FASE CONCEPTUAL (TEORIA)

1. Observación de hechos 2. Identificación del problema general 3. Revisión bibliográfica 4. Marco de referencia conceptual 5. Definición del problema de investigación 6. Definición de los subproblemas 7. Importancia del estudio 8. Limitaciones de estudio 9. Definición de objetivos 10. Definición de términos principales 11. Definición de variables.

a) Variables independientes b) Variables dependientes c) Variables intervinientes y de control

12. Formulación de hipótesis

ALGUNAS FALLAS COMUNES EN LA ETAPA CONCEPTUAL

1. INEXACTA IDENTIFICACION DEL PROBLEMA 2. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL AUSENTE 3. OBJETIVOS DEMASIADO GENERALES O AMBIGUOS 4. REVISION BIBLIOGRAFICA AUSENTE 5. SUPUESTOS BASICOS NO EXPLICITOS 6. “PAQUETE DE INFORMACION!

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (2 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 54: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

7. HIPOTESIS MAL FORMULADAS 8. LIMITACIONES DEL ESTUDIO NO EXPLICADAS

B. FASE EMPIRICA (PRACTICA)

1. Diseño 1.1. Universo 1.2. Muestra 1.3. Unidad de observación 1.4. Unidad de medida 1.5. Información necesaria 1.6. Metodologías

2. Recolección de datos 2.1. Enfoque de observación 2.2. Enfoque de experimentación

3. Tabulación de datos

4. Análisis de datos 4.1. Análisis de 1 variable 4.2. Análisis de 2 variables 4.3. Análisis de multivariables.

C. FASE INTERPRETATIVA

1. Relación de hallazgos con objetivos e hipótesis (fase conceptual). 2. Relación de los hallazgos con otros hechos del universo.

_____________________ Validez, confiabilidad y especificidad. Condición necesaria, suficiente y contributoria

RELACION ENTRE INVESTIGACION Y PUBLICACION

HECHOS:

1. SE INVESTIGA POCO 2. SE ESCRIBE POCO DE LO QUE SE INVESTIGA 3. SE PUBLICA POCO DE LO QUE SE ESCRIBE 4. LO QUE SE PUBLICA TIENE BAJO VALOR CIENTIFICO Y/O BAJA UTILIDAD

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (3 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 55: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

(PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL CONTENIDO Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ESTRUCTURA Y CON EL ESTILO DEL INFORME).

E S C R I T U R A C I E N T I F I C A

MOTIVACION PARA LA ESCRITURA TECNICO-CIENTIFICA

PREGUNTA:

¿POR QUÉ MEJORAR LA CAPACIDAD DE ESCRITURA TECNICO-CIENTIFICA?

RESPUESTA:

PORQUE LOS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD Y DE LA PRACTICA DE LA ATENCION DE LA SALUD ESTAN EXPUESTOS A CUATRO SITUACIONES:

1. INVESTIGACIONES OCACIONALES 2. ESCRITORES OCASIONALES 3. REVISORES (ARBITROS) PROFESIONALES 4. LECTORES HABITUALES

“SI UN HOMBRE PUEDE ORGANIZAR SUS IDEAS, ENTONCES EL PUEDE ESCRIBIR”

Rober Louis Stevenson (1850-1894)

“NO ES LA MANO SINO LA COMPRENSION DE UN HOMBRE LA QUE DEBERIA ESCRIBIR”

Miguel de Cervantes (1547-1616)

DESAFIOS PARA EL INVESTIGADOR:

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (4 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 56: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

1. ¿COMO ORGANIZAR Y ANALIZAR LA INFORMACION? ? Selección de variables a analizar; ? Arreglos adecuados de la información para cada variables; ? Resumen de la información para discernir sobre relaciones y contrastes;

2. ¿CÓMO SACAR CONCLUSIONES?

? Conocimiento de antecedentes científicos, estructura de la investigación y magnitud de relaciones observadas y de contrastes permite uso del juicio científico para decisiones sobre importancia sustantiva; ? Magnitudes observadas y tamaño de los grupos examinados permite inferencia matemática para decisiones sobre “significación estadística”;

3. ¿CÓMO COMUNICAR LOS RESULTADOS? ? Provisión a la comunidad científica de un recuento claro y conciso de qué se hizo, qué se encontró y qué se concluyó; ? Recuento debe ser comprensible, evaluable y utilizable por la comunidad científica y de servicios de salud.

PREGUNTAS CLAVES PARA ANTES DE SENTARSE A ESCRIBIR UN ARTICULO.

1. ¿QUE ES LO QUE TENGO QUE DECIR? 2. VALE EL DOCUMENTO EL ESFUERZO DE ESCRIBIRLO? 3. CUAL ES EL FORMATO (O ESTRUCTURA) ADECUADO 4. ¿CUAL ES LA AUDIENCIA ESPERADA? 5. ¿CUÁL ES LA REVISTA APROPIADA?

COMO ORGANIZAR LOS PENSAMIENTOS

PLANIFICACION: PRIMER PASO HACIA LA COMPETENCIA

1. INCLUIR CADA TEMA QUE REQUIERE LA MATERIA 2. EXCLUIR CADA TEMA QUE NO REQUIERE LA MATERIA 3. DIVIDIR CADA TEMA EN SUS SUBCATEGORIAS PRINCIPALES. 4. ORDENAR CADA GRUPO DE SUBCATEGORIAS ADECUADAMENTE

FORMAS DE ESCRITURA TECNICO-CIENTIFICA

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (5 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 57: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

CARTA MEMORANDUM PROPUESTA INFORME TECNICO RESEÑA MONOGRAFIA CAPITULO DE LIBRO LIBRO ARTICULO CIENTIFICO

CRITERIOS PARA ESCRITURA EFECTIVA

1. RIGOR LOGICO 2. REPLICABILIDAD 3. CLARIDAD Y CONCISION DE ESTILO 4. ORIGINALIDAD 5. PRECISION 6. AMPLITUD 7. COMPATIBILIDAD CON ETICA 8. SIGNIFICACION 9. PERTINENCIA 10. APLICABILIDAD

COMO EVITAR LAS FALTAS MAS COMUNES EN LOS INFORMES

1. ESTABLECER CLARAMENTE EL PROPOSITO 2. DAR UN ANTECEDENTE BREVE DEL TEMA 3. TRABAJAR CON UN ESQUEMA CLARO Y EFICAZ 4. DIFERENCIAR HECHOS DE OPINIONES 5. USAR FRECUENTES AYUDAS VISUALES 6. PRODUCIR UN DOCUMENTO ATRACTIVO Y AGRADABLE 7. ASEGURAR CONCLUSIONES CLARAS Y PERTINENTES 8. UTILIZAR LENGUAJE PRECISO Y CONCISO, NO VAGO NI AMBIGUO

PROCESO DE ESCRITURA

1. PREPARACION - OBJETIVO - AMPLITUD - AUDIENCIA

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (6 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 58: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

2. INFORMACION - SISTEMA DE ANOTACION - INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA - ENTREVISTAS - ENCUESTAS (muestra y cuestionarios)

3. ORGANIZACIÓN - METODO DE DESARROLLO - ESQUEMA - ILUSTRACIONES

4. PRIMER BORRADOR - TITULO - INTRODUCCION - EXPOSICION - CONCLUSION

5. SEGUNDO BORRADOR (REVISION) - CLARIDAD - COHERENCIA - CONCISION - LOGICA - TRANSICION - UNIDAD - DEFINICION TERMINOS

COMO CONSTRUIR ORACIONES GRAMATICALES EFECTIVAS

1. USAR SOLAMENTE PALABRAS NECESARIAS 2. EVITAR CONSTRUCCIONES INCOMPLETAS 3. DAR ENFASIS A LOS PENSAMIENTOS PRINCIPALES 4. UBICAR CORRECTAMENTE TODOS LOS MODIFICANTES 5. USAR CONSTRUCCIONES SIMILARES PARA EXPRESAR SITUACIONES SIMILARES 6. EMPLEAR TERMINOS PRECISOS 7. TRATAR DE MEJORAR LA REDACCION EN FORMA HABITUAL

ESTILO EDITORIAL

1. FORMATO 1.1. IDENTACION

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (7 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 59: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

1.2. PAGINACION 1.3. TIPO Y TAMAÑO LETRA 1.4. NUMERACION 2. TERMINOLOGIA (MECANICA) 2.1. MAYUSCULAS 2.2. ABREVIACIONES 2.3. PALABRAS COMPUESTAS 2.4. DELETREO 2.5. SIMBOLOS 2.6. CONTRACCIONES 2.7. ACRONIMOS 2.8. SILABEO 2.9. CURSIVA 2.10. BIBLIOGRAFIA 2.11. NOTAS DE PIE DE PAGINA

3. PUNTUACION 3.1. PUNTO APARTE 3.2. PUNTO SEGUIDO 3.3. COMA 3.4. PUNTO Y COMA 3.5. DOS PUNTOS 3.6. GUION 3.7. PARENTESIS 3.8. EXCLAMACION 3.9. INTERROGACION

FALTAS FRECUENTES QUE CONSTITUYEN CAUSAS DE RECHAZO DE ARTICULOS TECNICO - CIENTIFICOS.

I. FALTAS RELACIONADAS CON EL CONTENIDO DE LA INVESTIGACION

A. Fase conceptual de la investigación B. Fase empírica de la investigación C. Fase interpretativa de la investigación

II. FALTAS RELACIONADAS CON EL INFORME DE LA INVESTIGACION

A. Estructura del artículo B. Estilo del artículo.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (8 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 60: H guia de redacción científica

INVESTIGACION CIENTIFICA Y ESCRITURA CIENTIFICA

ASPECTOS PARA UNA LECTURA INTELIGENTE

1. SELECCIÓN

? Lo que es nuevo y relevante a mi interés ? Lo que me ayuda a resolver un problema en particular o responder a una necesidad específica de información ? Lectura crítica (título, resumen, resultados y resto)

2. EVALUACION DE CALIDAD

? Confiabilidad de la información ? Diseño investigación ? Procedimientos estadísticos ? Falsedad consciente (fraude, engaño, plagio) ? Secreto, reserva (retención de información)

3. ACCESO A LA LITERATURA

“BENDITO ES EL HOMBRE QUIEN NO TENIENDO NADA QUE DECIR SE ABSTIENE DE DAR EN PALABRAS EVIDENCIA DE ESE HECHO”

George Eliot (1819-1880)

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/investyescrit.html (9 de 9) [12/02/03 10:12:53 a.m.]

Page 61: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

1. American Medical Association. Manual for Authors & Editors: Editorial Style & Manuscript Preparation, 7ª. Ed. Los Altos, California, Lange Medical Publications, 1981. 2. American Psychological Association. Publication Manual. Third Edition. Washington D.C.: American Psychological Association, 1983. 3. ANSI. American National Standard ior Bibliographic Reference. New York: American National Standars Institute, Inc., 1977. 4. Barahona, Abel; Francisco Barahona. “El artículo científico”. En Metodología de Trabajos Científicos. 2ª. Ed. Bogotá, Colombia: IPLER, 1984. 5. Barnes, Gregory A. Communication Skills for the Foreign-Born Professional. Philadelphia: ISI Press, 1982.

6. Barnet, Sylvain; María Stubbs. Barnet & Stubbs Practical Guide to Writing. Fourth Edition. Boston: Little, Brown and Co., 1983.

7. Bishop, Claude T. How to edit a Scientific Journal. Philadelphia: ISI Press, 1984.

8. Bobenrieth, Manuel A. Tablas e ilustraciones. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Documento PNSP/83-81, 1983. 9. Bobenrieth, Manuel A. Autoevaluación sobre conocimientos (información, comprensión y aplicación) de metodología de investigación. 3ª. Ed. Washington, D.C..: Organización Panamericana de la Salud, 1985. 10. Booth, vernon: Communication in Science: Writing and Speaking. Cambridge, England: Cambridge University Press, 1985. 11. Brusaw, Charles T.: Gerard Y. Alfred: Walter E. Oliu. Handbook of Technical Writing. Second Edition. New York: St. Martín Press, 1982. 12. CBE Style Manual Committee. CBE Style Manual: A. Guide for Authors, Editors; and Publisher in the Biological Sciences 5ª. Ed. Bethesda, Maryland: Council of Biology Editors, 1983.

13. CBE Style Manual Committee. Economics of Scientific Journals. Bethesda, Maryland: Council of Biology Editors, 1982.

14. Colton, Theodore. “Chapter 13. Critical Reading of the Medical Literature”. In Statistics in Medicine. Boston:

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (1 de 13) [12/02/03 10:13:42 a.m.]

Page 62: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

Little,Brown and Co., 1975.

15. Cordera, Armando; Manuel A. Bobenrieth. Cap. 44. “Conceptos básicos de investigación”. En Administración de sistemas de salud. México, D.F., 1983.

16. Cremmis, Edward T. The Art of Abstracting. Philadelphia, ISI Press, 1982.

17. Day, Robert A. How to Write and Publish a Scientific Paper. Second Edition. Philadelphia: ISI Press, 1983.

18. Downs, Florence; Margaret Newman. “Elements of a Research Critique”. In A Source Book of Nursing Research. Third Edition.Philadelphia: F. A. Davis Co. , 1983.

19. Dox, Ida; Biagio Jhon Melloni; Gilbert Eisner. Diccionario médico ilustrado de Melloni. Barcelona: Editorial Reverté, S.A. 1983.

20. Duncan, Ronald; Miranda Weston-Smith. The Encyclopedia of Medical Ignorance; Exploring the Frontiers of Medical Knowledge. Oxford, England: Pergamond Press. 1984.

21. Ewing, David W. Writing for Results in Business, Government, the Sciences and the Professions. Second edition. New York: John WILEY & Sons, 1985.

22. Fernández García, Raúl. “Capítulo 8. Redacción y presentación del informe”. En Metodología de la investigación. México, D.F.: Editorial Trillos, 1981.

23. Fox, David J. “Critically Evaluating the Written Research Report”. In Fundamentals of Research in Nursing. Fourt Edition.New York: Appleton-Century-Grafts, 1982.

24. Gastel, Bárbara. Presenting Science to the Public. Philadelphia: ISI Press 1983.

25. Hoover, Hardy. Essentials for the Scientific and Technical Writer. York: Dover Publications, Inc., 1981.

26. Huth, E. J. How to write and Publish Papers in the Medical. Science. 2ª. Ed. Philadelphia: ISI Press, 1986.

27. Huth, E. J. Medical Style and Format. An International Manual for Authors, Editor, and

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (2 de 13) [12/02/03 10:13:42 a.m.]

Page 63: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

Publishers. Philadelphia: ISI Press, 1.

28. Internacional Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirments for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. Ann Med 96: 766-770, 1982.

29. Kirszner, Laurie; Stephen, Mandel, Basic College Writing. New York W.W. Norton & Co. , 1978.

30. Kronick, David A. The Literature of the Lite Sciences: Reading, Writing, Research.. ISI Press, 1985.

31. Leedy, Paul D. “Writing the Research Report.” In Practical Research Planning and Design. Third Edition. New York: Macm Publishing Co., Inc., 1985.

32. Lynch, Barbara S; Charles F. Chapman. Writing for Communication in Science and Medicine. New York: Van Nostrand Reinhold Co.,

33. MacGregor, Annet Jean. Graphics Simplitied. How to plan and prepared effective charts, graphs, ilustrations, and other visual a. Toronto: University of Toronto Press, 1981.

34. Meiss, Harriet R., Doris A. Jaeger. Information to Authors. Second Edition. New York: Mount Sinai School of Medicine, 1981.

35. Mills, Gordon; John Walter. Technical Writing. Fourt Edition. New York: Holt, Rinehart and Winston,1978.

36. Miranda Podadera, Luis. Curso de redacción. Método práctico para redactar con soltura. Madrid Editorial Hernando 1981.

37. Miranda Podadera, Luis. Ortografía Práctica de la Lengua Española. 40 a. Ed. Madrid: Editorial Hernando, 1981.

38. Modern Language Association. MLA Handbook for Writers of Research Papers, Theses, and Dissertations. Second Edition. New York: Modern Language Association, 1983.

39. Novoestudio. Curso de Técnicas de Expresión. Barcelona: Bibliograf, 1980.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (3 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 64: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

40. Organización Mundial de la Salud. Las unidades SI para las profesiones de la salud. Informe preparado a petición de la 30ª Asamblea Mundial de la salud. Ginebra, 1980.

41. Organización Panamericana de la Salud. Información a los Autores e Instrucciones para la presentación de manuscritos. Washington, D.C.: OPS, 1986.

42. Polit, Denise F.: Bernadette P. Hungler. “Chapter 28. Evaluating Research Reports.” In Research: Principles and Methods. Second Edition. Philadelphia: J.B. Lippincot Co., 1982.

43. Reynolds, Linda; Simmonds, Doig. Presentation of Data in Science. Dordrecht, the Netherlands: Martinus Nijhoff Publishers, 1984.

44. Riegelman, Richard K. Studying a Study and Testing a Test. How to Read the Medical Leterature. Boston: Little, Brown and Co., 1981.

45. Sabaté, Emilio. Para escribir correctamente. Método de gran valor didáctico para resolver las dificultades del idioma. Barcelona: Editorial Juventud, 1981.

46. The University of Chicago. The Chicago Manual of Style. The 13th Edition of a Manual of Style, Revised and Expander. Chicago: The University of Chicago Press, 1982.

47. Turabian, Kate L. A Manual for Writers of Term Papers, Theses and Dissertations. Fourth Edition. Chicago: The University of Chicago Press, 1977.

48. Turner, Maxine T. Technical Writing. A Practical Approach. Reston, Virginia: Reston Publishing Co. , 1984. 49. United Nations. United Nations Editorial Manual. New York: United Nations, 1983.

50. Vivaldi, Gonzalo Martín. Curso de redacción. Del pensamiento a la palabra. Teoría y práctica de la composición y del estilo. XIX Edición corregida y aumentada. Madrid: Paraninfo, 1982.

51. Willis, Hulon; Alan Heineman. Writing Term Papers. The Research Paper, the Critical Paper. Second Edition. New York: Harcourt Broce Jovanovich, Inc. 1983.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (4 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 65: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

______________________ *Preparado por el Dr. Manuel A. Bobenrieth, Jefe, Programa de Información Científico Técnica en Salud. OPS/OMS. Washington, D.C. Octubre de 1986. ** Se incluye fotocopia de reseña publicada en el Boletín de la OSP.

OTRAS PUBLICACIONES

El trabajo del profesional de salud, del docente y del investigador incluye la recepción y búsqueda de una amplia variedad de información escrita, la transmisión selectiva de esa información y la producción y diseminación de nuevos conocimientos científicos y técnicos. A causa de la función primordial que desempeña en el mundo contemporáneo esta información, quien la transmite en forma escrita debe saber organizar sus pensamientos y redactarlos clara, exacta y completamente para contribuir al avance científico y tecnológico sin descuidad, en lo posible, el aspecto estético de su obra.

¿Cómo se puede comunicar con el público un escritor de temas de medicina, salud pública y otros campos de las ciencias biomédicas? ¿Es posible aprender a escribir sobre esos temas por medio de un libro?. La obra que se comenta responde a estas preguntas con consejos técnicos y prácticos que se presentan de manera ordenada y amena. Su autor, biólogo y miembro del Consejo de Publicaciones de la Sociedad Norteamericana de Microbiología durante 20 años, ha trabajado además activamente en el Consejo de Editores en Ciencias Biológicas y en la Sociedad para la Publicación Académica en los Estados Unidos de América.

El texto se divide en 29 capítulos breves y en general, se apega a las etapas del complejo proceso de publicación. Comienza con la definición del artículo científico y las diferentes secciones que lo componen teniendo en cuenta aspectos tan importantttes como la confección de cuadros, la presentación de figuras, la mecanografía y presentación del manuscrito y el proceso de revisión técnica y editorial. Además contiene indicaciones sobre cómo ordenar y utilizar reimpresiones y cómo escribir documentos especializados, a saber,artículos de revisión, informes de conferencia, reseñas de libros y tesis. Los últimos

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (5 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 66: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

capítulos se refieren a los problemas del uso y abuso del idioma inglés, la jerga y las abreviaturas. La obra finaliza con una bibliografía extensa y actualizada y un índice de materias muy completo.

Esta publicación se orienta en forma específica y práctica hacia el proceso de redacción de un artículo. El objetivo del autor, tal vez demasiado vasto, contrasta con la breve extensión del libro: en 181 páginas se desarrollan 29 capítulos y 6 apéndices, causa por la que algunos temas se tratan muy sucintamente. Sin embargo, el autor consigue presentar de manera directa, práctica y amena información sólida y útil sobre el artículo científico y cómo escribirlo. Esta obra es especialmente recomendable para estudiantes de pre y postgrado de ciencias de la salud; también se beneficiarán con su lectura con su lectura el cuerpo de profesionales, profesores e investigadores que trabajan en las instituciones educacionales y de salud en los países de las Américas.

MANUEL A. BOBENREITH COORDINACION DE PUBLICACIONES Y SERVICIOS DE IDIOMAS.

-------------------------------------------

El incesante progreso en el amplio campo de la salud y los factores que la condicionan depende, en gran medida, de la libre producción y oportuna circulación de la información científica y técnica. La comunicación escrita de los resultados de las investigaciones y métodos para lograrlos constituye actualmente la forma más importante, generalizada y eficaz de diseminar esa información.

El científico parece ser hoy día una de las pocas personas que realmente tienen algo importante que comunicar por escrito; paradójicamente, muchas veces es también quien menos sabe como escribirlo.

¿Cómo expresar por escrito en forma ordenada, coherente, pertinente y completa el contenido del tema científico? ¿Cómo escribir en forma clara, concisa, fluida y original un artículo técnico-científico?. ¿Cómo lograr que el manuscrito cumpla con los estándares y requisitos de aceptación para publicación en una revista de reconocido prestigio nacional o internacional?

El libro que se comenta es una guía concisa, ordenada y actualizada sobre objetivos, audiencia, formatos y etapas de la

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (6 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 67: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

escritura técnica biomédica y de su publicación. Su autor, médico de reconocida experiencia clínica y de investigación, es el editor de la revista Annals of Internal Medicine, una de las 30 principales revistas biomédicas entre el universo de 19 000 que existen en el mundo.

La obra se divide en 20 breves capítulos, los cuales se complementan con cinco anexos y un índice. El capítulo 1 desarrolla cinco preguntas fundamentales y preliminares que el autor debe responder satisfactoriamente antes de empezar a escribir: ¿Qué es lo que tengo que decir? ¿Vale la pena escribir el manuscrito?.

¿Cuál es el formato más adecuado para el mensaje? ¿Cuál es la revista más adecuada para publicarlo?. El capítulo 2 es el más extenso y trata de la búsqueda de la literatura sobre el tema. El capítulo 3 presenta los tres pasos preparatorios para la escritura: autor, requisitos de la revista y recolección de la información y referencias. En el capítulo 4 se idenfican los principios que deben orientar el contenido y su secuencia. Los formatos más frecuentes en uso en las publicaciones periódicas biomédicas se presentan en los capítulos 5 a 9: artículos científico, informes de casos, revisión y serie retrospectiva de casos, editoriales, reseñas de libros y cartas al editor.

En los artículos 10 a 16 se exponen importantes aspectos del proceso de la escritura: redacción del primer borrador, revisión del contenido y de la estructura, revisión del estilo, estilo científico, cuadros, ilustraciones y preparación del manuscrito definitivo. Los capítulos 17 al 20 tratan de aspectos relacionados con la publicación: cómo someter el documento a la revista, respuesta a la decisión del editor, revisión y corrección de las pruebas de reimpresiones.

La sección de anexos incluye cinco asuntos de importancia: lista de veinte pasos en la planificación, escritura y publicación del documento; formato para las referencias bibliográficas; abreviaciones y símbolos para unidades de medida; bibliografía anotada y referencias citadas en el texto.

El mercado de libros sobre escritura técnica en general sobre artículos científicos para revistas biomédicas abunda en diccionarios, guías gramaticales, manuales de estilo, nomenclatura científica, guías sobre ilustraciones e información sobre literatura científicas y de referencia. Los libros sobre escritura técnica para revistas biomédicas son los más escasos y este libro del Dr. Huth recopila lo más esencial de todos esos mundos enmarcándolo en el área biomédica

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (7 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 68: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

en forma sucinta, lógica y comprensible.

Esta obra se complementa muy bien con el importante libro How to Write and Publish a Scientific Paper por Robert A. Day, cuya reseña se publicó en el Vol. 98, No. 1, enero de 1985, de este Boletín. Su contenido es de gran utilidad práctica, tanto para el investigador sin experiencia como escritor como para los escritores científicos habituales. Los primeros aprenderán leyéndolo con atención y reflexión de comienzo a fin; los segundos se beneficiarán, sin duda, del contenido de algunos capítulos en particular.

El trabajo del profesional de salud, del docente y del investigador incluye la recepción y búsqueda de una amplia variedad de información escrita, la transmisión selectiva de esa información y la producción y diseminación de nuevos conocimientos científicos y técnicos. A causa de la función primordial que desempeña en el mundo contemporáneo esta información, quien la transmite en forma escrita debe saber organizar sus pensamientos y redactarlos clara, exacta y completamente para contribuir al avance científico y tecnológico sin descuidad, en lo posible, el aspecto estético de su obra.

¿Cómo se puede comunicar con el público un escritor de temas de medicina, salud pública y otros campos de las ciencias biomédicas? ¿Es posible aprender a escribir sobre esos temas por medio de un libro?. La obra que se comenta responde a estas preguntas con consejos técnicos y prácticos que se presentan de manera ordenada y amena. Su autor, biólogo y miembro del Consejo de Publicaciones de la Sociedad Norteamericana de Microbiología durante 20 años, ha trabajado además activamente en el Consejo de Editores en Ciencias Biológicas y en la Sociedad para la Publicación Académica en los Estados Unidos de América.

El texto se divide en 29 capítulos breves y en general, se apega a las etapas del complejo proceso de publicación. Comienza con la definición del artículo científico y las diferentes secciones que lo componen teniendo en cuenta aspectos tan importantttes como la confección de cuadros, la presentación de figuras, la mecanografía y presentación del manuscrito y el proceso de revisión técnica y editorial. Además contiene indicaciones sobre cómo ordenar y utilizar reimpresiones y cómo escribir documentos especializados, a saber,artículos de revisión, informes de conferencia, reseñas de libros y tesis. Los últimos capítulos se refieren a los problemas del uso y abuso del idioma inglés, la jerga y las abreviaturas. La

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (8 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 69: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

obra finaliza con una bibliografía extensa y actualizada y un índice de materias muy completo.

Esta publicación se orienta en forma específica y práctica hacia el proceso de redacción de un artículo. El objetivo del autor, tal vez demasiado vasto, contrasta con la breve extensión del libro: en 181 páginas se desarrollan 29 capítulos y 6 apéndices, causa por la que algunos temas se tratan muy sucintamente. Sin embargo, el autor consigue presentar de manera directa, práctica y amena información sólida y útil sobre el artículo científico y cómo escribirlo. Esta obra es especialmente recomendable para estudiantes de pre y postgrado de ciencias de la salud; también se beneficiarán con su lectura con su lectura el cuerpo de profesionales, profesores e investigadores que trabajan en las instituciones educacionales y de salud en los países de las Américas. MANUEL A. BOBENREITH COORDINACION DE PUBLICACIONES Y SERVICIOS DE IDIOMAS.

------------------------------------------

Los profesionales y técnicos de las ciencias de la salud presencian cada día cómo se forman nuevos conceptos, se descartan viejas teorías, se desarrollan nuevas técnicas y aparecen respuestas a preguntas que parecía imposible responder hasta ayer. Este caudal de información debe darse a conocer a todos los que se interesan en el tema científico y en la forma y el contenido de su expresión. Esto impone una fuerte demanda sobre aquellos que tienen la misión de registrar dichos cambios y compilar estos términos de manera que sean fácilmente comprensibles, no solamente por los especialistas en un campo particular sino también por aquellos que por diversas razones buscan aprender más acerca de un tema que le es familiar. Es reesponsabiliad de los autores de diccionarios compilar y definir estos términos con el fin de resolver la terminología que tan rápidamente se expande y dar cabida a las nuevas nociones en la esfera de las ciencias de la salud.

Desde comienzos del presente siglo se han producido volúmenes extensos en forma de diccionarios basados en conceptos fundamentales sobre el aprendizaje de la ciencia, en conceptos sobre educación en vocabulario, registro del uso de este Vocabulario, selección y mantenimiento de ciertos estándares de exactitud etimológica. De esta

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (9 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 70: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

manera se han publicado obras extensas y prestigiosas como el Diccionario médico ilustrado Stedman (24 ediciones), y más recientemente, el Diccionario Enciclopédico University de términos médicos.

El diccionario médico ilustrado de Melloni presenta un enfoque distinto. En efecto, este libro incluye cerca de 25.000 términos de uso corriente en todas las ciencias de la salud, a los que se agrega una gran cantidad de vocablos de uso frecuente en el léxico propio de la mayoría de las especialidades médicas. El estilo utilizado en las definiciones es simple, claro, conciso y fluido. Se han incluido términos de reciente formación que van ganando aceptación y se han conservado algunos términos anticuados para mantener una perspectiva histórica.

La obra se aparta del formato de otros diccionarios; 2.600 ilustraciones originales de gran calidad artística coadyuvan a la claridad de las definiciones. Cada ilustración forma una unidad con el término correspondiente con el doble propósito de dilucidarlo y de evitar la necesidad de una definición más prolija. Esta integración de la parte gráfica con la parte textual se refuerza con el uso del color, que permite identificar y correlacionar cada ilustración con el término correspondiente y con su definición.

La edición Española del Diccionario no es una simple traducción de la edición en ingles sino, una versión aumentada y actualizada, no solo en cuanto a términos sino a ilustraciones, que fueron diseñadas especialmente para esta edición.

La está dirigida a profesionales y técnicos de diversas especialidades de la atención de la salud. Además, los estudiantes de medicina, enfermería y otras ciencias de la salud se beneficiarán del empleo de este volumen, complemento indispensable de textos de estudio y de consulta. Sin duda el libro cumple con sus fines; capacita al lector en el menor tiempo posible, mediante el texto y las figuras, para comprender el significado de los términos del vocabulario médico.

MANUEL A. BOBENRIETH COORDINACION DE INFORMACION CIENTIFICO-TECNICA EN SALUD, OPS

--------------------------------------------

Los profesionales que escriben sobre medicina y salud publica deben comunicarse con diferentes tipos

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (10 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 71: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

de lectores. Las buenas técnicas de escritura básicamente utilizan los mismos procesos de pensamiento y estructuras de la investigación científica. Así como la ciencia busca objetividad a través de la formulación y la prueba de escritura ¿cuán bien leemos y comprendemos los que otros escriben? Los cuatro capítulos de la segunda parte se refieren a la selección y utilización adecuada de las palabras y la tercera explica como este forman esquemas esenciales para la comunicación de ideas. La morfología y las funciones de las palabras constituyen el marco de referencia de la sintaxis de las frases. En efecto, las ideas se mueven de palabras a frases, las frases se agregan progresivamente en párrafos y estos en capítulos.

El formato de artículo científico constituye el tema central de la cuarta parte. Los cuatro capítulos que la componen tratan con cierta profundidad de algunos problemas frecuentes relacionados con la presentación de la información mediante tablas e ilustraciones; además, se analizan la estructura del artículo en relación con el titulo, la introducción, los métodos, los resultados, la discusión, la conclusión, el resumen y la referencias bibliográficas, así como los procesos dinámicos que ocurren en las partes del artículo y entre ellas. Tal dinámica proviene de los principios de la comunicación, del aprendizaje y de la memoria. Los dos capítulos que forman la quinta parte ayudan a comprender y apreciar cómo editar el manuscrito y prepararlo para su publicación. La sexta parte contiene referencias útiles para la preparación de los artículos: manuales de estilo, manuales de escritura y diccionarios. La obra concluye con un glosario de 130 términos de mal uso frecuente en la escritura tecnicocientífica.

El texto incorpora 52 ejercicios graduales, además presenta juegos, acertijos, logogrifos, dibujos animados y caricaturas que le imprimen un estilo ameno, informal y hasta divertido sin perder seriedad, claridad y profundidad. El lenguaje es claro en general, aunque a veces el uso de acertijos, enigmas y frases rebuscadas requiera un comando cabal.

La escritura científica busca comunicación y reproductibilidad de pensamiento a través de la formulación sistemática del lenguaje.

¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre la escritura no científica y la científica? ¿Es posible mejorar la calidad de la escritura en ciencia y medicina y al mismo tiempo gozar escribiendo? ¿Existen métodos para vencer la reticencia a la escritura que aqueja a tantos profesionales del campo de la salud?.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (11 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 72: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

El libro Writing for Communication in Science and Medicine es un manual teoricopráctico sobre cómo desarrollar la aptitud para escribir un primer borrador y las destrezas para refinarlo y transformarlo en un documento definitivo original, claro, conciso y fluido. Sus autores gozan de un merecido prestigio en el campo de la escritura científica y la edición técnica. La Dra. Lynch es profesora del Departamento de Educación para la Salud de la Universidad de Maryland y tiene una vasta experiencia como escritora analista y consultora en organismos gubernamentales de los Estados Unidos de América, en escuelas de medicina y revistas médicas; además, ha dictado seminarios sobre escritura científica para médicos e investigadores. El Dr. Chapman, primer graduado en periodismo médico, es el director de la Oficina de Publicaciones de la Escuela de Medicina de la Universidad de Louisiana, donde enseña escritura científica en seminarios de postgrado. Además, ha sido por muchos años editor y administrador de la prestigiosa revista Journal of the American Medical Association.

La obra consta de 22 capítulos distribuidos en seis partes. La primera responde preguntas tales como: ¿Por qué escribe un científico? ¿Cuáles son los bloqueos mentales para escribir y cómo se los puede vencer? ¿Qué hábitos y qué trucos facilitan la escritura? ¿Cómo se puede evaluar críticamente la propia, del idioma inglés para percibir las ideas y gozar de las metáforas. El libro termina con un breve índice básico de materias.

La publicación interesa en especial al escritor principiante que necesita familiarizarse con conceptos, métodos y técnicas de escritura científica. También beneficia a estudiantes de postgrado y profesionales de las ciencias de la salud con experiencia en investigación y escritura, a través del estudio en profundidad de los diversos capítulos especializados. Cabe agregar que esta obra complementa los libros How to Write and Publish a Scientific Paper, por Robert A. Day y How to Write and Publish Paper in the Medical Sciences, por Edward J. Huth, que se reseñaron en el Vol. 98, No. 1, enero de 1985 y Vol 99. No. 4. Octubre de 1985, respectivamente de este Boletín.

MANUEL A. BOBENRIETH COORDINACION DE INFORMACION CIENTIFICO-TECNICA EN SALUD, OPS

REGRESAR

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (12 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 73: H guia de redacción científica

BIBLIOGRAFIA SOBRE ESCRITURA TECNICO CIENTIFICA

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/bibliografia.html (13 de 13) [12/02/03 10:13:43 a.m.]

Page 74: H guia de redacción científica

Referencias bibliográficas elementos esenciales

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ELEMENTOS ESENCIALES

1. Alcance y definición 1.1. En esta norma se indican los elementos y detalles que se consideren esenciales en todas las formas de referencias bibliográficas. 1.2. Una referencia bibliográfica es un grupo de datos suficientemente precisos y detallados para permitir identificar una publicación o parte de una publicación.

2. Formas de referencias. Una referencia bibliográfica puede tener cualquiera de las siguientes formas: a) Una parte de una lista o índice bibliográfico, tanto si es descriptivo como analítico (Ejemplos 1 a 10 de la Sección 10). b) El encabezamiento de un sumario o de una revista crítica (Ejemplos de 1 a 10 de la sección 10). c) Una nota añadida a un texto (al pie de la página o al final del texto). d) Incluida en parte en un texto y en parte de una nota (Ejemplo 11 de la Sección 10). e) Incluida por completo en el texto (Ejemplo 12 de la Sección 10).

3. Indicadores que han de figurar en la referencia. Una referencia bibliográfica ha de contener las indicaciones siguientes, cuando las haya en la publicación a que se refiere. 3.1. Libros ( u otros trabajos publicados separadamente)

Ejemplo:

Nombre del autor o autores Lecuna Con los nombres propios u otros Vicente Elementos secundarios.

Título del libro o trabajo Crónica Razonada De las guerras de Bolívar.

Número de la edición 1ra. Ed. (3 vol). Número del volumen (en obras De varios volúmenes).

Lugar de publicación New York

Año de publicación (véase aparte 7.1) 1950

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/referenbiblio.html (1 de 4) [12/02/03 10:14:35 a.m.]

Page 75: H guia de redacción científica

Referencias bibliográficas elementos esenciales

Página o primera y última página de la Parte específica a que se refiere.

3.2. Periódicos (u otras publicaciones en serie)

Ejemplo:

Título del periódico Teintex Lugar de publicación París Fecha (véase aparte 7.2) 1936

3.3. Contribuciones a trabajos colectivos, misceláneas, etc. (véase aparte 6.5)

Ejemplo: Nombre de autor y autores Ranganathan Con los nombres propios u otros S.R. Elementos secundarios Título de la contribución (véase aparte 6.5) Colón clasificación And its aproach to documentation.

Título del trabajo principal, precedido, si es Necesario por nombre (s) de autor (es). Shera, Jesse H., And. Editor (es) o compilador (es) Egan, margaret E., Ed.

Título Bibliographic Organization. Número de la edición Número del volumen (o equivalente) Lugar de publicación Chicago Año de publicación (véase aparte 7.1) 1951

Página de la contribución o parte a la que se p. 94 Refiere, o primera y últimas páginas. p. 94-105 o pp. 94-105

3.4 Artículos en periódicos (u otras publicaciones En serie).

Ejemplo:

Nombre del autor o autores, Navarro Con nombres propios u otros elementos Mons. D. Nicolás

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/referenbiblio.html (2 de 4) [12/02/03 10:14:35 a.m.]

Page 76: H guia de redacción científica

Referencias bibliográficas elementos esenciales

Secundarios. E.

Título del artículo Los franciscanos Capuchinos en Venezuela..

Título del periódico Boletín de la Academia Nacional de la Historia.

Número (s) o año (s) del volumen Tomo XLIII Número (s) de la edición No. 172 (Véase aparte 4.1).

Fecha (s) de la edición )es) Oct-Dic. 1960. (Véase aparte 4.1) Página del artículo o parte a que se refiere o primera y última página. Pp. 701-710.

Nota: El orden del número o año del volumen y el número y la fecha de la edición pueden cambiarse.

4. Orden de las indicaciones

4.1. Las indicaciones que constituyen la referencia han de colocarse en el orden indicado en las listas de la sección 3, excepto para el aparte 3.4 respecto al cual se puede cambiar el orden de los tres detalles indicados en la nota.

4.2. Cuando una referencia incluida en un texto forma parte de una frase, no puede prescribirse ningún orden determinado, pero es deseable que se siga lo más posible el orden que se fija en las listas dadas en la sección 3. Ejemplo: “... on peut se reporter aux Causseries dulundi de Charles A. SAINTE BEUVE, dont la troisiome edition, tome ler, a paru á París en 1857...”.

5. Autores

5.1. Cuando hay dos autores debe darse el nombre de ambos Ejemplo: Muret, Pierre y Sagnac, Philippe.

5.2. Cuando hay más de dos autores, basta indicar el nombre del primero, seguida por “et alii”. Ejemplo: Acevedo, Julio; Ramírez, Tomás; Morales, Gabriel; Rodrigo, Claudio. Debe indicarse solamente: Acevedo, Julio, Et alii.

5.3. Los nombres propios o elementos secundarios han de darse en la forma en que aparecen en el libro o trabajo a que se refieren. Ejemplos: Salas, Alberto Romero, J.M.

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/referenbiblio.html (3 de 4) [12/02/03 10:14:35 a.m.]

Page 77: H guia de redacción científica

Referencias bibliográficas elementos esenciales

5.4. El editor o compilador de un trabajo colectivo se considera como su autor. Ejemplo: Furnas, C.C., Ed. Research in industry.

5.5. Pueden citarse los títulos que indican profesión, cargo o Jerarquía para facilitar la identificación del autor. Ejemplos: CLARK, William, M.D., M.R.C.P. CLARK, William, A.R.I.B.A. BALFOUR, Roberto (Cirujano) BALFOUR, Roberto (Reverendo)

6. Título 6.1. El título se indica tal como aparece en el libro o trabajo el cual se refiere y traducido si es necesario. 6.2. Un título que se considere demasiado largo puede darse en forma abreviada, pero las palabras iniciales no han de omitirse nunca, ni alterarse su sentido. Las palabras omitidas se reemplazan por tres puntos (Véase ejemplo 9 de la sección 10). 6.3. Cuando se abrevia el título debe hacerse en la forma prescrita en la Norma NORVEN 81-1, Código internacional para la abreviación de la totulación de las revistas. 6.4. Pueden añadirse al título el nombre del editor, traductor o de cualquier otra persona como un ilustrador) que hayan colaborado en la preparación del libro o trabajo y que puedan facilitar su identificación. 6.5. En las referencias bibliográficas de contribuciones a trabajos colectivo el título de la contribución se ha de distinguir de la obra principal por un cambio en el aspecto del tipo de imprenta o por la inserción de alg

falta.....

REGRESAR

Webm@ster

http://www.unet.edu.ve/~frey/varios/decinv/investigacion/referenbiblio.html (4 de 4) [12/02/03 10:14:35 a.m.]