postgro de redacciÓn cientÍfica

22
POSTGRADO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA Dr C. José Guillermo Montero Quesada Prof. Titular Convenio Cuba- Venezuela [email protected] Teléfono: 04262394793 Módulo II REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

Upload: hakhuong

Post on 06-Jan-2017

227 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

POSTGRADO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Dr C. José Guillermo Montero QuesadaProf. Titular Convenio Cuba- Venezuela

[email protected] Teléfono: 04262394793

Módulo II

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DEPORTIVA DEL SUR

Page 2: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Sumario

- Ciencia y epistemología en el discurso científico.

- La semiótica y la construcción de significados (signos, extensión e intensión, metáfora, símbolo, código y significado).

- La hermenéutica, el holismo científico y la interpretación y producción de sentidos.

Total: 4 horas

Page 3: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Discurso científicoEs la construcción textual que permite la comunicación de contenidos científicos, por medio de una lengua especializada en la que se caracterizan el léxico, la sintaxis y la configuración textual completa.

Lenguaje científico-técnico: conjunto de variedades lingüísticas con una fuerte marca terminológica, indispensable para la transmisión de conocimientos especializados (Gómez, Josefa (1998). El lenguaje científico-técnico y sus aplicaciones didácticas.

Page 4: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

EpistemologíaLa epistemología (del griego ἐπιστήμη ( episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Thuillier (citado por Mardones 1991) "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos".

Para Piaget, la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado”

Page 5: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

La epistemología tiene por objeto el conocimiento, sus alcances y límites en un nivel interno de las disciplinas (historia interna); en un nivel externo, su relación con el contexto en que se ha desarrollado (historia externa).

La epistemología sugiere que en el discurso científico debe estar presente la relación de componentes esenciales: sujeto cognoscente y objeto de estudio. La metodología es un campo de la epistemología, aunque el método está dentro del sujeto.

La epistemología recorre la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico (reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica).

La génesis de los conocimientos científicos, permite reconocer sus alcances e impacto social, ideológico y cultural.

Page 6: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

La Epistemología es una práctica continua y dinámica que posibilita remover lo estatificado. Se trata de: “hacer fluido el material petrificado que encontremos, y volver a iluminar los conceptos y contenidos en esa materia muerta” Mill citado por Feyerabend (1974).

Son explicaciones sistematizadas que rompen con el conocimiento del sentido común, contemplativo y con la ideología.

La Epistemología no es una mera interpretación de la experiencia, es una mirada crítica (transdisciplinar), en alianza con otras ciencias, que contribuye a la construcción del nuevo conocimiento y solución de un problema. Todo debe ser sometido a conjetura y refutación y poner en duda los dogmas dominantes (Ej: creencias, enfoques y paradigmas).

Karl Popper, en una critica a Khun plantea “quien asume los paradigmas de forma ingenua sin someterlos a procesos de conjetura y refutación permanente es digno de compasión” capaz de conducir la ciencia e incluso la civilización al aniquilamiento.

Page 7: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Ser digno de compasión, es no poner en duda los dogmas dominantes y seguirse moviendo en ellos así la realidad nos grite al oído que podemos estar equivocados; ser digno de compasión es seguir ahí (estatificados), haciendo "Ciencia Normal" para un público ilustrado que tímidamente cuestiona nuestros avances científicos; ser digno de compasión es no ejercer un proceso de pensamiento reflexivo de forma permanente, y encerrarnos en nuestros propios juicios de verificabilidad e irrefutabilidad; ser digno de compasión es no pensar que el otro, que en ocasiones no concuerda con mis certezas, puede tener la razón; ser digno de compasión es ceñirse con rigurosidad a un método ajustándolo truncada y forzosamente a la realidad; peor aún, llegar a la conclusión que es la realidad la que no se ajusta a mí método; ser digno de compasión es haber perdido, por lo acelerado de nuestro tiempo, la capacidad de pensar crítica y reflexivamente. Es a esa ausencia de pensar crítico y reflexivo, lo que Nietzsche puede llamar "Pérdida de Dignidad“ (Luis Guillermo Jaramillo Echeverría. Introducción a la Metodología de la Ciencia. (1999). Madrid: Cátedra. Profesor de Investigación. Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Universidad del Cauca. Popayán, Colombia).

Page 8: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Arquitectura del discurso científico desde una perspectiva epistemológica

• Determinar la tesis central o nudos de tesis en todo el texto (son ideas que pueden abarcar oraciones, o párrafos completos).

• Toda tesis o explicación debe adscribirse implícita o implícitamente a un paradigma científico. (positivista, marxista, evolucionista, estructuralista, estructural funcionalista, cibernético o fenomenológico, socio crítico, entre otros).

Page 9: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Arquitectura del discurso científico desde una perspectiva epistemológica

• Determinar las posibles proposiciones o argumentos (positivos y negativos) que sustentan las tesis (tesis de: ruptura, de continuidad, de complementariedad y de integración paradigmática -ecléctica o integral-)

De continuidad: se acepta el núcleo conceptual del autor y decide continuar su línea de pensamiento o patrón de razonamiento, pero ampliando o actualizando la explicación del mismo.

De complementariedad: Llena los vacíos de un autor o paradigma con proposiciones originales o derivadas de su núcleo conceptual (amplía el núcleo conceptual y epistemológico)

Page 10: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Arquitectura del discurso científico desde una perspectiva epistemológica

• Articular por medio del razonamiento, la intuición o la creatividad, nuevas explicaciones o interpretaciones debidamente sustentadas (teoría, conceptos) y fundamentadas (criterios de verdad). Los fundamentos pueden ser ontológicos, gnoseológicos (teoría del conocimiento) y axiológicos.

• Determinar o construir la estructura o fundamentos ontológicos

(conceptos, proposiciones o argumentos que explican la concepción primaria que se tiene de la realidad estudiada y de su estructura o dinámica). Puede concebirse un patrón de razonamiento o la arquitectura del conocimiento (Ej: ideogramas o mapas conceptuales).

• Determinar los fundamentos axiológicos (se refiere a la concepción valorativa relativo al contenido científico y de los científicos).

Page 11: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Arquitectura del discurso científico desde una perspectiva epistemológica

• Ubicar el análisis en las fronteras epistemológicas para ampliar el alcance explicativo (aplicar la ley de la razón suficiente -redes de razonamiento-.) con el objetivo de llenar las brechas gnoseológicas (teoría del conocimiento).

• Definir o redefinir la arquitectura, los planos, las fronteras del conocimiento acumulado, llenar los vacíos o rearticular la red conceptual del autor analizado, o armar una nueva red conceptual.

• Tanto los momentos críticos o reconstructivos como los creativos o generativos del conocimiento, el investigador determina las propiedades de la teoría: la coherencia, la completitud, la consistencia, el alcance explicativo y la pertinencia social histórica de la misma.

Page 12: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Propiedades del discurso científico

LA COHERENCIA: lógica gramatical o lingüística o sintáctica del discurso. Es decir lograr establecer una red de argumentos y razonamientos.

Ejemplo 1: se da un argumento, luego se pasa a otros y finalmente se llega a una a conclusión.

Ejemplo 2: se presenta un problema, luego se exponen las razones de su constitución, así como la estructura que tiene, las consecuencias, etc.

Page 13: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Propiedades del discurso científico• LA COMPLETITUD: se refiere tanto a la lógica del

contenido, la sustancia del discurso, como a su fundamentación.

• En primer lugar: presentar la mayor cantidad de proposiciones de contenidos (necesarias y suficientes) para explicar el problema.

• En segundo lugar: presentar, en el plano de la fundamentación, todos los principios necesarios y suficientes para construir los nuevos criterios de verdad científica.

Page 14: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Propiedades del discurso científicoLA CONSISTENCIA: cuando la completitud lleva a la consistencia (solidez) interna y externa del discurso. Es paradigmática y epistemológica.

Paradigmática: es interna cuando se determina si dentro del patrón epistemológico, por ejemplo el causalista o un patrón teórico (Ej:. últimos avances del positivismo), el autor sigue o llena todos los extremos de esos patrones.

Epistemológica: es externa cuando se determina en que estadio o frontera del desarrollo de la ciencia se ubica el discurso Ej:. Un estadío originario de X conocimiento es inconsistente.

Page 15: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Propiedades del discurso científicoALCANCE EXPLICATIVO: grado de universalización o de abstracción del discurso.

Ejemplo: es universal cuando se explica el problema en su interrelación con la cultura en el ámbito Venezolano y/o Latinoamericano, o mundial.

Page 16: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Propiedades del discurso científicoLA PERTINENCIA: nivel de vigencia que tiene una teoría en la coyuntura científica y real social actual o en el momento en que se está realizando la investigación.

Su utilidad teórica y social a nivel de aplicación o comprensión.

Se rastrean los textos originales o clásicos sobre el problema (esto supera la idea según la cual solo se deben incorporar los textos de reciente publicación)

Page 17: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

DISCURSO CIENTÍFICO VS DISCURSO IDEOLÓGICO

• Discurso ideológico: es sugestionador reiterativo, retórica (elocuencia), cargado de compromiso social.

• Discurso científico: es consistente lógicamente, busca la verdad universal, sigue patrones de sustentos teóricos y la neutralidad valorativa.

Ejemplo de proceder falso epistemológicamente: varias citas de autores sobre un tema dándolos por válidos por el hecho de ser citados (sin realizar análisis epistemológico)

Page 18: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Los vacíos epistemológicos

• Vacío de forma: cuando un razonamiento tiene problemas en la redacción y coherencia entre sus términos o conceptos.

• Vacío de contenido: cuando el razonamiento queda corto, en el contexto del paradigma o principio utilizado, es decir, la red conceptual utilizada está incompleta (este vacío se refiere a las propiedades del discurso).

Page 19: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Vacíos de contenido • No están explícitos los conceptos del plano del contenido.

• No están explícitos los principios del plano epistemológicos.

• Están explícitos los principios epistemológicos pero no están definidos.

• Se asumen los anteriores sin asumir un criterio refutativo o crítico.

Page 20: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Vacíos de contenido • El autor no sigue un patrón epistemológico

definido (es incoherente y cita sin justificación autores o datos; es confuso y disperso).

• Utiliza de manera apriorística un paradigma, ahogando la explicación del problema.

• El vacío de la teoría con respecto al grado de evolución que ha tenido la ciencia, desde sus inicios hasta las fronteras actuales

Page 21: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Vacíos de contenido • El vacío con respecto al uso explicito o no de un

paradigma o de un modelo científico o de unos supuestos ya reconocidos.

• Vacío respecto a la forma cómo la teoría aborda el problema de investigación, si es unidisciplinario, inter, multi o transdisciplinario, y si la tiene o no justificación este punto de abordaje.

• Vacíos con respecto a los componentes de la realidad misma.

Page 22: POSTGRO DE REDACCIÓN CIENTÍFICA

Bibliografía

• Ceberio, Marcelo y Paul Watzlawick. 1998. La Construcción del Universo. Herder. Barcelona.

• Mardones, José M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.

• Ricci, Ricardo Teodoro. 1999. Acerca de una Epistemología Integradora. En: Revista Cinta de Moebio No.5. Abril. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

• Feyerabend, Paul K.1974. Contra el Método. Barcelona Ariel.• Kuhn, Thomas. 2001. La Estructura de las Revoluciones Científicas. FCE. 10ª

edición. Bogotá Colombia.• Piaget, Jean. “La epistemología y sus variedades”. En Logique et

connaissance scientifique, Ed. Gallimard, Paris, 1969• Méndez Quintero, Evaristo (2003). Epistemología aplicada a la Investigación

Científica. En: http://www.monografias.com/trabajos68/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica.shtml