comités de resistencia obreros v estudiantiles - … · obreros v estudiantiles los actos del 28...

32
Comités de resistencia obreros v estudiantiles Los actos del 28 de junio han probado que sin la organización y la movilización por la base de la clase obrera y de las masas popu- lares la lucha democrática conae cuente contra la dictadura esta condenada al fracaso. Es cierto que el gobierno militar montó un vasto aparato de represión para Año I I I N* Lunes 15 de julio de 1968 Boletín Quincenal S 30 CORDOBA! LA JORNADA D E L 28 INDICE: Ongania, los yanquis y los "opositores" ......................... Córdoba: jornada del 28 .. Textiles: acuerdo FITA- Loholaberry.............. Las elecciones en Prensa . Las elecciones en 3as del Est Frigorífico Lisandro de la T Lucha de clases en Uruguay . Las elecciones en Francia . Documento: Pag. 8 Cuba rechaza el tratado nuclear eoviético-yanqui .... 25 COBA R EC H A ZA EL TRATADO NUCLEAR SOVIETICO-YANQUi Pag. 25

Upload: trancong

Post on 29-Aug-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comités de resistencia obreros v estudiantiles

Los actos del 28 de junio han probado que s in la organización

y la movilización por la base de la clase obrera y de las masas popu­

lares la lucha democrática conae

cuente contra la dictadura esta

condenada al fracaso. Es cierto

que el gobierno militar montó un

vasto aparato de represión para

Año I I I N*

Lunes 15 de julio de 1968

Boletín Quincenal S 30

CORDOBA!LA JORNADAD E L 28

INDICE:

Ongania, los yanquis y los

"opositores" .........................

Córdoba: jornada del 28 . .

Textiles : acuerdo FITA-

Loholaberry..............Las elecciones en Prensa .

Las elecciones en 3as del Est Frigorífico Lisandro de la T Lucha de clases en Uruguay .

Las elecciones en Francia . Documento:

Pag. 8Cuba rechaza el tratado

nuclear eoviético-yanqui .... 25

COBA R E C H A Z A E L TRATADO N UCLEAR SO VIETICO -YAN Q Ui

Pag. 25

impedir laa acciones programadas.

Pero la represión es uno ,de l o s »

cursos inevitables del regimen im

perante; no puede servir como ex­cusa, como falsa excusa, para ex­plicar la ausencia masiva del pr£

letariado y la población explota­

da.

los actos del tipo del 28 de ju

nio son, en mayor o menor grado,

el único tipo de actos que puede

programar el ongarismo. Si el on

garismo se lanza a organizar la

movilización democrática del pue­

blo se hace trizas su acuerdo con

el frente burgués de Illia-Perón.

La movilización revolucionaria de

las masas rompe todos los límites

impuestos por el pacto Illia-Pe —

rón, límites que consisten en o -

frecer. una salida burguesa libe -

ral al regimen de la dictadura.Es

por esto que del ongarismo no par

tió la más mínima actividad de or

ganización y agitación para hacer

posible la intervención conjunta,

de clase del proletariado.

Desde él punto de vista de la

lucha consecuente contra la dicta

dura, es decir, desde el punto de

vista de la lucha antiimperialis­

ta, democrática y socialista reve

lucionaria, los actos del 28 de

Junio no han sobrepasado los lami

tes liberal-burgueses de la lucha

contra la dictadura. Además.si mo

vimiento obrero» y popular no en -

cuentra en ios actos del 28 de ju

nio ningún punto de partida orga­

nizativo y político de preparación

y desarrollo de sus luchas futuraa Para peor, después del 28 de Ju­

nio los testaferros del ongarismo

- 2-

en el movimiento estudiantil, por ejemplo en Córdoba, trataron de 31mitar al máximo las consecuenciasde lucha que se habían impulsado

en la. jornada anterior.

Un hecho fundámental de los a£

tos del 28 de junio es que el es­

tudiantado antidictatorial cubrió

el vacío político de esos actos.

La aus.encia del proletariado, por

la incapacidad del ongarismo,y la

ausencia de l a burguesía y peque­

ña burguesía liberal, por el evi­

dente descalabro en que se encuen

tra el frente Illia-Perón, fueron

cubiertas por el estudiantado.

Pero no fu e el estudiantado q*3 se define como antiim perialista, y

que se considera a la izquierda y

crítico del ongarismo (el PG GNRR

sino el propio ongarismo el que

capitalizó la presencia estudian­

t i l . A los fines de la negocia

ción con el frente burgués de opo

sición al ongarismo le alcanza con

demostrar su capacidad de promo -

ción y canalización de la energía

estudiantil. A los fines de la lu

cha de clases consecuente solo la

vinculación en profundo del estu­

diantado revolucionario con los

cuadros y las ¡nasas obreras puede

romper la hegemonía burocrática

vigente. Pára los militantes estu

diantiles de Política Obrera su

actividad en los actos fue una par

te del conjunto de su actividad de

frj.ite obrero-estudiantil revolu­

cionario. Para I 03 izquierdistas

de la PUA, a la actividad en este

tipo de actos ae reduce su reía

ción con el movimiento obrero.Que

por lo tanto es una relación buro_

crética, por intermedio de ésta .

DOS CONCEPCIONES SE LUCHA.

La convocatoria de las masas a una. plaza de la capital, y de las ««pítales de provincia, ea en el presente período el reflejo de ri­ña concepción burocrática y limi­tada de lucha contra la dictadura. El objetivo de este tipo de movi­lizaciones es el impacto periodís_ tico en la opinión pública burgue

sa.Al proletariado hay que ir a

buscarlo a las fábricas y hay que

arrancarlo desde a l lx r como un rn£

vii\iento3olidario y conjunto de

los compañeros del lugar de traba

jo y de la zona. En el presente

estado de desorganización y reflu

jo de la clase, convocar desde lo

lejos a I 03 obreros a un acto en

lugar alejado, es reducir la pr£

sencia de clase de los obreros a

la presencia obrera individual,es

colocar al obrero al nivel del ciu

dadano burgués - inofensivo.

Los actos tipo 28 de junio bus

can impactar a la opinión pública.

La organización de la presencia»»

lie jera de la clase obrera como clase , no al estilo de algunos"pla

nes de lucha" famosos sino arran­

cando la actividad desde abaje con

agitación y discusión, constituye

un arma formidable de proaocionde

la lucha, no 30I0 s in d ic a l , sino

revolucionaria del proletariado»

COMITES DE RESISTENCIA OBREROSY ESTUDIANTILES

Para or^anisar desde abajo la

lucha contra la ^dictadura hay que organizar comités de resistencia

en las fábricas, los colegios j la* universidades. En las fibrina la organización d* amitea d« re - aietencia responde a la necesidad de reagrupar al movimiento sindi­cal totalmente desorganizado por la ^represión patronal y la déla -

ción burocrática. Solo a uase de una firme actividad clandestina de reagrupamiento puede plantear­se en forma consistente la recupe ración de las comisiones internas.

Mediante la organización 1« <.c

mitas de resistencia en los aedtoa

obreros y estudiantiles 3e crea

la posibilidad del a-ís amplio de­sarrollo de la agitación revolu -

cionaria entre la3 bases. Uinguna

crítica de los actos -leí 28 de ju

nio es verdaderamente a fondo si

no señala que el caracter atomiza

do de la actividad popular en j»

sos actos solo puede sir superada

entendiendo la agitación revolucio

naria organizada en comités Je r¿

sisiencia y desarrollando por ab_a

jo el frente obrero-essu-üentil.

• 3*

LA AUT0DBPSNS4--4-______________

La jornada del 28 de junio en

Gprdoba fue una magnífica jornada

de auto-defensa contra la repre -

sión policial; en Juenos Aires fiza

intra3ceadente.

•Esta diferencia no se explica

por razones de preparación técni­

ca, sino por razones políticas y

sociales. El gran centro de auto­

defensa en Córdoba fue el barrio

Clínicas de una gran población. e_s

tudiantil del interior de Córdoba

y del interior del país. Por otro

ledo,este barrio ha realizado un pran ejercí v *o de lucha durante

lés movilizaciones estudiantiles

de 19 6 6 , donde se crearon los co­

mités de manzana Pampillon, y en

múltiples actividades obrero-estu

diantiles. Al igual que en Eran -

cia en la calle Gay Lussac,donde

se sostuvo el más extraordinario

combate de barricadas con el apo­

yo de los vecinos, en el barrio

Clínicas la solidaridad de sus' po

bladores fue la base geográfica-

técnica—social de la autodefensa»

La movilidad fue amplia y;respe —

tando las leyes de la autodefensa^

las acciones y el conjunto de la

acción fue concebido como instru­

mento limitado y transitorio a

las condiciones de lucha existen­

tes.

La base que en córdoba fue pre_

parada por diversos acontecimien­

tos políticos y circunstancias so,

c iales, en Plaza Once no ex istió .

Además, la masividad en Córdoba

fue superior a Buenos A ires , a pe sar de que el movimiento es masnu seroso en la segunda que en la p ^

mera. Conclusiones i solo camelando la concepción de claBe de las mo­vilizaciones la ultra necesaria autodefensa de las manifestado» será un instrumento consistente y

efectivo.______ _________ ______ .PERSPECTIVAS

Aunque el ongarismo obtuvo da loa actos del 28 de junio aquello

que esperaba, desarrollo de una i

magen de liderazgo popular, estos

actos han agudizado sus contradi£

ciones. Porque mientras que, por

un lado saben que con actos como los del 28 no vr.i a c a p it a l iz a r a gánicamente al movimiento popu­

lar, por el otro saben jue acen -

tuando la línea de movilizaciones

pueden perder la franquicia legal

que les otorga el onganiato. De aquí se desprenden dos tendencias

(quizás encabezadas por Guillan, y

los independientes), una a crear

nuevas formas de acción, la otra

a amainar e l ritmo. Al escribirse

este editorial la CGT de Paaeo Co

lón no había sacado ninguna c o n ­

clusión practica de los actos, sal,

vo una " guitarreada" en el perió-

dice CGT, haciéndonos recordar el

estilo de trabajo de las viejas

CGT unificadas. Las dos tendencias,

burocráticas se las arreglarán en algún punto intermedio.

La perspectiva revolucionaria

de los comite's de resistenci% so­

lo va a ser llevada consecuente -

mente por los marxi3tas revolucio,

narios que luchan por un gobierno

obrero y popular y por la constmc

ción del partido revolucionario.

V

Ongania, los yanquis V los" opositares”

EL discurso de Onganía delvier

nes 5 no le quita ni. le agrega na

da a l carácter antiobrero y proim

p e ria lista de la política dictat£

r i a l . Onganía repitió todas las

pavadas a las que estamos acostum

brados sobre la grandeza y la uni.

dad nacional. í como era de preve,

er tuve expresiones de hipocresía

y servilidad p ro cap ita lista . "La

Argentina es un país sin miseria-

dijo—, porque la pobréza, aún la

extrema pobreza ,llevada con digni

dad, como la. llevan nuestros com­

patriotas, no es m ise r ia ". Si es

como para decirle pobre hombre y

de inmediato darle un trompazo.

Onganía ra tificó la política

libreem presista que se está ai -

guiendo, subrayó su oposición a

la intervención del Estado en la

econonía, salvo que sea para sal­

var a la empresa privada, y vol -

vió a hablar del "tiempo social"

en futuro . Si los azopardistaa y los partícipacionistas esperaban

algo de este discurso es indudílb

que han quedado pagando.

En dos puntos de su discurso Qi gañía pretendió jugarla como o® cionalista y defensor de la sobe­ranía. Primero, cuando defendióla

construcción de 2* central atómi-'; ca de Atucha en base al uranio na tural que poseemos, en contra del planteo yanqui de utilizar uranio enriquecido, ,que tendríamos que importar de EE.UIJ. Él segundo in­tento de posar de defensor de la Nación fue cuando señaló que la Argentina es partidaria del dere­cho de los paises: latinoamerica - nos a armar a sus ejércitos y com­prar las armas en Europa. Esta po sición salió en defensa de Perú 7 que por comprar aviones en Europa le fue retirada parte de la "ayu­da" yanqui, y, po* supuesto, en defensa de la compra de tanque* m.

Francia por nuestro propio ejérci, to.

Pero este nacionalismo es pura apariencia, debajo de esta aparjm cia hay consecuente proimperia lismo. Lo que Onganía no dijo es que el convenio con la Siemens (A

lemania) estipula que el plutanio que se obtenga como subproducto de la producción de electricidad en base al uranio natural deberá ser vendido a Alemania, que lo utili­zará para sus propios fines de re arme atómico. Alemania apela a es te mecanismo porque por los acuer dos de posguerra tiene prohibido

¿na serie de actividades de prepa 'ación bélica. Y bien sabemos que los yanqui# en definitiva se apo­yan en Alemania para dominar a Europa y para "contener al comu - nisffio* en el viejo mundo.

La divergencia con EE,UU sobre el armamento de los ejércitos la­tinoamericanos se reduce a deter* minar el medio a utilizar para frenar y aplastar a Cuba revolu — clonarla y todo intento revolucio» nario en América Latina. Los yan­quis no confían en los ejércitos latinoamericanos y quieren poner­los bajo su concrol como apéndice policial. Ongania quiere más auto nomía. Pero el objetivo es el mia mo, antiobrero y proimperialista. Pruebas al canto, es ya cosa sab:L da que Ongania se comprometió con Pacheco Areco para proveer de ar­mas y asistencia técnica al ejér­cito uruguayo en su combate con - tra el movimiento sindical. El palabrerío nacionalista de Onga - nía no engrupe a nadie. A la dic­tadura hay que tirarla abajo impo

niendo un gobierno obrero y popu­lar.

- 6-

PLANES POLITICOS...Y NOMBRARON AL EMBAJADOR YANQUI

Johnson tuvo la amabilidad de mandarnos al embajador C. Burguesa de la banca Morgan, después da 7

meses de vacancia. La b;nca Mor jan es el agente financiero del gobisr no argentino en EE.UU,acaba de dar un préstamo por 25 millones de dó

lares, tiene al ministro de Defen sa -entre otros- entre sus direc­

tores (en «1 -3oo. Francés), posee

fuertes interesas en la Argentina y pertenece al aactor del ia perla

lismo yanqui qua más rápido se a- brió del gobierno de lilla , y ayu

dó a la preparación del golpe deT

28 de junio, vía Alsogaray. Según

ellos mismos se encargan de decljr

lo, sienten una profunda devoción

por Ongania y Krieger (ver bolet¿

nes económicos dal City Bank).

El nombramiento de un hombre Ab la banca Morgan, los banqueros dfcl onganiato, significa un claro apo yo del imperialismo yanqui a la

dictadura militar. La circun» tanda de que eate nombramiento sa haya retrasado siete meses segura mente se explica como un medio de presión para obligar a Ongania a llegar a un acuerdo sobre la salí da política a desarrollar..Llega­ron a este acuerdo?

Según la revi3ta Panorama del l8 de julio, sí. lisie acuerdo se­ría un plan político a anunciarse en junio de 19 6 9 » Consistiría aa

un estatuto que limitaría u 3 I ob

partidos políticos. Aier-áa, sonto da seguridad contendría una serie de normasproscriptiva3 contra al "comunismo y parte del peronismo14

Pero Ongania en su discurso cH

jo que "nada puede e.itar hoy más lejos del pensamiento de la ¡¿evo­lución que la búsqueda de salidas políticas". Aparentemente, no hu­bo acuerdo.

^Cómo es entonces la co;j*?La i

dea de formar trea partidos del régimen seguramente Ongania la ccn parte. En el misno discurso dijo que el golpe había venido a terzi

nar con "la atomización política".

Pero al problema no es ai va a ha

ber tres partidos o doa¡ e l pro -

blema es ouál de esos partidos va

a-ser el del gobierno, el caballo

del comisario» Y aquí nuestros "bur

gueses no se ponen de acuerdo.

Por eso, el plan político para marchar requiere que la lucha in­terburguesa actual, entre dos & a o

cionea proyanquis, se defina para algún lado. El equilibrio en que se sostienesOnganía quedaría en tal caso peligrosamente roto. Las contradicciones de la dictadura la llevan hacia un gobierno de gabi­nete militar aliado con los ban­queros con la pretensión de prepa rar una salida continuista forzan do el acuerdo entre nacionaloides colaboracionistas y liberales pro imperialistas.El malqn policial de estas últi­mas semanas lo preanuncia.' El figurín de Galo Plaza se vi

no de paseo por aquí y, entre o- traa, los yanquis lo usaron para forzar una imagen de unidad de la burguesía argentina. En un acto d® homenaje a Galo Plaza prepara^ do por el aramburista Manrique ha bló el embajador de Onganía en la OEA. La propia reunión de Galo Plaza con políticos oficialistas y de la "oposición* fue una parte de 1 programa oficial de la visita. La divergencia entre nuestros bur gueses no les arruinan los bue­nos modales. Y claro, el enemigo para ellos es el proletariado, y en fábrica, por eso, sus modales son otros. Ellos saben muy bien que los nuestros tambiég. Hay que barrerlos de la historia.; expro -

> T -plar al laperiallsmo extranjero y al capitalismo.

LA BURGUESIA^OPOSITORA" ES TODO UN ESPECTACULO.

Veamos un rápido recuento d® noticias sobre los "opositores* burgueses y proburgueses. Balbín negó la ®xistencia de un acuerdo / entre la UCEP y el peronismo! sin embargo, Remorino habló de la co rre3pondencia intensa que mantie­nen Illia y Perón. La Razón infor mó.que Remorino está descontento por la "comunización" de ia CGT de Ongaro. Los "independientes"de

esta CGT pidieron una reunión dal Consejo Directivo porque no les gusta la orientación ideólogica de

la central obrera y del periódico CGT. El radicalismo y el peronis­mo están divididos y el acto del 28 demostró que aon incapaces de copar un acto popular convocado por sus propios agentes dentro del movimiento sindical.

En las condiciones actuales de reflujo de la claae ourera, toda la política burguesa se concentra dentro del gobierno; los choques

y los acuerdos se cocinan adentro porque Onjanía ea' la única alter­nativa que la burguesía argentina tiene y defiende. Ninguna cámaraempresarial objeta el conjunto de la política económica actual.

En estas condiciones, los 55opo siteres*solo pueden ser peones, a

prendices.de las líneas que pujan dentro del gobierno. Esto es cla­ro en el caso de los B a lb m , Aram Imru, conservadores, peronistas colaboracionistas, etc. Si el te Illia-Perón quiere representar una alternativa propia, podemos a firmar que son unos ilusos» Por ¿ 30, Remorino alentará cualquier golpe que le permita mejorar sus posiciones negociadoras» I*a dire¿ tiva de la CGT de Paseo Colón es­tá agarrada a esto por sus vincur: laciones con Eemorino (los pero — nistas) y con Illia y Balbín.(los independientes)Si es cierto ló que dicen de que no están con el gol-' pe que rompan con los partidos o- positores, que les exijan a estos

-8-el reconocimiento de un gobierno

de la CGT, que es más democrático

¡ue la vuelta de esos partidos al poder^que no aparezcan abrazando

a los verdugos del pueblo de ayer

Esta claro, entonces , que el movimiento' opositar no es en ssen

cia antidictatorial; todo el cua­

dro político lo muestra subordina

do a las facciones dictatoriales existentes, la lucha democrática contra la dictadura solo pueds en cararla sn forma consecuente el proletariado. Para terminar con la dictadura no basta hundir a este

gobierno, es necesario liquidarla

alternativa opositora imponiendo el gobierno obrero y popular que

expropie al capitalismo.

Viva la fecha de los estudiantes y los obreros del Brasil

C O R D O B II: 28 de iunio Balance de una jornada de lacha antidictatorial

Anoche, al igual que ocurrióel 7y 8 de septiembre de 1966, elBa rrio Alberdi, en la zona denomina da "Clínicas", fue testigo de una batalla campal entre policías y estudiantes que alcanzó, endeter- minados momentos, una singular violencia. Durante horas, los uni versitarios controlaron cerca dé treinta manzanas, ensayando for - mas de guerrilla urbana, en tanto la policía les disputaba casa por casa el dominio de un sector que se había convertido en tina verda­dera tierra de nadie... "(^Córdoba" 2 9 - 6 - 6 8 ) ,

En Avenida Colón y calle Chaco "los estudiantes han rechazado tres cargas sucesivas de la poli­cía. ..,llegando en la última adeB pojar de sus bastones a una briga da del orden y agredirlos con sus mismas armas"("Los Principios"29/ 6/68).'•* "Circuló la versión de que tro

pas^del ejército intervenían apo­yando a la policía en la acción represiva" (La Voz del Interior29 6 / 6 8 ) .

"...Vimos escenas terribles: a gresiones inútiles y represión “ más que violenta, casi despiadada. ... Todo esto por ambas,la provin* cial y la Federal. No se practica ban allanamientos: eran simples a

saltos..." ÍLa Voa del Interior"29/ 6/ 68)

Estos apuntes de la prensa bur guesa ponen en claro que el 28 ibé en Córdoba una jornada donde ae luchó efectivamente contra la di£ tadura al costo de una represión” nunca vista. Como en el resto del país, un increíble.despliegue po­licial mostró el vació popular que rodea a Ongania y sus teatafe rros, y el miedo que le tienen a la movilización obrera y popular. Todos los efectivos de la Policía Provincial, la policía federal con refuerzos especialmente llegados de Buenos Aires, camiones Neptu - nos, las fuerzas de Gendarmería , compañías lanzagases, fueron en - cargadas de mantener la "paz so - cial" en Córdoba durante el 28.

Horas antes de las 19 (en que se debía realizar un acto en CGT Eegional) las fuerzas represi vas coparon el radio céntrico,blo quearon el local cegetista y detu vieron sin contemplaciones a todo aquél que se encontrara cerca del lugar. ,De allí, a las comisariasmás próximas,La dictadura apalf-v terror y a la intimidación sofocar el odio en su contra.

El 28 de junio, quedó en eviden cia, en Córdoba,el calor popular” creciente qúe alimenta la lucha

o<>ntra el actual gobierno.Con 1» perspectiva de una feroz repre - >ión (como la que hubo), con una manifiesta impotencia de la CGT de los Argentinos, no ya para a- portar base de masas al acto,sino para garantizar una acción organi zada, con las intimidaciones ya habituales en el medio estudian - til, no solo la huelga universita ria fue masiva, sino que gruposactivistas obreros y estudian­tiles (junuo a los qu? estuvieron P.O. y las tendencias estudianti­les revolucionarias) mantuvieron a raya durante la tarde del 28 y la madrugada del 29 a los guardia nes de la dictadura.

Luego de haber sido disueltos los primeros intentos de manifes­tación (oDreros de L.y Fuerza, es tudiantes de Filosofía) la resis­tencia se concentró en el Barrio Clínicas, principal escenario de las luchas universitarias durante 1966. Un radio de treinta manzan- nas oscurecido y ocupado por estu diantes y obreros, con barricadas de defensa que resistieron varias cargas, con compañeros que enfren taban la represión en la calle ó desde los techos con piedras,"mo- lotov", maderas, etc. Aquí fue donde la solidaridad del pueblo con la lucha antidictatorial lle­gó a su punto más alto. Familias del barrio ofrecían sus casas pa­ra salvar de la represión a los activistas, colaboraban con la re sistencia y repudiaban abiertamen te la intervención policial. Fue en el barrio Clínicas, también , donde la represión tuvo el carác­ter más salvaje y feroz que puede imaginarse. Los activistas erante leados impunemente, Las casasarañ tomadas por asalto y desalojadas, previo "bombardeo" con gases la - crimógenos; los estudiantes,parti ciparan o no de la movilización , eran golpeados en forma despiada­da y detenidos. Expresión clara de que las cosas no andaban muy bien para los testaferros de Onganía

fue la presencia de Lanusae Junto a la sillada y el "desfile" qu*, a partir de las 22, hubo entre el Departamento Central de Policía y el Barrio Clínicas. Golletti,«í - nistro de gobierno, el gobernador Caballero y demás funcionarios,de jaron de lado los formalismos, re corrieron la zona de violencia é inevitablemente recalaron en La pe licia para sostener reuniones "aé cretas",(donde pedían a gritos u- na represión más eficaz).

La Asamblea masiva del 29/6 en el Comedor Universitario y el in­tento posterior de manifestación, expresaron el repudio unánime con tra los asesinos a sueldo de la dictadura y el ánimo de continuar la lucha. Lejos de promover y ex­tender esta actitud, lac direccio nes tradicionales del movimiento” estudiantil cordobés frenaron ysa botearon todo intento en tal sen­tido.

EL 28 DE JUNIO,LA LUCHA RECAYO EN LO FUNDAMENTAL SOBRE EL MOVIMIEN­TO ESTUDIANTIL Y SOBRE GRUPOS AIS LADOS DE ACTIVISTAS OBREROS.LA kü SENCIA DE SECTORES MASIVOS DE LA CLASE OBRERA ES LA RESULTANTE DE LA PARALISIS BUROCRATICA DE LA CGT REGIONAL.

La lucha del 28 no solo puso en evidencia el fervor antidicta­torial del pueblo cordobés, y la orientación cada vez más represi­va de la dictadura, sino también la impotencia^ de la CGT de los Ar gentinos-Reg.Córdoba para organi­zar las luchas obreras en esta e- tapa. La presencia de los activis tas fue aislada y salvo el inten­to de manifestación de los compa- ñex'os de Luz Fuerza, no hubo u- na planificación organizada ni mu­cho menos. Los compañeros que es­tuvieron present jSalvo honrosas excepciones, lo hicieron al mar -

gen de cualquier tipo de planifi­cación promovido por sus sindica­tos jr sin que hubiera urja coordi- najion prevista por la CCT. En es te sentido, hay que ^destacar eT paro de adhesión promovido porcom

pañeros de Kaiser Perdiel y los intentos de participar en la movi lización de compañeros de la Plan ta Kaiser frenados por el "colato racionista" Torres. En numerosas fábricas se "invitó " a concurrir al acto, dejándolo librado a la i niciativa personal de cada compa­ñero sin garantizar ni una presen cia masiva ni una defensa adecua­da de la represión.

üsta defección de la CGT reario nal no es un acto aislado ni mu - cho menos. Es la reafirmación de que la tarea esencial de reorgani zar el movimiento sindical contra la dictadura, fábrica por fábrica, taller por ta ller , no ha sido em­prendida, y de que los dirigentes que están al frente de la regio - nal son impotentes para promover­la . La organización de una resis­tencia efectiva contra la dictadu ra requiere una tarea sistemática de denuncia, agitación y organiza ción. Garantizar un trabajo en es te sentido exige promover un Con­greso de Bases de la Regional ,

constituyendo corrientes sindica­les antiiraperislistas, antidicta­toriales y antiburocráticas que sean ejes de la lucha contra el gobierno sin concesiones a las es peranzas de"frentes democráticos71’ o golpes "pro g re sistas ". Que se o rienten en el sentido de derrocar a la dictadura y reemplazarla por un gobierno obrero y popular. Es ta línea se contrapone abiertamen te a los-cabildeos de la direc - ción ongarista'con los asesinos <te antes del 2 8 /6 /6 6 (concretamente I l l i a ) y que tienden a alinear a la clase obrera detrás de la pers pectiva burguesa del "Frente Ci - v il de d esisten cia ".La interven - ción de P .O . en la asamblea públi

ca del 26 /6 /68 tuvo esta orienta­ción e insistió en la necesidadde respaldar efectivamente la lucha de-los compañeros de Kaiser con - tra la patronal.

Un párrafo especial merecen las direcciones estudiantiles agrupa­das en el F .E .L . (Frente Estudian t i l Lucha-Integralismo, MLN, FEN, e tc .) Subordinadas incondi - cxonalmente a la dirección buró - crética de la CGT, no tuvieron la envergadura política necesaria pa ra profundizar la lucha a partir del 28 de junio , en el único sen­tido posible, esto es, exigiendo a nivel de dirección y en puerta de fábrica, medidas concretas o- brero estudiantiles en repudio a la represión y contra la dictadu­ra (este fue el^planteo de la TESR). Con esta . actitud - manosea - ron la disposición combativa del movimiento estudiantil, en gran parte subordinado políticamente al F .E .L . De esta voluntad de lucha

- 12-ñay pruebas evidentes, A los suce sos del Barrio Clínicas y a la aasividad del paro del 28 hay que agregarle el elevado ausentismo en la fcuelga del 14 de junio (Conme­moración de la Reforma),a pesar , en este último caso, del sabotaje

de direcciones comprometidas en é. F .E .L . que se negaron a superar en la práctica el programa refor­mista y proburgués de la FUA.

10 /7 /68

teetiles" l o i i o " en DEiEnsn d e i p h i s

o s e i » p n i R o n m ?"Señor Piñol, les ofrecemos la

más amplia colaboración para la de fensa común de las fuentes de tra b ajo ", dijo Juan Carlos Loholabe- rry, reciente "N2 1 " de la buro­cracia téxtil. La reunión fue ha­ce unos días en los salones de la FITA, que nuclea a los patrones textiles.F'iñol,directivo de FITA, acababa de aterrorizar a su au­diencia al descubrirles la inten­ción del gobierno de abrir las puertas a las baratas telas uru - guayas, medida que los llevaría a la ruina. Aunque esta medida ha quedado ahora paralizada^ veamos a qué llegaron los burócratas con la patronal en esta oportunidad .

En qué consistía la "amplia co laboración" que ofrecía Loholabe- rry? Este señor, que parece creer que puede disponer de los obreros de su gremio como de cosa propia, ofrecía una "tregua social". Los movimientos de fuerza que h icie - ran en adelante serían concorda dos con la patronal, como formade presión sobre el gobierno, exclu­sivamente. Se suspendería todo pa re ter rsclamactenes propias de ¿.os obreros, "dada la d ifícil s i­tuación de ia industria". Un her­

moso ejemplo desacuerdo entre Its clases" y de "unión nacional": los trabajadores ayudan a sus patro - nes a presionar al g ob ie rn o ... y éstos, a cambio, les siguen pagan do salarios cada vez más misera - bles y los "racionalizan" un poco más.

LA HISTORIA DEL ASUNTO ,

Es públicamente conocido que los yanquis asignaron a las dicta duras brasileñas y argentinael pa peí de "gendarmes" dei cono sur “ de América. No s6ló se corcprome - ten a oprimir a sus propios pue - blos en favor de los intereses del imperialismo, sino a defender es­tos mismos intereses en los paí - ses vecinos. Las burguesías proim perialistas de Uruguay, Bolivia , Chile y Paraguay, más débiles, pe dirán ayuda a las de Aegentina y Brasil,cada vez que la lucha de

sus obreros y campesinos amenece echarlos junto con sus amos impe­r ia list as . Los soldados argenti - nos serán usados como carne de ca ñón para la represión dentro y fuera de las fronteras.

Por este acuerdo Ongania envió

un tren de armas a Bolivia,cuando la guerrilla boliviana amenazóoon centralizar la lucha de los raine- T 08 y campesinos para derrocar a Barrientos y al podrido capitalis mo colonial. Por eso es que en e- se mismo momento concentró gran - des fuerzas de la Gendarmería en la frontera norte, para interve - n ir s i las cosas se ponían espe - s as.

Por esto es que se produce un "incidente" en la frontera del sur cada vez que la burguesía chilenalo necesita para distraer o enga­ñar a su pueblo.

Y por eso es que ahora, cuando J a profundidad de la crisis uru .- guaya y la magnífica combatividad de sus trabajadores amenazan el "orden" capitalista colonial Onga nía se comporta como el "capataz1’’ im perialista del sur.

"E l Uruguay es un foco peligro so de conflictos sociales -dijo ” un funcionario de la Presidencia- que pueden culminar en una convul sión política . Onganía ha decidi­do acordar "prioridad N2 1 a l pro blema y , según entiendo, está dis puesto a fa c ilita r la recuperación económica del país vecino aún sa­crificando , si fuera necesario,un poco de nuestro propio mercado in te rao'1 ("Panorama, 9-7-68).

La "ayuda" económica de l a dic tadura al Uruguay consistiría eñ dejar entrar libre de^derechos al país una serie de artículos manu­facturados uruguayos, y en espe - cial textile s ; de ahí el pánico efe los de la FITA. Pero esta dictadu ra de los monopolios no da punta­da s in nudo.

LOS MONOPOLIOS SE AYUDAN.. .A SI MISMOS ____________ ;________

Resulta que en Uruguay e l mer­cado está aún más monopolizado qie aquí; cuatro "pulpos" fabrican to dos los textile s . Y tres de ellos (Alpargatas, Sudantex ,G rafa ), iqué

coincidencial son filiales de las mismas empresas imperialistas que tratan de monopolizar totalmente el mercado textil argentino. Pata rán dos pájaros de un tiro* 1?

dictadura se entrometerá en la po litica uruguaya y los monopolios” barrerán con todos sus rivales en el país.¿Por qué son más baratos los textiles uruguayos? Porque son fábricas más nuevas y porque ira - portan la materia prima de Alená- n ia , que la vende mucho más bara­ta que los monopolios que la fa - brican en la Argentina. Safe un 25 al 50 por ciento más barato: elresto de los burgueses textilesse van a tener que ajustar fuerte los pantalones.

Pero estos señores no quieren correr con el gasto. En tiempos buenos acumulan fortunas superex— plotando a sus obreros (los sala­rios textiles son miserablemente bajos , y además "racionalizan" a todo trapo). En tiempos malosquie ren, encima, que los trabajadores les aguanten la crisis. Y ahí es­tán los burócratas sindicales pa­ra servirlos.

Que se las arreglen entre e - líos. Si el gobierno los jo d e ,que se muevan para voltearlo.Aca30 nos olvidamos lo contentos que e¿ taban cuando la dictadura destro­zaba .la legislación social,cuando quitó la personería a la A0T,cuan do congeló los salarios?.

- 13-

COMO HACEMOS NACIONALISMO NOSOTROS

Los trabajadores no debemos confundir, como Loholaberry, los intereses nacionales con los devn puñado de capitalistas. Ningún tra bajador debe ser despedido, ningü na fuente de trabajo cerrada.Nada de "acuerdos" con sectores de la patronal: a los despidos, a este plan infame, se debe respondercon

-14-¿a movilización de todo el gremio A los enjuagues de las empresas Sn perialistas debemos responderles” luchando por su total expropia - ción con control de los trabajado res, A la política de la dictadu­ra, luchando por su derrocamiento y por un gobierno obrero y popu - lar en la Argentina. Así ayudare­mos también, pero en serio, a los compañeros uruguayos. A la burgue ala textil en su conjunto, ningu­

na concesión: no solamente hay que luchar contra ei cierre de fábri­cas sino también contra la super­explotación, contra los despidos por "racionalización", por un sa­lario digno. Este ea nuestro na — cionalismo, este es sl nscionalis ao de los obreros y el verdadero nacionalismo, porque la Argentina es au pueblo - no su© explotado - res asociados con el capital ex - tranjero.

lo s Elecciones en Prensa

Hoy vierneB 12 de julio se rea

lizarán las alecciones en el sin-»

dicato de Prensa convooadas por «¡L

interventor de la dictadura* La

politica seguida por los burócra­

tas de la CGT de Ongaro y por los

burócratas proongaristas de Pren­

sa nos enseña cómo NO debs luchar

se contr* las intervenciones gre­

miales del gobierno militar.

En el mes de mayo el interven­

tor de Ongania en Prensa decidió

"normalizar" el gremio por medio

de elecciones. El periódico CGT

recibió así la noticia de la *nor

malización" en su número del 6 de

juniot "La decisión por la cual han venido luchando incansablemen

te los trabajadores de Prensa.

los ha llenado de júbilo". £1 bu­

rócrata de la oposición en Prensa

R.Arto y Blanco, ligado a Ongaro ,

caracterizó así la convocatoria i

"La victoria es del gremio de praa

sa, que se apresta a ganar au sin

dicato"* Y en una declaración de

la lista opositora ¿ata afirmaba

haber"impulsado la convocatoria a

elecciones".

R. Arbo y Blanco reconocía que

el interventor estaba imponiendo

algunas medidas fraudulentas a fa

vor de la lista tacconista de K . Daniano. Pero a la pregunta de (

"-.No temen el fraude?" f contes­

tó, "-No.Si alguien lo prepara,el

gremio de Prensa también vencerá

el fraude". Todas estas citas Las

sacamos del periódico CGT del 6 te

junio.

Ya «a el námero del 20 da ju « nio *1 diario CGT revelaba que el fraude que se preparaba iba a ser brutal. La intervención designó a dado la Junta Electoral, loa pa - dronas no se pueden controlar por que los empadronados figuran solo con el número de carnet, sin doni

cilio ni lugar de t*abajo,solo se daban dos días para oficializar laa listas, un solo día para vo -

tar-y fuera de los lugares de tra bajo-, y se aplicaba con todo ri­gor la ley anticomunista. Estas

normas de la intervención deroga­ban , incluso, el decreto 969 rejj tablecido por la dictadura. A pe­sar de esto los burócratas de la CGT de Ongaro y los opositores en Prensa eran todo optimismo. El dia rio CGT lo decía :'*Todo indica que

Prensa será para San Sebastián,Ta

ccone, Daniano y ADEPA (la patro­

nal periodística) un hueso duro, muy duro de roer".

-Qué gran medida de lucha pre­paraban nuestros "huesos duros" ? El 4 de julio el periódico CGT wa10 confiesas"Los candidatos celesi tes han pedido recurso de amparos fin de que se ordene no innovar y la consiguiente suspensión del pro ceso fraudulento". .Qué rebelión la de"éstas" bases! Ahora, el 4- de lio CGT nos dice: "el frauda está ya consumado antes de la elección, .Qué rápido que se avivan!

Este comedia, que empezó salu­dando la convocatoria a aleccionas por la intervención terminó ayer,11 da . El diario CGT, 24horas antea dél "comicio" nos co­munica! "La CGT de los Argentinos no reconocerá ninguna interven ^ ción oficiosa,surgida de comicios

tramposos que todo el gremio de

prensa rechaza"

NO A LA BWORMALIZACION".ESCUPEEAB SSVOLUCIONaHIAMEHTE A LOS GREMIOS INTERVENIDOS.

Normalizar un gremio interve:._i

de es darle la batuta al interven

tor . Quien apoya 8 3ta "normali-s-

ción", o quien la tejiera con la ¿a

sividad, los enjuapjes, etc . ea jn

capitulador ante la dictadura. ¿1

gremio hay que recuperarlo desda

abajo; desde arriba solo tenireocB-

una "intervención oficiosa" de or

colaboracionistas, en lu.^ar de la

"intervención o ficial" del repre­

sentante designado por unganía.

Por la capitulación de indeier. dientes, ongaristas y mucsistas,

hemos perdido a canoa de los ofi­

ciosos Canillitas j FC¿CYT Córdo­

ba; y están completamente a la de

riva portuarios, ferroviarios y

químicos.

Hay que riicu^orr-r revoluciona­

riamente a los sindicatos interve

nidos, e3to es, orjanizarlos ¿or*

bajo a base de la actividad clan­

destina. Esto no nos dará un reco

nocimiento legal, pero nos devol­verá ah forma efsotiva a laa orga

nizaciones obreras como organiza­ciones de combata. El caao da frm sa es claro porque oouo lo dloe CGT dal 20 de junio, durante loa dos arios de Intarvenolón no hubo comisionas internas porque el In­

terventor l'is ftaola i l s i f l ’ o . .\n-

toaces ¿'lé rn>raali~ttci‘ :.i r.crL^.

llzación! ,Reor ;ani..ar h e:> n

-16-

ternas poi* medio de la actividad alandeatina! '

El desconocimiento que la CGT

anuncia de los resultados electo—

¡rales en Prensa es un izquierdis-

iOO solo verbal, como este artícu­

lo lo ha documentado. Por el caml

300 qáe recorre, de aplaudir y to­

lerar las "normalizaciones", la

OGT de Paseo Colón se asimilará

por completo a la de Azopardo,que

desconoce a las direcciones legí-

los elecciones enYa en otras oportunidades des­

de estas mismas páginas hemos ca­

racterizado a la burocrática di -

rección sindical de Gas. Su aliñe,

amiento junto a la CGT de Ongaro

y su participación en la dirección

de la misma en nada cambió su a¿

titud burocrática y claudicante .

"Opositores" en las formas, no son

más que participacionistas o cola

boracionistas de hecho. En e3ta

última etapa y frente a la proxi­

midad de las elecciones han inten

tado amainar su desprestigio por

su inoperancia claudicante, pra -

tendiendo hacerle creer a los tra

bajadores que habran de soluci®*.?

los graves problemas del gremio a

través de la buena vcluntaá de loa

nuevos funcionarios de la Smpr-esa.

(ver boletín ds convocatoria a 1 ®

última asamblea).

La total inoperancia de la di- rección en la última etapa(des -

puss ds la renuncia del casi star

no Ing. Perez) fue nada manos qus un "desensillar hasta qus aclare"

dentro dsl cual la dictadura fue

tiaae, antiintervsnolón^ ds loa grj» míos intervenidos.

La luoha ds Política Obrera p «

la recuperación revolucionaria do

loa gremios intervenidos es tan —

bien una lucha para deeenaaecarar a los burócratas opositores de a

eos gremios y del ongarismo coso

capituladores en la lucha prolet£

ria contra la dictadura y agentes

del frente c iv il opoeitor de la

burguesía.

G n s del Estodocumpliendo inexorablemente sus

planes de ir liquidando poco a p£ co los derechos obreros. La rigu— roütidad de esta verdad la pueden demostrar los compañeros que fue­

ron "reubicadoa" y toda eu"funBion actual es esperar la futura cesan

tía,así como loa cierres de eecto res, privatizaciones, etc. Prenta

a eata situación el deber de loa

activistas de oposición era asu — mir el rol de organizar al gremio en los sectores da traoajo pareen

frentar la paulatina debaole, pre parando la resiatenoia y liquidan

do ei eapíritu derrotista sembra­

do durante añoe por la dirección. Esta tarea en realidad solo a@u - mió sl alcanza de una eaapafia ds

denuncias y enfrentamientoa en isa

contadas Asambleas impulsada por un reducido núcleo de aotlviataa

ds vanguardia, esto fuá ei resul­tado, de la cstsb3,Xi¡lad e impotencia

de loa viejos sectores oposloio — niataa en deecoraposición,incluido

*1 MDCS. Este núcleo de aotivla —

tas frente a .l a proximidad de

las elaceiones llteó a un freata de todos los activistas oposito - xea¡ dispuestos a enfrentar loa planea de racionalización de lija tronal y la complicidad de la 'bu­rocracia, para desarrollar una in tensa campaña en el conjunto del gremio, sobre ,1a base de la lucha contra la racionalización y la pul vatizaclón total o parcial de Gaa. Este empuje fundamentalmente de loa sectores obreros y más jóvenes del gremio., coiró un impulso ini - cial-* En la asamblea de elección de junta electoral la oposición contó con un tercio de la ssafeble a , pese a la escasa tarea previa. " y en ella se llevó adelante una denuncia abierta de las capitula­ciones de la burocracia ante la racionalización de la dictadura. Cuando se fue acercando el plazo de presentación de las listas co

menearon a acentuarse las presio­

nes contra la oposición, en nom - bre de no enfrentar a la burocra­cia "pues son ongaristas". Así áUe como el MUCS desapareció silencio saínente de la escena y otros acti vistas y viejos opsitores fueron estirando la definición, buscando •el apoyo de viejos burócratas dez plazados, hasta llegar a escasas 24 hs. del cierre de la presenta ción de listas con el pretexto criminal de que la inactividad an terior daría como fruto un pape - ion electoral (sic).

En definitiva, se negaron a -8>r malizar la lista y dejaron así el

caapo abierto a la burocracia ; mz las eleooionee se presenta áaios- mente al oficialismo, lste resul­

tado final es una expresión de la impotencia de los aetiviet&s opo­sitores, ligados a las viejas & grupaciones de oposielin para en­frentar la actual situación ds %

presión dictatorial, de "raciona— litación" y abandono buroorátloo.

La no presentación de la lista es una seria concesión a la dictadu­

ra y a la burocracia en su varisg te pro-ongarista por la vía de es

conder la cabeza. Y eato no sólo

por las posibilidades puramente • lectorales (nohay que olvidar el

tremendo desprestigio de la direcs

ción de gas) sino por la voluntad consecuente de enfrentar las capí, tulaciones que había que demos­trar.

El núcleo de jóvenes cuadros o breros, que hasta el final fue el que más inpulsó la necesidad de librar la batalla ha tomado la m ponsabilidad de continuar la lu - cha pese a las -aflojadas de los de más sectores de oposición. Llaaag do a repudiar a la burocracia en las elecciones votando en bl&noo, estos jóvenes activistas se han comprometido a una sistemática t* rea de agrupar a los activistas de cada sector para enfrentar y resistii los atropellos patrona - les y la brutal camp&üa de “r a o ^ n&lizaclón"..Adelante compañeros i

. m o m e o : mmmORGANIZAR los paros para preñar el ataquí patronal

Loe compañeros del Frigorífi 30 Lisandro de la Torre ae a- presta» a realizar un paro de*8 Hs. los días 15 y 16 de ju lio, frente al intento patro - nal de imponer un nuevo régimen de trabajo que duplica el rit mo de faenamiento y deja la puer ta abierta al despido masivode500 trabajadores^ esta provocación patronal es un completo desconocí, asiento de los derechos obreros,in cluídas las actas, convenios yoon promisos legales que la propia CAF firmó, y sólo se puede enten­der a la luz de la brutal ofensi­va racionlizadora y represiva des, atada por la dictadura. Ya el año pasado y ante la total inoperan - cia de la burocracia carrasquista fueron despedidos 700 compañeros. Como comentan con doloroso humor les compañeros: "dentro de poco van a quedar las vacas y un obre­ro".

Frente al brutal impacto de esi ta nueva ofensiva patronal, la bu rocracia de Carrasco y Cía, "azo- pardista" y "colaboracionista" de primera hora ha recurrido a sus "amigos" del gobierno. Los paros, para ellos, son sólo una manera de ablandar a la patronal, espe­rando que la dictadura se digne a formar una "comisión obrera-patro nal" para "estudiar" el futuro re gimen de trabajo. El programa de Carrasco es claros "radionaliza - ,ción" sí,' pero con "participación

Ya Luz y Fuerza denostró la capi­tulación de esta actitud.

Que esto es asi lo denuestrael

hecho de que nada hicieron para

preparar ni organizar loe paros,

para enfrentar la brutal repre —

sión de la dictadura; el desplie ­

gue policial sobre e l frigorífico

hace recordar las ciudades ocupa­

das durante la guerra, nientras

que la CAP ha declarado el lock -

out.

Hay que parar esta atropello ga

tronal. El odio a la dictadura qie

va creciendo entre los s e c t o r e s ^

pulares debe ser una base de apo­

yo para que los activistas del £ri

gorífico organicen y preparen una

resistencia a fondo, para evitar

l a s entregadas y agachadas de la

dirección carraaquiata. Nosotros

consideramos que e llo debe comen­

z a r por:

• Comités de Huelga por sección,

para organizar y defender el

paro.

• Formación inmediata de un fon-,

do de huelga.

• Formación de oomisiones inter-

fabriles con activistas de las

fábricas de la zona para apo -

yar, d ifundir y colaborar en el

conflicto.

• Organizar el apoyo activo de to d:t la barriada de mataderos*

• Exigir de inmediato la solida-

ridad de todos los frlgorífi - sos de la CAP. Que rechacen to do aumento de faena, con que 1» patronal pretenda recuperar loqus no faena el Lisandro.Concurrir al acto programado por la CGT de Ongaro en jabone ros e impulsar un plan de lu - <:hs con manifestaciones calle-i-araSj ss si cual sse eozaproae—ta la OGÍ»

~ ± y — ,-3t9 deue ser el plan Je acción ir;

mediato de todon Ion activiatae

antipatronales y anliburocrático*

del gremio y en la ejecución ¿el

Mismo PO ccmproQeíe su más amplíe

ap*yo,

. por; la derogación del nuevo re

SGIMEN DE TRABAJO!.ORGANIZAR v ,D2?E-:DER LOS PAROS!

11A Onganía le preocupa mucho ü ruguay, ea un foco de subversión social *% dijo un funcionario ofi­cial el lunes .8, antes de la reu­nión secreta entre los dos presi­dentes. Los esbirros tienen moti­vos para preocuparse: la magnifi­ca combatividad de los trabajado­res y estudiantes orientales, pe­se a la creciente represión, pe - se a la cobardía de sus dirigentes.

El martes 9, por enésima vez, la burocracia comunista de los sft dicatos intentó negociar la lucha. El gobierno respondió arrestando 235 bancarios más y reprimiendo brutalmente a los estudiantes en la calle. Hoy viernes la lucha re comienza; los estudiantes de Med_i ciña levantaron barricadas, ini - ciaron el paro los choferes de om ni bus, los textiles siguen ocupan do fábricas. Da CNT, desairada . por el gobieno,-después de inten­tar cortejar al vicepresidente Ab dala,- amenaza con nuevos parosgenerales.

Si gobierno no negociará con los dirigentes reformistas: quie­re aplastar, total y sistemática­mente, toda resistencia popular qr ganizada. 31 espíritu de lucha de trabajadores y estudiantes está muy lejos de haber disminuido. La guerra no ha terminado, será dura y "a muerte'*.

El gobierno, para imponer 3u plan económico a toda la pobladon necesita quebrar el espinazo a la clase obrera. Loa trabajadores,si quieren mantener sus conquistas más elementales, deben ir más alia, cuestionar el poder, acaudillarían levantamiento popular.

LOS GL1IM0S HECHOS

El 2 de abril de 1963, dos ae sea después de haber entregado

luchas de los bancarios y por tuarios, la CNT dirigía el sigmen, te mensaje a Pacheco Arecoi"IaCNT ' está dispuesta a enviar delegados a una comisión tripartita que a

- 20-

ouerde medida» so'.)re política de ingresos y disposiciones antinfla eionarias efectivas". Los burócra tas aceptaban discutir los planes del gobierno de hambrear\a los £ toreros!

Hasta la gran devaluación de fines del 67 el costo de vida había aumentado un 120 por ciento. Formada ya la "comi­sión Tripartita", el 29 de ^a bril, una • nueva devaluación. En mayo el costo de vida había su fbido un 70 por ciento más.-Quédia Iblos estaban negociando los buró­

cratas, mientras tanto? Palabras y más palabra», el gobierno trata ba de ganar tiempo. 3astó con el "compromiso" oficial de informar

a la comisión sus planes salaria­les para que la dirección comunis. ta levantara el conflicto en ban- carios, en estatales y en sl co - rreo.

El gobierno aprovechó amplia - mente la bajada de guardia. Sl 13

de junio decreta las "medidas ¡ran tas de seguridad" (estado de si - tio); el 24 interviene el banco de la República; el 28 decreta elaon, gelamiento del salario, con un al za brutal del costo de la vida.

La reacción obrera y popular

es inmediata. Paros parciales, lu chas callejeras, paro general el

18. Aun en estas condiciones la burocracia sigue intentando p a c ­tar. Finalmente, atrapados entre

la combatividad de las bases y la

intransigencia del gobierno, lla­

man a un paro general para el mar

tes 2. La temperatura social au - menta rápidamente.

LA LUCHA SE GENERALIZA

Desde el martes 25, obreros y estudiantes ganan la calle. Los

textiles ocupan Alpargatas. Paran

los metalúrgicos. El paro del mar

tes 2 es de una msividad impresi£ nante. Nada se mueve en Montevide

o, salvo las patrullas silltaraa y los piquataa ooreros. El gobl«r no decreta la movilización mili - tar de los Mancarlos. £1 oiérco - les 3 la agitación continúa. Loa bancarios, militarizados, luchan como valientes. Doscientos son £ rr estados y enviados a unidades ^ litares del interior. Los taxti - les ocupan 22 fáoricas. Sl gobiar no extiende la movilización a es­tatales.

El viernes los petroleros ocu­pan la refinería, ANCAP. Se deti£ ne el suministro áe combustible . Los estudiantes desafían el con trol ailitar en las calles. Sl go bierno moviliza a loa oficiales

de reserva.

Uruguay llega al borde de la guerra civil. El gobierno ha dado

un ¿?olpe "legal". La oposición bur guesa, que cree que el asunto se reduce a"poner en vereda" a los trabajadores, se lava las manos; cuando 3e aviven será tarde.. Los

obreros, empleados y estudiantes responden a cada medida reacciona ría profundizando su lucha.

.y la burocracia sindical comu­nista? En el mejor de mondos. Tra ta de negociar, descubre en el vi

cepresidente Abdala un "ala demo­crática" dal coloradismo oficial, arenga...al Parlamento! para que

defienda las libertades democráti cas. Estos eran los que iban al

socialismo por la vía pacífica? A hora van hacia’la d ictadura .... y por la vía violenta, y no hacen más que gemir porque violaron la

virginidad de la Constitución. Co mo diría Fidel, ahora las condi -

ciones están maduras, pero ellos podridos.

URUGUAY HACIA LA DICTADURA

0 HACIA LA REVOLUCION

Era visible que el capitalismo uruguayo marchaba hacia la dicta-

dura* Boto en pedazos el mercado mundial que enriqueció a la buigue aía oriental, abocado el proceso de auatitución de importacionea que prolongó sus ganancias veinte afioa, solo quedó una brutal cri - sis • „

Hay una sola "salida* capitalia ta agesto» intensificar la explo- taoion de los trabajadores y ex­propiar a miles de burgueses más débiles. La forma política de es*» te proceso tiene que ser una dic tadura represiva de los monopolios y lo3 bancos, que aplaste toda re sistencia. Lo qus era difícil de imaginar es cómo el parlamentaria mo uruguayo,un complejo equilibrio de grupos burgueses mutuamente naa tralizados, con un ejecutivo dé - bil y -apoyado en un ejército poli ticamente dividido, iba a parir el engendro que el capitalismo ne cesitaba. Veamos como fuet Primer paso» Instrumentando el r¿ pudio popular al parlamentarismo, Gestido liquida el débil "ejecuti. vo colegiado" e impona el presi - dencialismo.Segundo paso; Pacheco Areco reem­plaza a Gestido. Se apoya en todas las fracciones del Partido Colora do y se lanza a la reprsaión del movimiento sindical*Tercer paso: Todas las fracciones abandonan a Pacheco Areco, salvo Jorge Batlle, el hombrs de los mo nopolios. El gobierno pasa a apo­yarse en el temor de laa otras fracciones al movimiento obrero y popular^ y en la pasividad de su dirección.Cuarto paso» Pacheco forna un ga­binete de los monopolios. Esta re presentada la banoa (Pei rano Fa - ció), la oligarquía terrateniente (Prick Davie) los monopolios in - dustrialea (Charlone, Pintos Ri - sao). Todas las tendencias burgue sas restantes quedan excluidas dal

podar.

. - - - 2 1 - Qulnto paaoi En i» lucha aontr* loa trabajadores al ejecutivo ta­ma más y más atrl*loionee, gobl«£

na por deoneto* Facheoo aa a traía oon Ongania al 9 de julio. La di£ tadura da loa monopolios ea un lu oho. El Parlamento protesta "parí la platea", pero rehuye al enfrag tamiento* Temen la disolución, pe ro mas temen a los trabajadores organizados, y eaperan que # 1 go* bierno se encargue de aplastarlos Ilusos! Después les tocará a

LOS DIRIGENTES DS ______________"LA TIA PACIFICA*

Entre la escalada reaooionarlt y la combatividad obrara( abando­nados por sus artice burgueses burócratas comunistas y no comu - nietas marchan al garete. Ro mg tienden, ni van a entender, que 4 quí no hay nada que negociar, que el capitalismo uruguayo abaa- donó para siempre los buenos mod£ les parlamentarios, que neceait£ orgánicamente la dictadura, qua mantener la democracia y laa con- quistas obreras ya sólo ea poaübli yendo más alia, derrocando al ca­pitalismo y poniendo un gobierno obrero y popular. Dictadura capi­talista o democracia socialista» no hay otra alternativa.

Obreroa, empleados y estudian­tes deben tonar por ai miamoa la dlreoolón; •Comités de Acolón para reemplazar a una 'burocraoia inope rantel' Hay que: formar plquetea ar ruados de obreros y estudlantea pj ra garantizar loa paroa j ganar la calle. Los trabajadoraa movili zados deben agitar los cuarteleo. Laa fábricas ooupadaa daban haoer se funcionar, y defenderse oon quetes araadoa y grandes concen­traciones populares, ¿’ero, por •£ bre todo, ha; que aclarar loa ob­jetivos de la luohat Aumento diato da salarlos - 2xpropiaoi£a da la banoa y loa monopolios, Vsj©

2l control de comisiones de traba dores Ruptura con el FMI y des­conocimiento de las "deudas" con

al imperialismo - Sxpro^iación d® los latifundios.

Con este prograna Uruguay sal-

L A S ELECCIONES3s altamente sintomático que a pe

sar del gran triunfo electoral del

degaullismo toda la prensa mun - dial haya reconocido que las elac_'

ciones no solucionan nada. Muy p£ cas veces ocurre que la prensa im perialista desnaturalice su obje­

tivo de propaganda capitalista y

encare los hechos con cierta obj£ tividad. Los comentaristas burgu^

ses han echado sombras sobre lo

que ellos mismos se empeñaron en

destacar: fue el triunfo electo -

ral ma3 rotundo en la historia de las cinco repúblicas francesas.

Bato significa lisa y llanamen

te que la mayoría de la claae me­

dia popular francesa, urbana y

campesina, votó por un enemigo su yo. A pesar de los votos obteni -

dos, el degaullismo solo ha arran

caáo una concesión de corto plazo ■para Su estabilidad. El acuerdo

de De Gaulle con los fascistas de

Salam, la represión a los grupos de la izquierda revolucionaria y

la política económica que se pre­

para para capear la inflacióntpr£

fundizarán la crisis social que

empalmará con un nuevo llamado a las barricadas.

La influencia so^aa^fa- M st^l,.,^ ca ‘de los acontecimientos de ma/o

es millones de veces superior a

la influencia reaccionaria de las

elecciones últimas. Son las jorna

das de las barricadas y de la hual

ga general las que le van a dictar

el- camino a las elecciones de Ju

nio, y no éstas a aquellas. " - -

- 22-

drá d® la orlai®. Y qua no nos gan con que Uruguay aa muy chico, y que será aplastado si aa rebela

contra el imperialismo. Est« . ro- grama unirá a todo el pueblo origj

tal alrededor de los trabajadoras,

FRANCESASLAS ALTERATIVAS ELECTORALES

El pueblo que se levantóen laa

luchas de fines demriyo y de junio

careció de alternativa en las e.

lecciones francesas. De un lado

tenía al bloque capitalista de 'De Gaulle, del otro al bloque carita

lista del frante popular, Esta en

cerrona capitalista jugó un impor tante rol en el voto de los elec­

tores de clase media que no quie­

ren volver a la época de anarquía

y de satélites yanqui de la 4a re

pública. Frente al frente popular este sector ve en De Gaulle al ar

tífice de un imperialismo aémiin-

dependienteLo cierto es que el capitalis­

mo francés fue a las elecciones

sin riesgo, era ganador a dos pun

tas. Esto le dio una gran' seguri­

dad al d«gaullismo en la conduc -

ción de la lucha electoral. Pud©

representar una alternativa clara

y tajante ante la desarticulación y ambigüedad políticas de los par

tidos del frente popular.

Es bien claro el rol desmorali,

zador contrarrevolucionario juga­

do por el partido comunista al líe

var los sucesos franceses a una

puja electoral. Se tuvo que presen

tar a las urnas como partido del

"orden** porque hubiera sido un

contrasentido actuar como"revolu­

cionarios11 alentando la espectati

va electoral. Orden contra ordan7 la burguesía francesa todavía pre fiera a De Gaulle.

LA LOCHA HEVOLUCIONARIAY LA LUCHA ELECTORAL

£1 triunfo de De Gaulle ha si­do para los teóricos del neo-capi talismo una ayuda del cielo. La sociedad de consumo" según ellos prevalecía sobre el "romanticismo revolucionario": "Francia es Fran e±a", razonaban con agudeza, y " la clase media un baluarte conser vador". "Ahí están los hechos".

Los neo-capitalistas, claro e_s tá, no nos dicen que son unos tramposos. El triunfo del frente popular también hubiera sido un triunfo capitalista, pro-yanqui por añadidura; así la "sociedad de consumo" gana siempre.

La lucha revolucionaria es un instrumento, una herramienta de la clase obrera para ganar a los sec tores atrasados de la población trabajadora en general. Mientras la burguesía viene desde siglos probando su capacidad de conducir a la sociedad, el proletariado tte ne que hacer de la lucha revolu — cionaria y de la toma del poder el terreno en <iue pueda probar que no ee una. simple faccipn del pue­blo sino la clase partera de un nuevo desarrollo histórico y so - cial. Lo tiene que demostrar me­diante su capacidad de persuación y organización del pueblo para el ejercicio de au destino en to­dos los planos de la vida social* Esto solo puede alcanzarlo median te el más prodigioso despliegue . de energías de la clase obrera, ú nicamente posible en circunstan ­cias revolucionarias.

Pero el partido dirigente déla clase obrera, el partido comunis­ta, aunque con dificultades que son anuncio de un gran futuro, sa boteó y desorganizó todo el ea fuerzo de la clase tendiente a

—23—capturar revolucionaria», -ert* » Ib mayoría explotada, obiera y ao ¿ torera. El partido oomuniát» traba jó por su salida electoral. Por la lucha electoral que eleva al partido más mediocre por el uso ds un poderoso aparato de propaganda, por los prejuicios de siglos de u na basta capa atrasada sobre la que la clase obrera no ha podido demostrar su autoridad social e histórica y por el divisionismo 4 nevitable que toda política refór mista provoca dentro de la clase obrera. ¿_______________fEL CARACTER PREPARATORIO

DE LAS JORNADAS DE ¿AYOLos acontecimientos franceses

de mayo y junio fueron una sorpre sa para todas las tendencias polT ticas. Ni.i'jún fenómeno de la vida social y política presagiaba para este período una eclosión combatí, va de tales proporciones, descono eidas en el occidente europeo. ~ Las barricadas y la huelga gene - ral fueron un anticipo del próxi­mo período de luchas en Europa y constituyeron un terreno de prepa ración de las fuerzas de clase y políticas para los próximos cho - quea revolucionarios.

El capitalismo francés no esta ba afectado por una crisis cícli­ca, comercial, industrial o finan olera, pero en todas las fibras del cuerpo social francés se ha - cía evidente que la experiencia reconatructora de De Gaulle había llegado a su fin. La Qrisis finan ciera internacional, que anuncia una próxima crisis comercial e in duetrial, significaba una podero­sa carga para la acumulación capí, talista en Francia, que creciente mente se recostaba incrementando la explotación obrera. Sin haber una crisis efectiva, el sector mas sensible de las capas explotadas,

la juventud, inicia una aaria da «j^perienciaa de lucha,eetudlan - tiles y no eBtudiantilea, durante iodo al año pasado, qua al empal­iar oon la huelga ge na ral.o ambla­ron toda la perapeotiva inmediata 'a la lucha de olaaaa on Transía.

Con todaa laa características de anticipo y preparación políti­cas, sin la existencia de un* ori -ie económica efectiva, y dada la previsible traición del PC, elj±£ ao de captura revolucionaria do la clase media popular fue lnsufl oíante. Transitoriamente Do Qau - U a ha podido contar con ungiro a la derecha puramente eleotoral.

- 24-

SL CAPITALISMO FBANCBS

SALIO MALTRECHO

Diez aflos tardó Se Gaulle en oonstruir una reserva monetaria do sola mil millones de dólares en o ro. en dos meses ha perdido el 35¿ de ese total;más de dos mil mill£ nos de dólares. Este es un buen bajóme «ro del grado de confianza que la bu-rguesía mundial y fran­cesa tienen en la capacidad de re sistencia del. capitalismo francés,

La prensa económica mundial va ticina sin excepciones apreciadles un avance de la inflación que ha­ré desaparecer las conquistas so­ciales de mayo -junio y que deseo locaran al capitalismo francés en el mercado mundial. El degaullismo ya se ha lanzado a volcar en ple­no esta crisis sobre IaeAmasae po pulares, agregáñdcal panorama fráñ cea las notas de crisis revolucio narla que faltaron en el enfrenta

a i* a t a aatericr.

9$ voto de “ccafia.;;*»" 4e la olaoe avdla 3sulla» voto ca­rente dt la mée elemental, tiva» mrá tragado por lo* aconta oimientos inmediatos. Ta sl ejér­cito frenóle a a *4 reforaasdo sua posiciones > junto al bloque do loa ax terrorista® de la CAS, pera » plastar por laa anas todo intac­to de revisar el vota ia eoaflaiv sa obtenido, laa eleooionea han sido una aaaoarada.HACIA UN MUEVO LLAMADO

A LAS BAZUCADAS

El partido comunista ba sido • sl partido ds la burguesía dentro del oaapo obrero y popular. Los suossoa de mayo y sl desasare a leotoral aceleraran on sx«r*so la orisla de los stalinistaa france­ses.

Sobre la bass ds ssta orisla, y sobra la bass ds la irrupolónde una vasta juventud obrara y e¿ tudiantil al margen del atallnis- mb, la perspeotiva revoluolonaria se apoya en la construcción del partido revoluolonario ds olsaat que prepare sl próximo llenado a las barrioadas en una oaoala in - mensa mente superior»

nna vuelta a las barrioadas ea inevitable pero debe encontrar na verdadera fuerza dirigente re­voluolonaria. Ho sólo en franela esta tares está a la ordea. dtl día ooao resoltado de la experlenola de mayo-junio 3 sino para toda la- ropa Occidental«

Viva la ofensiva revolucionaria del Vietcong

Cuba rechaza el tratada nuclear sauietka-vunqui

- 23-

G w n m a

DISCURSO PRONUNCIADO EN LAS NACIONES UNIDAS POR EL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES, DR. RAUL ROA? SOBRE EL PROYECTO DE TRATADO PARA

LA NO PROLIFERACION DE LAS ARMAS NUCLEARES.

• El pueblo cubano comparte las aspiraciones de la humanidad a una paz completa y perdurable y, por ello, ha contribuido y contribuye, en la medida de su* posibilidades, a denunciar y destruir los seculares di­ques que obstaculizan su advenimiento. La vo* de Cuba es la de un pueblo pequeño, que lucha desde nace un siglo por afirmar su Independencia y soberanía, y hoy está consagrado, con impar denuedo, en condicio­nes singularmente difíciles, a vencer el atraso legajo por un largo vasallaje económico y político y a edui- car una sociedad superior capaz de satisfacer todas sus necesidades materiales y espirituales a compás del ritmo de loa tiempos.Este aflo el pueblo cubano conmemora precisamente •I centenario del inicio de su* guerras por la indepen­dencia nacional. En el arduo, extenso y accidentado trecho que medís entre las luce* inciertas del 10 ds octubre de 1868 y los dias que corren, el pueblo cuba­no pagó con ríos de sangre el precio de su absoluta y definitiva liberad*». Esa dura y rica experiencia en- saltó también a los cubanos qus so'o la adhesión in­doblegable s los principios de independen^ y toben-, ola y l a disposición a defenderlos s cualquier corto

garantizan la libertad y seguridad de las naciones.

LA PO LIT ICA A G R ES IV A DEL IM PER IA L ISM O ES LA PR IN C IP A L

FUENTE DE A M E N A Z A S Y RIESGOS A LA P A Z Y SEGURIDAD DE LAS N AC IO N ES

Consecuentemente con esos criterios, ta delegación de Cuba ha Juzgado los problemas relacionados con la paz 7 el desarme, de manera invariable, en' anteriores pe­riodos de sesiones de la Asamblea General. Ha soste­nido la opinión, fundad* en hechos bien notorios. d« que la política agresiva del imperialismo, el norteame­ricano sobre todo, es la principal fuente de amenazas y riesgos a la paz y seguridad de las naciones.Xs harto sabido que, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, los monopolios norteamericanos se han lan­zado a una desenfrenada carrera por la dominación uni­versal en todos los órdenes. Sus cap iu es penetran •en todos los países subdesarrollados, sustraen cuantio­sas riquezas naturales, piratean la exigua existencia de técnicos, adquieren materias primas a precios cada -ves más baratos, venden aus mercancías a precios cada vas más caros, explotan el trabajo de millones de hem- tres y tes imponen un régimen de penuria, atraso, ig­norancia y servidumbre, y, juntamente, frenan e! des­arrollo y usufructúan el trabajo y la riqueza acumula­dos de los pais** capitalista! avanzados, mediante una invasión metódica de inversiones en laa linea* estraté­gicas de su economía, de estructuras empresariales de

amp'io radío de acción. cíe métodos de direccn'm centra- .izada y de alto tecnología científica No es menos sabido que. para cimentar la hegemonía de sus monopolios, el gobierno de W ash ing ton ha dise­minado sus bases militares por todo el planeta, ha or­ganizado numerosas alianzas y pactos militares agre­sivos, fabrica mil.ones de artefactos bélicos convencio- na'es, produce y almacena bombas nucleares y sus vehículos portadores, crea nuevos medios de destruc­ción en masa de origen químico o biológico, como los empleados contra el pueblo vietnamita; equipa, entre­na y dirige ejércitos mercenarios; amamanta regímenes aoayos y desencadena una estrategia global agresiva,

qua no reconoce fronteras, que no respeta ningún prin­cipio de derecho internacional, que no acata tratados, encaminada a reprimir los movimientos de liberación nacional y subyugar a los estados independientes.La expresión más cruda de esa política es la criminal guerra de agresión que libran los Imperialistas norte­americanos contra e! pueblo vietnamita y los demás pueblos dei sudeste asiático. Testimonios de sus torvos designios san también las continuas provocaciones a p República Popular Democrática de Corea, las ame- ".izas a ia Revolución Cubana, la Intervención militar ■■n ia República Dominicana y la práctica desembozada Ir la subversión, la ingerencia y el chantaje en tedas «s latitudes.

CUSA JAMAS R EN U N C IA R A A SU DERECHO INALIENABLE A DEFENDERSE

CON TODA CLASE DE A RM A S, C UALQU IERA QUE SEA

SU N A T U R A L E Z A .Esas realidades de la situación internacional confieren a la defensa de la soberanía, independencia e integri­dad territorial de los pueblos pequeños una importan­cia decisiva. En escala de ¡as relaciones internaciona­les. el antagonismo primordial de nuestra época se ex­presa en Ja lucha entre e< imperialismo y los pueblos de los pateos subdesarrollados. Es una pugna incon­ciliable, que decidirá el porvenir del mundo. Para los pueblos, ia victoria entrañará ia conquista de su de­recho al desarrollo pleno, a una'vida libre de los gri­lletes de hambre, el atraso, la humillación y la incul­tura. Para el imperialismo se trata, más que de pre­servar sus privilegios, de sobrevivir a contrapelo de la condenación inexorable de la historia.Ha sido ¡crecer arraigado de mi gobierno que para encarar la agresión imperialista los pueblos peque­ños no tienen otra vía que resistir y luchar, y en lo que a nuestro pais se refiere, sujeto a la continua ame­naza de una potencia atómica, esta delegación reafirma que, como cuestión de principios e independientemen­te del hecho de que pudiera obtenerlas, Cuba jamás renunciará a su derecho inalienable de defenderse con toda c'ase de armas, cualquiera que sea su naturaleza y a despecho de las decisiones que sobre ta materia adoptase este o cualquier otro organismo internacio­nal.De ahí que la delegación cubana haya manifestado serias reservas ante todos los lia mides temas de dea- arme o control de armamentos que examina esta orga­nización y ha puesto en entredicho, incluso, la proce­dencia de discutirlos aquí y en las actusies circuns­tancias internacionales. En concordancia, cor. esa pe lición, Cuba no suscribió el Tratado de Moscú de 1963 sobre la prohibición parcial de las pruebas nucleares, ni el referente a la utilización pacifica del espacio ul­traterrestre, ni el de Tlaltelolco para la proscripción de las armas nucleares en América Latina.La de’egación cubana se ha abstenido igualmente de aprobar las numerosas resoluciones que, en conexión con esto3 temas, hj venido adoptando la Asamblea General durante los últimos aflos, entre ellas. toda* la*

- 26-

vincuiaJas con el proorma de La no proliferación da las armas nucleares.

N O COM PART IM OS QUE ESTE T R A T A D O SEA U N A H E R R A M IE N T A

PO SIT IVA PA R A A L C A N Z A R EUDESARME, PROMOVER LA C O N F IA N Z A

Y D IS M IN U IR L A TENSION IN T ER N A C IO N A L

Ahora se ha sometido a nuestra consideración el pro­yecto de Tratado sobre la No Proliferación de laa Ar­mas Nucleares, presentado al Comité de Desarme de17 Naciones por los representantes de la Unión Sovié­tica y Estados Unidos. Este documento ha suscitado graves preocupaciones al Gobierno Revolucionarlo d«|

Cuba, que se nos ha encomendado expresar, con toda precisión y claridad, en esta Asamblea.No podemos compartir, en modo alguno, la opinión de los defensores del Tratado que le atribuyen un ca­rácter positivo como herramienta para la consecución del desarme general y completo y pera promover La confianza entre los estados y disminuir ls tensión In­ternacional. Durante mucho tiempo, se ha perorado en esta organización en torno a los peligros que impu­tan a la difusión del armamento nuclear Se hs acen­tuado reiteradamente la urgencia de impedir que otros estados, más allá de los cinco actuales, lleguen a po­seer o disponer de tales artefactos explosivos. Se ha insistido en presentar ese empefio restrictivo como par­te Importante del camino que. se asevera, conduciría al desarme universalLa supuesta finalidad pacifista de! texto que examina­mos se nutre con dos premisas de muy difícil compro­bación; la primera, que el riesgo principal de desenca­denamiento de nuevas guerras reside en el armamento nuclear; la segunda, que la amenaza de un conflicto nuc'ear reside en las posibilidades de que los estados no poseedores de armas nuc tares las aduuieran no as! en aquellos estados que las almacenan desde hace afios En otras palabras según los propenentes del Tratado, el peiigro para los pueb'os es el armamento nuc.ear. pero nc el real, sino el hipotético, y. según ellos, para conjurar aquella amenaza hasta con prohi­bir el surgimiento de lis armas nucleares en los países que aún no las poseen, a la vez que se admut la acu­mulación de fabu osos arsenales nucleares, ya existen tes y capaces de destruir la civilización contemporí nea, e incluso la fabricación de nuevas armas por las potencias nucleares actuales.

ESA FA LA Z CO NCEPC IO N H A PRETFND IDC ID EN T IF IC AR LA PAZ CON LA IN EX IST EN C IA DE CO NFLICTO S

M IL IT A R ES D IRECTOS ENTRE LAS G R A N D ES POTENCIAS N UCLEARES

Esa falaz concepción omite, consciente e inconsciente­mente, las guerras convencionales únicas conocidas hasta ahora por la humanidad, y el desarroKo de las concepciones imperia'istas sobre "la guerra lcca-1" y u “guerra especial", que se manifiestan en acciones bruta­les contra los pueblos del Tercer Mundo, y en forrru creciente, a partir de 1945 Se ha pretendido identifi­car la paz con la existencia de conflictos militares d i­rectos entre las grandes potencias nucleares pero mientras tal enfrentamiento ha sido contenido per el llamado equilibrio del terror, en los hecho» :<>• impe­rialistas no vaci an en promover la guerra > la agre­sión en cualquier parte de! mundo Sena ab«urd- do­blarles de paz a los pueblos de; sudeste ai.átuc vlct»- maa de la más cruel int^rvenc^n extrañara a los vietnamitas erguidos suhrc oleaiias de fc.-.mtas napalai

.y. sustancias bacteriológicas; a ios pueblos sometidos al colonialismo portugués, a los africanos acosados por d racismo y el apartheid, a los latinoamericanos que emprenden ]« ruta de su cabal emancipación, o al pue­blo coreano bajo la perenne amenaza de una nueva guerra.Las disposiciones de los artículos I y II del Tratado cierran toda perspectiva de acceso al arma nuclear pira kM estado* que hasta ei presente no lo han hecho, mientras no establecen, ni esos artículos ni cualquier otro del texto, confín alguno a la espiral armamentis­ta —nuclear y convencional— de las potencias que ya poseen e! arma atómica. Esas cláusulas no solo no modifican la situación actual en cuanto a las existen­cias de artefactos de destrucción masiva ni reducen en lo más mínimo los pe'igros que aparejan en manos de un poder orgánicamente agresivo como Estados Uni­dos. sino que le permite continuar la producción de tales armas, amp'iar sus arsenales, inventar nuevos sis­temas de destrucción, transportarlos por todo e l pla­neta, introducirlos en cualquier territorio bajo sa con­trol. refinar su tecnología y amenazar con su empleo• los pueblos más débiles, todo ello en ventajosas con­diciones de monopolio, libre de temores acerca de eventuales nuevos competidores.

ESTE T R A T A D O C O N S A G R A R IA EL M O N O P O L IO N U C LEA R DE LAS G RAN D ES

PO TEN C IA S Y N O L IM IT A R IA EN N A D A LA P O L IT IC A A G R ES IV A

DEL IM P E R IA L IS M O

: i resultante del Tratado sería acrecentar el desvali-i :ento de las potencias menores — si se quiere, con- '..<grar o jurídicamente, mediante contrato— al hacerlas - -nunciar al derecho a obtener armas qua no tienen.

la par que. al suscribir ei Tratado, se las obliga a hacer tácito reconocimi.nto a las potencias poseedoras y, por consiguiente, a la potencia imperialista más fe­roz del mundo, del derecho a retener las armas nuclea­res sin límite de tiempo. Los pe'igros inmanentes a los artefactos bélicos en sí no se reducen en absoluto por la simple razón de que tales aparatos no serán destruidos ni reducidos. Según el proyecto, podríá pro­seguir libremente la introducción de armis nucleares en las centenares de bases militares que Estados Uni­dos tiene esparcidas por el mundo, continuarla e l tra­siego de armas del territorio norteamericano a sus ins­talaciones en el extranjero, permanecerían los avio­nes yanquis sobrevo'ando territorios pacíficos., día y noche, con sus cargas mortíferas, se sucederían otros accidentes como el de Pa'omares, o el más reciente de Groenlandia, sin que el más leve estremecimien­to alterase la letra o el espíritu del Tratado.Pero hay a'go n>ás todavía. Los imperialistas norte­americanos están fabricando armas nucleares de cali­bre pequefo, suministrándolas Inc’uso a las unidades medianas — hasta el batallón— , para la realización de misiones tácticas en .-sus guerras de agresión conven­cionales, Al carecer de uti ¡dad dichos armas en una guerra nuclear propiamente dicha, la intención del go­bierno de Estados Unidos de emplearlas en las guerras "locales" y "especiales" es evidente, y numerosas ve­ces han declarado su disposición a usarlas en Vietnam. Al no garantizar el Tratado a los estados no nuclea­res signatarios o no contra el empleo de las armas nuc'eares tácticas, deja manos libres al imperialismo norteamericano para su libérrimo uso donde considere conveniente a la defensa de su régimen de opresión y explotación dfc los pueblos.Este texto no guarda, en rigor, relación alguna con e! desarme universa! o, al menos, ninguna relación po­sitiva. Lejos de conducir hacia ese objetivo, la firma del Tratado sería la mejor demostración de que ua

desárme universal en las actuales condiciones, no es más que una quimera, cuando no una befa a los pueblos amenazados y oprimidos. En efecto, la aplicación del instrumento que venimos analizando dividirá a ] mun­do en dos categorías de naciones — poseedoras y no

poseedoras de armas nucleares— y cristalizará les pre­sentes relaciones Imperialistas de poder y la distancia que separa a las naciones poderosas de las débiles, a las desarrolladas de las subdesarrolladas. Y, todo ello, con e l agravante del consentimiento mutuo v baio con­trato.Una vez consagrado el monopolio de un puftado de gran­des potencias sobre el arma nuclear ¿quién puede ima­ginar que el imperia'ismo renunciará más adelante al control de esos artefactos? ¿Qué elemento áe oresión podrían usar sobre el imperialismo los estados no nu­cleares iras haber consentido en acatar su menor valía internacional y haber aceptado sl menoscabo de su so­beranía e independencia? ¿Cómo inducir a las grandes potencias imperialistas a qu*> renuncien a ls fabrica­ción. posesión o empleo del arma nuclear, en el futuro, si ahora, en un tratado formal en nada se le objeta

por tanto, tácitamente se les reconoce ei derecho a cerlo a su albedrío y conveniencia?

LOS ESTADOS N O N U C LEA R ES Q U ED A R IA N M A S A M E N A Z A D O S

QUE N U N C A , EN UNA FASE IN FER IO R D EL PROGRESO TECNOLOGICO, M IE N T R A S

LAS G RAN D ES POTENCIAS, S IN L IM IT E S N I CO NTRO L ALG U NO ,

AU A/EM TAR IAN SU A R M A M E N T O N U C L EA RY C O N V E N C IO N A L

En el ú'timo párrafo del preámbulo de! Tratado se 65» presa el.deseo "de facilitar e! cese de la fabricación de armas nucleares, la liquidación de todas las reser­vas existentes de tales armas y la e'iminación de las armas nucleares y de sus vectores en los arsenales na­cionales en virtud de.un tratado de desarme general y completo bajo estricto y eficaz control internacional". O lo que es lo mismo, que las grandes potencias nu­cleares no pondrían fin a la carrera armamentista ni destruirían sus arsenales atómicos sino a través de un' Tratado de desarme general y completo, es decir, en la fasa illtima de! proceso pacificador. El artículo VI estab'ece, asimismo, el compromiso de celebrar nego­ciaciones "sobre medidas eficaces relativas, al cese de !a carrera de armamentos nucleares en fecha cerca­na” y, además, respecto al desarme nuclear y a un tra­tado de desarme genera! y completo, en cuanto a los cuales el compromiso de Iniciar negociaciones no se asocia a ninguna fecha, próxima o distante. No deja de ser significativo el plazo propuesto de veinticinco artos para la vigencia inicial del Tratado. En menos de un cuarto de siglo la tecnología nuclear ha transitado des­de la primera explosión atómica hasta los cohetes anti­cohetes, los cohetes de cabezas mti’tiples y los cohetes orbitales. Es fácil inferir, pues, el desarro'lo que ob­tendrá durante los próximos veinticinco afios.Resulta evidente que el documento prevé el inicio de un período de tiempo, cuyo alcance no estará en manos de! conjunto de la comunidad internacional, pero sí ai arbitrio de las grandes potencias, durante ei cual estas últimas proseguirán, sin límites ni controles de tipo alguno, el desarrollo de su armamento nuciear y convencional, mientras la gran mavoría de los estadosÍiermanecerán en una fase inferior de! progreso tecno- ógico —no solo en el plano bélico, como veremos des­

pués— a la espera de la buena voluntad de los pode­rosas, y obviamente sujetos a una amenaza nuclear más grave que en el pasada. Se'ta a !a vista que, me­diante la adopción de este Tratado, no se destruye una sola bomba nuclear, no se reduce la pcs:;)iii(Jad de nuevas invenciones en el campo'de los explosivo* o ia balística. no se merma en un gramo de matrrial fisionabe la fabricación de armamentos, no se . esta­blece restricción a su trasiego por el mundo, no se coara en ningún sentido la llamada proliferación ver­tical, o sea, Ta que están en condiciones de rcaiizz- los únicos estados hasta hoy capaces de producir ex­plosiones nuc eares. Solo se ocupa el Tratado de im­pedir la proliferación horizontal. hacia aqueiios estados sin capacidad actual uara fabricar sus propias bjaibas.

£ )U ie n a « r e n u n c ls r la n a esa e x p e c t a t i v a * c a m b i o d e l a p r o m a s a d i lu g r a n d e » p o t a n c i a » d i d i s c u t i r « u des- □ u d e a r l z a c l ó n t u « 1 m a r c o d e u n d a t a r m e u n i v e r s a l <M a r m a m e n t o c o n v e n c io n a l, o xa , u n t r u e q u e de n u e - vai y m a y o r e s c o n c e s io n e s d e lo s e s t a d o a más d é b il e s y e n l a p r o b l e m á t i c a c o y u n t u r a d e q u e s e h u b i e s e " r e ­d u c i d o la t i r a n t e z i n t e r n a c i o n a l " y " r o b u s t e c i d o la c o n ­f i a n z a e n t r : lo s e s ta d o s " e n g r a d o ta l q u e la s g r a n d e s p o t e n c i a s e s tu v ie s e n d is p u e s ta s a c o n s e n t i r e n i m p o ­n e r t e e l s a c r i fic io q u e h o y d e m a n d a r , a i r e s t o d e la s n a c l o r .e s .Se le exige a la m a y o r í a d e lo s p u e b l o s q u e r e n u n c i e n , aquí y a h o r a , a la p o s i b ili d a d d e p o s e e r m e d i o s a t ó m i ­cos para su d e f e n s a , e n m o m e n t o s e n q u e la t e n s i ó n i n t e r n a c i o n a l c re c e y , J u s t a m e n t e , la d e s c o n f i a n z a e n ­t r e e s t a d o s , pese a q u e e s a s i t u a c i ó n t i e n e s u o r ig e n e n l a po Itic a a g r e s iv a , b e l ic is t a e i r r e s p e t u o s a d e lo o d e r e c h o s de lo s mis d é b ile s q u e e je r c e e l g o b i e r n o i m ­p e r i a l i s t a de Estados U n i d o s , u n a d e l a s p r i n c i p a l e s p o ­t r a d a s nucleares, c o a u t o r a del p r o y e c t o d e T r a t a d o y b e n e f i c i a r í a d e sus c á u s u la s . S i e n d o l a d e l e g a c i ó n n o r ­t e a m e r i c a n a c o r r e s p o n s a b le d e l t e x t o que c o m e n t a m o s y representante d o u n g o b i e r n o q u e n i s i q u i e r a e n m a s ­cara sus in te n c io n e s d e d o m i n a r a l m u n d o y u n c i r a lú s estados y n a c i o n e s d é b i le s , e s to s t i e n e n p l e n o d e r e ­cho a p r e g u n t a r : ¿ Q u é s e e n t i e n d e p o r “ d i s m i n u c i ó n d e la tirantez internacional"? ¿ C ó m o d e b e n o r g a n i z a r s e l a s reaciones in te r n a c i o n a l e s p a r a q u e , a j u i c i o d e lo s proponentes, s e “ r o b u s t e z c a la c o n f i a n z a e n t r e tos e s ­t a d o s " y facilite la c o n c lu s ió n d e u n t r a t a d o d e d e s ­a r m e u n iv e r s a l?

ES INNEGABLE QUE LA APAR IC IO N DE ESTE TRATADO ES CONSECUENCIA

DE LA SUBVERSION DEL PROCESO RACIONAL QUE PUDIERON HABER RECORRIDO LAS NEGOCIAC IONES

CONDUCENTES A L DESARME

E s i n n e g a b l e , a to d a s lu c e s , q u e la a p a r i c i ó n d e e s t e T r a t a d o e a c o n s e c u e n c ia d e la s u b v e r s i ó n d e l p r o c e s o r a c io n a ; q u e p u d i e r o n h a b e r r e c o r r i d o l a s n e g o c i a c i o ­n e s c o n d u c e n t e s a l d e s a r m e . L a ú n i c a f o r m a d e a b o r ­d a r el p r o b l e m a d e la n o p r o i f e r a c i ó n , s i n m e n g u a d e lo s d e r e c h o s d e n i n g ú n p a í s , e r a h a b e r l o p l a n t e a d o c o m o p a r t e d e u n c o n j u n t o d e m e d i d a s a a d o p t a r s i ­m u l t á n e a m e n t e p o r to d o s lo s e s t a d o s y b a j o u n s i s ­t e m a d e c o n t r o l u n i v e r s a l , k s a s m e d i d a s t e n d r i a n q u e i n c i u i r , a n t e t o d o , l a c o m p l e t a d e s n u c l e a r i z a c i ó n d e l a s g r a n d e s p o t e n c ia s , la d e s t r u c c i ó n t o t a l d e t o d a s l a s a r m a s n u c le a r e s e x i s t e n t e s y d e s u s v e c t o r e s , l a l i q u i ­d a c i ó n c o m p l e t a d e s u s a r s e n a l e s , l a p r o h i b i c i ó n a b ­s o lu t a d e f a b r ic a r la s e n el f u t u r o y e l c e s e d e f i n i t i v o d e s u s p r u e b a s . S o lo e n e s e m a r c o e s a d m i s i b l e d e ­m a n d a r a lo s e s ta d o s n o n u c l e a r e s c o m p r o m i s o s c o m o lo s q u e p r o p o n e , u n i l a t e r a l m e n t e , e l T r a t a d o .Al redactar este d o c u m e n t o , se h a i g n o r a d o el m a n d a t o expreso oue al r e s p e c t o t e n i a e l C o m i t é d e G i n e b r a . ¿Qué se na hecho, i n q u i r im o s , d e l s e g u n d o p r i n c i p i o de la Resolución 2028 (XX), s e g ú n e l c u a l “ e l T r a t a d o debe establecer un e q u i l i b r i o a c e p t a b le d e r e s p o n s a b i l i ­dades y obligaciones m u t u a s p a r a la s p o t e n c i á is n u c l e a ­res y las no n u c le a r e s ” ? ¿ O d e l t e r c e r o , q u e p r e c e p t u a ­ba 'El Tratado debe ser u n p a s o h a c i a la c o n s e c u c i ó n dei desarme general y c o m p l e t o y , m i s p a r t i c u l a r m e n ­te, del d e s a r m e n u c le a r " ?E l T r a t a d o n o I n s t i t u y e n i n g u n a g a r a n t í a e f e c t i v a p a r a lo s e s t a d o s n o n u c le a r e s , q u e p u e d e n s e r a t a c a d o s o

a m e n a z a d o s c o n a r m a s n u c le a r e s p o r p o t e n c i a s que ia s p o s e e n . S e h a p r e t e n d i d o s u b s a n a r esta falla e s e n ­c ia l c o n u n p r o y e c t o d e r e s o l u c ió n d e Estados Unidos, la U n i ó n S o v i é t i c a y e l R e i n o Unido que serla aprobado p a r e l C o n s e j o d e S e g u r i d a d . Pero ¿qu* ofrece en pu­r i d a d e s e d o c u m e n t o ? El primer párrafo resolutivo r e ­c o n o c e q u e u n a a g r e s ió n c o n armas n u c l e a r e s , « una a m e n a z a d e til. c r e a r l a una situación e n la que la su­p u e s t a a c t u a c i ó n d e l Consejo y a estaba prescrita por la C a r t a . El t e r c e r párrafo reafirma el derecho inma­nente a l a l e g i t i m a defensa, reconocido e n el articulo 5 1 d e la p r o p ia Carta, no aportando tampoco novedad

- 28-

alguna.E l p á r r a f o s e g u n d o s i I n t r o d u c * u n f a c t o r n u « v o i a * o r i g i n a l c o m o fa r i s a ic o Según d i c h o p á r r a f o , t i C a e s e j o “ s e f e l i c i t a de la i n t e n c i ó n m a n i f e s t a d * p o r t u r ­t o s a s t a d o s d e p r o p o r c i o n a r o a p o v # r u n a u m u o i i n m e d i a t a , e n c o n f o r m i d a d c o n la C a r u . a t o d o m u J c a o p o s e e d o r d e a rm a s n u c l e a r e s q u e a t a p a r t e * n t i T r a t a d o s o b r e l a N o P r o l i f e r a c i ó n d e la s A r m a s Ñ u s n a ­r e » y f u e r e v i c t i m a d e u n a c t o u o b j e t o á» u n a a m - M z a d e a g r a s i A n en q u e s e u t i l i c e n a r m a s n u c t a a m ' ¿ Q u é s i g n i f i c a este e n u n c i a d o 1 ¿ O * donó* p r o v e n d r í a e s a a m e n a z a n u c le a r . y a q u e h a b r í a q u e s u p o n * * q u * a o f u e s e d e l o » c o t u t o r e s ? ¿ N o f u e a c a e o eí gctu'mc n o r t e a m e r i c a n o de c u y a I n t e n c i ó n " » * f e l i c i t a » v * - « e l C o n s e j o , e l ú n i c o q u e h a s i d o c a p a z d e e m p l e a r h a a ta h o y t a l e s a r m a s , c o m o a c o n t e c i ó e n H i r o s h i m a jr S a -

Sa s a k i? ¿ N o h a s id o a c a s o el g o b i e r n o n o r t e a n « ( « c a n o , e c u y a i n t e n c i ó n " a e f e i c i u " e l C o n s e j o . < a ~ * * t la »

h a d i s e m i n a d o e n son a g r e s i v o p o r l o d o t i r - .u n d o y q u i e n a m e n a z ó c o n e m p l e a r l a s c o n : r . i C u b a -> r e o # n t e m e n t e . c o n t r a V ie tn a m y C o r - a ’ E ‘ p á r r a f o a iw d x lo e s t a b l e c e r á u n a " s o m b r illa n u c l e a r m i l t ip l e q u e t « t o s e s t a d o s " b r in d a r í a n a " l o s e s t a d o s n o n j . » a r r » m i e m b r o a d e l T r a t a d o " y p a r e c e s u g e r i r la c o r - í - .r r i ■ n d e la O r g a n i z a c i ó n d e N a c i o n e s L ’ n - d * » e n u r .a » - i * r t * d e p o l i c í a in t e r n a c i o n a l , c u v a c r e a c i ó n n o O i r í a a i p u e b o s U m e n o r s e g u r id a d y t i s ó l i d o » m . > o » p r e o c u p a c i ó n .P o r o t r a p a r t e , esa a l e g a d a "protecci-'-n n m . a i i a r í a a a q u e l o s e s ta d o s n c n u c l e a r e s q u e no t u n a b a n e l T r a t a d o . ¿ Q u i e r e e s t o d e c i r q u e . a juicio J e C n- s e j o d e S e g u r i d a d , p o d r í a c o n c e b i r s e t i a t a q u - t n a r m a s n u c l e a r e s a u n e s t a d o q u e no la s p o s e a , per . q u e haya c o m e t i d o el " d e l i t o " d e no r u b r i c a r la c c u a l i n s t r u m e n t o in te r n a c i o n a l ? ¿En v i r t u d d e q u * p n r . c l p i o s e v e r l a p r i v a d o d e s e r a c r e e d o r a r e c i b i r un» a s i s t e n c i a i n m e d i a t a , e n c o n f o r m i d a d i b n la C j r t u un

e s t a d o p e q u e f t o . que f u e s e v i c t i m a d e u n a t a q u - na c l e a r y n o h u b i e s e s u s c r i t o e s te T r a t a d o 1 - S e in te n ta a c a s o d i v i d i r a i m u n d o t a m b i é n e n t r e e s t a d o s q u < - p~> d r á n s e r o n o v i c t i m a s d * a g r e s i ó n con a r m a s r u c e a ­r e s ? ¿ E n qué s i t u a c ió n q u e d a r í a n a q u e l l o s e s t a d o » io b r e q u i e n e s s e c o n c e n tr a l a a g r e s i v i d a d d e l i m p t n a l i ­mo n o r t e a m e r i c a n o , c o m o la R e p ú b l i c a D e m o c r á t i c a je V i e t n a m , la R e p ú b l i c a Popular Democrática <J. c o C u b a ?

A L ESCINDIR EL M U N D O EN DOS CATEG O R IAS DE NACIONES. CON DERECHO

O N O A POSEER A R M A S NUCLEARES EL T R A T A D O V IO LA EL PR IN C IP IO DE IA

IG UALDAD SO BERANA DE LOS ESTADOS

E s i n d i s p u t a b l e q u e , a l e s c i n d i r e l m u n d o e n d o s c a t e ­g o r í a s d e n a c i o n e s , s e g ú n t e n g a n o n o d e r e c h o a p o ­s e e r a r t e f a c t o s n u c l e a r e s y o b l i g a r a u n a s a ¡a r e n u n ­c ia d e i m p o r t a n t e s p r e r r o g a t i v a s n o c o m p e n s a d a s p o r c o n c e s i o n e s r e c i p r o c a s d e la s o t r a s , e l T r a t a d o v i o l a e l p r i n c i p i o d e la ig u a ld a d s o b e r a n a d e l o s e s t a d e s C o n t r a v i e n e I g u a l m e n t e la s o b e r a n í a d e lo s e s t a d o s n o n u c l e a r e s s i g n a t a r i o s la p r o h i b i c i ó n q u e s e le s i m p o n * é ñ c u a n t o a la r e a li z a c i ó n d e e x p l o s i o n e s n u c i e a r t s c o n f i n e s p a c í f i c o s y e l s o m e t i m i e n t o a la s g r a n d e s p o ­t e n c i a s e n t o d o l o r e f e r e n t e a la u t i l i z a c i ó n p t c i n c a d e la e n e r g í a n u c l e a r .E l a r t i c u l o I I I c o n t ie n e o t r a t r a n s g r e s i ó n f l a g r a n t e d e los a t r i b u t o s s o b e r a n o s d e lo s e s t a d o s n c n u o e a r e t signatarios, a l im p o n e r l e s r í g i d o s m e c a n i s m o s d e c o n troi p a r a l a a p l i c a c i ó n d e s a l v a g u a r d i a s r e s p e c t o al u so p a c i f i c o d e la e n e r g ía n u c l e a r , a l t i e m p o q u e s e o m it e cualquier medida ae c o n t r o l p a r a l u a c t i v i d a d e s , p a ­c i f i c a s o bélicas, de la s p o t e n c i a s n u c l e a r e s , « d e m á s de g o z a r estas d e l u r v e r d e p a r a i n t e r c a m b i a r t r a t e r í a l e s , equipos o i n f o r m a c i o n e s p a r a f i n e s n u i t r a r t s c p a c í f i c o s . Es i m p r e s c i n d i b e s u b r a y a r q u e . p o r t ; p á ­rrafo 4 da este a r t i c u l o , l o s e s t a d o s n o n u c l e a r * » s ig ­natarios s e obligan i aceptar, e n u n p l a z o i m p e r a t i v o , la c o n c e r t a c i ó n con el O r g a n i s m o I n t e r n a c i o n a l de Energía Atómica d e a c u e r d o s d e s a l v a g u a r d i a s p a r a el

Control del desarrollo pacífico de la energía nuclear o ( u aprovechamiento, con la peculiaridad de que di­cho Compromiso se hace per anticipado y deberá n r según el párrafo 1 del mismo articuic, 'de conformidad cois el Estatuto de dicho organismo y su sistema de salvaguardias"

No es ocioso recordar que. según e! articulo Til. párrafo 5, de! Estatuto de! mencionado organismo, tales salva­guardias pueden ser modificadas o ampliadas cuando aquel lo considere pertinente, y según el artículo XX. párrafo 3, la Junta de Gobernadores podrá agregar co­mo materiales sujetos a salvaguardias a aquellos que determine en su oportunidad. En cualquier caso, ¡oa acuerdos sobre salvaguardias entrarán en vigor a lo»18 meses a partir de la fecha de iniciadas las negocia­ciones. Sin embargo, no se aclara cuál serla Ta si­tuación al producirse discrepancias al respecto entre el Organismo Internacional de Energía Atómica y el es­tado parte en cuestión.

SE PRETENDE ESTABLECER LA INSPECCIONY EL CONTROL SOBRE LAS ACT IV IDADES

NUCLEARES PACIFICAS

El articulo III dispone un control total sobre las acti­vidades nucleares pacificas que realicen los estados noÍoseedcres de armas nucleares, sean parte o no del

ratado, ai indicar que los procedimientos para las sal­vaguardias comprenderían, además de ios materiales fisionables especiales, los materiales básicos y no solo los que son usados en una instalación nuclear princi­pal, üno en cua quier parte fuera de e'la Se seflala. asimismo que ias salvaguardias se aplicarían a todos los materiales de ambas categorías y a todas lss acti­vidades nucleares con fines pacíficos que se llevasen a cabo en ei territorio del esudo afectado, bajo su urisditción o que están bajo control, er> cualquier ugar.Esta definición absoluta encierra todas las actividades nucleares parificas y todos los materiales nucleares de los estados r.o poseedores de estas .armas, signatarios o no dei Tratado, incluidas minas, yacimientos, depósitos de materias primas, laboratorios e instalaciones científi­cas d? más variado orden a las que son aplicables, en la actualidad o en un futuro previsib'e. elementos nu- c'eares La amplitud de tales mecanismos de inspección y control extravase los fines para los que se supone creados y abre una perspectiva de ingerencia ilimi­tada en esferas de actividad de la estricta competen­cia de cada estado, con flagrante menosprecio de su soberanía.Cuba, ijue ha rechazado siempre cualquier intento de inspección y control internacional con merma de su soberanía, como lo hizo con firmeza durante la Crisis de Octubre, no suscribirla jamás un tratado interna- clon-il que aceptara esos derechos unilaterales de ins­pección y control de un pais por otro u otros 3', en este en*», lo rechaza con mayor razón aún, puesto que üe tales salvaguardias, contro’es e inspecciones se exime, en situación moralmente insostenible de privilegio, a ias potencias nucleares.Debe quedar claramente puntualizado que, a tenor dei pairafo 2 de este artículo III, !os países no nucleares que decidati, er> uso de su joberanla. no ser parte del Tra­tado. resultan totalmente excluidos de la posibilidad de recibir materias primas o equipes para la producción de materiales fisionabas con fines pacíficos proceden­tes de cualquier estado signatario. Este mismo articu­le *11 permite. en cambio, la obtención por una ppten- •cla nuclear de materiales básicos, matinales fisiona- bles especiales, equipos o materiales especiales, equi­pos o materiales particularmente destinados o prepara­dos para I# elaboración o producción de materiales ti* sloríiib'es especiales, en un estado no nuclear, sin so­meterse a las salvaguardias.En pareja medida contradice el principio (Je la Igual­dad soberana. así tomo e! de la voluntariedad de los tratados, ia obligación establecida en el párrafo I de! artículo X, en virtud de la cual la parte que decida denunciarlo deberá circular una notificación explicativa

d e l o * a c o o i s c i m i w . i s s « n r s o r á > n a r » « c c r ,* - 4 « r = h a n c o m p r o m e t i d o r c « s - i p - r r v n y f u i K S » - T . « -t a d o t u d e n u a c i i . S e t a c o e s i t t u w \¡a* r . v «d a d tn la p r í c t i c a ó » i E V r < -? N r I n t e r n a : >t-r.4i '. c o a c c ió n a i e je r c i c i o ó » u s o b e r a n ía d t tf o r r a r l o s a e x p l i c a r s u s d e c is io n e s E ! w c * o < Jt ¡ j a * e a » n o t i f i c a c ió n t e a t r a n s m i t i d a t * m b * * n a ! Cosstje ¿t S e g u r i d a d p a r a c a i n s i n u a r q u * tal* p o d r í a c - j * a t J o ® » la v o l u n t a d s o b e r a o * iti t a t a á o a f e c t a d o y Iva c e fV s t * - s ig n a r . L a d e p e n d e n c ia d * lo e « t a d o » n o n u c i a a r a í d e la s g r a n d e * p o t e n c i a s n u c le a r e s m a l t a , ft n a la s a a t ta . e n el p o d e r d e v e t o q u * e s ta s se s t r i b u v w i a ia f w r a d e a p r o b a r c u a l q u i e r m o d if ic a c ió n d e l T r a t a d o

SE POSTULA U N A ARB ITRAR IAE INADM ISIBLE D ISCR IM IN A C IO N

CONTRA LOS ESTADOS NO NUCLEARES QUE NO SEAN PARTES DEL TRATAOO.

NEGANDOSELES EL DERECHO A LA INVESTIGACION, PRODUCCION Y EMPLEO

PACIFICO DE LA ENERGIA NUCLEAR

U n a s p e c t o e s e n c ia l d e l T r a t a d o e s e l r e f e r e n » • laj r e g u l a c io n e s q u e , s e g ú n d e r iv a d e l t e x t o , s e r * n e s t a ­b le c id a s a la u t i l i z a c i ó n d e la e n e r g í a n u c !e a r c o n f i n a » p a c í fic o s . E n p r i m e r l u g a r , p o s t u la a r b i t r a r i a c i n a d ­m is ib le d is c r i m i n a c i ó n c o n t r a a q u e l l o s e s t a d o s n o »«*■ c le a r e s q u e n o s e a n p a r t e s en e l T r a t a d o , a q u ie n e s ae les n ie g a t o d o d e r e c h o a la i n v e s t i g a c i ó n , p r o d u c c ió n j e m p le o d e la e n e r g í a n u c l e a r c o n f i n e s p a c í f i c o s i n c l u i ­d o e l a c c e s o a la i n f o r m a c i ó n c ie n t í f i c a y t e c n o ló g i c a c o r r e s p o n d i e n t e . E s t a d e c is i ó n , a m á s d e i l e g i t im a e e sl m i s m a , c o n s t i t u y e u n a g r o s e r a a m e n a z a a l d e s a r r o ­llo d e e s o s e s t a d o s y u n in o c u l t a b l e i n t e n t o d e e x t o r ­s ió n p a r a h a c e r lo s a d h e r i r s e a e s te i n s t r u m e n t o N i n ­g ú n p r i n c i p i o é t i c o , j u r í d i c o o p o l í t i c o a u t o r i z a a d i s ­p o n e r a c a p r i c h o d e l d e s t i n o d e o t r o s p u e b l o s n i a m a ­n e j a r , c o m o p r o p i e d a d p r i v a d a , r e c u r s o s q u e p e r t e n e c » a la n a t u r a l e z a y s o n , e n ú l t i m a i n s t a n c i a , p a t r i m o n i o de la h u m a n id a d . E s f le t o d o p u n t o I n m o r a l i n s t i t u i r m e c a n is m o s c o a c t i v o s p a r a o b l i g a r a lo s e s t a d o s p e ­q u e ñ o s a a c e p t a r e s te in s t r u m e n t o a u e . s in e m b a r g o , se p r o c l a m a c o n c e b i d o e n b e n e f ic io d e t o d o s S i b ie n lo s e s t a d o s n o n u c l e a r e s q u e s e a n p a r t e s e n t i T r a t a d o t e n d r á n l a p o s i b il i d a d d e r e c i b i r a s i s t e n c i a I n ­t e r n a c i o n a l p a r a e l e m p l e o p a c i f i c o d e la e n e r g í a n u ­c le a r . s e r á d e n t r o d e la s l i m it a c i o n e s d i m a n a n t e s d e l r í g id o s i s t e m a d e s a l v a g u a r d i a s v i o l a t o r i a j d e s u s o ­b e r a n ía y d e l a s c o n d ic i o n e s q u e p o d r á n i m p o n e r al m e r c a d o a t ó m i c o la s g r a n d e s p o t e n c i a s , o u e se a u t o - o t o r g a n , p o r m e d i o d e e s t e d o c u m e n t o , e l d e r e c h o a u a c o n t r o l h e g e m ó n i c o . S e p r o h íb e t a m b i é n a e s t o s e s ta d o s la f a b r i c a c i ó n , p o s e s ió n o u s o d e a r t e f a c t o s n u c l e a r e s e x p ’ o s i v o s c o n f i n e s p a c í f i c o s , c u y a m a n i p u l a c i ó n q u e ­d a r á e n m a n o s d e la s p o t e n c ia s n u c l e a r e s , l a s q u e v e n ­d e r á n a l r e s t o d e l m u n d o , al c o s t o " m á s b a l o p o s i b l e " , los s e r v i c i o s p a r a e j e c u t a r a q u e l l a s e x p l o s io n e s .E s s i n t o m á t i c a l a v a g u e d a d d e ) a r t i c u l o V P o r u n l a d o , s o s l& y a t o d o c o m p r o m i s o p a r a la r e g u l a c i ó n d e p r e c io s y , p o r e l o t r o , i l u d e a u n o r g a n i s m o i n t e r n a ­c io n a l q u e s e c r e a r í a p i n e l a p r o v e c h a m i e n t o d e l a s

. e x p l o s i o n e s p a c í f i c a s , d e l c u a l s e a d e ’ a n t a “ q u e c o n t a ­rá c o n u n a r e p r e s e n t a c i ó n a d e c u a d a d e l o s e s t a d o s n o p o s e e d o r e s d e a r m a s n u c l e a r e s " , p e r o s i n d e f i n i r s o b r e q u é b a s e s s e e s t a b l e c e r á e s a " r e p r e s e n t a c i ó n a d e c u a d a " y c u á l e s s e r í a n , la s p r e r r o g a t i v a s d e la s p o t e n c i a s n u ­c le a r e s e n e s e o r g a n i s m o .

LA DELEGACION C U BAN A CO NSID ERA INDISPENSABLE A N A L IZ A R LAS ONEROSAS IN C IDEN C IAS QUE TEN DR IA EL TRATADO

EN LOS PAISES DEL TERCER M U N D O

L a d e l e g a c i ó n c u b a n a c o n s i d e r a i n d i s p e n s a b l e a n a l l n r las o n e r o s a s I n c i d e n c i a s q u e t e n d r í a e i T r a t a d o e n l o * p a ís e s d e l T e r c e r M u n d o N o s r e f e r i m o s a lo s p u e b l o s s u b d e s a r r o l 'a d o s d e A s i » , A f r i c a y A m é r i c a L a t i n a , e n ­c a d e n a d o s d u r a n t e s i g l o s a la d o m i n a c i ó n c o l o n i a l i c o -

nvLados aún en nivela de vida, en concepciones y mi- todos que loa países industrializados dejaron atrás iiace lauchas generaciones y que se empeftan hoy, eos he­roica obstinación, e n dar el salto político, económico, técnico, científico y cultural que les permita también antrar aceleradamente en la era ya en curso de laa computadoras electrónicas, la energía atómica. Ia Inves­tigación espacial y las innovaciones .constantes.En u s d is c u r s o p r o n u n c i a d o e l 1 3 d e m a r e d r e t r o p r ó x i - S S l a l p r i m e r m in is t r o d e l G o b i e r n o R e v o l u c i o n a r i o d e Cuba, c o m a n d a n t a F i d e l C a s t r o , d i s e f l ó , c o n c i f r a s Ir r e ­f u t a b l e s , l a t r á g ic a s it u a c i ó n y la s o s c u r a s p e r s p e c t i v a s d e ! m u n d o s u b d e s a r r o l i a d o . E n 1 6 6 9 , e l c o n j u n t o d e ¡ o s p i b e s s u b d e s a r r o lla d o s a l c c n z ó u n á r c d u c t o b r u t o g lo b a l d e 1 5 S S 2 0 m illo n e s d e d ó l a r e s per* u n a p o b l a ­c ió n de ¡ 2S-! m il lo n e s d e p e r s o n a s . En e s a f e c h a , la producción n o r t e a m e r i c a n a f u e d e 4 4 6 i 0 0 m i l l o n e a d e d ó l a r e s , can u n a p o b l a c ió n d e ¡ 8 0 m i l lo n e s d e h a b i t a n ­t e s y la d e l c o n j u n t o d e lo s p a ís e s c a p i t a l i s t a s d e s a r r o ­l l a d o s f u e d e 9 2 7 8 0 3 m i l lo n e s d e d ó l a r e s p a r a u n a p o ­b l a c i ó n d e 6 4 3 m il lo n e s d e p e r s o n a s . E s t o s i g n i f i c a , e n s u m a , q u e t o d o e l m u n d o s u b d e s a r r o ) > a d o p r o d u j o e n 1 8 6 0 l a te r c e r a p a r t e d e l o q u e p r o d u j o E s t a d o s U n i d o s y m e n o s d e la m i t a d d e l o q u e p r o d u j o E u r o p a . S e c a l c u l a q u e e n 1 9 7 5 t o d o e l m u n d o s u b d e s a r r o i l a d o p r o d u c i r á 3 0 i 0 0 0 m i llo n e s d e d ó l a r e s , o s e a , m e n o a d e l o que p r o d u j o Es tedas U n i d o s e n 1 9 6 0 , c o n u n a p o ­b la c i ó n q u e llegará a ja c i f r a d e i 8 5 3 m i l l o n e s d e h a ­bitantes. Para esos h a b i t a n t e s , l o s p a i s e s s u b d e s a r r o l l a - dos p r o d u c i r á n c a to r c e v e c e s m e n o s q u e i o s países I n ­d u s t r i a izados, m ie n t r a s l a p r o p o r c i ó n d e 1 S 6 C e r a d e d o c c a u n o .E l in g r e s o p e r capita d is p o n i b l e e n l o s p a í s e s s u b d e s - a r r o i í a d o s e r a , e n ¡9 6 0 , d e 7 0 a 8 5 d ó l a r e s , 2 2 v e c e s m e n o s q u e e l d e E s t a d o s U n i d o s . E n 1 9 7 5 , s e r á d e 9 0 a 1 1 0 d ó 'a r e s , 2 5 v e c e s m e n o s . E l d é f i c i t e n l a b a l a n z a d e p a g o s d e ! c o m e r c i o d e lo s p a í s e s s u b d e s a r r o l l a d o s c o . l e * p a í s e s d e s a r r o lla d o s f u e e n 1 9 6 0 d e 4 6 4 0 m i - l l o o í v .; e n 1 3 7 0 , s e r á d e 10500 m i l l o n e s , y e n 1 B 7 3 , d e 1 8 3 0 0 m i l l o n e s .A e s t a & - & 3 i á t l c a d e s p r o p o r c ió n h a y o u e a g r e g a r l a s i ­t u a c i ó n d e e m p o b r e c i m i e n t o c r ó n i c o d e e s o s p a í s e s c o ­m o c o n s e c u e n c ia d e l s a q u e o d e s u s r i q u e z a s p o r l o s m o - n o p o í .m s e x t r a n j e r o s , la s s u m a s d e c a p i t a l d e i n v e r s i ó n

3ue e c v . r a a c o n s t a n t e m e n t e a ! e x t e r i o r p o r c o n c e p t o e utüijtóies y e l d e t e r i o r o c r e c i e n t e d e l o s p r e c i o s d e

su intercambio c o m e r c ia l . P a r a 1795, s e c & l c u a que e l t í u a ;- ; . ¡ e d u c i d o s u p r e c i o e n 6 % , la l a n a 6 % , e l a l g o d ó n 6%, el í a c a o 9%, la s p ie le s y e l c u e r o 9%. e l y u t e 14%, el cr,udic 32%. U n a i d e a muy c la r a d e l a s p o s i b i l i - diiies de c o o p e r a c i ó n e n t r e i o s p a i s e s d e s a r r o l l a d o s y s g i X '% s a r r a S * 2 o s l a m u e s t r a la s i t u a c i ó n d e l c o m e r ­c i o - x t s r í o r , e le m e n t o c la v e e n la d i n á m i c a e c o n ó m i ­c a dsi Tercer M u n d o . L a p a r t i c i p a c i ó n d e l o s p a í s e s s u b i e r a n - a l i a d o s e n e l t o t a l d e la s e x p o r t a c i o n e s m u n ­d i a l c a y ó d e l 27% e n 1953 a l 19.3% e n 1966. En 1P65, ¡a tasa a n u a l m e d i a d e i n c r e m e n t o t o t a l d e !¿s exportaciones m u n d ia le s e r a d e 7.8%, pero ¡os paises s u b d e s a r r o l l a d o s a u m e n t a r o n sus exportaciones, exclui­d o e l p e í r ó e o , a u n r i t m o d e l 4% ralamente. Eji c u a n ­t o a l v a l o r d e la s e x p o r t a c i o n e s de manufacturas, da 1953-54 a 1965-66, la s p r o c e d e n t e » cc- l o s p a í s e s c a ­p i t a l i s t a s d e s a r r o l la d o s a u m e n t a r o n e n 65 000 mi’.Ojies d e d ó l a r e s , l a s d e lo s p a ís e s s o c i a l i s t a s e n £ 0 O S O m i l l o ­n e s y la s a e lo s s u b d e s a r r o .l a d o s e n 3 000 millones. En 1965, l o s p a í s e s a t r a s a d o s p o d í a n c o m p r a r , p a r un ve- l u m e n d e t e r m i n a d o d e s u s e x p o r t a c i o n e s t r a d i c i o n a l e s , u n a d e c i m a p a r t e m e n o s d e i m p o r t a c i o n e s q u e e n 1960. L a p é r d i d a a n u a l d e p o d e r a d q u i s i t i v o d e e s t o s p a í s e s e s d e u n o s 2 500 m il lo n e s d e d ó l a r e s . S u d e u d a p ú b l i ­

c a e x t e r n a c r e c ió d e 1 0 0 0 0 m i l l o n e s d e d ó l a r e s e n 1965 a 40 000 m i r o n e s d e d ó l a r e s e n 1986. E l s e r v i c i o d e l a d e u d a q u e e r a . e n p r o m e d i o , d e 500 m i l l o n e s a n u a l e s e n 1955, s u b ió h a s t a 4000 m i l l o n e s . P o r o t r a p a r t e , l o s p r e c i o s m e d io s d s lo s p r o d u c t o s b á s i c o s e x ­p o r t a d o s p o r lo s p a ís e s s u b d e s a r r o . l a d o s h a n d i s m i n u i ­d o , d e s d e 1958, e n u n 7%, m i e n t r a s l o s e x p o r t a d o s p o r l e s p a ís e s d e s a r r o l la d o s h a n a u m e n t a d o e n u n 1 0 % .El . - ¿ c í e n t e y r u i d o s o f ia s c o d e l a S e g u n d a C o n f e r e n ­c ia c e C o m e r c i o y D e s a r r o l l o , e f e c t u a o s e n N u e v a D e i -

- 30-ht, as indicio inequívoco da q u a . t e t ro 4a » actual estructura dal mundo, ao hay ratease para «jurar una alteración e n « ta s t e n d e n c i a s « a l o a ^ t f l a n altos.

CADA D ÍA ES MENOR LA PRODUCCION DE ALIMENTOS Y MAYOR EL NUAAERO

DE BOCAS A ALIMENTARUn factor decisivo es el alto Indica de «redmleetó» ds la población e n al T t r c a r Mundo. Segfln h f n r m a l n s i a del pasado 10 d e ¡sarao da la Oficina Daoogr«rica d e Estados Unidos, dentro de 33 afioa la >olilacM» de América Latina a e habrá incrementado «n u n 1 5 7 % l indicaba en otra p u t a la misma p u b l i c a c i ó n : X a d » dia hay más de 190 00© suevas bocas que illmimir. seflaia el grupo investigador; sin ea&argo, ao ae pro­duce ni la tercera parte de ios mil miliooes do aloetas a d i c i ó n a l e * que requieren para proporcionar a san masa humana siquiera un régimen de hambre” .

E s h a r t o c o n o c i d o q u e l a p o b l a d 4 c l a t i n o a m e r i c a n a c r e ­c e a u n r i t m o d e l 3 .2 % a n u a l ¿ Y c u á l e s , p o r e j e m p l o , l a s i t u a c i ó n a l i m e n t i c i a d e s u s p o b l a d o r e s e n c a s a p a í­ses b á s i c a m e n t e p r o d u c t o r e s y « ( p o r t a d o r e s d e b t a M t p r i m a r i o s d e o r i g e n a g r íc o l a ? C I t e s o o * e ) “ A n u a r i o d e la s N a c i o n e s U n i d a s " , d e 1867: T a n t o e n A f r i c a c o m o e n A m é r i c a L a t i n a , d o n d e a o s e r e g i s t r ó i n c r e m e n t o a l g u n o e n l a p r o d u c c i ó n d e a l i m e n t o s d e s d e 1SS6. la p r o d u c c i ó n d e a l i m e n t o s d i s m i n u y ó e n 1966. E l n lv e i p e r d i d o n o p u e d e r e c u p e r a r s e f á c i l m e n t e , p o r q u e r e ­q u e r i r í a e n 1967 u n I n c r e m e n t o d e l 7% p a r a I g u a l a r el n i v e i p o r p e r s o n e d e 1964" U n r e c i e n t e I n f o r m e d e 1a C E P A L c o n s i g n a r e s u l t a d o s s o b r e m a n e r a i n s a t i s f a c t o ­r i o . e l c o n j u n t o d e l s e c o n o m í a l a t i n o a m e r i c a n a

L a m o n s t r u o s a s o lu c i ó n c o n c e b i d a p o r l o a i m p e r i a l i s t a s . s i v e r t i g i n o s o c r e c i m i e n t o d e m o g r á f i c o d e l m u n d o a u b -

o e s a i T o i U d o n o e s y » s i q u i e r a e i c o n t r o l f o r z o s o d e la n a t a l i d a d p o r l o s m e d io s t r a d i c i o n a l e s : l l e g a n a p r o p u g ­n a r y p r o p o n e r l a e s t e r i l i z a c i ó n c o m p u < s o r í a d e la es­p e c i e h u m a n a , e l g e n o c i d i o m i s m o d e l o s g é r m e n e s la ­t e n t e s d e l a p e r p e t u a c ió n d e la v i d a . “ N o h a c e t r u c h o — p u n t u a l i z ó e l P r i m e r M i n i s t r o d e C u b a e n e l r e f e r i d o d i s c u r s o — e l s e c r e t a r i o d e E s t a d o d e E s t a d o s U n i d o s h a b l a b a a l a r m a d o d e q u e a l la c ie n c i a y la t é c n i c a n o e n c o n t r a b a n u n a s o lu c ió n a e s te p r o b l e m a , el m u n d o e s t a r í a e x p u e s t o a un e s t a l l i d o t e r m o n u c l e a r . E s t á n t a n a s u s t a d o s a n t e estas r e a l i d a d e s i n i o l u b l e s , q u e v e a y a b o m b a s t e r m o n u c l e a r e s e s t a l l a n d o p o r t o d a s p a r t e s .Y p a r e c e q u e a s t a b o m b a q u e s e g e s t a s i p a r e c e q u e s e v a a s e g u i r g e s t a n d o y n o p u e d e s e r s o m e t i d a a a c y f i r d o n i c o n t r o l e s de n i n g u n a c l s s e " .

EL PROBLEMA DE LAS FUENTES DE ENERG IA ES PARTICULARMENTE GRAVE

PARA LO S PAISES SUBDESARROLLADOS

El drama pavoroso del Tercer Mundo no podrá resol­verse sino mediante una prodigiosa empresa de trans­formación revolucionaria de sus estructures económl- caa y sociales, que le permita acortar la distancia, siem­pre creciente, que lo separa de los países desarrolla­dos. Ello supone elegir el camino revolucionario, alcan­zar (in ritmo acelerado en la producción, realizar cuan­tiosas inversiones, lograr un grado de equipamiento Incomparablemente superior al actual y avanzar coa rapidez en el dominio de la técnica y la ciencia. Espina dorsal de tamafta proeza será el desarrollo industrial y. Para, impulsarlo, se requieren varios ingredientes, entre ellos la energía, sostén principa! de toda indus­tria moderna

V e a m o s q u é d i f i c u l t a d e s a r r o s t r a n i o s p a í s e s s u b d e s - a r r o l i a d c s e n e s t e te r r e n o .

Et c o n o c i d o q u e h i y u n p r o b l e m a m u y « e r l o e n c u a n t o a l a s r e s e r v a s e n e r g é t i c a s e x i s t e n t e ! e o s l m u n d o . E s - l u d i o s r o c í e n t e » , r e a l i z a d o s p o r l a C o n f e r e n c i a M u n ­d i a l « I * la E n e r ó l a , p r o n o s t i c a n q u e l a a r e s e r v a s c a l ­c u l a b l e s d e c o m b u s t i b l e f ó s i l e c o n ó m i c a m e n t e r e c u p e ­r a b l e n h a b r á n a g o t a d o d e a q u í a 7 0 a A o s .P o r « t r a p a r t e , l a e n e r g í a h i d r á u l i c a , a c t u a l m e s t e u n a p a r t a p e q u e f t a d e l c o n s u m o m u n d i a l , s e r á I n f e r io r a l 3 % d e l c o n s u m o p r o b a b l e d e n t r o d e 3 0 a B o s .

U n h e c h o m á s a l a r m a n t e a ú n l o c o n s t i t u y e l s i n f o r ­m a c i ó n d e q u e l a s r e g i o n e s s u b d e s a n - o l l a d a i d a l m u n d o ■ o n t a m b i é n l a s q u e . p o s e e n l a s m á s b a ja s r e s e r v a s p o r h a b i t a n t e d e e n e r g í a c o n v e n c i o n a l . N o a l c a n z a n el e q u i ­v a l e n t e d e 4 0 0 t o n e l a d a s d e c a r b ó n , m i e n t r a s q u e la s r e s e r v a s e u r o p e a s r e p r e s e n t a n 1 4 0 0 , la s d e A m é r i c a d e l N o r t e 8 0 0 0 y l a s d e l a U n i ó n S o v i é t i c a . 2 3 0 0 0 t o ­n e l a d a s p e r c e p i t a . S e h a c a ' c u l a d o q u e s l s e a u m e n t a s e e l I n d i c e d e c o n s u m o e n e r g é t i c o e n lo s p a l i e s del T e r ­c e r M u z i d o c o n v i s t a s a l l e v a r l o s a u n e s t a d o de d e s ­a r r o l l o c o r r e s p o n d i e n t e a l d e lo s p a í s e s a v i n z a d o s — l o q u e s u p o n d r í a u n c o n s u m o a n u a l d e e n e r g í a d e 3 t o n e l a d a s p a r c a p l i a , h a c i e n d o a b s t r a c c i ó n d e l e le v a d o r i t m o d e c r e c i m i e n t o d e la p o b l a c i ó n e n e s t a i r e g i o ­n e s — l a t o t a l i d a d d e l a s r e s e r v a s s e a g o t a r á n e n m e n o s d e 4 0 a f i o s e n A m é r i c a L a t i n a , e n m e n o s d e 65 a f l o s e n e l M e d i o O r i e n t e , e n m e n o s d e 3 0 a A o s e n e l s u r y é l o r i e n t e d e A s i a y é n m e n o s d e 1 3 3 a l t o s e n A f r i c a .

LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS DEBERAN BUSCAR, EN UN LAPSO INMEDIATO,

FUENTES ENERGETICAS NO CONVENCIONALES

E s t o s d a t o s d e m u e s t r a n , e l o c u e n t e m e n t e , q u e l o i p a ís e s s u b d e s a r r ó l l a d o s d e b e r á n b u s c a r l a e x p l o t a c i ó n d e f u e n t e s e n e r g é t i c a s n o c o n v e n c i o n a l e s , e n u n J i p s o i n ­m e d i a t o , s i q u i e r e n e m p r e n d e r é l c a m i n o d e l a I n d u s ­t r i a l i z a c i ó n y e l c r e c i m i e n t o .E n s u i n f o r m e “ P e r s p e c t i v a s d e l a e n e r g í a n u d e o e l é c - t r i c a y p r o b l e m a s q u e p l a n t e a e n l a s r e g l o n e s e n v í a s d e d e s a r r o l l o ” , p r e s e n t a d o e l 1 1 d e o c t u b r e de 1 9 6 2 a l a C o n f e r e n c i a d e l a s N a c i o n e s U n i d a s s o b r e A p l i c a * c i ó n d e la s C i e n c i a s y l a T e c n o l o g í a e n b e n e f i c i o d e la* r e g i o n e s m e n o s d e s a r r o l l a d a s , la S e c r e t a r l a d e l O r g a ­n i s m o I n t e r n a c i o n a l d e E n e r g í a A t ó m i c a s e f t a l i b a l o s i g u i e n t e : . . . .

. J3. E l p r i n c i p a l m o t i v o d e i n t e r é s q u e d e s p i e r t a l a e n e r g í a n u c l e a r r e s i d e e n e l h e c h o d e q u e s e h a d e ­m o s t r a d o t é c n i c a m e n t e l a p o s i b i l i d a d d e u t i l i z a r l e c o m o n u e v a f u e n t e d e e n e r g í a e l é c t r i c a . E n l a m a y o r p a r t e d e l o s p a ís e s i n s u f i c i e n t e m e n t e d e s a r r o l l a d o s el c o n ­s u m o d e e l e c t r i c i d a d h a a u m e n t a d o c o n s i d e r a b l e m e n t e y c o n m á s r a p i d e z q u e e l c o n s u m o t o t a l d e e n e r g í a . E l m e r c a d o q u e e s o s p a í s e s p u e d e n o f r e c e r a l a e n e r g ía ¡ H i c l e o e l é c t r i c a e s t á a d q u i r i e n d o , p u e s , u n a g r e n a m ­p l i t u d .

4. A d e m á s , e l c a r b ó n , e l p e t r ó l e o y e l g a s rsatursl s e u t i l i z a n c a d a v e z m á s c o m o m a t e r i a s p r i m e s d e i m ­p o r t a n t e s I n d u s t r i a s e n r á p i d a e x p a n s i ó n , e s p e c i a l m e n t e d é l a industria p e t r o q u í m i c a y d e la m e t a l ú r g i c a . E n c o n s e c u e n c ia ^ a l g u n o s p a í s e s d e s e a r í a n r e s e r v a r p a r t e

d e s u s r e c u r s o s e n c a r b ó n , p e t r ó l e o o g a s n a t u r a l p a r a • e s o s í l n e s y u t i l i z a r l a e n e r g í a n u c l e a r 1 p a r a la p r o ­d u c c i ó n d e e l e c t r i c i d a d .

5 . P o r ú l t i m o , l a v i d a , e c o n ó m i c a . d e a l g u n o s p a i t e s d e p e n d e d e l a i m p o r t a c i ó n d e c a r b ó n o p e t r ó l e o . P a r *

e n t r e u n m a y o r n ú m e r o d e p r o v e e d o r e s a e c o m o u s t i o i e d e s t i n a d o a la p r o d u c c i ó n a e e n e r g í a e l é c t r i c a y, p o r t a n t o , d i s m i n u y e s u d e p e n d e n c i a r e s p e c t o m d ic h o s p r o v e e d o r e s .

D e s d e e s e p u n t o d e v i s t a , l a e n e r g í a n u e le o e l é e t r i c a

es interesan» « o lai regiont» rstauvaoMau pobres aa coenbustlb'as fósiles Por «templo eo n sudeste dt Asta(excluida C h i n a ) , loe recursos p o » habitaste aa com- bustíb es fóeüe* son 1/10 de loe de Europa Ocadsa- tal y 1 / 9 0 de loe de Norteamérica*

-31-

L a s i t u a c ió n p e r e c e m u c h o m á s ( a q u i e t a n t e tí s a M e ­l i s a el d e s n i v e l e x i s t e n t e a o la a c t u a l i d a d a s í n l o a p a l s e i s u b d e e a r r o l l a d o e y lo e d e a a r r o 'l a d o s e o c u e a t o a l a i f u e n t e s d e e n e r g í a c o n v e n c io n a l® » . S t f f ú n la C E P A L y o t r a s i n f o r m a d o e M a e s t a d ís t i c a s d e l a s í t e - c to n e e U n i d a s , e l c o n s u m o d e e n e r g t s c o m e r c i a l a a e i m u n d o , e o t é r m i n o s d e p e t r ó l e o e q u i v a l e n t e , a r a e a 1 9 9 9 d e 2 7 4 8 m i l lo n e s d e l o n e 'a d a s . i ‘

2 3 1 3 m i l lo n e s c o r r e s p o n d i e n t e s a lo s ______ _________l l a t d o t , 3 3 2 a l o s p a ís e s s u b d e s a r r ó l la d o s d a A f r i c a y

iloifkian ni i wá'i paisas deaarro-

A s l t ^ j 8 3 a A m é r i c a L a t i n a - e i c o n s u m o p o r h a b i t a n t e ,

i ¿ñ10 , E ______ _____ _____ _________________

d o s 1 6 2 0 , p a í s e s s u b d e s a r r o l l s d o s d e A f r i c a y A s i a 1 9 9 . E s d e c i r q u e m i e n t r a s lo s p a ís e s i n d u s t r i a l i z a d o s

K i l o g r a m o s , s e d i v i d í a áe e s te m o d o : A m é r i c a L s u n a 4 2 2 , E u r o p a O c c i d e n t a l 1 7 1 7 , E u r o p a O r i e n t a 1 8 3 0 , E s t a d o s U n i d o s S 2 4 3 , o t r o s d e s a r r o l l a

c o n s u m í a n e l 8 4 . 2 % d e l a e n e r g í a c o m e r c i a l g l o b a l , l o s p a ís e s d e l T e r c e r M u n d o — q u e r e p r e s é n t e n la s d o s te r c e r a s p a r t e s d e l a p o b l a c i ó n m u n d i a l y q u e n e c e s i t a n c o n u r g e n c i a i m p u l s a r e l c r e c i m i e n t o e c o n ó m i c o y e l e v a r t u s c o n d ic i o n e s d e v i d a — u t i l i z a b a n s o l a m e n t e e l 1 3 8 % d e l t o t a l . E n e ! c a s o d e A m é r i c a L a t i n a e n c o n | U n t o , s u c o n s u m o d e e n e r g í a c o m e r c i a l r e p r e s e n t a b a s n e s a f e c h a e l 3 % d e l c o n s u m o m u n d i a l y e l h a b i t a n t e m e d i o l a t i n o a m e r i c a n o s o lo r e c i b í a e l 4 5 % d a l p r o m e d i o per

Its m u n d i a l . E s < n t e r e s a n te s e f t a l a r , c o m o p r u e b a íc io n a l d e l a t r a s o e n e r g é t i c o d e l c o o j a n t o d e l T e r c e r

M u n d o ,- e l a l t o c o n s u m o r e l a t i v o d e c o m b u s t i b l e s s o c o m e r c i a l e s , q u e e n 1 9 S 5 e n . r e s p e c t o a l c o n s u m o t o -

C&fllladQc:

t a l d e e n e r g í a , s u p e r i o r a l 4 0 % e n l o s p a i a e s s u b d e s a r r o l l a d o s , m i e n t r a s p a r a E u r o p a o s c i l a b a y e l 1 0 % y e r a d e l 3% e n E l t a d o s U n i d o s .

LA ENERGIA NUCLEAR, COMO FUENTE PARA LA PRODUCCION DE ELECTRICIDAD

A BAJO COSTO, PUEDE RESOLVER LA ENORME DEMANDA DE ENERGIA

ELECTRICA QUE REQUERIRA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL

CONSUMO SOCIAL DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS

E s p a t e n t e q u e e n t r e l a s f u e r z a s e n e r g é t i c a s c o n v e n ­c i o n a le s la e l e c t r i c i d a d o c u p i u n a p o s i c i ó n d e p r i m e r a c & t e g o r i a . E n 1959, ¡ a ' p r o d u c c i ó n d e e l e c t r i c i d a ds í m u n d o e r a e n m i l e s d e m i l l o n e s d e k i o w a t t - h o r a de 2 0 8 1 , d e l o s c u a l e s 1 9 1 5 p e r t e n e c ía n a ¡ o a p a í s e s l s - ’ d ‘ £ 3 t r l a l i z a d o 3 y 1 6 6 a l o s d e l T e r c e r M u n d o ; la p r o ­d u c c i ó n p e r «aqriía p o r r e g i o n e s e r e a s i : A m é r i c a La­t i n a 3 1 8 , E u r o p a O c c i d e n t a l 1 5 5 4 , E u r o p a O r i e n t a l 1 * 9 3 , E s t a d o s U n i d o s , 4 4 8 9 , o t r o s p a í s e s d e s a r r o l l a ­d o s 2 £33, A f r i c a y A s i a 6 0 . A d v i é r t a s e q u e , m i e n t r a a los países I n d u s t r i a l i z a d o s o r i g i n a b a n e l 9 2 % d e l a p r o d u c c i ó n m u n d i a l d e e n e r g í a e l é c t r i c a , a l a A m é r i c a L a f e a c o r r e s p o n d í a e l 3 % y a l o s p a í s e s a f r o a s i á t i c o s f l 5 % . A p u n t e m o s q u e d u r a n t e e l p e r i o d o 1 9 4 6 - 1 9 3 9 , e l p r o m e d i o m u n d i a l d e l a t a n d e a u m e n t o d e l a p r o ­d u c c i ó n d e e n e r g í a e l é c t r i c a p o r h a b i t a n t e e r a d e 8 . 1 % m i e n t r a s l a d e A m é r i c a L a t i n a e r a d e 6 . 4 % . la m á s b a ja e n t r e t o d a s l a a r e g io n e s d e l m u n d o .

E n c u a n t o a l c o e f i c i e n t e d e e l e c t r i f i c a c i ó n — r e la c i ó n e n t r e la g e n e r a c i ó n e l é c t r i c a y e l t o t a l d e l a e n e r g í a c o m e r c i a l c o n s u m i d a — , c r e c i ó e n e l m i s m o d e c e n i o a n t e s m e n c i o n a d o a u n r i t m o a n u a l d e l 6 % e n t o d o o l m u n ­d o , m i e n t r a s q u e e n A m é r i c a L a t i n a s o lo l o h a c i a e n

isn 3% y permanecía estacionario en el resto de los países subdesarrollados.

La desproporción entre ios niveles energéticos de los países industrializados y los subdesarrollados se mues­tra en toda su abismal hondura si se piensa que los ü’tirnos están obligados a realizar profundas transfor- snacitaies eri su estructura económica, que lis permita ace erar sú crecimiento industria! y satisfacer las ne­cesidades de todo tipo que tienen sus pobladores. No se olvide que en el Tercer Mundo habita ia mayor par­te de.ia población mundial y que allí crece con ritmo crecientemente superior ai de les otras regiones.Ei desarrollo de la industria requiere, indefectible­mente, el ¡“.cremento dei consumo de energía y calor y. sobre i -¡o, de energía eléctrica. Nada oodría ilus­trar mejor el aserto que el siguiente ejemplo: un au­mento del 1% de la producción industrial demanda el aumento de ia producción de energía primaria de 0.7 a 0.8% y de ia producción de energía eléctrica de 1.1 a 12 % .

Es sabido, por !o demás, qu» una de las ventajas mis importantes del empleo de la energía nuclear como fuente para la producción de energía eléctrica ea e! bajo costo y la alta productividad del combustible emplea­do. Se ha comprobado que. para la producción de elec­tricidad, una tonelada de uranio equivale, aproximada­mente, a 1) 000 toneladas de carbón. Se calcula tam­bién que para 1970 la mergia nuclear se encontrará en igualdad de condiciones respecto a la energía clásica, desde ei punto de viste de ia utilidad económica de tas centrales productoras. Según estadísticas de ¡as Na- cioi'ies Unidas, ia energía producida en centrales su­eleares representaré, en 1970-1975, alrededor del 11% dei total de la potencia instalada, y en 1975-1980 será cerca del 17% del total. En cuanto a Europa Occiden-

.a participación de las centrales nucleares en la producción total de electricidad crecerá del 5.3% en 5970, al 309í en 1980 y al 4i% en 1985.Aparte de su empleo para la producción de electrici­dad, .la energía nuclear tiene un uso muy valioso en otros «ampos, tales como la medicina, la agricultura, ei transporte y el aprovechamiento industrial o cien­tífico de los llamados subproductos de las reacciones nucleares. Como es presumible, esos campos y otros nueves se irán dilatando incesantemente en ¡a medida en que avancen la ciencia y !a tecnología nucleares. Pero todas esas actividades se verán constreñidas en ios países subdesarrollados, ya que, debido a su tre­mendo atraso tecnológico, tendrán que depender, en gran medida, de las potencias nucleares suministrado­ras de esos servicios, a més de estar dichas actividades sometidas a un férreo sistema de inspección y control internacional.Otro aspecto relevante lo constituyen los artefactos nucleares explosivos para uso pacifico. Están vedados también oara ios estados no nucleares, aún cuando suscriban el tratado, y. deberán depender de !a venta de ios servicios de las potencies nucleares en cuanto a la utilización de tales aparatos. Aunque también en este sector son previsibles descubrimientos de empleos ulteriores valiosos, hasta el presente existen dos ac­tividades en que ei uso pacífico de artefactos ¡suelea- res explosivos tiene una utilidad comprobada: la rea­lización de grandes obras de ingeniería civil y Sa ¿ex­plotación de recursos del subsuelo, ambas esenciales para los países atrasa.'*?,. El moaopoHo de las « p lo ­siones pacíficas puede constituir un negocio de •íinw»- siones incalculables.

LA UNICA ALTERNATIVA DIGNA PARA LOS PAISES SITUADOS EN EL D ILEM A

DE SOMETERSE A LOS INTERESES DE LAS GRANDES POTENCIAS O RENUNCIAR

A TODA POSIBILIDAD DE DESARROLLO ES RECHAZAR EL TRATADO

Cabe afirmar, en suma, que en un futura no lejano la energía nuclear será la principal fuente de energía en el planeta. Sin embargo, ¿cuál será entonces la si­tuación de los países subdesarrollados que sufren hoy

- 32-

de un agudo déficit energético? ¿Qué perspectiva ten­drán esos países de alcanzar los niveles de vid* de las naciones industrializadas si a aquel déficit crónico se agregara ahora el monopolio de las nuevas fuentes de energía? ¿Cuál será la naturaleza de las relaciones entre los países subdesarrollados y las grandes poten- cías industriall2adas cuando estas tengan en sus manos el dominio del suministro de la energía nuclear? ¿Qulfn sería tan cándido, a estas alturas, como para esperar, en el comercio nuclear, una actitud mis favorable, un más desinteresado espíritu de cooperación que el vigente en las relaciones de intercambio entre países

E obres y ricos?a perspectiva no puede ser más sombría para los

pueblos del Tercer Mundo. Se verían forzados a de­pender perpetuamente de las potencias suministradoras de energía nuclear o estarían obligados a renunciar a¡ uso de los recursos energéticos. O lo que es lo mismo, deberían aceptar la sujeción permanente a los inte­reses de las grandes potencias o renunciar para siempre a toda posibilidad de desarrollo. Esta es la disyuntiva dramática que ofrece, en las actuales circunstancias, el .Tratado propuesto. La única alternativa digna p a ra los países situados ante tal dilema sería la de recha­zarlo y emprender, por sus propios medios, el des­arrollo pacifico de la energía nuclear, que part la mayor parte de ellos serla imposible al nivel actual de su progreso tecnológico y científico.Aunque sus intereses más vitales serán afectados seria­mente por este Tratado, no le es dable tampoco a Cuba impedir su aprobación, que, como e3 ya del dominio público, será otorgada a regañadientes por muchos, con sordo desagrade per otros y con tácita inconformidad por algunos. Huelga advertir que los pueblos cuya soberanía, dignidad y desarrollo sean comprometidos por el servilismo o ia inconsciencia de sus gobiernos, les pedirán cuenta a los responsables, aplicándoles las sanciones pertinentes. No se juega en balde con el destino de la humanidad.Sabemos que muchos gobiernos suscribirán este Tra­tado solo por falta de valor y en virtud de las cláu­sulas extorsionistas que contiene, acorde con las cua­les el país que no lo firme corre el riesgo tanto de no recibir ninguna cooperación en el desarrollo tecnoló. gico para el uso pacifico de la energía nuclear como de una falta absoluta de protección en caso de ser ata­cado un día con armas nucleares por un país imperia­lista agresor.Cuba no suscribe este Tratado, además de por las razones ya expuestas, porque rechaza, como una cues­tión de elemental principio, cualquier tipo de presión o extorsión en sus actos de política internacional.El curso de los acontecimientos puede invalidar ma­ñana lo que ahora se firme: la Cuba que emergió vic­toriosamente del coloniaje, la Cuba socialista y comu­nista, cree, por -encima de todo, en la fuerza incon­trastable de los pueblos y en el poder invencible de los principios revolucionarios. Estos principios alimen­tan la decisión y el optimismo del pueblo cubano para enfrentar y vencer todas las dificultades que surjan an su camino, y le infunden la convicción de que la situación arbitraria, discriminado™, injusta y ominosa que creará el Tratado de No Proliferación de las Ar­mas Nuc-eares — incubadora de un poder mundial engendrado por el monopolio nuclear— será traspuesta algún día por tos pueblos del mundo que aspiran no s una falsa paz, donde solo los poderosos puedan gozar de ella, sino a una paz verdadera, fundada en La igual­dad de las naciones y en el derecho de todos los pue­blos a! respeto universal, al progreso social y tecno­lógico y a la Justicia en el disfrute de los bienes que sociedades de trabajadores sean capaces de crear.

PATRIA O MUERTE¡ V E N C E R E M O S !