comercio sostenible de arapaima gigas en la región amazónica · humaitá - rio de janeiro - rj 1....

21
Comercio sostenible de Arapaima gigas en la región amazónica Informe de taller NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2007

Upload: vananh

Post on 18-Jan-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comercio sostenible de Arapaima gigas en la región amazónica

Informe de taller

NACIONES UNIDAS Nueva York y Ginebra, 2007

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

NOTA

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de los autores y no reflejan necesariamente las de la Secretaría de las Naciones Unidas. Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos no implican de parte de la Secretaría de las naciones Unidas, juicio alguno, sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la relimitación de sus fronteras o límites.

El material contenido en esta publicación puede citarse o reproducirse sin restricciones, siempre que se indica la fuente y se haga referencia al número del documento. Una copia de la publicación en la que aparezca el material citado o reproducido deberá remitirse a la Secretaría de la UNCTAD.

Este Volumen fue escrito y publicado en el mismo idioma. No es una traducción del inglés. Es imposible usarlo como referencia a la publicación en inglés.

Para obtener más información sobre la Iniciativa BioTrade de la UNCTAD o su Programa de Facilitación del Biocomercio, por favor visite el website:

http//www.unctad.org/biotrade

O contacte: [email protected]

UNCTAD/DITC/TED/MISC/2007/2

PUBLICACIÓN NACIONES UNIDAS

Copyright © Naciones Unidas, 2007

Reservados todos los derechos

ii

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

Tabla de Contenido

Página

1. Introducción.......................................................................................................................... 1 2. Objetivos del taller ............................................................................................................... 2 3. Agenda y metodología de trabajo ......................................................................................... 3 4. Resultados............................................................................................................................. 4 4.1 Mercados y comercialización de Arapaima gigas ........................................................ 4 4.2 Identificación de cuellos de botella a nivel regional..................................................... 5 4.3 Sesiones de trabajo por temas prioritarios .................................................................... 6 4.4 Construcción de una alianza, definición de prioridades y próximos paso .................... 12 5. Conclusiones y consideraciones adicionales ........................................................................ 15 Anexo Lista de participantes...................................................................................................................... 17

iii

Comercio sostenible de Arapaima gigas en la región amazónica Informe1

Taller informal de discusión Diciembre 12 y 13 de 2006

Lugar: FUNBIO, Largo do Ibam, 01/ 6º andar

Humaitá - Rio de Janeiro - RJ

1. Introducción Arapaima gigas (Paiche, Pirarucú) es uno de los peces de agua dulce mas grandes del mundo. La distribución original de la especies es limitada a la Cuenca amazónica de Sudamérica, principalmente Perú, Brasil, Colombia y Guyana. La mayor parte de los productos de arapaima consumidos y comercializados derivan de la pesca en medio silvestre, lo cual ha redundado en la disminución de las poblaciones naturales. Dado al creciente presión antrópica sobre el recurso y la disminución progresiva de las poblaciones en los años 60s esta especie fue listada en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en 1975 como medida de precaución. El arapaima tiene una gran gama de productos derivados con posibilidades de exportación, por ejemplo carne, alevinos para uso ornamental, piel y escamas. Actualmente el producto de mayor volumen de exportación son los alevinos para uso ornamental y las escamas. Desde 1977 hasta nuestros días, 87,045 alevinos y más de 2 millones de escamas han sido exportados. A pesar de la calidad de su carne, reconocida por los conocedores, pocas cantidades de la misma han sido legalmente exportadas. Entre 1993 y 1994, Brasil exportó oficialmente 31 toneladas de carne de arapaima a los Estados Unidos. Desde 1982 hasta el 2001, solo 38 individuos de arapaima se han exportado, principalmente a Japón (25 unidades en 1982). Recientemente Perú comenzó la exportación de carne a Europa pero las cantidades aun no son representativas. Las experiencias de trabajo con el sector privado en el tema de arapaima no son muy representativas actualmente, sin embargo esta especie ha sido identificada como estratégica en iniciativas de comercialización de otras especies amazónicas. En el caso del Perú, el Programa Nacional de Biocomercio y el programa de Facilitación de Biocomercio (BTFP) de la UNCTAD iniciaron el desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento del sector. La estrategia ha identificado necesidades específicas de los actores para garantizar el existo en la exportación. Estas necesidad son principalmente el aumento de las cantidades exportables, el aseguramiento de la calidad del producto, garantizar una producción sostenible (in situ y/o ex situ), fortalecer las organizaciones de productores, la revisión del marco legal y el desarrollo de estrategias de diferenciación en los mercados internacionales, tales como la apelación de origen o la implementación de sistemas de verificación/certificación (p.ej. Estándares de Biocomercio). Para la definición de dichas estrategias de Mercado, se desarrollo un estudio de mercado para identificar tendencias de diferentes productos de arapaima en Francia, Reino Unido y Suiza (www.biotrade.org). Como resultado de este estudio, se resalta el interés de los compradores en el etiquetado, la importancia de la utilización de prácticas que aseguren la sostenibilidad del producto y

1 Documento compilado y editado por Maria Teresa Becerra.

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

la implementación de sistemas de certificación como estrategia para obtener un mejor precio. A partir de estos resultados, el estudio sugiere el desarrollo de lineamientos dentro del marco de la Iniciativa BioTrade que permitan una “certificación orgánica” del arapaima reproducido en cautiverio, así como otros esquemas de certificación para productos provenientes del medio silvestre. Se recomienda que la implementación de estos mecanismos sea a través de la alianza con sistemas de certificación existentes como Naturland y Bio Suisse, entre otros. Además de las oportunidades que ofrece el arapaima en temas de Mercado, dada la amplia distribución de la especie y los diferentes tipos de hábitat donde esta puede ser encontrada (ríos tributarios, lagos y planos inundables), la promoción de mercados sostenibles para Arapaima gigas contribuiría igualmente a resaltar la importancia de los hábitat acuáticos amazónicos y su valor percibido, redundando en la conservación de la cuenca Amazónica como un sistema integrado. Partiendo de la importancia de arapaima a nivel regional y la dispersión existente de actividades académicas y productivas que se están desarrollando, el Programa de Facilitación de Biocomercio (BTFP) esta interesado en abordar la problemática existente y promover la creación de una alianza regional de organizaciones que estén trabajando en el tema, con el objetivo de facilitar el comercio sostenible de carne de Arapaima gigas y promover el manejo sostenible y conservación de esta especie y su hábitat. Con base en este objetivo, el BTFP ha convocado diferentes organizaciones que pueden compartir este interés como la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), la secretaria de CITES, los Programas Nacionales de Biocomercio de Colombia, Brasil y Perú, Centro para los servicios de información y asesoramiento sobre la comercialización de los productos pesqueros en América Latina y el Caribe (INFOPESCA), el Instituto Peruano de Investigaciones Amazónicas (IIAP), Fondo Brasilero para la Biodiversidad (FUNBIO), el Instituto Brasilero para el Medio Ambiente (IBAMA), Fondo Mundial para la Naturales (WWF) Brasil, la Secretaría Especial de Agricultura y Pesca de Brasil (SEAP), así como otras autoridades ambientales nacionales y actores del sector privado en cada uno de los países2. Esta convocatoria resulto en el desarrollo de una primera reunión de expertos para identificar objetivos y áreas estratégicas de trabajo comunes en temas de manejo sostenible de la especie, legislación y acceso a mercado. Este documento presenta los resultados de esta reunión y propone recomendaciones para la consolidación de una alianza que trabaje mancomunadamente en la promoción del comercio y el manejo sostenible de la especie, como recursos amazónico bandera. 2. Objetivos del taller La Iniciativa BioTrade de la UNCTAD a través del Programa de Facilitación del Biocomercio (BTFP) ha seleccionado ciertas cadenas de valor de Biocomercio en los países beneficiarios con el fin de fortalecerlas. Una de estas cadenas de valor es la de Arapaima gigas, la cual ha sido seleccionada por el Programa Nacional de Perú como prioritaria. A partir del trabajo realizado en el Perú con la cadena de “arapaima”, se ha identificado la importancia del consumo de su carne a nivel nacional, el potencial de la carne en el mercado internacional, la similitud de los problemas a nivel nacional con los existentes en otros países y la importancia de hacer una manejo con visión de cuenca para la especie.

2 En el taller participaron representantes de empresas de Colombia y Brasil, consultores y autoridades como se aprecia en la lista de participantes.

2

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

Con base en estos antecedentes el BTFP ha organizado una primera reunión con expertos de los países productores de arapaima e instituciones internacionales con el objetivo de discutir la posibilidad de intercambiar experiencias y conformar una alianza entre diferentes actores privados, nacionales e internacionales para promover el comercio sostenible de Arapaima gigas. Esta ayuda de memoria será distribuida a los participantes y a otras instituciones interesadas en el comercio y conservación de Arapaima gigas, con el objeto de que estas discusiones, conclusiones y recomendaciones sean consideradas en la planificación de próximas acciones a nivel regional para lograr una mejor coordinación entre los actores que trabajan en el tema y desarrollo de actividades complementarias en beneficio de la especie. 3. Agenda y metodología de trabajo: La agenda del taller se centro en 3 ejes temáticos, Acceso al Mercado y diferenciación en el mercado, Investigación y Marco legal. Inicialmente se presento y discutió el contexto de mercado de Arapaima gigas, posteriormente, con base en la discusión de mercados se identifico los cuellos de botella existentes a nivel de la Investigación y desarrollo de oferta exportable sosteniblemente, marco lega y diferenciación en el mercado para dinamizar el comercio sostenible de la carne de arapaima. Con base en estas discusiones se realizaron sesiones de trabajo de acuerdo con los cuellos de botella identificados y por último se discutieron los objetivos, prioridades y pasos siguientes para la construcción de una alianza interinstitucional. La metodología específica para el desarrollo de cada una las discusiones a lo largo del taller se presenta junto con los resultados. Introducción y Bienvenida

• Presentación y bienvenida de FUNBIO. Alexandra Almeida, FUNBIO

• Introducción objetivos y agenda de la reunión. Rik Kutsch Lojenga, UNCTAD

• Alianza para el comercio sostenible de Arapaima gigas (AG)- Maria Teresa Becerra, UNCTAD

• Palabras introductorias del trabajo en el contexto CITES, Juan Carlos Vásquez, CITES, Ginebra

Mercados y comercialización de Arapaima gigas

• Market potential and requirements in the EU, Olivier Muller, consultant UNCTAD/SIPPO

• Export markets: results of market prospecting by PROMPEX & main bottlenecks for export. Ing Jose Quiñones, Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX)

• Experiencia del grupo Reicon en el manejo de AG e incursión en mercados internacionales – Cláudio Guimarães, Grupo Reicon, Brasil

• Enhancing Amazonian Seafood Products on the World Market; Roland Wiefels, INFOPESCA

Identificación de cuellos de botella a nivel regional

lombia

• Rossana Venturieri, Universidad de Sao Paulo/ Grupo Reicon, Brasil

Sesiones de trabajo por temas prioritarios

Sesión I. Investigación para la producción y manejo

• Fred Chu, IIAP, Perú

• Eric Argumedo, Asociación de Acuicultores del Caquetá (Acuica), Co

3

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

Sesión II. Marco regulatorio en la región

• Adriana Rivera, Ministerio de Ambiente, Colombia

• Salvador Tello, IIAP, Perú

• Angelo Ramalho, IBAMA, Brazil

Sesión III. Diferenciación en el mercado

• Introducción: necesidad de diferenciación como estrategia de mercado. Rik Kutsch Lojenga

• Apelación de origen: análisis de necesidades para uso de mecanismos de diferenciación de AG. Jocelyn Ostolaza, BTFP, Perú

Construcción de una alianza, definición de prioridades y próximos pasos

4. Resultados A continuación se presentan los resultados de cada una de las sesiones de trabajo.

4.1 Mercados y comercialización de Arapaima gigas A partir de las presentaciones realizadas durante esta sección, los participantes presentaron las siguientes observaciones generales en relación a la promoción de mercado para Arapaima gigas:

• Es importante reconocer el potencial de mercado para Arapaima gigas, por esta razón es muy valido el trabajo regional para complementar esfuerzos y alcanzar este potencial del mercado.

• El proyecto de promoción de productos pesqueros (seafood) amazónicos en el mercado mundial presentado por INFOPESCA es una oportunidad para iniciar trabajos concretos de articulación alrededor del mercado.

• El mercado nacional hoy en día representa el principal destino para arapaima en cada país y los precios locales son igualmente competitivos que los internacionales. Por esta razón es importante no focalizarse en la exportación y tener en cuenta el mercado nacional o regional como estrategia para apoyar la comercialización de esta especie.

• La producción de arapaima puede ser basada en sistemas de manejo in situ ó ex situ. Para esto se deben analizar las ventajas en términos de mercado y la contribución a la conservación de la especie en su hábitat natural. Se debe tener en cuenta que el manejo in situ – ex situ no es excluyente, y dado que en la cuenca se cuenta con diversidad de recursos acuáticos, se pueda pensar en hacer un manejo combinado (mixto).

• El comercio sostenible del Arapaima gigas debe promover un aprovechamiento integral de la especie, impulsando el desarrollo de productos derivados como artesanías a partir de escamas, souvenirs, cuero que incrementa la participación y beneficios en las comunidades locales. Por esta razón se debe identificar en la estrategia de mercados la oportunidad de desarrollar otros productos derivados (artesanías, souvenir) que ofrezcan ingresos a comunidades locales

• Aunque los estudios de mercado muestran un gran potencial para la entrada en mercados internacionales y competir frente a otras especies de África y Asia, Es necesario desarrollar estrategias para aumentar la producción y la oferta exportable además de contrarrestar dificultades logísticas existentes para la exportación.

• Se resalto la importancia de promover la gestión de la calidad e inocuidad en la cadena de valor de la carne de arapaima, para facilitar el acceso a los mercados.

• El uso de esquemas de verificación o certificación fue identificado como una manera de asegurar la sostenibilidad del comercio del arapaima. Sin embargo se debe tener en cuenta que

4

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

para el caso se debería desarrollar algo más especializado relacionado con la sostenibilidad de la especie. Hoy en día la certificación orgánica podría ser una opción, pero aún no se han desarrollado los insumos orgánicos para alimentar arapaima. Así mismo los productos

or lo tanto es necesario buscar otros factor para buscar el posicionamiento

ría ser diferenciar el arapaima como “producto del Amazonas” como

he. Algunos participantes manifestaron esta necesidad y otros

Exportaciones (PROMPEX) y el

ular la salida de alevinos como ornamentales con fines de reproducción fuera de la amazonia.

agrupados por áreas relacionadas y discutidos en tados:

Inv g

o.

ltivo.

orgánicos no son necesariamente productos sostenibles.

Los mecanismos de certificación/diferenciación deben ser evaluados como estrategia para competir contra una potencial producción de Arapaima gigas en Asia. Sin embargo es necesario analizar costos involucrados, dado que la oferta exportable en otros peces tropicales de consumo certificados procedentes de Asia y África tiene precios por debajo del estipulados para la carne de pen los mercados.

Otros mecanismos de protección como las apelaciones de origen podrían ser implementados para resaltar no sólo el origen de la especie sino también el aporte en la conservación de la amazonia, y competir con otros países que produzcan fuera de la cuenca. Por ello una actividad regional podcomún denominador.

Si se escoge trabajar en una estrategia de denominación de origen debe analizarse su es necesario llegar a un consenso respecto al nombre comercial, ya que existen varios nombres como pirarucú, arapaima y paicconsideran que no es relevante.

Con base en la experiencia de Perú, se identifica que es necesario mantener una oferta estable y en un futuro analizar si es relevante diferenciar los productos procedentes de acuacultura y aprovechamiento silvestre podría ser una alternativa para mostrar valor agregado en el mercado. Respecto a los precios actuales, se resalto la experiencia del grupo privado Brasileño aprovecha el paiche que captura en forma natural en la zona de Mexiana (cerca de Bahía), en un área de manejo de 70,000 hectáreas, luego lo procesa en una planta habilitada para exportar a la Unión Europea y lo exporta aún en cantidades limitadas como filetes o trozos a 16,00€/kg FOB (aproximadamente 20,00$/kg), por vía aérea a Europa, a través de Portugal. Tal nivel de precio es incluso superior a las estimaciones de los perfiles de mercado (Reino Unido, Francia y Suiza) encargados por la Comisión de Promoción de Programa BioComercio Perú y BTFP/Iniciativa BioTrade.

Dado el riesgo de la reproducción de la especie en Asia, se discutió la necesidad de coordinar las posiciones de los países respecto a la exportación de alevinos de arapaima como pez ornamental. Por ello se recomendó evaluar las posibilidades de prohibir o reg

4.2 Identificación de cuellos de botella a nivel regional Con base en el análisis del mercado y a través de una lluvia de ideas, los participantes identificaron los principales cuellos de botella que limitan el acceso a los mercados internacionales, incluyendo los mercados dentro de la región. Los resultados fueron plenaria. A continuación se presentan los resul

esti ación para la reproducción y manejo:

• Falta de producción masiva de alevines.

• Limitado conocimiento de la reproducción.

• No se poseen conocimientos para manejo nutricional en sistemas de cultiv

• Deficiencias en manejo sanitario y profilaxis durante alevinaje y cu

5

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

• Falta de apoyo técnico o financiación para pequeños productores.

• Deficiencias en el manejo y procesamiento bajo sistemas de control de calidad.

Requerimientos de aminoá• cidos, vitaminas y energía aun no determinados para la

tigación e información sobre el manejo sostenible de la especie en el hábitat natural.

Reg c

nto de la regulación.

arco normativo transfronterizo ausente.

Me d

ucto amazónico.

• species conocidas pero no han sido introducidas en las ciudades fuera del área de

• ia de otros productores asiáticos (China y la provincia china de Taiwán) .

Log ic

• silvestre, hay limitada información, que también

rte a todo nivel de la cadena de valor.

• Bajo desarrollo de infraestructura.

as de discusiones grupales. Los resultados logrados de estas discusiones se presentan a

y

n se hicieron las siguientes preguntas generales acerca de la reproducción y pro c

reproducción en cautiverio.

• Inves

ula ión:

• Legislación inadecuada.

• Falta de apoyo en el control del cumplimie

• M

rca o

• Dificultad en el abastecimiento continuo.

• Falta un nombre común, para la diferenciación en el mercado como prod

• Deficiente procesamiento y comercialización: baja calidad del pescado.

Variedad de eproducción.

Posible competenccon precios bajos

íst a y distribución:

Definir una estructura común de costos, ya que esta suele ser similar entre países cuando se trata de acuicultura. En temas de manejovaria según los distintos tipos de manejo.

• Deficientes posibilidades de transpo

4.3 Sesiones de trabajo por temas prioritarios Las sesiones de trabajo fueron constituidas por presentaciones de expertos como se observa en la genda, seguida

continuación. Sesión I. Investigación para la producción y manejo

Durante esta sesión se presentaron las experiencias de Brasil, Colombia y Perú. Como conclusión general se identificó que hay investigaciones relevantes en los tres países pero es importante intercambiar las experiencias para evitar la duplicación de esfuerzos; esto sería una gran contribución de la alianza, dado que ya hay trabajos de investigación y producción en cultivos cerrados y en autiverio. En este sentido, se resaltó la importancia y necesidad de generar una agenda conjunta c

esfuerzos coordinados en el área de investigación para la producción y manejo del arapaima. Alrededor de la discusió

duc ión de alevinos:

• ¿La reproducción es realmente un problema actualmente para lograr una oferta mayor?

6

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

• ¿Qué tan lejos estamos de tener una producción masiva de alevinos? ¿Qué tan cerca estamos

Se iden as como:

• s e inducción a la reproducción

us características.

• La identificación de sexos es una limitante, hay avances del trabajo realizado en Brasil, pero o se esta lejos de llegar a estandarizar.

Manejo

• be más de las poblaciones naturales? ¿Hay justificación para hacer

• ábitats naturales para poder definir una estrategia de manejo. La acuacultura

umentado; actualmente las comunidades

consumidores y que de una manera u otra esta demanda se esta satisfaciendo. En Perú se han realizado censos solo en lugares donde se maneja el arapaima; no hay censos

Intercam

• autoridades científicas CITES es esencial para llegar a conclusiones. Vale

• grupo de especialistas de

stas CITES a futuro.

de la identificación de sexos?

tificó que es necesario profundizar la investigación en tem

• Protocolos reales para la producción en cautiverio, hasta el momento, todos los datos son experimentales y hay puntos que aún no están cubiertos.

Se necesita investigación para definir necesidades alimenticia

• Estandarizar las condiciones de manejo: 1. En ambientes naturales, 2. La producción de alevinos de arapaima y 3. Manejo de arapaima en cautiverio.

• El manejo natural es un gran problema de los tres países de la Amazonia y hay muchas preguntas alrededor relacionadas con las poblaciones naturales y s

aunque es experimental, n

de los hábitats naturales:

¿Por qué no se saacuacultura? ¿Hay posibilidad de manejo in situ? ¿Se necesitan censos? ¿Qué ganan los hábitats naturales?

Según representantes de Colombia, se considera que es necesario evaluar las condiciones de la especies en los hen algunos casos ha sido implementada como alternativa para disminuir la presión sobre el medio silvestre.

En el caso de Brasil, se considera que no hay información para decir que arapaima puede salir de Apéndice II. Se cree que la producción se mantiene constante. Es importante destacar que en áreas manejadas las poblaciones de arapaima han alocales encuentran que haciendo conteos y sacando solo un porcentaje de la población se logra el incremento de individuos en los hábitats naturales.

En el caso del Perú, se ha logrado experiencias en manejo comunitario del arapaima en áreas naturales, y se ha visto el aumento de las poblaciones y una mayor conciencia de la población por la protección de los cuerpos de agua de pescadores ilegales. Asimismo se indicó que las estadísticas presentadas de producción por extracción natural se basan en estadísticas oficiales pero se sabe que detrás de eso hay una extracción mayor, dado que hay un aumento en la presión de

generales.

bio de información:

La interacción entrela pena que se haga una red de intercambio de información e intercambio entre autoridades científicas CITES.

Los cuellos de botella en temas de manejo son similares a los que se presentan para otras especies de peces tropicales, vale la pena discutir esto con elosteoglósidos que puede apoyar al sector a futuro y formalizar la capacidad científica existente, lo cual va a formalizar las propue

7

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

Apo protege

centivo de que un porcentaje sirva para venta y otros

• ctos culturales que van junto con el

mbién ha servido como una manera de implementar la legislación ra son experiencias localizadas y

necesitan ser replicadas.

Visión

evinos que a futuro permita abastecer la demanda

s-Araguaia) y hay interés en buscar

y no hay comercialización porque hay aspectos de norma que necesitan ser definidos. Actualmente los actores se comunican entre si, pero esto no obedece a estrategia de política nacional.

rte a comunidades locales y valor agregado (¿Cual es el incentivo para las comunidades de r la especie?, ¿Cuál es el valor agregado?):

Respecto a los beneficios o incentivos para las comunidades locales, el trabajo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP da un incentivo a las comunidades de tener una venta a futuro de alevinos o carne. Las comunidades se han capacitado en el manejo de la especie para acuacultura y dentro de la laguna tienen centros de levante de alevinos. Ahora se están motivando más familias con el inpara repoblamiento de las otras lagunas. También ellos podrán aprovechar pocas cantidades para vender carne al mercado externo.

El arapaima tiene un valor agregado en sus características físicas, que puede ser medido organolépticamente. Otro valor agregado son los aspeproducto y que deben resaltarse ante el público: por ejemplo la historia de las comunidades asociadas. INFOPESCA puede publicar estas historias.

En el caso de Brasil, hay empresas que están usando la imagen del manejo sostenible y el extractivismo como herramienta de mercado. Hay distribución de beneficios y las comunidades tienen acceso a la pesca. Estas estrategias han aumentado la comercialización de estos productos y esto taexistente. Este tipo de gestión puede dar frutos, pero por aho

• IBAMA tiene una red nacional de colección de información.

del sector a nivel nacional (¿Cual es la visión/prioridad en cada país para un sector arapaima?):

En Perú, el arapaima ha sido priorizado en la política de desarrollo en la Amazonía Peruana y ha sido identificado como una cadena representativa a nivel de Amazonia lo que facilitará un mayor apoyo al sector. Hay interés del Ministerio de la Producción - PRODUCE, que ya ha planteado apoyo financiero al IIAP para el tema el desarrollo de la oferta exportable sostenible de arapaima. A nivel país se ve la necesidad de desarrollar bases para la “arapaima cultura” y trabajar en una producción sostenida de alnacional e internacional. A nivel peruano la principal prioridad es aumentar la oferta sostenible y juntar esfuerzos para lograrlo.

En el caso del Brasil, hay una gran presión para la liberación del cultivo. La presión viene de los gobiernos estatales porque puede ser un producto de exportación, y de los empresarios en general. Ciertos estados permiten actualmente la comercialización, mientras que otros no. IBAMA esta estudiando la posibilidad de liberar el cultivo, pero para esto es necesario hacer una planeación del recurso. Hay situaciones diferentes en la amazonia donde hay población extractivista que quiere hacer manejo, en el Tocantinformas para usar el recurso (acuacultura). Los actores productivos manifiestan que ven el pez morir pero no lo pueden usar para la comercialización.

En el caso de Colombia, hay arreglos normativos e institucionales complicados. El Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER) lo regula como recurso pesquero y define cuotas. Para el Ministerio de Ambiente el arapaima es considerado como recurso hidrobiológico y esta regido bajo otras regulaciones. A nivel local, las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) tienen una estrategia diferente a la de INCODER y en realidad falta mayor capacidad. Actualmente INCODER, quien es la autoridad competente, no ha desarrollado una estrategia para ordenar el recurso

8

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

Sesión II: Marco regulatorio en la región

La especie está en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), es decir su comercio internacional se permite pero se regula mediante un sistema de permisos y certificados que sólo se pueden emitir si reúnen ciertas condiciones, en está sesión cada uno de los países hizo una breve exposición del marco que rige actualmente el tema de Arapaima gigas. Colombia

• En el caso de Colombia el arapaima no es prioritario a nivel nacional; hay interés a nivel local y ha sido identificado como una especie prioritaria a nivel amazónico junto con los peces ornamentales. Los problemas actuales no son realmente problema de la CITES, sino falta de reglamentación a nivel nacional y falta de asistencia técnica local para la implementación correcta de la legislación. Adicionalmente hay divergencia de legislación entre el uso del recurso como pesquero del INCODER y el enfoque como recurso hidrobiológico manejado por el Ministerio de Ambiente.

• No hay capacidad nacional para la implementación y la asistencia local adecuada. Para esto el programa nacional de Biocomercio debe apoyar junto con instituciones locales, y proyectos como el programa amazónico el desarrollo de estos temas en el ámbito nacional.

Perú

• IIAP es la autoridad científica CITES a nivel de la Amazonía, autoriza, promueve y controla el comercio del arapaima, en coordinación con el Ministerio de la Producción- PRODUCE en Perú.

• Actualmente el sistema de pesquería para arapaima en el Perú funciona bajo un marco legal nacional, el cual no tiene la especificidad requerida para promover el manejo y comercio sostenible del arapaima; por lo que se debe definir y fomentar un marco legal mas especifico a las condiciones y características especiales del arapaima.

• El Artículo 4.3 del ROP3 en el cual se establecen las tallas mínimas de captura, acopio, transporte y comercialización de las especies amazónicas, ha recibido observaciones desde el sector privado pues representa un cuello de botella para la comercialización del arapaima.

• A nivel nacional existen normas técnicas ya aprobadas por el Ministerio de la Producción (Produce) para producción y levantamiento de alevines de arapaima.

• Desde 2005 se implemento esto en Perú en coordinación con CITES mecanismos de control para la comercialización de alevinos, demostrando que el uso del permiso CITES es una herramienta adecuada para el control, y es necesario continuar trabajando con CITES para fortalecer a las autoridades nacionales y mejorar la aplicación de estos mecanismos.

Brasil

• El IBAMA actúa como autoridad administrativa y científica. Los centros de pesquisa de IBAMA apoyan las decisiones de la autoridad científica, en el caso de arapaima trabaja el Centro de Pesquisa de la Región Norte en Belém.

3 ROP sigla para Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonia Peruana, aprobado por la Resolución Ministerial No 147 – 2001- PE el 30 de abril del 2001 y modificada por las Resoluciones Ministeriales No 328-2003-PRODUCE el 12 de septiembre del 2003 y No 426-2003-PRODUCE el 26 de noviembre del 2003.

9

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

• En el Brasil hay una lista de especies sobre-explotadas que se basa en criterios de expertos nacionales. Arapaima gigas esta en el anexo 2, por lo cual su manejo necesita planes de manejo pero basados en un enfoque nacional, por lo que se necesita mas investigación. Esto aplica para recursos pesqueros, peces e invertebrados. En las listas hay un uso del principio precautorio muy fuerte por la falta de información, dado que para algunas especies hay más información que para otras.

• En el caso de Arapaima gigas, el gobierno federal da las normas generales. También hay normas estatales que no pueden ser menos restrictivas que las federales. El Municipio no tiene poder de impedir, solo el estado. Brasil tiene una población única de arapaima en la región hidrográfica amazónica y la tocantina-araguaia. También en los años 30 hubo introducción de la especie en el noreste.

• Actualmente hay una propuesta para normalizar la comercialización de alevinos. Actualmente la venta de alevinos está prohibida porque no está regulada. Es necesaria una autorización de captura para reproducción y no se pueden exportar alevinos sin una historia. Esta propuesta tomaría dos semestres para ser implementada.

• Otro asunto de interés es el posible acceso a los recursos genéticos. Hay traslado de alevinos para producir peces ornamentales en países y esto puede constituir una amenaza ya que puede llevar a la reproducción de Arapaima gigas con fines comerciales fuera de la región amazónica. Además se necesita incluir el tema de distribución de beneficios.

Sesión III: Diferenciación en el mercado

En el tema de diferenciación se discutió la necesidad de trabajar en signos distintivos y en sistemas de certificación/verificación como estrategias de diferenciación en el mercado. Como marco conceptual se realizó una presentación remarcando que existen diversas alternativas para lograr la diferenciación en el mercado, la selección o definición del signo distintivo estará en función de los fines que se quieren lograr. Entre los fines que se buscarían se resaltó: protección de la especie; identificación de la especie con una región/hábitat (la Amazonia); promoción de calidad sanitaria; y incorporación de aspectos ambientales, sociales. Uso de signos distintivos:

• Antes de iniciar un proceso de denominación o signos distintivos es necesario conocer con mas detalle los tipos de acuerdos entre actores que deben haber antes de iniciar el proceso

• Entre las alternativas discutidas como viables para iniciar el proceso de diferenciación del mercado, se identificó a marcas colectivas y apelación de origen a nivel regional, desarrollo de slogans publicitarios Las opciones colocadas no son excluyentes, pensar en iniciar con marcas colectivas y evolucionar hasta denominaron de origen.

• Para establecer una marca colectiva trabajando con 3 países al mismo tiempo es necesario tener la facilitación de instituciones intergubernamentales. Tal vez la mas indicada puede ser la OTCA pero hay que reconocer que es difícil trabajarlo entre países y hay solo pocas experiencias del derecho de propiedad intelectual entre varios países.

• No se sabe si es realmente necesario unificar el nombre. Se pueden colocar en el mercado los nombres existentes de cada país.

• Desde la OTCA se esta discutiendo la identificación de productos que pueden utilizar la “marca amazónica” como es el caso de turismo en América Central. La OCTA apoya la identificación de productos a nivel regional. Sin embargo, las acciones de mercadeo si deben ser asumidas individualmente por países o empresas. Para tratarlo hay que analizar ciertos

10

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

detalles, pero es un tema que vale la pena que la OTCA lo aborde como recomendación de esta reunión.

• Analizar si el orden del proceso, ya que se tendrá que definir si en una fase inicial la diferenciación se debe enfocar a un símbolo amazónico y luego una calidad deseada. Pero es necesario, que haya una identificación de calidad existente y luego unos mínimos requerimientos para que después no se afecte el producto. Se puede iniciar con una calidad mínima en cosas generales pero que den una diferencia.

• Hay que diferenciar calidad fitosanitaria y calidad de producto. La primera homogeniza porque son criterios de entrada al mercado de la Unión Europea, el segundo es el que realmente tiene que hacerse como calidad.

• Es importante abordar si las marcas incluirán los productos de acuacultura y extracción, o si habrá diferencia entre las dos. Esto es importante porque se debe ligar con el impacto que puede tener la producción de arapaima sobre el ambiente y sobre las comunidades locales, esta debe ser la imagen y el valor competitivo. Algo se tiene que ganar, nadie esta impedido de poner los nombres que quieran. Entonces si se debe analizar a nivel regional los beneficios que quieren los países para identificarse y probablemente el impacto ambiental y social debe ser la imagen (áreas preservadas, comunidades locales involucradas).

Estándares para la certificación/verificación: ¿se puede empezar a pensar o se deja para un futuro?

• Ya existen estándares que deben ser seguidos, como es el caso de los estándares sanitarios existentes.

• Para la parte amazónica es un mayor desafío como defender el nombre independiente del pescado. El nombre debe reflejar una sinergia con otros productos como turismo, cultura y otros atributos que valorizan el producto.

• La región debe tratar de buscar respuestas jurídicas ya que no hay un régimen internacional a partir de la Organización Mundial para la Propiedad Intelectual. Una forma de protegerse es inscribir todos los nombres.

• Si se quiere diferenciación se debe tener en cuenta que debe haber homogenización en lo que implica manejo sostenible o acuacultura y analizar si otros estándares incluyen eso o no.

• Los estándares tienen que hablar de producción sostenible y atender realmente a que el producto contribuya a la conservación de la especie y genere beneficios.

• Si hay experiencia en manejo natural propio del arapaima por ahí debe ser la diferenciación y la generación de estándares.

Análisis y conclusiones de las sesiones de trabajo:

• Se reconocen los beneficios generados de una correcta aplicación de la legislación CITES

• Hay medidas de protección a nivel nacional que coinciden con vedas temporales.

• Ninguna de las medidas de protección permiten adecuados procesos de fiscalización y protección del recurso.

• Es necesario armonizar legislaciones para facilitar la aplicación en zonas de frontera y el manejo de la especie.

• Armonizar la posición de los países para la venta de individuos vivos a otros países.

11

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

• Brasil y Perú han avanzado en la implementación de experiencias con manejo comunitario en el medio natural que pueden ser un punto de partida para el desarrollo de alternativas a futuro

• Los tres países favorecen la comercialización de individuos obtenidos por la cría en cautiverio.

4.4 Construcción de una alianza, definición de prioridades y próximos pasos

Para la pregunta “¿Cómo construir una alianza para asegurar un trabajo coordinado para el tema de arapaima?” los participantes dieron las siguientes opiniones e ideas:

• Analizar la posibilidad de tener una red. Por ejemplo el caso de la Red Latinoamericana de Acuacultura. INFOPESCA tiene experiencia en apoyo a redes, pero es necesario tener en cuenta la coordinación que debe existir, la necesidad de apoyo técnico por parte de instituciones y el compromiso de una secretaría técnica, lo cual requiere gestión de recursos económicos. También se analiza que por experiencia muchas redes no han funcionado, por esta razón se sugiere la creación de un comité de gestión del arapaima en la amazonia que este liderado por expertos, productores e instituciones.

• Colombia, Perú y Brasil necesitan trabajar en la armonización de la legislación. Se debería introducir ese concepto dentro de los programas de la OTCA.

• Trabajar con acuerdos de cooperación técnica para compartir experiencias y transferir tecnologías que permitan resolver en el corto plazo los cuellos de botella existentes en temas de producción y la explotación del arapaima en el medio silvestre.

• Si se conforma un “comité de gestión”, seria útil considerar los lineamientos discutidos en el taller para incluirlo en un contexto más formal dentro de procesos existentes. Como por ejemplo, la formulación del programa de biocomercio a nivel amazónico. Se pueden identificar los temas y llevarlo a las discusiones con OTCA.

• Dentro de los programas de OTCA, arapaima es un producto que podría estar incluido dada la importancia socioeconómica en los países. OTCA tiene que acoger un proyecto de investigación e identificar maneras de colaboración, por ejemplo identificando niveles de investigación en cada país y sistematización de avances en la investigación. Esto podría hacerse a través del proyecto OTCA- Banco Interamericano de Desarrollo (base de datos).

• Abordar la experiencia existente en acuerdos de cooperación transfronteriza entre Brasil, Colombia y Perú. La comisión de cooperación transfronteriza es realizada en el marco de la OTCA y hay mesas en diferentes temas relacionadas con el tema pesquero. Inició con Colombia y Brasil y hace poco Perú empezó a participar de una manera informal. En el marco de esta comisión se ha identificado el interés de trabajar el tema de legislación para el recurso pesquero (peces ornamentales, grandes bagres y otras). La próxima reunión será en Enero.

• Para sistematización de datos, en Brasil se ha presentado a SEAP una propuesta de banco de datos sistematizados de manera que se podría incluir toda la información de arapaima y se podría acceder a la información en tiempo real. Podría estar en la OTCA y dar acceso libre o limitado.

• Para temas pesqueros se han identificado tres niveles de trabajo: (a) nacional, y ver si hay uno mas específico a nivel estatal o departamental; (b) instituciones regionales tales como la OTCA, INFOPESCA, Coopesca, Procitropicos del IICA; y (c) organizaciones internacionales, tales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. Sería importante convocar de una u otra manera a estos actores para coordinar que no sea una alianza más en medio de los otros. Muchas de las instituciones que están aquí están incluidas en el proyecto de INFOPESCA, de manera que este proyecto puede ser una forma de abordar los temas que

12

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

hemos discutido. Si el proyecto INFOPESCA trabaja con peces amazónicos, probablemente el arapaima será una de las especies principales.

• SEAP tiene interés porque ellos están aportando recursos para el desarrollo de la acuicultura en arapaima. Hay interés en hacer un censo de Arapaima gigas silvestre para tener mejor idea de lo que se esta hablando en términos de poblaciones silvestres y SEAP podría realizar un tema así. No se haría en un contexto separado y hay interés de hacerlo como parte de la actividad conjunta o de OTCA.

• En el caso del Fondo Mundial para la Naturales Brasil se ha identificado interés en participar porque WWF empieza una campaña mundial y un tema es amazonia. Están buscando una especie que puede unir agua-bosque y desarrollo sostenible. Ellos podrían meterse en temas de gestión ambiental.

Visión conjunta para el “grupo de trabajo”

Los participantes se dividieron en dos grupos de trabajo para la redacción de una visión. Los resultados de cada grupo fueron presentados y discutidos. Como resultado se definió la siguiente visión para el grupo de trabajo: Arapaima gigas es un recurso pesquero y acuícola aprovechado comercialmente bajo criterios de sostenibilidad que contribuye al desarrollo socioeconómico y conservación de la cuenca amazónica Prioridades:

Para la identificación de prioridades, los participantes se conformaron en tres grupos de trabajo formados de acuerdo con la experiencia de cada uno de ellos. A continuación se presentan los resultados: Regulación:

• Sistematización de la legislación existente (normas orgánicas, técnicas y penales)

• Armonización de la legislación con miras a un marco normativo común.

• Determinación de directrices para el uso responsable del recurso Arapaima gigas (Ej.: códigos de conducta).

• Formulación de normas para garantizar la disponibilidad de la información a lo largo de la cadena productiva.

• Establecer normas para garantizar la trazabilidad del recurso a lo largo de la cadena de custodia.

• Creación de un sistema de información para facilitar el intercambio y acceso de información

• Formular disposiciones específicas al comercio transfronterizo.

Estos resultados no representan posiciones de país, pero si se debe discutir al interior de cada país si eso es posible y hacer lo correspondiente para llegar a eso. La sistematización incluye el mapeo de la estructura en cada país. Aspectos generales de la investigación y producción:

• Costos de producción en los dos sistemas.

13

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

• Biología de las especies.

Manejo en ambientes naturales:

• Tecnología para manejo de alevines en ambientes naturales esta lista en Perú: no es prioritario. Problema real es el aspecto legal. Se debe adaptar la legislación para eso.

• Es necesario replicar tecnologías para manejo de alevinos y adultos silvestre con base en lo que se ha trabajado en Perú.

• Determinación del tamaño de las poblaciones naturales para poder definir estrategias de manejo y la capacidad de extracción con base en características del hábitat natural.

• Variabilidad genética de las poblaciones para manejar. Hay estudios hechos en Brasil hasta Iquitos pero no hay en otros. Es necesario complementar lo que hay.

• Caracterizar los ambientes naturales: aspectos sociales.

• Protocolos de manejo armonizados y buenas prácticas entre países.

• Investigación puntual en zona de frontera.

• Biología de las especies en hábitats naturales: biología reproductiva y dinámica poblacional para homologación de buenas prácticas (manejo, tallas, etc.).

Acuacultura:

• Desarrollo de técnicas de reproducción, larvicultura y producción de alevinos: complementar técnicas de reproducción natural;

• Aspectos nutricionales para el manejo acuícola:

− Definir balance nutricional y los requerimientos de minerales, vitaminas y otros para manejo acuícola;

− Estudios de enzimas digestivas en todos los estadios para definir los insumos de la dieta; y

− Estudios de digestibilidad de nutrientes;

• Reproducción:

− Técnicas de inducción hormonal; − Manejo de larvas y alevinos; y − Estandarización de métodos de reproducción inducida;

• Biología de la especie complementaria con investigación en hábitats naturales; y

• Estandarización de técnicas de cultivo para la producción de carne.

Mercados:

• Identificar los clientes potenciales en el mercado interno para desarrollar capacidades de exportación.

• Imagen de especie amazónica a través de una marca impulsada por los actores de la región.

• Definir estrategia de difusión, promoción y posicionamiento de la especie de acuerdo con la imagen amazónica.

14

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

• Promover la instalación de facilidades de procesamiento, cadenas de frío y de la logística de la distribución.

• Establecer y fortalecer la asociatividad para el desarrollo de la oferta involucrando a las comunidades.

• Apoyar a las comunidades para participar en procesos productivos con articulación y fortalecimiento de la asociatividad regional local.

• Capacitación de productores y comerciantes. Manejo del pescado (sanidad,) HACCP (aseguramiento de calidad en la oferta, logística, valor agregado).

Otras prioridades:

• Métodos de poscosecha adecuados para asegurar la calidad de la carne

• Formas de comercialización.

• Desarrollo de la base productiva de arapaima a través del mecanismo de manejo para la producción acuícola pero no para la venta.

• Se debería evitar comercializar alevinos para evitar que se vaya el recurso de los países. Se debe mantener el valor agregado en campo.

• Sensibilizar en torno al manejo y la conservación del recurso.

• Transferencia de tecnología: entrenamiento de técnicos y personas que trabajan en campo

• Transferencia entre investigadores.

5. Conclusiones y consideraciones adicionales Se sugiere crear un grupo de arapaima pero bajo mandato de OTCA. Adicionalmente se recomienda compartir los resultados de esta reunión con autoridades nacionales, de manera que cada país tenga su propia política que se una a la visión definida. Se propone formalizar el grupo a través de iniciativas existentes, preferiblemente OTCA. Como estrategia para el trabajo del grupo de trabajo o comité de gestión se proponen varias opciones:

• La consultoría para la formulación del programa Amazónico de Biocomercio (UNCTAD- OTCA podría recomendar algunas acciones para el programa amazónico.

• Esta reunión se considera como una reunión de expertos que vienen a tratar el programa arapaima, hay informalidad porque no se firman acuerdos. Se sugiere remitir las memorias de esta reunión como recomendaciones para OTCA, y otras instituciones que estén tratando el tema de arapaima.

• Los participantes del grupo de trabajo podrían unirse y contribuir a una comisión de trabajo transfronterizo existente entre Colombia, Perú y Brasil, en la cual también se podrían lograr recomendaciones sobre este tema.

• El taller sirvió para analizar problemáticas comunes a los 3 países y proponer algunos cursos de acción apoyándose en la mayoría de los casos en proyectos o iniciativas transversales como la propuesta de aprovechamiento de especies de la cuenca amazónica presentada por INFOPESCA al Fondo Común de Productos de la Pesca y aprobada por el SubComité de Pesca de la FAO el 2006, Programa de Biodiversidad en el Tratado de Cooperación

15

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

Amazónica, etc. Trabajar integradamente con estos proyectos seria una estrategia para promover conjuntamente el comercio sostenible de la especie. Hay interés en los resultados de esta reunión y ver el interés de los demás actores.

• Identificar otros actores de la región como el Fondo Mundial para la Naturales, Instituto Nacional de Pesquisas de Amazônia, Ramsar y otros que pueden tener proyectos relacionados que apoyen la alianza. Es necesario identificar inicialmente estas iniciativas y ver posibilidades de integración.

En temas CITES se sugiere trabajar en los siguientes temas:

• Trabajo en la armonización de medidas de reglamentación y control.

• Apoyo e intercambio entre autoridades administrativas científicas.

• Estudios de poblaciones.

• Convenios con TRAFFIC u otros para mejoramiento del manejo del recurso.

Se recomienda integrar estas iniciativas a procesos nacionales como Biocomercio Perú – PROMPEX, Penx – Cerx, IIAP/Concytec e identificar otros existentes en Colombia y Brasil. En este contexto, es importante continuar fortaleciendo un contacto más estrecho e intercambio entre entidades que manejan y generan de información científica, caso concreto los representantes del IIAP y la representante de la Universidad de Sao Paulo, Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), entidades que han demostrado importantes avances y hallazgos para la producción sostenible del Arapaima gigas.

16

Informe de taller sobre Arapaima gigas en la región amazónica

Anexo

Lista de participantes

Nombre Organización País

Adriana Rivera Brusatin Ministerio de Ambiente/Consultora OTCA Colombia

Alexandra Almeida FUNBIO Brasil

Alexandre Ferrazoli FUNBIO Brasil

Angelo Ramalho IBAMA Brasil

Carlos Salinas OTCA Perú

Cláudio Guimarães King of Palms Brasil

Dagoberto Martinez SENA Colombia

Eric Argumedo ACUICA Colombia

Fred William Chu Koo IIAP Perú

Jocelyn Ostolaza UNCTAD/BTFP Perú

José Andrés Díaz Merchán

UNCTAD/BTFP Colombia

José Quiñónez PROMPEX Perú

Juan Carlos Vásquez CITES Suiza

Mara Nottingham IBAMA Brasil

María Teresa Becerra UNCTAD/BTFP Colombia

Olivier Muller UNCTAD/BTFP Suiza

Rik Kutsch Lojenga UNCTAD/BTFP Suiza

Rodrigo Roubach SEAP Brasil

Roland Wiefels INFOPESCA Uruguay

Rossana Venturieri Universidad de São Paulo Brasil

Salvador Tello IIAP Perú

17