comentario de texto lingüístico

Upload: gemma-gomez-espinosa

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Comentario de Texto Lingstico

    1/7

    Comentario de texto lingstico(esquema)

    CONSEJOS PREVIOS

    N!"ER#R $#S $%NE#S &E$ 'E'O #N#$I*#R SIE"PRE +S,$O $O -!E SE S#$.# &E $O NOR"#'IVO+ "ENCION#R SIE"PRE $#S $%NE#S &ON&E SE ENC!EN'R#N $#S P#$#/R#S O0R#SES CO"EN'#S

    1 IN'RO&!CCI,N 23 O45eti6os 2El o45eti6o de nuestro comentario es el de reali7ar un an8lisis desde los cuatroni6eles lingsticos 2 9ono9onol:gico; mor9osint8ctico; lragm8tico

    $os ? >rimeros ni6eles nos dan las >autas necesarias >ara determinar la 6ariedadlingstica en la que est8 escrito el texto =; >or tanto; nos a=udar8n a situar el textoen un contexto determinado Por su >arte; el an8lisis >ragm8tico nos dar8 lain9ormaci:n necesaria >ara sa4er si el texto es o no adecuado al contexto; co@erentesem8nticamente = co@esionado sint8cticamente

    A #NB$ISIS POR NIVE$ES 2

    A# 2 NIVE$ 0ONO0ONO$,.ICO 2

    En lo 9onol:gico (6ocalismo = consonantismo) com>ro4amos que todas las gra9ascorres>onden a la re>resentaci:n gr8ca del castellano normati6o actual $a idea deque el texto se @a escrito segDn la norma 6igente se re9uer7a >or la ausencia derasgos diat:>icos; diastr8ticos = dia98sicos El autor no @a >retendido transcri4ir la>ronunciaci:n de 9onemas o sonidos de ningDn dialecto; 5erga o estilo >articular

    A/ 2 NIVE$ "OR0O$,.ICO 2

    "OR0O$O.%# NO"IN#$ 2

    #nali7ar el gala4ras = otros as>ectos (como deri6aci:n;diminuti6os; el grado) $os ad6er4ios; con5unciones = >re>osiciones se de5an >ara la >arte del ni6elsint8ctico

    "OR0O$O.%# VER/#$ 2

    FF3 En la lnea anterior; reali7ar un an8lisis; teniendo en cuenta los siguientes>untos 2

    G 'iem>os 6er4ales

  • 7/26/2019 Comentario de Texto Lingstico

    2/7

    G "odos 6er4alesG Personas 6er4alesG #s>ectos 6er4ales (6er4os >er9ecti6os; im>er9ecti6os)G $a 6o7 (acti6a; >asi6a; >asi6a reHe5a; de estado)G 0ormas no >ersonales

    AC 2 NIVE$ SIN'BC'ICO 2

    #nali7ar as>ectos como 2 >ronom4res com4inados; con5unciones; >re>osiciones;ad6er4ios /re6e an8lisis oracional

    A& 2 NIVE$ $ICOSE"BN'ICO 2 $lir cualquier mani9estaci:n 6er4al >ara >oder considerarsetexto =; >or tanto; >ara >oder 6e@icular el mensa5e en un >roceso de comunicaci:n6er4al Estas >ro>iedades del texto que de4e cum>lir el mismo son 2

    $a adecuaci:n 2 c:mo se sitDa el texto en un contexto determinado Ser8 la6ariedad lingstica la que nos a=ude a sa4er si un texto es o no adecuado alcontexto $a 6ariedad lingstica da cuenta de las di9erencias deri6adas de losdistintos usos que cualquier lengua >resenta Estas di9erencias de>enden de del9actor tiem>o; es>acio; gru>o social = situaci:n comunicati6a

    # &ES&E E$ P!N'O &E VIS'# &E $OS !S!#RIOS 2

    $os mecanismos que determinan si un texto es adecuado o no son 2

    FF3 $a 6ariaci:n lingstica que >uede esta4lecerse segDn los usuarios; @a4lamosde los $EC'OS (&I#$EC'O; CRONO$EC'O (SI S#/E"OS O #&IVIN#"OS $# POC#+#LOS ?M; #LOS M+; EN $# -!E ES'B ESCRI'# E$ 'E'O; &I.B"OS$O 2 +>odemosdecir que el texto es de la oca actual; concretamente de la d

  • 7/26/2019 Comentario de Texto Lingstico

    3/7

    segDn el an8lisis lingstico; que el texto se inclu=e dentro de un su4estandar del ti>o (castellano meridional; es>aol normati6o; etc) Poner e5em>los de an8lisis

    / !SOS 2

    FF3 $a 6ariaci:n lingstica tam4iuede esta4lecer segDn los usos quedeterminen los registros o 6ariedades 9uncionales

    FF3 #nte un contexto situacional determinado; de4eremos elegir unascaractersticas concretas >ara nuestro discurso; si queremos que uede o4ser6arma=ormente en una carta o en un di8logo teatral; etc) E5em>lo 2 +el texto esela4orado; como @emos >odido com>ro4ar en el an8lisi del canal+

    E$ 'ENOR IN'ERPERSON#$ (.R#&O &E 0OR"#$I& 2 RE$#CI,N E"ISORRECEP'OR 2 SI #"/OS SON CONOCI&OS; E$ .R#&O SERB "BS IN0OR"#$) +El tenorinter>ersonal es el 9actor que determina el grado de 9ormalidad El acto decomunicaci:n entre el emisor = el rece>tor se >roduce en di9erido; >or tanto; no @a=relaci:n entre am4os El ni6el de 9ormalidad sera medianoK decimos mediano >orqueel autor utili7a coloquialismos en la >arte+)

    E$ 'ENOR 0!NCION#$ (.R#&O &E S!/JEC'IVI& O IN'ECION#$I& 2 indicar lasIN'ENCIONES &E$ #!'OR EN &I0EREN'ES 0R#SES O EN .ENER#$)

    FF3 O'RO "EC#NIS"O P#R# S#/ER SI E$ 'E'O ES #&EC!#&O O NO # $CON'E'O ES $# S!/JE'IVI& 2 ra7onar (>or medio del argumento del texto) >orqu< el autor es o45eti6o o su45eti6o

    FF3 $# S!/JE'IVI& SE &E'EC'# POR 'RES P!N'OS 2

    $# #N'ROPO&EIIS 2 CO"EN'#R $#S &I0EREN'ES "#RC#S &E PERSON#S EN $OSVER/OS PRONO"/RES; s:lo desde el >unto de 6ista del =o discursi6o o del =o

    >o

  • 7/26/2019 Comentario de Texto Lingstico

    4/7

    $# PO$I0ON%# &ISC!RSIV# (CO"EN'#R E$ ES'I$O &IREC'O di8logo; IN&IREC'Onarraci:n; $# IRON%#) CO"EN'#R $#S &I0EREN'ES "#RC#S &E PERSON#S EN$OS VER/OS PRONO"/RES en relaci:n a otras >ersonas que no sean la >rimera

    $# "O$I*#CI,N 2

    $# PROSO&E"B'IC# 2

    (Plano >rosodem8tico)

    Ver si el autor se @a >lanteado usar di9erentes entonaciones que nos sugieranalgunos as>ectos 2

    G .ru>o de intensidad 2 es el con5unto de sonidos >ronunciados en torno a un mismoacento ex>iratorio Este @ec@o di6ide las >ala4ras en >roclticas o enclticas

    quedando en medio de ellas la que lle6a el acento >rinci>al Es ecialmente en lasinter6enciones cortas de los di8logos; donde el acento >rinci>al corres>onde a la>ala4ra que m8s ortaK ocurre as en + +G En cuanto al gru>o t:nico; es decir; el gru>o de sla4as entre las que destaca una>or su tonicidad; o4ser6amos un a4soluto >redominio de la acentuaci:n (esdrD5ula;llana; agudaK si lo a4undante es el uso de las llanas; >odemos decir que el texto sea5usta a la tendencia normati6a del castellano de utili7ar >ala4ras ma=ormente deeste ti>o)G En lo que res>ecta al gru>o 9:nico; esto es; la >orci:n de discurso delimitada >or

    dos >ausas sucesi6as; lo estadsticamente normal en castellano es que sea de entreoc@o = once sla4asCur6as tonales (enunciati6as; interrogati6as; exclamati6as; ex@ortati6asK la cur6atonal enunciati6a se caracteri7a >or carecer de >untos de inHexi:n = adem8s es>ro>ia de los c:digos ela4orados; >ues corres>onde a los textos ex>ositi6os;argumentati6os o narrati6os cultos El a4uso de cur6as tonales interrogati6as;exclamati6as; ex@ortati6as; etc; es m8s >ro>io de los c:digos menos ela4orados =tienden a reHe5ar as>ectos menos cultos del lengua5e)

    CO"EN'#& $OS E$E"EN'OS $ICOV#$OR#'IVOS (comillas; diminuti6os;

    aumentati6os; >untos sus>ensi6os $# P!N'!#CI,N EN .ENER#$ '#"/IN ESCONVENIEN'E #N#$I*#R $#S REPE'ICIONES $IC#S O SIN'BC'IC#S)

    Si es un >oema; CO"EN'#& $#S +0I.!R#S RE',RIC#S+ (RI"#S; CO"P#R#CIONES;#$I'ER#CI,N; SINES'ESI#; TIPER/#',N) &E'EC'#R SI T# #$E.OR%#S O 'O&O E$POE"# ES !N# #$E.OR%# &E S%"/O$OS

    FF3 Conclusi:n 2 determinar qu< ti>o de registro se da (segDn los >untos de an8lisisanteriores)

    FF3 Pasemos a continuaci:n al an8lisis de la co@erencia = de la co@esi:n; las cualesson >ro>iedades que; a >esar de que no las >odamos calicar de estrictamente

  • 7/26/2019 Comentario de Texto Lingstico

    5/7

    >ragm8ticas; >oseen un 9undamento de esta naturale7a $a co@erencia es decar8cter sem8ntico = la segunda; de car8cter sint8ctico

    COTERENCI# 2

    # COTERENCI# &E CON'ENI&O 2 $#S RE.$#S &E CT#RO$$ES

    a Regla de no contradicci:n (comrinci>io deque en un texto @a=a contradicciones entre sus lneas; argumentos o >artes4 Regla de relaci:n con el mundo re9erencial (real o cticio; 6erosmil o noK lo queim>orta es que est< conectado con todo el marco re9erencial de la o4ra) (Nocomentes esta regla; a no ser que la notes en el texto)c Regla de re>etici:n 2 isoto>os (red citicia que une a todas las >ala4rasrelacionadas con un tema) Por e5em>lo 2 isoto>o F cuesti:n nacional 2 li4ertad;

    naci:n; estado; >asd Regla de >rogresi:n tem8tica ($o dado lo nue6o 2 o sea; lo =a conocido 9rente a loque se a>orta como no6edosoTemos de o4ser6ar si la in9ormaci:n 6a a6an7ando;que se d< tema = remaK el tema es la in9ormaci:n conocida; = el rema ladesconocida) $ineal 2 equili4rio entre tema = rema Constante 2 lo nue6o relacionadocon algo conocido En6ol6ente 2 9usiones constantes de tema en rema = 6ice6ersaProgresi:n con temas deri6ados2 suele @a4er un +@i>ertema+; del cual se extraen lostemas de cada oraci:nK este @i>ertema >uede ser el rema de una oraci:n anterior+"e @e com>rado un coc@e Su motor es de in=ecci:nK su carrocera mu=aerodin8mico = su >recio no es excesi6o+

    / COTERENCI# 0OR"#$ 2

    FF3 "#CROES'R!C'!R# 2 IN'RO&!CCI,N; N!&O; &ESEN$#CE !n soneto; >ore5em>lo; tiene 1 6ersos; estro9as (en las que se desarrolla una introducci:n; unnudo = un desenlace)

    FF3 S!PERES'R!C'!R# 2 P#'R,N CO"UN; N#'!R#$E*# &E$ 'E'O #quanali7aremos el ti>o de texto (argumentati6o; ex>ositi6o; narrati6o) 'am4ior citar un caso (cauce estr:co rima; etc)

    W COTESI,N 2

    FF3 Existen dos relaciones co@esi6as 2

    3 $a conexi:n 2 los conectores

    3 $a re9erencia 2 la an89ora; la cat89ora; la deixis

    FF3 'i>os de conexi:n 2

  • 7/26/2019 Comentario de Texto Lingstico

    6/7

    3 "E'#'E'!#$ O "#RC#&ORES &ISC!RSIVOS (EJE"P$I0IC#CIONES;#C$#R#CIONES; RESU"ENES) 2 #claraci:n; adici:n (es m8s; adem8s); ad6ertencia(cuidado con); armaci:n (e6identemente); cierre discursi6o (en n); a>erturadiscursi6a (4ueno; >ues; el >anorama se >resenta as); a>ro4aci:n (est8 claro)

    3 "#RC#&ORES ESPECI#$ES &E /RONCX#R' (indicar N!"ER#CI,N &E #P#R'#&OS;.!IONES P!N'OS; S!/R#$$#&OS NE.RI'#S; RE"ISIONES; NO'#S # PIE &EPB.IN#; RE0ERENCI#S # O'ROS 'E'OS; E'C FF3 NO PIERS &E"#SI#&O E$

    'IE"PO) (!n gui:n; en el que el autor se reera a s mismo (>or e5em>lo 2 +no dir< locontrario+) nos a4re un +desdo4lamiento discursi6o+ Si ese gui:n es >ara acotar lare9erencia a un >ersona5e (>or e5em>lo 2 +di5o el a4uelo+) estamos @a4lando de+estilo directo+

    FF3 $a re9erencia = sus ti>os 2

    $a re9erencia da cuenta de las unidades que remiten a otras unidades = >resentaestos ti>os 2

    3 Exo9:rica 2 re9erencia a unidades de 9uera del texto 2 (NO PIERS &E"#SI#&O E$'IE"PO) 2

    G #ntro>odexis (>>ersonales; >ersonas 6er4ales 0!ER# &E$ 'E'O)G 'ro>odexis (ad6er4ios de lugar)

    G Cronodexis (ad6er4ios de tiem>o)

    3 Endo9:rica 2 re9erencia a unidades de &EN'RO del texto 2 (NO PIERS &E"#SI#&OE$ 'IE"PO) 2

    G #n89ora de identidad re9erencial (sin:nimos; @i>er:nimos; @om:nimos;ant:nimosre>eticiones de 9ormas >ronoominales 2 =o; a ella a ella)G #n89ora de identidad de sentido 2 se caracteri7a >or retomar una relaci:nconce>tual; no una re9erencia al mismo o45eto que se @a mencionado 2 +=o tengo

    >iscina = "anuel tam4iarecido antes)

    Otros ti>os 2

    G Cat89ora 2 re9erencia entre un elemento del texto = otro a>arecido des>u

  • 7/26/2019 Comentario de Texto Lingstico

    7/7

    Y CONC$!SI,N 2

    EN CONC$!SI,N; ES'E 'E'O CORRESPON&E # !N ES'#NR (C#S'E$$#NONOR"#'IVO; "ERI&ION#$); PRESEN'#N&O !N RE.IS'RO (C!$'O; 0OR"#$;E'C);CO"O PO&E"OS VER EN (EJE"P$I0IC#R$O "E&I#N'E !N PE-!ELO 0R#."EN'O)

    CON !N# 0IN#$I& (#R.!"EN'IV#; N#RR#'IV#; &ESCRIP'IV#; E'C)

    ES !N 'E'O COTEREN'E # NIVE$ 0OR"#$ &E CON'ENI&O

    E$ 'IPO &E 'E'O -!E SE CORRESPON&E CON $# S!PERES'R!C'!R# ES(#R.!"EN'IVO; N#RR#'IVO; &ESCRIP'IVO; $%RICOPICO) ES'Z COTESION#&OSIN'BC'IC#"EN'E