caso cuscaguay (2014)

Upload: lobwho4

Post on 06-Jul-2018

296 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Caso Cuscaguay (2014)

    1/4

     

    Cuscagua

    republica

    sufriendo

    derivand

     

    Algunos d

     

    I

    P

    DP

    C

    P

    D

     

    Desde  1

    atender l

    una  red 

    materno‐

    fue adecu

     

    En  los añ

    lugar  a 

    internaci

    de los rol

     

    De  igual 

    financiad

    privadas 

    a emplea

    emplead

    de  las  pe

    asegurad

     

    Después 

    población

    bruscame

    y  es  un  pa

    na,  represen

     grandes tra

     al sector de 

    atos del país

    DICADOR 

    oblación rura

    esempleo en

     BI per cápita 

    oeficiente de 

    obreza 

    esnutrición 

    51  y  hasta 

    s necesidad

    única  estata

    infantiles,  y 

    ado en aque

    os 90 se apli

    la  descentr

    nales. Los c

    s de los dife

    orma, el paí 

      por  la  vía 

    e  aseguram

    dores y a tra

     y su familia

    rsonas  más 

    ras privadas

    e más de 2

     que cotiza 

    nte a 32%. E

    El 

    CASO C

    ís  latinoame

    tativa  y  fed

    sformacione

    los servicios 

    población ec

    inequidad de 

    1990,  desar

    s básicas de 

    l  de  servicio

    al  control  y 

    llos años. 

    có un conju

    alización  y 

    mbios  impli

    rentes actor

     optó, para 

    de  los  impu

    iento y finan

    bajadores a 

    , y el Gobier

    pobres.  Esta

    , con base en

     años de re

    o ha pasado

    l resto de la 

    Módul

    SCAGUAY:

    ricano,  divi

    ral.  Es  un 

    s en  los últi

    y a la peque

    nómicament

    Gini

    rolló  un  sist

    la población 

    s  más  o  me

    revención  d

    to de  refor

    reducción 

    aron, adem

    s sociales. 

    u sistema d

    estos,  a  un 

    ciado con pa

    compartir el 

    o se compro

      pólizas  son

     paquetes d

    orma, el % 

    de 25%; y la

    oblación asi

     

    3 y Módul

    UN 

    PAÍS 

    E

    ido  en  pro

    aís  rico  en 

    os años. Su 

    a industria.

    e activa

    ema  estatal 

    en materia 

    nos  articula

    e  enfermeda

    as estructu

    el  Estado, 

    s del desmo

     salud, por 

    modelo  de 

    rticipación d

    costo mensu

    metió a apo

      administrad

     servicios pr

    el PIB desti

     población a

    ste a la prec

    o 4

    LA 

    ENCRU

    vincias  autó

    biodiversida

     economía,  i

    2002

    65 %

    13 %5200 US

    0,492

    42.5 %

    13.2 %

    burocrática

    e salud, edu

    a,  con  aten

    des  transmi

    ales,  las pri

    impulsadas 

    nte de  la bu

    n cambio p

    seguramien

    l gasto de b

    al de una p

    tar fondos a 

    as  por  el  In

    viamente d

    ado a salud 

    segurada co

    ria red estat

    IJADA 

    nomas  con 

    y  recursos 

    nicialmente 

    2

    44

    0

    4

    1

    ente  fuert

    cación y serv

    ción  de  urg

    ibles.  El  pre

    eras  fueron

    por  organ

    rocracia esta

    ogresivo de 

    o  administr

    lsillo de los 

    liza de segu

    este sistema 

    tituto  del  S

    finidos. 

    ha aumenta

     subsidios d

    al de salud, 

    una  constit

    naturales, 

    grícola, ha v

    012 

    7 % 

    0 %

     60 US 

    ,562 

    .2 % 

    .4 % 

    ,  responsab

    icios público

    ncias,  prog

    supuesto  en 

    políticas y 

    ismos  finan

    tal,  la redefi

    un modelo e

    do  por  em

    suarios. Se 

    idad social (

    y a cubrir la 

    guro  Social 

    do al 7% anu

    l Estado asc

    onde cada u

    ución 

    está 

    enido 

    le  de 

    s, con 

    amas 

    salud 

    ieron 

    cieros 

    ición 

    statal 

    resas 

    bligó 

    cubre 

    póliza 

    y  por 

    al. La 

    endió 

    nidad 

  • 8/17/2019 Caso Cuscaguay (2014)

    2/4

    de salud contrata servicios con el Estado y con  las aseguradoras. Los usuarios, en su mayoría de bajos 

    recursos, se quejan de que no son atendidos a tiempo o que no acceden a los mismos servicios que los 

    de la seguridad social, generando heterogeneidad de servicios y normas de atención en el país. 

    La salud pública no fue una prioridad de los últimos gobiernos y no se formula un nuevo plan de salud 

    pública, 

    ni 

    existe 

    una 

    política 

    nacional 

    de 

    vigilancia 

    en 

    salud 

    pública. 

    La 

    tasa 

    de 

    mortalidad 

    materna 

    que 

    venía bajando y en 1995 estaba en 125/100.00 nv comienza a subir de nuevo y actualmente se estima 

    en 135/100.000 nv. La tasa de mortalidad  infantil,  igualmente estaba en 28/1000 nv y  luego aumentó 

    hasta  32/1000 nv.  Las principales  causas de  enfermedad  y muerte  se  relacionaron  con  Tuberculosis, 

    paludismo, VIH‐SIDA, tabaquismo, enfermedades cardiovasculares, homicidios y accidentes de tránsito. 

    Entre las mujeres se nota un aumento importante en cáncer de cérvix y el cáncer de mama. 

    Las  autoridades municipales  tampoco  consideran  la  salud  pública  como  una prioridad  y  se  limitan  a 

    aplicar  pasivamente  las  directrices  del  Ministerio.  Las  reuniones  de  los  últimos  ministros  con  las 

    autoridades  sanitarias  subnacionales  se  han  vuelto  relativamente  escasas  y,  cuando  se  realizan,  se 

    limitan a la

     transmisión

     de

     instrucciones

     más

     que

     a la

     búsqueda

     de

     consensos.

     Las

     acciones

     de

     control

     

    sanitario son realizadas a petición de las comunidades afectadas, por personal auxiliar de las Secretarías 

    municipales de  salud quienes  actúan  sin entrenamiento específico  y  tienen  grandes dificultades para 

    identificar cuál de las múltiples normas se ajusta exactamente al caso. 

    Ante la confusión de las normas vigentes, los funcionarios muchas veces deben abstenerse de actuar. En 

    los últimos  años  la prensa del país ha publicado  varios  casos de  soborno por parte de  las  empresas 

    farmacéuticas para evitar el control sanitario de  los medicamentos; sin embargo  las  investigaciones no 

    han concluido en sanciones efectivas. 

    Durante la

     reestructuración

     que

     siguió

     a la

     reforma,

     el

     Ministerio

     eliminó

     varias

     dependencias,

     entre

     

    ellas  la  dirección  de  Planificación  con  sus  unidades  (Sistemas  de  información,  financiera  y  recursos 

    humanos). Desde entonces no se dispone de información sistemática sobre la dinámica del sector ni se 

    ha hecho una evaluación de  la situación de salud. Además, en seguimiento de  lineamientos definidos 

    por los organismos financieros, el Ministerio de salud y los entes territoriales debían suprimir el 50% de 

    su planta de cargos. 

    El Ministerio  fortaleció  las  oficinas  relacionadas  con  el  aseguramiento,  la  contratación  y  los  asuntos 

     jurídicos.  Para  la  oficina   jurídica  se  contrataron  abogados  con  conocimiento  en  derecho  laboral  o 

    administrativo y particularmente en elaboración de contratos. Esta dependencia está permanentemente 

    sobrecargada de

     trabajo

     porque

     en

     Cuscaguay

     la

     regulación

     es

     predominantemente

     casuística;

     las

     

    regulaciones  y  normas  jurídicas  que  produce  el  Ministerio  suelen  dirigirse  a  resolver  los  conflictos 

    contractuales entre los actores del sistema, particularmente de las aseguradoras con los hospitales y con 

    los usuarios. En la actualidad el Ministerio no cuenta con profesionales formados en legislación sanitaria 

    ni en políticas públicas; para estos  casos  se apoya en  las oficinas  jurídicas de otras dependencias del 

    Gobierno o en asesores privados contratados para este fin. 

  • 8/17/2019 Caso Cuscaguay (2014)

    3/4

    La reforma y las leyes regulatorias del sector son concertadas directamente entre el Ministro y la banca 

    de diputados del Gobierno. Algunas de ellas son preparadas por los técnicos del Ministerio; sin embargo 

    las normas que  tienen que  ver  con  los  recursos  financieros  suelen  ser designadas por el Gobierno  a 

    grupos de asesores particulares contratados para tal fin. 

    La 

    Ley 

    establece 

    que 

    las 

    políticas 

    sanitarias 

    sean 

    definidas 

    por 

    el 

    Comité 

    Asesor 

    de 

    Salud, 

    organismo 

    presidido por el Ministro donde tienen asiento representantes del Gobierno, de las aseguradoras, de los 

    hospitales, de los gremios de la salud y de los usuarios. Sin embargo, las decisiones que llegan al Comité 

    son  tomadas previamente por el Gobierno con  las aseguradoras y  los agentes  financieros, sin que  los 

    otros grupos con asiento en el Comité tengan poder suficiente para ser escuchados. 

    Los Ministros de salud de los últimos gobiernos han definido directamente sus políticas con el grupo que 

    detenta el poder en  la Asamblea Nacional, donde  los diputados del Gobierno y  los agentes financieros 

    vinculados  al mercado de  los medicamentos,  los  seguros de  salud  y  las  tecnologías de diagnóstico  y 

    tratamiento han adquirido un poder enorme. Los últimos decretos han sido formulados en el directorio 

    político más

     que

     en

     el

     Comité

     Asesor.

     Esta

     práctica

     ha

     dado

     origen

     a una

     normatividad

     profusa,

     con

     frecuencia fragmentaria y contradictoria, centrada en las responsabilidades contractuales de los actores, 

    pero poco coherente con  los problemas de salud del país. Varias de  las medidas adoptadas  favorecen 

    abiertamente a  las agencias que administran  los  seguros de  salud; esta  situación ha  generado varios 

    conflictos sociales particularmente entre las asociaciones de enfermos y los gremios de profesionales de 

    la salud. 

    El país cuenta con normas que definen de forma explícita las actividades de fiscalización en servicios de 

    salud.  La  función  de  control  está  a  cargo  de  la  Superintendencia  de  salud,  organismo  estatal 

    descentralizado, cuyo director es nombrado por el Ministro y cuyos recursos humanos y financieros son 

    escasos. Formalmente

     la

     ley

     confiere

     a la

     Superintendencia

     competencias

     para

     imponer

     multas

     y cerrar

     

    servicios; sin embargo, en la práctica, su capacidad de sanción es muy limitada y sus acciones se diluyen 

    en la solución de las innumerables quejas y reclamos de los usuarios. Su gran problema es la escasez de 

    recursos  porque  su planta de  cargos  cuenta  con personal  vinculado  por  carrera  administrativa, muy 

    conocedor de sus funciones, con gran experiencia en el área y con fama de ser incorruptible. 

    La  Superintendencia  limita  sus  funciones  a  controlar  los  servicios de  atención que deben proveer  las 

    aseguradoras  a  sus  afiliados.  El  Ministerio  no  cuenta  con  una  dependencia  que  realice  acciones 

    sistemáticas  de  vigilancia  y  control  sobre  la  salud  pública.  El  país  adoptó  el  año  pasado  el  código 

    sanitario internacional mediante un decreto del Ministro; sin embargo no se han realizado acciones para 

    valorar la

     factibilidad

     de

     su

     puesta

     en

     marcha

     ni

     se

     han

     socializado

     sus

     contenidos

     con

     las

     autoridades

     

    sub nacionales. 

    La  autoridad  sanitaria  local  se  ha  debilitado  notablemente  en  los  últimos  años.  Al  amparo  de  la 

    descentralización (y normas del Ministerio que han sido laxas al respecto), algunos secretarios de salud 

    son  nombrados  por  los  alcaldes  como  cuota  política  y  varios  de  ellos  tienen  grandes  limitaciones 

    técnicas para comprender y dirigir el sector. 

  • 8/17/2019 Caso Cuscaguay (2014)

    4/4

    No  existen  en  Cuscaguay orientaciones  que  definan  buenas  prácticas  de  fiscalización.  En  los  últimos 

    años, las aseguradoras han presionado la promulgación de normas y sistemas de calidad en la prestación 

    de los servicios, con la idea de propender por el cierre de los servicios estatales y eliminar competidores. 

    En  tal sentido,  los sistemas de acreditación y garantía de  la calidad de  los servicios de salud han  sido 

    promovidos por  los últimos  gobiernos como una prioridad del sector y han contado con el apoyo del 

    sector 

    privado. 

    Antes  de  la  reforma,  en  cada  uno  de  los  hospitales  estatales  existía  un  comité  de  participación 

    comunitaria que según las normas del sistema tenían un carácter asesor de la dirección. Las normas no 

    eran muy claras sobre la manera de seleccionar los miembros de este comité y casi siempre terminaba 

    en una designación por parte del director del hospital que elegía  los participantes entre  las personas 

    más prestantes del pueblo. En realidad, estos comités nada decidían y su papel era honorífico. 

    Después de  la reforma, desaparecieron  los comités de participación y se crearon  los Comités Asesores 

    de  la autoridad sanitaria donde, según  las nuevas normas, debe mantenerse un rígido equilibrio entre 

    funcionarios del

     gobierno,

     representantes

     de

     los

     usuarios,

     representantes

     de

     los

     trabajadores

     del

     sector

     

    y representantes de  la academia. Aunque a  la  luz de  la norma estos comités deben aprobar  los planes 

    del  sector,  las  grandes  decisiones  sobre  las  finanzas  y  las  políticas  de  salud  son  acordadas  por  los 

    empresarios y la bancada del gobierno en la Asamblea Nacional. De todos modos los Comités Asesores 

    del nivel nacional  y de  los niveles  subnacionales  se  reúnen  cada uno o dos meses para dar  su  visto 

    bueno  a  las  iniciativas  del  ente  gubernamental  o  para  comentar  informalmente  el  desempeño  del 

    sector. 

    En la actualidad han aumentado las quejas por el costo creciente y la mala calidad de los servicios, y por 

    el mal  funcionamiento  del  sector  de  la  salud.  Aunque  no  existe  una  figura  jurídica  que  defienda  el 

    derechos a la

     salud,

     algunos

      jueces

     han

     fallado

     a favor

     de

     los

     usuarios

     y han

     condenado

     al

     Estado

     y a las

     

    aseguradoras a prestar determinados servicios o a  indemnizar a  los sobrevivientes o a sus  familias. La 

    situación  llevó  a  las  ligas de  consumidores  de  servicios,  las  asociaciones  de  enfermos  crónicos  y  los 

    gremios de trabajadores de la salud, a unirse para protestar públicamente; a principios de este año hubo 

    un paro general de trabajadores de la salud que duró tres meses y que obligó finalmente al Gobierno a 

    cambiar el Ministro de Salud. 

    En cumplimiento de  la Ley, el Ministerio debe rendir cuentas de su gestión al Gobierno cada año; este 

    es, sin embargo, un trámite formal dado que el Gobierno tiene mayoría en  la Asamblea Nacional y  los 

    informes del Ministro nunca se objetan. Dichos informes suelen tener un bajo perfil técnico y no tienen 

    difusión en

     los

     medios.