capitulo 11 'fributosde los indios: ultimas aventuras de ... - serie historica... · el...

12
CAPITULO 11 'fributos de los indios: ultimas aventuras de Drake: l'oblacion de Costa-Rica 1585 it 1590 Ol'igCIl de los lribulo5.-CuiJl era el que pagubitll los llallu'ulcs de c!')la prll' vlnda.-Aumenlo que He Ie di{)'-lnjusticia ((ue se cornetLa en cobruI'10 lo!'; indios.-Qucj<ls que huhia clevado 31 Hey el Padre Las Casas.- Se cIa comision al Lie. Zorita P<JI'U visitar Ins gobcrnaciones.-La Au- dienda rc\'oca sus providcncias.-N6mJm)8C con igual oujcto al Dr. Mc- jias.-ArlJitrariedadcs {llie comeli6.-Sus onlcncs ('on relad6n al tl'ihu· Ln.-Nueva £Ie Frlilwisco Drake l'll Ius cm;taii de Amcrici.l.- nctl'l'minaciones que cUclo cl CalJildo al Hey al'ma!"; Y ilulOl'lzacion para intl'oducit' p61vora de Mcxico.- Dntkc sc mNe lu isla de Santo Domingo y S<iqUl'H su eapital.--Pone :-:itio a la Habaon y cs I'CChH7.u<.Io I}{lr t'l <:OhCI'IWdol' l.ujan.-Vut')vlJ el <:ors<l!'io al Mar de] SllI ..-Echa gt'nh' 1-'11 Nomlwc de Dins y se pl'OpO!l<> stl<jue<1r a Pannma.-Lo repclen In..=, l'sl,af!oles,-NUl'vas tentativi.lS de Dl';.lkc.-Sli mllCl'tc .Y I'Hiro dcfinHivo de su:.; IwvcK-Diego AI·tic<l;.\ Chirlnos gobicrlla ('!:ita 11lle se Jp (Heron PUn.1 ('[ dcscubl'imiento y pacificm'i6n tie Clue sc tc OI'U(!n<, COil respc('to Ii los lugnl'cs en que hahfa de fUrld;.u· pohlac.ioncs.-Cual nI'U 81 tr<1t.o que dehfa ii los indios de <U[llcl1a J)l'ovincia.-Instruc· rplativw; ,j la [H'opHgaci6n de la fc a [avol cle los naturales pnclfic.:m;,-Onlcnt\s Il' C'!1c'!.ll'ga P!1 t'SIJl" l'.iill pl'oeul'c ('I ({t' minilH.-p'i!('lI)(ml ([Ill' Sf' It' ('.ol1ce(1lt, pan.. pl'OVCCl' emplemlos di:;pnHicioncK·-El Go· he'l'llildol' da principio Hl cumplimiento (1(> Iii inl>truccion real.-Nom· bl';'lse a don Carlos UP. Arellano G01Wl'IHlUQI' de cstn pl'Ovincia.-Dis· cordia!'; entre los miembl'Os tiC' la Audicn<:a.--Ellcmistl.ld de los ellen· 1l1l'ndC'l"Os de GuaLemala ('ontl"a el Pl'csiclcntp. Gm'('la de Valwl'(I('.-EI CnbHclo de ,uluella ciuuad ('scrihe aJ Rl')' sohrc ):1 convl'niencla de ronser"a!' .i clkho {'j !\'lClllill'l':l pam PI'('sident{' de la Audienda al Lie. Pedro 1\'I:allE>J1 elf' HIH'tla. EL primero que cmpadrono y decreto trihutos al pueblo fue el Emperador Augusto Cesar, y despues de el se consideraron con el mismo derecho los reyes de las naciones en que fue di- vidido el Imperio de Roma, derecho de que usaron preferente- mente cuando 10 exigian las necesidades del Estado.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO 11

'fributos de los indios: ultimas aventuras de Drake: l'oblacionde Costa-Rica

1585 it 1590

Ol'igCIl de los lribulo5.-CuiJl era el que pagubitll los llallu'ulcs de c!')la prll'vlnda.-Aumenlo que He Ie di{)'-lnjusticia ((ue se cornetLa en cobruI'10(h~ lo!'; indios.-Qucj<ls que huhia clevado 31 Hey el Padre Las Casas.­Se cIa comision al Lie. Zorita P<JI'U visitar Ins gobcrnaciones.-La Au­dienda rc\'oca sus providcncias.-N6mJm)8C con igual oujcto al Dr. Mc­jias.-ArlJitrariedadcs {llie comeli6.-Sus onlcncs ('on relad6n al tl'ihu·Ln.-Nueva in<~ursi6n £Ie Frlilwisco Drake l'll Ius cm;taii de Amcrici.l.­nctl'l'minaciones que cUclo cl CalJildo (li~ Guat(,ll1<.11i.l.-Dir(gC'~c al Hey\lidh~ndole al'ma!"; Y ilulOl'lzacion para intl'oducit' p61vora de Mcxico.­Dntkc sc mNe (~n lu isla de Santo Domingo y S<iqUl'H su eapital.--Pone:-:itio a la Habaon y cs I'CChH7.u<.Io I}{lr t'l <:OhCI'IWdol' l.ujan.-Vut')vlJ el<:ors<l!'io al Mar de] SllI..-Echa gt'nh' 1-'11 Nomlwc de Dins y se pl'OpO!l<>stl<jue<1r a Pannma.-Lo repclen In..=, l'sl,af!oles,-NUl'vas tentativi.lS deDl';.lkc.-Sli mllCl'tc .Y I'Hiro dcfinHivo de su:.; IwvcK-Diego AI·tic<l;.\Chirlnos gobicrlla ('!:ita pl'Ovincia.-Jn:-;tnll~l'iOllt'S 11lle se Jp (Heron PUn.1('[ dcscubl'imiento y pacificm'i6n tie Co~ta-HlcH.-t,(J Clue sc tc OI'U(!n<,COil respc('to Ii los lugnl'cs en que hahfa de fUrld;.u· pohlac.ioncs.-CualnI'U 81 tr<1t.o que dehfa d~1' ii los indios de <U[llcl1a J)l'ovincia.-Instruc·('ior1<'~ rplativw; ,j la [H'opHgaci6n de la fc (·utt)lIl~H.-Cnnccsiona [avolcle los naturales pnclfic.:m;,-Onlcnt\s illjusltl~.-Se Il' C'!1c'!.ll'ga P!1 t'SIJl"l'.iill pl'oeul'c ('I dcscll\)rimit~llto ({t' minilH.-p'i!('lI)(ml ([Ill' Sf' It' ('.ol1ce(1lt,pan.. pl'OVCCl' ciel'to~ emplemlos infel'ion'H.-Otl'll~di:;pnHicioncK·-El Go·he'l'llildol' da principio Hl cumplimiento (1(> Iii inl>truccion real.-Nom·bl';'lse a don Carlos UP. Arellano G01Wl'IHlUQI' de cstn pl'Ovincia.-Dis·cordia!'; entre los miembl'Os tiC' la Audicn<:a.--Ellcmistl.ld de los ellen·1l1l'ndC'l"Os de GuaLemala ('ontl"a el Pl'csiclcntp. Gm'('la de Valwl'(I('.-EICnbHclo de ,uluella ciuuad ('scrihe aJ Rl')' sohrc ):1 convl'niencla deronser"a!' .i clkho 1~ll1lJlem.lu.-.;7\iombl'a {'j !\'lClllill'l':l pam PI'('sident{' dela Audienda al Lie. Pedro 1\'I:allE>J1 elf' HIH'tla.

EL primero que cmpadrono y decreto trihutos al pueblo fueel Emperador Augusto Cesar, y despues de el se consideraroncon el mismo derecho los reyes de las naciones en que fue di­vidido el Imperio de Roma, derecho de que usaron preferente­mente cuando 10 exigian las necesidades del Estado.

360 1-: !.':TOHJ.\ 1Ji~ NICARAGUA

A mediados del siglo XVI el tributo que pagaban los indiosde Nicaragua, 10 mlsmo que los de todo e1 reino, era el de trestostones los hombres y dos las mujeres; pcro ya en 1585 apa­recio can el recargo de un toston. Ese impuesto se fue aumen­tando sucesivamente, seg(m fueron creciendo los gastos delMonarca en sus dilatadas guerras contra otms naciones; y erajustificado pOl' tres motivos de interes general: c1 primero, paraaliviar las cargas del reino; el segundo, para COl1oervar su dig-­nidad, y e1 tercero, para Ia utilidad de todos.

No puede ser desconocida la legitimidad de eSOG objetos, itque era destinado e1 tributo, que son los mismos a que se apli­can todos los impuestos, recaudados para el buen gobierno delos pueblos. Pero el cobra que de eI se hacia a los indios erauna iniquidad, puesto que can el en poco a en nada se favo­rccia a su biellestar social, y que en el repartimiento y recau­dacion se cometian las violencias mas odiosas.

Increibles sedan las vejaciones de que eran victimas, si noestuvieran comprobadas pOl' el testimonio del virtuoso ObispoLas Casas, en representacion que dirigi6 al Consejo pOl' elano de 1547, pidiendo la libertad de los indios esdavos queposeian las espanoles en Guatemala, Honduras y Nicaragua.

Una de las mayores necesidades que el Obispo de Chiapahacia presentes al Consejo, era la de aliviar las grandes cargasque se imponian a los indios pOl' tributos, asi en la cantidadcomo en la calidad, forzandolos a dar 10 que no tenian ni po­dian obtener de sus tierras. El Lie. Zorita, Oidor de Guatemalay Comisionado para visitar las provincias, las modeI'D en cuan­to Ie fue posible, conforme a las circunstancias de la epoca;pe'ro otros dos oidores, formando Audiencia, y como hombresparciales y amigos de los encomenderos, fevocaron todo 10que aquelhabia hecho.

Cuando el Oidor Zorita regreso a la Audiencia, esta envioen BU reposici6n al Dr. Mejias, natural de Ia provincia de SanSalvador, pero al llegar a su patria solo penso en casarse ypermitio que sus amigos y deudos encomenderos cometiesentoda clase de atentados: dej6 a los indios en mayores angus­tias y opresiones; y manda, entre otms injusticias, que dieran

LIB. VJ-CAP. H.-TRIBUTOS DE LOS INDIOS, ETC. 361

eiertR cantidad de pescado cada semana, no habiendo rios nimar dentro de diez 0 dace leguas.

Mando tambiim que pOl' tasa fuese la mitad de los vecinosit trabajar en las rnilxas 6 estancias de los encomenderos, tresveces en el ana, y que par todo pago se les diese un real. Lashaciendas estaban situadas a diez 0 dace leguas de distancia, yse quiso que can aquella insignificante retribucion se alimen­tasen en el camino elias, sus mujeres e hijos.

Segun las ordenes del Dr. Mejias, los mismos encomenderos,asociadas del cacique, debian repartir los tributos a los indios:d!spuso que estos no pud!esen vender a los espanoles las ga­llinas par mas de un real, valiendo dos reales; y facult6 a loscompradores para que las tomasen par fuerza, si no las queriandar par aquel precio. Todas esas disposiciones del DidoI' envisita se extendieron aesta provincia.

EI infatigable corsario Francisco Drake hizo una nueva in­cursion en las costas de America, el ana de 1586. EI nombrede ese temible aventurero ponia en alarma a todas las eoloniasespanolas. Guatemala, que par la debilidad de sus puertos seconsideraba expuesta a una invasion, tomo las mas activas pro­videneias para hacer una energica defensa.

La mayor parte de los vecinos no contaba can otras' armasque las cotas, lanzas y adargas, empleadas en las guerras con­tra los indios; pero no eran suficientes para resistir a un enc­migo de fama tan universal. A fin de dar mejor apoyo it iadefensa, el Cabildo de Guatemala escribio al Rey en 4 de Mar­zo del mismo ana, pidiendole doscientos petos fuertes, que pu·dieran servir a la caballeria y a la infanteriH, quinientas cela­das 0 morriones, cuatrocientas cotas y otros tantos arcabllcescon SUR aderezDs.

Se procllro pOl' primera vez en la capital del reino hacerpolvora, aunque con bastantes dificultades a causa de la faltade salitre, 10 que movio al Cabildo a pedir al Monarca que auto­rizase iii Presidente it traer de Mexico cada ano doce quintales,que estarian en deposito en la Casa Real, para venderse al findel ana a costo y costas, y renovarlos con los que se pidieranal siguiente.

Drake se introdujo en la isla de Santo Domingo; destruyo la

362 HISTORIA DE NICARAGUA

mayor parte de ella y saqueo su capital. Puso sitio a la Haba­na con mas de quinientos hombres, pero fue rechazado pOl' elGobernador Gabriel Lujan. En 1587 volvio pOl' el estrecho alMar del Sur. Todas estas provincias se pusieron en movimien­to con la aparicion del corsario. Este echo gente a tierra enNombre de Dios, con el designio de saquear a Panama. Los es­panoles cargaron sobre el y 10 obligaron a volver a sus naves.Hizo nuevas tentativas en posteriores ocasiones y al cabo mu­rio en Portobelo. Sus naves se retiraron destrozadas, forzan­dolas a dejar las Indias don Bernardino de Arellano (1).

En 1586 regia ~ esta provincia Diego Artieda y Chirinos.Garcia Pelaez, enumerando los gobernadores de Nicaragua, diceque 1a distancia de las epocas dificulta sea este el de que hablaJuarros al tratar de Costa-Rica. De documentos del Archivode Indias, que seguramente no tuvieron a la vista aqueUos dosescritores, resulta que es el mismo personaje, y que desde elano de 1573 estaba nombrado Gobernador y Capitan Generalde Costa-Rica, Nicaragua y Nicoya.

Fue el primero a quien se dieron instrucciones especialespara descubrir y poblar el territorio de Costa-Rica. Se Ie orde­no que, descubierta la provincia, eligiera para poblaciones 1u­gares sanos y fertiles, abundantes de agua y lena y con buenospastos: que repartiera las tierras a los moradores, no tomandocosa particular de los indios, y situando las pob1aciones algodesviadas de los puntos en que elIos tuvieran sus pueblos, pas­tos y sementeras; que elegido el sitio en donde debian poblar,diese orden de edificar las casas, haciendo en elIas alguna for­taleza, para defenderse si los naturales quisieran atacarl0.

En todas las disposiciones del Monarca se manifestaba eldeseo de que los espano1es tratasen bien a los indios; y siguien­do ese espiritu de moderacion se ordeno al Gobernador Artie­da, que dictase las mas eficaces providencias a fin de conser­varIa paz con los primitivos moradores de las tierras que des­cubriese y poblase, dispensandoles buen tratamiento y buenasobras, defendiendolos y ayudandoles a defenderse de los quequisieran hacerles algun dano, y procurando apartarlos de los

(l) MUl'iana. Tlisfol'ill (k Jt:.~l)(/iia, tomn VII. pag. :m:-l:

l,m. v A-CAl'. 1l.-TRlBUTOS DE LOS INDIOS) ETC. 363

vicios y malas costumbres, por medio de pnicticas religiosas.Previendo que podia haber personas que impidiesen la pro­

pagacion del cristianismo, se Ie mando que par medios pruden­tes les estorbase aquel intento, de modo que no cesase Is pre­dicacion del Evangelio, procediendo en todo con templanza,benignidad y moderacion.

EI Rey, para facilitar la ejecucion de sus propositos, dispu­so que fuesen libres del tributo por diez aiios los que volunta­riamente abrazasen la fe catolica, y que los espaiioles que po·blaran la tierra se rigiesen y gobernasen en paz y quietud, nom·brando sus ministros de justicia, regidores y oficiales neceSa­rios, mientras no se mandase otra cosa.

Entre tan sabias y justas disposiciones aparecen otras quedebfan anular la benignidad del Monarca, en virtud de las Cua­les ordenaba al Gobernador, que diese repartimientos a los quefueran a bacer las poblaciones, conforme a sus servicios y a lacalidad de las personas, y dejando para la Real Hacienda lascabeceras principaJes y los puertos de ambos mares; y que antetodas cosas se tasasen los tributos que habian de pagar, pasa­dos los diez afios de exencion y libertad de que se ha hechoreferencia.

Debia sefialar el salario de los regidores y ministros de jus­ticia, clerigos y religiosos, notificandoles sus preeminencias ycargos para que estuviesen bien entendidos de 10 que debianpracticar, y declarando responsables de las faltas que come­tiesen los indios, a aquellos que los tuvieran en su poder.

Ejecutado 10 expuesto, procuraria el Gobernador facilitsreJ comercio con sus comarcanos, proveyendolas de las cosas quenecesitaran y recibiendo en cambio las que a sus colonos fal­tasen; y poner religiosos U otras buenas personas que diesen'a los indios la instruccion religiosa y los juntasen en pue·bIos, para mejor cuidarlos y doctrinarlos.

Debia dedicarse al descubrimiento de minas y otras rique­zas qlie pudieran ser aprovechadas, y cultivar la tierra con vi­iias y arboles frutales.

En las instrucciones se insistia con bastante empefio en quelos pueblos se formasen con voluntad de los indios, haciendo­les conocer que no se trataba de causarles mal alguno, ni de

364 HISTORIA DE NICARAGUA

tomarles SUS haciendas, sino de que viviesen cultamente y co­110ciesen aDios y sus divinas leyes. Esta disposicion se les ha­bia de notificar tres veces; y si no se reunlan voluntariamen­te debian los pobladores edificar sus casas y procurar su defen­sa si eran acometidos, perc con toda la moderacion y pruden­cia posibles y sin hacer mas daiio que el que fuera necesario.

Formados los pueblos, los vecinos y religiosos en ellos esta­blecidos estarian obligados a entablar comercio y relacionesamistosas con los naturales, para civilizarlos y hacer que con­sintiesen en que los religiosos fueran a sus cabanas a predi­carles la Ley de Jesucristo y persuadirlos de que el Rey de Es­paiia era el soberano y seiior de aquella tierra; y si se nega­ban, el Gobernador instruiria informacion de todo 10 practica.­do y mandaria testimonio al Consejo de Indias para que de­terminase 10 que debia hacerse, procurando entre tanto conser­val' las buenas relaciones con los naturales.

Si pOl' muerte U otro motivo legal faltase algullo de lo~ ofi­ciales puestos pOI' el Rey, tendria el Gobernador facultad denombrarlos interinamente, para que administrasen la Real Ha­cienda, debiendo dar cuenta al soberano a fin de que proveyese10 conveniente. Los sueldos de esos empleados debian pagarsecon frutos de la tierra, pOl' nominas que formaria el Goberna­dol' de la provincia.

Deseaba el Monarca que para poblar el territorio se trajesela gente mas virtuosa y cristiana, y que vinieran cuatro reli­giosos, de los cuales dos pOl' 10 menos debian pertenecer a JaCompania de Jesus, y los otros a la Orden de San Francisco,de Santo Domingo 0 San Agustin; y que en caso de no poderconseguirse de las tres ultimas, se trajesen en su lugar otrosdos clerigos, los que deberian presentarse antes al SupremoCOl1sejo, para que les diese la Iicencia de venir en compaiUa delGobernador, precediendo el examen de sus vidas, costumbres ysuficiencia.

Se encargaba a Chirinos que procurase que los espaiiolesno infirieran injurias a los indios; que castigara rigorosamentea los que los ofendieran, y que asi que hubiese llegado Ii estatierra diese cuenta del modo como fuese recibido.

Esta visto que Diego Artieda fue nombrado Gobernador y

LlI3. V.I-- Ci\P. II.- --'fHlBlITO~ ()J~ LOS (NIHOS. I~TC, 365

Capitan Gene-ral de Costa-Rica, Nicaragua y Nicoya, en 1573;perc no llego a. Ia segunda de dichas provincias hasta en 1578.ana en que dio principia al desempeno de la importante co­mision que a su cargo tenia, de descubrir y poblar el territo­rio de Ia primera.

Can tres navios y una Iancha armados it su costa, sali6 deGranada y lIego it las bocas del Drago y bahia del Almirante:no habiendo encontrado alli Ingar para una pobIaci6n, fue atierra el 8 de Diciembre y descubrie. un rio pOl' el eual subiohasta dos leguas can su Armada, y mande. formal' una ciudadit que die. el nombre de Artieda y puso al rio el de Nuestra Se­iiora de Ia 0 del valle de Guaini (provincia de Costa-Rica). Enpresencia de la mayor parte de los soldados tome. un alfanje ydie. cuatro golpes en forma de cruz, e invocando el nombre deIa Trinidad Divina, tome. posesion del territorio (1).

(1) Nos ha pal'ecido cOIwenil'llte l'l'pl'oduci!' en ('xtc lugal'. pOl' via d(')lota, los do(:umentm; I'clativos al dt'HCllbrimi('nto y pohlacion de Cost[l·Rica, tamados de la Colecci6n de don Luis Torres y Mendoza, pOr<jlW eJlosservin'in de base a ulteriores investigaciones suhre los lImites fie Nic,\·l'aglla-Helos aqui:

((EL REV: La que vas el nuestro Gollel'nadol' de la pl'Ovincia de Costa,Ric<'"I, habeis de ha~er y gllal'dar, en in gobernncion, descuhl'imtento y po­Illaci6n de la dicha provincia, CS 10 siguiente:

Primeramente; descubierta la dicha provincia, elegil'cis siEos y lugarespara poblal', teniendo !'espeto il que sea la tierra sana y fertil, abundanteIll' agua y 1cna, y buenos pastos pal'n ganados; 10 qllal pt'oveereis Cjue se!'eparta a los pobladores, no ocupando ni tomando cosa particular de losindios; y para questa se cumpla mejor POI' agOl'a, hareis la dicha pobla·tion algo desbiada de las partes y lugares donde los dichos indios tubierensus poblaciones, pastos y sementeras ; de manera que todo 10 susodichose haga sin perjuicio suyo, antes se les huga tada buen tl'atamiento,

Elegido el sitio del lugal' dande han de pohlnr, dan~is orden que edifi·quen sus casas, hacienda en ellns alguna manera de fuerza, donde si com­hiniere, se puedan defender elias e sus ganados, si los indios los quisiescnofpndel'.

Pl'oveel'eis que los que ansi pohlaren, procuren paz y amistad call losindios que cnaquella tierra m()rar<~n, hacient!Ok'S buenos tratamicntos yolll'as; procurando que de BU voluntad habit0n en pueblos eel'ca dellos,defendientlolcs e ayudancloles i defender de los que les quisieren hazel'algun dallO, l'educlemlolos a huena pulicia, procuraml0 de apartarlos el('vieios y pe('aelo~ e malos usos, y procul'alldo par metlio de I'cligiosos yotl'afJ llUenus pel'sanas, de l'educil'los y eonvertil'los a l1uestl'u Santa li'eecatl10licu y religion cristiana, voluntariamente.

Si en.tre log diehos indios hubiere personas que impidan que no aYllIlllCsll'a doctrina y se conviertan cJ tratcn mal, a los que 10 hiziel'en, se In!JI'ocul'al'cis estol'bal' POI' toelos los buenos medios que os fuere posible,tie manel'H, que pOl' esta causa no cese la. predicaciOll del Evangelio;p]'ocediendn en ella con toda templaJ1zu, lleninidad y ll1oderHcion,

Otl'osi; proveel'cis que Be persuuda que de su voluntad venga at canoei·

:J66 III::-;TOH!A nJ<j NICAHAGU/\

El Gobernador Chirinos introdlljO en estn provincia grannumero de negros africanos esclavos, para suplir la falta depoblaci6n indigena.

Le sucedi6 en la Gobernaci6n, en 1589, don Carlos de Are-

micnto de nuc"t!'(t Hanta J<'e{l calho!iC<I Y c'" nUl'Htl'H Hub,iecion, ;lI'r]en(lIldnlille haciendoJo f;(';m lihl'l's (jl' 11'illulos POI' dil'z aflns.

Hem: dUI'C'is orden, <tue lUi-> ('spmln]('s (IUe de nuevo pohlarcn los pue­hlos que Hllsi He hi7.iel'(,11, (jlH' Sl' l'ijan y gohiel'l1cn en paz y qUiP1ud, ;;illagravio ni injuria de naidc; l1nmhran(]n HUH miniHtros de justicia, I'cgido­res y ofidalcs n<.'C'csm'ios, pOl' ;:lgol'a y e/ltre tanto que otra ('0:-;(1 IH'OVP:\ll.

A las pcrsol1us que hWI't'1l <\ hazer las dichas pohladones, se les (}l'J)osi­tara en nuestro nombre, algunos I'cpal'timientoH de indios, conforme a };USsel'vkios y a 1a ('ali clad do las pCI'sonm;, a que HC dicrcn, poniendo ell

nuestra cabe~a las cahe~en:\s mas pl'ineipaleH, y lOR pu('rto.'; de mal'; Hi<'nf!oprirnero y ante todas ('osas, tnsadns los Iributos de I()~ tales repartimientoH;In (IUal se entiende, pas,HIO}-l los (1107. aflos 011 fIue se les ha de ~li.ll·

l'x('mpcion y liIlt'l'tad de los tl'ihutos, f'onfornw ,t 10 i.llTiba dieho.SPi'ialareis ,lnsf mismo salario, <'l los l'pgidorcs y ministl'08 de ,iustkia,

y ,'i los elerigo!; y religiosns, .v ,i (wla uno dmcis intl'llCion de las prehemi·nencias y cargos que han d(' I(']]('!". de manf'ra que sC'pan 10 que han dc'ha:t.er; Y <lue de Ins (]es{ll"dl'll('s "S' exc('sos que la g{'ntt~ cometierC', UllS!contra los indio!;, como ('!los entre sf, hall de SPI' n!>ligados los que Ie),'·,:

luhieren a cargo cle dnr fIuenta.Ol'clenal'cis quc heeho 10 Husodicho, proeul'en de 1C'npl' comel'eio con sus

('omell'canas, p1'01)ey('n(1010:-:; (It' \,\S ('ORaS (lue haln~\n n1('ll('8t('I', Y pl'o('un\ll­dn haber dellns, Ins cosns que' ,1 pllns Ies faltal'Cll.

EmhiHl'cis I'e!iginsns ~. otl'ilS lltH'llHS IW!'SOl1(\S, (lUe los dodl'inen Y [Je!'­SLl,l<lHll, (Jll{' l'{'dbHI1 l'pligioll; {> IH'('\'('('l'cis que };i cstuviel'en divididos,proCu!'ell dt' dejcll'los (']1 puC'hlns p,11 a (lue' mOl'(,1l juntos, para que mejOl'pucdal1 };el' dodl'inados.

A las pen;onas (lUC uhieJ'{'(j(-'S de (\lwial' {I V('I' 1(1 tierl'H, cncomendal'eissit'm}H'(" los lugal'cH aptos ;" c()mmlos panl hn;-;('t' llUevas poblaciones, sillperjuicio de los indios; confOl'me {\ In pl('\,('ni(]n al'l'iba en e1 capItuloprimel'o.

Pl'oveel'eis quodificm!as Ins casas ,\' h('chas sus sl'mente-ras, procu!'en(Ic descubrir minl'l'()s Y otrns cosas en que pUl'dan ReI' aprovc('llmlos, .v deeultibal' la tiol'l'a Y aumcntcl1la can nu('\,;\s pl;mtas de hifias y ;irlJoles elf'fl'UI<l, para su sustentaeion Y pl'ovechn.

Item; si los naturales se pusiesen a defend{']' la dieha pob13cion, se les;'l dc' dar <i entendel' que no quiel'en allf pohlal' para lei': haecl' mal ni dann,ni tomal'les sus hazicndas, sino para tamar amistnd coneJ1o!; y ensenarlos(\ \'ivi!', poHticamente, y a conosccr {\ Dio:-;, y {I mostl"arles In ley de Jesu­('I'isto, POI' ]3 qual se salv3ran; y !If'cha (\:-;ta cliligencia )' mnonestacion,1a qual s(' les ha de ha;-;el' tres ve:t.('s, p()]' ]a distancia del tiempo quepa]'('sdere a la persona par vas nomhmda. 10ll1andn paree'er con los reli·giosos que se 10 digan y declaren; y sino estante 10 (licho, no quisiercn('n!1sC'ntir la poblacio'l. los pobladol'es Pl'octU'PJ1 dc hazerla, defendiendosf'de los dicllOS natul'<llt's; sjn hazer mas dano do a(lUe1 que fupre mcncstf'l'P<ll'<l su defensa. y hazt't' Ii.! {licha pohli\cioll, guanlanclo pn 13 dicha defrm­r-:a. toda la moderacion y templanza que sea posihle,

Otl'osi; despues de haue'\' hecho el tal ]ugnr ~. poblacion, los vecinos "]'{']igiosos flue allf ohic!'e, I)]'m'E'I'e-is, {jlH' pl'()(,UI'('1l de contl'atar y connmj('il(con los llnturnler-: y 11117.(,1'10s mnigos, ,v clrt!'jes ;1 {'Iltcllclel' pl intento BUBO'(]jeho,

LIB. V.l :-CAP. 1I.-'I'HlBUTOS DE LOS INDIOS) Wl'C. 367

llano, ex-Alcalde ordinario de Guatemala, y a quien se atribu­yeron desacatos contra un Oidor, por 10 que el AyuntamientoIe rehus6 la facultad de informar contra estos.

EI asunto de encomiendas habia sido fuente de discordias

y ;,;i ('on las huenaH Obr<lS Y P('I'sI.Jat'ione;,;, 1m; naturales y habitante.scerca de Ia cHeha pohlacion se hii.:ierell amigos, de manera que consientanent1'ar los l'cligiosos a enseiial'les y predicarles la ley de Jesucristo, pro­veereis que 10 hagan 'y proeuren de conve1'ti1'los y t1'a0rlos a la Fee, y {I(tue nos reconozcan POI' solJel'ano, Hey y Sefior.

Otl'osi; si los dichos naturale;,; e senOres dellos no qui;,;iel'en admitir losl'cligiosos predicadores, despues de haberles dicho c1 intento que Hevan,segun arriba esta apuntado, y los obieren requcrido muchas vey.es, que los{tejen ent1'ar a pl'edicar y manifestal' la palabra de Dios, tomal'cis della in­formacion y la embiareis a nuestro Consejo conel testimonio de las mal"justificaciones que obieredes hccllO, para que se os embic a mandal' Influe debeis hazel'; y entl'etanto procurareis tener su amistad y contl'ata­cion, haciendoles todo lJuen tratamiento, Y pl'ocurando POl' las vias posi­bles, trael'Ios al conoscimienlo de Nuestro Seilor.

8i fallare alguno de los oficiales, POl' nos 1l0mIJrados, nomlJral'ci;,; encowa provincia los que faltaren para que conforme a 11.1 instl'uceion v(mIen que les esta dada, administl'C'n nuestra ha:denda y hagan las otm'::;cosas que a los nuestros offlciales de las otms provincias de las Indiasestan cometidas; eI qual nombramien to ha1'(<;is, entre tanto, que Nos,10 prebeemos; y dareis, Nos, luego, aviso dello, para que mandl'lllospreveel' 10 quC' conbenga.

Las pcrsonas que obieren de tener cargos }' officios nuestros han tIl'ser pagados de sus salarios de los frutos de la tierra, POl' el Nuestro'1'heso1'o, POl' n6minas hechas y sefialadas pOI' los {Heho:,; officiales, y fi]'·madas del GoiJernador de la provincia.

Item: procurareis lleva!' Ia gente mas vittuosa Y cl'istiana que vo.-':fuere posible, Y que sea mas ti prop6sito para la dicha poblacion.

Item: llcvareis quatl'o religiosos, de los cuales a 10 menas, los dos,scan de la campania de Jesus, y los ot1'08, religiosos, de San I'~rancisco

() Santo Domingo 6 Sanl Agustin; y cuando (h'isas dichas tres 6rdenesno pudiereri sel' abidos, llevanHs en su Iugar otr08 dos c1el'igos, los qualesse presentaran, primel'o, eneste Consejo, para que se les de licencia parait' en vuestra compafria, precediendo el ex{unen acostumbrado de su vidae costumbres e suficiencia, parn la doctl'ina conlJiniente y In administl'a­don de los Santos Sacramenlos.

Item; pl'ocurareis con gran diligencia, que los espanoles no hagan alos indios ninguna injuria, ni fuel'za, ni den herida, ni ot1'o mal ni dano,ni les tomen su hacienda, sino que les hagan todo huen tratamiento; y sialguno les ofendierc, que VOfi y vuestros capitanes, les castigueis, riguro­Hamenle, can apel'cibimiento, que no 10 cumpliendo Hsf 6 teniendo enelJodescuido 6 negligencia, os mandaremofi c{lstignl' con gran rigor, como COSH

que desenmos mucho que se cumpla, Y de cuya contr<lueneion nos tcnemosPOI' muy deservidoK

Item; en llegando a hI tieITn, nos tlureis aviso del sul)('eso de vuc:-;tl'ajot'nada y de In manera que fueredes l'ecebidos, y de 10 que hallaredcHY cntendieredes de la dichu tiel'l'<'\, y de los dClllas <1ue vas pare;,;ciere qu(>delJemos SCI' advertidos can vue;,;tro plH'CZel', de 10 que se d('ha pl'ovecl'para que mejol' podamos mandaI' loqu<' convcnga al servi<'io de ])ios (­:\Iuestro; y 10 mismo' lml'eis. ~iemIlrc (JlH' IHu'C'('[C'l'e convenit'.

Lo qual vos encargamos, 6 mandamus, que guan..leis e cumplais imbio-

1I1~'J'OHli\ 111'; NICi\HAUUA

entre la Real Audiencia y los encomenderos. Diez arias habiaservido la Presidencia el Lie. Garcia Valverde, persona de vidaejemplar. Era mayor de setenta alios y se habia captado Iavoluntad del pueblo poria prudencia y moderacion de su go-

hlbh'nWllll', lI11rqul' lIP 10 ('olllrario, nils t('1'Ilt'1ll0S pm' dl'Seel'vidos. 1·'e<'!1al'll dias del Illes de d(' mil y quiniento!:i ~. 1;('·!('Illa Y tn's alIOS. lIa.\' ('il1('O J'llhl'icas.

A ( '0 \"1' J'~(' r ill I I;; ;\; TOi')

llC\l)tHIDOS ).;:-; CO:;'I'..\-IlLC ..\ () !\C!,;\'ll BElKO IlE ;\A\'.~lnL\, I',~H ..\ Sl' C;O!'i(II'J:'i'l'A \' liES·

(,I.'lllll\1I1'~N'I'O, I'OI! SI' C;OIWH:\.III/l1l 1l11·;(;0 1>10; ,\HTI!·:I'l ..\' ('IIEIlI~ll.,-.\~'O In: ],',7R III

I~n el "';olllbre dl' ];1 S,lnti"im<t Tl'illid,l(l, Palin', /lUll Y I{;tipil'itu Santo.que son tl'l'S !WI'SO!1<\S {, un \<(\1\1 Di'\\< \'I~l'd,\(\el'\), Anwl\, 1;;1 muy 1Ius(ll' HI"1101' Diego <Ie Al'til'(]iI ('hl'l'i 110, (l"lwrn;telo!' (; {'apililll gl'lwl'(11 POl' Su ill,l­ge:'itacl ell' ias prO\;illl'i;ls ti<' ('"sta·Hie", :'\i<'al'agua " :\il'O,I',I: ell pl'esPI1('iacle mL e1 Escl'il.lallo, 1(':;Ugoti (\~! ,YlItiO l'se1'iptos, dixo: (lUl' pOl' quanta ('11('ulllplimil'lllo de 10 (',lpilula<!o \'I)O;-)U '\[agpstad <I(,('1'ca til' '" pob!azon ('jHlcificaelon de 1<1 IllOYil1ci[1 cll' ('osW-Hica, cl salic) til' la C'iudatl ek(lranada {'Oil lwl.lios (' genIe tI(, <l1'Il1;1da. <' \'ino dpl'l,('ho ,i las hoca.-;dt'l Drago, l' I'aya el(' A\mirnntl', (~ pnl' no !lalla!' luga!' al'zl'nta(\o C10lll\!'POd('I' pobial', Vlno;\ III I ip1'I'a pill' ('I 11 1('S, dia de In COllc('!1l'ioll cle NUC'Stl';iSeil()l'a, <lcs('ullri6 Clil rill POl' ('I ('ual :;ullio ("()IISll gel1lC' 'lI'IlHltla hasla dosIpg-llas Y llledi<l: pOI' 11<111<11" (:J1 (>1 hUl'lla dis(}usieiol1, ,ISC'I1[6 sus Heales til'aCuel'(jo ('on sus capilanl'S e soldaclos, c!ixn: lltlt' 1'1 en 1101111))'e tic Su M<I­gc'stad queria depositar ulla 6 do:,; <lell"s ltUe S(' 1l' mmHlen polliaI', ha:;{atanto c' eol1 jH'otestnl'ioll, (11I(' si Iwllal'e o{ro llll'jOI' silio llHldm'la a el. ~.

;IN! elixo: qut' en Nomlll'c de in i\Iagestad Real. y en virtUd de 10 capitll'latIn. <'! dej)ositall<'1 i' IWposihi l'l\ d dkh(l 1In, a la orilla del, \11'1<1 Ciu(\;nlIlomhl'llda 1.1 Ciudad ell' AI'Ueda. elpl :\Ul'VIl Heino de ]\;a\'ulTa; C al I'io1(' IJlISll 6 Ilombrl) el Hio d(' ;-':ueslra Sl'ilOl'U tic la 0 del Valle tie Guaini,jlrOl'ineia tit' Costa,Hiea; dl' la IIlwl ([iella Ciutlad, Hio 6 Y(llll', confol'nwIII que Sll M"gl'stncl capitula<lo, (!ixo: que tomaha e toma In posCl-li6n. ,I'

('II selia! ell' \'l'rcla<.!l'ra posl'siol'l. l'stando llre~en{(' Ia mnyol' parte ele' jpsso1elados de la dic!1;l jOl'llada, toml) Ull alf,mgt' l'll la mano, Y l'll 1111arbol qne c:st;i l\oml\' ha :-;it\\(ldo III pla1.1\. di{) ('U<1tl'l) go\pes en form'lell' Cl'IIZ+, tli~iend():-En ei NomlJt'l' del Padre. y del Hijo y del Espi!'i(llHanto; e l)l'osiguil'ntlo. atlelantp, (lixo ,i IllS soldados clIW t'staban pl'c:-;ell­Il'S, que tullos los liue Iluisicsen so)al'('s {, ;n'('~i!lelHI'tie en In tliella Ciudall.('slaha pl'NJlo de Sl' los (1al', pal'a CJl((' t'll t'!los gm,(lSl'n el0 1(1:; pl'l'clllill('ll­

i'im; 11m' Su ),Iagt'sh\\l tl~\ ;i I{)~ \l\\hladOl'l':-; II\> Iii tlkha P\(l\'ilwia, {> pil\it',(I mi. et j)l'l'lil'Jlte es('riballo. Sl' 10 dit's(' Plll' Il',.;tilllll!lio; sit'lldo Il'sligo,.;(,I Padre Fray Diego el(' AIolill<l, \'je'"riu, l' ,Jliall dl' F:spillO~II, (', I)il'go til'Z,lrate, c; Frandseo PH\'(lll, 6 o[l'a" mu('ltns (ll'I'SOllas: l' 10 firlJl<l dt' ,.;11nomhl'(', ni('go til' Al'lil'l\a,-Allll' mi, ,I()<lll (;\llIza\(''I. J)l'lgntlo, (·\<t'\'il1:II\(I,

\'" l'IIIlll'lIdaelo; do <lil,('-quisit'-I'alga,I'; yo el <liclllJ ./oall (lllllZ<i1l'z J)l'lg,,, 10, ('S('riilililo d(' 1;1 {;oht'l'lIal'ioli

e1l'sl" l'illtlall {, llllb\i('(l dpl t'llbilelo (ll' ('lin. Pl'l'SI~1l1(' fni ;1 10 qtH' cli"\1"l',",. SCgllll. ([Ill' e!l' mi. s(, l1"z(' mill.-;i<'l1l. (' 10 l''';l',·illi: l'1I I'Pl' <II' 10 l'U") 111

(1) Al'<:hil'o til:' Imllas. 1'<1/1'011/110, l£$t. 1.' CaJ. ].'

LIB. VJ-CAP. II.-TRIBUTOS DE LOS INDIOS, gTe. 36B

bierno; pero siguiendo los impulsos de su coraz6n bondadosodisminuy6 en las tasaciones las rentas de los encomenderos,con 10 cual promovi6 la enemistad de estos y di6 ocasi6n a quese quejaran y reclamaran ante el Rey contra 10 que ellos lla­maban violaci6n de sus derechos.

fiJ'me de mi nombl'e C rllb1'icH tH.'oHlumhl'uda-Joan GOllz{t!ez Delgado, ea.(~ribano. Entre dos rubl'icas.

I r

Yo Joan Gonzalez Delgado, c:icribano de In Gobel'Hudon, Y Pllhlico d(~t

Cahildo de 1a Ciudad de Artieda del Nuevo Reina de Navarra, Provinci<.dE' Costa-Rica, cloy fee e verdadero testimonio a los sei10res que la present('\'ieren, como al muy Ilustrc Seno;- Diego de Artieda Chel'ino, Gobernadore Cnpitun General de Jas dichas Provincias de Costa-Rica, Nicaragua y;'\icoya, pOl' el nll':i de Novjembl'c del ana pasaeIa de mile e quinientos {,.setenta e siete HlloFi, satio de la Ciudad de Granada can cantidad de gente,;Irmas y municiones, con tres nabios e una laneha de armada, a su costa.en Imsca de los ingleses luteranos, que tuba notida que nndaban matando,I'obando y salteando en Ia Costa de Ia Mar del Norte, el cual los vino bus·cando poria Costa y POl' los pUCl'tos dondc tenia notieia solian abita!' ysUI'gil'; e POl' no los haber hal1ado, Y POl' sella que hallo, entendcl' {'ran,idol':, RC ('nlro en las hocas del Drago, y de <l1Il en el Hio del Guaini; y ennnnplimicnto de 10 con Su Magestad capitulado, pablo la Ciudad de Ar­tiecla del Nu~-'bo Heino de Navarra, como {'OBsta POl' otl'O testimonio quetengo dado ;j Su Sei'torfa, del <.lidlO Sefiol' Gohernadol'; en f(;\~ de 10 qual ede su p2dimento, di el pl'csente t'n la (Hcha Ciudad de A1'tieda, ;:1 treze diasdel mes de 1\'1aI'20 mil e C1uinientos e setenta y oeho afios; sicndo a to<loello testigos ('1 Capitan F'l:anciseo Pavon y .Joan Ortiz Barriga, y Prdro dr'Abendafio, sargento mayor; e otrm~ muchas personas que yinieron cn ladichu jornada: en fee de 10 (!ual, 10 fil'me de mi nombre e l'ubrica acos­tumbrada, ques <i tal. en testimonio dc vl'l'dad.-Joan Gonz{l1ez Delgado.(~s('ribano: entre' <.los l'llbric'as,

!II

En cim'o elias <leI mes de :.vlarzo mit e qUinien!os (> sl"(-'lHa (~oelIo ano;,::t~n presencia de' mf. Andres Villegas. cscribano J1ombl'[l(jo para 10 c!ue fit,,YUSO sera eonlenic!o, IGI m1,1Y magnifico e, Sefior Capitan Fnmcisco Pa­von, En vos )' en nombl'c del mu,Y Ilustre Sefiol' Diego de' Articda C:~eri­

!l0, GobernafloJ' e Capitan Gen:'l<ll elf' las lJl'ovinci<ls de Co~ta-Rica, Nica·ragu:l y Nir'oya: e pOI' virtud del pOC](.'I' (1ue d61 tif'ne, para 10 de yU:>(lcontenido, que paso ante Joan Gonzalez Delgado, escrilmno de la Gohel'­na('j{)n e pjl,!ico de la Cimiact de' Artiedn, provineia dO' Costa·Hic~l. Indiasdel i\-lar Oceano: en veintc e tres elias del mes de Febrel'o pasado de l'stt'presente nflO, dijo, qu~ pal' qUHnto Su Sefioria del dicho GobernadOl',('slando J)oulado en la dicha CitHlad d0 Al'tio{]a, del Nucvo Reina de Na­VlllTa, junto al Rio de Guaini, provincia de Costa-Wea, Ie embi6 can gCI1tf'd':" guarnkion C'1 Rio arriba, PClt'Cl. Que yiese e deseulwiese la di~pucokion

de la tierra, e "iese los naturalcs ClUe en ella habia, (> 10 demas torante :1:la poblazon e pazificmdon desta provincia: y en cumplimiento della, 61fue el Rio arriba como nuebe leguas, poco mas 6 menas, y en 61 aHo unvalle QU~-' tenia muc!la cantidad de pufibais y milperia; de los naturalesde la dieha provincia. yam:;! mismo algunos buhios e casas de 1m:; dich0s

24

370 HISTORIA DR NICARAGUA

EI Cabildo de Guatemala, temiendo aeaso las influencias quepodian obrar en el animo del Monarca, se dirigio a el en actade 5 de Abril de 1589, haciendole ver que ni al bien de estospueblos ni al servicio de la Corona convenia que el President"fuese removido. Pero contra los doseas de aquella Corpora­cion y de la goneralidad de las provincias. iue nombrado Pre­sidente el Lic. Pedro Mallen de Rueda; y en 21 de Julio de1590 el mismo Cabildo escribio al Rey, elogiando la conductadel nuevo gobernante y mllnifestandole haberse dado principioa la naverracion a la China, en usa de la merced que de el hu­bian recibido (1).

nalura!es, en eJ (Jual di<;ho v.l1le C I'io, de 1,1 UII<l p~lI'lf" Y 111: III 0'1'..1..'('ntre indio~ dl' los Jl<.ltUl'i.Ilt'B (jllC Ie ~aliel'On de pu:'.. dijo. qUPJlhombl';~ (/'su :\1age~w<l y del didlO iwflol' C:obernador. tomuba c tom6 1n posecion (:J:

]a vi;J e forma que IlH.'jOl' Imy<l lugar de dCI'('cho; y al didlO valle Ie pll~/

e nombr6 el valle de 1m; l'ufilmis, y del Valdl'rroncal, III (j,ll<:d elicha pOSt',

cic'lll dUo que tOmaba e tom6 POl' pl'ovil)(.~ia de CO.<.,;W·Hil:n; Y PH ~eilld

dello. tom6 un alfllnge ell la~ manos, e con 61 til'o tres golpcs en un arbl)lell forma de CI'UZ. diziendo:-En eJ :-';omhrc lIel Padre, f'del Hijo e (If'!Espiritu Santo; y pidi6 a mi. cl pres('nlt' escribano, S{! 10 dit:'~e POI' w~fimonio; Ii 10 qU<l1 ftH..!l'un prt'sentes POI' lcstigos, eJ MaeslH' de CampI'T:mlus de Bal'ahonn y lJiego de Zal'Hle, <Ilcaldc ordinal'io: e Lucas A10n:-;"e Pedro de Avendafio, S<ll'gcnto maYOl': e OU'[lS muchas pl'rsonas, lod(l~

vcdnos de! la dicha Ciudu<J de Al'tieda: y <.'1 dkho Senol' Capitan 10 firm"tie ~u nombl'e.-F'rancisC'o PalJOn; ante mi, Andres Vill<.'g:.t:-:, pscribtlll(1oomln·ado.

J'; yo el dlcho Andres Villegas, cscl'ibnno SliSO dicho, PI'(>s('llle fui a I"que dicho es, Y 10 cscribi y firme de mi nornLJre y l'utJl'kl'l neoslumbl'ad,I,a tal.

l<::n te~ti"''1nio de verdatl.-Andres Villegns, cscl'ibano nombl'ado. gJ\­11'C' dos rubricas.

(1) Lihro de Actas del Ayuntamiento tie Guatemala,