información ultimas recursos

30
En el caso de los recursos de origen natural, se habla de dos clases: los recursos agotables, que inevitablemente se acabarán en algún momento ya que no pueden volver a producirse (como el petróleo o las explotaciones mineras), y los recursos renovables (que pueden regenerarse, siempre que la explotación no sea excesiva, como los bosques). Estos conceptos nos permiten comprender por qué los recursos naturales deben ser utilizados a conciencia y con moderación. La pesca, por ejemplo, puede extinguir un recurso natural. Si se pescan todos los peces de una determinada especie, será imposible conseguir que nazcan nuevos ejemplares. En el caso de los recursos que no se pueden renovar, se habla de reservas . Una vez que éstas se consumen, no hay forma de obtener nuevamente dichos recursos ya que no existe modo de fabricarlos, cultivarlos ni de regenerarlos. El valor económico del conjunto que nuclea los recursos no renovables suele estar vinculado a la escasez de dicho recurso y a la demanda . Cuando quedan pocas reservas de uno determinado, su precio se incrementa. Desarrollo sostenible y recursos naturales El desarrollo sostenible es una forma de vida en la que se contempla en primer lugar la repercusión de las acciones sobre el medio natural. Consiste en buscar apreciar los bienes de la naturaleza y utilizarlos con responsabilidad, teniendo en cuenta que cualquier exceso puede traer consecuencias nefastas para ella, ya sea en un futuro inmediato o dentro de cientos de años. Se trata de entender que el ser humano no es el rey del universo, sino alguien más que en él habita y que, al igual que lo hacen los animales y las demás especies , debe ser respetuoso y pensar en las consecuencias de su interacción con el medio. En la actualidad la mayor parte de la energía consumida en el planeta proviene de recursos agotables, tales como el petróleo. Además de estar hablando de elementos que tarde o temprano escasearán , debe tenerse en cuenta que la extracción de energía a partir de ellos genera un impacto ambiental que es altamente peligroso para el futuro. Por eso, apostar por otras fuentes, como pueden ser el sol o el viento, es una buena alternativa; si en el mundo se implementaran los modos de extraer la energía que sustenta a grandes ciudades a partir de estos últimos recursos, posiblemente podría disminuirse considerablemente la contaminación ambiental.

Upload: marleny-martinez

Post on 05-Aug-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

En el caso de los recursos de origen natural, se habla de dos clases: los recursos agotables, que inevitablemente se acabarán en algún momento ya que no pueden volver a producirse (como el petróleo o las explotaciones mineras), y los recursos renovables (que pueden regenerarse, siempre que la explotación no sea excesiva, como los bosques).Estos conceptos nos permiten comprender por qué los recursos naturales deben ser utilizados a conciencia y con moderación. La pesca, por ejemplo, puede extinguir un recurso natural. Si se pescan todos los peces de una determinada especie, será imposible conseguir que nazcan nuevos ejemplares.En el caso de los recursos que no se pueden renovar, se habla de reservas. Una vez que éstas se consumen, no hay forma de obtener nuevamente dichos recursos ya que no existe modo de fabricarlos, cultivarlos ni de regenerarlos.El valor económico del conjunto que nuclea los recursos no renovables suele estar vinculado a la escasez de dicho recurso y a la demanda. Cuando quedan pocas reservas de uno determinado, su precio se incrementa.Desarrollo sostenible y recursos naturales

El desarrollo sostenible es una forma de vida en la que se contempla en primer lugar la repercusión de las acciones sobre el medio natural. Consiste en buscar apreciar los bienes de la naturaleza y utilizarlos con responsabilidad, teniendo en cuenta que cualquier exceso puede traer consecuencias nefastas para ella, ya sea en un futuro inmediato o dentro de cientos de años.Se trata de entender que el ser humano no es el rey del universo, sino alguien más que en él habita y que, al igual que lo hacen los animales y las demás especies, debe ser respetuoso y pensar en las consecuencias de su interacción con el medio.En la actualidad la mayor parte de la energía consumida en el planeta proviene de recursos agotables, tales como el petróleo. Además de estar hablando de elementos que tarde o temprano escasearán, debe tenerse en cuenta que la extracción de energía a partir de ellos genera un impacto ambiental que es altamente peligroso para el futuro. Por eso, apostar por otras fuentes, como pueden ser el sol o el viento, es una buena alternativa; si en el mundo se implementaran los modos de extraer la energía que sustenta a grandes ciudades a partir de estos últimos recursos, posiblemente podría disminuirse considerablemente la contaminación ambiental.En algunos países existen pueblos enteros donde el desarrollo sostenible es llevado a cabo, donde las casas se nutren de energía solar, la clasificación de la basura y el reciclaje en cada hogar se cumple a raja tabla y donde el gobierno pone a disposición de la gente las herramientas necesarias para crear consciencia y luchar por una relación de respeto con el medio ambiente.En la Isla Canaria “El Hierro”, por ejemplo, se prevé que en un futuro no muy lejano toda la región se abastezca con energía extraída del sol, el viento y las mareas. Se trataría de un espacio de 10.000 habitantes, donde incluso el sistema de energía renovable que se está construyendo podría abastecer las desalinadoras (para obtener la energía del mar) y

los depósitos de agua potable. Un proyecto que puede parecer idealista, pero que cada vez es más real.

Lee todo en: Definición de recursos naturales - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/recursos-naturales/#ixzz2cz1B1iuz

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin

intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus

necesidades.

Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales,

las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos

no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el

hombre.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:

- Recursos Naturales Renovables

Son aquellos recursos naturales cuya existencia no se agota por la utilización de los

mismos. Esto puede ocurrir por dos motivos:

1- Porque su utilización no modifica su stock o su estado de los mismos: energía solar,

energía eólica, energía hidráulica, energía biotermal, etc.

2- Porque se regeneran lo suficientemente rápido para que puedan seguir siendo utilizados

sin que se agoten: peces, bosques, biomasa en general, etc. Este tipo de recursos

naturales renovables pueden dejar de ser renovable si se los utiliza en exceso. Por

ejemplo, la pesca excesiva está llevando a que el número de ejemplares de ciertas

especies disminuya con el tiempo, es decir, que la tasa de explotación es mayor que la

tasa de regeneración. Lo mismo sucede con los bosques nativos.

- Recursos Naturales No Renovables

Son aquellos que existen en cantidades fijas o bien aquellos

cuya tasa de regeneración es menor a la tasa de explotación. A medida que los recursos

naturales no renovables son utilizados, se van agotando hasta acabarse. Ejemplos de

recursos naturales no renovables son el petróleo, los minerales y el gas natural.

El petróleo juega un rol fundamental en la economía, ya que actualmente el sistema

económico depende de la energía provista por el petróleo. Como dijimos, el petróleo es un

recurso natural no renovable, lo que significa que algún día se terminará. Es por esto que

se están investigando energías alternativas para reemplazar al petróleo. Algunas

alternativas serían los biocombustibles, la energía solar, la energía eólica y la utilización

del hidrógeno como combustible. También preocupa actualmente el impacto ambiental

que tiene la utilización de los combustibles fósiles, principalmente debido a un fenómeno

conocido como "calentamiento global", que ocasionaría un aumento de la temperatura en

todo el planeta, con terribles consecuencias para los ecosistemas.

Impacto de los recursos naturales en la economíaLos recursos naturales son importantes para la economía mundial y de cada país, ya que

determinan las industrias que se desarrollan en cada país, los patrones de comercio

internacional, la división internacional del trabajo, etc. Por ejemplo, la disponibilidad de

carbón en Inglaterra y ciertas regiones de Europa fueron claves para la revolución

industrial. Los países árabes, del golfo pérsico y Venezuela dependen de los ingresos que

obtienen por la explotación de un recurso natural: el petróleo. Los amplios y variados

recursos naturales disponibles en Estados Unidos facilitaron el crecimiento de una

economía diversificada.

La cuestión ambiental

La contaminación ambiental, la disminución de la

biodiversidad, la tala de grandes áreas de selvas y bosques, la explotación excesiva de

recursos marinos e ictícolas, demuestra que el sistema capitalista actual representa una

amenaza al stock de muchos recursos naturales no renovables. Es necesario que se tomen

medidas por parte de los gobiernos, que la legislación sea acorde a la situación actual y

que las personas tomen conciencia de la importancia del tema y cambien ciertas actitudes

o estilos de vida que tienen consecuencias ambientales negativas.

Características de los ríosLos ríos son unas corrientes de agua muy importantes. Si los definimos, los ríos naturales de agua que fluyen en forma continua. Cada uno de estos ríos posee un caudal, el cual rara vez es constante y suelen desembocar en mares,lagos o incluso en otros ríos, en tal caso se denominaría como afluente. La parte final de los ríos es conocida como desembocadura. Algunas veces, los ríos terminan en zonas áridas y desérticas, donde el agua se termina evaporando por el calor o infiltrándose en la arena. Algunos ríos son especiales porque son más cortos y angostos que el resto. Estos ríos reciben el nombre de riachuelo o arroyo.

Los tipos de ríosLos tipos de ríos son varios y según su período de actividad se pueden clasificar en:-Ríos perennes: localizados en zonas de abundantes precipitaciones. Debido a las lluvias, su caudal por cambiar en grandes proporciones.

-Ríos estacionales: propios de las zonas con estaciones muy diferenciadas, es decir, un invierno húmedo y un verano seco.

-Ríos transitarios: son los de zonas desérticas, secas y áridas. Si bien en estas zonas las lluvias pueden ausentarse por años, el día que llueva se creará un río rápidamente.

-Ríos alóctonos: ríos de zonas áridas cuya agua proviene de zonas lluviosas. Un ejemplo clásico de este tipo de río es el río Nilo en Egipto.

Otra clasificación para los ríos surge con su geomorfología:

-Ríos rectilíneos: son de sinuosidad baja y de un solo canal. Son muy inestables y suelen transformase en otro tipo de río.

-Ríos anastomosados: corrientes de agua que presentan varios canales. Como están muy ramificados, sus corrientes no suelen ser fuertes.

-Ríos meándricos: son de sinuosidad alta y de un único canal. Presentan una curva sobre el canal, lo que genera dos velocidad para el agua que son muy distintas en ambas orillas.

Los ríos tienen una gran importancia para la ecología ya que en ellos viven toda clase de seres vivos que conforma muchos ecosistemas.

INSIVUMEHINSTITUTO NACIONAL DE SISMOLOGIA, VULCANOLOGÍA,

METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA

 Ministerio de comunicaciones Infraestructura    y Vivienda          

GUATEMALA C.A.  CONTENIDO

PROGRAMA DE HIDROLOGIA HIDROLOGIA

DIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA

PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA

RED HIDROLOGICA

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

GLOSARIO HIDROLOGICO

 

PROGRAMA DE HIDROLOGIA

Se lleva a cabo la actividad de la observación, análisis, procesamiento y difusión de los recursos hídricos del país tanto

superficiales como subterraneos.La actividad cuenta con una red de 65 puntos de observación o estaciones de control en ríos, lagos y océanos, diseminados en todo el territorio Nacional.

 

HIDROLOGIA

Desde mucho tiempo antes de iniciarse el desarrollo y expansión del ser humano sobre la superficie terrestre, el agua ha jugado un papel muy importante en el moldeado de la corteza terrestre, siendo su principal exponente el océano, el cuál abarca más del 90% del agua existente en el planeta, además que en los continentes se han generando distintos tipos de cuerpo de agua, tales como: ríos, lagos, lagunas, etc., todos los cuáles con contribuido en el moldeado de las formas terrestres.Por su lado, a través de la historia humana, se observa un creciente interés en el estudio de los recursos hídricos, principalmente para aprovecharlos en distintas actividades de las que realiza el ser humano en sus actividades normales, como por ejemplo: abastecimiento de agua  potable, riego, generación de energía, etc., de esta cuenta, se conocen muchos casos donde las grandes ciudades se fundaron cercanas a los cuerpos de agua (ríos, lagos, etc.).Conforme el hombre ha ocupado las áreas aledañas a los ríos y lagos, la importancia del estudio de estos recursos se ha incrementado, principalmente al observar la facilidad con que las mismas pueden agotarse y contaminarse, además de la amenaza por inundaciones y crecidas que ellas pueden significar tanto para las poblaciones como zonas de aprovechamiento aledañas, principalmente durante las épocas de lluvias.En el caso de Guatemala, la investigación y control permanente en los diferentes cuerpos de agua, está a cargo principalmente del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), el cuál a través del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos, opera estaciones para mantener un monitoreo constante tanto de los ríos, como de algunos de los lagos y lagunas existentes en el territorio nacional.El departamento se encuentra dividido en las secciones de Hidrometeorologia del Norte o Red del Peten, Hidrologia Operativa, Aguas Subterraneas,  Hidrologia Aplicada y Procesamiento de Datos.Actualmente el departamento continua recopilando en el país la información del recurso agua, evaluando su cantidad y calidad, tanto de lo superficial como de lo subterraneo. De lo primero en ríos y lagos principales y de lo segundo, investigando acuiferos para la explotación y  aprovechamiento para agua potable, irrigación e industria. Todo incluyendo tambien la parte norte del territorio nacional, en la que además de  medición de caudales superficiales en sus principales ríos y niveles en sus principales lagos, se cuenta con medición de condiciones meteorológicas.Tambien se cuenta con la elaboración de un pronóstico de mareas y una efemerides solar. Manuales con datos que vienen a ser bastantemente  utilizados por el público y elaborados con programas especiales por personal profesional y tecnicos especializados en ésta labor.En la parte de hidrologia aplicada e investigacion se cuenta con estudios de cuencas y aplicacion de modelos. Se tiene ademas investigacion de calidad de agua y boletines anuales de datos hidrologicos, como tambien estudios de balance hidrico superficial por cuenca hidrografica.La comunicacion hacia el departamento se puede hacer a la jefatura de la misma con el Ingeniero Pedro Tax o con el director de la institucion:Sr. Eddy Sanchezcon telefonos No. 3314967, 3314986,  fax No. 3315005La direccion del Instituto es: 7a. Avenida 14-57, zona 13 Guatemala, C.A.

  

 DIVISION HIDROLOGICA DE GUATEMALA

 Desde el punto de vista hidrológico, el territorio de la República de Guatemala, se puede dividir en tres grandes vertientes (ver Fig. No.1), de acuerdo al punto donde desembocan finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional.En forma general, los ríos en una misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que afectan las características de los ríos que están incluidos en ella. Estas vertientes se enumeran a continuación (su ubicación, se puede observar en la Figura 1):

Vertiente del Pacífico

Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las Antillas

Vertiente del Golfo de México

1. Vertiente del PacíficoLos ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 kms. promedio) y se originan a una altura media de 3000 MSNM.Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundación en esta área.Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración así

como tiempos de propagación muy cortos.Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera.La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm.

2. Vertiente del AtlánticoEn el caso de la Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del País, el Río Motagua con 486.55 kms. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos hacen su recorrido en grandes barrancas o cañones.Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes durante todo el año. Parte del área dentro de esta vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3500 mm/anuales.

                   3.     Vertiente del Golfo de México                             Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de                             México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del País,                               como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río La Pasión.                            Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos                             más sinuosos. Las pendientes son relativamente suaves. La precipitación media es de 2500                             mm/anuales

 

 

Vertiente Del Pacífico Vertiente de Las Antillas Vertiente del Golfo de

 

 

México

1.1 Coatán 1.10. Coyolate   2.1 Grande de Zacapa 3.1 Cuilco

1.2 Suchiate 1.11. Acomé   2.2 Motagua 3.2 Selegua

1.3 Naranjo 1.12. Achiguate   2.3 Izabal – Río Dulce 3.3 Nentón

1.4 Ocosito 1.13. María Linda   2.4 Polochic 3.4 Pojom

1.5 Samalá 1.14. Paso Hondo   2.5 Cahabón 3.5 Ixcán

1.6 Sis – Icán 1.15. Los Esclavos   2.6 Sarstún 3.6 Xaclbal

1.7 Nahualate 1.16. Paz   2.7 Mopán – Belice 3.7 Salinas

1.8 Atitlán 1.17. Ostúa – Güija   2.8 Hondo 3.8 Pasión

1.9 Madre Vieja 1.18. Olopa   2.18 Moho 3.9 Usumacinta

          2.19 Temans 3.10 San Pedro

 

PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA

Cada una de las vertientes se subdivide en cuencas (ver fig. 1), las cuáles son áreas tributarias de un río, es decir que es toda el área drenada por un río. Los límites de una cuenca se obtienen de la topografía del lugar. En las siguientes tablas, aparece una lista de las cuencas en que se divide Guatemala.

CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL PACIFICO

No. * Cuenca Area (km2) No. * Cuenca Area (km2)

1.1Coatán 270 1.10Coyolate 1,648

1.2Suchiate 1,054 1.11Acomé 706

1.3Naranjo 1,273 1.12Achiguate 1,291

1.4Ocosito 2,035 1.13María Linda 2,727

1.5Samalá 1,510 1.14Paso Hondo 512

1.6Sis - Icán 919 1.15Los Esclavos 2,271

1.7Nahualate 1,941 1.16Paz 1,732

1.8Atitlán 541 1.17Ostúa - Güija 2,243

1.9Madre Vieja 1,007 1.18Olopa 310

Area total de la Vertiente del Pacífico (kms2) 23,990

 

CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL CARIBE

No. * Cuenca Area (km2) No. * Cuenca Area (km2)

2.1Grande de Zacapa 2,462 2.5Cahabón 2,459

2.2Motagua 12,670 2.6Sarstún 2,109

2.3Río Dulce 3,435 2.7Vertiente Belice** 8,159

2.4Polochic 2,811      Area total de la Vertiente del Caribe (kms2) 34,105

 

CUENCAS DE LA VERTIENTE DEL GOLFO DE MEXICO

No. * Cuenca Area (km2) No. * Cuenca Area (km2)

3.1Cuilco 2,274 3.6Xaclbal 1,366

3.2Selegua 1,535 3.7Chixoy 12,150

3.3Nentón 1,451 3.8La Pasión 12,156

3.4Pojom 813 3.9Usumacinta 2,638

3.5Ixcán 2,085 3.10San Pedro 14,335

Area total de la Vertiente del México (kms2) 50,803

En la Tabla No. 1, se presentan algunos datos de los principales ríos de Guatemala, pudiéndose observa que los ríos más largos de la república son Motagua (486.55 kms.), Chixoy o Negro (417.90 kms.), La Pasión (353.90 kms.), Usumacinta propiamente dicho (198.25 kms.) y Cahabón (195.95 kms.).

Tabla No. 1

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE GUATEMALA

Cuenca Nombre del Río Longitud río (kms.) Punto de control Caudal Medio en punto de control (m3/s)

1.2 Cabuz 60.80 Malacatán 21.3

1.3 Naranjo 104.55 Coatepeque 20.7

1.4 Ocosito 106.80 Caballo Blanco 30.2

1.5 Samalá 145.00 Candelaria 8.7

1.6 Icán 52.80 Bracitos 34.0

1.7 Nahualate 130.30 San Mauricio 60.8

1.9 Madre Vieja 125.50 Palmira 8.0

1.10 Coyolate 154.95 Puente Coyolate 15.6

1.13 María Linda 70.10 Guacamayas 13.1

1.15 Los Esclavos 144.80 La Sonrisa 15.8

1.16 Paz 133.80 El Jobo 23.2

2.1 Grande de Zacapa 86.55 Camotán 28.5

2.2 Motagua 486.55 Morales 208.7

2.4 Polochic 193.65 Telemán 69.3

2.5 Cahabón 195.95 Cahaboncito 164.2

3.2 Selegua 101.75 Chojil 38.0

3.7 Salinas ** 112.70 San Agustín Chixoy 551.0

3.8 La Pasión 353.90 El Porvenir 322.8

3.10 San Pedro 186.25 San Pedro Mactún 52.9

Notas: - De los ríos internacionales, longitud sólo en territorio guatemalteco. Afluente del río Suchiate. ** Afluente del río Chixoy

Aunque el río más largo de la República es el Río Motagua (Vertiente del Caribe), con un caudal medio de 208.7 m3/seg (en la estación de control de Morales, Izabal), el más caudaloso es el Usumacinta, fronterizo con México, con un caudal promedio anual aproximado del orden de los 1,500 m3/seg en el punto donde se adentra al territorio mexicano. Si consideramos el complejo Chixoy - Usumacinta, (longitud en tierras de Guatemala 728.85 kms.), es más largo que el Motagua, sin embargo, no se considera el más largo de la República debido a que parte de su recorrido es fronterizo y posteriormente recorre parte de México antes de llegar al Golfo.

 Volúmenes de escorrentía (aproximadamente hasta 1970)

Vertiente Vol. de escorrentía

(millones de m3/año)

Del Pacífico 30,053

Del Atlántico 44,245

Del Golfo de México 42,290

 Se ha estimado que el 41% del agua de lluvia escurre superficialmente y llega a los océanos.

 Por su navegación son de importancia los ríos La Pasión, Sarstún, Polochic y el complejo Lago Izabal - río Dulce. Debido a las características topográficas del país las vías navegables se sitúan en la zona atlántica con unos 1035 kilómetros para pequeñas embarcaciones y unos 104 kilómetros navegables en lagos.

  

 RED HIDROLOGICA

 La Red de Estaciones Hidrométricas funciona en toda la República, siendo su principal objetivo, la obtención de los caudales de los principales ríos. En la Figura No.2, se muestra un listado completo de las estaciones, así como su localización (para mayor información acerca de las estaciones, se puede acudir a las oficinas del Departamento de Investigación y Servicios Hídricos del INSIVUMEH).

 

    

No Cuenca Estación Departamento No Cuenca Estación Departamento

1 1.01 Cunlaj San Marcos 18 2.01 Ipala Jutiapa

2 1.02 Malacatán San Marcos 19 2.01 Camotán Chiquimula

3 1.02 Pajapita San Marcos 20 2.02 Morales Izabal

4 1.02 Meléndrez II San Marcos 21 2.02 Chiché Quiché

5 1.03 Coatepeque Quetzaltenango 22 2.02 Puente Orellana Progreso

6 1.04 Caballo Blanco Retalhuleu 23 2.02 Panajax Progreso

7 1.05 Cantel Quetzaltenango 24 2.06 Modesto Méndez Petén

8 1.05 Candelaria Quetzaltenango 25 3.01 Cuilco Huehuetenango

9 1.06 La Máquina Suchitepéquez 26 3.02 Chojil Huehuetenango

10 1.07 Monte Cristo Suchitepéquez 27 3.02 Xemal Huehuetenango

11 1.07 San Miguel moca Suchitepéquez 28 3.03 La Laguna Huehuetenango

12 1.10 Puente Coyolate Suchitepéquez 29 3.07 San Agustín Chixoy Alta Verapaz

13 1.12 Puente de Itzapa Chimaltenango 30 3.08 El Porvenir Petén

14 1.12 San Luis Las Carretas Sacatepéquez 31 3.10 San Pedro Mactún Petén

15 1.12 Alotenango Sacatepéquez 32 3.11 Chachaclún Petén

16 1.13 El Pino Santa Rosa 33 3.11 Bethel Petén

17 1.15 El Portezuelo Santa Rosa 34 3.11 Tikal Pet

 

CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL

Para definir el uso del agua, es indispensable evaluar y determinar su calidad a través de procedimientos mínimos, por ejemplo, en el agua para consumo humano, se evalúan: Cloruros, oxígeno disuelto, pH, turbiedad, dureza, fosfatos, nitratos y nitritos.

Características generales de los ríos del País

Temperatura15-26 °C Fósforo total0.50-2.69 mg/litro

Turbiedad50-398 unidades Jackson

Calcio11-30 mg/litro

Sólidos totales100-600 mg/litro Cloruros11-30 mg/litro

Alcalinidad total41-179 mg/litro Nitratos0.06-0.30 mg/litro

pH7.4-8.5 Fosfatos0.1-0.7 mg/litro

Oxígeno disuelto6-8 mg/litro Sodio5-25 mg/litro

Dureza50-140 mg/litro Magnesio3-18 mg/litro

Nitrógeno0.21-0.60 mg/litro    

 

GLOSARIO HIDROLOGICO

Afluencia Acción y efecto de una corriente que vierte sus aguas en la de otra corriente, a un lago o a otro cuerpo de agua.

Afluente Río tributario de otro.

Aforo Proceso y arte de medir las alturas, áreas, velocidades y caudales en los ríos

Agua freática Sinónimo de agua subterránea

Agua subterránea

Agua del suelo que se encuentra en la zona de saturación y que alimenta pozos, manantiales y escorrentía subterránea

Agua superficial

Agua sobre la superficie del suelo

Aguas abajo Dirección en el sentido de la corriente

Aguas arriba Dirección en el sentido contrario de la corriente

Año Hidrológico

División anual que principia en el mes en el que se considera que empieza la época de lluvias o invierno en los diferentes países. En el caso de Guatemala, el año hidrológico inicia el 1 de mayo y finaliza el 30 de abril del año siguiente.

Area de captación de escorrentía superficial

Superficie correspondiente a un lugar determinado, delimitada de forma que toda precipitación que pueda tener lugar en cualquier punto de ella, contribuya al valor de la escorrentía superficial en dicho lugar

Area de captación de escorrentía subterránea

Superficie, correspondiente a un lugar determinado, delimitado de forma que toda precipitación que pueda tener lugar en cualquier punto de ella, contribuya al valor de la escorrentía de agua subterránea en dicho lugar

Balance Hidrológico

Balance de la entrada, salida y contenido de agua en una unidad hidrológica como por ejemplo una cuenca de desagüe, un lago, un embalse, un sistema de regadío, una napa freática o una zona determinada del subsuelo

Banco Banco de arena o lodo que se forma en una corriente

Brazo de Río Rama divergente de un río que después se une de nuevo a la corriente principal

Calidad del Agua

Calidad que debe tener el agua según su empleo como, por ejemplo, para uso domestico, riego, suministro de agua para fines industriales, etc.

Capa acuífera Sinónimo de napa freática

Capacidad de infiltración

Ritmo máximo con que el suelo, bajo condiciones dadas, puede absorber el agua de lluvia o de fusión de nieve

Cauce Conducto abierto, creado natural o artificialmente, el cuál contiene agua en movimiento periódico o continuamente

Caudal Magnitud del flujo de una corriente en un lugar determinado de su curso, o del flujo que mana de una fuente. Se mide por el volumen de agua que en la unidad de tiempo pasa por la sección transversal de la corriente o es vertida por la fuente. En un río el caudal suele expresarse en metros cúbicos por segundo

Caudal medio Media aritmética de los caudales de todos los años hidrológicos completos registrados, sean o no consecutivos. Generalmente solo se publican los caudales medios cuando el numero de años es igual o mayor de cinco

Ciclo Hidrológico

Circulación del agua desde el mar a la tierra y desde esta de nuevo al mar. Esta circulación es muy compleja estando constituida por un circuito principal y muchos circuitos secundarios. En el circuito principal el agua pasa del mar a la atmósfera por evaporación y de la atmósfera a la tierra por precipitación, regresando al mar siguiendo rutas superficiales y subterráneas y en parte a través de la atmósfera. Los circuitos secundarios se refieren a la circulación entre la tierra y la atmósfera mediante los procesos de precipitación, evaporación y transpiración.

Condensación Proceso por el cual se produce el cambio del estado del agua de vapor a liquido o sólido

Corriente Termino general para dominar la masa de agua que fluye en un cauce natural o artificial. Las corrientes en cauces naturales, se pueden clasificar con relación al tiempo, en: Perennes (con flujo continuo); Intermitentes o estacionales (que solo fluyen en ciertas épocas del año, al recibir agua de manantiales o de fuentes superficiales); efímeras (que fluyen solo en respuesta a la precipitación y cuyo cauce siempre está por encima de la napa freática). Con relación al espacio en: Continuas (que no tienen interrupciones en su recorrido); Interrumpidas (formadas por tramos alternativos tanto perennes, intermitentes o efímeras). Con relación a las aguas subterráneas: Con ganancias (que reciben agua de la zona de saturación); con perdidas (que suministran agua a la zona de saturación); Aisladas, las que ni reciben ni suministran agua a la zona de saturación, de la que esta separada por un lecho impermeable; Suspendidas (las aisladas o con ganancias, que están separada del agua subterránea inferior)

Crecida Flujo relativamente alto de una corriente

Cuenca de desagüe

Parte continua de la superficie de la tierra ocupada por un sistema de desagüe y que consta de una corriente principal superficial, o un cuerpo de agua superficial cerrado junto con todas las corrientes superficiales y cuerpos cerrados de agua tributarios

Descarga de una corriente

Volumen de agua que, por unidad de tiempo, un canal o una corriente vierte a un lago, deposito corriente u océano. En algunos países hispanoamericanos el termino descarga se emplea como sinónimo de caudal

Divisoria de aguas

Límite entre dos cuencas de desagüe

Divisoria freática

Límite del área que contribuye agua subterránea a cada sistema de corrientes. Generalmente se determina de la estructura geológica, aunque a veces esta influenciada por la topografía

Divisoria topográfica

Límite de área de una cuenca de desagüe que determina el área de la cual se deriva la escorrentía

Escorrentía Parte de la precipitación que se manifiesta mas tarde como corrientes de superficie. Cuando en un cauce el caudal no es afectado por desviaciones, regulaciones, o cualquier otra forma de intervención del hombre entonces la escorrentía es numéricamente igual al caudal. Este caudal, que podemos llamar natural, puede ser alimentado por la escorrentía superficial y/o por la escorrentía de aguas subterráneas. Las unidades de escorrentía de uso más corriente son: Metro cubico por segundo (m3/s); Altura en milímetros sobre la cuenca por día, mes o año; Millón de litros por día (m I d); Pie cubico por segundo (p3/s); Altura en pulgadas sobre la cuenca, por día, mes o año; Millón de galones por día (m g d). Las unidades m3/s y p3/s, se emplean para medir el volumen del agua que en un segundo pasa por una sección de una corriente, mientras que la medición de altura en milímetros o pulgadas, es importante debido a que la precipitación generalmente se expresa en alturas sobre la superficie de la cuenca con estas dimensionales, y por lo tanto, por comparación es conveniente expresar la escorrentía en la misma unidad.

Escorrentía de agua subterránea

Aquella parte del flujo de una corriente que tiene su origen en la precipitación que, después de filtrarse en el suelo, se une a las aguas subterráneas, y entonces, después de días, semanas e incluso períodos más largos, se abre camino a través del suelo hacia la corriente

Escorrentía Aquella parte del agua precipitada sobre la superficie del suelo, que se abre camino hacia el cauce de una

superficial corriente sin filtrarse en el suelo. Para los efectos prácticos dentro del concepto de escorrentía superficial puede incluirse también la escorrentía de aguas subsuperficiales, por comportarse esta de manera muy parecida a la primera, llegando a alcanzar la corriente tan rápidamente que casi siempre resulta imposible distinguirla de la escorrentía superficial

Estación de aforos

Estación para la medida regular del caudal de una corriente. De acuerdo con las instalaciones y métodos empleados para medir el caudal, las estaciones de aforos se pueden clasificar en: 1. Estaciones con presa de aforo; 2. Estaciones con medidor de control; 3. Estaciones de velocidad por área, constituidas por un control, un limnígrafo y una sección de aforos

Estación hidrológica

En un más amplio sentido esta denominación incluye tanto a las estaciones fluviométricas como a las estaciones limnimétricas, no obstante, generalmente, la denominación hidrológica es sinónima de fluviométrica

Estación limnimétrica

La que efectúa medidas regulares del nivel del lago y temperatura del agua

Evaporación del suelo

Perdida de humedad, mediante la evaporación del agua contenida en las partículas de tierra situadas en y cerca de la superficie del suelo. Su intensidad es gobernada por los mismos factores que afectan a la intensidad de la evaporación de una superficie de agua libre y de un factor denominado "oportunidad de evaporación", que mide la posibilidad de que se produzca evaporación de la superficie del suelo

Flujo natural de una corriente

Caudal de una corriente natural de agua superficial, tanto si esta afectada o no por desviación o regulación

Flujo superficial

El flujo del agua de lluvia o de la fusión de la nieve sobre la superficie de la tierra hacia los cauces de las corrientes. Una vez entra en la corriente se convierte en escorrentía

Hidrología Ciencia que trata de las características y propiedades del agua sobre el suelo y en su interior, y principalmente de la distribución del agua procedente de lluvias recientes o de la fusión de las nieves

Humedad absoluta del aire

Masa del vapor de agua contenido en un volumen unitario de aire. Generalmente la humedad absoluta se expresa en gramos de vapor por metro cubico de aire

Humedad absoluta del suelo

Cantidad de agua contenida en el suelo expresada en porcentaje de la masa de suelo a cada nivel

Indice de infiltración

Ritmo medio de la infiltración, en milímetros por hora, que iguala a una intensidad media de la lluvia determinada de forma tal que el exceso del volumen de la lluvia caída a un ritmo mejor igual a la escorrentía total directa

Infiltración Movimiento del agua desde la superficie hacia el interior del suelo. La infiltración es igual a la precipitación total menos las perdidas debidas a la interceptación por la vegetación, a la retención en depresiones, a la evaporación y a la escorrentía superficial

Intensidad de la precipitación

Cantidad de agua recogida durante un intervalo de tiempo dado, por unidad de superficie

Inundación Invasión de las tierras situadas junto a un cauce por el desbordamiento de sus aguas, debido a crecidas del caudal causado por lluvias abundantes o fusión de las nieves y hielos en la cuenca correspondiente

Isoyetas Línea que une puntos de la superficie de la tierra donde la cantidad de precipitación durante un período dado tiene el mismo valor

Lecho de río Superficie del cauce de los ríos

Limnígrafo Instrumento que mide y registra, de forma automática y continua la altura de la superficie de un lago. Generalmente el termino limnígrafo se emplea también para designar a los fluviógrafos

Limnímetro Escala que permite efectuar la lectura de la altura de la superficie de un lago. Generalmente este terminotambién se emplea para designar a los fluviómetros

Lisímetro Aparato para medir la cantidad de agua procedente de la precipitación que penetra en el suelo. Consiste de un recipiente lleno hasta cierta altura de la tierra, bien desnuda o cubierta de hierba o de algún tipo de vegetación

Mapa de isocronas de precipitación

Mapa que muestra, para una cuenca o una zona, las isolineas de la hora en que ha tenido lugar algún momento clave de un temporal, como por ejemplo el momento del comienzo de la precipitación

Mapa pluviométrico

Mapa de isoyetas

Molinete Instrumento para medir la velocidad del flujo

Napa Freática Estrato o formación de material permeable capaz de suministrar agua subterránea, por efecto de la gravedad, en cantidades apreciables

Napa freática artesiana

Napa freática capaz de alimentar pozos artesianos

Nivel de agua freática

Superficie superior de la zona de saturación

Permeabilidad Capacidad variante con la que el agua penetra en el suelo bajo la fuerza de la gravedad. Por consiguiente

expresa la intensidad de la percolación

Pluviógrafo Instrumento que registra gráficamente la cantidad de precipitación en función del tiempo

Pluviómetro Instrumento para medir la cantidad de precipitación, de la altura que alcanzaría el agua que cubriese la superficie del suelo si la precipitación pudiera mantenerse sobre ella sin filtrarse ni evaporarse

Pozo artesiano Pozo en el que el nivel del agua queda por encima del nivel del agua freática

Precipitación Hidrometeoro constituido por una agregación de partículas acuosas, liquidas o sólidas, que cae de una nube o grupo de nubes y que llega a alcanzar la superficie de la tierra. Las unidades de precipitación son los milímetros o las pulgadas (sistemas decimal o inglés, respectivamente). En algunos documentos, la precipitación se presenta en litros por metro cuadrado, que numéricamente es igual a la altura en milímetros

Red hidrológica de estaciones

Conjunto de estaciones meteorológicas e hidrológicas en una cuenca situadas de forma que sus observaciones puedan facilitar los datos básicos necesarios para el conocimiento del régimen de la cuenca en el espacio y en el tiempo

Reservorio Estanque, lago o cuenca, naturales o artificiales, para la conservación, regulación y control de agua

Río Corriente de agua superficial que va a desembocar a otra o al mar

Sección de aforos

Sección transversal de una corriente donde se mide el caudal

Sedimentos Materiales fragmentarios originados por la acción de los elementos atmosféricos en las rocas y que es transportado, en estado de suspensión, por el agua o el viento, o que es depositado por estos dos agentes naturales, o acumulado por otros, en los lechos de las corrientes

Sedimentos en suspensión

Materiales sólidos que se mantienen en suspensión en el agua de una corriente. La cantidad se expresa por el peso del material sólido contenido en la unidad de volumen de agua o en la unidad de peso del agua

Sólidos en suspensión

Véase sedimentos en suspensión

Temporada de seca

Periodo caracterizado por la escasez de las precipitaciones

Temporal En hidrología suele emplearse para designar un período de lluvias persistentes y generales

Terraza Parte relativamente llana, en un valle, situada a cierta altura de la llanura de inundación, de la que formo parte en otras edades

Tierras de aluvión

Terrenos que se han ido formando lentamente por la sedimentación de acarreo de los ríos y por los desvíos o las variaciones en el curso de los mismos

Transpiración Perdida de agua a través de los poros de las plantas

Tributario Cauce que vierte sus aguas a otro cauce de orden superior

Volumen de escorrentía

Volumen de agua que afluye a lo largo de la superficie del suelo durante y después de la precipitación

Zona de inundación

Tierras que bordean un río y que están sujetas a inundaciones con una frecuencia parecida

Zona de saturación del suelo

Zona del suelo saturada de agua, cuyo límite superior constituye el nivel del agua freática

1. DEFINICION Y TIPOS DE ACUICULTURA

1.1   La acuicultura es la técnica que permite aumentar la producción de animales y plantas acuáticas para consumo humano, por medio de cierto control de los organismos y de su medio ambiente.

1.2   En la acuicultura existen posibilidades de realizar gran variedad de actividades. La misma palabra -acuicultura- tiene muy diferentes y amplios significados para distintas personas. Por ello, las discusiones de acuicultura generalmente se vuelven confusas y, en algunos casos, se crean malentendidos. Sería de utilidad describir, pues, brevemente los tipos comunes de acuicultura.

1.   La actividad más simple que ha sido denominada acuicultura se refiere al control del medio ambiente para aumentar su productividad y no incluye el cuidado de los animales.

2.   El segundo tipo es la obtención de peces u otros animales en criaderos para soltarlos en el mar o en agua dulce, con objeto de que sean capturados cuando alcancen el tamaño comercial. Esta actividad ha tenido éxito en aguas dulces, y muchas pesquerías activas dependen de los criaderos.

3.   El tercer tipo de acuicultura comprende la captura de juveniles silvestres, su cautiverio y cuidado. En algunos casos, se han creado pesquerías especiales para mantener en cautiverio a organismos juveniles: por ejemplo, sabalotes (Chanos chanos) y camarón en Asia; en otros, se permite a los juveniles entrar en los criaderos durante las corrientes de mareas.

Existe un gran rango sobre el monto de cuidado que se proporciona a los animales en cautiverio, desde no atender la preparación del fondo de los estanques hasta una alimentación intensiva y fertilización del agua.

4.   La cuarta clase de acuicultura es la cría de juveniles de huevos obtenidos de poblaciones silvestres, retenidos y alimentados en corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial. Esta es una técnica un poco más complicada que las descritas anteriormente; se ha practicado con éxito en un grado de importancia en aguas dulces, y sirve de apoyo a industrias grandes en Asia, Norteamérica, Europa y otros lugares. Sin embargo, recientemente sólo se han encontrado posibilidades para unas cuantas especies en el mar, y, para la mayoría de los animales marinos y estuarinos, la técnica debe ser mejorada. Por ejemplo, para los camarones (Peneidos), los japoneses han mantenido desde hace tiempo una industria pequeña basada en esta técnica, cuya producción es reducida y no se halla en aumento. En otros lugares, los problemas de costo para que los juveniles logren el tamaño comercial ha impedido la producción comercial de camarón, salvo a una insignificante escala.

5.   El método más sofisticado consiste en la eclosión de huevos, la cría de juveniles en estanques u otros corrales hasta que alcanzan el tamaño comercial, y el mantenimiento de los pie de cría. El piscicultor logra un completo control sobre el ciclo de vida del animal. Este es el único tipo de acuicultura que es comparable al cultivo de tierra, pero hasta ahora no es muy común. En agua dulce, la trucha y el bagre se cultivan por medio de estas técnicas.

6.   El cultivo de ostiones, mejillones y otros moluscos forma un tipo especial de actividad que se realiza en aguas costeras y estuarinas. Su grado de control varía; el rendimiento aumenta en proporción a la cantidad de atención puesta en la colecta de crías, el traslado de los animales a un ambiente más adecuado, al control de depredadores y otras técnicas.

El término acuicultura engloba todas las actividades que tienen por objeto la producción, crecimiento (desarrollo) y comercialización de organismos acuáticos, animales o vegetales, de aguas dulces, salobres o saladas (Barnabé, Gilbert, 1990). Esto implica el control de las diferentes etapas, desde huevo hasta la cosecha, proporcionando a los organismos los medios adecuados para su crecimiento y engorde. Algas, moluscos (malacocultura), crustáceos (carcinocultura) y peces (piscicultura) son los grandes grupos objetivo de la acuicultura.

Origenes de la acuicultura

El origen de las actividades relacionadas con la acuicultura datan del año 475 AC, cuando Fan-Li, en China, elaboraba el primer tratado sobre acuicultura. En la antigüedad, Aristóteles menciona el cultivo de ostras en Grecia, mientras que Plinio da detalles del mismo en Roma. Sobre el año 1400 en la región Indo Pacífica existían leyes para la protección de los acuicultores.

En Uruguay esta actividad data de principios del Siglo XX (1914), cuando fue introducido elpejerrey (Odontesthes bonariensis) en la Laguna del Sauce (Departamento de Maldonado).

En la década del 60, también a iniciativa privada se comenzó con experiencias de otra especie exótica,

la carpa común (Ciprinus carpio) que fue introducida desde Brasil en la región Noreste de nuestro territorio.

Pocos países cuentan con políticas y marcos jurídicos favorables a la acuicultura. El tema ha tenido relevancia fundamentalmente a los temas técnicos de la producción. Por otro lado, con frecuencia, se ha tratado la acuicultura en forma aislada de otros sectores, olvidando algunas relaciones importantes entre aspectos políticos, económicos, sociales, ambientales y jurídicos. La reciente aparición de la acuicultura industrial, la creciente competencia por los recursos y las expectativas generadas hacia esta actividad han centrado la atención en la necesidad de adoptar nuevas políticas y marcos normativos.

En el Uruguay, la política relacionada al sector pesquero es responsabilidad y competencia de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. Desde 1975, y de acuerdo a su Ley de creación ha venido intentando promocionar y fomentar la acuicultura en el país. Un primer encare de esta Dirección fue la definición de políticas que permitieran el desarrollo de la acuicultura a través de la investigación. Ello permitió la puesta a punto de tecnologías de cultivo de especies autóctonas, sin desatender las iniciativas privadas que fueran de interés nacional.

A partir de 1995 comienza una etapa más aplicada y dinámica respecto a la difusión y desarrollo de esta actividad en la órbita privada. En los últimos años Dinara, a través de sus estaciones de producción, comienza a atender un número creciente de solicitudes de siembra en aguas de dominio privado. Es de destacar que dicha labor fue extensiva hacia numerosas Intendencias Municipales Departamentales interesadas en repoblar cursos naturales a fin de incrementar las poblaciones existentes.

Ventajas de la Acuicultura

La acuicultura forma parte de las actividades agropecuarias,  presentando  importantes ventajas de acuerdo con el uso al que se destine. Dentro de las mismas se mencionan a continuación las más relevantes:

Mejoramiento de la calidad de la alimentación

La carne de pescado presenta proteínas altamente digeribles, bajo índice de colesterol y es fuente de minerales y vitaminas.

Integración y aumento de la productividad agropecuaria

Utilización del agua de tajamares para riego y abono del suelo y el uso de desperdicios orgánicos para aumento de la producción de los estanques. Revalorización de terrenos improductivos.

Aumento de la rentabilidad

Diversificación y aumento de la producción por hectárea (agropecuario, pesca deportiva, ecoturismo, etc).

Generación de oportunidades de empleo

Participación activa del núcleo familiar como unidades económicas y la integración con operadores privados y públicos.

Desarrollo de la comunidad

Formación de organizaciones sociales. Incremento de infraestructura y servicios.

Un riachuelo es un pequeño curso de agua de poco caudal. El término, diminutivo de río, puede utilizarse como sinónimo de arroyo (una corriente de agua de bajo

caudal que suele fluir con continuidad).

Lee todo en: Definición de riachuelo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/riachuelo/#ixzz2cz3yGvqP

Quebrada, como sustantivo, es un término que se utiliza para nombrar a la hendidura de una montaña, al paso estrecho entre elevaciones o al arroyo o riachuelo que atraviesa una quiebra. Por ejemplo: “Mañana iremos a recorrer la quebrada”, “Una fuerte nevada dejó aislados a los pobladores de la quebrada”, “Los niños fueron a refrescarse a la quebrada”.

Lee todo en: Definición de quebrada - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/quebrada/#ixzz2cz4NHeTK

Se entiende por cuenca a aquella depresión o forma geográfica que hace que el territorio vaya perdiendo altura a medida que se acerca al nivel del mar. Las cuencas hidrográficas son aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la formación acuífera será una laguna o lago.Las cuencas hidrográficas pueden ser divididas en dos tipos principales: las cuencas endorreicas, aquellas que no llegan al mar, que tienen como resultado la formación de sistemas de agua estancada (como lagos o lagunas); y las cuencas exorreicas, aquellas que sí llegan al mar y que por lo tanto no quedan encerradas entre los diferentes conjuntos de montañas. Normalmente, las cuencas, tanto sean endorreicas o exorreicas pueden generar un gran número de afluentes que caen todos en el curso de agua principal, ya sea mar, océano, lago o laguna. Al mismo tiempo, a medida que esos afluentes se acercan a su destino final van perdiendo la intensidad original que tenían al comenzar su curso de descenso.Las cuencas hidrográficas son de gran importancia   para el medio ambiente así como también para el ser humano. En este sentido, actúan como importantes reservorios de agua que pueden ser aprovechadas no sólo por el ser humano para su consumo personal, diferentes actividades económicas como la agricultura o la navegación, sino también para el consumo de los animales y plantas y por tanto el desarrollo de sistemas bióticos completos y duraderos.De más está decir que en el planeta Tierra encontramos numerosas cuencas hidrográficas, poseyendo cada una de ellas características particulares. Algunos de los mares actuales se consideran cuencas hidrográficas endorreicas debido a la progresiva pérdida de su contacto con el océano.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/geografia/cuenca.php#ixzz2cz4gDySz

Bosque latifoliado

Comunidad de árboles propio de los climas cálidos y humedos, templados y fríos; éstos bosques se caracterizan por la presencia de especies de las familias y generos del tipo Angiospermas; es decir, árboles de hoja ancha como caoba, cedro, hormigo, granadillo, barba de jolote, redondo, nogal, maria, pochote, san juan, etc y son las plantas superiores del reino vegetal, con sus semillas dentro de un ovario, la conducción de los liquidos se realiza a traves de vasos.

Bosques de coníferasEstos bosques se dan en zonas frías y templadas, principalmente en el hemisferio norte, y en menor

proporción en el sur.

Un bosque es aquella área del planeta tierra que se encuentra poblada mayormente por árboles y arbustos, es decir, la importante densidad de árboles es lo que se destaca en los bosques. Aquellos más jóvenes sobre todo, absorben el dióxido de carbono a punto tal que contribuyen a conservar el suelo y regular los flujos hidrológicos. Existen bosques en casi todos los rincones de nuestro extenso planeta, sin embargo, la actividad del hombre muchas veces resulta ser una directa amenaza para su conservación.En tanto, los boques mixtos son aquellos que presentan mezcladas en alguna proporción las siguientes estructuras: bosque nativo adulto, bosque nativo renoval y bosque nativo achaparrado.Entre sus principales características se cuentan las siguientes: se localiza entre 40° y 60° de longitud norte y sur, presentan relieve elevado y suelo mayormente cubierto por musgos, el clima es templado con temperaturas que oscilan entre los 10° y los 20°, se producen fuertes lluvias durante el verano y en el invierno nieva; presentan vegetación abundante, predominado las coníferas, los fresnos, álamos, los pinos, los musgos, los helechos, líquenes, girasoles, jazmines y violetas.

Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/bosque-mixto.php#ixzz2cz68GKk1

Bosque Mixto

Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. En realidad, existen muchas definiciones de

bosque. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como

habitas animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno

de los aspectos más importantes de la biosferade la Tierra. Aunque a menudo se han considerado

como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en

cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos

consumidores. De cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante papel en el ciclo

global del carbono, como reservorios de carbono estables y su eliminación conlleva un incremento

de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono.

Los bosques pueden ser encontrados en todas las regiones capaces de mantener el crecimiento de

árboles, hasta la línea de árboles, excepto donde la frecuencia de fuego natural es demasiado alta, o

donde el ambiente ha sido perjudicado por procesos naturales o por actividades humanas. Por regla

general, los bosques dominados por angiospermas(bosques de hojas anchas) son más ricos de

especie que aquellos dominados por gimnospermas (bosques de coníferas, de montaña, o de

hojas finas), aunque hay excepciones (por ejemplo, las zonas de abedules y álamos temblones de las

latitudes boreales, que tienen muy pocas especies). Los bosques a veces contienen muchas especies

de árboles dentro de una pequeña área (como en lluvia tropical y bosques templados caducos), o

relativamente pocas especies en áreas grandes (por ejemplo, taiga y bosques áridos montañosos

coníferos). Los bosques son a menudo hogar de muchos animales y especies de plantas, y la

biomasa por área de unidad es alta comparada a otras comunidades de vegetación. La mayor parte

de esta biomasa ocurre subterráneamente en los sistemas de raíz y como el detrito de planta

parcialmente descompuesto. El componente leñoso de un bosque contiene lignina, que es

relativamente lento para descomponerse comparado con otros materiales orgánicos como

la celulosa o el carbohidrato. Los bosques se diferencian con los arbolados por el grado de

cobertura de lacanopea (bosque): en un bosque las ramas y el follaje de los árboles distintos a

menudo se encuentran o se entrelazan, aunque puedan haber huecos de distintos tamaños dentro de

un bosque. Un arbolado tiene una canopea más continuamente abierta, con árboles más espaciados,

que permite que más luz solar llegue a la tierra entre ellos.

CUANTOS KILOMETROS EQUIVALE UNA HECTAREA

La hectárea (ha) es una unidad de medida de superficie que equivale a 10 000 metros cuadrados (m2). Es un cuadrado que mide 100 m por lado y se usa para medir grandes extensiones de terreno.

cuantos metros tiene una hectarea

La hectarea no se mide en metros, sino en metros cuadrados.Una hectarea son 100 metros pr 100 metros, lo que viene a ser 10000 metros cuadrados, más o menos como un campo de futbol que mide 100 metros de largo, pero también 100 metros de ancho. Si midiese 200 metros de largo, para ser una hectarea, ahora solo debería tener 50 metros de ancho, y así con todas las combinaciones posibles cuya multiplicación nos dé 10.000 metros cudrados.

No puedes asociar un Km con una hectarea, ya que son medidas completamente diferentes,es como si dijeras cuanto mide un litro, no?? A no ser que te refieras a km cuadrados, en cuyo caso, 1 ha serían 10000 metros cuadrados, es decir, 10 Km cuadrados 1 kilometro son 10,000 metros

El metro es una superficie lineal (para medir el "largo" de algo) y la hectárea es para medir superficies, típicamente terrenos en el campo.

Una hectárea= 10.000 mts2 (10.000 metros cuadrados, equivalente a una superficie cuadrada de 100 mts x 100 mts).

Saludos

LOS SUELOS1.2. Definición de Suelos:

Es la capa más superficial de la corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios bruscos de temperatura y por la acción del agua, del viento y de los seres vivos.El proceso mediante el cual los fragmentos de roca se hacen cada vez más pequeños, se disuelven o van a formar nuevos compuestos, se conoce con el nombre de meteorización.Los productos rocosos de la meteorización se mezclan con el aire, agua y restos orgánicos provenientes de plantas y animales para formar suelos. Luego el suelo puede ser considerado como el producto de la interacción entre la litosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera. Este proceso tarda muchos años, razón por la cual los suelos son consideradosrecursos naturales no renovables. En el suelo se desarrolla gran parte de la vida terrestre, en él crece una gran cantidad de plantas, y viven muchos animales.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#ixzz2cz7elhPd

Propiedades y Textura de los SuelosEntre las propiedades de los suelos se encuentran: El color, distribución del tamaño de las partículas, consistencia, textura, estructura, porosidad, atmósfera, humedad, densidad, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio iónico, sales solubles y óxidos amorfos-sílice alúmina y óxidos de fierro libres.Las propiedades físicas de los suelos dependen de la composición menerológica, de la forma y del tamaño de las partículas que lo forman y del ambiente que los rodea. El tamaño, la forma y la composición química de las partículas determinan la permeabilidad, la capilaridad, la tenacidad, la cohesión y otras propiedades resultantes de la combinación de todos los integrantes del suelo.Otra propiedad física de los suelos que hay que considerar es la temperatura, que tiene como fuente principal la irradiación solar.Las propiedades físicas permiten conocer mejor las actividades agrícolas fundamentales como el laboreo, la fertilización, el drenaje, la irrigación, la conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos cosechas. Tanto las propiedades físicas como las químicas, biológicas y mineralógicas determinan, entre otras, a la productividad de los suelos.4) Clases de Textura de los SuelosLos suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman. El color es uno de los criterios más simples para calificar las variedades de suelo. La regla general, aunque con excepciones, es que los suelos oscuros son más fértiles que los claros. La oscuridad suele ser resultado de la presencia de grandes cantidades de humus.A veces, sin embargo, los suelos oscuros o negros deben su tono a la materia mineral o a humedad excesiva; en estos casos, el color oscuro no es un indicador de fertilidad.Los suelos rojos o castaño-rojizos suelen contener una gran proporción de óxidos de hierro (derivado de las rocas primigenias) que no han sido sometidos a humedad excesiva. Por tanto, el color rojo es, en general, un indicio de que el suelo está bien drenado, no es húmedo en exceso y es fértil.Los suelos amarillos o amarillentos tienen escasa fertilidad. Deben su color a óxidos de hierro que han reaccionado con agua y son de este modo señal de un terreno mal drenado.Los suelos grisáceos pueden tener deficiencias de hierro u oxígeno, o un exceso de sales alcalinas, como carbonato de calcio.La textura general de un suelo depende de las proporciones de partículas de distintos tamaños que lo constituyen. Las partículas del suelo se clasifican como arena, limo y arcilla. Las partículas de arena tienen diámetros entre 2 y 0,05 mm, las de limo entre 0,05 y 0,002 mm, y las de arcilla son menores de 0,002 mm.En general, las partículas de arena pueden verse con facilidad y son rugosas al tacto. Las partículas de limo apenas se ven sin la ayuda de un microscopio y parecen harina cuando se tocan. Las partículas de arcilla son invisibles si no se utilizan instrumentos y forman una masa viscosa cuando se mojan.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos33/suelos/suelos.shtml#ixzz2cz7kqw1T

Suelo, del latín solum, es un término que se refiere a la parte inferior de ciertas construcciones o cosas. Puede decirse que el suelo es la superficie de la Tierra (la parte exterior de la corteza terrestre) y donde se plantan las semillas para las actividades agrícolas.

Lee todo en: Definición de suelo - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/suelo/#ixzz2cz7tvlDh

Evaluación de Suelos

Tema 2. Sistemas de evaluación de capacidades de uso categóricos: Clases agrológicas USDA, Soil Fertility Capability Classification (FCC). Bibliografía. Test. 

 Sistemas de evaluación de capacidades de uso categóricos.

Se trata de sistemas de evaluación que van buscando la idoneidad de los suelos para usos generales (cultivos, pastos y bosques) pero no para usos concretos (maíz, patata, girasol, cerezo, etc). Al ser categoricos establecen la clasificación a varios niveles o categorías, por ejemplo, clase, subclase y unidad. Los más utilizados son las Clases Agrológicas y el sistema FFC.  Clases agrológicas (Land Capability Classification) El método fue elaborado por el Soil Conservation Service de USA según el sistema propuesto por Klingebiel y Montgomery (1961).              Ha sido ampliamente utilizado en todo el mundo con numerosas adaptaciones. Es un sistema categórico que, en su versión original, utiliza criterios cualitativos. La inclusión de un suelo en una clase se efectúa de una manera inversa, es decir, no buscando de forma directa la idoneidad, sino su grado de limitación respecto de un parámetro en función de un uso concreto. Para clasificar un suelo se utilizan un conjunto de caracteres. En un principio Klingebiel y Montgomery  utilizaron unos que definen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo; extrínsecos: temperatura y pluviometría) y otros que valoran la pérdida de productividad (pendiente del terreno y grado de erosión).  Pero los distintos autores que han utilizado este método han ido cambiando los parámetros diferenciantes según sus necesidades (se han introducido valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de cambio de cationes, carbonatos, ...). Además es frecuente que en su aplicación se introduzcan criterios cuantitativos  (se obtienen medidas de cada uno de los parámetros y a cada clase se le asignan unos intervalos de cada parámetro).             Se consideran cinco sistemas de explotación agrícola: 

                                   laboreo permanente,                                   labores ocasionales,                                   pastos,                                   bosques,                                    reservas naturales.              Se trata de un sistema que busca la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad.             Se establecen  tres niveles de clasificación:                                    clases,                                   subclases,                                   unidades.              Se definen 8 clases con limitaciones de utilización crecientes desde la I (la mejor) a la VIII (la peor).              - laboreo permanente (o cualquier tipo de explotación). Clase I, suelos ideales; clase II, suelos buenos pero con algunas limitaciones; clase III, suelos aceptables pero con severas limitaciones             - laboreo ocasional (o pastos, bosques, o reservas naturales). Clase IV             - no laboreo, solo pastos o bosques (o reservas naturales) no recomendable un uso agrícola por presentar muy severas limitaciones y/o requerir un cuidadoso manejo; clases V, VI y VII) 

            - reservas naturales (clase VIII).              Dependiendo del tipo de limitación se establecen varias subclases de capacidad, Klingebiel y Montgomery definieron cuatro              - e, para riesgos de erosión;             - w, para problemas de hidromorfía;             - s, para limitaciones del suelo que afectan al desarrollo radicular;             - c, para limitaciones climáticas.                         Pero como ha ocurrido con otros aspectos de esta clasificación los autores que la han utilizado han definido otra serie de subclases.             Este sistema presenta indudables ventajas aunque no carece de inconvenientes (muy fácil y rápida; requiere pocos datos). Las clases son definidas con criterios muy generales, sencillos y fáciles de comprender y adaptar a regiones muy diversas, pero resulta difícil de aplicar con criterios objetivos. Todos los caracteres que configuran la capacidad agrológica tienen idéntico peso. Una misma clase engloba a suelos muy diferentes al ser un sólo parámetro (el máximo factor limitante) el que clasifica al suelo dentro de una determinada clase (en una misma clase podemos encontrar a un suelo que le falla el espesor junto a otro cuyo factor limitante es la salinidad). Con este sistema se obtiene una clasificación muy general de la capacidad del suelo, ya que a veces se prescinde de numerosas características de los suelos de indudable interés, pero tiene la ventaja de que no es necesario tener un conocimiento profundo del suelo. Su utilización resulta ser bastante subjetiva si bien se adapta bien a la experiencia del evaluador (si se utilizan criterios cualitativos se hace muy rápida la evaluación, no hace falta medir, pero los datos resultan ser difícilmente utilizables por otro

experto, por ejemplo si un suelo se clasifica dentro de una clase por tener poca materia orgánica, el que ha clasificado sabe a lo que se refiere pero el que lo lee no sabe que quiere decir “poca materia orgánica”, ¿<1%? ¿1%? ¿2%? ¿4%? y esto se evita utilizando criterios cuantitativos, aunque estos tienen el inconveniente de que exigen la medida en el laboratorio de las características del suelo).              Las principales características de las ocho clases las relacionamos a continuación (pero bien entendido que se trata de la descripción de las características centrales de cada clase y que un suelo concreto no tiene que presentar todas ellas).               Clase I. Los suelos de la clase I no tienen, o sólo tienen ligeras, limitaciones permanentes o riesgos de erosión. Son excelentes. Pueden cultivarse con toda seguridad empleando métodos ordinarios. Estos suelos son profundos, productivos, de fácil laboreo y casi llanos. No presentan riesgo de encharcamiento, pero tras un uso continuado pueden perder fertilidad.             Cuando los suelos de esta clase se emplean para cultivo, necesitan labores que mantengan su fertilidad y preserven su estructura. Entre ellas se cuentan el abonado, la aplicación de la caliza, las cubiertas vegetales o el abonado en verde y también la aplicación de restos de la cosecha, además de las rotaciones de cultivos.              Clase II. Esta clase la integran suelos sujetos a limitaciones moderadas en el uso. Presentan un peligro limitado de deterioro. Son suelos buenos. Pueden cultivarse mediante labores adecuadas, de fácil aplicación.             Estos suelos difieren de los de la clase I en distintos aspectos. La principal diferencia estriba en que presentan pendiente suave, están sujetos a erosión moderada, su profundidad es mediana, pueden inundarse ocasionalmente y pueden necesitar drenaje. Cada uno de estos factores requiere atención especial. Los suelos pueden necesitar prácticas comunes, como cultivo a nivel, fajas, rotaciones encaminadas a la conservación de los mismos, mecanismos de control del agua o métodos de labranza peculiares. Con frecuencia requieren una combinación de estas prácticas.              Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo. Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en ellos y su fertilidad es más baja.             Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario de laboreo y siembra.             Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales, etc). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.              Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severas para el cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado. Generalmente deben limitarse a cultivos herbáceos.             Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy limitada.

Generalmente deben ser dedicados a heno o a pastos, aunque puede obtenerse de ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.              Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión. Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas. El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.              Clase VI. Los suelos de esta clase deben emplearse para el pastoreo o la silvicultura y su uso entraña riesgos moderados. Se hallan sujetos a limitaciones permanentes, pero moderadas, y no son adecuados para el cultivo. Su pendiente es fuerte, o son muy someros. No se debe permitir que el pastoreo destruya su cubierta vegetal.             La tierra de la clase VI es capaz de producir forraje o madera cuando se administra correctamente. Si se destruye la cubierta vegetal, el uso del suelo debe restringirse hasta que dicha cubierta se regenere.              Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes, erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.             En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. En otras áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el cuidado en su manejo.              Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos. Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos. Suelos esqueléticos, pedregosos, rocas desnudas, en pendientes extremas, etc.             En resumen los suelos de la clase I son suelos magníficos con todas sus características idóneas (“sirven para todo, con altos rendimientos y se pueden usar de cualquier manera”). Y conforme nos vamos desplazando hacia las otras clases se van perdiendo prestaciones de los suelos.             En la práctica para clasificar un suelo por este sistema de las Clases Agrológicas es muy útil confeccionarse una tabla con los distintos valores exigidos para cada parámetro en las diferentes clases (además facilitamos la comprensión a los futuros lectores). Yo he utilizado la siguiente tabla con buenos resultados. Para clasificar un suelo basta ir valorando la mejor clase posible para cada parámetro y luego la clase del suelo queda representada por la del peor parámetro (la clase más alta de todas).