caminos i

Upload: rojas-iquiapaza-zafari

Post on 08-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

CAMINOS I

1. Memoria descriptiva:

1.1. Introduccin:

El presente trabajo corresponde al trabajo del estudio de la apertura de la carretera: UNIVERSIDAD PERUANA UNION cementerio upeu-antorcha .la cual se trazara un via posible para el acceso al mirador antorcha.1.2 .aspectos generales: La carretera UNIVERSIDAD PERUANA UNION mirador UPEU, pertenece a la universidad peruana unin Juliaca, se trazara tres vas posibles: que permita llegar al mirador (antorcha).A la fecha existe una carretera ya apertura da desde la universidad peruana unin y su cementerio; sin embargo esta carretera se encuentra en mal estado y los criterios de diseos son sumamente emprico el tramo que comprende la unin de la universidad con su mirador es nulo; pues no existe via posible.La apertura de esta carretera ayudara a tener un fcil acceso de vehculos menores hacia el cementerio y el mirador serio un atractivo para los alumnos y publico en general .1.3.Antecedentes:La universidad peruana unin a travs de la facultad de ingeniera y arquitectura y su escuela academica profesional de ingeniera civil ;a autorizado la apertura y el estudio de la carretera universidad peruana unin cementerio upeu mirador ; segn las condiciones generales y especificas del curso de caminos I ; se establece el estudio del diseo geomtrico del ao 2015.1.4 objetivos del estudio :El objetivo es disear una carretera que rena las caractersticas apropiadas, con dimensiones y alineamientos tales que su capacidad resultante satisfaga la demanda del proyecto, dentro del marco de la viabilidad econmica.

1.5 alcances del proyecto: Realizar los estudios de ingeniera bsica(trazo TOPOGRAFICO) Elaborar los diseos de la ingeniera (GEOMETRICO)

1.6 Localizacin del proyecto :Se considerara de las ytres rutas posibles de acceso al mirador (antorcha) se considerara : Carretera : Tramo: Kilometraje Departamento : puno Provincia : san roman Distrito :Juliaca Altitud :2.Estudios bsicos:2.1. Estudios preliminares para efectuar el diseo geomtrico:En esta Seccin se presentan los criterios, factores y elementos que debern adoptarse para realizar los estudios preliminares que definen el diseo geomtrico de las carreteras nuevas, as como las carreteras que sern rehabilitadas y mejoradas especialmente en su trazado , y cumplir con nuestro objetivo.Asimismo, establece la clasificacin e interrelacin existente entre los tipos de proyectos, niveles y metodologas de estudio previstas para las obras viales y sintetiza el contenido y alcance de dichos niveles de estudio.2.2. Informacin generalEs importante realizar estudios preliminares que permitan establecer las prioridades y recursos para la elaboracin de un nuevo proyecto, para lo cual se deber recopilar toda la informacin pertinente que est disponible, complementando y verificando aquellas empleadas en los estudios de viabilidad econmica. Se recurrir a fuentes como son los vrtices geodsicos, mapas, cartas y cartografa vial, as como fotografas areas, ortofotos, etc.Aun cuando el reconocimiento en terreno resulta indispensable, su amplitud y/o grado de detalle depender, en gran medida, del tipo de informacin topogrfica y geomorfologca existente.2.3. Niveles de estudios preliminaresLos estudios preliminares (pre inversin) deben dar respuesta, bsicamente, a tres interrogantes fundamentales, ellas son: Definicin preliminar de las caractersticas y parmetros de diseo. Identificacin de rutas posibles. Anteproyectos preliminares de las rutas posibles. Seleccin de rutas.Todos los estudios preliminares del diseo geomtrico deben estar acorde a la normativa vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).2.4. Criterios bsicosa. Proyecto y estudioEl trmino proyecto incluye las diversas etapas que van desde la concepcin de la idea, hasta la materializacin de una obra civil, complejo industrial o programa de desarrollo en las ms diversas reas. En consecuencia, el proyecto es el objetivo que motiva las diversas acciones requeridas para poner en servicio una nueva obra vial, o bien recuperar o mejorar una existente.Las materias tratadas en el presente manual estn referidas a los diversos estudios preliminares y estudios definitivos requeridos, en sus diferentes fases, todo lo cual ser identificado como Estudios.No obstante dentro de la amplitud asignada al trmino Proyecto, se le identificar bajo el trmino Proyectista a la organizacin, equipo o persona que asume la responsabilidad de realizar los estudios en sus diferentes fases.b. Estndar de diseo de una carreteraLa Seccin Transversal, es una variable dependiente tanto de la categora de la va como de la velocidad de diseo, pues para cada categora y velocidad de diseo corresponde una seccin transversal tipo, cuyo ancho responde a un rango acotado y en algunos casos nico.El estndar de una obra vial, que responde a un diseo acorde con las instrucciones y lmites normativos establecidos en el presente, queda determinado por:1. La Categora que le corresponde (autopista de primera clase, autopista de segunda clase, carretera de primera clase, carretera de segunda clase y carretera de tercera clase).2. La velocidad de diseo (V).3. La seccin transversal definida.2.5. Clasificacin general de los proyectos vialesLos proyectos viales para efectos del diseo geomtrico se clasifican de la siguiente manera:a. Proyectos de nuevo trazadoSon aquellos que permiten incorporar a la red una nueva obra de infraestructura vial. El caso ms claro corresponde al diseo de una carretera no existente, incluyndose tambin en esta categora, aquellos trazados de vas de evitamiento o variantes de longitudes importantes.Para el caso de puentes y tneles, ms que un nuevo trazado constituye un nuevo emplazamiento. Tal es el caso de obras de este tipo generadas por la construccin de una segunda calzada, que como tal corresponde a un cambio de trazado de una ruta existente, pero para todos los efectos, dichas obras requerirn de estudios definitivos en sus nuevos emplazamientos.b. Proyectos de mejoramiento puntual de trazadoSon aquellos proyectos de rehabilitacin, que pueden incluir rectificaciones puntuales de la geometra, destinadas a eliminar puntos o sectores que afecten la seguridad vial. Dichas rectificaciones no modifican el estndar general de la va.c. Proyectos de mejoramiento de trazadoSon aquellos proyectos que comprenden el mejoramiento del trazo en planta y/o perfil en longitudes importantes de una va existente, que pueden efectuarse mediante rectificaciones del eje de la va o introduciendo variantes en el entorno de ella, o aquellas que comprenden el rediseo general de la geometra y el drenaje de un camino para adecuarla a su nuevo nivel de servicio.En casos de ampliacin de calzadas en plataforma nica, el trazado est controlado por la planta y el perfil de la calzada existente. Los estudios de segundas calzadas con plataformas independientes, deben abordarse para todos los efectos prcticos, como trazados nuevos.2.6 equipo personal En el trazado de carretera se requerir de instrumentos como : Teodolito electrnico topcon Nivel de ingeniero topcon Eclmetros 40p de 7 Gps navegador garmin 76 Wincha metlica de 30 m Wincha de lona de 50m

3. Ingeniera bsica3.1. Geodesia y topografaEn todos los trabajos topogrficos, se aplicar el Sistema Legal de Unidades de Medida del Per (SLUMP), que a su vez ha tomado las unidades del Sistema Internacional de Unidades o Sistema Mtrico Modernizado.a. Procedimientos geodsicos para referenciar los trabajos topogrficosSe adopta la incorporacin como prctica habitual de trabajo, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que opera referido a sistemas geodsicos, en particular el conocido como WGS-84 (World Geodetic System de 1984).El Sistema de Referencia WGS-84 es un sistema geocntrico global (mundial) con origen en el centro de masa de la Tierra, cuya figura analtica es el Elipsoide Internacional GRS-80. Al determinar las coordenadas de un punto sobre la superficie de la Tierra mediante GPS, se obtienen las coordenadas cartesianas X, Y, Z y sus equivalentes geodsicas: latitud (), longitud () y altura elipsidica (h).b. Sistemas geodsicos

Se denomina Sistema Geodsico Oficial, al conjunto conformado por la Red Geodsica Horizontal Oficial y la Red Geodsica Vertical Oficial, que estn a cargo del Instituto Geogrfico Nacional. Est materializado por puntos localizados dentro del mbito del territorio nacional, mediante monumentos o marcas, que interconectados permiten la obtencin conjunta o por separado de su posicin geodsica (coordenadas), altura o del campo de gravedad, enlazados a los sistemas de referencia establecidos.

4. diseo geomtrico 1. clacificacin por demanda Consideramos que IMDA y deacurdo a los vehculos por das ,determinar que tipo de carretera es .2. clasificacin por orografa

5. Geologa y Geotecnia

Desde las primeras fases del estudio de una obra vial, el proyectista deber trabajar en forma coordinada con los especialistas en Geologa y Geotecnia. En efecto, en la etapa de identificacin de rutas posibles, la oportuna deteccin de zonas conflictivas desde el punto de vista geotcnico, puede justificar el abandono de una ruta, que pudiera parecer atrayente por consideraciones de trazado.En los diversos niveles de estudio, el ingeniero especialista ir detectando con grados de precisin creciente, aspectos tales como:

Identificacin de sectores especficos con caractersticas geotcnicas desfavorables. Sectorizacin de la zona de emplazamiento del trazado, definiendo el perfil estratigrfico pertinente y sus propiedades. Todo ello, orientado a establecer la capacidad de soporte del terreno natural, as como los taludes seguros para terraplenes y cortes, asociados a los distintos materiales. Condiciones de fundacin de estructuras, obras de drenaje y obras complementarias. Aspectos de drenaje incidentes en el problema geotcnico. Disponibilidad de yacimientos de materiales.

Las caractersticas geotcnicas de los materiales que pueden presentarse a lo largo del emplazamiento de una carretera son variadas, pudiendo experimentar cambios radicales entre sectores muy prximos. No es posible, por lo tanto, definir a priori un procedimiento de estudio de tipo general. En consecuencia, deber ser el ingeniero especialista quien vaya definiendo, en las diversas etapas, los estudios especficos que debern ejecutarse.El Consultor proceder a la recopilacin de toda la informacin geolgico-geotcnica representativa de la zona de emplazamiento de los corredores seleccionados.El anlisis de las cartas de pequea escala en que se definieron los corredores permitir establecer aspectos morfolgicos, los cuales orientan respecto a la calidad de los terrenos. Por otra parte el modelaje superficial que se observa permite tipificar cuales han sido los elementos generadores de estas formas, deduciendo as cuales han sido los principales agentes de erosin. El anlisis o estudio fotointerpretativo se basar en el estudio de fotos areas y fotos satelitales del rea donde se emplazan los corredores.

6.Aspectos ambientales

En el pasado, los moderados niveles de demanda y las restricciones en cuanto a disponibilidad de recursos, generalmente hacan que la geometra de los caminos se adaptara en forma ceida a la topografa del terreno y que la faja del camino fuera relativamente estrecha. Consecuentemente las alteraciones que los proyectos viales imponan sobre el medio ambiente eran mnimas.El incremento de la demanda derivado del crecimiento de la poblacin, del desarrollo econmico y de los avances tecnolgicos, ha impuesto mayores exigencias de capacidad, seguridad y confort, lo que ha redundado en que la geometra de los trazados en planta y perfil sea ms amplia, con lo que en las etapas de construccin y operacin de un camino, alteran en menor o mayor medida las condiciones ambientales prevalecientes en el corredor en que la ruta se emplaza, llegando incluso, en determinados casos, a degradarlas.En el desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) u otro instrumento de evaluacin, se debern revisar aquellos aspectos que siempre estarn presentes y que incidirn directamente en el nivel o grado de impacto de una determinada obra.En primer lugar, interviene el trazado del camino que se estudia, ya que a mayor nivel las exigencias tcnicas de la geometra implicarn una menor posibilidad de adecuarse al terreno, aumentando las alturas de corte y terrapln. Por otro lado, un camino de elevado estndar est ligado a un mayor ancho de faja vial, todo lo cual se traduce en un aumento de la probabilidad de generar un impacto de mayor magnitud.Por otra parte estn las caractersticas naturales de los terrenos donde se emplazar el camino. Por ejemplo, los rasgos topogrficos del terreno condicionarn el grado de deterioro ambiental que puede producir el proyecto de un camino, el que, en general, aumentar en la medida que el terreno sea ms accidentado.Tambin la geomorfologa y geologa del terreno condicionarn el grado de impacto ya que, dependiendo de los materiales que estn presentes y la inestabilidad de las laderas, es posible que se activen procesos erosivos en los taludes expuestos o se propicien asentamientos o deslizamientos de masas de materiales que pueden afectar al camino proyectado o a quebradas o cauces cercanos.Otro aspecto por considerar es el tipo de vegetacin natural localizada en la faja del camino, la que al ser eliminada puede perturbar el ecosistema natural en una superficie mayor que la afectada directamente por el camino.Finalmente se debern considerar las caractersticas socioeconmicas de la zona donde se emplaza el camino, a fin de estudiar el posible efecto que podra provocar el proyecto, en las actividades humanas presentes en el sector.Es importante destacar que de acuerdo con estudios realizados, la incorporacin de la variable ambiental en la toma de decisiones, ha significado no slo mitigar y neutralizar los impactos negativos que producen los proyectos, sino que en determinados casos, ha contribuido a mejorar el medio donde se emplazan, a conservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables en beneficio de la poblacin local y a desarrollar el potencial recreativo y turstico del rea.Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta con la inclusin de la dimensin ambiental, es que incorpora elementos de juicio que permiten seleccionar una alternativa ptima del emplazamiento del camino, de tal forma de generar un proyecto vial en armona con el entorno, lo cual no implica, necesariamente, estar en la disyuntiva de construir o no construir un camino. La integracin armnica del proyecto con el entorno se entiende como un estado de equilibrio en donde los posibles impactos negativos se evitan o mitigan, controlando de esta manera el deterioro del medio ambiente.En resumen, los EIA debern cumplir la normativa aplicable vigente sobre la materia.