c a p i t u l o i i i la educacion fisica, el deporte y la

33
C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA RECREACION. 1.- La Educación Física, el Deporte y la Recreación como medios de perfeccionamiento integral de la persona. Desde los tiempos primitivos las actividades físicas han estado íntimamente ligadas a la salud física y mental del hombre; así, cuando éste dedicaba tiempo y esfuerzo a la caza, recolección de alimentos y a su protección personal, surgió la necesidad de un tiempo de descanso bajo la forma de juegos y deportes. El juego y el deporte representaron formas de salud y terapia relacionándose la actividad física con el bienestar del cuerpo y del espíritu. Estas ideas se sintetizaron posteriormente en el aforismo "mente sana en cuerpo sano" como un ideal que ha subsistido a través del tiempo. 25

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

25

C A P I T U L O I I I

LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA RECREACION.

1.- La Educación Física, el Deporte y la Recreación como medios de

perfeccionamiento integral de la persona.

Desde los tiempos primitivos las actividades físicas han estado

íntimamente ligadas a la salud física y mental del hombre; así, cuando éste

dedicaba tiempo y esfuerzo a la caza, recolección de alimentos y a su

protección personal, surgió la necesidad de un tiempo de descanso bajo la

forma de juegos y deportes.

El juego y el deporte representaron formas de salud y terapia

relacionándose la actividad física con el bienestar del cuerpo y del espíritu.

Estas ideas se sintetizaron posteriormente en el aforismo "mente sana en

cuerpo sano" como un ideal que ha subsistido a través del tiempo.

25

Page 2: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

26

Es en la Grecia antigua donde nace el concepto que vincula educación

física y salud, considerándose el ejercicio físico como medio saludable. Para la

Escuela de Pitágoras la armonía es la ley esencial de la vida: la armonía de las

partes que componen el cuerpo humano; la enfermedad aparece cuando se

rompe esta armonía. El ejercicio da gracia y soltura al movimiento del cuerpo,

vigorizando los músculos.

La actividad física fue concebida hasta ese entonces como un medio

para alcanzar la belleza corporal. Paralelamente surgía la noción del ejercicio

físico como principio terapéutico. Icco de Taranto, citado por Hegedus,

(1992), ve en el ejercicio físico una educación del cuerpo que debe completarse

con la entera personalidad moral de la persona.

Para Platón, la educación Física es la educación del alma a través del

cuerpo (República, 410 bss) así la música y la gimnasia (junto con la filosofía)

forman el alma de la armonía. Aun en este planteamiento sigue presente el

dualismo entre el cuerpo y el alma. (Gladman, 1.994).

Posteriormente Aristóteles avanza más cuando plantea que los bienes

del alma han de ser considerados superiores a los del cuerpo, pero ve la

gimnasia necesaria para la correcta formación del cuerpo.

Page 3: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

27

En el siglo XVIII, surgen los primeros estudios fisiológicos, que un

siglo más tarde modificarían el criterio con respecto al ejercicio. Pero los

verdaderos precursores del movimiento en favor de la educación Física fueron:

Rousseau, Pestalozzi, entre otros. Al respecto, Gladman, (1.994), destaca la

importancia que Rousseau concede a los ejercicios físicos en su nuevo sistema

de educación, y sostiene que el pensamiento de Pestalozzi tiene sus raíces de

inspiración en este pensador.

Pestalozzi citado por Glasman, (1.994), aborda criterios de formación

integral de la persona. Dice el pedagogo suizo "solo lo que abarca el hombre

en el conjunto de sus facultades intelectuales y físicas es verdaderamente

educativo y esta conforme con la naturaleza".

Estos planteamientos son reforzados con los conocimientos fisiológicos

que marcan la superación de las consideraciones instrumentales del ejercicio

físico, para colocarlos en un plan científico.

En consecuencia el ejercicio físico, no glorifica al cuerpo por si mismo,

sino como afirmaba Montaigne, citado por Hubert, (1.987); no es el alma ni un

cuerpo lo que se forma; es un hombre".

Page 4: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

28

Es por ello que la educación física, tiene por objeto asegurar la salud

como medio del desarrollo normal del organismo. La salud es un elemento

importante de la personalidad, que es la posesión del ser por sí mismo... "El

desarrollo psíquico del niño, del adolescente y del adulto está subordinado a las

condiciones de un desarrollo físico normal" (Hubert, 1.987, p.213).

De lo anterior se entiende que la noción de salud es un estado que

implica consideraciones orgánicas, biológicas y sociales; es necesario que se

defina el concepto de salud proyectado al vasto campo del movimiento general

de la persona, al trabajo, a las actividades físicas como fenómeno de lo social.

De este modo se estará en disposición de considerar la salud en un contexto

que muestre la función orgánica, bajo una óptica de crecimiento y desarrollo,

interna y externa, física y psíquica, en reposo y actividad.

La mente y el cuerpo actúan simultáneamente. El buen

acondicionamiento físico proporciona una medida de fuerza con capacidad y

adaptabilidad de los reflejos, para trabajar sin fatiga, lo cual, permite evitar

accidentes y además satisfacer las necesidades del ocio.

Los juegos y los deportes proporcionan además de los beneficios de la

salud física y mental, la posibilidad de la integración de la persona a la

Page 5: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

29

sociedad, favoreciendo las relaciones humanas en un clima de respeto y

autogobierno, así como también constituyen un fenómeno social que se

desarrolla de persona a persona y de grupo a grupo, que contiene, en pequeño,

la dirección y la organización de la sociedad.

En consecuencia los efectos benéficos de la educación física, la

recreación y el deporte son muchos y abarcan beneficios sociales, fisiológicos

y psicológicos.

Beneficios Sociales:

En cuanto a los beneficios sociales para la persona sobresalen los

siguientes:

a) Conducir su acción personal de acuerdo con los intereses de grupo.

b) Tomar conciencia de que su mejor desempeño personal favorece la

superación del grupo.

c) Por medio de la comunicación y el conocimiento, la persona, en este

caso el estudiante, pueda situarse en forma inteligente en el ambiente físico y

social que le rodea. De este modo, pueda reflexionar y solucionar situaciones

problemáticas que a diario acontecen, comprendiendo mejor la realidad.

Page 6: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

30

d) Se debe buscar, en lo posible, que el estudiante pueda confrontar y

resolver sus propios problemas, que este plenamente consciente de sus

potencialidades y limitaciones, para que pueda enfrentarse a la vida seguro de

lo que puede hacer; en fin, que conozca y cumpla fielmente las disposiciones

enmarcadas en las normas, leyes y reglamentos.

Beneficios Fisiológicos:

Cuando se dice que la educación deportiva busca un equilibrio

funcional, se piensa en proporcionarle a la persona el mejor estado de salud

corporal y mental. Por consiguiente se puede decir que la salud es el más

completo estado de bienestar físico, mental y social. De tal manera, que desde

el punto de vista fisiológico se citan algunos beneficios que se perciben a

través de la práctica de la educación física, el deporte y la recreación:

a) Sistema Circulatorio:

La práctica sistemática y metódica del deporte, proporciona a la

persona: un corazón más grande, con más peso, volumen y fuerza en su

miocardio, que le permita latir con menos esfuerzo y frecuencia, al

mismo tiempo que expulsa más sangre en cada sístole.

Page 7: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

31

- Más elasticidad de los vasos sanguíneos y en consecuencia mejor

conducción de la sangre, a través del organismo.

- Más glóbulos rojos. Generalmente los deportistas sobrepasan los 5

millones en el conteo clínico.

- Más hemoglobina. Se observa que los deportistas pasan con frecuencia

el 90% en este compuesto que tiene la importante función de transportar

el oxigeno a los tejidos y eliminar de estos el anhídrido carbónico.

- Mejor capacidad para mantener el pH de la sangre dentro de los límites

individuales. Como se sabe, esta sustancia alcalina se encarga de

neutralizar los ácidos del metabolismo durante los esfuerzos medios y

constantes característicos de la mayoría de los deportes. Una mejor

capacidad en relación al pH de la sangre hace posible una mayor deuda

de oxigeno que permite superiores rendimientos en los referidos

esfuerzos medios y constantes.

- Menos grasas y sustancias lipoides en la sangre.

Todos estos beneficios se juntan para llevar más oxigeno y materias

nutritivas a las células y eliminar productos de desecho del metabolismo, lo

que significa más resistencia.

Page 8: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

32

b) Sistema Respiratorio:

- Hipertrofia de la musculatura respiratoria con aumento de la eficacia en

la inspiración y en la espiración.

- Pulmones más potentes y voluminosos. Más capacidad vital.

Generalmente la capacidad vital de la persona de vida sedentaria es de

3.5 litros, mientras que los deportistas suelen pasar de 4 y en algunos

hasta de 5 litros.

- Más alvéolos funcionando, más capilares por alvéolo y por pulmón.

Todo esto se junta para producir una mejor hematosis con mayor

desprendimiento de anhídrido carbónico y mayor absorción de oxigeno, que

mejora la resistencia física de la persona.

c) Sistema Muscular-Articular:

- Engrosamiento de la fibra muscular que la fortalece, así como a su

membrana y las de todo el músculo. En conjunto hipertrofia muscular y

menos grasa.

- Fortalecimiento de los tendones y ligamentos.

- Mejoramiento de la elasticidad de los músculos y tendones.

Page 9: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

33

La unidad de todos estos aspectos mejora la contracción muscular y el

movimiento articular que significa más fuerza (potencia).

d) Sistema Nervioso:

- Mayor influencia del parasimpático sobre:

• El corazón y la circulación

• La respiración

- Mejor metabolismo, más económico y con buenas reservas energéticas:

• El sueño se vuelve más rápido y profundo.

• Mayor velocidad del sistema nervioso central para:

• Recibir una percepción.

• Transformarla en orden motora

• Llevar los impulsos nerviosos (orden motora) a los músculos.

Estos factores se juntan para mejorar la velocidad de reacción y de

desplazamiento y para economizar energía en los gestos automáticos. ( Ver

gráfico 1)

Page 10: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

34

Gráfico 1. Integración fisiológica para el movimiento tomado de Bravo, (1.988)

Análisis del movimiento humano.

O2 O2

APARATO RESPIRATORIO

APARATO DIGESTIVO

AIRE

REGULACION NEUROHUMORAL

S.N Y S.E

A P A R A T O C I R C U L A T O R I O

DESECHO CO2/HOH

AP. LOCOMOTOR

HEMEDSTASIS DEL MEDIO INTERNNO

TERMODINAMICA CEL

METABOLISMO CELULAR

ELECTROLI HOH

PH

Eq

a/b

ENERGIA CONTRACCION

MOVIMIENTO

Page 11: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

35

Beneficios Psicológicos:

Desde el punto de vista psicológico se pueden enumerar, entre otros los

siguientes beneficios:

• Favorece la sociabilidad del estudiante y lo aparta de los efectos negativos

del ambiente social.

• Permite la liberación y canalización de energías, que en otras circunstancias

generan tensión y trastornos de tipo neurótico.

• Ayuda al estudiante en el aprendizaje de las reglas sociales y el alcance de

un adecuado espíritu de convivencia.

• Canaliza en forma sana y sociable las rivalidades de grupos.

• Contribuye a que el tiempo de ocio sea un maravilloso "tiempo de

progreso", alejando al estudiante del tiempo de ocio nocivo, impregnado de

delincuencia, drogas, malos hábitos y otros. La actividad física, representa

un programa efectivo y a bajo costo, asequible a todas las personas que

integran una sociedad, la cual además de ser fuente de medicina preventiva,

proporciona la oportunidad de mejorar las condiciones de vida personales y

ambientales, fomentando el esparcimiento, distracción y alegría, elementos

fundamentales para el disfrute de una vida armónica, feliz y productiva.

Page 12: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

36

1.a.- La Educación Física.

Educación física y salud no son términos aislados sino

interdependientes, el uno necesariamente implica al otro, por lo que, resultan

objetivos del desarrollo biológico y social del hombre, a través de planes y

programas acordes con cada etapa del proceso ontogénico humano; por esta

razón la salud inicial de una persona es consecuencia de la salud progenitora,

influenciada por las actividades que aquellos realizaron.

Desde el nacimiento hasta una relativa adultez media no menos de 20

anos, durante las cuales la interacción estará sometida a una interminable

ajuste, proceso vital o simplemente la vida. En este proceso vital, las

actividades físicas juegan el papel más determinante en lo físico y lo psíquico.

En los primeros anos de vida se establece como objetivo de salud, el

desarrollo del sistema locomotor y las capacidades motrices coordinativas. En

la primera infancia se traducen las actividades físicas en la necesidad de

exacerbar la reflexología postural y la excitación de los procesos hormonales

estimulantes del crecimiento y desarrollo esquelético.

Page 13: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

37

La actividad física en la edad escolar, en forma de juegos o de

mecanismos de armar, donde el ingenio visual raya en lo creativo, desempeña

tan importante papel, contribuye al desarrollo armónico integrado, no solo de

una capacidad física, sino también a la integración del carácter, la personalidad

y la formación de modo amplio del estudiante.

Por otra parte, la educación deportiva– recreativa, metódica, progresiva,

racional, pedagógica y dosificada a lo largo de la vida de la persona representa

un aspecto de salud inapreciable, para el desarrollo integral.

Cultura física, como actividad pedagógica, tiene la finalidad de formar

en su propio beneficio y en el de la sociedad, personas sanas, fuertes,

resistentes físicas y espiritualmente.

El desarrollo actual de la sociedad y los modernos adelantos de la

ciencia y la técnica, exigen cada vez de un esfuerzo físico intenso en la vida

laboral y social, pero además, exigen cada vez más del conocimiento de las

habilidades y hábitos específicos relacionados con la educación física, el

deporte y el uso adecuado del tiempo libre a fin de garantizar la salud física y

mental de la sociedad.

Page 14: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

38

Si la finalidad ultima es lograr una población física y mentalmente

equilibrada se debe encarar la estructuración de programas encaminados a

mantener y mejorar las condiciones físicas y por lo tanto el nivel de salud de

las personas. Esto deberá ser una responsabilidad conjunta de las autoridades

de salud, de los educadores y técnicos deportivos que actúan en las

organizaciones empresariales, deportivas, recreativas y sociales.

De tal manera que la educación física representa, tal como lo resume el

Consejo Nacional de Educación, México (1.992):

Un factor pedagógico de primer orden integrado al proceso constante y permanente de la educación integral, tendiendo al desenvolvimiento de las facultades o potencialidades naturales del hombre, al acrecentamiento de sus capacidades intelectuales y físicas al debido encauzamiento de sus aptitudes y a la formación de hábitos positivos para desarrollar actitudes favorables dentro del conglomerado social, que tiendan al progreso y bienestar de la humanidad (p.108).

Esto implica que los institutos formadores de Técnicos Superiores en

Deporte y Recreación deben responder a las necesidad de la época actual para

la formación de una persona integral.

Con base a ello Przeweda, (1990) señala que:

Page 15: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

39

... el papel actual y futuro de la educación física consiste en una afirmación del potencial de defensa del hombre tanto en lo que respecta a la parte biológica como a la parte social y en su preparación, desde estos dos puntos de vista, para la participación creadora en la vida futura. (p.42). En este sentido, la práctica del deporte y la recreación en el medio social

y laboral tiene por objeto inducir en los jóvenes y trabajadores los motivos y la

comprensión de la necesidad del movimiento, más que hacerle asimilar unas

capacidades motrices. Se les debe facilitar información detallada respecto al

sentido, las necesidades y los mecanismos de los ejercicios físicos;

relacionándola con la educación para la salud, lo cual permite adentrar a las

personas en los principios de una vida psíquica y física, enseñándoles como

repartir el tiempo entre el trabajo y el descanso; como cuidar y controlar su

propia salud, su propio desarrollo, su condición y su belleza física; como

beneficiarse del deporte y la recreación como practicante; como competidor y

como espectador; en una palabra como actuar para llevar una existencia

razonable (Ver gráfico 2).

Page 16: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

40

OBJETIVO GENERAL

CONTRIBUIR AL BIENESTAR DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD POR

MEDIO DE LA PROVISION DE EXPERIENCIAS Y PROGRAMAS QUE AYUDEN

A CONTRIBUIR AL DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE UNA PERSONA

SANA Y EN BUENA CONDICION FISICA. CON UNA PERSONALIDAD

ARMONIOSA Y UN COMPORTAMIENTO APROPIADO ANTE LA SOCIEDAD.

LA PROVISION DE SERVICIOS

INDIVIDUALES

EL DESARROLLO DE VALORES

DEMOCRATICOS Y CUALIDADES

DE LIDER

LA PROVISION DE SERVICIOS DE LA

COMUNIDAD

OBJETIVOS ESPECIFICOS

CONDICION FISICA

DESARROLLO

DEMOCRATICO

PARTES

VOLUNTARIAS

CONDICION MOTRIZ

PEDAGOGIA INTERPRETACION

CULTURAL Y

COHESION

PREVENCION, SOCIAL

CORRECCION Y REHABILITACION

DE FUNCIONES DEL CUERPO

TRABAJADOR ESTUDIANTE Y

SOCIEDAD

PARTICIPACION EN MASA

PATRONES DE COMPORTAMIENTO

PARA EL TIEMPO LIBRE

APTITUD MENTAL

CONDICION EMOCIONAL

Gráfico 2. Objetivos del Deporte y la Recreación en función de la salud.

Page 17: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

41

Indiscutiblemente lo anterior supera el ámbito de la educación física

actual, según el cual se presta más atención a la solución de los problemas

técnicos y especializados.

1.b.- El Deporte.

El deporte es un medio de la educación física, que toma parte en el

perfeccionamiento total del hombre; por lo tanto, tiene un sentido genérico o

de directriz y abarca una educación psico-Física que tiene como núcleo

esencial, ejercicios con perfección técnica y una norma de rendimiento

intelectual y moral. Según Marveev, (1993), el deporte es:

Un fenómeno social incluido orgánicamente en el sistema

de las relaciones sociales, toma parte en la perfección funcional, motriz-técnica de quien lo practica; contribuye con las relaciones humanas y el compañerismo de emulación pacifica, de paz y amistad. Su desarrollo esta condicionado por factores políticos, económicos y culturales (p.11).

Por consiguiente el deporte consiste en todo genero de ejercicios o de

actividad Física que tenga por objeto la realización de un performance, y cuya

ejecución consiste en la idea de lucha contra un elemento definido: una

distancia, una duración, un obstáculo, una dificultad material, un peligro, un

adversario y, por extensión, el jugador mismo. Tiene su fin en si mismo. Si

Page 18: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

42

contiene ciertas repercusiones morales solo lo hace de una manera accesoria, y

puede decirse que no es su misión especifica; también han sido reconocidos

sus aportes a la conquista de la solidaridad, la salud colectiva y la paz entre los

pueblos del mundo.

El verdadero deporte es educador por esencia. Esta dominado ante todo

por la razón de utilidad, preservado del exceso o de la exageración por un

elemento educativo esencial: la medida; esta regulado en cuanto a los esfuerzos

que ha de proporcionarse dosifica según las posibilidades de cada persona,

limitado en cuanto a su frecuencia, desarrollando la energía Física, la destreza,

la resistencia, la fuerza, la velocidad y la voluntad de vencer, sometiendo al

participante a una normativa a una higiene saludable en el proceso de su vida.

Por esta razón el deporte no debe concebirse solo a la luz del esfuerzo

físico, es necesario tomar en cuenta el conjunto de valores formativos que

derivados de la practica sistemática, racional y científica, son forjadores del

desarrollo multilateral de la persona. En fin, se trata de crear las condiciones de

motivación deportiva más favorables, para que tanto los mejor dotados, como

los menos fuertes, los de más edad, como los más jóvenes, reciban del deporte

un bienestar psico-deportivo que lo robustezca hasta la longevidad. (Ver

gráfico 3).

Page 19: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

43

Gráfico 3. Correlación de bienestar psico-deportivo y longevidad. Síntesis del autor.

FACTORES GENETICOS

FACTORES GENETICOS

MEDIO AMBIENTE SOCIAL SOCIALIZACION

PERSONALIDAD: INTELIGENCIA:

COMPORTAMIENTO:

AJUSTE

EDUCACION OCUPACION INTERESES

INTERACCION SOCIAL

BIENESTAR PSICOFISICO LONGEVIDAD

NUTRICION

FACTORES ECOLOGICOS

ACTIVIDADES FISICAS, DEPORTES

HIGIENE

ATENCION MEDICA

PREVENTIVA

Page 20: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

44

1.c.- La Recreación

Otro medio de la educación física lo constituye la recreación, la cual

según Gómez, (1.990) “Es una actividad voluntaria realizada en el tiempo

libre, con miras a obtener satisfacciones personales: esparcimiento, diversión,

distracción, placer, descanso, regocijo; constituyendo una necesidad vital para

la salud Física y mental” (p. 637).

En consecuencia aquellas actividades que le brinda a la persona

esparcimiento, distracción, goce, satisfacción fuera del ámbito de sus

actividades rutinarias y los estimulan hacia la formación integral.

Asimismo, Gómez, (1.990) incluye además beneficios de la recreación

en la formación integral de la persona cuando afirma que:

Es elegida libremente por cada persona ya que desarrolla hábitos sanos. Es una actividad solidaria de auto desarrollo, robustece los valores de la persona sin afán de cualquier recompensa ulterior, lo que permite estimular la creatividad, la superación de su personalidad y la plena integración del ser en el que hacer, con su consiguiente satisfacción, produciéndose en el tiempo libre (p.37).

Page 21: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

45

Por tal razón, el uso adecuado del tiempo libre será considerado sensible

de acuerdo a ideas generalmente aceptadas como parte de la cultura y

dependerá de factores tales como la calidad de la educación que reciba el

estudiante y el trabajador, las oportunidades sociales que tengan disponibles y

la naturaleza de su libre elección, al proporcionar contenido para ese tiempo

libre. (Ver gráfico 4).

Gráfico 4. Actividades recreativas como medio para el desarrollo productivo y

social. Síntesis del autor.

ACTIVIDADES APROPIADAS DURANTE EL TIEMPO LIBRE

ESTUDIANTES Y TRABAJADORES

SERVICIO DE BIENESTAR DEPORTIVO – RECREATIVO

(CLUB – INDUSTRIA – CENTRO CULTURAL

DESARROLLO INTELECTUAL

LECTURA

ESCRITURA LITERATURA

IDIOMAS CIENCIAS

AFICIONES

DESARROLLO ESTETICO

LAS ARTES

MUSICA DIBUJO

ESCULTURA DRAMA

DESARROLLO SOCIAL

JUEGOS

ACTIVIDADES DE CLUB

ACTIVIDADES PUBLICAS

DESARROLLO FISICO

CONDICION

FISICA ACTIVIDADES DEPORTIVAS

AL AIRE LIBRE

DANZA

DESARROLLO MENTAL

SOLEDAD REPOSO

REFLEXION

Page 22: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

46

En consecuencia, en los programas deportivos, sociales y laborales,

debe dársele importancia a la recreación, por cuanto proporciona a la persona

una gama de actividades positivas, que son observadas por ellos como una

característica vital de su medio ambiente. De tal manera que si la satisfacción

de los intereses y las necesidades es un punto importante para la recreación,

entonces, la provisión social para la satisfacción de sus necesidades se torna en

un blanco social ético primordial.

2.- El Deporte y la Recreación, elementos Fundamentales en el proceso

Productivo.

El gran desafío de la ciencia es hacer avanzar el conocimiento. Este es

un proceso que no se hace sin un sólido saber teórico, metodológico y

perfeccionamiento técnico. Pero la ciencia no es solo un producto acabado, es

además un proceso que no puede ser tomado como un dato aislado de la

realidad social, porque la ciencia es una intervención de la realidad y, como tal,

esta ligada a la vida.

El autor considera que el trabajo científico es una producción que no se

constituye en abstracto y que expresa la lógica de un forma dada de

organización social. Lo que significa que la ciencia opera según una

Page 23: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

47

determinada estructura de poder, incorporando los valores y justificaciones

surgidas por un conjunto de necesidades humanas. Cada país debe hacer un

esfuerzo para desarrollar su propia base tecnológica, sus mecanismos de

integración, vinculados a la atención de sus necesidades agrícolas, industriales,

ambientales y sociales.

En tal sentido, el deporte y la recreación constituyen elementos

necesarios en el desarrollo social-productivo; su acción creativa-estimulante

propicia el rendimiento del trabajo, disminuye las cargas sociales debidas a

enfermedades accidentales, invalidez y vejez prematura. Por otra parte la

actividad deportiva-recreativa proporciona un medio de ocupar los ocios

multiplicados por el industrialismo, rehace los organismos agotados por el y

aparta el espíritu de las masas trabajadoras de preocupaciones consideradas

peligrosas.

Matveev, (1993) afirma que: El deporte es una actividad social

auténticamente humana, incluida orgánicamente en el sistema de las relaciones

sociales y condicionada en su desarrollo por factores socioeconómicos (p. 11).

Es así como el deporte interviene no solo en el ámbito biológico o

psicológico, para favorecer las condiciones de vida colectivas de estudiantes y

Page 24: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

48

trabajadores; actuando como medicina preventiva de la salud total, enriquece -

educa la voluntad, las emociones y las cualidades morales y de comunicación.

En otro sentido, Boistsch y otros (1994) señalan que el deporte es una

reacción de compensación y, en parte un fenómeno de adaptación a las

condiciones vitales propias de la sociedad industrial (p. 26).

Lo anterior explica, la importancia de la actividad deportiva como

equilibrio estimulador en el los procesos ejercidos por la fuerza de trabajo del

hombre en el proceso productivo; permitiendo coayugar la carga intelectual-

Física en un proceso creativo relajante y de fuerza vital de salud integral.

Por su parte la Recreación es definida por Diep, (1.991) como la

organización sistematizada del tiempo libre, en la cual se distinguen cuatro

patrones de comportamiento en su aprovechamiento por parte de la persona:

- Actividades de relajación, descanso, salud e higiene.

- Actividades sociales comunicación y asociación.

- Entretenimiento, diversión y alegría estética.

- Cultura, educación y aprendizaje.

Page 25: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

49

Se fundamenta en actividades indispensables para compensar al hombre

de la tensión producida por el trabajo industrial, permiten la explotación del

tiempo libre hacia la producción de esparcimiento, distracción, salud fisica-

mental; la Recreación se desarrolla como resultado del nivel educativo-cultural

de la persona, de las condiciones laborales, sociales y de las posibilidades

disponibles.

El deporte y la recreación, constituyen factores activos del desarrollo

multifacetico de la persona, del perfeccionamiento de sus capacidades físicas,

psíquicas y de la formación de costumbres y habilidades útiles en la vida; estas

actividades se han convertido en el mundo industrial contemporáneo en

importantes elementos de práctica social de educación, especialmente en la

preparación del trabajador para la actividad laboral, al influir benéficamente

sobre las fuerzas positivas y del organismo; además de ser fuentes de

emociones positivas y formas populares de organización del ocio sano,

descanso y distracción activas.

En las diferentes ramas de la economía nacional, el progreso cientifico-

técnico de actividad deportiva, aumenta los requerimientos del desarrollo de la

capacidad intelectual y Física de los trabajadores y empleados. En el sistema

de la organización científica del trabajo, el deporte y la Recreación deberán

Page 26: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

50

ocupar un lugar determinado como factores del mejoramiento de la salud de

los trabajadores, en la lucha contra los elementos nocivos profesionales, y en el

incremento de la capacidad del trabajo y de la productividad (Laptev, 1995).

La actividad deportiva y recreativa, debe adaptarse a las reales

necesidades tanto físicas como de esparcimiento del trabajador; para ello es

necesario conocer el carácter de la actividad productiva, ya que cada rama

laboral tiene sus particularidades que deben ser consideradas cuando se eligen

los medios y métodos recreativos y deportivos más útiles y de mayor beneficio

según el oficio. Por ejemplo: para los trabajadores intelectuales y las personas

de categorías profesionales (oficinistas, administradores, planificadores),

llamados sedentarios, cuyo trabajo esta vinculado a posición obligada y a una

larga tensión estática; las actividades deportivas-recreativas más útiles son las

que se distinguen por un alto carácter dinámico y se ejecutan al aire libre

como: el sofbol, fútbol, gimnasia dirigida, atletismo, excursionismo y otros.

Para los trabajadores, cuya labor se caracteriza por una alta carga muscular que

se acompaña de gastos energéticos elevados, se recomiendan actividades

deportivas-recreativas más ligeras como: el voleibol, tenis de mesa, natación,

esgrima, danza, teatro entre otras.

Page 27: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

51

Para los trabajadores sometidos a la acción del polvo y los gases

nocivos es aconsejable la práctica de la natación, excursionismo; actividades

que mejoren las funciones de la respiración y la circulación sanguínea. (Ver

Gráfico 5).

En otro sentido Brohm, (1992) enfatiza que la sociedad industrial

moderna y el mundo del trabajo ha producido un desdoblamiento deportivo

racional, y la extraordinaria facultad de disciplina puede originarse tanto en el

terreno deportivo como en el taller de la fabrica. Para fortalecer estas ideas los

sociólogos críticos alemanes han concebido el deporte como un proceso de

producción y de racionalización del trabajo productivo industrial.

El desarrollo de la actividad deportiva-recreativa en el sector industrial,

depende de la voluntad empresarial, del nivel cultural y del conocimiento

científico en el proceso productivo alcanzado por gerentes generales y

administradores de estas instituciones laborales; además de la normativa legal

que establezca el poder constituyente en la nueva Constitución Nacional en

atención a los beneficios de seguridad social, en procura de la dignificación del

trabajo y una mejor calidad de vida para el trabajador en el proceso productivo.

Page 28: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

52

Gráfico 5. Organización del Deporte y la Recreación en el Sector Empresarial.

Síntesis del Autor.

Page 29: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

53

La eficiencia y la calidad de la producción dependen del bienestar

emocional, físico, espiritual y material del trabajador; por esta razón los

servicios deportivos-recreativos en la industria deben planificarse a la hora de

la creación de una empresa. Incluir como parte de la infraestructura de cada

centro de trabajo áreas para el deporte y la recreación, tales como: gimnasio,

canchas al aires libre, salón de usos múltiples, piscina, sala de fisiometria, sala

de lectura, comedor, consultorio medico, parque recreativo y área social; todas

estas ubicadas en un organigrama que debe dirigir un gerente-administrador

del deporte y la recreación, el cual tendrá la responsabilidad de contratar un

equipo técnico-científico y de planificar, coordinar, organizar y evaluar estas

actividades en plena sintonía con el proceso productivo y la expansión social

de la industria y sus trabajadores. (Ver gráfico 6).

En consecuencia, el deporte y la recreación coayuvan el proceso

productivo, elevan en el trabajador su bienestar biológico y fortifican su

capacidad del y para el trabajo.

Según Laptev, (1.995), en la organización del trabajo tiene una gran

importancia para el obrero y empleado el descanso activo, la alimentación

adecuada, el esparcimiento, la distracción, su formación cultural y las

actividades deportivas sistemáticas, los cuales aumentan la estabilidad del

Page 30: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

54

organismo frente a los efectos nocivos del medio externo, el metabolismo

actúa con armonía, mejora el estado de animo, aumenta la capacidad de trabajo

y la actividad creadora.

Gráfico 6. Infraestructura Deportiva – Recreativa para el Sector Empresarial.

Síntesis del Autor

Page 31: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

55

De esta manera, el sentido terapéutico de la actividad Física, condiciona

sus nexos con los diferentes aspectos de la vida y la actividad de la persona,

incluso con el trabajo en la producción, donde los ejercicios físicos, los

deportes y la actividad recreativa se deben seleccionar considerando las

particularidades de los procesos laborales, para que actúen no solo en sentido

terapéutico, sino en el incremento de la productividad del trabajo y el

establecimiento del deporte organizado.

Estas actividades requieren una atención especial en el campo industrial,

por lo tanto deberán ser gerenciadas y planificadas con el propósito de que

ejerzan el mayor efecto para la salud, la comunicación, la solidaridad, pleno

esparcimiento, distracción y permitan aumentar la capacidad, voluntad al

trabajo y la producción.

Los clásicos del marxismo-leninismo propusieron el trabajo como una

condición indispensable y natural de la vida, sin la cual "no seria posible el

intercambio de sustancias entre el hombre y la naturaleza, es decir no seria

posible la propia vida de la persona, Marx, y Engels, citados por Laptev,

1.995).

Es así como en la producción industrial, el deporte y la recreación están

dirigidas no solo a la fortaleza física-mental, higiene y salud del empleado y

Page 32: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

56

obrero, sino también a la racionalización y alivio del proceso laboral; además

de crear las condiciones más favorables para el estado funcional normal del

organismo, la prevención y el desarrollo de la fatiga (estrés) y los traumas

productivos; incrementando la productividad, el rendimiento del trabajo y

protegen la salud.

Para aliviar el trabajo físico, en el sector laboral y prevenir deficiencias

en el estado de salud, la actividad deportiva-recreativa debe organizarse y

dosificarse de tal manera que le sea terapéutica y formativa al trabajador; se

deben incluir actividades que tengan la posición del cuerpo (postura adecuada)

durante el trabajo, la organización racional en la praxis laboral, la eliminación

de las cargas físicas pesadas y el aprovechamiento de los recesos para el

descanso (ocupación eficiente del tiempo libre). La organización racional del

trabajo en conjunción con la actividad deportiva-recreativa evitan el

surgimiento de desviaciones patológicas y afectivas en el proceso productivo.

Por su parte, el trabajo intelectual se diferencia del físico, en que en este

crece la tensión nerviosa de modo considerable, la atención esta concentrada

en un circulo estrecho de fenómenos, y el proceso de excitación que se crea en

la corteza del cerebro se concentra dentro de los limites de un número

relativamente pequeño de células. La carga intensa unilateral sobre estas

Page 33: C A P I T U L O I I I LA EDUCACION FISICA, EL DEPORTE Y LA

57

células conduce a su agotamiento funcional rápido y a la fatiga del organismo;

además que los procesos recuperativos del cerebro ocurren de forma más lenta

que la recuperación de los músculos fatigados. (Laptev, 1.995).

Actualmente, la actividad deportiva-recreativa adquiere una

significación cada vez mayor en el sector empresarial, por cuanto se amplia

invariablemente el contingente de personas vinculadas a cargas intelectuales.

La automatización y la mecanización de los procesos productivos, están

relacionados con el aumento considerable de la tensión intelectual y los gastos

de energía nerviosa. La saturación emocional de la actividad intelectual con

frecuencia enmascara la sensación de fatiga, y junto con la satisfacción por el

trabajo, conduce imperceptiblemente a la sobrefatiga, la cual reduce la

capacidad y la productividad del trabajo.

Una condición importantisima para la productividad del trabajo

intelectual es el régimen correcto de trabajo y descanso, los recursos durante el

turno laboral, en los cuales se debe ampliar el descanso activo y la

combinación de las actividades físicas, deportivas-recreativas y el trabajo

intelectual que generen beneficios terapéuticos profilácticos y crea un fondo

emocional favorable al trabajador en su función laboral.