boletín de análisis de coyuntura política n° 002-2013

20

Upload: escuela-de-gobierno-pucp

Post on 12-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas: conflicto en Siria, Alianza del Pacífico, impase diplomático entre Perú, Venezuela y Ecuador, elecciones en Irán, Colombia desea entrar a la OTAN, intento de reelección de Evo Morales, etc.

TRANSCRIPT

[Contenido]

03 PRESENTACIÓN

04 DESTACADOS Conflicto sirio traspasa sus fronteras Se fortalece Alianza del Pacífico Dos trincheras una misma región China busca mayor integración

12 ACTUALIDAD Perú supera impasse diplomático con Venezuela y Ecuador Protestas persiguen salida de Erdogan Colombia quiere entrar a la OTAN Complicado panorama en Venezuela Cuestionan ley que permite una nueva reelección de Evo Morales Elecciones en Irán fortalecerán presencia de “principalistas” Cambio de juego

>> Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente, siempre que cite la fuente, enlace con http://www.pucp.edu.pe/escueladegobierno

El presente boletín recoge una variedad de noticias que por su importancia han sido divididas en dos partes. En la primera, usted encontrará un resumen y análisis de los principales acontecimientos internacionales. En esta ocasión, se han destacado tres: el conflicto sirio y su posible avance en Medio Oriente, el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico y el mayor protagonismo de China en la diplomacia internacional. Además de un minucioso recuento de los principales hechos sobre estos tres temas, se presentan dos interesantes artículos de análisis escritos por Erick Mormontoy y Andrés Paredes. Mormontoy analiza las repercusiones de las próximas elecciones en Irán, la nueva correlación de fuerzas y lo que podría derivar en una nueva posición iraní frente al conflicto Sirio, al ser actualmente Irán uno de los países más cercanos al régimen de Al Assad. Por otro lado, Paredes analiza el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico que contrasta con la posición en la que queda la Comunidad Andina tras los anuncios de Ecuador y Bolivia por pertenecer al Mercosur.

En la segunda parte del boletín, se ha elaborado un recuento de una serie de acontecimientos que no han estado ajenos de la mirada mundial. Tenemos, en el ámbito regional, la superación de los impases diplomáticos entre Perú, Venezuela y Ecuador, la declarada intención de Colombia por llevar su defensa a “ligas mayores” como integrante de la OTAN, la aprobación en Bolivia de una ley que abre el camino a Evo Morales a un tercer mandato constitucional y la búsqueda de Nicolás Maduro por superar el fuerte desabastecimiento de productos de la canasta básica venezolana. Al otro extremo del mundo, se resalta las protestas turcas que podrían convertirse en una nueva “primavera árabe”, y las elecciones presidenciales iraníes.

#1 [Presentación]

3

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Guerra civil involucra abiertamente a Hezbolá y amenaza con extenderse a la región. Mientras tanto, la Unión Europa aprueba eliminar el embargo de armas contra la oposición siria. Ello no será efectivo hasta evaluar los avances de la conferencia internacional que propone Rusia y Estados Unidos para encontrar un arreglo político. Reunión se concretaría en julio. De acuerdo a cifras proporcionadas por la Organización de Naciones Unidas, por lo menos 80 mil personas han muerto desde que comenzó la guerra civil en marzo del 2011. Han transcurrido más de dos años y ahora podría extender su polvorín a Medio Oriente. No solo por el involucramiento de la milicia libanesa Hezbolá en el conflicto sino por la amenaza de una participación más activa por parte de Israel. Y es que tras el levantamiento aún no puesto en práctica al embargo de armas a la oposición siria por parte de la Unión Europea, la respuesta rusa no cayó nada bien al gobierno judío.

Moshe Yaalon, ministro de Defensa israelí, advirtió que su país “actuará” si Rusia concreta la transferencia de misiles antiaéreos prometidos al régimen de Bashar Al Assad. De esta manera, hace alusión a otro ataque aéreo en el país vecino. A inicios de mayo, Israel atacó un convoy de armas que fuentes de inteligencia sugirieron transportaba misiles tierra-

aire SA-17 que iban a ser transferidos de Siria a Hezbolá. Otro ataque se produjo en las instalaciones militares en Jamraya y Maysaloun, y a un aeropuerto en al Dimas. Líbano

El apoyo del grupo insurgente islamista al gobierno de Al Assad ha sido reconocido ahora abiertamente ante las pruebas que arrojan los cadáveres de 79 milicianos de Hezbolá muertos en batalla, según cifras del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Los cuerpos se encuentran en Qusair, una localidad crucial para el Gobierno sirio en la frontera con Líbano.

Según estimaciones occidentales, entre 3.000 y 4.000 milicianos están apoyando a Al Assad. Con ellos, el régimen ha intensificado su ofensiva para retomar por completo Qusair. Al momento, se ha hecho del control del centro y este de la ciudad, además de los edificios del Gobierno municipal. Pero lo rebeldes, que habían tomado la localidad hacía más de un año, mantienen la lucha en varias posiciones al oeste de la ciudad.

Como respuesta al apoyo brindado por Hezbolá al régimen sirio, los rebeldes han disparado al menos seis misiles al distrito Baalbek del este de Líbano. Esta es la primera vez que los rebeldes del vecino país ponen en la mira a esta localidad libanesa, un bastión del grupo islámico. No obstante, con anterioridad, han sido frecuentes los

#2 [Destacados]

Conflicto sirio traspasa sus fronterasCrece presión sobre Al Assad

4

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

misiles disparados desde Siria que han caído en territorio libanés, y han alcanzado tanto áreas sunitas que apoyan a los rebeldes sirios como aquellas chiítas leales a Hezbolá, que está luchando por el gobierno sirio.

ConferenCia internaCional

La entrega de armas a la oposición siria por parte de la Unión Europea no se hará efectiva hasta, por lo menos, agosto próximo, cuando los 27 países integrantes se reúnan nuevamente a evaluar el proceso del conflicto. Bruselas no desea entorpecer la iniciativa de paz ruso-estadounidense denominada “Ginebra 2”, la cual, de acuerdo con Francia, podría concretarse en julio.

Hasta el momento, el régimen de Bashar Al Assad se encuentra dispuesto a participar de la reunión. Lo que no ocurre con la oposición. Según el anuncio de la Coalición Nacional Siria (Cnfros), la principal alianza opositora, no participará en ninguna conferencia internacional por la presencia de combatientes de Irán y del grupo chií libanés Hezbolá en el país.

Debido a ese contexto, Rusia, Estados Unidos y la ONU realizaron el pasado 5 de junio en Ginebra una reunión tripartita en la que intentaron impulsar la celebración de la mencionada reunión en busca de un arreglo político del conflicto. Eso sí, el Kremlin advirtió que el proceso de negociación debe iniciarse sin ningún tipo de condicionamiento, menos aún el establecimiento de un calendario que

estipule la marcha del líder sirio, Bashar Al Assad, como lo esperan los rebeldes sirios.

enfoque

Parece claro que Occidente ya no está dispuesto a seguir tolerando una prolongada guerra civil y que hoy amenaza expandirse regionalmente. La presión sobre el Gobierno sirio ha aumentado. El desbloqueo de suministros de armas a la oposición es un mensaje directo a Al Assad para que sepa que tiene que ceder el poder. La reunión de “Ginebra 2”, pospuesta para julio, sería la última oportunidad de hacerlo sin mayor derramamiento de sangre. Lo que no está aún claro es lo que estaría dispuesto a ceder el régimen sirio de concretarse su participación en la conferencia internacional que Rusia y Estados Unidos persiguen. De momento, no parece ser el gobierno de su país. En una de sus últimas declaraciones ante la prensa, Bashar Al Assad ha asegurado que no renunciará a sus poderes y que está dispuesto a presentarse a las elecciones presidenciales del 2014. No solo eso. El apoyo de Hezbolá, que se juega su propia supervivencia, ha generado que el régimen sirio recupere terreno ocupado por los rebeldes, lo que, por el momento, ha generado que la balanza se incline a su favor. Pero, ¿cuánto tiempo resistirá el Gobierno de Damasco?, sobre todo si los pasos para fortalecer a la oposición se concretan. La respuesta dependerá, en gran medida, del tamaño del apoyo que Rusia esté dispuesto a entregar a sus aliados de Medio Oriente. 5

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Países de la AP avanzan en su integración. Mientras tanto, Ecuador y Bolivia buscan adhesión al Mercosur tras invitación impulsada por Brasil.

Cali fue la ciudad colombiana escenario de la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico (AP). A lo largo de sus reuniones, el grupo está enfocado en consolidar un bloque económico empresarial que tenga presencia en Asia, sobre las bases del libre comercio.

Perú, Colombia, México y Chile son los países miembro que cuentan con acuerdos de libre comercio entre sí y con Estados Unidos y la Unión Europea. El PIB combinado de los cuatro representa el 35% del total de América Latina y el 55% de las exportaciones de la región.

Durante su último encuentro de mayo pasado, el objetivo fue fijar los mecanismos para una integración profunda en todos los niveles de cooperación. Allí se acordó que el 90 % de las partidas arancelarias tendrán arancel cero a partir del 30 de junio. El 10% restante se liberalizará en un plazo máximo de siete años. Además, resolvieron facilitar la libre circulación de personas entre los Estados Miembros. SeguidoreS

Costa Rica ha sido admitida como miembro, aunque todavía debe cumplir una serie de

trámites para formalizar su adhesión, a la que también aspira Panamá y Guatemala.

Estuvieron en calidad de observadores el presidente del Gobierno español y el primer ministro de Canadá. Adicionalmente, se unieron delegaciones de los gobiernos de Australia, Nueva Zelanda, Japón y Uruguay, también observadores, y entre todas analizaron las solicitudes de Portugal, Francia, El Salvador, Paraguay y la República Dominicana de engrosar el grupo económico.

MercoSur

Al igual que la AP, el Mercado Común del Sur también ensancha sus bases. Bajo el patrocinio de Brasil, Ecuador y Bolivia son, ahora, futuros integrantes del bloque regional.

Por un lado está el Gobierno boliviano. El mismo que entregó en la secretaría general del grupo los anexos a su protocolo de ingreso al bloque comercial y abrió así el camino para que los parlamentos de los países miembros puedan ratificar su entrada como miembro de pleno. Con la entrega del protocolo por parte de Bolivia se habilitó la participación del país en todas las reuniones del Mercosur y en la próxima cumbre de presidentes, que se celebrará el 28 de junio en Montevideo.Por el otro, y siguiendo el mismo camino, está Ecuador. Su presidente,

Se fortalece Alianza del PacíficoBloques regionales

6

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Rafael Correa, anunció que iniciará el proceso de adhesión de su país al Mercosur, cuyo trámite durará un año.

enfoques

(1) ¿Y la CAN? La Comunidad Andina de Naciones se encuentra en medio de un escenario poco alentador. La partida de Venezuela luego de que Colombia y Perú anunciaran que negociaban un TLC con Estados Unidos, le confirió un duro golpe al bloque andino. Pero no de muerte. Ha podido subsistir, hasta el momento, aún bajo el cuestionamiento de su existencia, sobre todo cuando se trata de negociaciones en bloque. Recordar, nada más, la imposibilidad de la Unión Europea de trabajar un Acuerdo Comercial con los cuatro países miembros. Lo tuvo que hacer, en un primer momento, solo con Colombia y Perú, países que guardan un mismo modelo de desarrollo económico. La crisis de identidad del grupo andino ha llevado ahora

a que Ecuador y Bolivia opten por espacios más afines, como el Mercosur. Los países andinos no han señalado su interés, aún, de desprenderse de la CAN. A pesar de ello, es plausible pensar que esté viviendo la última etapa de su ciclo de vida. Chávez tenía razón. Allá en el 2006, cuando diagnosticó una herida “de muerte” para el organismo andino y se llevó a Venezuela al Mercosur.

(2) Brasil no estaría viendo con buenos ojos el fortalecimiento de la Alianza del Pacífico, en oposición a una opción regional que no esté bajo su liderazgo. La Alianza, gestada en 2011 en Lima, es considerada como un proyecto promovido por Estados Unidos, orientado a procurar un resurgimiento de la fracasada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). De allí el contragolpe. Su interés en propiciar la entrada de Ecuador y Bolivia al Mercosur, donde su liderazgo tiende a fluir, en desmedro de la CAN, donde Colombia y Perú también participan.

7

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Dentro del ya largo historial de esfuerzos de coordinación e integración regional de Sudamérica, la aparición hace algunos años de la Alianza del Pacífico resulta en un primer vistazo solo otro organismo plurinacional más, destinado a navegar a la merced del viento. Sin embargo, por las características comunes de sus países miembros al parecer ha generado una mecánica de contraposición y dialéctica geopolítica en la región, en relación principalmente a otros proyectos regionales como el del ALBA, Mercosur y UNASUR. A la vez el espacio geográfico de la Alianza del Pacífico se superpone sobre otro esfuerzo clásico y semiparalizado de integración regional, como la Comunidad Andina.

Cada uno de los organismos mencionados comenzó como una iniciativa para la unión de fuerzas regionales, pero bajo un contexto distinto. La CAN se formó en medio de las iniciales conquistas de la entonces Comunidad Económica Europea en los 60s, un poco a su imagen y semejanza, con un fuerte énfasis en la unión aduanera y posteriormente política de sus miembros. Mercosur comienza bajo la distensión de Brasil y Argentina como rivales regionales a comienzos de los 90s y con una óptica más centrada en lo comercial y económico que en lo político. UNASUR responde inicialmente a características post-

hegemónicas del poder norteamericano desde comienzos del presente siglo, cuya fuerza mermada en la región deja un espacio que intenta ser llenado por una potencia en ascenso como Brasil. En el mismo contexto y con pretensiones venezolanas de un liderazgo parecido, se crea la ALBA, caracterizada por un fuerte componente ideológico como argamasa de cohesión. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Y casi como una imagen opuesta en el espejo de ALBA, nace la Alianza del Pacífico (AP), marcada por muchas de las características que el proyecto de Venezuela denuncia: comercio menos regulado, relaciones cordiales con los EEUU, y en líneas generales un liberalismo institucionalizado que no es modificado por la eventualidad de gobiernos de izquierda como el de Bachelet en Chile o, más recientemente, el de Humala en Perú. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Geográficamente UNASUR es el único de los organismos que engloba a todo el subcontinente sudamericano, incluyendo hasta países despegados en la interacción histórica de la región como Guyana y Surinam. Su extensión así como sus ambiciosos objetivos juegan por ahora en contra del proyecto, ya que los países que lo componen tienen orientaciones heterogéneas y que aún no existe una encarnación orgánica fija de UNASUR, siendo en su lado más

Dos trincheras una misma regiónPor: Andrés F. Paredes Salgado

8

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

tangible una manifestación de eventuales reuniones de mandatarios de la región. Por su lado, proyectos más antiguos como la CAN y Mercosur, si bien se circunscriben a espacios geográficos más definidos y reducidos, adolecen del desencanto de innumerables metas ambiciosas pospuestas, lentitud y hasta desavenencias de sus miembros en lo esencial.

Tras la salida de Venezuela de la CAN, Perú y Colombia se constituyeron en el núcleo económico de dicha organización, y son justamente estos dos países junto a Chile y México los que conforman la mencionada AP. Los otros dos países de la CAN, Ecuador y Bolivia, son a la vez miembros de la ALBA, donde predomina el interés del proyecto chavista que le dio forma, y una de cuyas debilidades es que su existencia depende enormemente de la tendencia de izquierda antiimperialista en sus miembros, junto con su inexistente continuidad territorial. Así tenemos que entre la AP y ALBA, la CAN se encuentra tironeada y

dividida. El corazón continental de ALBA a su vez va camino a ser fagocitada en la práctica por el Mercosur, que ya incluye a Venezuela y parece añadir en un futuro cercano a Bolivia y Ecuador. Es probable que después de estos “fichajes”, y con la crisis económica del régimen venezolano, estos tres países principales del ALBA (exceptuando a Cuba) orbiten en la fuerte gravedad del núcleo del Mercosur: Brasil y, cada vez en menor medida, Argentina. El Mercosur a la vez quedaría marcado con más fuerza por la impronta política de sus nuevos miembros, corriendo en general un poco más a la izquierda de su posición actual.

Por esto, en el contexto territorial blando y aún amorfo de UNASUR podemos ver dos “ententes” con orientaciones estructurales distintas, la AP moviéndose sobre los restos de la CAN y con la decisiva participación de México, y un Mercosur algo más contagiado del espíritu antinorteamericano de sus miembros de la ALBA, pero con un innegable peso brasileño.

9

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Con la India busca superar, de manera conjunta, problemas fronterizos. También avanzan en una asociación estratégica que amplíe el entendimiento en asuntos internacionales y regionales. Al mismo tiempo, Beijing cobra protagonismo en la búsqueda de solución del conflicto árabe-israelí y fortalece su relación con los países ASEAN.

El primer ministro chino Li Keqiang destacó la importancia que tiene la India para su país durante una reunión que sostuvo con el ministro de Asuntos Exteriores de la nación hindú Salman Khurshid. No exageró cuando habló que las relaciones entre ambos países tienen un significado estratégico e impacto global. Y es que ambos representan los principales países en desarrollo y las principales economías de mercado emergentes.

Li pidió a los dos países a apreciar sus vínculos y avanzar en la ampliación de la cooperación, inyectando, así, nueva vitalidad a las economías de Asia y el mundo. Uno de los puntos en los que buscarán consenso será en la resolución de los problemas fronterizos comunes.

El objetivo es crear las condiciones favorables para el desarrollo bilateral pero no solo en el campo pragmático de la cooperación, también buscarán ampliar la comunicación sobre asuntos de importancia internacional para ambas naciones. Y crear, así, una asociación estratégica

que sobrepase el ámbito comercial. Mar del sur

Otra de las zonas de interés para China es el sudeste asiático. Allí, junto a la ASEAN han llegado a un consenso de que las dos partes son capaces de mantener la paz y la estabilidad en la región, incluso en el Mar del Sur de China, escenario de disputas territoriales.

China, junto a cuatro de los países integrantes de la ASEAN, Tailandia, Indonesia, Singapur y Brunei, han definido las directrices de la futura cooperación bilateral, teniendo en cuenta la estrategia de desarrollo entre sí.

El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, describió su visita por los países del sudeste asiático como un impulso a la comunicación y la cooperación regional. Una señal de que China, dijo, con un nuevo liderazgo, concede gran importancia a sus relaciones con los países vecinos y coloca a la ASEAN en una posición prioritaria en sus relaciones con sus vecinos.

rol en Medio oriente

AA la visita del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a China, le siguió la visita del presidente palestino, Mahmoud Abbas. Con ambos, Beijing trató temas de profundización y ampliación de la cooperación bilateral además de la discusión sobre asuntos regionales e internacionales de interés mutuo, incluyendo el proceso de paz palestino-israelí.

China busca mayor integraciónAsia

10

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

“China seguirá su propio camino y hará uso de su influencia para impulsar las negociaciones de paz entre Palestina e Israel, los cuales van a trabajar por la paz y la estabilidad regional y mundial”, expresó el primer ministro chino Li Keqiang. Por lo pronto, el enviado especial de China para Oriente Medio, Wu Sike, emprendió un viaje a finales de mayo a Jordania y Egipto para apoyar la solución en el conflicto entre ambos Estados.

enfoques

China busca aumentar su poder blando a través de la imagen de país integracionista, que fomenta la solución dialogada a las controversias. Y de esta manera alejar de

sí, las desconfianzas que su crecimiento económico junto a su poderío militar generan en la región asiática y en algunos lugares del mundo. Un buen camino para afianzar su liderazgo internacional bajo ese marco, lo representa el asunto palestino-israelí. Aquí tiene la oportunidad de demostrar la extensión de su influencia diplomática como un actor global clave y como potencia responsable que desea el fin de un conflicto que tiene más de 60 años sin encontrar solución. De esta manera, China ha empezado a asumir más responsabilidades y a ejercer cada vez mayor influencia en los asuntos internacionales que sobrepasan las cuestiones relativas a sus intereses fundamentales.

11

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

El retiro de los embajadores de ambos países fue la salida que normalizó la relación con Quito. Con Caracas, en cambio, Maduro dio por finiquitado el incidente tras recibir una comunicación de su homólogo peruano. Pocas semanas después, se anunció el retiro de Rafael Rocagliolo de Cancillería debido a problemas de salud, según el comunicado oficial. Una pelea en un supermercado casi provoca la ruptura de relaciones entre Perú y Ecuador. El impase fue provocado por la denuncia presentada por dos ciudadanas peruanas que acusaban al embajador ecuatoriano en Lima de haberlas agredido. Felizmente, luego de días de tensión, los gobiernos de ambos países llegaron a un acuerdo y retiraron mutuamente a sus respectivos embajadores.

Así, Rodrigo Riofrío renunció a su cargo en Lima y la cancillería peruana anunció que Javier León Olavarría dejaba también la representación en Quito. Ello se produjo luego que los presidentes Ollanta Humala y Rafael Correa conversaran para tomar una decisión y de esa manera “superar el incidente diplomático”.

La intervención por parte Humala Tasso para superar el conflicto también fue requerida

para solucionar otro impasse diplomático. Esta vez con Venezuela. El presidente de ese país, Nicolás Maduro, se sintió afectado por las declaraciones del hasta entonces canciller peruano, Rafael Roncagliolo, sobre la situación política de su país. El jefe de Estado venezolano informó que llamaría a consulta al embajador venezolano en el Perú luego que Roncagliolo, en su calidad de presidente pro tempore de la UNASUR, exhortara a los venezolanos al diálogo y, de esta manera, “cesar la situación” que vive el país luego de las elecciones presidenciales del 14 de abril.

No obstante, Maduro sostuvo que daba por terminado el desencuentro diplomático tras recibir un mensaje de su homólogo peruano. Cambios en Torre Tagle

Aunque el comunicado oficial justificaba la salida de Rafael Roncagliolo de la cartera de Relaciones Exteriores por motivos de salud, su retiro generó suspicacias entre la oposición quienes no dudaron en afirmar que ello se debió a pedido de Venezuela. Eda Rivas es la nueva titular de Cancillería. Ella se desempeñaba como ministra de Estado en la cartera de Justicia y Derechos Humanos hasta antes de su designación.

#3 [Actualidad]

Perú supera impasse diplomático con Venezuela y Ecuador Relaciones exteriores

12

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Miles de manifestantes forzaron a la policía a abandonar después de dos días de violentos enfrentamientos la céntrica plaza Taksim de Estambul. El lugar se ha convertido en un símbolo de la oposición contra el gobierno del partido islamista moderado AKP. Ya se habla de una “primavera” turca. La violencia policial en el operativo iniciado el jueves 30 de mayo para desalojar un campamento en el parque Gezi fue el detonante de una protesta que se ha extendido a la capital y a otros centros urbanos. Los manifestantes exigen la dimisión del Gobierno.

Los grupos no son únicamente seguidores de la oposición laica y nacionalista sino que incluyen también a islamistas descontentos con el estilo de gobierno del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, en el poder desde el 2003 al frente del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista moderado).

En total, se han producido 1.700 detenciones y se estiman aproximadamente 79 heridos (el Colegio de Médicos habla de más de 400). También se especula

sobre la muerte de dos personas. Causas

Turquía es considerada una potencia económica regional. Pero ello no ha evitado la erosión de la legitimidad del Ejecutivo, sobre todo entre los sectores de clases medias, liberales y laicos. Una de las últimas causas del descontento de la población turca hacia el partido de gobierno ha sido el proyecto que incluye una moralización islámica de la sociedad, que se traduce en mayores restricciones al alcohol, en advertencias contra las muestras públicas de afecto y en sentencias por casos de “blasfemia”.

En marzo del 2014 se celebrarán las elecciones municipales y en septiembre las presidenciales en Turquía. El mandato de Erdogan como primer ministro termina en 2015, y no puede volver a presentarse. Por ese motivo, es más que probable que abandone el cargo para competir por la presidencia, un cargo que ahora es meramente simbólico, pero podría asumir poderes ejecutivos si prospera la reforma constitucional que el propio Erdogan propone.

Protestas persiguen salida de ErdoganTurquía

13

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Buscan distinguirse en el ámbito internacional una vez alcanzada la paz interna en las negociaciones con las FARC. Acuerdos con la guerrilla van por buen camino. Otro es el conflicto que Bogotá no parece solucionar. La visita del líder opositor venezolano Henrique Capriles al Palacio de Nariño no cayó nada bien en el gobierno de Nicolás Maduro. Las acusaciones contra el Gobierno de Santos no se hicieron esperar. A través de su cancillería, el Gobierno colombiano ha advertido que las diferencias con Venezuela a raíz del encuentro entre el presidente Juan Manuel Santos y el líder de la oposición venezolana Henrique Capriles, se discutirán por vía diplomática y no a través de los micrófonos.

No obstante, Santos salió a desmentir las fuertes acusaciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien aseguró que la cita con Capriles era como “una puñalada por la espalda a Venezuela”, acusó a Bogotá de idear un plan para derrocarlo y dudó de las intenciones de Santos para lograr la paz.

“Es descabellado pensar que el Gobierno colombiano esté enterado, o peor aún, que esté apoyando algún tipo de acción para desestabilizar el Gobierno de Venezuela”, dijo Santos. Y agregó que los colombianos serían los más perjudicados

por cualquier problema que tenga el país fronterizo. “Lo que queremos es que le vaya bien a Venezuela”, insistió. Acuerdo Atlántico

El presidente colombiano anunció que durante este mes suscribirá un acuerdo de cooperación con la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) para mostrar su disposición de ingresar a ella. Señaló que Colombia tiene derecho a “pensar en grande”, y que él va a buscar ser de los mejores “ya no de la región, sino del mundo entero”.

El Gobierno colombiano buscará incrementar su presencia internacional una vez alcanzado un acuerdo de paz con las FARC. Al respecto, las partes han logrado un acuerdo sobre el complejo tema de la tierra que conllevará “transformaciones radicales” en el campo colombiano si se pone fin al conflicto armado.

El acuerdo agrario, que afecta a una cuestión medular en el origen del conflicto armado colombiano, quiere dar solución al acceso y uso de la tierra con la creación de un “Fondo de Tierras para la paz”, junto a programas de desarrollo rural, impulso de las infraestructuras en el campo, estímulo a la producción agropecuaria o planes sociales de salud, educación o vivienda, entre otros.

Colombia quiere entrar a la OTAN Se tensan relaciones con Venezuela

14

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Maduro intenta frenar el desabastecimiento de los mercados. Pide con urgencia alimentos y energía a Argentina, Uruguay y Brasil mientras la inflación se dispara a 29,4% y repunta la escasez. La política tampoco anda nada bien. Un audio revela divisiones internas en el chavismo. La inflación venezolana se aceleró en abril a su mayor ritmo en tres años y la escasez tocó máximos de un lustro. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) subió un 4,3% en abril impulsado por el alza de alimentos y bebidas no alcohólicas, dijo el jueves el Banco Central de ese país, que calculó la inflación anualizada en un 29,4%.

La tasa acumulada en los primeros cuatro meses del año fue del 12,5%, frente al 4,4% del mismo lapso de 2012, lo que hace improbable que se cumpla la ambiciosa meta fijada por el Gobierno entre 14%-16% en el 2013. Al mismo tiempo, el índice oficial de escasez, que mide la ausencia de bienes en la red comercial, subió a un promedio de 21,3%.

El desabastecimiento es grave en algunos productos fundamentales para la canasta familiar regulados por el Estado, como harinas, aceites, azúcar y leche en polvo. El Gobierno no cumplió con agilizar la asignación de divisas y poner en marcha un sistema alternativo de venta de dólares, que se disparó en el mercado negro. En cambio, realizó una gira por sus socios del Mercosur con el objetivo

de asegurarse reservas de alimentos que hiciera frete a la escasez que sufre su país.

Después de verse con sus pares, el uruguayo José Mujica, la argentina Cristina Fernández de Kirchner y la brasileña Dilma Rousseff, Maduro se ha llevado la promesa de más abastecimiento de comida y de cooperación técnica para mejorar la alicaída producción venezolana.

audio

Un grupo de parlamentarios de la oposición

venezolana dio a conocer a través de

una conferencia de prensa un audio que

revelaría conflictos internos en la cúpula de

poder actual en el país llanero. La oposición

identificó en la grabación a Aramis Palacios,

oficial del servicio secreto castrista en

Venezuela, y Mario Silva, el presentador

más influyente de la televisión estatal.

La filtración da crédito a las versiones

previas de analistas, que aseguraban que

en el interior del chavismo se peleaban dos

facciones: una “civilista”, encabezada por

Nicolás Maduro –y, de acuerdo al diálogo,

clara apuesta de La Habana para suceder

a Chávez–, y otra “militar-empresarial”,

cuya cara sería Diosdado Cabello, actual

presidente de la Asamblea Nacional.

Complicado panorama en VenezuelaCrisis

15

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

La norma permite que actual presidente andino se presente a las elecciones del 2014. La oposición ha planteado llevar el asunto a la OEA. Otro tema es la tregua alcanzada con la Central Obrera tras plantearse el estudio de sus peticiones. El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, promulgó la Ley de Aplicación Normativa, que en la práctica permite presentarse a un tercer mandato al actual presidente de Bolivia, Evo Morales.

El líder cocalero inició su primer gobierno en enero de 2006 tras ser elegido con el 53,7% de los votos. Revalidó la presidencia en 2010 con un 64% de apoyo en las urnas. Según el dictamen del Tribunal Constitucional, el primer mandato no cuenta, al ser anterior a la refundación del país.La justificación oficial es que ese artículo de la Constitución es transitorio y, al crearse el nuevo Estado plurinacional de Bolivia, ha quedado invalidado. El primer mandato de Morales después de esa refundación, por tanto, es el único que cuenta. Así, puede optar a un segundo mandato, aunque en realidad sea el tercero.

Sin embargo, la Carta Magna boliviana, promulgada también en 2009, recoge que el presidente y vicepresidente solo

podrán ser reelegidos consecutivamente para una segunda gestión, y que para ese cómputo contarán los gobiernos anteriores a la vigencia de la nueva Constitución.

La oposición considera que el TC emitió un informe contrario al texto constitucional, y anunció medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia. Tregua

El clima de tensión política se vio menguado luego que la Central Obrera Boliviana suspendiera las protestas callejeras y la huelga por mejoras en las jubilaciones que durante dos semanas convulsionaron al país con paralizaciones. El gremio sindical alcanzó un acuerdo con el gobierno de Evo Morales.

El compromiso representa una tregua de 30 días para estudiar una reforma a la Ley de Pensiones que permita una jubilación de hasta 60% del salario de un trabajador activo. Sin embargo, el ministro de Economía boliviano, Luis Arce, explicó que no se modificarán los actuales topes de las jubilaciones. Pero sí están evaluando otros mecanismos.

Cuestionan ley que permite una nueva reelección de Evo MoralesBolivia

16

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Tres candidatos conservadores son los favoritos para ganar. A pesar del rechazo a los postulantes moderados o reformistas, estos sectores no han llamado a boicotear el proceso. El próximo 14 de junio unos cincuenta millones de iraníes elegirán al sustituto del dos veces presidente Mahmoud Ahmadinejad. El ala más conservadora del Estado, los llamados ‘principalistas’ (agrupados en torno al líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, que ya controlan el Legislativo y el Poder Judicial), esperan ganar con amplia mayoría y retomar finalmente el poder Ejecutivo.

Son ocho los candidatos a la presidencia de Irán escogidos previamente por el Consejo de Guardianes pero tres de ellos son los favoritos.

En Irán prevén que Saeed Jalili, secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y principal negociador nuclear de Irán, será el próximo presidente. Pero ven al alcalde de Teherán, Mohamed Baqer Qalibaf, como otro gran favorito. La figura de Alí Akbar Velayati, consejero internacional de

Jamenei, tampoco ha sido descartada.Siendo alcalde de Teherán, Ahmadinejad logró gran popularidad, y, como hoy, Baqer Qalibaf suena con vigorosidad entre los medios iraníes para convertirse en el sustituto del polémico presidente. Lo más importante es que tiene el visto bueno del líder supremo.

Baqer Qalibaf cuenta además con respaldo popular y sus conexiones con el sector castrense lo vigorizan, sobre todo en momentos en que los militares tienen mayor participación en la vida política iraní.

El régimen islamista no solo ejerció el veto contra los candidatos reformistas a favor de los conservadores para optar a la presidencia de su país, también lo ha hecho contra las mujeres que ahora están prohibidas de postularse. No obstante, no se han presentado llamados para boicotear el proceso.

En esta nueva elección, está en juego si el gobierno que ascienda mantendrá o no el dinamismo del programa atómico, que ha avivado el nacionalismo pero también dividido al país.

17

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

Elecciones en Irán fortalecerán presencia de “principalistas”Veto a las mujeres

[[[

Las próximas elecciones en Irán, a realizarse el 14 de junio, se perfilan como uno de los sucesos de mayor importancia en la región, a diferencia del 2009 donde la casi segura reelección de Ahmadinejad despejaba cualquier interrogante sobre el resultado. En esta ocasión, interesa principalmente por ver el balance de poder entre el mandatario y el líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, aunque también por las repercusiones en la política exterior de esta nación que ha atraído la atenta mirada de las principales potencias enfocadas en el programa nuclear.

Se trata de unos comicios electorales cargados de una complejidad no solo por su realización sino por el punto de quiebre que pondría en la historia de un país que actualmente ha terminado jugando un rol importante dentro del Medio Oriente luego de la cadena de sucesos acaecidos durante los últimos años, que ha tenido como puntos más resaltantes la caída del régimen de Sadam Hussein en Irak, la amenaza latente de Israel y su conflictiva relación con Palestina, además del actual estancamiento de Egipto luego de la caída de Mubarak y el complicado presente que enfrenta el milenario país con el gobierno de Morsi.

Lo convulso de esta región obedece también al punto de inflexión que significó el desarrollo de la llamada “primavera

árabe” que terminó de alterar aún más la correlación de fuerzas dentro de un escenario político de por sí inestable.

Queda claro entonces que los comicios electorales en esta “teocracia revolucionaria” plantean interrogantes a la nueva conformación de los bloques dentro del Gobierno. Sumado a ello, este proceso cuenta con su propia dosis interna de complejidad que tiene a los ocho candidatos presidenciales admitidos bajo la atenta mirada del Consejo de Guardianes de Irán, principal órgano de supervisión clerical de 12 miembros. A pesar de los reclamos del actual presidente Mahmoud Ahmadinejad, quien desafió la prohibición de su aliado Esfandiar Rahim Mashaei, quien era visto como la alternativa de cambio, Mashaei junto a otros 685 candidatos fueron tachados por el Consejo de Guardianes.

La facción de los conservadores más tradicionalistas que se encuentra más cercana a Jamenei, posee el control de las mayoría de instituciones estatales y constituye la tendencia más poderosa entre la clase dirigente. Aunque Ahmadinejad perteneció a este grupo, actualmente representa una segunda generación de políticos iraníes, que cuenta con una base de apoyo en la clase trabajadora y que busca reducir el poder del sector religioso iraní.

Cambio de juego Por: Erick Mormontoy Atauchi

18

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E

[[[

Cabe recordar que luego de las últimas elecciones en donde Ahmadinejad logró una cuestionable reelección, le siguieron grandes movilizaciones de la población en señal de protesta que llegaron a poner en jaque al régimen iraní y conllevaron una fuerte represión. Que culminó con el arresto de varios líderes de grupos de oposición como el Movimiento Verde. Así, los sectores reformistas ante la actual situación han preferido no participar. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Estas próximas elecciones a pesar de darse con una clara influencia del ayatolá quien ha buscado que la elección se diera entre la mayor cantidad de candidatos conservadores, aún da luces de haber sido una carrera que ha puesto en relieve la política iraní competitiva y sobretodo impredecible. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Queda pendiente por observar cómo los resultados van a repercutir en la posición iraní en la guerra civil siria donde existe una división en la élite gobernante sobre si continuar el apoyo al régimen de Assad o volver la espalda y enfocarse en el posible sucesor, tomando en cuenta la sangría de recursos que ha representado este apoyo, con una economía iraní cada vez más resentida por los embargos económicos de Estados Unidos y la Unión Europea

19

VO

LVE

R A

LÍN

DIC

E