opiniones y reflexiones de coyuntura política

41
Universidad de Ibagué Notas Universitarias Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Economía Opiniones y reflexiones de coyuntura política Jaime Eduardo Reyes Martínez Ibagué, Colombia Enero de 2012

Upload: publicaciones-universidad-de-ibague

Post on 12-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Notas Universitarias ISSN 2216-0302 Opiniones y reflexiones de coyuntura política Universidad de Ibagué Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Economía Ibagué, Colombia. Enero de 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

1

Universidad de Ibagué Notas Universitarias

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Economía

Opiniones y reflexiones de coyuntura política

Jaime Eduardo Reyes Martínez

Ibagué, Colombia

Enero de 2012

Page 2: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

2

Notas Universitarias ISSN 2216-0302

Opiniones y reflexiones de coyuntura política

Universidad de Ibagué

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Programa de Economía

Ibagué, Colombia.

Enero de 2012

Presidente del Consejo Superior

Eduardo Aldana Valdés

Rector

Alfonso Reyes Alvarado

Decano

Jaime Eduardo Reyes Martínez

© Universidad de Ibagué, 2012

©, Jaime Eduardo Reyes Martínez, 2012

Diagramación

Oficina de Publicaciones

Universidad de Ibagué

Correspondencia

Universidad de Ibagué, Oficina de publicaciones

Calle 67, Carrera 22. Tel. (57 8) 2709400

Ibagué -Tolima, Colombia.

www.unibague.edu.co

[email protected]

Opiniones y reflexiones de coyuntura política by Jaime Eduardo Reyes Martínez is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License.

Page 3: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

3

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................... 5

1. Disminuir la pobreza, aumentar la competitividad y eliminar la corrupción ..... 7

1.1. Una reflexión muy personal ................................................................................................. 8

1.2. Las competencias básicas de un gobernante ....................................................................... 9

1.3. Lucha frontal contra la corrupción .................................................................................... 10

1.4. La no pobreza como derecho. ............................................................................................ 12

1.5. Una situación invisible que a muy pocos les importa ...................................................... 13

2. Elementos para una política de competitividad .................................................... 15

2.1. Desarrollo institucional ..................................................................................................... 15

2.2. Otros elementos para la competitividad ............................................................................ 16

2.3. La LOOT como herramienta para el desarrollo. ............................................................... 18

3. Ibagué, epicentro del desarrollo regional .............................................................. 21

3.1. Un nuevo rol de Ibagué para el desarrollo regional ......................................................... 22

3.2. Ibagué como epicentro del desarrollo regional ................................................................. 23

3.3. Qué ciudad encuentra el actual alcalde, una mirada económica ...................................... 26

4. Análisis de coyuntura política ................................................................................ 29

4.1. Los partidos políticos al tablero ........................................................................................ 30

4.2. La inquisición conservadora. ............................................................................................. 34

4.3. Identidad política en Ibagué............................................................................................... 36

4.4. Voto libre ............................................................................................................................ 38

Bibliografía ...................................................................................................................... 41

Page 4: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

4

Page 5: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

5

Opiniones y reflexiones de coyuntura política 1

Jaime Eduardo Reyes M.2

Introducción

Las elecciones regionales de octubre de 2011 se realizaron en el marco de algunas

modificaciones del régimen político, en especial de las que tienen que ver con el

fortalecimiento de los partidos políticos. También, permitieron medir el pulso entre los

partidos tradicionales y los emergentes, e indicaron los aciertos o las equivocaciones de

quienes han liderado los procesos políticos en los gobiernos locales y regionales.

Las elecciones de octubre sirvieron para consolidar algunos liderazgos pero

también, para descartar otros definitivamente, luego de fenómenos vividos en Colombia

como la parapolítica y la corrupción que han afectado negativamente la credibilidad de

ciertos dirigentes y por lo tanto, el apoyo de los ciudadanos. La pobreza, la competitividad,

la corrupción, y el clientelismo son categorías que están en el discurso político de la

mayoría de los candidatos, como quiera que estas se relacionan directamente con las

posibilidades de desarrollo de los pueblos.

Este documento presenta la recopilación de artículos e intervenciones realizadas por

el autor en distintos escenarios académicos y de opinión, durante el periodo electoral 2011,

los cuales se agrupan en cuatro temas centrales: a)disminuir la pobreza, aumentar la

1 Las opiniones y reflexiones de este texto solo comprometen a su autor. El documento es la recopilación de

artículos e intervenciones realizadas por el autor en distintos escenarios académicos y de opinión, durante el

periodo electoral 2011. 2 Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué y profesor

Universitario. Economista e Ingeniero Agrónomo. Magister en Desarrollo Rural (C), Especialista en Ciencia

Política, Especialista en Administración, Concejal de Ibagué, Diputado del Tolima, Secretario de Desarrollo

Agropecuario del Departamento.

Page 6: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

6

competitividad y eliminar la corrupción; b) elementos para una política de competitividad;

c) Ibagué; d) análisis de coyuntura política.

En atención a la característica de cada uno de los artículos, el documento se titula

Opiniones y reflexiones octubre 2011, pues el propósito del autor es dar a conocer sus

criterios en torno a algunos temas que podrían interesar al elector e inclusive a algunos

candidatos.

Page 7: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

7

1. Disminuir la pobreza, aumentar la competitividad y

eliminar la corrupción

Así como es necesario diseñar políticas para la superación de la pobreza si se quiere

alcanzar el desarrollo, es importante el diseño y la implementación de políticas de

competitividad que impulsen el crecimiento económico de largo plazo.

En relación a la competitividad, los gobiernos departamentales tienen un papel

importante en la preparación y ejecución de las políticas de competitividad en Colombia.

No hay duda que el gobierno central es un actor clave, pero no es el único. “Los gobiernos

locales y regionales están más cercanos a las condiciones que afectan a las empresas y

controlan muchas inversiones necesarias para mejorar el ambiente de los negocios”3 (Banco

Mundial, 2008), como los gastos en educación, conectividad y transporte. El reto para los

gobiernos es mejorar la calidad del gasto, promover la innovación y cooperación entre

empresas, universidades y entidades públicas.

El Tolima es consciente de que en regiones rezagadas, el diseño e implementación

de programas para fortalecer la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas

requieren fortalecer el capital humano, los sistemas educativos y los recursos tecnológicos.

Un reto para el Gobierno es identificar los principales desafíos y necesidades que enfrentan

las empresas y el uso de tecnologías de información para la educación en áreas rurales.

Finalmente, en referencia al fenómeno de la corrupción, como quiera que este sigue

siendo una de las grandes barreras para el desarrollo, evitar la corrupción debe ser un

propósito del gobernante; la corrupción no tiene excusa y aceptarla es declarar los anti

valores como correctos, hacerlo es condenar a la sociedad al atraso y al subdesarrollo. La

3 Unidad para la reducción de la pobreza y gestión económica. Región de América Latina y el

Caribe. (2008). Colombia: Contribuciones para política de competitividad subregional. Banco

Mundial. Misión residente en Colombia. Pg. 14.

Page 8: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

8

corrupción es un mal mayor que impide el desarrollo económico aumentando la pobreza, la

desigualdad y la inequidad. Estudios económicos demuestran que la corrupción afecta la

inversión, el crecimiento y la distribución del ingreso.

Es por esta razón que para eliminarla se necesita de la participación activa de la

sociedad y el liderazgo de los gobernantes. Al reducir la corrupción una sociedad puede

acrecentar la educación y por ende, la distribución del ingreso. Al disminuirse la corrupción

se aumenta el gasto social real aliviando la pobreza.

1.1. Una reflexión muy personal

A principios del año 2011 tuve el honor de que cientos de tolimenses pensaran que yo

podría liderar los destinos del Departamento como Gobernador del Tolima y fui invitado a

participar del debate; sin embargo, oportunamente se advirtió que podría estar inhabilitado

y, ante la duda, la decisión tomada fue la de no aspirar. Dicha medida fue comprendida por

muchos y subestimada por otros. La verdad no creía justo que el Departamento volviera a

vivir un proceso como el que se había presentado años a atrás cuando un gobernador fue

retirado en la mitad de su periodo.

Como lo registraron los medios de comunicación y tras un largo proceso, el Consejo

de Estado ha proferido la mayor sanción conocida al imposibilitar para ocupar cargos

públicos, de por vida, a la diputada del Huila, Flora Perdomo, por haberse hecho elegir

estando incursa en una inhabilidad. Este caso muestra que los líderes de la política y lo

público no deben desconocer a la cordura como uno de sus mayores principios y muestra

que sobre las ambiciones personales debe primar el acatamiento a las normas.

Hoy me pregunto cómo se habría podido adelantar una campaña exitosa con la

incertidumbre de estar inhabilitado, mientras esperaba que se resolviera en la Corte la

constitucionalidad del artículo que establece que el periodo de inhabilidad comenzaba el 30

de julio, situación que me inhabilitaba por un día.4 Pocos días antes de vencerse el periodo

de inscripción se resolvió el tema ampliando el plazo hasta el 10 de agosto.

De esta experiencia me quedan muchos aprendizajes. El primero y más elemental es

que en ocasiones, si no en todas, lo importante y políticamente correcto es tener un poco de

4 Esta situación daba origen a una inhabilidad debido a que la renuncia fue aceptada con fecha de 31 de julio.

Page 9: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

9

sensatez para tomar decisiones de vida; lo otro es jugar al azar, y lo público y la gente no

merecen ese comportamiento. Segundo, que así como tengo grandes y comprensivos

amigos, leales y fieles, también tengo otros que no lo son tanto y que su grado de amistad

se enmarcan en mis posibilidades políticas. Tercero, que nunca se debe subestimar el grado

de apoyo de personas que por cosas del destino y de Dios están allí, justo en ese momento

para aconsejar desinteresadamente; y cuarto, que otra habría sido la historia si desde el

principio, hubiera contado con la solidaridad y generosidad de quienes habiendo apoyado

por años, en ese momento ostentaban el liderazgo político de mi partido.

Hoy, con el paso de los meses creo que la decisión tomada fue la correcta ya que

durante éstos, he podido continuar sirviéndole a mi Departamento. No dudo, después de

haber pasado todo lo que he vivido durante estos meses en la Universidad de Ibagué y con

mi familia, que de haber tomado otra decisión no me acercaría ni siquiera un poco al nivel

de felicidad que hoy me embarga. En últimas, lo que ocurrió fue lo único que podía haber

sucedido y me siento orgulloso de que haya sido así.

1.2. Las competencias básicas de un gobernante

En mi clase de Política gerencial hemos estudiado el tema del liderazgo y como es de

esperarse, el debate ha sido enriquecedor y muy interesante. Con mis estudiantes hemos

debatido sobre la inquietud de qué es lo que verdaderamente hacen los líderes y si existe

alguna diferencia entre directivos y líderes. Obviamente, como es de esperarse, el ponernos

de acuerdo sobre una única respuesta no ha sido fácil. Sin embargo, quiero compartir con

ustedes algunos de los puntos en los que llegamos a un mínimo consenso, con el fin de que

piensen en las características que debieran tener los próximos gobernantes de municipios y

departamentos.

Es evidente que gracias a muchos años de desarrollo científico, alrededor de las

organizaciones, es posible formar gerentes. Las escuelas de negocios y los programas de

gerencia así lo demuestran, lo que aún no es tan claro es si es posible formar líderes. Por el

contrario, la evidencia demuestra que es más común que alguien nazca con rasgos de

personalidad que lo hacen un líder y no un gerente.

Page 10: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

10

El liderazgo y la gestión no son excluyentes, existen evidencias y ejemplos de

personas que logran combinar estos dos atributos, por lo que el reto de las organizaciones y

la sociedad es conseguir personas que posean equilibradamente estas dos características. El

liderazgo se caracteriza por ser capaz de plantear cambios y establecer visiones; por su

parte, la gestión se ocupa de hacerle frente a la complejidad mediante la coordinación, el

control y la resolución de problemas. Los líderes apelan a la motivación y a la inspiración,

y los directivos a la elaboración de planes y ejecución de proyectos. Para que esto funcione

el líder tiene el desafío de alcanzar la credibilidad y la gerencia tiene el reto de delegar su

autoridad.

Como se observa, existen claras diferencias entre ser directivo o líder. Y sin lugar a

dudas, entre más compleja es una organización o una sociedad, las personas encargadas de

cumplir estos roles deben poseer un gran caudal de estas competencias. Por supuesto, si el

objetivo es alcanzar los mejores resultados en la organización o en la sociedad, no basta con

tener estas capacidades, se necesita de un pleno conocimiento de la organización y de la

sociedad, hecho que no se logra de la noche a la mañana. Para utilizar un término político,

se necesita hacer escuela. Sin conocimiento y experiencia la variable que queda es la suerte

o el azar.

En conclusión, si de lo que se trata es de decidir el futuro y no la suerte de una

organización lo que se debe hacer es buscar a un candidato que cumpla con el requisito de

combinar las atribuciones de liderazgo y gerencia, de conocimiento y experiencia; es decir,

que tenga la capacidad de liderar y gerenciar.

1.3. Lucha frontal contra la corrupción

El Presidente Juan Manuel Santos, en julio de 2011, dio a conocer dos hechos de

corrupción bastante graves en Colombia; el primero en la Departamento administrativo de

Impuestos y Aduanas de Colombia DIAN y el segundo en el sector de la Educación,

originando en millones de colombianos un inmenso rechazo a este tipo de prácticas. Estos

hallazgos se suman a los ya conocidos casos del carrusel de la contratación en Bogotá, la

Dirección Nacional de Estupefacientes y al cartel de la salud.

Page 11: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

11

Sin lugar a dudas, la corrupción es un fenómeno que durante décadas ha estado

presente en el Estado Colombiano y ha contribuido a aumentar las desigualdades sociales e

imposibilitar el desarrollo. Lo triste de esto es que quienes son responsables de estas

actividades delictivas son personas que han tenido la oportunidad de formarse

académicamente, alcanzando además espacios de confianza, en parte de la sociedad, en

cargos públicos de elección popular. Y más triste aún, es que algunos candidatos se hacen

elegir con las banderas anticorrupción, para después traer las mayores desilusiones a sus

electores por sus comportamientos permisivos con quienes hacen del presupuesto público

su caja menor y su negocio familiar; por lo menos eso indica las declaraciones en el

proceso del carrusel de la contratación en Bogotá.

Obviamente quienes más sufren por estos delitos son las mismas instituciones al

perder confianza y legitimidad de parte de la sociedad, deteriorándose la democracia e

inclusive la gobernabilidad. Si queremos que se fortalezcan las instituciones democráticas,

la lucha contra la corrupción debe ser frontal.

En lo personal, me gusta lo que está haciendo el Presidente Santos con relación a

destapar todas las ollas podridas en las diferentes entidades del Estado y en los distintos

sectores. A los ciudadanos de a pie nos corresponde acompañarlo en el propósito de

erradicar estos comportamientos y apoyar a las entidades encargadas de adelantar las

investigaciones, así como también, castigar en las urnas a quienes tienen que ver con dichos

comportamientos punibles. Para ello, es importante realizar una lectura correcta del

fenómeno y no partir de supuestos que pudieran estar errados. Me refiero principalmente a

la tesis que establece que los altos niveles de pobreza están asociados a la corrupción y que

ésta es un incentivo para que se presente dicho comportamiento. A mi parecer, la pobreza

no es un acicate sino más bien una consecuencia de la corrupción pues entre más

corrupción mayor desigualdad y mayor pobreza.

La corrupción es, también, un instrumento para que quienes habiendo tenido

oportunidades en educación y crecimiento personal se mantengan en el poder evitando la

inclusión social y el avance de las gentes en las instancias del desarrollo.

Page 12: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

12

1.4. La no pobreza como derecho.

La búsqueda del desarrollo para nuestra región es un propósito común que no tiene

discusión. Alcanzar condiciones sociales en las cuales las necesidades de la sociedad se

satisfacen, en donde la población tiene acceso a los servicios básicos de educación, salud,

vivienda, y nutrición, así como también condiciones económicas en donde la población

tiene oportunidades de empleo y acceso al ingreso, es connatural a la razón misma del

Estado, del ejercicio de lo público y por lo tanto, de la política.

En regiones como la nuestra, este propósito es mucho más evidente como quiera que

dichas condiciones se encuentran aún muy lejos del alcance de cientos de miles de

personas; muchos tolimenses están excluidos de los beneficios del crecimiento económico e

inclusive de los beneficios de las políticas e inversiones públicas. Las cifras de pobreza,

desempleo y desigualdad en el Tolima así lo demuestran. Por lo anterior, si se quiere

alcanzar el desarrollo, los gobernantes no pueden perder de vista la necesidad de trabajar

por disminuir la pobreza.

Es un hecho que el nivel de pobreza en Colombia y en particular, en algunos

territorios del Departamento es muy alto, como también que la política social orientada a la

superación de la pobreza y el mejoramiento del desarrollo social y la calidad de vida ha

avanzado en los últimos años; sin embargo, es necesario leer la superación de la pobreza

como un derecho de los ciudadanos.

Hasta ahora, la pobreza se ha interpretado como un objetivo de la política social y

por lo tanto, la política se ha reducido a satisfacer unas metas alrededor del cumplimiento

de ciertos indicadores, que en ocasiones se quedan cortos en la comprensión de este

fenómeno. La Comisión Económica para América Latina CEPAL lo sugiere en los

siguientes términos, en palabras de su director: “Una de las transformaciones más

importantes para la política social en el futuro será su paso de política social, de objetivo

público, a una política social de compromiso, para llegar a convertirse en una política social

de derechos” (Ramírez, 2005, Pg. 226)5. El ciudadano tiene derecho a no ser pobre, por lo

que el Estado social de derecho colombiano está en la obligación de desarrollar las

5 Ramírez, J C. Para que nadie sea pobre. Economía, Política social y derechos. En: Población, pobreza y

desarrollo. Memorias Día mundial de la población 2004. Universidad Externado de Colombia. Fondo de

población de las naciones unidas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá.

Page 13: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

13

instituciones necesarias para hacer esto posible, y los gobiernos locales y departamentales

deben articular sus esfuerzos para que sus paisanos gocen y disfruten del derecho de no ser

pobres.

Un fenómeno que limita la superación de la pobreza es que las decisiones de la

política social son dependientes de los resultados de la política económica; se invierte en

programas para reducir la pobreza dependiendo de los resultados fiscales. Para superar la

pobreza es necesario “que los resultados de política social sean cada vez más condición

para el diseño de la política económica”6 (Ramírez, 2005, Pg. 227). La mirada es al revés

de la que tradicionalmente se ha tenido: son los resultados en progreso y crecimiento

económico los que deben orientar el diseño de la política económica, es un cambio rotundo

en el sentido de no justificar la pobreza por la escasez de los recursos fiscales.

1.5. Una situación invisible que a muy pocos les importa

Un millón novecientos mil niños colombianos están expuestos a trabajos en situaciones

peligrosas. La anterior cifra me estremece y debiera aterrar a la sociedad colombiana en

general; el 12 por ciento de los niños en este país trabajan y la mitad de ellos lo hacen en

condiciones peligrosas: en la agricultura, en la minería, en la calle, en la plaza de mercado,

en el cementerio. Y, como tolimense, me preocupo mucho más cuando Ibagué aparece, en

el último estudio de la Organización Internacional del Trabajo OIT, como una de las

ciudades colombianas en las cuales el trabajo infantil es más alto. Y la preocupación se

fundamenta en el hecho de conocer que en el Tolima se han realizado acciones por parte de

los gobiernos y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF para prevenir y

erradicar este fenómeno.

¿Qué está pasando en Ibagué para que se dé esta situación? ¿Por qué se ven

obligados los niños a trabajar en nuestra ciudad? ¿Algunos de estos niños son desplazados?

¿Qué porcentaje de efectividad han tenido las políticas públicas, estrategias y presupuestos

aplicados a la fecha? ¿Cuál es el futuro de nuestra sociedad cuando el 12 por ciento de

nuestros niños están dejando de estudiar por trabajar? ¿Y su formación en valores? ¿Y sus

derechos a ser niños? ¿Y la responsabilidad de los padres? La conclusión está en que las

6 Ibídem, Pg. 227.

Page 14: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

14

instituciones, tratados, leyes y decretos creados para proteger los derechos de estos niños no

han funcionado como se quisiera. La estrategia para prevenir y erradicar las peores formas

de trabajo infantil no se está implementando con éxito, así lo demuestra los resultados.

Entonces, ¿si existe una política, estrategias y presupuestos, qué es lo que pasa.

Se me ocurre que a la mayoría de la gente este problema no le importa. Es una

situación invisible. Quienes no lo viven ni por enterados se dan, y quienes lo viven tiene

que lidiar con la necesidad de sobrevivir. Se parte del supuesto errado de que esta situación

es normal y hasta educadora para el niño. Esta creencia nos tiene fregados. Sí, a todos, y

no sólo a los niños que se exponen a las peores formas de trabajo infantil. ¿Tendrá este

fenómeno alguna relación con la inseguridad en la ciudad? ¿Algunos de los jóvenes que

delinquen habrán estado expuestos en su niñez a este fenómeno?

El tema solo le importa a muy pocos; a algunos dirigentes, a ciertos gobernantes y a

casi ningún político. Inclusive, para los medios de comunicación el tema es uno más para

rellenar espacios cuando debiera ser titular. No existe de parte del sistema una respuesta

eficiente y continuada. Lo más triste de esto, es que en un año estaremos haciéndonos las

mismas preguntas, a no ser que todos nos concienticemos de este problema y que

asumamos con seriedad el cumplimiento de las metas establecidas en las políticas y

estrategias planteadas, para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil.

Page 15: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

15

2. Elementos para una política de competitividad

El Tolima, según un análisis del Banco Mundial sobre la competitividad de las regiones en

Colombia7 (CEPAL, 2007), es clasificado como un polo para el desarrollo local, por lo que

es oportuno plantear algunos elementos para diseñar una estrategia de competitividad y

crecimiento económico para la región, desde la perspectiva de los gobiernos subregionales8

y en particular desde su capital Ibagué. Superar los desafíos del desarrollo, como disminuir

la pobreza y las desigualdades sociales, mediante el aprovechamiento de oportunidades

provenientes de la liberación del comercio y promover el crecimiento económico a largo

plazo, a través de mejoras de productividad, es el reto inicial que plantea la necesidad de

elaborar una política de competitividad.

2.1. Desarrollo institucional

El desarrollo institucional es clave en la elaboración de políticas subregionales para la

competitividad. Para superar el bajo crecimiento de la productividad de los factores de

producción, el gobierno nacional ha ido construyendo una institucionalidad orientada a

mejorar la competitividad en el país; la ley anti trámites, el establecimiento de centros de

atención empresarial, la simplificación de procedimientos y herramientas de gestión de

riesgos para proveer financiamiento son algunas de las iniciativas que constituyen dicha

institucionalidad. También, se ha diseñado el Sistema nacional de competitividad el cual

aspira a tener la capacidad de responder a las necesidades locales y sectoriales. Todo esto

en el marco de la aprobación del Tratado de Libre Comercio TLC y acuerdos entre los

distintos grupos de países.

7 Compiten internacionalmente, polos para el desarrollo local y de especial atención.

8 Clasificación del Banco Mundial.

Page 16: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

16

Los gobiernos locales y especialmente, la administración municipal de Ibagué

tienen un importante papel en la preparación y ejecución de políticas de competitividad,

debido a su cercanía con las empresas y a las condiciones que más las afectan, y porque

disponen de presupuestos para realizar algunas de las inversiones requeridas en educación y

transporte, para mejorar sus ambientes de negocios.

2.2. Otros elementos para la competitividad

Para perfilar una política de competitividad, el primer elemento básico a entender son los

determinantes de la productividad. La teoría económica y empresarial establece que dichos

determinantes son la productividad total de los factores de producción, el nivel del PIB

(Producto Interno Bruto) y crecimiento, el impacto del proceso de liberación comercial, y la

infraestructura.

El informe del Banco Mundial “Colombia: contribuciones para políticas de

competitividad subregional” (Banco Mundial, 2008) afirma, gracias a un estudio

econométrico realizado, que los determinantes de la productividad que presentan los más

altos impactos relativos sobre esta son: la burocracia, la corrupción, el crimen, y la

infraestructura. También, establece que la innovación y el trabajo, aunque son

determinantes importantes de la productividad, lo son en un grado un poco menor que los

anteriores, por lo que se deben tener en cuenta para el diseño de la política de

competitividad.

El segundo elemento necesario para construir la política de competitividad es

enmarcarla en alguna de los enfoques de las Políticas de desarrollo regional. La teoría del

desarrollo establece la posibilidad de hacerlo, mediante programas de alivio a la pobreza y

descontento social, como por ejemplo el apoyo fiscal a regiones rezagadas9; programas de

movilidad de factores, como por ejemplo políticas de asignación de tierras10

y, programas

de inversión gubernamental estratégica, como la inversión en infraestructura11

. Las políticas

9 La reforma al sistema de regalías en Colombia es el ejemplo más cercano.

10 Ley de restitución de tierras.

11 Inversiones en dobles calzadas.

Page 17: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

17

de innovación12

y tecnologías y las políticas dirigidas a mejorar el clima de los negocios

también son marcos importantes para la construcción de políticas de competitividad.

Un tercer elemento necesario es definir con claridad de qué tratan las políticas de

competitividad y cuál es el enfoque que se adoptará. Las políticas para mejorar la

competitividad subregional son aquellas concebidas como medios para fomentar el

crecimiento económico, a largo plazo, a través de incrementos de productividad y están

orientadas a impulsar la ubicación de empresas nacionales o extranjeras en la subregión

específica, utilizando instrumentos para promover la coordinación y cooperación entre

diversos actores.

El enfoque de política para mejorar la competitividad a nivel subregional, que es

reconocido como el más valido, es aquel que aúna esfuerzos para lograr un desarrollo social

equitativo y de crecimiento productivo. Así pues, los elementos claves identificados para

desarrollar la competitividad son el clima general de inversión, el avance en infraestructura

y logística y el fortalecimiento del capital humano e innovación.13

Definir una estrategia

para atraer la inversión extranjera es fundamental debido a que esta permite la transferencia

de activos tangibles e intangibles, la adopción de nuevas tecnologías, la cualificación de la

fuerza laboral y la creación de nuevos empleos; el impulso de nuevos procesos productivos,

y el fortalecimiento de vínculos comerciales y la capacidad exportadora.

Una mejor infraestructura y logística trae beneficios a corto y largo plazo para una

región, y en especial si es una considerada como un polo de desarrollo local, por lo que

impulsar la construcción de vías, mejorar la conectividad, así como crear clústeres y

cadenas productivas es fundamental para el crecimiento económico y la competitividad.

El fomento de sistemas de innovación es un mecanismo que promueve la

coordinación y cooperación entre empresas, universidades y entidades públicas14

. El

fortalecimiento de la educación superior, el capital humano y los sistemas de innovación

deben estar en el núcleo de las políticas de competitividad subregional, con el fin de

responder a las carencias del sector productivo. La capacidad innovadora que tengan las

12

La ley de ciencia y tecnología. 13

Ver la Agenda de competitividad para el Tolima. 14

Programa de Universidad, empresa, Estado.

Page 18: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

18

empresas les puede permitir a éstas contrarrestar las presiones de la competencia y

adaptarse al cambio tecnológico, superar obstáculos burocráticos y regulatorios que

enrarecen el clima de los negocios.

2.3. La LOOT como herramienta para el desarrollo.

Después de 19 intentos en el Congreso de la República, por fin Colombia tiene una Ley de

Ordenamiento Territorial. Esta Ley establece un mandato a los próximos alcaldes y

gobernadores para que inicien un proceso de regionalización con sus vecinos, con el fin de

disminuir la pobreza y la desigualdad. Podría afirmarse que esta Ley es punto de partida de

un recorrido institucional, por un camino que muy seguramente será largo y accidentado

donde, sin lugar a dudas, seguirá la puja entre centralismo y descentralización con

autonomía.

Los municipios y los departamentos, bajo el liderazgo de sus autoridades locales y

regionales podrán conformar provincias y regiones administrativas, respectivamente, con el

objetivo de planificar el desarrollo regional, teniendo en cuenta los intereses y propósitos de

las comunidades vecinas o de poblaciones productivas similares, por lo que el

ordenamiento del uso del suelo y del territorio deberá ser prioritario. Estas provincias o

regiones podrán diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos conjuntamente, los cuales podrán

ser financiados por los fondos de desarrollo regional y de compensación, que se crearon en

la Ley del Sistema Nacional de Regalías.

La Ley también establece la posibilidad de crear zonas de inversión, caracterizadas

por ser tradicionalmente zonas vulnerables y con condiciones especiales de pobreza y

desventajas competitivas. Estas zonas de inversión contaraán con la posibilidad de financiar

proyectos de desarrollo económico mediante el Fondo de Compensación Regional creado

por la Ley de Regalías.

A través de la figura de los Contratos Plan, la Nación podrá delegar sus

competencias a las regiones administrativas para que estas puedan suscribir proyectos

conjuntos; es una especie de licencia para que las regiones tengan competencias que hoy

solo se le permiten a la Nación. Para el apoyo técnico y de asesoría se creó la Comisión de

Ordenamiento, como instancia que vigilará la aplicación de los proyectos regionales.

Page 19: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

19

Ahora bien, la Ley es por ahora un primer paso en la búsqueda de la autonomía

territorial y la descentralización administrativa y política. Esta Ley establece las bases para

que las regiones se constituyan en un futuro en entidades territoriales, a partir de la

consolidación de las regiones, sumando provincias o departamentos.

Esta Ley no creó nuevas entidades político-administrativas ni circunscripciones

electorales, como ha sido el anhelo de algunos dirigentes regionales. Tal vez por este

motivo, algunos la califican como una Ley ligera. Sin embargo, sí existe un avance en ese

propósito, si se entiende que después de tantos años de diseño territorial en el que los

departamentos han sido la entidad territorial intermedia, se requiere de un proceso de

rediseño y maduración de las nuevas entidades territoriales. Por ahora, no habrá nuevas

estructuras administrativas intermedias, ni nuevas jerarquías políticas, ni más burocracia, lo

que permitirá que ese no sea el motor de desarrollo de las nuevas provincias y regiones, lo

que a mi juicio es sano.

Page 20: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

20

Page 21: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

21

3. Ibagué, epicentro del desarrollo regional

Vale la pena que todos no demos a la tarea de imaginarnos qué deseamos para nuestra

región durante los próximos cuatro años. Llegó el momento de agradecer a los gobernantes

por su esfuerzo durante los pasados tres años y medio y lo que viene ahora es que, entre

todos, formulemos un sueño común para nuestra vecindad, que se construya sobre lo que se

ha logrado y que se revise y modifique aquello que no se ha resultado. En esta columna

hablaré sobre Ibagué, capital del Tolima y por lo tanto, llamada a ser el epicentro del

desarrollo regional. Para ello me apoyaré en los resultados de la investigación de la Red de

ciudades Cómo vamos.

En relación con lo que los ibaguereños perciben, un 72 por ciento se siente

orgulloso de vivir en la ciudad, un 70 por ciento se siente satisfecho de vivir en Ibagué y un

56 por ciento piensan que las cosas en general van por buen camino. Estas cifras son

buenas pero no son las mejores e inclusive, son un poco lejanas de los resultados para

Medellín o Barranquilla, las cuales se encuentran por encima del 85 por ciento. Esta

percepción es importante ya que se relaciona directamente con la motivación de trabajar

por el desarrollo y crecimiento de la ciudad.

La percepción sobre la pobreza para Ibagué es preocupante ya que un 32 por ciento

de los ibaguereños se considera pobre, siendo esta la tercera más alta después de

Barranquilla y Valledupar. Además, un 18 por ciento considera que la situación económica

de su hogar ha empeorado, siendo la pérdida de empleo y el costo de alimentación

responsables de estas situaciones, en un 73 por ciento de los casos. Aquí, la reflexión es

más que obvia: la pobreza y la calidad de vida deben estar en la agenda de las próximas

administraciones mediante propuestas que superen los programas asistencialistas y de

transferencias condicionadas.

Page 22: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

22

El nivel de satisfacción de los ibaguereños con respecto a la educación brindada a

los jóvenes que asisten a establecimientos educativos es de un 70 por ciento, dos puntos por

debajo de la media de las capitales de Colombia y once puntos por debajo de Cartagena. Y

con relación a la satisfacción con el servicio de salud recibido, la percepción es

preocupante, como quiera que Ibagué ocupa el último lugar con un 51 por ciento y

preocupa más, cuando un 48 por ciento de los ibaguereños siente que en la ciudad no se le

está garantizando el derecho a la salud. Aquí existe un reto importante para la

administración municipal, en cuanto a la necesidad de mejorar los sistemas y servicios de

salud. En esta primera sección se puede concluir que el diseño de políticas públicas para la

calidad de vida de los Ibaguereños debe abordar la pobreza, el ingreso familiar y la salud

prioritariamente.

3.1. Un nuevo rol de Ibagué para el desarrollo regional

Como ibaguereño, permanentemente, me interrogo sobre el rol que Ibagué debe cumplir en

el desarrollo de la región y claro, también me cuestiono sobre si hemos hecho lo suficiente

para que desde la capital se irradie el progreso y el desarrollo hacia los restantes municipios

del Tolima. La posible respuesta, que obviamente no se puede reducir a un sí o a un no,

pasa por comprender la realidad de ser una ciudad intermedia y de las relaciones que se

tiene no sólo con los restantes 46 municipios del Tolima, sino también con los diferentes

polos de desarrollo como Bogotá, Cali o Medellín, e inclusive con las capitales de países

vecinos como Venezuela y Ecuador, por la gracia de estar envidiablemente ubicada en el

centro del Departamento y del País.

La anterior ventaja comparativa, entre otras, le otorga la posibilidad de desarrollar

un sinnúmero de ventajas competitivas. Creo que de esa realidad el pueblo ibaguereño es

consciente; sin embargo, por ahora no se ha logrado avanzar lo suficiente. Resolver el

porqué es un imperativo urgente. Ahora bien, otra pregunta que recurrentemente surge es

¿cómo articular a Ibagué con el resto del Departamento y así lograr brindar mayores

condiciones de desarrollo para toda la región?

Creo que es muy importante dejar de apreciar a Ibagué como una ciudad, e inclusive

dejar de entenderla como la capital de departamento, ya que al fin y al cabo, desde hace

Page 23: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

23

varios años, la ciudad capita no juega un papel novedoso en el desarrollo regional y hasta

podría decirse que la capital está estancada con relación a esa función. Ibagué, por ser una

ciudad intermedia, tiene potencialidades a las que vale la pena apostarle: desarrollo local y

gobernabilidad participativa, mecanismos innovadores de planificación y acuerdos

alternativos de intermediación, entre otros y que, sin lugar a dudas, puede permitirle

avanzar en estrategias de desarrollo y progreso.

La tarea a seguir deberá contemplar, entre otros, los siguientes aspectos: identificar

las especialidades regionales y el rol de la Ciudad, la articulación de Ibagué al sistema

urbano regional, mediante proyectos de región, y la asignación de presupuestos a dichos

proyectos. Sobra decir que la participación de la Gobernación del Departamento es

fundamental, como articulador en dicho proceso; ademas de la concurrencia con recursos y

presupuestos. El rol de Ibagué, para lograr un mayor desarrollo regional, debe pasar del

enfoque tradicional a una nueva visión innovadora e incluso atrevida con los esquemas

rígidamente impuestos en la actual normatividad territorial.

La movilidad social en Ibagué es alta gracias al acceso a la educación, como

tambien lo es su grado de cohesión social. Y aunque mi afirmación es eminentemente

empírica, es evidente que aquellos ibaguereños que logran acceder al sistema educativo

superior escalan posiciones en la pirámide social. Conozco muchos casos de jóvenes que

una vez han terminado sus estudios universitarios han logrado mejorar sus condiciones de

vida, formar sus familias y educar a sus hijos. El acceso a las carreras tecnólogicas y

profesionales y el posterior ingreso al mercado laboral permite avanzar en el

fortalecimiento de una clase media.

3.2. Ibagué como epicentro del desarrollo regional

Ibagué puede entenderse como ciudad, sociedad e institución. Como ciudad está en

permanente creación y se representa mediante atributos musicales, culturales y

arquitectónicos; como sociedad está integrada por individuos que comparten referentes

identitarios alrededor del lenguaje, las normas, los valores y los modos de vida; y como

institución se expresa a través de la voluntad política de los individuos de ser de la ciudad y

de hacerla continuamente y de participar abiertamente en la vida política.

Page 24: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

24

Como ocurre con las relaciones de las ciudades y los ciudadanos, Ibagué y los

ibaguereños se crean mutuamente; el destino de Ibagué depende de la reflexión que sobre

ella hace el ibaguereño, de su comportamiento y decisiones, y de manera similar el destino

del ibaguereño depende de los espacios públicos y políticos que la ciudad crea para él, en

particular, de los espacios democráticos y de disfrute de derechos. En conclusión, el

ibaguereño como ser humano crea la ciudad de Ibagué y ésta crea al ibaguereño como ser

humano.

Ahora bien, Ibagué debido a la globalización interactúa económica y socialmente

con pueblos y otras ciudades en la región y en el mundo, con ellas comparte saberes,

objetivos globales y críticas permitiendo un espacio de diálogo y acciones sobre el

desarrollo y la situación social, lo que también influye directamente en su creación como

ciudad y en la formación del ibaguereño. Una de las últimas noticias que el ibaguereño ha

conocido, gracias a dicha interactuación, es la posibilidad de acceder a las capacidades

humanas como elemento fundamental para su desarrollo humano, en el marco de un nuevo

diseño territorial de las ciudades.

Esta realidad lleva al ibaguereño y a la propia ciudad a interrogarse sobre cuál será

la Ibagué del mañana. La respuesta deberá seguir el análisis de entender a Ibagué como una

ciudad epicentro del desarrollo regional en la periferia colombiana, relacionada con las

áreas rurales del municipio y con los otros municipios de la región.

Los fenómenos regionales migratorios, de pobreza, de contaminación, de

infraestructura y de seguridad, entre otros, se convierten en referentes obligados para el

diseño de la visión de Ibagué y de los retos y posibilidades que, como ciudad, ésta tiene.

Además, es importante comprender que aunque el deber ser del crecimiento y las relaciones

de las ciudades son los mecanismos planificadores, lo que en la realidad ocurre es que las

“formaciones urbanas se desarrollan mucho más por efecto del juego competitivo de las

fuerzas sociales y económicas”15

(De Botero, 2002, Pg. 69) que resultan de la demanda de

las personas vinculadas a los fenómenos anteriormente mencionados.

15

De Botero, Margarita. Ciudades complementarias. En: (Rentería, 2002). La ciudad: Transformaciones, retos

y posibilidades. PUJ. Pg. 69.

Page 25: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

25

Al interrogarse por la Ibagué del mañana surgen inquietudes sobre qué tanto podrá o

deberá expandirse la ciudad, cuál deberá ser su modelo de desarrollo, cuál será su relación

con los municipios aledaños e inclusive con las ciudades vecinas. Al respecto, bien vale la

pena recordar que existen varios modelos de ciudad, entre ellos la del modelo europeo

tradicional que “tiende a conservar el carácter formal del núcleo principal, de carácter

histórico, con transformaciones internas de las edificaciones para admitir nuevos usos

mientras al mismo tiempo se desarrolla el tejido periférico en forma de ciudades satélites”16

(De Botero, 2002, Pg. 69).

La ciudad del modelo estadunidense en la cual “el núcleo central ha sufrido

modificaciones sucesivas en busca de un aprovechamiento cada vez mayor de su potencial

de renta, al tiempo que la periferia suburbana se expande indefinidamente estableciendo un

tejido continuo que enlaza en ocasiones varios centros urbanos”17

(De Botero, 2002, Pg.

69)y las grandes ciudades latinoamericanas que “mezclan los residuos de su pasado

histórico con los nuevos desarrollos comerciales, a lo cual se adiciona un componente

social particular, el de los grandes grupos populares que representan un alto porcentaje de

la población urbana y que desarrollan en las periferias un tejido propio, regido por las leyes

de la supervivencia”18

(De Botero, 2002, Pg. 70).

Ibagué no se clasifica en ninguna de los tipos de ciudades anteriores, podría

afirmarse que esta hace parte de una categoría de ciudad que se caracteriza por ser

intermedia entre las grandes ciudades latinoamericanas y los pequeños pueblos rurales, por

lo que como ciudad se crea bajo las tensiones existentes entre estos dos. Cada uno de estos

modelos de ciudad tiene sus ventajas y desventajas. Para el caso del modelo estadunidense,

los problemas se centran en la movilidad del centro a la periferia y la destrucción del medio

natural; para el caso de las grandes ciudades latinoamericanas, la característica común es la

pobreza como problema resultante de la falta de acceso a servicios públicos en una muy

buena parte de la población, por lo que no debiera interesarle a Ibagué ser como alguna de

estas.

16

Ibídem. Pg. 69 17

Ibídem. Pg. 69 18

Ibídem. Pg. 70

Page 26: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

26

Por lo anterior, se percibe que el reto para ciudades como Ibagué está en crecer de

manera que los centros periféricos encuentren una vocación al interior de la vida de la

ciudad, más allá de la habitación para quienes pudieran trabajar en el centro de la ciudad.

Los barrios y la periferia deben cargarse de vitalidad productiva, económica, cultural y

política; en otras palabras, estos sitios deben llenarse de vida donde ocurran cosas. Aquí

podría pensarse en descentralizaciones administrativas y de apoyo a la vida económica

reconociendo la realidad micro empresarial e inclusive micro industrial.

De igual manera, pensando en Ibagué como el epicentro de la región, la ciudad debe

apoyar a sus corregimientos y municipios cercanos, en el propósito de que estos desarrollen

actividades productivas y socioculturales manteniendo su relación armónica con el medio

ambiente, en el entendido que las relaciones de interdependencia produce utilidades

económicas y sociales para todos. La idea es lograr que los pueblos se conviertan en

ciudades complementarias de una Ibagué regional para que realmente cumpla con sus

funciones de capital y de esta manera, poder explotar las ventajas comparativas de cada uno

de estos pueblos y así lograr crear ventajas competitivas para el desarrollo regional.

3.3. Qué ciudad encuentra el actual alcalde, una mirada económica

Jesús María Botero, alcalde de Ibagué, cerró su periodo de gobierno con la ejecución de

proyectos que son necesarios para el desarrollo de la ciudad. Como ibaguereño me siento

complacido que esto sea así y creo que las evaluaciones sobre su desempeño demuestran

que la mayoría de los habitantes de Ibagué también lo están. Para ilustrar un poco a lo que

me refiero es oportuno poner de ejemplo la inclusión de la ciudad en el programa de

ciudades amables.

Este programa tiene una proyección financiera de inversión por el orden de 360 mil

millones de pesos. La meta principal es modernizar el transporte público y desarrollar

urbanísticamente la ciudad. Creo que no hay nadie que esté en desacuerdo con dicha

prioridad. Así pues, la ciudad contará con recursos presupuestales que se destinarán para

vías, semáforos, señalización, andenes, ciclovías, paraderos, terminales de transporte,

terminales de transferencia, implementación de tecnología para central semafórica de

cómputo, recaudo centralizado y gestión y control.

Page 27: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

27

La garantía de la ejecución de este programa es la inclusión en el Plan Nacional de

Desarrollo, el cual establece que la Nación aportara el 70 por ciento del recurso y el

municipio tendrá que cofinanciar el restante 30 por ciento. El alcalde Botero logró

transmitirles a las autoridades de planificación nacional el hecho de que Ibagué es una

ciudad con una ubicación estratégica que crece a pasos agigantados y que hoy la ciudad

tiene más de 500 mil habitantes, por lo que necesita con urgencia hacer inversiones para

modernizar su sistema de transporte público, con el fin de mejorar la calidad de vida de los

ibaguereños.

Otro ejemplo es el liderazgo que él adelantó para generar condiciones suficientes y

necesarias, en el mediano y largo plazo, para disminuir los índices de desempleo en la

ciudad y como resultado de la política de hacer de Ibagué un destino de inversión. Muestra

de ello son los centros comerciales y empresariales. El alcalde Botero se planteó la opción

de fortalecer el sector comercial y con una estrategia de gestión nacional e internacional

logró que Ibagué sea hoy reconocida, según el estudio internacional Doing Business, como

la segunda ciudad con mayor facilidad para hacer negocios en Colombia. Aquí es oportuno

hacer un reconocimiento a la Cámara de Comercio.

Silenciosamente, el Alcalde y el Concejo municipal desarrollaron condiciones

institucionales que contribuyeron a alcanzar las metas propuestas en la disminución de

desempleo, como los estímulos tributarios por diez años a las empresas que se creen hasta

el 31 de diciembre de 2013, las que promuevan inversiones y creen nuevos empleos y

también, las reducciones de impuestos de acuerdo con el número de empleos que generen

las empresas nuevas que lleguen a la ciudad. Creo que la tarea que se propuso hace cuatro

años el entonces candidato Chucho Botero se ha hecho bien a tal punto que sus

conciudadanos le reconocen positivamente su gestión posicionándolo como uno de los

mejores del país.

Yo no voté hace cuatro años por Chucho Botero para que fuera Alcalde de Ibagué;

sin embargo, si existiera la reelección votaría por la continuidad de su política económica.

Y uno de los criterios para hacerlo son los excelentes resultados del manejo de las finanzas

del municipio, hecho demostrado por el Departamento Nacional de Planeación DNP y por

Page 28: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

28

la Dirección de apoyo fiscal, entidades técnicas e independientes a las afujías de la política

electoral local.

En una ciudad en donde la memoria colectiva es tan frágil, y en donde para algunos

es muy fácil desinformar, vale la pena recordar que hace algunos años las finanzas

municipales pasaban por un momento crítico y que gracias al trabajo del equipo de

hacienda de la Alcaldía (el cual se conformó en la administración Rodríguez Góngora y

acertadamente el alcalde Botero dejó) hoy Ibagué está entre los cincuenta primeros

municipios a nivel nacional y primero a nivel departamental, situación que entre otras cosas

no es resultado del azar, como quiera que desde el año 2008 Ibagué viene mejorando en

esta área de la gestión pública, pasando del puesto 260 al 211 y ahora al 47.

El manejo de las finanzas por parte del equipo de hacienda ha sido acertado; se han

fortalecido los recursos fiscales, el peso relativo de la inversión frente al gasto, la capacidad

de respaldo para endeudamiento y la generación de ahorro. Para quienes hasta ahora se

adentran en el mundo de las finanzas públicas es oportuno comentar que el desempeño

fiscal de un ente territorial tiene en cuenta variables como la capacidad de financiar el gasto

de funcionamiento, el esfuerzo por fortalecer los recursos propios, la relación entre la

inversión y el gasto, el grado de dependencia de las transferencias nacionales, y la

capacidad de endeudamiento y de ahorro.

Y es con relación a estos ítems que se evaluó la gestión fiscal de Ibagué,

encontrándose que la ciudad gastó mas recursos en inversión que en funcionamiento, que el

municipio depende muy poco de las transferencias de la nación gracias a que el esfuerzo

fiscal en los impuestos de industria y comercio y del predial están por el orden de los 80 mil

millones de pesos, y por sobretasa a la gasolina unos 14 mil millones.

El impacto de esta realidad podrá ser aprovechado por el gobierno municipal actual

el cual se verá beneficiado no solo con los recursos propios del municipio y con una

capacidad de endeudamiento mayor a los cincuenta mil millones de pesos para ejecutar las

propuestas de gobierno, sino que también tendrá los recursos del orden nacional para las

inversiones de ciudades amables (300 mil millones de pesos para todo el plan), sumándose

éstos a los 250 mil millones de pesos que recibe para educación y salud. Por lo anterior, y

Page 29: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

29

en vista de que no hay reelección, considero oportuno que exista en el gobierno local una

continuidad en esta política pública del municipio.

4. Análisis de coyuntura política

Rayos y centellas cayeron sobre las consultas partidistas debido a que algunos, tal vez

muchos, consideran que el costo de realizarlas es bastante alto con relación a la

participación efectiva de los electores, por lo que han sugerido que sean los propios

partidos quienes realicen dichas consultas liberando a la Registraduría Nacional del Estado

Civil de esta tarea.

En lo personal tengo otra visión y opinión sobre este asunto. Sin lugar a dudas,

algunos dirigentes prefieren mecanismos más débiles y así ocultar la manipulación que

realizan en procesos como convenciones logrando un poco de legitimidad. Y aunque las

consultas aún tienen debilidades sobre la obligación de acatar los resultados, la misma

dinámica irá sacando de la política a quienes no respetan los resultados. Un ejemplo no

muy lejano es lo ocurrido con quienes no acataron los resultados de las consultas

presidenciales.

Los analistas e inclusive el ministro Vargas Lleras perdieron el foco en algo

realmente importante; la democracia se sustenta en el fortalecimiento del ciudadano y de

las instituciones creadas por la sociedad, siendo las consultas partidistas el mecanismo más

democrático mediante el cual los partidos políticos pueden dirimir sus conflictos y

seleccionar sus candidatos, logrando un poco de legitimidad.

Lo que ocurre, y tal vez es donde se pierde el foco es que en la sociedad y en la

política dicho fortalecimiento es un proceso y como tal requiere tiempo. La democracia no

se perfecciona de la noche a la mañana, ni mucho menos en unas cuantas elecciones. En

otro aspecto que se ha perdido el centro es en la reciente militancia de muchos políticos.

Hasta hace muy poco, los candidatos participaban activamente en otros partidos por lo que

la consulta pasada no fue estrictamente de partidos sino más bien de candidatos. Los

Page 30: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

30

candidatos lograron movilizar a sus simpatizantes sin que estos necesariamente concurran

en uno u otro partido, muchos ciudadanos que tradicionalmente han militado en diferentes

partidos participaron de la consulta para apoyar a su candidato preferido.

Los partidos no pueden hacer cuentas de afiliación partidista ciento por ciento con

los resultados de los candidatos aunque me atrevo a pensar que el voto en la consulta

partidista es la cuota inicial para una futura adhesión a estos. Y así como muchos de los

votos obedecen a un trabajo político serio, en la consulta pasada también operó el voto

clientelista, el voto amarrado y el voto castigo. Estos últimos necesariamente no son votos

militantes y tienen su lógica propia.

Un error para el análisis de los resultados de la consulta del 29 de mayo es querer

compararla con las elecciones generales. En la elección de octubre se sumaron otros

aspectos que en la pasada no. Allí se añadieron los esfuerzos de otros partidos que no

participaron en la consulta, el voto de opinión fue importante, aparecieron en escena otros

sectores sociales a quienes no les llamaba la atención participar en elecciones de partidos y

otros candidatos a las corporaciones públicas.

4.1. Los partidos políticos al tablero

El pasado proceso electoral en el que se eligieron a las autoridades político

administrativas locales se realizó en el marco de la nueva Ley estatutaria 1475 de 2011,

dictada en desarrollo del acto legislativo 01 de 2009, por lo que no sólo ha estado en juego

la elección de candidatos sino que también, se ha puesto a prueba la democratización

interna de los partidos, los mecanismos de financiación y la transparencia del proceso

electoral. Así pues, las elecciones regionales se revisten de una mayor importancia de la

que tradicionalmente han tenido, debido a que desborda la tarea de elegir alcaldes,

concejales, gobernador y diputados.

No hay duda que la preocupación inicial de los partidos políticos es ganar las

elecciones, obtener el mayor número de curules en los cuerpos colegiados y el mayor

número de cargos unipersonales. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en años

anteriores, ahora existe un marco jurídico el cual pretende ajustarlos a los principios de

transparencia, objetividad, moralidad y equidad de género, lo cual determina que en política

Page 31: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

31

electoral ya no todo vale. Así pues, los partidos políticos tendrán, como se dice en el mundo

académico, que pasar al tablero después del 30 de octubre del año 2011.

Los directivos de los partidos son responsables: un aspecto de gran importancia

para el futuro de las colectividades políticas es lo concerniente a las actuaciones o

eventuales violaciones a la ley de los candidatos, así como al quebrantamiento de normas,

por ejemplo los topes de financiación de campañas.

La ley estableció que los directivos de los partidos cometen faltas cuando teniendo

conocimiento de situaciones delictivas contra la administración pública o actos de

corrupción muestran actos de complicidad con estos o no realizan las denuncias del caso. Y

es en este aspecto en donde los partidos y sus directivas corren el mayor riesgo debido a

que la cultura política va por otra vía. A partir de ahora, los delitos contra la administración

pública castigan al funcionario que incurre en la falta y a los partidos políticos que se

aprovechan de tal actuación.

La situación jurídica de los candidatos tampoco es un chiste ni es responsabilidad

exclusiva de ellos. Los partidos políticos son responsables de vigilar las calidades morales y

legales de los candidatos, y de comprobarse eventuales condenas o irregularidades, le

acarrearán sanciones a éste como la suspensión de la financiación estatal y el uso de los

medios de comunicación, desembocando incluso en la cancelación de su personería

jurídica. No hay tal que el partido desconocía la situación del candidato o que la vigilancia

de la situación jurídica del candidato es exclusiva de éste. Las inhabilidades e

incompatibilidades dejan de ser un tema del fuero interno del candidato y se convierte en

un tema de responsabilidad colectiva del partido.

Con relación a la financiación de las campañas, el propósito de la Ley es disminuir

los financiamientos irregulares provenientes de los gobiernos, de los carteles de contratistas

y de la ilegalidad. Es común escuchar que la política electoral se está encareciendo debido a

los apoyos económicos que deben entregar los candidatos a cambio de los respaldos

políticos. En ocasiones los acuerdos programáticos se traducen en apoyos económicos

directos para las campañas, los cuales no son registrados ni contabilizados.

Page 32: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

32

Doble militancia: otro aspecto que resalta la Ley es el de la doble militancia.

Aquí existe una gran contradicción entre lo dispuesto por la ley y la realidad del elector

pudiéndose hacer un análisis desde la perspectiva del ciudadano y del candidato. Por un

lado, la norma establece la prohibición al ciudadano a pertenecer, simultáneamente, a más

de un partido o movimiento político obligándolo a votar por los candidatos inscritos por el

partido y, por otro, los electores escogen del menú de candidatos dando origen a mezclas

inclusive exóticas, situación que le da poca importancia su condición de militante.

La verdad es que es muy difícil obligar al ciudadano a votar bajo los parámetros de

militancia, aun habiéndose éste inscrito o carnetizado en dicho partido. Para las actuales

elecciones la pertenencia partidista de los ciudadanos es mínima, debido a que la

inscripción de éstos a los partidos también es inapreciable y a que aún no se ha conformado

el sistema de identificación y registro creado en la norma.

Y con los candidatos pasa algo parecido, en el sentido de que estos en su necesidad

de conseguir el apoyo de los electores aceptan su respaldo sin importar las preferencias de

éstos por otros candidatos e inclusive llegan a acuerdos electorales por debajo de la mesa,

con el fin de no contrariar a las directivas.

Coaliciones: un tema novedoso de la Ley estatutaria es el de las coaliciones

para avalar candidatos unipersonales. Para las elecciones del 30 de octubre no se

presentaron candidaturas en coalición formal según lo establecido por esta norma.

La razón es que dicha figura requiere que antes de la inscripción del candidato, la

coalición debió haber determinado el mecanismo mediante el cual se efectuaría la

designación del candidato, el programa que iba a presentar el candidato a gobernador o

alcalde, el mecanismo mediante el cual se financia la campaña y cómo se distribuye entre

los distintos partidos y movimientos que conforman la coalición, la reposición estatal de los

gastos, así como los sistemas de publicidad y auditoría interna. Igualmente, se debe

determinar el mecanismo mediante el cual, de ser necesario, se conformaría la terna en los

casos en que hubiere lugar a reemplazar al elegido. No hay duda de que los Partidos

políticos aún no están lo suficientemente maduros para llegar a esta clase de acuerdos.

Page 33: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

33

Cuota femenina: los partidos, con destacadas excepciones, no han logrado la

participación de las mujeres como candidatas a las corporaciones públicas. Éstos no han

encontrado internamente una manera de permitir la proyección de las mujeres de manera

significativa en sus cuadros de comando e incluso algunas listas se proyectaban sin ni

siquiera tener una candidata. A partir de estas elecciones, los partidos tendrán la obligación

de incluir por lo menos un 30 por ciento de mujeres en cumplimiento del mandato de

igualdad de género, y, con el fin de evitar demandas posteriores por ilegalidades muchas de

las listas tuvieron que ser modificadas.

Los retos alrededor de esta norma es lograr que tanto las candidatas como las

directivas de los partidos lo hagan por convicción y no por obligación, que en el futuro no

ocurra lo que en esta ocasión ha ocurrido y es que algunas candidaturas están allí como

relleno para cumplir la norma sin ninguna posibilidad de ser elegidas. De todos modos, es

muy probable que algunas candidatas sean electas por lo que cae en ellas la responsabilidad

de liderar dicho proceso al interior de los partidos y por fuera de estos.

La democracia se fortalece respetando las instituciones democráticas: los

líderes políticos han tomado decisiones de militancia hasta hace unos meses poco claras y

se ha hecho evidente con cuál ideología se sienten identificados. Y la verdad eso está bien;

sin embargo, existe la preocupación de que en algunos casos lo que ha prevalecido es el

cálculo y el oportunismo político. Y eso no es correcto. Creo que el primer principio al que

debe obedecer un candidato, y que obviamente revisan los electores, es que sea fiel a sus

principios. ¿Si como candidato no es coherente qué se puede esperar de él como

gobernante?

Las nominaciones se ganan en consultas internas de los partidos y los candidatos

que, finalmente, representen a sus partidos están legítimamente investidos. Por ahora, lo

que se percibe es que los candidatos han llamado desde el interior de los partidos a todos

sus simpatizantes, sin importar su real militancia, tal vez porque la historia reciente

demuestra empíricamente que en este tipo de elecciones participan activamente aquellos

ciudadanos que tienen un interés particular, ya sea porque viven los partidos políticos,

aprecian a los candidatos o porque pertenecen al sector público.

Page 34: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

34

Este tipo de elecciones refleja, en la gran mayoría de casos, el interés de los

electores de continuar accediendo a las instancias del poder público, lo que ha hecho que la

línea divisoria ideológica se haya diluido. Es común escuchar que ya pasó de moda votar

por el color político y que ahora lo que vale es votar por la persona. En resumen, sin

importar qué afiliación ideológica tengan los electores, los candidatos que ganen las

consultas estarán legalmente y legítimamente investidos.

Ahora bien, la verdad es que las consultas no han sido los mecanismos más

adecuados para la unidad de los partidos debido a la intromisión de actitudes

antidemocráticas. Cuando el principio que sobresale es que todo vale y no interesa el cómo

se gane, los desacuerdos florecen y los acuerdos no se cumplen. De ahí la importancia de

respetar las instituciones; quienes ejercen el liderazgo al interior de sus partidos tiene la

obligación de fortalecerlas, si quieren que terminada la elección haya un respeto de los

resultados obtenidos, por parte de todos los miembros de los distintitos partidos políticos

Sin dudarlo, me atrevo a afirmar que el futuro de los partidos y de los propios

candidatos depende de que se respeten las instituciones definidas por los ellos mismos, por

lo que hoy es conveniente para los tres partidos que han tomado la decisión de ir a

consultas es respetar sus resultados y que sean las bases de los partidos políticos las que

seleccionen democráticamente sus candidatos. Sería realmente inoportuno e inconveniente,

por no decir desastroso, intentar desmontar alguna de ellas a tal punto de llevar a rebeliones

internas. Al fin y al cabo la democracia de la sociedad depende de la democracia de sus

partidos políticos.

4.2. La inquisición conservadora19

.

En pleno siglo 21 pareciera ponerse de moda, como en la edad media, y en aras de

mantener la fe conservadora, descubrir infieles, demonios y brujas que están a punto de

caer o han caído en el pecado de atreverse a pensar diferente a lo que los eruditos y los

miembros del santo oficio del conservatismo creen que es la verdad revelada, y desde ya se

les anuncia la condena al infierno eterno –no poder pertenecer a la colectividad azul- si

19

Columna de opinión escrita por el autor para el diario el Nuevo día. Se advierte que el estilo no es académico, que tiene una posición política reconocida abiertamente por el autor y se pública en este documento por tener como base las reflexiones personales.

Page 35: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

35

continúan con esas sacrílegas actitudes. Todo esto en aras de logar la unidad y eliminar la

oposición, sin importar que la censura y la arrogancia se impongan como el mecanismo

para realizar tan noble oficio. No interesa que quienes se autoproclaman como los

guardianes de la heredad tengan sus pecadillos por allí escondidos y que en el pasado se

hayan prestado para dividir el Partido Conservador y de paso, favorecer sus intereses

personales.

José Darío Salazar, quien posa de inquisidor mayor y quien no ha hecho nada por el

Partido Conservador en el Tolima, salvo delegar a un reconocido liberal ibaguereño para

que presidiera el pasado congreso conservador, anunció desde ya sanciones para aquellos

militantes que pequen, como si él y otros tantos tuvieran autoridad moral para hacerlo

cuando aún están frescos los recuerdos de cómo el Directorio Nacional desconoció el

mandato del Congreso Conservador que eligió a Juan Camilo Restrepo como candidato

conservador a la presidencia de la República, borrando de un solo plumazo aquella decisión

para apoyar al entonces candidato Álvaro Uribe. O el más reciente caso, cuando dejaron

abandonada a la candidata Noemí Sanín, luego de ella haber ella la postulación del Partido

Conservador para la presidencia de la república, deslegitimando las instituciones

democráticamente diseñadas.

Los pecados son blasfemia, bigamia y superstición, en otras palabras, pensar

diferente a las nuevas deidades del partido, contraer vínculos de apoyo con otros partidos

sin haberse divorciado del conservador, creer que existen candidatos que no conocen la

doctrina conservadora y predecir que el partido pudiera ser derrotado. Y, como en aquella

época, solo se puede juzgar a los conservadores debidamente carnetizados o reconocidos

bajo la mirada incrédula de miles de ciudadanos, que no logran entender por qué algunos

candidatos a dirigentes toleran tremendo atropello a su dignidad.

Lamentablemente pareciera que se está pasando del consenso a la imposición, de la

persuasión a la intimidación, y la verdad es que estas son las peores estrategias para lograr

militancia y afecto por las causas electorales. La disciplina para perros en la era de la

modernidad está llamada a fracasar, como ha fracasado en tiempos pasados no tan lejanos,

y para el colmo de males parece que la ilustración no hace parte del vocabulario de algunos

ilustres dirigentes.

Page 36: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

36

Esperemos que el partido Conservador no se tenga que arrepentir de los errores

cometidos por el afán de ciertos dirigentes de posar como jefes doctrinarios o

multipartidistas, ni porque estos lleven a la antipatía de los electores y por ahí a la perdida

de apoyos.

4.3. Identidad política en Ibagué

La encuesta de preferencias políticas, realizadas en Ibagué por la firma Invamer Gallup en

asocio con la emisora Ecos del Combeima, mostró algunos resultados interesantes para el

análisis político. Uno de ellos es con cuál partido político se identifican los ibaguereños.

Los resultados favorecieron ampliamente a los partidos Liberal y la U, mientras que los

partidos emergentes como el Polo Democrático, el Verde y Cambio Radical no logran

seducir mayoritariamente a los ibaguereños; por su parte, el Partido Conservador salió muy

mal librado.

¿Cuáles son los motivos por los que un ciudadano se identifica con un partido

político? Sin perjuicio a que falten algunos motivos me atrevo a plantear los siguientes: Se

ha explicado a la tradición familiar y a la territorialidad como motivos que crean identidad

política en los ciudadanos; el nacer en una familia que ha militado en un partido político es

referente obligado para el nuevo ciudadano. De igual manera, cuando se nace en un

municipio con determinada tradición política esto influye en el referente identitario político

de sus habitantes. Hasta ahora, los anteriores factores han explicado la militancia o

identidad política; sin embargo, a mi juicio existen otros factores que también influyen en

dicha decisión.

En un régimen presidencialista, como el colombiano, la figura del primer

mandatario es referente obligado para el ciudadano ya que a este se le identifica con un

partido y esta situación se traslada a los mandatarios locales. Para el caso de Ibagué, las

figuras del Presidente y del Alcalde explicarían los porcentajes mayoritarios de los partidos

de la U y Liberal, así como el hecho de que los últimos cinco alcaldes de Ibagué se

identifiquen con estos partidos también influiría en la identidad del ciudadano con uno u

otro.

La actividad política de los concejales y congresistas influyen en la decisión del

ciudadano de reconocerse con el partido de estos, en especial para aquellos casos en los que

Page 37: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

37

existe diferencia con el partido de gobierno. Si se perciben diferencias entre el ejecutivo y

las corporaciones es posible que el ciudadano se identifique no solo con el partido del

alcalde, sino que también lo haría con el partido del concejal, pues de no ser así el partido

del alcalde absorbería al del concejal en el imaginario colectivo. En particular para Ibagué,

los partidos liberal y de la U han absorbido a un gran porcentaje de la militancia del Partido

Conservador ya que la actividad de los concejales no se ha diferenciado de la actividad del

alcalde de turno.

El carisma de los líderes políticos irradiaría el deseo de identificarse con un partido,

los logros y fallas de éstos tendrían mucho que ver en la decisión final del ciudadano. Si un

congresista lidera procesos políticos, acierta en sus planteamientos, sintoniza sus criterios

con los del ciudadano, consigue resultados positivos y logra motivar a los ciudadanos, estos

se identificarían con el partido del congresista. Sin embargo, si dicho líder político es

vinculado a fenómenos de corrupción o de delitos, existiría un rechazo no solo por el

político sino que también lo habría por el partido del cual este congresista es representante.

El hecho de que algunos partidos no hayan logrado consolidar las expectativas

renovadoras y de cambio con que surgieron a la vida pública, afecta negativamente en la

identificación del ciudadano con dicha colectividad política. Lo anterior explicaría el

porqué de lo rápido que se han desinflado los apoyos a los partidos emergentes.

La emulación por el poder político es también un factor importante en la decisión de

un ciudadano para identificarse con un partido. Los hechos muestran que en las últimas

elecciones, tanto a nivel nacional como regional y en particular para Ibagué, los partidos

Liberal y de la U han mantenido una sana rivalidad. La vocación de poder político sería

primordial para que un ciudadano se identifique con un partido. Los resultados en Ibagué

para el Partido Conservador podrían explicarse en el hecho de que hace ya veinte años que

dicho partido no tiene candidato propio a la Alcaldía.

El fortalecimiento de procesos democráticos al interior de los partidos es

fundamental, por ejemplo con la realización de consultas populares abiertas. Este factor

sería, sin lugar a dudas, uno de los más fuertes, y ejemplo de ello es que los dos partidos

políticos que lideran las preferencias en Ibagué son los que realizaron consultas para

seleccionar sus candidatos a la Alcaldía. Los procedimientos poco transparentes y

Page 38: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

38

excluyentes en la selección de candidatos, la falta de acatamiento a las instituciones creadas

para fortalecer la democracia interna de los partidos podrían explicar los pobres resultados

para el Partido Conservador.

Un último fenómeno que puede explicar la preferencia de un ciudadano por los

partidos es el hecho de que estos forman un oligopolio en el mercado político y por lo tanto

los fenómenos de absorción y fusión estarían presentes en el fortalecimiento o

debilitamiento de los partidos y por ende en la decisión final del ciudadano.

4.4. Voto libre

La libertad es indispensable para el desarrollo porque esta permite la creación de un entorno

en el que las personas puedan desplegar su máximo potencial y llevar adelante una vida

productiva y creativa, de acuerdo con sus necesidades e intereses. La libertad se expresa en

las capacidades individuales de las personas y cuando estas se limitan no se alcanza la

democracia, por lo que tampoco el desarrollo y el bienestar. Una manera de limitar las

capacidades individuales es inducir al ciudadano a que vote por motivos diferentes a la

razón y a la consciencia, y el ejemplo típico de ello es la compra del voto. En otras

ocasiones la transacción es en un nivel superior mediante los mecanismos del clientelismo

o el pago a líderes comunitarios. El factor común de estas prácticas es la restricción del

voto libre.

El ciudadano, dependiendo de su capacidad individual, tiene gracias a la libertad la

posibilidad de alcanzar las cosas que valora, sean estas materiales o espirituales, colectivas

o individuales, y su capacidad le permite disfrutar de sus derechos como por ejemplo,

acceder a los bienes públicos y así disminuir su pobreza.

Las capacidades necesarias para alcanzar el desarrollo humano son disfrutar de una

vida larga y saludable, acceder a la educación, y tener los recursos necesarios para alcanzar

un nivel de vida digno y así poder participar en las actividades de la sociedad. Si las

capacidades se limitan, si las libertades se restringen, la variedad de opciones disponibles y

de oportunidades en la vida permanecen inalcanzables y por lo tanto, la persona no

conseguirá el bienestar.

Page 39: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

39

La libertad también es primordial para la democracia. Esta es valiosa porque le

permite a la sociedad perseguir sus objetivos y no caer bajo la imposición de otros; la

democracia le da la posibilidad a las sociedades de regularse políticamente y ejercer un

control sobre aquellos gobiernos y políticos corruptos.

La libertad política es conveniente para el desarrollo por lo que es fundamental que

el ciudadano goce de los derechos democráticos. Si un ciudadano cede su derecho de votar

libremente está contribuyendo directamente a debilitar la democracia. Así pues, el voto

libre es fundamental para el desarrollo y el bienestar de las comunidades y sobre él se

edificará las futuras conexiones políticas.

El futuro de las relaciones de las personas con el gobernante se basa en la libertad

que el ciudadano tuvo durante el proceso democrático; si esta relación estuvo viciada por

antivalores entonces no existirá un derecho legitimo a reclamar, por parte del elector, sobre

las actuaciones de quien fue elegido.

La invitación final para la participación en los procesos de elección democrática es

que cada uno de nosotros votemos libremente, para que en el momento personal e

individual del cubículo la decisión esté llena de valor ciudadano, los principios a seguir

sean nobles y honestos, y el voto sea consciente y racional. No hay duda de que la mayor

fuerza política que tiene un ciudadano es su voto libre.

Page 40: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

40

Page 41: Opiniones y reflexiones de coyuntura política

41

Bibliografía

Banco Mundial. 2008. Colombia: Contribuciones para políticas de competitividad subregional.

Unidades para la reducción de la pobreza y gestión económica Región América Latina y el

Caribe. Misión residente en Colombia.

De Botero, Margarita. Ciudades complementarias. En: (Rentería, 2002). La ciudad:

Transformaciones, retos y posibilidades. PUJ.

Núñez J., Ramírez J C. 2002. Determinantes de la pobreza en Colombia. Documento CEDE 2002-

19. Universidad de los andes. Bogotá.

Plata L G., Avendaño H. 2010. Alcanzando el futuro deseado Transformación Productiva e

internacionalización de Colombia. D`vinni S.A. Bogotá.

Ramírez J C. et al. 2007. Escalafón de la competitividad en los departamentos de Colombia. Serie

de estudios y perspectivas 16. CEPAL. Bogotá.

Ramírez, J C. Para que nadie sea Pobre. Economía, Política social y derechos. En: Población,

pobreza y desarrollo. Memorias Día mundial de la población 2004. Universidad Externado de

Colombia. Fondo de población de las naciones unidas. Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial. Bogotá.

Unidad para la reducción de la pobreza y gestión económica. Región de América Latina y el Caribe.

(2008). Colombia: Contribuciones para política de competitividad subregional. Banco Mundial.

Misión residente en Colombia.