boletín de análisis de coyuntura política n° 001-2013

13
Equipo: Editor: Manuel Figueroa Analista de Políticas Públicas y Coyuntura Nacional: Manuel Figueroa Analista de Coyuntura Internacional: Julissa Castro Asistentes de Investigación: Erick Mormontoy y Giancarlo Portugal http:// escuela.pucp.edu.pe/gobierno/ [01] 2013 escueladegobiernopucp egobiernopucp

Upload: escuela-de-gobierno-pucp

Post on 09-Feb-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación 001-2013 del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP.

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[01] http://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/

Equipo:

Editor: Manuel Figueroa Analista de Políticas Públicas y Coyuntura Nacional: Manuel Figueroa

Analista de Coyuntura Internacional: Julissa Castro

Asistentes de Investigación: Erick Mormontoy y Giancarlo Portugal

http:// escuela.pucp.edu.pe/gobierno/

[01] 2013

escueladegobiernopucp egobiernopucp

Page 2: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[Contenido]

03 PRESENTACIÓN

04 DESTACADOS

La amenaza de una guerra nuclear

El nuevo sexenio de Chávez sin Chávez

Perú en la vitrina del mundo

07 ACTUALIDAD

Acto terrorista conmociona Estados Unidos

ONU regula comercio de armas

Persiste desaceleración de economía China

Producción Industrial sufre la peor caída desde 2008

BRICS lanzan banco de desarrollo

Partido Colorado vuelve al poder

Bolivia presentó demanda contra Chile

>> Se autoriza la difusión de esta publicación electrónica en su totalidad o parcialmente,

siempre que cite la fuente, enlace con http://www.pucp.edu.pe/escueladegobierno

Page 3: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

#1 [Presentación]

3

REPORTE AL 27 DE ABRIL

Son variadas las noticias que han destacado en estos últimos 30 días. Entre las informaciones más

destacadas a nivel mundial se encuentra la alarma en Estados Unidos por el atentado en Boston que deja

como saldo a tres personas muertas. El acuerdo en las Naciones Unidas para restringir la venta de armas

aunque China, Rusia y la India se hayan abstenido a votar. La creación del banco de desarrollo por los

BRICS que, de concretarse, marca distancia de la estructura económica Occidental. La anunciada

desaceleración de la economía china, la misma que revela un fortalecimiento del sector servicios. Y,

sobre todo, el conflicto en la península coreana, al amenazar Corea del Norte con el inicio de una

guerra nuclear, han captado la atención internacional.

A nivel regional, Brasil sufre la mayor caída industrial desde 2008, la demanda boliviana contra Chile en

La Haya, el desarrollo del Foro Económico Mundial en Lima, junto al viaje de Ollanta Humala a China,

han puesto en vitrina al Perú ante inversionistas extranjeros. Pero el foco de la atención regional ha

estado puesto en las elecciones venezolanas, ya que marcan el comienzo de una nueva etapa en la vida

política del país llanero, esta vez, sin Hugo Chávez. En esa misma línea se encuentra Paraguay, cuyos

comicios representan el regreso del Partido Colorado al Gobierno y, tras lo cual, se espera su retorno al

seno de la Unasur y Mercosur.

Aquí un resumen y análisis de los principales acontecimientos. Así como un recuento de los hechos que

han marcado el foco de la atención internacional.

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 4: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

#2[Destacados]

1. La amenaza de una guerra nuclear | 2. El nuevo sexenio de Chávez sin Chávez | 3. Perú en la vitrina del mundo

4

Corea del Norte

LA AMENAZA DE UNA GUERRA NUCLEAR

Entrampados. Corea del Norte rechazó la

condición de EE.UU. para dialogar, según la cual

Pyongyang tendría que abandonar su programa

nuclear. Al contrario, pidió ser reconocido como

un país en posesión de armas de destrucción

masiva. La escalada en la retórica belicista del

nuevo gobierno norcoreano ha generado el

rechazo no solo de Occidente y sus aliados,

también de China y Rusia.

Tras semanas de amenazas de guerra, el gobierno

de Kim Jong-Un bajó el tono belicista y dio signos

de querer volver a la mesa de negociaciones. Sin

embargo, la lista de demandas, entre las que se

encuentra el levantamiento de las sanciones a su

país y la cancelación de las maniobras militares

conjuntas entre Washington y Seúl, fueron

rechazadas por Corea del Sur. Estados Unidos, por

su parte, condicionó todo diálogo a que Pyongyang

dé muestras claras de querer desarmarse.

La respuesta de Corea del Norte, que exige una

negociación entre dos potencias nucleares, y la

posición norteamericana han llevado este primer

intento de diálogo a un punto muerto. Mientras

tanto, la posición de Rusia y China continúa

invariable. Los tradicionales aliados del régimen

norcoreano no ven con buenos ojos una guerra

asiática. Además, apoyan la posición

estadounidense de desnuclearización de la

península coreana.

A través de un comunicado en conjunto, los

cancilleres de los países miembros del grupo G8,

entre los que se encuentra Rusia, han exigido a

Corea del Norte que se abstenga de llevar a cabo

nuevas provocaciones. En esa misma línea, China,

que se constituye como el principal protector

económico y político del estado norcoreano, se

pronunció a favor de una península no nuclear.

Para lo cual, el jefe de política exterior de ese

país, Yang Jiechi, hizo una convocatoria pública

en pro de una salida a la tensión de una manera

pacífica.

“China trabajará con todas las partes pertinentes,

incluido Estados Unidos, para jugar un papel

constructivo en la promoción de las

conversaciones a seis bandas y la puesta en

práctica equilibrada de los objetivos fijados en la

declaración conjunta del 19 de septiembre de

2005”, dijo. Las llamadas negociaciones a seis

bandas incluyen a Corea del Norte, Estados

Unidos, China, Corea del Sur, Rusia y Japón.

No obstante, no será fácil convencer a

Pyongyang. El régimen norcoreano ha repetido

numerosas veces que no abandonará su programa

de armas nucleares, que ha calificado de

“valioso” garante de su seguridad.

Capacidad nuclear

La posición de la cancillería china llega tras el

paso del Secretario de Estado norteamericano,

John Kerry, por Pekín. Días previos, estuvo,

también, en Corea del Sur, desde donde garantizó

a Seúl y a Tokio el apoyo de su país. Tras lo cual

advirtió a Corea del Norte que perdería cualquier

enfrentamiento con Estados Unidos.

Así mismo, trató de restar importancia a un

informe de inteligencia de EE.UU. que sostiene

que Corea del Norte sería ahora capaz de ofrecer

un misil con armas nucleares. El informe, según el

cual la agencia manifiesta que tiene un moderado

grado de confianza de que Pyongyang posea armas

nucleares con capacidad de blancos lejanos, no es

compartido por las otras 15 agencias de

inteligencia norteamericanas. Las mismas que

consideran que el gobierno de Kim Jong –un no

tiene la tecnología suficiente como para atacar

blancos norteamericanos más allá de la isla de

Guam, donde se encuentra instalada una base

militar estadounidense.

Enfoque

Aunque no es la primera vez que Pyongyang

intimida a Washington, Seúl y Tokio con un

discurso belicista, esta vez, hasta para sus

tradicionales aliados, ha ido demasiado lejos. No

obstante, son pocas las posibilidades de un

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 5: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[[[

5

real estallido de una guerra nuclear. Una razón

poderosa. Norcorea sabe que si inicia un ataque

contra Estados Unidos o sus aliados (en el caso

tuviera la real capacidad de hacerlo), su régimen

solo encontraría su propia autodestrucción. Ya en

el pasado, EE.UU. advirtió que si Corea del Norte

atacaba el Sur, este se convertiría en una isla.

Pero, entonces, ¿qué persigue Pyongyang? La

‘diplomacia nuclear’ iniciada por kim Il-sung y

fortalecida por Kim Jong-Il, abuelo y padre del

actual gobernante, apuntaría a las ayudas de

alimentos y al retiro de las sanciones económicas

impuestas por Naciones Unidas como una manera

de alivianar su constreñida economía, en el corto

plazo. Pero más importante aún, garantizar su

propia supervivencia. En el frente externo, con el

reconocimiento por parte de la comunidad

internacional como sujeto con plenos derechos.

En el frente interno, legitimización ante la élite

militar gobernante.

Oposición impugnará los resultados

EL NUEVO SEXENIO DE CHÁVEZ SIN CHÁVEZ

Venezuela está polarizada. Lo único que cambia

son los escenarios del enfrentamiento. Primero

las urnas, luego las calles y ahora el Poder

Judicial. La "auditoría" de las últimas elecciones

presidenciales, lo que parecía la salida a la crisis

política desatada tras los comicios del 14 de abril,

es la más reciente fuente de polémica.

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV)

logró retener el poder. Pero por una brecha muy

estrecha de diferencia de su principal contendor:

la Mesa de Unidad Democrática (MUD). Según el

Consejo Nacional Electoral (CNE) de ese país,

Nicolás Maduro obtuvo el 50.66% de los votos,

mientras que Henrique Capriles consiguió el

49.07%. Sin embargo, la tendencia, dijo, era

“irreversible”.

El corto margen de diferencia, menos de 300.000

votos, llevó a Capriles a anunciar que no

reconocería los resultados hasta que se produzca

un reconteo de la votación. Basó su rechazo al

resultado en 3.200 irregularidades acreditadas por

la oposición durante la jornada electoral. Tras ese

desconocimiento, la población insatisfecha por los

resultados de los comicios se plegó a las calles

donde, luego de un fuerte enfrentamiento con las

fuerzas del orden y la población chavista, se

registraron siete muertos.

Impugnación

Aunque, inicialmente, Maduro sostuvo que no

temía que se realice una auditoría al 100% de las

mesas electorales, luego retrocedió. No fue sino

por la presión internacional y la crisis interna que

finalmente el CNE anunció que accedía a la

ampliación de la "verificación ciudadana" hasta el

100% de las mesas.

Así lo declaró la presidenta de ese organismo,

Tibisay Lucena, mientras los presidentes

sudamericanos se encontraban en Lima en una

reunión de emergencia de la Unasur, para tratar

la crisis de su país. La auditoría, así, ganó

respaldo no solo por el apoyo inicial de Estados

Unidos, España, Francia y la OEA sino por el

bloque regional que avaló esta posición la noche

del jueves 18, a vísperas de la toma de posesión

de Maduro ante la Asamblea Nacional. Y, con ello,

legitimó su gobierno.

Pero el clima no tardó en enrarecerse otra vez. Lo

que el CNE entiende por auditoría o verificación

ciudadana no coincide con lo que la oposición

espera del proceso.

No se trata de un recuento en estricto rigor, voto

a voto como exige la oposición. Y no incluye un

elemento clave para ellos: la revisión de los

cuadernos en que los ciudadanos firman y

estampan su huella dactilar tras votar. Según

consideran, ahí es donde podría residir el fraude,

no tanto en el sistema electrónico, sino en la

suplantación de identidades, voto doble, etc.

El ente electoral venezolano aún no da una fecha

de inicio para la auditoria de las mesas de

votación. Frente a lo cual, Henrique Capriles les

dio un día de plazo, hasta el viernes 26 de abril,

para que definieran ello. Al no ser ese el

resultado, el ex candidato presidencial anunció

que buscará impugnar el proceso ante el Tribunal

Supremo de Justicia (TSJ). También dejó saber

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 6: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[[[

6

que la oposición no participará en la polémica

auditoría.

Mientras tanto, la oposición ha iniciado una gira

internacional para explicar las irregularidades

que, indican, basan en documentación, fotos y

videos. Así, han llegado a España, Francia,

Bruselas y Alemania. También preparan una gira

por Latinoamérica.

Mea culpa

Tras el anuncio de los resultados electorales por

el CNE la noche del domingo 14 los chavistas

celebraron, pero también reconocieron la

necesidad de una rectificación para recuperar el

bastión popular perdido durante los comicios.

Unos 600 mil votos en los 10 días que duró la

campaña.

Según analistas venezolanos, los resultados de

esta contienda electoral consagran un país

dividido, donde los votos perdidos por parte del

oficialismo no fueron por abstención, sino por la

migración que estos votantes hicieron al

candidato de la oposición. Según el presidente de

la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado

Cabello, ello llama a una “profunda autocrítica”

por parte del chavismo.

Enfoque

Las probabilidades de que el triunfo electoral de

Nicolás Maduro sea desconocido por el Tribunal

Supremo de Justicia de su país son prácticamente

nulas. El verdadero reto del sucesor de Hugo

Chávez se encuentra en enfrentar una situación

política y económica muy distinta a la que en vida

favoreció al desaparecido presidente. Maduro lo

intenta, pero no tiene el carisma de Chávez. Lo

que sí tiene, ahora, es una oposición más

cohesionada en torno a la figura de Henrique

Capriles. Y de una base popular más ancha para

sorpresa del gobierno de turno. Tampoco cuenta

con la locomotora de petrodólares con la que su

mentor logró financiar sus innumerables

programas sociales y establecer una diplomacia

sobre la base de petróleo subvencionado. Hoy, la

economía venezolana está resquebrajada. La

escasez de alimentos llega al 40%, la inflación

podría llegar al 30% al finalizar el año. Mientras

que sus reservas internacionales han caído de 30,2

mil millones de dólares a principios de 2011, a

26,3 mil millones de dólares, según cifras

publicadas por el Banco Central de Venezuela a

este 26 de abril. Con el precio del petróleo

cercano a los 100 dólares el barril, cualquiera

creería que no se trata de uno de los países con

una de las mayores reservas de energía del

mundo. Lo cierto es que sí. Y la razón es que la

empresa estatal PDVSA, que financia más del 60%

del presupuesto venezolano, afronta problemas de

producción. Maduro no la tiene nada fácil.

Interés por América Latina

PERÚ EN LA VITRINA DEL MUNDO

Primero fue la gira del Primer Mandatario a

Shanghái para ser uno de los principales oradores

en la cumbre económica de Boao 2013. Y

recientemente la inauguración del 8° Foro

Económico Mundial en Lima que atrajo la mirada

de más de 700 líderes internacionales, entre ellos

jefes de Estado, 50 ministros y empresarios de

todo el mundo. El objetivo: mostrar al Perú como

un atractivo destino de inversiones. La inclusión

social también estuvo presente.

Lo dijo Ollanta Humala, el Foro Económico

Mundial para América Latina pone en relieve la

importancia de Perú en el comercio mundial. Allí

se destacó el crecimiento económico del país

durante las últimas décadas, pero también los

programas sociales que viene aplicando su

gobierno. Junto al país anfitrión, se destacó en

esa línea la experiencia de México y Panamá.

La oportunidad generó la primera reunión de

ministros de Economía de los países de la Alianza

del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú).

Pero fue con la delegación dirigida por Enrique

Peña Nieto, presidente de México, con quien la

agenda se dinamizó. Ambos mandatarios

acordaron, así, elevar la relación bilateral entre

los dos países a una asociación estratégica, que

tenga entre sus puntos impulsar a la pequeña y

mediana empresa para generar más empleos.

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 7: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[[[

7

El encuentro que se desarrolló durante el 23 al 35

de abril también sirvió para corroborar la

importancia del acuerdo que elimina la doble

tributación, así como el impulso a los convenios

para aumentar el número de becas y proteger el

patrimonio histórico y cultural.

China

A inicios de abril, otro foro colmó la agenda

presidencial. El anfitrión, esta vez, China. Y hasta

allá el presidente de la República quiso viajar en

persona para vender las bondades de nuestro país.

La oportunidad fue la apropiada. Al Foro

Económico de Boao asistieron diversos países que,

en conjunto, cuentan con el 55% del Producto

Interno Bruto del mundo y un tercio de su

comercio.

Allí, el Gobierno peruano les presentó las

oportunidades de inversión en una veintena de

proyectos prioritarios de infraestructura por valor

de 15.000 millones de dólares. Humala le dio

especial énfasis a las inversiones destinadas al

desarrollo de centrales hidroeléctricas, ya que

Perú tiene un potencial estimado de unos 70.000

megavatios, según fuentes de gobierno.

Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge

Merino, destacó que en estos momentos China

tenga el 23% del portafolio de proyectos mineros

en el Perú. “Esperamos que puedan subir a más,

en la medida en que, con una visión de desarrollo

sinérgico, la minería pueda traer también

proyectos de energía, de infraestructuras, de

colectividad (transporte público) y ferrocarriles”,

indicó.

Acuerdo integral

Ambos gobiernos firmaron un “acuerdo estratégico

integral” por el cual se abren mayores

posibilidades de colaboración entre ambos países.

En ese sentido, Humala aprovechó el encuentro

para destacar los convenios pactados en el Foro,

como la firma de un acuerdo de cooperación

económica que establece una donación de 40

millones de yuanes del gobierno chino al peruano.

También incidió en el anuncio de una mayor

cooperación entre los ministros de Educación de

ambos países para quintuplicar, hasta cincuenta,

las becas anuales del Gobierno chino para

estudiantes peruanos.

Enfoque

América Latina está de moda. Una de las

principales conclusiones al finalizar el Foro

Económico Mundial fue que esta región del mundo

no constituye ya una zona de riesgo para las

inversiones. Todo lo contrario. Dinamiza la

economía mundial. Sin embargo, aún hay una

tarea pendiente. La de cerrar brechas como las de

infraestructura, inclusión social y de talentos. Por

allí también se centró la discusión del foro. Pero

habría que agregarle algo más. La diversificación.

Dejar de vender productos primarios y darles valor

agregado sobre todo si se trata de minerales. Y es

que es justamente este rubro el que más se ha

dinamizado en los últimos lustros con la alta

demanda de material requerido por China. Y Perú

es uno de los grandes beneficiarios. La abundante

dotación de recursos naturales nos ha permitido

posicionarnos como el segundo destino de la

inversión extranjera directa (IED) china en el

rubro minero -US$ 4,890 millones desde 2003 a

2011-, superado únicamente por Brasil -US$

11,449 millones desde 2003 a 2011-. De allí el

interés de Humala en viajar a China

personalmente a promocionar un menú más

variado de inversión. Habrá que ver más adelante

si resultó.

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 8: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

#3[Actualidad]

1. Acto terrorista conmociona Estados Unidos | 2. ONU regula comercio de armas | 3. Persiste desaceleración de economía China | 4. Producción Industrial sufre la peor caída desde 2008 | 5. BRICS lanzan banco de desarrollo | 6. Partido Colorado vuelve al poder | 7. Bolivia presentó demanda contra Chile

8

Murieron tres personas

ACTO TERRORISTA CONMOCIONA ESTADOS

UNIDOS

La explosión de dos bombas caseras dejó como

saldo tres personas muertas, entre ellas un menor

de 8 años, y más de 180 heridos durante la

maratón anual que se realizó en Boston. Al

parecer, no habría conexión directa con red

internacional.

Los atentados del pasado 15 de abril han

conmocionado a los norteamericanos quienes han

recordado los sucesos vividos el 11 de Septiembre.

La seguridad previa a la carrera no encontró

indicios de que algo así pudiera ocurrir. Y es que

las ollas a presión conteniendo bombas caseras

fueron colocadas en mochilas durante el

desarrollo de la maratón y abandonadas luego.

Tamerlan y Dzhokhar Tsarnaev de origen

checheno, pero residentes estadounidenses

durante años, fueron acusados por el atentado

tras las pesquisas que realizó el FBI. Uno de ellos,

Tamerlan de 26 años, murió tras enfrentarse a la

policía y matar a uno de sus miembros. El

hermano menor de 19 años se encuentra en un

hospital local tras ser capturado por la policía e

intentar suicidarse. Ahora podría enfrentar la

pena de muerte al ser acusado por el

Departamento de Justicia de Estados Unidos de

utilizar un arma de destrucción masiva.

Dzhokhar Tsarnaev confesó al equipo especial de

agentes que le está interrogando que fue su

hermano, Tamerlan, quien ideó de manera

autónoma el ataque “para defender al Islam”.

Reconoció a los agentes que lo que les movió a

cometer el atentado fueron las guerras que EE UU

había sostenido en Irak y Afganistán. Sin embargo,

descartó haber recibido ayuda internacional por

parte de algún grupo terrorista. Al momento, los

investigadores están tratando comprobar si los

hermanos mantenían lazos con organizaciones

terroristas o no.

Así, el principal grupo militante islámico del norte

del Cáucaso negó tener vínculos con los dos

hermanos de origen checheno. "El Muyahidín del

Cáucaso no está combatiendo con Estados Unidos

de América. Nosotros estamos en guerra con

Rusia, que no sólo es responsable de la ocupación

del Cáucaso sino también de atroces crímenes

contra musulmanes", según una declaración en la

página web de su Centro Kavkaz.

Entretanto, el presidente de Rusia, Vladimir

Putin, llamó su homólogo estadounidense, Barack

Obama, para expresar sus condolencias de parte

del pueblo ruso por la pérdida de vidas en los

atentados. Obama agradeció el gesto y elogió la

cooperación recibida de Moscú en la lucha

antiterrorista.

Aún falta ratificación

ONU REGULA COMERCIO DE ARMAS

Histórico acuerdo. La Asamblea General de

Naciones Unidas aprobó el primer tratado global

sobre comercio de armas de la historia. China,

Rusia y la India se abstuvieron.

Luego de casi una década de negociaciones, el

organismo multilateral busca regular el flujo

internacional de 70.000 millones de dólares en

armamento convencional, que va desde armas

livianas hasta tanques y buques de guerra.

Con 154 votos a favor, tres en contra y 23

abstenciones, el tratado busca evitar que las

armas vendidas por algún país a otro puedan ser

utilizadas para actos que atenten contra los

derechos humanos, para actos terroristas, o para

evitar un embargo internacional.

El documento fue bloqueado previamente por

Corea del Norte, Siria e Irán, imposibilitando su

adopción por consenso. A estos rechazos se

sumaron las abstenciones de potencias como

Rusia, China e India, y de los países del ALBA

(Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua).

Luego de ser aprobado, cada país decidirá si firma

y ratifica el acuerdo a partir del 3 de junio, y con

un mínimo que 50 países adscritos el convenio

entraría en vigor. El pacto no regirá el uso interno

de las armas en ningún país, pero sí obligará a las

naciones que lo ratifiquen a establecer normativas

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 9: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[[[

9

Nacionales que controlen las transferencias de

armas convencionales, sus partes y componentes,

así como a los intermediarios.

Abarca tanques de guerra, vehículos blindados de

combate, sistemas de artillería de alto calibre,

aviones y helicópteros de combate, buques de

guerra, misiles y lanzacohetes, así como armas

cortas y ligeras. La lista no comprende a los

drones, los transportes blindados de tropas y los

equipos destinados a las fuerzas del orden.

Crece producción de servicios

PERSISTE DESACELERACIÓN DE ECONOMÍA CHINA

El gigante asiático busca diversificar su economía

mientras atraviesa una ralentización en su

crecimiento. El sector servicios podría convertirse

en la principal fuente de su PBI desplazando al

hasta ahora su motor vital: la producción

industrial.

Con el incremento del 7.7% en el primer trimestre

en e l PBI de China, el país acumuló por primera

vez en dos décadas cuatro periodos consecutivos

con un crecimiento trimestral de menos del 8%. A

pesar de la desaceleración del crecimiento, la

inversión en bienes raíces de China creció 20.2%

en el primer trimestre, mientras que los ingresos

por ventas de bienes aumentaron 61.3% sumando

argumento a la preocupación oficial de un auge

insostenible en los precios de las viviendas.

Según el gobernador del Banco del Pueblo de

China, Zhou Xiaochun, la expansión más lenta de

China en el primer trimestre del presente año es

normal en vista de que la segunda economía más

grande del mundo sacrifica su crecimiento en

favor de realizar reformas estructurales.

El premier Li Kequiang dijo a inicios de abril que

se deberían hacer más esfuerzos para mejorar la

calidad y beneficios del desarrollo económico,

enfocándose en la restructuración, en vista de que

el Gobierno busca un cambio del modelo de

crecimiento dependiente de las exportaciones.

Dinamismo

En los últimos cuatro trimestres (que va desde el

segundo trimestre de 2012 al primer trimestre de

2013), los servicios y la industria representan

prácticamente la misma cantidad de PIB de China.

Exactamente, los servicios representaron el

44,99% y la industria 45,02%.

No obstante, ambos sectores son altamente

estacionales. Mientras que los servicios suelen

alcanzar un máximo en el primer trimestre; la

industria lo hace en el segundo. Así que la

industria (que incluye la construcción, minería, así

como las manufacturas) podría recuperarse en

abril, mayo y junio dándole una ventaja, al

parecer, momentánea frente a los servicios. Este

último rubro incluye el transporte, ‘retail’,

hoteles, restaurantes, finanzas y bienes raíces,

entre otras cosas.

Brasil

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SUFRE LA MAYOR

CAÍDA DESDE 2008

Las medidas de estímulo aplicadas a la economía

brasileña han tenido un impacto limitado. Sobre

todo, la industria nacional, que no ha mantenido

el impulso perfilado en enero y registró, en

febrero, la mayor contracción desde diciembre de

2008. Y aunque la inflación retrocedió el último

mes, ello se produce a un ritmo menor al

deseado.

De enero a febrero, la caída de la industria fue

del 2,5%. El resultado casi anula a la fuerte subida

del primer mes del año (2,6%), por lo que apunta

un estancamiento del sector en el bimestre,

afirmó el Instituto Brasileño de Geografía y

Estadística (IBGE).

El resultado de la industria contribuyó a que la

Bolsa de Valores cerrase con una caída del 1,81%,

a pesar del optimismo en el exterior. Los

inversores también redujeron sus apuestas en el

alza de intereses ante una actividad todavía lenta,

a pesar de la subida de la inflación.

La caída de la producción industrial fue

diseminada y afectó 15 de los 27 sectores

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 10: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[[[

10

analizados por el IBGE, siendo la contracción de la

producción de vehículos (9,1%) la que más pesó.

Inflación

El marzo, el IPCA (índice oficial de la inflación)

avanzó 0,47%, ante el 0,60% de febrero. Mientras

que los precios de los servicios retrocedieron ese

mismo mes y el índice de difusión (el porcentaje

de ítems que se encarecen) cayó del 72,3% al

69,04%.

No obstante, el gobierno brasileño ya trabaja con

la posibilidad de que el Banco Central (BC) eleve

los tipos de interés durante la segunda quincena

de abril.

Y es que el resultado no se vio como un "alivio",

principalmente por parte del BC. La caída está

sucediendo a un ritmo mucho menor del deseado

y eso motivó el cambio de discurso del banco,

demostrando una mayor preocupación con la

inflación y posible subida del tipo de interés. La

expectativa es que la tasa, en un 7,25% al año,

sufra ajustes moderados y pueda registrar cuatro

aumentos de 0,25 puntos porcentuales hasta

diciembre.

Clave

La directora-gerente del Fondo Monetario

Internacional (FMI), Christine Lagarde, sostuvo

que la clave para que Brasil no paralice su

crecimiento se encuentra en desatar los nudos

que traban la producción y exportación del país.

“Hay mucho por hacer sobre las trabas en puertos,

aeropuertos, carreteras... La distribución y

descarga de mercancías están limitadas por

obstáculos en casi todo el territorio. Mejorar la

infraestructura podría mejorar mucho la situación

del país y es eso lo que sugerimos que se

priorice”, sostuvo.

Desafía orden de Bretton Woods

BRICS Lanzan banco de desarrollo

Los mandatarios de Brasil, Rusia, India, China y

Sudáfrica dieron a conocer su decisión de trabajar

en la creación de un banco destinado a financiar

proyectos de desarrollo. Aunque aún no se llega a

un consenso pleno sobre los detalles de su

funcionamiento, el anuncio supone un desafío a

siete décadas de dominio del Banco Mundial y del

Fondo Monetario Internacional.

El banco tendría como objetivo movilizar recursos

y fomentar la construcción de infraestructuras y el

desarrollo sostenible en países emergentes y en

vía de desarrollo. Se trata de la primera vez,

desde la reunión inaugural de los BRICS hace

cuatro años, que los países respaldan sus

demandas de un orden global más igualitario con

medidas concretas. De esta manera, envían una

señal clara a Estados Unidos y Europa de que el

actual equilibrio de poder global tiene que

reconfigurarse.

En un principio, se está considerando que cada

uno de los cinco países haga una aportación inicial

de 10.000 millones de dólares (7.800 millones de

euros). El banco contribuirá a las crecientes

necesidades de financiación de las naciones

emergentes y en vías de desarrollo para construir

carreteras, puertos, líneas ferroviarias o redes de

distribución de energía.

No obstante, el desafío para las grandes

economías emergentes está en conciliar intereses.

Las discrepancias del grupo se encuentran en tono

a su financiación, la ubicación de su sede central

y cómo debe ser gestionado.

India defiende un banco que recicle los superávits

presupuestarios en inversiones en países en

desarrollo, mientras que a China le gustaría ver a

la entidad invertir en proyectos que multipliquen

el comercio.

Reservas extranjeras

Además del banco, los BRICS quieren establecer

un mecanismo de reservas extranjeras al cual

acudir en caso de crisis financieras. El fondo daría

autonomía a los países emergentes y serviría para

que pudieran hacer frente a dificultades en la

balanza de pagos. También podría ser utilizado

para estabilizar economías en periodos de crisis

financieras globales. Podría estar dotado de

entrada entre 90.000 y 120.000 millones de

dólares.

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 11: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

[[[

11

Poco antes del inicio de la cumbre, China y Brasil

firmaron un acuerdo para realizar comercio en sus

propias monedas por valor de 30.000 millones de

dólares al año. Sus intercambios bilaterales

ascendieron en 2012 a 75.000 millones de dólares.

Elecciones en Paraguay

PARTIDO COLORADO VUELVE AL PODER

El Partido Colorado se alzó el pasado domingo

como la primera fuerza política en Paraguay, tras

el triunfo de su candidato presidencial, Horacio

Cartes. Fernando Lugo alcanzó una curul en el

Senado.

Según los datos ofrecidos por el Tribunal Superior

de Justicia Electoral (TSJE) tras escrutar el 81% de

las papeletas, el empresario tabacalero se

convertía en el nuevo presidente del país con el

45,9% de los votos frente a los 36,8% de Efraín

Alegre del Partido Liberal.

En tanto, en tercer lugar se ubicó el izquierdista

Frente Guasú, por el que el destituido

expresidente Fernando Lugo competía como

cabeza de lista al Senado y que logró apenas el

9,59% de los votos. Este resultado le otorgaría

cinco de los 45 escaños del Senado, uno de los

cuales ocupará Lugo.

Así, el Partido Colorado, que gobernó Paraguay

durante seis décadas hasta 2008 -incluidos los 35

años de la dictadura de Alfredo Stroessner,

regresó al poder y con mayoría en el legislativo.

Pero para ello tuvieron que hacer ciertas

concesiones.

Horacio Cartes no es el típico caudillo colorado. El

empresario nunca había votado en sus 56 años de

vida, en un país donde el voto es obligatorio.

Además, los estatutos del partido exigían una

afiliación mínima de diez años para presentarse

como candidato presidencial. Pero el escollo se

superó cuando Cartes promovió la modificación de

los reglamentos en enero de 2011.

Eso no es todo. El presidente electo, quien

asumirá el cargo el 15 de agosto, fue encarcelado

dos meses por un delito de evasión de divisas.

Paraguay espera ahora su reintegración al seno

del Mercosur y la Unasur tras ser separado por la

condena regional que recibió la decisión de su

Parlamento de destituir a Fernando Lugo como

presidente de ese país, en julio del 2012.

Histórico pedido

BOLIVIA PRESENTÓ DEMANDA CONTRA CHILE

Un nuevo reclamo, esta vez por parte del país

altiplánico, ha sido introducido a la Corte

Internacional de Justicia de la Haya contra Chile.

El pedido no es nuevo. Los bolivianos exigen una

salida soberana al Océano Pacífico.

El canciller boliviano, David Choquehuanca,

acompañado por el expresidente Eduardo

Rodríguez Veltzé, embajador encargado de la

demanda, y varios ministros del Estado,

introdujeron el pedido, el primero de este tipo

realizado por el país andino.

Según una comunicación de la cancillería

boliviana, la "demanda marítima pide a la Corte

Internacional de Justicia que falle y declare que

Chile tiene la obligación de negociar de buena fe

con Bolivia un acuerdo pronto y efectivo que le

otorgue una salida plenamente soberana al

Océano Pacífico".

Esta solicitud no se basa en el Tratado de 1904

sino en las constantes promesas chilenas de

encontrar una solución. El comunicado sostiene

que Bolivia, de conformidad con las normas del

Derecho Internacional, solo busca encontrar una

salida definitiva a un centenario problema

hemisférico. Además, aclara que "Bolivia acude a

esta vía luego de agotar todos los medios de

diálogo y debido a las constantes dilaciones de los

gobiernos chilenos".

Reacción

El presidente chileno, Sebastián Piñera, dijo que

no existen argumentos concretos que sustenten la

demanda marítima que Bolivia presentó ante La

Haya. A lo cual añadió que Chile no cederá su

soberanía a ningún país.

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 12: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013

12

[FUENTES DE INFORMACIÓN]

1) The Economist

2) China Daily

3) Telesur

4) BBC

5) Folha de Sao Paulo

6) Bloomberg

7) El País

8) Gestión

9) El Comercio

10) Financial Times

VO

LV

ER

AL

ÍND

ICE

Page 13: Boletín de Análisis de Coyuntura Política N° 001-2013