barbé-el curso de la economía

Upload: sofia-medellin-urquiaga

Post on 20-Jul-2015

618 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    1/30

    L lu is Ba rb e

    ElcursodelaI'ecenonua

    Grandes escuela s,autores y temas de ld iscu rso econ6m ico

    Ed ito ria l A rie l, S .ABarce lona

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    2/30

    CAPITULO 1DEL OBJETO Y DEL CONCEPTO

    l. Objeto del curso. - 2. Defensa de la historia. - 3. Contenido de la cienciaeconomica, - 4. Concepto. de economfa..

    WAGNER: Perdonad, pero es tandelicioso traslad~rse alespfritn del pasado, [ver como pensaba un hombre sabio deantes y que lejos hemos llegado nosotros!FAUSTO: [Oh, sf, hasta las estrellas! [Ay, amigo mfo!Los tiempos del pasado son como un libro.con siete canda-dos para nosotros; 10que los hombres llaman el espfritu delos tiempos es, en el fondo, su propio espfritu, en el que, amenudo deforrnados, se reflejan los tiempos.

    J. W. GOETHE, Fausto (1&08)

    1. Objeto del CursoEl tipo estandar de manual de economfa en los patsesoccidentales (Samuel-

    son, Lipsey, Dornbusch y Fischer,' etc.j presenta el conjunto de conceptos quelos autores consideran actualmente relevantes, sinapenas dar referencia hist6rica!alguna de c6mo se ha llegado a estasituacion, Se cree que con el mejunje deconceptos up-to-date, el estudianteha de quedar.satisfecho. Y'ello pese a que laconcepci6n de la economfa varia 1 6 suyo de una escuela a otra, e incluso los sis-temas organizados que aparecen por el mundo son muy distintos. Con esteenfoque estandar sepretende Ilegar a conocer que es la economia como quienexplica los diez mandamientos sin contar quecaramba hacia Moises en 10 altodel Sinai.. No es preciso ser adicto a Hegel para saber que, de hecho, el estudio de laeconomia es el estudio dela historia de la economia y viceversa.s y que para con-

    "1. Estos textos, sin embargo, pueden ser titiles para cubrir parte .del contenido del curso, enespecial el de Richard G. Lipsey, Introducci6n a la economia positiva, Vicens Vives, 1988. '2. Hegel dijo: el estudio de la historia de la filosoffa es elestudio de la filosoffa misma.Apuntes del cursu Introducci6n a la historia de la filosofia, Sarpe, 1983.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    3/30

    16 EL CURSO DE'LA ECONOMiAI-Hay, sin embargo, segunrecuerdaMark Blaug,? cuatromanerasde hacer

    historia del pensamientoen cualquier cienciar1 . Racer la historia del espfritu de los tiempos, planteando las ideas centra-

    les y explicando por que eran centrales.2. Hacer reconstrucci6n historica, es decir, intentar presentar a los autorespasados en suspropios terminos,

    3. Hacer reconstruccionracional, tratandoIos pensadores de cualquierepoca como si fuenan contemporaneos nuestros; e incluso intentando dilucidarque pensanan ahora, '

    4. Hacer -la apologia de 1 0 que uno mismo piensa, usando yabusando delos grandes autores que nos han precedido.

    A pesar de que este ultimo modo es claramentepernicicso, al hacer la expo-sicionde las doctrinas econ6micas se suelen presentar los cuatro mezc1ados.Much~ me temo que aqui, pese a los intentos por evitarlo, llegue a pasar 10mismo.

    Con este recurso a la historia del pensamiento econ6mico para saber porque la economfa es como es, el presente curso seconvierte en 'una gufa orienta-tiva de 10 que el estudiante encontrara 0 ha encontrado en los cursos te6ricos.Pero no la tfpica guia que resume contenidos, sino la que orienta sobre las justi-ficaciones ideo16gicas y las pretensiones de cada materia. Haciendo un sfrnilcinematografico: el curso nose limita a dar sfntesis de los argumentos de las

    i pelfculas que. ha visto 0 vera en el festival, sino que, sobretodo, Ie explica quei hay detras de los titulos de credito. Este tipo deorientacion es especialmenteinteresante porque, tal como estan estructurados los planes de estudios, lainmensa mayoria de los estudiantes no tendranotra ocasion para reflexionarsobre el papel y contenido de las grandesescuelas del pensamiento economico.

    3. ' Contenido de la ciencia e~on6micaEl contenido de la ciencia economica, comoel de los juegos (jolfmpicos,

    maternaticos, florales, 0 de salon, bafio, mesa y/o cama!), ha ido enriqueciendosecon diferentes t6picos sujetos a interpretaciones divers as que, a 10 largo de losafios, han reflejado los puntos de vista de escuelas especfficas. Y he dichoenriqueciendose porque en este campo ha quedado confirmado aquello que decfaHegel de que los conceptos yIos contenidos pasados no se 'sustituyen por losnuevos, sino que gozan de vida propia.

    7: M. Blaug, Introduccion al pensamiento economico, conferencia inaugural del curso 1990 'sobre historia del pensamiento econornico, organizado por el Instituto de Humanidades de Barce-~~ , .

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    4/30

    DEL OBJETO Y DELCONCEPTO 17,Esta dinamica de la evolucion de una materia de estudio puede concebirse

    como el producto de dos tipos de intluencias: las externas y las internas. Defenderque la evolucion de Ia economia se debe a la influencia de losacontecimientos delmundo real 0de las polfticas e ideologfasdominantes se conoce con el nombre deposicion relativista. Defender que la economia evoluciona como cuerpo cientfficoa causa de la propia inercia del mundo academico quela construye se conoce conel riombrede posicion absolutista. Mark Blaug nos hace ver que, en el fondo, losrelativistas y los absolutistas esconden convicciones mas'profundas:

    IEl relativista contempla cada teona sustentada en el pasado como expresion yrefiejo, mas 0menos fidedignos, de sus condiciones contemporaneas, quedandocada teona perfectamente justificada ensu propio contexte; el absolutistasolotiene ojos para eldesarrollo estrictamenteintelectual de la materia, que consideracomo una progresion segura desde elerror hasta la verdad. Los relativistas nopueden clasificar las teorfasde los diferentes perfodos en .terminos de mejor 0peor; los absolutistas no pueden evitar hacerlo."

    Evidentemente, no hay nadie que asuma de rnanera extrema .una de ambasposiciones, pero hayautores, por ejemplo Eric RQll,9 que' subrayan que losgrandes cataclismos exteriores (guerras, depresiones, hiperinflaciones) y lasgrandes ideologfas ejercen una importante influencia en la cienciaecon6mica,mientras que otros ponen el enfasis en la inercia de la comunidad cientffica, talcomo hace Schumpeter al decir:

    El analisis econ6mico no se ha moldeado nunca por las opiniones filos6ficas quelos economistas resultan tener."

    4. Concepto de la economfa

    Pasemos al concepto d economia, que ya es hora: en epoca de los griegos,economfa significaba el arte de administrar III casa (oikos, .casa; nomos, admi-nistrador). Con Montchretien, en el siglo XVII, se comienza a utilizar el terminoeconomiapolftica para designar elarte de administrar la ciudad 0 estado (polis).Sin embargo, dado que este arte es mucho mas complicadodesde esta perspectivasocial, conviene dedicarle una mayor reflexi6n. Efectivamente, esta reflexi6n seprodujo mediante los tratados que iban esctibiendo los fi16sofos que quisieronbajar de las cosas divinas alas humanas. Entre estos fil6sofos destacan unoscuantos de finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX, casi todos de origenbritanico, a loscuales se considera hoy en dfa como los economistas clasicos:Adam Smith, Malthus, Ricardo, John Stuart Mill. A estos nombres hay que afiadir

    8. M. Blaug, Economic Theory in Retrospect, 1962, pp. 1-8.9, E. Roll, A History of Economic Thought, 1939. Hay traducci6n al castellano: Historia de lasdoctrinas economicas, Fondo de Cultura Econ6mica, 1971.10. J. A. Schumpeter, Historia del andlisis economico, p. 41.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    5/30

    18 EL CURSODE LkECONOMiAel del aleman Karl Marx.que.quizapor elde~gastede c040s. efectuado enla biblio-teca del MuseoBritanico, tambien entraden.:tJ1ocleeste cinculo supremo.'.

    Pues .bien, Ios' economistas clasicesc.a .la horade definir que es 10 queenrendfan por eeenomfa polttica; venfan adecir que.era elestudiode las .Ieyessociales .que. gobieraaa .la produccion y Ia distribacica.de.los medics materialespara satisfacer las necesidades humanas, En esta definicion destacan dos rasgosimportantesrc) se trata de. una definicion decentenido material quehabla deaspectos y de actividades concretas en una.sociedad; b) elcaracter social de lasleyes 'ecouomicas.viene subrayado. Bajoesta definicion, es inconcebiblemontarejemplos economicos en base a Robinson Crusoeeuando esta solo, sin lazossociales.

    En tanto que conjunto deIeyes sociales, se sup one que Ia economia polfticadependede laevolucion de la sociedad. Ya veremos mas adelante, al estudiar lossistemas econ6micos,c6mo conciben esta evolucion.cen funci6n de la dinamicasocial, Adam Smith y Karl Marx. La que quedaba muyclaro para estosecono-mistas es que la econornia pohtica era una rama de la filosoffa en la cuallas leyesy categorias ten fan naturaleza hist6rica.

    En cambio, Ricardo, pese a ser en muchos aspectos el maestro de Marx,aplicometodologfas con las que intentaba acercar las leyes de la economfapolftica ~'las leyes de las ciencias naturales. Sabre todo ello hablaremos pronto.Ahora lb q u e quiero remarcar es que fa aceptacion de 11amisma definicion podiadar Ingar a posiciones harto coherentes de evolueionismo.historico, caso de Smith. y l\1a~x, 0 menos coherentes de inalterabilidad, y a1cance universal de las leyesecon6mieas (Ricardo).

    Que laeconomfa polftica tenia naturalezahistorica tambien 10 a:firmaron loshistoricistasalemanes de mitad del sigle XIX (Hildenbrand, Roscher, Knies) enreacci6n al posible acercamiento de la economfa polftica hacia las ciencias natu-rales, promovido porRicardo. Los historicistas, sin embargo, negaban la existen-cia de leyes economicas 'como tales; para ellos, los hechos historicos obedecen,como maximo, a actitudes mentales historicasAquf, a diferencia de Smith 0 deMarx, no.hay un marco teorico enel que inserir la evoluci6n hist6rica. De hecho,para Ioshistoricistas, no existia economfa polftica, .sino'historia econ6mica.

    Tal como veremos con detalle a 10 tar-go del presentecurso, enel ultimo.cuarto del siglo XIX surgieroneconomistas que basabansus.razonamientos en elcalculo marginal y que, al asimilarlos Alfred Marshall, produjeronuna ciertarevolucion en el campo. de.estudiQ quenQs ocupa. En primer lugar, el tratadode Marshall, en vez de referirlo a la econornfa politicaIo dedica a -la economfa , i.Bn ingles, el cambio es mas acusado porque pasa dePolitical Economy a ECQ-nomics.Con ello aparece una.nueva.palabra paradesignar la materia de estudiotEconomics), mientras que el termino economy.sirve a partir de entonces, cuandono. vaya precedido del adjetivo political, para referirse al ambito-en el cual se pro-ducen 10 .8 hechos.economicos (como PQrejemplo, cuando se dice: .consideremosuna economfa del tipo tal 0 . cWI.L. ).:La. revolucion no. se par6.en el nombre,

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    6/30

    J?)E LOB JE TOY PELCONCE PTO 19

    sino que" de hecho, 16 trastoco todec.la-eseaeia-de la econorniaradicaba.en elmer-cado y la actividad economica porexcelenciaera el intercambio. Las considera-cione sociaiesdesaparecen como patane demagiay s e sustituyett por el axiomadela maxima utilidad, objetivo unico yexcelsodelh,omo economicus.jnciuso elcaracter material. de fa definicion.quedarnedificado; cuandohacia 1930 LionelRobbins explicita , e 1 concepto deecenomta que se desprende deeste nuevoenfoque ycontenido, 10 hace en los siguientes terminos:

    Laeconomfa es el estudio de la conductahumanacomo relacion entre fines ymedios escasos que tienenaplicaciones alternativas.!'Esta es una definicion formal que tanto puede servir para calcular Ia dieta

    ideal para presupuestos limitados, como para resolver un monton de problemas de'ingenieria, El elemento definidor es la escasez. No puede haber economia si nohay escasez, pero sf que hay economia para Robinson Crusoe cuando calculasilesaldra a cuenta, dadas sus es~asas fuerzas, tirarse al mar para recoger un baiil queflota. Con ello, 'la econornfa deja de ser una Iciencia social para intentar con-vertirse en una ciencia logico-formal. '

    Es interesante leer a Oskar Lange'? cuando hace la critica de esta tendenciadel pensamiento econom ico, q,ue se suele c,o"ocercon el nomb,re de escuela neo-

    ... ,. I . . '.clasica, y que el denomina tendenciasubjetivista. Resumiendo S 1 1 crftica, Lange 'dice/que los subjetivistas practicari el atomismo metodologico; que consiste enpresuponer: a) elecciones individuales independientes, b) la utilidad como basedel valor, y c) el principio de libertad del consumidory del agente que va al mer- 'cado. Estos supuestos, usados bajo d) la conjetura de extrema racionalidad, se tra-ducen formal mente en la maximizacion bajo restricciones. To do junto hace que elestudio del proceso economico quede aislado de las relaciones de produccion,relaciones que para la rama marxista dela economfa polftica son las determi-nantes de toda ladinamica econornica (vease mas adelante, cuando tratemos delrnaterialismo historico). Encambio, bajo los .subjetivistasdichas relacionessociales desaparecen del mapa. En la economfa polftica, las relaciones economi-cas obedecen al esquema: "

    Persona ~ (Cosas) ~ Persona,

    que reflejan el hecho de que una relacioneconomica representa siempre una rela-cion entre dos personas que se cedencosas materiales 0 inmateriales, pero en ellaellazo importante es el vinculo social que se crea. En cambio,enel marco de laescuela subjetivista (neoclasica.para nosotros), quedan.reducidas al esquema:

    11. L. Robbins, Ensayo sobre Lanaturaleza y significaci6nde La ciencia econ6mica, Fondode Cultura Economica, 1932. '

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    7/30

    20 EL CU RSO DE LA ECO NO MfA

    Persona-e- Casas.Las relaciones de distribucion entre las personas .se dejantambien de lado:

    no conviene meterse con aquello quepuede molestar al poderconstituido. Estedejar de lado se hace medianreunprocedimiento sutil: envez de hablarde comoSy parte. .el pastel del excedente, tema harto delicado porque 10 que un grupo 0clase social obtiene es a costa de los otros~rupos 0 clases, se, centra el analisis enel intercambio. Asi, se dice.al intercambiar los bienes en un mercado, tanto elcomprador como el vendedor salen ganandb, y_aque no serfan tan esnipidos deefectuar un intercambio si van a salir perdiendo. La libertad de intercambiogarantiza, pues, que todo el mundo salgaganando.

    El intercambio y el mercado son, consiguientemente, los elementos armoni-zadores de una econornfa y puede observarse que el esquema de razonamiento escomo el de una novela rosa: todoes bonito,' todo el mundo esbueno, [viva elintercambioque nos da lamaxima utilidad (felicidad)! Sin embargo, se estaescondiendo que, en cualquier intercarnbio, quien tiene la posici6n de podenmediante la fijacion del precio puede arramblar con todo el excedente que pre-tende conseguir el oponente. En un mere ado laboral sin sindicatos y con patronalmonopolista (esto es, con empresarios que no se hacen la competencia entre sf),el obrero que va aofrecer su fuerza de trabajo esta vendido,en elsentido de quese vera obligado a aceptar el salario que los patronos quieran darle. Si no le gusta,se queda sin trabajo, situacionque si se prolong a Ie hara bajar los humos yaceptar elsalario que sea. Por tanto, de armonfa, poca. -

    Para Lange, la escuela subjetivista representa la Iiquidaciori de la economiapolitica. Cita la opinion de Gramsci al respecto cuando este juzga la obra de Pan-taleoni, un autor neoclasico italiano:

    , La economfa pura de Pantaleoni es una especie de introduccion a tratados decocina 0 de erotismo avanzados."

    Esta es la situacion actual:' dos concepciones que no tienen nada que ver launa con la otra son las que definen las lfneas en las que se han movido y se estanmoviendo la escuela clasica (lade economia polftica, Political Economy; quetiene como herederos actuales a los seguidores de la escuela marxista y a losneorricardianos), y la escuela neoclasica (la de econornfa, Economics, el enfoqueque, con honorables suavizaciones, predomina en el rmmdooccidental).

    l,Querfais el concepto de econornfa? Pues, hala, ya 10 tenets. Y no uno, sinodos. Pero sera' mejor que ahora, de entrada, no escojais' En economfa convienejugar todas las cartas posibles, ya que a {eces surgen frutos inesperados, Porejernplo, el enfoque neoclasico puede ser forrnalrnente uti! para planificar, y elenfoque rnarxista, para sacar ventaja al negociar convenios colectivos.

    13. A. Gramsci, II materialismo storico e Lafilosofia di Benedetto Croce. Opere di AntonioGramsci, Rorna, 1955, vol. 2, p.268. Citado en O. Lange, op.rc i t . , p. 249.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    8/30

    CAPITULO 2DE LOSMETODOS HABIDOS YPORHABEREN LA CIENCIA ECONOMICAr)

    1 . La induccion. - 2. Los metodos, - 3. Analisis positive versus-analisisnorma-Itivo. - 4. El homo ieconomicus.> 5. El equllibrio econornico. '

    Busca, modesto, guia en la cienciamas desmidala de todasu soberbiaquftale cuanto es s610 vanidad, ligereza,lujuria.de saber, pura indolencia,ardides para compelir la mente a ladestreza,mere placer curioso 0ngeniosa paciencia.Expurgala entera opodale la crestade las artes queempapa nuestro vicio;luego, mira bien cuan poca restaque, sirviendo al ayer, a u n deservicio,

    A . POPE, An Essay-on Man (1733)

    Dado que la economfa hene pretension de ciencia, los metodos seguidospara construirla son de la misma naturaleza que los utilizados en cualquier otraciencia. Seracpreciso, pues, echar unaojeada a estos procedimientos generales,

    La metodologfa 0 filosoffa de Iaciencia reflexiona sobre como se consigueproducir ciencia y en virtud de que se puede llamar-sciencia a un cuerpo de pen-samiento mas 0 menos organizado. La primera cuesti6n, desde Karl.R. Popper, seconoce con elnornbre de contexto de descubrimiento, y la segunda, conel de con-texto de validaci6n. Al tener como objeto deestudio las elaboraciones cientfficas,la filosoffa de la ciencia se sitiia en un nivel superior de contenido que, siguiendoa Losee, Ipodemos visualizar de .lamanera siguiente:

    Nivel O. HechosNivel 1. Explicaci6n de los hechosNivel 2. Analisis de la explicaciorn de los hechos CienciaFilosoffa de Ia ciencia

    1. J. Losee, Introduccion historica a la filosofia de laciencia (1972), Alianza, 1981, p. 13.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    9/30

    24I I ..,EL CURSO DE LA ECONOMiA

    El interes por el analisis de los procedimientos cientfficos viene de lejos.Arist6teles, como en tantas otras cosas, meti6 tambien baza: los dos grandesmetodos para hacer avanzar la ciencia (y, de hecho, para pensar cualquiercosa)son la deducci6n y la inducci6n. La deduccion consiste en hacer afirmacionessobre casos particulares a partir de premisas generales, utilizando las reglas de lal6gica. Para los escolasticos, ello se plasm6 en los silogismos, en los que de unpar de premisas se deduce una conclusi6n obligada: todos los cisnes son blan-cos; esto es un cisne; ergo, esto ha de ser blanco. o bien, atodos los abstemiosles gusta el aziicar; ningiin ruisefior bebe vino; por tanto, a ningun ruisefior ledesagrada el aziicar, Este bello ejemplo de como la logica puede romper el sen-tido cormin y conducir hacia la alta fantasia se debe a Lewis Carroll,el autordeAU~} . . .

    Con el paso del tiempo, la logica escolastica ha .conducido a la 16gica mate-matica, que encadena proposiciones con operaciones simples: uni6n, intersecci6n,implicaci6n, negaci6n. Este carnbio, espectacular desde el punto de vista formal,ha sido una tonterfa comparado con la evolucion del concepto de induccion.. ,

    1.' La inducci6n

    Arist6teles concibio la inducci6n comoel paso de proposiciones particu-lares a enunciados 0 Ieyes generales. A fin de que se pueda dar el salto desde loscasos particulates al enunciado general es necesario que la induccion sea per-fecta 0 universal, es decir, no se puede dar excepcion alguna. Si todos y cada unode los cisnes que hemos visto son blancos, podemos afirmar que todos los cis-nes son blancos. El metodoinductivo aristotelico presenta, empero, dosgrandes defectos: el primero, que solo es aplicable a universos cerrados y con-trolados. Si no conocemos todos los elementos implicados, la inducci6n no esvalida; si sedescubre un cisne negro en Australia, ya no podemos continuarmanteniendo que todos los cisnes son blancos. El segundo defecto es su laborio-sidad: hay.universoscontrolados que pueden suponer mucho trabajo si preten-demos que no se nos escape nada.

    . La filosoffa occidental fue muy remisa al tratar de mejorar el metodo indue-tivo.tHasta comienzos del siglo XVII no hay reacciones; Francis Bacon, cansadode la esterilidad de las deducciones escolasticas, plantea la posibilidad de lainducci6n imperfecta, Sin embargo, para que este camino avanzara se necesitabatener listo un instrumento adecuado: la inferencia estadistica, En la epoca deBacon, esta no existia, entre. otros motivos porque ann no se habra conformado elconcepto de probabilidad.

    2. Lewis Carroll, El juego de Lalogica y otros escritos, Alianza, 1988.3. El desarrollo del concepto de probabilidd se encuentra magnfficamente explicado en e1libro de Ian Hacking, The Emergence of Probability, Cambridge University Press, 1976.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    10/30

    DELOS METODOS HABIDOS Y POR HABER EN LA CIENCIA ECON6MICA 25No fue precise esperar dernasiado porque, en la segunda mitad del si-

    'glo XVII, Leibniz, Huygens y el primero de la saga de los Bernoulli comenzarona reflexionar sobre el temade manera independiente, Y cabepreguntarse:' l,porque no fue posible hasta entonces ?Los expertos dicen que la teoria de la provi-dencia divina impedfacualquier elucubraeion que pudiera alejarse de la mas puraortodoxiadeterminista.j.Un mundo que sigue una sendaimprevista, que va avan-zando en random walk, en paseo aleatoric? l,Mil mundos posiblesde entre loscuales solouno deviene real? Esto, que para .Aristoteles distingufa la historia(senda real) de la poesfa (sendas posibles frustradas), para los padres de laIglesia eran simples especulacioneshereticas merecedoras de Ia hoguera. Sinembargo, en la segunda mitad del siglo XVII, los cultivos de la Reforma ya ibandando sus frutos y, tomando corrto base los juegos de azar y las incipientes acti-vidadesde segur~s (mercantiles y de vida), aparecieron dos conceptos de proba-bilidad:

    1. El concepto subjetivo de probabilidad como grade de creencia acercadesi se producira un acontecimiento, Este fue el concepto utilizado por los Ber-noulli (que en algunos textos vienen como Bernouilli), concepto que cayo en elolvido a mitad del siglo XIX y experimento unfuerte revival a partir de los alioscincuenta con De Finetti.

    2. El concepto logico-formal de probabilidad como cualificacion l6gica deuna proposici6n. Este concepto es el que enuncio Leibniz, despues resucitado porKeynes y Carnap. Hasta Leibniz, la cualifieacion logica que se podia hacer a unaproposicion era de tipo binario: o...er~.verdadera 0erafalsa, segun laadmitieracomo tal el mundo real. El mundo er~'bT~lIlc~' ~ n e g r ' o ' , 'C1eio0 infierno, virtud 0vicio. Pero dado que Leibniz no vefa las cosas de forma 'tan simplista, ideo uncontinuo entre 10 verdadero y 10 falso a aplicara las situaciones que suceden algu-nas 0 muchas veces, aunque no ocurran siempre. A este continuo, cuantificadoentre y 1, 10 llam6 probabilidad. Asi, si a una proposicionse Ie atribuye laprobabilidad quiere decir que nunca es verdadera; si se le atribuye la probabili-dad 0,5 significa que, de cada dos veces, una es cierta, y si se le da probabilidad 1quiere decirque siempre es verdadera.

    La definicion subjetiva era demasiado adelantada para la epoca y produjorea~.c~o~esqu~n~t4.aron objet.i:izarla. El primer intento de ,cibj~tivizaci6n fue Iadefinicion de'L.iJ2~: probabilidad es el cociente entre el.mimero de casos favo-rables y el numero de casos posibles. Pero por posibles hay que entender equi-posibles, es decir, que los casos consideradoshan de tener a priori la mismaprobabilidad de aparici6n. La definicion de Laplace es; pues, una definicion Jcircular y, como tal, inservible filosoficamente.

    Mas avanzado el siglo XIX, los trabajos de Venn y von Mises condujeron a

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    11/30

    26 ELCURSO DE LA ECONOMIA

    repite un ruimero muy elevado de veces. Pues bien, .laprcbabilidad esel lfrnite,cuando el mimerodeexperimentos va creciendo,de lasecuencia de frecuencias .relativas.Tas que salen de dividir.el mimero de v~ces-q1Je se.ha dado el resultado,porel mimero de experimentoshechos. Enrealidad,el invento ~-onsi~tfaen hacerservir de punto de partida; utilizando-como deHnici6n,aquello que Ips Bernoullihabfan demostrado como teorema que servia para calcular probabil idades subjeti-vas. La' discusion sobre 8 1 las probabilidades tienen caracter objetiVo 0 subjetivotodavfa continua.

    Los afios finales del siglo XIX y los de comienzosdel siglo xx trajeronungran progreso en una.rama de la matematica que trabajaba.apoyandose en el .con-cepto de probabilidad: la estadistica. La estadfstica tiene, a su vez, dos ramasclaramente diferenciadas: la estadistica descriptillay Ia irferencia estadistica ..Laestadfstica descriptiva se ocupa de los procedimientos para encontrar medidascentrales y de dispersion correspondientes a un universe ?poblaci6n. La inferen-cia estadistica se ocupa especialmente de dos. cuestiones: la de atribuir medidascentrales y de dispersion a la poblacion, tomando como base las caracteristicas deuna muestra (metodos de estirriaci6n), y la de evaluar si es admisible mantenerciertas hipotesis una vez conocidas las caracterfsticasde una muestra (con-trastaci6n de hip6tesis). De hecho, la inferencia estadistica es la forma.instrumen-tat de la moderna inducci6n, ya que la inducci6n consiste en estimar y encontrastar. hipotesis.

    2. Los metodos-A faltade un instrumento adecuado, el siglo XIX, que vio la revolucion

    mecanica, empleo como procedimiento para hacer ciencia el metoda aprioristico.Este consistfa en fijarunos principios oaxiomas tan evidentes que no admitierandiscusi6n posible, para combinarlos, despues siguiendo las reglas de la Iogica yd~ducir teoremas iricontestables, La incontestabilidad de los teoremas radicaba enla evidencia de los principios y no tenia nada que ver cop su adecuaci6n frente al. . .mundo real. Este metodo, descrito por John StuartMilf permitioIos avances dela ffsica clasica, considerada por entonces la ciencia por excelencia. Lo mejor quepodian hacer las,demas ciencias, pese a que, comola econornia, se pudieran tildarde cienciassociales, era acercarse a1patron cientificode Ia ffsica. Ricardo y SwartMill Iocreian ast, y aplicaban el metodo aprioriStioo .a La hora deconstruir susprincipios de economia ..

    La situacion cambio radicalmentecuando, en los afios veinte de nuestroI .siglo, las investigaciones de la escuela de Copenhague produjeronuna ramah~te-

    4.ELcontenido del presente apartado se basaen losapuntesde Metodologiade fa eieneiaeconomica del proresor J.e. Garcia-Bermejo (Universidad Aut6noma de Madrid). EI texto que masm_eencaja es el de M. Blaug, La metodologia de fa economia, Alianza Universidad.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    12/30

    " .' \ ,DE LOS METODOS HABIDOS Y P0RHABIER EN LA CIENCIAECONOMICA 27

    . rodoxa de 1~ ffsica,denorhiQada m ecdn ic a cua .n tic a , .Veamossi sabre transmitirmis escasosconocimientossobree.ltem!l.En lamecdnica cuantica.-a diferenciade la ffsica clasicaIos coniportamientcs-microffslcos son imposibies deprecisarconcerteza, ya que su observacion introduce elementos de distorsion, yel inves-tigador no puede Ilegar a un conociinientodeterminado-de todo 10 que pretende:si quiere seguir lapista de uno de los, cuantos, perderaotras posibilidades demedida. La referencia completa de 10que pasa en el mundo microffsico se pierde; \tan s6lo es posible tenet una idea de conjunto.en terrninos probabilfsticos. Este.eselprincipiode indeterrninacion de Heisenberg, aunque pesimarnente explicadoporque 10 expongo sin haber recurrido. a ninguno demis amigos ffsicos. De otrolado, Einstein, con la teorfa de la relatividad, habfa contribuido tambien a hundirlos patrones deterministas de la ffsica clasica.Como consecuencia de todoello, seconfirma la unidad de la ciencia en el sentido de que las ciencia~tural~s_Y lascien~c.ia1~_~9n: arboles del TljU>Il1QJ1Qs_gue.ero a esta conc1usi6U-se ha lle-gado no porque las ciencias sociales se hayan convertido en tan deterministas.como las ciencias naturales, tal como se pretendia en el siglo pasado, sino porquelas ciencias naturales han devenido tanestocasticas,corno Iassociales. .

    Mientras se daban estas revoluciones en.Ia ffsica, tambien se produjo unarevoluci6n en la filosoffa de [a ciencia,que naturalmente no podia contemplarimpasible estos cambiosde paisaje. La trajo consigo el cfrculo de Viena y recibi6elnombre de positivismo logico, En su primeraetapa (1910-1930), con H. Hahn.v"Otto Neurath, M. Schlick y Rudolf Carnap, seenunci6 una posicion tan pura quecomportaba el derribo de casi toda la ciencia anterior. Esta posicion-para las cien-cias ernpfricas, .consistta enadmitir como cientfficas s610 aquellas proposiciones ,1---que se pudieran percibir con los sentidos, Como santo Tomas, para creerhabfa quetocar. Cualquier termino teorico de una ciencia empfrica se consideraba acienti-fico. Dado que la ciencia tradicionalestaba repletade.elementos te6ricos (atomo,punto, onda, valencia, etc.), era precise volver a.empezar partiendode cere.. Como, de todas maneras, la ciencia empfrica hasta entonces acumuladapodia ser muy iitil, fue necesario suavizar las posiciones. Eso es 10 qu~ hizo~udolf Carnap al pasar hacia una posici6n men os recalcitrante: el neopositivismo16g;co:'~Esta-posici6n consiste en afirmat' que, si bien Ia contrastaci6nde los. teo-,rem as de las ciencias ernpfricas es fundamental para conocer su grade de ..__adecuacion al mundo real, en cambio, en el proceso deelaboracionrde estos teore-mas, se pueden utilizar terminos te6ricos. La justificaci6n del uso de estos termi-nos te6ricosno radica en su bellezaformal 0 estetica, sino en su capacidadinstrumental: un conjunto de terrninos teoricos sera aceptable si losteoremas quede el se desprenden soncontrastablescon el mundo real 0, en otras palabras,: son --reducibles de manera que los resultados permrtaiiTa~coritrastaci6n. EI neopositi-ViSl1lO considera, pues, fundamental el recurso a la contrastaci6n, al que Carnapllamaba grade de confirmacion. de una teorfa. Afortunadamente para Carnap, el

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    13/30

    28 EL CU RSO DE LA ECONOMfAEl esquema de Carnap, que se conocecon elnombre deemetodo hipotetico-

    deductive, une indisolublemente los procedimientos inductive y. deductive de lamaneraque se simboliza en el diagrama siguiente:

    ,Ir___.-___._~Re)formulaci6n de axiomas ,-'------,tObservaciones

    AxlomasConceptos te6ricosOperaciones 16gicasConocimientode datos inmediatos

    Teoremast LC~RNAP _-- Grado de confirmaci6n ...-_---.,- -.....JLPOPPER _---- Falsabilidad ------_---'FIG.2.l. Metoda hipotetico-deductivo.

    El diagrama pretende sugerirlosiguiente: alrededor de las personas se pro-duce una gran cantidad d~ fen6menos que pueden ebservarse y cuantificarse condatos concretos, a veces con dificultades. La contemplaci6n deestos datos excitala .imaginacion de los investigadores cientfficos y de esta excitaci6n brota, no sesabe bien c6mo, un conjunto de principios indemostrables que juegan el papel deaxiomas. Estos axiomas establecen unas relacionesprecisas entre conceptos teori-cos, conceptos que.se definen con fines instrumentales. Los axiomas se combinanI.segun las operaciones de la logica formal y. por la via de estas combinaciones seobtienen teoremas. Para que los teoremas tengan algiin sentido conviene que seancontrastables con el mundo empfrico que intentan explicar, 0 dicho con otraspalabras, conviene que los c?nceptos te6ricos utilizados sean reducibles a propp-siciones empfricamente contrastables. Luego viene la fase importante desdeelpunto de vista. neopositivista: la contrastacion de los teoremas a traves de datosrecogidos del rnundo empirico mediante .el lenguajeobservacional, Esto se haceutilizando las tecnicas de contrastaci6n de hip6tesis que ensefia la inferenciaestadistica y que consisten en coger muestras y, a traves de su analisis, inferir larefutaci6n 0 aceptacion de la hip6tesis de partida.

    Esta fase de contrastaci6n la ve Carnapven un sentido positivo; como gradode confirmacion. Si un teorema queda suficientemente confirmado por los datosrecogidos, el teorema se acepta como bueno. Si no, sera preciso volver a empezarel proceso reformulando los axiomas iniciales. Por tanto, aqui .y a no se trata dejustificar los teoremas a partir de la evidencia de los axiomas de base, tal como sehacia en el metodo aprioristico, sino que se funciona al reyes: los axiomas quedan, justificados por el grado de confirmacion de los teoremas que producen,

    5, Un resumen de sus teorfasse encuentra en Intellectual Autobiography, dentrodeP. A, Schilpp (ed.), The Philosophy of Rudolf Carnap, Cambridge University Press, 1963,.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    14/30

    DE LOS METODOS HA5IDOS Y PQR HABER ,EN LA CIENCIAECON6MICA 29En cambio, Popper, despues de-soda una vida dedicada a resolver el pro-

    blema de la inducci6n, concluyeque.nunca se puede aceptar definitivamente laconfirmacion de una teoria, ya queel mundo opera con elprincipio pro reo; elconocimiento es aceptable (inocente) rnientras no se demuestre que es falso(culpable). Las teorfas, dice Popper, son validas. mientras no .resulten falseadaspor las evidencias empfricas.s Decir que son aceptables 0 validas no significa quesean verdaderas porque las palabras verdad, vero y verdadero son muyfuertes y no se aplican a 10 que evelitualmente puede resultar false, Por tanto,Popper se apunta al escepticismodeHume, aquel que dice que es imposibleinducir nada que sea verdadero, nada que dure por los siglos de los siglos, aunquese conforma con ir tirando con todo 10 que todavia no se ha demestrado false.

    La cuestion de como se produce el proceso mediante elcual la ciencia vaavanzando por Ia via de esta dinamica de falsaciones la explica Thomas S. Kuhn,'quien se situa en el contexto de descubrimento.

    En la investigacion cientffica, dice Kuhn, -puedeti, distinguirse las fasessiguientes: la fase de investigacion normal, en la que se vanaiiadiendo explica-ciones alrededor de un cuerpo te6rico dominante que recibe el nombre de para-digma. Cuando el rompecabezas que define el paradigma ya queda bastantecompleto, Uega la fase en la que se encuentran piezas que no cuadran dentro delrompecabezas, A estas piezasse las llama anomalias. Con el paso del tiernpo, loscientificos llegan a la conviccion de qut'(estas anomalfas significan el descreditototal para el paradigma dominante y que algo hay que hacer para arreglarlo. Es lafase que se conoce con el nornbre de crisis, que conduce a plantearse un nuevoparadigma que sustituya al anterior y que sea capaz de explicar no solamente todocuanto explicaba el paradigma viejo, sino tambien las anomalfas. Se trata de unahuida hacia adelante, tal como hizo Einstein con la teoria de la relatividad, quecomprende como caso particular la ffsica clasica y es capaz de explicar las ano-malfas que presentaba la orbita de no se que planeta, creo que Marte.

    Como estamos en un universe versatil y cambiante, con una ciencia queavanza sin patrones metodo16gicos que la frenen demasiado, es natural que esteesquema neopositivista, a pesar de queaiin puede considerarse el esquema domi-nante, haya levantado.criticas. Los principales autores criticos (Toulmin, Hanson,Feyerabend, entre otros)argumentan los puntos debiles siguientes:

    L Un concepto te6ricodepende de todo un conjunto teorico. Cuando' se pre-tende comparar dos teorias mediante ~l recurso a la contrastacion empfrica, se estacometiendo un disparate porque terminos que Bevan los mismos nombres significaneosas distintas. Nose pueden mezclar manzanas con patatas por el solo hecho de queen Francia a las patatas se las Harne manzanas de tierra (pommes de terre).

    6. K. R. Popper, La logica de L a investigacion cientifica, Teenos, 1962.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    15/30

    30 EL,qURSQ DE',LA ECONOMtA~. Lapretensi!fin .depoder l'efutar teorlas,por Ia via deebservaciones neu-

    tras.es inasequible.No existe.eso .que .se 4esiknapor una.observacion neutra:desde e1.mom,entoenque las observaciones la~hac;e el cientif~co a partir de susteorfas.jse crea.un efecto de contextualismo que rompe la neutralidad de cualquierobservacion.3. Se cae en el peligro de convertir el empirismo en una especie demeta ff sica .dogmat ica .

    Imre Lakatos, como Popper, otrc de tantosaustrohungaros instalados enInglaterra, criticalalinealidad del esquemadeKuhn, Para Lakatos.TacienciarepresentaIa coexistencia de programas de investigacion competitivos entresfsobre los que esimposible decir .cual es elmejor.8 Estos programas de investi-gacion se presentancomo una sucesion de teo.rlas que. se van afinando progresi-vamente, en el sentido de ir ganando precision empfrica ..Pero el avance de unprogramano comporta necesariamente la extincion de otro. En cada momentahist6rico hay.un conjunto de programasde investigacion relevantes que es precisetener en cuenta. Per si acaso 11010 habfais notado todavfa, he de confesar queesteesquema de Lakatos encaja bastante con laconcepcioU'del presente curso.

    3. AmlUsis positivo versus amilisis normativo . ',JDe esta simultaneidad deprogramas de investigaci6n en la ciencia

    economics se deriva que haya 'partes construidas con el metodo apriorfstico ypartes con el rnetodo hipotetico-deductivo-Una manera de justificar la heteroge-neidad .de losproductos resultantes consiste en decir quese debe distinguirentreel analisis positivo I Y elanalisis normativo. ,

    El analisis 'positivo pretende explicar lei quepasa en el .mundo real: Desde elmemento en que laeconomfaes unaciencia empiric a, su objeto es buscar leyesque expliquen que pasa dentro de la realidadeconomica, Los teoremas de la cien-cia econ6mica han de sujetarse acoritrastacion. Tambien es valido' dentro delanalisis positive utilizar {eyes de comportamiento, que no tienenotra justificacionque la de haberse constatado que se cumplen en el mundo econ6mico./ Las leyes de comportamiento son relaciones entre variables que se infierendirectamente del mundo observacional. La ley de .la poblacion de Malthus es unaley de comportamientoqueMalthus enuncioporque observ6 que pasaba, Eso deque la poblaci6n crece exponencialrnente.en progresiongeomerrica; y que los ali-mentos crecen linealmente, en progresi6n aritmetica, son hechos que se daban ensu epoca y que el personalmente se, preocupabade constatar en cada viajequehacfa, constataciones que iba afiadiendo como apendices a las sucesivas edi-

    8, I.Lakatos y A. Musgrave (eds.), Criticism and the Grouth of Knouwledge, Cambridge Uni-.versity Press, 1970.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    16/30

    :;CJjIO :M I8.am l~ am t~ ;H ~ )M aiilihl;~ /p1 4t1 ",,rft!lpj(aw aIM sl;~ i~ r{ jbt~ 'hfd(jJdti ijh~ [ ~~ .'ttfifi1tJ{h,'.~ifiij)~dbt:e: n~ :~ i~b~tfa. f) lfa~rtf is'I')~I(ttfu.4>1Id~)ft(ViliiOOrt'fflltfct;p'Jt1"bs' ) t ! lerf0sl~H1d1piM'~Sf1~cMiM~s. 1 .W ldOOl~,[ (}l r t t r l~l isHiJW:l t iWat1vb')~b~ IetlJ Mm!S . I k i f j 6 t e s : i s d e ltrabajb' Y Mi'

    EI principia evidente mas.utilizado en la tra!il t'lf6 tlIW

    El agente econornico 1 0 concibe la escuela neoclasica como una es~~ l&robot insaciable que funciona accionado PQ r el principia de la maxima, satisfac-:)~i"M:)t~l!m{bt~e'\:in(~(}5rittttit~)Ha~"~g:JrRH~\I~:;d1ifW)fW.rj{ifiWial1Jila?:;,l.~e~rencias.(Ac{~~?~~~'I~~~i~ ~ r t ~ [l l ~J ~ i g ~ ; i H c ~ : , h ~ 9 ~ * ~ ; ~ ~ ~ ' ~ M M :~ ' r ; W * i 4 D ' : ' H ~ F ~ ! ~ & ~ ~ g i ~ i ri n e s. r azonables, sino que quiere ,decir ir siempre.iy en todo caso, ala conquista de laQ p c . i , Q t ; l . i l i n a ! > p{~ferid~,, ; ..: L: I'Ie L )j'1.1 ' > . ' iii" i. .J I') (,LJ

    I ~ S W ~ijppe~~9:.H i r r f " " l 1 H i p " f \ ' T h ~ 9 ) A i ' t I i ~ ~ e . 1 \lm:M~1l1&if~f~I)q!fvp n r r \ G ' x Q#~ .Ji~ ~m~~ /~ a 1 l ~ ijrfiIrrJiij9 J1Q9 ,~ )H i h~ ll sJjl ~nt ~np~c~~q)i : ln. i jWIIbHOOfll ro . p '~ t :@ l [ m f L ' \ im iW ! O O ~ } ~ i~o~pil'1'~r~~~IJ: !< l fuJ j-~f: tl tlF lJJ1 f \~~f4~n~Pff fiJ~W Jitmi j)mprmt~ft9i j ' tp~lY,~Jjk~~)~W"' tgO-)~v ~g~nrp~J(~ A ~ r~ l'iiC jWn JM t~ ~m it~ q" - .k f ~ r 9& l i t. s~W vQIJF1rRPH ~t~ 'Y~ l l i~tf tf iMtl l i'P .'Yl ;P~ifmi& l!Ii 'J~J .r5 l~~ Q~ IAU 1fj l ;l~pp~if j j: :&JJ19..GJ.;lffi)9P~t.~ i~~J\-j !ia.Gjpf@Ii@f\~iH~~~a(~~~~~ cM6r~l ; l i ;~dr~~I~~~(}1fJf@mpW~[m~ept.J/iJ~~I? :}f~ ~J1 l~ j~l~< t g t J n J g J . ~ ig . r t t~e~cj~1J i1 m tPfq ~ J J : e J , M a Hn'~~1q,tbS~ 1 M ; ' i l9~l'\~8)ljraM~rfl lq!lmo d~l tffimJij})sijp)!1a.\'eAf.l~Jlil,t4efi~jJil~ 1~)FlPf \ f i~~~l lu@~sli l; t Pjl i tf i1ft1i~qJ.ltl ~ Jpr~ e ~ "m~~g

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    17/30

    ~ a I k Ih D a n n e l J e d b r m m i e Jpm!i l l J l O O l l f 1 l I lI l U l J l l I i lU a I k IIllilm;,.1Ptmr~, I l n ~)l! l81Itea I k llm; < l :X ! l ln ld lu H i i .J rn m E ~ a Ik ib m m ~ J l ! 1 l l I C f f 6 ~ ~ :Imll6 aIlimm Ih D a n n e 1 h n : i I m f f u a I k )plffialr ( fU l 1 D D 1 1 l 1 D 1 i 1 1 l 4 IDa I k I I twnms ~nih :mw a 1 h r n o r i J n m I ll rJ lO O l l f I l n ~ a l k l lm ; ~ .

    lBirut ~iffm a I k llm; ~ (ljple ~attdl ~ a I k n a l r i i D : m m -l l i i d l r u l l a I l n 1 W f E f m " ill ~, ~~ c q p r e tmwat UllIml g p n m n r u n J P X l l l f c d k I 1 m i 1 t e " tdl ~~ fadttDffllm Jl! l l l i lR~, ' a a m ; , y O O u r ~ , s M l l lD lJ l l l i e m e ~ ~< l i l l r R e jplllJr Illrn; J P l D I D t t I D I ; a I k Ila 1 Iit~ : ~ (fD1 < r m . d l R ~n m e a I6 Jm . ! i jR l la 1Iim!uiim;n I h I m t t RIlli~ j p l U m l I J .e ~ , aIlmIil l!; llm; n~ a n n e I I I l I i m m n ll a ~ a I k n~ (ljpleJPl~" lla m m : i i o : m m I I i i d l r u l l a I k

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    18/30

    DE LOS METODOS HABIDOSY POR HABER EN LA CIENCIA ECON6MICA 33Otro tipo de definicion, que abandona la pretension de explicar como se pro-

    duce el equilibrio a traves de un recurso tan introspectivo como el de las expecta-tivas, es la que da Machlup:

    EJ equilibrio es una constelacion de variables interrelacionadas, ajustadas entre sfde manera que no se afirma tendencia alguna hacia el cambio.!"Esta es una definicion formal que, aparte de decirnos queequilibrio significa

    no cambio, nos 1 0 dice de manera quese pueden concebir equilibrios no nece-sariamente estacionarios. En efecto, el mantenimiento del equilibrio comporta elmantenimiento de la interrelaci6n entre .las variables, que puede someterse cadauna de elIas a un proceso dinamico. Es preciso, pues, distinguir entre equilibriosdinamicos y equilibrios estacionarios. Si seconsidera una econornia que se vareproduciendo siempre a la misma escala, es decir, cuando la economfa se hallaen una situacion que Marx definfa como reproduccion simple, estamos ante unequilibrio estacionario. En cambio, si la economfa.admite reproduccion ampliaday se suponen hipotesis lineales de produccion, se puede llegar a definir, tal comohizo Von Neumann, un sendero 0una trayectoria de crecimiento regular que per-mite el crecimiento proporcional de todos los factores de produccion. Este sen-dero de crecimiento regular, al mantener fijaslas interrelaciones entre todas lasvariables de la economfa, es un equilibriodindmico.

    Con ella acabamos de adelani:ar que las situaciones dinamicas se puedenaprehender mediante el anal isis dinamico, que nos permite ver los equilibrios y

    ,desequhibrios quese producen a 1 0 largo del tiempe: Siriernbargo, en loseasos .ell queesteseguimiento continuo sea r o u y complejo, 'cabehacet el'tlrlaHs'is enterrninos de e~taticacomparativa:se examinan los puntos de equilibrioque se danen intervalos discretos de tiempo y se cOllll?aran entre sf. El analisisde cadapuntode equilibrio es un analisis estatico: .la atenci6n se centra enlas magnitudes alcan-zadas por las variables en el instante de referencia, prescindiendb de las trayecto-rias seguidas para llegar a estes niveles.

    De otro lade, bajo esta definition formal podemos distinguir.siguiendo aSamuelson, entre dos tipos de equrlibrio: el' eqitifibrio estable (0 equilibrio pen-dular), aquel al que las fuerzas dinamicas del sistema nos hacen volver amorti-guadamente cada vez que nosapartamos'un pocode el, y elequiilbrt'Oinestabl~ ,(0 equilibrio labil), del cual, si sesale, se produce un movimiento' explosive dealejamiento que no se frena hasta que.no se va a parara otra posiciondeequi-li1;)rio.El rnovimiento del pendulo y.el de la cafda de un 'lapi':t, desd la posrci6nen que e l lapiz se ,aguanta vertical mente, son las i iniagehes' vi'sti'ales'de cada: tina,de estos equilibrios. En economia, tal como veremos con detalle mas adelante,hay rnercados en los cuales la oferta depende del precio que se ha obtenido enpenodos anteriores. Estos mercados dan lugar a un dial'Ogo',e'ntre'las eurvas de

    10, F, Mach lup, Equil ib rium and Disequilibrium, The Economic Journal, marzo de 1958,

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    19/30

    34 EL CU RSO DE LA ECO NO MiAp

    D , s

    p'

    q'FIG . 2 .2 . C urva s d e o fe rta y d eman da d e un a mercan cia .

    oferta y demanda que genera una secuencia temporal de precios y cantidadestransaccionadas, la cual queda dibujada como una telarafia. En unos casas, el sen-tido de Ia telarafia va desde fuera hacia adentro (mercadas de equilibrio estable),mientras que en otros va al revs < W e r c a 9 < ; l : :> , de equilibria inestable). (Vease, en elC f \ B f 1 9 ~ R !& ~ g t li@ l Jm , i A A - i f j g . ~ H ~ )?~t ) , J ; ' . ; ,( ((fMmlm~Jl~'let_J;}r~C;~~!~PA1-Pl}i}f)~n~i~M:~if~qp)~I1:,~.,el19s)~9;Wf~Rfi~~JmA~l)\lLc~ .IA e(]lf,flJ~~~ .,r,;lr~tylflo~h~ll~F.~ ,~i ~~. R.ql1.~elltrfl.,Jr,nJu.).p,u,9IIJR,r0 . ! . ~ ~ R H , ) " f l . qg"c};I)v~rj~J~~;~~OfS ~4~~~~I J P q e m . a ~ ~ s ) I?prque s e t r f lP f f ia b,ajp lflrY,lAu,~ulfl(cat~ri~P ( f r . f 9 ~ ~ H B e ) ~ R n ~ i ~ ~ ~ " e l j l e f l ~ ~ b l ~ , c , ~ , J ; ! e ll f l ? e s t 9 Q e g w ~ t P 9 . 0 ' f l ' L u p ~ l 5 > que-ao : : > ~ ,~ S l t f }

    elS"'mirjiBfil9JilPi~~mAi,")iti ! ~'ib~iW;>F~~(~INK)p~e9~f,I?~hl\t~r)b 9 ~ 1 j > . y ~l})pmtm~'Pfie q ! t i ,l jf jr t O ; 1 6W tW iJ f ! r rr A n ' 1 P J l 1 ! f t r l ~ ~ l } a , ? ~ % . f J f l ' f A l i ~ ; r i A i f H ~ l } < ?m ~ ifr,,~ng~tf,H ? f 1 f f i ~ l ~ !l a ( W 9 W f ir t 'W j p 9 t j~ I D H ~ ~ ~ f f~ A t r ( f < ? f i .I 1 . ~ ! 1 f \ s ) : I " f \ r i# - P l n ~ f q W t jB '3 t W 5 l 9 ' , f f i n ~ ~ ! p n 9 J : , n A ~ e H R ~ ~ \en la cuesti6n. analizada.Mar~~all popular~~)R~ ~Af)~i~I:,pjJp.ihJ?~i9~IRf}~(;j,ll~~.!dltl(ffi.MrJ f~91~ .qnJ t~ i~AW.~ffMUF5~f l~ . j%J~f5~;~ iY!%.q I1WJln~~I( fH, fIW ( h * > ' ; (I_ n '~FWj1ilj9lltI\Y!l1W~~Rf, ' y )h~~~WH~~PJly ~'!lp!l i~~~n-9jyl)~~I'1l,~~%\PJ1~.t1WqJrd i k )e S H % r ' i ' m ~~I M Z J l l F ~ )JWr~Jfll%ts1miljl%i9P.Arl f l q ~ ,PJF~~9~!d~ljl~ft,~q?,ng rm~,.rfL f i l L ,cl.J~\\)~94",s\lA~iP,~~~!q ~p~ baJi)~'tnF~r1'.~J;%~finJJ~,:\u,t\mH-!t~n~~~mH:m J f 9 t A A t ,l :( )f (\ p ! a a f f i , m f F m R A t t f p l J J i l } e ~ ~ ! 0 ' ~ 9 0 ~ ~ i ~ t e . P t r ~ e r h H 8 ~ i % e ! n ~ ~ i f ~ < t lm r iR W fS ~ ) ;qq'i1[}l;e{j-l~rrimftSIJj\Wj91flH!(1l}}\:91~(S~~1f l r ~ ' ,J : : ! ~ f l . : ' i\ '3 r l ~ ~ ~~h~H)t J J r \ ~ f m ~ ~ ~ t :mRg~Sw~ ; F9BX5l1~~~!~ lPnP~Blr,mR~RFJ rJ Ise~ ~ l fr ~ w J 1 1 f ;l f } m n & i9 f f i ' ' lc f r R r p Jn~)il?~iIal5\nJ1~i~:5l9fjl)lftPi}AAsg~,~tr,FMi~;lf!1)! ')lfl')r:lk)ill'~ J,IJI,!U'}J; ')~:' Iql;l I') ~IJP 1i'J-,"lflLhbl;

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    20/30

    CAPITULO 3DE PARABOLAS, TEORfAS Y TELARANAS

    L Modelos y teorfas, - 2. Modelos de descripci6n. -3.Modelos de con-trastaci6n. - 4. Grandes temas en economla,

    Acercandosele los discipulos, le dijeron:l,Por que lea. hablas en parabolas?Biles respondio:A vosotros os ha sido dado conocer los misterios delReino de 10sCieIos, pero a ellos no. Porque al que tiene se Ie

    .dara mas y abundara: mas al que no tiene, aun aquello quetiene Ie sera quitado, Por eso les hablo en parabolas, porqueviendo no yen y oyendo no oyen ni entienden.

    . I

    MATEO, Evangelio, 13, 10-13

    1. Modelosy teoriasLas palabras modelos y teorfa se suelen ernplear indistintamente: se

    habla de IIIteorfa 0 del modelo keynesiano, de la teorfa 0 del model e n eo cla sic o,etc. Sin embargo, no siempre son terminos identicos, y creo queconviene apun-tar algunos matices que los distinguen,

    Ya sabemos que las teorfas son (0 pretenden ser) enunciados generales deconocim ientos cientfficos sobre. e~truct.uras formales o . f enomenos empfricos,Tambien hemos vista que un cuerpo te.orico se basaenaxiomas formulados a .partir de cO,Jil:C;:!1ptp&eoricos. Si se a,pl~c1llDebidamente las reglas de la logicag a H W ;~ W R i R W Lo~~XiipJ1lA$~ ~~q~nYA!Qs te9J'~rn~s correSPQPqiflntes, que cons-tituyen la teorfa en sentido estricto.

    En el caso de las ciencias empfricas, se exige a los teoremascierta concor-dancia con el mundo real, y en el caso de las ciencias formales, podemos olvidarel.rmmdonea] poeque-estamesen-el enuade.de las .f(i)11 lruIL$. .

    Esta caracteristica de la concordancia es, precisamente, consu~,tC\.ncialconel concepto d~ modele. En efecto, un modelo se define como Ia repl'ese~ta.Ci611

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    21/30

    r r nPLABCONOMfA

    simplificada de un fen6meno n?ediante elemeatosexteriores al mismo, conobjeto de aumentar nuestra comprension. Lei esta definicion-en 1964 (jcomojJdsan aiios ') en un artfculo ce un tal K.\V. Deutsch' que euvealguna vez enm is manos y despues perdf. Es posible que, con las -m uehas ' t ranscripciones quedel articulo he id o haciendo, la definicion haya .degenerado algo, pero los ele-mentos esenciales se mantienen: representacion de otra cosa, intento de simplifi--cacion, elementos exteriores y afan de aumentar el conocimiento de 10 que seestudia, .La representacion de cualquier cosa mediante elementos externos a ella'misma exige alguna concordancia de rasgos entre esa cosa y los elementos exter-nos. En las ciencias empfricas, el feri6meno, el algo que se representa mediante ..el modelo, suele ser real (rear como lavida rnisma), si bien cabetambien intentarla representacion de construcciones te6ricas. ..

    La simplificacion es una exigencia de orden instrumental: las cosas senci-Has resultan mas faciles de entenderque las complicadas. Construir un -modelomas complejo que el mismo fenomeno no ayuda en nada aconocerlo, va contrael objetivo quese prop one el modelo. Pero, pensandolo un poco, que el modelosea mas simple que elfen6meno significa que los elementosexteriores queempleam~s para construirlo nos son mas familiares, mas conocidos que los ele-mentos del fen6meno que describimos, Aunque todo esto parezca como una ros-quilla, un tanto circular,afirrfnimos que construir un modelo para mejorar elconocimiento de',un fenomeno consiste en recurrir a elementos exteriores previa-mente conocidos, y queeste conocimiento previo es el que nos permite alcanzarel objetivo de conocimiento mas profundo delfenomeno que se analiza. JOanRobinson dice que:

    El .arte deestablecer modelos consiste en eliminar todaslas cD].1lpHC'1cione~ queno.sean esenciales at tema que se trate, sin suprimir IDS rasgos necesarios para unagufa segura.?Los elementos exteriores at feh6n1ehb, a 1 6s cuafes se refiere lit definicion,puedenser effengllaje ordinario ty~sea aCad8tnico, eb.ldquial ohfuBco), las [or-

    m~lizaciones matematicas o las representaciones .gnificas (mapas,planos, dia-g~~~as C~i-tesianos,et\.) .Un~ represent~ci6nde. a l~ur i fen6me~9 del'mundo realmetti'anteellenguaje academico y lo matemutico puede ser, alrnismo t iernpo, unr t1dd ,elo ',xund teona; pero tambien esposi~reque aquelloque se, represente sear i t r c 1 teOrf~,y ,entorrces" tenettlo'sel inddefode .una tearta. Finalmente , podemosenb6n'tr'

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    22/30

    ~ ~ , < i l i i . n e . iU t m " l l' H i li \ , m~ em n~lluoomat J b s ; ~ ~ lim n ufialllto)

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    23/30

    ,38dtJ8Q;liibirlaversli:on ,l1llt'l; !l4.,m)i11ificadae,~teQr1~,key~gillllq:a" 0 tan lSO~Opara dos, " " " )sectores):

    E= C + I.I = 1*C ::: c Y con (0 < : c < 1)Y=E

    (EqMivalenciapordefin k i6 1 1 ) "(E :cu~c i6n4e p ,ornpor tamiento)(Ecuac i6n ,de ' cOIYBortamien to)(Ecuaciondeequifibrio)

    , " ,'.'/" :,.', ",. " "" ','. '"i ',,'. ' " , 'donde Ees el gasto;C , el consumo; I, la iriversi6ri; '1*,el.i1ivel fijo yeredetermi-nado deinversion; Y , el ingreso; y c, el parametro de propensional consume.Deeste conjunto de ecuaciones resulta que:

    1i =(f. + < 1 * : : = ,liltuiom < 1ie ,y =1*IP~G9

    f ,qf91 lf l ,;QJl~\ , t;1 \pnt: ia \~l .~~ ~tql1W !H JP~if-\a~or"q~i!f; lAny,ersi6,11 .,'" , " /Esta, mismay!f~p~~ ~~f9~\~?~hPHfjg):A\1~)?ntPi~~!~'~8p.:c~nj, , P , ? Q r J 9 ,g~~fico, ,f..{)mQ~lr1~,tatfip"llFa 3).,., ,., ",' ", ,,: ' , , """",, " \ ," ' \

    r ._rrrr:,jlnj,.I._~L'1.,. ,1p,~nl~JI . r ~ ' i ' ) !/.U'.L, < ; : J IJ;:,' iU: U~;1-_ '> .I IJI.>J :\ , ; ~:\:'\'d\\\\ \)-\1" ','-;:, .v: t\,ii'!, > , i . lt~frr\%qf#t/~T I i~ r \9 ; Y R Q J 1 P : I j l 1 W , i : } ~ ) R r y 9 , 8 1 ~ ~ ~ y ~ p Y f~ t }} ~ n)~1~Y~ f r . i~(~nlffie;9,~~nte\mp~~~R~J . lrJ:PA~J~l:!doSffll l lrt~ca.Ri!~ffl;flC!~P,j~.I?r~~'l tipoestandar de. forrnaliza- .cion es el problem a de optim izacion restringida: , !

    Mlixx (Vpvz)su jeto ap lvl +P2V2 = Y

    I E

    r

    o y' y~IG. 3.1. Mod elo m ac ro ec on om ic o ke yn esia no .

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    24/30

    S ix es la cantidad de producto, vI'' Y 'V i sonlasc:wtidadesde factores req'IU;-. . . . _ Irides, PlY P2sen les precios delosfactoreS',.e yes el coste que elempresarioesta dispuesto a asumir; este pianteamiente ana1ftico cerrespondeal: problematfpioode late'OrlE1dela1"t1oducdtm. Six es la cantidad.de utilidad, VI yV2 sen lascantidadesde mercaacfas acorisamir, P lyP2 son los precios de las mereancfas,eyes el presupuesto de gasto del consl:lmidt)t.El miSWl ( )planteamientocorres-ponde al problema tfpico de.Ia teoria del consumo en su version primitiva, laversion de la.utilidad cardina], .

    Graficamente, ambos problemasadmiten la misma representacion, talcomose observa en la figura 3.2.

    Cuandoantes me he referido a las arborescencias no .hablaba p O T hablar.Hay problemas que se analizan confortablemente con modelos graficos arhores-

    '. centes. Los problemas deprobabilidad, per ejemplo, admiten rnuy bien este tipode representaciones. Supongamos que deseamos averiguar la cantidad dedineroque sa puede pagar pOl' entrar en el siguiente juego: se tira una moneda al airetantas veces como sea necesario hasta que salga una cruz, y se cuenta el mimerode caras, n, que han salidohasta entonces, Quien participe en eljuego gana unimporte igual a 21l,este es, si sale cruz a la primera, cebra 1; a la segunda, cobra2; a la tercera.i-l; a la cuarta, 8, etc., ya que el mimero de caras consecutivas haside 0, 1, 2, 3, etc. Gabriel Cramer y Nicholas Bernoulli dieron vueltas a estejuego, y Daniel Bernoulli convirtio las meditaciones en un articulo publicado elafio 1738 en una revista cientffica de San PetersburgovPor esta razon, la para-deja de pa~ar una entrada que tiende a infinite se conoce cen el nornbre de

    yX2~---~:::::::- .:___ X1

    ~-=:::"""ro::::-----..- Xo

    FIG. 3.2. Modeio neocldsico de produccion 0 consumo.

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    25/30

    ~

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    26/30

    \ 41"entraren este juego ..La paradojaesta.en.que, a peS

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    27/30

    42 EL CU RSO DE LA ECO NO MfAEste nuevo preciodeterminara la cantidad de ofertaen el perfodo siguiente, y asfsucesivamente, tal comose representa en la figura 3.4. .

    En resumen, dado un precio P o , se genera una secuencia del tipo:. .

    P . q" qd P p: qd P s : .qd P q" .p q" qd P. o I' l' I' 2' 2' 2' 3' 3,' 3' . 4'" 1-1' i ' t' i>:y como q ; " = qd , la secuencia se reduce ados sucesiones, una de precios:

    y otra de cantidades:

    En unos casos, como sucede en a), cada una de las dos sucesiones es con-vergente y se alcanza un lfmite para el precio, p*, y un lfrnite para la cantidad,q * : es el caso de un equilibrio estable. En otras ocasiones, ambassucesiones sondivergentes, y entonces se esta en una situaci6n deequilihrio inestable: si poralguna raz6n P o se separa del precio de equilibrio, p*, entonces Ios brincos quenos alejan del equilibrio son cada vez mayores. Se trata, sin duda;de mercadosexcentricos, fuera de centro. Finalmente, tambien es posible que las sucesionesse reduzcan a un par de valores alternados:

    En estecaso, estamos ante un mercado can ciclos regulares, como el repre-sentado en c) .

    .2(J! ! 1c.

    p

    o'0~c.

    D

    Cant idada) Equilibrio estable b) Equilibrio inestable

    FIG. 3.4. La telaraiia.

    .2(J~c.

    Cant idada) CicIos regulares

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    28/30

    DE PARABOLAS~ T B O R I A , S Y TELARANAS 433. Modelos de centrastacidn

    Sacudidas las telarafias,convendfa referirnos a los' rnodelos de con-trastacion de teorfas. Son los denominados'modelos econometricos, una varied adde modelos maternaticos que contienen algunas variables estocasticas. En los.modelos matematicos de descripcicnsuelenaparecer fermas funcionales del tipoy = f(x) , sin especificar si se trata de. una forma lineal; cuadratica, semilogarft-mica, etc. En los modelos econometrieos, encambio, siempre es necesario espe--cificar lasfunciones para saber' que parametres debemos estirnar medianteunprocesode inferencia estadfstica. Es forzoso' conseguir una especificacion deta-llada para intentar inferir, a partir de los datosreales, los val ores de los par~me-tros que intervienen en las ecuaciones de comportamiento. Como el conjunto dedatos normal mente s610 es una muestra de toda la poblacion po sible, estos valo-res inferidos tienen tambien un caracterestocastico, ya que la probabilidad 'deobtener una cierta muestradetermina Ia probabilidad de obtener un cierto valorde cada parametro:

    Con todo, no siempre sera posible inducirel modeloquecorresponde a unateorfa medianteel corresporrdiente proceso de inferencia estadfstica, Hay teoriasque establecen entre las variables unas relaciones tart esquivas que es imposibleidentificar su forma estructural. ,

    Esta dificultad se conoce con elnombre de problema de la identificacion.Por ejemplo, si mediante los datos reales disporiibles de precios y cantidadesdeseamos identificar las ecuaciones de oferta y demanda, en Joscasos -en que

    Cantidadesn 'Jllp '11;rmi'lr; :Jj, h :1i')~',:I;rll :J!rL lIil ,', ,1;;iJ!,ll :< J '.I,Ir;urlHffl zol rlil~p? .orloorl 80 .().

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    29/30

    44 EL CURSP DELA~CONOMfAestas se especifiquen tan s610 como meras relaciones entre cantidades y precios,nbs sera imposible discernir que es que, a menos que, por ejemplo, la nube depuntos que se obtenga en la representacion grafica de los datos sugiera, por suforma descendente, que la curvadedemanda es mucho mas estable que la curvade oferta,y podamos afiadir la hip6tesis de que la ofertase desplaza a causa dela presencia de una variable exterior a precios y cantidades. Eneste caso, elmovimiento de las curvas de oferta sob~ lacurva de demanda, que se mantienefija, permite identificar esta ultima curva (figura 3.5), Es semejante al proceso decalcar sobre un papel el grabado de la cara deuna moneda con un lapiz. Desdenifios.ien que nosentretenfamos con tanexcitantes menesteres, sabemos quepara conseguir un resultado aceptablees necesario que la moneda este quietamientras el lapiz se mueve. El movimiento del lapiz permite identificar lamonedaque esta quieta. Del mismo modo, el movimiento de la curva de ofertapermite, en nuestro caso, identificar la curva de demanda inmovil.,Si' la teorfa comportaven .terminos del modelo maternatico, una formaestructural que admite la identificaci6n, es posible estimar las ecuaciones de .comportamiento. Una vez estimadas estas ecuaciones poria via de las tecnicasde contrastaci6n de hip6tesis, podemos decidir, con alguna probabilidad deequivocarnos (0 margen de error deequivocarncs), si la teoria encaja o no conlos datos reales. .

    4. Grandes temas en economfaNo querria acabar estes prolegomenos Sill hablar del contenido de las teo-

    rias y de los la ciencia economica, de los temas sobre los que seocupan y las pretenden responder las teorias y los modelos queconstruimos. como cuestiones basicas y validas para cualquier

    1. l.Quemercancias se producen y en que cantidades? En las economias demercado esta cuesti6n se reserva para la teoria de los precios.2. l.Con que metodos se producen estas mercancias? Esto 10 intenta

    responder la teoria de la producci6n.3. l.C6mo se distribuye la cantidad producida de bienes y servicios entre

    los miembros de la sociedad? Este puntolo estudiatambien mediante los merca-dos, la teoria de la distribuci6n.

    4. l.Hasta que punto es eficiente la producci6n y la distribuci6n en unasociedad? Es una cuesti6n reservada a la teoria del bienestar.

    6, De heche, segtin los manualesde estadfstica, es un doble margen: el de afirmar que es\valida cuando,lwlo,~sYL.el,dt; afirmarque es falsa cuando es verdadera,7 , 017 . cu., ~ t 1 . (;9 -y 2 , .

  • 5/17/2018 Barb-El curso de la economa

    30/30

    lENrui; l l a ~ < m n 1 1 n a i 1 a i l e l l n t t m ; 1 i a 1 I m J 1 X l 1 t U 1 i U L .

    7 7 . . i j , < C h \m r e m& a f f i : I D 1 m ~ i:d tm l ~ a i l e J P l K l O O I l m i i f l ? f J L Iinme a i l effirnmm m m r& l t n n m ? ? $ i o : l h n c e ~ ~ a i l e < r a J : t l 8 : c t t m a l i i n B . n i i n I D \ W l IS i l ll l1 h t t k tm I iU id i d l a m m i in : i f t : n t t u J Y J lla t t u l l1 ' l iU i die l fa o ' .f Il fu c d : b J r m i im r r .- '. 'I '> : .

    I H I W U l la r q p J ff Ibm; IpDll i ID lIIl ll6 (OOIffi i&mrdhrn; \ f u H H i a I D f ; JP ill ~ Y J JPi l l Iht l~a i l e . -q t m 1 I D 6 ~rnn l l a s ~ t1naitaltemID:6 i:ll 1 m 1 1 H l } , g iDc d l e I l (JJ]Jt~, atmn-diWnfu>