ayudantia etica y la institución

Upload: danaruizpaz

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Ayudantia Etica y la institución

    1/5

    Texto 3 grandes alternativas para presentar la ética

    Como disciplina de la filosofía

    ¿Porque se plantea que es un error presentar a la ética como rama de la filosofía? 

    * Si fuera así significaría que los mejores y peores momentos de la ética también

    serían consecuencias de los mejores y peores momentos de la filosofía.

    ejemplo;

    * significaría además que la filosofía es escuchada por la sociedad, tanto por quienes

    la dirigen como por quienes son dirigidos.

    * significaría, que la ética es un proceso interno y propio de la racionalidad y que no

    depende del contexto del individuo – su psicología, su entorno, etc.-

    * Si fuera así la filosofía entonces tendría la facultad, autoridad, de poder decirlo todo

    sobre la ética. Lo que permite dar como hecho o verdad la moral establecida.

    En el texto se habla o se hace referencia al individualismo moderno –concepto que

    plantea Freud-, ¿de qué forma este se introduce en la problemática entre ética y

    filosofía?

    * El individualismo moderno significa entre otras cosas esta racionalización de la

    sociedad, esta ética del progreso individual, que lo racionaliza todo y que ha servido

    de base social y fundamento del sistema neoliberal.

    ¿Por qué decimos que esta problemática entre la ética y la filosofía se hace más

    evidente en lo que llamaremos la actualidad de la ética?

    * Vemos como en el mundo actual la ética practicada por todos carece de

    fundamentos y justificación, de aquí se desprende este concepto de vacío ético.

    “Vivimos un momento donde las referencias tradicionales han desaparecido, donde no

    sabemos exactamente cuáles pueden ser los fundamentos posibles de una teoría

    ética... Es en un vacío absoluto que se crea la ética contemporánea, en este lugar

    donde se han borrado las bases habituales, ontológicas, metafísicas, religiosas

    de la ética pura o aplicada. La crisis de fundamentos que caracteriza todo nuestro

    universo contemporáneo, crisis visible en la ciencia, la filosofía o incluso el derecho,

    afecta también el universo ético... En un momento donde las acciones del hombre se

    rebelan peligrosas... nos encontrados hundidos en este nihilismo, en esta relación a

    nada, del cual Nietzsche fue en el siglo XIX el profeta y el clínico i nigualado”  

     Reflexión; Vemos como este vacío ético refleja la crisis que existe y que pocos

    quieren asumir, existe una crisis de la cultura, que produce una sensación de

    insatisfacción.

    Esta individualización de la ética ha producido un fenómeno de privatización y

    autonomización de la ética que ha producido una distancia entre la moral individual

    y la colectiva

    “la vulgata de la moralidad que constituían las se ha

    disipado casi en su totalidad, de lo que da testimonio la evolución del derecho. Las

    buenas costumbres constreñían a los individuos a obedecer a normas conformistas (la

    condena moral del adulterio, el libertinaje, la homosexualidad, etc.) y su declive va

    unido al reconocimiento de comportamientos individuales anteriormente como

  • 8/18/2019 Ayudantia Etica y la institución

    2/5

    desviantes o perversos”... Sin embargo, conviene reconocer “que los desarrollos del

    individualismo presentan dos aspectos antagónicos: el relajamiento de la opresión

    comunitaria conduce a la vez al universalismo ético y al desarrollo del egocentrismo...

    El individualismo, fuente de responsabilidad personal de la propia conducta de vida,

    también es fuente de egocentrismo acrecentado. El egocentrismo se desarrolla en

    todos los dominios y tiende a inhibir las potencialidades altruistas y solidarias, a lo que

    contribuye la desintegración de las comunidades tradicionales.”  

    Para tugendhant la reflexión sobre la moral y la ética constituyen varios errores

    fundamentales como por ejemplo el hecho de que esta se aborde desde una

    perspectiva absolutista, como si el código moral estuviera asegurado y no existiera

    este proceso de crisis del que hablamos. Que este código moral este asegurado

    significa entre otras cosas que este sirve como mecanismo para asegurar las

    relaciones de poder existente. De aquí entonces los filósofos se han dedicado a

    generar concesos en torno a estas relaciones de poder para justificar las prácticas

    imperantes, sirviendo en el fondo a quienes ostentan el poder, dejando marginados

    del proceso al pueblo. 

    Preocupación de la actualidad de la ética como justificación que se sostiene sobre si

    misma

    ¿Por qué se dice que esta preocupación por la actualidad de la ética no sirve como justificación

    sobre si misma?

    * Se cree que la ética es este hablar o este referirse a la ética de forma colectiva o masiva, y no al

    reflexionar de la ética. Si fuera así bastaría con asumir los desafíos que la actualidad de la ética

    plantea para que este todo bien.

    * Si hablamos de la actualidad de la ética la verdad es que quienes toman las decisiones y

    construyen discursos y argumentaciones éticas se mueven por las lógicas económicas y políticas yno en base a los problemas y soluciones del pueblo.

    “No creo que la preocupación actual sobre la ética sea completamente aceptable sin un examen

    crítico de la manera como esta preocupación se manifiesta. En el mejor de los casos se le asigna a

    la ética el rol de producir nuevas legitimidades, cuadros de referencias, marcos jurídicos. Estas

     propuestas son el fruto del trabajo de expertos en la materia -lo que en otras épocas era el trabajo

    de la política-, las cuales (es fácil constatarlo) no logran normar de manera eficaz las prácticas y

    evitar el desarrollo constante de su carácter instaurador y perverso: el desarrollo del consumo y su

    extensión al conjunto de la población continúan destruyendo constantemente la subjetividad; en el

    campo de lo productivo se sigue acentuando el reemplazo de lo muerto por lo vivo; la artificialidad

    y la tecnología dominan de manera indudable al ser humano y la naturaleza; el cuerpo, como uno

    de los lugares privilegiados de elaboración de lo simbólico, se ve reemplazado por miles de

    técnicas, terapias y discursos.

    En la perspectiva de lo que hemos denominado “el mejor de los casos”, la ética aparece como

    rad icalmente incapaz de alterar el dinamismo de las prácticas y de participar a la “construcción” de

    sujetos capaces de dominar sus propias creaciones. La experiencia acumulada sobre la crisis

    ambiental, presente y futura, es un triste ejemplo de lo que estamos diciendo. Desde los años

  • 8/18/2019 Ayudantia Etica y la institución

    3/5

    ochenta -y mucho antes aún- existían los antecedentes científicos que avalaban el surgimiento de

    esta crisis. Durante más de veinte años, quien alzaba la voz para recordar dicha crisis se veía

    copiosamente rebatido por más de un “científico”. Hubo incluso un grupo de premios Nobel que

     publicó declaraciones contra la conferencia de Río en 1982. Sin duda de que sería interesante saber

    si algunos de estos personajes asumieron su error, aunque aparentemente no es así. O la crítica a

    quienes recordaban la crisis ambiental era de tipo social, ya que en pleno auge del neoliberalismo

    se acusaba a quienes hablaban de esta crisis de oponerse al goce consumista de las poblaciones

    del mundo entero.

    Repentinamente Al Gore dio una patada en el tablero y la emergencia ambiental se volvió actual.

    Pero esta actualidad no ha logrado cambiar las cosas desde dos puntos de vista: 1) La crisis

    ambiental no tiene mayor importancia para quienes privilegian el modelo económico, no aceptan

    limitaciones adecuadas a la producción de, a pesar de que comienza a ser rentable producir

    energía solar. 2) Más grave aún, la mayor parte de la población, que confunde la respuesta a la

    crisis ambiental con la limpieza en el Metro y los parques, no está convencida de que la crisis

    ambiental nos conducirá a un cambio radical respecto de los patrones de consumo.

    Todo lo anterior, a pesar de que la emergencia adquiere una relevancia mayor cuando las

    catástrofes irrumpen en la vida de las comunidades. Piénsese, por ejemplo, en la emergencia

    nuclear luego del terremoto en Japón el 2011, o múltiples vaivenes climáticos; a pesar de ello, hay

    muchos que siguen defendiendo la opción nuclear para la producción de electricidad o el desprecio

    olímpico del medio ambiente como en el caso de Hidroaysén.”  

    *Reflexión: Importante vincular o percatarse que a diferencia de la actual, las éticas pasadas

    tenían una coherencia entre el discurso y la práctica y una interiorización de la problemática ética

    como deber moral.

    Aquí el zorrilla a propósito de esta actualidad de la ética -que plantea a la ética casi como algo

    reciente que olvida sus orígenes- habla del origen de la tragedia como factor para el origen de la

    ética. Ambas cosas surgen en el siglo de oro de la Grecia clásica. Donde la tragedia tiene como

    propósito mostrar como los héroes caen en desgracia a pesar de que se comportan idealmente.

    Revela entonces al azar como fuerza importante de la vida, y por lo tanto se debe responder a

    eso con algo más que un código de conducta atemporal; por eso se relaciona con la ética,

    porque esta viene a ser la discusión capaz de hacerse cargo del azar y de una vida que no

    sabemos cono se definirá, pero que nos permite discutir y decidir qué hacer, es decir, dotarnos

    de sentido.

    De aquí se desprende el concepto de prudencia dado por Aristóteles, ¿A que hace referencia

    Aristóteles con este concepto?

    *La prudencia es una virtud que es contingente y es variable según los individuos y el contexto, es

    el lugar donde se junta la razón teórica con la práctica.

    Castoriadis comprende el regreso de la ética a partir de 3 factores, ¿cuáles son estos factores?

    * 1 A partir de la de la ruptura radical de la politización de la sociedad en los siglos pasados,

    producida principalmente por la fraudulenta caída del comunismo pero también por la imposición

    del sistema neoliberal que es violento y te mantiene sumergido en la ignorancia, el consumismo,

    etc. Pero también por la falta de un horizonte colectivo histórico, de un horizonte político

    colectivo. Lo que ha producido que este individualismo ético del que hablábamos antes en que

  • 8/18/2019 Ayudantia Etica y la institución

    4/5

    cada uno ha desarrollado su propia moral individual.

    *2 La política se encuentra en pugna con la ciencia, que pretende detentar soluciones

    universales, después de Hiroshima, Nagasaki, los desastres ambientales, lo que paso en los

    campos de concentración nazi, la manipulación genética, etc. Existe duda respecto de las

    intenciones de esta institución, que luego da cuenta de su “necesidad por la ética” a través de la

    creación de comités de bioética, etc.

    * 3 Finalmente el regreso de la ética se explica por la crisis de los valores, o de las significaciones

    imaginarias sociales, que son que son las significaciones que mantienen cohesionada la sociedad.

    Para Castoriadis este regreso de la ética está dado por el rechazo de la política y la necesidad de

    encontrar criterio que guíen el accionar individual. Lo que se enmarca nuevamente dentro de la

    lógica de instalar a la ética dentro de la lógica individual y privada.

    Este regreso de la ética entonces, va a estar dado por esta idea de poder determinar a cada

    hombre general el mal y el bien universal de manera atemporal, ¿Qué quiere decir esto?

    * El hombre debe entenderse como sujeto histórico, como construcción social y como tal, debe

    considerarse dentro de la temporalidad histórica que le compete, de esta forma no existen malesuniversales sino que males contingentes.

    ¿Qué implicancia tiene que la actual ética se funde a partir del concepto de mal?

    La imposibilidad de reunir a los hombres alrededor de una idea del bien-proyecto-.

    Lo ha producido un surgimiento de la ética a partir de una conducta de rechazo, resignación,

    indignación. Se limita a seguir este “proyecto” que en realidad es el proyecto del sistema

    económico imperante, y destruye toda tentativa de querer y desear lo imposible. De ahí el

    discurso económico va centrado en apoyar “causas justas”.

    “ Pero Badiou agrega en la perspectiva abierta por Nietzsche que “todo no-desear (toda

    impotencia) se encuentra trabajada por la voluntad de la nada, cuyo otro nombre es: pulsión de

    muerte”. El centro pasional de una buena parte de la bioética -legitimada constantemente por los medios de

    comunicación- es tener aparentemente el poder de decidir quién muere o quién no muere, porque

    tuvo la suerte de ocupar el único respirador artificial o obtener los órganos necesarios para el

    trasplante. Algo como el nihilismo está presente en dicho eje pulsional, puesto que para una buena

     parte de los discursos que explicitan el regreso de la ética “la única cosa que puede acontecer al

    hombre es la muerte”. 

    En realidad, luego de lo dicho, en particular del paso por Castoriadis y Badiou, es posible afirmar

    que el siglo XX es concluyente sobre un punto: el infierno está empedrado de buenas intenciones.

    Toda idea o reivindicación general debe ser capaz de responder al desafío de las múltiples

    mediaciones presentes, de las decenas de instituciones que fragmentan la vida y las prácticas, de

    los miles de discursos que atenúan los acontecimientos, la indignación y la ira. Lo que permite una

    doble interpretación: en primer lugar, las mejores y las más puras ideas pueden ser expropiadas

     por el mercado y aplicadas por las instituciones de las sociedades modernas, con el desprecio más

    absoluto por el núcleo íntimo y transformador de la idea general. En segundo lugar, toda idea

    general libertaria debe ser capaz de enfrentar las argumentaciones presentes, generando a través

    de este procedimiento nuevas formas de interpretación y de compromiso, a fin de subvertir las

  • 8/18/2019 Ayudantia Etica y la institución

    5/5

    bases materiales desde donde se desprende el discurso dominante, tarea particularmente difícil

    dada su fuerza para convertir en caricatura todo esfuerzo real de transformación.

    Incluso la bioética, en la medida en que es incapaz de integrar a los actores que permitan su

    desarrollo en la perspectiva de sus propios intereses y que obliguen a la sociedad a pronunciarse

    sobre una serie de temas relevantes, parece estar sirviendo objetivamente el despliegue de los

     progresos biomédicos según su propia lógica. Esta interpretación es posible, a pesar de que la

    bioética es inexplicable sin el caldo de cultivo generado por los movimientos de jóvenes en el 68’,

     por la lucha contra la guerra del Vietnam, por el movimiento feminista, el movimiento de

    consumidores, por la verbalización de las políticas de la autonomía, en el umbral del impulso

    decisivo de la tecnociencia.

    La ética en el mundo contemporáneo es inconcebible sin una recreación de la subjetividad y del

    sujeto, sin embargo, la mayor parte de las veces sólo escuchamos que es necesario regular sin

    cambiar lo más mínimo, lo que se opone y destruye la subjetividad y el sujeto.”  

    Llenar de contenido las palabras representativas de la ética

    ¿Qué nos dice esta perspectiva respecto de la ética? Esta perspectiva de la ética consiste en dotar a la ética de una serie de

    contenidos universales; justicia, igualdad, libertad, respeto, etc.

    La reflexión sobre estos diferentes principios ha conducido a la elaboración de

    distintas éticas o discursos sobre la ética.

    Las preguntas a plantearse aquí, desde el punto de vista de una cierta

    insatisfacción son: Después de fundar un principio ¿Qué? ¿Habría perdurado

    tanto la ética en la historia si sólo fuera un asunto de filósofos? 

    -  Observaciones críticas respecto de las alternativas anteriores.

    En la mayor parte de las alternativas anteriores se constata:1) la ausencia de historia tal como la vivimos en una temporalidad restringida y

    amplia;2) la ausencia de contexto, donde nuestros comportamientos, compromisosy decisiones se mueven3) la propuesta y la instalación de imperativos que nos sobrepasan y que, en elmejor de los casos, dan lugar a una culpabilización sin mayores consecuencias,así como a un relajamiento de la responsabilidad4) el establecimiento de una hipocresía sin límite, hecha de dobles discursos yde virtudes públicas y vicios privados.

    Reflexión; La moda de los discursos sobre la ética y la bioética en el granpúblico efectivamente han generado en muchos profesionales de la salud eltemor y una cierta necesidad instrumental de relacionarse con estos temas.Muchas veces este convencimiento se expresa sobre la base de un cierto

    desprecio íntimo y profundo hacia la ética y la bioética. Esto se demuestra através de la exigencia planteada hacia la ética y la bioética, para que éstassean claras y distintas, es decir, que puedan ser aplicadas como si se tratara de

    un protocolo. Se exige una cientificidad de la ética y la resolución de todas lasdificultades de interpretación que ella plantea.