atencion en educacion infantil

Upload: laprimapepa

Post on 04-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    1/8

    Uno de los objetivos de la accin tutorial es desarrollar la capacidadpara el propio aprendizaje segn se seala en el DECRETO 82/2007,de 24 de abril, por el que se establece el Currculo de Educacin Primariaen la Comunidad Autnoma de Extremadura.

    Este objetivo debe marcar una de las lneas principales del plan de ac-cin tutorial que ser el desarrollo de la capacidad para el propio aprendi-zaje (competencia para aprender a aprender).

    La accin tutorial

    FAVORECER LAATENCIN EN

    EDUCACIN INFANTIL

    La accin tutorial 1

    La competenciaaprender a aprender

    1

    Atencin: aclaracindel concepto

    2

    Atencin, motivacin yemocin

    2

    Atencin y percecp-cin

    3

    Atencin e inteligencia 3

    Disposicin fsica delaula

    4

    Ejemplo de normascon claves visuales

    5

    Tu aportacin nosinteresa

    8

    Bibliografa 8

    Ejemplo de horariocon claves visuales

    5

    Organizacin espa-cial 6

    La evaluacin tam-bin es necesaria

    6

    El papel de la familia 7

    Contenido:

    APRENDER A APRENDER

    M Jos Martn Morales

    Segn el Plan Marco de Atencin a la Diversidad en Extremadura Con elfin de dar respuesta a las nuevas necesidades educativas, la Consejerade Educacin asume un modelo organizativo y funcional de la orientacinbasado en tres niveles de intervencin:

    La accin tutorial cuya responsabilidad corresponde a todo el profesora-do y especialmente, al tutor o tutora.

    Los equipos de orientacin, como servicios de apoyo e intervencin enlos centros.

    Los departamentos de orientacin, como unidades organizativas bsicas

    en los institutos de educacin secundaria.Con este modelo de orientacin se intenta superar las intervenciones detipo individual y puntual para dar paso a una concepcin de la orientacincomo proceso, cuya responsabilidad es compartida por todo el equipodocente, coordinada por el tutor y asistida por los profesionales de laorientacin. La tarea orientadora se convierte as en una competenciade todo el profesorado a travs de la accin tutorial e ntimamente ligadaa la tarea docente

    La competencia aprender aaprender

    FAVORECER LA ATENCIN EN EDUCA-CIN INFANTIL

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    2/8

    FAVORECER LA ATENCIN EN EDUCACIN I NFANTILPgina 2

    Desde el equipo de orientacin, somos conscientes de que esta l-nea de accin tutorial, aprender a aprender, debe estar formada portodas las acciones que se contemplan en el centro para desarrollar

    la competencia de aprender a aprender, y que todos los profesoresy profesoras la trabajis de forma eficiente a travs el desarrollo delproyecto curricular y vuestras propias programaciones.

    Sin embargo, es una demanda propia del profesorado de EducacinInfantil, favorecer una de las habilidades protagonista e imprescindi-ble en el Aprender a Aprender:

    La atencinReategui (1999) seala que la atencin es un proceso discriminativo ycomplejo que acompaa todo el procesamiento cognitivo, adems es elresponsable de filtrar informacin e ir asignando los recursos para permitirla adaptacin interna del organismo en relacin a las demandas externas.

    ATENCIN,MOTIVACINYEMOCIN.

    Pormotivacinseentiende alprocesoquedealgnmodo

    inicia,dirigeyfinalmente

    detiene una secuencia de conductas dirigidas a una m

    eta, es uno de losfactores

    determinantesdel comportamiento, y quetiene quever c

    onvariables hipotticas que

    sonlosmotivos(Puente,1998).

    Ahorabien,motivacinyemocinhansidoconsideradosc

    omofactoresdeterminantes

    de laatencin, deestemodounestadodealtamotivaci

    neiintersestrechanuestro

    foco atencional, disminuyendo la capacidadde atencin

    dividida, as como eltono

    afectivodelosestmulosquenosllegan ynuestrossentim

    ientoshaciaelloscontribuyen

    a determinarcualvaa sernuestro

    focodeatencinprioritario(Garca,1997).

    Rossell(1998)sealaqueatencin,motivacinyemocinseencuentranrelacionados

    desdeelpuntodevistaneurobiolgico.

    ATENCIN: aclaracin del concepto

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    3/8

    ATENCINEINTELIGENCIA.

    Lainteligenciahasidoentendidademanerageneralcomolacapacidadde

    dar soluciones rpidas y eficaces a determinados problemas. Sin embargo

    para realizaruntrabajode manera eficiente se requiere de habilidad, en

    estesentidolaatencinsera una de las herramientas que posibilita y

    optimizadichahabilidad.Garca (1997) consider que lacapacidadde unindividuode reorientar

    suatencinconciertarapidez(oscilacindelaatencin)ydeatender ams

    deunestmuloalavez(distribucindelaatencin)puedenserconsiderados

    como componentes importantes de la inteligencia. De esta forma

    atencineinteligenciasedefinen en

    trminosdehabilidad

    paramanejargrancantidaddeinformacin.Pgina 3

    ATENCINY PERCEPCIN.

    La atencinha sidoconcebida en muchas

    ocasiones como

    unapropiedadoatributode la percepcin, gracias a

    la cual seleccionamos

    maseficazmentelainformacinquenose

    srelevante.Garca (1997) indica que

    la atencin considerada como propiedadde

    lapercepcinproducedosefectosprincipales:

    -Quesepercibanlosobjetosconmayorclaridad.

    -Que la experiencia perceptiva no se presente de f

    orma desorganizada,

    sino que al excluir y seleccionar datos, estos se org

    anicen en trminos

    defigurayfondo.La existencia de la aten

    cinen el proceso de percepcinsignifica que

    elhombreno solamente oye, sino quetambinescu

    cha, incluso a niveles

    intensos, y que elhombreno solo ve, sino que observa y contempla

    (Rubenstein,1982).Para Kahneman (1973), l

    aatencin interviene enuna de las fases del

    procesodepercepcin,cuandoenunafaseinicialdel

    apercepcinsedividen

    en unidades, segmentoso grupos el campo que f

    orma la estimulacin,

    laatencinentraenjuegoenelmomentoenquealg

    unasdeesasunidades

    subdivididasrecibenmayorrealcedefigurasqueotros

    .

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    4/8

    Es fundamental que el aula sea un entornoagradable, que haya un clima positivo, y porello, debemos organizarla para que permitael trabajo individual, en grupos pequeos,en grupos ms grandes, adornarla con tra-bajos de los propios alumnos y alumnas,reconociendo sus habilidades cognitivas yartsticas...

    Sin perjuicio de todo lo anterior, tambin esimportante una serie de pautas para favore-cer la atencin y concentracin de cada

    alumno/a:

    Evitar un exceso de distractores como venta-nas abierta con vistas a calles de mucho trnsi-to, patio..., excesiva variacin de exposicionesde trabajos propios y sobre todo de otros alum-nos.., cercana excesiva entre los propios nios.A esta edad el exceso de estmulos genera confu-sin y su capacidad de procesar la informacin es laque es. Adems debemos garantizar la interioriza-cin de los contenidos a travs no solo de la repeti-cin de los mismos, sino tambin de la generaliza-

    cin de los mismos y su uso en la vida cotidiana.

    Para evitar estos distractores, con frecuencia, basta con soluciones sencillas como la utilizacinde cortinas, biombos, reservar espacios menos expuestos para trabajos de otros grupos, alejarun poco los pupitres..

    Disposicin fsica del aula

    Orden y rutina en la disposicin, un ambien-te escolar estructurado, en el que el alum-no no tenga que preguntarse donde sentar-se?, que actividad toca ahora?, con que pro-fesor? bien porque sean ms o menos fi-jos, o porque est claramente expuesto en elaula favorecer la concentracin en la mate-ria, y evitar otro tipo de distractores quepueden ser muy perjudiciales. Un nio pocoatento, puede estar durante gran parte deuna clase pensando en si despus viene unmaestro u otro, en lugar de concentrarse en

    la tarea que debera realizar en ese momen-to. Lgicamente estas rutinas deben irseflexibilizando en funcin de la edad y del de-sarrollo de la autonoma, orientacin tempo-ral y espacial de los alumnos.

    En esta etapa, es muy importante tener encuenta algunos aspectos especficos del de-sarrollo:

    Asegurar la cobertura de necesidades fisio-lgicas antes de ponerse a trabajar, evitando

    interrupciones. Cuando queramos que atien-

    dan en un tiempo acotado, para ellos nunca su-

    perior a 15 minutos dar la posibilidad anterior alinicio de la actividad para ir al bao.Alternar periodos de mxima concentracinatencin escucha/vista activa como mximo de15 minutos, con otros de carcter ldico relaja-do que permita la interiorizacin de lo atendido.

    Claves visuales, enlazando con lo anterior,debe estar claramente expuesto en la clase elhorario y las normas bsicas, incluso algunasinstrucciones precisas que estemos trabajandocon los alumnos y alumnas. Es importante evitaramontonar dichas instrucciones, puesto que seperdera la finalidad, ya que si hay un exceso,tendremos que realizar un sobreesfuerzo paraencontrar lo que buscamos.

    Por las caractersticas del desarrollo de los ni-os y nias de infantil, es muy conveniente, rea-lizar estos horarios con dibujos y fotografas, e iraadiendo lenguaje escrito, en funcin del ritmode trabajo sobre la lectoescritura.

    FAVORECER LA ATENCIN EN EDUCACIN IN FANTILPgina 4

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    5/8

    FAVORECER LA ATENCIN EN EDUCACIN IN FANTILPgina 5

    Ejemplo de normas con claves visuales

    Ejemplo de horario con claves visuales

    Levantamos la mano para pedir la ayuda del profesor/a

    Respetamos los libros

    Nos ponemos en fila, al entra y salir de clase a casa y al recreo

    1 NOS PONEMOS EL BABI:

    2 NOS SENTAMOS EN LA ASAMBLEA Y HABLAMOS

    RESPETANDO TURNOS

    3 VAMOS ORDENADAMENTE AL BAO

    4 TRABAJAMOS NUESTRAS FICHAS CADA UNO EN NUESTRO PUPITRE

    5 COGEMOS EL ALMUERZO Y LO COMEMOS EN NUESTRA MESA CHARLANDO BAJITO

    .

    .

    .

    .

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    6/8

    ORGANIZACIN ESPACIAL

    7.Rincn de relajacin: Este rincn est acondicionadopara poder llevar a cabo una relajacin efectiva. Est vi-sualmente diferenciado del resto del aula por el color depared frambuesa, por las dos colchonetas y por los mvi-

    les que cuelgan del techo.8. Rincn de juegos: En esta zona estn los juguetes encajas de plstico de manera que ellos puedan coger losmateriales que quieran. Utilizan las colchonetas de relaja-cin para manipular los diferentes objetos.

    9. Rincn de Experimentos: Se trata de una gran mesarectangular que utilizamos para realizar diferentes experi-mentos. Esta mesa slo se utiliza cuando vamos a trabajaren grupo para realizar manualidades con barro, agua, pa-pel mach, pinturas, telas...

    10. Panel Nos vamos a...: Se trata de un panel de comu-nicacin situado en la puerta del aula, cuyo objetivo es elde proporcionarles informacin por adelantado de haciadnde se dirigen y la actividad que van a realizar (con fo-

    Para favorecer la atencin es conveniente que el aulaest estructurada en espacios delimitados. En cadaespacio se hace una actividad concreta y todos estnidentificados con la fotografa y/o dibujo correspon-

    diente. Una propuesta concreta y adecuada la encon-tramos en un artculo de Carolina c. Velasco Arca enla revista digital Prctica Docente. no 8 (octubr/diciembre. 2007)

    1. Rincn de la Agenda de clase: Est destinado a lacomunicacin diaria en grupo por la maana. En esterincn tenemos el panel de comunicacin donde nosencontramos estructuradas y secuenciadas todas lasactividades de la jornada escolar. Es un tablero degrandes dimensiones que tiene un velcro donde apa-recen puestas todas las fotografas de las actividadesque van a realizar. Adems, en la parte superior tienenunos paneles individuales que representan a cada uno

    de los das de la semana y que posteriormente irnabriendo para colocar el nombre del da, el tiempoque hace y la actividad central.

    2. Rincn de trabajo individual: El rincn de trabajo loforman las mesas individuales. Estn dispuestas enforma de U para poder facilitar el trabajo con ellos caraa cara. Cada mesa est personalizada, de manera quecada uno tiene asignado un color, su nombre y su foto.

    3. Rincn del material para trabajar: Son dos estanter-as donde los alumnos/as se encuentran organizadotodo el material que tienen que utilizar en la mesa detrabajo. El material est ordenado de manera secuen-

    cial, desde la primera a la ltima actividad. Cada es-tante est identificado por el color y la fotografa decada uno de ellos. Cogen el material de su balda y lollevan a la mesa de trabajo, donde lo realizarn paraposteriormente guardarlo donde corresponda.

    4. Rincn de Aprender (Ellos lo identifican comoTrabajar con Carolina): Es un espacio situado entredos muebles de manera que se evite las distraccionesy lo empleamos para trabajar de manera sistemtica lacomunicacin funcional con el alumno/a. Este rincnest aislado del resto de la clase y consta de una me-sa y dos sillas enfrentadas para el trabajo cara a cara.

    5. Rincn del desayuno: Este espacio est compuestopor una mesa hexagonal y una estantera donde colo-can los alimentos, platos y cubiertos y todo lo relacio-nado con el desayuno (tostadora, mantel, exprimi-dor...) En esa zona, tenemos tambin un panel confotografas alimentos, de manera que antes de sentar-se en la mesa, escogen la fotografa de lo que van adesayunar. (se podra adaptar al almuerzo)

    6. Rincn del ordenador: En uno de los rincones de laclase est el ordenador, que utilizamos bien en grupoo de forma individual. Es tambin donde estn todoslos materiales necesarios para la elaboracin de mate-rial especfico del aula (plastificadora, impresora, gui-

    llotina...).

    unes

    pacioy

    untie

    mpopara

    cada a

    ctivid

    ad

    LA EVALUACIN TAMBINES NECESARIA

    El aula de Infantil es un laboratorio privilegiado, no exen-to de dificultades, por supuesto, en lo que a atencin serefiere; son muchas las actividades que diariamente traba-jamos con un marcado contenido atencional. Al menosuna vez semanalmente y dejando constancia sobre la acti-

    vidad que hemos hecho el registro convendra dejar cons-tancia de la autoevaluacin relativa a cada alumno queregistraremos nosotros por escrito y con ellos haremosoralmente, en esta hoja debe recogerse:

    Grado de dificultad percibida por cada alumnoNmero de errores cometidos por cada alumno.Cuntas veces me distraje?Qu elementos me distrajeron?Qu formas diferentes de llevar a cabo se te ocurrensobre la tarea.

    FAVORECER LA ATENCIN EN EDUCACIN IN FANTILPgina 6

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    7/8

    EL PAPEL DE LA FAMILIA

    El hogar debe estar lo ms es-tructurado posible: rutinas en lascomidas, sueo, higiene, orden,salidas

    Hacer que haya un sitio paracada cosa (para los juguetes, ma-terial escolar) y convertir en unarutina ese orden.

    No hacer muchas cosas a lavez (por ejemplo, cuando son pe-queos, no jugar a mil cosas) sinoacabar una cosa y empezar conotra

    Facilitar que hagan eleccionesdentro de varias opciones( Quieres un bocadillo de queso o

    de chorizo?) en lugar de darles lascosas hechas. Lo que elijan no sepuede cambiar, es un modo muysencillo de aprender a asumir con-secuencias.

    Sobre todo cuando el nio em-pieza a adquirir una rutina(alimentacin, orden, trabajo esco-lar) poner instrucciones en cadauno de los lugares que tienen que

    ver con esa rutina ( con imgenesy pocas palabras y puestas en po-sitivo mejor).

    A la hora de cumplir las rutinasy normas los padres debemos serlos primeros. No podemos pedirlesalgo que nosotros no hacemos.

    A la hora de hablar a un nio

    hacerlo de forma clara, mirndolea la cara y mandar las cosas una a

    una: guarda la mueca y despusjuegas con las pinturas.

    Intentar dar instrucciones deforma sosegada, acompaarlas degestos, con ejemplos, explicandocada paso y pidiendo que vayanrepitiendo instrucciones.

    A la hora de hacer tareas delcole, hacerlo siempre en el mismositio y a la misma hora. Poner unhorario en el que aparezca ocio ytrabajo escolar.

    Antes de ponerse a trabajar,debe tener todo el material nece-sario a mano ( evitar que este ma-terial sea excesivamente llamati-vo).

    El lugar de trabajo escolar debeestar alejado de ruidos.

    En algunos casos, suele funcio-nar poner msica baja relajante( sin letra) mientras hace la tarea( esto ayuda a aislar el ambientede ruidos distorsionantes ( coches,ruidos de la calle, la cocina).

    Marcar tiempos a la hora dehacer cualquier tarea(alimentacin, juego, trabajo)Poner una alarma/reloj para queaprenda a adquirir la nocin detiempo.

    No hacer las cosas por ellos,explicarles cmo se hacen las co-sas, pero que las hagan ellos.Cuando un nio est acostumbra-do a que piensen por l, se mue-

    van por l para qu lo va ahacer por si mismo?.

    Reforzarle, reforzarle, reforzarle(que vean lo contentos que estiscuando escuche, se concentre,haga las cosas solo).

    Realizar actividades que facili-ten la mejora de la atencin comopor ejemplo:

    Encontrar diferencias entreobjetos aparentemente iguales.

    Completar frases, sinni-mos -antnimos

    Seguir series

    Problemas, acertijos

    Localizar caractersticas:

    busca algo azul, algo azul y re-dondo.

    Hacer cambios en su habi-tacin, saln, zona de juegosjugar a encontrarlos.

    Juegos educativos: parchs,domin, el uno, puzzles, laberintos

    FAVORECER LA ATENCIN EN EDUCACIN I NFANTILPgina 7

    ALGUNAS ORIENTACIONES FAMILIARES PARA MEJORAR LA ATENCIN

  • 7/30/2019 Atencion en Educacion Infantil

    8/8

    BIBLIOGRAFA

    Estimado profe y sobre todo compaero/a,

    Esperamos que en este boletn hayamos podido ayudarte en la

    siempre difcil aunque apasionante tarea de ensear, para asegu-

    rarnos, nos gustara que rellenara la siguiente encuesta y nos la

    hiciera llegar:Valore la adecuacin de las actividades a su prctica habitual:

    Orientaciones generales MA A PA

    Actividad con alumnos/as MA A PA

    Actividad para familias MA A PA

    MA= Muy adecuadas A= Adecuadas PA= Poco Adecuadas

    Fenollar Corts J. Los Viajes De Una Tortuga Inatenta: Programa De Intervencion Clinica Para NiosCon TDAH Y Otras Dificultades De Aprendizaje (Cuaderno De Actividades)

    Garca Sevilla, J. (1997) Psicologa de la atencin. Ed. Sntesis

    Kahneman, D (1973) Atencin y Esfuerzo Madrid. Cincel

    Mena Pujol R., Nicolau Palau R., Salat Foix L., Tort Almeida P., Romero Roca B (2006) El alumno conTDAH. Gua prctica para educadores. Ediciones Mayo

    Monfort M y Monfort I(2001) En la Mente. Ed ENTHA

    Monfort M y Monfort I(2001) En la Mente 2. Ed ENTHA

    Portellano Prez J.A.(2005) Como desarrollar la inteligencia. Entrenamiento neuropsicolgico de laatencin y las funciones ejecutivas.

    Puente, A. (1998). Cognicin y Aprendizaje. Madrid: Pirmide.

    Proyecto Atlntida y CEAPA (2008) Diario de familia.. Las competencias bsicas y el currculum infor-mal.

    Proyecto Atlntida (2010) Estrategias de cambio para mejorar el currculo escolar

    Rossell, J.(1998). Psicologa de la Atencin. Madrid: Pirmide.

    Rubenstein, J. (1982). Principios de Psicologa General. Mxico D.F.: Grijalbo.

    Complejo Educativo de Plasencia. Avda

    Virgen del Puerto n 2.10600 Plasencia

    Telefono: 927017092-927 017948-54-56 - Fax:

    927 017955

    Correo electrnico:

    [email protected]

    http://eoepplasencia.juntaextremadura.net

    TU APORTACIN NOS INTERESAPosiblemente despus de leer este boletn, hayas planificado tus propias concreciones, habrs adapta-do las orientaciones a tu propia prctica y experiencia, modificado las actividades para que sean bienentendidas por tu alumnado y sus familias, habrs desarrollado recursos para motivar al resto de profe-sorado que trabaja con los mismos nios y nias, y sobre todo al llevarlo a la prctica, te habrs encon-trado con dificultades y circunstancias con las que nosotros no hemos contado.

    Por todo ello y con el fin de ir mejorando curso a curso este programa y esta forma de colaboracin, osagradecemos enormemente que nos mandis todas vuestras aportaciones por Rayuela.

    APRENDER

    AAPRENDE

    R

    MJosMar

    tnMorales