aspectos de apoyo para la planeación en el manejo de residuos sólidos hospitalarios

37
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA ASPECTOS DE APOYO PARA LA PLANEACION EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS Trabajo para ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería Presentado por: Ing. Vicente Jonguitud Falcón NOVIEMBRE, 1995

Upload: academia-de-ingenieria-de-mexico

Post on 11-Apr-2017

69 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERIA

ASPECTOS DE APOYO PARA LA PLANEACION EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

Trabajo para ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería

Presentado por: Ing. Vicente Jonguitud Falcón

NOVIEMBRE, 1995

ASPECTOS DE APOYO PARA LA PLANEACION EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

Trabajo para ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería

Presentado por: Ing. Vicente Jonguitud Falcón

1. Introducción

La generación de residuos es una acción que generalmente acompaña a todas las actividades desarrolladas por todos los organismos, especialmente la especie humana. Esta generación de desperdicios, que incluye una gama muy variada de materiales, crea una problemática muy especial sobre todo en asentamientos concentrados con elevado número de individuos; ya que cada individuo tiende a generar una cantidad específica de estos materiales de desecho, que se incrementa al incrementarse el número de pobladores. De acuerdo con la tendencia mostrada, la generación percapita promedio de desechos sólidos se ha venido incrementando paulatinamente tanto en función del tiempo como en función del desarrollo económico de los individuos generadores; estableciéndose una condición cierta de que el problema se incrementará en su magnitud antes de identificarse alguna posible tendencia en su disminución.

En México, este problema ha tomado gran importancia, situación que se ha venido agravando por diversos factores entre los que destacan las limitaciones de recursos económicos que pueden ser destinados a este fin, la gran generación que se produce en asentamientos humanos de gran número de habitantes, la escasa regulación y su aplicación en el manejo de los residuos y otros elementos de índole cultural. Todos estos factores han coadyuvado a postergar el desarrollo de acciones eficientes para el manejo de los residuos sólidos en forma adecuada que disminuyan o eliminen su impacto sobre el ambiente al que son descargados.

Dentro de la gama de desechos generados, los residuos peligrosos o potencialmente peligrosos crean una situación especial que debe ser analizada y resuelta en forma paralela al resto de los desperdicios. Dentro de esta categoría se identifican los desechos generados en todas las instalaciones para atención de enfermos, que por el contacto con posibles transmisores de la enfermedad y el empleo de materiales que pudieran resultar tóxicos, deben de ser manejados en forma particular. El desarrollo tecnológico en la aplicación de la medicina actual, se puede identificar en la mayoría de los países, incluso en los países en vías de desarrollo, en los niveles más altos; identificándose una condición no correspondiente con la infraestructura de servicios de apoyo a esta actividad, entre los que se incluye el manejo adecuado de los productos de desecho.

A nivel nacional esta problemática es plenamente identificada y reconocida y se considera de primordial importancia, requiriendo del esfuerzo de muchas disciplinas para identificar las posibilidades de solución que hagan más eficiente la aplicación de recursos humanos y económicos. Muchas acciones se han llevado a cabo en este sentido pero su efectividad ha sido limitada en parte posiblemente por no abordar la problemática bajo el esquema de ingeniería que promueve la identificación y cuantificación de la problemática, la identificación y evaluación de las opciones de solución, la selección de la opción más adecuada y su diseño, construcción y operación eficiente; cerrando el ciclo con una evaluación real de la solución utilizada que permita ganar experiencia para subsecuentes esquemas de decisión.

Como un intento de aporte en la búsqueda de soluciones adecuadas, en este trabajo se pretende presentar algunos aspectos de importancia en el sistema de generación y manejo de residuos hospitalarios. Este trabajo se basa en proyectos desarrollados desde 1985 en que se tuvo la oportunidad de realizar algunos estudios de generación de residuos en el Hospital 20 de noviembre, en el Hospital de Nutrición y en otros estudios subsecuentes realizados a nivel privado.

2. Antecedentes

El manejo de los residuos sólidos generados en unidades hospitalarias ha pasado por una serie de esquemas de manejo desde hace muchos años desde que se identificó su potencial peligrosidad. En los años 60's y principios de los 70's, la problemática de la disposición de los desechos hospitalarios se vivió con mayor agudeza. La concentración de servicios de salud y las limitadas posibilidades de sitios adecuados para su disposición final, originó un manejo indiscriminado de estos desechos en tiraderos municipales como se muestra en las figuras 1 y 2, tomadas en los antiguos tiraderos de Santa Fe, ahora ya clausurados, donde se pueden observar las bolsas azules que en ese momento se utilizaban para manejar este tipo de desperdicios. El valor comercial de algunos subproductos contenidos en esta basura, originó muchos problemas sociales relacionados con los pepenadores y otros grupos de individuos

MOTA

-

-!

• .. •.- •' -"

:

- . -. .-....' . -..

s •- - t-

..

. • 1 It. ..-

-

,.J.1 a *

14.

! . ... .

a-. - -

-.- - •1' 4 - -

• -• ..• •.- . •.;

• .

- - .. ••.: ••- -

FIGURA 1 Y 2. ASPECTO DEL TIRADERO DE SANTA FE. RESIDUOS HOSPITALARIOS

que trataban de buscar su aprovechamiento. Esta situación totalmente sin control, motivó la aplicación más estricta de la normatividad exigiendo la instalación de incineradores en cada uno de los hospitales de especialidades para procesar los desperdicios. Esta situación realmente no mejoró las condiciones sanitarias en el manejo de los residuos como puede observarse en la figura 3 que corresponde al manejo de los residuos sólidos en un hospital en 1 985; situación que no se ha modificado sustancialmente con las practicas actuales como se puede observar en las figuras 4 y 5 tomadas durante en un estudio realizado en 1996.

Los principales problemas se identificaban entonces y se identifican ahora con un muy deficiente manejo de la basura desde el sitio de su generación dentro de las instalaciones hospitalarias, su tratamiento y su disposición final. La certeza de que los incineradores resolverían la problemática no se confirmo, de igual forma que en su oportunidad la problemática no se solucionó con el uso de bolsas identificables que supondrían un manejo distinto hasta colocar los desechos en áreas de confinamiento especiales.

De acuerdo con experiencias recientes, el problema de manejo de este tipo de desechos no solo no se ha mantenido igual que hace 20 o 25 años, sino que de alguna forma se ha incrementado por la mayor generación de residuos por paciente atendido, por un mucho mayor número de pacientes atendidos, por mayor cantidad de productos desechables y por la aparición de novedosas enfermedades de gran posibilidad de contagio.

A partir de 1985 se han realizado una gran cantidad de estudios tendientes a evaluar la problemática de generación y por lo tanto los requerimientos de manejo de residuos peligrosos o potencialmente peligrosos provenientes de hospitales, para identificar las mejores opciones de manejo. Desafortunadamente el proceso de solución se ha detenido en la identificación de las soluciones más eficientes y en la construcción, operación y mantenimiento de las estructuras requeridas. Las deficiencias en los equipos seleccionados, la falta de mantenimiento y la mala operación han dado como resultado que la solución adoptada no haya resultado satisfactoria. De igual forma no se debe dejar de tomar en cuenta el efecto negativo muy importante relacionado con el deficiente manejo de los desechos dentro de los hospitales que a pesar de diversas estructuras de administración del servicio, no se alcanzan resultados adecuados.

Actualmente se presentan en el mercado una variedad de esquemas para el tratamiento de los residuos, así como para su transporte desde los sitios de generación hasta los sitios de procesamiento; la mayoría de estos promovidos por empresas comerciales en esquemas de ventas que resultan convincentes y que vuelven compleja la toma de decisiones. En la mayoría de los casos se exageran las ventajas y se minimizan las limitaciones de los procesos, pudiendo en ocasiones provocar gastos cuantiosos en tecnología que no resulta totalmente adecuada a las condiciones nacionales.

- :

--

- - •Á-

-

-01

1

1

u

FIGURA 5. ALMACENAMIENTO TEMPORAL DE RESIDUOS SOLIDOS EN UNIDAD HOSPITALARIA, 1995.

ru

FIGURA 6. INCINERADOR DE RESIDUOS HOSPITALARIOS; NOVIEMBRE, 1985.

3. Diagnóstico de la situación actual

Aunque en forma muy resumida a continuación se presentan las principales conclusiones de una evaluación del sistema de manejo de residuos sólidos en diversos hospitales de la Ciudad de México y algunos otros en ciudades del interior de la república. Es conveniente destacar sin embargo, que no todas las unidades hospitalarias presentarían muchas de las condiciones anómalas que se citan, pero en general se podría establecer que un gran porcentaje de las instituciones de salud adolecerían de la problemática que se describe.

3.1 Generación

De acuerdo con los estudios de generación, se ha podido establecer que se producen diariamente un total de 4.5 Kg de residuos sólidos por cama Esto es aplicable a hospitales de especialidades denominadas de nivel 1. El nivel corresponde al grado de especialización de cada hospital, correspondiendo el nivel 1 a hospitales donde se cuenta con quirófano, secciones para infecto-contagiosos, laboratorios, etc.; el nivel 2 corresponde a hospitales y clínicas públicos y privados con cuartos de hospitalización, pero sin división de especialidades; y el nivel 3 corresponde a pequeñas clínicas casi esencialmente de consulta externa en donde eventualmente se llevan a cabo curaciones menores produciéndose desechos que en su gran mayoría no requieren un manejo especial.

De los resultados de estos estudios se pudo identificar que el índice de generación es proporcional al número de camas de cada hospital, obteniéndose, mediante regresión matemática, las siguientes expresiones:

Para el nivel 1: Indice de generación = -0.00149 * No. de camas + 4.729151

Para el nivel 2:

Indice de generación = -0.00233 * No. de camas + 5.386764

El índice de generación diaria para hospitales de nivel 3 se ha identificado prácticamente constante y cercano a 50 Kg/día de residuos totales.

Es conveniente destacar que de acuerdo con información proporcionada por la organización panamericana de la salud, la generación de residuos sólidos en unidades hospitalarias de los Estados Unidos, Canadá y otros países desarrollados, se estima entre 6 y 7 Kg por cama por día, cercano a 1.5 veces lo identificado en hospitales en México. Este índice de generación va en aumento, especialmente por las precauciones originadas por la aparición de enfermedades infectocontagiosas que demandan la destrucción de equipos y materiales utilizados en cada paciente tratado, así como el empleo de materiales y equipos utilizados para prevenir el posible contagio.

De estos desechos, aproximadamente el 11 % pueden considerarse peligrosos o potencialmente peligrosos por haber estado en contacto con enfermos infectocontagiosos o por provenir de áreas específicas. Sin embargo este porcentaje puede incrementarse severamente hasta alcanzar el 40 o 50 % del total de desechos, debido al manejo inadecuado que puede contaminar a otros residuos normales. Esta situación se origina principalmente por la poca disponibilidad de los encargados del manejo de los residuos que normalmente corresponde al personal menos pagado y por lo tanto menos calificado. Esta situación ha originado que algunos hospitales medianos, principalmente del sector privado, tratando de presentar una imagen de mayor seriedad, procesan mediante incineración la totalidad de los residuos sólidos. Esto no solo significa una mayor inversión en equipo y operación, sino que en algunos casos se presentan algunos problemas por los contaminantes emitidos a la atmósfera.

3.2 Recolección y manejo interno

En general, el manejo interno de los residuos sólidos en los hospitales es totalmente deficiente. No se cuenta con una metodología específica, aunque se puede identificar que en muchos casos tratan de apegarse a la normatividad vigente, utilizando bolsas de distintos colores y destinando a incineración los residuos sólidos considerados como peligrosos. Sin embargo por diversas razones, entre las que se manifestaron no contar con equipo y material adecuados el manejo no se lleva en forma adecuada. A pesar de esfuerzos importantes en este sentido se considera que esta situación puede prevalecer por mucho tiempo y por lo tanto se recomienda identificar soluciones que reduzcan el potencial peligro del manejo de los residuos sólidos a pesar de las situaciones negativas del personal en esta actividad.

Almacenamiento

Aunque parte del manejo interno de los residuos, el almacenamiento de los mismos se considero como un tema de análisis especial dada la problemática observada en este sentido. Se identifica que la mayoría de los hospitales cuentan con tambos de 200 litros o contenedores que normalmente se encuentran por debajo de la capacidad requerida para un manejo adecuado de los desechos. En la mayoría de los casos se identifica una problemática que puede resumirse como sigue:

- No se tienen áreas aisladas específicamente para el depósito de residuos. - Los residuos en muchos casos son almacenados en total descontrol en áreas

abiertas donde pueden ser afectados por el agua de lluvia. - Los contenedores no cuentan con identificación que permita establecer su uso. - Los sitios de almacenamiento normalmente presentan serios problemas de

limpieza. - En general los residuos son mezclados indiscriminadamente.

u-

Es conveniente señalar que existen normas vigentes principalmente a nivel de instituciones de asistencia social que indican los procedimientos que se deben seguir en el manejo de los residuos sólidos dentro de las instalaciones hospitalarias. En este sentido se establecen requisitos para recolección, segregación y transporte interno. Sin embargo estos reglamentos normalmente son desconocidos y poco observados.

3.3 Transporte

En algunos casos, cuando los incineradores locales no funcionan, los desechos son transportados hasta otros hospitales donde si se cuenta con el equipo necesario y se puede dar apoyo a otras instituciones. En este caso el transporte lo realiza directamente la institución y se ha podido comprobar que se utilizan toda clase de vehículos, desde camionetas pick-up, ambulancias y hasta carros particulares, sin ninguna posibilidad de cumplir con la normatividad establecida para estos casos que normalmente requiere de las siguientes características:

- Contenedor cerrado, hermético y con equipo de refrigeración. - Equipo mecánico para carga y descarga.

En otros casos, el transporte de los residuos es hacia los sitios de disposición final, principalmente los "rellenos sanitarios" de las localidades. En estos casos el transporte se realiza principalmente mediante vehículos de empresas privadas o utilizando los propios vehículos de recolección municipal no cumpliendo en ambos casos con las restricciones de esta prestación de servicio.

Estas consideraciones deben de ser tomadas en cuenta si se considera la posibilidad de un manejo centralizado de los desechos potencialmente peligrosos; ya que si bien existe una disposición total de las autoridades por que el manejo se lleve a cabo en forma adecuada, la realidad es distinta creándose peligros potenciales, sobre todo en urbes como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, etc.

3.4 Tratamiento y disposición final

De acuerdo con la normatividad de los residuos sólidos hospitalarios, se estableció que todas las instituciones que pudieran originar este tipo de desechos deberían contar con un incinerador dentro de las mismas instalaciones para calcinar la basura procedente de áreas de infectocontagiosos, laboratorios y todos los desechos orgánicos de intervenciones quirúrgicas y de alumbramiento. Esta disposición ha sido acatada por la mayor parte de los hospitales en México, especialmente los que

pertenecen al sector público. Existen sin embargo instituciones hospitalarias, que no cuentan con este equipo. De igual forma, muchos de los incineradores operan muy deficientemente o definitivamente han dejado de operar, por lo que ha sido necesario el disponer los residuos de manera distinta.

En la mayoría de los casos, las instituciones que no cuentan con incinerador, envían sus desechos para ser depositados en los tiraderos municipales, los cuales de acuerdo con la normatividad vigente, deben contar con una celda apropiada para recibir este tipo de desechos. El procesamiento sugerido en estos casos, es depositar los desechos en una celda especial que cuente con impermeabilización y que permita su aislamiento total de las zonas de depósito de la basura municipal. A la recepción de los residuos y su descarga estos se deben mezclar con volúmenes importantes de sustancias químicas que inhiban la acción de los microrganismos. En muchos de los casos no se cuenta con las celdas impermeabilizadas y la situación se agrava cuando existe personal pepenador que trata de recuperar algunos productos de los desechos. En algunos casos, por otro lado, la posibilidad de aprovechamiento de infraestructura de este tipo no depende de los entes generadores que son los responsables de la disposición adecuada de los desechos. Se han identificado situaciones tales como la negativa de los tiraderos municipales a recibir esta clase de desperdicios y que crean una problemática puntual muy importante a los generadores para tratar de cumplir con algunas disposiciones de normatividad. Cabe destacar finalmente, que a estas celdas de residuos peligrosos no deben transportarse desechos patológicos, los cuales deben de procesarse necesariamente por cremación.

En relación con la incineración de los desechos se desea señalar en primer lugar que una gran mayoría de los incineradores instalados en los últimos 20 años no funcionan adecuadamente o no funcionan. En la tabla 1 se muestran en forma resumida los principales resultados que se obtuvieron de una evaluación profunda, realizada en 1995 de 6 incineradores en 6 unidades hospitalarias. En estos resultados se puede observar que en la mayoría de los casos estos equipos no funcionan, principalmente por deficiencias propias de los equipos y por carencia de mantenimiento. Esta situación ha prevalecido por muchos años. En la figura 6 se presenta una vista de un incinerador hospitalario en 1 985; y en las figuras 7, 8 y 9 se muestran algunos aspectos de los incineradores que fueron evaluados en 1995.

Es conveniente observar que la totalidad de los incineradores no cumplen con la normatividad ecológica vigente; y esto se debe principalmente a que dicha normatividad ha sido establecida muy recientemente incorporando algunos aspectos que hacen más eficiente la combustión y reduce la posibilidad de que se den emisiones de contaminantes a la atmósfera, condiciones que no estaban contempladas cuando originalmente se instalaron los incineradores evaluados. Este riesgo se correrá siempre en el proceso dinámico de normatividad, sobre todo en el caso de que no se prevean estos cambios a futuro.

E.*

TABLA 1

TABLA GENERAL DE INFORMACION SOBRE EQUIPOS ACTUALES

DE INCINERACION EN HOSPITALES DEL ISSSTE EN MEXICO, D.F.

1 Q-X-2-C' 25 1980 TRABAJA 2 VECES POR SEMANA: MIERCOLES Y NO CUMPLE

VIERNES, 5 HORAS., POR LAS NOCHES.

PERSONAL DE LIMPIEZA

2 Q-X-3-C 40 1970 TRABAJA 2 VECES POR SEMANA: SABADOS NO CUMPLE

Y DOMINGOS POR LAS NOCHES, PERSONAL

DEL DEPARTAMENTE DE PATOLOGIA

3 Q-X-3-C' 40 1985 TRABAJA EN FORMA IRREGULAR CUALQUIER NO CUMPLE

DIA DE LA SEMANA, 4 HORAS. POR LAS NOCHES

PERSONAL DE MANTENIMIENTO.

4 Q-X-3'-C 50 1985 FUERA DE SERVICIO NO CUMPLE

5 Q-X-3-C 50 1980 FUERA DE SERVICIO NO CUMPLE

6 Q-X-3'-C 50 1985 TRABAJA 2 VECES POR SEMANA. SABADOS Y NO CUMPLE

DOMINGOS POR LAS NOCHES, PERSONAL DE

MANTENIMIENTO Y SERVICIOS GENERALES.

/

FIGURA 9. INCINERADOR DE RESIDUOS HOSPITALARIOS; JULIO, 1995

En este sentido se desea destacar otro aspecto relacionado con el procesamiento centralizado de los desechos, ya que a finales de los años 70's, el gobierno del Distrito Federal adquirió 3 unidades de incineración que pretendía instalar una en la zona de hospitales de Tlalpan, otra en el tiradero de Santa Fe y la tercera en el área de San Juan de Aragón para procesar los desechos hospitalarios en forma regional. De estas tres plantas de gran capacidad y gran costo solo se instaló una en San Juan de Aragón y hasta la fecha no se considera una operación satisfactoria. Los principales problemas identificados son los siguientes:

No incinera totalmente los desechos. No puede procesar residuos patológicos. Se tiene problemas con operación y mantenimiento por la dependencia de la importación.

Además de estas situaciones se puede mencionar que en algunos casos no se pudo realizar la instalación por oposición de los vecinos o por otras condiciones de índole social o política. Además es conveniente destacar que estos incineradores no corresponden a la tecnología reciente y no fueron seleccionados conforme a la normatividad vigente. Este tipo de experiencias es conveniente que normen las decisiones futuras en relación con la centralización de los sistemas de tratamiento.

Otros procesos

Existen actualmente a nivel comercial varios otros procesos de tratamiento de los residuos hospitalarios peligrosos o potencialmente peligrosos; entre los más comunes se destacan la esterilización por calor seco y húmedo, la desinfección con dióxido de cloro o algún otro agente tóxico a los microganismos, la esterilización gaseosa, la esterilización utilizando microondas, etc., de estos procesos, únicamente la desinfección con dióxido de cloro está siendo utilizada en México, existiendo todavía muchos aspectos desconocidos que pudieran ayudar a identificar su posible utilización a futuro. En el inciso 4 de este trabajo se presenta una descripción y evaluación detallada de estos procesos.

4. Manejo de residuos sólidos hospitalarios

Como parte fundamental de este trabajo, en este capítulo se desea presentar una evaluación de las distintas opciones que actualmente pueden ser utilizadas para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos hospitalarios peligrosos o potencialmente peligrosos. La idea fundamental es de integrar algunos aspectos de importancia que pudieran ser de utilidad en la toma de decisiones para el establecimiento de los procesos en las distintas unidades hospitalarias. Actualmente

se cuenta con una normatividad más definida en este sentido, y dado que muchas de las instalaciones no cumplen estrictamente con lo establecido en la reglamentación, se verán obligados a establecer nuevos sistemas.

No se analizan a detalle en este documento los aspectos relativos a generación y manejo interno, considerando que lo ya discutido con relación al diagnóstico pudiera ser de utilidad. En este sentido se debe contemplar que en general las instituciones hospitalarias cuentan con reglamentos o proyectos de reglamentos para manejo interno de los desechos, que en general se consideran adecuados con la problemática de que no se cumplen.

4.1 Tratamiento y disposición final

No se puede establecer que exista una solución definitiva y adecuada para la problemática de manejo de los residuos hospitalarios. Existe una gran variedad de procesos de tratamiento que difieren grandemente en sus principios de funcionamiento y en su eficacia para eliminar la peligrosidad de los residuos. Asimismo existen posibilidades de manejar los desechos en cada hospital, de forma regional y en forma totalmente centralizada con el establecimiento de un punto de procesamiento y un destino final de los residuos ya sin su potencial peligro.

De entre otros factores que deben tomarse en cuenta para el procesamiento de los residuos hospitalarios está la cambiante normatividad, que establece políticas que en muchos casos convierten en obsoletos procesos que fueron seleccionados en su oportunidad como los mejores sistemas para el manejo de estos desechos.

De igual forma existen condiciones locales muy determinantes en la selección de los procesos. Las características de la Ciudad de México en relación con la problemática de contaminación atmosférica, es totalmente distinta a otras ciudades, haciendo más difícil el empleo de procesos como la incineración.

A continuación en forma resumida se tratarán de establecer las principales ventajas y desventajas de opciones de solución al manejo de los residuos. Es conveniente resaltar que algunas de las técnicas desarrolladas y promovidas para este fin, posiblemente no estén suficientemente evaluadas sobre todo en países de economía limitada y no se cuente con la información suficiente para decidir sobre su utilización. En mucho casos seguramente no se contará aún con información básica y por lo tanto no se podrán evaluar algunos procedimientos que pudieran ser aplicables.

Tratamiento in-situ Vs tratamiento centralizado

- Tratamiento centralizado

En muchos países y sobre todo en los países poco desarrollados, se tiene una tendencia marcada hacia centralizar muchas de las actividades. El objetivo especifico en estos casos es el de resolver el problema en forma conjunta y siempre, de la manera más eficaz posible. Entre los factores que se sustentan la centralización del proceso se pueden considerar los siguientes:

- Mayor control ya que se tiene un sólo sitio para controlar. - Economía de escala, tanto en inversión como en operación y mantenimiento. - Empleo de la mejor tecnología disponible; cumpliendo con la normatividad

vigente. - Aseguramiento de mantenimiento adecuado al contar con una instalación

grande que permite contar con personal entrenado y especializado -

Mejores condiciones para el control de contaminación ambiental, con un sólo sitio de emisiones y con la posibilidad de contar con equipo anticontaminante.

-

Posible apoyo a las instituciones que no cuentan con los recursos necesarios para resolver sus problemas individualmente.

No siempre estas consideraciones son válidas, sin embargo han sido la base para la propuesta de centralizar el proceso de tratamiento de los residuos hospitalarios a diversos niveles de aplicación.

El esquema centralizado de manejo de residuos ofrece igualmente grandes desventajas que no han permitido que esta práctica se lleve a cabo adecuadamente. Entre las principales consideraciones negativas podemos resumir las siguientes:

- Necesidad de transportar los residuos hasta el sitio de manejo. Aunque se cuenta con la tecnología necesaria, la experiencia indica deficiencias importantes en las condiciones operativas.

- Se diluye la responsabilidad ya que el que genera los entrega para su procesamiento y el que los procesa no los genera.

- Dificultad para que se realicen las grandes inversiones requeridas. Las instituciones involucradas normalmente no apoyan este tipo de acuerdos.

-

Lo dinámico de la tecnología y normatividad puede afectar a las grandes estructuras de un sistema centralizado.

- Oposición comunitaria al establecimiento de esquemas de este tipo.

Aparentemente las políticas de organismos internacionales como la Organización Panamericana de la Salud, contemplan que este tipo de soluciones son adecuadas principalmente en países pobres que no pueden obligar y vigilar que las instituciones

individualmente puedan manejar sus residuos en forma adecuada. En países desarrollados donde la generación de residuos sólidos es mayor, las medidas cada vez son más estrictas para el control de enfermedades transmisibles, la aplicación de la legislación es mas severa, etc. han motivado el desarrollo de los sistemas de tratamiento en cada institución hospitalaria que por su tamaño y características lo requieren. Instituciones de tamaño reducido, donde la economía juega el principal papel, se ha buscado resolver el problema coordinadamente con otras instituciones. Los hospitales de mayor prestigio procesan sus desechos internamente y en muchos casos someten a tratamiento generación total y no únicamente a los residuos procedentes de las áreas restrictivas.

Tratamiento en cada unidad hospitalaria.

De acuerdo con la normatividad actual, todas las instalaciones hospitalarias que generen residuos peligrosos o potencialmente peligrosos deben de contar con un incinerador. Esta disposición se aplica principalmente al manejo de desechos orgánico patológicos, aunque se ha extendido a toda la gama de desechos.

Los hospitales denominados grandes o de especialidades muestran también algunas características semejantes. En primer lugar su tamaño se hace bastante regular, lo que ha permitido identificar una generación de residuos sólidos peligrosos o potencialmente peligrosos que oscila entre 400 kg y 1 ton dependiendo principalmente del cuidado que se tenga en el manejo de estos desperdicios. Esta condición en sí misma ya presenta una condición, pues sólo los incineradores se construyen con estas capacidades. La mayoría de los demás sistemas de esterilización comercializan equipos de mayores capacidades aunque obviamente pueden utilizarse parcialmente para atender una menor demanda. Los costos en estos casos, especialmente por la inversión se incrementan en forma muy importante.

Bajo estas condiciones, las principales ventajas de este sistema pueden resumirse como sigue:

- Control y responsabilidad total por parte del hospital que genera los residuos. - La selección del proceso estará de acuerdo a las características específicas del

sitio que los genera pudiendo variar la tecnología en donde convenga. - Mayores posibilidades de emplear tecnologías nuevas. - En algunos casos se reduce sensiblemente el volumen de los residuos, de gran

beneficio en las actividades de transporte. - Los residuos, no requieren ser transportados fuera del hospital. - Los residuos peligrosos requerirán almacenamiento temporal, existiendo la

posibilidad de que el procesamiento se lleve a cabo de forma inmediata. - La infraestructura que se establezca estará en función directa de la demanda.

Las principales desventajas: - Se requieren mayores inversiones al eliminarse la economía de escala. - Es necesario un mayor número de personas adiestradas. - Las emisiones de contaminantes se producirán en varios puntos. - Poco probable la aplicación de tecnologías muy económicas como el empleo

del relleno sanitario controlado.

4.2 Consideraciones a mediano y largo plazo.

Posiblemente uno de los aspectos más importantes de la selección de los métodos de tratamiento es el de poder identificar los objetivos a mediano y largo plazo relacionados en este caso con el manejo de los residuos hospitalarios.

Se debe tomar en cuenta en primer lugar la tendencia generalizada de incremento en el volumen de residuos sólidos de unidades hospitalarias a disponer. Este efecto de incremento se manifiesta por triple razón. La propia tendencia de generar mayor cantidad de residuos por paciente atendido o por cama; el incremento en la infraestructura hospitalaria por el aumento de población y por el aumento en la cobertura de servicios de salud; y en forma muy importante por el mayor control que requiere la aparición de enfermedades infectocontagiosas de efecto letal que obligan a la utilización de mayor número de materiales desechables y a un más eficiente control en el manejo de los desechos.

Un segundo aspecto es la peligrosidad de los residuos generados. Las enfermedades como el SIDA o similares provocan residuos altamente peligrosos que deben ser procesados en forma muy segura y de preferencia de forma inmediata.

Desafortunadamente la enorme dinámica de la normatividad ambiental ha provocado grandes variantes en los sistemas para manejo y control de los residuos hospitalarios. Las severas críticas hacia la incineración y la cada vez mas estricta normatividad en cuanto a emisiones atmosféricas no permite identificar un futuro bien definido de este proceso. El descubrimiento de la formación de dioxinas y furanos y otros compuestos de efectos negativos sobre el cuerpo humano han creado una normatividad que es difícil de cumplir aún en países ricos. De acuerdo con especialistas, algunos hospitales pequeños de países como Estados Unidos no van a poder costear sistemas de incineración que incluyan todos los equipos y condiciones para controlar la contaminación atmosférica.

Las estructuras de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud no identifica necesariamente ventajas específicas entre tratamiento centralizado y tratamiento en cada unidad hospitalaria; previene en todo caso que el transporte de residuos peligrosos y potencialmente peligrosos se lleve a cabo en forma adecuada.

La economía de los países es igualmente determinante en la identificación del esquema deseado ya que países como México en una economía con crisis recurrentes, les resulta en extremo difícil el poder resolver la problemática en forma uniforme y adecuada.

Es necesario considerar también la gran diversidad de tecnologías aplicables a la solución de la problemática. Procesos como la esterilización por calor o microondas, han aparecido a nivel comercial en forma muy reciente y cada vez se desarrollan nuevos procesos que de acuerdo con sus fabricantes y desarrolladores, presentan las mejores ventajas requeridas. Esto necesariamente implica que se desarrollarán posiblemente otros procesos que puedan resultar más adecuados desde el punto de vista económicos y técnicos y que por lo tanto su aplicabilidad dependerá del esquema que se escoja en el presente.

5. Evaluación de opciones de tratamiento

El análisis de los métodos de tratamiento para los residuos hospitalarios es parte medular de cualquier sistema integral que maneje desechos médicos, para ello se describirán a continuación las opciones de tratamiento más empleadas.

Incineración

El principal método utilizado a nivel mundial para el tratamiento de los residuos hospitalarios es la incineración o cremación y ésta consiste en la reducción de los residuos combustibles a residuos inertes a través de su combustión. Este tratamiento se realiza con el fin de destruir todo tipo de microorganismos patógenos, los cuales están contenidos principalmente en los residuos hospitalarios, aunque éstos también contienen otro tipo de materiales como son: plásticos, metales, etc., los cuales quedan también reducidos a cenizas después del tratamiento. La disposición de las cenizas se deberá realizar adecuadamente en un relleno sanitario.

Esterilización.

Es el proceso físico o químico, en el cual se destruyen todas las formas de vida, este proceso es especialmente aplicado a microorganismos, incluyendo bacterias, esporas así como la inactivación de virus.

Generalmente los agentes esterilizadores se dividen en físicos y químicos, y éstos a su vez, en líquidos, gaseosos o radiaciones electromagnéticas, sin embargo, no existe una frontera muy clara entre ellos, es decir, los agentes físicos pueden inducir a la formación de productos químicos letales o viceversa.

Desinfección con dióxido de cloro

El sistema de tratamiento con dióxido de cloro se inicia con un proceso químico-mecánico que desintegra los desechos mediante la granulación del material hasta que éste queda irreconocible. Mientras sucede el proceso de destrucción, los desechos son automática y simultáneamente lavados con el oxidante caliente (dióxido de cloro).

El dióxido de cloro es un antimicrobiano, reconocido y efectivo, actualmente usado en una amplia variedad de aplicaciones sanitarias y de desinfección industrial.

Actualmente este método de tratamiento, se está difundiendo, logrando alcanzar una buena aceptación, por parte de las personas involucradas en el tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios; debido a que el sistema satisface los requerimientos para el manejo de éstos.

Esterilización por calor.

El agente esterilizador más antiguo es el calor ya sea seco o húmedo. La esterilización por calor húmedo puede ser alcanzada a través de vapor saturado o por agua hirviendo, aunque el agua hirviendo a presión atmosférica no es un buen agente esterilizador, debido su temperatura relativamente baja. El vapor bajo presión es relativamente barato y esteriliza rápidamente tanto materiales penetrables como superficies, por otro lado el calor seco es relativamente lento y requiere altas temperaturas de aplicación, sin embargo éste penetrará a toda clase de materiales tales como aceites y contenedores cerrados, los cuales no son permeables a la humedad. Existe una gran diferencia entre la resistencia térmica al calor húmedo y al calor seco, es decir que existen esporas de bacterias altamente resistentes al calor húmedo pero no necesariamente al calor seco y viceversa.

Ambos tipos de esterilización por calor resultan ser una buena alternativa para el tratamiento de los residuos hospitalarios, sin embargo debe aunarse a ellos un sistema de trituración para ser considerados completos y cumplir de esta manera con la normatividad. Además hay que considerar que los residuos patológicos deben procesarse en forma independiente.

Esterilización por radiación ultravioleta (UV)

Las aplicaciones prácticas de las radiaciones ultravioleta (Uy), estarán en función de la acción exterminante de éstas sobre diferentes tipos de microorganismos, ya sean bacterias, virus, etc. Entre otros efectos que causan las radiaciones ultravioleta, incluyen un aumento en la velocidad de mutación, aberraciones cromosómicas y cambios en la viscosidad celular. Estas radiaciones afectan los procesos vitales tales como la respiración, la exitabilidad, crecimiento y desarrollo.

..

k

Los rayos Uy no penetran muchas substancias, tales como comida, telas o tejidos, por lo que no pueden ser esterilizados por este mecanismo, sin embargo la luz ultravioleta es capaz de dañar los tejidos, y es ineficiente si no incide directamente en los cuerpos que se están esterilizando.

Este tratamiento no es recomendable para tratamiento de los residuos biológico-infecciosos, debido a que los rayos ultravioleta sólo destruyen organismos que se encuentran suspendidos en el aire o inactivan aquéllos que están sobre la superficie de ciertos sólidos susceptibles a éstos, por lo que este método de esterilización resulta ineficaz.

Esterilización por irradiación ionizante.

Existen varios tipos de radiación ionizante que producen efectos bactericidas, debido a la transferencia de energía de un fotón con características ionizantes, en o cerca de un blanco biológico. Este mecanismo, además de crear pares positivos o negativos, produce radicales libres y moléculas activadas. Estos efectos se llevan a cabo sin ningún aumento apreciable de temperatura, por lo que se ha llamado "Esterilización en frío" cuando es aplicado en la destrucción de los microorganismos.

El tratamiento de residuos hospitalarios por radiación ionizante no es una opción viable a considerar, ya que el método además de ser costoso debido a la cantidad variable de irradiaciones, no garantiza la completa esterilización de los residuos, además de requerir personal especializado que lo lleve a cabo.

Esterilización gaseosa.

Existen diferentes gases que tienen propiedades esterilizadoras, como es el caso del óxido de etileno y el del formaldehído. Sin embargo, el más usado es el primero.

1. Esterilización con óxido de etileno.

El óxido de etileno es un gas incoloro a temperaturas ordinarias, licúa rápidamente a 10.9 °C y solidifica a 111.3 °C. El líquido es soluble en agua en toda proporción y en los solventes orgánicos comunes, tiene una moderada acción tóxica. El gas es además soluble en algunos compuestos sólidos como son el caucho y algunos plásticos, los cuales al no reaccionar con el óxido de etileno lo van liberando paulatinamente.

Las ventajas de esterilización por óxido de etileno, son no solamente su rapidez, sino también su simplicidad y en cierto grado su economía, además de que muchos materiales pueden ser esterilizados sin dañarlos.

La capacidad de penetración y difusión del gas tiene algunas limitantes sobre todo en los recipientes con alguna profundidad.

2. Esterilización con formaldehídos.

El gas formaldehído CH 2 0, es estable a altas concentraciones y solamente a temperaturas arriba de los 80 ° C; a temperaturas ambientales, el gas polimeriza, por lo que no pueden ser mantenidos a bajas temperaturas. El gas formaldehído se utiliza principalmente en la esterilización de grandes espacios cerrados, tales como laboratorios. En general este procedimiento se utiliza muy poco.

Existe otro tipo de gases que se han utilizado en la esterilización como son Beta propilactona, óxido de propileno, bromuro de metilo, cloropicrin, glicilaldheído, etc., siendo su aplicación muy limitada.

El método de esterilización gaseosa como tratamiento de residuos biológico-infecciosos no es recomendable, debido a que el manejo de las substancias gaseosas puede ser peligroso.

Esterilización por microondas.

Este tratamiento comienza con la trituración de los residuos sólidos hospitalarios, seguido del humedecimiento de los mismos, para poder ser esterilizados por microondas. Esta esterilización se lleva a cabo en el interior de una cámara equipada con una banda transportadora por la que circulan los residuos previamente triturados, además de existir varios cilindros que proveen de vapor, para realizar la desinfección interna del equipo. La esterilización por microondas elimina microorganismos patógenos como: virus, bacterias y hongos a una temperatura de 1 00°C y se pueden tratar de 75 a 125 kg/hr dependiendo del tipo y composición de los residuos.

Este tratamiento se emplea para tratar residuos no anatómicos. Al término de la operación se realizan análisis microbiológicos del desecho para verificar la eliminación de los microorganismos patógenos y poder ser dispuestos en el relleno municipal como residuos generales.

Relleno Sanitario

El relleno sanitario es el método de disposición de residuos sólidos más económico y que goza de mayor aceptación, esta disposición minimiza los riesgos a la salud y los impactos ambientales.

Para disponer los residuos sólidos hospitalarios en un relleno sanitario, es necesario diseñar una celda especial que cumpla con la normatividad vigente.

El sitio para la celda de residuos peligrosos biológico-infecciosos deberá tener la pendiente media en la base del terreno natural del sitio no mayor del 30%.

La celda deberá ser impermeabilizada artificialmente en la base y en los taludes, con objeto de evitar el flujo de lixiviados, se utilizarán membranas de polietileno de alta densidad con un espesor mínimo de 1.5 mm. La construcción de la celda deberá contar con sistemas de captación y de monitoreo de lixiviados y de biogas. En lo que respecta al manejo de los residuos hospitalarias para su disposición final es necesario aplicar una solución de cal, en proporción 3:1 a razón de 10 hm 2 antes de su depósito, su descarga deberá realizarse mediante sistemas mecanizados. Una vez depositados los residuos, se les aplicará un baño con la solución de cal indicada anteriormente; además deberán compactarse con objeto de reducir su volumen y prolongar la vida útil de la celda utilizándose para ello maquinaria pesada. Al final de la jornada los residuos deberán ser cubiertos en su totalidad con una capa de arcilla compactada, con un espesor mínimo de 30 cm, asimismo deberá llevarse un registro diario de la cantidad, procedencia y ubicación de los residuos depositados.

5.1 Matriz de ponderación

La selección de una opción determinada que permita definir el esquema más adecuado para el manejo de los residuos sólidos peligrosos y potencialmente peligrosos de instituciones hospitalarias puede resultar en extremo subjetiva y con tendencias particulares de acuerdo a la persona o personas que tienen que establecer el esquema de solución. Esta situación resulta más compleja si de alguna forma tiene que tomar en cuenta las opiniones de los diferentes individuos e instituciones relacionadas con la problemática. En muchos casos la aparente óptima solución desde el punto de vista técnico, no necesariamente satisface la aceptación popular y muchos de los proyectos fracasan desde su inicio por esta situación.

Ante estas circunstancias se han ideado algunas formas de evaluación de opciones, que permitan en primera instancia disminuir el grado de subjetividad; de igual forma el ejercicio debe ser capaz de tomar en cuenta las opiniones de diversos individuos, instituciones y áreas del conocimiento para aumentar la viabilidad de implantación del proceso seleccionado.

Una de las técnicas que de alguna forma cumple con estas características es la integración de la matriz de ponderación, en donde a partir de calificaciones a cada una de las opciones de solución se identifica la solución que en general se considere la más adecuada. El ejercicio mencionado puede resultar relativamente fácil de desarrollar si se plantea la problemática en forma adecuada y si se integra un grupo de trabajo que tome en cuenta los comentarios desde diferentes puntos de vista.

Una de las principales ventajas de este ejercicio es poder mostrar al final una evaluación comparativa de las principales opciones disponibles para solucionar el problema, que disminuya o elimine la crítica posterior y que su implantación resulte factible por haber tomado en cuenta los comentarios de las partes interesadas.

5.2 Bases para la evaluación

En la tabla 2 se muestra la matriz de ponderación. En la primera columna aparecen las diversas opciones de tratamiento y las subsecuentes columnas son los principales aspectos que se han identificado como de mayor importancia de ser tomados en cuenta en la selección del proceso más adecuado. Cada uno de ellos tiene un valor de peso distinto dependiendo de la importancia que este factor tenga sobre la decisión general; por ejemplo costos, aceptación pública y emisiones contaminantes son aspectos de mayor importancia que requerimiento de personal especializado, aplicación en México y beneficios adicionales. Para cada proceso de tratamiento y cada aspecto se asigna una calificación de O a 10, considerando el O el menor beneficio y el 10 el mayor beneficio. Es decir que el sistema de menor costo es 10 y el de mayor aplicabilidad en México es 10. Esta calificación multiplicada por el factor de peso dará una calificación ponderada cuya sumatoria será comparada con la de los demás procesos. El proceso que resulte con mayor calificación será el más adecuado.

El ejercicio incluye la evaluación de los factores de ponderación que van de O a 1.

A continuación se presenta una breve descripción de los aspectos considerados:

Solución integral: Puede procesar todo tipo de desechos y su eficiencia en eliminar la peligrosidad. Solo la incineración maneja residuos patológicos y orgánicos.

Costos: Incluye inversión, operación y mantenimiento. El mayor valor se obtiene al dividir el costo del más económico entre el costo del tratamiento a evaluar. Algunos sistemas como la desinfección con d0 2 resultarían mucho más económicos si el esquema de control es central, ya que las capacidades de los equipos que se manejan a nivel comercial son muy superiores a la generación de residuos de hospitales individuales.

Cumplimiento de la normatividad: Tanto para el manejo de los residuos sólidos como de posibles emisiones al ambiente.

Aceptación pública: Posibilidad de que la ciudadanía acepte la instalación del sistema de tratamiento.

U LP

TABLA 2. MATRIZ DE PONDERACION

VARIABLES SOIRCION

INTEGRAL

COSTOS CUMPLIMIENTO DE

LA NORMATIRIDAD

ACEPTACION

PUBLICA -

APLICACION EN

MEXICO

BENEFICIOS

ADICIONALES

REQUERIMIENTO

QE PERSONAL

ESPECIALIZADO

REQUERIMIENTO

DE

MANTENIMIENTO

RIESOOR

DEL

PROCESO

DEPENDENCIA DE

1'ECNOLODIA

EXTRANJERA

PELIODOSIOAO DE

TRANSPORTE DE

LOS RESIDUOS

RESPONSABILIDAD

DEL

GENERADOR TOTAL

FACTOR DE PONDERACION 1,50 0.90 1.00 0.50 0.40 050 040 0.70 0,80 050 0.60 060

TRATAMIENTO CALIF. CARIE. CALIF. CALlE, CALlE. CALlE, CALlE. CALlE. CALIF. CACE. CALlE. CRUP. CALlE. CArIE. CRUP, CRIC. CALIF. CALlE. CALIF. CAllE. CALlE. CALlE. CALIF. CALlE.

1 DESINFECCION CON C102 8.0 8.0 4.0 3.6 9.0 9.0 9.0 4.5 4.0 1.6 4.0 2.0 7.0 2.8 8.0 5.6 7.0 5.6 2.0 1.0 9.0 5.4 8.0 4.8 53.9

N FSTERILIZACION CON VAPOR A PRESION 6.0 6.0 5.0 4.5 6.0 6.0 8.0 4.0 7.0 2.8 3.0 1.5 7.0 2.8 6.0 4.2 6.0 4.8 8.0 4.0 9.0 5.4 8.0 4.8 50.8

FSTERILIZACION AL ALTO VACIO 5.0 5.0 4.0 3.6 6.0 6.0 8.0 4.0 3.0 1.2 2.0 1.0 7.0 2.8 6.0 4.2 7.0 5.6 6.0 3.0 9.0 5.4 8.0 4.8 46.6

ESTERILIZACION POR CALOR SECO 6.0 6.0 4.0 3.6 6.0 6.0 7.0 3.5 8.0 3.2 2.0 1.0 7.0 2.8 7.0 4.9 7.0 5.6 8.0 4.0 9.0 5.4 8.0 4.8 50.8

S ESTERILIZACION POR RADIACIONES UV, 3.0 3.0 3.0 2.7 5.0 5.0 6.0 3.0 2.0 0.8 1.0 0.5 3.0 1.2 5.0 3.5 7.0 5.6 3.0 1.5 9.0 5.4 8.0 4.8 37.0

1 ESTERILIZACION POR IRRADIACION IONIZANTE 3.0 3.0 3.0 2.7 5.0 5.0 6.0 3.0 2.0 0.8 1.0 0.5 3.0 1.2 5.0 3.5 6.0 4.8 3.0 1.5 9.0 5.4 8.0 4.8 36.2

T rSTERILIZACION CON OXIDO DE ETILENO 3.01 3.0 5.0 4.5 5.0 5.0 6.0 3.0 2.0 0.8 1.0 0.5 4.0 1.6 6.0 4.2 6.0 4.8 6.0 3.0 9.0 5.4 8.0 4.8 40.6

U INCINERACION 10.0 10.0 6.0 5.4 8.0 8.0 5.0 2.5 8.0 3.2 6.0 3.0 7.0 2.8 6.0 4.2 8.0 6.4 9.0 4.5 9.0 5.4 8.0 4.8

- ESTERILIZACION POR MICROONDAS 8.0 8.0 3.0 2.7 8.0 8.0 9.0 4.5 4.0 1.6 1.0 0.5 5.0 2.0 6.0 4.2 8.0 6.4 5.0 2.5 9.0 5.4 8.0 4.8

DESINFECCION CON CI02 8.0 8.0 7.0 6.3 9.0 9.0 9.0 4.5 4.0 1.6 4.0 2.0 7.0 2.8 8.0 5.6 8.0 6.4 2.0 1.0 6.0 3.6 4.0 2.4

145.1 C ÍSTERILIZACION CON VAPOR A PRESION 6.0 6.0 4.0 3.6 6.0 6.0 7.0 3.5 6.0 2.4 3.0 1.5 7.0 2.8 6.0 4.2 7.0 5.6 7.0 3.5 6.0 3.6 4.0 2.4

E ESTERILIZACIONALALTOVACIO 5.0 5.0 3.0 2.7 6.0 6.0 7.0 3.5 3.0 1.2 2.0 1.0 7.0 2.8 6.0 4.2 7.0 5.6 5.0 2.5 6.0 3.6 4.0 2.4 40.5

N ESTERILIZACION POR CALOR SECO 6.0 6.0 4.0 3.6 6.0 6.0 6.0 3.0 8.0 3.2 2.0 1.0 7.0 2.8 7.0 4.9 7.0 5.6 7.0 3.5 6.0 3.6 4.0 2.4 45.6

T TSTESILIZACION POR RADIACIONES UV. 3.0 3.0 4.0 3.6 5.0 5.0 5.0 2.5 2.0 0.8 1.0 0.5 3.0 1.2 5.0 3.5 7.0 5.6 2.0 1.0 6.0 1 3.6 4.0 2.4 32.7

R ESTERILIZACION POR IRRADIACION IONIZANTE 3.0 3.0 4.0 3.6 5.0 5.0 4.0 2.0 2.0 0.8 1.0 0.5 3.0 12 5.0 3.5 7.0 5.6 2.0 1.0 6.0 3.6 4.0 2.4 32.2

A ESTERILIZACION CON OXIDO DE ETILENO 3.0 3.0 5.0 4.5 5.0 5.0 4.0 2.0 2.0 0.8 1.0 0.5 4.0 1.6 6.0 4.2 6.0 4.8 4.0 2.0 6.0 3.6 4.0 2.4 34.4

L INCINERACION 10.0 10.0 5.0 4.5 9.0 9.0 5.0 2.5 7.0 2.8 8.0 4.0 7.0 2.8 6.0 4.2 8.0 6.4 8.0 4.0 6.0 3.6 4.0 2.4 56.2

ESTERILIZACION POR MICROONDAS 8.0 8.0 4.0 3.6 8.0 8.0 8.0 4.0 4.0 1.6 1.0 0.5 5.0 2.0 7.0 4.9 8.0 6.4 4.0 2.0 6.0 3.6 4.0 2.4 47.0

- RELLENO SANITARIO 8.0 8.0 10.0 9.0 9.0 9.0 9.0 4.5 9.0 3.6 2.0 1.0 10.0 4.0 9.0 6.3 7.0 5.6 10.0 5.0 3.0 1.8 4.0 2.4 60.2

Aplicación en México: Que sea un proceso que involucre acciones comunes. La esterilización por calor y por microondas son procesos comunes en nuestro país.

Beneficios adicionales: Como reducción de volumen, aprovechamiento de energía liberada, etc. El incremento en volumen o en peso se considera negativo.

Requerimiento de personal especializado: La estabilización por microondas o la oxidación por dióxido de cloro requiere personal más especializado que el relleno sanitario.

Requerimiento de mantenimiento: Los quemadores del proceso de incineración requieren mayor mantenimiento que el equipo de microondas..

Riesgos del proceso: Seguridad que ofrece la opción de tratamiento. Explosividad, manejo de sustancias tóxicas, emisión de radiaciones, etc.

Dependencia de tecnología extranjera: Existen equipos muy difíciles de reparar a nivel nacional por no contar con técnicos o equipos de repuesto.

Peligrosidad de transporte de los residuos: Aspecto para diferenciar entre tratamiento in-situ o centralizado.

Responsabilidad del generador: En el esquema centralizado se diluye la responsabilidad del generador de los residuos, sobre todo si existe un esquema administrativo oficial definido.

5.3 Aplicación de la matriz de ponderación y conclusiones

Tomando en cuenta los criterios mencionados, se procedió a aplicar la matriz de ponderación a los sistemas de tratamiento disponibles actualmente destacando los siguientes aspectos:

El relleno sanitario y la incineración in situ resultaron los procesos de tratamiento mas adecuados.

El relleno sanitario parece ofrecer la mejor opción atendiendo principalmente a su bajo costo. Sin embargo esta solución sólo se podrá dar a nivel central y dependerá de políticas locales en su aplicación. Se debe tomar en cuenta que el relleno sanitario puede no cumplir con la normatividad vigente y que su

utilización puede estar restringida y depender de aspectos sociales y políticos. Asimismo las condiciones específicas del lugar en que se realice el análisis serán determinantes en el resultado.

Los principales aspectos que apoyan a la incineración in-situ están asociados con ser el proceso que asegura una solución integral, cuyos principios han sido utilizados a nivel nacional en México donde se fabrican totalmente estos procesos, existiendo beneficios adicionales de importancia.

El siguiente proceso de tratamiento puede ser considerado el de desinfección con dióxido del cloro, cuyas principales restricciones es que no resuelve la problemática en forma integral, y su operación depende de equipos electrónicos difíciles de dar mantenimiento y reparación a nivel nacional; otro factor de gran importancia es el elevado costo de las plantas a nivel comercial. Estas mismas observaciones pueden ser aplicadas a la esterilización por microondas.

Los sistemas de esterilización con vapor y con calor en seco se comportan en forma semejante, reduciendo su aplicabilidad por no resolver la problemática en forma integral y por no cumplir estrictamente con la normatividad nacional vigente. En este sentido se desea destacar que la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1 994, establece que los residuos deben ser procesados de tal forma que sean irreconocibles, situación que no se alcanza con estos procesos. Además se tiene la desventaja de que normalmente se les adiciona un gran contenido de humedad que incrementa los problemas de manejo.

Los sistemas por radiaciones ultravioleta e irradiación ionizante obtuvieron las calificaciones más bajas por sus altos costos, peligrosidad, dependencia de tecnología extranjera, altos costos e imposibilidad de alcanzar una solución integral y completa a la problemática.

Se desea subrayar que esta evaluación se hizo considerando las características prevalecientes en la Ciudad de México y los resultados podrán variar si los análisis se hacen para una localidad distinta.

6. Evaluación de incineradores de residuos hospitalarios

6.1 Incineradores disponibles en el mercado.

Habiendo establecido que un sistema de tratamiento recomendable para el tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios es la incineración; y que la tendencia a mediano y largo plazo es que exista un incinerador en cada unidad hospitalaria, se procedió a

identificar los equipos disponibles a nivel comercial en nuestro país. En este sentido se debe destacar que es posible adquirir cualquier equipo de fabricación extranjera e importarlo para su instalación en la Ciudad de México; esta posibilidad abre una inmensa gama de equipos disponibles que se considera innecesario evaluar individualmente. Se procedió por lo tanto a identificar a prácticamente todos los fabricantes nacionales que ofrecen equipos que cumplen en mayor o menor medida con la normatividad ambiental vigente. De igual forma se identificó un proveedor de incineradores extranjero, que de acuerdo con evaluaciones preliminares se estableció el empleo de tecnología moderna y que puede ofrecer servicios de mantenimiento y garantías adecuadas para asegurar el funcionamiento futuro de los equipos. Esta opción puede ser considerada como representativa de otras marcas que fabrican los equipos en otros países, ya que se estima que los costos tanto de inversión como de mantenimiento serán similares y para la capacidad de los incineradores que se pretenden instalar, integran las opciones tecnológicas más adecuadas.

Las empresas nacionales que se identificaron son las siguientes:

Incineradora de Residuos Sólidos S. A. de C.V

Representante de la Marca Goodrid/lnresol. de origen Australiano, iniciaron sus actividades en México hace aproximadamente 10 años a través de la firma bufete industrial para después integrar la actual empresa. En la actualidad cuentan con aproximadamente 21 incineradores instalados a nivel nacional.

Incineradores Villarreal S.A. Esta empresa que se denomina 1 00% mexicana y con sistemas totalmente fabricados a nivel nacional tiene más de 35 años de existir en el mercado.

Incineradores INCIMEX.M.R La empresa INCIMEX, cuentan con una experiencia de más de 23 años y tienen instalados aproximadamente 132 incineradores a nivel nacional.

Incineradores EDA, S.A. Esta empresa se denomina 1 00% mexicana y con mas de 46 años de experiencia.

La única empresa extranjera que se contacto para este estudio es:

WINCO, Water & Waste. Esta empresa que representa a la industria Hoval, originalmente creada en el principado de Liechtenstein y que actualmente establece sus principales oficinas en Suiza y con plantas productivas y representantes en más de 50

países a nivel mundial, fabrica incineradores de residuos sólidos tanto domésticos como especiales. Posee una de las mejores tecnologías a nivel mundial, con más de 280 incineradores instalados en varios países incluyendo 6 instalados en México.

Cada una de estas empresas ofrecen los mejores sistemas y más económicos a nivel mundial, pero existen variantes específicas que pueden ser evaluadas para tratar de identificar la tecnología más adecuada a nuestras condiciones.

6.2 Evaluación.

Para la evaluación de los equipos disponibles utilizando la matriz de ponderación ya previamente descrita. En la tabla 3 se muestra la matriz con los aspectos de evaluación considerados, y las calificaciones asignadas y ponderadas que se obtuvieron en este ejercicio.

El primer paso fue solicitar a cada una de las empresas ofertantes de incineradores la información más completa de sus productos así como la cotización por escrito de las unidades de incineración para un esquema definido. Con esta información y con entrevistas directas se fueron asignando las calificaciones para integrar la matriz de ponderación. A continuación se presenta un breve análisis de los aspectos considerados:

En la primera parte se evalúan aquellos aspectos directamente relacionados con la normatividad ambiental mexicana de acuerdo con lo establecido en la NOM-087-ECOL/1 994, donde se definen condiciones para el sistema de carga, el tiempo de residencia de los gases en la cámara secundaria, la temperatura de la cámara secundaria y el sistema de extracción de cenizas. Algunos equipos pueden cumplir más eficientemente con estas condiciones. Otros aspectos de importancia relacionados con la Norma y con la combustión de los sólidos es el control de temperatura y de oxígeno que son más eficientes en los equipos con controles electrónicos. Las emisiones de contaminantes a la atmósfera son más controlables en el incinerador extranjero opera en el rango pirolítico; los demás incineradores ofrecen sistemas muy ineficientes de control. En todos los casos es posible establecer equipos de control de contaminación. Se evaluó también el porcentaje de fabricación nacional; y los costos de inversión, mantenimiento y operación. En estos últimos aspectos el costo más económico es el de mayor calificación. En la durabilidad del equipo se ha tomado en cuenta tanto los materiales externos de acero como los elementos refractarios y las características de los quemadores. La dependencia de tecnología extranjera trata de identificar las posibilidades de reparaciones, modificaciones, etc., que requieran la intervención de técnicos extranjeros. Prácticamente todos los

sistemas requieren de personal entrenado pero no especializado. La tecnología ofrecida por el incinerador de importación se considera que no resultara obsoleta en un tiempo razonable aún tomando en cuenta modificaciones en la normatividad. Algunos incineradores de fabricación nacional crean condiciones que dificultan el permanecer cercano a ellos. Se consultó a los usuarios sobre su opinión de los incineradores. Prácticamente todas las empresas permanecerán en el mercado a mediano plazo. Los equipos de importación normalmente ofrecen mejores condiciones de garantía. Las condiciones de operación de los incineradores nacionales pueden provocar combustión incompleta de los desechos. Aunque es una apreciación subjetiva, se identificó cierta diferencia en las posibilidades de servicio de mantenimiento en caso necesario.

~~,b

L

TABLA 3. MATRIZ DE PONDERACION PARA LOS DIFERENTES EQUIPOS INCINERADORES EXISTENTES EN EL MERCADO

VARIABLES

SISTEMA

DE

CARGA

TIEMPO DE

RESIDENCIA DE

LOS GASES

TEMPERATURA

DE LA CAMARA

SECUNDARIA

SISTEMA DE

EXTRACCION DE

CENIZAS

CONTROL

DE

TEMPERATURA

CONTROL

DE

OXIGENO

EMISIONES

A LA

ATMOSFERA

% DE

FABRICACION

NACIONAL

COSTOS

DE

INVERSION

COSTOS

DE

MANTENIMIENTO

COSTOS

DE

OPERACION

FACTOR DE PONDERACION 0.60 1.00 1.00 0.70 0.80 0.80 0.80 0.50 1.00 0.50 0.60

EMPRESA CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALlE.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF,

PONDERADO

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALlE.

PONDERADO

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CAllE.

PONDERADA

INRESOL 6.0 3.6 10.0 10.0 10.0 10.0 6.0 4.2 10.0 8.0 8.0 6.4 6.0 4.8 9.5 4.81 10.0 10.0 9.0 4.5 8.0 4.8

INC 1 M EX 6.0 3.6 10.0 10.0 10.0 10.0 6.0 4.2 10.0 8.0 8.0 6.4 6.0 4.8 9.8 4.9 8.8 8.8 8.0 4.0 8.01 4.8

INCINERADORES EDA 6.0 3.6 6.0 6.0 10.0 10.0 6.0 4.2 8.0 6.4 6.0 4.8 6.0 4.8 8.0 4.0 8.7 8.7 6.0 3.0 8.0 4.8

INCINERADORES VILLARREAL 6.0 3.6 6.0 6.0 10.0 10.0 6.0 4.2 9.0 7.2 6.0 4.8 7.0 5.6 10.0 5.0 8.1 8.1 6.0 3.0 7.0 4.2

N CO (HO VAL 1 6.0 3.6 10.0 10.0 10.0 10.0 6.0 4.2 1 10.01 8.01 10.01 8.01 9.01 7.2 2.0 1.0 4.81 4.81 10.01 5.0 9.0 5.4

VARIABLES

DURABILIDAD

DEL

EQUIPO

DEPENDENCIA

DE TECNOLDGIA

EXTRANJERA

REQUERIMIENTO

DE PERSONAL

ESPECIALIZADO

TECNOLOGIA

DE

PUNTA

OENERACION

DE AMRIENTE

AGRESEVO

OPINION

DE

USUARIOS

PERMANENCIA

EN EL MERCADO

A FUTURO

GARANTLA

COMBUSTION

COMPLETA DE

DESECHOS

CAPACIDAD

DE

SERVICIO

TOTAL

FACTOR DE PONDERACION 0.90 0.50 0.60 0.80 0.60 0.80 0.90 1.00 0.90 0.60

EMPRESA CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF, CALIF.

PONDERADO

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CAllE.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

CALIF. CALIF.

PONDERADA

NR ESO L 8.0 7.2 9.0 4.5 9.0 5.4 8.0 6.4 8.0 4.8 10.0 8.0 9.0 8.1 7.0 7.0 7.0 6.3 10.0 6.0 134.8

1 N CI M E X 8.0 7.2 9.0 4.5 9.0 5.4 8.0 6.4 8.0 4.8 10.0 8.0 9.0 8.1 7.0 7.0 7.0 6.3 10.0 6.0 133.2

INCINERADORES E D A 7.0 6.3 8.0 4.0 9.0 5.4 7.0 5.6 8.0 4.8 9.0 7.2 9.0 8.1 5.0 5.0 7.0 6.3 9.0 5.4 118.4

INC IN E RA DO RES VILLARREAL 7.0 6.3 10.0 5.0 9.0 5.4 7.0 5.6 8.0 4.8 5.0 4.0 9.0 8.1 5.0 5.0 7.0 6.3 9.0 5.4 117.6

W 1 N CO (HO VAL ) 10.0 9.0 6.0 3.0 9.0 5.4 10.0 8.0 10.0 6.0 10.0 8.0 9.0 8.1 10.0 10.0 9.0 8.1 8.0 4.8 137.6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente trabajo tiene como objetivos el presentar la aplicación de una opción de evaluación de alternativas a la problemática de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos o potencialmente peligrosos generados en unidades hospitalarias. Se considera que el mayor mérito puede estar en poner en las manos de tomadores de decisiones una herramienta útil y efectiva para identificar el esquema de solución más adecuado desde los diversos puntos de vista con que se deben de abordar este tipo de problemas.

La matriz de ponderación fue realmente, aplicada a la problemática específica de hospitales del sector público en el Distrito Federal y por lo tanto la respuesta solo es aplicable en este sentido. La aplicación de esta misma herramienta en otras condiciones podría arrojar resultados distintos.

Dentro de los principales aspectos que se desean destacar en este sentido se pueden considerar los siguientes:

La matriz puede tomar en cuenta la totalidad de los aspectos que puedan ser considerados. En el ejemplo mostrado se integraron los aspectos que fueron identificados por diversos individuos que participaron en el ejercicio. En otras condiciones y otros lugares pueden ampliarse o disminuirse estos conceptos.

Es factible la participación de todos los individuos que deseen involucrarse. Su opinión puede ser tomada en cuenta y sumarse a las opiniones de los demás. En este caso las posiciones extremas se diluyen al promediarse con las demás opiniones.

Es posible identificar los aspectos que apoyan la aplicación de una solución específica. En el caso presentado, la incineración en cada sitio es apoyada por:

* Resolver la problemática en forma integral (es prácticamente el único proceso que permite el manejo de residuos patológicos)

* Costos razonables. * Cumplimiento de la normatividad vigente. * Reduce sustancialmente el volumen de los residuos a disponer

- Es posible identificar las razones por las cuales no se aplica alguna solución específica.

En el seno de una sociedad participativa, todos estos aspectos revisten primordial importancia. Las decisiones deben contemplar la evaluación profunda de las distintas opciones de solución, debe así mismo tomar en cuenta la opinión de los diversos grupos ciudadanos y debe tener una componente política importante. A nivel de ingeniería tratamos esencialmente de cubrir con el mayor esmero la primera componente descuidando los aspectos sociales y políticos. Es posiblemente por esta razón que muchos de los proyectos que se desarrollan con gran despliegue de tecnología en muchos casos no llegan a completarse y en muchos otros casos no se obtienen los resultados esperados. Es en este sentido de tratar de integrar una solución completa que se presenta esta herramienta de apoyo en la planeación y solución al problema de manejo de los residuos sólidos hospitalarios.

ASPECTOS DE APOYO PARA LA PLANEACION EN EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS

RESUMEN

El manejo de los residuos sólidos peligrosos o potencialmente peligrosos generados en unidades hospitalarias, es un problema de gran importancia a nivel nacional cuya solución no ha sido alcanzada eficientemente. Las prácticas médicas actuales, la aparición de enfermedades infectocontagiosas letales y la mayor tendencia a generar residuos implica que esta problemática se incrementará con el tiempo.

Los principales aspectos involucrados en el manejo integral de los desechos incluyen la recolección y envase, el transporte dentro de las unidades hospitalarias, el almacenamiento temporal, el tratamiento y la disposición adecuada. En diversos estudios desarrollados desde hace más de diez años se ha podido establecer que en todos estos aspectos el manejo es deficiente, principalmente en los hospitales del sector público, aunque también se han observado deficiencias en instituciones privadas.

Existen esquemas para el manejo interno de los residuos totalmente identificadas y normadas; sin embargo la imposibilidad de contar con recursos humanos capacitados para la realización de estas tareas, debido principalmente a los escasos recursos económicos que son destinados a este rubro, han provocado deficiencias importantes que se traducen en incremento de la peligrosidad y en la contaminación de otros desechos que no requieren un manejo especial. En la mayoría de los casos es posible que con medidas correctivas estrictas se puedan obtener resultados positivos para las etapas previas al tratamiento.

Los aspectos de tratamiento y disposición final presentan en general una mayor complejidad, ya que la normatividad en este sentido es escasa, no totalmente definida, con modificaciones recientes y con serias dificultades para poder dar un seguimiento efectivo a los esquemas de solución que se establecen. Uno de los principales aspectos en este sentido es la aparición de desarrollo de diversas técnicas de tratamiento y disposición que han aparecido a nivel comercial y que presentan ventajas y desventajas que son manejadas indiscriminadamente principalmente por las empresas fabricantes y comercializadoras de los equipos. Esta situación aunada

a la mayor participación ciudadana en la toma de decisiones que involucran aspectos ambientales, provoca dificultades importantes para poder seleccionar las mejores opciones de solución para casos específicos.

Una forma de evaluar diversas alternativas de solución y que puede incluir la participación de un gran número de individuos interesados en la solución de un problema específico, es la aplicación de una matriz de ponderación que mediante la calificación de los aspectos más importantes involucrados en todos los procesos factibles, permite obtener una dimensión medible que comparada para las diversas soluciones puede ser un apoyo decisivo para seleccionar la que a nivel general se considera la más adecuada.

En la aplicación de esta matriz de ponderación para el manejo de los residuos hospitalarios del sector público en el Distrito Federal, se consideraron los siguientes procesos de tratamiento y disposición final:

- Desinfección con dióxido de cloro - Esterilización con vapor a presión - Esterilización al alto vacío - Esterilización por calor seco - Esterilización por radiaciones ultravioleta - Esterilización por radiación ionizante - Esterilización con óxido de etileno - Incineración - Esterilización por microndas, y - Relleno sanitario

Se consideró la aplicación de estos procesos a nivel centralizado (residuos transportados de los hospitales a un punto de tratamiento), o en su establecimiento en cada unidad hospitalaria; y los aspectos considerados en la calificación fueron los siguientes:

- Posibilidad de obtener una solución integral - Costo - Cumplimiento con normatividad - Aceptación pública - Aplicación en México - Beneficios adicionales - Requerimiento de material especializado

4

- Requerimiento de mantenimiento - Riesgos del proceso de mantenimiento - Dependencia de tecnología extranjera - Peligrosidad en el transporte de los residuos - Responsabilidad del generador

El peso específico de cada uno de los aspectos evaluados y la calificación asignada a cada proceso y para cada aspecto fueron propuestas por varios expertos en manejo de residuos sólidos promediándose en forma directa.

La aplicación a condiciones de la Ciudad de México indican que el relleno sanitario y la incineración in-situ son las mejores opciones para el manejo de los residuos hospitalarios especiales (cabe destacar que esta evaluación se llevó a cabo antes de la aparición definitiva de la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1 995 que elimina la posibilidad de conducir a relleno sanitario los desechos hospitalarios del Distrito Federal). Mediante la aplicación de esta matriz se pueden identificar claramente cuales son los aspectos que apoyan la selección de la incineración in-situ o la disposición final en celdas especiales en relleno sanitario, y los elementos de mayor peso que desaprueban la aplicación de otros procesos de tratamiento y disposición final. Se considera que los responsables en la toma de decisiones podrán tener los elementos suficientes y adecuados para justificar la selección. Asimismo es posible que la intervención de diversos individuos e instituciones involucradas pueda generar una mejor aceptación pública.

Una vez definido que la incineración in-situ pudiera representar una alternativa adecuada para el manejo de los residuos peligrosos, se aplicó la matriz de poderación a los diversos equipos de incineración que son fabricados a nivel nacional y a un incinerador de fabricación extranjera representativo de la tecnología de punta y que puede ser considerado como cualquier otro equipo de las otras marcas comercializadas a nivel internacional. La evaluación de cada uno de estos elementos se baso en información proporcionada directamente por los fabricantes y representantes comerciales y se evaluaron primordialmente aspectos relacionados con el cumplimiento de normatividad, costos de inversión, operación y mantenimiento, fabricación nacional, tecnología de vanguardia, capacidad de servicio, garantía y opinión de usuarios con sistemas similares. A pesar de los mayores costos, los equipos de fabricación extranjera que utilizan tecnología de punta resultan los más adecuados para su implantación en México. Los principales aspectos que apoyan esta situación son el más adecuado cumplimiento de la normatividad, incluyendo las posibles emisiones contaminantes a la atmósfera, el mayor control de los aspectos operativos, la durabilidad de los equipos y el soporte de garantía en caso de mal funcionamiento.