tomo v: residuos sólidos hospitalarios plan director de

147
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO A S O C I A C I O N Estudios Básicos Noviembre 2004 TOMO V: Residuos Sólidos Hospit alarios Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área Metropolitana PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA TERCERA ETAPA SUBPROYECTO - B

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

DIRECCIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO

A S O C I A C I O N

Estudios Básicos

Noviembre 2004

TOMO V: Residuos Sólidos Hospitalarios

Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área Metropolitana

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

TERCERA ETAPA SUBPROYECTO - B

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados I

CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO................................................................................ 1 1.1 ACTORES...................................................................................................... 2

1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA ................................................................................. 2

1.3 ANÁLISIS INSTITUCIONAL ............................................................................... 3

1.4 GENERACIÓN ................................................................................................ 4

1.5 MANEJO INTERNO DE LOS RSH EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD .......... 4

1.6 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE ...................................................................... 5

1.7 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL .............................................................. 6

1.7.1 Tratamiento y disposición actual ............................................................. 6

1.7.2 Tratamientos propuestos ......................................................................... 6 1.8 ANÁLISIS DE COSTOS .................................................................................... 7

1.9 ANÁLISIS AMBIENTAL..................................................................................... 8

1.10 CONCLUSIONES ............................................................................................ 8

2 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS................................................................ 11 2.1 PRESENTACIÓN GENERAL ........................................................................... 11

2.2 OBJETIVOS DEL PRESENTE DOCUMENTO ..................................................... 12

2.3 METODOLOGÍA ............................................................................................ 12

2.4 ESTRUCTURA DEL TOMO ............................................................................. 13

3 SISTEMA DE RSH....................................................................................... 15

3.1 DEFINICIÓN DE LOS RSH............................................................................. 15

3.2 SISTEMA Y ACTORES................................................................................... 15

3.2.1 Actores del sistema................................................................................ 16

3.3 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE SISTEMA ............................................................ 18

3.4 MODIFICACIONES PREVISTAS PARA EL SISTEMA ACTUAL .............................. 22

3.4.1 Licitación de la IMM ............................................................................... 22

3.4.2 Planta de tratamiento químico ............................................................... 23

4 MARCO JURÍDICO EN RSH ...................................................................... 25 4.1 ANÁLISIS DEL REGLAMENTO DE RSH .......................................................... 26

4.1.1 El centro de atención de salud .............................................................. 26

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados II

4.1.2 Ámbito de aplicación ..............................................................................27

4.1.3 Clases de RSH .......................................................................................27

4.1.4 Del manejo integral de los RSH .............................................................30

4.1.5 El envasado y almacenamiento transitorio ............................................31

4.1.6 El transporte de los RSH contaminados ................................................32

4.1.7 El tratamiento y disposición final de los RSH contaminados ................32

4.1.8 Localización de las plantas de tratamiento ............................................33

4.2 NORMAS DEPARTAMENTALES SOBRE RSH...................................................34

4.3 IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN ....................................................................35

5 ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................37 5.1 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS ...................................................................37

5.2 FUNCIONES .................................................................................................37

5.2.1 Definición del marco político ..................................................................38

5.2.2 Responsabilidad operativa .....................................................................39

5.2.3 Regulación..............................................................................................41

5.2.4 Operación ...............................................................................................43 5.3 CONCLUSIONES...........................................................................................43

5.3.1 Fortalezas ...............................................................................................43

5.3.2 Debilidades .............................................................................................43

6 GENERACIÓN .............................................................................................45 6.1 CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD ..............................................................45

6.1.1 Generadores dependientes del MSP.....................................................47

6.1.2 Generadores de RSH habilitados por el MSP .......................................48 6.2 GENERACIÓN DE RSH CONTAMINADOS .......................................................50

6.2.1 Generación actual ..................................................................................50

6.2.2 Generadores dependientes del MSP.....................................................52

6.2.3 Centros de salud entrevistados no dependientes de MSP....................52

6.2.4 Tasas de generación internacionales ....................................................53

6.2.5 Conclusiones ..........................................................................................55 6.3 PROYECCIÓN DE LAS CANTIDADES GENERADAS DE RSH

CONTAMINADOS...........................................................................................55

6.4 MANEJO INTERNO DE LOS RSH EN CENTROS DE ATENCIÓN DE SALUD .........56

6.4.1 Instrumentos de regulación ....................................................................56

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados III

6.4.2 Bases para el manejo de los RSH......................................................... 57

6.4.3 RSH comunes y contaminados ............................................................. 58 6.5 ASPECTOS AMBIENTALES ............................................................................ 65

6.5.1 Análisis de los aspectos y situaciones .................................................. 66

6.6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 69

6.6.1 Fortalezas............................................................................................... 70

6.6.2 Debilidades............................................................................................. 70

7 RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE............................................................. 71 7.1 REGULACIÓN DEL TRANSPORTE .................................................................. 71

7.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS VEHÍCULOS ........................................................ 72

7.3 FRECUENCIA DE RECOLECCIÓN Y RUTAS ..................................................... 73

7.4 TARRINAS RECOGIDAS ................................................................................ 74

7.5 ANÁLISIS AMBIENTAL................................................................................... 75

7.5.1 Análisis de los aspectos y situaciones .................................................. 76

7.6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 78

7.6.1 Fortalezas............................................................................................... 78

7.6.2 Debilidades............................................................................................. 78

8 TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL................................................... 79 8.1 TRATAMIENTO............................................................................................. 79

8.1.1 Condiciones del tratamiento según normativa vigente ......................... 79 8.2 TRATAMIENTO DE LOS RSH CONTAMINADOS DEL AMM............................... 80

8.2.1 Datos básicos......................................................................................... 80

8.2.2 Proceso de tratamiento .......................................................................... 82

8.2.3 Cantidades Tratadas.............................................................................. 85

8.2.4 Seguimiento y control de DINAMA ........................................................ 85 8.3 OTROS TRATAMIENTOS PROPUESTOS.......................................................... 86

8.3.1 Tratamiento Químico.............................................................................. 86

8.3.2 Licitación de la IMM ............................................................................... 87 8.4 DISPOSICIÓN FINAL ..................................................................................... 88

8.5 ANÁLISIS AMBIENTAL................................................................................... 89

8.5.1 Análisis de aspectos y situaciones ........................................................ 89

8.6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 90

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados IV

8.6.1 Fortalezas ...............................................................................................90

8.6.2 Debilidades .............................................................................................90

9 ANÁLISIS DE COSTOS...............................................................................93

10 ANÁLISIS AMBIENTAL...............................................................................95

10.1.1 Resumen de impactos identificados ......................................................95 10.2 ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...................................................96

10.2.1 Distorsiones al sistema...........................................................................97

10.2.2 Afectaciones a la Salud. .......................................................................100

10.2.3 Afectación al transporte........................................................................105

10.2.4 Otros impactos......................................................................................106 10.3 CONCLUSIONES.........................................................................................111

11 CONCLUSIONES.......................................................................................115 11.1 CONCLUSIONES GENERALES......................................................................115

11.2 CONCLUSIONES DETALLADAS ....................................................................116

11.3 EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ...........................................117

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................119

GLOSARIO .............................................................................................................121

ABREVIATURAS......................................................................................................125

ÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................127

INDICE DE FIGURAS ...............................................................................................127

ÍNDICE DE FOTOS ..................................................................................................128

ANEXO 1 REUNIONES, CONTACTOS Y ENTREVISTAS ...........................................129

ANEXO 2 ANÁLISIS JURÍDICO DEL ALCANCE DEL CONCEPTO DE CENTRO DE SALUD. ...............................................................................................131

ANEXO 3 RSH CONTAMINADOS TRATADOS ........................................................133

ANEXO 4 DATOS DE GENERACIÓN DE LOS CENTROS DEPENDIENTES DE ASSE.................................................................................................135

ANEXO 5 DATOS GENERALES DE GENERACIÓN DE LOS CENTROS ENTREVISTADOS NO DEPENDIENTES DE ASSE ..................................137

ANEXO 6 DATOS DE GENERACIÓN POR CAMA DE LOS CENTROS ENTREVISTADOS NO DEPENDIENTES DE ASSE....................................139

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 1

1 Resumen ejecutivo

El presente tomo analiza la situación actual de los Residuos Sólidos Hospitalarios (RSH) en el Área Metropolitana de Montevideo y abarca los aspectos de las etapas del proceso de los mencionados residuos (generación, recolección, transporte y tratamiento) así como el marco normativo aplicable y las funciones de las instituciones que tienen injerencia sobre los mencionados residuos.

En este Resumen Ejecutivo se reliza una breve descripción de la situación actual presentando los resultados más importantes del analísis.

Los objetivos para la elaboración del presente tomo fueron:

��Analizar el funcionamiento del sistema de los RSH en su globalidad.

��Identificar las características propias del sistema y de su evolución determinando sus limitantes.

��Realizar una evaluación crítica de la situación actual del sistema a fin de preparar las bases para las propuestas de mejoras necesarias a ser incluidas en el Plan Director.

Cabe señalar que se estudiarán sólo los residuos tipificados como RSH contaminados según la normativa vigente dado que el otro subgrupo, los RSH comunes, son manejados por el sistema de Residuos Sólidos Urbanos.

El sistema de los RSH se encuentra regulado a nivel nacional por el Decreto 135/991 el cual tiene por objetivo el manejo integral de los RSH en todo el país.

Según el decreto el generador de RSH es el centro de atención de salud, entendido como “todo aquel establecimiento público o privado donde se preste cualquier nivel de atención a la salud, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación o enseñanza”.

A continuación se presentan los tipos de residuos determinados por el decreto.

Residuo Sólido Hospitalario: todo residuo sólido generado en los centros de atención de salud.

Residuo Sólido Hospitalario Contaminado: todo residuo sólido hospitalario que presente o que potencialmente pueda presentar características infecciosas, corrosivas, reactivas, tóxicas, explosivas, inflamables, irritantes o radioactivas y que pueda, en consecuencia, constituir un riesgo a la salud o para el ambiente.

Residuo Sólido Hospitalario Común: todo residuo sólido hospitalario que no pueda ser considerado como residuo sólidos hospitalario contaminado.

La siguiente figura muestra la clasificación de RSH según el decreto:

1 http://www.elderechodigital.com.uy/smu/legisla/D9900135.html

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 2

Figura 1-1: Clasificación de RSH según el Decreto 135/99

Infecciosos

Residuos SólidosHospitalarios Comunes

Químicos yfarmaceúticos

Residuos SólidosHospitalarios

Residuos SólidosHospitalarios

ContaminadosCortopunzantes

Redioactivos

Medicaciónoncológica

Especiales

1.1 Actores

Los actores que actúan en el sistema de RSH son:

Los generadores que generan los RSH siendo públicos o privados y grandes (hospitales), medianos (clínicas) o pequeños (médicos, odontólogos, veterinarias etc).

Las empresas de recolección y transporte que realizan en forma exclusiva la recolección y el transporte de los RSH contaminados en camiones autorizados cumpliendo las exigencias impuestas por el decreto. En el AMM operan dos empresas de transporte, ABORGAMA y TRENAL.

Los operadores de tratamiento que tratan los residuos para su posterior disposición final. Actualmente existe un operador de tratamiento para los RSH del AMM, ABORGAMA, ubicado en el departamento de Maldonado.

El operador de la disposición final cual es realizada por ABORGAMA en el relleno sanitario propiedad de la Intendencia Municipal de Maldonado.

Los organismos de regulación y control las cuales en primer lugar son el MSP para la regulación y el control interno de los generadores y el MVOTMA para la regulación y el control del transporte, el tratamiento y la disposición final. También están involucrados las Intendencias y el MTOP para el control del transito.

1.2 Evolución histórica

El sistema de RSH se desarrolló en forma independiente del sistema de los RSU dadas sus características particulares en cuanto a su riesgo potencial y presencia física que presentan estos residuos. Sin embargo, la modalidad de funcionamiento del sistema no quedó claramente definida hasta la promulgación del Decreto 135/99 en el año 1999.

Antes de los años ’70, el manejo interno de los RSH se realizaba dentro de los mismos Centros de Salud (quema en hornos). Posteriormente, a medida que se fueron cerrando dichos hornos, los RSH pasaron, en algunos departamentos, a

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 3

ser manejados junto con los RSU. En este tiempo, en Montevideo se comenzó a recoger los RSH de forma separada incinerándolos en la Usina 3. Durante este tiempo, por residuo hospitalario se entendía a los RSH en su conjunto lo que llevó a que se llegaran a recoger hasta unas 30 ton/día.

Luego de varios intentos, la solución para el funcionamiento del sistema se consiguió con la aprobación del Decreto 135/99 el que fuera elaborado por la Comisión Interinstitucional en el marco del Ministerio de Salud Pública en conjunto con las Intendencias, la DINAMA y otros organismos públicos.

Antes de la aprobación del Decreto, en los años 1998 y 1999 algunas empresas, con habilitación municipal y sin Autorización Ambiental Previa, comenzaron a operar plantas para tratamiento de RSH en base a dos tecnologías. Bajo esta modalidad se instalaron 4 incineradores sin tratamiento de gases y un autoclave. Este hecho, sumado a las dificultades que se produjeron durante las audiencias públicas de la propuesta de NATURAS, se desarrolló una fuerte resistencia de la población hacia la tecnología de incineración lo que dificultó la operación de las plantas que funcionaban con este tipo de tecnología.

A pesar de la responsabilidad de la DINAMA en el control de las plantas, fue iniciativa de las Intendencias municipales, la clausura de la mayoría de las plantas incineradoras por no cumplir con los requerimientos establecidos, quedando en operación para el área metropolitana únicamente el autoclave de ABORGAMA en Maldonado.

El llamado a licitación de la IMM para instalar dos plantas de tratamiento de RSH en 2003, busca abrir el mercado de tratamiento de los RSH contaminados. Sin embargo, los acontecimientos anteriores, dejaron como saldo que ya en el llamado a licitación, se prohibiera la alternativa de tratamiento mediante incineración. Como consecuencia, ABORGAMA trasladaría su autoclave a Montevideo y se construiría una planta para realizar tratamiento por microondas.

1.3 Análisis institucional

Se ha analizado las funciones de las siguientes instituciones involucradas en el sistema de los RSH:

��Ministerio de Salud Pública

��Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

��Intendencias Municipales

��Comisión Interinstitucional

Aunque el sistema parece bien regulado por el decreto 135/99, la realidad es distinta. A continuación se presenta el resultado del análisis de las 4 funciones básicas:

Definición de marco político. El marco político está adecuadamente definido a partir de la conjunción de esfuerzos de los organismos integrantes de la Comisión Interinstitucional que elaboró la propuesta técnica de reglamentación que fuera posteriormente aprobada como Decreto 135/99.

Responsabilidad operativa. Esta función no está claramente asignada en el Decreto, pero podría entenderse que fuera asignada al MVOTMA, dada a su

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 4

competencia en cuando al servicio y al sistema en su globalidad. Parte de esta responsabilidad se ha delegado a las Intendencias, las cuales debían establecer áreas para plantas de tratamiento de RSH. Se puede destacar, que ninguna institución ha asumido la responsabilidad operativa y por tal no se desarrolla una planificación estratégica para el país.

Regulación. El decreto asigna las funciones de regulación y control al MSP y al MVOTMA. El primero debe regular al interior de los centros de atención de salud mientras que el segundo tiene asignada la regulación de la recolección, transporte, tratamiento y disposición final. Se identificó deficiencias en el MSP para asegurar una adecuada clasificación de los RSH. En el caso de MVOTMA se identificó que no hay aprobado hasta hoy, ningún plan de gestión de los centro de salud. Tampoco se realizan inspecciones a los transportistas y plantas de tratamiento. El control en estos dos últimos casos, se realiza mediante el estudio de los informes entregados por las empresas. DINAMA tiene la posibilidad de controlar el autoclave de ABORGAMA vía modem, en tiempo real.

Operación. Afecta a quienes tienen a su cargo tareas específicas como recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los RSH contaminados. En este caso, son empresas privadas (ABORGAMA y TRENAL) las que llevan a cabo estas funciones.

1.4 Generación

En el año 2003 el AMM generó en promedio 4,9 ton/día de RSH contaminados. La Tabla 1-1 muestra la proyección de RSH contaminados hasta el año 2025, que se basa en la hipótesis razonable que la generación de los RSH contaminados depende directamente de la población. Se asume que la generación de RSH contaminados en el AMM se realizará de igual forma que hasta el momento.

Tabla 1-1: Proyección de RSH contaminados

Año RSH contaminados (ton/año)

2003 1.794

2010 1.849

2015 1.892

2020 1.936

2025 1.980

1.5 Manejo interno de los RSH en centros de atención de salud

El manejo interno de los RSH en los centros de salud debe realizarse de acuerdo a lo explicitado en el Plan de gestión preparado por éstos.

El decreto 135/99 explicita que los RSH comunes deben ser colocados en bolsas negras, los infecciosos en bolsas amarillas y los corto-punzantes en recipientes rígidos que posteriormente son colocados en bolsas amarillas. Los residuos

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 5

especiales reciben el tratamiento que merezcan según sus características, siendo algunos de ellos colocados en bolsas amarillas junto con los infecciosos y corto-punzantes. En la mayoría de los Centros de Salud se puede encontrar puntos de disposición de residuos con bolsas amarillas y negras. La separación de los RSH en comunes y contaminados es realizada por el personal de los centros de atención de salud, es decir, los médicos y enfermeras principalmente. Si bien el disponer los cortopunzantes en los recipientes rígidos es llevado a cabo en forma aceptable, la separación entre comunes y contaminados tiene sus problemas. En general el personal no está capacitado suficientemente y ante la duda, tiende a disponer los residuos en las bolsas amarillas, aumentando la cantidad de RSH contaminados con RSH comunes. Sin embargo, existen casos en los cuales RSH contaminados son dispuestos con los comunes. En muchos centros, no hay un estímulo para cambiar la situación y mejorar la gestión interna capacitando su personal, dado que el servicio de recolección y tratamiento de los RSH contaminados es contratado por un monto fijo.

La generación de RSH contaminados de destinos centros de salud en la AMM varía entre 0,1 y 1,6 Kg./cama/día. Aunque la producción de RSH depende de las actividades desarrolladas en cada uno de los centros, de este rango amplio se puede identificar que podría existir la posibilidad de reducir los RSH contaminados mediante una mejor clasificación.

En los hospitales y clínicas las bolsas amarillas son recogidas y cerradas por el personal interno de limpieza y transportadas al almacenamiento diariamente, donde son colocadas en tarrinas tapadas proporcionadas por las empresas transportistas. Las tarrinas garantizan el almacenamiento y su manejo futuro en forma segura. Cuando las tarrinas proporcionadas son insuficientes, las bolsas amarillas son almacenadas en el suelo.

No existen en el AMM almacenamientos refrigerados para residuos que podrían descomponerse rápidamente (p.e residuos anatomopatológicos) ni existen tampoco vehículos de recolección equipados con refrigeración.

1.6 Recolección y transporte

La recolección y el transporte hasta la planta de tratamiento, de los RSH contaminados es realizada en Montevideo y Área Metropolitana por ABORGAMA S.A. (5 rutas) y TRENAL S.A. (1 ruta). Las frecuencias de recolección de RSH contaminados en el AMM varían de diarias para los grandes generadores a semanales para los pequeños generadores.

Las empresas transportistas están autorizadas por el MVOTMA cumpliendo así lo exigido por el Decreto 135/99. Se utilizan camiones con cajas de tamaño significativo, dado que está prohibido por el decreto la transferencia de RSH contaminados y la distancia hasta la planta de tratamiento (140 km) es significante.

Estas condiciones complican la recolección de RSH contaminados de los pequeños generadores (consultorios médicos, odontológicos, veterinarias, etc.) dado que la recolección de pequeñas cantidades de RSH contaminados con estos vehiculos resulta inviable en función de los altos costos asociados. Por esta razón, es de suponer que una gran parte de estos residuos son introducidos en el sistema de los RSU.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 6

Sin embargo, se puede observar una conciencia creciente en pequeños generadores que buscan una alternativa para sus RSH contaminados en la entrega de los mismos a un centro que cuenta con el servicio de recolección y transporte.

1.7 Tratamiento y disposición final

1.7.1 Tratamiento y disposición actual

El tratamiento de los RSH contaminados generados en el AMM se realiza en Maldonado (140 km de Montevideo) por la empresa ABORGAMA la cual utiliza un Autoclave (Tratamiento térmico en vía húmeda) para tal fin.

La Tabla 1-2 detalla las principales características del mencionado autoclave:

Tabla 1-2: Datos del autoclave

Criterio Dato

Numero de autoclaves 2

Temperatura y duración de tratamiento

min. 152 °C / 30 min.

Operación 2 turnos/día

Capacidad diaria de la planta 11.520 Kg./día

RSH tratado

��Residuos provenientes del tratamiento de enfermedades infectocontagiosas,

��Anatomopatológicos, ��Corto-punzantes y su contenedores, ��Sangre y materiales con sangre. ��Otros (todo lo que sea colocado en bolsas amarillas)

Los RSH, una vez tratados por ABORGAMA mediante autoclave, son dispuestos en pista en el Relleno Sanitario del Departamento de Maldonado que está ubicado contiguo al predio de la planta de tratamiento de RSH. El estado en el que salen del autoclave, permite que no requieran un manejo diferenciado específico.

La empresa presenta informes tanto a la Intendencia Municipal de Maldonado como a la DINAMA. El control realizado por esta última, se limita a la revisión de los mencionados informes. Cabe destacar que la DINAMA puede controlar la planta vía MODEM en tiempo real.

1.7.2 Tratamientos propuestos

A partir de una iniciativa privada, el 5 de enero del 2004 DINAMA le otorgó la Autorización Ambiental Previa a la planta de tratamiento de RSH contaminados por desinfección química a ser instalada por la firma Sterimed en la casa central del Círculo Católico. Faltaría aún, la habilitación para el transporte de los mencionados residuos desde otras filiales del mencionado centro de salud a

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 7

casa central por parte de la DINAMA. Este traslado no ha sido autorizado por la la IMM. Se ha asocian al tratamiento químico problemas en la esterilización interna de las agujas y objetos de similares características. En cuanto a la operación, el triturador utilizado en el proceso Sterimed es pequeño y a veces inadecuado para el tamaño de algunos RSH infecciosos. Este tipo de tratamiento produce un efluente líquido con productos químicos utilizados que se descarga directamente al sistema de saneamiento sin tratamiento.

Por otro lado, la IMM llamó a licitación a interesados en instalar plantas de tratamiento de RSH contaminados en predios arrendados por la misma. Dos empresas resultaron adjudicadas, ATT de Brasil que realizará el tratamiento mediante microondas y ABORGAMA que lo hará mediante Autoclave. Para este fin ABORGAMA planea trasladar su planta de Maldonado a Montevideo.

1.8 Análisis de costos

En Uruguay existen dos modalidades para el pago del servicio de recolección, transporte y tratamiento de los RSH contaminados: monto fijo independiente de la cantidad de residuos generados o variable según la cantidad recogida.

A partir de datos de la licitación pública Nº 33/02 del Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional se construyen las curvas de la Figura 1-2. Las curvas muestran que el monto a pagar por Kg. a ser tratado es superior para los centros ubicados en Montevideo que para aquellos ubicados en Canelones probablemente por la menor distancia promedio del departamento Canelones a Maldonado.

Figura 1-2: Monto pagado por Kg. tratado según cantidad tratada

0255075

100125150175200225250275300

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500

RSH contaminados kg/mes

Mon

to P

agad

o $/

kg

Centros Hospilatarios de Montevideo Centros Hospitalarios de Canelones

Centros Hospitalarios de San José Hospital Policial

Hospital de Clínicas Medica Uruguaya

Potencial (Centros Hospilatarios de Montevideo) Potencial (Centros Hospitalarios de Canelones) De la figura, se concluye que el elevado precio pagado por los pequeños y medianos generadores por Kg. tratado de RSH contaminados es asociado fundamentalmente a costos de recolección

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 8

1.9 Análisis Ambiental

Finalmente, se realizó un análisis ambiental del sistema de los RSH, analizando 22 impactos. A continuación se presentan los 6 impactos de significancia media y alta relacionados a los aspectos y situaciones ambientales.

Tabla 1-3: Principales impactos ambientales

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales Significancia

Generación en los Centros de Salud.

Centro de Salud no identificados, o no regulados. RSH contaminados

que son dispuestos como RSH comunes

Riesgo de salud a la población por posibilidad de transmisión de

enfermedades Media

RSH contaminados que son tratados y dispuestos como RSH

comunes por mala separación

Riesgo de salud a la población por posibilidad de transmisión de

enfermedades Media

Separación de los RSH en Comunes y contaminados. RSH comunes que son tratados y

dispuestos como RSH contaminados por mala separación

Recarga del sistema de RSH contaminados con RSH comunes

Alta

Recolección del los RSH contaminados por las

empresas transportistas

Tránsito urbano para recolección con camiones grandes

Molestias en el tránsito urbano por movimiento de camiones

Media

Encarecimiento de sistema por longitud de transporte

Media* Transporte de los RSH

fuera del área metropolitana

Longitud de viaje de transporte Riesgo de degradación de

residuos por tiempos más largos entre generación y tratamiento

Media*

*La significancia sería baja en el caso de trasladar el autoclave a Montevideo

Todos los aspectos y situaciones con impactos de significancia media y alta son vinculados con problemas ya descritos anteriormente, como la separación ineficiente entre RSH comunes y contaminados, los problemas de la recolección con vehículos grandes, la longitud de transporte y la no inclusión de los pequeños generadores en el sistema.

1.10 Conclusiones

En suma, las principales conclusiones del analísis del sistema de los RSH contaminados son:

��El sistema de los RSH que comprende la clasificación, recolección, transporte, tratamiento y la disposición final de los RSH contaminados, se encuentra en operación en forma aceptable. Actualmente el sistema está operado en su total por el sector privado, mientras que los usuarios del sistema son tanto públicos como privados.

��El manejo de los RSH está adecuadamente reglamentado a través del Decreto 135/99 y administrado en distintos aspectos, por el MSP, el MVOTMA y con algunas responsabilidades asumidas por las Intendencias Municipales. Se identifica una ausencia en el control por parte de los principales entes encargados de dicha tarea (MVOTMA y MSP).

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 9

��La recolección y el transporte de los RSH contaminados cuentan con la infraestructura necesaria para la prestación del servicio y con la experiencia necesaria para su manejo.

��Existe un adecuado proceso de tratamiento y disposición final de los RSH contaminados por una empresa que lo realiza en forma sistemática y autocontrolada, situación aceptada por todos los actores.

��Los grandes generadores de RSH contaminados y un gran parte de los medianos generadores se encuentran dentro de este sistema y por lo tanto se recolectan y tratan la gran mayoría de los RSH contaminados generados.

��Las debilidades identificadas del sistema son de menor importancia en comparación con debilidades de los otros tipos de residuos sólidos (RSU, RSI, ROC). Éstos son:

a) Una separación de los RSH en comunes y contaminados no óptima, en general cargando el sistema de RSH contaminados mucho más que lo necesario debido fundamentalmente a una insuficiente capitación del personal, precauciones sanitarias y favorecida por el sistema de pago.

b) La no participación en la recolección de RSH contaminados de la mayoría de pequeños centros de salud y de algunos medianos que disponen sus residuos en el sistema de RSU.

c) La imposibilidad de transferir RSH contaminados provoca la utilización de vehículos grandes para la recolección, encareciendo los costos y complicando el transito en áreas urbanas.

d) La distancia hasta la planta de tratamiento en Maldonado. Esta debilidad cambiaría sí se trasladara la planta de ABORGAMA a Montevideo.

El desarrollo del futuro sin Plan Director significaría mantener la situación anteriormente descrita. Dado que la capacidad de tratamiento instalada y a instalarse de RSH contaminados es suficiente, continuaría solamente el problema de que no todos los generadores participan en el sistema de RSH contaminados y que la separación entre RSH contaminados y comunes no es óptima.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 11

2 Introducción y Objetivos

2.1 Presentación General

El Plan Director de Residuos Sólidos de Montevideo y Área Metropolitana busca formular una estrategia para un manejo integral y sostenible de los Residuos Sólidos en la zona del proyecto. El presente tomo es una parte de los Estudios Básicos, el cual realiza un diagnóstico detallado sobre el manejo actual de todos los tipos de residuos sólidos. El objetivo principal de los Estudios Básicos es servir de base para la elaboración del Plan Director en la siguiente fase de proyecto.

Para el adecuado diagnóstico del manejo actual de los residuos sólidos contemplando todos sus diversos aspectos es necesario realizar un análisis de tipo multidisciplinario. Explícitamente, se han evaluado los siguientes aspectos:

��técnicos

��económicos y financieros

��sociales

��legales

��institucionales

��ambientales.

En el marco de los Estudios Básicos, el Consultor ha llevado a cabo numerosos trabajos de campo, los cuales se documentan en los diferentes tomos que lo componen. Se han considerado y analizado todos los datos disponibles y que se encuentran disponibles hasta la fecha, con el máximo grado de detalle que ha sido posible. También se ha analizado la consistencia de los datos verificando su validez.

Los Estudios Básicos se encuentran desarrollados en una serie de documentos en los cuales se analiza cada uno de los principales tipos de residuos sólidos a ser incluidos en el Plan Director. Además se agrega un Tomo General, que aborda aspectos generales que afectan a los restantes tomos y dos Anexos, uno con piezas gráficas elaboradas a partir del Sistema de Información Geográfica y otro con la Evaluación Sanitaria de los Cursos de Agua del área de proyecto. Resulta así la siguiente estructura para los Estudios Básicos:

��Resumen Ejecutivo (de todos los Estudios Básicos)

��Tomo I: Tomo General

��Tomo II: Residuos Sólidos Urbanos

��Tomo III: Barrido y Limpieza

��Tomo IV: Residuos Sólidos Industriales

��Tomo V: Residuos Sólidos Hospitalarios

��Tomo VI: Residuos de Obras Civiles

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 12

��Anexo de Planos de SIG (Sistema de Información Geográfica)

��Anexo de Evaluación Sanitaria de los Cursos de Agua

El presente documento corresponde al Tomo V que aborda el diagnóstico de los Residuos Sólidos Hospitalarios

2.2 Objetivos del presente documento

El presente Tomo V de los Estudios Básicos para el Plan Director contempla el análisis detallado del manejo de los residuos sólidos hospitalarios (RSH).

Desde el punto de vista operativo, el grupo de los RSH es el único cuyo sistema de generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final se encuentra específicamente regulado bajo una normativa clara y específica. Esta normativa no solamente realiza una definición de estos residuos sino que establece en forma bastante precisa los roles y funciones que debe asumir cada actor para un adecuado funcionamiento del sistema en su globalidad.

Dado que el objetivo del sistema es la clasificación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos en la forma más adecuada, tanto sanitaria como ambiental, los objetivos del presente tomo son los siguientes:

��Analizar el funcionamiento del sistema de RSH en su globalidad, desde la generación de los mismos, hasta su disposición final, pasando por su clasificación, almacenamiento, transporte y tratamiento. Para esto se analiza el marco funcional, el proceso y el conjunto de actores que interactúan en el mismo.

��Identificar las características propias del sistema y de su evolución determinando sus limitantes.

��Rescatar las enseñanzas que surgen de la implementación del sistema de RSH que puedan trasladarse a la implementación de otros sistemas similares

��Realizar una evaluación crítica de la situación actual del funcionamiento del sistema a fin de preparar las bases para las propuestas de mejoras necesarias a ser incluidas en el Plan Director.

2.3 Metodología

Para la elaboración del presente tomo se siguió la metodología que fuera presentada en la oferta técnica del Consultor siguiendo las pautas del Pliego General que regulara el llamado a licitación.

Para la preparación del tomo se trabajó con información suministrada por los distintos organismos con competencia en el tema, así como información recabada de algunos de los operadores del mismo.

En los casos que no se dispusiera de información concreta, se trató de completar la misma en base a entrevistas con actores calificados buscando, al menos cualitativamente, contar con suficientes elementos de juicio para poder elaborar conclusiones firmes. Las entrevistas y contactos realizados se incluyen en el anexo.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 13

Para la identificación y análisis de la información se utilizaron diferentes metodologías de acuerdo a la especificidad del tema las cuales en su mayoría son descriptas en el Tomo General.

2.4 Estructura del tomo

El presente tomo se estructura de la siguiente forma:

El primer capítulo es el resumen ejecutivo donde se incluyen los elementos más importantes y determinantes del tomo.

El segundo capítulo presenta los objetivos generales de los Estudios Básicos, los objetivos específicos del presente tomo, su estructura y la metodología empleada.

El tercer capítulo realiza una presentación del sistema global de los RSH definiendo actores, funciones y las actividades de todo el proceso desde la generación hasta la disposición final.

En cuarto capítulo presenta el marco normativo donde se incluye un análisis del Decreto 135/99 y de otras normas relevantes.

En el capítulo cinco se aborda la estructura de la organización institucional definida para el sistema analizado en función del marco teórico establecido en el Tomo General.

El capítulo seis analiza el proceso de la generación y almacenamiento de los RSH. Este capítulo incluye un análisis de los generadores, las modalidades de discriminación y almacenamiento de los residuos y una estimación de la cantidad de RSH contaminados que son generados actualmente. Al igual que en el resto de los siguientes dos capítulos, se incluye el correspondiente análisis ambiental y de conclusiones.

En el capítulo 7 se realiza el análisis del proceso de recolección y transporte, con un tratamiento similar al descrito en el punto anterior.

El capítulo 8 abarca el análisis del tratamiento y disposición final de los RSH, realizando una evaluación de la tecnología aplicada en comparación con otras alternativas. En este caso se realiza una presentación tanto del tratamiento existente como de los que están propuestos para ser incorporados a corto plazo.

El capítulo 9 incluye un análisis de las tarifas del sistema y sus repercusiones

En el capítulo 10 se detalla una evaluación de los impactos ambientales que han sido identificados a lo largo del análisis del proceso antes descrito.

Finalmente, el capítulo 11 expone las conclusiones arribadas a lo largo del tomo.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 15

3 Sistema de RSH

3.1 Definición de los RSH

Si bien existen varias definiciones de lo que puede entenderse por residuos hospitalarios, a los efectos del presente documento se utilizará la definición que establece el Decreto 135/99:

Residuo Sólido Hospitalarios: todo residuo sólido generado en los centros de atención de salud.

Residuo Sólido Hospitalario Contaminado: todo residuo sólido hospitalario que presente o que potencialmente pudiera presentar características infecciosas, corrosivas, reactivas, tóxicas, explosivas, inflamables, irritantes o radioactivas y que pueda, en consecuencia, constituir un riesgo a la salud o para el ambiente.

Residuo Sólido Hospitalario Común: es aquel residuo sólido hospitalario que no reviste ni potencialmente puede revestir ninguna de las características establecidas en el literal anterior.

Si bien podría dar lugar a confusión al momento de discriminar entre un residuo sólido hospitalario común y uno contaminado, el mismo Decreto deja claro que los residuos sólidos hospitalarios comunes solo pueden ser “residuos generados en actividades administrativas y auxiliares, restos de cocina, y alimentación provenientes de salas generales, residuos provenientes de barrido, aspiración y limpieza de salas comunes de circulación, de espera, papeles, cartones, cajas, plásticos y envases de medicamentos excepto los de medicación oncológica”.

Es del caso aclarar que si bien que la palabra “hospitalarios” para la designación de este tipo de residuos podría traer lugar a confusión ya que el concepto de Hospital está asociado a salud humana y a un centro de gran porte. Sin embargo, es claro que dentro de lo que se denomina residuos hospitalarios quedan incluidos todos los residuos que se generan en los consultorios médicos y odontológicos por más pequeños que sean, así como los todos los servicios de salud animal.

3.2 Sistema y actores

Por sistema de un tipo de residuo se entiende al conjunto de las personas, y organizaciones que intervienen en todo el proceso de generación, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos, así como las relaciones que éstos establecen y las actividades que desempeñan.

Un sistema se encuentra, en la mayoría de los casos, regulado por un marco normativo que asigna responsabilidades y roles a cada uno de los actores involucrados. Sin embargo, la realidad funcional de un sistema no siempre depende de dicho marco normativo, sino que muchas veces se encuentra condicionado por otros factores tales como la evolución histórica, los usos y costumbres y las restricciones de presupuesto y de mercado. La aparición de sectores informales y los cambios tecnológicos que pueden dejar obsoletos los

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 16

marcos normativos, también influyen en que la realidad funcional de un sistema se separe de su marco normativo.

A su vez, la razón de ser de un sistema como el que es objeto de análisis, es la gestión de un tipo de residuo, lo que implica la ejecución de un proceso con características técnico administrativas precisas. La capacidad que puede tener un sistema de ejecutar adecuadamente dicho proceso, en forma eficiente y sin la generación de impactos ambientales negativos, va a depender tanto de una adecuada distribución de roles y funciones entre los actores como de la capacidad de los mismos de ejecutar sus responsabilidades.

Por tanto, para el análisis del funcionamiento de un sistema como el presente debe tenerse en cuenta, no solamente los actores, las capacidades de los mismos y sus interrelaciones, sino que además, el marco normativo que lo regula, la realidad funcional en la que operan, su evolución histórica y sus externalidades.

3.2.1 Actores del sistema

En Figura 3-1 se presenta los componentes principales del sistema actualmente en funcionamiento en relación al proceso de manejo de los RSH.

Figura 3-1: Sistema general de RSH

Generación y Clasificación

Transporte

Sistema de Residuos Sólidos Urbanos

Tratamiento Disposic ión Final

Centros de Atención de Salud

Contaminados

Comunes

Empresas transportistas

Intendencias Municipales

Operadores Operadores

Organismos de regulación y control

Nota: Los residuos radioactivos no son incluidos en este diagrama.

En función del diagrama anterior se puede identificar los siguientes actores:

Generadores: dentro de esta clasificación se incluyen todos aquellos que puedan generar RSH, los que son por definición los Centros de Atención de Salud. Se entiende por Centro de Salud todo aquel establecimiento público o privado donde se presente cualquier nivel de atención a la salud, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación o enseñanza. Por tanto, integran este grupo tanto los Hospitales, Sanatorios y Policlínicas,

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 17

públicas o privadas, como todo tipo de consultorio médico, odontológico o veterinario. Dentro de los Centros de Salud están también incluidas entre otras, las Casas de Salud, los laboratorios clínicos, así como las Facultades de Medicina, Veterinaria y Odontología y el Hospital de Clínicas, así como el resto de los centros de enseñanza e investigación en el área de la salud, así como los laboratorios que trabajan en la fabricación de vacunas o de vigilancia epidemiológica tanto humana como animal.

Desde el punto de vista del proceso, los generadores asumen las actividades de clasificación y almacenamiento. Esta clasificación se realiza en forma intra-hospitalaria, discriminando en RSH comunes y RSH contaminados, para ser derivados hacia los diferentes sistemas. En el capítulo de generación se detalla tanto las modalidades de clasificación como las formas de almacenamiento de los RSH.

Empresas de transporte: Las empresas que realizan esta actividad son específicas, es decir sólo se dedican a este rubro en cuanto a transporte de residuos. Por tanto, las mismas realizan la recolección de los RSH contaminados y los transportan hasta los sitos de tratamiento. Para ello deben utilizar camiones especialmente dedicados a esta operación. La empresa de transporte como tal, debe estar debidamente registrada y habilitada para realizar dicha tarea y contar con una serie de requerimientos que están previstos en la reglamentación. Actualmente, y dentro del área de estudio existen sólo dos empresas habilitadas y funcionando: ABORGAMA y TRENAL. En el capítulo correspondiente al transporte se analiza la forma en que se cumple esta función.

Operadores de Tratamiento: según la normativa vigente, los RSH contaminados deben ser tratados previamente a su disposición final. Existen varias tecnologías posibles y normalmente los operadores optan por una de ellas para transformar a los RSH contaminados en un tipo de residuo que pueda ser dispuesto en un relleno sanitario en forma segura. Actualmente, no existe ningún operador de tratamiento en el AMM, y los residuos generados en esta área son tratados por el operador existente en Maldonado, correspondiente a la firma ABORGAMA. Puesto que es un actor relevante para el sistema, se analiza en el capítulo de tratamiento.

Operadores de la disposición final: Los RSH que fueron tratados deben ser dispuestos en algún sitio de disposición final habilitado para tal fin. En el funcionamiento de un sitio de disposición final aparecen hasta tres actores diferentes, que pueden coincidir o no. Uno es el que tiene la propiedad del sitio de disposición final como infraestructura El segundo actor, es el propietario del predio ocupado por el sitio de disposición final, que puede ser la Intendencia o un privado al cual se le arrienda el predio. El tercer actor corresponde al operador del sitio de disposición final, que puede ser la misma comuna o puede haber una concesión para una operación de tipo privada. Los RSH contaminados del AMM, al día de hoy, son tratados en un solo lugar, en Maldonado, por la firma ABORGAMA quien además es el operador del sitio de disposición final de Maldonado, destino de los RSH tratados por esta firma. Los otros dos actores de este sitio, es decir el que detenta la propiedad del predio y de la infraestructura es la Intendencia Municipal de Maldonado.

Organismos de regulación y control: Estos organismos son lo que regulan y controlan el funcionamiento tanto de todo el sistema como de cada una de las

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 18

etapas de proceso. Para el caso del sistema que se está analizando estos actores son: el Ministerio de Salud Pública a través de su División de Salud Ambiental y Ocupacional, y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente a través de la DINAMA. El análisis de la funciones y los recursos asignados para esta se analiza en el Capítulo 5.

Si bien estos son los organismos reguladores principales, es necesario mencionar a otros dos organismos que también intervienen. Primero las Intendencias Municipales, que otorgan autorización tanto para la localización de las plantas de tratamiento y sitios de disposición final, como para el tránsito de camiones que transportan RSH contaminados a través de su departamento. El otro organismo involucrado es la Dirección Nacional de Transporte del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que regula el transporte de mercaderías peligrosas y por tanto varios aspectos vinculados a dicha actividad.

3.3 Evolución histórica de sistema

El sistema de RSH se desarrolló en forma independiente del sistema de los RSU dadas las características particulares en cuanto a riesgo potencial y presencia física. Sin embargo, la modalidad de funcionamiento de los mismos no quedó claramente definida hasta la promulgación del Decreto 135/99, tanto en cuanto a la asignación de responsabilidades a los diferentes actores, como a las formas de gestión de los mismos.

En las décadas del ‘50 y el ‘60 cuando era normal la quema de residuos urbanos, tanto a nivel domiciliario como a nivel municipal, era común que los centros de salud, generadores de residuos hospitalarios, tuvieran hornos crematorios para la destrucción de sus propios residuos.

Desde la década del ’70, los quemadores individuales comienzan a caer en desuso por la contaminación atmosférica que causaban y muchos de los centros de salud empezaron a manejar sus residuos a través del sistema formal municipal como un residuo común.

En ese tiempo, en el departamento de Montevideo, la recolección de lo que se llamaban residuos hospitalarios, se comenzó a hacer en forma diferenciada por la Intendencia y los mismos eran trasladados a la Usina 3, para su incineración. Dicha Usina contaba con un horno construido en 1915, que fuera diseñado para la quema de residuos sólidos urbanos y que se utilizó para tal fin hasta entrada la década de los ‘80.

En cualquier caso por residuos hospitalarios se entendían residuos generados en hospitales o centros de salud, no realizándose ningún tipo de clasificación en origen entre los residuos comunes y los que pudieran estar contaminados. Esto llevó a grandes abusos por parte de los centros de salud atendidos por la IMM, por ejemplo antes de entrar en vigencia el decreto, la IMM llegó a recolectar unas 32,8 ton/día de “residuos hospitalarios”2

Esta práctica lleva a que en el “Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Uruguay” (1996) se concluyera que dado que las prácticas de segregación de

2 Cifra del año 1999, y corresponde a una recolección de 220 m3/día

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 19

residuos hospitalarios en origen eran incipientes, se generaba una cantidad de residuos a disponer en forma especial muy por encima de los valores medios de la región. Sin embargo esta conclusión sólo sería válida para Montevideo, ya que era casi la única que tenía una recolección diferente. La justificación se podría encontrar en la falta de criterios para la clasificación en origen y la falta de una motivación real para hacerlo.

Esta modalidad de funcionamiento del sistema generaba una serie de problemas tanto ambientales como sociales que hacían inviable su sostenimiento a largo plazo. La posibilidad de contacto de residuos hospitalarios en los rellenos tanto con personas como con vectores y otros animales, así como la contaminación atmosférica producida por el quemador de la IMM fueron generando, sobre todo en las Intendencias, la necesidad de buscar una solución definitiva para el manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos.

Hacia fines de los ’80 y principios de los ’90 las Intendencias ensayan modalidades diferentes tratando de superar los problemas que el sistema generaba. La IMC por ejemplo desde el año 1978 se negó a hacerse cargo de los residuos hospitalarios responsabilizando de ellos a los generadores, haciéndose cargo de las cenizas de aquellos que tenían incineradores. En cambio, la IMM intenta la compra de un horno incinerador de tecnología adecuada. En la misma época la Intendencia de Maldonado llega a un acuerdo con un operador privado para la construcción de un sitio de disposición final de RSU y la instalación de una planta de tratamiento de RSH contaminados. El éxito de esta operación le permitió a la IMC, en el año 1999, llegar a un acuerdo con aquella para que recibiera los residuos hospitalarios que se generan en Canelones.

A pesar de todos estos avances no se lograba una solución global al problema de manejo de estos residuos, lo que cada vez más se percibía como una necesidad.

Finalmente, hacia fines de los ’90 se crea la Comisión Interinstitucional en el marco del Ministerio de Salud Pública en conjunto con las Intendencias y la DINAMA y otros organismos públicos. Esta Comisión, cuyo origen estuvo en el interés de las Intendencias para solucionar el problema, fue la que generó el proyecto de normativa para los RSH que finalmente se aprueba como el Decreto 135/99.

El Decreto básicamente trasladaba la responsabilidad del manejo de los residuos hospitalarios a los centros de salud permitiendo la generación de una oferta privada para el transporte, el tratamiento y la disposición final de dichos residuos.

Previamente a la aprobación del Decreto, ya en 1997 se dieron las primeras propuestas para la instalación de plantas para el tratamiento de RSH en base a incineración. La firma NATURAS concreta su propuesta para instalar una planta de incineración en la ciudad de Montevideo, presentando su Estudio de Impacto Ambiental a la DINAMA en noviembre de 1997. Unos meses más tarde la empresa ECOURUGUAY presenta, también a la DINAMA, una planta de incineración de características similares, para ser instalada también en la ciudad de Montevideo.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 20

En ambos casos, los Estudios de Impacto Ambiental son estudiados con detenimiento por la DINAMA, demorándose un tiempo mucho mayor al normal de acuerdo a la práctica. Es así que recién hacia fines de 1998, más de un año después de la presentación del Estudio de Impacto Ambiental a DINAMA, ésta resuelve que se realice una Audiencia Pública para la presentación del proyecto de NATURAS a instalarse en las cercanías del Barrio Capra.

En enero de 1999 se realizó lo que fue la primera Audiencia Pública sobre este tema en la historia del país. Ésta no tuvo en su momento las repercusiones que van a tener otras Audiencias Públicas3 de emprendimientos similares, sin embargo, genera el espacio para que se consoliden dos modalidades de acciones que van a ser constantes en las gestiones de aprobación de este tipo de instalaciones.

En primer lugar, se debe mencionar el efecto NIMBY (Not In My Back Yard). Este efecto se produce frente a la instalación de un tipo de infraestructura que si bien puede traer beneficios sociales, es percibida por los vecinos como una amenaza a su salud o al valor de su propiedad. El efecto NIMBY, genera resistencia por parte de la población respecto a la construcción de esa infraestructura y es complejo de manejar por la dificultad para generar confianza en la población.

La mencionada Audiencia Pública permitió consolidar el efecto NIMBY que ya había aparecido en el Barrio Capra, dando la oportunidad para su desarrollo y promoción. A su vez, la preparación de las Audiencias por los participantes del NIMBY, les permitió juntar argumentos que sirvieron para el desarrollo de otros NIMBYs en infraestructuras similares. Esto es lo que se suele llamar efecto NIABY o Not In Anybody Back Yard.

Si bien la Audiencia Pública consolidó los efectos NIMBYs, no los fomentó, cumpliendo esta función la segunda de las modalidades de acción que se dió, y que tuvo que ver con la competencia entre empresas que se pretendían dedicar al rubro. Éstas estimulaban estos efectos (e incluso llegaron a crearlos cuando no existían) a fin de dificultar la posibilidad de la instalación de plantas de la competencia.

Es necesario aclarar que los NIMBYs que ocurrieron en estos casos, tenían su fuente en la resistencia que las ONGs ambientalistas (las que se integraban a los NIMBYs no siendo su principal base social, como se suele creer) tienen respecto a las incineradoras en todo el mundo. Estas eran las que aportaban la mayor información, siempre muy sesgada, sobre los “posibles efectos” de las mismas.

Los momentos más duros de los NIMBYs coincidieron además con las etapas electorales del 1999 y 2000 y se mezclaron con las campañas electorales tanto nacionales como departamentales, generándose una suerte de politización de los mismos. Esto se vio en la segunda Audiencia Pública de NATURAS, cuando luego de no poder instalar su planta en Montevideo presentó la propuesta para la instalación de la misma en la localidad de La Pedrera del Departamento de Canelones.

3 Se quiere aclarar que el análisis realizado es una interpretación de los hechos.

En ningún caso se intenta poner en tela de juicio la herramienta de la Audiencia Pública que se entiende como una forma de participación muy válida en la evaluación ambiental de proyectos

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 21

Estas confrontaciones tuvieron como resultado la imposibilidad de la instalación de una planta de incineración en el Departamento de Montevideo, básicamente por negativa municipal, ya que al menos en el caso de NATURAS, había obtenido la Autorización Ambiental Previa por parte de la DINAMA. Lo mismo pasó con la propuesta de instalación de la planta de incineración en Canelones, que aprobada por la DINAMA, fue rechazada por el Intendente Municipal de Canelones apenas reasumiendo el gobierno municipal, en julio del año 2000.

NATURAS recién pudo instalar una planta de incineración en el 2001 en el Departamento de Paysandú, luego de conseguir los dos permisos, el de la DINAMA y el de la Intendencia Municipal de ese departamento.

El caso NATURAS con su sucesión de solicitudes de instalaciones y las correspondientes negativas municipales, fue el motivo para que se incorporara dentro de la Ley de Presupuesto del año 2001 un artículo que establecía la obligación de las Intendencias para definir, dentro de sus Departamentos, áreas para la instalación de plantas de tratamiento y disposición final de residuos hospitalarios.

Ante las dificultades y demoras que tuvieron las empresas de plantas de tratamiento de RSH que estaban tramitando la Autorización Ambiental Previa ante la DINAMA, varios operadores tomaron la resolución de emprender el camino inverso. Esto es, comenzar la operación con la sola habilitación de la Intendencia correspondiente y una vez consolidado el mercado presentar el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental. Esta situación, aunque en marcos legales distintos, es la que presentan TRENAL, ABORGAMA, CORALUZ y OLECAR, las que con poca diferencia empezaron su operación entre 1998, y 1999.

Si bien ABORGAMA no contaba con la Autorización Ambiental Previa cuando comenzó a operar, si tenía la autorización de la DINAMA. Esta había sido otorgada ya que la firma tenía, y tiene, la concesión de la operación del relleno sanitario de Maldonado, y había instalado una planta de tratamiento de RSH por medio de autoclave a pedido de la comuna de Maldonado. Esta firma presenta luego su Estudio de Impacto Ambiental y obtiene después de un largo trámite la Autorización Ambiental Previa, sin una Audiencia Pública.

Las otras tres empresas, TRENAL en Salto, CORALUZ en Paysandú y OLECAR en Melo, habían instalado hornos de incineración sin tratamiento de gases y comenzaron a operar localmente, presentándose ya en operación, ante DINAMA. Las dos primeras dejaron de operar, mientras que la tercera, que sigue en operación actualmente, recién obtuvo la Autorización Ambiental Previa en el 2002.

Estos casos de plantas que comenzaron a operar previo a sus correspondientes permisos ambientales, fue lo que hizo que muchas de las ONGs ambientalistas tomaran conciencia que su respaldo irrestricto a los NIMBYs de estas empresas producían un efecto contrario al que buscaban. Esta fue una de las razones, la otra fue la lejanía a un período electoral, que llevaron a que la resistencia en la implantación de NATURAS en Paysandú no tuviera el mismo impacto que las anteriores.

La aprobación de Decreto 135/99, que daba un año de adaptación a los Centros de Salud, exigía que las plantas habilitadas tuvieran los permisos ambientales

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 22

correspondientes, lo que motivó posteriormente la regularización de muchas de las plantas que estaban operando sin ellos.

Para entonces, el sistema de gestión de los RSH quedó formado por cuatro empresas: ABORGAMA, TRENAL, NATURAS y OLECAR, quienes realizaban tanto la recolección y el transporte como el tratamiento de RSH contaminados. Sólo las tres primeras tenían un alcance nacional cumpliendo servicios en el AAM, mientras que OLECAR brindaba servicios a nivel local.

Se debe aclarar que en ningún caso las empresas habían realizado estudios de mercado para conocer la verdadera potencialidad de negocio, lo que complicó bastante la competencia entre ellas.

Posteriormente, las plantas de TRENAL y NATURAS fueron clausuradas, la primera a iniciativa de DINAMA y la segunda a iniciativa de la Intendencia Municipal de Paysandú, quedando, la primera solamente como empresa transportista de RSH contaminados, utilizando de operador de tratamiento a ABORGAMA, mientras que la segunda declaró quiebra saliendo del mercado.

Esto fue llevando a la consolidación de un monopolio, que aún existe en la actualidad, en cuanto a tratamiento y disposición final para los RSH generados en el AMM.

El llamado a licitación de la IMM para instalar dos plantas de tratamiento de RSH contaminados, busca no sólo cumplir con la Ley 17.296, ya mencionada, sino además abrir el mercado de tratamiento de los RSH contaminados. Sin embargo, los acontecimientos anteriores, dejaron como saldo que ya en el llamado a licitación, se prohibiera la alternativa de incineración.

3.4 Modificaciones previstas para el sistema actual

Si bien el sistema de RSH al día de hoy funciona como se encuentra descrito, existen algunas modificaciones a implementarse a corto plazo que se entiende necesario detallar a los efectos de un diagnóstico más acabado. Estas modificaciones son las siguientes:

3.4.1 Licitación de la IMM

La Intendencia Municipal de Montevideo realizó un llamado a operadores de tratamiento de RSH contaminados, interesados en instalarse en predios arrendados por la misma, próximos al sitio de disposición final Felipe Cardoso. Estas debían dedicarse al tratamiento de dichos RSH utilizando el mencionado sitio para la disposición final de los residuos tratados.

En este llamado, la IMM dejaba libre la tecnología a utilizar, prohibiendo expresamente la posibilidad de la incineración.

En base a este llamado se adjudicaron los predios a dos operadores en base a dos tipos de tecnologías diferentes. Una trabajará mediante Autoclave y la otra en base a un equipo de microondas. Las empresas adjudicatarias son ABORGAMA para la operación con Autoclave y ATT de Brasil para el tratamiento con microondas.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 23

3.4.2 Planta de tratamiento químico

El 5 de enero del 2004 DINAMA otorgó la Autorización Ambiental Previa a la firma Sterimed para el tratamiento de los RSH contaminados generados por el Círculo Católico. El emprendimiento aprobado consiste en un proceso donde primero se trituran los residuos y luego se procede a una desinfección química de los mismos.

De acuerdo a lo proyectado, esta empresa se dedicaría al transporte y el tratamiento de parte de los RSH contaminados que se generan en el AMM, y que corresponden a los que se producen en las dependencias del Centro de Salud mencionado, no contando aún con la habilitación para el transporte por parte de la DINAMA

Si embargo, es del caso aclarar que si bien el emprendimiento cuenta con la correspondiente habilitación municipal para funcionar, otorgada por la Intendencia Municipal de Montevideo, la misma establece que dicha habilitación sólo es para el tratamiento de los residuos hospitalarios generados en el propio centro de atención de salud (no de sus dependencias), prohibiendo explícitamente el transporte de RSH contaminados desde cualquier otro punto hacia ese centro.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 25

4 Marco jurídico en RSH

Como se señalara en el Tomo General, el marco jurídico uruguayo en materia de residuos sólidos todavía se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo.

Los RSH fue el primer tipo de residuos sólidos regulado íntegralmente a nivel nacional, a través del Decreto 135/99, del 18 de mayo de 1999.

Esa norma fue aprobada a partir del trabajo desarrollado por la Comisión Interinstitucional que el propio decreto instituyó (artículo 30) 4 y para lo cual fue necesario conjuntar las potestades entonces legalmente asignadas a los Ministerios de Salud Pública y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. 5

La norma tuvo como objetivo fundamental el manejo integral de los RSH en todo el país, comprendiendo “todas las actividades involucradas en la gestión de los residuos sólidos hospitalarios, desde su generación hasta su disposición final”; incluyendo en consecuencia, las actividades de manejo intrainstitucional (segregación, envasado o embalaje y almacenamiento transitorio), como las de recolección, transporte, tratamiento y disposición final” (artículo 1º, literal “i”).

Con anterioridad a aquella disposición, la Ley Orgánica Municipal (Ley Nº 9.515, de 28 de octubre de 1935) preveía la competencia de los intendentes para la prestación de los servicios de recolección, transporte y disposición de las “basuras domiciliarias”, y, en general, lo relativo a la limpieza de las calles y sitios de uso público. Analizado la ley con el rigor del lenguaje, del desarrollo jurídico actual, y de modo textual se puede considerar que prevé solamente el tema de los residuos domiciliarios. No obstante, esta misma disposición menciona lo relativo a la limpieza de las calles y los sitios de uso público, lo cual excede notoriamente el ámbito de los residuos estrictamente domiciliarios. Pero además otras disposiciones de la ley pueden considerarse como relativas a los residuos, conforme a la época en que fueron sancionadas. Existen, por ejemplo, referencias a la higiene y aspectos sanitarios de la población, lo cual involucra otros tipos de residuos. En un análisis normativo amplio, puede concluirse que las potestades y atribuciones de los gobiernos departamentales en relación a los residuos es total y absoluta e involucra todos los residuos inclusive a los RSH,.

4 La Comisión Interinstitucional de Residuos Hospitalarios, como órgano de

asesoramiento y coordinación, funciona en la órbita del MSP, integrada por: dos representantes del MSP,(uno de los cuales la preside), dos del MVOTMA, Sanidad Militar, dos del Congreso de Intendentes y cuatro representantes de los centros de atención de salud, designados cada uno de ellos por la Unión Mutual del Uruguay (UMU), la Federación Médica del Interior (FEMI), el Plenario de Instituciones de Asistencia Médica Colectiva y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

5 En ese momento podía discutirse el alcance de las competencias del MVOTMA en las operaciones intrainstitucionales y del MSP respecto del transporte y la disposición final. Actualmente, el artículo 21 de la Ley Nº 17.283 cubre integralmente todos esos aspectos.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 26

Esta situación estaría siendo modificada con la aprobación de la Ley General de Protección del Ambiente. Con relación a los residuos, dicha Ley establece que el MVOTMA “dictará las providencias y aplicará las medidas necesarias para regular la generación, recolección, transporte, almacenamiento, comercialización, tratamiento y disposición final de los residuos”, aunque deberá actuar en acuerdo con los Gobiernos Departamentales, en lo que corresponda (inciso 2º del artículo 21, LGPA) y de conformidad con lo previsto en el artículo 8º de la misma LGPA.

En cuanto a la realidad de los hechos, tema distinto a la realidad normativa, es claro que las Intendencias han asumido históricamente la gestión del servicios de recolección y eliminación de RSH contaminados. Adicionalmente, al encargarse de los RSH comunes, actúan controlando la eficiencia del sistema de clasificación interno de los Centros de Atención de Salud y se han identificado algunas disposiciones departamentales relativas a los RSH, dictadas por razones y fundamentos diferentes.

Adicionalmente, muchos RSH quedan comprendidos dentro de la categoría de desechos peligrosos. Aunque Uruguay tampoco tiene un régimen nacional específico para esos desechos, sí cuenta -a influjo de los desarrollos internacionales- con regulaciones del movimiento transfronterizo de los mismos; cuya incidencia sobre los RSH analizaremos al final de este capítulo.

4.1 Análisis del Reglamento de RSH

4.1.1 El centro de atención de salud

El régimen jurídico aplicable a los RSH, derivado del Decreto 135/99, toma como eje regulatorio el tipo de generador y su actividad, aunque como se analizó posteriormente, también cobra gran trascendencia el tipo y la categoría de los residuos que se generan.

A pesar de su denominación (“hospitalarios”), el generador de los RSH queda comprendido en un concepto más amplio, el de centro de atención de salud, entendido como “todo aquel establecimiento público o privado donde se preste cualquier nivel de atención a la salud, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación o enseñanza” (artículo 1º, literal “d”).6

Al centro de atención de salud se le establece la obligación de contar “con un plan de gestión de residuos sólidos hospitalarios, que comprenda el manejo intrainstitucional, el transporte, el tratamiento y la disposición final en forma adecuada para la salud y el ambiente” (artículo 3º).

No obstante, el propio decreto aclara que las distintas operaciones que hacen al manejo integral de los RSH según el plan de gestión correspondiente, podrán ser

6 En el Anexo se incluye un análisis jurídico sobre la interpretación de los Centros

de Salud

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 27

cumplidas directamente por el centro de atención de salud generador de los mismos o mediante la contratación con terceros habilitados o autorizados.7

Como consecuencia de ello, el artículo 4º distingue la responsabilidad de los sujetos que intervengan en las distintas etapas del manejo integral de los RSH, indicando que cada uno será responsable “por las actividades incluidas en las operaciones que a cada uno le correspondan; especialmente serán responsables de mantener las instalaciones, vehículos e instrumentos y realizar la totalidad de los procedimientos de acuerdo con lo previsto en el presente decreto y las condiciones de aprobación, previniendo daños a la salud y al ambiente”.

4.1.2 Ámbito de aplicación

A pesar de lo expuesto, la definición de centro de atención de salud contenida en el artículo 1º del decreto, aún con sus cuatro elementos, no determina el alcance subjetivo del reglamento.

Según lo que dispone el artículo 2º, “el presente decreto será de aplicación a los centros de atención de salud de titularidad de personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, en cuya actividad se generen residuos sólidos hospitalarios contaminados, cualquiera sea la cantidad de los mismos”.

Incluso especifica el mismo artículo, que también deberán ajustarse a las disposiciones contenidas en el decreto, quienes “realicen el transporte, tratamiento y/o disposición final de residuos sólidos hospitalarios contaminados”.

Ello lleva al análisis de los tipos o clases de residuos sólidos hospitalarios.

4.1.3 Clases de RSH

El Decreto 135/99, distingue dos clases de RSH:

��Comunes: son definidos por exclusión, como aquellos RSH que no revisten ni potencialmente pueden revestir ninguna de las características establecidas como definitorias para la otra clase de RSH.

No obstante ello, el artículo 8º del decreto aclara que sus características han de ser “similares a los residuos sólidos domésticos comunes”, ejemplificando:

- los residuos generados en actividades administrativas y auxiliares,

- restos de cocina y alimentación provenientes de salas generales,

- residuos provenientes de barrido, aspiración y limpieza de salas comunes de circulación y de espera,

- papeles, cartones, cajas, plásticos y envases de medicamentos, excepto los de medicación oncológica.

7 Esta norma se enfrenta con la restricción contenida en la Ordenanza General de

Limpieza Pública del departamento de Canelones, que en el artículo 18 obliga a hospitales, sanatorios y establecimientos similares a destruir los residuos de curaciones y afines en sus propios locales, mediante hornos incineradores.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 28

Aunque resulte común la vía de la asimilación de ciertos residuos a los urbanos o domiciliarios, como mecanismo de definición o explicitación, ello resulta en cierta medida, incierto y no recomendable. Si bien existe un concepto intuitivo acerca de las características de tales residuos, tal como se señaló al referirse precisamente a ese tipo de residuos, los mismos se definen por exclusión.

��Contaminados: definidos como “todo residuo sólido hospitalario que presente o que potencialmente pudiera presentar características infecciosas, corrosivas, reactivas, tóxicas, explosivas, inflamables, irritantes y/o radiactivas y que pueda en consecuencia constituir un riesgo para la salud o para el ambiente” (literal “b” del artículo 1º).

El artículo 7º diferencia dentro de los RSH contaminados, a su vez, las siguientes categorías:

Infecciosos: aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención a la salud (diagnóstico, tratamiento, cirugía, inmunización, investigación, etc.) y que comprendan algunos de los siguientes grupos:

- materiales provenientes del tratamiento de pacientes con enfermedades infectocontagiosas; como por ejemplo los residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles, así como cualquier tipo de material desechable que haya estado en contacto con los pacientes de estas salas, etc.;

- materiales biológicos, como por ejemplo cultivos, muestras almacenadas de agentes infecciosos, medios de cultivo, instrumentos usados para manipular, mezclar e inocular microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas, filtros de áreas altamente contaminadas, etc.;

- sangre humana, productos derivados y otros fluidos orgánicos, como por ejemplo sangre de pacientes, bolsas con sangre con plazo de utilización vencido o serología positiva, muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros subproductos, incluyendo materiales empapados o saturados con sangre, aun cuando se hayan secado, comprendiendo el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contuvieron o contaminaron, como las bolsas plásticas, tubuladuras, intravenosas y similares, generados en salas de cirugía, obstetricia, block operatorio, servicios de hemodiálisis, sectores de enfermería sucia, en servicios de emergencia, áreas de intensivos, laboratorios de análisis clínicos, anatomía patológica, laboratorios de hemoterapia, laboratorios de investigación, policlínicas, etc.;

- piezas anatómicas, patológicas y quirúrgicas, como por ejemplo los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otros, incluyendo las muestras para análisis clínicos, anatomía patológica, laboratorios de investigación, etc.; y,

- residuos de animales, como por ejemplo los cadáveres, órganos, partes o fluidos de animales utilizados para experimentación, etc.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 29

Punzantes o cortantes: aquellos elementos punzo-cortantes aun cuando se desecharan sin haber sido utilizados, como por ejemplo las agujas, jeringas de vidrio, bisturíes, etc.

Especiales: aquellos generados en las actividades auxiliares de centros de atención de salud que, si bien no han entrado en contacto con agentes infecciosos, constituyen un riesgo para la salud o el ambiente por sus propiedades de corrosividad, reactividad, toxicidad, explosividad, inflamabilidad, irritabilidad y/o radiactividad y que queden comprendidos en alguno de los siguientes grupos:

��químicos y farmacéuticos, como por ejemplo las sustancias o productos químicos con alguna de las características referidas o que sean genotóxicos o mutagénicos, medicamentos vencidos, contaminados, deteriorados o desactualizados, aun cuando se desechen sin haber sido utilizados,

��medicación oncológica y,

��radiactivos.�

Figura 4-1: Clasificación de los RSH

Residuos Sólidos Hospitalarios

Residuos Sólidos Hospitalarios

Común

Residuos Sólidos Hospitalarios Contaminado

Infecciosos

Cortopunzantes

Especiales

Químicos y farmacéuticos

Radioactivos

Medicación oncológica

Ambas clases de RSH, tanto los comunes como los contaminados, son detallados y categorizados por el decreto, a los efectos de su inclusión y regulación por la referida norma, claro que con alcances muy diversos.

Luego de su diferenciación y envasado, los RSH comunes siguen el camino de los residuos urbanos o domiciliarios. En cambio, con relación a los RSH contaminados, el decreto se explaya respecto de cada una de las etapas de su manejo, refiriéndose -además de la clasificación, envasado y almacenamiento- al transporte, tratamiento y disposición final de los mismos.

Solamente fueron excluidos expresamente de cualquier regulación según el referido decreto, los RSH contaminados radiactivos (apartado “iii”, literal “c” del artículo 7º); los que “quedan excluidos de las disposiciones del presente decreto, pero sujetos a la normativa en la materia establecida por la autoridad competente”.

En todas las etapas, el decreto aclara que los RSH contaminados, en ningún caso pueden quedar expuestos en la vía pública o al libre acceso por terceros ajenos al personal asignado para su manejo (artículo 11, literal “c” del artículo 13 y literal “b” del artículo 17).

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 30

4.1.4 Del manejo integral de los RSH

El decreto de 1999 hace mención al manejo integral de los RSH, especialmente de los RSH contaminados.

En el artículo 1º se define el manejo integral de los RSH como “todas las actividades involucradas en la gestión de los residuos sólidos hospitalarios, desde su generación hasta su disposición final, incluyendo en consecuencia, las actividades de manejo intrainstitucional (segregación, envasado o embalaje y almacenamiento transitorio), recolección, transporte, tratamiento y disposición final” (literal “i”).

Las disposiciones contenidas en el decreto, van desde la clasificación o segregación de los residuos hasta la disposición final, aunque en realidad el proceso inicial de separación se identifica o materializa con el envasado y ciertas actividades previas que puedan corresponder según la categoría de los RSH y las etapas de transporte, tratamiento y disposición final, sólo refieren a los RSH contaminados.

Sin perjuicio de ello, es posible identificar dos grandes momentos, en los cuales no solamente se diferencian etapas del manejo de esos residuos, sino además competencias de las autoridades públicas y aun procedimientos administrativos y de contralor.

Esos dos momentos son:

��El manejo intrainstitucional, que comprendería la clasificación o segregación de los residuos, envasado o embalaje y sus actividades preparatorias y el almacenamiento transitorio.

No hay previsiones expresas, restrictivas o habilitantes de los traslados o del transporte dentro de la misma institución pero que corresponda a locales diferentes. Sin embargo, podría entenderse, dada la amplitud del literal “a” del artículo 13 (in fine), que tales movimientos quedan incluidos en las normas del capítulo IV del decreto, aun cuando el mismo esté dirigido -en principio- al transporte de los residuos desde el centro de atención de salud a la planta de tratamiento.

El contralor del manejo intrainstitucional es cometido al MSP (artículo 12), incluyendo que la autorización o la habilitación de los centros de atención de salud por parte de esa Secretaría de Estado queda supeditada a la certificación del adecuado manejo intrainstitucional de los RSH.

��Las demás etapas de manejo, que comprenden el transporte, el tratamiento y la disposición final de los RSH contaminados.

La regulación presenta algunas características comunes para estas etapas:

- Sólo podrán ser cumplidas por entidades y en instalaciones públicas o privadas, pero autorizadas o habilitadas especialmente para la prestación de esos servicios, por el MVOTMA, según lo previsto por el decreto.

- La autorización del MVOTMA a las instalaciones de tratamiento se remite al régimen de evaluación del impacto ambiental, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Nº 16.466, de 19 de enero de 1994 y su

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 31

reglamentación, aunque con una mayor intervención de los gobiernos departamentales (artículo 24).

- En forma similar, también el procedimiento de habilitación de transportistas por el MVOTMA (artículo 23) prevé la intervención del órgano municipal, con el agregado que se trata de la Intendencia del departamento que corresponda; es decir, el departamento servido, los de tránsito y el de destino.

- Aun cuando cada una de las etapas puede ser cumplida por empresas e instituciones diferentes y no vinculadas, la responsabilidad del prestador de una etapa comprende también la de controlar el cumplimiento de las principales disposiciones del decreto respecto de la etapa precedente y subsiguiente.

Así, sólo pueden ser recolectados y transportados aquellos residuos que hubieran sido clasificados, envasados y almacenados de conformidad con lo establecido en el decreto (literal “c” del artículo 13) y sólo pueden ser sometidos a tratamiento aquellos residuos recolectados y trans-portados por transportistas debidamente autorizados (literal “b” del artículo 17).

- Deben implementar sistemas de contralor de las operaciones, mediante el uso de recibos, hojas de ruta y partes diarios para el transporte (literal “b” del artículo 15), y, mediante registros de entrada y salidas y partes diarios de los procesos (literal “d” del artículo 17).

- Deben contar con planes de contingencia para el caso de deficiencias o accidentes en la prestación de los servicios, los que deben ser aprobados conjuntamente con la autorización o habilitación (literales “c” y “f” de los artículos 15 y 17, respectivamente).

Corresponde desde ya tener presente que el artículo 20 del decreto prohíbe el reuso o el reciclaje de los RSH contaminados, sin excepción, con el objetivo de salvaguardar la salud y la seguridad de la población y de evitar potenciales problemas de contaminación.

4.1.5 El envasado y almacenamiento transitorio

Según el artículo 9º, los RSH deben ser envasados, a los efectos de su posterior recolección, atendiendo a su tipo:

��Los contaminados deberán depositarse en bolsas de polietileno virgen, de espesor mínimo de 80 (ochenta) micras y de tamaño mínimo de 60 (sesenta) centímetros de largo y 80 (ochenta) centímetros de alto, de color amarillo, con pictograma de color negro e identificación del generador, que puedan ser cerradas con un dispositivo que garantice su hermeticidad durante su traslado.

A tales efectos, respecto de algunas de las categorías de los RSH contaminados, en forma previa al envasado, se debe según el artículo 10:

- los punzo-cortantes, colocarlos en recipientes rígidos, con un distintivo o adhesivo de color amarillo, con pictograma en color negro; y,

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 32

- los químicos, farmacéuticos y los oncológicos, neutralizarlos o desactivarlos en forma previa a su colocación en recipientes rígidos, según las instrucciones del fabricante y/o importador, teniendo en cuenta el sistema de tratamiento al que serán sometidos.

��Los comunes deberán ser envasados en bolsas negras de polietileno o en contenedores compatibles con los equipos utilizados por los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos urbanos.

Los RSH, cualquiera sea su tipo, deben ser almacenados en forma transitoria dentro de las instalaciones del propio generador, en lugares de capacidad suficiente, accesibles para su retiro y en condiciones que garanticen la seguridad e higiene del local (techo, pisos de fácil limpieza, rejas, etc.), de forma de prevenir daños a la salud y al ambiente (artículo 11).

Incluso puede preverse la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento transitorio refrigerado, en función de la frecuencia de la recolección.

4.1.6 El transporte de los RSH contaminados

El transporte es definido por el literal “e” del artículo 1º, como “toda operación de movimiento de residuos hospitalarios contaminados desde el centro de atención de salud donde se generan hasta cualquier otro punto”.

Sin embargo, el capítulo del decreto que regula el transporte de los RSH contaminados no habilita a que se realice a cualquier otro punto, sino siempre “desde el centro de atención de salud generador a la planta de tratamiento, sin interferencia, almacenamiento o depósito intermedio” (literal “b” del artículo 13).

Los vehículos que son utilizados en el transporte de RSH contaminados, sólo pueden ser utilizados para el transporte de este tipo de residuos, “salvo excepción expresa contenida en la respectiva habilitación de funcionamiento” (artículo 14) y deben ser lavados y desinfectados después de cada descarga y antes de abandonar las instalaciones de tratamiento, para lo cual se obliga a los titulares de las mismas a posibilitar tal lavado (literal “e” del artículo 17).

4.1.7 El tratamiento y disposición final de los RSH contaminados

El tratamiento es definido por el literal “f” del artículo 1º, como “toda operación de transformación de residuos sólidos hospitalarios contaminados, realizada con el objeto de anular o minimizar las características peligrosas inherentes a los residuos tratados”. Mientras que, por disposición final, el literal “h” del artículo 1º entiende: “el confinamiento de residuos en el suelo, realizado bajo criterios de diseño y operación específicos para minimizar los impactos de los mismos a la salud humana y al ambiente”.

La regulación de esta etapa se centra en el concepto de “instalación de tratamiento”, cualquiera sea la tecnología que se utilice, y, tanto alcanza a quienes presten estos servicios para terceros, como a los centro de atención de salud que realicen directamente el tratamiento de sus propios residuos (literal “a” del artículo 17).

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 33

Cuando la tecnología de tratamiento sea la de incineración, el decreto estandariza sus emisiones a la atmósfera, estableciendo límites máximos permitidos, transformándose así en la primera norma de estandarización en aire dentro del Derecho uruguayo.

Tabla 4-1: Límites máximos de emisión (Art. 18)

Límite de emisión Contaminante

Capacidad < de 90 Kg./h Capacidad > de 90 Kg./h

Opacidad 10% 10%

Material particulado (MP) 70 mg/m3 35 mg/m3

Monóxido de carbono (CO) 40 ppmv 40 ppmv

Dioxinas/furanos (CET) 2,5 ng/m3 1 ng/m3

Ácido Clorhídrico (HCI) 15 ppmv 15 ppmv

Dióxido de azufre (SO2) 55 ppmv 55 ppmv

Óxidos de nitrógeno (NOx) 250 ppmv 250 ppmv

Plomo (Pb) 1,2 mg/m3 0,1 mg/m3

Cadmio (Cd) 0,2 mg/m3 0,05 mg/m3

Mercurio (Hg.) 0,55 mg/m3 0,55 mg/m3 Referencias: Los valores expresados en mg/m3 o ng/m3, son miligramos o nanogramos de contaminante por metro cúbico de gas seco en condiciones estándar (T = 0º C, P = 1atm) corregidos a 7% de O2. CET: Cantidad Equivalente Tóxica de 2, 3, 7, 8 tetracloro dibenzo p-dioxina utilizando los factores de equiva-lencia de toxicidad internacionales.

No existen aún guías técnicas para los sistemas de monitoreo y control de las emisiones generadas por los sistemas de tratamiento térmico.

Cuando se trate de una tecnología de tratamiento y/o de disposición final de residuos sólidos hospitalarios contaminados, distintos de la incineración, la primera solicitud deberá ser sometida a estudio de la Comisión Interinstitucional que se previó en el decreto, integrada además con un representante de la Intendencia Municipal del departamento donde dicho sistema se proyecte instalar.

Como ya se señaló, con el objetivo de salvaguardar la salud y la seguridad de la población y de evitar potenciales problemas de contaminación, se prohíbe el reuso o reciclaje de RSH contaminados (artículo 20).

4.1.8 Localización de las plantas de tratamiento

Como ya se señalara, la autorización del MVOTMA (artículo 24) a las instalaciones de tratamiento se remite al régimen de autorización ambiental previa en el marco del procedimiento de evaluación del impacto ambiental, que detalladamente se analiza en el Tomo General de estos Estudios Básicos.

Asimismo, respecto de la localización de las plantas de tratamiento, el artículo 402 de la Ley Nº 17.296, de 21 de febrero de 2001, dispuso que los Gobiernos

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 34

Departamentales, “en la oportunidad en que lo entiendan pertinente o dentro de los ciento ochenta días contados a partir del requerimiento que a tales efectos le realice el MVOTMA, establecerán áreas de localización, dentro de su jurisdicción”, para plantas de tratamiento de desechos, entre los cuales específicamente menciona a los RSH, aunque “el requerimiento del MVOTMA al que refiere el inciso primero del presente artículo, en ningún caso podrá referirse a residuos generados en otros departamentos, sin perjuicio de los acuerdos o convenios para la prestación de las respectivas actividades y obras en forma regional o interdepartamental”.

En el departamento de Montevideo, por Resolución del Intendente N° 161/02, de fecha 11 de enero de 2002, e invocando esa norma legal como fundamento, se dispuso “aprobar la viabilidad urbano-territorial de los predios comprendidos en el actual Vertedero Municipal, para la localización de Plantas de Tratamiento de Residuos Hospitalarios en el Departamento de Montevideo”.

Adicionalmente, en la misma decisión, en un formato similar a la regulación de un servicio público, se resolvió “suspender la autorización de implantación de otras Plantas de Tratamiento de Residuos Hospitalarios, fuera del área del Vertedero Municipal, hasta la puesta en marcha de las plantas propuestas en el llamado a Licitación N° 42/2001 y previa evaluación de su necesidad operativa en función de la demanda”. 8

4.2 Normas departamentales sobre RSH

Las normas departamentales que fueron identificadas tienen un alcance limitado y diverso.

Así, en una norma anterior al decreto de 1999, que ahora resulta incompleta, la Ordenanza de Limpieza y Residuos de San José (Decreto Departamental Nº 2.546, de 28 de julio de 1998), preveía (artículo 3º) la posibilidad que los hospitales y sanatorios pudieran disponer la destrucción de sus residuos o desperdicios en sus propios locales mediante el uso de hornos incineradores habilitados por la Intendencia Municipal, aunque nada señala sobre las mismas operaciones pero prestadas por terceros.

Canelones por su parte, en una norma más estricta, ya mencionada en el presente, establece que “los hospitales, sanatorios, asilos, casas de salud y establecimientos similares, están obligados a destruir los residuos de curaciones y afines en sus propios locales, mediante hornos incineradores” (artículo 18 del Decreto Departamental Nº 72/97)9.

Adicionalmente, esa misma norma, pero en el artículo 1º, prohíbe “arrojar o depositar en las vías y espacios públicos y en terrenos privados, cercados o no,

8 Por Licitación Pública N° 42/2001, la IMM efectuó el llamado a interesados en el

“arrendamiento de hasta dos predios municipales para la instalación de una planta de tratamiento de residuos sólidos hospitalarios” por el plazo de 15 años, la que fue adjudicada por Resolución municipal Nº 1607/03, de 28 de abril de 2003.

9 Existiría una primera versión de esta normativa vigente desde el año 1978

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 35

cualquier clase de basuras”, entre las cuales menciona los RSH. Asimismo, penaliza el depósito de residuos no autorizados en vertederos municipales por parte de particulares, incluyendo los centros de atención de la salud.

El Vol. VI, L VI, Título IV del Digesto Municipal de Montevideo, refiere que no se considerarán RSD, “los detritus de hospitales, clínicas, sanatorios y similares...” (Artículo D 1919). Para los RSH, rigen los artículos D 1920, 1921, 1922 y 1925, en lo atinente al transporte y disposición final de los mismos.

Los artículos 1919 a 1922, fueron reglamentados por la Resolución Nº 1501/01 de la Dirección General de Desarrollo Ambiental, de 8 de mayo de 2001, cuyo artículo 6º expresamente excluye de su ámbito de aplicación a los RSH (“los residuos previstos por el Decreto N° 135/99 del Poder Ejecutivo de fecha 18 de mayo de 1999”).

4.3 Importación y exportación

La regulación aplicable a la importación y exportación de residuos, salvo alguna excepción, está directamente relacionada a su carácter de desechos peligrosos.

Como se desarrollara en el Tomo General, desde 1989 existen normas internacionales y también nacionales, relativas al movimiento transfronterizo de tales desechos.

Mediante la Ley Nº 16.221, de 21 de octubre de 1991, el país aprobó el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Dicho Convenio, establece un sistema internacional de control de los movimientos transfronterizos de los desechos, basado en el procedimiento de autorización o notificación del consentimiento escrito previo del Estado de importación, buscando la reducción de tales actividades, aunque no prohibiéndolas explícita e inicialmente.

No obstante, el Convenio reconoce el derecho de las Partes de prohibir la importación de desechos peligrosos y la obligación de las demás Partes de no permitir la exportación de esos desechos hacia aquellas Partes que lo hubieran prohibido.

En ese marco, por la Ley Nº 17.220, de 11 de noviembre de 1999, Uruguay prohibió sin excepciones “la introducción en cualquier forma o bajo cualquier régimen en las zonas sometidas a la jurisdicción nacional, de todo tipo de desechos peligrosos”. Con ello, quedó vedada la importación de desechos peligrosos y también otras formas de ingreso y tránsito de los mismos por el territorio nacional.

Por otra parte, el artículo 4º de la misma ley, faculta al Poder Ejecutivo a “impedir mediante resolución fundada, la introducción al país de desechos que, aún no estando caracterizados como peligrosos debido a su cantidad, volumen o composición, puedan convertirse en una amenaza para las condiciones de la calidad de vida en el país”, con la explícita finalidad de proteger el medio ambiente y la salud humana, animal o vegetal.

La Ley Nº 17.220 caracteriza los desechos como peligrosos, respecto de “aquellos desechos cualquiera sea su origen, que por sus características físicas, químicas, biológicas o radioactivas, constituyan un riesgo para la salud humana,

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 36

animal, vegetal o para el medio ambiente”, aunque el mismo artículo especifica el concepto remitiéndose a los Anexos I y II del Convenio de Basilea.

Obviamente entre esos desechos quedan comprendidos los RSH contaminados, especialmente en la categoría Y1 del Anexo I, bajo la descripción de “desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en hospitales, centros médicos y clínicas”.

Si bien las normas nacionales no hacen referencia expresa a la exportación de desechos peligrosos y otros desechos, el párrafo 1 del artículo 4º del Convenio de Basilea dispone que las Partes no permitirán la exportación de desechos peligrosos a las Partes que hayan prohibido la importación de los mismos o, aun cuando no existiera esa restricción, las Partes no permitirán la exportación de desechos peligrosos sin que el Estado de importación hubiera dado su consentimiento por escrito.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 37

5 Organización institucional

En este capítulo se analiza los aspectos institucionales del sistema de RSH entendiendo como tal a la organización general del sistema la asignación de roles entre las instituciones públicas afectadas. Para este análisis se utilizará el marco teórico que se presentó en el Tomo General (Sección 4.1)

Como se podría ver, no todas las funciones del marco teórico están perfectamente definidas y asumidas por los actores afectados. También se da el caso que varios roles son ejercidos por un único actor o institución creando, en ocasiones, algún tipo de conflicto de intereses o confusión de roles.

5.1 Instituciones involucradas

Las instituciones involucradas en el sistema, entendidas como tales a los Entes Públicos tanto nacionales como departamentales para este sistema son los siguientes:

��Ministerio de Salud Pública:

- Dirección General de Salud - División de Salud Ambiental

- Departamento Salud Ambiental y Ocupacional – Unidad Salud Ambiental

- Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE)

��Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

- DINAMA – Asesoría de Planificación y Gestión Ambiental

- DINAMA – División de Control Ambiental

Departamento de Desempeño Ambiental

- DINAMA – División de Evaluación de Impacto Ambiental

��Intendencias Municipales

��Comisión Interinstitucional10

5.2 Funciones

Hasta el momento se ha procedido a analizar el sistema de RSH como un conjunto de actores relacionados para llevar adelante un proceso, que es el manejo seguro de los RSH, de forma de dar cumplimiento a la normativa vigente.

10 La Comisión Interinstitucional se crea en el art 30 del Decreto 135/99. Esta formada por:

a) dos representantes del MSP, uno designado a propuesta de la Dirección General de la Salud, que la presidirá y el otro a propuesta de la Asesoría de Planificación de los Servicios de Salud; b) dos representantes del MVOTMA, designados a propuestas de DINAMA, uno de los cuales actuará de presidente alterno; c) dos representantes del Congreso de Intendentes; d) cuatro representantes de los centros de atención de salud, más tarde se agregó un miembro de la Dirección Nacional de Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 38

En las siguientes secciones se analiza cada una de las etapas de dicho proceso tratando de determinar las modalidades de funcionamiento e identificando sus fortalezas y debilidades.

Sin embargo, para el análisis de los aspectos institucionales, en este capítulo será necesario agregar otro enfoque que corresponde a visualizar el sistema como un servicio. Bajo este enfoque, una serie de agentes buscan brindar un servicio a otro agente que se transforma en el usuario del mismo. La existencia del servicio, y de hecho de todo el sistema, se basa en que los usuarios no pueden hacerse cargo de sus residuos y requieren de otros agentes para su solución. Esta realidad viene marcada por dos elementos: a) la normativa, que puede impedir que el usuario realice por sí mismo la acción o que le imponga exigencias que vuelvan inviable realizar tal actividad por sí mismo y b) el mercado, es decir, la existencia de otros agentes que puedan realizar esta función en forma más económica y eficiente.

Bajo esta visión integrada, los actores institucionales públicos deben ser garantes del sistema en tres aspectos: el cumplimiento de la normativa, la garantía de la calidad de proceso y el funcionamiento razonable del servicio. Esto implica la realización de una serie de funciones distintas que pueden ser ejercidas por el mismo organismo o por organismos diferentes.

Las funciones que se analizan en este capítulo son las que surgen del marco teórico y que en su mayoría vienen asignadas por el Decreto 135/99.

5.2.1 Definición del marco político

La función o rol de definición del marco político comprende a la definición de la política general del sistema de residuos sólidos hospitalarios, al establecimiento de políticas, asignación de roles y funciones y la determinación de los objetivos, así como la formulación del marco jurídico.

En este sentido, la gestión de los residuos hospitalarios, desde el punto de vista del marco político, se encuentra en la intersección de dos sectores diferentes. Por un lado, el sector salud, ya que se trata de un aspecto que surge directamente de la actividad de los centros de atención de salud, y por tanto, se encuentra dentro de marco de competencias del Ministerio de Salud Pública. Por el otro lado, por tratarse de un residuo que debe manejarse y disponerse en forma segura tanto sanitaria como ambiental, entra dentro del marco de las competencias del MVOTMA.

Este solapamiento parece resolverse definitivamente con el Decreto 135/99 que define las competencias de regulación de cada uno de los organismos, aunque no en el marco de definición de políticas generales para todo el sistema, sino que en el de regulación y operación. La propia existencia del Decreto y de la Comisión Interinstitucional que lo redactó y lo propuso al Poder Ejecutivo, podría verse como la asunción de esta función por parte de los organismos con competencia en el tema.

Sin embargo, esta Comisión, que se crea en el ámbito del MSP, se generó a instancias de las Intendencias Municipales, ya que eran éstas las que en definitiva cumplían las funciones de operadores ante la ausencia de un marco político definido. Dada las funciones que las Intendencias tienen en la operación

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 39

de los sistemas de residuos, la asunción de una función de operación directa sobre los RSH se veía como natural. La percepción por parte de éstas de que el manejo de los RSH requería una especificidad muy alta y que no era materia municipal, llevó a que se impulsara a los organismos competentes a definir el marco político correspondiente.

La demora en la asunción por parte de los organismos responsables de esta función puede explicarse de forma distinta para los dos actores. Para el MVOTMA, debido a la falta de legislación específica en la materia, la que recién fuera a tener con la aprobación de la Ley General de Medio Ambiente, si bien el Decreto 135/99 es anterior a dicha Ley y por tanto no está relacionado con ésta. En el caso de MSP, tal vez la demora se debió a que no solamente es organismo competente, sino que además, es un usuario relevante del sistema, por lo que existe un conflicto de funciones a este nivel.

Finalmente, se puede concluir que la función en análisis, fue ejercida por la conjunción de los dos organismos con el apoyo del Congreso de Intendentes, en el marco de la Comisión Interinstitucional, al definir la propuesta técnica para la reglamentación del sistema que luego se transformó en el Decreto 135/99.

La definición realizada por el marco político, por tanto, ha establecido claramente una política de RSH, que es la que surge del Decreto y ha planteado el servicio que se genera por dicha política. El servicio queda definido a través de la determinación de quienes son los usuarios, los Centros de Atención de Salud, y quienes son los operadores del mismo que son las empresas transportistas y las empresas de tratamiento y disposición final.

Lo que no ha quedado definido, es la modalidad de revisión de esta política o sea la forma en que esta normativa será actualizada. Pero, si bien no ha podido constatarse que esto hubiera ocurrido, la institucionalización de la Comisión Interinstitucional por parte del Decreto, permite plantear que la función de revisión de la normativa y nueva definición de objetivos para el sistema podría ser ejercida de la misma forma que se definió el Decreto, es decir en forma conjunta.

5.2.2 Responsabilidad operativa

La responsabilidad operativa corresponde a aquella institución o instituciones que son responsables de que el servicio que surge del marco político (en este caso de Decreto 135/99) realmente funcione. Esto es, implementar las bases y llegar a los acuerdos para que los actores que han sido definidos por medio del marco político efectivamente operen el sistema.

Esto implica, entre otras cosas, que la institución que asume esta función realice la planificación del sistema en sus detalles operativos, brindando las condiciones de operación y asegurando que se cuente con la infraestructura necesaria para tal fin.

Se trata de una función distinta a la del regulador, y que, convenientemente, debería ser ejercida por instituciones distintas. Sin embargo, muchas veces el mismo organismo realiza ambas funciones.

Esta función no aparece claramente definida en el Decreto, y en principio podría entenderse que fuera asignada al MVOTMA, dada la sus competencia en cuanto

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 40

al servicio y al sistema en su globalidad. Sin embargo, la misma no parece haber sido ejercida por este organismo, al menos en forma continua.

De un análisis de los hechos, desde el momento de la aprobación del Decreto hasta el momento actual, parecería desprenderse que el MVOTMA ha apostado a las respuestas del mercado para el desarrollo de los actores que pudieran llevar adelante el servicio.

Por tanto, el servicio presenta una falta de planificación general, es decir, una definición de cuantas empresas de transporte o tratamiento pueden funcionar, y en que zonas. En todos los casos, el MVOTMA se mantuvo ausente de estas definiciones, si bien es cierto que no existía un obligación expresa del organismo a realiza dicha planificación. Este organismo dejó que fuera el sector privado y el mercado que lo definiera, quedando solamente como agente regulador, verificando que se cumpliera con lo que establecía el Decreto y que se realizara el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental.

Sin embargo, se puede detectar algunos visos de la asunción de esta responsabilidad operativa con el otorgamiento de permisos transitorios para el funcionamiento de plantas de tratamiento de residuos, aún antes de haber sido obtenida, la correspondiente Autorización Ambiental Previa. Antes de la obtención de dicha autorización, el MVOTMA, bajo distintas modalidades, le permitió operar tanto a la planta de ABORGAMA, como al incinerador de TRENAL en Salto y al de OLECAR en Cerro Largo, siempre en forma transitoria.

También puede verse como un intento de planificación, a la inclusión del artículo 402 en la Ley Nº 17.296, del 21 de febrero de 2001, promovido por el MVOTMA, y que obligaba a las Intendencias Municipales a determinar áreas para la localización de plantas de tratamiento de RSH como a la búsqueda para asegurar la presencia de empresas que pudieran brindar este servicio y que se había visto dificultada por la negativa de alguna Intendencia a que aquellas se instalaran.

Las únicas que realizaron algún tipo de planificación respecto al servicio, a pesar de no estar dentro de sus responsabilidades fueron las Intendencias Municipales. Éstas, o concesionaron servicios (caso de Maldonado) o acordaron servicios con otras Intendencias (caso de Canelones) o destinaron predios y llamaron a interesados a instalarse (caso de Montevideo).

Por tanto, a pesar de que el sistema de RSH hoy opera razonablemente, la falta de la asunción por parte del MVOTMA de su función de responsabilidad operativa desde el inicio, parece estar en la base de muchas de las dificultades que se dieron en la implementación del mismo, tales como la lucha entre empresas o la virulencia de los efectos NIMBY y NIABY que se vivieron.

Esta realidad parece haber sido asumida por el MVOTMA cuando se traspasan algunas competencias de seguimiento del servicio de RSH a la “Asesoría de Planificación y Gestión Ambiental” de la DINAMA.

Sin embargo, este cambio fue meramente nominal. Esta Asesoría solamente ha asumido roles de control de las empresas transportistas y las empresas de tratamiento, no tomando roles de planificación. Por otra parte, esta Asesoría cuenta con un sólo funcionario en tiempo parcial, lo cual impide que se pueda ejercer esta función adecuadamente. En todo caso la DINAMA no parece ser

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 41

conciente de tener asignada dicha función, por lo que no se siente omisa con su no cumplimiento.

5.2.3 Regulación

La regulación es la función que se ejerce sobre el sistema en su globalidad y el servicio en particular a fin de garantizar que el mismo se realice de forma técnica y ambientalmente adecuada. Entre las tareas que se incluyen en esta función están la de determinación de las condiciones técnicas de operación, la definición de la calidad de servicio y el monitoreo del cumplimiento de estos criterios además de la normativa vigente.

Para el ejercicio de esta función, el Decreto 135/99 establece una división entre los roles del MSP y los del MVOTMA. Mientras que el MSP tiene la responsabilidad de la regulación de la actividad intrahospitalaria de los RSH, el MVOTMA tiene la responsabilidad de control del resto de las actividades.

El MSP entonces, es quien debe definir los criterios (o verificar que éstos existan en cada centro de atención a la salud) a implementarse para la clasificación de residuos entre RSH contaminados y RSH comunes y así cumplir con la normativa existente. Como se verá en el capítulo específico, esta función es importante tanto por razones ambientales como por la economía del sistema, lo que hace que sea un punto muy sensible.

El MSP realiza esta tarea a través de la Unidad de Salud Ambiental del MSP que es quien otorga las constancias de adecuado manejo intrainstitucional de residuos sólidos hospitalarios. Además del otorgamiento de dicha constancia, esta Unidad realiza inspecciones donde se recorren las instalaciones tanto en la zona de generación como las de almacenamiento. Sin embargo, estas inspecciones se realizan de oficio solamente a los centros dependientes de ASSE. Los centros privados, sólo se inspeccionan cuando se realiza la tramitación de la constancia o ante denuncias concretas. Esto implica que dicha Unidad no está cumpliendo adecuadamente con su función de regulador a nivel de los Centros de Atención de Salud.

Por tanto, la función de regulación a nivel intrahospitalario, no parece que permita garantizar un adecuado cumplimiento de la normativa, sobre todo en cuanto a asegurar una adecuada clasificación de los RSH. Ésta si bien está de acuerdo a las normas, no se presenta eficiente, ya que en base a una buena capacitación interna podría disminuirse la cantidad de RSH contaminados que se genera en los centros de salud.

Indirectamente se puede reconocer que las Intendencias pueden llegar a ejercer en parte alguna función de contralor al ser éstas las receptoras de los RSH comunes de los Centros de Salud, y por tanto, poder controlar su clasificación en caso que se presentas en RSH contaminados entre los RSH comunes.

En cuanto a la función de regulación ejercida por el MVOTMA, ésta es realizada en base a tres servicios diferentes, según se trate en cada caso.

En primer lugar se encuentra el Departamento de Desempeño Ambiental el cual está a cargo de la revisión y aprobación de los Planes de Gestión de residuos. Este departamento cuenta con un solo funcionario quien es responsable a tiempo parcial de esta tarea. Como se analizará en el capítulo 6, la función de

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 42

estos planes como modalidad de control es muy pobre, ya que solamente sirven para asegurar la relación entre los generadores y los operadores del servicio, por lo que aparece como una burocratización excesiva.

En segundo lugar, se encuentra la Asesoría de Planificación y Gestión Ambiental quien tiene como función habilitar y controlar a las empresas de transporte, así como a las empresas de tratamiento en su operación. Cuenta con un funcionario en tiempo parcial y se debe agregar que no cuenta con recursos para realizar inspecciones, por lo que su control se reduce a la recopilación de los informes que recibe por parte de las empresas. Por otra parte, esta información tampoco es procesada, no contándose con estadísticas de la operación de ninguna de las empresas habilitadas.

La tercera unidad en intervenir es la División de Evaluación de Impacto Ambiental, la cual tiene como responsabilidad la gestión de las Autorizaciones Ambientales Previas luego de la revisión y análisis de los Estudio de Impacto Ambiental. Estas autorizaciones corresponden a las habilitaciones de las plantas de tratamiento de RSH contaminados, las cuales sólo se otorgan para una empresa específica que utiliza una tecnología específica en un lugar específico. Como se verá, es este el camino a través del cual se imponen muchos de los criterios técnicos para el funcionamiento de estas plantas, aunque, según lo que se detectó, no existe una consulta a la Asesoría de Planificación y Gestión Ambiental cuando se presenta una solicitud de Autorización Ambiental Previa (AAP) por parte de un nuevo operador de tratamiento.

Por otra parte, si bien la AAP, es otorgada para un lugar específico, la habilitación del lugar es potestad de la Intendencia Municipal respectiva, por lo que no alcanza con obtener la AAP en la DINAMA para operar una planta de tratamiento. Esto implica que las Intendencias Municipales ejercen una función de regulación de la planta, al menos en cuanto a la localización. Esta función ha sido ejercida por las Intendencias con alguna displicencia, por ejemplo negando la localización luego de haberse tramitado y aprobado la AAP en su totalidad, lo cual llevó a crear un fuerte desestímulo para los actores involucrados11. Detrás de estas negativas, hubo más razones político-electorales que razones técnicas de peso, lo que complicó más la operación del sistema en su globalidad.

Las Intendencias han asumido, en parte, funciones de contralor apoyándose en su potestad de policía sanitaria. Éstas han llegado a intervenir en algunos casos directamente en la ejecución, multando a centros de salud por mala clasificación de residuos o cerrando plantas de tratamiento de RSH contaminados.

Por tanto, si bien la función de regulación se encuentra perfectamente definida y delimitada y el servicio se viene realizado en forma aceptable y segura, existe una cantidad excesiva de servicios que la realizan, que no se encuentran demasiado coordinados y presentan alguna tendencia a la burocratización.

11 Esto sucedió tanto con la Intendencia Municipal de Montevideo como con la de

Canelones ambos en el caso NATURAS

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 43

5.2.4 Operación

Los operadores directos son los que tienen a su cargo las tareas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los RSH contaminados de acuerdo a las definiciones establecidas en la normativa vigente.

Estos operadores se han articulado en una serie de actores para brindar el servicio teniendo la responsabilidad de la ejecución de todo el proceso antes descrito. El análisis de dicha operación es el objeto de los siguientes capítulos donde se detallará cada uno de los actores y sus cometidos y cómo éstas son ejecutadas.

5.3 Conclusiones

5.3.1 Fortalezas

��Existe un marco político adecuado para el manejo de RSH determinado por el Decreto 135/99.

��Los dos organismos con competencias han coordinado sus acciones a través de la Comisión Interinstitucional con la intervención del Congreso de Intendentes lo que ha dado una buena solución en la definición del sistema y de servicio en si misma.

��Las funciones de regulación están aceptablemente asignadas, si bien existen grandes carencias para su adecuado cumplimiento.

��A pesar de las dificultades operativas, el sector privado ha terminado dando respuesta a las demandas del sistema generando los actores necesarios para brindar el servicio.

5.3.2 Debilidades

��Ninguna institución ha asumido directamente la responsabilidad operativa del sistema generando algunas ambigüedades durante la puesta en marcha del mismo.

��Excesiva confianza en las respuestas del mercado para integrar los actores al sistema, evitando una planificación general y la búsqueda de propuestas viables.

��Excesiva confianza en los EIA como instrumentos de definición de las formas adecuadas de funcionamiento de las plantas de tratamiento.

��El punto anterior lleva a una mayor incidencia de criterios fundamentalmente políticos en la definición de elementos del sistema, como por ejemplo en el caso de la localización de las plantas de tratamiento.

��El insuficiente control por parte de las instituciones responsables podría poner en cuestión el funcionamiento del sistema.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 45

6 Generación

Como se analizó en el marco normativo, dada la definición de RSH del Decreto 135/99, los únicos que pueden generar este tipo de residuos son los Centros de Atención de Salud, por lo que es en ellos en los que se centra el análisis del presente capítulo.

6.1 Centros de Atención de Salud

El decreto mencionado establece que se entiendo por Centros de Atención de Salud a: “todo aquel establecimiento público o privado donde se preste cualquier nivel de atención a la salud, con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación o enseñanza”.

Una tipología posible para el análisis es separar a los Centros de atención de salud entre los del sector público y los privados.

En el sector público se destacan12:

��Ministerio de Salud Pública (MSP): además de tener a su cargo los centros asistenciales tales como Hospitales Públicos es responsable de normalizar, evaluar y fiscalizar la atención a la salud en todo el país. Este Ministerio fue creado en 1934 a través de la Ley Orgánica de Salud Pública, la cual establece sus cometidos en materia de higiene pública, asistencia, vigilancia y establecimiento de normas. A fin de separar la función normativa de la asistencial, en noviembre de 1987, por una nueva Ley Orgánica (15.903), se crea la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) a fin de que esta ejerza “la administración de los establecimientos de atención médica del MSP “(Art. 267).

��Banco de Previsión Social (BPS): es un ente autónomo cuya función es coordinar los servicios estatales de previsión social y organizar la Seguridad Social. El BPS actúa como intermediario, recibiendo el aporte de los empleados y de los empleadores y contratando a las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC). Es también un prestador directo de algunos servicios de salud tales como atención al embarazo y a la infancia y la atención sin límite de edad para aquellos con malformaciones congénitas.

��Universidad de la República a través del Hospital de Clínicas, brinda atención

al público en casi todas las especialidades médicas. Es un servicio público y general para pacientes con dolencias agudas. Sus funciones son la docencia, investigación, y la prestación de servicios de salud. Su organización depende del Consejo Directivo Central de la Universidad. Atiende casos que cubren todos los niveles de complejidad.

12 “Perfil del sistema de servicios de salud del Uruguay” (1ra. edición, agosto de

1999) (2da. edición, mayo de 2002)* “Programa de organización y gestión de sistemas y servicios de salud división de desarrollo de sistemas y servicios de salud Organización Panamericana de la Salud (OPS)”

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 46

��El Ministerio de Defensa Nacional y el del Interior (a través de la Dirección Nacional de Servicio de Sanidad de las Fuerzas Armadas y de la Dirección Nacional de Sanidad Policial respectivamente), son instituciones que cubren al personal en actividad, en retiro y a los pensionistas y sus familiares. Cuanta con varios centros de atención de salud entre los que cabría mencionar el Hospital Militar y el Hospital Policial.

��Intendencias Municipales: brindan atención ambulatoria de primer nivel de

complejidad a la población general. Entre otras funciones, las Intendencias actúan como policía sanitaria sin perjuicio de las funciones del MSP.

��Banco de Seguros del Estado: cubre las enfermedades ocupacionales y los

accidentes de trabajo de los empleados del sector privado ��Servicios de salud de otras entidades públicas (entes autónomos y servicios

descentralizados). La mayoría de éstos brindan atención primaria, aunque existe una tendencia a que se vayan transformando en oficinas certificadoras.

El sector privado está constituido por instituciones de servicios de salud como: ��Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) que pueden adoptar

alguna de las siguientes tres formas jurídicas (Ley 15.181, del 21 de agosto de 1981): - Asociaciones asistenciales, inspiradas en los principios de la solidaridad y

que, mediante seguros mutuos, otorgan a sus asociados asistencia médica, son conocidas como “mutualistas”.

- Cooperativas de profesionales, que proporcionan asistencia médica a sus afiliados y socios y en las que el capital social es aportado por los profesionales que integran dicha cooperativa;

- Servicios de asistencia, creados y financiados por empresas privadas o de economía mixta para prestar atención médica al personal de dichas empresas y sus familiares.

��Instituciones de asistencia médica particular: consistente en seguros

parciales de salud. Son empresas con fines de lucro que brindan una atención específica por ejemplo: de emergencia, odontológica, de policlínicas.

��Institutos de Medicina Altamente Especializada (IMAE): empresas públicas o privadas que realizan algunos de los procedimientos pagados a través del Fondo Nacional de Recursos; y

��Sanatorios, clínicas y las residencias u hogares para ancianos. ��Consultorios médicos, odontológicos o veterinarios. A la clasificación anterior, se le debe incluir los Centros de Atención de Salud que funcionan en Centros de Enseñanza, caso de las Facultades de Medicina,

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 47

Odontología y Veterinaria de la UDELAR, así como la de Odontología de la UCUDAL y los Centros de Investigación médicas y veterinarias que pueden ser tanto públicos (por ej DILAVE y DINARA del MGAP) como privados. También correspondería agregar los laboratorios de análisis clínicos. La clasificación anterior no realiza una discriminación de acuerdo a la magnitud del Centro de Atención de Salud. En este sentido, es posible marcar otra división que comprenda esta variable clasificando en: ��Grandes generadores: son todos aquellos Centros de atención de salud que

potencialmente pueden generar un volumen importante de RSH contaminados. Se incluyen en este tipo, todos los centros de sector público menos los servicios de entes autónomos y servicios descentralizados. En el sector privado se incluyen todos los mencionados en la lista en los 3 primeros puntos y algunos del 4º, dependiendo de su tamaño. Todos los Centros del sector privado requieren para su funcionamiento, la habilitación correspondiente del MSP

��Medianos generadores: en esta categoría se incluyen los Centros del sector privado que requieren habilitación del MSP, pero que no generan un volumen importante de RSH. Del sector público, se agrega a esta clase, los centros de investigación y los centros de enseñanza.

��Pequeños generadores: son todos los Centros de atención de salud restantes, tales como los consultorios médicos, odontológicos y las veterinarias. Generalmente estos pequeños generadores, no requieren una habilitación de MSP para funcionar.

A continuación se resume la información obtenida sobre los Grandes Generadores dividiendo en aquellos que dependen del MSP y aquellos que están habilitados por dicho Ministerio.

6.1.1 Generadores dependientes del MSP

En la Tabla 6-1 se muestran los datos obtenidos sobre de los centros de atención de salud del AMM.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 48

Tabla 6-1: Centros de atención de Salud dependientes de ASSE CENTROS HOSPITALARIOS DE CANELONES

Nombre de Hospital DireccionN° de Consultas

AnualesN° de camas

Pando Correch 1149 179.375 8Tala A Trelles S/N 78.349 28

Las Piedras Lavalleja 585 197.421 38

CENTROS DE SALUD DE CANELONES

Nombre de Hospital DireccionN°de Consultas

AnualesN° de camas

C.ACiudad de la Costa Secco Garcia casi Giannastasio 46.959 s/d

CENTROS HOSPITALARIOS DE MONTEVIDEO

Nombre de Hospital DireccionN°de Consultas

AnualesN°de camas

Hospital Pasteur Larravide S/N esq. Asilo 132.868 249Hospital Maciel 25 de Mayo 174 139.841 336

Piheyro del Campo Larravide 2351 0 344Hospital Saint Bois Con. ColmanS/N 128.908 1461. Traumatologia Las Heras 2085 36.595 93

Hospital Vilardebo Millan2515 43.769 305Hospital Pereira Rossell Br.Atigas 1550 267.555 661

1. N. De Oncologia 8 de Octubre 3265 23.338 47I.Reumatologia Avda. Italia Esq. Las Heras 37.084 12

Servicio Nacional de Sangre Avda. 8 de Octubre 2720 s/d s/d

CENTROS HOSPITALARIOS DE SAN JOSE

Nombre de Hospital DireccionN°de Consultas

AnualesN°de camas

Libertad Artigas 626 72.497 14Rincon de la Bolsa Ruta 1 Km. 26 s/d s/d

Nota: Los datos de productividad del centre de Rincon de la Bolsa se encuentran agregados en los del Hospital de Libertad.

Polictinicas dependientes del Servicio de Salud de Asistencia Externa de ASSE de Montevideo (SSAE)

Nombre de Policlinica DireccionN° Consultas

anualesN°de camas

Jardines del Hipódromo Malinas 3843 s/dLa Cruz de Carrasco Juan Agazzi 2735 s/d

Union Vicenza2815 s/dGiordano Avda. Gral. San Martin 3797 s/d

Cerro Carlos Maria Ramirez 1744 s/dPiedras Btancas Capitan Tula 4145 s/d

Sayago Con. Ariel 5018 s/dMaciel 25 de Mayo 183 s/d

Sta. Rita Gral. Enrique Castro 4149 s/dMonterrey Fco. Maciel 116 (Paso Carrasco) s/dCRAPS Ramon Pampillo y Novas 3161 s/d

1.399.155

s/d: sin dato

6.1.2 Generadores de RSH habilitados por el MSP

Como se dijo anteriormente, sólo los grandes y medianos generadores que no dependen de ASSE, requieren habilitación de parte del MSP para poder funcionar. Puesto que no existe un registro completo de Centros de Atención de

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 49

Salud, la base para la generación de la siguiente información se tomó de los Centro de Atención de Salud que cuentan con el trámite de constancia de manejo intrainstitucional de RSH, que también debe gestionarse ante dicho Ministerio, y que han sido aprobados por la Unidad de Salud Ambiental del MSP.

La Figura 6-1 muestra la distribución por departamentos de los Centros Asistencia de Salud del AMM con constancia de manejo intrainstitucional de RSH otorgado por el MSP y la Figura 6-2 muestra las cantidades relativas por tipo de Centro de Salud según la tipificación usada por la Unidad de Salud Ambiental.

Figura 6-1: Distribución por Departamento13 de los generadores de RSH con trámite de manejo intrainstitucional de RSH aprobado por la Unidad de Salud

Ambiental

74%

25%1%

Montevideo Canelones San José

13 En esta gráfica la información que figura de Canelones y San José corresponde

solamente a los Centros que se encuentran dentro del AMM

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 50

Figura 6-2: Tipos y número de Centros Asistencia de Salud con trámite de manejo intrainstitucional de RSH aprobado por la Unidad de Salud Ambiental

53

15

21

136 4 3

Mutualistas y Sanatorios ASSE

Otros EmergenciasOdontólogos Sin Identificar

Laboratorios

Por otro lado, dada la inexistencia del mencionado registro de Centros Habilitados, no es posible saber cual es el porcentaje por tipo de centro que ha tramitado su constancia ante el MSP. A fin de superar esta carencia, el Departamento de Desempeño Ambiental de la DINAMA ha desarrollado en base a información del MSP y de generación propia, una Base de Datos de los centros de salud con fines de aplicación del decreto.

6.2 Generación de RSH contaminados

De acuerdo con la normativa, los residuos hospitalarios deben ser clasificados en contaminados y comunes. Los primeros incluyen los infecciosos, cortopunzantes y los especiales.

Dado que los RSH comunes son recolectados por el sistema de recolección de RSU, el presente capítulo se concentra en el análisis de los aspectos vinculados a la generación de los RSH contaminados, haciéndose referencia a los RSH comunes cuando sea necesario.

Se reitera que los RSH contaminados radioactivos no son objeto de análisis de este documento ya que han sido explícitamente eliminados de las bases de estos Estudios Básicos.

6.2.1 Generación actual

La cantidad de RSH generados en centros de atención de salud depende naturalmente de las actividades desarrolladas, es decir, de los servicios médicos ofrecidos, del tamaño del centro, proporción de pacientes externos, personal, número de camas y de la existencia y tamaño del block quirúrgico.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 51

El grado de heterogeneidad de los RSH contaminados, depende básicamente de las actividades desarrolladas en el centro asistencial que los genere. Por lo tanto, cuanto más diversas sean las áreas de la salud cubiertas por el mismo, mayor será la heterogeneidad en las características de los RSH contaminados que se generan.

Se realizaron entrevistas a distintos centros de atención de salud para determinar la generación de RSH contaminados en cada uno de ellos, así como para identificar aspectos relevantes de la gestión interna y evaluar la eficiencia lograda en la separación de los RSH en origen.

Al no contar con una base completa de Centros de Salud, la cantidad de RSH contaminados se determinó a partir de los datos proporcionados por ABORGAMA, empresa que realiza el tratamiento de los mencionados residuos generados en toda el AMM así como de otras zonas del país.

La estimación realizada en base a tal método, arrojó que la generación promedio diaria de los RSH contaminados en el AMM, es de aproximadamente 4,9 ton equivalente a 1.794 ton/año. En el Anexo 3 se encuentran los datos y el cálculo del cual surge esta tasa de generación.

En la tabla siguiente se presenta esta tasa en g/habitante/día.

Tabla 6-2: Tasas de generación de RSH contaminados en el año 2003

Tipo Tasa de generación (g/hab/día)

Total RSH contaminados 2,8

RSH contaminados sin anatomopatológicos (98%) 2,75

RSH anatomopatológicos (2%) 0,05

Este valor puede ser comparado con los del documento de la OMS (Organización Mundial de la Salud), “Safe management of wastes from health-care activities”, Ginebra 1999 que se presentan en la Tabla 6-3.

Tabla 6-3: Tasas de generación según la OMS

Nivel nacional de ingresos g/habitante/día

Alto

Generación total de RSH 3,0 – 32,9

Generación de RSH peligrosos 1,1 – 15,1

Medio

Generación total de RSH 2,2 – 16,4

Generación de RSH peligrosos 1,4 – 8,2

Bajo

Generación total de RSH 0,5 – 3,0

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 52

6.2.2 Generadores dependientes del MSP

La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) tiene competencia sobre los Centros de Atención de Salud dependientes del Ministerio de Salud Pública.

Los RSH comunes de estos centros son recogidos por el sistema de recolección domiciliaria o por el servicio especial de la IMM para grandes generadores por lo que no poseen datos sobre la cantidad de dichos residuos.

Los datos de generación de residuos contaminados de los servicios de Centros de Atención a la Salud dependientes del MSP, fueron estimados por ASSE a partir de criterios fundamentados en parámetros establecidos en la literatura internacional y de información proveniente de instituciones dependientes de la mencionada administración.

A partir de los datos que se presentan en el Anexo 4, se han estimado las tasas de generación de RSH contaminados por cama y por día para los Centros dependiente de MSP. Las tasas máximas, mínimas y promedio se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 6-4: Tasas de generación de RSH contaminados en los centros dependientes de ASSE

Valor Tasa (kg/cama/día)

Máximo 0,99

Mínimo 0,019

Promedio 0,47

6.2.3 Centros de salud entrevistados no dependientes de MSP

A partir de las entrevistas mantenidas y de la información brindada por los Centros de Atención de Salud, se concluye que el porcentaje de RSH contaminados en el total de RSH generados en esos centros asciende a 27%. Los datos obtenidos se presentan en el Anexo 5.”

A partir de los valores de generación y en particular de los porcentajes de RSH contaminados (expresados en la tabla del mencionado Anexo), se puede ver que, dependiente de las actividades desarrolladas y la especialización del Centro de Atención de Salud, así como de su gestión interna, la cantidad generada y la fracción de RSH contaminados es muy variable. Este aspecto fue especialmente corroborado en las entrevistas mantenidas.

La variabilidad de las tasas de generación por cama y por día de RSH, tanto totales como contaminados, se presenta en la Tabla 6-5 que resume los datos obtenidos en las entrevistas. Esos datos se presentan en forma completa en el Anexo 6.

No existe un estímulo para la reducción del volumen de generación de los RSH contaminados (a través de una clasificación más exigente) ya que, salvo el Hospital Británico, el resto de los centros entrevistados y aquellos dependientes de ASSE paga un monto fijo por el servicio de recolección, transporte,

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 53

tratamiento y disposición final a la empresa contratada, independiente de la cantidad de RSH contaminados que generen.

Tabla 6-5: Tasas de generación de RSH en los centros entrevistados

Valor RSH comunes (kg/cama/día)

RSH contaminados (kg/cama/día)

Máximo 10,80 4,00

Mínimo 0,50 0,10

Promedio 3,80 1,13

Los altos valores de las tasas máximas de generación de la Tabla 6-5 corresponden a IMPASA la que se despega sustancialmente de las demás. Esta diferencia se podría explicar en el elevado número de intervenciones quirúrgicas que se realizan en dicho centro.

De eliminar el dato de IMPASA del análisis realizado, la Tabla 6-6 se aproxima más a los valores obtenidos para los Centros dependientes de ASSE.

Tabla 6-6: Tasas de generación de RSH en los centros entrevistados

Valor RSH comunes (kg/cama/día)

RSH contaminados (kg/cama/día)

Máximo 6,30 1,60

Mínimo 0,50 0,10

Promedio 3,02 0,81

6.2.4 Tasas de generación internacionales

A continuación, en la Tabla 6-7 se presenta, a modo de referencia, una serie de valores internacionales de generación de residuos hospitalarios contaminados. Posteriormente en la Tabla 6-8 los correspondientes a tasas de generación por cama de RSH totales.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 54

Tabla 6-7: Tasas de Generación de RSH contaminados

kg/cama/día

Plan Maestro de Bandung (Indonesia) 0,17

Alemania 0,035-0,11

Plan Maestro de Bogotá (Colombia) 2000 1,20

Hospital Arzobispo Loayza – Lima** 0,88

Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao – Lima** 1,12

Caja Costarricese de Seguro Social 0,91

Dirección General de Manejo Integral de Contaminantes (DGMIC) México 1,50

Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólido municipales en América Latina y el Caribe***

0,50

Tabla 6-8: Tasas de Generación de RSH

kg/cama/día

Norte América* 7 – 10

Europa Occidental* 3 – 6

Asia del Este*

- países de altos ingresos 2,5 – 4

- ingresos de ingresos medios 1,8 – 2,2

Europa del Este* 1,4 – 2

Hospital Arzobispo Loayza – Lima** 1,55

Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao – Lima** 1,97

Caja Costarricense de Seguro Social 2,99

Diagnóstico de la situación del manejo de los residuos sólido municipales en América Latina y el Caribe***

3

*OMS, “Safe management of wastes from health-care activities”, Ginebra 1999

** Ministerio de Salud Pública de Perú.

*** CEPIS-OMS (www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/resisoli/dsm/dsmcap03.html)

Por otro lado, según la “Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud”14 , en América Latina, el promedio de generación de residuos varía entre 1,0 y 4,5 kg/cama/día. De estos residuos, 10 a 40 % son considerados contaminados.

14 http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/repind62/guiamane/guiamane.html

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 55

6.2.5 Conclusiones

Del análisis de estos datos, se puede concluir que las tasas promedio de generación de RSH contaminados dentro del AMM, se encuentran dentro de los rangos manejados a nivel internacional. Igual situación se presenta para el valor promedio de RSH totales generados.

A pesar de esta constatación, los problemas de clasificación de residuos existen y los problemas asociados son analizados más adelante. Es importante señalar también que la variabilidad en las tasas calculadas es comparable a la que presentan las manejadas a nivel internacional.

6.3 Proyección de las cantidades generadas de RSH contaminados

Las proyecciones de las cantidades de RSH generados en el tiempo se basan en la hipótesis razonable de que la producción de RSH contaminados de una población, depende directamente de su número. Un análisis más exacto, a través de las pirámides de edad, en el entendido que las personas de mayor edad requieren mayor atención a la salud que los jóvenes, y un desarrollo de la cobertura sanitaria del país, podrían permitir ajustar estos datos. Sin embargo, se entiende que estos ajustes no son relevantes en la determinación de la cantidad global de RSH y que la hipótesis adoptada es adecuada para los fines buscados.

Por lo tanto, la proyección de las cantidades de RSH contaminados toma como base la proyección de la población realizada en el Tomo General y aplicando los índices de generación de RSH de la Tabla 6-2 se obtiene la Tabla 6-9.

Cabe mencionar que en esta etapa del estudio se asume que la generación de RSH contaminados en el AMM se realizará, en el futuro, de igual forma que hasta el momento. La reducción de la tasa de generación por efectos de una mejora de la gestión de este tipo de residuos es tema de la fase próxima, el Plan Director.

Tabla 6-9: Proyecciones de RSH contaminados

Año RSH contaminados (ton/año)

2003 1.794

2005 1.809

2010 1.849

2015 1.892

2020 1.936

2025 1.980

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 56

6.4 Manejo interno de los RSH en centros de atención de Salud

6.4.1 Instrumentos de regulación

El Decreto 135/99 establece, en su capítulo III, todos los aspectos relacionados a la clasificación y manejo intrainstitucional de los RSH. En el mismo se detalla la forma en que se deberán clasificar los RSH, cómo deberán ser envasados, refiriéndose finalmente al almacenamiento de los mismos.

Adicionalmente explicita que será el MSP quien controlará el cumplimiento de estas disposiciones a nivel de los Centros de atención de salud, dejándole a la DINAMA la verificación de que los Centros de atención de salud que están en el sistema, cuentan con un servicio formal de transporte, tratamiento y disposición de sus RSH contaminados.

Para la realización de estos controles el Decreto crea dos instrumentos:

��la constancia del adecuado manejo instrainstitucional de los RSH que debe otorgar la Unidad Salud Ambiental del MSP y;

��el plan de gestión de RSH que debe ser aprobado por la DINAMA.

Para obtener la certificación del adecuado manejo intrainstitucional de los RSH, el MSP, a través de la Unidad de Salud Ambiental, utiliza un formulario que debe ser completado por el Centro de Atención a la Salud que tramita dicha constancia. El Centro debe contar, entre otros elementos, con un protocolo de manejo interno de residuos que permita asegurar el adecuado manejo de los mismos.

En cuanto al Plan de Gestión de RSH que aprueba el MVOTMA, el centro de atención de salud debe contar con:

��el proyecto de plan, comprendiendo el diseño previsto para el manejo intrainstitucional, la forma y las características previstas para el transporte, tratamiento y disposición final de sus residuos sólidos hospitalarios.

��La conformidad del transportista y del titular de la instalación de tratamiento y disposición final, en caso que tales servicios se obtuvieran de terceros.

��La constancia de manejo intrainstitucional de los residuos sólidos hospitalarios expedida por el Ministerio de Salud Pública.

��Demás documentación y estudios que acrediten el cumplimiento de las disposiciones del presente decreto.

Es el Departamento de Desempeño Ambiental de la DINAMA, quien aprueba los mencionados Planes de Gestión, ha elaborado un instructivo denominado “Instructivo para la presentación del Plan de Gestión de Residuos Sólidos Hospitalarios” donde se detalla en forma más precisa la información mínima a incluir en los planes de gestión.

Para que un Centro de atención de salud cuente con un Plan de Gestión aprobado debe previamente contar con la constancia del MSP la cual define la modalidad de manejo de los RSH dentro de dicho Centro.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 57

Hasta el momento, no se han aprobado ninguno de los Planes de Gestión presentados ante el Departamento de Desempeño Ambiental. Las razones principales son la falta de la constancia del MSP o de la conformidad del transportista y empresa de tratamiento o directamente por imprecisiones o falta de claridad de carácter general en el plan de gestión propiamente dicho, además de la lentitud operativa y resolutiva de la DINAMA.

De todas formas, no parece claro cual es el valor agregado del Plan de Gestión de Residuos frente a la constancia de adecuado manejo intraistitucional de los RSH aparte de verificar que exista un contrato con un transportista. El mismo aparecería como una burocratización excesiva del sistema.

6.4.2 Bases para el manejo de los RSH

Dadas las características especiales que presentan los RSH contaminados y la sensibilidad de la población ante estos residuos, el manejo de los mismos debe contemplar aspectos muy importantes como:

��La salud y seguridad de las personas al interior de los centros de atención de salud, tanto de los empleados de los mismos, como de los pacientes y visitantes.

��La protección de la población al exterior del hospital contra enfermedades infecciosas y accidentes.

��La protección del medio ambiente por las características físicas y/o químicas de los residuos.

��Aspectos éticos y estéticos.

Por lo tanto, es importante tomar las precauciones necesarias para que los RSH contaminados sean manejados en forma segura, lo cual incluye una separación adecuada en el lugar de su generación. La Figura 6-3 muestra un esquema del manejo interno de los RSH que los Centros de Atención de Salud deben realizar según del Decreto 133/999.

Figura 6-3: Esquema del manejo interno de los RSH

RSH

Infecciosos

Comunes

Especiales

Bolsa Negra

corto-punzantes

Bolsa amarilla

Almacenamiento especial hasta recolección por

empresa autorizada

Recipiente Rígido

Contaminados

Almacenamiento hasta

recolección por sistema RSU

Centros de atención de salud

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 58

6.4.3 RSH comunes y contaminados

La siguiente tabla presenta la clasificación de los tipos de residuos en tipo y en lugar de generación.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 59

Tabla 6-4: Clasificación de los residuos según su origen

Residuos comunes RSH contaminados RSH infecciosos y Punzantes o Cortantes Especiales

Composición

consisten principalmente de �� papeles, �� cartones, �� plásticos, �� vidrios, �� metales, �� etc.

a. Materiales provenientes de tratamiento de enfermedades infectocontagiosas.

b. Materiales biológicos c. Sangre humana y otros fluidos orgánicos d. Piezas anatómicas, patológicas y quirúrgicas e. Residuos de animales

Peligrosos por su reactividad, corrosividad, toxicidad, explosividad, inflamabilidad, irritabilidad y/o radiactividad, que queden comprendidos en alguno de los siguientes grupos: a. químicos y farmacéuticos, productos químicos, genotóxicos,

mutagénicos, medicamentos vencidos, contaminados, deteriorados o desactualizados

b. medicación oncológica, y, c. radiactivos, los cuales quedan excluidos de las disposiciones del

decreto �� Áreas de internación �� Áreas de consulta externa �� Áreas de aislamiento de enfermos infecto-

contagiosos �� Laboratorios de microbiología �� Quirófanos, salas de parto, servicios de

hemodiálisis y primeros auxi lios Origen

�� Áreas de internación �� Áreas de consulta externa �� Administración �� Limpieza general �� Cocinas �� Depósitos �� Talleres

Piezas anatomopatológicas como órganos, tejidos y partes del cuerpo humano provenientes de: �� Quirófanos �� Salas de parto �� Autopsias �� Anatomía patológica �� Morgue

Provenientes de tratamientos especiales, de laboratorios, farmacias, talleres etc., como: �� Residuos radioactivos �� Residuos citostáticos �� Residuos químicos �� Residuos farmacéuticos �� Líquidos inflamables �� Diluyentes �� Otros residuos peligrosos

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 61

6.4.3.1 Clasificación en origen de los Residuos Sólidos Hospitalarios

Los RSH deben ser clasificados directamente en origen, siendo la persona que los genera el responsable de derivarlos adecuadamente. Si bien existen sitios donde todos los residuos generados pueden considerarse RSH comunes o RSH contaminados, en la mayoría de los lugares del Centro de Salud se generan ambos tipos de residuos, por lo que la correcta discriminación es clave.

En los lugares de generación de RSH, se colocan, según corresponda bolsas negras (para los RSH comunes), bolsas amarillas (para los RSH contaminados) y recipientes rígidos (para los corto-punzantes).

Una vez llenos, los recipientes que contienen los corto-punzantes, son cerrados y colocados en bolsas amarillas, quedando.

En los casos analizados, tanto las bolsas negras como las amarillas son colocadas directamente en el piso o en recipientes con tapa o sin ella, los cuales pueden asimismo tener ruedas o carecer de ellas.

Las fotos siguientes muestran algunos ejemplos.

Foto 6-1: Bolsa para los RSH infecciosos y carro con ruedas sin tapa

Foto 6-2: Recipiente para transporte de los RSH con ruedas y

tapa

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 62

Foto 6-3: Recipiente rígido para corto-punzantes y recipiente con bolsa negra para RSH comunes

Foto 6-4: Vista interior del recipiente rígido para corto-

punzantes

Foto 6-5: Recipiente rígido con

tapa para corto-punzantes

Esta forma de manejo de los RSH hace que los problemas de clasificación ocurran solamente en los puntos de generación, dado que una vez que los RSH son colocados en las bolsas o recipientes no son extraídos de los mismos hasta su tratamiento. Claramente, si un residuo es colocado en forma equivocada no existe, en el manejo, una instancia para su corrección.

Este punto hace dependiente, al buen funcionamiento de sistema, de la información y capacitación que disponga el personal médico y no médico, quien realiza la clasificación de los residuos. Esta capacitación es además importante para disminuir los riesgos de la salud del personal del Centro de Salud y la comunidad así como reducir los costos y proteger el medio ambiente.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 63

Por lo general, se entiende que no alcanza con instruir al personal sobre la segregación de residuos y sus diferentes envases, sino que es necesario también remarcar los riesgos que representa un mal manejo de estos residuos, a fin de generar la conciencia necesaria para la sustentabilidad del proceso.

En general se ha entendido, en los hospitales y clínicas, que es importante también instruir al personal acerca de la clasificación y segregación selectiva de los residuos en sus respectivos recipientes, los riesgos que representa el mal manejo de los residuos, acerca de los objetivos y detalles, si existe, del plan de manejo de residuos diseñado para la institución y acerca de las tareas de limpieza y desinfección para asegurar las condiciones de higiene de equipos, instalaciones, elementos auxiliares y locales empleados en el manejo de residuos hospitalarios.

En la normativa vigente, no se exige la separación de los residuos anatomopatológicos siendo considerados como residuos infecciosos, y tienen el mismo tratamiento de los demás RSH infecciosos. Estos residuos son también colocados en bolsas amarillas.

6.4.3.2 Recolección interna en los Centros de atención de salud

Una vez que los RSH han sido clasificados y depositados en sus correspondientes bolsas, el personal afectado a la recolección realiza el retiro de las mismas siendo llevadas hasta los sitios destinados para el almacenamiento transitorio del generador.

Al momento de la recolección interna, que puede realizarse una o varias veces por día, las bolsas amarillas, que llevan los RSH contaminados, son sacadas de sus recipientes y son cerradas, como se muestra en las figuras siguientes, antes de su transporte al sitio de almacenamiento. Las fotos muestran que las bolsas son precintadas, práctica que no se generaliza en todos los centros, existiendo en algunos caso un cerramiento simple en base a un nudo con la bolsa.

Foto 6-6: Cierre de bolsas con RSH infecciosos

Foto 6-7: Bolsas con RSH infecciosos

Las bolsas negras, recogidas de los distintos puntos de generación,son dispuestas en sitios de almacenamiento para su recolección por el servicio de los

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 64

RSU, en función del acuerdo que tenga el Centro de atención de salud con la comuna.

6.4.3.3 Almacenamiento de los RSH contaminados

En el almacenamiento, en general, las bolsas amarillas que contienen RSH contaminados son colocadas en tarrinas proporcionadas por las empresas transportistas. Dichas tarrinas tienen un volumen aproximado de 120 litros. Generalmente, la empresa transportista deja las tarrinas vacías al retirar las llenas en un número previamente acordado.

Cuando las tarrinas entregadas por las empresas transportistas no son suficientes, las bolsas que fueron recogidas y trasladadas hasta el sitio de almacenamiento transitorio son mantenidas en el mismo, generalmente en el suelo.

Las fotos siguientes muestran sitios para el almacenamiento de los RSH dentro del predio del generador. En uno de estos casos, tanto los RSH contaminados como los RSH comunes (los que se ven al fondo de la Foto 6-8 en sus bolsas negras) son mantenidos en el mismo recinto. Se pueden observar también, las tarrinas (contenedores azules con tapa negra) manejadas por las empresas de transporte y bolsas amarillas con RSH contaminados que no han podido ser envasadas.

Foto 6-8: Tarrinas y sitio para almacenamiento transitorio de RSH

infecciosos y comunes

Foto 6-9: Tarrinas entregadas por las empresas transportistas

De acuerdo a la normativa, las condiciones en las cuales puede realizarse dicho almacenamiento son las siguientes.

“Los residuos sólidos hospitalarios deberán ser almacenados en forma transitoria, dentro de las instalaciones del propio generador, en lugares de capacidad suficiente, accesibles para su retiro y en condiciones que aseguren la

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 65

seguridad e higiene del local (techo, pisos de fácil limpieza, rejas, etc.), de forma de prevenir daños a la salud y al ambiente. La necesidad de contar con sistemas de almacenamiento transitorio refrigerados, será establecida en función de la frecuencia de la recolección. En ningún caso los residuos sólidos hospitalarios contaminados podrán quedar expuestos en la vía pública o al libre acceso por terceros ajenos al personal asignado para su manejo”

En todos los centros visitados se daba cumplimiento en forma satisfactoria a este requisito, si bien no existe en el AMM centros con depósitos refrigerados para el almacenamiento transitorio de sus RSH contaminados.

Foto 6-10: Sitio para almacenamiento transitorio de RSH contaminados y comunes

6.5 Aspectos ambientales

El proceso de generación de los RSH contaminados, presenta una serie de aspectos ambientales que corresponden a las externalidades de las actividades que esta etapa presenta. Se entiende por aspecto ambiental, cualquier elemento de una actividad, producto o proceso del sistema que se está analizando y que pueda interactuar con el medio ambiente. Esta interacción con el medio ambiente es la que genera los impactos.

En el presente punto, se realizará una identificación y un análisis de los aspectos ambientales de la generación y la identificación de los impactos que se derivan de éstos para realizar, posteriormente, una valoración de los mismos en el Capítulo 10. Además de los aspectos ambientales se han identificado algunas otras situaciones que son generadoras de aspectos y por tanto de impactos ambientales.

Las situaciones identificadas son las siguientes:

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 66

��Existencia de Centros de Atención de Salud no registrados y que no han entrado al sistema de RSH.

��Existencia de RSH contaminados que son dispuestos como RSH comunes.

��Existencia de RSH comunes que son tratados y dispuestos como RSH contaminados.

��Falta de aprobación de los Planes de Gestión de RSH.

��Accidentes durante el embolsado o durante el transporte interno de RSU contaminados en los centros de atención de salud.

6.5.1 Análisis de los aspectos y situaciones

6.5.1.1 Existencia de Centros de Salud no registrados y que no han entrado al sistema

Como fuera dicho, no todos los Centros de atención de salud, que por la normativa vigente son los que producen RSH, se encuentran registrados e integrados al sistema. En este sentido, se ha podido identificar una situación bien diferente entre lo que se pude clasificar como grandes generadores, medianos y pequeños generadores.

Respecto a los grandes generados, se encuentran todos identificados e integrados al sistema, aunque no es posible afirmar que en todos ellos, la normativa se cumple a cabalidad.

En lo que se ha clasificado como medianos generadores la situación no es tan clara y no todos los Centros de esta categoría se encuentran dentro del sistema. La Habilitación de MSP que requiere este tipo de centro para su funcionamiento podría verse como la clave para su incorporación al sistema. Sin embargo, se ha podido comprobar, a partir de las entrevistas mantenidas, que la existencia de esta Habilitación no es universal y que existen muchos centros que funcionan sin ella, entre otras razones por la falta de capacidad de control del MSP.

Existe además, un grupo de medianos generadores que tampoco se han integrado al sistema y que corresponde a los centros de enseñanza y de investigación, los que además no requieren Habilitación del MSP.

En cuanto a los pequeños generadores, éstos no requieren la Habilitación del MSP para su funcionamiento, por lo que su integración al sistema es prácticamente voluntaria. Entre los pequeños generadores se encuentran los consultorios de médicos y odontólogos y también las veterinarias.

Entre los pequeños generadores se han identificando dos tipos de actitudes. Por una lado una buena conciencia en algunos de ellos que los ha llevado a buscar soluciones para sus RSH contaminados, ya sea contratando servicios, o llevando algunos de sus RSH contaminados (especialmente los corto-punzantes) a otros servicios. Otros, y como ejemplo más destacable se encuentran las veterinarias, han entendido que el decreto no los comprende y que se encuentran específicamente fuera del alcance de la normativa.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 67

Es claro que el proceso establecido por la normativa no ha sido específicamente pensado para estos pequeños generadores, lo que ha dificultado, en parte, el establecimiento de modalidades para su incorporación al sistema.

Los impactos ambientales que puede generar esta situación son los siguientes:

��Recarga del sistema de RSU por recolección de RSH contaminados.

��Riesgos a la salud de operarios del servicio de residuos urbanos y de recolectores informales al entrar en contacto con RSH contaminados.

��Riesgo de reutilización de RSH contaminados que fueran dispuestos junto con los RSH comunes.

��Riesgo de salud de la población por posibilidad de transmisión de enfermedades.

6.5.1.2 Existencia de RSH contaminados que fueran dispuestos junto con RSH comunes

Como se dijo, la diferenciación de los residuos entre RSH contaminados y RSH comunes se realiza, a nivel de los Centros de Salud, en el mismo momento de su generación.

Por tanto, la persona que genera un residuo es quien debe discriminar el mismo a fin de disponerlo en las bolsas negras (RSH comunes) o en las amarillas (RSH contaminados).

No existe una instancia posterior de revisión de dicha clasificación pues implicaría entrar en contacto con los residuos, por lo que la discriminación en el momento de la generación debe ser lo más adecuada posible para que el sistema funcione correctamente.

El punto clave entonces está en contar con un adecuado plan de gestión interno de residuos que defina adecuadamente los criterios a seguir para discriminar los residuos. Si bien la normativa no parecería dejar zonas grises, sería necesario que cada Centro de Salud realizara un análisis pormenorizado a fin de poder establecer límites claros.

Sin embargo, no es suficiente contar con un plan de gestión adecuado, sino que es necesario que el mismo se encuentre ampliamente difundido y todo aquel que trabaje en el Centro de Salud tenga conocimiento cabal del mismo mediante planes de formación específicos.

Una de las consecuencias posibles de la incorrecta clasificación de los RSH es que residuos que deberían considerase como RSH contaminados puedan disponerse como RSH comunes. Esto puede imputarse a errores en el Plan de Gestión o a su difusión. Además existe un motivo que podría aumentar esta situación:

��Un intento de reducir costos para el Centro de Salud al disminuir la cantidad de RSH contaminados a ser tratados.

En cualquier caso los impactos derivados de aspecto son los mismos que en el punto anterior:

��Recarga del sistema de RSU por recolección de RSH contaminados.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 68

��Riesgos a la salud de operarios de servicio urbanos y de recolectores informales al entrar en contacto con RSH contaminados.

��Riesgo de reutilización de RSH contaminados que fueran dispuesto como RSH común.

��Riesgo de contaminación de las aguas por lixiviados contaminados.

��Riesgo de salud a la población por posibilidad de transmisión de enfermedades.

6.5.1.3 Existencia de RSH comunes que son tratados y dispuestos como RSH contaminados

Los mismos comentarios realizados en el punto anterior sobre la importancia de la adecuada clasificación de los RSH al momento de la generación y a contar, por parte del Centro de Atención a la Salud, de un adecuado Plan de Gestión de Residuos y debidamente difundido, valen para este punto.

De las visitas realizadas, se ha podido detectar que en algunos Centros de Salud, la situación generada es la inversa de la anteriormente descrita, procediéndose a clasificar como RSH contaminados, residuos que deberían ser imputados como RSH comunes. Esta práctica se ve fundamentada, principalmente, en la aplicación del principio de manejo que establece que cualquier residuo sobre el que se tenga duda respecto de su caracterización, debe ser manejado como RSH contaminado.

Si bien este principio es razonable, en algunos casos parece haberse llevado a extremos. Por ejemplo, el Hospital de Clínicas maneja el 40 % de sus residuos como RSH contaminados, lo cual está muy por encima de los indicadores internacionales normalmente utilizados.

Planes de Gestión vagos y poco específicos, y un servicio de transporte de RSH contaminados contratado sin discriminación de volumen o peso de residuos a tratar, son funcionales a esta situación, no generando estímulos a su mejora.

Los impactos que se derivan de esta situación son los siguientes:

��Recarga del sistema de RSH contaminados con RSH comunes.

��Encarecimiento del sistema de los RSH por la causa anterior.

6.5.1.4 Falta de aprobación de los planes de gestión de RSH

Como se expresó en los puntos anteriores, una clave para el manejo de los aspectos ambientales del sistema son los Planes de Gestión de RSH a nivel de los Centros de Atención de Salud.

Si bien la normativa ya cuenta con más de cuatro años de vigencia, la generación de esos Planes de Gestión aún no parece contar con la acumulación de la experiencia que se logra luego de la aplicación de las primeras versiones de un plan y sus siguientes revisiones. Si bien existen Centros de Salud que han realizado estas revisiones, mejorando los criterios iniciales, esta práctica no está extendida, haciendo que muchas veces los Planes de Gestión sean tan sólo un texto.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 69

Por otra parte DINAMA, quien tiene la obligación por norma de aprobar dichos planes, aún no ha aprobado ninguno generando un fuerte desestímulo para la aplicación de cualquier criterio de mejora continua.

También el MSP tiene una parte de la responsabilidad en la producción de estos planes y en su trámite de aprobación, ya que es el responsable de otorgar la constancia de adecuado manejo intrainstitucional de RSH.

La falta de señales adecuadas por parte de la DINAMA al no aprobar los Planes de Gestión, refuerza en los Centros de Atención de Salud, la visión burocrática del sistema, facilitando las prácticas antes descriptas, o incluso la salida del sistema de algunos Centros.

En resumen, esta situación de por si no presenta nuevos impactos, pero funciona como un fuerte estímulo sobre los tres aspectos anteriores.

6.5.1.5 Accidentes durante el embolsado o durante el transporte interno de RSU contaminados

Durante el envasado, traslado y almacenamiento transitorio de los residuos se pueden producir accidentes donde los RSH contaminados que quedan expuestos pueden ponerse en contacto con el personal que los está manipulando. Esta situación contingente ocurriría dentro del Centro de Salud y por tanto su riesgo se mantiene interno al mismo.

No se trata de una situación de riesgo relevante ya que la experiencia de funcionamiento del sistema ha llevado a que se adopten envases adecuados para prevenir el posible contacto en caso de malas maniobras. Parte ha sido previsto a nivel de la normativa, (por ejemplo los envases rígidos para los elementos corto-punzantes) y parte el mercado se ha encargado de hacer tender los envases al manejo de RSH contaminados a tarrinas precintadas. Esto genera una mayor protección frente a caídas y malas maniobras durante la carga y descarga. Sin embargo, malas prácticas como el llenado excesivo de las bolsas, o la falta de tarrinas suficientes para el envasado de los RSH contaminados generados en los Centros de atención de salud, hacen que se dispongan las bolsas directamente en el suelo, facilitando este tipo de accidentes.

De las reuniones mantenidas, no se ha detectado que este tipo de accidentes sean frecuentes, encontrándose que en la mayoría de los casos, el personal que realiza estas tareas se encuentra debidamente capacitado para minimizar riesgos y manejar las situaciones contingentes que se pudieran derivar, por lo que se entiende que este aspecto, sin bien es relevante, cuenta con una baja probabilidad.

De todas formas los impactos que se pueden derivar de este aspecto son:

��Afectaciones a la salud de los empleados en los Centros de Salud.

6.6 Conclusiones

Del análisis de presente capítulo surgen las siguientes conclusiones:

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 70

6.6.1 Fortalezas

��Existe un sistema de RSH en el que se encuentran la totalidad de los grandes generadores y muchos de los medianos generadores y en que se recoge casi el total del volumen de RSH contaminados generados.

��Existe un marco regulatorio claro y definido donde se atribuyen responsabilidades y funciones.

��El volumen de residuos que moviliza este sistema es muy reducido en comparación con los que movilizan los otros tipos de residuos analizados (RSU, RSI, ROC).

��Se han identificados los instrumentos de gestión a nivel de los Centros de atención de salud, Planes de Gestión de RSH y la Constancia de adecuado manejo instrainstitucional de los RSH, que permitirían un adecuado manejo de estos residuos en su etapa más delicada, que es la generación

��Conciencia creciente en los pequeños generadores de la necesidad de entrar en el sistema.

6.6.2 Debilidades

��No existe un registro completo de los Centros de atención de salud y por tanto de las cantidades de RSH producidas por éstos.

��No existen Planes de Gestión de RSH aprobados por el MVOTMA.

��La exigencia de los Planes de Gestión, por DINAMA, no generan un valor agregado al control del sistema, haciéndolo más burocrático.

��Falta de control por parte del MSP lo que repercute en que algunos centros medianos y la mayoría de los pequeños no estén incluidos en el sistema.

��No existen prácticas 100% adecuadas en la clasificación de residuos a nivel de los Centros de atención de salud, produciéndose cruces entre los RSH comunes y contaminados

��Baja capacitación del personal a cargo de los RSH contaminados en algunos Centros de Salud.

��Falta de estímulos para la reducción de RSH contaminados y la mejora continua en las prácticas de clasificación y recolección interna.

��Falta de soluciones tanto prácticas como normativas para la recolección de pequeños generadores.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 71

7 Recolección y transporte

La recolección de los RSH contaminados es realizada en Montevideo y Área Metropolitana por dos empresas:

��ABORGAMA S.A. y

��TRENAL S.A.

Los residuos recolectados son transportados por las mismas empresas hasta Maldonado donde está emplazada la única planta de tratamiento actualmente en funcionamiento para todos los RSH contaminados que se generan en el AMM.

En el momento de recibir los residuos, ABORGAMA como empresa de tratamiento, registra las tarrinas entregadas por TRENAL y por sus transportistas.

Las tarrinas que maneja ABORGAMA son registradas mediante código de barras que permiten mantener una base de datos con información relevante de las tareas de recolección y transporte llevadas a cabo por la empresa.

Foto 7-1: Etiqueta con código de barras utilizada en las tarrinas de ABORGAMA

7.1 Regulación del transporte

El capítulo V del Decreto 135/99 establece los criterios que deben cumplir tanto las empresas que pretenden dar el servicio de transporte como los vehículos que deben ser utilizados.

El control del cumplimiento de estos criterios queda a cargo del MVOTMA, para lo cual deberá implementar los procedimientos necesarios. Aunque también es posible reconocer algunos roles a las Intendencias Municipales.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 72

El instrumento de gestión que establece la norma, es el de la habilitación que requiere cualquier empresa que pretenda realizar este servicio, la cual deberá ser otorgada por el MVOTMA.

En la aplicación de dicho instrumento, la DINAMA ha procedido a habilitar a las dos empresas antes mencionadas luego que las mismas presentaron la documentación que probaba el cumplimiento de las exigencias establecidas para ellas en el mencionado Decreto.

Si bien en un primer momento DINAMA solicitaba documentación de los vehículos utilizados, buscando un control de cada camión, la habilitación se realiza por empresas para determinadas rutas, dejando de lado el control específico de cada camión. Estos están, de todas formas, sujetos tanto a los controles del MTOP como de las Intendencias Municipales.

Fuera del proceso de habilitación, la DINAMA no ha desarrollado otros mecanismos para el seguimiento de la actividad de las mismas con excepción del registro de carga que ya estaba definido en el Decreto.

Según el Decreto, las Empresas transportistas deberán “Implementar sistemas de control de las operaciones, mediante el uso de recibos, hojas de ruta y partes diarios que acompañen en todo momento el vehículo y la carga, según el caso. Tales documentos deberán permitir identificar y acreditar el origen, la cantidad y el destino de los residuos, la fecha y hora del retiro y la entrega de los mismos y todo otro dato relevante para el servicio”

Según la información proporcionada por DINAMA, las empresas transportistas presentan informes de las actividades desarrolladas en los plazos que se hubieran fijado en la Resolución Ministerial de habilitación correspondiente.

7.2 Características de los vehículos

De acuerdo a la normativa, los vehículos utilizados para el transporte de los RSH contaminados deben ser utilizados exclusivamente para ese fin. También se exige que los mismos tengan cajas rígidas, completamente cerradas, impermeables y con una altura mínima de 1,80 m. Las superficies interiores deberán ser lisas, sin cantos ni vivos interiores pero con ángulos sanitarios de fácil limpieza y desinfección, no pudiendo en ningún caso, usar mecanismos de compactación.

Además, la normativa establece que el almacenamiento de RSH contaminados sólo puede realizarse dentro del Centro de Atención de Salud y que el transporte tiene que ser realizado desde un Centro generador hasta la planta de tratamiento, sin interferencia, almacenamiento o depósito intermedio por lo que los camiones de recolección deben realizar también, el transporte de los RSH a la planta de tratamiento ubicada en Maldonado.

Para atender a las exigencias planteadas en la normativa, los camiones resultan de un tamaño poco apropiado para circular en zonas urbanas de tránsito poco fluido. No sólo se dificultan entonces las tareas inherentes a la recolección sino tamibén se entorpece el tránsito de terceros. La Figura 7-2 muestra uno de los camiones utilizados para la recolección y transporte de RSH contaminados.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 73

No es posible, mientras los residuos deban ser trasladados a Maldonado, la recolección de los RSH contaminados con otros vehículos de menor porte, por medio de los cuales se facilitaría la atención a los medianos y pequeños generadores, además de disminuir las dificultades de tránsito.

Foto 7-2: Camión utilizado para la recolección y transporte de los RSH contaminados

Fuente: www.aborgama.com.uy

No está claro por que se prohíbe la transferencia de RSH contaminados en general, dado que el sistema maneja los RSH contaminados en tarrinas tapadas en forma segura. Una transferencia de estas tarrinas en un sitio especial no implicaría ningún riesgo.

Si bien la normativa prevé la posibilidad de transporte con sistemas refrigerados para grandes distancias, no existen actualmente vehículos funcionando con estas características.

El mantenimiento de los vehículos por lo que se ha podido evaluar, es adecuado, estando sujeto a los controles de la Intendencia Municipal en la cual está empadronado, además de los correspondientes controles del MTOP.

Desde el punto de vista sanitario, si bien la DINAMA no realiza un control de los vehículos, sí lo realizan algunas Intendencias, además de la Dirección Nacional de Transporte, en aplicación de la nueva normativa de transporte de sustancias peligrosas.

7.3 Frecuencia de recolección y rutas

Todas las frecuencias que realizan las empresas deben estar registradas en la DINAMA quien las aprueba conjuntamente con las Intendencias Municipales por las cuales el vehículo circula.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 74

Dentro de la AMM las dos empresas transportistas manejan 5 rutas distintas. Cuatros de las rutas son utilizas por ABORGAMA y una quinta por TRENAL.

A partir de las planillas entregadas por ABORGAMA, se elaboró la siguiente tabla donde se presentan las características de las rutas y sus frecuencias.

Tabla 7-1: Recolección de RSH infecciosos

Empresa Numero de Rutas Frecuencia semanal Clientes atendidas

ABORGAMA Dos rutas 6 Grandes centros

ABORGAMA Una ruta 3 Medianos centros

ABORGAMA Una ruta 1 Medianos y pequeños centros

TRENAL Una ruta 6 y variable Grandes centros (6) y otros

No se tienen los detalles de las rutas, pero la mayoría de las aprobadas dentro del AMM utilizan para su traslado a Maldonado la vía de Ruta 8 y Ruta 9.

En los datos disponibles no se encuentran discriminados los de la recolección de los RSH contaminados de pequeños generadores, caso de los consultorios médicos y odontológicos. A partir de las entrevistas mantenidas con funcionarios del MSP y con la empresa ABORGAMA se pudo saber que la mayoría de los pequeños generadores, al igual que varios de los medianos generadores no cuentan con un servicio de recolección de RSH contaminados disponiendo los mismos dentro del sistema urbano de RSU. Entre las razones se pueden encontrar las siguientes:

��el costo del servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final es elevado dada sus posibilidades de pago,

��falta de control por parte de las autoridades competentes,

��falta de conciencia o falta de motivación,

��falta de facilidades para los pequeños generadores,

��entendimiento por parte de los generadores que, por no tratar enfermedades infectocontagiosas, no se producen residuos que deban ser tratados en forma especial.

Por otro lado, es probable que tampoco sea económicamente rentable para las empresas transportistas, atender pequeños generadores con los vehículos actuales y menos aún, si los mencionados generadores se encuentran dispersos.

7.4 Tarrinas recogidas

De acuerdo a la información suministrada por ABORGAMA, la cantidad de tarrinas recogidas en los tres departamentos del Área Metropolitana de

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 75

Montevideo, Canelones, Montevideo y San José, en Febrero 2004, fue de 12.715, de los cuales 11.731 se originan en el AMM.

En las Tablas siguientes se muestra la información discriminada departamento y por empresa:

Tabla 7-2: Tarrinas recogidas en los tres departamentos

Cantidad de Tarrinas

San José Canelones Montevideo Total

ABORGAMA Febrero 2004 - 1.362 9.115 10.477

TRENAL

Promedio Enero/Febrero 2004 382 5 1.851 2.238

Total 382 1.367 10.966 12.715

De las 1.362 tarrinas recogidas por ABORGAMA en el departamento de Canelones en Febrero de 2004, 154 de ellas no presentan detallada la localidad. Las mismas fueron asignadas al AMM en forma proporcional respecto de aquellas que se conoce su origen.

Tabla 7-3: Tarrinas recogidas en las localidades del AMM.

Cantidad de Tarrinas

San José

AMM Canelones

AMM Montevideo Total

ABORGAMA Febrero 2004 - 736 9.115 9.851

TRENAL

Promedio Enero/Febrero 2004

25 4 1.851 1.880

Total 25 740 10.966 11.731

Se puede ver, en la tabla anterior, que solamente el 6,50% de los residuos recogidos en el departamento de San José son de localidades del AMM.

7.5 Análisis ambiental

El proceso de transporte también presenta una serie de aspectos ambientales a ser analizados. En el presente punto se realizará una identificación y un análisis de los aspectos del transporte y la identificación de los impactos que se derivan de aquellos para realizar una valoración de los mismos en el capítulo 10. Además de los aspectos ambientales se han identificados algunas otras situaciones que son generadoras de aspectos y por tanto de impactos ambientales.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 76

Las situaciones y aspectos identificados son los siguientes:

��Transporte urbano para recolección.

��Accidentes en la recolección de los residuos y durante el transporte.

��Longitud de viaje de transporte.

��Seguridad en la entrega.

7.5.1 Análisis de los aspectos y situaciones

7.5.1.1 Tránsito urbano para recolección

Como se explicó anteriormente, uno de los elementos más relevantes es el tipo de vehículo utilizado y el tránsito de los mismos en áreas fuertemente urbanizadas recolectando los RSH contaminados.

Dado que además de las exigencias impuestas por la normativa, la planta de tratamiento para todo el AMM está ubicada en Maldonado, los vehículos más rentables son, de los que cumplen con las exigencias, los de mayor porte, con los cuales se puede maximizar la carga trasladada.

Esto dificulta la recolección de los RSH contaminados de los pequeños generadores cuando éstos se encuentran ubicados dentro de la trama urbana. El tránsito de camiones grandes, su estacionamiento y la maniobra de los mismos durante la recolección de los residuos suele generar problemas de tránsito en la ciudad, sobre todo en las zonas más densamente pobladas.

Por tanto los impactos derivados de este aspecto son:

��Molestias en el tránsito urbano por movimiento de camiones.

��Aumento de la probabilidad de accidentes en el transporte.

7.5.1.2 Accidentes durante el transporte

La probabilidad de accidentes durante el transporte los RSH contaminados depende de los siguientes puntos:

��Número de camiones y viajes entre los centros generadores y el lugar de tratamiento, y disposición final, es decir el relleno sanitario de Maldonado.

��Longitud de viaje.

��Selección y capacitación de los transportistas.

��Tránsito en la ruta seleccionada.

De todas formas, la misma probabilidad de accidentes y el riesgo real de afectación pueden ser manejados a través de una adecuada selección de envases para los residuos, buenos planes de contingencia y conocimiento de los mismos por parte de los transportistas. El manejo de los residuos en tarrinas semi-rígidas dificulta el derrame de residuos durante un accidente, y la exigencia de la DINAMA de contar con planes de contingencia para la aprobación de un

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 77

servicio de transporte hace que no parezca que un accidente de un camión que trasporta RSH contaminados cobre una relevancia significativa.

No obstante esto, los impactos que se puedan derivar de este aspecto son los siguientes:

��Afectaciones a la salud de los operarios de la empresa transportista.

��Afectaciones a la salud de posibles involucrados en el accidente.

��Contaminación de suelos y agua por derrame de residuos.

7.5.1.3 Longitud de viaje

Como ya se dijo, el sistema de recolección y transporte de RSH contaminados funciona en base a dos empresas transportistas que realizan la recolección de los residuos y el transporte hasta un único punto de tratamiento y posterior disposición final. Este sitio de tratamiento y disposición final se encuentra a una distancia de los Centro de Salud del AMM que varía entre 90 y 160 km. Dicha distancia es significativamente mayor comparada con datos internacionales.

La longitud de viaje entre el generador y el punto de tratamiento, trae varias consecuencias además de aumentar el riesgo de accidentes que fuera analizado en el punto anterior.

Los impactos de este aspecto son:

��Encarecimiento de sistema por carga del transporte.

��Riesgo de degradación de residuos por mayores tiempos entre los puntos de generación y lugar de tratamiento.

7.5.1.4 Seguridad en la entrega

Los impactos identificados en el punto anterior se han basado en la hipótesis que el transporte de los RSH contaminados se cumple desde su punto generación hasta su sitio de tratamiento y disposición final.

Sin embargo, existe una posibilidad que esto no ocurra por voluntad de los intervinientes y los residuos terminen siendo dispuestos en sitios no previstos. Estos pueden ser sitios de disposición clandestinos o vertidos a cuerpos de agua.

La probabilidad que esto ocurra depende de otros parámetros. Por un lado, del aspecto anteriormente analizado, por otro, de la capacidad de control de la autoridades y por supuesto por la integridad de los actores involucrados, tanto empresas transportistas como chóferes.

Normalmente estas violaciones a las reglas de funcionamiento del sistema se producen o en los primeros momentos de implementación del mismo o en épocas de crisis, cuando las ventajas que produce el ahorro de costos compensa el riesgo. Existen denuncias sobre hechos que podrían responder a las causas reseñadas, que se conozca en ningún caso han tenido mayores consecuencias.

Los impactos de este aspecto son:

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 78

��Posibilidad de disposición en vertederos clandestinos.

��Posibilidad de contaminación de agua por vertido clandestino de RSH contaminados.

7.6 Conclusiones

Del análisis del presente capítulo surgen las siguientes conclusiones:

7.6.1 Fortalezas

��Se encuentra perfectamente reglamentada la operación de transporte de los RSH contaminados.

��Las empresas habilitadas para el transporte cuentan con la infraestructura necesaria para la realización del servicio y con la experiencia en su manejo.

��No se han detectado accidentes en el transporte de los residuos.

��Las empresas presentan periódicamente información sobre la cantidad de tarrinas movilizadas.

��Algunas municipalidades han contribuido al control vehicular del transporte de residuos logrando mejoras en la calidad de servicio.

7.6.2 Debilidades

��Los vehículos que se utilizan tienen dificultades en su tránsito en zonas urbanas densamente pobladas.

��La longitud de viaje de los RSH contaminados desde el lugar de generación hasta el sitio de tratamiento sin posibilidad de transferencia, provoca un encarecimiento del servicio que hace inviable la entrada al sistema de los pequeños generadores y es un estímulo para que muchos de los medianos generadores salgan de él.

��No existen procedimientos de control por parte del DINAMA sobre las empresas transportistas y no se procesa en DINAMA la información suministrada por las empresas.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 79

8 Tratamiento y disposición final

8.1 Tratamiento

Actualmente, el tratamiento de todos los RSH contaminados del AMM es realizado en Maldonado por la empresa ABORGAMA mediante tratamiento térmico por autoclave. Existe además en el Uruguay, otra planta de tratamiento por incineración, operada por la empresa OLECAR, ubicada en el departamento de de Cerro Largo.

Hasta principios del año 2003, tiempo en el cual fuera clausurada la planta de tratamiento NATURAS, ubicada en Paysandú, el tratamiento de los RSH contaminados del AMM tenía dos opciones, incineración en dicha planta o tratamiento por autoclave en ABORGAMA.

Por otro lado, de acuerdo a la información recabada, se estaría próximo a instalar, en el AMM, hasta tres plantas nuevas con tecnologías diferentes. En el Círculo católico se instalará una planta de tratamiento por desinfección química, mientras que como resutado de la licitación realizada por la IMM, se instalarán otras dos plantas de tratamiento, una de mircroondas y otra que tratará los RSH contaminados mediante autoclave. Estas últimas, no cuentan aún, con la Autorización Ambiental Previa expedida por la DINAMA.

8.1.1 Condiciones del tratamiento según normativa vigente

El Decreto 135/99 en su Capítulo V establece las condiciones en que puede operar una planta de tratamiento de RSH contaminados. En este sentido, se aceptará como tal, todas aquellas que se encuentren debidamente autorizadas para su funcionamiento. La planta de tratamiento deberá contar con una autorización separada, independientemente de si la misma pertenece a un Centro de Atención a la Salud o a una empresa de transporte o es una empresa dedicada exclusivamente al tratamiento de RSH contaminados.

Para que una planta logre la autorización se plantean dos pasos:

��que la tecnología haya sido sometida a estudio de la Comisión Interinstitucional a través de la DINAMA y no presentara objeciones,

��que el proyecto de planta de tratamiento cuente con la Autorización Ambiental Previa, otorgada por el MVOTMA.

Se entiende que si la Comisión se pronunció sobre una determinada tecnología, las posteriores plantas que se presenten con la misma tecnología solo requerirán cumplir con el segundo paso.

La única excepción a estos dos pasos que establece la normativa es el caso de la incineración, la cual es aprobada como la única tecnología expresamente aceptada en el Decreto 135/99 mediante el establecimiento de estándares de emisión. Quedan aún pendientes, las guías técnicas monitoreo que el Decreto estable que DINAMA debía elaborar en un plazo de 120 días y que nunca fueron realizadas.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 80

De la definición explícita de criterios para la operación de la tecnología de incineración (definición de estándares de emisión), puede entenderse que la Comisión Interinstitucional tendría la potestad para definir las condiciones de funcionamiento para cada tecnología de tratamiento que pretenda instalarse distinta de la de incineración, en cuanto a lo que podría ser aceptado como tratamiento válido o no.

Dado que la normativa estaría dando esa potestad a la Comisión Interinstitucional, sería ésta quien, frente a cada nueva tecnología definiera las pautas de operación. Estas pautas definidas de este modo serían luego tomadas durante el Estudio de Impacto Ambiental, verificando que la propuesta de planta concreta da cumplimiento a las mismas.

Hasta el momento ninguna tecnología tiene la aprobación explícita otorgada por la Comisión Interinstitucional, sin embargo varios organismos que integran dicho Comité sí han aceptado otras tecnologías bajo aprobaciones particulares.

Las tecnologías que hoy parecen estar aceptadas para operar son:

��tratamiento térmico por vía húmeda con autoclave de un ciclo

��desinfección química

��tratamiento térmico por vía húmeda con microondas

Al no haber pronunciamiento de la Comisión Interinstitucional que defina criterios comunes para los emprendimiento de una misma tecnología, las condiciones de funcionamiento terminan siendo definidas por lo que la DINAMA establece en la Autorización Ambiental Previa en cada caso.

8.2 Tratamiento de los RSH contaminados del AMM

8.2.1 Datos básicos

Como ya se dijo, ABORGAMA opera la única planta que trata los RSH contaminados de todos los Centros de Atención de Salud del AMM incorporados al sistema. La tecnología utilizada es de tratamiento térmico por vía húmeda con autoclave de un ciclo con pre-vacío.

La planta de tratamiento se encuentra ubicada en un predio propiedad de la firma ABORGAMA, lindero con el predio donde se encuentra el relleno sanitario de Maldonado a unos 140 km del centro de Montevideo.

La Tabla 8-1 detalla las principales características del mencionado autoclave15:

15 www.aborgama.com

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 81

Tabla 8-1: Datos típicos del Autoclave

Criterio Dato

Diseño

Número de autoclaves 2

Volumen útil por autoclave 4 m³

Duración de un ciclo de tratamiento 70 min

Temperatura de tratamiento 152 °C

Cantidad tratada por ciclo

(con RSH con una densidad de 120 kg/m³) 480 kg por línea

Operación 2 turnos/día

Capacidad diaria de la planta 11.520 kg

RSH tratado

Residuos provenientes del tratamiento de enfermedades infectocontagiosas,

Anatomopatológicos,

Punzantes y su contenedores,

Sangre y materiales con sangre.

Otros (todo lo que sea colocado en bolsas amarillas)

Foto 8-1: Autoclave de ABORGAMA

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 82

8.2.2 Proceso de tratamiento

El proceso comienza con la entada de los camiones que transportan las tarrinas con los RSH contaminados. Éstas son retiradas de los camiones y colocadas en una zona de acopio prevista para ellas. Posteriormente, son abiertas y los RSH contaminados son volcados manualmente, sin romper las bolsas amarillas, en los carros en los cuales los residuos serán introducidos en los Autoclaves.

El tratamiento consiste en exponer en el autoclave, a los RSH contaminados a vapor saturado a 152 ºC durante 30 minutos. La presión de trabajo es de 4 kg/cm2. Mediante este proceso se logra además una reducción de volumen de los residuos del orden del 40 %.

El proceso tratamiento en autoclave cuenta con las siguientes etapas:

��Carga: los RSH contaminados llegan en bolsas plásticas selladas y son cargados en los carros de acero inoxidable que son introducidos en el interior del autoclave. Dichos carros, son recubiertos interiormente con cartón para evitar la adherencia de los materiales tratados a las paredes de los mismos.

��Pre vacío: Una vez cerrada herméticamente la puerta del autoclave, se procede a la realización de un pre vacío de 3,20 – 3,73 kPa (24 - 28 tor) con la finalidad de evacuar el aire. En este proceso, las bolsas se rompen, expandiendo y esponjando la masa de los RSH contaminados. Se mejora así la penetración de vapor durante la etapa de tratamiento propiamente dicho.

��Exposición: los RSH contaminados son expuestos a vapor saturado a condiciones de operación mínimas de 398 kPa y 152 ºC, durante por lo menos 30 minutos.

��Purga y post vacío: Finalizada la exposición, se realiza una purga del vapor condensado y venteo del vapor remanente. Posteriormente, se realiza un post vacío también de 3,20 – 3,73 kPa, a efectos de remover el vapor remanente y producir la evaporación del líquido residual y un secado asistido de los residuos.

��Descarga: Luego de romper el vacío de la etapa anterior, se procede a abrir la puerta y retirar los carros que serán finalmente vaciados y los RSH contaminados tratados, que han formado una masa compacta, son colocados en un camión abierto y transportados al Relleno Sanitario de Maldonado, ubicado contiguo a la planta de autoclave.

Para controlar la eficiencia de tratamiento del Autoclave ABORGAMA utiliza:

��Indicadores químicos: tiras de papel con productos termosensibles que cambian su color en función de las condiciones de temperatura, duración y presencia de aire a las que hayan sido sometidas. Se dispone de una carta comparativa de colores donde se indica las condiciones alcanzadas en función del color obtenido. Las tiras de papel con productos termosensibles, utilizadas para el control del sistema son colocados en recipientes cerrados en los carros que contienen los RSH contaminados.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 83

Foto 8-2: Comparación de tiras de papel indicando afectación durante el proceso de Autoclave

Fuente: www.aborgama.com

En caso de no haberse logrado el viraje correspondiente a condiciones de esterilización satisfactorias, se repite el proceso.

��Indicadores biológicos: Los indicadores biológicos consisten en viales conteniendo medios de cultivos y esporas del bacillus stearothermophilus. Estos viales son activados y colocados junto con los residuos. Una vez finalizado el proceso son incubados junto con un blanco a 56 ºC. Si a las 24 horas se produce cambio de color es signo de crecimiento microbiano y por lo tanto de falla del proceso, de no producirse cambio de color se deja 24 horas más, si luego de las 48 horas no se manifiesta cambio de color, el tratamiento es tomado por exitoso. En estos casos, los residuos ya tratados no se vuelven a tratar porque ya han sido dispuestos. Un valor de indicador biológico positivo tiene como resultado una revisión del funcionamiento del autoclave para corregir las fallas encontradas.

Foto 8-3: Indicador biológico utilizado

Fuente: www.aborgama.com.uy

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 84

8.2.2.1 Nivel de tratamiento

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental presentado por ABORGAMA, el nivel de tratamiento que se busca alcanzar mediante el proceso realizado es el que permita la destrucción de las esporas del bacillus stearothermphilus con una probabilidad de muerte de 99,99 % es decir una destrucción a 4 log10.

Según los resultados de la operación actual en Maldonado se alcanza un 99,9999% es decir 6 log10.

Según el STAATT (State and Territorial Association on Alternate Treatment Technologies) el nivel recomendado para el tratamiento de los RSH contaminados es nivel III (4 log10 ), el cual es adoptado en tanto por la US EPA como por la Environmental Agency de Gran Bretaña.

8.2.2.2 Lavado de las tarrinas, camiones y área de acopio

Como se puede observar en la Foto 8-4 una vez descargados los RSH contaminados de las tarrinas que los contenían, las mismas son lavadas con una hidrolavadora con agua caliente y alta presión, como agente desinfectante se utiliza amonio cuaternario u ozono. De igual manera, se realiza el lavado de la parte interior de los camiones así como los pisos de las zonas de carga y descarga de RSH contaminados.

Foto 8-4: Lavado de tarrinas

Fuente: www.aborgama.com.uy

El líquido resultante del lavado de las tarrinas (aproximadamente 1litro/tarrina) es pretratado, clorado y finalmente bombeado al sistema de tratamiento del lixiviado del Relleno Sanitario de Maldonado. El líquido tratado es posteriormente vertido a un curso de agua. Dicho vertido cuenta con la correspondiente tramitación de su Autorización de Desagüe Industrial ante la DINAMA.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 85

8.2.3 Cantidades Tratadas

Los valores presentados en la Tabla 8-2 surgen de datos brindados por ABORGAMA. Fue informado también que el peso promedio de tarrinas con RSH contaminados es de 11 Kg.

Tabla 8-2: Tarrinas recibidas por ABORGAMA

Diciembre 2003

Cantidad de tarrinas

Febrero 2004 Cantidad de

tarrinas

ABORGAMA

Ruta 1 Montevideo grandes generadores 5.705 5.119

Ruta 3 Montevideo y Costa de Oro 861 852

Ruta 5 Montevideo Grandes 3.722 3.544

Ruta 6 Canelones 1.312 1.082

Total ABORGAMA 11.600 10.597

TRENAL 2.304 1.772

Total 13.904 12.369

Peso (11 Kg./tarrina) t/mes 153 t/mes 136 t/mes

Peso por día calendario 4,94 t/día 4,86 t/día

Según los datos brindados, los centros de asistencia a la salud que tienen contratado el servicio de recolección y transporte de RSH contaminados, ubicados en el AMM, produjeron 153 ton en diciembre 2003 y 136 ton en febrero 2004.

8.2.4 Seguimiento y control de DINAMA

La empresa presenta informes periódicos tanto a la DINAMA como a la Intendencia Municipal de Maldonado. Dichos informes contienen una descripción de las actividades realizadas que incluyen datos sobre los controles que realiza y la eficiencia de tratamiento alcanzada por el sistema.

La DINAMA no realiza un control sistemático de la planta, basándose para su función fiscalizadora en la información contenida en dichos informes. Según lo declarado hasta el momento en los informes, no se han registrado situaciones que ameriten una inspección a las instalaciones.

Cabe señalar también que la DINAMA puede controlar la planta vía MODEM en tiempo real.

Si bien la Intendencia Municipal de Maldonado no realiza controles sobre la operación de la planta de tratamiento, sí controla que los RSH que se disponen en el SDF de dicha municipalidad cumplan con la verificación del tratamiento recibido.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 86

8.3 Otros tratamientos propuestos

8.3.1 Tratamiento Químico

El 5 de enero del 2004 DINAMA le otorgó la Autorización Ambiental Previa a la planta de tratamiento de RSH contaminados por medio de desinfección química propiedad de la firma Sterimed, que le dará el servicio a los Centros de atención de salud dependientes del Círculo Católico.

La firma aún no ha empezado a funcionar pues no cuenta con la correspondiente habilitación de transporte para trasladar los residuos desde los distintos Centros hasta la Casa Central y para luego transportar los correspondientes residuos tratados a SDF de Felipe Cardoso. Sin embargo, la situación de esta habilitación aparece como bastante comprometida, ya que la IMM estableció que sólo permitirá el funcionamiento del emprendimiento para los residuos que se generan en dicho centro de atención a la salud, prohibiendo explícitamente el transporte de residuos desde fuera hacia el mismo.

El tratamiento propuesto por Sterimed consta de un dispositivo�que tritura los RSH contaminados para posteriormente desinfectarlos químicamente. De acuerdo a la información presentada por la firma, en su Informe Ambiental Resumen, la desinfección se realizaría con los siguientes productos:

��alquil dimetil bencil amonio

��dodecacil metil bencil amonio

��glutaraldehido

��isopropanol

��aceite de pino

Los residuos a tratar serán los infecciosos y los cortopunzantes16. La firma asegura una reducción de volumen de 10 a 1. El modelo a instalar por la firma se presenta en la Tabla 8-3��

Este sistema es inadecuado para residuos farmacéuticos o químicos y para residuos anatomopatológicos, para los cuales el proveedor busca una solución separada.

Se debería asegurar un enterramiento de los residuos tratados en el SDF en condiciones seguras.

16 http://www.dinama.gub.uy/descargas/manifiestos/sterimed.pdf

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 87

Tabla 8-3: Equipos Sterimed (Junior)

Capacidad: 15 litros por ciclo

Duración del Ciclo: 12 minutos + 5 centrifugado

8.3.2 Licitación de la IMM

La Intendencia Municipal de Montevideo realizó un llamado a empresas interesadas en el arrendamiento de inmuebles de propiedad de la misma para la instalación de plantas de tratamiento de RSH contaminados. Los predios se ubican en el Camino Oncativo, próximos al sitio de Disposición Final Felipe Cardoso. El llamado excluía en forma expresa la incineración como alternativa de tratamiento y dejaba a criterio de los licitantes tanto la tecnología a usar como la capacidad de tratamiento a instalar. Las empresas que resultaron adjudicatarias de los predios realizarán el tratamiento de los RSH contaminados mediante autoclave y microondas.

8.3.2.1 Tratamiento por microondas

ATT, Ambiental, Tecnología y Tratamiento LTDA es una de las empresas adjudicatarias y llevará a cabo el tratamiento de RSH contaminados mediante microondas. El proceso, en una forma muy resumida, puede describirse de la siguiente forma: en primer lugar, se acondicionan los residuos que llegan a la planta para ser ingresados al triturador. Los residuos triturados son conducidos en una cinta transportadora a la zona de la planta donde los RSH son desinfectados por irradiación de microondas. Finalmente, los RSH triturados y tratados son acondicionados para ser dispuestos, según lo acordado con la IMM, en el SDF de Felipe Cardoso.

El tratamiento de desinfección se lleva a cabo exponiendo los RSH contaminados durante un tiempo de 30 minutos a microondas de frecuencia

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 88

2.450 MHz generadas por 6 generadores con una potencia total de 7,2 KW. La planta a ser instalada tendrá una capacidad de tratamiento de 250 kg/h.

8.3.2.2 Tratamiento por Autoclave

Esta alternativa será llevada a cabo por la empresa ABORGAMA, la misma firma que realiza el tratamiento de los RSH contaminados en la planta ubicada en Maldonado. Dado que el proceso de tratamiento ya fue ampliamente descrito en el Capítulo 8.2, se detallan únicamente, en la Tabla 8-4, las características principales del autoclave a instalar. Según lo informado por la firma, ésta instalará en Montevideo, los autoclaves que funcionan en Maldonado abandonando el funcionamiento de esta última por la primera. La operación de los autoclaves será optimizada.

Tabla 8-4 Características del Autoclave

Criterio Dato

Numero de autoclaves 2

Volumen útil por autoclave 4 m³

Duración de un ciclo de tratamiento 45 min

Temperatura de tratamiento 152 °C

Tiempo de exposión 30 min

Cantidad tratado por ciclo

(con RSH con una densidad de 120 kg/m³) 480 kg por línea

Capacidad de la planta en un turno de 8 horas 8.640 kg

RSH tratado

��Residuos provenientes del tratamiento de enfermedades infectocontagiosas,

��Anatomopatológicos,

��Punzantes y su contenedores,

��Sangre y materiales con sangre.

��Otros (todo lo que sea colocado en bolsas amarillas)

Según información brinda por la IMM, la planta operará 26 días al mes, en un turno de 8 horas, siendo 7 las horas efectivas destinadas al tratamiento de residuos propiamente dicho.

8.4 Disposición final

El sitio de disposición final donde actualmente se disponen todos los RSH contaminados tratados por Autoclave, es el relleno sanitario de la Intendencia Municipal de Maldonado. Esta Intendencia es propietaria tanto del predio donde

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 89

está el relleno como de la infraestructura existente, teniendo un contrato con la firma ABORGAMA para la operación de dicho relleno.

Una vez que los RSH fueron tratados, son trasladados y dispuestos en dicho relleno sanitario, de forma similar a los residuos sólidos urbanos. El estado en que salen del autoclave (formando una masa compacta) permite que no requieran un manejo diferenciado específico, no presentando ninguna característica física que pueda afectar ni generar riesgos a la salud.

8.5 Análisis ambiental

El proceso de tratamiento de los RSH contaminados, presenta una serie de aspectos ambientales o situaciones generadoras de impactos que corresponden a las externalidades de las actividades que esta etapa presenta.

Las situaciones y aspectos son los siguientes:

��Ausencia de alternativas de tratamiento

��Contacto de operarios y la población con los RSH tratados

8.5.1 Análisis de aspectos y situaciones

8.5.1.1 Ausencia de alternativas de tratamiento

Como se dijo el sistema presenta hoy una situación de monopolio de hecho para el tratamiento y disposición final de los RSH contaminados a nivel del AMM que impone no solamente un único lugar de disposición final sino que una sola alternativa de tratamiento.

Esta situación fue generada entre otras causas por la dificultad de entrada de nuevos concurrentes al sistema.

Esta dificultad tuvo dos orígenes:

��Las complicaciones de aplicación de las exigencias establecidas por el Decreto en cuanto a la cantidad de autorizaciones a tramitar y las demoras de los organismos responsables. Consecuentemente, en todos los casos, las empresas que trabajaban en el sector estuvieran operando antes de contar con todas las autorizaciones necesarias.17

��La resistencia social a la instalación de algunas tecnologías (como el caso de las plantas incineradoras de residuos) basadas en el efecto NIMBY (Not In My Back Yard), que se dieron en los años 1997 a 2002 y que perjudicaron el funcionamiento de varias de las empresas que entonces habían empezado a brindar este servicio.

17 ABORGAMA, por ejemplo estuvo operando dentro del sistema, bajo autorización

de la DINAMA, sin que contara con la Autorización Ambiental Previa.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 90

Esta situación puede cambiar en caso que en los próximos meses se pusieran en funcionamiento la planta de Sterimed y las adjudicatarias de la licitación realizada por la Intendencia Municipal de Montevideo.

8.5.1.2 Contacto de operarios y la población con los RSH tratados

En su camino del tratamiento hasta su disposición final algunas personas podrían entrar en contacto con los residuos tratados. De este contacto se podría derivar un riesgo para la salud de las mismas.

Los RSH tratados no representan un riesgo, por su propio tratamiento y presentarse en una masa compacta e indiferenciada. Por otra parte la población no tiene acceso al SDF de Maldonado y tampoco recolectores informales a la zona de disposición de los RSH tratados. En cuanto a los operarios, éstos los manejan hacia su punto de disposición con equipamiento mecánico.

No obstante esto, los impactos que se puede derivar de este aspecto son los siguientes:

��Riesgos a la salud de operarios de servicios urbanos al entrar en contacto con RSH contaminados tratados y

��Riesgo de salud a la población por posibilidad de transmisión de enfermedades.

8.6 Conclusiones

Del análisis de presente capítulo surgen las siguientes conclusiones:

8.6.1 Fortalezas

��Existencia de una empresa que realiza el tratamiento de los RSH contaminados en forma sistemática y autocontrolada y cuya capacidad de tratamiento es suficiente para tratar los residuos del AMM.

��Existencia de un adecuado proceso de tratamiento y disposición final de los RSH contaminados, aceptado por todos los actores

��Generación de información sistemática sobre los RSH contaminados tratados y su seguimiento.

��Implantación de nuevas empresas por esfuerzo de la Intendencia Municipal de Montevideo y por iniciativa propia del sector privado (Sterimed).

8.6.2 Debilidades

��Ausencia de alternativas de tratamiento para los RSH contaminados.

��Ausencia de tratamiento adecuado para todas las fracciones de residuos discriminados y no discriminados.

��Ausencia de control por parte de la DINAMA de la operación de la planta, aunque podría realizarlo vía Modem en tiempo real.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 91

��La implantación de nuevas empresas de tratamiento cuya capacidad total supere ampliamente las necesidades del mercado, puede atentar contra la viabilidad de las mismas.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 93

9 Análisis de costos

En Uruguay existen dos modalidades para el pago del servicio de recolección, transporte y tratamiento de los RSH contaminados.

Por un lado, los centros de atención de salud que generan cantidades significativas de RSH contaminados y los Centros dependientes de ASSE, han adjudicado la recolección transporte y tratamiento de los RSH contaminados mediante licitación y pagan un monto fijo por el servicio que les es brindado. Otros centros de atención de salud, pagan de acuerdo a la cantidad de RSH contaminados que generan los que se evalúan por Kg.

Se obtuvo del Departamento de Salud Ambiental y Ocupacional el listado de las empresas recolectoras de residuos que brindan sus servicios en el marco de la licitación pública Nº 33/02, con lo que se cubre los servicios de los centros dependientes de ASSE. Esa información detalla el monto pagado mensualmente, y se ha tomando como referencia el dato de diciembre de 2003.

La Figura 9-1 muestra la relación existente entre la cantidad de RSH contaminados generados y el monto pagado por Kg. tratado. Las curvas se trazaron solamente con los datos obtenidos a partir de los valores de la licitación Nº 33/0218, determinándose una para los centros de atención de salud de Montevideo y otra para los de Canelones.

Figura 9-1: Monto pagado por Kg. tratado según cantidad generada

0255075

100125150175200225250275300

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500

RSH contaminados kg/mes

Mon

to P

agad

o $/

kg

Centros Hospilatarios de Montevideo Centros Hospitalarios de Canelones

Centros Hospitalarios de San José Hospital Policial

Hospital de Clínicas Medica Uruguaya

Potencial (Centros Hospilatarios de Montevideo) Potencial (Centros Hospitalarios de Canelones)

Se puede observar, para una misma cantidad de residuos generada, el monto a pagar por Kg. a ser tratado es mayor para los centros ubicados en Montevideo que para aquellos ubicados en Canelones, ya que la curva azul que representa a los centros de Montevideo se encuentra desplazada hacia arriba y la derecha.

18 http://www.presidencia.gub.uy/resoluciones/2003012302.htm

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 94

Una posible justificación a esta diferencia es que la distancia recorrida para transportar los RSH contaminados desde Montevideo es mayor que desde Canelones, sin embargo esta hipótesis no ha podido ser comprobada.

La Figura 9-1 muestra también como al aumentar la generación mensual de RSH a ser tratados, disminuye el costo por Kg. a pagar por el servicio. Se produce una fuerte caída del precio hasta los 1000 Kg./mes, donde el precio por Kg. parece tender a estabilizarse e independiente de la cantidad tratada.

Los grandes generadores de RSH contaminados, reducen los costos de recolección ya que pocos de ellos son suficientes para llenar un camión, es decir, completar una ruta. Se concluye entonces que el elevado costo por Kg. recolectado y tratado de RSH contaminados de los pequeños generadores es asociado fundamentalmente a costos de recolección.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 95

10 Análisis ambiental

Los residuos hospitalarios son el grupo de residuos cuyo sistema de generación, recolección, transporte, tratamiento y disposición final se encuentra más desarrollado y operativo de los diferentes sistemas relacionados con los residuos. Es el único sistema que cuenta con una normativa reguladora y con actores independientes, con roles específicos y por ello, es el tal vez, el sistema que presenta los menores impactos ambientales.

En el momento de analizar el sistema de los RSH desde el punto de vista ambiental, es necesario tener presente las características definitorias de este tipo de residuo, que justifican su manejo diferenciado. En el caso de los RSH contaminados:

a. Se trata de un tipo de residuo que presenta un potencial de peligro, en principio difícil de determinar, en cuanto a la posibilidad de trasmitir enfermedades o afectar a la salud de quienes entran en contacto con ellos.

b. También tienen presente elementos que pueden producir daños a quienes lo manipulan (materiales punzo-cortantes, jeringas, etc.).

c. Algunos de los RSH son rápidamente putrescibles (caso de las piezas anatómicas) por lo que su manejo, transporte, tratamiento y disposición final debe tener muy en cuenta la dependencia de los tiempos.

d. No son residuos susceptibles de reuso o reciclaje, lo cual está específicamente prohibido en la normativa.

Por lo tanto, se debe asegurar un manejo adecuado de los RSH mediante su envasado y transporte hasta el lugar de tratamiento de forma que no pueda entrar en contacto directa o indirectamente con persona alguna y el tipo de tratamiento y disposición debería asegurar, no solo la pérdida del potencial patogénico de los RSH contaminados, sino la destrucción física de los mismos, para que pierdan su identidad como tales.

10.1.1 Resumen de impactos identificados

De acuerdo a lo anteriormente analizado los impactos identificados se pueden agrupar como sigue:

a. Impactos que provocan distorsiones al sistema:

- Recarga del sistema de RSU por la recolección del RSH contaminados.

- Recarga el sistema de RSH contaminados con RSH comunes.

- Encarecimiento del sistema por longitud de transporte de RSH contaminados.

b. Impactos de afectación a la salud:

- Riesgo a la salud de los operarios de los servicios urbanos y de recolectores informales.

- Riesgo a la salud de los empleados de los Centros de Salud.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 96

- Riesgo a la salud de los operarios de las empresas de transporte.

- Riesgo a la salud de posibles involucrados en accidentes de tránsito.

- Riesgo a la salud de la población por posibilidad de transmisión de enfermedades.

c. Impactos sobre el transporte:

- Molestias en el tránsito urbano por movimiento de camiones.

- Aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito.

d. Otros impactos:

- Riesgo de reuso de RSH contaminados que fueron dispuesto en los RSH comunes.

- Riesgo de degradación de residuos por distancia de viaje y demoras.

- Contaminación de suelos por contacto con RSH contaminados.

- Contaminación de agua y suelo por contacto con residuos y por lixiviados contaminados.

- Vertido incontrolado en sitos no adecuados.

- Posibilidad de existencia de vertederos clandestinos de RSH contaminados.

En lo que sigue se buscará evaluar los impactos identificados tratando de determinar los que merezcan una atención especial para el PDRS.

10.2 Análisis de los impactos ambientales

En el siguiente punto se busca analizar cada uno de los impactos potenciales identificados tratando de valorizar los mismos a los efectos de poder determinar su significancia. Cabe señalar que se analizan sólo los impactos que potencialmente inciden en forma desfavorable, disminuyendo la eficiencia o creando situaciones no deseadas sobre el sistema, es decir, aquellos de tipo negativo. Para esto se realizará un análisis de cada uno en función de tres variables a partir de las cuales se determinará la significancia. Las variables elegidas son: magnitud, importancia y probabilidad.

Se entiende por magnitud a la dimensión que mide el grado de amplitud y extensión del impacto desde el punto de vista del aspecto que lo genera. La magnitud normalmente define las características del aspecto en cuanto a su potencialidad de impactar. Esta magnitud se graduará en baja, media y alta.

Se entiende por importancia a la dimensión que mide el impacto desde el factor ambiental afectado. Un impacto podría tener gran magnitud pero no estar afectando un factor relevante por lo que su importancia sería baja. También podría darse el caso contrario cuanto un factor muy relevante puede tener un impacto de gran importancia aunque la magnitud del aspecto sea baja. También la importancia se graduará en baja, media y alta.

La última variable adoptada es la probabilidad que un impacto ocurra. Esta probabilidad puede ser mayor o menor en función tanto de la probabilidad de

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 97

aspecto, como de la afectación al impacto. También se graduará en baja, media y alta.

Por significancia se entiende la conjunción de las tres variables anteriores y se utilizará una escala de tres valores. Se advierte que la incidencia de la variable importancia en la significancia del impacto es mayor que la de la magnitud o la probabilidad.

10.2.1 Distorsiones al sistema

En este punto se han incluido los impactos detectados que tienen que ver con distorsiones o difuncionalidades del sistema de RSH.

De superarse alguna de estas distorsiones se mejora el sistema hacia un servicio más económico para los usuarios, más seguro en cuanto a su calidad de manejo de los residuos y que incorpora adecuadamente el principio de mejora continua.

10.2.1.1 Recarga del sistema de RSU por la recolección del RSH contaminados

Como se explicitó la recarga del sistema de RSU con RSH contaminados puede provenir o de Centros de Salud que no han entrado al sistema, o de una mala clasificación de los residuos a nivel de los Centros que si lo han hecho.

A Magnitud:

Si se analiza el caso de AMM, que ya de por sí tiene una mayor concentración de Centros de Salud, el sistema actual de RSU maneja unas 1.900 ton diarias de residuos, mientras que los RSH contaminados no llegan a las 5 ton diarias, lo representa menos del 0,3 % de total.

Si todos los RSH contaminados se derivaran al sistema de RSU no representaría una recarga para éste dado la marginalidad en volumen de la misma (no en cuanto a su peligrosidad, que será analizada en otro punto).

Dado entonces, que el porcentaje de RSH contaminados que se estaría derivando al sistema de RSU, sería como máximo, un 20 % de todos los generados, se puede determinar que la recarga sobre el sistema de RSU es absolutamente despreciable y por lo tanto de magnitud baja.

B Importancia:

Por lo expuesto anteriormente y considerando sólo la cantidad y no las características de los RSH contaminados, se asume que la importancia es baja.

C Probabilidad:

De la información obtenida de las entrevistas mantenidas, tanto con los encargados del manejo de los RSH en los centros de atención de salud como aquella mantenida con autoridades del MSP, se concluye que esta situación tiene una probabilidad media.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 98

D Significancia:

Para este impacto, se concluye entonces que, dado que la magnitud e importancia son bajas, la significancia es baja

10.2.1.2 Recarga el sistema de RSH contaminados con RSH comunes

Una situación distinta se presenta por la posible recarga del sistema de RSH contaminados con RSH comunes mal clasificados.

Como se ha visto, esa situación proviene de una mala clasificación a nivel del generador provocada por las indefiniciones del Plan de Gestión o por una carencia en su difusión, que hace que en el momento de la generación el funcionario decida, por seguridad, o por desconocimiento, tomar como RSH contaminados lo que podría perfectamente ser considerado RSH común.

Por otro lado, se identifican dos tipos de modalidades de contratación por parte de los Centros de Salud a las empresas transportistas. En primer lugar la modalidad del contrato por kilo de RSH contaminado recolectado, mayoritariamente utilizada por los pequeños generadores y por algunos centros de salud privados.

Esta modalidad, llevaría a buscar reducir los costos y por tanto a realizar una mejor clasificación de los residuos. Sin embargo, esto no siempre es así, ya que el principio de seguridad sanitaria, muchas veces parece estar pesando con más fuerza que los costos de transporte de los RSH contaminados en el generador individual.

La segunda modalidad es el contrato por servicio, donde se le paga al transportista una cantidad mensual acordada de antemano independiente de la cantidad de RSH contaminados a ser transportados durante el tiempo de validez del contrato. Esta última ejercería una presión sobre la reducción de residuos muy indirecta.

Más allá del sistema de contratación, se entiende que la clave para la reducción de esta situación está en la calidad de los criterios de segregación de residuos y de su adecuada difusión y capacitación del personal afectado, ya que de esta forma se podría tender a utilizar criterios técnicos estrictos al momento de la discriminación de los residuos, manteniéndose el adecuado equilibrio entre seguridad sanitaria y costos de servicio.

A Magnitud:

La magnitud de este impacto se refleja en las cantidades generadas de RSH contaminados. Se le asocia a este impacto una magnitud media, si bien esta situación ocurre, no parece presentar una situación alarmante al compararlo con indicadores internacionales.

B Importancia:

La recarga de residuos mal clasificados, presiona sobre el sistema subiendo sus costos, lo que en última instancia recarga sobre los usuarios de los sistemas de

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 99

salud tanto públicos o privados, que en definitiva son los que pagan el servicio. Por lo tanto, la importancia de este impacto es alta.

C Probabilidad:

La probabilidad de este impacto es alta. Las autoridades entrevistadas del MSP y todos menos una de las personas entrevistadas en los Centros de Atención de Salud coincidieron en que la situación ocurre en reiteradas ocasiones.

D Significancia:

Aunque la magnitud es media, una probabilidad alta asociada a una importancia de igual característica, resultan en una significancia alta.

10.2.1.3 Encarecimiento del sistema por longitud de transporte

Como ya se planteó el sistema actual de los RSH funciona con un solo sitio de tratamiento y disposición final para los RSH contaminados que se ubica en el relleno sanitario de Maldonado. Esto implica que la distancia de cualquier Centro de Salud del área metropolitana es de por lo menos 90 Km. hasta su destino final.

Un sistema razonable con un centro de disposición dentro del área metropolitana no debería requerir viajes de traslado (sin incluir la recolección) mayores a los 30 Km.

A Magnitud:

Comparando el peso relativo en una jornada de trabajo del tiempo destinado a transporte y el dedicado a recolección, se concluye que la magnitud es media. De realizarse el tratamiento de los RSH en Montevideo, la magnitud disminuiría.

B Importancia:

El encarecimiento del sistema asociado a la longitud del transporte tiene una importancia media.

C Probabilidad:

Obviamente, siendo la única alternativa, la de transportar los residuos a ser tratados hasta Maldonado, la probabilidad es alta.

D Significancia:

Si bien la probabilidad es alta, la significancia es media, producto de una magnitud y significancia de iguales características. Después de trasladar el autoclave de ABORGAMA a Montevideo, la significancia bajaría.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 100

10.2.2 Afectaciones a la Salud.

Como se dijo, los RSH contaminados se caracterizan por presentar potenciales riesgos sanitarios potenciales para aquellos que puedan entrar en contacto con los mismos.

Dado que no es posible caracterizar desde un punto de vista de riesgo sanitario a los RSH contaminados, por su gran variabilidad, normalmente se asume que todos los residuos clasificados como RSH contaminados pueden tener un potencial de riesgo sanitario alto y se desarrollan los criterios de manejo, tratamiento y disposición en función de la peor situación que pueden presentar.

Si bien esto es adecuado desde un punto de vista de la seguridad, suele resultar alto exagerado y varios expertos han denunciado el excesivo celo con que se manejan los RSH contaminados, obligando a un manejo de los mismos, como si fueran capaces de producir epidemias por sí mismos.

A pesar de estas posiciones, la mayoría de las normativas (y la legislación uruguaya no es la excepción) extreman el cuidado en los diseños de los sistemas del RSH contaminados para evitar hasta los riesgos más improbables.

En nuestro país no existen datos sistematizados de casos de enfermedades producidas por contacto con RSH contaminados, por lo que no es posible medir la posibilidad real de contraer enfermedades por contacto con los residuos, y solamente se puede evaluar estos impactos en forma cualitativa tomando como indicador el posible contacto de una persona con el residuo.

De todas formas el riesgo de enfermedades no es el único riesgo a la salud que presentan los RSH contaminados, ya que estos residuos se caracterizan por contar con elementos de tipo corto-punzantes que pueden producir, además de los riesgos asociados a la posibilidad de transmitir enfermedades, cortes y lastimaduras durante su manipulación.

En este caso la posibilidad de daño está más ligada a la manipulación que al simple contacto físico con el residuo.

En base a estos elementos, se presenta a continuación una evaluación de los riesgos a la salud que actualmente presenta el sistema de RSH contaminados.

10.2.2.1 Riesgo a la salud de los operarios de los servicios urbanos y de recolectores informales

El contacto de operarios de los RSU o de los recolectores informales con los RSH contaminados, se podría dar en caso que éstos residuos fueran despachados como RSH comunes. Existe también la posibilidad de contacto con RSH contaminados que hubieran sido dispuestos en basurales clandestinos en la vía pública. Esto si bien se trata de casos aislados, suele ser importante luego de campañas masivas de vacunación, donde normalmente el punto de manejo de los residuos no ha sido tenido en cuenta.

En Canelones, toda vez que los operarios identifican cualquier bolsa de residuos que puedan imputarse como RSH contaminados, esto es, conteniendo jeringas u otros elementos identificatorios, realizan una pesquisa a fin determinar el centro de salud donde fueron originados.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 101

El procedimiento establecido en este caso es determinar el origen de la bolsa y realizar la denuncia en caso que se trate de un Centro de Salud no controlado, o que se encuentra operando en malas condiciones. Esto permitiría cerrar el ciclo al obligar al Centro de Salud denunciado a entrar en el sistema, o a mejorar su modalidad de clasificar los residuos.

A Magnitud:

Como se vió, el porcentaje de RSH contaminados que puede llegar por esta vía es muy bajo en comparación al gran volumen de RSU que llegan a los SDF por lo que la magnitud es baja.

B Importancia:

La importancia de este impacto es alta dado que se pone en riesgo la salud de los operarios.

Es importante señalar también que mayor aún es el riesgo para los recolectores informales ya que los mismos no disponen de equipos tales como guantes, que disminuirían la posibilidad de cortes o de contacto directo con los residuos.

C Probabilidad:

Sumado al hecho de que la cantidad relativa de RSH contaminados respecto de los RSU es muy baja, se debe considerar que para que un RSH considerado como contaminado cause daño a un operario de los servicios urbanos o a un clasificador:

��El sujeto debe entrar en contacto efectivo con el residuo.

��El sujeto debe ser vulnerable al riesgo asociado al residuo.

��El residuo debe efectivamente estar contaminado. Puede suceder que este residuo haya sido clasificado como contaminado por una medida de seguridad o por mala clasificación y aún si fuera efectivamente contaminado, el agente debe presentar en el momento de contacto, características que puedan poner en peligro la salud del sujeto.

Sin duda que los RSH contaminados que presentan mayor riesgo asociado, son los corto-punzantes por sus características físicas. Estos residuos son aún una parte de los RSH contaminados.

Por todo lo expuesto la probabilidad de este impacto es baja

D Significancia:

Si bien no debe olvidarse que este impacto tiene asociada una importancia alta, la magnitud y la probabilidad asociadas hacen que finalmente la significancia sea baja

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 102

10.2.2.2 Riesgo a la salud de los empleados de los Centros de Salud.

Tal vez son los que son objeto de mayores riesgos durante el manejo de los RSH contaminados, sin embargo también son los que cuentan con mayor información sobre dichos riesgos y por tanto conocen mejor tanto las técnicas para prevenir daños, como aquellas para remediarlos.

Por otra parte, los criterios de envasado de los residuos ya establecidos por la normativa, sumado al manejo en tarrinas de los RSH contaminados por parte de las empresas transportistas, bajan aún más la probabilidad del riesgo de contacto entre RSH contaminados y los empleados.

A Magnitud:

Por lo expuesto anteriormente, la magnitud asociada es muy baja.

B Importancia:

La importancia de este impacto es alta, dado que es la salud de los empleados la que se pone en riesgo.

C Probabilidad:

La probabilidad de este impacto está directamente relacionada con el potencial de riesgo que presenten los RSH contaminados manejados e inversa con el cuidado que se tenga y las medidas de protección que se tomen al realizar las tareas asociadas al manejo interno de los RSH contaminados en los centros de atención de salud. Generalmente se puede definir una probabilidad baja.

D Significancia:

Por tanto, este impacto se puede imputar como de muy baja magnitud y si bien no se desconoce la importancia del impacto, se concluye que este impacto es por tanto es de baja significancia.

10.2.2.3 Riesgo a la salud de los operarios de las empresas de transporte.

El contacto de los operarios de las empresas de transporte con los RSH contaminados se puede dar solamente en caso de un accidente. Aún en este caso, también se trata de individuos informados sobre el tipo de residuos que están manejando y de las medidas a tomar en tal caso.

Además, la habilitación para los transportistas de RSH infecciosos y corto-punzantes, otorgada por la DINAMA, exige que los vehículos cuenten con botiquines de primeros auxilios siendo obligatorio un informe médico después de cualquier accidente.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 103

A Magnitud:

Lo manifestado anteriormente hace concluir que la magnitud de este impacto es baja.

B Importancia:

Nuevamente, este impacto es de importancia alta por análogas razones a las expuestas en los 2 impactos anteriores.

C Probabilidad:

Dado que los RSH contaminados son entregados a las empresas transportistas en recipientes rígidos y cerrados, se entiende que la probabilidad de contacto físico entre los residuos y los operarios es muy baja y sólo se podría lograr en caso de accidentes de gran magnitud dado la resistencia que presentan las tarrinas a los impactos.

Por otra parte, en caso de accidente, los vehículos, por exigencia de la normativa, deben contar con equipamiento de seguridad para el manejo de los residuos y planes de contingencia debidamente diseñados. Todo hace que la probabilidad de que se produzca el contacto mencionado y por tanto el riesgo final, sea muy baja.

D Significancia:

Por las mismas razones se puede clasificar este impacto como muy poco significativo.

10.2.2.4 Riesgo a la salud de posibles involucrados en accidentes de tránsito.

Este impacto sólo puede ocurrir en caso de que el accidente que involucre un camión de transporte de RSH contaminados afectara a otros involucrados.

A Magnitud:

Dado que RSH contaminados son residuos que no suelen producir derrames o se dispersan cuando son exhibidos sólo se puede producir algún tipo de problema en caso de lluvia.

También los planes de contingencia permiten actuar rápidamente ante estas situaciones evitando riesgos mayores.

Estamos entonces, ante un impacto de baja magnitud.

B Importancia:

Al estar considerando en este impacto, no sólo la salud de operadores del sistema sino que también la de terceros involucrados, se encuentra que la importancia de este impacto es alta.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 104

C Probabilidad:

Si bien la probabilidad de accidentes durante el transporte de residuos no es baja dada la distancia recorrida, si lo es la probabilidad de un accidente con derrame de residuos a la vía pública. Ésta probabilidad es baja debido tanto al tipo de vehículo utilizado como al uso de tarrinas.

D Significancia:

Sin embargo, bien de baja probabilidad el riesgo existe, de alta importancia, muy baja magnitud y por lo tanto, poco significativo

10.2.2.5 Riesgo de la salud de la población por posibilidad de transmisión de enfermedades.

Este impacto tiene en cuenta la posibilidad que a través de residuos contaminados se pueda estar afectando a la población. Esta situación podría darse por la intervención de vectores de transmisión los que realizarían la conexión entre los residuos y la población afectada. Esta situación se puede plantear en tres lugares: las zonas de almacenamiento en los Centros de Atención de Salud, en los SDF cuando los RSH contaminados van sin tratamiento, y en el SDF de Maldonado con los residuos tratados.

A Magnitud:

De las tres posibilidades analizadas la última es la que presenta menor impacto dado que los residuos luego de tratados presentan un estado físico que hace propicia la atracción de vectores. La afectación de vectores en los sitios de almacenamiento puede presentarse, sobre todo en Centros de Atención de Salud que no presenten situaciones de higiene adecuada. El manejo en tarrinas cerradas de los RSH contaminados ayuda a prevenir este impacto, sin embargo puede presentarse, dado que, como se pudo constatar, no siempre las bolsas amarillas son dispuestas en las mismas. Finalmente donde la situación presenta una mayor magnitud es en lo RSH contaminados que son dispuestos en los SDF municipales mezclados con los RSU. En este caso la magnitud depende de la cantidad de RSH contaminados que se disponen de esta forma, que como se ha visto no es mucha en comparación con los RSU. Por tanto, la magnitud de este impacto es baja.

B Importancia:

En cuanto a la importancia, se entiende como alta en el caso de ser mezclados con RSH comunes, la seguridad sanitaria de la disposición de los RSH contaminados no está garantizada. Frente a una situación de epidemia este impacto aumenta su importancia, así como todos los impactos que llevan a que la gestión de sistema permita que los medianos y pequeños generadores queden fuera de él.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 105

C Probabilidad:

La probabilidad de este impacto está compuesta por tres probabilidades: la de que existan residuos capaces de transmitir enfermedades, la que estos se pongan en contacto con los vectores correspondientes, y la de que los vectores pueda afectar a la población circundante. El conjunto de las tres probabilidades es mayor para el último caso, donde la existencia de RSH contaminados que no se derivan adecuadamente al sistema, sumados a la situación de presencia de vectores en los SDF y de una población susceptible de contraer enfermedades. No obstante esto, la probabilidad es baja.

D Significancia:

Para los tres casos descritos anteriormente las significancia del impacto es la siguiente:

��En las zonas de almacenamiento en los Centros de Atención de Salud y debido a la importancia el impacto, el mismo tiene significancia media.

��en los SDF cuando los RSH contaminados van sin tratamiento, la significancia es baja.

��en el SDF de Maldonado con los residuos tratados, la significancia es baja.

10.2.3 Afectación al transporte.

10.2.3.1 Molestias en el tránsito urbano por movimiento de camiones

Este impacto como se dijo, se basa en dos elementos. Por un lado, la exigencia normativa de que el traslado de los residuos se realice en forma directa desde el generador hasta el sitio de tratamiento, sin poder contar con un sitio de transferencia. Por el otro, la distancia hasta el sitio de tratamiento que obliga a minimizar los viajes y por tanto a maximizar los volúmenes de carga.

A Magnitud:

Por el momento la magnitud de este impacto se entiende como baja, dado que no se realiza la recolección sistemática de los pequeños generadores y un poco la de los medianos no se encuentra generalizada.

B Importancia:

En zonas donde la trama vial no permite una circulación fluida, camiones del porte de los utilizados en la recolección de RSH contaminados acentúan aún más esta situación, siendo entonces un impacto de importancia media.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 106

C Probabilidad:

Esta variable está asociada a la probabilidad del tránsito de los camiones por zonas y en horarios de difícil circulación. Por lo tanto, no existe una probabilidad definida para este impacto.

D Significancia:

Teniendo en cuenta argumentos planteados, este es un impacto de significancia media.

10.2.3.2 Aumento de la probabilidad de accidentes de tránsito.

Este impacto está basado en la distancia a recorrer y depende tanto del tránsito de vehículos destinados al transporte de los RSH contaminados como del tránsito vehicular total, por lo que la incidencia del mismo será mayor a medida que aumenten cualquiera de los dos factores anteriores.

A Magnitud:

Sin embargo, de acuerdo a la información disponible, no se han identificado casos de accidentes que involucren a vehículos de transporte de RSH contaminados por lo que puede considerarse de baja magnitud.

B Importancia:

La importancia de cualquier accidente que involucre un vehículo transportando residuos peligrosos es potencialmente alta. Pero teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad descritas anteriormente y la posibilidad de involucrar un tercero, en este caso, estamos ante una importancia media.

C Probabilidad:

Se le asigna a este impacto una probabilidad baja, dado que durante el tiempo de funcionamiento del sistema no se han identificado este tipo de accidentes.

D Significancia:

En resumen, este es un impacto de baja significancia.

10.2.4 Otros impactos.

10.2.4.1 Riesgo de reuso de RSH contaminados que fueron dispuestos en los RSH comunes o que fueran abandonados en lugares públicos.

Dos situaciones identificadas son, el reuso (sobre todo de medicamentos vencidos) y el riesgo de reciclaje de jeringas para su uso por drogadictos con la consiguiente transmisión de enfermedades por esta vía. Si bien esta situación

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 107

actualmente prácticamente no se presenta, argumenta a favor de evitar la disposición de RSH contaminados como RSH comunes. Sin embargo, sí presenta riesgo, el abondono de RSH contaminados en lugares públicos. Si bien no es el mayor volumen de impacto, y por tanto el que se analiza a continuación, se hace notar la importancia, a los efectos de este impacto que se producen con los residuos de jeringas que no son adecuadamente dispuestos luego de las campañas masivas de vacunación.

A Magnitud:

Como fuera mencionado anteriormente la cantidad de RSH contaminados es insignificante frente a la correspondiente a los RSU, además los RSH contaminados plausibles de ser reusados, son una parte del total. Por lo tanto, la magnitud de este impacto es baja

B Importancia:

La importancia asociada es alta, nuevamente estamos ante un impacto que puede repercutir en la salud de las personas.

C Probabilidad:

El reuso puede hacerse tanto en los Centros de Salud como por recolectores informales

La probabilidad de este impacto es alta solamente cuando el reuso de los residuos se realiza directamente en el lugar de generación o por desviación en el lugar de almacenamiento (robo por drogadictos). Luego, cuando los RSH contaminados entran al sistema de RSU, donde el peso relativo es absolutamente insignificante, la probabilidad es muy baja.

D Significancia:

Estamos entonces, ante un impacto de significancia media.

10.2.4.2 Riesgo de degradación de residuos por tiempo de almacenamiento, recoleccion, distancia de viaje y demoras

Este impacto está relacionado con la forma de almacenamiento, el tiempo en el que se realiza la recolección y la distancia entre el generador y el sitio de tratamiento así como con la calidad y frecuencia de los servicios de recolección. No se analiza la situación de degradación en lo sitios de tratamiento ante las demoras en la operación en los mismos ya que esta actividad está fuera del AMM.

A Magnitud:

La magnitud de este impacto depende de la proporción de residuos degradables que tengan los RSH contaminados y por lo tanto de las actividades desarrolladas en el centro generador. Se le asocia a este impacto una magnitud baja.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 108

B Importancia:

Como el almacenamiento, la recolección y el transporte se realiza del generador a la planta de tratamiento en recipientes cerrados y en camiones exclusivamente autorizados para tal fin la importancia de este impacto es identificada como baja.

C Probabilidad:

De acuerdo con la normativa, los camiones utilizados para el transporte de RSH contaminados deberán contar con sistema de refrigeración cuando así se establezca en función de la antigüedad de los residuos recolectados y del tiempo de transporte.

Esta situación estaría prescripta para tiempos de transporte similares a los actuales. La mayoría de los camiones que se utilizan no cuentan con este tipo de servicio. Por lo que en caso de demoras o de atención de pequeños generadores aumenta la probabilidad de este tipo de impacto.

D Significancia:

En conclusión, la significancia es media. Sin embargo, el traslado de la planta de ABORGAMA a Montevideo disminuirá la significancia a baja.

10.2.4.3 Contaminación de suelos por contacto con RSH contaminados

Este impacto se puede producir por varias vías, de la cuales la que tiene mayor peso es la probabilidad de existencia de vertederos clandestinos de RSH contaminados o con residuos contaminados.

A Magnitud:

La magnitud es baja, asociada al pequeño volumen de RSH contaminados manejados en el AMM.

B Importancia:

Teniendo en cuenta las consecuencias que puede tener la contaminación de suelos, se le asigna a este impacto una importancia alta.

C Probabilidad:

La probabilidad de ocurrencia de esta contaminación se encuentra ligada a la probabilidad de existencia de dichos sitios clandestinos y por ende, el impacto es de probabilidad baja.

D Significancia:

Las otras vías, tales como contingencias en el almacenamiento o transporte, no tienen la misma magnitud por lo que se entienden que son impactos muy poco significativos.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 109

10.2.4.4 Contaminación de agua por contacto con RSH y por lixiviados contaminados

También en este caso se dan varías vías. En primer lugar se presentan las vías anteriormente descriptas, es decir, existencia de vertederos clandestinos, y contingencias con vuelco de residuos.

En este caso valen las mismas consideraciones mencionadas anteriormente tomando en cuenta los posibles impactos, con una menor magnitud en el caso de las contingencias.

También se presentarían posibles lixiviados durante el almacenamiento y el transporte de residuos, ya que se puede producir vuelcos de líquidos o degradación de materia orgánicas.

Se entiende que de esta situación se pueden derivar también, impactos del lavado de las tarrinas, lo que se realiza fuera del AMM, por lo que no entra en el presente análisis.

Finalmente, se entiende que podrían producirse impactos de contaminación con lixiviados en la porción de RSH contaminados que pueden estar derivándose al sistema de los RSU, dado la peligrosidad de los primeros.

A Magnitud:

Dadas las precauciones que se toman para el manejo de los RSH contaminados, la magnitud de este impacto es baja, así como en el caso de carga del lixiviado producido por los RSH contaminados dispuestos como comunes donde la carga es marginal comparada con aquella producida por los residuos domiciliarios.

B Importancia:

El igual que con los suelos, las consecuencias de contaminación de aguas y más aún de aguas subterráneas (cuya recuperación es más difícil y costosa) son graves, por lo que se le asigna a este impacto, una importancia alta.

C Probabilidad:

La probabilidad de los impactos identificados en este punto es variable pero sin presentar valores que merezcan atención especial.

D Significancia:

En este caso, si bien la importancia es alta, no lo es la magnitud, por lo que no se considera este impacto como significativo.

10.2.4.5 Vertido incontrolado en sitios no adecuados

Este impacto fue identificado como producto del aspecto de la seguridad en la entrega de los RSH contaminados. Es decir, está ligado al posible vertido clandestino de bolsas o paquetes de RSH contaminados a los cursos de agua en

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 110

lugar de ser trasladados al sitio de disposición final, lo cual implica una mala práctica voluntaria por parte de los transportistas.

Una actitud de esta naturaleza sólo tiene justificación en un ahorro de costos o de tiempo y en todo caso, puede realizarse sobre una carga de escaso volumen no siendo posible el vertido de una carga entera de un camión.

El sistema de recolección actual basado en tarrina exigiría por parte del transportista una maniobra de vaciado de la misma en un curso de agua, lo cual ya de por sí se trata de una maniobra no demasiado sencilla y bastante explícita.

A Magnitud:

Por tanto, sólo parece razonable que ocurra cuando un camión se encuentra muy poco cargado y por razones de servicio no es posible esperar a completar la carga del mismo. Se entiende entonces que la magnitud es baja

B Importancia:

Al igual que en los dos puntos anteriores, la importancia de este impacto es alta por razones análogas a las expresadas en dicha oportunidad.

C Probabilidad:

Las prácticas descritas encuentran más probabilidad cuando el sistema se encuentra recientemente implementado o los controles no están suficientemente aceitados y la capacitación de los transportistas no es la adecuada. También es posible ver este tipo de maniobras cuando una empresa se enfrenta a una crisis económica.

Denuncias sobre aparición de vertederos clandestinos de RSH contaminados, así como de empresas que realizaban esta práctica, existieron en los primeros tiempos del sistema, no teniéndose referencia sobre consecuencias al respecto. Sin embargo, la situación parace haberse regularizado. Por otra parte, en ningún caso se ha encontrado en cursos de agua, presencia de RSH contaminados que pudieran ser identificados por lo que se le asocia una baja probabilidad.

D Significancia:

De todas formas se considera que es un impacto significativo aunque en la actualidad presenta una baja probabilidad.

Es necesario aclarar que se presentan otras modalidades de vertidos incontrolados de RSH contaminos que no tienen como fuente los transportistas. Existen muchas denuncias de aparición de este tipo de residuos en áreas públicas, ya sea en papeleras, basurales o en simplemente en la vereda. Estas situaciones, parecería que tienen como objetivo la denuncia y tienen más un efecto simbólico y mediático, que específicamente ambiental, por lo que, si bien se señala como un impacto, no se analiza como tal. En todo caso, teminan siendo las Intendencias la encargadas de su recolección.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 111

10.2.4.6 Posibilidad de existencia de vertederos clandestinos de RSH contaminados.

Este impacto se encuentra ligado al anterior, en cuanto a que se trata de una violación conciente de las normas del sistema. Pero a diferencia del anterior, este impacto implica una mayor organización ya que requiere una infraestructura mínima clandestina, tal como un lugar para disponer y enterrar los RSH contaminados.

En los primeros años del funcionamiento del sistema, cuando existía traslado de RSH contaminados hasta Salto o Paysandú, existieron denuncias de este tipo de situaciónes. Las mismas denunciaban el enterramiento de RSH contaminados en campos próximos a las rutas, a mitad de camino entre Montevideo y los destinos finales. Sin embargo, no ha habido denuncias similares en el caso de la disposición final en Maldonado.

De todas formas, dada las características que genera esta situación es muy difícil que se puedan encontrar datos ciertos al respecto de los mismos, y solamente podrán ser detectados a través de algún impacto indirecto generado, si ello llegara a ocurrir.

A Magnitud:

Por las razones manifestadas, la magnitud asociada es baja.

B Importancia:

Como es el caso de toda actividad clandestina, la importancia de este impacto queda definida como alta.

C Probabilidad:

Es razonable pensar que un impacto como el analizado no se estaría presentando en el actual funcionamiento del sistema, dado su consolidación pero no es posible descartar la existencia de vertederos clandestinos de RSH contaminados abandonados, con los consiguientes impactos producidos por éstos, así como que puede volver a ocurrir en la medida que se integren otros actores al sistema. No obstante, se le asocia a este impacto una probabilidad baja.

D Significancia:

Finalmente, se le asocia a este impacto una baja significancia.

10.3 Conclusiones

En resumen de lo anterior se presenta la Tabla 10-1 con los impactos identificados y su nivel de significancia de acuerdo a la evaluación realizada.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 112

Tabla 10-1: Resultados del análisis ambiental

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales Significancia

Recarga del sistema de RSU por recolección de RSH contaminados Baja

Riesgos en la salud de operarios de servicios urbanos y de

recolectores informales al entrar en contacto con RSH

contaminados.

Baja

Riesgo de reuso de RSH contaminados que fueron

dispuestos en los RSH comunes. Baja

Generación en los Centros de Salud.

Centro de Salud no identificados, o no regulados. RSH

contaminados que son dispuestos como RSH

comunes.

Riesgo de salud a la población por posibilidad de transmisión de

enfermedades. Media

Recarga del sistema de RSU por recolección de RSH

contaminados. Baja

Riesgos a en la salud de operarios de servicios urbanos y de

recolectores informales al entrar en contacto con RSH

contaminados.

Baja

Riesgo de reuso de RSH contaminados que fueron

dispuestos en los RSH comunes. Baja

Riesgo de contaminación de las aguas por lixiviados contaminados

Baja

RSH contaminados que son tratados y dispuestos como

RSH comunes.

Riesgo de salud a la población por posibilidad de transmisión de

enfermedades. Media

Separación de los RSH en Comunes y contaminados.

RSH comunes que son tratados y dispuestos como

RSH contaminados.

Recarga del sistema de RSH contaminados con RSH comunes.

Alta

Envasado y almacenamiento de RSH

dentro de las instalaciones del Centro

de Salud.

Accidentes durante el embolsado o durante el

transporte interno de RSU contaminados en los centros

de atención de salud.

Riesgo a la salud de los empleados en los Centros de

Salud. Baja

Molestias en el tránsito urbano por movimiento de camiones.

Media Transito urbano para

recolección. Aumento de la probabilidad de accidentes en el transporte.

Baja

Afectaciones a la salud de los operarios de la empresa

transportista. Baja

Afectaciones a la salud de posibles involucrados en el

transporte. Baja

Recolección del los RSH contaminados por las empresas transportistas

Accidentes en la recolección y durante el

transporte.

Contaminación de suelos y agua por derrame de residuos.

Baja

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 113

Actividades Aspectos Ambientales Impactos Ambientales Significancia

Encarecimiento de sistema por longitud de trasporte.

Media19

Longitud de viaje de transporte. Riesgo de degradación de

residuos por tiempos más largos entre generación y tratamiento.

Media15

Posibilidad de existencia de vertederos clandestinos.

Baja

Transporte de los RSH fuera del área metropolitana.

Seguridad en la entrega. Posibilidad de contaminación de agua por vertido clandestino de

RSH infecciosos y corto-punzantes.

Baja

Riesgos en la salud de operarios de servicios urbanos al entrar en contacto con RSH contaminados

tratados.

Baja Tratamiento y

disposición final. Contacto con RSH tratados

y dispuestos. Riesgo de salud a la población por

posibilidad de transmisión de enfermedades.

Baja

19 Baja en el caso de trasladar la planta a Montevideo

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 115

11 Conclusiones

11.1 Conclusiones generales

Dentro de este capítulo se resume las conclusiones de carácter general que surgieron durante la elaboración del estudio de los RSH.

��El sistema de los RSH que comprende la clasificación, transporte, tratamiento y la disposición final de los RSH contaminados, se encuentra en operación en forma aceptable. Actualmente el sistema está operado en su totalidad por el sector privado, mientras que los usuarios del sistema son tanto públicos como privados.

��El manejo de los RSH está adecuadamente reglamentado a través del Decreto 135/99 y administrado en sus distintos aspectos, por el MSP, el MVOTMA y en algún grado por las Intendencias Municipales. Se identifica un escaso control por parte de los principales entes controladores (MVOTMA y MSP), los que muchas veces son suplantados por las Intendencias Municipales en sus funciones.

��La recolección y el transporte de los RSH contaminados cuenta con la infraestructura necesaria para la realización del servicio y con la experiencia suficiente para su manejo.

��Existe un adecuado proceso de tratamiento y disposición final de los RSH contaminados por una empresa que lo realiza en forma sistemática y autocontrolada, situación aceptada por todos los actores.

��Los grandes generadores de RSH contaminados y una gran parte de los medianos generadores se encuentran dentro de este sistema.

��Las debilidades identificadas del sistema son de menor importancia en comparación con los correspondientes a otros tipos de residuos sólidos (RSU, RSI, ROC). Éstas son:

e) Una separación de los RSH en comunes y contaminados no optimizada, en general cargando el sistema de RSH contaminados mucho más que lo necesario por precauciones sanitarias y favorecida por el sistema de pago.

f) La no participación en la recolección y tratamiento de RSH contaminados de la mayoridad de pequeños centros de salud y de algunas medianos, disponiendo estos residuos junto con los RSU.

g) La imposibilidad de transferir RSH contaminados, incluso estando envasados en tarrinas que provoca la utilización de vehículos de dimensiones importantes para la recolección, encareciendo los costos de transporte y complicando el transito en deterrminadas áreas urbanas.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 116

h) La distancia hasta la planta de tratamiento en Maldonado. Esta debilidad cambiaría si se trasladara planta de ABORGAMA a Montevideo.

11.2 Conclusiones detalladas

Las siguientes conclusiones enseñan de forma más detallada las fortalezas y debilidades que se pudo identificar con el análisis del proceso que desarrolla este sistema.

Como fortalezas se detectó:

��La gestión actual del sistema de manejo de los RSH presenta sólo un impacto ambiental de significancia alta y muy pocos de significancia media, siendo en su mayoría de baja significancia.

��Existe un sistema de RSH en el que se encuentran la totalidad de los grandes generadores, muchos de los medianos y en el que se recoge una buena parte del volumen de RSH contaminados generados.

��Existe un marco regulatorio claro y definido donde se atribuyen responsabilidades y funciones.

��Se han identificado los instrumentos de gestión a nivel de los Centros de atención de salud (Planes de Gestión de RSH y la Constancia de adecuado manejo instrainstitucional de los RSH) que permitirían un adecuado manejo de estos residuos en su etapa más delicada, que es la generación.

��Conciencia creciente en pequeños generadores de la necesidad de entrar en el sistema.

��Se encuentra reglamentada la operación de transporte de los RSH contaminados, donde las empresas habilitadas para tal fin cuentan con la infraestructura necesaria para la realización del servicio y con experiencia en su manejo. Debido a esto no se han detectado accidentes en el transporte de los residuos ni se ha dado el caso de problemas en el manejo de los mismos.

��Existencia de un adecuado proceso de tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios por una empresa aceptada por todos los actores que lo realiza en forma sistemática y autocontrolada.

��Generación de información sistemática sobre los RSH contaminados transportados, tratados y su seguimiento.

��El volumen de residuos que moviliza este sistema es muy reducido en comparación con los volúmenes que movilizan los otros sistemas de residuos analizados.

Aunque se puede ver que la gestión de los RSH es realizada en forma aceptable, todavía existen debilidades, que se detallan a continuación y las cuales deberán ser tratadas dentro del marco del Plan Director.

Las debilidades detectadas son:

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 117

��No existe un registro completo de los Centros de atención de salud, y por tanto de las cantidades de RSH producidas por éstos. Estas carencias se deben principalmente a la falta de control por parte del MSP y hace que muchos Centros no estén incluidos en el sistema

��No existen procedimientos de control por parte del MVOTMA (DINAMA) sobre las empresas transportistas y tampoco se procesa en DINAMA la información suministrada por las empresas.

��No existen Planes de Gestión de RSH de los Centros de salud aprobados por el DINAMA.

��No existen prácticas sistemáticas y adecuadas en la clasificación de residuos a nivel de los Centros de atención de salud, produciéndose cruces entre los RSH comunes y contaminados, igualmente, en algunos Centros de Salud, se destacó una baja capacitación del personal que maneja los RSH contaminados.

��Baja participación de los pequeños generadores en el sistema de los RSH por la estructura actual del mismo, la falta de control sobre estos generadores y los altos costos de disposición.

��Los vehículos que se utilizan para la recolección de RSH contaminados, tienen dificultades en su tránsito en zonas urbanas densamente pobladas, situación provocada por la imposibilidad de realizar la transferencia de RSH contaminados. Esto provoca un encarecimiento alto del servicio de recolección.

��Ausencia de criterios generales para la operación de cada una de las tecnologías reconocidas así como de criterios generales para todas las tecnologías.

11.3 Evaluación de la situación sin proyecto

En este capítulo se evalúa el posible desarrollo del sistema hasta el horizonte del proyecto en caso que no se tomen medidas correctivas, es decir, se intenta proyectar la situación inercial del sistema. Este análisis comprenderá algunos aspectos claves que son los que se han considerado relevantes.

Capacidad instalada

Actualmente se tratan alrededor de 1.800 ton/año de RSH contaminados que son generados en el AMM, que según la proyección realizada, en el año 2025 se estima llegará a las 2.000 ton/año.

La planta de tratamiento de ABORGAMA, que sería ubicada en el corto plazo en Montevideo, es capaz de tratar unos 8,640 Kg. de residuos por turno, es decir 2,700 ton/año (6 días a la semana, un turno), lo cual es suficiente para todo el país. Además, la empresa ATT, se instalaría con una capacidad de 624 ton/año (6 día la semana, un turno) y Sterimed con una capacidad no conocida.

Finalmente, tanto la capacidad actualmente instalada, como aquella que surgirá de la licitación llevada a cabo por la IMM son ampliamente suficientes para tratar la generación actual y futura de RSH contaminados.

Separación insufuciente en los centros de salud

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 118

Esta debilidad tiene asociada dos situaciones, la clasificación de RSH comunes como contaminados y viceversa.

La carga del sistema de RSH comunes con contaminados tiene dos razones:

��La ineficiente separación de RSH en los centros de salud por parte del personal y

��La no participación de los pequeños y medianos generadores en la recolección de RSH contaminados.

La recarga del sistema de RSH contaminados con RSH comunes se debe a:

��Insuficiente capacitación de los operarios

��Falta de difusión interna de los planes de gestión

��Control insuficiente por parte de las autoridades.

La sobrecarga del sistema de RSH contaminados con RSH comunes se reduce a un problema económico dado que existen las capacidades para el tratamiento para la cantidad recogida hasta el horizonte del Plan.

Falta de control por entes competentes

La actual falta de control por los principales entes competentes en la gestión de los RSH no obliga a los generadores que todavía no están dentro del sistema a participar en este manejo adecuado. De mantenerse esta situación, en el futuro, tampoco habría necesidad para éstos a participar y, por lo tanto, disminuir los posibles impactos que genera el manejo inadecuado.

Conclusión

El desarrollo del futuro sin proyecto significaría mantener la situación actual pero con el Autoclave de ABORGAMA instalado en Montevideo. Continuaría el riesgo de salud de recolectores informales y operarios de los SDF dado que no todos los generadores participarían en el sistema de RSH contaminado o debido a la mala separación de RSH contaminados en RSH comunes.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 119

Bibliografía

��MSP, “Establecimientos de Salud en el Uruguay”, 1999

��“Perfil del sistema de servicios de salud del Uruguay” (1ra. edición, agosto de 1999) (2da. edición, mayo de 2002)

��Organización Panamericana de la Salud (OPS) “Programa de organización y gestión de sistemas y servicios de salud división de desarrollo de sistemas y servicios de salud”

��OMS, “Safe management of wastes from health-care activities” Ginebra 1999.

��“Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe” 1996

��Villena, Jorge “Guía para el manejo interno de residuos sólidos en centros de atención de salud” Cepis, 1995.

��www.aborgama.com

��Delmonte, Diego; Núñez, Facundo; Ruvira, Cháneton “Instalación de un sistema de tratamiento de desinfección química de residuos sólidos hospitalarios para el círculo católico” - Evaluación de Impacto Ambiental.

��United Nations Environment Programme “Technical guidelines on the environmentally sound management of biomedical an healthcare wastes” Geneva, 2002.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 121

Glosario

Actores Se entiende por actor cualquier persona física, jurídica o conjunto de éstas que forman parte de un sistema de residuos

Almacenamiento Operación de depositar temporalmente los residuos previo a su recolección, reciclaje, valoración energética o eliminación

Almacenamiento transitorio

Sitio donde se realiza el almacenamiento de los residuos en forma segura a la espera de su trasporte para un tratamiento, valoración o eliminación

Centro de Atención a la Salud

Todo establecimiento público o privado donde se preste cualquier nivel de atención a la salud con fines de prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, investigación o enseñanza

Clasificación Operación que consiste en discriminar los residuos en distintos tipos, ya sea para su reutilización, reciclaje o valorización energética o para proceder a una eliminación diferenciadas

Contaminación

Presencia de cualquier sustancia o energía o cualquier alteración física o química de un vector ambiental (agua, aire o suelo) o combinación de éstas que pueda generar efectos adversos a la salud y el bienestar humano así como a la utilización de los recursos naturales

Desecho Ver residuo

Disposición final Eliminación de residuos consistente en disponer y confinar los residuos sólidos en forma definitiva, bajo cierta tecnología y seguridad operativa

Eliminación Operación dirigida al vertido de los residuos o bien a su destrucción total o parcial. La eliminación puede requerir o no un tratamiento previo de los residuos

Generador Cualquier persona física o jurídica cuya actividad produzca algún tipo de residuo sólido

Gestión de residuos sólidos

Modalidad que se da una institución o un conjunto de instituciones con el objetivo de ejecutar o hacer que se ejecuten un conjunto de actividades necesarias para el manejo integral de los residuos sólidos. Se incluyen en estas las políticas de gestión, recolección y tratamiento y el establecimiento de objetivos y metas, las actividades de planificación, ejecución, regulación y control.

Gran generador Generador que por el volumen de residuos que genera debe tener un consideración especial en la recolección, transporte y eliminación de sus residuos

Incineración

Tratamiento térmico consistente en un proceso de combustión controlado de residuos sólidos, líquidos o gaseosos, convirtiéndolos en gases, cenizas y escoria. Se puede aprovechar o no el valor energético de los mismos.

Lixiviado

Líquido proveniente de los residuos, el cual se forma por reacción, arrastre o percolación de agua pluvial y que contiene, disueltos o en suspensión, componentes que se encuentra en los mismos residuos

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 122

Manejo integral de residuos sólidos

Conjunto de operaciones relativas a la recolección, clasificación, almacenamiento, transporte y eliminación de los residuos, incluyendo las prácticas de reducción, reutilización, reciclaje y valorización energética de los mismos.

Pequeño generador

Cualquier generador que produce un pequeño volumen de residuos.

Recolección Operación que consiste en recoger y preparar los residuos para su transporte

Reducción

Operación o conjunto de ellas que se realizan a fin de evitar la generación de residuos o para conseguir su disminución, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes presentes en ellos

Relleno de seguridad

Relleno sanitario que por sus condiciones tecnológicas especiales permite recibir residuos sólidos industriales de categoría I y II, u otros residuos que tengan algún tipo de peligrosidad cumpliendo con el objetivo de minimizar los riesgos a la salud y los impactos ambientales negativos

Relleno sanitario

Sitio de disposición final para residuos sólidos urbanos o asimilables que cuenta con una infraestructura determinada, y se realizan una serie de operaciones que permiten minimizar los riesgos a la salud y los impactos ambientales negativos.

Residuo Toda sustancia o material móvil de los cuales el poseedor se deshace, se quiere deshacer, o de los cuales está obligado a deshacerse por razones normativas

Residuo biodegradable

Residuo que puede descomponerse de forma aerobia o anaerobia por su componente orgánico

Residuo sólido Es un residuo que se presenta en estado sólido, o semisólidos, que puede ser putrescible o no, el cual es generado en una comunidad, con excepción de las excretas humanas

Residuo sólido Hospitalario (RSH)

Cualquier residuo generado en un Centro de Atención a la Salud en mérito a la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los generados en los laboratorios clínicos

Residuo sólido hospitalario común

Es el RSH que no reviste ni potencialmente puede revertir ninguna característica para ser un RSH contaminado

Residuo sólido hospitalario contaminado

RSH que presenta o potencialmente puede presentar características infecciosas, corrosivas, reactivas, tóxicas, explosivas, inflamables, irritantes o radioactivas y que pueda en consecuencia constituir un riesgo a la salud o para el ambiente

Residuo sólido urbano (RSU)

Es cualquiera de los clasificado como residuo sólido domiciliario, comercial o público o todo otro tales como:

��Residuo procedente de limpieza de vías públicas, zonas verdes, áreas recreativas y playas

��Animales domésticos muertos, así como muebles, enseres.

��Residuo o escombro procedente de obras menores de construcción y reparación domiciliaria

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 123

Residuos sólido asimilable a urbano

Residuo que no pudiendo clasificarse por su origen como RSU, puede ser recolectado, transportado o eliminado conjuntamente con éstos

Servicio especial

Es el servicio de recolección y transporte que brinda la municipalidad para residuos que por su composición o volumen no pueden ser manejados en forma igual a los residuos sólidos domiciliarios.

Sistema

Se entiende por sistema de residuo al conjunto de las personas, y organizaciones que intervienen en todo el proceso de generación, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos, así como las relaciones que los mismos establecen y las actividades que desempeñan.

Sitio de Disposición final (SDF)

Emplazamiento formal, normalmente bajo operación municipal, donde se realiza la disposición final de un residuo.

Sitio de disposición final clandestino

Emplazamiento informal o clandestino donde se realiza la disposición final de algún tipo de residuo

Tarrina Recipiente de material plástico, de tamaño y volumen que permite ser cargado manualmente, que sirve para almacenar residuos y permitir su traslado en forma cómoda y segura.

Transporte Operación de movimiento de sólidos desde un sito a cualquier otro sitio.

Tratamiento

Cualquier proceso físico, térmico, químico o biológico, o conjunto de éstos, que cambian las características de los residuos, para reducir su volumen, su peligrosidad o para facilitar su manipulación o incrementar su valorización

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 125

Abreviaturas

AMM Área Metropolitana de Montevideo

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria

DINAMA Dirección Nacional de Medio Ambiente

DIPRODE Dirección de Proyectos de Desarrollo

EIA Evaluación de Impacto Ambiental

GTZ Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit – Agencia de Cooperación Técnica de Alemania

IMC Intendencia Municipal de Canelones

IMM Intendencia Municipal de Montevideo

IMSJ Intendencia Municipal de San José

MSP Ministerio de Salud Pública

MGAP Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca

MSR Manejo sostenible de residuos sólidos

MTOP Ministerio de Transporte y Obras Públicas

MVOTMA Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente

OMS Organización Mundial de la Salud

ONG Organización no gubernamental

OPP Oficina de Planeamiento y Presupuesto

OPS Organización Panamericana de la Salud

PDRS Plan Director de Residuos Sólidos

PNUD Programa de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo

RSD Residuos Sólidos Domiciliarios

RSH Residuos Sólidos Hospitalarios

RSI Residuos Sólidos Industriales

RSU Residuos sólidos urbanos

SDF Sitio de Disposición Final

US$ Dólares Americanos

Hab Habitantes

Kg Kilogramo

Km Kilómetro

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 126

L Litro

m Metro

ton Tonelada

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 127

Índice de Tablas

Tabla 1-1: Proyección de RSH contaminados................................................... 4

Tabla 1-2: Datos del autoclave........................................................................... 6

Tabla 1-3: Principales impactos ambientales .................................................... 8

Tabla 4-1: Límites máximos de emisión (Art. 18) ............................................ 33

Tabla 6-1: Centros de atención de Salud dependientes de ASSE.................. 48

Tabla 6-2: Tasas de generación de RSH contaminados en el año 2003........ 51

Tabla 6-3: Tasas de generación según la OMS .............................................. 51

Tabla 6-4: Tasas de generación de RSH contaminados en los centros dependientes de ASSE................................................................... 52

Tabla 6-5: Tasas de generación de RSH en los centros entrevistados .......... 53

Tabla 6-6: Tasas de generación de RSH en los centros entrevistados .......... 53

Tabla 6-7: Tasas de Generación de RSH contaminados ................................ 54

Tabla 6-8: Tasas de Generación de RSH........................................................ 54

Tabla 6-9: Proyecciones de RSH contaminados ............................................. 55

Tabla 7-1: Recolección de RSH infecciosos.................................................... 74

Tabla 7-2: Tarrinas recogidas en los tres departamentos ............................... 75

Tabla 7-3: Tarrinas recogidas en las localidades del AMM............................. 75

Tabla 8-1: Datos típicos del Autoclave............................................................. 81

Tabla 8-2: Tarrinas recibidas por ABORGAMA............................................... 85

Tabla 8-3: Equipos Sterimed (Junior) .............................................................. 87

Tabla 8-4 Características del Autoclave ......................................................... 88

Tabla 10-1: Resultados del análisis ambiental ................................................ 112

Indice de Figuras Figura 1-1: Monto pagado por Kg. tratado según cantidad tratada.................... 7

Figura 3-1: Sistema general de RSH ................................................................ 16

Figura 4-1: Clasificación de los RSH................................................................. 29

Figura 6-1: Distribución de generadores de RSH con trámite de manejo intrainstitucional de RSH aprobado por la Unidad de Salud Ambiental por Departamento .......................................................... 49

Figura 6-2: Tipos y número de Centros Asistencia de Salud con trámite de manejo intrainstitucional de RSH aprobado por la Unidad de Salud Ambiental ......................................................................... 50

Figura 6-3: Esquema del manejo interno de los RSH....................................... 57

Tabla 6-4: Clasificación de los residuos según su origen ............................... 59

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 128

Figura 9-1: Monto pagado por Kg. tratado según cantidad generada ..............93

Índice de Fotos

Foto 6-1: Bolsa para los RSH infecciosos y carro con ruedas sin tapa .........61

Foto 6-2: Recipiente para transporte de los RSH con ruedas y tapa ...........61

Foto 6-3: Recipiente rígido para corto-punzantes y recipiente con bolsa negra para RSH comunes .....................................................62

Foto 6-4: Vista interior del recipiente rígido para corto-punzantes ................62

Foto 6-5: Recipiente rígido con tapa para corto-punzantes ...........................62

Foto 6-6: Cierre de bolsas con RSH infecciosos...........................................63

Foto 6-7: Bolsas con RSH infecciosos ...........................................................63

Foto 6-8: Tarrinas y sitio para almacenamiento transitorio de RSH infecciosos y comunes ....................................................................64

Foto 6-9: Tarrinas entregadas por las empresas transportistas ....................64

Foto 6-10: Sitio para almacenamiento transitorio de RSH contaminados y comunes........................................................................................65

Foto 7-1: Etiqueta con código de barras utilizada en las tarrinas de ABORGAMA....................................................................................71

Foto 7-2: Camión utilizado para la recolección y transporte de los RSH contaminados ..................................................................................73

Foto 8-1: Autoclave de ABORGAMA..............................................................81

Foto 8-2: Comparación de tiras de papel indicando afectación durante el proceso de Autoclave ..................................................................83

Foto 8-3: Indicador biológico utilizado ............................................................83

Foto 8-4: Lavado de tarrinas ...........................................................................84

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 129

Anexo 1 Reuniones, contactos y entrevistas

En una primera etapa, se realizaron una serie de entrevistas, con el fin de identificar la percepción, realidades e inquietudes de distintos actores involucrados.

Entrevistas y contactos realizados

Actores Persona Entrevistada Cargo

21/01/2004 Ministerio de Salud Pública Ing. Dol Directora de la Unidad Salud Ambiental

9/2/2004 Dirección Nacional de Medio Ambiente

Ing. Martin Etcheverry

Asesoría de Planificación y Gestión Ambiental

12/02/2004 Hospital de Clínicas Dra. Graciela Levaggi,

Coordinadora del Área de Emergencia

Lic. Graciela Cabrera

Directora del Departamento de Higiene Ambiental

20/022004 IMPASA Silvia Guerra, Raúl Lombarda

Epidemióloga Comité Inspecciones

05/03/2004 DINAMA Ing Andrés Saizar Director

11/03/2004 Comisión Interinstitucional de

Residuos Sólidos Hospitalarios

Ing. Caruso

Presidente de la Comisión Interinstitucional de Residuos Sólidos

Hospitalarios

12/03/04 Ministerio de Salud Pública Dra. Ana Sollazzo Adj. Dirección UU.AA Interior ASSE

16/03/2004 Hospital Británico Ing, Sartor

18/03/2004 ABORGAMA Ing. Nelson Segovia Gerente General

22/03/2004 Reunión LKSur Ing. Dol – Dra. Ponzo

Directora (E) Dpto. Salud Ambiental y Ocupacional

24/03/2004 Reunión MSP Ing. Dol – Dra. Ponzo

20/04/2004 Hospital Policial Oficial Principal Gustavo Genta Director de Intendencia

23/04/2004 Círculo Católico Dr. Juan A. Pombo

Jefe del Departamento de Higiene Ambiental

28/04/2004 Médica Uruguaya Ing. Químico Cono García

Asesor de Gestión Ambiental

12/05/2004 Hospital Evangélico Maria del

Carmen Ferreira Cra Alma Monet

13/05/2004 Asociación Española Lic. Nerys Abernois

Nurse Jefe del departamento de Higiene

Ambiental

23/07/07 ABORGAMA Ing. Nelson Segovia.

M.Sc. Ing. Javier

Gerente,

Asesor,

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 130

Actores Persona Entrevistada Cargo

Martínez Ing. Daniel Martínez

Asesor

En las distintas entrevistas se abarcaron temas como: cargo ocupado, responsabilidad respecto al manejo de los RSH, rol en la institución entrevistada en el ámbito de los RSH, gestión de los RSH en la Institución, existencia de plan de gestión, percepción sobre la gestión y manejo de los RSH antes y después de la implementación del decreto 135/99, principales problemáticas identificadas por el entrevistado.

Asimismo, se intentó recoger, con resultados variables, la información manejada por el entrevistado. En las instituciones que llevan a cabo el control de las actividades y aspectos vinculados a los RSH, se solicitó información de los centros e instituciones prestadoras de servicios de salud, transporte y tratamiento, mientras que en las prestadoras de servicios de salud se intentó recabar información acerca de cantidades generadas tanto de RSH contaminados como de comunes, índices de generación, costo del servicio de recolección y tratamiento. En todos los centros de asistencia visitados, se permitió al Consultor realizar una recorrida por la institución para verificar las condiciones en que se realiza el manejo y la gestión de los RSH, puntos de generación, traslado interno y sitios de almacenamiento final para posterior recogida de los RSH por las empresas correspondientes.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 131

Anexo 2 Análisis jurídico del alcance del concepto de centro de salud.

El centro de atención de salud, como generador de residuos hospitalarios, queda definido por cuatro elementos:

a. El primero no es personal o jurídico sino locativo: todo aquel “lugar”, de titularidad pública o privada, donde se conjugan los demás elementos de la definición, en el desarrollo de una actividad habitual.

Esta forma de definición del generador es de gran amplitud, sin que se diferencie o excluya por tipo de establecimiento o por sus dimensiones (o por la cantidad de residuos, como se especifica en el inciso 1º in fine, del artículo 2º).

No obstante ello, podrían quedar excluidos los residuos que se generaran con las demás condiciones pero fuera de un “establecimiento”, como puede suceder en naves, aeronaves y buques, y, en especial, en servicios asistenciales cumplidos en domicilio y vía pública. 20

b. El segundo elemento es funcional. Comprende la realización en forma habitual (por oposición a ocasional o accidental) y con cierta permanencia (por oposición a transitoriedad) de una actividad determinada: la prestación de “cualquier nivel de atención a la salud”.

Aunque podría pensarse que se trata de prestaciones médicas o de atención a la salud humana, el decreto no hace tal especificación, por lo que claramente también incluye la asistencia odontológica y aun la veterinaria.

c. El tercer elemento es teleológico y busca ampliar o clarificar la definición de la actividad, señalando que podrá tener como fin tanto la prevención, como el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la salud, o aun la investigación o la enseñanza, siempre que para ello se “preste cualquier nivel de atención a la salud”.

Esto implica, por supuesto, que un laboratorio de análisis clínicos está comprendido en la reglamentación, como lo aclara el propio decreto en el literal “a” del artículo 1º; de la misma manera que una clínica universitaria, en la medida que en ellos se atiende la salud.

En cambio, podría no estar comprendido un laboratorio de investigación, en donde por ejemplo, se utilicen elementos patógenos pero se realice investigación sin prestar ningún nivel de atención de la salud.

Esta última afirmación plantea muchas dudas a lo largo del decreto. Sólo se menciona que la propia norma, al categorizar los residuos, incluye los provenientes “de animales, como por ejemplo los cadáveres, órganos, partes

20 Según informaciones directas, los seguros parciales de asistencia médica

extrahospitalaria o paraclínica, conocidos como servicios de emergencia médico móvil, optaron por considerar incluidos en este régimen, los desechos que generan sus actividades en prestaciones asistenciales cumplidas fuera del establecimiento propiamente dicho.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 132

o fluidos de animales utilizados para experimentación, etc.” (Apartado “v”, literal “a” del artículo 7º)

d. El cuarto y último elemento es operacional y sirve como un acotamiento al concepto de residuos sólidos que queda comprendido en el régimen de los hospitalarios.

En efecto, en principio, para quedar alcanzado por el decreto basta ser un establecimiento que preste cualquier nivel de atención a la salud, con cualquier finalidad. No obstante, no todos los residuos sólidos que se generen en ese lugar y a consecuencia de esa actividad, serán considerados RSH. Será necesario que el residuo se genere “en mérito a la prestación de servicios asistenciales”.

Esto implica que dentro del establecimiento y en el desarrollo de la actividad de atención a la salud, se pueden generar desechos que no son hospitalarios, si no provienen de un acto asistencial, como por ejemplo los derivados de: la administración no asistencial, actividades comerciales, educativas o recreativas, que aunque coincidan locativamente y estén vinculados a la atención a la salud pero no a un acto asistencial propiamente dicho.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 133

Anexo 3 RSH contaminados tratados

En la siguiente Tabla se muestran los datos suministrados por la firma ABORGAMA respecto a la cantidad de RSH que fueron tratados en su autoclave. Dichos valores fueron los utilizados para la estimación del volumen de residuos generados.

Tarrinas tratadas por ABORGAMA

Diciembre

2003 Tarrinas

Febrero 2004 Tarrinas

ABORGAMA

Ruta 1(Montevideo grandes generadores) 5.705 5.119

Ruta 3 (Montevideo y Costa de Oro) 861 852

Ruta 5 (Montevideo Grandes) 3.722 3.544

Ruta 6 (Canelones) 1.312 1.082

Total ABORGAMA 11.600 10.597

TRENAL 2.304 1.772

Total 13.904 12.369

Peso de tarrina cargada: 11 Kg./ tarrina 153 ton/mes 136 ton/mes

Peso por día calendario 4,94 ton/día 4,86 ton/día

Peso por habitante/día (1.748.385 al 2003) 2,81 g/hab./día 2,76 g/hab./día

Si bien no se pudo obtener datos de cantidades tratadas a lo largo de un año, dada la similitud de los datos correspondientes a Diciembre 2003 y Febrero 2004, se asume, que la generación promedio de RSH contaminados 4,9 t/día en el AMM.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 135

Anexo 4 Datos de generación de los centros dependientes de ASSE

CENTROS HOSPITALARIOS DE CANELONES

Nombre de Hospital DireccionN° de

Consultas Anuales

N° de camasRSH

contaminados kg/mes

kg/cama/dia

Pando Correch 1149 179.375 8 240 0,99Tala A Trelles S/N 78.349 28 50 0,06

Las Piedras Lavalleja 585 197.421 38 640 0,55930

CENTROS DE SALUD DE CANELONES

Nombre de Hospital DireccionN°de

Consultas Anuales

N° de camasRSH

contaminados kg/mes

C.ACiudad de la CostaSecco Garcia casi

Giannastasio 46.959 250

CENTROS HOSPITALARIOS DE MONTEVIDEO

Nombre de Hospital DireccionN°de

Consultas Anuales

N°de camasRSH

contaminados kg/mes

kg/cama/dia

Hospital Pasteur Larravide S/N esq. Asilo 132.868 249 6660 0,88Hospital Maciel 25 de Mayo 174 139.841 336 6000 0,59

Piheyro del Campo Larravide 2351 0 344 200 0,02Hospital Saint Bois Con. ColmanS/N 128.908 146 550 0,121. Traumatologia Las Heras 2085 36.595 93 2450 0,87

Hospital Vilardebo Millan2515 43.769 305 200 0,02Hospital Pereira Rossell Br.Atigas 1550 267.555 661 15000 0,75

1. N. De Oncologia 8 de Octubre 3265 23.338 47 1200 0,84I.Reumatologia Avda. Italia Esq. Las Heras 37.084 12 120 0,33

Servicio Nacional de Sangre Avda. 8 de Octubre 2720 - - 700

Polictinicas dependientes del Servicio de Salud de Asistencia Externa de ASSE de Montevideo (SSAE)

Nombre de Policlinica Direccion N° Consultas anuales

N°de camasRSH

contaminados kg/mes

Total general de consultas 1399155 4800Jardines de! Hipodromo Malinas 3843 - - 280

La Cruz de Carrasco Juan Agazzi 2735 - - 430Union Vicenza2815 - - 430

Giordano Avda. Gral. San Martin 3797 - - 190Cerro Carlos Maria Ramirez 1744 - - 1450

Piedras Btancas Capitan Tula 4145 - - 240Sayago Con. Ariel 5018 - - 280Maciel 25 de Mayo 183 - - 150

Sta. Rita Gral. Enrique Castro 4149 - - 290

Monterrey Fco. Maciel 116 (Paso Carrasco)

- - 480

CRAPS Ramon Pampillo y Novas 3161

- - 580

4800CENTROS HOSPITALARIOS DE SAN JOSE

Nombre de Hospital DireccionN°de

Consultas Anuales

N°de camasRSH

contaminados kg/mes

kg/cama/dia

Libertad Artigas 626 72.497 14 70 0,16Rincon de la Bolsa Ruta 1 Km. 26 200

Nota: Los datos de productividad del centro de Rincon de la Bolsa se encuentran agregados en los del Hospital de Libertad.

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 137

Anexo 5 Datos generales de generación de los centros entrevistados no dependientes de ASSE

RSH

común Kg./día

RSH contaminados

Kg./día

Proporción de RSH

contaminados

Hospital de Clínicas 1.880 788 30%

IMPASA 1.200 700 37%

Hospital Británico 130 37%

Hospital Policial 970 160 14%

Hospital Evangélico 38 25 %*

Asociación Española

Sanatorio Central 1030 440 30%

Policlínica Nº 1 90 25 22%

Policlínica Nº 2 80 3 4%

Policlínica Nº 3 35 3,5 9%

Policlínica Nº 4 60 5 8%

Francia 36 1,5 4%

Paso de la Arena 30 4 12%

Diálisis Crónico 40 47 54%

Centro Sico-geriátrico 40 25 38%

Centro Post Operatorio y rehabilitación 40 49 55%

Saunder I 30 20 40%

Saunder II 30 20 40%

Las Piedras 20 8 29%

Solymar 90 25 22%

Pando 40 4 9%

Círculo Católico

Circulo Católica Sucursal Colón 2 0,1 5%

Circulo Católica Sucursal Paso de de la Arena 2 1,5 43%

Sanatorio Circulo Católico de Obreros del Uruguay 769 114 13%

Circulo Católico Filial Rincón de la Bolsa 3 0,5 14%

Circulo Católico Filial Libertad 5 0,5 9%

Círculo Católico Filial Lagomar 3 1 25%

Círculo Católico Filial Paso Carrasco 5,5 1,5 21%

Círculo Católico Filial La Paz 1,5 0,1 6%

Círculo Católico Filial Las Piedras 1,5 0,1 6%

Círculo Católico Sucursal Unión 2 0,5 20% *Estimado por la institución

PROGRAMA DE SANEAMIENTO DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA PLAN DIRECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS DE MONTEVIDEO Y AREA METROPOLITANA

Estudios Básicos Tomo V - Residuos Sólidos Hospitalarios

- LKSUR Asociados 139

Anexo 6 Datos de generación por cama de los centros entrevistados no dependientes de ASSE

Camas

Tasa de Generación

RSH Kg./cama/día

Tasa de Generación RSH Contaminados Kg./cama/día

Hospital de Clínicas 480 5,6 1,6

IMPASA 220 10,8 4,0

Hospital Británico 100 1,3 1,3

Hospital Policial 248 4,6 0,6

Hospital Evangélico 81 0,5 0,5

Asociación española (Sander I-II, Centro de recuperación y Sicogedrátrico)

102 2,5 1,1

Asociación Española (Sanatorio Oscar Magurno) 457 3,2 1,0

Sanatorio Circulo Católico de Obreros del Uruguay 140 6,3 0,8

Circulo Católico Filial Rincón de la Bolsa 2 1,8 0,3

Circulo Católico Filial Libertad 4 1,4 0,1

LKSur S.A.Cont. Echevarriarza 3535

Torres del Puerto, Of. 141211300 Montevideo, Uruguay

Teléfono +598 – 2 – 622 12 16Fax +598 – 2 – 628 81 33

www.lksur.com.uy

Fichtner GmbH & Co.KG

Sarwerystraße 3 70191 Suttgart Alemania

Telefono + 49 - 7 11 - 89 95 – 0 Fax + 49 - 7 11 - 89 85 – 459

www.fichtner.de