_arqueologia pande azucar

30
Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile 1 INFORME FINAL PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA LÍNEA 1 X 220 KV S/E PAN DE AZÚCAR- CARMEN DE ANDACOLLO

Upload: felipe-acosta

Post on 07-Nov-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

arqueologia

TRANSCRIPT

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    1

    INFORME FINAL PROSPECCIN ARQUEOLGICA

    LNEA 1 X 220 KV S/E PAN DE AZCAR- CARMEN DE ANDACOLLO

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    2

    INDICE

    I. INTRODUCCIN................................................................................................................. 3

    II. ANTECEDENTESGENERALESDELPROYECTO................................................... 3

    II.1. Antecedentes del titular......................................................................................................................... 3

    II.2. Localizacin y descripcin del emplazamiento de LA LNEA. ......................................................... 3

    III. MARCOLEGALSOBREPATRIMONIOCULTURAL............................................. 5

    IV. REVISINBIBLIOGRFICA........................................................................................ 6

    IV.1. Antecedentes Bibliogrficos generales de la regin del proyecto ...................................................... 6

    IV.2. Antecedentes bibliogrficos del rea del proyecto. ........................................................................... 10

    IV.3. Bibliografa Citada .............................................................................................................................. 13

    V. RESULTADOSPROSPECCINARQUEOLGICA.............................................. 16

    V.1. Metodologa llevada a cabo .......................................................................................................................... 16

    V.2. Resultados por tramo.................................................................................................................................... 17

    V.3. Detalle de hallazgos arqueolgicos ..................................................................................................... 19

    VI. SUGERENCIASFINALES ............................................................................................ 29

    Fotografas FOTOGRAFIA N 1. MATERIALES HALLADOS EN LOS EVENTOS. ....................................................19 FOTOGRAFIA N 2. HALLAZGO AISLADO 2...................................................................................21 FOTOGRAFIA N 3. REA HALLAZGO AISLADO 2..........................................................................21 FOTOGRAFIA N 4. MATERIALES HALLADOS EN SITIO. ................................................................23 FOTOGRAFIA N 5. MATERIALES HALLADOS EN SUPERFICIE. .......................................................25 FOTOGRAFIA N 6. RESTOS EN SUPERFICIE SITIO. .....................................................................27 FOTOGRAFIA N 7. LOCALIZACIN DE SITIOS Y HALLAZGOS. ......................................................30

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    3

    I. INTRODUCCIN.

    Se presentan los resultados de la prospeccin Arqueolgica de la Lnea de Transmisin elctrica 1 x 220 kV proyectada entre la S/E Pan de Azcar de propiedad de TRANSELEC y la S/E Principal de la Compaa Minera Carmen de Andacollo, en la Cuarta Regin de Chile, en el marco de los requerimientos legales establecidos en la Ley 19.300 o de Bases generales del Medio Ambiente. El mandante de este trabajo es la empresa TRANSELEC S.A.

    Los datos que se entregan son el resultado de un trabajo sistemtico llevado a cabo por

    un equipo de especialistas integrado por un Arquelogo y un Licenciado en Arqueologa. El trabajo de terreno principal fue realizado en dos temporadas entre los das 15 al 19 de junio y entre el 1 y el 5 de julio de 2007. Posteriormente, fue llevada a cabo una prospeccin de la variante entre W1 y W8 entre el 8 y 9 de mayo de 2008. La prospeccin solicitada y ejecutada correspondi al rea de la Subestacin Pan de azcar y la Lnea antes mencionada, no abarcando otras reas extras.

    II. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO

    II.1. ANTECEDENTES DEL TITULAR. Titular: Compaa Minera Carmen de Andacollo (CDA)

    II.2. LOCALIZACIN Y DESCRIPCIN DEL EMPLAZAMIENTO DE LA LNEA. El proyecto corresponde a una Lnea de Transmisin elctrica 1 x 220 kV entre las

    subestaciones de Pan de Azca de propiedad de Transele S.A. y la futura Subestacin Principal de propiedad de la Compaa Minera Carmen de Andacollo (IV regin de Chile, comunas de Coquimbo y Andacollo respectivamente), cuyas coordenadas (datum PSAD 56 huso 19) corresponden a:

    Coordenadas UTM de los vrtices del proyecto de Lnea de transmisin

    elctrica 1x220 kV Pan de Azcar Andacollo (PSAD 56, Huso 19)

    Vrtice. UTM Este UTM Norte.

    V1 280.381.514 6.681.816.120

    V2 280.517.249 6.681.534.349

    V3 280.474.880 6.681.311.339

    V4 279.771.025 6.679.529.296

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    4

    V5 278.929.194 6.677.184.467

    V6 279.275.989 6.674.488.130

    V7 280.282.940 6.673.054.556

    V8 280.386.011 6.672.447.963

    V9 279.984.064 6.669.470.765

    V10 279.835.077 6.669.267.687

    V11 279.608.675 6.668.658.834

    V12 279.730.287 6.668.377.921

    V13 280.273.948 6.667.761.426

    V14 285.176.804 6.663.517.349

    V15 288.304.130 6.662.505.505

    V16 289.488.538 6.661.562.578

    V17 290.149.208 6.660.462.887

    V18 290.377.104 6.660.015.943

    V19 291.990.507 6.658.848.768

    V20 292.422.408 6.657.559.720

    V21 293.733.708 6.657.312.089

    V22 294.610.490 6.656.424.079

    VV 1 294.808.348 6.654.068.700

    VV 2 294.609.508 6.652.663.120

    VV2-1 294.484.244 6.652.370.040

    VV 3 294.023.405 6.651.683.930

    VV 3-1 294.171.083 6.651.217.010

    VV 3-2 294.269.776 6.650.826.650

    VV 3-3 294.712.097 6.650.340.640

    VV 4 294.973.364 6.650.052.240

    VV 5 295.126.104 6.649.856.270

    VV 6 295.642.140 6.649.718.620

    VV 7 296.195.529 6.650.147.580

    VV 8 296.675.981 6.651.441.480

    V27 297.889.405 6.651.355.610

    V28 298.316.732 6.651.106.130

    V29 298.799.072 6.650.991.650

    VR 298.864.680 6.650.902.880

    Tabla 1. Coordenadas UTM Lnea proyectada (Lnea original y variante).

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    5

    III. MARCO LEGAL SOBRE PATRIMONIO CULTURAL La principal ley que norma sobre el Patrimonio Cultural es la Ley N 17.288 sobre

    Monumentos Nacionales del 4 de Febrero de 1970 y su Reglamento del 2 de Abril de 1991. sta declara que "son monumentos nacionales y quedan bajo tuicin y proteccin del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carcter histrico o artstico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborgenes; las piezas u objetos antropolgicos, arqueolgicos, paleontolgicos o de formacin natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservacin interesa a la Historia, al Arte o la Ciencia...". En sus Artculos 11 y 12 se determina que "los monumentos nacionales quedan bajo el control y supervigilancia del Consejo de Monumentos Nacionales sean de propiedad pblica o privada y todo trabajo de conservacin debe ser previamente autorizado". Para el caso particular de todas las evidencias arqueolgicas existentes, se declara en el Artculo 21 que "por el slo ministerio de la Ley, son monumentos arqueolgicos de propiedad del Estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropoarqueolgicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional", sin declaracin previa. Para terminar establece que el Patrimonio Cultural es propiedad de la Nacin, que su destruccin es penalizada y que existe la obligacin de denunciar su aparicin (Art. 20 y 23).

    Un segundo cuerpo legal que rige los estudios es la Ley N 19.300 Sobre Bases

    Generales del Medio Ambiente, que en su articulo 1, letra K, define impacto ambiental como "la alteracin del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un rea determinada". En su articulo 10, que enumera los proyectos o actividades susceptibles de causar impacto ambiental y finalmente termina estableciendo en su articulo 11, que "los proyectos o actividades enumerados en el articulo precedente requerirn la elaboracin de un estudio de impacto ambiental, si generan o presentan a lo menos una de las siguientes caractersticas o circunstancias" y en su letra f) estipula "alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural."

    El tercer cuerpo legal es la Ley 19.253 Sobre Pueblos Indgenas. sta establece en su

    Artculo 28, que "el reconocimiento, respeto y proteccin de las culturas e idiomas indgenas contemplar...f) la promocin de las expresiones artsticas y culturales y la proteccin del patrimonio arquitectnico, arqueolgico, cultural e histrico indgenas".

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    6

    IV. REVISIN BIBLIOGRFICA IV.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS GENERALES DE LA REGIN DEL PROYECTO

    El proyecto en cuestin se inserta dentro de la denominada regin Semirida chilena o de los Valles Transversales, entre el valle del Salado en Chaaral y el valle del Aconcagua. En trminos culturales se ubica esta zona como parte del rea Meridional Andina, correspondiendo a la ltima regin con influencia directa de los ncleos andinos.

    Las primeras ocupaciones humanas en la regin semirida del norte chico chileno fueron

    detectadas en la localidad de Quereo (3156 latitud sur, 7132 longitud oeste), 2 km al sur de Los Vilos, con dataciones que van de los 12.000 a los 11.400 aos antes del presente (Nez et al. 2005). Corresponde a un campamento de clanes reducidos y altamente mviles cuya actividad principal en el emplazamiento se desarroll en torno a la caza y faenamiento de megafauna de finales del Pleistoceno (periodo Paleoindio) como Caballo americano (Equus sp.) y Paleolama, aprovechando las caractersticas especficas del nicho de Quereo, una laguna relictual donde accede toda la fauna del rea como el Milodn (Mylodon sp.), Mastodonte (Cuvieronius sp.) y Ciervo de los pantanos (Antifer niemeyeri).

    Hacia los inicios del Holoceno (ca 10.000) y con la megafauna paleoindia ya extinta

    comienzan a desarrollarse en las zona ocupaciones humanas altamente adaptadas a las condiciones costeras del periodo Arcaico temprano (11.000-7.000 aos antes del presente), denominadas Complejo cultural Huentelauqun (Llagostera et al. 2000). Se trata de clanes que se asentaron por la costa entre los 10.800 y los 7.960 a.p., aprovechando los recursos locales principalmente martimos (Lobo marino, peces, moluscos) y terrestres (guanaco), con estrategias socio-econmicas sustentadas en la caza, recoleccin y pesca. Los grupos Huentelauqun se caracterizaron principalmente por el desarrollo de la tradicin de puntas de proyectil triangulares con pednculo ojival y sobretodo por la presencia en todos sus sitios de su Fase tarda de los denominados Litos geomtricos, objetos de uso desconocido de arenisca pulidos con formas geomtricas poligonales. Sitios de este complejo cultural se detectaron en las localidades de Las Salinas de Huentelauqun, La Fundicin 1 (interior de La Serena), El Teniente (norte de La Serena) y Punta agu (Los Vilos) en la costa del semirido, difusin cultural que se puede observar tambin en la costa de la tercera regin (Obispo y Los Mdanos cerca de Chaaral) y Antofagasta (Quebrada Las Conchas), tambin con dataciones cercanas a los 10 mil aos de antigedad (Llagostera et al. 2000, Weisner 1969, Cervellino et al 2000, Jackson et al. 2002).

    Por la misma poca en la cueva de San Pedro Viejo de Pichasca en el curso medio del

    ro Hurtado, se emplazan grupos humanos cazadores y recolectores con dataciones desde 9.940 aos antes del presente, con el fin de desarrollar aqu campamentos ocasionales sustentados en la caza y recoleccin de los recursos del rea como camlidos. Esta importante localidad en los milenios venideros ser testigo de las primeras evidencias de

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    7

    molienda de plantas domesticadas, desde los 5.000 aos antes del presente (3.000 antes de Cristo) (Nez 1989).

    Hacia finales del periodo Arcaico Medio (7000- 4000 aos antes del presente) y luego de los ltimos cambios climticos las ocupaciones humanas costeras asumen plenamente las estrategias tecnolgicas basadas en la pesca con anzuelo de concha, con dataciones de 4.500 a.p. en Puerto Guacolda y Baha Maldonado, articulando circuitos de movilidad que tambin abarcan la cueva de San Pedro de Pichasca y reas al oriente de la Cordillera de los Andes (Llagostera 1989). Durante los milenios del Arcaico tardo (4000-2200 aos antes del presente), las condiciones climticas han posibilitado una masiva ocupacin costera desarrollndose los denominados complejos culturales de Guanqueros (desde 3.760 a.p.) y Teatinos (3.330 a.p.), tradiciones altamente adaptadas, con uso de anzuelo compuesto y de concha, arpones con puntas triangulares y lanceoladas, grandes hojas lticas y piedras tacitas, con enclaves costeros como los sitios de Guanaqueros y Punta Teatinos, El Cerrito (La Herradura) (Op. cit.) y en el interior como el valle del Encanto (Ampuero y Rivera 1964 y 1971), con lo cual las rutas de movilidad de grupos tradicionales han generado ya una amplia colonizacin de los diversos nichos ecolgicos.

    Alrededor del ao 200 antes de Cristo las condiciones de vida de las poblaciones de toda

    la regin se irn haciendo cada vez ms sedentarias (Jackson et al. 2002), adquiriendo nuevas tecnologas como el uso de cntaros, jarros y ollas de cermica para sus actividades de cocina y transporte de lquidos, comidas y semillas y el uso del metal de cobre. Los primeros momentos de la vida alfarera en la regin se han denominado periodo Alfarero Temprano (200 a.C.-800 (1000) d.C.), ocupada fuertemente por grupos del Complejo cultural el Molle (Niemeyer et al. 1989), los cuales han desarrollado esta industria cermica, caracterizada por el uso de un acabado pulido superficial en sus jarros con decoraciones incisas sobre fondos de coloraciones que van de negro a rojo, pasando por el caf, el crema y el gris. Se considera al ro Choapa como el rea de confluencia de las tradiciones de grupos Molle antes mencionados y de la Tradicin Bato y el Complejo Llolleo de la zona central (Rodrguez et al. 1995; Jackson et al. 2002), de adscripcin temporal y cultural similar. Tanto el Complejo el Molle como los grupos de las Tradiciones Bato y Llolleo, si bien traern aparejados para el norte chico procesos culturales econmicamente solventados en la horticultura y el pastoreo, como suceda en toda el rea andina centro-sur desde un milenio antes, desarrollaron el uso de elementos de clara tradicin selvtica como son el tembet labial y las pipas, lo cual evidencia para estos momentos un fuerte intercambio entre ambas vertientes ecolgicas y su difusin hacia reas meridionales a travs del noroeste y centro oeste argentino (Rodrguez et al. 1995; Jackson et al. 2000). Los sitios Molle ms importantes se ubican en la cuarta regin en el sitio homnimo (valle del Elqui), Tilgo (norte de La Serena), Quebrada Honda, Alcohuaz y La Turqua (ro Hurtado), mientras que en la Tercera regin aparecen los importantes depsitos arqueolgicos de El Torn y Carrizalillo chico (Niemeyer et al 1989).

    Entre los 800 a 1200 aos despus de Cristo (Periodo medio), se evidencia en la regin

    semirida la difusin de un nuevo tipo cermico, de jarros pintados con engobes blancos o rojos, sobre los que aparecen figuras geomtricas y naturalistas en blanco, rojo y negro, lo

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    8

    que traer aparejado un conjunto de nuevos cambios culturales probablemente generados por la influencia de la Cultura andina de Tiawanako a travs del Noroeste y centro oeste argentino (Castillo 1989). Es el denominado complejo Las nimas, cuyos sitios arqueolgicos ms representativos corresponden al cementerio de la Plaza de Coquimbo, La Compaa (desembocadura del Elqui) y La Higuera (Guanaqueros) (Castillo et al. 1985, Castillo 1989). En estos cementerios se evidencia un uso masivo de tecnologas de caza y pesca con la aparicin de la tradicin de puntas de proyectil triangulares pedunculadas pequeas, probables indicadores del uso inicial del arco y flecha en la regin, todo esto junto a equipos alucingenos, uso de metal, madera y lana. Esta influencia se detecta fuertemente hasta el rea del ro Limar, apareciendo ms al sur slo elementos aislados (Rodrguez et al. 1995, Jackson et al. 2002).

    El Periodo Alfarero Tardo en la regin del Norte Semirido observa la fuerte presencia

    de la denominada Cultura Diaguita chilena, desarrollada entre 1000 (1200) a 1536 despus de Cristo (Ampuero 1989), con sus notables utensilios cermicos, evidenciadores de complejos procesos de cambio social y cultural. La Secuencia tradicional para la Cultura Diaguita (Op. cit.), divide este desarrollo en tres fases utilizando como eje el desarrollo de su Industria cermica. La Fase I se caracteriza por poseer fuertes caractersticas de decoracin y confeccin nimas con sitios como Punta de Piedra (valle del Elqui) y Parcela 24 de Peuelas, mientras que ya en la Fase II (sitio parcela 21 de Peuelas, Estadio Fiscal de Ovalle) se va conformando la tecnologa tpica Diaguita, con decoracin de figuras geomtricas en series, con un alto nivel de abstraccin, de coloraciones negro y rojo sobre engobes blancos y rojos en platos y jarros (como los caractersticos tipos pato y zapato). En la Fase III o Inca-Diaguita (sitios Fundo Coquimbo (valle del Elqui), Estadio Fiscal del Ovalle, Huana (Limar)), se asume la aculturacin de elementos Incaicos en la confeccin cermica, complejizndose las series decorativas sobre platos y jarros sobre la base de la reproduccin de formas y colores (Gonzlez 1998).

    La introduccin de la Cultura Incaica (1470-1536 d.C.) se debi haber posibilitado por la

    presencia de una ya estructurada sociedad Diaguita en su ya sealada Fase II, en verdaderos Seoros (Ampuero e Hidalgo 1975) lo cual gener la caracterstica utilizacin del espacio por parte del Estado Incaico o Tawantinsuyo (Ampuero et al. 1975), con la obtencin de recursos mineros, alimenticios y poblacin en determinados puntos geogrficos, a travs de una estructura de dominacin cuya cabeza descansaba en el Curaca o gobernador Incaico. Un elemento material importantsimo del Tawantinsuyo fue la construccin de su red Vial o camino Inca, que en la zona semi rida de Chile se adentra desde Copiap por el interior del territorio, atravesando los cursos superiores de valles transversales por pasos y quebradas, constituyndose en el Camino Inca longitudinal Andino oeste (Stehberg et al. 1987), desde el cual nacan varios ramales hacia el oriente de la cordillera de los Andes y hacia la costa. Todo este sistema se desarticular progresivamente con la llegada de los espaoles desde 1536 y la implantacin del sistema de Encomiendas en la zona entre los siglos XVI y XVIII.

    Uno de los rasgos ms significativos e intrigantes de la regin lo constituye su Arte

    Rupestre, todava hasta hoy slo inicialmente entendido. La Arqueologa tradicional ha definido para la Regin una serie de Estilos o maneras especficas y distintivas de expresin

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    9

    rupestre material e ideolgica de los grupos nativos, todos ellos desarrollados con probabilidad desde momentos Molle. Estos Estilos son:

    1. Estilo Quebrada Las Pinturas: desarrollado en el rea de las cuencas superiores

    de Copiap y Chaaral en la III Regin, caracterizado por grandes figuras humanas con vestidos ornamentados con punto, lneas en zigzag y otros decorados, piernas y pies abiertos, brazos curvos abreviados y con cabezas y caras con detalles apenas insinuados. Tales figuras pintadas en rojo se ven asociadas a camlidos pintados y un personaje con objetos en sus manos y postura atribuibles a un sacrificador (Iribarren 1976; Niemeyer et al. 1989). Se le adscribe a momentos Molle o Alfarero tempranos en la regin (Castillo 1985).

    2. La Silla: identificado en la provincia de Elqui, en la IV Regin, al norte de La

    Serena, en los alrededores del cerro La Silla. Se caracteriza por petroglifos de motivos abstractos como crculos, lneas sinuosas o figuras labernticas, mscaras y figuras humanas estilizadas, pero sobretodo, por la gran cantidad de figuras estilizadas de camlidos solos y agrupados, generalmente asociados a hombres con lazo (Niemeyer y Ballereau 1998; Niemeyer et al. 1989, Castillo 1985). Tambin es adscrito este estilo a momentos Molle o Alfarero tempranos en la regin (Castillo 1985).

    3. Limar: ubicado entre los valles del Limar y el Choapa, cuyo motivo ms

    caracterstico lo constituyen las mscaras con tocados ceflicos denominadas Cabezas-tiara, grabadas y escasamente pintadas. Variados son los sitios que poseen este estilo de arte rupestre en esta regin, pero, el que se ha destacado tradicionalmente como sitio tipo, es el del Valle del Encanto cercano a la ciudad de Ovalle (Ampuero y Rivera 1964 y 1971). Otros motivos bastante comunes en este estilo son las figuras humanas de formas lineales muy estilizadas, a veces con tocados ceflicos y preferentemente de cuerpo entero, los crculos con apndice, los rectngulos de lados curvilneos a veces con figuras geomtricas en su interior, las figuras geomtricas en general y la escasez de representaciones de camlidos (Niemeyer et al. 1989; Castillo 1985; Niemeyer y Mostny 1983). De la misma forma es adscrito este estilo a momentos Molle o Alfarero tempranos en la regin (Castillo 1985).

    4. Aconcagua: identificado en el valle del ro Aconcagua, preferentemente en

    terrazas y cuencas de quebradas o esteros afluentes. Si bien en este estilo se representan seres humanos estilizados con atavos ceflicos, mscaras, figuras fitomorfas, crculos y figuras geomtricas, es el denominado signo escudo en sus variadas formas el ms representativo de este Estilo (Niemeyer 1964; Niemeyer y Mostny 1983). Sobre su adscripcin temporal, la nica referencia la hace Niemeyer, al plantear ciertas afinidades formales con los diseos de la Cultura Aconcagua de momentos del Alfarero tardo en la zona central (Niemeyer et al. 1983).

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    10

    IV.2. ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS DEL REA DEL PROYECTO.

    Los anteriores EIA y DIA desarrollados en el sector de Pan de azcar, aproximadamente

    unos 5 km al interior de Coquimbo-La Serena, evidencian escasos depsitos arqueolgicos registrados hasta el da de hoy. No obstante, en el sector costero de Peuelas, entre Coquimbo y La Serena, importantes sitios han sido detectados como los de Parcelas 16, 21 y 24 de Peuelas (sitios Diaguitas I y II y en el caso de Parcela #24 adems nimas I, II y III), en el sector del Casino de juegos de Peuelas (Diaguita II y III) (Biskupovic et al. 1991 y Biskupovic 1985), en la Parcela 228 Los Jardines de Peuelas (conchal Arcaico con 2000 a.C.) y otros depsitos arqueolgicos en el sector Shell Peuelas, sector Puente Negro Culebrn y en el sector de la ex discoteque La Tasca (Ossio y Lavn 2003). Tambin en el sector de La Cantera Baja (proyecto Habitacional Talinay I y II) (Op. cit.) donde se hallaron restos lticos sin duda asociados a los sitios Diaguitas descritos para este sector.

    La literatura arqueolgica describe para el sector de La Herradura la ubicacin de los

    importantes conchales de El Cerrito (costero) y La Rinconada 1 (6 km al interior de La Herradura), datado el primero de ellos en 1800 a.C. (Llagostera 1989). Pero sin duda el sitio ms importante registrado para la zona corresponde al cementerio prehispano descubierto en las faenas de construccin del estacionamiento de la Plaza de Coquimbo, notable emplazamiento funerario del periodo Alfarero Medio del Complejo Las nimas (800-1200 d.C.) sealado en el acpite anterior (Castillo et al. 1985).

    Hacia el interior del rea del proyecto, anteriores DIA y EIA evidencian una situacin

    similar a Pan de Azcar, con nulas detecciones de sitios arqueolgicos entre los sectores de El Sauce, El Pen y el Manzano. Esta situacin cambia notoriamente hacia el sector de Andacollo, rea en la que se han detectado una serie de sitios arqueolgicos en las ltimas dcadas (Biskupovic 2005). A travs de la Secuencia ocupacional prehispana, los sitios arqueolgicos descritos para la localidad de Andacollo son los siguientes:

    Arcaico Inicial (ca. 8000 a.C.): sitios Lagunita, Los Medios, El Churque (quebrada al

    sur de Andacollo), con puntas de proyectil triangulares similares a las halladas en San Pedro de Pichasca y Huentelauqun.

    Arcaico Medio/Tardo: sitios Lagunita y El Churque, con puntas de proyectil foliceas

    de base cncava y triangular de base recta o ligeramente cncava. Molle: Sitios Los Fierros, La Caldera (sur de Andacollo), La Cruz (entrada norte de

    Andacollo), Yahun o La Laja (quebrada al oeste de Andacollo) y Cabritos. Diaguita: Quebrada Limar, Los Negritos (al este de Andacollo) y Laja 2 (probable). Inca: cerr Los Veneros (probable) al sur de Andacollo.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    11

    No obstante la gran distribucin de Arte Rupestre en la regin de los Valles transversales, Andacollo parece corresponder a un emplazamiento con escaso desarrollo de este rasgo cultural. Slo se han detectado petroglifos en las reas de Los Fierros, Lagunita, La Cruz y Quebrada La Laja.

    Con motivo del desarrollo del EIA del Proyecto Hipgeno (Biskupovic 2005) a cargo de la

    Compaa Minera Carmen de Andacollo, se necesit realizar una Lnea de Base arqueolgica en una serie de sectores contiguos a la Mina que deberan ser intervenidos por estas obras en el futuro. Una serie de sitios arqueolgicos y hallazgos aislados fueron detectados sobretodo en el rea de intervencin directa de las obras del relave (al sur de la Minera CDA) y en la aduccin de agua (oriente y nororiente de CDA). De este conjunto de sitios detectados, los ms cercanos al rea de la Lnea de Transelec en estudio, corresponden a:

    Sitio arqueolgico 6. En los lomajes a los pies de cerros que cierran a la quebrada de

    Churque al norte, se detect material ltico dispersos en un rea de hasta 28 m de dimetro. Coordenadas UTM 6649.567 y 296.934.

    Sitio arqueolgico 7. Al oeste del sitio 6 al costado de una quebradilla, se hall

    material ltico disperso en un rea de hasta 18 m de dimetro, junto a restos de cermica histrica y restos subactuales de latas de conserva, fragmentos de vidrio y loza. Coordenadas UTM 6649.455 y 297.028.

    Sitio arqueolgico 8. Material ltico disperso en un rea de no ms de 20 m de

    dimetro sobre una terraza al borde de quebrada menor. Junto desechos lticos se hall el fragmento de una punta de proyectil, un fragmento cermico prehispano y otro histrico. Coordenadas UTM 6650.483 y 298.050.

    Sitio arqueolgico 9. Taller ltico ubicado en un portezuelo al oeste de cerro Arena,

    en un rea de 42 por 21 m. Coordenadas UTM 6650.715 y 296.717. Vestigio 13. Cermica fragmentada. Coordenadas UTM 6649.587 y 297.389. Vestigio 14. Lasca sin retoque. Coordenadas UTM 6649.762 y 297.678.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    12

    En la construccin de tales obras se acot la ubicacin de tales sitios y otros nuevos de acuerdo a la siguiente tabla (Psad 56) (Carmona y valos 2007, F. Gutierrez com. pers.):

    Las Carditas Sitio 2 297135 6648269 Runco Sitio 3 297110 6648656 Runco Sitio 3B 295825 6649562 El Churque Sitio 4 297554 6649042

    4-2 297562 6649051 El Churque Sitio 5 297467 6649196 El Churque Sitio 6 296913 6649613 El Churque Sitio 7 297016 6649499 El Churque Sitio 8 298021 6650521 Cerro Arena Sitio 9 296695 6650748 Cerro Arena Sitio 11 297720 6651660

    11-2 297745 6651520 11-3 297800 6651715 11-4 297870 6651660 11-5 297825 6651530

    M - 1 297972 6650427 1-1 297912 6650394

    M - 2 (Las Cruces) 298371 6648025 M - 3 297545 6650036 M 4 297637 6650124 M 5 297681 6649810 M 6 298103 6647926 M 7 297678 6648441 M 8 M 9 298117 6648039 M 10 297058 6650138 M 11 M 12 297610 6649171 M 13 297680 6648805

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    13

    IV.3. BIBLIOGRAFA CITADA Ampuero, Gonzalo. 1985. El Arte Rupestre en el norte chico: anlisis y proposiciones

    metodolgicas. En Estudios en Arte Rupestre: 413-415. Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago.

    --1989. La Cultura Diaguita chilena (1200 a 1470 d.C.). Culturas de Chile. Prehistoria

    desde sus orgenes hasta los albores de la Conquista. Editorial Andrs Bello. Santiago de Chile.

    Ampuero, Gonzalo y Jorge Hidalgo. 1975. Estructura y Proceso en la Prehistoria y

    Protohistoria del Norte chico de Chile. En Chungara N5: 87-124. Departamento de Antropologa. UTA.

    Ampuero, Gonzalo y Mario Rivera. 1964. Excavaciones en la Quebrada El Encanto,

    depto. de Ovalle (Informe preliminar). En Arqueologa de Chile central y reas vecinas Actas del III Congreso de Arqueologa chilena: 207-217. Santiago de Chile.

    --1971. Las manifestaciones rupestres y arqueolgicas del Valle del Encanto.

    Publicaciones del Museo Arqueolgico de La Serena, Boletn N14: 71-103. Biskupovic, Marcos. 1985. Excavacin Arqueolgica en la parcela #21 de Peuelas-

    Coquimbo, Chile. En del IX Congreso de Arqueologa chilena: 240-248. Sociedad Chilena de Arqueologa, Museo Arqueolgico de la Serena.

    Biskupovic, Marcos. 2005. Lnea de Base Arqueologa. Estudio de Impacto ambiental

    proyecto Hipgeno. Mina Carmen de Andacollo. Biskupovic, Marcos y Gonzalo Ampuero. 1991. Excavacin arqueolgica en la parcela

    #24 de Peuelas, Coquimbo. Chile. En Actas del XI Congreso de Arqueologa chilena Tomo III: pp 41-48. Museo Nacional de Historia Natural, Sociedad Chilena de Arqueologa.

    Carmona, Gabriela y Hernn valos. 2007. Informe preliminar de Arqueologa Medidas

    de compensacin sitio arqueolgico Cerro Arenas 11 Proyecto Hipgeno Compaa Minera Carmen de Andacollo. SEIA.

    Castillo, Gastn. 1985. Revisin del Arte Rupestre Molle. Estudios en Arte Rupestre.

    Museo Chileno de Arte Precolombino. Santiago. --1989, Agricultores y pescadores del Norte Chico: el Complejo Las nimas (800 a 1200

    d.C.). Culturas de Chile. Prehistoria desde sus orgenes hasta los albores de la conquista. Editorial Andrs Bello. Santiago de Chile.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    14

    Castillo, Gastn, Biskupovic y Gabriel Cobo. 1985. Un cementerio costero del Complejo Cultural Las nimas. En Actas del IX Congreso de Arqueologa chilena: 194-239. Sociedad Chilena de Arqueologa, Museo Arqueolgico de la Serena.

    Cervellino, M, A. LLagostera, R. Weisner y G. Castillo. 2000. El Obispo 1: Primeras

    evidencias del Arcaico temprano en la costa de la Regin de Atacama. En Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueologa Chilena (1997). Contribucin Arqueolgica 5: 483-500.

    Gonzlez, Paola. 1998. Doble Reflexin Especular en los diseos cermicos Diaguita-

    Inca: de la Imagen al Smbolo. En Boletn del Museo Chileno de Arte Precolombino N 7: pp. 39-52.

    Jorge Iribarren. 1976. Arte Rupestre en la quebrada de Las Pinturas (III regin).

    Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J.:115-126. Universidad del Norte de Antofagasta, Santiago.

    Jackson, Donald; Diego Artigas y Gloria Cabello. 2002. Trazos del Choapa. Arte

    Rupestre de la cuenca del ro Choapa, una perspectiva macroespacial. Depto. Investigacin y Desarrollo Universidad de Chile.

    Llagostera, Agustn. 1989. Caza y Pesca martima (9000-1000 a.C.). En Culturas de

    Chile. Prehistoria desde sus orgenes hasta los albores de la Conquista. Editorial Andrs Bello. Santiago de Chile.

    Llagostera, A., R. Weisner, G. Castillo, M. Cervellino y M. Costa-Junqueira. 2000. El

    Complejo Huentelauqun bajo una perspectiva macroespacial y multidisciplinaria. En Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueologa Chilena (1997). Contribucin Arqueolgica 5: 461 482.

    Niemeyer, Hans. 1964. Petroglifos en el curso superior del ro Aconcagua. En

    Arqueologa de Chile central y reas vecinas Actas del III Congreso de Arqueologa chilena:133-150. Santiago de Chile.

    Niemeyer, Hans y Dominique Ballereau. 1998. Los petroglifos del cerro La Silla, regin

    de Coquimbo. Revista Chungara N28: 277-317. Universidad de Tarapac. Arica, Chile. Niemeyer, Hans y Grete Mostny. 1983. Arte Rupestre Chileno. Publicacin del

    Departamento de Extensin cultural del Ministerio de Educacin. Niemeyer, Hans, Gastn Castillo y Miguel Cervellino. 1989. Los primeros ceramistas del

    Norte Chico: Complejo el Molle (0-800 DC.). Culturas de Chile. Prehistoria desde sus orgenes hasta los albores de la Conquista: pp. 227-263. Editorial Andrs Bello. Santiago de Chile.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    15

    Nez, Lautaro. 1989. Hacia la produccin de alimentos y la vida sedentaria. En Culturas de Chile. Prehistoria desde sus orgenes hasta los albores de la Conquista. Editorial Andrs Bello. Santiago de Chile.

    Nez, Lautaro, Martn Grosjean e Isabel Cartajena. 2005. Ocupaciones humanasy

    Paleoambientes en la Puna de Atacama. Universidad Catlica del Norte-Taraxacum. Ossio y Lavn Ltda. 2003. Declaracin de Impacto Ambiental Parque Residencial El

    Encanto poniente Lote B2 Pan de azcar, Coquimbo. Rodrguez, Jorge y Hernn valos. 1995. Cambio y Continuidad durante el periodo

    Alfarero en el interfluvio costero Petorca-Quilimar. En Actas del XIII Congreso de Arqueologa chilena: 199-205.

    Stehberg, Rubn. 1995. Instalaciones incaicas en el norte y centro semirido de Chile.

    DIBAM. Santiago, Chile. Weisner, Rodolfo. 1969. Un conchal Precermico en la baha El Teniente y sus

    correlaciones con la Cultura de Huentelauqun. En Actas del V Congreso Nacional de Arqueologa: 221-255. DIBAM- Museo Arqueolgico de La Serena.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    16

    V. RESULTADOS PROSPECCIN ARQUEOLGICA V.1. METODOLOGA LLEVADA A CABO

    El equipo de prospeccin estuvo conformado por los especialistas Rodrigo Lorca H. (Licenciado en Arqueologa, Universidad de Chile) y Jos Castelleti D. (Arquelogo, Universidad de Chile. Magster, UCN), y el trabajo de terreno principal fue realizado en dos temporadas entre los das 15 al 19 de junio y entre el 1 y el 5 de julio de 2007. Posteriormente, fue llevada a cabo una prospeccin de la variante entre VV1 y VV8 entre el 8 y 9 de mayo de 2008.

    La prospeccin del trazado en donde se proyecta la lnea de transmisin de 1x220 kV

    entre Subestacin Pan de Azcar yla futura Subestacin Principal de la Minera Carmen en Andacollo, se realiz siguiendo una metodologa de transectos paralelos al eje de la lnea, abarcando 35 metros a cada lado del eje central. Para esto se utilizaron GPS Garmin Legend y eTrex, coordenadas UTM, datum PSAD 56, en los cuales se naveg con la funcin Ruta sobre las coordenadas de ubicacin de los vrtices de la lnea entregados por la empresa (ver coordenadas UTM en tabla 1). De este modo nos aseguramos en abarcar sistemticamente la totalidad del rea de impacto directo e indirecto (franja de servidumbre general) del proyecto.

    La prospeccin implic asimismo el registro (Georeferenciacin, fotogrfico) y

    descripcin de los tramos recorridos y de los hallazgos arqueolgicos. En la descripcin se tomaron aspectos como la accesibilidad y visibilidad, clculo de la superficie de los sitios y caractersticas geogrficas del rea.

    La visibilidad ha sido dividida en 3 categoras, sobre la base de las caractersticas

    propias del terreno:

    9 Visibilidad Baja: se refiere a las zonas donde la superficie del terreno presenta una cubierta vegetacional densa, lo cual impide una correcta observacin.

    9 Visibilidad Media: corresponde a las zonas donde existe una cubierta vegetacional poco

    densa la cual se intercala con zonas despejadas, lo cual permite una observacin regular de la superficie del terreno.

    9 Visibilidad Alta: se trata de zonas donde la densidad vegetacional es muy baja o nula, lo

    que permite una ptima observacin de la superficie del terreno. Finalmente, en relacin al registro de los hallazgos, se establecieron zonas diferenciadas

    de intervencin del proyecto, sugirindose finalmente, medidas de proteccin acordes a esta diferenciacin:

    a) rea de intervencin directa: corresponde al rea determinada por la franja de

    servidumbre de 38 m. de ancho.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    17

    b) rea de intervencin indirecta: corresponde a la restante rea de la franja de

    servidumbre proyectada, en la cual, si bien no se emplazarn estructuras o torres, eventualmente podra ser intervenida por caminos de acceso u otras obras anexas.

    V.2. RESULTADOS POR TRAMO Sector V1 (S/E Pan de azcar): Hallazgo arqueolgico N1 (rea de influencia indirecta). Visibilidad y accesibilidad alta. Se ubica en ruta asfaltada entre Coquimbo y Ovalle. Sector 100% prospectado.

    Tramo V1-V4: No se observan restos arqueolgicos ni patrimoniales. Visibilidad media dada la deteccin de un humedal con abundante pastizal. Accesibilidad media ya que se requiere permiso por Agrcola Ro Blanco. Tramo 100% prospectado. Tramo V4-V7: Sitio arqueolgico N2 (rea de influencia indirecta). Visibilidad alta, existiendo un matorral muy espaciado. Accesibilidad media, ya que se deben tomar huellas menores desde las poblaciones Los Olivos y Nuevo Amanecer (ruta a Ovalle). Tramo prospectado casi en su totalidad, ya que no se pudo acceder a un pao de plantaciones de olivos de aprox. 500 m de ancho cercano a PR6.

    Tramo V7-V9: Sitio arqueolgico N1 (rea de influencia indirecta). Visibilidad alta dado el espaciamiento de la cubierta de matorrales. Accesibilidad alta, ya que existe un camino rural interior desde la parcelacin El Sauce al norte. Tramo 100% prospectado. Tramo V9-V13: No se observan restos arqueolgicos ni patrimoniales. Visibilidad alta, matorral muy espaciado en ladera cerro. Accesibilidad media, ya que es un sector interior de Parcelacin El Sauce. Tramo 100% prospectado.

    Tramo V13-V14: Sitio arqueolgico N 3 (rea de influencia indirecta).

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    18

    Visibilidad alta, debido a cubierta herbcea muy espaciada. Accesibilidad media, ya que no hay huellas interiores pblicas, debiendo acceder desde parcelas privadas sector El Sauce. Tramo 100% prospectado. Tramo V14-V16: No se observan sitios arqueolgicos ni patrimoniales. Visibilidad alta con matorrales y cactceas muy espaciadas. Accesibilidad alta desde ruta a Ovalle y por camino El Pen-El Manzano. Tramo 100% prospectado. Tramo V16-V17: No se observan sitios arqueolgicos ni patrimoniales. Visibilidad alta con matorrales y cactceas muy espaciadas. Accesibilidad alta desde ruta a Ovalle y por camino El Pen-El Manzano. Tramo 100% prospectado. Tramo V17-V22: No se observan sitios arqueolgicos ni patrimoniales. Visibilidad alta, dada la cubierta de matorral y cactceas muy espaciadas. Accesibilidad alta, debido a huellas desde El Manzano al sur que suben a las laderas y cumbres para acceder a antenas y empostados ya existentes. Tramo 100% prospectado. Tramo V22-VV1: No se observan restos arqueolgicos ni patrimoniales. Visibilidad alta, cubierta vegetacional similar a todo el trazado. Accesibilidad alta debido a huellas que suben cordn Andacollo para acceder a antenas y empostados existentes, desde Andacollo y desde El Manzano. Tramo 100% prospectado. Tramo VV1-VV8: Hallazgo aislado N1. Visibilidad alta, cubierta vegetacional de matorral disperso. Accesibilidad alta slo en zonas bajas (W1-W2 y W6-W8), ya que en zonas altas se observa una baja accesibilidad con huellas de vehculo restringidas a una antena de transmisin. Tramo VV8 - VV29: No se observan restos arqueolgicos ni patrimoniales. Visibilidad alta. Tramo 100% prospectado.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    19

    V.3. DETALLE DE HALLAZGOS ARQUEOLGICOS

    V.3.1. HALLAZGO 1* Se observan en superficie cinco eventos de talla (cada uno de unos 5 por 5 m), de

    depsito superficial que evidencia una ocupacin prehispana efmera y muy restringida, con escasas lascas pequeas y microdesechos en slice y cuarzo, escasos restos seos de pez (Jurel (Trachurus symmetricus)) y un fragmento de lasca con retoque marginal (posiblemente raedera).

    El evento ms cercano se ubica a 13 m del eje del proyecto y el ms lejano a 187 m del mismo, fuera del rea de ubicacin de las estructuras o torres del rea.

    9 Accesibilidad: alta, el

    sitio se encuentra en el interior de la Subestacin Pan de Azcar.

    9 Visibilidad: Alta, la cubierta herbcea es escasa.

    FOTOGRAFIA N 1. MATERIALES HALLADOS EN LOS EVENTOS.

    H 1- 1 (evento 1) 6681.834 280.398H 1- 2 (evento 2) 6681.847 280.271H 1-3 (evento 3) 6681.693 280.332H 1-4 (evento 4) 6681.652 280.461H 1- 5 (evento 5) 6681.838 280.564

    Coordenadas UTM (Psad 56) de eventos de talla s/E Pan de azcar

    * Si bien en un principio este hallazgo fue catalogado como sitio, una posterior revisin permiti acotarlo a eventos

    de talla aislados y efmeros, conformantes de una ocupacin prehispana ocasional.

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    20

    LOCALIZACIN DEL HALLAZGO N1

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    21

    V.3.2 HALLAZGO 2 Evento de talla en una muy restringida rea de 4 por 4 m, en una pequea terraza

    fluvial cercana a W8 (aproximadamente a 50 m de la lnea proyectada). Se observaron en superficie 2 lascas de slice coloracin anaranjada y una de basalto, evidenciadoras de un ocasional trabajo de retoque de instrumental de caza o faenamiento.

    Hallazgo aislado 2 6651.198 296.624

    Coordenadas UTM (PSAD 56) FOTOGRAFIA N 2. HALLAZGO AISLADO 2

    FOTOGRAFIA N 3. REA HALLAZGO AISLADO 2

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    22

    LOCALIZACIN DEL HALLAZGO N2

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    23

    V.3.3 SITIO 1 Conchal prehispano de baja/media densidad de material, correspondiente a los restos

    de un campamento ocasional emplazado en la ladera oeste de la cuenca. En superficie se observa una baja densidad de instrumental ltico (fragmentos de puntas de proyectil, lascas secundarias con retoque marginal y otras con huellas de uso, todo en slice, cristal de roca y basalto), concentraciones de densidad media de restos malacolgicos muy fragmentados (chitones (Chiton sp) y machas (Mesodesma donacium) entre otros). El sitio se observa aparentemente superficial y fue cortado por la actual huella rural.

    Este sitio se encuentra entre 30 a 55 m del eje del proyecto, fuera de reas de ubicacin de torres o estructuras.

    FOTOGRAFIA N 4. MATERIALES HALLADOS EN SITIO.

    Dadas las caractersticas del depsito y la frecuencia y variabilidad del conjunto de restos, se puede definir el sitio como un paradero ocasional en circuitos de movilidad costainterior, con actividades de faenamiento de presas y consumo de especies marinas (malacolgicos). Se observan restos seos muy fragmentados de diafisis de mamferos no determinados.

    9 Accesibilidad: alta, por camino rural. 9 Visibilidad: alta, la cubierta vegetacional no impide una correcta observacin de la

    superficie.

    Coordenadas UTM (PSAD 56) permetro sitio N1

    Sitio 1-1 6672.122 280.299Sitio 1-2 6672.116 280.278Sitio 1-3 6672.085 280.274Sitio 1-4 6672.082 280.289Sitio 1-5 6672.108 280.326Sitio 1-6 6672.075 280.320

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    24

    LOCALIZACIN DEL SITIO 1

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    25

    V.3.4 SITIO 2

    Conchal aparentemente superficial, probable rea de basuras de un campamento minero histrico-subactual. Se registran abundantes fragmentos de loza, vidrio, basuras subactuales y cermica de paredes medias y gruesas. Los restos malacolgicos identificados corresponden principalmente a machas (Mesodesma donacium) y ostiones (Argopecten purpuratus) en menor medida. Posiblemente el sitio se encuentra asociado a actividades mineras (las cuales se observan en las laderas de los cerros aledaos) y a estructuras habitacionales cercanas (aprox. 200 m). Este sitio se halla desde el eje del proyecto hasta 41 m del mismo, fuera del rea de ubicacin de estructuras o torres.

    FOTOGRAFIA N 5. MATERIALES HALLADOS EN SUPERFICIE.

    9 Accesibilidad: Alta, por camino rural. 9 Visibilidad: Alta, la cubierta vegetacional es escasa.

    Sitio 2-1 6679.049 279.567Sitio 2-2 6679.006 279.605Sitio 2-3 6679.042 279.644Sitio 2-4 6679.071 279.628Sitio 2-5 6679.090 279.598

    Coordenadas UTM (PSAD 56) permetro sitio 2

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    26

    LOCALIZACIN DELl SITIO N2

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    27

    V.3.5 SITIO 3 Conchal de baja densidad de material emplazado en un rea de unos 120 por 85 m en

    la terraza norte de la quebrada, definible como un campamento prehispano abierto de tipo ocasional dentro de las rutas de movilidad costa-interior observados. En superficie se aprecian restos malacolgicos (macha (Mesodesma donacium), chitn (Chiton sp), almeja (Protothaca thaca)) y restos lticos en jaspe, cristal de roca y basalto tales como lascas primarias y secundarias escasamente retocadas.

    Este sitio se halla desde el eje del proyecto hasta 84 m del mismo, fuera del rea de ubicacin de estructuras o torres.

    9 Visibilidad: alta, escasa

    vegetacin. 9 Accesibilidad: media,

    por parcelas privadas.

    FOTOGRAFIA N 6. RESTOS EN SUPERFICIE SITIO.

    Sitio 3-1 6666.190 281.929Sitio 3-2 6666.221 281.919Sitio 3-3 6666.249 281.956Sitio 3-4 6666.217 282.043Sitio 3-5 6666.189 282.045

    Coordenadas UTM (PSAD 56) permetro sitio N3

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    28

    LOCALIZACIN DEL SITIO N3

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    29

    VI. SUGERENCIAS FINALES No fueron detectados sitios arqueolgicos ni patrimoniales evidenciables en superficie

    del rea de intervencin directa (emplazamiento de estructuras o torres) de la Lnea de transmisin elctrica (1x220 kV), entre la Subestacin Pan de Azcar de Transelec S.A. y la futura subestacin Principal de la Compaa Minera Carmen de Andacollo.

    No obstante, se sugiere la supervisin directa o monitoreo de las obras de construccin de la Lnea proyectada por parte de un especialista (Arquelogo o Licenciado en Arqueologa), con el fin de coordinar las obras civiles y de tendido para el cuidado y no intervencin de los sitios arqueolgicos detectados en la franja de intervencin indirecta de tales obras de construccin (sitio N1, sitio N2, sitio N3 y hallazgos 1 y 2). El mismo monitoreo en terreno deber revisar las excavaciones generales, en la eventualidad de aparecer nuevos depsitos arqueolgicos o patrimoniales de otro tipo bajo superficie, suposicin consistente considerando los antecedentes bibliogrficos examinados (rea de quebrada La Laja o Yahun y sector Runco) y la falta de investigaciones en gran parte del rea del trazado.

    En relacin a la variante VV1 y VV8 prxima a la Minera CDA, el hallazgo aislado N 2

    detectado (evento de talla restringido), ste se ubica fuera del rea de influencia directa, por lo que se deber poner nfasis en la ubicacin de estructuras u obras anexas fuera de la coordenada de este hallazgo. De igual manera se constat que los sitios arqueolgicos detectados en las faenas de lnea de base y monitoreo a las obras de construccin del ducto de CDA en el sector de Runco, se ubican fuera del rea de la variante proyectada, a 150 m como mnimo, no obstante lo cual el monitoreo sugerido deber poner hincapi en su no intervencin por faenas anexas.

    Jos Castelleti Dellepiane Arquelogo

    ---&&&---

    Los sitios arqueolgicos del proyecto Hipgeno ms cercanos a la Lnea Pan de azcar-CDA corresponden a los sitios 9 (cerro

    Arena) y 3B (Runco) (a 150 m de distancia mnima) y el sitio 11 (Cerro Arena) (230 m de distancia mnima).

  • Av. Apoquindo 3721, Piso 11 (56-2) 467 7238 Las Condes, Santiago, Chile

    30

    FOTOGRAFIA N 7. LOCALIZACIN DE SITIOS Y HALLAZGOS.

    COQUIMBO

    ANDACOLLO