azucar eras

16
“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria” Escuela Profesional de Ingeniería Industrial Título: “Las empresas azucareras y la producción de azúcar” Curso: Gestión de la Calidad Total Docente: Ing. Jorge Llompart Coronado Estudiante: Gerardo Benjamín Suárez Espinoza

Upload: gerardo-suarez

Post on 25-Nov-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ao de la Inversin para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria

Escuela Profesional de Ingeniera Industrial

Ttulo: Las empresas azucareras y la produccin de azcar

Curso: Gestin de la Calidad Total

Docente: Ing. Jorge Llompart Coronado Estudiante: Gerardo Benjamn Surez Espinoza

2013INTRODUCCIN

La azcar es uno de los elementos infaltables en los hogares peruanos. Y con justa razn: nuestro pas es uno de los principales pases productores de caa en el mundo, un bien del campo que es la base de una de las grandes industrias alimenticias: la produccin de azcar y de una gran variedad de derivados.El azcar es un endulzante de origen natural, slido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos desacarosa, obtenidos a partir de lacaade azcar (Saccharum officinarum L) o de la remolacha azucarera (Beta vulgaris L) mediante procedimientos industriales apropiados.Las primeras referencias a esta caa se remontan a ms de 5.000 aos atrs en Nueva Guinea, donde se consuman estos tallos pelados, masticndolos para extraer as su dulzura interior. Rpidamente el cultivo se expandi hacia la India donde se ide el proceso para extraer el azcar: evaporaban el jugo de la caa que obtenan mediante el prensado de la misma.La produccin y el consumo del azcar de caa se encontraban extendidos prcticamente por todo el mundo.

El azcar en el Per

La caa de azcar es producida porempresasy por sembradores.La produccin nacional en el perodo 1990 - 2001 se ha venido recuperando llegando a tener un nivel de aproximadamente 6 millones de Tm. La recuperacin es ms notoria a partir de 1997.

La superficie cosechada con caa de azcar creci levemente pasando de 48 a 60 mil hectreas tanto en empresas como en sembradores siendo ms significativa en estos ltimos.

Principales zonas azucareras en el Per

AndahuasiLima (Huacho)

CartavioLaLibertad(Ascope)

Casa GrandeLa Libertad (Aiscope y Paijn)

CayaltiLambayeque (Chiclayo)

ChucarapiArequipa (Islay)

El IngenioLima (Huacho)

LaredoLa Libertad (Trujillo)

ParamongaLima (Barranca)

PomalcaLambayeque (Chiclayo yLambayeque)

PucalaLambayeque (Chiclayo)

San JacintoAncash (Santa)

TumnLambayeque (Chiclayo)

Comercializacin de azcar en el Per

La comercializacin del azcar la realizan principalmente los comerciantes mayoristas que distribuyen el producto en losmercadosde Lima Metropolitana y que influyen decisivamente en la formacin de losprecios. Se ha determinado que son pocos los comerciantes mayoristas que distribuyen el azcar en el Mercado de Santa Anita.Otros comercializadores importantes del azcar para consumo directo son los minoristas. Empresas como San Jacinto ofertan su azcar en supermercados como Santa Isabel, lo mismo est sucediendo con Paramonga y las cadenas Wong y Metro.

Subproductos del azcar

Industria de golosinas.Laindustriade alimentos como helados, chocolates, chicles y galletas, emplea como insumo azcar refinado yglucosa. Estas empresas utilizan como insumo el azcar nacional porque es menos costosa que la importada.

Industria de bebidas gaseosas.Esta es otra industria que emplea el azcar blanco refinado importado y nacional, en menor proporcin, como un insumo importante para su fabricacin. Esta industria ha tenido un fuerte crecimiento, en trmino demarcasy presentaciones, y an est en capacidad de expandirse ms.

Industria de bebidas en polvo.Estas empresas tambin emplean como insumo el azcar "impalpable". En este momento la actividad se encuentra concentrada en productos semi azucarados (por ejemplo, Kan, Kiriba y Tang, entre otros) y no azucarados (por ejemplo La Negrita y Universal). Pero, tal como sucede con las bebidas gaseosas, estas empresas tambin demandan azcar nacional

Mercado consumidor ndice del consumo nacional e internacionalInternacional:El consumo mundial de azcar crecera a 201 millones de toneladas al 2020, lo que representa un aumento promedio en el pronstico de un 2,02% al ao.El economista de la ISO Leonardo Bichara Rocha sostuvo que un 60% del crecimiento en el consumo mundial del endulzante al 2020 se producira en el Lejano Oriente y el subcontinente indio."Estas dos regiones son los principales motores del crecimiento del consumo de azcar en el mundo", dijo Bichara Rocha en el seminario anual de la organizacin.El experto dijo que con un consumo per cpita en torno a los 15 kilogramos al ao en el Lejano Oriente y con unos 19 kilogramos al ao en el subcontinente indio, y el promedio mundial de 24 kilogramos al ao, an hay mucho espacio para el crecimiento del consumo de azcar en Asia.Brasil e India probablemente seguirn liderando a los productores de azcar durante la prxima dcada, Brasil elaborara un 23% del total mundial entre 2010 y 2012 e India un 15% en el mismo perodo, refiri Bichara Rocha.Se espera que tanto Brasil e India aumenten su produccin durante la prxima dcada, y que Amrica Latina, Asia y Europa tambin contribuyan al aumento de la oferta para satisfacer una creciente demanda.

Nacional:Durante el periodo 2005-2010, la produccin nacional de caa de azcar creci a una tasa promedio de casi 10% anual, pasando de 6,304 millones de toneladas mtricas en el 2005 a ms de 9,600 millones en el 2010. A su vez, la superficie cosechada aument en 23% durante el mismo periodo, lo que indica una recuperacin y/o un incremento de los terrenos disponibles para la siembra.

Durante ste quinquenio, se observ adems una importante mejora en el rendimiento de la produccin de caa por hectrea. A partir del ao 2005, el rendimiento pas de 102 a 127 toneladas por hectrea cosechada, esto es, un aumento de 24%. Competidores de produccin del azcarEl 70% del azcar del mundo se produce a partir de la caa de azcar y el restante 30% de la remolacha. Los principales productores de azcar son: Brasil(432 millones de toneladas). India(265 millones de toneladas). China(147 millones de toneladas). Tailandia(74 millones de toneladas). Pakistn(42 millones de toneladas). Mxico(42 millones de toneladas). Colombia(37 millones de toneladas). Australia(36 millones de toneladas). Estados Unidos(31 millones de toneladas). Filipinas(26 millones de toneladas). Indonesia(26 millones de toneladas). Cuba(23 millones de toneladas). Sudfrica(21 millones de toneladas). Argentina(19 millones de toneladas). Birmania(8 millones de toneladas). Banglads(7 millones de toneladas).

Proceso de la extraccin de la materia primaLa caa de azcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial del continente americano y europea. El azcar se consume en todo el mundo, puesto que es una de las principales fuentes de caloras en las dietas de todos los pases. El azcar puede obtenerse principalmente a partir de la caa de azcar y la remolacha azucarera. Para su obtencin se requiere de un largo proceso, desde que la semilla de caa germina hasta que el azcar se comercializa nacional o internacionalmente. A continuacin se detalla el proceso en la fbrica: CosechaEl proceso productivo se inicia con la adecuacin del campo, (etapa previa de siembra de la caa) y el estudio del suelo, teniendo en cuenta la topografa del terreno, y de acuerdo a ella se localizan canales de riego, drenaje y vas de acceso. El suelo se rotura haciendo uso de maquinaria y equipos especializados, dejndolo en adecuadas condiciones para la siembra.

El cultivo de la caa requiere agua en la cantidad y forma oportuna para alcanzar una buena produccin. El riego se aplica hasta dos meses antes de la cosecha, la cual se realiza entre los 6 y 12 meses asegurando una excelente calidad de la caa.Se lleva a cabo un anlisis foliar, control de malezas y aplicacin tcnica de fertilizantes para obtener un adecuado desarrollo del cultivo.

El corte se realiza manual o mecnicamente, utilizando parmetros de calidad que disminuyen los porcentajes de materia extraa.

Proceso de produccin de la elaboracin del azcar

1. Recepcin de la caaLa caa llega a la fbrica, se pesa en las bsculas y se descarga sobre las mesas de alimentacin al conductor de caa con gras tipo hilo. Luego es sometida a un proceso de preparacin que consiste en romper o desfibrar las celdas de los tallos por medio de picadoras y desfibradoras. Posteriormente unas bandas transportadoras lo conducen al tndem de molinos.2. MoliendaProceso en el que se extrae o se separa el jugo contenido en la fibra de caa. Se realiza en una serie de molinos donde se exprime y se lava el colchn de bagazo

3. ClarificacinEl jugo alcalizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel ms cercano al punto de ebullicin y luego pasa a los clasificadores continuos, donde se sedimentan las impurezas y el jugo claro que sobrenada es extrado por la parte superior.

4. Evaporacin y cristalizacinEl jugo clarificado pasa evaporacin donde se extrae el 80% del agua hasta obtener el jarabe.La cristalizacin de la sacarosa se lleva a cabo en tachos al vaco donde se controla y acelera el proceso al introducir al tacho unos gramos de polvillo de azcar molido para finalmente obtener una mezcla de cristales de sacarosa y miel.Los cristales de sacarosa se separan de la miel en las centrfugas. Estas mieles vuelven a los tachos para ser agotadas y finalmente son utilizadas como materias primas en la produccin de alcohol etlico.El azcar retenido en las mallas de las centrfugas se disuelve con agua caliente y recibe el nombre de licor, el cual se enva a la refinera para continuar el proceso.

5. RefineraEl licor es clarificado por flotacin y decolorado en cisternas que contienen carbono orgnico granulado, este elemento remueve por absorcin los compuestos coloreados presentes. El licor decolorado es filtrado a presin para obtener el licor fino.

6. Clarificacin y secadoEl licor fino se cristaliza de nuevo y pasa a las centrfugas para separar las mieles. El azcar refinado se lava con vapor y agua caliente, se seca con aire, se clasifica de acuerdo al tamao del cristal y se almacena en silos.

7. EmpaqueEn esta zona se toman muestras de azcar por parte del rea de control de calidad para su posterior anlisis, se envasa en presentaciones de diferentes pesos y tipos de empaque, de acuerdo con los requerimientos de cliente o las necesidades del mercado.

8. Almacenamiento e inspeccinEn la bodega de producto terminado el azcar el azcar se recibe empacado y se marca con sticker de color amarillo por parte del rea de control de calidad para indicar que el producto est en estado de inspeccin y as evitar que se despache antes de su anlisis y certificacin de calidad.

9. Certificacin y despachoUna vez terminado el anlisis en el laboratorio de control de calidad el azcar se clasifica en la bodega por calidades de acuerdo a las especificaciones requeridas por cada cliente y se marca con un stiker de color verde indicando que el producto est certificado y habilitado para su despacho.

Diagrama de operaciones de preparacin y cosecha de la caa de azcar.Terreno Riego constate cada vez que necesite dependiendo la tierra

Cortado Aplicacin de Floreales e insecticidas Aplicacin de abono

Despus de 6 mesesAplicacin de abonoGerminacin entre 10-15 dasSiembraSeleccin de semillaPreparacin de terreno

Abono

Floriales e insecticidas

Resumen

7

1

8

Total Producto Almacenado

DOP proceso de produccin del azcar.Caa de azcar Molienda

Clarificacin

Evaporizacin

Agua

Cristalizacin

Calor

Refinera

Clarificacin

Secado

Envasado

Resumen

8

Producto terminado 0

8

Total

Conclusiones La caa de azcar es una materia prima muy utilizada en nuestra regin y en el norte de Per para la produccin de azcar y otros subproductos como lo son los biocombustibles.

El consumo mundial de azcar crecera a 201 millones de toneladas al 2020, lo que representa un aumento promedio en el pronstico de un 2,02% al ao.

Durante el periodo 2005-2010, la produccin nacional de caa de azcar creci a una tasa promedio de casi 10% anual, pasando de 6,304 millones de toneladas mtricas en el 2005 a ms de 9,600 millones en el 2010. A su vez, la superficie cosechada aument en 23% durante el mismo periodo, lo que indica una recuperacin y/o un incremento de los terrenos disponibles para la siembra.

El 70% del azcar del mundo se produce a partir de la caa de azcar y el restante 30% de la remolacha.

La caa de azcar ha sido sin lugar a dudas uno de los productos de mayor importancia para el desarrollo comercial del continente americano y europea, sin embargo es notorio que el sector requiere mejorar su participacin en el mercado mundial.

Recomendaciones Tomar decisiones idneas sobre la disposicin de maquinaria y de personal capacitado para aumentar la productividad, ayudara al crecimiento de esta industria que tiene mucha participacin en la economa peruana.

En este momento el TLC puede servirnos, si proveemos a las industrias que pueden transformar el azcar peruana en productos que se iran a la exportacin y lo cual significara ampliar an ms el mercado, agregar valor, generar empleo y proveerles de una materia prima con calidad y con eficiencia.

Mantenerse ms al tanto de las tecnologas nuevas y del estado del arte de las que ya tienen para poder mantener un nivel de competitividad ms alto, poder lograr una mejor ventaja y hacerle frente al TLC.

De igual forma mantener al personal de la planta informado acerca de estas nuevas tecnologas para que procuren no quedarse con los conocimientos de siempre si no que procuren tambin adquirir nuevos conocimientos y no quedarse atrs.

En trminos de las polticas nacionales sin duda es necesario advertir que no habido realmente una plataforma consensuada que proyecte a largo plazo una visin de la agroindustria de la caa de azcar en vista de esto, es recomendable que se inicien polticas ms agresivas para elevar la competitividad de la industria azucarera nacional identificndose algunos frentes claves para una poltica azucarera: profundizar la re-estructuracin empresarial azucarera para inyectar inversin privada; desarrollar una estrategia para la creacin de un mercado de etano.