argentina el g20 frente a los desequilibrios...

32
El G20 frente a los desequilibrios externos y la distribución regresiva del ingreso Entre la ortodoxia y Trump una propuesta para la coordinación macroeconómica ARGENTINA El G20 postula la necesidad de un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible. Tal objetivo está dificultado por la redistribución regresiva del ingreso que difi- culta la sostenibilidad política y social del mismo y los desequilibrios globales per- sistentes de las cuentas corrientes de los países que ponen en riesgo la estabilidad del sistema financiero internacional. Este trabajo muestra que estos dos problemas de crecimiento global están inte- rrelacionados. Países que inducen una mejora en la participación de los trabaja- dores en el ingreso provocan un deterioro de la cuenta corriente, mientras que intentar resolver los desequilibrios de esta última por la vía del ajuste en los pa- íses deficitarios tiende deprimir la actividad a nivel global. Por ello, en economías integradas internacionalmente es necesario atender de manera simultánea ambos objetivos. Este trabajo discute alternativas para que, en el marco de la actual gobernanza global, sea posible alcanzar los objetivos de mejorar la distribución del ingreso y reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales alternativas actualmente en curso no son coope- rativas, como ocurre con las propuestas de ajuste del FMI o las “nuevas” polí- ticas proteccionistas de Trump. Estas son negativas para la economía global, porque introducen un sesgo contractivo en un caso y desalientan el comercio global en el otro. Frente a ellas, se propone una alternativa de coordinación internacional de po- líticas redistributivas, que implementadas secuencialmente, pueden ser una so- lución superior. Esta propuesta podría debatirse en el marco del G20. ANÁLISIS Nº 33 - 2018 Jorge Carrera NOVIEMBRE 2018

Upload: others

Post on 11-Feb-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

El G20 frente a los desequilibrios externos y la distribución regresiva del ingreso

Entre la ortodoxia y Trump

una propuesta para la coordinación macroeconómica

ARGENTINA

El G20 postula la necesidad de un crecimiento fuerte, equilibrado y sostenible.Tal objetivo está dificultado por la redistribución regresiva del ingreso que difi-culta la sostenibilidad política y social del mismo y los desequilibrios globales per-sistentes de las cuentas corrientes de los países que ponen en riesgo la estabilidaddel sistema financiero internacional.

Este trabajo muestra que estos dos problemas de crecimiento global están inte-rrelacionados. Países que inducen una mejora en la participación de los trabaja-dores en el ingreso provocan un deterioro de la cuenta corriente, mientras queintentar resolver los desequilibrios de esta última por la vía del ajuste en los pa-íses deficitarios tiende deprimir la actividad a nivel global.

Por ello, en economías integradas internacionalmente es necesario atender demanera simultánea ambos objetivos.

Este trabajo discute alternativas para que, en el marco de la actual gobernanzaglobal, sea posible alcanzar los objetivos de mejorar la distribución del ingresoy reducir los desequilibrios de cuenta corriente.

Se muestra que las principales alternativas actualmente en curso no son coope-rativas, como ocurre con las propuestas de ajuste del FMI o las “nuevas” polí-ticas proteccionistas de Trump. Estas son negativas para la economía global,porque introducen un sesgo contractivo en un caso y desalientan el comercioglobal en el otro.

Frente a ellas, se propone una alternativa de coordinación internacional de po-líticas redistributivas, que implementadas secuencialmente, pueden ser una so-lución superior. Esta propuesta podría debatirse en el marco del G20.

A N Á L I S I SNº 33 - 2018

Jorge Carrera

NOVIEMBRE 2018

Page 2: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Índice

Resumen ejecutivo 5

1. Introducción. Dos objetivos para la economía global 7

2. Desigualdad y participación del trabajo en el ingreso 8

3. Los desequilibrios globales de la CC de la balanza de pagos 15

4. Un análisis empírico de la relación entre la CC y la distribución del ingreso 18

5. Implicaciones desde la perspectiva individual de los países 21

6. La arquitectura financiera internacional y la coordinación macroeconómica 23

7. Dos malas alternativas actualmente en curso 24

8. Una propuesta para la coordinación de políticas económicas globales 27

9. Conclusiones 29

Referencias 31

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

3

Page 3: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

5

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Resumen ejecutivo

El presente trabajo es un aporte a la discusiónde la gobernanza global, en el marco de los en-cuentros del G20 en Argentina. Concretamente,el texto apunta a elevar una propuesta de coor-dinación de políticas macroeconómicas comouna solución superadora al actual estado de si-tuación.

En este resumen ejecutivo se señalan los apor-tes principales del trabajo para la acción política,y de su lectura se debería tener la idea básica denuestra propuesta.

El conjunto del documento que le sigue desa-rrolla en detalle cada aspecto de lo que aquí sepropone.

El G20 postula la necesidad de un crecimientofuerte, equilibrado y sostenible. Sin embargo, es-tos objetivos se ven cuestionados por dos gran-des procesos.

Por un lado, la distribución del ingreso se ha de-teriorado severamente en las últimas décadas,principalmente por la pérdida de participaciónde la población asalariada. Esto afecta la soste-nibilidad social y política de la globalización.

Por otro lado, existen fuertes desequilibrios glo-bales de la cuenta corriente, que vulneran la es-tabilidad financiera global. Se trata de procesosque son además mantenidos en el tiempo, defi-niendo países estructuralmente deficitarios yotros superavitarios. Esto genera desbalancespersistentes.

Ambos procesos, sostenidos y de severa asime-tría, impiden que el crecimiento global sea ro-busto, equilibrado y sostenible.

Este trabajo muestra que estos dos problemasestán interrelacionados. Aquellos países que in-

tentan mejorar la participación de los trabaja-dores en el ingreso provocan un deterioro de lacuenta corriente, mientras que intentar resolverlos desequilibrios de esta última por la vía elajuste en los países deficitarios tiende a generaruna contracción a escala global.

Esto significa que, para economías integradas in-ternacionalmente, es necesario atender de ma-nera simultánea ambos objetivos. Este trabajodiscute alternativas para que, en el marco de laactual gobernanza global, sea posible alcanzar losobjetivos de mejorar la distribución del ingreso yreducir los desequilibrios de cuenta corriente.

Las principales alternativas hoy en curso son nocooperativas.

Por un lado, están las políticas que tradicional-mente impulsan algunos organismos interna-cionales, como es el ajuste en los paísesdeficitarios basado en reducciones salariales yen las llamadas “devaluaciones internas”, quecontraen la demanda agregada global, agra-vando la crisis.

Por otro lado, están las políticas proteccionistasen los países con déficit en CC, al estilo de lapromovida por Donald Trump desde su llegadaa la presidencia de EE.UU. Éstas son más pro-blemáticas incluso para la globalización, puespueden sumergirla en un escenario de guerrascomerciales, devaluaciones competitivas, com-petencias a la baja en la imposición tributaria oen el orden regulatorio.

Ésta es la lógica no cooperativa que ha venidopredominando en el debate dentro del G20. Susresultados no son buenos: en los últimos añosse incrementaron los desequilibrios globales deCC mientras que se consolida la mayor desi-gualdad y la caída en la participación del trabajoen el ingreso. Ante ellas, surge la necesidad debuscar una solución cooperativa.

Page 4: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

La propuesta que aquí hacemos es que las me-joras en la distribución del ingreso deben reali-zarse de manea secuencial entre países. Elprimer turno correspondería a los países con su-ficiente espacio externo, es decir, a aquellos congrandes y recurrentes superávits en las cuentasexternas. Eso permitiría que los países deficita-rios inicien el proceso de redistribución mini-mizando el deterioro de su posición externa oincluso mejorándola.

6

Implementar una solución cooperativa globaldebe partir de que cada país participante, co-menzando por los más grandes, internalice loscostos y beneficios de un cambio en la actualdinámica. Este es un desafío trascendental paraun sistema de gobernanza global que se mostrórelativamente eficiente para dialogar y acordaren el momento más álgido de la crisis, pero queno sabemos si podrá hacerlo en las nuevas ydesafiantes circunstancias.

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

2 Para un desarrollo de los debates, ver Goren (2017).

Page 5: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

1. Introducción1

Dos objetivos para la economía global

La economía internacional enfrenta dos desa-fíos particularmente relevantes. Por un lado,reducir la desigualdad, y por el otro corregir enforma efectiva los desequilibrios de la cuentacorriente del balance de pagos (CC), que sehan convertido en una deficiencia sistémicaclave en el funcionamiento de la arquitecturafinanciera.

Ambos problemas han recibido una crecienteatención a partir de la crisis financiera interna-cional porque importantes autores los han se-ñalado como dos de las posibles causas de lacrisis iniciada en 2007 (Bernanke, 2009; Gal-braith, J. K. 2012; Stiglitz 2012).

Por otro lado, importantes organismos interna-cionales han colocado entre sus objetivos la ne-cesidad de corregir estos problemas en laeconomía internacional en los próximos años.La Organización de Naciones Unidas, a travésde los Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS), es el foro más amplio y abarcativodonde se ha planteado esta problemática. Enparticular, el ODS 10 establece “Reducir la de-sigualdad en y entre los países “, el ODS 8 “Pro-mover el crecimiento económico sostenido,inclusivo y sostenible, el empleo pleno y pro-ductivo y el trabajo decente para todos “, y elODS 17 “Revitalizar la Alianza Mundial para elDesarrollo Sostenible”.

Complementariamente, el G20 como grupo es-pecífico y más focalizado -que a partir de la cri-sis ha pasado a representar el liderazgo de lagobernanza económica global (ver Carrera,2009)- también se ha manifestado sobre estosdos problemas de la economía global.

7

Desde 2009, el G20 ha reiterado como objetivocentral que se debe lograr un “crecimiento glo-bal fuerte, equilibrado y sostenible”. El puntode equilibrado refiere justamente a que los altosy persistentes déficits en CC no pueden ser labase de una internacionalización comercial y fi-nanciera estable. Por otro lado, el adjetivo sos-tenible refiere -entre otros aspectos- a que elcrecimiento global debe estar basado en unamenor desigualdad para que sea social y políti-camente viable. Ineludiblemente, esa menor de-sigualdad requiere -como se verá- reconstruir laparticipación de los trabajadores (en sentidoamplio) en el ingreso nacional.

En este trabajo se indaga si la búsqueda de es-tos objetivos es independiente o está interrela-cionada. Específicamente, si la búsqueda de unamenor desigualdad no colisiona con el objetivode lograr un equilibrio sostenible en los flujoscomerciales y financieros entre países.

En lo que sigue se analizará la dinámica de ladesigualdad y la distribución del ingreso a nivelglobal, luego se estudiará la situación de los des-equilibrios globales de CC, y en tercer lugar seexaminará sobre la base de trabajos empíricosprevios la relación entre ambas variables con-trolando por otros aspectos claves de la econo-

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

1 Una versión anterior de este trabajo ha sido publicadapor el Real Instituto Elcano de Madrid. Se agradece es-pecialmente a Ileana Olivé y Aitor Pérez por el apoyopara este Proyecto y a Clara Crespo y José Moisés MartínCarretero por los excelentes comentarios en el Seminariorealizado en el Real Instituto Elcano. También deseo des-tacar los comentarios y aportes de Esteban Rodríguez,Mariano Sardi, Francisco Pizzi y Pablo de la Vega asícomo de los participantes y comentaristas en las reunio-nes de la SASE 2017 en Lyon y la EBES 2018 en Berlín.La versión actual no hubiera sido posible sin la inestima-ble colaboración de Francisco Cantamutto de la FES, queha contribuido a darle al trabajo una articulación narrativamuy superior.

Page 6: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

mía internacional. Con base en estos resultadosse discutirá qué perspectiva enfrentan los paísescuando quieren resolver estos desequilibrios enforma individual y luego cuál es la situación anivel multilateral. Como resultado se discutiránlos escenarios de alternativas no cooperativasque existen hasta el momento: los de corte or-todoxo tradicional como los del Fondo Mone-tario Internacional (FMI), y las nuevasalternativas impulsadas por el PresidenteTrump. Se presentará por último una propuestade coordinación de políticas macroeconómicasque atiende simultáneamente a los dos objeti-vos dinamizando el crecimiento global.

2. Desigualdad y participación del trabajo en el ingreso

Luego de estar décadas relegado a un lugar se-cundario de la discusión macroeconómica, el in-terés por la distribución del ingreso y ladesigualdad ha recuperado una notable centra-lidad en el debate académico y de política.

La visión predominante desde los años ‘60 enlas corrientes teóricas principales era que la de-sigualdad podía ser vista como un subproductodel nivel de desarrollo. Se apoyaba en la hipóte-sis de una posible relación no lineal capturadapor la conocida “U invertida” de Kuznets, se-gún la cual existía un aumento de la desigualdaden los estadios intermedios de crecimiento queluego se reducía al avanzar a estadios superioresdel desarrollo. En este contexto, intervenir conpolíticas de reducción de la desigualdad era con-siderado negativo para el proceso de creci-miento (Kuznets, 1955). Subyace en esta visiónla idea de un rol positivo de la desigualdad comoincentivador de un mayor esfuerzo individual, ypor ende un estímulo a la inversión y el creci-miento (Okun, 1975).

A partir de los años ’90 algunos economistascomo Stiglitz (1997), con base en la experiencia

8

de desarrollo asiática, o Galor y Tsiddon (1997),muestran que la desigualdad puede ser nocivapara el desarrollo y generar problemas macroe-conómicos y, potencialmente, crisis (Carrera yRodríguez, 2016).

En efecto, la crisis financiera internacional reu-bica en el centro del debate a la distribución delingreso y la desigualdad. Diversos autores enfa-tizan que la creciente desigualdad y los intentosde compensarla con mayor acceso al crédito fueuno de los factores desencadenantes de la crisissubprime en EE.UU. (Palley, 2015; Stiglitz, 2012).También organizaciones internacionales comoel FMI y la OECD han mostrado un nuevo in-terés por la desigualdad especialmente por elfuerte impacto que la misma tiene sobre el cre-cimiento económico (Berg., Ostry, y Tsangari-des, 2014; OCDE, 2014).

Cuando se analiza la evidencia, se aprecia que ladesigualdad medida por la participación en elingreso disponible del 1% más rico de la pobla-ción ha crecido fuertemente en todos los paí-ses. Estos indicadores referidos como los “topincome” han sido popularizados por las inves-tigaciones de Atkinson, Piketty y Alvaredo en-tre otros economistas (Piketty, 2014). La Figura1 muestra los datos del World inequality Report2018 de Alvaredo et al. (2018), donde se evi-dencia un fuerte aumento del porcentaje de in-greso que se apropia el top 1%, el cual pasó de16% en los años ‘80 a casi el 21% desde 2010.Ese cambio es más pronunciado en economíascomo EEUU donde pasó del 9,4% en 1980 al21,8% en 2012, mientras que en Europa esecambio fue mucho menor (Francia de 7,8% a8,8% o España de 7,6% a 8,6%, Reino Unidode 6% a 12,7%).

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Page 7: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Otra forma de medir la desigualdad, el Coefi-ciente de Gini2, también muestra cambios sig-nificativos en un análisis de largo plazo. Américadel Norte, Europa, Asia, Medio Oriente evi-dencian deterioros, mientras que América La-tina y África Subsahariana muestrandisminuciones en la desigualdad, pero desde ni-veles muy altos que todavía dejan a estas regio-

9

nes muy por arriba del resto. El mapa que sepresenta en la Figura 2 refleja una gran variedaden los niveles del coeficiente de Gini para el pe-ríodo 2011-2015. Por otro lado, si bien la desi-gualdad entre países ha disminuido, al mismotiempo la desigualdad dentro de los países haaumentado.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

2 El coeficiente de Gini mide la desigualdad en la distri-bución del ingreso en forma tal que una completa igual-dad corresponde a un coeficiente igual a cero y una totaldesigualdad, donde un habitante se apropia de todo el in-greso disponible, equivaldría a 1. La base que hemos uti-lizado está estandarizada por Soltz (2014) para permitir lacomparabilidad entre países.

Figura 1.

Participación en el ingreso del percentil más alto en países avanzados.

1920-2015

Page 8: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Si bien la desigualdad tiene múltiples determi-nantes, existe consenso sobre el rol central quecumple la participación del trabajo. Checchi yGarcía-Peñalosa (2005) modelan el coeficientede Gini como una función de las proporcionesde población, el número de propietarios de ca-pital, la participación del trabajo, el diferencialsalarial, y los subsidios de desempleo. Los auto-

10

res sostienen que una menor participación deltrabajo incrementa la desigualdad aumentandolos beneficios y, por lo tanto, el ingreso de losindividuos más ricos. La Figura 3 ilustra la fuertecorrelación negativa entre la participación de lostrabajadores en el ingreso y el coeficiente deGini y la participación de Top 1% en el ingresorespectivamente.

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Figura 1.

Figura 2. Coeficientes de Gini promedios. 2011-2015

Nota: las densidades van desde el negro que indica los países con menores coeficientes de Gini (y por ende la menor desigualdad)en el periodo hacia el gris que indica los mayores coeficientes para dicho período (y por tanto la mayor desigualdad).

Fuente: “World Development Indicators” y “The Standardized World Income Inequality Database”.

Figura 3.

Diagrama de puntos y correlación simple entre la participación del trabajo

y el coeficiente de Gini (izquierda) y con el ingreso del percentil más alto (derecha).

Fuente: “The World Top

Income Database y The Standardized

World Income Inequality Database.

Page 9: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Varias décadas atrás, la evidencia empírica sur-giría una notable estabilidad en la participaciónde los trabajadores en el ingreso, al menos en elmediano y largo plazo, a tal punto que estoconstituía uno de los conocidos “hechos estili-zados” de Kaldor (1961). En sus estudios decrecimiento económico, dicho autor encontróque la participación del trabajo en el ingresopermanecía estable a lo largo del tiempo, lo cualimplicaba un incremento de los salarios realesproporcional a la tasa de crecimiento promediode la productividad.

Esta tendencia se quebró en la mayoría de laseconomías europeas a finales de los años ’70,

11

cuya distribución del ingreso se deterioró engran parte por la caída contemporánea en laparticipación del trabajo en el ingreso. En estesentido, el aumento de la desigualdad se reflejaen la caída tendencial observada desde los años‘80 de la participación del trabajo en el ingresoen favor de la remuneración al capital. La Figura4 muestra la caída tendencial de la participaciónglobal del trabajo en el ingreso mundial. Comose observa, entre 1975-1980 los salarios repre-sentaban en torno al 64% del ingreso en el sec-tor manufacturero y alrededor del 55% en laeconomía en general. Hacia el final de la serieestas participaciones cayeron a valores en tornoal 57% y al 50%.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Figura 4.

Participación del trabajo en el ingreso para el mundo. 1975-2011

Page 10: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Justamente, diversos estudios recientes indicanque el hecho estilizado actual es que la partici-pación de los ingresos del trabajo ha caído enlugar de permanecer constante (Rodríguez y Ja-yadev, 2010; Kanbur y Stiglitz, 2015). La figura5 muestra esta caída para las principales econo-mías del G20, entre 1970 y 2017.

Un elemento importante para evaluar esta caídade la participación del trabajo en el ingreso enla comparación de largo plazo es que en eco-nomías sobre las cuales existen suficientes da-tos, como son los países avanzados, es posiblever que hasta los años ‘80 el comportamiento

12

del salario real se movía en sintonía con el cre-cimiento de la productividad. La figura 6 mues-tra esta disociación para el caso nortea-mericano. Ese movimiento simultáneo serompe de allí en adelante producto de múlti-ples factores entre los que se destacan la mayorapertura comercial de las economías, la caídaen la importancia de los sindicatos, la descen-tralización en las negociaciones salariales, elavance tecnológico ahorrador de mano de obraen general y más intensivo en la diferenciaciónde las habilidades laborales necesarias. Estopone presión a la población con ingresos me-dios o bajos.

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Figura 5.

Variación porcentual de la participación del trabajo en el ingreso, países del G20, 1970-2017

Nota: Figura A, Promedio ponderado por PBI de cada país. Figura B, Para Corea, Turquía y México se toma el intervalo de 1995 a2017 y IMF-WEO y G20. Fuente: Elaboración propia con base en Karabarbounis, L y Neiman, B. (2013), The World Top IncomeDatabase y The Standardized World Income Inequality Database.

Page 11: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Respecto del cambio tecnológico, las gananciasde eficiencia atribuidas a la tecnología informá-tica incentivan un uso más intensivo del capital,desplazando mano de obra en términos relati-vos, en especial trabajadores de baja y media ca-lificación (Karabarbounis y Neiman, 2013; FMI,2017). Autores relacionados con escuelas comola regulacionista interpretan este fenómenocomo un cambio en el modelo de acumulacióndesde el fordismo hacia la valorización del ca-pital financiero (Boyer, 2011). Autores de la tra-dición poskeynesiana señalan que los regímenesde acumulación en número importante de paí-ses pasan de estar impulsados por los salarios aestar impulsados por los beneficios empresarios(Stockhammer, Onaran y Ederer, 2009; Blecker,2016). De hecho, existido una tendencia gene-ralizada a reducir la tasación al capital y a fo-mentar la flexibilidad en la contratación laboral,que favoreció el incremento de estos beneficios

13

empresariales. La Figura 7 muestra la caída dela tasa impositiva promedio sobre gananciasdentro del G20, que es homogénea entre paísesavanzados y emergentes. Desde una tasa pro-medio en torno al 35% en el último lustro delos años ‘90, donde los emergentes tenían alí-cuotas más bajas que los avanzados, se pasa atasas en torno al 27%, donde los países avanza-dos tienen tasas menores. Las nuevas políticasimpulsadas por el presidente Trump de rebajasimpositivas posiblemente continuarán empu-jando a la baja la tendencia global, fruto de lacompetencia entre países por atraer la base tri-butaria. Este problema llamado de “erosión dela base impositiva” que se da junto con el “ar-bitraje regulatorio” ha sido regularmente tratadopor el G20, pero el nuevo contexto de dispari-dad marcada de opiniones abre dudas sobre laefectividad de los compromisos logrados ante-riormente.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Figura 6.

Salario real en el sector manufacturero de EEUU y productividad (1987-2017)

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Bureau of Labor Statics.

Page 12: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

La preocupación por la desigualdad en la distri-bución del ingreso tiene distintas aristas, eco-nómicas, políticas y sociales. Por un lado,respecto a la macroeconomía se ha hecho fuertela idea de que una distribución crecientementeregresiva puede acentuar la tendencia hacia uncrecimiento débil o un estancamiento secular(Summers, 2015). Esto se ha manifestado enforma contundente en los más altos niveles decoordinación de políticas globales. Por ejemplo,en un trabajo preparado para el G20, tres insti-tuciones multilaterales sostenían que “una de-creciente participación del trabajo en el ingresopuede limitar el consumo de los hogares y re-ducir la demanda agregada si la redistribucióndel ingreso al capital no aumenta suficiente-

14

mente la inversión, o si los salarios más bajosno incrementan las exportaciones netas paracompensar la menor demanda interna. A su vez,estos efectos negativos del consumo pueden de-bilitar la inversión, ya que las empresas no vennuevas fuentes de demanda. El efecto negativoresultante en la demanda mundial puede limitarlas exportaciones y reducir el crecimiento eco-nómico” OIT, FMI y OCDE (2015).

Respecto a las aristas políticas y sociales, la ca-ída en la participación de los asalariados en elingreso pone en problemas la sostenibilidaddel crecimiento y de los propios sistemas de-mocráticos. Gould & Hijzen (2016) señalanque una sociedad percibida como desigual e in-

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Figura 7

Tasa impositiva sobre las ganancias, países del G20, 1995-2017.

Fuente: Tasa impositiva general sobre ganancias corporativas incluyendo sobretasas.World Inequality Lab, World Inequality Report, 2018; and IMF staff calculations.

Avanzados Emergentes Promedio

Page 13: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

justa puede afectar el crecimiento, por ejem-plo, incentivando una mayor sensibilidad polí-tica contra la estructura vigente, mayor evasiónfiscal y corrupción, menor percepción de se-guridad legal para las inversiones y mayores én-fasis en actividades buscadoras de rentas.Persson y Tabellini (1994), Alesina y Rodrik(1994) y Perotti (1996) señalan que la desi-gualdad genera un proceso de “ciclo fiscal en-dógeno”: la desigualdad creciente incentivaríalas presiones electorales para que haya mayoresniveles de impuestos sobre las ganancias em-presariales, el capital físico o las propiedades,reduciendo la inversión y por ende el creci-miento. En casos más agudos, la inequidadpercibida, estimula reacciones económicas po-líticas y sociales que generan incertidumbre einestabilidad política y social (Alesina y Perotti,1996) o la falta de consenso para enfrentarshocks macroeconómicos y amortiguar el ci-clo económico (Rodrik, 1999), lo cual incre-menta la volatilidad macroeconómica.

Todos estos aspectos muestran con claridad porqué cuando el G20 propicia un crecimiento glo-bal fuerte, equilibrado y sostenible deberían darprioridad a reducir la desigualdad a través deuna recomposición en la participación de lostrabajadores en el ingreso.

Es improbable que con intervenciones margi-nales en otros temas que no toquen el corazónde la distribución del ingreso se pueda dar uncambio sustantivo en los niveles de desigualdad.Más aún, aunque excede a este trabajo, es acer-tado lo que señalan Alvaredo et al. (2018) res-pecto a que la desigualdad de ingresos potenciala desigualdad en los stocks de riqueza, un pro-blema aún más intenso.

15

3. Los desequilibrios globales de la CC de la balanza de pagos

El sistema financiero internacional ha registradodesde mediados de los años ‘90 un acrecenta-miento en los niveles de déficit y superávit en laCC del balance de pagos de varios países rele-vantes. Esos desequilibrios se han mostrado per-sistentes. Es decir, los países que tiene déficit lomantienen durante largos períodos y lo mismoocurre para los países con superávit, por lo cualel resultado no puede ser atribuido a perturba-ciones transitorias en el ahorro o la inversión.

La moderna teoría económica intertemporalmuestra que con mercados financieros perfec-tos los déficits en CC son eficientes en tantopermiten combinar distintos objetivos de aho-rro en inversión entre dos países con lo cual elbienestar que se alcanza es mayor que en elcaso de enfrentar una restricción financiera ex-terna, donde cada país debe consumir lo queproduce en cada momento del tiempo. Por otrolado, la evidencia empírica muestra que los dé-ficits en CC son la contracara de la apertura dela cuenta capital que permite que influjos de ca-pitales (deuda o inversión extranjera) financienesos déficits. De hecho, Blanchard y Giavazzi(2002) mostraron que la llamada paradoja deFeldstein-Horioka -que señalaba la alta corre-lación entre ahorro e inversión en la mayoríade los países como muestra de la baja integra-ción financiera internacional en los años ‘70-despareció en los 2000.

Desde mediados de los ’90, el tamaño y persis-tencia en el tiempo de estos desequilibrios sevolvió preocupante. Semejantes dinámicas esta-rían reflejando distorsiones significativas en laasignación del ahorro mundial, como así tam-bién riesgos importantes para la economía in-ternacional derivados de su sostenibilidad.Déficits muy grandes están sujetos al problemade la reversión súbito en su financiamiento, lo

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Page 14: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

cual está asociado con la probabilidad de ajustesabruptos e inestabilidad financiera.

Complementariamente, un desequilibrio persis-tente en flujos conlleva crecientes desequilibriosen los stocks de activos externos netos de lospaíses. De este modo, una economía deficitariapuede ver aumentar año a año su deuda externa(disminuyendo su posición de activos externosnetos), mientras que los países superavitariosven aumentar su posición acreedora neta res-pecto al resto del mundo. El crecimiento degrandes niveles de deuda fragiliza la situación

16

del deudor y del sistema en general.

Es paradójico que una crisis global originada enproblemas de deuda en EEUU y en Europahaya encontrado su salida con un aumento delos niveles de endeudamiento globales (Borio,James, y Shin, 2014). Esto incluye no solo a lospaíses avanzados, sino también a los emergen-tes, donde han adquirido un rol nuevo y princi-pal las grandes corporaciones no financieraslocales que han tenido acceso a los mercadosglobales para financiarse en monedas externas(dólar principalmente)3.

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

3 De hecho, la deuda no financiera de países emergentesdenominada en dólares pasó de 2 trillones de dólares enla denominación anglosajona a 4 trillones en 2018, segúndatos del FMI (2018). Su principal salto ocurrió entre2010 y 2014.

Figura 8.

CC por principales países y grupo de países.

1980-2016, en millones de dólares.

Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial. Nota: “Países petroleros” comprende a: Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Libya, Omán, Qatar y Venezuela.

Page 15: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Como se puede ver en la Figura 8, se destaca elrol deficitario de EE.UU. y el rol superavitariode China, Alemania, Japón, Corea y los paísespetroleros. De hecho, en países deficitarioscomo EE.UU. el déficit en la CC toma el cen-tro del debate con frecuencia. Particularmentedesde la llegada del presidente Trump una parteimportante de su política comercial externa es-tuvo focalizada, con intensidades y niveles depresión diferenciados, en los países con los cua-les EE.UU. tiene déficit: China, México, Corea,Japón, Canadá y Alemania, que involucra alresto de Europa por ser una Unión Económica.

El G20 ha manifestado en todos sus Comuni-cados su preocupación por los desequilibrios enCC. Esta inquietud no es nueva, varios autoreshabían alertado sobre los riesgos que existían yaal inicio de los años 2000, siendo una de las cau-sas centrales de la crisis financiera internacional.Entre ellos, Bernanke (2005) mostraba que exis-tía un importante aumento de la oferta globalde ahorro que provenía de países en desarrollo,como los de Asia. Dado que dichas economíasno tenían sistemas financieros con una dimen-sión y sofisticación suficiente para atender esacreciente masa de ahorros con instrumentos debajo riesgo; muchos de estos fondos se volcaronal mercado financiero de EEUU, financiando sudéficit en CC. Estos fondos no solo financiaronel déficit fiscal a tasas muy bajas comprando bo-nos del Tesoro, sino que participaron en la com-pra de los nuevos instrumentos del mercado decrédito hipotecario “subprime”, donde estuvoel detonante inicial de la crisis internacional (Ca-ballero y Krishnamurty, 2009; Rajan, 2010).

Si bien en los primeros años de la poscrisis pa-recía que los desequilibrios se iban a reducir au-tónomamente, como se aprecia de la Figura 8,la moderada recuperación en el crecimientoglobal los ha colocado nuevamente sobre unatrayectoria altamente inestable. Desde una pers-pectiva global o sistémica, estos desequilibrios

17

son finalmente una manifestación de una inca-pacidad del sistema financiero y monetario in-ternacional para auto equilibrarse. Estedesequilibrio preocupa especialmente a los go-biernos de los países deficitarios (con EE.UU.en primer lugar), a las organizaciones interna-cionales (FMI, 2017b; Adler y Cubeddu, 2017;Obsfelt, 2017) y, sobre todo, al G20 en su con-junto. Los desequilibrios globales de CC son unproblema de flujos, pero que al ser persistentesgeneran modificaciones importantes en losstocks.

La Figura 9 fue construida tomando como re-ferencia la base de datos con que Lane y Mi-lessi-Ferretti (2007) reconstruyeron los ActivosExternos Netos (NFA) de las economías na-cionales, procurando corregir y completar de-ficiencia de las estadísticas tradicionales debalanza de pagos. Se puede apreciar allí cómo,a partir de los años 2000, aumentan muy signi-ficativamente las posiciones deudoras y acree-doras netas. EE.UU., Europa deficitaria(Francia Italia España entre los principales) yemergentes deficitarios (Brasil, India Indone-sia, Argentina, Turquía, México entre otros)además del RU, Canadá y Australia son losprincipales deudores netos. Entre los acreedo-res se distinguen Japón, China y los asiáticossuperavitarios (Corea, Taiwán, Singapur, HongKong), los países petroleros del golfo más Ru-sia, Venezuela, Irán y Brunéi (entre los princi-pales) y también Alemania y los paíseseuropeos superavitarios como Holanda, Bél-gica y Suiza entre otros. Esta caracterización dequienes son los principales actores acreedoresy deudores netos junto con la de los desequili-brios de la CC serán importantes cuando co-rresponda analizar posibles vías de acción paralograr una dinámica más estable. La importan-cia conceptual de considerar los stocks de Ac-tivos Externos Netos de los países será tenidaen cuenta al momento de plantear las variablesnecesarias para construir el modelo empírico.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Page 16: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

4. Un análisis empírico de la relación entre la CC y la distribución del ingreso

Considerando que los dos objetivos discutidosson altamente prioritarios para la economía glo-bal, corresponde preguntarse si los mismos sonindependientes entre sí, o se condicionan mu-tuamente. Adicionalmente, es conveniente inte-rrogarse acerca del rol de la apertura financieraa los flujos de capitales extrafronterizos y la des-regulación generalizada que aconteció en la ma-yoría de los países.

En principio, se puede decir que no existe evi-dencia contundente que concluya en un con-senso generalizado.

Para algunos autores referenciados en el FMIuna mayor desigualdad deteriora la CC (Kum-

18

hof y Rancière, 2010; Kumhof et al., 2012).Ello ocurriría porque los sectores que pierdenparticipación en el ingreso en lugar de consu-mir menos toman deuda. Como se puede de-ducir, este tipo de hipótesis requiere un sistemafinanciero profundo capaz de financiar dichoproceso por un período relativamente largo.Este resultado, sin embargo, se basa en trabajosteóricos basados en el concepto de los “top in-comes” y está testeado empíricamente en mues-tras muy pequeñas y sesgadas, según se discuteen Carrera, Rodríguez y Sardi (2015), ya que lasseries de datos para períodos relativamente lar-gas correspondientes a los percentiles más altosde ingresos solo están disponibles para muy po-cos países.

Por otra parte, en línea con la hipótesis de estetrabajo, existe una idea de que en general para lamayoría de los países sigue siendo válida la pre-

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Figura 9.

Activos Externos Netos de los principales países y grupos de países

Acreedores (+) y Deudores (-). 1990-2015, en millones de dólares constantes.

Elaboración propia con base en Lane y Milessi-Ferretti (2007).

Page 17: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

misa Keynesiana-Kaleckiana que indica que lapropensión marginal a consumir de los trabaja-dores es más alta y cercana a uno, en compara-ción con los perceptores de rentas del capital;por lo cual toda redistribución hacia los asala-riados implica una baja del ahorro y -ceteris pari-bus- un deterioro de la CC (Keynes, 1936;Kalecki, 1971). Con el fin de ilustrar el argu-mento en la Figura 10 se presentan los gráficos

19

individuales para varios países seleccionadosdonde se puede seguir la secuencia temporal delos valores de Participación del trabajo en el in-greso (eje horizontal) y del Balance de CC (ejevertical). Si bien se aprecian algunos comporta-mientos divergentes, en su mayoría muestranuna secuencia temporal que implica un dete-rioro de la participación se correlaciona con me-joras en el resultado de la CC.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Figura 10.

Secuencia temporal de Participación del trabajo en el ingreso (eje horizontal)

y Balance de CC (eje vertical).

Elaboración propia: The Standardized World Income Inequality Database, The World Top Income, “World Development Indicators” y World Economic Outlook Database.

Page 18: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Por lo tanto, si existe una política redistributivahacia los asalariados, esto puede inducir un mayorconsumo, un menor ahorro, y una mayor recau-dación tributaria y un menor déficit fiscal. Todolo cual implica, un aumento en la demanda agre-gada, si hay capacidad productiva disponible, unmayor nivel de producto. Estos movimientos im-pulsan mayores niveles de importaciones seatanto por la mayor demanda de bienes de con-sumo e intermedios como eventualmente en lademanda de bienes de capital. También ocurriráuna mayor competencia de la demanda local conla externa por los bienes exportables4.

Visto las distintas alternativas teóricas, es nece-sario estudiar a nivel empírico cuál es la relaciónexistente el resultado de la CC por un lado y ladistribución del ingreso y la desigualdad, por elotro. Sí la hipótesis de este trabajo se verifica,

20

entonces políticas de redistribución de ingresosbasadas en mejorar la participación del trabajoen el ingreso impactarían negativamente en elresultado de la CC. Por lo tanto, para algunospaíses sería dificultoso conseguir simultánea-mente los dos objetivos que se propone el G20,esto es mejorar la distribución del ingreso y re-ducir los desequilibrios globales de la CC.

La Figura 11 muestra esquemáticamente lasfuerzas en juego frente a un aumento en la par-ticipación del trabajo en el ingreso y como estoafectaría la CC. Como se aprecia políticas redis-tributivas a favor del trabajo deterioran la CC.Si el país enfrenta una restricción externa parafinanciar sus déficits en CC en forma sosteni-ble, entonces las políticas redistributivas en fa-vor del salario estarían limitadas a los paísessuperavitarios.

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

4 Qué sucede con la inversión frente a una redistribución del ingreso en favor de los trabajadores es controversial. Po-dría ocurrir que se redujera porque los inversores perciben una menor remuneración al capital o que aumentara si pre-domina el efecto positivo de una mayor demanda de bienes generado por el mayor consumo. Al respecto Keynes (1936)alertaba que no era plausible esperar que hubiera un movimiento de la inversión que compensa la variación del ahorro.

Figura 11

Esquema sobre una distribución progresiva y su efecto sobre CC

Page 19: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

La estrategia para evaluar la evidencia empíricaque se utiliza consiste en expandir los estudiosprevios, que no incorporan variables de distri-bución del ingreso o desigualdad entre los de-terminantes tradicionales de la CC. La ideabásica en este tipo de trabajos es encontrar cuá-les son los determinantes del resultado de la CC.Todas nuestras observaciones se basan en unadetallada evaluación de la evidencia5. La discu-sión que sigue se basa en una investigación pro-pia sobre 60 países con datos anuales de distintasvariables a lo largo del período 1975-2011.

Los resultados obtenidos son muy interesantes.Por un lado, nuestras estimaciones confirmanlos resultados obtenidos por el FMI y la biblio-grafía especializada6. Las variables estándar paraexplicar el resultado de CC, como la interme-diación financiera, el resultado fiscal, los ratiosdemográficos, la apertura de la cuenta capital ylas expectativas de crecimiento, son relevantes.

Es interesante notar el caso de la variable de aper-tura financiera. Un análisis detallado muestra quesu efecto sobre la CC puede ser positivo o nega-tivo según el nivel de producto per cápita. En laseconomías avanzadas, esa relación es positiva.Pero en países con un producto per cápita menor,el impacto de la apertura sobre la CC es negativo.Estos resultados sobre la asimetría existente en-tre países deben ser tenidos en cuenta a la hora deelaborar políticas de coordinación global.

Por otro lado, y que es relevante a nuestra discu-sión, la evaluación empírica también encuentrauna relación negativa y estadísticamente signifi-cativa de la participación del ingreso en el saldode la CC. De las estimaciones se puede concluirque, en promedio, una mayor participación del trabajoen el ingreso total de un país, implica un peor resultado enla CC7. Es decir, se demuestra la existencia de unarelación entre la distribución del ingreso de unpaís y el resultado de su CC, lo que implica quelas políticas redistributivas tendrán algún efectosobre el saldo de la CC.

21

5. Implicaciones desde la perspectivaindividual de los países

La evidencia presentada es muy contundenterespecto de la relación que existe entre la distri-bución del ingreso -medida por la participacióndel trabajo en el ingreso disponible- y la CC deun país. Esto tiene implicaciones de políticaeconómica muy importantes.

En primer lugar, para el diseño y evaluación de po-líticas macroeconómicas se necesita que los macro-modelos donde se simulan diferentesalternativas, tengan en cuenta esta relación entre dis-tribución del ingreso y la CC. Esto no es muy co-mún en los modelos que utilizan los gobiernoso los bancos centrales (Phillips et al., 2013).Tampoco es común tomar en cuenta esta rela-ción en las organizaciones internacionales, se-gún se puede ver de la bibliografía de soportede los macromodelos globales como el GlobalEconomic Model (GEM) del FMI (Bayoumi y Vi-tek, 2013). La mayoría de los modelos utiliza-dos para simulaciones en el seno del G20 nocontemplan en forma directa esta relación,siendo el “UN Global Policy Model (GPM)”de la UNCTAD una de las pocas excepciones(Cripps y Izurieta, 2014).

En segundo lugar, en el contexto de economíascada vez más abiertas comercial y sobre todo fi-

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

5 Los detalles técnicos sobre la metodología economé-trica, de las bases de datos utilizadas, así como los paísestomados en la muestra están resumidos en el anexo. Allíse desarrolla el detalle de la construcción econométricade la evidencia. El mismo se encuentra disponible en el si-guiente enlace: http://www.fes.org.ar/Anexo_Anali-sis_N33.pdf6 Chinn y Prasad (2003), Ito y Chinn (2007), Chinn, Ito yEichgreen (2012), y Phillips et al. (2013)7 Todos estos resultados son robustos para distintas es-pecificaciones de los modelos, distintos tipos de países,metodologías de estimación, etc.

Page 20: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

nancieramente, cualquier país que desee imple-mentar de manera aislada una política de redis-tribución del ingreso que mejore laparticipación del trabajo en el ingreso, debe te-ner presente que esto tiene fuertes repercusio-nes en el sector externo. Por lo tanto, una políticaredistributiva en economías abiertas requiere que el paíscuente con “espacio externo” para ser llevada adelante.Ceteris paribus, países con superávit en la CC es-tán en mejores condiciones de implementar esasmedidas que los deficitarios.

Tercero, la evidencia muestra que las políticasredistributivas -sean expansivas o contractivas-tienen un impacto significativo en el sector ex-terno, y además que lo aplicado en un país tienenotorios efectos derrame o externalidades ha-cia el resto de los socios económicos del paíse, indirectamente, hacia la economía global. Porlo tanto, como enseña la teoría de juegos apli-cada a la economía internacional, jugar inde-pendientemente puede llevar a los paísesparticipantes a un equilibrio subóptimo (cono-cido como equilibrio de Nash) respecto a otroque internalice las externalidades cruzadas en-tre países. Por lo tanto, son decisiones que debenser discutidas a nivel global tomando en cuenta la in-terdependencia económica.

Cuarto, en este escenario de economías abiertasy altamente interdependientes, donde cada paístoma sus acciones de política en forma indivi-dual y existen múltiples externalidades, se requiereentonces de una institución o un marco de acuerdos mul-tilaterales que permitan internalizar las externalidadespositivas de acciones cooperativas. Esto incluye un es-quema de incentivos capaz de evitar comporta-mientos oportunistas por parte de los países.

Quinto, en un sistema internacional con cam-bios flexibles, reglas comerciales más rígidas yaumento del proteccionismo, muchos paísespueden verse obligados a usar la política cambiariaen forma intensiva para corregir sus problemas de CC,

22

según los grados de libertad internos que dis-ponga. Esto que puede ser adecuado a nivel indivi-dual, pero no es necesariamente una solución para unproblema sistémico de desequilibrios significativos de lasCC, porque puede incentivar un espiral de de-valuaciones competitivas. Por otro lado, res-pecto al objetivo de la redistribución progresiva,es controversial en la bibliografía el efecto deuna devaluación real sobre la distribución delingreso en los distintos tipos de economías. Enresumen, como muestra la experiencia de losaños ‘30 un escenario de devaluaciones compe-titivas para corregir los desequilibrios masivosy significativos es negativo para la consolidacióny crecimiento de la economía internacional.

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Page 21: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

6. La arquitectura financierainternacional y la coordinación macroeconómica

Antes de ver los aspectos globales de nuestrapropuesta, resulta pertinente repasar cómo haquedado el mapa de la Arquitectura FinancieraGlobal. Se trata del espacio donde se discutenlas problemáticas referidas a la coordinaciónmacroeconómica de políticas monetarias, fi-nancieras y fiscales, que afectan -entre otrosámbitos- la CC y los mercados de trabajo.

En Carrera (2009) se propone un “mapa” estili-zado de la nueva arquitectura financiera interna-cional a partir de que el G20 fue definido comoforo de discusión y potencial coordinación depolíticas (ver Figura 12). Sin entrar en mayores

23

detalles, sobresale en la nueva configuración unacierta separación entre la esfera de supervisiónmacroeconómica y financiamiento, por un lado,y la esfera de supervisión financiera global, porel otro. En la primera se destacan como institu-ciones el FMI, el Banco Mundial (BM), el Bancode Pagos Internacionales (BIS, por Bank for In-ternational Settlements), y los distintos bancosregionales. En la esfera de la regulación, se des-taca la creación ex-novo del Financial StabilityBoard (FSB) o Consejo de Estabilidad Finan-ciera encargado de coordinar distintas institu-ciones de regulación específica de ciertasactividades financieras. Estas son: el Comité deBasilea para los bancos, el IASB (International Ac-counting Standards Board), la IOSCO (InternationalOrganization of Securities Commissions), y la IAIS(International Association of Insurance Supervisors).

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

BM

Bancos regionales

de desarrollo

BIS

FMIFSB

Comitéde

Basilea

IASB

IOSCO

IAIS

Financiamiento y monitoreo

macroeconómico

Regulaciones

financieras

Figura 12

El mapa de la nueva Arquitectura Financiera Internacional

Page 22: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Éste es, entonces, el marco institucional queexiste por el momento para la coordinación depolíticas macroeconómicas globales y de la re-gulación financiera internacional. Es, por lotanto, el ámbito donde se debe tomar nota deque los desequilibrios globales en las cuentas co-rrientes persisten y han recomenzado a ensan-charse en los últimos años, y de que el problemade la distribución regresiva del ingreso y la de-sigualdad no han mejorado.

24

7. Dos malas alternativas actualmente en curso

Actualmente, existen dos grandes alternativaspromovidas para lidiar con los problemas seña-lados de distribución del ingreso y déficit soste-nido en las CC.

En todos estos años el FMI ha sido muy activoen recomendar distintas estrategias a los paísespara corregir sus desequilibrios en la CC. Estose hace en los foros multilaterales de coordina-ción como el G20, donde se analizan los efec-tos “spillover” (derrame) de las políticas de lospaíses miembros del foro o en las recomenda-ciones a cada país en los Art. IV (ver FMI,2017b; Adler y Cubeddu, 2017, y Obsfelt, 2017).El problema es que, hasta el presente, no ha en-trado en la matriz de opciones recomendadaspor parte del FMI la posibilidad de una mejoraen la remuneración al trabajo y tampoco que esaacción se haga de forma coordinada.

Por ejemplo, el FMI recomienda persistente-mente en el ámbito del G20 a los países defici-tarios como Francia, Italia y España realizar“reformas del mercado de trabajo destinadas amoderar el crecimiento nominal de los salarios”o “reducir la generosidad de los sistemas depensiones” en Brasil, Italia y Turquía. Mientrastanto, aconseja a países superavitarios comoAlemania, Japón y Singapur que aumenten laparticipación de la población mayor en el mer-cado de trabajo. No resulta claro que esta ac-ción contribuya a aumentar la participación deltrabajo en el ingreso, dado que promueve la de-presión del salario. Sí parece más efectivo paraestimular los ingresos de los trabajadores, elconsejo de mejorar las redes de seguridad so-cial, dado a países como China, Corea, Malasiay Tailandia.

Como se puede apreciar, en la actualidad, la ló-gica de la coordinación global pone el mayor én-

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Page 23: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

fasis en el esfuerzo de corrección de los des-equilibrios de la CC por parte de los países de-ficitarios.

Éste es sin duda el principal problema del ac-tual sistema internacional para cumplir con elobjetivo de un crecimiento fuerte, equilibrado ysostenible. Si los países deficitarios deben re-solver por sí solos los desequilibrios, y los paí-ses superavitarios participan mínimamente o noparticipan en absoluto en el proceso de reequi-librio, entonces el nuevo equilibrio estará carac-terizado por un nivel de crecimiento globalmenor. En otras palabras, el esquema de reba-lanceo tendrá un sesgo contractivo sobre la de-manda global8. Esto finalmente tambiénperjudicaría también a los países superavitarios,que enfrentarían un menor nivel de productomundial y, por tanto, una menor demanda desus bienes de exportación.

Ésta es la lógica no cooperativa que ha venidopredominando en el debate dentro del G20.Como ya lo se ha señalado más arriba, los re-sultados que se observan en los últimos años noson buenos porque los desequilibrios globalesde CC se están incrementando y la desigualdady caída en la participación del trabajo en el in-greso se ha mantenido.

Frente a esta relativa inacción de las institucio-nes de coordinación global, ha surgido una al-ternativa aún peor de corrección de losdesequilibrios que podría consolidarse y expan-dirse. La misma consiste en enfrentar directa-mente los déficits en CC con restriccionescomerciales. Vale recordar que, en la mayoría delos países, el déficit de la CC se explica princi-palmente por el déficit de la balanza comercial,por lo cual los gobiernos se ven tentados a ac-tuar en forma directa, restringiendo las impor-taciones y/o subsidiando las exportaciones. Lospropulsores de estas medidas, además, sostie-nen que estas acciones pueden mejorar la situa-

25

ción de los asalariados, aumentando el empleo -y, eventualmente, los salarios- por el retorno deactividades desde el exterior. Lo anterior podríamejorar, de ser cierto, la participación de los tra-bajadores en el ingreso.

La llegada de Donald Trump a la presidencia deEE.UU. es un hito ineludible en esta línea de ac-ción (ver Carrera, 2017). De hecho, es clarocómo la política económica externa norteame-ricana pasó a focalizarse, principalmente, en lospaíses con los cuales tiene déficit de CC (China,Alemania, México, Corea, Canadá, principal-mente) generando distintos grados de tensiónen cada una de las relaciones bilaterales. Estasacciones son justificadas con la base electoralcomo un intento de recuperar el empleo indus-trial y los ingresos del trabajo.

Dado que EE.UU. tiene el mayor déficit en CCglobal, su solución es poner restricciones co-merciales sobre todo con los países con los cua-les tiene grandes déficits comerciales. En lo querespecta a la distribución del ingreso el objetivode Trump se focaliza en aumentar el empleo enindustrias que eran poco competitivas prote-giéndolas con aranceles y barreras. Comple-mentariamente entra de lleno en el juego de lacompetencia impositiva y desregulatoria, bajando tasasimpositivas para repatriar capitales y empresashacia los EE.UU.

El caso norteamericano es particularmente pre-ocupante porque es la primera economía delmundo y el líder del sistema multilateral que for-

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

8 Este sesgo contractivo en el ajuste de los desequilibriosen la cuenta corriente ya existía durante el patrón oro. Sibien el mecanismo automático debía funciona para equi-librar las cuentas corrientes, en realidad los países supe-ravitarios sistemáticamente intentaban demorar ese ajustenatural (Keynes, 1936; McKinnon, 1996).

Page 24: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

mado en la posguerra. Ese liderazgo dentro delG20 llevó a que dicha organización defendieratodos los años al libre comercio como clave debóveda de la arquitectura económica interna-cional, con el máximo énfasis y consenso en to-dos los “Communiques” de sus Líderes… hastaHamburgo en 2017. En el futuro cercano, la de-fensa del libre comercio podría decaer notoria-mente o incluso desvanecerse en fórmulas decompromiso semántico mucho más inocuas,como se ha visto en los dos últimos encuentrosdel G20.

Por otro lado, sus avances mercantilistas paraequilibrar la CC y achicar los déficits comercia-les generan también un problema al sistema mo-netario internacional, en caso de ser exitosos.Esto porque el dólar es la fuente de liquidez glo-bal, y el mundo “compra” esos dólares conbienes que exporta a EE.UU.

Los primeros datos para la economía deEE.UU. a posteriori de las políticas de Trump(años 2017 y 2018) son positivos en términosde empleo -que está en un mínimo relativo y de-creciendo-, en simultáneo con una baja infla-ción. Estos resultados han sido acompañadospor una suba sostenida de los mercados accio-narios norteamericanos. Es oportuno recordarque estos comportamientos son típicos en loque la bibliografía caracteriza como un “mo-mento Minsky”, es decir una suma de eventosfavorables fruto de un crecimiento insostenibleque es acompañado por la euforia de los mer-cados, que aumentan su apalancamiento y quesuele terminar en un abrupto final (Minsky,1972; Kindleberger, 1978).

Es posible que la implementación de políticasproteccionistas en lo comercial y aperturistas enlo financiero tenga efectos positivos (al menosen el mediano plazo) en un país de las caracte-rísticas de EE.UU. Por su tamaño, en EE.UU. sediluyen los problemas de escala y de acceso a la

26

tecnología que tendría un país mediano o pe-queño implementando las mismas políticas. Elpunto es que, si estas políticas son percibidascomo exitosas en el país líder, ¿por qué otrospaíses no querrían imitarlas? En efecto, en Eu-ropa se puede apreciar un gran número de mo-vimientos políticos que proponen acciones paralimitar o abandonar el euro como forma de co-rregir sus cuentas externas, por lo general, defi-citarias con Alemania.

Las simulaciones basadas en los modelos ma-croeconómicos globales del FMI, sobre unaguerra comercial, indican que un aumento gra-dual en las tarifas y barreras no arancelarias im-plementado por todos los países, en forma talque los precios de importación suban un 10%,llevaría en el quinto año a una caída del PIB glo-bal del 1,7% respecto a esquema de base (sin in-tervenciones) y, por otro lado, deterioraríaulteriormente la CC de EE.UU. y también lasdel área del Euro y Japón, mientras que mejo-raría la de los países emergentes de Asia (IMF-WEO, 2018).

En la mayoría de los países occidentales el des-contento con la democracia y sus partidos tra-dicionales parece estar asociado con el aumentoen la desigualdad y con lo que se consideran lasfacetas negativas de la globalización. Rodrik(2011) expone dramáticamente esta disyuntiva,que llama la paradoja de la globalización, dondemarca la dificultad que enfrentan los estados na-cionales para mantener simultáneamente la de-mocracia, la autodeterminación nacional y laglobalización. Este crucial trilema requiere quela globalización sea flexible, encontrando espa-cio de cooperación para compensar los efectoso externalidades negativas.

Entonces, por un lado, están las políticas quetradicionalmente impulsan algunos organismosinternacionales, como es el ajuste en los paísesdeficitarios basado en reducciones salariales y

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Page 25: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

en las llamadas “devaluaciones internas”, queproduce un sesgo contractivo en la demandaagregada global, que no haría más que acentuarel estancamiento secular.

Por otro lado, las soluciones proteccionistas enlos países con déficit en CC son más problemá-ticas para el sistema de globalización pudiendosumergirlo en un juego de guerras comercialesde baja o alta intensidad y, eventualmente, dedevaluaciones competitivas en los países pue-dan hacerlo por estar fuera de uniones moneta-rias (guerras cambiarias). Para completar untriángulo de comportamientos macroeconómi-cos no cooperativo es altamente probable queaumenten las reducciones impositivas con el ob-jetivo de “robar” base tributaria y también el ar-bitraje regulatorio que busca atraer empresas ycapitales internacionales relajando las restric-ciones y regulaciones financieras.

Es muy factible que un escenario de disputas enestos tres frentes quite dinamismo al comercioy al crecimiento global, y deteriore aún más laparticipación de los trabajadores en el ingresorespecto al capital. Frente a estas inconsisten-cias, queremos proponer una solución coopera-tiva que exige coordinación entre países.

27

8. Una propuesta para la coordinaciónde políticas económicas globales

Según lo desarrollado en este trabajo, si las ins-tituciones de la gobernanza global, como elG20, intentaran afrontar estos dos problemas,deberían tener en cuenta: a) la fuerte relaciónnegativa que existe entre ambos; y b) las exter-nalidades que genera la política redistributiva enun país sobre los demás, a través de la CC. Lassoluciones actualmente en curso se muestrancomo alternativas subóptimas, cuyos resultadosagregados distan de ser deseables. Ante ellas,queremos enfatizar una propuesta propia.

Como se ha mencionado, en el ámbito del G20existen tres objetivos importantes para el cre-cimiento: que sea sostenible, equilibrado yfuerte. En cuanto a la sostenibilidad, existe unadinámica preocupante, ya que la desigualdad hasido creciente en los últimos 40 años. De modoconcomitante, se han acentuado los desequili-brios en las CC de los países. Parecería que lospaíses y organismos internacionales priorizaneste último como el problema a solucionar pri-mero. Existen dos visiones sobre cómo reali-zarlo. Una visión más tradicional, donde elajuste lo deben realizar los países deficitarios; yotra solución “a la Trump”, donde el ajuste co-mienza con restricciones comerciales sobre lospaíses superavitarios.

Como se puede ver en la Figura 13, ambas vi-siones pueden lograr a corto plazo una mejoraen el reajuste de las CC, pero a costa de una po-tencial dinámica que mina los demás objetivospropuestos en el ámbito del G20: un creci-miento fuerte y un crecimiento sostenible. Tantola visión tradicional como la solución neo-mer-cantilista implican un eventual debilitamiento dela demanda global, tanto de países deficitarioscomo países superavitarios. Adicionalmente, ga-rantizan las condiciones para un potencial sen-dero de agravamiento de la participación deltrabajo en el ingreso en particular y de la desi-gualdad en general.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Page 26: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Ante ellas, surge la necesidad de buscar una so-lución cooperativa. Dada la existencia de paísescon fuertes y persistentes déficits en sus CC yotros con grandes y recurrentes superávits enlas mismas, se propone una política cooperativaque genere las mejoras en la distribución del in-greso en forma secuencial entre países. Surgenaturalmente que el primer impulso para unamejor distribución del ingreso lo deberían rea-lizar los países con suficiente espacio externo.Eso permitiría a los países deficitarios podertambién iniciar el proceso minimizando el de-terioro o incluso mejorando su posición ex-terna. De esta forma, se evitaría que la políticaredistributiva sea inviable.

28

Los países que deberían comenzar a aplicar po-líticas redistributivas son los que se han seña-lado cuando se analizaron los principalessuperávits de CC (China, Alemania, Japón, Co-rea, Holanda, los exportadores de petróleo,Suiza, Singapur, Hong Kong, Suecia, Noruega,Malasia, entre otros).

Es claro que tener superávit de CC un determi-nado año no es lo que clasificaría a los países ensu posibilidad de ser expansivos. Se debe teneruna visión estructural que discrimine los des-equilibrios de la CC que son coyunturales. A talfin, el FMI realiza ejercicios de sostenibilidad delas cuentas externas de los miembros (Phillips

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Figura 13

Esquema de las soluciones al desequilibrio de CC

Page 27: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

et al., 2013), utilizando regresiones similares alas empleadas aquí. Estos ejercicios permiten es-tablecer los déficits y superávits estructurales delos países, que son la base para discutir la posi-ble coordinación.

Si bien esta propuesta de cooperación global se-cuencial puede parecer voluntarista desde elpunto de vista individual de los países con su-perávits en CC (y que son acreedores netos delresto del mundo), se debe tener presente quedeben ser ellos los principales responsables desostener y corregir los defectos del actual sis-tema de relaciones económicas globales.

Esta alternativa consiste en considerar la inter-dependencia de las CC: un déficit de CC en unpaís implica un superávit de CC en otro país.Los países superavitarios deben entender que lasolución óptima a largo plazo comienza con unajuste de las cuentas de los superavitarios, in-crementando su demanda por los bienes de lospaíses deficitarios, dándole mayor “margen ex-terno”, para que los dos tipos de países puedanrealizar políticas redistributivas y mejorar la dis-tribución del ingreso.

Implementar una solución cooperativa globaldebe partir de que cada país participante, co-menzando por los más grandes, internalice loscostos y beneficios de un cambio en la actualdinámica. Este es un desafío trascendental paraun sistema de gobernanza global que se mostrórelativamente eficiente para dialogar y acordaren el momento más álgido de la crisis, pero queno sabemos si podrá hacerlo en las nuevas ydesafiantes circunstancias.

29

9. Conclusiones

El mundo enfrenta desde los años 2000 dosproblemas claves, uno es el aumento de los des-equilibrios de la CC de la balanza de pagos y elotro es la creciente desigualdad en la distribu-ción del ingreso que se aprecia, entre otras co-sas, en una caída en la participación de lostrabajadores en el ingreso.

Estos problemas fueron tomados por el G20 apartir de la crisis como ejes de los desafíos ma-croeconómicos a resolver para lograr un “cre-cimiento fuerte, equilibrado y sostenible”.

En este trabajo mostramos que existe una rela-ción negativa entre mejorar la distribución delingreso en favor de los asalariados y reducir eldéficit de la CC, utilizando un modelo de análi-sis empírico a un amplio panel de países. Estosresultados son un aporte importante, tanto parala construcción de modelos macroeconómicosmás eficientes para el análisis de la economía in-ternacional, como para la discusión de las alter-nativas para resolver los dos problemas: cómohacer más fuerte y sostenible el crecimiento glo-bal mejorando la distribución del ingreso y re-duciendo los desequilibrios en las CC globales.

Como resultado aplicado a la política macroe-conómica internacional mostramos que hay tresalternativas de ajuste para los desequilibrios glo-bales.

La tradicional ortodoxa empujado por institu-ciones multilaterales como el FMI, donde elajuste recae en los países deficitarios; la pro-puesta de Trump que impulsa el neo-mercanti-lismo y sus corolarios en guerras comerciales ycambiarias; y la cooperación macroeconómicaque promueve un crecimiento global basado enaumentar la participación del trabajo en el in-greso, comenzando secuencialmente por los pa-íses superavitarios.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Page 28: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Tanto las propuestas tradicionales -que hastaahora dominaron el debate en el G20- como lasunilaterales y mercantilistas de Trump parten deuna lógica no cooperativa que genera un resul-tado subóptimo de menor crecimiento total ymenor comercio global. Para consolidar el cre-cimiento se requiere recuperar la coordinaciónde políticas macroeconómicas que funcionó en

30

los momentos más agudos de la poscrisis. Man-tener el actual nivel de globalización comercialy financiera a la que ha llegado la economía in-ternacional, sin regulación global consensuada ysin una fuerte coordinación macroeconómica -es decir sin reglas bien definidas para una com-petencia eficiente- puede generar las semillas desu propio fracaso.

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Page 29: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

ADLER, G. Y CUBEDDU, L (2017). “Global Imbal-ances: Avoiding a Tragedy of the Commons”.https://blogs.imf.org/2017/07/28/global-imbalances-avoiding-a-tragedy-of-the-commons/

ALESINA, A. Y PEROTTI, R. (1996), “Income distri-bution, political instability, and investment”. EuropeanEconomic Review 40: 1203-1228.

ALESINA, A. & RODRIK, D. (1994). “Distributive pol-itics and economic growth”. Quarterly Journal of Eco-nomics 109, no. 2: 465-490.

ALVAREDO, F., CHANCEL, L., PIKETTY, T., SAEZ,E. & ZUCMAN, G. (2018). “World Inequality Report2018”. WID.world. Available at: http://wir2018.wid.world/.

BAYOUMI, T. AND VITEK, F. (2013). Model Spilloversand their Discontents. IMF Working Paper Strategy,Policy, and Review Department Macroeconomic. Janu-ary. https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2013/wp1304.pdf

BERG., A., OSTRY, J. Y TSANGARIDES, G. (2014).“Redistribution, Inequality, and Growth”, IMF Staff Dis-cussion Note, Febrero de 2014.

BERNANKE, B. (2005) “The global saving glut and theU.S. current account deficit”. Board of Governors of theFederal Reserve System (U.S.). http://www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/2005/200503102/default.htm

BERNANKE, B. (2009) “Reflections on a Year of Cri-sis”. Fall 2009 Conference on Brookings Papers on Eco-nomic Activity. Washington, D.C.“Text is the same asspeech given August 21, 2009 at Jackson Hole, Wyoming”September 15.

BLANCHARD, O. Y GIAVAZZI, F. (2002) “CurrentAccount Deficits in the Euro Area: The End of the Feld-stein-Horioka Puzzle?”. Brookings Papers on EconomicActivity. Brookings Institution Press.2002, 2.

BLECKER, R. A. (2016). “Wage-led versus profit-led de-mand regimes: the long and the short of it”, Review ofKeynesian Economics, 4(4).

31

ROBERT BOYER (2011) “Poskeynesianos y regulacio-nistas: ¿Una alternativa a la crisis de la economía están-dar?” Economía: teoría y práctica no.35 México jul./dic.2011 versión On-line ISSN 2448-7481versión impresaISSN 0188-3380

CARRERA, J. (2009). “El G20, la crisis y el rediseño dela arquitectura financiera internacional” Ensayos Econó-micos 53-54.

CARRERA, J. (2017). “Las consecuencias económicas deMr. Trump” El Economista. Buenos Aires. Una versión ac-tualizada a abril de 2017 se encuentra en: https://www.researchgate.net/publication/322086393_Las_conseuen-cias_economicas_de_Mr_Trump_actualizado_a_abril_2017

CARRERA, J. Y RODRÍGUEZ, E. (2016). “De la Desi-gualdad a la Macroeconomía. Reelaborando una Interac-ción Compleja”. Anales de la AAEP. Noviembre. ISBN978-987-28590-4-6

CARRERA, J., RODRÍGUEZ, E. AND SARDI, M.(2015). “Desigualdad, profundidad financiera e impactoen la cuenta corriente”. Ensayos Económicos, N°72,Banco Central de la República Argentina, junio.

CARRERA, J., RODRÍGUEZ, E. AND SARDI, M.(2016). “The Impact of Income Distribution on the Cur-rent Account”, Journal of Globalization and Develop-ment.V7, issue 2. December.

CRIPPS, F. AND IZURIETA, A. (2014).The UN Global Policy Model (GPM): Technical Des-cription.May. http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/tdr2014_bp_GPM_en.pdf

CHECCHI, D., & GARCÍA-PEÑALOSA, C. (2005).“Labour market institutions and the personal distributionof income in the OECD”.

CHINN, M. D., & PRASAD, E. S. (2003). “Medium-termdeterminants of current accounts in industrial and de-veloping countries: an empirical exploration”. Journal ofInternational Economics, 59(1), 47-76.

CHINN, M. D., & ITO, H. (2007). “Current account bal-

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Referencias

Page 30: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

ances, financial development and institutions: Assayingthe world ‘saving glut’”. Journal of international moneyand Finance, 26(4), 546-569.

CHINN, M. D., EICHENGREEN, B., & ITO, H.(2012). “Rebalancing global growth”. Ascent after De-scent: Regrowing Economic Growth after the Great Re-cession, Washington DC: World Bank, 35-86.

FMI (2017a). “Understanding the Downward Trend inLabor Income Shares”. World Economic Outlook. Chap-ter 3. April 2017.

FMI (2017b) “2017 External Sector Report” July 28

IMF (2018) “WEO- World Economic Outlook”. Washing-ton.

GALBRAITH, J. K. (2012), “Inequality and Instability.A Study of the World Economy Just Before the GreatCrisis”. Presentación para el Institute for New EconomicThinking, Berlín.

GALOR, O. Y TSIDDON, D. (1997), “TechnologicalProgress, Mobility and Economic Growth”.

AMERICAN ECONOMIC REVIEW 87(3):363-382.

GOULD, E. D. & HIJZEN, A. (2016). “Growing Apart,Losing Trust? The Impact of Inequality on Social Capi-tal”, IMF Working Paper No. 16/176. Available at SSRN:https://ssrn.com/abstract=2882614.

KALDOR, N. (1961). “Capital accumulation and eco-nomic growth” (pp. 177-222). Macmillan.

KALECKI, M. (1971), “Selected Essays on the Dynam-ics of the Capitalist Economy, 1933-1970”. Cambridge:Cambridge University Press.

KANBUR, R. Y STIGLITZ, J. (2015). “Wealth and in-come distribution: New theories needed for a new era”.VOX CEPR’s Policy Portal. Disponible en:http://www.voxeu.org/article/wealth-and-income-distribution-new-theories-needednew-era

KARABARBOUNIS, L Y NEIMAN, B. (2013). “TheGlobal Decline of the Labor Share”, NBER Working Pa-per Nº. 19136.

KEYNES, J.M. (1936). “The General Theory of Em-ployment, Interest and Money”.

KINDLEBERGER, CH (1978) “P. Manias, Panics, andCrashes: A History of Financial Crisis”, 1st edition. NewYork: Basic Books, 1978.

32

KUMHOF, M. Y RANCIÈRE R. (2010), “Inequality,Leverage and Crisis”, IMF Working Paper 10/268.

KUMHOF, M.; LEBARZ, C.; RANCIÈRE R.; RICH-TER, A. Y THROCKMORTON N. (2012). “Income In-equality and Current Account Imbalances”, IMFWorking Paper 12/08.

Kuznets, S. (1955). “Economic Growth and Income In-equality”. The American Economic Review, Vol. 45, N°1.

LANE, P. R., & MILESI-FERRETTI, G. M. (2007).“The external wealth of nations mark II: Revised and ex-tended estimates of foreign assets and liabilities”, 1970–2004.Journal of international Economics, 73(2), 223-250.

MCKINNON, R. (1996). “The rule of the Game”. MITPress.

MINSKY, H. P. (1982) “The Financial Instability Hy-pothesis: Capitalistic Processes and the Behavior of theEconomy.” In Financial Crises: Theory, History, and Pol-icy, edited by Charles P. Kindleberger, Jean-Paul Laffar-gue, 12-29. Cambridge: Cambridge University Press.

OCDE (2014). “Does income inequality hurt economicgrowth?” Focus on Inequality and Growth, Directoratefor Employment, Labour and Social Affairs.

OIT, FMI y OCDE (2015). “Income inequality andlabour income share in G20 countries: Trends, Impactsand Causes”. Reporte elabora para el 3º encuentro delGrupo de Trabajo de Empleo del G20.

OBSTFELD, M. (2017) “Assessing Global Imbalances:The Nuts and Bolts” June 26, https://blogs.imf.org/2017/06/26/assessing-global-imbalances-the-nuts-and-bolts/

OKUN, A., 1975, “Equality and Efficiency: The BigTradeoff ”. (Washington: Brookings Institution Press).

PALLEY, T. I. (2015). “Inequality, the Financial Crisisand Stagnation: Competing Stories and Why They Mat-ter” (No. 151-2015). IMK at the Hans Boeckler Founda-tion, Macroeconomic Policy Institute.

PEROTTI, R. (1996). “Growth, income distribution anddemocracy: What the data say”. Journal of EconomicGrowth, June 1996, Volume 1, Issue 2, pp 149–187.

PERSSON, T. & TABELLINI, G. (1994). “Is InequalityHarmful for Growth?”, American Economic Review, 84,(3), 600-621.

PHILLIPS, M. S., CATÃO, M. L., RICCI, M. L. A.,

│ EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO.

Page 31: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

BEMS, R., DAS, M., DI GIOVANNI, J., ... & VARGAS,M. M. (2013). “The external balance assessment (EBA)methodology” (Nº. 13-272). International MonetaryFund.

PIKETTY, T. (2014). “Capital in the 21st Century”. Cam-bridge: Harvard University.

RAJAN, R. (2010). “Fault Lines: How Hidden Fault LinesStill Threaten the World Economy”, Princeton UniversityPress.

RODRIGUEZ, F., & JAYADEV, A. (2010). “The de-clining labor share of income”. Journal of Globalizationand Development, 3(2), 1-18.

RODRIK, D. (2011), “The Globalization Paradox”. WWNorton and Company.

33

SOLT, F. (2014),”The Standardized World Income In-equality Database”. Social Science Quaterly (Forthco-ming).

STIGLITZ, J. (1997). “Algunas enseñanzas del milagrodel Este Asiático”. Desarrollo Económico, vol. 37 N°147, páginas 323-348.

STIGLITZ, J. (2012). “El precio de la desigualdad. El 1%de la población tiene lo que el 99% necesita”. Taurus,Alfaguara S.A.

SUMMERS, L. H. (2015). “Demand Side Secular Stag-nation.” American Economic Review, 105 (5): 60-65.

EL G20 FRENTE A LOS DESEQUILIBRIOS EXTERNOS Y LA DISTRIBUCIÓN REGRESIVA DEL INGRESO. │

Page 32: ARGENTINA El G20 frente a los desequilibrios …library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/14883.pdfy reducir los desequilibrios de cuenta corriente. Se muestra que las principales

Autor

Jorge Carrera. Investigador CONICET. Doctor en In-vestigaciones en Economia Profesor Universitá degliStudi di Pavía (Italia). Titular en Finanzas Internaciona-les Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Responsable

Fundación Friedrich EbertMarcelo T. de Alvear 883 | Piso 4º C1058AAK Buenos Aires - Argentina

Equipo editorialChristian Sassone | Ildefonso [email protected]

Tel. Fax: +54 11 4312-4296www.fes.org.ar

ISBN: 978-987-4439-11-6

Friedrich Ebert Stiftung

La Fundación Friedrich Ebert es una institución alemana sin fines de lucro creada en1925. Debe su nombre a Friedrich Ebert, el primer presidente elegido democrática-mente, y está comprometida con el ideario de la democracia social. Realiza activi-dades en Alemania y en el exterior a través de programas de formación política ycooperación internacional. La FES tiene 18 oficinas en América Latina y organizaactividades en Cuba, Haití y Paraguay, que cuentan con la asistencia de las repre-sentaciones en los países vecinos.

El uso comercial de todos los materiales editados ypublicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) estáprohibido sin previa autorización escrita de la FES.Las opiniones expresadas en esta publicación norepresentan necesariamente los puntos de vistade la Friedrich-Ebert-Stiftung.

Maria Rigat-Pflaum │ PLANES DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y DERECHOS EN ARGENTINA