areíto sábado 04 de junio , 2016

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 4.06.2016 ¡ G a us ach s y Clara Ledesma! Una relación paradigmática Página 8 MU KIEN SANG Revisitando mis creencias Página 4 Los enemigos de la METAFÍSICA El rechazo a la metafísica expresado por el nihilista Nietzsche, luego por Heidegger, y antes por Kant, no representa su final, pues para los poetas ha sido su alimento estético y su impulso de creación. Pá g i n a 3 Los niños disfrutan más la vida porque no pierden el asombro Pensaba que a los niños había que contarles cuentos para dormirlos “y me di cuenta que es al revés, es para despertar a los adultos. He ido recuperando a mi niño interior. Los niños son adultos inmaduros, los adultos son niños atrofiados. Pá g i n a 5 Examen de conciencia No comercies con tus principios y tus valores. Aprende a desconfiar y a dudar, porque la duda es siempre un estímulo para el intelecto y una defensa contra el engaño y el autoengaño. Ten ojos para ver y oídos para oír. Agúzate, que te están velando. Pá g i n a 7

Upload: periodico-hoy

Post on 01-Aug-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areíto sábado 04 de junio , 2016

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 4.0 6.2 016

¡ G a us ach sy Clara Ledesma!Una relación paradigmática

Página 8

MU KIEN SANG

Rev is i ta n do mis creencias Página 4

Los enemigos de laM E TA F Í S I CAEl rechazo a lametafísica expresado porel nihilista Nietzsche,luego por Heidegger, yantes por Kant, norepresenta su final, puespara los poetas ha sidosu alimento estético y suimpulso de creación.Pá g i n a 3

Los niños disfrutanmás la vida porque nopierden el asombroPensaba que a los niñoshabía que contarles cuentospara dormirlos “y me dicuenta que es al revés, espara despertar a losadultos. He ido recuperandoa mi niño interior. Los niñosson adultos inmaduros, losadultos son niñosatrofiados. Pá g i n a 5

Examen deco n c ie n c iaNo comercies con tusprincipios y tus valores.Aprende a desconfiar y adudar, porque la duda essiempre un estímulo para elintelecto y una defensacontra el engaño y elautoengaño. Ten ojos paraver y oídos para oír. Agúzate,que te están velando. Pá g i n a 7

Page 2: Areíto sábado 04 de junio , 2016

2 Sábado 4 de juniode 2 016H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

José Saramago (Escritor y novelista de Portugal)Cuando uno levanta muros, está volviendo a laEdad Media. Si no encuentras ninguna otra forma deresolver los problemas humanos, estás dando marchaatrás en el tiempo.

1949 NACIÓ EL 5 DE JUNIO. Ken Follett,novelista británico de suspense y

novelas históricas como“Los pilares de la tierra”,“El tercer gemelo” o “El hombre de SanPetersburg o”._

2001 M U RI ÓEL 5 DE

JUNIO. Pedro LaínEntralgo, escritor ymédico español. Entresus obras están Losvalores del

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

Nacionalsindicalismo, España como problema, Elcuerpo humano. Teoría actual, Cuerpo y alma,Estructura dinámica del cuerpo humano, Alma,cuerpo, persona, ¿Qué es el hombre? y Estructuradinámica de la realidad._

1875 NACIÓ EL 6 DE JUNIO. Th o m a sMann, escritor alemán nacionalizado

estadounidense, premio Nobel en 1929, uno delos escritores más importantes de su generación.Autor de “Los Buddenbrook”, “La montañam ági ca” y numerosos relatos breves._

1980 FALLECIÓ EL 7 DE JUNIO. H e n ryMiller, novelista estadounidense,

autor de las conocidas novelas “Trópico deCá n ce r ” y “Trópico de Capricornio”._

1873 NACIÓ EL 8DE JUNIO. José

Augusto Trinidad MartínezRuiz (Azorín), literatoespañol, novelista,ensayista y de ser el críticoliterario español másimportante de su tiempo.

El Diccionario Fraseológicodel Español DominicanoObra para la trascendencia

Camelia Michel

L a publicación de un libro es siempreun motivo de celebración, aún setrate del más elemental de los tex-tos, aún su autor fuere el más hu-

milde de todos. Pero hay obras que ame-ritan un festejo múltiple y permanente,pues están destinadas a la trascendencia, adejar a su paso un sedimento fértil, trans-formando a su modo el mundo.

Es el caso del Diccionario Fraseológicodel Español Dominicano (DIFRADO), elmás reciente hito alcanzado por la Aca-demia Dominicana de la Lengua. La pu-blicación de esta obra viene a complemen-tar el Diccionario del Español Dominica-no, con lo que ambos constituyen en laactualidad los principales referentes y de-positarios de nuestro acervo lingüístico.

Como testimonio de la vitalidad del es-pañol dominicano, el DIFRADO contienelas formas de expresión más representa-tivas en el presente y nos conecta con elpasado, dado que recoge, junto a las ac-tuales, las formas arcaicas que mantienenvigencia. Puesto que la creatividad popu-lar bulle en nuevos fraseologemas, queposteriormente serán materia de otrosproyectos, se avizora un ritmo constantede renovación, de cara al futuro.

El dinamismo y variedad de la lengua enla República Dominicana, que se eviden-cia en esta nueva obra, nos señala como unpueblo de infinitos recursos espirituales,dueños de una notoria capacidad de co-municación verbal y de una agudeza y ac-titud reflexiva, que se trasluce a través defrases, adagios y máximas, muchas de ellasm e m o ra b l e s.

Este es un pueblo tan irreductible, queni la presencia recurrente de intrusos e in-vasores, ni el bochorno de los regímenesde fuerza, han logrado acallar nuestra voz yrebeldía; apagar la vela de nuestra ironía ysentido del humor que nos caracterizan.Nuestra valiente idiosincrasia se expresa–como era y será en otros tiempos- en es-pañol, en nuestro español, que hay quedefender de la incuria oficial, de los pro-gramas de enseñanza que no funcionan,de los mensajes y usos inadecuados a tra-vés de los mass media, y de los mediocres yrudos imperativos de una sociedad dec o n s u m o.

El DIFRADO es doblemente bienveni-do, no solo porque se necesitaba un dic-cionario con sus características, sino por-que llega en un momento en que se re-quiere reafirmar la autoestima de los do-minicanos, especialmente en lo que con-cierne a su propio conocimiento y expre-sión, y ¿qué mejor manera de llenar tal co-metido, que presentando ese filón denuestra cultura que es el español carac-terístico, su abanico de expresiones autóc-tonas y las adoptadas de las fuentes másinfluyentes en nuestra vida como pueblo?

Del río poderoso que es el español cas-tizo corrieron nuevas aguas que lo relle-naron todo: costas y arrecifes, valles y es-tribaciones de esta tierra, portal dondese reescribe la historia de varios conti-

nentes; donde surgen los sonidos de unespañol nuevo, lleno de vocablos y ex-presiones entonces desconocidas, queahora caracterizan al pueblo más viejo yrepresentativo de la cultura neoconti-nental: el dominicano.

Nuestras raíces espirituales tienen unaparticular potencia, surgida de una histo-ria con vocación de infinito; no obstante,como todo lo valioso, este patrimonio pre-cisa ser protegido y multiplicado. Nuestracultura está en riesgo y la mejor forma depreservarla es conocerla y continuar di-fundiéndola, saliendo al frente a desvíos yd i s t o r s i o n e s.

En su ensayo “Defensa del lenguaje” elpoeta español Pedro Salinas, citando a KarlVossler, afirma que “cuando el sentimientonacional ha sido despojado de todos losrefugios, el lenguaje se convierte en la for-taleza espiritual desde la que un día, cuan-do los tiempos sean propicios, saldrá a re-conquistar su puesto. El hombre que re-chaza o abandona este refugio final y pun-to de partida de sus sentimientos nacio-nales no tiene honor,es un muerto para lacomunidad social enque recibió su prime-ra experiencia dellenguaje humano”.

LA ACADEMIA Y LACONCIENCIA DELL E N G UAJ E

Entre las preocu-paciones fundamen-tales de la AcademiaDominicana de laLengua se encuentra,sin duda, la intenciónde impulsar el desa-rrollo de la concien-cia del lenguaje, suuso eficaz e inteligen-te -la apropiación detodas las posibilida-des que nos ofrece- yeso implica autoco-nocernos, penetraren el proceso que nosha conducido al punto en que hoy nos en-c o n t ra m o s.

Muchos proyectos ha llevado a cabo di-cha corporación para fortalecer el cono-cimiento y uso del idioma, y creo que estaserie de diccionarios -que estará completacuando se publique el segundo volumendel DIFRADO- es un importante paso.

Tras varios años de arduo trabajo sale ala luz esta primera versión del DiccionarioFraseológico Dominicano, bajo la direc-ción del presidente de la Academia Domi-nicana de la Lengua, Dr. Bruno RosarioCandelier, quien encabezó el equipo de re-dacción, integrado además por Irene PérezGuerra y Roberto Guzmán. Es preciso des-tacar el auspicio de la Fundación GuzmánAriza Pro Academia Dominicana de laLengua y el apoyo de su presidente, el aca-démico Fabio J. Guzmán Ariza.

Este esfuerzo contó, además, con elaporte de una comisión de colaboradores

y allegados a la Corporación, integrada porTeresa Ayala, Lourdes Reyes, Mariela Guz-mán, Mikenia Vargas, Perla Guerrero, KarlaTejeda, Rita Díaz, Inés Méndez, ValentinaFlaquer, Francisco Rosario. La revisión es-tuvo a cargo de Ruth J. Ruiz Pérez.

No se puede negar el arduo trabajorealizado. Sus frutos están ahí. Sin em-bargo, creo necesario potenciar tal es-fuerzo: que la Academia explore los ca-nales para llevar sus publicaciones a tan-tos escenarios como sea posible; promo-ver más actividades que induzcan al ha-blante y al lector promedio a la reflexión.Motivar el interés general en el conoci-miento de la lengua, en el desarrollo deesa particular forma de conciencia, co-mo elemento fundamental de desarrolloy afirmación de nuestra cultura.

LA LENGUA COMO VEHÍCULO POR EX-CELENCIA DE LA CULTURA

Cuando nos acercamos a la lengua, almodo de expresión característico de unconglomerado social, llegamos a sumer-

gimos en el río de unaverdad continua, no hayherencia ni actividadmás abarcadora que ellenguaje: la facultad decomunicarnos en soni-dos y caracteres queconfirman el sentido depermanencia del arroyoalado que es la palabra.

Cada pueblo, sin im-portar que comparta sulengua con otros, en tie-rras cercanas o distan-tes, la recrea a su mane-ra. Sin embargo, es sor-prendente el carácterfluido de la misma, ca-paz de unificar el pasa-do y el futuro de las co-munidades, sus expre-siones más genuinas, enun presente continuo,donde también puedenconjugarse las ideas yvivencias de personas

de puntos y naciones muy distantes, y degrupos sociales y edades muy diversas.

Diría entonces que el álef, ese punto deluniverso donde toda la vida confluye -se-gún la ficción borgiana- es la lengua: el fluirde todos los mundos y realidades posiblesen un idioma, en cada idioma, en el es-pañol de Teresa de Ávila, de Cervantes ySalomé Ureña. De nosotros, que aún afe-rramos nuestros seres al territorio del es-píritu que nos legaron 500 años de avatareshistóricos y una hermosa lengua que sehizo nuestra: el español.

Ese patrimonio intangible, continuo ydinámico que circula de generación en ge-neración en la República Dominicana,nuestro español característico, con susmagníficas frases y construcciones queda,pues, registrado en el DIFRADO, para laposteridad, y sobre todo, para que las pre-sentes generaciones nunca se olviden dequienes son.

Page 3: Areíto sábado 04 de junio , 2016

A RE Í TO 3Sábado 4 de juniode 2 016 H OY

Los enemigosde la metafísicaE l rechazo a la metafísica expresado

por el nihilista Nietzsche, luego porHeidegger, y antes por Kant, no re-presenta su final, pues para los poe-

tas ha sido su alimento estético y su impulsode creación. La metafísica no sucumbió, porconsiguiente, a los embates del positivismológico, que postuló un cientificismo en es-tado positivo a ultranza. La tentativa de Hus-serl y Russell en conducir a la filosofía por elcauce de la ciencia también fue el sueño ló-gico de Ludwig Wittgenstein, en procura dedemostrar el fin de la metafísica. Heideggerintentó, por vía distinta, reemplazarla porotra forma de pensamiento cuyo eje sería elser, subsumiendo el discurso metafísico a unbosque, en el camino del lenguaje, alrededordel “ser y el tiempo”.

Los filósofos del Círculo de Viena, cuyoliderazgo giró en torno a la figura tutelar deWittgenstein, postularon a la ciencia comosustituta de la metafísica, ante la imposibi-lidad que tiene la filosofía de responder acuestiones científicas. Los impulsores de es-ta actitud ante la metafísica, como el neo-positivismo –luego llamado “positivismo ló-g i c o” y más tarde “empirismo lógico”- noconstituyeron en sí una escuela filosófica co-mo tal, pues algunos de sus representantes(Carnap, Russsell, Moore) mantuvieron pos-turas encontradas, a pesar de que publica-ron un manifiesto colectivo en 1929, y de suinterés por la lógica y la defensa de un em-pirismo radical.

Enemigo del idealismo alemán -de Hegel,en especial-, este Círculo abogó por una“lengua universal”, como fundamento delpositivismo científico y la lógica empírica,con que le dieron un “giro lingüístico” a lafilosofía, tal y como apuntó Wittgenstein ensu Tratatus, de que “los problemas filosó-ficos son primero problemas lingüísticos”.Esa separación del idealismo clásico alemánhegeliano y kantiano del Círculo vienés re-presentó, en cambio, una aproximación alempirismo de Hume y al empiriocriticismode Mach, que luego criticaría Lenin en Ma-terialismo y empiriocriticismo. Esta críticano es casual, a juzgar por la hostilidad quemanifestó el marxismo hacia la metafísica,sobre todo al idealismo hegeliano, que loasoció a tufo teológico.

En el siglo XX, la tentativa más contun-dente por superar a la metafísica procede deHeidegger, en el sentido de postular un“pensamiento del ser” que no dimana deuna experiencia no empírica en sí, sino deuna experiencia ontológica del lenguaje.

En el fondo, el positivismo lógico rechazala especulación filosófica, y de ahí su odio ala metafísica, que se refugia en la intuición, laevasión, lo onírico y la imaginación. Los po-sitivistas, con su afán cientificista, reivindi-caron la forma científica de pensar, su filia-ción a la lógica y a la experiencia, y atacarona la metafísica por su flanco más débil: loslímites del conocimiento delmundo. Esta concepcióncientífica del mundo del po-sitivismo lógico desembocaen crítica a la concepciónmetafísica, con que la pusie-ron “patas arriba”, como in-tentó hacer el marxismo conel hegelianismo.

El metafísico, contrario alcientífico, no aspira a usar laexperiencia como medio, si-no a vivirla como materia ar-tística para ser satisfecha porla vida misma, y alcanzar asíuna experiencia trascenden-te. Así, cae prisionero de lalógica, y se levanta como ave fénix de las ce-nizas, víctima de la luz de la realidad, que loenceguece, pero lo salva de la responsabi-lidad lógica del mundo: vive en la contra-dicción entre la vida y el conocimiento delmundo, la trascendencia y la inmanencia.No le atrae la verdad del conocimiento sinola vida trascendente. Los metafísicos no per-siguen verdades, ni valor de verdad en el arte,pues no postulan sistemas, y de ahí su se-mejanza con los artistas y los poetas.

Los positivistas lógicos impusieron unmétodo de análisis lógico, una nueva con-cepción científica del mundo. La crítica máscínica y destructiva provino de Carnap, alafirmar que los metafísicos son “músicos sindon musical”. Sin embargo, todas estas ten-

tativas por superar y destruir la metafísica,desde la modernidad, no han logrado de-cretar el fin del pensamiento metafísico. Lasficciones metafísicas se transfiguran en fan-tasías, que alimentan el pensamiento esté-tico y sacuden la esencia de la filosofía, enespecial aquellas corrientes cientificistasque han pretendido borrarla de la tradiciónfilosófica occidental. Si bien la metafísica noes ciencia, es innegable que posee un regis-tro de símbolos significativos, de su universo

de referencias, que constitu-ye la materia prima de múl-tiples discursos filosóficos,teológicos y estéticos.

La corriente neopositivis-ta, que tuvo su mediodía aprincipios del siglo XX, vivió,en cambio, su purgatorio, amediados de los años trein-ta. El Círculo de Viena su-cumbió a sus contracciones,pero el espíritu del positivis-mo lógico continuó latiendodespués de la Segunda Gue-rra Mundial. Los intentospor destronar la metafísicaen el siglo XX no han crista-

lizado del todo, pues la filosofía de Heideggersucumbió en las arenas movedizas de la éti-ca, víctima de su adhesión a la perversa ideo-logía nazi, y el intento de Lenin naufragó enel dogma del totalitarismo stalinista. De ahíque los proyectos por sepultar la metafísicaen la modernidad se difuminaron comoagua en la arena porque las simientes de sus-tentación eran espurias.

En Estados Unidos e Inglaterra la filosofíaserá concebida como disciplina científica, yeste fenómeno será comprensible, en razóndel empirismo y el pragmatismo que permea-ron su tradición filosófica. De ahí el floreci-miento del positivismo en estas naciones, enforma de filosofía analítica, que azotó desdelos años treinta el mundo anglosajón, robus-

tecido con la filosofía del lenguaje. Posterior aesta tendencia se desarrolla en el paisaje de lafilosofía angloparlante otra vertiente conoci-da como pragmática (término acuñado porPierce en 1938), heredera de Charles SandersPierce y Charles Morris, con John Austin yJohn Searle, que abrirán nuevos cauces ana-líticos al lenguaje, y que explorarán la poten-cia activa de las palabras, confiriéndole a lalingüística, usos y funciones, gobernados poruna semántica del discurso.

De algún modo, la filosofía del lenguajeencontrará tierra fértil en el campo de la éti-ca, con Popper y Moore, acaso por lo mismoque Kant incursionó con sus críticas, en losterrenos de la lógica, la ética y la estética. Enel mundo intelectual americano, el influjoalcanzado por el empirismo lógico, sumadoal pragmatismo de William James y de Pier-ce, será paralizante en el mundo académicoanglosajón. El mismo tendrá su corolario enel pensamiento de John Dewey, pero mati-zado por una dosis humanística, y por el op-timismo heredado de Emerson. Con Deweyel conocimiento adquiere una función uti-litaria asimilada de Stuart Mills y de James, yque habrá de ser esencial en la pedagogía dela solidaridad americana.

En síntesis, la metafísica y también la on-tología fueron desestimadas por el positivis-mo; en cambio, abrazaron la defensa de laética como parte constitutiva del análisis ló-gico. De ahí que los positivistas vieron en laética una lógica de los asuntos sociales, arre-batándole a la sociología y a la psicología, lasfunciones de examinar y resolver los proble-mas sociales y mentales. Esta actitud obe-deció a una concepción de pensar que el ar-te, la ciencia, la filosofía son expresiones dellenguaje. O que las formas del pensamiento,y aun los hechos y los símbolos, no son másque expresiones discursivas, manipuladas yreconstruidas por el intelecto.

BASI

LIO

BEL

LIAR

DAp

orte

‘‘ De algún modo,la filosofía del

lenguaje encontrarátierra fértil en el campode la ética, con Poppery Moore, acaso por lomismo que Kantincursionó con suscríticas, en los terrenosde la lógica, la ética y lae stética.

Ludwig Wittgenstein Immanuel Kant

Federico Nietzsche Martin Heidegger

FUENTE EXTERNA

Page 4: Areíto sábado 04 de junio , 2016

4 Sábado 4 de juniode 2 016H OY A RE Í TO

La vida es una serie de colisiones con elfuturo; no es una suma de lo que hemos sido,sino de lo que anhelamos ser"

No somos disparados a la existencia comouna bala de fusil cuya trayectoria está ab-solutamente determinada. Es falso decir quelo que nos determina son las circunstancias.Al contrario, las circunstancias son el dilemaante el cual tenemos que decidirnos. Pero elque decide es nuestro carácter

Nuestras convicciones más arraigadas,más indubitables, son las más sospechosas.Ellas constituyen nuestro límite, nuestrosconfines, nuestra prisión.

José Ortega y Gasset, frases.

Desde niña he tenido convic-ciones firmes, nacidas de mispropias reflexiones, de las lec-turas que había hecho, de losdiálogos con mis hermanos yamigos. Por

estas inquietudes intelec-tuales y sociales, me llama-ban “la filósofa” en la escuelaprimaria. El mote no meamedrentó en lo absoluto.Proseguí hurgando, discu-tiendo y participando.

Influenciada quizás porlas corrientes de la época,durante mi adolescencia de-fendí el proyecto universalde una sociedad igualitaria.Me sumé a los jóvenes cris-tianos que abogaron por laTeología de la Liberación.Con el tiempo, y después delas crisis del socialismo real y de las críticasque surgieron a los partidos políticos queabogaban por el cambio, especialmente enel 1983 cuando surgió una nueva opción po-lítica que se expresaba en el eurocomunis-mo, me hicieron repensar mis ideas. Leí no-velas críticas que le daban el golpe mortal alsistema cerrado y a los partidos autoritariosque en nombre del pueblo lo sometían y ex-plotaban. “El zero y el infinito” de ArthurKoestler me impactó enormemente. Era unacrítica mordaz al sistema que sepultó lasutopías, sometió al pueblo que decía defen-der y creó una nueva casta dominante: losmiembros del partido comunista.

El tiempo se encargó de colocar las piezas.La Perestroika que cuestionaba el fundamen-to de la antigua Unión Soviética que culminócon la ruptura de esa mega nación unida úni-camente por la magia de una ideología im-puesta; y posteriormente la apertura de la an-tigua China, dominada por el grupo de los 4después de la muerte de Mao Zedong, fueronlos elementos claves para que el capitalismomundial se afianzara y la cul-tura de occidente se apode-rara de esas zonas otrora pro-hibidas y sobre todo enfren-tadas. Ahí nació el famoso li-bro de Fukuyama “El fin de lahistoria y el último hombre”reivindicaba la bondad deoccidente frente al fracasodel socialismo real.

En los años 90, despuésde la unificación de Alema-nia, la apertura de la Rusia ylos consecuentes surgi-mientos de otras naciones,se inició la algarabía gene-ralizada por el fortaleci-miento de la democracia.Se habían derrumbado lacortina de hierro, solo que-daban vestigios de la larga,larguísima Guerra Fría (¿por qué no le pu-sieron caliente?). La democracia era lo úni-co que nos quedaba. Los grupos políticos,los grupos sociales y muchos intelectualesse sumaron al nuevo proyecto utópico: ex-pandir, fortalecer y proponer una nuevademocracia en el mundo. Yo me sumé algrupo de hombres y mujeres que le dijeronadiós al pensamiento ortodoxo. Decidípensar por cabeza propia. Decidí tambiénno dejarme llevar nunca más por las ideas

del momento. Decidí ser crítica con todo ycon todos, incluso conmigo misma.

En el caso dominicano, comenzaron losreclamos de la sociedad, que entonces des-cubrimos que los reclamos de la ciudadaníase expresaban en la voz de una vieja-nuevainstancia que se propagó como pólvora paramolestia de la mayoría de los dirigentes po-líticos: la sociedad civil. Un concepto que sehizo popular en los años 90 del siglo XX, perocuyo origen se remonta al siglo XVIII conJo h n Locke, Jacobo Rousseau y hasta Hegel.

Los dirigentes de los partidos políticos co-menzaron, sin haber leído nada sobre elconcepto, a vilipendiarla. Existía un miedoprofundo que sectores tradicionalmente su-misos elevaran su voz, quitando el mono-polio a los partidos. En mi caso, un dirigentedel viejo PRD me acusó de ser de la “socie -dad civil perfumada”, tratando de desacre-ditar a aquellos que exigíamos un ejerciciomás digno de la política. Surgió Participa-ción Ciudadana, una entidad que inició la

observación electoral y elconteo rápido. De esa pri-mera experiencia han trans-currido 20 años, y los parti-dos, y algunas institucionesdel Estado no han podidodestr uirla.

Se inició una nueva visiónde las organizaciones socia-les. El antiguo Consejo Na-cional de Hombres de Em-presa pasó a llamarse Consejo Nacional de la EmpresaPrivada. Sus acciones ya nose centraron a reclamar re-formas económicas y a ne-gociar el aumento salarial

con los sindicalistas. Ahora intervenían enlos asuntos sociales y políticos. Fueron aban-derados de la participación ciudadana. Otrasorganizaciones que hacían labores de asis-tencia incorporaron nuevos elementos a sudiscurso. Por ejemplo, la Asociación Domi-nicana de Rehabilitación inició un procesode educación para concientizar sobre los de-rechos de los discapacitados, promoviendoacciones para que fuesen aceptados en elplano social y laboral. En esa vorágine, sur-gieron otras instituciones como FINJUS, queha tenido un papel importante en demandade la institucionalización de la cosa pública.

En todo ese proceso tuvo una partici-pación importante el Proyecto para elApoyo a las Iniciativas Democráticas(PID-PUCMM-USAID), una iniciativa úni-ca y posiblemente irrepetible en el con-tinente que apoyaba las organizaciones dela sociedad civil a fin de fortalecerlas e in-centivar su participación social. Se hicie-ron campañas interesantísimas. Se peinóel país de norte a sur y de este a oeste. Una

experiencia que duró diezaños, y que hoy, 14 añosdespués, todavía es recor-dada en muchas comuni-dades y organizaciones.

Tuve la suerte de que eldestino me colocó en la di-rección de la Unidad Opera-tiva del proyecto. Fueronaños en los que aprendíenormemente sobre la de-mocracia y la cultura políticadel país

La democracia se con-virtió en la nueva utopía.Comenzamos a abogar pa-ra que el sistema democrá-tico se transformara enparticipativo, de manera talque la soberanía no se que-dara en el uso del voto co-

mo expresión del poder soberano, sinoque el pueblo, sobre el cual residía ese po-der, tuviese también participación en losprocesos políticos. Era una forma de abo-gar para que el voto no se convirtiera enuna patente de corso para que los electoshicieran de las suyas a la hora de dirigir losdestinos de la nación. El concepto caló. Sevivía en una nueva algarabía. Pero el es-pacio se agotó. Volveremos al tema en lapróxima entrega.

Rev i s ita n domis creencias

1

‘‘ En el casod o m i n i ca n o,

comenzaron losreclamos de lasociedad, que entoncesdescubrimos que seexpresaban en la voz deuna vieja-nuevainstancia que sepropagó como pólvorapara molestia de lamayoría de losdirigentes políticos: lasociedad civil.

‘‘ Yo me sumé algrupo de

hombres y mujeres quele dijeron adiós alpensamiento ortodoxo.Decidí pensar porcabeza propia. Decidítambién no dejarmellevar nunca más porlas ideas del momento

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

30 de mayo:SUS HÉROESJulio González Hernández

H ace tan solo unos días se conme-moró el 55 aniversario del ajus-ticiamiento de Rafael LeónidasTrujillo Molina, la noche del 30

de mayo de 1961 en la carretera que con-duce a San Cristóbal.

Un grupo de dominicanos llevó a cabocon efectividad el atentado contra el dic-tador que gobernó el país por 31 años.Estos son parte de ellos:

Antonio de la Maza Vásquez: nació el24 de mayo de 1912 en Moca. Era hijo deVicente de la Maza Rosario (1879-1967) yErnestina Vásquez Vásquez (1888-1935).Era el segundo de una familia de docehijos. Sus abuelos paternos fueron el cu-bano Blas de la Maza Acosta y Matilde Ro-sario. Por su lado materno lo fueron Er-nesto Vásquez y Hortensia Vásquez La-jara, esta última hermana del presidenteHoracio Vásquez Lajara (1860-1936). Ensu vida profesional fue hacendado y pro-pietario de aserraderos en Villa Anacaona,Dajabón. Casó el 22 de febrero de 1945con Aída Mercedes Michel Díaz(1920-2010) y tuvo como hija a Lourdes dela Maza Michel, nacida el 10 de febrero de1948. Antonio de la Maza murió el 4 dejunio de 1961 en la avenida Bolívar deSanto Domingo tras un enfrentamientocon agentes del Servicio de InteligenciaMi l i t a r.

Luis Manuel Cáceres Michel (Tunti):nació el 3 de noviembre de 1938 en Moca.Hijo de Luis Manuel Cáceres Ureña y Oc-tavia Ramona Michel Díaz. Sus abuelospaternos fueron el presidente Ramón(Mon) Cáceres Vásquez (1866-1911) yNarcisa Ureña Valencia (1872-1972). Porsu lado materno lo fueron Octavio Fene-lón Michel Vásquez y Octavia Alicia DíazChicón (1897-1976). Tunti Cáceres resultaser primo de Antonio de la Maza Vásquez.No estuvo presente en el ajusticiamiento,pero fue apresado a principios de junio de1961 y posteriormente asesinado porRamfis Trujillo el 18 de noviembre delmismo año en La Hacienda María, en lacercanía de San Cristóbal.

Luis Salvador Estrella Sahdalá: nació el21 de junio de 1919 en Santiago. Hijo delgeneral Pedro Antonio (Piro) Estrella Mo-lina (n. 1888), amigo del dictador Trujillodesde su juventud, y Paulina Sahdalá Sah-dalá (n. 1899) parte de una familia de diezhijos. Sus abuelos paternos lo fueron JoséMaría Estrella de la Cruz y Petronila Mo-lina. Por su lado materno lo fueron Sal-vador Sahdalá Tamí (f. 1917) y María Sah-dalá (1876-1948). Casó con Urania Mue-ses Pereyra, igualmente con Alina Cruz yLuz Ureña, con quienes también dejódescendencia. Participó directamente enel ajusticiamiento. Habiendo fracasado lasegunda parte del complot, se entregó alas autoridades el domingo 4 de junio de1961. Igual que otros conspiradores, mu-rió asesinado el 18 de noviembre de 1961en la Hacienda María.

Antonio Cosme Imbert Barrera: nacióel 3 de diciembre de 1920 en Puerto Plata.Hijo de Segundo Manuel Imbert Mesnier(n. 1876) y de María del Consuelo BarreraSteinkopf (n. 1894), formó parte de unafamilia de cuatro hermanos. Sus abuelospaternos lo fueron Segundo FranciscoImbert Delmonte (1837-1905) y ManuelaMesnier Román (1842-1893). El primeroera hijo de José María Imbert Duplessis(1801-1847), héroe de la batalla de San-tiago del 30 de marzo de 1844. Por su ladomaterno fueron sus abuelos GustavoMesnier y Felipa Román. Casó en 1939con Guarina Tessón Hurtado (1922-1970),con quien procreó tres hijos. Esta últimafalleció con una de sus hijas en el acci-dente de Dominicana de Aviación en elaeropuerto de Las Américas el 15 de fe-brero de 1970. Posterior a esto, Imbert ca-só con Giralda Busto Sánchez, con quienprocreó dos hijos. Falleció en su lecho enla madrugada del 31 de mayo de 2016.

(continuará)

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areíto sábado 04 de junio , 2016

A RE Í TO 5Sábado 4 de juniode 2 016 H OY

seis meses. Lo patro-cinó Alfaguara. A estesiguieron “El macutom á g i c o”, de Ediciones SM, y “Hacer oír tu voz”,de Loqueleo, Santillana.

Son profundos en su contenido, hermososen su presentación. Magistralmente ilustrados avivo color, los textos no dejan la impresión deestar dirigidos a ningún párvulo. Cautivan y po-nen a reflexionar a los maduros.

Desde pequeño, Yuan estuvo habituado alos libros. El primer regalo que recibió de supadre fue uno cuya única ilustración era unsoldado en la portada, “dentro eran puros ca-racteres chinos de los que no entendía nada”.

A raíz de nacer su primer hijo en Nueva York,donde residió mientras su esposa realizaba eldoctorado, surgieron los singulares “Cu e n t o ssin ningún porqué”. “Caminaba, estuve en mu-chos parques, viajaba en trenes con una laptopen mi regazo y eso me abrió un mundo de ima-ginación y fantasía”, cuenta.

Pensaba que a los niños había que con-tarles cuentos para dormirlos “y me di cuen-ta que es al revés, es para despertar a losadultos. He ido recuperando a mi niño in-terior. Los niños son adultos inmaduros, losadultos son niños atrofiados. Los niños vie-nen al mundo para ser nuestros maestros,para que seamos capaces de asombrarnos,de dar gracias por todo”.

Recuerda que en los paseos su pequeño sedespedía: “Gracias columpio, gracias tobogán,bye, nos vemos mañana” y se preguntó:“¿Cuándo yo perdí esa capacidad de gratitud yadmiración? Creo que es propia de los niños”.

Le enseñó a vivir más feliz, menos preo-cupado por la vida, a ensancharse, ser abierto,descubrir que estar vivo es tan maravillosocomo llenarse de asombros y sorpresas y atener un espíritu lúdico y “la disposición dever que en la vida hay mucha diversión”.

“Hemos perdido la capacidad de disfrutarla vida, los niños no”, razona.

Se le observa que las obligaciones no dantiempo para distracción y responde: “La cla-

ve es: en medio de esos ajetreos no perder lacapacidad de asombrarse, divertirse y agra-d e c e r” y cita a Mateo 6 y repite a Jesús y agre-ga: “Pero también aprendamos de los niños,que vienen a oxigenar nuestro mundo”.

Al escribir su primer libro de cuentos notenía un porqué y por eso este rompe con eseparadigma de las respuestas tradicionales aplanteamientos de autores de este género.

“Hacer oír tu voz” enseña a los niños, através de 12 cuentos, cuáles son sus dere-chos. “El macuto mágico” es un solo cuento.Guanín, un cocodrilo, recibía en el macutocuanto ordenaba. Hasta un día en que de-sapareció la magia y obtuvo “algo más es-pecial, que está al alcance de todos”

Yuan se extiende hacia su interés por losmarginados sin posibilidad de acceso a loslibros. Por eso está involucrado en un pro-yecto para el que debe escribir y supervisar70 cuentos que llegarán a niños de primero ycuarto de primaria de escuelas públicas.

“Esos niños son los más vulnerados en susderechos. Este es el año de la misericordia yuna obra de misericordia es enseñar al queno sabe. De mi parte será enseñar lo pocoque sé”, manifiesta.

Piensa, en otro orden, que por muchosaños la literatura infantil ha estado rezagada,considerada un subgénero literario. “Se tien-de a confundir la sencillez del lenguaje comoalgo menor y no ha sido valorada, respetada.Aunque en el caso dominicano hay buenos ygrandes cuentistas para niños, como JuanBosch y Pedro Henríquez Ureña.

Considera una prioridad invertir en la lec-to-escritura para los niños de la marginali-dad, “que son mayoría, que no tienen pri-vilegios en la cultura dominicana” y opinóque “esa marginalidad es una cadena difícilde romper, hace que la lecto-escritura de eseniño se dificulte: el papá casi nunca sabeleer, la mamá sale a su trabajo generalmentede doméstica ¿y quiénes se quedan ense-ñando a esos niños? los maestros”.

Los niños disfrutan

F ue concebido en Vietnam. Sus padresy su primer idioma son taiwaneses.Sus facciones físicas y su nombre sonchinos. Pero es probable que Yuan

Fuei Liao conozca y domine mejor el idioma,las costumbres, el comportamiento de lagente y el léxico adaptado de jóvenes y adul-tos criollos más que la mayoría de los do-m i n i c a n o s.

Se aprecia en el estilo contenido en sus li-bros y en su conversación sabia, amena, a ve-ces pintoresca por la que desfilan nombres deintelectuales nacionales y sus obras, líderes,periodistas, curas... Su acento es netamentevernáculo. Su dicción es pura, perfecta.

Su padre Hsueh Chen Liao vino a Repú-blica Dominicana en una misión técni-co-agrícola para asesorar el cultivo de hor-talizas en San Cristóbal y como más tardevendría su familia enviaba a Yuan, el hijomenor del matrimonio con Yu Fong Su, unlibro en inglés y otro en español, así quecuando el niño llegó en 1973 ya conocía elabecedario. Lo alfabetizó en tres meses y elinfante era tan precoz que al ingresar al co-legio Santa Rita, de los padres Agustinos, sa-bía leer y escribir más que sus condiscípulos.Hsueh Chen se empleó con él utilizando unejemplar llamado “Método de escritura”.

Por su inteligencia liberó todas las ma-terias del bachillerato en el colegio Claret,cuando se trasladaron a la Capital, y se gra-duó Magna Cum Laude en Arte Publicitarioen Unapec. Ya había trabajado como crea-tivo de una agencia publicitaria y en pro-ducciones de televisión que fueron sus úni-cos empleos porque se dedicó a difundir elEvangelio a tiempo completo.

¿De qué vive este autor de libros para ni-ños que más bien atraen la atención de losmayores? “De la Providencia Divina”, res-ponde. Es un predicador católico, miembrode la Comunidad Siervos de Cristo Vivo. Tu-vo un encuentro personal con Jesús a los 15años a través de la Pastoral Juvenil y en me-nos de un año recibió casi todos los sacra-m e n t o s.

La historia de sus libros. Yuan, quien estácasado con Laura Sánchez, madre de sushijos Juan Francisco y Josué, había publica-do tres libros antes de que reconocidas edi-toras descubrieran su talento y le encargaranliteratura infantil: “Loco de amor”, “Dios esw a o o” y “Sueños en papel”, con José RafaelSosa. El primero presenta a los adolescentesel amor de Dios; el segundo trae cápsulaspara dar a conocer al Señor a los jóvenes y eltercero trata sobre el arte del origami.

Mil ejemplares de “Cuentos sin ningúnp o rq u é ” desaparecieron de las librerías en

‘‘ Los niños delos barrios

son más vulneradosen sus derechos”

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ H

OY.C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

más la vida, porque nopierden el asombro

ARACELIS MENA

Li b ro sinfantile sde Yuan.

Page 6: Areíto sábado 04 de junio , 2016

6 Sábado 4 de juniode 2 016H OY A RE Í TO

Tr u j i l l o

M ayo del 2011, a los 50 año delajusticiamiento de Trujillo, im-portantes personalidades domi-nicanas e instituciones, inclu-

yendo el entonces Presidente de la Repúbli-ca, estimaron que era necesario que los do-minicanos produjeran un debate en el quese definan las diferencias entre lo que es unadictadura y lo que es una tiranía, con el fin dedescifrar la figura de Trujillo.

En interés de contribuir, primero revisa-remos el origen de la palabra dictadura, lue-go la enlazaremos a nuestro tiempo y lugar;después, en igual modo, tomaremos el tér-mino tiranía.

La dictadura viene de los romanos. En laantigua Roma era el poder extraordinarioconferido a un gobernante. El cónsul y el Se-nado tenían la potestad de determinar cuán-do era necesario y quién debía ocupar el car-go. El dictador ejercía su autoridad por es-pacio de seis meses, período durante el cualquedaban en suspenso todas las garantías,muy especialmente en mo-mentos difíciles, y en los ca-sos de guerra.

El dictador tenía decisiónsuprema y nadie podía opo-nérsele, cuestionarle ni cri-t i c a r l o.

En esa virtud nace la dic-tadura a propuesta del cón-sul Tito Larcio (501 AC),quien fue además el primeroen ejercer el cargo. En unprincipio, solo los patriciospodían ser nombrados, peroen el año 356 AC se les re-conoció ese mismo derechoa los plebeyos.

La tiranía, en tanto, nos viene de losgriegos. En la antigua Grecia, la tiraníaera un régimen de poder absoluto yunipersonal. Se convertía en tiranoaquel que había derrocado el gobiernode una ciudad o Estado, normalmentepor la fuerza y gracias al apoyo popular,pero también mediante un golpe de Es-tado militar o una intervención extran-jera. En principio el término no estabatan cargado de connotaciones peyora-tivas, porque el tirano contaba con elapoyo de quienes veían con buenosojos la toma del poder mediante los ac-tos de sangre.

En el caso de la República Dominicana,

Trujillo se autodesignó dictador sin nadienombrarlo. La Constitución dominicana nocontemplaba la figura del dictador. Algunosfamiliares y allegados al déspota han defen-dido su autodesignación, alegando que ello"fue en beneficio de la patria". Los apolo-gistas de la dictadura aseguran que la Re-pública corría el riesgo de convertirse en unEstado fallido; que el país era un Estado ano-mia y que la administración publica, sin lafigura de un dictador se estancaba. Así, aun-que duela decirlo, durante parte de su au-toasumido mandato como dictador, Trujillofue visto con ‘buenos ojos’.

El problema fue que, sin las formalidadesde un nombramiento al estilo romano, noestaba predicho cuándo Trujillo debía decesar en su dictadura. Y ocurrió entoncesque a medida que sus funciones se prolon-gaban, la gente se cansaba y sus críticoseran masacrados, en momentos en que laspercepciones acerca de los regímenes dic-tatoriales y tiranos habían cambiado en to-

do el mundo.Sobre todo en países don-

de la gente enviaba al dicta-dor señales de disgusto acausa de los vicios, altos pri-vilegios y la corrupción ad-ministrativa propiciadas porlos regímenes, los cuales sehabían convertido en siste-mas políticos recurrentes,donde ante cualquier pro-testa buscaban perpetuar asus caudillos (al dictador)mediante despiadados actosde represión que por la bru-talidad de sus descargas

transformaban las dictaduras en tiranías.Así, ya para la época que le tocó vivir a

Trujillo, nuevos conceptos determinabanque la distancia que separaba a un dictadorde un tirano era (es) el grado de fuerza conque el dictador reprimía a sus críticos.

Dando validez a este razonamiento, en-tonces, fue la fuerza desorbitada con queTrujillo respondió a sus oponentes la que lotransformó de dictador a tirano!

A medidas que su popularidad se desva-necía, la represión sistemática, ordenada ydirigida por Trujillo en contra de quienes leobjetaron, fue despiadada. Por lo cruel yabusivo que fueron sus métodos de repre-sión, muchos 'trujillistas', quienes lo acep-taron como dictador, igual que sus oponen-

tes, lo empezaron a rechazar como tirano!Trujillo no conoció la mesura; tampoco

fue lo suficientemente inteligente como pa-ra darse cuenta de que la época que le tocóvivir no admitía la figura del dictador ofer-tando espectáculos de torturas dignos deun coliseo romano. Y una vez convertido entirano, Trujillo menos aun se daba cuentade que los dramas de matanzas al estilogriego resultaban inadmisibles ante la co-munidad internacional que apoyó y dicenpatrocinó su caída!

Batista en Cuba, Somoza en Nicaragua yotros en Suramérica, en sus excesos y lascrueldades de sus métodos represivos, com-parados al dictador y tirano Rafael LeónidasTrujillo Molina, fueron ‘pichones'. Muy po-cos de sus homólogos se le comparan o al-canzaron los niveles de satrapía de Trujillo.Al lado de Trujillo todos se quedan cortos!Porque, en materia de represión, Trujillo,más que un sicópata, mayor que un soció-pata, igual que un criminal insano se rego-cijaba en la maldad, llegando al extremo deocasionalmente contemplar él, personal-mente, las orgías de sangre que tenían lugaren sus centros de detenciones.

EL COMPORTAMIENTO DE TRUJILLO FUETÍPICO DE UN SÁDICO!

Si bien la familia de este depredador nodesea pedir perdón por LA DICTADURA au-toasumida por su pariente (en principio aca-tado), deberían por lo menos de pedir per-dón por la TIRANÍA protagonizada por esteantepasado sanguíneo.

Nos unimos a los que opinan que un díaun tribunal internacional debería revisar lasbestialidades de aquel hombre y el régimenque lo transformó de dictador a tirano, dequerido a odiado.

Los aspectos contrapuestos y encontra-dos en la vida y muerte de Trujillo, comodictador querido y tirano odiado, el pueblodominicano lo ha plasmado en una frasepueblerina surgida a los pocos días de su eje-cución: “Viva Trujillo…, pa’ volverlo a ma-t a r ! . . .”, exclaman aun hoy, con cierto sentidode ambivalencia, los dominicanos.

Es una frase que sin lugar a dudas(Post-Trujillo), a causa de Gobiernos buenosy de Gobiernos malos, seguirá siendo dile-mática en la memoria de generaciones do-minicanas presentes y futuras que revisan elp a s a d o.

"No sé dónde más pudo haber tanto miedo, tanta maldad como la que vivió en lamente del dominicano de aquellos tiempos" Antonio Imbert Barrera, Héroe Nacional

FRAN

CAN

ELO

Apor

te

Dictador querido;Tirano odiado

‘‘ Nos unimos alos que opinan

que un día un tribunalinternacional deberíarevisar las bestialidadesde aquel hombre y elrégimen que lotransformó de dictadora tirano, de querido ao diado.

Coronel Anastasio Somoza, Jr.Rafael Leonidas Trujillo Fulgencio Batista

A RCH IVO

Page 7: Areíto sábado 04 de junio , 2016

A RE Í TO 7Sábado 4 de juniode 2 016 H OY

Examen de concienciaY bien, acabas de elegir. Sin ser cla-

rividente, has tomado partido por al-go, por alguien. Te has definido. Conun simple acto cívico que quisiste

dotar de sentido, has tomado parte en algo.Has escogido de entre varios candidatos. Y, alescoger, te has vuelto un parcial comprome-tido plenamente. Y has creído en ese acto.

Tal vez hayas votado por conciencia y nopor conveniencia. En ese ca-so, te felicito. Mereces mirespeto. Otra vez te han ven-dido la ilusión de que tienesel poder de elegir a tus go-bernantes, y tú has mordidoel anzuelo. Has ratificado tufe en la democracia. Pero hasvivido bastante para saberque las democracias siem-pre serán insatisfactoriasmientras se limiten al ejer-cicio del voto popular cadacuatro años. Por eso sientesque te han empujado a unaelección mediocre en la queno puedes elegir lo óptimo,sino lo preferible o lo menosmalo. La tradición de la li-bertad oculta una tradiciónmás antigua y más fuerte: la de la opresión.

Has podido abstenerte, quedarte en casay dejar que todo pase sin ti. Has podido man-darlo todo al carajo. Has podido decirte a timismo, desengañado: “Total, todos soni g u a l e s”. Pero no te abstuviste, no te quedas-te en casa, no dejaste que todo pasara sin ti.Tú fuiste a votar. Por eso piensas que eres unaspirante a incrédulo incapaz de serlo, unabstencionista solo de palabra. Al final, hascreído y elegido. Has votado.

Pero qué más da, ahora te sientes mejor.Sientes un gran alivio. Que las cosas hayansalido como salieron está más allá de ti. Unavez más, el desenlace no ha sido traumático.¿Crees sinceramente que has evitado lo peor,el bochorno y el ridículo? ¡El país entero encampaña! ¡Qué país de caricatura y carnaval!¡Cuántas angustias y tensiones, cuántostraumas acabas de ahorrarte!

No eres un hombre de partido. Un hom-bre de partido es siempre un hombre parcialy tú aspiras a la totalidad, a la libertad fueradel partido. Los grandes partidos políticos,sin excepción, nos han estafado una y otravez. Se han corrompido en el ejercicio delpoder. Han acumulado y fomentado los vi-cios y las deformidades de la sociedad. Se

han entregado sin reservas a mezquinas lu-chas de intereses. Y, sin embargo, cuandopiensas en lo peor posible -un régimen departido único o de facto, una tiranía, una dic-tadura militar-, aquellos te siguen parecien-do el mal necesario de la democracia.

Ahora se nos abren de nuevo las puertasdel futuro, que es algo siempre incierto. Elpresente es un compás de espera lleno de

incertidumbres. Presientesque empieza una larga épo-ca, pero no sabrías nom-brarla con propiedad. Ni secierra un ciclo, ni se abreotro. No hay ruptura sinocontinuidad. No eres inge-nuo para ignorar que la tra-dición autoritaria aún sigueviva y arraigada, y que pararomper con ella no bastansimples proclamas o decla-raciones de propósito presi-denciales. Sabes que hacefalta más, mucho más: unaférrea y firme voluntad po-lítica, un verdadero proyectode cambio, una nueva cultu-ra democrática y ciudadana,un nuevo sujeto del queha-

cer político.Y otra vez te angustian las mismas cues-

tiones y te asaltan las mismas dudas. Y, comoantes, te preocupa no saber hacia dónde va-mos o si todo esto lleva a alguna parte, si elpresente es viable, si aún tenemos porvenir,o si, en cambio, estamos destinados al fra-caso. Y, más allá del momento político, tepreocupa esta carencia de plenitud del pre-sente, todo el tiempo perdido y todas lasfuerzas y energías derrochadas. ¿Y qué denuestra entrada en la modernidad, tardía,precaria, forzada, casi a empujones? ¿Y quéde nuestra inserción definitiva, imposterga-ble, en los mercados mundiales y en lasacuerdos regionales? ¿Y qué de concertar yllevar a cabo una agenda mínima de desa-rrollo nacional? Y qué del Estado de derecho?¿Y ahora qué?

Si eres honesto, no puedes mostrar de-masiado entusiasmo por el futuro, ni creerque el progreso sea infinito. No sabes lo quete espera, ni qué será de todo esto, ni si habráun mejor mañana, si tendremos como na-ción una segunda oportunidad sobre la tie-rra o si nos veremos condenados a otra cen-turia perdida.

No tienes respuestas claras a estas pre-

guntas, solo intentos de responderlas. Vivesen un tiempo huérfano de verdades y cer-tezas sólidas. Ya no hay claridad meridiana.En el claroscuro de nuestro tiempo se es-parcen como en un lienzo luces y sombras.Aún no ves nada claro, solo una tímida es-peranza de mejora en un horizonte nublado.Pero tú quieres ser clarividente.

En lo adelante procura estar atento, agu-zar la mente y no bajar la guardia. Procuramantener siempre el espíritu crítico, la in-dependencia de criterio, la libertad de pen-samiento. Aunque parezca ingenuo, no dejesde exigir que se cumplan las promesas decampaña, pues la democracia solo puederealizarse emplazando a los gobernantes aser responsables y rendir cuentas.

No te arrepientas de la decisión tomada.Buena o mala, eso es lo que has decidido. Elvalor de un acto personal reside en la res-ponsabilidad con que se asume, en que seaun acto responsable tuyo o mío, libre y so-berano, no en su adecuación a reglas esta-blecidas de antemano por otros. No comer-cies con tus principios y tus valores. Aprendea desconfiar y a dudar, porque la duda essiempre un estímulo para el intelecto y unadefensa contra el engaño y el autoengaño.Ten ojos para ver y oídos para oír. Agúzate,que te están velando. Y ahora comparte con-migo aquella frase alegre que me dijera unviejo amigo: “¡Qué bueno que ya salimos deesa vaina!”.

FID

EL M

UN

NIN

GH

Apor

teILUSTRACION/JOSÉ PELLETIER

‘‘ No eres unhombre de

partido. Un hombre departido es siempre unhombre parcial y túaspiras a la totalidad, ala libertad fuera delpartido. Los grandespartidos políticos, sinexcepción, nos hanestafado una y otra vez.Se han corrompido enel ejercicio del poder.

Page 8: Areíto sábado 04 de junio , 2016

8 Sábado 4 de juniode 2 016H OY A RE Í TO

¡Gausachs yClara Ledesmauna relación paradigmática!

E ntre el brillante artista catalán JosepGausachs (1891-1959) y nuestra pri-mera artista visionaria Clara Ledes-ma (1924-1999), cuya obra y perso-

nalidad se sitúan al mismo nivel que las deFrida Kahlo, Leonora Carrington y AmeliaPeláez, entre otras figuras emblemáticas delarte latinoamericano del siglo XX, llegaría adesarrollarse una relación tan estrecha, fruc-tífera y sublime, cuyo registro “al detalle”, encaso de que todavía y/o alguna vez se atre-van a resistir los “p e n d e n c i e ro s” del estupor,la fuga y el delirio, resultaría uno de los ca-pítulos de mayor magnetismo y fascinaciónen el racconto” procesual de la modernidadartística dominicana.

Nacido en Sarriá, Barcelona, España, el 1de mayo de 1889, Josep Gausachs i Armen-gol desembarca en Puerto Plata con su hijoFrancisco Gausachs Aisa, el 11 de enero de1940. De inmediato, el “caballero transterra-d o” será redimido desde el Caribe por el Dr.Rafael Díaz Niese (1897-1950), quien le “des -c u b re” entre los más de 3,500 refugiados eu-ropeos: hebreos, austríacos, alemanes hún-garos y españoles que llegan a la RepúblicaDominicana entre 1939 y 1940 a consecuen-cias de la Segunda Guerra Mundial y la Gue-rra Civil Española (1936-1945). En 1942, for-ma parte del núcleo de artistas, intelectualesy educadores-fundadores de la Escuela Na-cional de Bellas Artes.

Nacida en Santiago de los Caballeros, el 5de marzo de 1924, Clara Ledesma realiza susestudios primarios y secundarios en la Es-cuela Ercilia Pepín de su ciudad natal. Desdetemprana edad, demuestra gran talento pa-ra el dibujo. Ya en su adolescencia, ingresa enla “Academia Yoryi”, fundada en 1932 por suprimer maestro: Jorge Octavio-Yoryi-MorelTavárez (1909-1979), donde permanece has-ta finalizar sus estudios secundarios.

Los inicios de la inspiradora y fructíferarelación entre Josep Gausachs y Clara Ledes-ma se registran hacia principios de la déca-das de los 40, inmediatamente ella se tras-lada con su familia desde Santiago a la ciu-dad capital para formar parte del primer gru-po de estudiantes de la Escuela Nacional deBellas Artes. En 1942, Gausachs tiene 51 añosde edad y Clara 18. Una diferencia de 33 años.Ella termina sus estudios en la ENBA en 1948.Sin embargo, a pesar de las diferencias degénero, edad y nacionalidad, durante laspróximas dos décadas, el avezado taumatur-go catalán y la clarividente imaginera domi-nicana llegarán a forjar una profunda y her-

mosa relación, basada esencialmente en suplena entrega a la creación, así como en elcariño, el respeto y la admiración recíproca.

Clara Ledesma no tuvo reparos en declararque, entre todos sus maestros, Gausachs fue elúnico que le había dejado una huella imbo-rrable en su vida y en su obra…“le debemosmucho al profesor Gausachs. En cuanto a mípuedo decir que si hay algún mérito en mipintura, a él se lo debo. Fue mi maestro -y conesto creo que lo digo todo-porque la palabramaestro encierra muchas cosas: compartir lalabor, el entusiasmo, las alegrías, los desalien-tos, las penas, los éxitos y los fracasos. En su-ma, comprensión y confianza entre dos es-píritus. Me enorgullece saber que el maestroGausachs tuviera confianza en mí”…Ca r l o sCuriel: “Homenaje póstumo a un gran artista”,El Caribe, 2 de agosto, 1959, pág. 15. Citadopor Juan José Mesa en su riguroso ensayo “Laotra Clara” (2012).

En diferentes textos y contextos, recono-cidos especialistas, galeristas y coleccionis-tas del arte dominicano contemporáneo, ta-les como Danilo De los Santos, Juan José Me-sa, Marianne de Tolentino, Abil PeraltaAgüero, Laura Gil Fiallo, Paula Gómez Jorge,Lilian Carrasco y Fernando Báez Guerrero,han reflexionado con notable amplitud so-bre la paradigmática relación entre maestroy discípula/artista y modelo; una relación in-tensa, fraterna y sublime que en ocasiones setorna tan enigmática y apasionante y quecasi queremos adivinar con ansiosa preci-sión el proceso en que Clara Ledesma seconvierte en la musa ideal o en la amada realde Josep Gausachs.

En su brillante ensayo “El cosmos final y

recapitulado de Clara Ledesma”, nos advier-te Danilo De los Santos: “Si bien la Woss y Gilirradió con su independiente femineidad aClara Ledesma, de manera indirecta, lo con-trario ocurre con el maestro Gausachs que,además de serlo fue un amigo íntimo y li-berador de la entonces joven mulata concuerpo de avispa y espesa cabellera queatraía además por el singular donaire cibae-ño y una diáfana voz de murmullo…

“Ella, al igual que Hernández Ortega, for-mó parte del taller particular de su principalorientador, convirtiéndose incluso en modelocaptado en diversas situaciones, en pequeñostrozos de papel, mientras convivían sin tiem-po para la creación imaginaria que los cona-tos de la realidad provocaban. El resultadoprincipal de esta experiencia fue que ella des-cubrió el deslinde entre lo real y lo subjetivo,adentrándose en este último plano”... Ver cla-raledesma.blogspot.com (01.12 .2012).

Entonces, si Gausachs fue “a t ra p a d o” porla magia, la luz, el ritmo, la solidaridad y lasensualidad del Caribe, ¿cómo no iba a que-dar encandilado ante la exótica y cautiva-dora presencia de Clara Ledesma? En 1954,el maestro y su pupila favorita van más alláde la amistad y asumen la experiencia im-plicante del compromiso social con la fun-dación del “Grupo los 4”, junto a Jaime Col-son (1901-1975) y Gilberto Hernández Or-tega (1923-1979). Y este hecho es suficientepara confirmar que su relación jamás fue su-perficial, sino una conexión expresada, for-talecida y revelada desde su sagrada y amo-rosa comunión espiritual a través del arte.

M ientras tanto, manifestacioneselocuentes de este diálogo vir-tuoso y cristalino, resultan elconjunto de obras sobre papel

que integran la formidable exposición “Jo s éGausachs. El Caballero de Montparnas-se/Origen de la Pintura Dominicana Contem-p o r á n e a”, así como las más de 80 obras, entrepinturas sobre tela y técnicas mixtas sobre pa-pel, que conforman la excelente muestra ti-tulada “Clara Ledesma/Espejo de la Memo-r ia”, las cuales siguen abiertas hasta mediadosde este mes de junio en la segunda planta delMuseo de Arte Moderno en horarios de mar-tes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Integrando pinturas, dibujos, textos, li-bros, catálogos, fotografías y documentospersonales de Clara Ledesma y Josep Gau-sachs, el extraordinario conjunto expositivode estas dos muestras, reunido gracias a lalabor de protección y conservación que vie-nen desarrollando el galerista e investigarJuan José Mesa y el coleccionista FernandoBáez Guerrero, además de testimoniar suprofundo vínculo existencial y creativo, seconstituye en una ventana privilegiada quenos permitirá valorar nuevamente los apor-tes trascendentales de estos dos grandesmaestros inmortales del arte dominicano.

Durante más dos décadas, Josep Gausachs y Clara Ledesma forjaránuna profunda y hermosa relación, basada en su plena entrega a lacreación, así como en el cariño, el respeto y la admiración recíproca.En este trayecto, ellos convierten su diálogo cristalino y fraternal ensu propia vanguardia. Hoy seguimos fascinados ante esta relacióncomo ante una de sus creaciones paradigmáticas.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

o

Josep Gausachs y Clara Ledesma. C. 1950.

Josep Gausachs. Mulata pensativa. Grafito, cera ytémpera sobre cartulina. Colección Juan José Mesa.La modelo para este dibujo fue Clara Ledesma.

Josep Gausachs. Rostro en rojo y negro. Grafito ytémpera sobre cartulina. Colección Juan J. Mesa.

Clara Ledesma. Sin título. Oleo sobre tela, 1965.Colección F. Báez Guerrero.

FUENTE EXTERNA