areíto sábado 12 de octubre de 2015

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 12.09.2015 OFELIA BERRIDO “La música de la vida”, de Ramón Antonio Jiménez Página 2 Personajes y calles de mi vieja ciudad En la Polvorín vivía la familia Bosch Gaviño y Ortiz Bosch. A esta casa llegó luego de su dilatado exilio el profesor Juan Bosch. Vivía también allí la doctora Milagros Ortiz Bosch, primera Vice de la República. Pá g i n a 3 El retorno de Ernst Lubitsch El cine de Lubitsch tiene la picardía de una cultura judía Berlinesa de principios del siglo XX, cuando era común que dos ciudades se disputaran la primacía cultural de entonces: París y Berlin. Pá g i n a 5 Claudio narra las peripecias iniciales de los guerrilleros Toribio Peña Jáquez, uno de los guerrilleros que vino en la expedición de Caamaño, no se desvinculó del grupo para llegar hasta Santo Domingo a cumplir encargos de su líder, como se ha dicho. Pá g i n a 7 Un homenaje a Fernando Peña Defilló PÁGINA 8

Upload: periodico-hoy

Post on 23-Jul-2016

232 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 12 .0 9.2 015

OFELIA BERRIDO

“La música de la vida”,de Ramón Antonio Jiménez Página 2

Personajes y callesde mi vieja ciudadEn la Polvorín vivía lafamilia Bosch Gaviño yOrtiz Bosch. A estacasa llegó luego de sudilatado exilio elprofesor Juan Bosch.Vivía también allí ladoctora Milagros OrtizBosch, primera Vice dela República. Pá g i n a 3

El retorno deErnst LubitschEl cine de Lubitschtiene la picardía deuna cultura judíaBerlinesa de principiosdel siglo XX, cuandoera común que dosciudades se disputaranla primacía cultural deentonces: París yBerlin. Pá g i n a 5

Claudio narra lasp e ri p eci a s i n ic ia lesde los guerrillerosToribio Peña Jáquez,uno de los guerrillerosque vino en laexpedición de Caamaño,no se desvinculó delgrupo para llegar hastaSanto Domingo acumplir encargos de sulíder, como se ha dicho.Pá g i n a 7

Un homenaje aFernando Peña Defilló

PÁGINA 8

Page 2: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

2 Sábado 12 de s eptiembrede 2 015H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Leon Tolstoi (Novelista ruso)Antes de dar al pueblo sacerdotes, soldados y maestros,sería oportuno saber si por ventura no se está muriendode hambre

1977 FALLECIÓ EL 12 DE SEPTIEMBRE.Robert Lowell, poeta estadounidense,

premio Pulitzer 1947._

1981 MURIÓ EL12 DE

S E PTI E M B RE . Eug enioMontale, poeta italiano,premio Nobel en 1975._

1830 NACIÓ EL13 DE

S E PTI E M B RE . M a ri e

LA HISTORIA/Fuente: Portal Bibliófilo Enmascarado

von Ebner-Eschenbach, escritora austríaca dehumor sutil e ironía fina. Su obra estáimpregnada de optimismo y fe en la bondadhumana. Su primera y más conocida obra es“María Estuardo en Escocia”._

1895 NACIÓ EL 14 DE SEPTIEMBRE.Ezequiel Martínez Estrada, ensayista,

poeta y cuentista argentino. Dos veces PremioNacional de Literatura, en 1933 por su obrapoética y en 1937 por el ensayo “Radiografía de laPa m p a”._

1321 MURIÓ EL 14 DE SEPTIEMBRE.Dante Alighieri, poeta italiano. Su gran

obra, “La Divina Comedia”, es una de las novelasfundamentales de la transición del medioevo al

re n a ci m i e n t o._

1980 NACIÓ EL 16DE

S E PTI E M B RE . Jean Piaget,psicólogo y filósofo suizo,famoso por sus estudiossobre la infancia y su teoríadel desarrollo cognitivo.

“La música de la vida”, deRamón Antonio JiménezOfelia Berrido

E l poeta interiorista, francomacori-sano y profesor de la UniversidadAutónoma de Santo Domingo nosincita a la lectura con texto “La

música de la vida”. La angustia y desespe-ración que su poesía anterior despliega sesiente apaciguada por nuevos poemascargados de la luz de la armonía y así afir-ma:

“De amor me abismo en mi circulo”Su obra nos muestra un ser renovado

que ha encontrado las respuestas a suspreguntas más angustiantes. Jiménez can-ta a la rosa de fuego, al sosiego, al día que seinicia, al encuentro con la redondez del to-do, al viaje sin fatiga, al amor en su esplen-dor, al silencio sonoro y al reconocimientodel yo propio como el yo de todos. Y así, en“Cuando llama el origen” nos declara:

He oído/ desde la savia del árbol/ decir minombre/ mi otra voz/ que ya no recuerdo/ miotra forma/ en los anaqueles de la memoria.

el abuelo de mis días/ la cerrada muche-dumbre/ que nunca duerme.

Pero como en el péndulo de Foucault lainalterabilidad de las oscilaciones se pro-duce en el hombre, oculto en el templo dela materia. Y así, con frecuencia el ser hu-mano vuelve su mirada hacia el pasadoque lo abruma como si necesitara sufrirpara confirmar su entendimiento. Enton-ces, Ramón Antonio Jiménez nos expresasu sentir con los siguientes versos:

El débil atavió/ de sal y humedad soninvencibles/ cuando hay en su fortaleza/ unegoísmo/ creciendo hacia su miedo.

Acto seguido, echando una mirada a lotransitado reconoce que la muerte se re-pite una y otra vez en este mundo de his-torias sin fin:

Hay fantasmas que se extravían en supropia tristeza/ desandan en la vieja casa/entre los armarios y los corredores/ buscan-do ser vistos para sentirse el cuerpo. / Hayfantasmas que en su vigilia/ están sin la-tidos/ sin llanto posible/ para llorar su otramuer te.

Gran parte de sus poemas manifiestanla unidad del espacio y el tiempo en el cualla vida y muerte se convierten en un mis-mo acaecer. Cuando se está indistinta-mente de este o el otro lado de la ribera.Recreando la mitología griega y rememo-rando las dos orillas en el cual Caronte,barquero del Hades (mundo de los muer-tos) guiaba las sombras errantes de los di-funtos recientes de un lado a otro del rioAqueronte, el autor entona:

“Algo me digo/ desde el otro lado/ A veces/me escucho/ llamándome/ haciendo seña-les/ para que me pueda ver/ es la muche-dumbre/ que soy en esta ribera. / Me digo unsilencio/ para escucharme/ Me voy orillan-do/ enamorado/ del que soy del otro lado.”

José Antonio Jiménez, en esta poesía desu madurez, muestra un ser en paz con laexistencia, sereno en el mundo de la ar-monía de aquel que se acerca a la rosablanca de las alturas. Su estilo definido lle-va un ritmo de movimientos breves conversos acortados de tono íntimo. No haypesadez, se trata de un tempo rápido en un“alegro andante”. A paso acelerado las pa-labras van de lo metafísico a lo místico pro-vocando sensaciones de una intensidaden ascenso como para no perder las ideasque la memoria frágil custodia.

La voz del autor dominicano nos intro-duce al mundo de la escucha sensible depalabras engendradas con la sustancia dela naturaleza misma y del alma humana alservicio de lo inmanente. El registro de Ji-ménez revela de forma clara su cosmovi-sión y aunque se destaca, principalmente,a través de sus poemas logra, además, ex-presarse con pleno dominio en la narra-tiva. En su conjunto, son estas caracterís-ticas las que sirven para marcar, junto a sumodulación y cadencia, su original modode expresarse.

En este texto el color de su lengua danzadesde el ritmo de las vivas tonalidades deltrópico paradisíaco y mágico al denso grisdel pasado que se acerca a la oscuridadabsoluta del desaliento.

La poesía de este autor muestra su an-helo de unirse a lo divino. Su poesía pri-mordial, densa y radical con frecuencia seapodera de una fuerza desgarrante. Lopropio es parte del lenguaje de los inicia-dos interioristas. Todos marcados por unapulsión que tiene la necesidad de expresaraquello oculto en la inconsciencia y queune al ser de carne y hueso con esferassuperiores. Ese es el caso de la poesía deJose Enrique García, Fausto Leonardo, Tu-lio Cordero, Pedro Gris, Noé Zayas, Car-men Pérez, Sélvido Candelaria, Jaime Ta-

tem Brache, Guillermo Pérez y TeodoroRubio, entre otros.

Esta obra poética de Ramón Antonio Ji-ménez deja al descubierto una sensibili-dad contemplativa e intuitiva que le per-mite captar la esencia y el sentido de lanaturaleza en su doble vertiente física y es-piritual. Su palabra sirve de medio entreambos mundos. En su quehacer escrituralvive sus experiencias ceñido al mundo delo transcendente y percibe la belleza deluniverso a través del mundo de lo divino.

El símbolo se advierte en su obra paramostrarnos lo inmutable que se oculta enlo cotidiano, la belleza sublime que no sepuede explicar sino sentir y las grandesverdades que hacen innecesaria la abun-dancia de la palabra y las explicacionesporque nos conecta con lo más profundo.Y es que el ser humano entiende el mundosimbólico aun sin saberlo de forma cons-c i e n t e.

Y recordando a Rilke…, Jiménez logratransformando los obstáculos que le pre-senta la realidad exponer lo impenetrablede forma transparente y llenarnos de emo-ción.

Bruno Rosario Candelier sobre la obradel autor nos manifiesta:

“El reto estético que se aprecia en la líricade Jiménez es el de entrelazar lo imaginarioy lo transcendente con los procedimientosliterarios de dos mundos de ficción diferen-tes (la intuición, la memoria, la alucina-ción, la imaginación y el sueño). Técnica-mente parece imposible, pero los poetascuentan con un demiurgo que hace mila-gros con la palabra creadora.

Finalmente, Ramón Antonio Jiméneznos recrea antes del cierre del texto conuna selección de cuentos y micro cuentos.He elegido para presentarles dos de susmicro cuentos por su contenido incisivo,directo y sorprendente; sondeemos el pri-m e ro,

Huyó ileso, pero no pudo evitar que susombra se turbara y quedara allí atrapada.

Al día siguiente fue encontrado su cuer-po. Y era evidente que había sido destro-zado por un feroz animal.

Terminemos con el titulado “Tarde en lan o c h e” donde el autor escribe:

Madre, lo que más me molesta no es estaraquí en la cárcel, sino que no me hayas di-cho antes que ese hombre que huyó por laventana, al cual asesiné al confundirlo conun ladrón, era mi padre.

No ta s :Rilke, M.R. (1997) Cartas del vivir. Bar-

celona, Obelisco.Rosario Candelier, B. (2011). La lírica

metafísica- la conciencia trascendente enla poesía dominicana. Santo Domingo.Ateneo Insular.

Jiménez, R. (2014). La música de la vi-da-Media Antología personal-.San Fran-cisco de Macorís. Academia Dominicanade la Lengua. PP 37, 178, 288, 299.

Ramón Antonio Jiménez.

FUENTE EXTERNA

Page 3: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

A RE Í TO 3Sábado 12 de s eptiembrede 2 015 H OY

Personajes y callesde mi vieja ciudad

(12)

L as Calles que bordean el Parque In-dependencia tenían su atractivo par-ticular. En la acera norte, en Las Mer-cedes entre Palo Hincado y Mariano

Cestero, había un restaurant chino muy demoda entonces, “El Mario” . Aquí degustá-bamos los famosos egg-roll, los chicharro-nes de pollo, la langosta a la thermidor y suexclusivo “Plato azul”. En esta misma cuadraestaba el Hotel Presidente, luego llamadoEuropa, que marca el kilómetro 0 de la ciu-dad, y en la esquina con la Palo Hincado, lafarmacia Esmeralda. Siguiendo esta calle,frente al Baluarte había diferentes negocios,la Cafetería 1 y 5, que ofrecía los deliciosos“Paler mos” -bizcocho con crema- y los “Ma -t a g a l l e g o s”, y el Restaurant El Acordeón.

En la acera sur, en la esquina ArzobispoNouel con Palo Hincado, había un estable-cimiento de comestibles, la Casa Pérez, y enla esquina con la calle Pina, el Colmado San-tos. En esta cuadra funcionaban, además,dos restaurantes, “El Nuna”, y en la esquinaEstrelleta el de “Me n g” el chino. La BarraDumbo, era otro espacio muy visitado por lajuventud. También se instaló en esa acera laCompañía Tropigas, donde mi madre pedíael gas para nuestra estufa, recién comprada.

En La calle Mariano Cestero en la aceraoeste se encontraba el mítico Teatro Inde-pendencia, ya para esta época solo exhibíapelículas mexicanas y españolas. Recuerdoque fuimos con muchas compañeras, a verla película del momento, “El último Cuplé”,con Sarita Montiel. Ciertamente para el In-dependencia no fue su último cuplé, peroestaba cercano. Al lado del cine, el Club Li-banés Sirio Palestino, además de centro so-cial, organizaba presentaciones de artistas yencuentros culturales.

Subiendo desde el Malecón por la callePalo Hincado, al lado de la Puerta de la Mi-sericordia, había una casa, la #14, de dosplantas, los altos estaban ocupados por lafamilia Martínez Hernández, cuya hija,compañera nuestra, es la conocida Miriamde Gautreaux, famosa repostera, autora delos libros “La magia del Azúcar” y “Antologíade la Repostería en la República DominicanaSiglo XX y XXI”. En la primera planta vivía eldoctor e investigador Sixto Incháustegui Ca-bral, Maestro de la Medicina Dominicana,fue director del Sanatorio Infantil “Santo So-c o r ro” y en 1956 nombrado secretario de Es-tado de Salud Pública. Más adelante estabaEl mítico teatro Olimpia, recuerdo cuandofuimos a ver nuestro ídolo de entonces: Lu-cho Gatica. La Casa Virginia, entre Padre Bi-llini y Arzobispo Nouel, de doña Virginia deDalmau, vendía ropa de mujer, traída del ex-tranjero. Esta tienda fue precursora de lasllamadas “Bo u t i q u e”. Con el tiempo fue cre-ciendo y se diversificó. Hoy todavía opera,pero en otra zona.

Había una casa en la Palo Hincado, entre

las calle Arzobispo Portes y Padre Billini, quecomo otras, por las mismas causas, era unacasa “s e ñ a l a d a”. Allí vivía la familia GilbertSuero, cuyo hijo Manuel Urbano Gilbert fuedesde su juventud un revolucionario, en-frentó a los americanos en la primera inva-sión en 1916, luego se fue del país y luchó enNicaragua al lado de César Augusto Sandinoen contra de la intervención americana en lapatria de Rubén Darío. Regresó al país, du-rante la tiranía de Trujillo, marginado, siem-pre fue visto como un desafecto al régimen.

Otra casa “s e ñ a l a d a” era la de la familiaMir, en la calle Pina, entre Arzobispo Portes yJosé Gabriel García. Allí vivió el gran poetaPedro Mir. Su poesía social molestaba al ré-gimen, siendo objeto de amenazas conti-nuas tomó el camino del exilio. Autor delpoema “Hay un país en el mundo”, ha sidodeclarado “Poeta Nacional”. En aquel hogarhabía otra gran artista, Eridania Mir, desta-cada pintora, pertenece a la generación del50. Su obra está recogida en el libro catálogo“La esencia de una creadora”. Fue tambiéncatedrática por muchos años de la Univer-sidad Autónoma de Santo Domingo.

En esa misma cuadra vivía la familia dedon Luis Padilla O’Onice, nacido en PuertoRico, casó con la dominicana María Rojas-Boz, procreando cuatro hijos. Don Luis eramúsico –pianista clásico-periodista, escritory polémico historiador. Hoy una calle llevasu nombre.

La Escuela de música donde estudiába-mos exhortaba a los estudiantes a asistir a losconciertos; uno nos llamó la atención, puesnunca habíamos escuchado un concierto dearpa, el 8 de abril de 1957, en Bellas Artes,asistimos al recital del famoso arpista espa-ñol Nicanor Zabaleta, traído al país por laSociedad Pro-Arte. En el mes de julio pre-sentó su concierto de graduación la pianistaMiriam Ariza, alumna de los profesores Ma-nuel Rueda y Mary Siragusa

El teatro de Bellas Artes estuvo muy ac-tivo ese año; la presentación de “Ed i p oRe y ”, versión de José María Pemán, diri-gida por Juan González Chamorro, y pro-tagonizada por Santiago Lamela Geler yLucía Castillo, incluyó una parte de danzaen la que participamos algunas de lasalumnas de Magda Corbett. Aquello fuetodo un acontecimiento. El 28 de febrerose estrenó la obra “La Trinitaria Blanca” deManuel Rueda. Otras presentadas fueron:“La Muerte de un viajante”, de Arthur Mi-ller, “La Duquesa de las Algas”, de BlackMore, y la “Casa de Bernarda Alba,” de Fe-derico García Lorca. Éramos muy jóvenes,mi hermano Mario y yo, pero no nos per-díamos estas presentaciones, disfrutamosdel buen teatro.

Dos dulcerías eran muy famosas en aque-llos años, la llamada “El Túnel”, situada en lacalle El Conde entre 19 de Marzo y Sánchez,

donde se podía degustar el mejor “m a j a re t e”,y la otra era la de “María la Turca”, en la JoséReyes, casi esquina Las Mercedes, única queha llegado hasta nuestros días.

En Las Mercedes, entre Santomé y Espai-llat, vivía la reconocida doctora Asela Morel,mujer de gran sensibilidad, se involucró enel Movimiento 14 de Junio, por lo que fueencarcelada en La 40. Entre Sánchez y San-tomé estaba la casa de la de la familia Feria-Peña, el padre cubano y la madre banileja,fueron los progenitores de uno de nuestrosmás destacados actores de teatro, AugustoFeria. La cuadra se llenaba de música, salíade la casa de la familia Taveras Andújar, don-de un joven practicaba por horas el piano,era Jorge Taveras, quien sería uno de nues-tros más reconocidos músicos, arreglista,compositor y director.

Entre Espaillat y Palo Hincado iniciandoen Las Mercedes, se encuentra la pequeñacalle llamada Polvorín, en una de sus esqui-na vivía don Mariano Lebrón Saviñón, sólidointelectual, padre de Mario Lebrón, estu-pendo actor y director teatral. En la otra es-quina se encontraba la Funeraria Blandino.

En la Polvorín vivía la familia Bosch Ga-viño y Ortiz Bosch. A esta casa llegó luegode su dilatado exilio el profesor Juan Bosch,escritor y político, primer Presidente elec-to luego de la tiranía de Trujillo. Vivía tam-bién allí la doctora Milagros Ortiz Bosch,primera vicepresidenta de la República,período 2000-2004. Residía también en es-ta calle la familia Vicioso Alsina, sus hijos,Lucía Vicioso–Luchy- ha sido una de lasvoces populares más hermosas que hemostenido, y Manuel Ernesto Vicioso, -tenor-fue solista por muchos años del Coro Na-cional. La callecita terminaba en la JuanIsidro Pérez, cerca de la esquina vivía Aní-bal de Peña, otro de nuestros grandes can-tantes populares, además músico y com-positor, fue el autor del Himno de la Re-volución Constitucionalista del 1965. Al fi-nalizar esta calle, en la esquina con PaloHincado se encontraba el edificio Gómez.En el primer piso estaba el Colmado Ca-telli; al término de la Palo Hincado frente alas ruinas del Fuerte de la Concepción,operaba y aun opera el Cuerpo de Bom-beros, pero del sonido de sus sirenas a las12:00 meridiano y a las 6:00 de la tarde,solo queda el eco perdido en el tiempo.

No obstante la aparente apacible vida, losaños finales de la década de los cincuenta esuna etapa de declive, escuchaba a mi padrecomentar sobre el asesinato de Jesús de Ga-lindez y del piloto norteamericano LesterMurphy –nombres que oía por primera vez-y que esto podría significar para el régimenla repulsa y aislamiento internacional, co-mentaba además con su peculiar sarcasmo,que hasta la Iglesia ¡Por fin! comenzaba aretirarle su apoyo incondicional…

CARM

EN H

ERED

IA D

E G

UER

RERO

Apor

te

M i l ag ro s- O r t iz- B o s ch Augusto Feria Pedro Mir

Juan Bosch Mirian Ariza Mario Lebrón Manuel Rueda

FUENTE EXTERNA

Page 4: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

4 Sábado 12 de s eptiembrede 2 015H OY A RE Í TO

Como toda mujer tengo algo en comúnSoy celosa del hombre que amo, soy tan

amanteImpetuosa, rebelde y voraz, caprichosa,

violenta y audazComo toda mujer, como todas.

Como toda mujer a menudo me da porcallar

injusticias y luego llorar en silencio o ex-plotar

por alguna idiotez verme mal de cabeza alos pies

Como toda mujer, somos la misma piel.

Como toda mujer yo me entrego al amorSin medida, sin tiempo, y con todo cuando

alguien me quiereComo toda mujer me emociona una flor,

un te quiero, mil cosas.Como toda mujer, como todas.

Como toda mujer soy la guerra y la pazSé ocupar mi lugar no permito que nadie

me engañeA tropiezos me hice coraje, no soy fruta

prohibida de nadieComo toda mujer, como aquella y usted.

Como toda mujer desconfiada yo soyTan segura de si y otras veces un poco cam-

bianteYo soy débil y fuerte a la vez, con virtudes ydefectos y que... Como toda mujer, como

todas.

Como toda mujer yo me entrego al amorSin medida, sin tiempo, y con todo cuando

alguien me quiereComo toda mujer me emociona una flor,

un te quiero, mil cosas.Como toda mujer, como todas.

Como toda mujer soy la guerra y la pazSé ocupar mi lugar no permito que nadie

me engañeA tropiezos me hice coraje no soy fruta pro-

hibida de nadieComo toda mujer, como aquella y usted.

Alejandro Vezzani

La canción que engalana este En-cuentro de hoy ha sido asumidacomo un himno de las mujeresdel mundo, porque nos retrata ydescribe como somos y comosentimos. Lo interesante es que

esas letras tan bellas fueron escritas por unhombre, Alejandro Vezzani.¡Qué ironía!

Soy, como dice la canción,como todas las mujeres delmundo. He vivido los mis-mos dramas a través de mitrayecto vital. Cuando erauna niña, no mayor de 5años, me sentía la reina delmundo, el centro de todo.Crecí entonces en ese mun-do de ilusiones falsas que eluniverso era mi casa, mis pa-dres, mis hermanos y her-manas, los primos y algunos vecinos. Que laslimitaciones económicas eran parte del exis-tir. Y que los padres serían eternos.

Adolescente ya, hice conciencia de que elmundo era más amplio y ajeno. Que no erajusto, que habían desigualdades en todos losniveles. Vivía con la falsa contradicción exis-tencial, ahora lo entiendo, de querer ser bellay tener compromiso social. Una situación,que sin duda alguna, marcó mi adolescen-cia. En esta etapa comenzó la lucha por elpeso, que a mis 60 continúa de forma in-sistente y que no terminará nunca.

A los 21 años terminé la universidad. Salípor el mundo a estudiar, a conocer otras cul-turas. Pensaba que debía atragantarme contodo lo que conocía y aprendía. Mi avidez porconocer sobre el arte, la historia, la música y laliteratura era insaciable. Entendí, después demucho andar y de mucho luchar, que ningúncerebro humano es capaz de asimilar todo,que el aprendizaje es limitado. Entonces res-piré y fui un poco más despacio.

A los 39 años ya estaba casada, divorciada yvuelta a casar con un doctorado a cuestas.

Llegué al país en 1985 creyendo que tenía aDios bajo mi brazo. Que todo estaba a mi fa-vor. ¡Qué equivocada estaba! Tuve que labrarmi camino a base trabajo, con mi propio es-fuerzo y reconociendo que otros, sin habervivido la experiencia francesa, sabían tanto omás que yo. En el mundo de la historia, tuve ladicha de encontrarme con el amigo-hermanoJosé Chez Checo y Juan Daniel Balcácer, quie-nes me tendieron con cariño y desinterés susmanos. Con el tiempo, ya no tengo problemascon los demás historiadores, participamosjuntos en proyectos comunes.

Como he dicho otras veces, decidí sermaestra desde siempre, desde que nací, des-de que como alumna pisé por primera vez unaula escolar. Durante mis años de estudiantede secundaria fui maestra en la escuela delbarrio que auspiciaba el colegio. En los añosuniversitarios impartí clases en dos colegios.Y, durante mi adultez he tenido dos casas deacogida. La primera fue INTEC, entidad queme recibió con los brazos abiertos cuando lle-gué de París. Y la PUCMM que ha sido no solomi alma máter, sino mi casa por más de 25años, pudiéndome desarrollar en todas misfacetas: funcionaria, maestra y escritora.

Llegué a los maravillosos 40 de la mano deRafael, el verdadero compañero de mi tra-vesía. A su lado he podido escribir y mucho,más de lo que hubiese imaginado. Nuestrohogar se convirtió en mi lugar favorito deproducción intelectual. En estos 21 años devida en común he podido escribir cientos deartículos y más de una docena de libros. Eneste país, en el que la mujer tiene muy de-finidas las funciones hogareñas, yo he po-dido desarrollarme en toda la extensión de lapalabra, gracias a un compañero que ha sidono solo un apoyo, sino un aliciente en mismomentos de dificultad.

Celebré mis 50 años con una misa. Teníaque dar gracias a Dios por haberme dado laoportunidad de iniciar el segundo vuelo,después de haber vivido y superado seriasdificultades de salud. A partir de ese mo-mento mi vida cambió. Comencé a ver lavida de forma diferente, a valorar realmentelas cosas importantes, a disfrutar cada díacomo si fuese el último y a gritar a los cuatrovientos que ser feliz es una decisión.

En este trayecto vital perdí, perdimos, ami padre, a nuestro padre, mi héroe, nuestrohéroe, hace más de 25 años. Su partida fuedura, pero el vacío se hizo mayor con la par-tida inesperada de mamá. Aprendí, apren-dimos, con lágrimas que sus enseñanzas si-guen presentes, y que cada día de mi vida y lade mis hermanos, ellos nos siguen guiando,

nos consuelan en los mo-mentos de tristeza y com-parten nuestras alegrías conel mismo entusiasmo desiempre. He perdido, hemosperdido, otros seres queri-dos. Amigos que se fueron,como Eduardo Latorre. Ypérdidas dolorosas e inexpli-cables como la de Julio CésarMejía Sang, un joven mara-villoso que nos dejó con ape-nas 21 años.

Ahora que entro a la ma-ravillosa edad de 60 años, tomé la decisiónde disfrutar de todos y cada uno de los díasque me quedan por vivir. Ser feliz es, re-pito, una decisión. Nada, ni las lágrimas niel dolor físico o emocional cambiarán midecisión. Ya no tengo nada que demostrar.Ya no quiero llegar a ninguna parte. Soloquiero seguir escribiendo y aportando a laeducación. Creo que me gané el mérito deno aceptar imposiciones de ningún tipo.Seré feliz al lado de mi compañero Rafael.Seré feliz amando a mis dos nietos cuyasvidas se han incrustado en mi existenciade forma inseparable; de los dos hijos ma-ravillosos que me regaló el corazón; de mishermanos sus hijos y los hijos de sus hijos.En fin, seré feliz compartiendo con misamigos de siempre.

Y seré feliz en esta maravillosa etapa de mivida. Cuando no me guste algo, me pondrémi sombrero rojo para olvidarlo. Grito así,sin palabras que a pesar de todo seguiré en-tonces adelante, adelante, hasta que mequede el último aliento, y deba partir al des-tino final.

Una mujer deMUCHA EDAD3

‘‘ A los 21 añosterminé la

universidad. Salí por elmundo a estudiar, aconocer otras culturas.Pensaba que debíaatragantarme con todo loque conocía y aprendía.

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Saviñón: Se non èvero, è ben trovato

(4 de 6)

Joan Ferrer y José Antonio González

L a otra rama señalada arranca conJuan Esteban Saviñón, cónsul deGénova en la Baja Andalucía,quien al término de su gestión so-

licitó autorización para establecerse enSanlúcar de Barrameda a título particular,petición que le fue concedida el 19 deenero de 1712, de donde resulta que casóen tierras andaluzas con Francisca Micae-la Blanco, con quien procreó a:

1. Juan Antonio Saviñón.Aun cuando carecemos de datos con-

cluyentes, en Ecuador se registra la pre-sencia de un José Saviñón, contemporá-neo y natural de Sanlúcar, a quien supo-nemos hijo de esta pareja y que casó enAzuay, Cuenca, a 30 de junio de 1728, conBeatriz Ventura Sánchez de los Olivos, hijade Miguel Sánchez de los Olivos y de Jua-na Graciana Carrillo de los Ríos.

Juan Antonio Saviñón y Blanco, naturalde Sanlúcar de Barrameda, regidor y al-calde ordinario en Santiago de Cuba, casóen su catedral el 20 de abril de 1717 condoña Margarita Angulo y Arias, hija delcapitán Leonardo Antonio Angulo Roxas,regidor y alcalde mayor en la capital deloriente cubano y de doña Ángela GabrielaArias. Hijos de Juan y Margarita fueron:

1. Tomasa Saviñón, casada en Santiagode Cuba, el 16 de abril de 1743, con Bue-naventura Mariño y Mancebo, hijo de donManuel Mariño de Araujo y doña BeatrizFernández de Mancebo.

2. Juana Saviñón, quien maridó conGonzalo de Tapia y Castro, natural de San-to Domingo, hijo de Pedro de Tapia y To-rres y doña Ana de Castro.

3. Gregorio Saviñón, que sigue.Pues bien, Gregorio Saviñón y Angulo

remató, en 1781, por un monto de 3,050pesos, una plaza de regidor perpetuo delcabildo de Santo Domingo. Además, ce-lebró desposorios con Micaela de Tapia,hija del lagunero Pedro de Tapia y Torres yde doña Ana de Castro, de arraigada eilustre prosapia criolla.

Torres Agudo recoge una escriturainstrumentada en 1793 de la que se co-lige que la pareja estableció su residen-cia en Santo Domingo. En este sentido,resulta interesante la descripción queallí se hace sobre la casa familiar de losSa v i ñ ó n - Ta p i a :

“veinte varas y tercia, y de fondo porlínea recta veinticinco varas, sus paredesmaculadas y techadas de ladrillo, las pa-redes del costado de la casa y el sitio sonde medianía con los lindantes, y la delfondo lo mismo. Fabrica en el patio, apo-sentos y cocina son todas techadas de la-drillo y de texas, igual que el medio pozo,pila, solado de la casa y del patio, y toda lacasa por su frente está adornada de rejasde fierro, calzada de la calle, sumidero,oficina y demás servidumbre”.

Es posible que se trate de un inmuebleque Gregorio poseyó en la antigua calle dela Cuesta del Vidrio, actual calle Duarte,frente a la iglesia del Convento de SantoDomingo, en el mismo entorno en queresidían los Lousel. Adicionalmente, fuepropietario de un trapiche en el paraje de-nominado Monte Grande, en la actualprovincia de Azua.

La coyunda de Gregorio y Micaela dejótras de sí una dilatada descendencia,compuesta por 14 hijos, 8 hembras y 6varones, que continuaron con el procesode reforzamiento de las estructuras fami-liares que con tanto éxito habían iniciadosus parientes mayores.

Dedicaremos las demás entregas aenumerar y reseñar a los miembros de esatupida red de vástagos, quienes consi-guieron dar continuidad y vigencia alapellido, transmitiéndolo así hasta nues-tros días.

Instituto Dominicano de Genealogía

Page 5: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

A RE Í TO 5Sábado 12 de s eptiembrede 2 015 H OY

El retorno de Ernst LubitschDESDE SEGUNDA CASA EN RETROSPECTIVA

U n cine que no puede verse, está lla-mado a la condena de su vida útil, esprisionero en la ergástula del tiem-po y el olvido.

Cuando nos gusta un director, cuandosabemos su historia y la comparamos consus películas, no se tiene más remedio quearrobarse ante la pantalla y hurgar paraentonces recomponer el rompecabeza desu vida y su obra.

El caso de Ernst Lubitsch lo amerita porvarias razones: la primera sería su fuga deAlemania con desesperación contenida,porque la gente de Hitler le querían como unejecutivo del mundo cinematográfico delNacional Socialismo. Pero él había conocidoHollywood y ahí estaba su osado futuro, lacerteza de todo artista errante que busca unsolio tranquilo y deseado, para mostrar lafuerza y el tino de un talento indiscutible.

LA GENERACION QUE HUYÓ DE HITLER:En la historia del cine alemán, cuando na-

ce el Expresionismo de la misma naciona-lidad, la mayoría de esas películas, en las pri-meras dos décadas del siglo XX, se sitúa congrandeza el cine de la llamada RepúblicaWeimar, pero mucho antes, dado que Ale-mania había perdido la llamada Gran Guerra-1914-1918, nadie en el medio de las pro-ducciones fílmicas esperaba cintas como ElGabinete del Dr. Caligari (Das Kabinett DesDr. Caligari, 1920) De Robret Weine MadameDubarry (1921 ) de Ernest Lubitsch.

El mito de lo macabro y el uso estético delblanco y negro, el maravilloso juego de lassombras convertido en un cargado lenguajevisual de símbolos, anunciaba al adveni-miento de una poderosa tendencia fílmicaalemana, nacida entre la incertidumbre de laresaca moral que produjo la derrota de laguerra, en el mismo corazón del ego nacio-nalista alemán, que luego Hitler desde 1933,supo manipular hasta llegar donde todos sa-bemos por la historia conocida.

Robert Weine obtuvo la ayuda de dosguionista de renombre para la época : HansJanowitz y el brillante Carl Mayer.

Cuando todo esto sucede, hay un ger-men extraodinario de una expresión plás-tica, de un humor mordaz y especialmen-te: una grata imaginación que marcaría atodas las generaciones de directores queluego se trasladan a Hollywood, en buscade refugio y trabajo.

F.Wilhelm Murnau(*), con un brillantehistorial como director, Frizt Lang, Otto Pre-minger, entre otros vivieron en los EstadosUnidos, dejando una huella de un estilo es-pecial, que influyó de modo decisivo en todala producción importante de Hollywood,desde los 30 hasta los años 50. Esa genera-ción, además, vale la observación, venía deun ejercicio de oficio del cine mudo alemány su adaptación al cine sonoro, no supusouna transición dolorosa, como fue el caso deCharles Chaplin…

Pese a que existe una abundante litera-tura y excelentes registros de documentalestelevisivos sobre este fenómeno de entreguerras, hoy día hay una ignorancia total enmateria de intuición con respecto al legadode todo este cine al cine contemporáneo.Muchas personas piensan que el cine hoyno debe nada al cine anterior y su vasta pro-ducción de décadas, pero si bien se sabeleer, nos daremos cuenta que en ese mundo

que describo están las bases de películas co-mo Frankenstein o Drácula, de igual maneraes muy difícil imaginar Blade Runner (1982)de Ridley Scott, sin pensar el espíritu pio-nero de las visiones futuristas de Fritz Lang ysu Metrópolis de 1927, aunque aún existe lapolémica de si Lang había visto el film de1924 de Yakov Protazonov titulado Aelita,tiene otro título también, Aelita Reyna deMarte, producida en los inicios de la UniónSov i é t i c a .

En más de una película de hoy, Sir Alfred(Hitchcock) pasea campante y risueño de sugran legado.

En otras palabras, el referente del CineClásico no ya como pedagogía educativa fíl-mica, sino como parte de un hábito de for-mación comparativa, es necesario para evi-tar los famosos contrabandos de carros rojosen nuestras memorias.

El legado de aquel cine del exilio alemán,

sería una conclusión lógica, aún perdura enel cine contemporáneo especialmente por-que quienes vinieron luego en la propia Ale-mania nunca lo negaron: R. M Fassbinder,Werner Herzog, Wim Wenders y VolkerSchlöndor ff…

LA RETROSPECTIVA DE ERNST LUBITSCHEN SEGUNDA CASA. (**)

El cine de Lubitsch tiene la picardía deuna cultura judía Berlinesa de principios delsiglo XX, cuando era común que dos ciu-dades se disputaran la primacía cultural deentonces: París y Berlin. En Lubitsch hay unamezcla de todo, un vitalismo arrollador yuna visión de la humanidad con vocaciónuniversal, su profundo humor poético, así lopr ueba.

El director que había nacido en 1892 enaquella ciudad, descubriría en el teatro sualiado inicial para aventurarse a realizarcortos satíricos y hacer de actor en sus pro-pias producciones hasta 1917.

Muchas películas de genial director ger-mano-americano aún no se presentaron enpantalla alguna en República Dominicana,de ahí la importancia de esta retrospectivade 9 películas que simbolizan parte impor-tante de su obra.

Volver a ver Cine Clásico es un imperativode todo cinéfilo o cinéfila que se respete,porque en el mismo hay aún una memoriaútil de análisis mejor reflexión (CFE)

(*)F.W. Murnau.Brillante genio del cine mudo, desapare-

cido joven, 42 años. Autor de dos obras delcine mundial:

Fausto (1926) y Amanecer-Sonrise- 1927Dos clásicos del cine mudo. Sin olvidar su

versión del Tartufo de Moliére: que data de1926 también.

(**) Segunda CasaEs un proyecto cultural situado en la ave-

nida Sarasota 20, casi esquina Lincoln, en laTorre Empresarial AIRD. Tiene un Cine ClubClásico que desde el 11 de noviembre haceun homenaje a los 100 años natales de OrsonWe l l e s.

He aquí el programa :

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

Pape

les

de c

ine

“Las películas son los recuerdos de nuestro tiempo. Debemosconservarlas con vida”. Martin Scorsese.

Peligros del Flirt:4 de septiembre 2015

Gato Montés:11 septiembre 2015

S u m u ru n :18 de septiembre 2015

Re m o rd i m i e n t o :25 de septiembre 2015

Una Hora Contigo:2 de octubre 2015

La Octava Mujer de Barba Azul:9 de octubre 2015

N i n o t ch ka :16 de octubre 2015

To Be or not To Be:23 de octubre 2015

La Dama de Armiño:30 de octubre 2015

FUENTE EXTERNA

Page 6: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

6 Sábado 12 de s eptiembrede 2 015H OY A RE Í TO

La sicogenealogía(3)

§ -7. La sicogenealogía puedenejercerla sicólogos y siquiatrasque se hayan especializado enesta disciplina nueva surgida en

los años 70 del siglo pasado. Salvo queno se trate de pacientes con lesiones,traumas o enfermedades cerebrales,en las que deben intervenir neurólo-gos y neurocientistas, la nueva disci-plina puede ser enseñada a profesio-nales que no tienen que ser necesa-riamente sicólogos o siquiatras.

§-8. Conviene ahora definir los con-ceptos más importantes de esta disci-plina y de ser posible, evocar ejemplosanalíticos de la terapia transgeneracio-nal.

Por ejemplo, el concepto de geno-sociograma, definido por la autora,Ann Ancelin Schützenberger en su li-bro ¡Ay, mis ancestros!” (p. 224, nota19), es un término compuesto, deriva-do “de genealogía” (árbol genealógico)y de sociograma (representación de losvínculos, de las relaciones), es decir, unárbol genealógico con los hechos quehan marcado los acontecimientos im-portantes de la vida y la puesta en imá-genes de los vínculos afectivos. El ge-nograma es un árbol genealógico co-mentado, con algunas marcas salien-tes, utilizado sobre todo en terapia sis-témica y por sociólogos que no sonpsicoanalistas, y que entonces ‘escar -b a n’ menos en los relatos de vida enbusca de vínculos ocultos o incons-cientes. (…) El genosociograma es ungenograma más exhaustivo.”

Se dibuja un gráfico con una líneahorizontal en cuya mitad se incluye,verticalmente, a los padres del “pa -c i e n t e” inventado que ha ido a con-sulta; se sube hasta los abuelos, los bi-sabuelos y los tatarabuelos. La autoradice que ha escarbado hasta siete ge-neraciones o más. En la barra horizon-tal figuran los hijos-hermanos del “pa -c i e n t e”, quien declara a la terapista queha venido a consulta por un problemaque no le deja vivir ni estar sosegado.La terapista le pregunta por el proble-ma y el “p a c i e n t e” dice que tiene pe-sadillas donde él asesina a un desco-nocido envuelto en una manta y que aveces despierto oye voces que le dicenque debe matar. La terapista le inte-rroga acerca de los acontecimientospasados ocurridos en su familia y apa-rece en escena que el bisabuelo del re-ferido paciente fue asesinado y robadopor unos asaltantes de cami-no mientras dormía con sua m a n t e.

En la más tierna infancia el“p a c i e n t e” ha debido oír losrelatos familiares de la muer-te del bisabuelo, pero en laadolescencia y la adultez losborró y estos pasaron comoinscripción al inconscientedel sujeto. Esos relatos espe-luznantes, que incluían elcercenamiento de la cabezay el destripamiento, fueronescondidos de generaciónen generación como un “se -creto de familia”. Y la inscrip-ción en el inconsciente del“p a c i e n t e” es el fantasmadel muerto que ha sido de-legado a dicho pacientecomo deuda.

La terapista intervienepara llevar al conscientedel paciente el origen delproblema que le aqueja yes posible que asumidocomo tal, se produzca latransformación del malque no le deja vivir y ya notenga ni pesadillas ni alu-cinaciones de voces que leincitan a matar.

§-9. El concepto de pa-rentización es de Boszor-menyi-Nagy y se usa en terapia trans-generacional cuando los pacientes su-fren el trastorno de los valores fami-liares. Dice Schützenberger que “ladeuda que cada niño tiene con respec-to a sus padres por el amor, el afecto,los cuidados, la fatiga y las diversasconsideraciones de la que fue objeto,

desde su nacimiento hasta el momen-to en que se convierte en adulto, es ladeuda más importante de la lealtad fa-m i l i a r”. (P. 45)

Pero ella añade que cuando esos va-lores son distorsionados, “los niños decorta edad se convierten en los padresde sus propios padres”. La autora evoca

el caso, muy expandidoen las familiares rurales,de la hija que “nunca ha-ce su vida”, se queda ja-mona porque le ha sidoimpuesta la deuda decuidar a la madre o al pa-dre, ya en ocaso de su vi-da. Los niños que hansufrido estas distorsio-nes entre deudas y mé-ritos desarrollarán, posi-blemente, algún tipo deproblema mental, inscri-to ya en “el gran libro decuentas de la familia”,debido a “un desequili-brio relacional significa-t i vo”, o sea, que esos ni-

ños no tuvieron infan-cia.

§-10. Otro conceptofundamental de la te-rapia transgeneracio-nal es el de fantasma.Creado por NicolásAbraham y María Tö-rök en su libro “L’Écor -ce et le noyau” – “Lacorteza y el núcleo”,traducción al españolen Amazon.com y dis-ponible en francés enAmazon.fr, los dos si-coanalistas freudianos

introdujeron la noción de cripta y fan-tasma a partir de sus investigacionesclínicas. Trabajaron en casos de enfer-mos que decían que habían hecho estoo aquello, sin comprender por qué. Ysu respectiva familia reforzaba esas“afirmaciones, explicando que habíanactuado realmente ‘como si fuesen

o t ro s’.» (P.75) Los autores “e l a b o ra ro nla hipótesis de que todo pasaba comosi hubiera un fantasma que hablaba enlugar de las personas, “a la manera deun ventrílocuo”, incluso actuando enlugar de ellas.” ( Ib í d ) .

Tales fantasmas son “secretos de fa-m i l i a” o tabúes muy escondidos enuna “cr ipta”. El tabú, todos lo conocen,pero no se habla de eso en el seno de lafamilia, mientras que de los secretosde familia sí se habla. El fantasma setransmite de generación en genera-ción y a algún miembro de la familia letoca ese “p re m i o” y queda “engancha -d o”, como se dice.

Schützenberger explica los motivosde la cripta y el fantasma: Por supues-to, si el ‘f a n t a s m a’ sale de la cripta deun miembro de la familia después deun duelo no realizado, lo que ocurre esque ese hijo o nieto no metabolizó eseduelo no hecho, lo que crearía unasuerte de lazo entre las generaciones”.(P. 229, nota 2).

Esos “f a n t a s m a s” pueden volverloco a cualquiera, sobre todo cuandose trata de traumas problemáticoscomo asesinatos, incestos, violacio-nes, injusticias que al repartir heren-cias dejan en la miseria a miembrosde la familia.

§-11. El concepto de síndrome deaniversario lo acuñó Schützenbergerhacia 1975 cuando aplicó el “métodoSi m o n t o n” con enfermos que “pade -cían cáncer terminal”, pero también, yen primer lugar, a partir de una con-versación con su hija que tenía miedode que su hermanito muriera de lamisma forma en que habían muertootros miembros de la familia de la au-tora. Y descubrió una historia de aban-dono y muertes en su familia desde ha-cía un siglo.

A partir de ese momento, Schützen-berger afirma que “cada vez que seocupaba de un enfermo, buscaba en lahistoria familiar repeticiones, lealtadesfamiliares invisibles e inconscientes oidentificaciones inconscientes conuna persona clave amada e importan-te. (P. 93).

Para ahondar más en este conceptola autora se valió de un estudio de Jo-séphine Hilgard acerca de historias clí-nicas correspondientes a los ingresosde un hospitalamericano a lo largo de1954-57. Esta médica y sicóloga “p ro b óque el desencadenamiento de una psi-cosis en la edad adulta podía estar li-gado a la repetición familiar de unacontecimiento traumático vivido enla infancia por un niño (que pierde a supadre o madre por fallecimiento, in-ternación psiquiátrica o accidente”.( Ib í d . ) .

Y concluye Schützenberger: “cuan -do el contexto se repite, esto es, cuan-do ese hijo alcanza él mismo la edad deese progenitor (internado, por ejem-plo) y tiene un hijo de la misma edadque tenía él mismo en el momento dela internación o de la pérdida de sumadre (doble aniversario), por ejem-plo, suele haber repetición de interna-ción de forma estadísticamente signi-f i c a t i va”.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

/ D I O

G E N

ES.C

ES PE

D ES

@ G

M A I

L .CO

MAp

orte

‘‘ Esos “fa n t a s m a s”pueden volver loco a

cualquiera, sobre todo cuandose trata de traumasproblemáticos como asesinatos,ince stos, violacione s,injusticias que al repartirherencias dejan en la miseriaa miembros de la familia.

Sicoanalista freudiano franco-húngaro NicolásA b ra h a m .

María Török,sico analistafre u d i a n a .

FUENTE EXTERNA

La corteza y el núcleo, libro deNicolás Abraham y María Török.

Page 7: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

A RE Í TO 7Sábado 12 de s eptiembrede 2 015 H OY

Claudio narra las peripeciasiniciales de los guerrilleros

T oribio Peña Jáquez, uno de los gue-rrilleros que vino en la expedición deCaamaño, no se desvinculó del gru-po para llegar hasta Santo Domingo

a cumplir encargos de su líder, como se hadicho. Se extravió tratando de reencontrarsecon una parte que desembarcó primero, yaque había buscado infructuosamente a losdemás, que aguardaban en el Black Jack, laembarcación adquirida en Antigua por Ha-mlet Hermann, enviado a esa misión por serel único que hablaba inglés y francés.

El bote de goma hizo agua cuando ba-jaron seis de los expedicionarios. Peña Já-quez, quien fungía de maquinista, salió abuscar a unos y otros y al no hallarlos aban-donó la barca, llegó a la carretera y detuvo unvehículo que lo transportó a la capital.

“Se perdió. Me dijo en Cuba varias vecesque no tenía sentido de orientación”, aseveraClaudio Caamaño, quien hizo los relatos.

Habían descendido Mario Nelson Galán,Ramón Holguín Marte, Alfredo Pérez Vargas,Francisco Alberto y Claudio Caamaño y PeñaJáquez. “Cuando bajó el séptimo, Juan RamónPayero Ulloa, el bote por poco se vira. Des-pués Hamlet se excusó diciendo que habíapedido un bote de tales y cuales caracterís-ticas pero él no se ocupó de revisarlo y no dijonada, fue una irresponsabilidad suya”, expre-sa Claudio quien narra que en el momento“Caamaño le dijo de todo” a Hamlet.

Relata que con el objetivo de encontrar lalancha, “Caamaño, que estaba dado al dia-blo con Hamlet Hermann”, pidió a dos de sushombres caminar 20 minutos hacia la iz-quierda, uno y otro hacia la derecha “y se vanmientras Caamaño decía cosas muy seriassobre Hamlet, como que nos reuniéramos adecidir qué hacer con él, que creó el pro-blema, estaba muy molesto”, narra Claudio,quien replicó al jefe que él era tan respon-sable como Hermann porque fue quien leencargó la adquisición.

Antes del tiempo acordado, añade, retor-nó Galán e informó que el bote estaba en laplaya, “entonces comenzamos a prepararloy pedí permiso a Caamaño para ir donde de-sembarcamos a ver si veía a los demás”, re-fiere Claudio.

Habían desembarcado a las 8:00 de la no-che y aproximadamente dos horas después“veo como dos caquitos, me tiendo sobre laspiedras, le quito el seguro al fusil para lle-vármelos a todos y Lalane José, que era tuer-to pero que en el otro ojo tenía mucha fuerzame identificó: “¡Sergio, Sergio, Sergio!”. Clau-dio asegura haber recibido un susto insu-perable y se acongoja repitiendo: “Estuve apunto de matar a mis compañeros”.

Se reunieron todos llamando a Toribio delque creían había caído al agua.

Claudio ofreció esos detalles luego decontar su salida de Cuba con pasaporte ve-nezolano. Antes los llevaron a los mejoreshoteles y restaurantes cubanos y les ense-ñaron a comportarse para no llamar la aten-ción. Praga, Moscú, Frankfurt, Río de Janeiroestuvieron entre los países de su ruta en esefrío comienzo de 1973.

Saldrían desde Antigua pero a Caamaño ysus cuatro acompañantes no les permitieronentrar a esa población porque sus pasapor-tes eran colombianos y no estaban visados.Los restantes navegaron hasta Guadalupedesde donde salieron todos hacia Isla Pá-jaros a recoger uniformes, armas y dineroque les enterraron los cubanos.

Previamente, y quizá cumpliendo con elplan de encubrir sus identidades, Hamletofreció una fiesta en Antigua en la que par-ticiparon turistas anclados en el puerto.Claudio, quien pasaba como ganadero y mé-

dico, debió atender a un millonario nortea-mericano afectado de obstrucción intestinaly acertó en el tratamiento.

Salieron de Guadalupe el 26 de enero ven-ciendo un mal tiempo al sur de Puerto Rico“y cuando amaneció, Caamaño, que era elúnico marino me ordenó: ‘¡Da la vuelta paraatrás, Sergio!”. Habían pasado Barahona yestaban llegando a Alto Velo. Les tomó tresdías devolverse en medio de la tormenta, re-fiere “el mejor timonel del grupo”.

El viento rompió las velas y pararon a re-pararlas. Llegaron el 2 de febrero. Caamañomandó a Claudio: “¡Para proa al fondo de labahía!”. Cerca estaba la Base Naval de LasCalderas y el jefe, tras observar con binocu-lares si divisaba algún conocido, exclamó:

-¡Todo el mundo fusil al lado, sobao, con untiro en la recámara!, preparándose para si en-traba un barco hacer presos a sus ocupantes.

Tan pronto entraron a la bahía de OcoaCa amaño ordenó a Toribio encender el motory darle máquina pero no respondía y al re-visarlo se descubrió que había perdido la hé-lice durante la tempestad. “Tuvimos que en-trar poco a poco a base de vela. Llegamos asiete kilómetros y Caamaño mandó echar elancla. Al atardecer pasaron pescadores y sa-ludamos. Se hizo de noche y dispuso ponerproa entre dos luces que se veían, eran LasCharcas y Estebanía”. Bajaron las velas. Y ahíes donde se produjo el percance de la balsa.

Acuerdo con Amaury. Francisco Albertodijo que iban a caminar hacia la carreteraAzua-Cruce de Ocoa. Hicieron ese recorridoya uniformados de verde olivo, armados defusil y con mochila, aunque Caamaño noportaba nada pues con el contratiempo de-bió dejar su equipaje. No tenía ni abrigo.

Alrededor de las 5:00 de la madrugada,

estando cerca de Estebanía, Caamaño indi-có que detendrían un vehículo, él, si pro-cedía de Santo Domingo y Claudio si deAzua. A Claudio le iba a tocar un camióntanquero, pero Francis dijo que no y al pocotiempo subieron a un carro cuyo chofer, “Pi -r indingo”, y su hijo, venían de Estebanía.Posteriormente abordaron un camión conun pasajero que los dejó en Cañada Cima-rrona. Continuaron a pie y amaneciendo losalcanzó “un Land Rover conducido por FélixBo b o t e” y el coronel pidió que los llevarandonde el alcalde de La China.

Este, suponiéndolos guardias les preparóespléndido desayuno. Escolares del lugar sesorprendieron de esa presencia y Caamaño lesbrindó galletas y dulces comprados en la pul-pería, pues los guerrilleros andaban con mu-chos pesos y dólares que administraba Claudiopor ser el logístico y encargado de salud. “LaInteligencia solo la sabíamos Caamaño y yo”.

Payero Ulloa estaba muy débil y el alcaldeles proporcionó mulos con árganas e hicieronla marcha hacia El Cercado, donde llegaronpoco después del mediodía, unos a pie.

Los expedicionarios, cuyo comandante seidentificaba como el coronel Román, del Ins-tituto Cartográfico Militar, ignoraban que “Bo -b o t e” era miembro de un pelotón del área quelos estaba esperando. No los reconoció y muyorondo fue a contarle al superior que había da-do bola a militares muy importantes.

Los guerrilleros siguieron en busca de sudestino: La Cienaguilla, tras un entierroacordado por Caamaño con Amaury Ger-mán Aristy cuando este estuvo en Cuba queconsistía en latas de sardina y leche conden-sada. “Amaury se fue y ya no volvió pero nosinformó que había montado ahí una pul-pería para poderse mover sin sospechas yque el entierro estaba hecho”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

Heberto Lalane, Claudio y Francisco Alberto Caamaño en Cuba, en 1972.Amaury Germán enterraríaenlatados.

Toribio Peña Jáquez no teníasentido de orientación.

‘‘ Estuve apunto de

matar a misco m p a ñ e ro s”

ARACELIS MENA/NAPOLEÓN MARTE

Page 8: Areíto sábado 12 de octubre de 2015

8 Sábado 12 de s eptiembrede 2 015H OY A RE Í TO

En la Galería Nacional de Bellas Artes

¡Tributo a FernandoPeña Defilló!

A ntes de retomar la prometida “r utac r í t i c a” en torno a los resultados delproceso de selección y premiaciónde la XXVIII Bienal Nacional de Artes

Visuales se impone un paréntesis de rigorpara el registro de la importante exposicióntitulada “Fernando Peña Defilló: Diálogo In-s u l a r”, la cual se inicia en la primera plantadel Museo de Arte Moderno y se despliegaampliamente en los dos niveles de la GaleríaNacional del Palacio de Bellas Artes.

Curada con esmero y óptimos resultadospor Marianne de Tolentino, Michelle Ricar-do y Alex Martínez Suárez, “Fernando PeñaDefilló: Dialogo Insular” es una exposiciónantológica compuesta por una selección demás de 70 obras (pinturas y dibujos) cuyorecorrido museográfico abarca más de seisdécadas productivas y la cual incluye obrasaxiales en la producción global de Peña De-filló, tales como las tituladas “P i n t u ra”(1963), “Pr incipio” (1966), “Cuerpo Presente”(1971), “Mitología Criolla” (1973), “Sobre laMateria y el Espíritu” (1977), “Homenaje aGarcía Lorca” (1974), “Desde el origen”(1983), “Anima Mundi” (1992), “El Mago”(1996), “El Manto de la Noche” (1998), “Lastentaciones de Buda”, “Madre Tierra” (2008)y “La Alegría de Ser” (2010), entre otras de lamisma importancia.

Tal como advierte Cándido Gerón: “Fer -nando Peña Defilló se ha empeñado en bus-car y expresar por medio de sus elementospictóricos, el contenido universal de su arte ylo logró. Durante todo ese proceso, adoptauna técnica y una factura de impresionantesvirtualidades. Por esa razón, la maestría desu plasticidad revela una sobria y constanteevolución de sus pinturas, donde pone demanifiesto una composición analítica, den-sa y de singular sobriedad”… (1).

En efecto, plena de referencias mitológi-cas, existenciales, filosóficas, telúricas y me-tafísicas, la obra pictórica de Fernando PeñaDefilló resulta tan universal en su formula-ción estética, estructura formal y carga decontenidos objetivos, como latinoamerica-na, caribeña y dominicana por sus referen-cias culturales, su especializada materializa-ción de la luz, el espacio imaginario y el sen-tido de la tierra, así como por su signo ideo-lógico radicalmente identitario...

La extraordinaria muestra de las obras se-leccionadas y premiadas de la 28 Bienal es-tará abierta en el Museo de Arte Modernohasta el 17 de noviembre en horario de mar-tes a domingo, desde las 9:00 de la mañanahasta las 10:00 de la noche. Mientras que laexposición homenaje a Papo Peña Defilló es-tará abierta al público hasta el 19 octubre enla Galería Nacional de Bellas Artes, localiza-da en la Av. Máximo Gómez esquina Av. In-dependencia en horarios de martes a vier-nes, de 10:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.Los jueves de 10:00 de la mañana a 9:00 p.m.Los sábados y domingos de 12:00 del me-diodía a 6:00 de la tarde.

En síntesisFernando Peña Defilló

Fernando Peña Defilló nace en Santo Domingo en1928. Hijo del abogado, historiador y diplomáticoManuel Arturo Peña Batlle y de Carmelita DefillóSanz, prima del célebre músico catalán Pablo CasalsDefilló. Estudio en la Escuela Nacional de BellasArtes con Joseph Gausachs, José Vela Zanetti yCeleste Woss y Gil (1949-1951). En 1951 se traslada aMadrid, España, continuando sus estudios en laAcademia de de Bellas Artes deSan Fernando y en el tallerde Daniel Vásquez Díaz.Durante su estanciaeuropea (1951-1963), PeñaDefilló se integra alInformalismo español ycomparte estrechamente conlos principales representantes de este movimiento,tales como Rafael Canogar, Manuel Millares, Cristinode Veras, Martín Chirino, Manuel Conde y JoséAillón, fundadores del grupo “El Paso” en 1957. Entre1957-63, viaja a África del Norte, Italia, Grecia, Suiza,Alemania, Dinamarca, Noruega y Suecia. Entre1959-61 se establece en Londres, donde conoce aFrancis Bacon. Posteriormente se establece en París,donde reside hasta su regreso a Santo Domingo en1963. Junto al uruguayo Joaquín Torres García(1874-1949), el italo-argentino Juan Del Prete(1897-1987) y el colombiano Marco Ospina Restrepo(1912-1983), Fernando Peña Defilló es consideradopor el reconocido crítico de arte español CarlosAreán como uno de los primeros pintores abstractoshispanoamericanos en exhibir sus obras enEuropa... Entre sus principales reconocimientos,destacan: Premio Esso (1964); Segundo premio depintura del II Concurso Eduardo León Jimenes(1966); Premio de pintura del III Concurso de ArteEduardo León Jimenes (1967). Entre 1967-74,desarrolla una intensa labor crítica en elSuplemento sabatino de El Caribe. En 1968, junto aGaspar Mario Cruz (1929-2006), Domingo Liz(1931-2013), Ramón Oviedo (1924-2015), Ada BalcácerLeopoldo Perez, Félix Gontier y Thimo Pimentel,fundada el grupo “Proye c t a”. En el 2010, elMinisterio de Cultura de la República Dominicana leentrega el Premio Nacional de Artes Plásticas. En el2011, el Museo de Arte Moderno organiza laexposición retrospectiva “Fernando Peña Defilló:Real Imaginario”. En el 2015, con su exposiciónantológica “Obras de Hoy”, se inaugura el MuseoFernando Peña Defilló en la Ciudad Colonial deSanto Domingo.(1). Cándido Gerón. “Fernando Peña Defilló. Elmundo maravilloso de su arte. Santo Domingo,2 015 ”.AM

ABLE

PEZ

MEL

ÉND

EZA R

TO PI

A 01 @

G M

A I L .

CO M

Arte

Con

tem

porá

neo

“Nunca he podido separar la vida y el arte. En mí están tan entrañablemente unido s,que es precisamente esta simbiosis la que ha regido la trayectoria de mi existe n ci a”...Mi obra pictórica y mis pensamientos son una sola cosa”… Fernando Peña Defilló.“Lógica de lo imperfecto” (2006).

Las tentaciones de Buda. Mixta sobre tela. Col. Curiel D.

Madre Tierra, acrílica sobre tela, 2008. Coleccionprivada. SD.

Vista de la exposicion de Peña Defilló en la Galería Nacional de Bellas Artes.

FUENTE EXTERNA