areíto sábado 13 de febrero, 2016

8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Aimée Piccirillo SÁBADO 13.02.2016 CHIQUI VICIOSO Algo que decir sobre mujeres narradoras Págima 2 El asilo de Perón y de Pérez Jiménez en la República Dominicana Perón permaneció como asilado en territorio dominicano hasta mediados de enero de 1960. Pérez Jiménez estuvo poco tiempo en el país. Viajó a Estados Unidos y extraditado desde allí a Venezuela donde fue encarcelado en una cárcel modelo. Pá g i n a 8 “El destino no tiene Heraldos” En las próximas semanas, España vivirá los debates en las cortes sobre la primera investidura de la legislatura XI, se necesita ya una cierta estabilidad, para que el rosto de Mariano Rajoy se esfume un poco, del panorama. Pá g i n a 7 ELEUTERIO DE LEÓN BERROA periodista que enfrentó a Vásquez y a Trujillo En 1931, al asumir Trujillo la Presidencia, Eleuterio renunció públicamente como diputado de la provincia de Samaná en protesta contra el autoritarismo que imponía el nuevo Gobierno. Al poco tiempo fue apresado y llevado a la prisión de Najayo. Pá g i n a 6 El peligro de la novela histórica: la ausencia de conflictos Pá g i n a 5 Un libro, una figura Y LA HISTORIA “Gloria y repudio, biografía de Pedro Santana” (1959) Página 3 Elena Poniatowska Pedro Santana

Upload: periodico-hoy

Post on 25-Jul-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Aimée PiccirilloS Á BA D O 13.02.2 016

CHIQUI VICIOSO

Algo que decir sobremujeres narradoras Págima 2

El asilo dePerón y dePérez Jiménezen la RepúblicaD o m i n ica na

Perón permaneció como asilado enterritorio dominicano hasta mediadosde enero de 1960. Pérez Jiménezestuvo poco tiempo en el país. Viajó aEstados Unidos y extraditado desdeallí a Venezuela donde fue encarceladoen una cárcel modelo. Pá g i n a 8

“El destinono tieneH e ra ldo s ”

En las próximas semanas, Españavivirá los debates en las cortes sobrela primera investidura de lalegislatura XI, se necesita ya unacierta estabilidad, para que el rostode Mariano Rajoy se esfume un poco,del panorama. Pá g i n a 7

ELEUTERIO DELEÓN BERROAperiodista queenfrentó a Vásquezy a Trujillo

En 1931, al asumir Trujillo la Presidencia,Eleuterio renunció públicamente comodiputado de la provincia de Samaná enprotesta contra el autoritarismo queimponía el nuevo Gobierno. Al pocotiempo fue apresado y llevado a laprisión de Najayo. Pá g i n a 6

El peligro de lanovela histórica:la ausenciade conflictosPá g i n a 5

Un libro, una figuraY LA HISTORIA“Gloria y repudio, biografíade Pedro Santana” (1959) Página 3

ElenaPo n i a t ow s ka

Pedro Santana

Page 2: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

2 Sábado 13 de fe b re rode 2 016H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Karl Marx (Filósofo y economista alemán)Nadie combate la libertad; a lo sumo combate lalibertad de los demás. La libertad ha existido siempre,pero unas veces como privilegio de algunos, otras vecescomo derecho de todos.

Algo que decirsobre mujeres

n a r ra do ra s

1903 NACIÓ EL 13 DE FEBRERO.Georges Joseph Christian Simenon,

Georges Simenon, prolífico escritor belga queescribió en francés. Creador del personajepopular “El comisario Maigret“, al que hizoprotagonizar multitud de cuentos y novelas._

2010 FALLECIÓ EL 14 DEFEBRERO. Dick Francis,

escritor británico de novelas desuspenso. Creador del popular detectiveSid Haley, protagonista de novelas

como “Dinero peligroso” o “Muerto de calor”._

LA HISTORIA/Fuente: Portal del Bibliófilo Enmascarado

1811 NACIÓ EL 15 DEFE B RE RO. Doming o

Faustino Sarmiento, político,pedagogo, escritor, docente,periodista, estadista y militarargentino. Autor de obras como“Facundo o Civilización yB a rb a ri e”._

1905 FALLECIÓ EL 15 DE FEBRERO.Lewis Wallace, escritor

estadounidense conocido por su novela“Ben-Hur: Una historia de Cristo”._

1914 N A CI ÓEL 17 DE

FE B RE RO. Julia deBurgos, poetisa yd ra m a t u rg ap u e r t o rri q u e ñ a ,considerada por muchoscomo la mejor poetisade toda Latinoamérica.Entre sus obras cabedestacar “Poema parami muerte” y “Yo mismafui mi ruta”._

Chiqui Vicioso

U n gran espectro recorreel mundo: es el del te-rror de potenciales na-rradoras a los críticos.

A todas las que constante-mente me escriben, consultán-dome y tímidamente mostrán-dome sus primeros esbozos deldecir, sus primeras palabras,comienzo este ensayo contán-doles lo que me dijo un día unamigo:

“Cuando mi papá no gene-raba críticas negativas las pa-gaba. Sabía que era la mejorforma de difundir sus ideas, ysabía además que uno mide suimportancia, en cualquier ám-bito, por las pasiones, positivaso negativas, que desata”.

Mi madre, por demás, siem-pre repetía: “Si quieres ser feliznunca digas lo que piensas, por-que quienes pretenden mono-polizar el decir ajeno te atacaráncomo fieras. Sé mediocre”.

Yo le respondía con una fór-mula muy elemental: “He divi-dido la humanidad en dos gru-pos: los que me interesan y losque no existen. Y esa fórmulame ha salvado de múltiples dis-gustos, y múltiples agravios, amenos que mi silencio se inter-prete como temor y ahí (comotambién socióloga) investigo ytrato de descubrir –para enten-der- la motivación detrás de losataques, antes de decidir si losrespondo o no.

Y he descubierto problemasde toda índole en las obsesio-nes de algunos críticos, que nospermiten manejar con humorsus fijaciones y no perder el en-tusiasmo por la escritura y atre-vernos a ejercer nuestro dere-cho a crear, a nuestra imagen ysemejanza...

Una vez ubicada la proble-mática personal del crítico ocrítica, es cuestión de decidir sise vivirá bajo el temor de sudiatriba, o descalificación, o sise osará ejercer el derecho a lapalabra, y dejar que sea el pú-blico quien juzgue.

Es lo que ha hecho IsabelAllende, a quien la Academia dela Lengua de su país le negó lamembresía por ser demasiadoexitosa. El asunto es que hastahoy nadie sabe quiénes sonesos académicos y ella, comoBorges, puede decir: “Yo soyBorges, ¿alguien sabe quiénesson los académicos suecos?”.

Confieso que he intentadoleer a los clásicos de la novela y aalgunos no tan clásicos, peroclasificados como esenciales ydeclaro que hay autores quenunca me seducirán. Proust,por ejemplo, me deslumbró consu prosa poética, de un asom-broso preciosismo, pero me lle-vó años encontrar a un críticoque coincidiera conmigo al de-

finir su novela Búsqueda delTiempo Perdido, como una no-vela “p a ra l í t i c a”, porque no aca-baba de dar con la trama.

También confieso que in-tenté terminar las novelas deJames Joyce, a no aval, algo queme pasó con los cuentos deltan celebrado Lezama Lima, al-gunos de los cuales me pare-cieron puros disparates. Parami asombro, osé decírselo a unafamado intelectual cubano yme respondió: Así es.

En Dominicana, estudio lasnovelas de Marcio, y Ángeles deHueso es para mí la más con-movedora y poética de las no-velas criollas. Por la belleza dellenguaje también me deslum-bran las de Don Pedro Mir. Es-calera para Electra aún me cau-tiva por la destreza técnica deAida y su manejo de la mito-logía griega trasladada al SantoDomingo de la dictadura tru-jillista, proeza que también lo-gra el gran dramaturgo cubanoVirgilio Pinera, quien tropicali-zaba los grandes mitos griegosen sus obras de teatro.

De ese espectro que reina enel mundo: el terror de las na-rradoras en ciernes a los críti-cos, y la victimización de las es-critoras establecidas, puedendar testimonio autoras comoJulia Álvarez, víctima de la ig-norancia de un “crítico domi-n i c a n o” que confundió uncuentecito para niños de cincoaños: “Cuando la Tía Lola vinoa cenar”, y lo utilizó para haceralarde de su conocimiento so-bre crítica novelística. Cuandole espeté: ¿No sabes que es uncuentecito para niños depre-Primaria?, respondió: Igual

no me gusta…Por eso, recomiendo a las jó-

venes narradoras leer a otrasmujeres con las mismas bús-quedas, y utilizo como modeloa Sandra Cisneros, una autorachicana que escribe en inglés,(porque su familia emigró aChicago cuando aún era muyniña y en inglés se alfabetizó);ha sido traducida al españolpor la Premio Cervantes ElenaPoniatowska, ha sido traducidaa 26 idiomas y ha vendido, solode su primer librito: La Casa enMango Street, 30 millones dee j e m p l a re s.

Celebrada por el primer Pre-mio Pulitzer latino, OscarHijuelos, su libro se consideraun pequeño clásico y es parteintegral de los estudios de es-pañol y latinos de USA.

Dice Sandra, en el prólogo ala 25ava edición de The Housein Mango Street, una “n ove l i t al i g h t”, de apenas 110 páginas,construida con viñetas que aveces son poemas, pero gene-ralmente escritas en prosa, yque también se pueden leer co-mo cuentos individuales:

1.- Cuando muy joven me definícomo poeta, pero sentía que lapoesía que me enseñaban en laUniversidad de Iowa era unatorre de ideas.

2.- Yo quería escribir historiasque no estuvieran limitadaspor las fronteras de los géneros,entre lo escrito y lo hablado,entre la “a l t a” literatura y las ri-mas infantiles de los niños enlos círculos infantiles; entreNew York y Macondo; entre losEstados Unidos y México.

3. - Es cierto que todas queremosque admiren y respeten nuestrotrabajo, pero yo quiero que lagente que usualmente no lee li-bros pueda disfrutar mis histo-rias. No quiero escribir librosque los lectores no entiendan yque los hagan sentirse avergon-zados por no entenderlos.

4.- Creo en un libro que puedaser abierto en cualquier página ytodavía tiene sentido para el lec-tor que no sabe lo que se escribióantes o lo que viene después.

5. - Experimento con un textoque es tan sucinto y flexible co-mo la poesía, e introduzco fra-ses como fragmentos, dentrodel texto, para que el lectorpueda pausar y cada oración lesirva y no a la inversa.

6. - Algunas veces la mujer queuna vez fui se reúne los fines desemana con otros escritores.Venimos de las comunidadesnegra, blanca y latina, somoshombres y mujeres, pero todostenemos en común la creenciaen que el arte debe servir anuestras comunidades.

7. - Hacemos esto por “amor alar te”, excepto nuestro valiosotiempo, porque el mundo estáen llamas y la gente que ama-mos se está quemando.

8. - ¿Qué leo? En la Universidadde Iowa nunca nos hablaron deservir a otros con nuestra es-critura. Y no había ejemplos aseguir hasta que descubrí a es-critoras mexicanas como SorJuana Inés de la Cruz, ElenaPoniatowska, Elena Garro yRosario Castellanos, quien meensenó que era posible otromodo de ser, aunque yo no su-piera latín.

9. - Nos atrevimos y surgimoscomo grupo. Hoy somos las es-critoras latinas en Los EstadosUnidos: Cherrie Moraga, GloriaAnzaldua, Marjorie Agosín,Carla Trujillo, Diana Solís, San-dra María Estévez, Desiré Gó-mez, Salina Rivera, MargaritaLópez, Beatriz Bakidian, Car-men Obrego, Denise Chávez,Helena Viramontes. Y faltaríanlas puertorriqueñas, las cuba-nas y las dominicanas, las deaquí y de la diáspora, y falta laDanticat, entre las vecinas hai-tianas, y las escritoras del Ca-ribe no hispano.

Que este 2016 augure el flo-recimiento de múltiples jóve-nes narradoras, una explosiónescritural, una generación demujeres que se atrevan a decirsu palabra.

Recuerden: Solo hay algoque perdura en esta vida y en lamuerte: nuestros textos. ¡Paz ybien!

Page 3: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

A RE Í TO 3Sábado 13 de fe b re rode 2 016 H OY

Un libro,una figuray la historiaUn libro abre una ventana al pasado y deja ver supropio rastro. Hace que los lectores descubran unacorriente subterránea de sentidos. Esto me haocurrido con el libro “Gloria y repudio, biografía dePedro Santana”

U n libro abre una ventana al pasado ydeja ver su propio rastro. Hace quelos lectores descubran una corrien-te subterránea de sentidos. Un libro

abre una cala en la tradición por donde sepuede aquilatar el paso del tiempo. Esto meha ocurrido con el libro del doctor RafaelMolina Morillo “Gloria y repudio, biografíade Pedro Santana” (1959), un texto reeditadoen abril del 2011 y que no ha tenido muchadifusión, como ocurre en estos días de cierrede librerías y de sociedad del espectáculo.

Creo que para que un libro pueda ser ree-ditado en una sociedad en la que apenas soncontados los éxitos editoriales, es necesarioque la obra tenga detrás un autor muy in-sistente en sus ideas o haya creado un ciertofervor en los lectores. Con una edición mue-ren nuestros libros que pasan a ser cadáveresmarineros. Solo recuperables en ferias y enp u l g u e ro s.

La figura que describe esta obra es tam-bién una moneda de cambio en nuestra cul-tura. Tiene anverso y reverso. Y pasa de ge-neración en generación, de mano en mano;exaltaba pasiones y permitía muchas relec-turas. Pedro Santana y Familia es uno de loshéroes y antihéroes de nuestra historia pa-tria. Salvador y traidor. Verdugo y tirano. Hadesatado una amplia corriente de adeptos ydestr uctores.

Ya en el siglo XIX la historiografía ro-mántica (mezcla de política y crónica) loencomia y lo deja hundir en la estimaciónde las multitudes. Referido en los versos deDuarte, en los de José María del Monte y

tantos otros, que llenan el volumen deEmilio Rodríguez Demorizi, “Santana y lospoetas de su tiempo (1969)”. Antes de ir alpatíbulo, quien fuera su secretario parti-cular, Manuel Rodríguez Objío, lo retratade manera muy particular.

Como político Santana es visto en su re-lación con Buenaventura Báez, de quienfuera aliado en el partido afrancesado y enlos planes con el cónsul francés Levasseur,esta contradicción que pulsóla pluma de Del Monte y queRufino Martínez trata en “San -tana y Báez (1936)”, llegó alpasquín, al folleto y provocó larespuesta del príncipe de lasletras dominicanas, Manuelde Jesús Galván. Vetilio AlfauDurán publicó en 1968 “Con -troversia histórica” que mues-tra la controversia periodísticahistórica entre el autor de “En -r iquillo” y el padre de la his-toriografía romántica positi-vista, José Gabriel García. Todose inicia con la batalla de Azua.Al nacer la patria la fuerza mi-litar está en el hatero del Este; el grupo fun-dacional capitalino tiene buenas ideas li-berales, pero le falta arraigo social econó-mico, Santana aparece como el hombre ne-cesar io.

Las masas necesitan un triunfo y líder. Y loencuentran en un hombre curtido por el tra-bajo del hato. Hermosas son las descripcio-nes de Santana en El Seibo en el libro de

Molina Morillo, vívida la narración del con-flicto entre trinitarios y el ejército hatero; lapequeña burguesía del partido duartista daun golpe. Santana muestra su primera ac-titud heroica: desoye a la Junta, se subleva;pero tiene también detrás su primera vic-toria y su retirada estratégica. Para los tri-nitarios y para García es cobardía, para lossatanistas es una retirada estratégica. Asílo concibe Moya Pons y así lo ve Pedro Mir(La noción de periodo en la historia do-minicana, 1983).

La intelectualidad histórica se divide endiaristas y santanistas. Allí están liberales yconservadores. El cuerpo y las acciones hu-manas son vida y memoria; lugar para vi-sitar y reescribir la historia. Al final, RafaelAbreu Licairac meterá la última pica en elderrumbado edificio de la figura de San-tana. Es bajo la Era de Trujillo que se viene arecuperar al héroe y traidor. La anexión losepultó, pero el miedo a Haití, que le ayudóa justificar, le mantuvo vivo en los estribosde su montura. Ya acabado, las imágenesde Santana aparecen en “Guanuma (1914)”de García Godoy.

El santanismo se mantuvo en la Era deTrujillo como un paradigma político-militar.Era el hombre fuerte y el predestinado paraenrumbar la patria amenazada por los hai-tianos, ahora de forma pacífica. Dos perso-nalidades de relieve, Balaguer y Peña Batllese disputan en los dos partidos históricos.Peña Batlle santanista no llegó a dejar unaobra escrita sobre el prócer de la indepen-dencia y el antihéroes de la anexión a Es-paña. Balaguer, en cambio, contribuye, enun momento muy liberal de su vida, al de-rrumbe del viejo edificio de la historia (comosiempre lo hizo a su favor) en “El cristo de lalibertad (1950)”, se alía con José Gabriel Gar-cía, y con simulado fervor trinitario, se plan-tea en contra del autoritarismo santanista.Creo que con esto quiso distanciarse del au-toritarismo de Trujillo y perfilarse como elhombre liberal dentro del régimen.

Para contrastar la imagen de Santana conotro militar de su tiempo, Balaguer escribeen “El centinela de la frontera” (1962) unabiografía del valeroso héroe de Cachimán,Antonio Duvergé, fusilado por Santana en ElSeibo. Anoto que el libro tiene la estrategiade presentar a las dos figuras en un contrasteque muestra la grandeza que la historia le harobado a Duvergé. El partido de los histo-riadores santanistas es largo, cabe mencio-nar a Rufino Martínez (“Hombres domini-canos: Santana y Báez”, 1943).

Bajo la Era, “El Caribe” hace una encuestasobre Santana y desata la corriente de dis-cursos en la que se cruzan la historiografíaromántica del héroe, en manos de los san-tanistas, la corriente positivista, que enca-bezan los duartistas, y la corriente marxista,nueva manera de escribir la historia, remitoal libro de Hugo Tolentino Dipp, “La traiciónde Pedro Santana” (1968) y Juan Daniel Bal-cácer, “Pedro Santana: historia política de und é s p o t a” (1974).

El libro del doctor Rafael Molina Morillo,“Pedro Santana, gloria y repudio”, más dadoen buscar una conciliación entre las parteses un aporte literario que, leído hoy, tienemayor valor, que el que puede haber tenidoen su época. Eso lo digo porque está dentrode una tradición romántica de novelar la his-toria y tiene un agregado mayor a todos losdemás discursos que, más allá de la verdadque expresa la obra, tiene un perfil literario.Está bien escrito y si no se lee como historiase puede leer como literatura.

En otras palabras esta obra está más cer-cana a la narratividad histórica que hoy se hapuesto de moda.

La historiografía marxista le puso el cas-cabel al gato en el tema de Santana y Duarte.Las obras de Tolentino Dipp, Juan Bosch,“Perfil político de Pedro Santana” (1982) ter-

minaron por sustraer al perso-naje de la historia y poner en sulugar a la lucha de clases. Don-de los románticos vieron a unhéroe y los positivistas lasideas y los documentos, losmarxistas colocaron la luchade clases, el declinar hateroque termina con la anexión.

Todas estas lecturas son po-sibles y se hacen necesariascon la reedición de la obra deldoctor Rafael Molina Morilloque viene a decirnos por qué(como tantas veces ha repetidodoña Virtudes Uribe) los res-cates de libros viejos son tan

importantes como las nuevas ediciones. Lascorrientes de pensamiento en la que un libronos hacer correr, nos llevan a ver en su con-junto las coordenadas de la tradición y el dis-currir de la historia, no como hechos, sinocomo narración de acontecimientos, comodiscursos y como vida: acciones en el tiempov i v i d o.M

IGU

EL Á

NG

EL F

ORN

ERÍN

Apor

te

‘‘ La figura quedescribe esta

obra es también unamoneda de cambioen nuestra cultura.Tiene anverso yreverso. Y pasa degeneración engeneración, de manoen mano; exaltabapasiones y permitíamuchas relecturas”.

Page 4: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

4 Sábado 13 de fe b re rode 2 016H OY A RE Í TO

La soberanía es un atributo jurí-dico que internamente justificapor legitimación el ejercicio porparte de uno, de varios o de todoslos miembros de una sociedad(los gobernantes), sobre el con-

junto de todos (los gobernados), de un poderde mando ordenador supremo pero condi-cionado en su ejercicio. Exteriormente, sien-do varios los soberanos, justifica la coordi-nación de los poderes ordenadores de losEstados para que en su conjunto reglen laconvivencia mediante normas obligatoriasque por la forma en que se crean y aplican enla práctica, no afectan su atributo paradig-mático. Herber Arbuet Vignali, [1]

Cerca del mediodía de un lunes laboral,salí rápidamente de la universidad para ha-cer unas compras necesarias en la casa. En-tré a un local comercial. De repente un señorque estaba sentado descansando, al vermese paró y me detuvo. Me dijo: “Mu-Kien, ho-la, no me conoces. Leo todo lo que escribesdesde hace años. Los sábados compro el Hoypara leerte. Pero ya estoy cansado del temade la soberanía. ¡Me tiene harto! Entiendoque tienes muchas inquietudes intelectua-les. Sin embargo, me gustan mucho, y mehacen falta, tus artículos humanos, tiernos,de amor, como el que le escribiste a tu her-m a n o”. Le respondí: “Gracias por decirmeque le gusta mi escritura. Pero como ustedsabe trato de satisfacer las inquietudes de mimente y mi alma. Le prometo que termino elciclo pronto, para dedicarme a la escriturade lo que siento”. Quedó conforme con laexplicación. Nos despedimos como verda-deros amigos. ¡Esa es la magia de escribir: laconexión con otros seres!

Con este artículo termino esta serie acer-ca de la soberanía que ha resultado más largade lo previsto. Confieso que me ha ayudadomucho a entender el proceso histórico decómo ha ido evolucionando el concepto, pe-ro me quedé con muchas dudas.

El trabajo de la profesora uruguaya Pa-tricia Díaz Charquero [2] llegó a mis manos,gracias a la magia cibernética. Este enjun-dioso ensayo publicado porla Universidad de la Repúbli-ca de su natal Uruguay abor-da una perspectiva distinta.¿Cómo concebir la sobera-nía en la era de la globaliza-ción? ¿Cómo concebir la so-beranía en un momento enque las naciones se unen enproyectos económicos y po-líticos comunes, como ha si-do el caso de la Unión Eu-ro p e a ?

La profesora Díaz, antesde hacer su planteamiento,hace un balance históricodel concepto. Voy a hacer re-ferencia a esta parte porqueella señala autores que nofueron expuestos:

En el siglo XVI dice es que se inicia ver-daderamente la idea con Jean Bodín y suobra “Los Seis libros de la República”. Esteautor defiende la soberanía es un conceptojurídico y por tanto defiende la autoridad in-cuestionable del Estado.

En el siglo XVII con los Tratados de Wes-falia, afirma la profesora, se consagra comoprincipio el monopolio del ejercicio de lafuerza por parte del Estado. Esto permitióque los señores feudales se sometieran a laautoridad del Estado. En tal sentido, recu-rrieron a la soberanía como principio po-lítico y jurídico, a fin de imponer la autoridadestatal, evitando así la supremacía de unosobre otro.

En el siglo XVIII y gracias a los movimien-tos liberales que surgieron con la RevoluciónFrancesa, se inicia la conceptualización mo-derna del Estado y se sientan las bases delproceso de conformación de un Estado De-mocrático y de Derecho.

En el siglo XIX es cuando se consagra real-mente, una vez se asienta el liberalismo co-mo ideología en el mundo occidental, elconcepto de la soberanía del pueblo, y enalgunos casos la soberanía de la nación.

Nótese, que desde el inicio el soberanoera el Estado. Solo en el siglo XIX le dieronpoder al pueblo, al que se le reconocía comoposeedor de la soberanía que delegaba a susgobernantes. En el siglo XXI la relación entrelos Estados cambia, obligando a repensar un

concepto, un dogma utilizado durante si-glos. Asumiendo las posiciones del profesorHeber Arbuet plantea tres elementos carac-terísticos, a saber:

La soberanía es un atributo jurídico y noestá inserto en el sistema jurídico, porque esun elemento fundante.

El atributo soberano se ejerce en el marcode fronteras, y es, sobre todo, histórico. Has-ta ahora, afirma, solo ha sido reconocido alos Estados, pero ojo, no es inherente a ellos.Por esta razón existen Estados que no sons o b e ra n o s.

Existe una diferencia entre el titular delderecho, el radicante y el ejecutor. El primeroes el Estado independiente. El segundo es elgrupo humano que lo ejerce. Y el tercero sonlos órganos del gobierno que son designadospara ejecutarlos.

Concluye diciendo lo siguiente:

Podemos concluir que lo que es-tá en crisis no es el concepto ju-rídico de soberanía, sino el delegitimación, el de soberaníacomo elemento de emancipa-ción. Debemos evitar que los

procesos de integración sirvan para acen-tuar esta crisis. Hoy más que nunca, nece-sitamos de un ciudadano activo, de socie-dades autoconscientes, de espacios públi-cos que habiliten la formación de opinión. Yno debemos olvidar que, muchas veces, elbienestar social adormece a las sociedadesque pueden caer bajo el imperio de un sis-tema económico y un sistema administra-tivo que, sin el asedio del poder comunica-tivo, actúan bajo sus propias lógicas: las deldinero y el poder.

¿Qué decir después de estos meses en elque hemos viajado desde los griegos hastanuestros días, intentado entender un con-cepto que ha tenido claramente una acep-ción histórica? En definitiva quién es el so-berano: ¿El Estado? ¿El pueblo? ¿La nación?¿Cómo vincular la soberanía nacional, na-cida al calor de los movimientos indepen-

dentistas que buscabancrear las naciones a todo lolargo del siglo XIX? ¿Debería-mos hablar ahora de una so-beranía supranacional, enun tiempo en el que las na-ciones que otrora eran ene-migas están abriendo espa-cios para la unidad?

La verdad es que despuésde hacer este viaje sinuoso,no tengo una posición defi-nitiva. De mi pregunta ini-cial cuando inicié la travesía,me han nacido nuevas y másprofundas preguntas y du-das. Eso me alegra, porque,aunque no vuelva a escribirpor ahora sobre el tema parano recibir la reprimenda de

mi lector, volveré sobre el asunto. Volveré aleer nuevas teorías en un siglo XXI donde lasfronteras políticas se hacen más tenues de-bido, sin duda alguna, al capital transnacio-nal y a los viejos-nuevos intereses imperia-l e s.

Inicié este largo trayecto con los griegos ytermino con ellos. El filósofo Sócrates dijo, ycuánta razón tenía:

“Solo sé que no sé nada y, al saber que nosé nada, algo sé; porque sé que no sé nada”.

Hasta la próxima, que no será sobre el te-ma de la soberanía.

[1] Herber Arbuet Vignali, Peligrosos prejuiciossobre soberanía, en Anuario de Derecho Constitu-cional Latinoamericano, 2006, Tomo I, FundaciónKonrad Adenauer, p. 65. Citado por Patricia DíazCharquero, Hacia el concepto de soberanía en el si-glo XXI, Facultad de Derecho, Universidad de La Re-pública, Uruguay, julio 2009,www.fder.edu.uy/.../diaz_concepto-de-sobera -n i a - e n - e l - s ig l o -x xi _ a rb u e t . . . .

[2] Patricia Díaz Charquero, Hacia el conceptode soberanía en el siglo XXI, Facultad de Derecho,Universidad de La República, Uruguay, julio 2009,www.fder.edu.uy/.../diaz_concepto-de-sobera -n i a - e n - e l - s ig l o -x xi _ a rb u e t . . . .

Sobre el conceptode soberanía y 12

‘‘ ¿Qué decirdespués de estos

meses en el que hemosviajado desde losgriegos hasta nuestrosdías, intentado entenderun concepto que hatenido claramente unaacepción histórica? Endefinitiva quién es elsoberano: ¿El Estado?¿El pueblo? ¿La nación?

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

Híncha y losapellidos del SurLeonardo Díaz Jáquez(3 de 7)

P rosiguiendo con los apellidos deHincha que están presentes en SanJuan de la Maguana vemos que enlos registros de esta última están los

bautizos de cinco vástagos de Gregorio Her-nández y Teresa Ruiz. Fueron ellos: Bárbara,nacida el 5-12-1790, habiendo sido sus pa-drinos Francisco Ariza y María de la Con-cepción Fragoso (libro 4, folio 92, s/n acta,16-12-1790), María, nacida el 14-2-1782, ha-biendo sido su madrina doña María de Lu-na, viuda de don Bartolomé de Ariza (libro4, s/n folio, s/n acta, 23-12-1782); Teresa, na-cida el 14-12-1782, habiéndola llevado a lapila bautismal doña María de Ariza, hija le-gítima de don Bartolomé de Ariza y doñaMaría de Luna (libro 4, s/n folio, s/n acta,23-12-1782); Antonina, nacida el 10-5-1784,habiendo sido su madrina María de Luna,viuda de Bartolomé de Ariza (libro 4, folio21, s/n acta, 17-5-1784); Petronila, nacida el18-1-1788, habiendo sido su padrino IsidroFragoso; le echó agua el presbítero, tenientede cura, don Antonio Martín Fajardo y losostuvo en ese acto Isidro Fragoso (libro 4,folio 57, s/n acta, 3-2-1788).

Del matrimonio de Pedro Hernán-dez y Petrona Díaz nació Francisco el6-10-1789, habiendo sido su padrinoTomás Hernández, siendo el mismoque le echó agua. Lo sostuvo PetronaSantana (libro 4, folio 82, s/n acta,29-12-1789).

Mientras que el 8-12-1787 nació Leo-cadia, hija legítima de Silvestre Hernándezy Simona Falcón, habiendo sido sus pa-drinos Francisco Román, marido de Isi-dora Hernández, y Francisca Bello, viudade Luis Bello (libro 4, folio 56, s/n acta,20-12-1787).

Del matrimonio de Tomás Hernándezy Petrona Santana nacieron Francisco, el10-10-1784, habiendo sido su madrinaPetrona Jiménez (libro 4, folio 26, s/n ac-ta, 22-10-1784); Valentín el 13-2-1788,habiéndolo llevado a la pila bautismalPetrona Jiménez, mujer de Manuel de laCruz (libro 4, folio 58, s/n acta,26-2-1788) y María del Carmen el16-6-1790, habiendo sido sus padrinos elregidor don Santiago de Coeto y doñaAngela de Peña, su mujer (libro 4, folio89, s/n acta, 26-6-1790).

Por otra parte, del matrimonio de Juande Herrera y Juana Guzmán están los bau-tizos de Buenaventura, nacido el14-7-1782, habiendo sido sus padrinos Ja-cinto de Mella y Rosalía Rendón (le echóagua el fraile y padre rector Agustín Da-mián de Heras y lo sostuvo Francisco San-tana) (libro 4, s/n folio, s/n acta,31-7-1782); Francisca, nacida el 9-3-1786,sin indicar quienes fueron sus padrinos(libro 4, folio 41, s/n acta, 20-3-1786) yGregorio, nacido el 12-3-1789, habiendosido sus padrinos Alejo Montes de Oca yTeresa de Santa María, su legítima mujer(libro 4, folio 74, s/n acta, 253-1789).

A su vez, del matrimonio de Manuel deHerrera y Apolinaria Franco está el bautizode Apolinario, nacido el 23-7-1792, habien-do sido sus padrinos Pablo de Herrera yMaría Josefa Batista (libro 4, folio 114, s/nacta, 19—8-1792). De otro lado, Manuel,nacido el 17-4-1794, fue hijo legítimo dePablo de Herrera y María de Vargas, ha-biendo sido su padrino Mateo Tolentino(libro 4, folio 132, s/n acta, 1-5-1794).

En estos registros, Bernardo Jiménez tie-ne el monopolio de este patronímico, puescon su esposa Petronila Muñoz procreó aClemencia, nacida el 26-4-1784, habiendosido su madrina Manuela Hernández, mu-jer de Manuel de Castro (libro 4, folio 21, s/nacta, 8-5-1784); Martín, nacido el11-11-1786, habiendo sido su madrina Ma-nuela Hernández (libro 4, folio 47, s/n acta,23-11-1786); Manuela, nacida el 14-1-1789,habiéndola llevado a la pila bautismal Pe-trona Jiménez, mujer de Manuel de la Cruz(libro 4, folio 72, s/n acta, 23-1-1789) y Ma-nuel, nacido el 18-4-1791, habiéndolo apa-drinado don Manuel Sánchez Valverde ydona Vibiana Muñoz, su mujer (libro 4, folio97, s/n acta, 29-4-1791).

Page 5: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

A RE Í TO 5Sábado 13 de fe b re rode 2 016 H OY

El peligro de la novelahistórica: la ausenciade conflictos(A propósito de “Lo que vieron las casas victorianas”, de Manuel Brugal Kunhardt)

E l peligro de escribir novelas, cuentos,poemas o teatro basado en hechoshistóricos reales es la ausencia de con-flictos, uno de los rasgos específicos

del ritmo-sentido como valor artístico de laescritura,pues los conflictos ya lo inscribió elque produjo el discurso ideólogico-informa-tivo acerca de tales acontecimientos.

Antes de entrar en materia, ofrezco dosejemplos para documentar el aserto del pá-rrafo anterior. Enriquillo, de Manuel de JesúsGalván es una novela basada en aconteci-mientos históricos reales donde los conflic-tos de los personajes ya fueron escritos porlos cronistas españoles y los historiadoresdominicanos que les copiaron al pie de laletra. Igualmente sucede con La fiesta delChivo, de Mario Vargas Llosa, pero con res-pecto a la historia, la trama y las peripeciasdel suceso histórico de la conspiración re-latada minuto a minuto por algunos de losparticipantes y escrita luego en versionesdistintas por historiadores, periodistas y cro-nistas y que terminó ajusticiamiento del dic-tador Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961.

El margen de maniobra de Galván y Var-gas Llosa para la ficción total es limitadísimocon respecto, por ejemplo, a las llamadas no-velas “histór icas” de Víctor Hugo o los dra-mas de Shakespeare –Hamlet, por caso– o lasnovelas de Víctor Hugo, otro ejemplo, enHan de Islandia, Bug-Jargal, El último día deun condenado, Claude Gueux o Nuestra Se-ñora de París, donde todo es simbólico, me-nos los hombres históricos de los personajesque aparecen en esas obras. O las novelas“hiustór icas” de Walter Scott, que de histó-rico tienen solamente los nombres de los re-yes y personajes que vivieron en la realidad ytodo lo otro es ficción.

Incluso Roland Barthes afirma que la apa-rición de nombres reales como Napoleón Bo-naparte p. 180) y otros en S/Zde Balzac(Mé-xico: Siglo XXI, 1980, p. 79) o en cualquier obraliteraria está sometido a la lógica de la ficción.Y de histórico tienen solamente el apelativo,pues su aparición obedece a una “ilusión rea-l i s t a” o verosimilitud para hacerle creer al lec-tor que la historia que se le cuenta ocurrió enla vida real porque esos personajes fueron tes-tigos de lo que se está narrando, que no esficción (S/Z.. Pero la novela moderna devaluóeste procedimiento, ya caduco.

Lo mismo sucede con “Lo que vieron lascasas victorianas”. Metonimia, pues “las casasno ven” nada, son objetos, pero suponen laexistencia de los sujetos que los habitan. Elprotagonista simboliza, con el nombre de Ig-nacio Montilla Alonso, médico, las vivenciasdel Dr. José Augusto Puig (p. 247) y, con él, lahistoria de la política puertoplateña durante ladictadura trujillista y el tesón por salvar el pa-trimonio cultural de la ciudad. Pero también,la conexión de la oposición interna de algunospersonajes al régimen, así como la compli-cidad, desde 1949, con el exilio dominicano enPuerto Rico y Cuba (Juancito Rodríguez, p. 81),sobre todo a partir de la expedición de Lu-perón, cuyo frente interno dirigido por Fer-nando Spignolio se agenció armas en PuertoRico a fin de utilizarlas cuando la intentonaguerrerista aterrizaba por Puerto Plata.

Montilla afectó, con su firme defensa delpatrimonio cultural de la ciudad, los intere-ses de dos personajes poderosos: Hermóge-nes Cruzado Hidalgo y Fermento Patrón Tor-cido. Ambos se confabularon, contrataron aun sicario, fuera Santo o Papolo, lumpen ydirigente local del Partido Reformista, paraasesinarle en su propio consultorio. Quiensalió premiado fue Papolo, Éste obtuvo elpuesto de Supervisor de Verificadores en laAduana. Balaguer le felicitó en el acto de des-guasamiento del patrimonio cultural al dar elprimer picazo para la construcción de obrasasignadas por contrato a Cruzado Hidalgo,testaferro, lo sospecho, de Patrón Torcido,millonario trepador social exitoso venido dela miseria. Como sospecho que Papolo con-trató a Santo, expolicía y amante de su her-

mana Antonia, para matar al Dr. Montilla.Esta Antonia había sido primero amante deMontilla. El texto no lo especifica, pero quienconocía a la víctima era Papolo, a quien elmédico le había conseguido un empleo en elAyuntamiento, pero le cancelaron por co-rrupto y él creyó que Montilla había sido elresponsable de su despido y le cogió un odiomortal. ¿Qué cree usted si ha leído la novela?

Los personajes malvados en la novela lle-van nombres con juego de palabra: Antoniodel Atta=delator; Cruzado Hidalgo= cruzadoreformista pero no hidalgo, Fermento PatrónTorcido=fomento de la conducta desviada.

En esta breve descripción de la historiareal puertoplateña giran las acciones y pe-ripecias de casi todos los personajes reales yficticios de la novela enfrentados política-mente a favor y en contra de la dictadura,con cuyo procedimiento literario la obraempalma y reproduce en parte los testimo-nios y discursos históricos que han sido es-critos por historiadores, periodistas, partíci-pes de la expedición de Luperón (HoracioJulio Ornes y Tulio Arvelo, por ejemplo) y de

otros historiadores que en libros de inves-tigación y manuales abordan ese episodio.

Mi hipótesis: Los elementos ideológi-co-informativos de la obra ya están dado poresos discursos ajenos, escritos como orales,que enfeudan el margen escaso de creati-vidad e imaginación a la ausencia de con-flictos en la novela, pues los conflictos quefiguran en ella son los de la tradición na-rrativa acerca de aquellos acontecimientos.

De ahí el peligro para el ritmo comoorientación política del sentido de la escri-tura, modelo al que se acoge la felicidad denarrar historias, casi lo inverso de lo queocurre con los discursos de los historiadoresdominicanos, quienes describen los acon-tecimientos históricos sucedidos en el paísdesde 1844 hasta hoy como ficciones fami-liares de heroísmos oligárquicos, borran losconflictos de clase y sus ideologías, repro-ducen el racionalismo historicista de los po-líticos que excluyeron a las clases popularesy a los pobres de la construcción del Estado,sin nación, creado por Santana y apuntaladopor “liberales y conservadores que se con-virtieron desde 1999 en bolos y coludos.

El único margen de maniobra para Galvány Vargas Llosa son esos pequeños momentosde diálogos de los personajes ficticios quepululan en su respectiva novela: las desco-nocidas acciones de Enriquillo y sus secua-ces en las montañas del Bahoruco y el breverelato de la violación, exilio y regreso del Ura-nia Cabral en La fiesta del Chivo, únicos mo-mentos de imaginación no atada al discursohistórico con su conocida reproducción delas ideologías del mantenimiento del ordensocial y literario y que Barthes llama “vómitode los estereotipos” (Ibíd., p, 218).

El autor le imprimido interés a la narracióny las peripecias de los personajes, dignos de lapicaresca arribista de una amplia franja delcampesinado y la pequeña burguesía urbanao marginal. Su malicia ladina les ha permitidosobrevivir. Unas veces como delatores y otrascomo revolucionarios trepadores en la asfi-xiante atmósfera de una oligarquía excluyentey al mismo tiempo paternalista.

Contiene su novela los mismos vicios dedicción propios de los escritores españoles ye hispanoamericanos y un final del autor enla página 247 que habría que eliminar en unafutura edición para dar margen a la libertaddel lector y no le sea tan explícito el rol delpersonaje central de la obra.

DIÓ

GEN

ES C

ÉSPE

DES

/ D

IOG

ENES

.CES

PED

ES@

GM

AIL.

COM

Apor

te

Portada de “Lo que vieron las casas victorianas”.

ManuelB ru g a lKu n h a rd t

Page 6: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

6 Sábado 13 de fe b re rode 2 016H OY A RE Í TO

A penas realizó los estudios primarios,pero se constituyó en maestro de laoratoria y de las letras. Escribía enserio y jugaba con las ideas políticas,

actividad a la que dedicó prácticamente lavida que abandonó sumido en la depresión yla tristeza con apenas 50 años de edad, por-que se negó al ejercicio de su profesión deperiodista debido a que se vio obligado aaceptar un cargo a Trujillo que antes habíarechazado. Pensaba que por ética no debíacompartir ambas funciones.

Fundó y dirigió los periódicos más influ-yentes de la región del Cibao y otros de SantoDomingo y su pluma y su gracia atrajeron asus editoriales y artículos a figuras tan des-tacadas como Pedro Albizu Campos, RafaelEstrella Ureña, Pelegrín Castillo y JoaquínBalaguer cuando estos se constituyeron enrabiosos nacionalistas contra la OcupaciónNorteamericana de 1916.

El secreto de su dominio de la gramática,de su estilo espontáneo, redacción clara, fueel hábito de la lectura que convirtió en obli-gación cotidiana.

Eleuterio de León Berroa es prácticamen-te un desconocido aun entre los que vivieronen su época. Mario Álvarez Dugan, que tuvola dicha de conocerlo y tratarlo porque fue sudiscípulo y amigo, se llevó a la tumba in-terminables recuerdos de vivencias compar-tidas que contaba al único hijo que sobreviveal notable escritor.

“Papá era un voraz lector, fue un auto-d i d a c t a”, significa Enriquillo de León Frías,quien este 26 de febrero cumplirá 97 años.De seis vástagos que procreó De León solosobreviven él y Ana Celeste.

Eleuterio combatió además la tiranía deTr ujillo.

Enriquillo relata que su padre “fue un ar-diente defensor de la soberanía nacional y sealineó con el sector que abogó por la de-socupación “Pura y simple” junto al poetaFabio Fiallo, a Emiliano Tejera, FranciscoHenríquez y Carvajal y otros intelectuales”.

Antes de 1916 Eleuterio, que nació en Sa-bana de la Mar en 1895, se había mudado aMoca, donde fundó y dirigió El Indepen-diente, “vocero del nacionalismo cibaeñocontra los ocupantes extranjeros”. Su perió-dico reclamaba la desocupación “y se opo-nía al caudillismo local y el partidismo”.

Para entonces publicó “No estamos con lospar tidos”, censurando “la actitud sectaria e in-fantil de la dirigencia del momento, convo-cándolos a la unidad para la defensa de lasoberanía de la patria mancillada”, exclama elprofesor De León Frías, fundador de las nor-males nocturnas para la clase trabajadora delpaís y de la Asociación Dominicana de Pro-fesores (ADP), heredero de los atributos deexpresión, escritura y magisterio de su padre.

Este libro, agrega, “fustigaba fuertementeel colaboracionismo, el transaccionismo deesos partidos con el invasor”.

En 1921, Eleuterio se trasladó a Santo Do-mingo y fundó y dirigió otro diario: PatriaLibre. Tanto desde El Independiente como

desde este último y otros ajenos, y bajo elseudónimo Edel Lede, enfrentó “la políticacorrupta y clientelista del presidente Hora-cio Vásquez”, expresa Enriquillo.

Añade que también denunció “las manio-b ra s” del gobernante para extenderse el man-dato y posteriormente para intentar la ree-lección. Igualmente condenó “con agudeza eironía el periodismo cooptado o que tomabaposición siguiendo ventajas mercuriales”.

Muy joven, Eleuteriro casó con Ana MaríaFrías (Nenena), madre de sus otros hijos Teresa,Eleuterio (Terito), Rafael (Fellito) y Marino.

Eleuterio y Trujillo.En 1931, al asumir Trujillo la Presidencia,

Eleuterio renunció públicamente como di-putado de la provincia de Samaná en pro-testa contra el autoritarismo que imponía elnuevo Gobierno. Al poco tiempo fue apre-sado y llevado a la prisión de Najayo.

Tenía una salud muy precaria, había su-frido una gravedad años antes de la cual so-brevivió por las atenciones del doctor He-riberto Pieter y por una botella que le pre-paró su compueblana Elupina Cordero, alenterarse de su mal, recuerda el hijo. Se laenvió con una nota: “Para que vivas por lomenos 10 años más”.

Pero de Najayo lo salvó José Trujillo Val-dez, padre del dictador, y lo llevó a la casa.“Durante muchos años nuestra familia y lade Trujillo fuimos vecinos en el sector DonBosco de esta ciudad”.

Posteriormente, Trujillo mandó a buscar aEleuterio y le ofreció el ministerio que quisiera,lo que rechazó, con el riesgo de volver a prisión.Años después, sin consultarlo, lo designó ofi-cial mayor de la Secretaría de Relaciones Ex-teriores y luego de la Secretaría de Salud.

Cuenta Enriquillo que su digno padre novolvió a ejercer más el periodismo, “para noverse forzado a escribir a favor del Genera-lísimo, como había ocurrido con muchosotros, lo que supuso para él una renuncia a lomás apreciado de su vida”.

Murió el 28 de julio de 1945. Enriquillo

cuenta que los últimos años de su existenciasufrió la opresión de la dictadura de Trujillo enmedio de la más cruel impotencia y del ais-lamiento. “Todos en la familia sabíamos queesta situación iba a precipitar su muerte”.

Pese a que una importante avenida de Sa-bana de la Mar , una calle en Moca y otra enLos Mina, de la Capital, honran su nombre ya pesar de sus luchas y denuncias, de su pa-triotismo y de su nacionalismo, pese a suobra y emprendedora labor como periodis-ta, Eleuterio es un gran desconocido.

Algunos de sus trabajos aparecidos en ElIndependiente, Patria Libre, El Eco de la Opi-nión , Listín Diario y otros fueron publicadospor el Archivo General de la Nación con eltítulo “Bromeando, Periodismo patriótico”,en cuyas páginas se pueden apreciar su es-tilo, sus conocimientos y preparación, susvalientes luchas. Combina sus críticas po-líticas con refranes olvidados y frases inge-niosas de su imaginación.

Evoca tradiciones y lugares desaparecidosinvolucrando en sus artículos personajes de lapolítica de antaño que ya no se mencionan.

Antes de morir dejó preparado este libro,cuenta Enriquillo. “Seleccionó algunas de suscolumnas Bromeando y las transcribió en unamáquina de escribir con un esmerado cui-dado de edición. Confeccionó un índice ono-mástico y encuadernó en pasta las páginas”.

Considera que su padre, al igual que otrasfiguras importantes, no es el único olvidado.“Probablemente se deba a que el periodoque transcurre desde la primera ocupaciónestadounidense hasta el inicio de la dicta-dura de Trujillo ha sido muy escasamenteestudiado a pesar de que es una etapa muycercana a la nuestra. Los historiadores e in-vestigadores se han concentrado en los 31años de la dictadura de Trujillo”.

Añade que “ahora recién comienza a fijar-se la atención en este periodo con la publi-cación de trabajos sobre el general HoracioVásquez. Es una fase verdaderamente alec-cionadora por lo parecido a la situación queestamos viviendo”.

ÁNG

ELA

PEÑ

AA .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

“Papá enfrentó la política corrupta y clientelistade Horacio Vásquez”. Enriquillo de León Frías

Eleuterio de León Berroa,periodista que enfrentó a Vásquez y a Trujillo

CUENTA ENRIQUILLO que su digno padre no volvió a ejercer más el periodismo,“para no verse forzado a escribir a favor del Generalísimo, como había ocurrido conmuchos otros, lo que supuso para él una renuncia a lo más apreciado de su vida”.

Eleuterio de León Berroa. Autodidacta, fundador dedos periódicos

Enriquillo deLeón Frías juntoa sus hijosDinorah, AnaHilda y Nelson,nietos deE l e u t e ri o.

PEDRO SOSA Y NAPOLEÓN MARTE

Page 7: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

A RE Í TO 7Sábado 13 de fe b re rode 2 016 H OY

XI INVESTIDURA DE LA NUEVA TRANSI-CIÓN: EL DRAMATICO PULSO DE PSOE YP O D E M OS

La semana que ya ha culminado, nos trajomuchas novedades del tablero político de laEspaña post 20 de diciembre 2015, fecha delas últimas elecciones parlamentarias espa-ñolas. Nada ha tenido desperdicio, muchomenos las ideas anticipadas expresadas enesta columna sobre futuras actitudes de Po-demos, la fuerza política emergente quecoordina Pablo Iglesias [1]...

Según los marcos de procedimientos de laDemocracia española, monarquía constitu-cional, el Rey Felipe VI debe consultar a to-das las fuerzas políticas para, dependiendodel número de escaños obtenidos, invitar aun líder más votado a formar gobierno. Laprimera ronda se inició el 18 de enero y seesperaba que el presidente en funciones,Mariano Rajoy, aceptara el encargo del Reyde formar gobierno aunque fuera con ma-yoría simple, algo que no sucedió, lo queobligó al monarca a iniciar una segunda ron-da de consultas, donde el Rey encargó a Pe-dro Sánchez la conformación del gobierno.

MARIANO RAJOY: RODEADO POR LA CO-RRUPCIÓN VALENCIANA O EL MORRO DETO RT U GA :

Tautológico, conchudo, Mariano Rajoypensaba que el PSOE le iba a refrendar susaños de gobierno y recortes sociales, susaños de apoyo al sector bancario, sus años devista gorda con la corrupción de su partido,especialmente con el flanco que siempre leapoyó, la formación del PP (Partido Popularde Valencia: Barbera, Ruz y compartes). Sibien es cierto que en el juego del biparti-dismo PP y PSOE han dado equilibrio a lasinvestiduras anteriores, esta vez si el PSOEhubiese apoyado a Mariano Rajoy, hubiesesido en parte un suicidio que al final PedroSánchez, el líder del PSOE, ha debido evitartambién con Podemos, cuyo líder luego de laprimera entrevista con el Rey Felipe VI, en larueda de prensa que dio posteriormente, sinconsultar al líder del PSOE, Pedro Sánchezanuncio su intención de apoyarlo, si le dabala vicepresidencia e incluso ya le había for-mado un gobierno con varios ministros dePo d e m o s.

Craso error que demostraba que Pode-mos juega al gato y al ratón con el PSOE y queno está interesado en negociar nada, pese alcacareo de un gobierno de izquierdas y deprogreso, queda cada vez más claro que siesas fuerzas no logran unidad, porque lascondiciones de Podemos son órdenes a otro

partido, no propuestas de negociación, elfracaso de Pedro Sánchez para lograr la in-vestidura como presidente de la XI legisla-tura, haría caer algunas máscaras y falsos“juegos de tronos”.

Mariano Rajoy, ante su negativa a intentarformar gobierno, pensando que estaba rea-lizando una jugada maestra, lo que ha en-contrado como resultado es un boomerang,dejando al PSOE solo en el intento y cerran-do caminos, en respuesta al propio PSOE,ayudando a encontrar el atajo hacia las nue-vas elecciones en caso de que el intento dePedro Sánchez fracase, aunque todavía esosmomentos no han llegado, Sánchez está aúnen recias consultas, porque sin Podemos osu abstención los números para ser inves-tido no le cuadran.

Al día de hoy, para terminar con MarianoRajoy, su imagen comienza a lucir desgas-tada, y los rumores de fin de liderazgo co-mienzan a tomar forma en su formación, es-pecialmente porque en medio de esta crisispolítica de investidura, los escándalos de co-rrupción siguen aflorando como repentinaoscura agua de cloaca.

EL PSOE: RENOVARSE O MORIR CON LASBAYONETAS DE PODEMOS EN LA ESPALDA:

Digamos que PSOE y PP como partidosque timonearon la primera Transición Es-pañola (1975-1978), no pueden competir enel tema de la corrupción, porque se siguedemostrando que en el PP de Mariano Rajoyhabía todo un modus operandis de nego-cios, comisiones y sobre-sueldos.

Pero el PSOE, en honor a la verdad, tienesu historia también: Gal, Filesa, Roldan, Eresde Andalucía, entre otros…

Por otro lado, el PSOE ha tardado en re-novarse y no comprendió el movimiento so-cial de los indignados del 15 mayo del 2011.Si hubiese leído con lentes sociales y ciu-dadanos los signos de ese movimiento enespecial, la composición de ese partido hoyfuera otra. Ante las nuevas generaciones elPSOE luce un partido viejo, sin conexión conlos nuevos lenguajes de redes, que en la ac-tualidad española tiene un valor político defuerza e implante en la juventud.

Quien con mejor brillantez ha diagnos-ticado al Partido Socialista Obrero Español(PSOE) ha sido el matutino El País --que ce-lebra ahora la edad de la transición 40 años--con tres editoriales soberbios, le ha devueltola memoria a ese partido, ante los errorestácticos de Pedro Sánchez [2], su SecretarioG eneral.

Con vigor analítico y certeza, el periódicoEl País ha dado en el clavo con párrafosorientadores que centran su interés y llama-do sobre la responsabilidad política y el fu-turo de España, antes que evasiones con ju-garretas políticas, al estilo Podemos.

El PSOE desde el 20 de diciembre pasado,comienza a vivir otra realidad, totalmentedesconocida a las habituales.

La investidura de Pedro Sánchez comoPresidente de un gobierno transicional, antelas nuevas situaciones, será decisiva para elPSOE, si es capaz de cumplir promesas so-ciales que la gente más necesitada espera enEspaña

La rosa del puño socialista tambalea, seespera que no se caiga.

Queda siempre la duda sobre esa inves-tidura, por los números por el momento nodan; se abre un compás de larga espera...

DE CÓMO LAS ENCUESTAS RECIENTES RE-FLEJAN YA EL DISGUSTO CON PODEMOS:

Las encuestas más recientes, las más fres-cas, aparecen en El País del día 7 de febrero2016, El País introducía de este modo su vi-sión de la encuesta:

“Las estrategias desplegadas por todos lospartidos días después de que Pedro Sánchezrecibiera el encargo del Rey de intentar for-mar Gobierno han comenzado a influir en elánimo de los ciudadanos. Si bien se man-tiene un escenario de bloqueo, aparecenmatices. El PP sigue siendo el partido másvotado, pero sufre un retroceso de casi cincopuntos respecto al 20-D. El PSOE dobla sudistancia respecto a Podemos, y Ciudadanosve recompensado su esfuerzo mediador.”...

Es decir los votantes activos vigilan elcomportamiento de la clase política emer-gente y la vieja política.

Para ser aún más preciso el diario agre-gaba: “De volverse a celebrar elecciones ge-nerales, cambiaría poco el orden de prefe-rencia de los votantes, pero sí el volumen deapoyo de cada partido”.

En las próximas semanas, España vivirálos debates en las cortes sobre la primerainvestidura de la legislatura XI, se necesita yauna cierta estabilidad, para que el rosto deMariano Rajoy se esfume un poco, del pa-n o ra m a .

Queda el sabor de una realidad: los queahora quieran jugar a la inestabilidad de Es-paña negándose a una coalición para parirun gobierno de Centro-Izquierda, si hayelecciones anticipadas pagarán muy caro enlas urnas la miopia de no advertir que hay ungran hastió en la población española, que enlas elecciones el pasado 20 de diciembre2015, demostró con su voto, que quiere otraforma de gobernar, porque las coalicionesposibles han herido de muerte al bipartidis-mo PSOE.PP, la llamada vieja política (CFE).

No ta s

[1] Publicado en este suplemento Areito: 30/1/2016.Bajo el titulo de Podemos: Los Nuevos Soviet delSiglo XXI, a la española.[2] Los editoriales aludidos se pueden encontrar enel espacio Web del periódico El País con lassiguientes fechas:31/1/2016. Titulado: El PSOE no es la CUP. Hacealusión a una organizacion catalan de viejo cuñoizquierdista responsable de una convocatoria de 3mil personas y la votación interna quedóexactamente empate: 1500 a 1500. Humorinvoluntario. Entonces se decidía la presidencia dela Generalitat de Cataluña en la persona delinefable Arthur Mas.4/2/2016. Titulado: Cuidado Con los Plazos Sáncheztiene que aprovechar el tiempo para no dilatar lainve stidura.Se refiere a la urgente necesidad que tiene Españade estrenar gobierno estable y nuevo, luego de laselecciones del 20 de Diciembre. del 2015.6 /2 /2 01 6. Titulado: Sin Complejos. Sánchez debemantener la iniciativa frente a las tácticas dePo demos.Alude a tácticas y exigencias de Podemos, que atodas luces bloquerían toda negociación de cara ala investidura de Pedro Sánchez.CA

RLO

S FR

ANCI

SCO

ELÍ

ASPa

pele

s de

l Tró

pico “El destino,

no tieneH e ra ldo s ”Frase anónima medieval

Page 8: Areíto sábado 13 de febrero, 2016

8 Sábado 13 de fe b re rode 2 016H OY A RE Í TO

El asilo de Perón y de Pérez Jiménezen la República DominicanaLOS DICTADORES de Venezuela, Marcos Pérez Jiménez, y de Argentina, JuanDomingo Perón, encontraron en Trujillo un protector que los acogió en el país

A lrededor del mediodía del jueves 23de enero de 1958, el embajador do-minicano en Venezuela, doctor Ra-fael F. Bonnelly, recibió en su des-

pacho a un extraño visitante que le hizo en-trega de un breve manuscrito. El texto, es-crito a mano, decía: Estimado embajador: Elportador de la presente le explicará mi si-tuación y le dirá mis ruegos. Un gran abrazo,Juan Perón”(1).

Fuera de la quinta “Ni n í ”, sede de la em-bajada, Caracas era todo un hervidero hu-mano. Tropas del ejército y la policía tratabande contener a las multitudes enardecidasque celebraban la caída del dictador, generalMarcos Pérez Jiménez, quien había huido enla madrugada hacia la República Dominica-na, tras los pronunciamientos militares exi-giendo su salida del poder. Las escenas decelebración y violencia se repetían con igualintensidad en todo el territorio venezolano.

Los festejos del Año Nuevo habían que-dado empañados por el primer intento desublevación contra Pérez Jiménez desde suascenso al poder el 2 de diciembre de 1952tras la caída de Germán Suárez Flamerich ysu designación, cuatro meses después, co-mo presidente constitucional para el perio-do 1953-1958 por la Asamblea NacionalConstituyente. El 1 de enero, oficiales de lasguarniciones de Caracas y de Maracay, con elapoyo de un sector de la Fuerza Aérea, sehabían alzado contra el gobierno. Aunque elgolpe fracasó y los amotinados fueron en-carcelados, la intentona reveló el crecientedescontento en la población y el hastío mi-litar contra el régimen, provocados por el in-cremento de la represión contra la oposicióny el control oficial de los medios. En el trans-curso de los días siguientes, nuevos y con-trolados brotes insurreccionales pusieron derelieve la debilidad del régimen. Los días delperezjimenismo estaban contados.

El 21 de enero la población acató un lla-mamiento a un paro general convocado poruna Junta Patriótica, integrada por el lide-razgo opositor, que generó sangrientos en-frentamientos callejeros con fuerzas leales ala dictadura. Ante la gravedad de la situacióny la amenaza de un caos generalizado, la no-che del 22 de enero, los jefes militares de-cidieron integrar una Junta Militar que exigióla renuncia de Pérez Jiménez, quien aban-donó horas después el país con rumbo a laRepública Dominicana (2).

El portador de la misiva del exdictador ar-gentino Juan Domingo Perón, exiliado enVenezuela desde su derrocamiento tres añosatrás, le informó al embajador Bonnelly eldeseo de este de encontrar refugio en la mi-sión diplomática y conseguir salvoconductopara viajar a Ciudad Trujillo, donde el dic-tador dominicano Rafael Leónidas Trujillo lerecibiría con “los brazos abiertos”. La pre-sencia de Perón en Venezuela no era bienvista por los opositores a Pérez Jiménez y ellíder argentino temía que el desorden queseguiría a la caída del régimen pusiera enpeligro su vida.

Bonnelly fue en busca de Perón y le diorefugio en la embajada, poniendo cablegrá-ficamente a Trujillo en conocimiento del ca-so. La presencia de su huésped generó pro-testas y manifestaciones alrededor de la re-sidencia diplomática, atacada incluso a ti-ros, para lo cual se hizo necesario doblar lasegur idad.

En horas de la tarde del lunes 27, Perónabandonó la misión en compañía del emba-jador Bonnelly, por orden de la junta de go-bierno, para abordar un avión en el aeropuer-

to La Carlota, que lo trajo a la capital domi-nicana, entonces Ciudad Trujillo. Habíantranscurrido 97 horas desde su refugio en laembajada dominicana. En su edición del díasiguiente, martes 28, El Nacional de Caracasreseñó que la salida de Perón fue la culmi-nación de una serie de acontecimientos quealcanzaron su clímax el día anterior, cuandoen horas de la madrugada personas no iden-tificadas, presumiblemente argentinos, dis-pararon contra la residencia de la Embajada.

“Ante la situación creada por el ataque a lamisión, la Junta de Gobierno acordó la salidadel país de Perón, y a través de la Direcciónde Extranjería, hizo efectiva la orden ayer alas 5:50 de la tarde. El asilado, acompañadodel embajador Bonnelly, abandonó el paísen un avión de la línea Taca, del tipo DouglasDC-3”, informó el diario.

La reseña daba detalles del ataque a laembajada, señalando que alrededor de lasdos y media de la madrugada, un grupo noidentificado había rodeado la quinta “Ni n í ”,situada en la avenida Los Castaños, urba-nización Los Chorros, “y dispararon en va-rias oportunidades hacia el interior de la re-s i d e n c i a”, sin causar daños de considera-

ción. Los efectivos de la Guardia Nacionalque custodiaban la sede diplomática res-pondieron los disparos, pero no hubo regis-tro de heridos ni detenciones. Horas des-pués, el embajador Bonnelly denunció el ca-so al gobierno, que dio, según el periódico,“las excusas correspondientes”, a través delMinisterio del Exterior.

Tras ser informado de la decisión de per-mitir la salida de su huésped, a pesar de unimpedimento judicial por una deuda de 39mil bolívares, que Perón no reconocía, Bon-nelly envió un cable al presidente HéctorBienvenido Trujillo, informándole que el ex-dictador saldría a las cinco de la tarde, conotras tres personas, él entre ellas.

En su edición del día siguiente, El Nacio-nal tituló que Perón había abandonado elpaís “ner vioso” y “l l o ra n d o”, bajo los gritos dela multitud que se había aglomerado en losalrededores de la embajada gritando “¡ Mu e rael tirano!”, “¡Abajo Perón!” y “¡Abajo Trujillo!”

El tránsito al aeropuerto, en plena ciudad,aumentó la tensión y el nerviosismo de Pe-rón, pues, según el periódico, los choferes delos tres vehículos que formaban la comitiva,en la que iban el Director de Extranjería, co-ronel Vicente Marchelli Padrón y miembrosde la Guardia Nacional, equivocó el caminollegando con retraso a la terminal. En la con-fusión, el embajador Bonnelly olvidó su ma-letín que hubo necesidad de regresar a bus-car a la residencia.

A su llegada al país, Bonnelly (3) fue in-crepado por el generalísimo Trujillo, quien lepreguntó por qué había dado refugio a un po-lítico asilado, a lo que respondió diciendo quese había limitado “a dar asistencia a un hom-bre que temía por su vida, lo cual de nuevoh a r í a”. Trujillo le dijo: “Así actúan los hombres”y lo felicitó. El canciller Porfirio Herrera Báezse le acercó: “Embajador, dé por no recibidami queja”. Era un cable advirtiéndole que elrefugio a Perón violaba las normas de la po-lítica exterior dominicana (4).

No ta s

(1) Perón permaneció como asilado en territorio dominicano hasta mediados de enero de 1960, cuando viajó a Madrid con el beneplácito del generalísimo Francisco Franco, luego dedevelarse la conspiración contra el régimen trujillista del movimiento Catorce de Junio. El original de la carta que le enviara al embajador dominicano forma parte de los archivos de lafamilia Bonnelly. Perón regresó a la presidencia argentina, por tercera vez, el 23 de septiembre de 1973, tras 18 años de exilio. Murió, sin completar su último período, el 1 de julio de 1974.(2) Pérez Jiménez estuvo poco tiempo en el país. Viajó a Estados Unidos y extraditado desde allí a Venezuela donde fue encarcelado en una cárcel modelo. Pasó cinco años en prisión yfue liberado tras recibir una condena de cuatro años, un periodo menor al de su tiempo de reclusión. Estando en Madrid fue postulado en 1968 como senador por Cruzada CívicaNacionalista, de derecha, pero su elección fue anulada por la Corte Suprema de Justicia. Cuatro años después, debido a su popularidad se le postuló en ausencia a la Presidencia, pero sele inhabilitó políticamente por la aplicación retroactiva de una norma que impedía la elección a funciones pública a personas con sentencias firmes de más de tres años. Murió el 30 deseptiembre de 2001.(3) Después de la muerte de Trujillo, Bonnelly encabezó en el 1962 un gobierno colegiado (Consejo de Estado de siete miembros) que organizó las primeras elecciones democráticas enmás de 30 años, en las que fue electo el profesor Juan Bosch. Murió el 28 de diciembre de 1979.(4) Entrevista con el Dr. Sully Bonnelly. Fuente: Los archivos de la familia Bonn e l ly.(*) Miguel Guerrero es miembro Correspondiente Nacional de la Academia Dominicana de la Historia. Ha publicado trece obras, en su mayoría relacionadas con el acontecer pol í t i conacional contemporáneo.PO

R M

IGU

EL G

UER

RERO

(*)

Apor

te

Marcos Pérez Jiménez.

Juan Domingo Perón.