aprendizajes claves lectura

10
5/17/2018 AprendizajesClaveslectura-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 1/10 Material de apoyo docente Punta Arenas Aprendizajes Claves lectura Propuesta para el trabajo de las ocho habilidades básicas. Fase 1: aproximación al conocimiento de las habilidades 1- Conciencia Fonológica: (reconocer sonidos y reproducirlos- reconocer el sonido de las letras) La conciencia fonológica es la capacidad de prestar atención, identificar y manipular las unidades del lenguaje oral. Incluye la identificación de rimas, discriminación de sonidos, el reconocimiento de sílabas y fonemas, la capacidad de segmentar palabras en sus unidades menores (sílabas y sonidos) y de fusionar estas unidades para formar palabras. La conciencia fonológica, aparece en muchas investigaciones como la variable con mayor fuerza predictiva de la lectura inicial, (19949; Stanovich & Siegel, (1994): De Jong & Van der Leij, (999). Es la habilidad del niño para tomar conciencia y manipular los elementos más simples del lenguaje oral, como son las sílabas y los fonemas (Ramos Sánchez, (2008), Universidad de Extremadura.) La conciencia de los fonemas es comprender que la palabra hablada está compuesta de sonidos individuales. La conciencia fonológica se define como la aptitud de centrar la atención sobre los sonidos del lenguaje hablado y no en el significado de las palabras, Yopp & Yopp (2000). El desarrollo de la conciencia fonológica facilita la automatización de los procesos fonológicos.

Upload: xdiaza

Post on 20-Jul-2015

427 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 1/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

Aprendizajes Claves lectura

Propuesta para el trabajo de las ochohabilidades básicas.

Fase 1: aproximación al conocimiento de las

habilidades

1- Conciencia Fonológica: (reconocer sonidos y

reproducirlos- reconocer el sonido de las letras)

La conciencia fonológica es la capacidad de prestar

atención, identificar y manipular las unidades del

lenguaje oral.Incluye la identificación de rimas, discriminación de

sonidos, el reconocimiento de sílabas y fonemas, la

capacidad de segmentar palabras en sus unidades

menores (sílabas y sonidos) y de fusionar estas

unidades para formar palabras.

La conciencia fonológica, aparece en muchas investigaciones

como la variable con mayor fuerza predictiva de la lectura

inicial, (19949; Stanovich & Siegel, (1994): De Jong & Van derLeij, (999).

Es la habilidad del niño para tomar conciencia y manipular los

elementos más simples del lenguaje oral, como son las sílabas

y los fonemas (Ramos Sánchez, (2008), Universidad de

Extremadura.)

La conciencia de los fonemas es comprender que la palabra

hablada está compuesta de sonidos individuales.

La conciencia fonológica se define como la aptitud de centrarla atención sobre los sonidos del lenguaje hablado y no en el

significado de las palabras, Yopp & Yopp (2000).

El desarrollo de la conciencia fonológica facilita la

automatización de los procesos fonológicos.

Page 2: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 2/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

Las estrategias didácticas de esta etapa son

determinantes para el nivel de desarrollo que pueden

alcanzar los niños en este componente.

La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística, y se

refiere a la toma de conciencia de cualquier unidad fonológicadel lenguaje hablado.

Durante los años de jardín infantil, estos ejercicios constituyen

experiencias claves y determinantes para el éxito de aprender

a leer.

Los niños que tienen mejores habilidades para manipular

sílabas o fonemas aprenden a leer más rápido.

La conciencia fonológica, según Bravo actúa como una zona

de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura.

APLICAR PRUEBA DE PREDICCIÓN LECTORA PPL : Autor Luis Bravo

Valdivieso,

2- Aproximación y motivación a la lectura: (jugar a leer

y disfrutar de la lectura)

• “La lectura es la base que posibilita o dificulta cualquier

aprendizaje, llegando a ser la destreza que más impacto

tiene en el desarrollo de las personas. Por tanto, su

enseñanza pasa a constituirse en una de las tareas más

importantes que debe llevar a cabo la escuela en su

conjunto.”

Se sabe que el gusto por leer en los más pequeños se

contagia, se transmite, se vive. Lo placentero se repite, lo

aburrido, forzado se evita, por tanto el adulto debe ser un

modelo lector significativo y positivo que provea a los niños

experiencias lectoras placenteras.La importancia de la motivación es que provoca una conexión

emocional con el niño, a través de textos significativos para

tener una vivencia agradable.

Page 3: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 3/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

Este componente dice relación con “que los niños quieran

leer” y también que en algunos momentos puedan elegir lo

que leen.

 Tiene relación con “Amar la lectura, para enseñar a amarla” y

“Dejar en al aula la huella de lo leído” (Medina. A, MINEDUC).La motivación por la lectura depende de una variada oferta de

tipos de textos que permitan al niño y niña descubrir sus

propios intereses y preferencias. Es decir, la posibilidad de

manifestar preferencias y opciones de lectura (compartida,

 jugar a leer) depende de la mediación del adulto entre el niño,

niña y los textos para que descubran las múltiples

oportunidades que estos nos entregan como: información,

fantasías, entretención, ideas, sentimientos e instrucciones.(Implementar Plan lector)

3. Interpretación de signos escritos (asociar el lenguaje

oral con el escrito)

Se define como “Prestar atención al lenguaje escrito”. Darse

cuenta que las letras y las palabras constituyen lenguaje, quetienen significado y transmiten ideas “dicen cosas”. Que los

niños asocien las palabras orales con las escritas, ya que el

lenguaje oral es invisible. Aprender a leer y escribir significa

aprender a construir y comunicar significados desde los

primeros encuentros con el lenguaje escrito. Para esto el

modelaje del adulto constituye una práctica central ya que los

niños construyen sus propias relaciones con el lenguaje escrito

observando cómo los adultos significativos lo utilizan. Medina,

A. MINEDUC (2007).

Se relaciona con que los niños puedan señalar letras y sílabas

de una palabra, esto los lleva al aprendizaje de las letras y su

secuencia (dominio del alfabeto); como también a construir el

concepto de palabra. Colocar rótulos y textos para letrear el

aula en el contexto de lo que les interesa y están aprendiendo.

Page 4: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 4/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

Estos textos deben estar escritos con letra imprenta de gran

tamaño para ser leídos desde lejos. (Espacios letrados)

4. Reconocimiento del tipo de texto (discriminarmensajes escritos en diferentes tipos de textos) 

Se define como la inmersión a una “cultura del material

impreso” esto implica que niños y niñas aprendan

tempranamente a diferenciar tipos de textos y sus funciones.

Ejemplo: distinguir un cuento de un directorio telefónico,

reconocer un diccionario como un texto para buscar el

significado de una palabra, una enciclopedia para buscar

información, un mapa para localizar una dirección. Es hacervisible para los niños los textos que existen en el entorno y

modelar su uso. A. Medina, MINEDUC, (2007)

Considerando que la lectura es fundamentalmente un acto de

movilización de la inteligencia con el fin de construir el sentido

del texto. Condemarín, (1991), los espacios educativos con

variados tipos de textos desde temprana edad resultan

determinantes para desarrollar el conocimiento y comprensión

de textos impresos.

5. Extraer información (preguntas y respuestas del

texto)

Dice relación con que en las primeras etapas del aprendizaje

de la lectura los niños y niñas son capaces de "interrogar

textos" es decir "preguntarle al texto" sobre su contenido,

reconocer, describir, hacer predicciones sobre los personajessus características acciones, hechos relevantes y contextos.

Esta interrogación del texto como estrategia implica el

procesamiento de la información antes, durante y después de

la lectura Condemarín, Medina (2005) apunta activar y

enriquecer los conocimientos y esquemas cognitivos de los

niños y niñas y la capacidad de enfocarse en las aspectos

Page 5: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 5/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

significativos del texto, para poder comprender lo que se lee

apelando a la vinculación entre diversos elementos

proporcionados por este.

6. Parafraseo (expresar con sus propias palabras loleído o escuchado)

La paráfrasis consiste en “recontar” los contenidos de un texto

con las propias palabras. esta acción obliga a los alumnos y

alumnas a reorganizar los elementos del texto de manera

personal, lo cual revela su comprensión del contenido. la

paráfrasis, además de constituir una productiva estrategia de

construcción del significado, puede ser utilizada como una

interesante técnica de evaluación de textos narrativos y

expositivos, ya que aporta más información sobre lo que los

alumnos piensan realmente de la historia, que cuando se les

pide un juicio general sobre ella (kalmbach, 1986).

La paráfrasis como técnica de evaluación comprende dos

formas complementarias: una forma cuantitativa, evaluando

la cantidad de texto que el alumno recordó y parafraseó; y

una forma cualitativa, evaluando los elementos que el lectorincluyó y la comprensión general del texto.

La evaluación cuantitativa de la paráfrasis consiste en

registrar la cantidad de información mencionada, la secuencia

del recuerdo y la importancia de la información recordada.

7-Argumentación: (expresar la opinión acerca de lo

narrado)

La argumentación se refiere a las opiniones y apreciacionesque los niños y niñas expresan frente a diversas situaciones,

vivencias, actos, de acuerdo a sus propias experiencias, la

cual depende de la mediación del adulto para que

enriquezcan los juicios establecidos con la mayor precisión.

Page 6: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 6/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

Ejemplo: ¿Te gustó la visita al circo? ¿Por qué? ¿Qué más hace

que te agrade el cuento?. El adulto mediador debe desafiar

permanentemente a los niños, niñas a fundamentar

respuestas, argumentar decisiones, preferencias,

comportamientos, incluso aquellos complejos referidos a susemociones. (Chadwick y otros)

La argumentación referida a la comprensión lectora dice

relación con la justificación de los puntos de vista del

estudiante frente a los elementos claves del texto:

personajes, acciones, reacciones, ideas, otros. Cabe señalar

que mientras se entreguen mayores oportunidades de

explorar y experimentar con diversos textos, los niños y niñas

podrán expresar apreciaciones personales más globales yricas respecto a la calidad como agrado o desagrado.

8-Incremento del Vocabulario (conocer y utilizar nuevas

palabras)

Favorecer la adquisición y la consolidación de palabras nuevas

es fundamental para comprender y comunicar significados a

través del lenguaje oral y escrito. La lectura permanente en el

aula permitirá a los niños y niñas aprender a “hablar mejor”,expandir el vocabulario, reformular sus enunciados (decir

mejor lo que quiero expresar), utilizar mejor las nociones

verbales de temporalidad (ayer, antes, después, ahora).

Utilizar nociones de organización espacial (lejos, cerca,

delante, atrás).

El docente debe propiciar experiencias de aprendizaje donde

puedan reutilizar las palabras nuevas.

Ejemplo: producción de textos a partir de palabrasclaves.

PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA

Page 7: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 7/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

Mineduc

Guía para las Educadoras de Párvulos de los Nivelesde Transición 1 y 2.

☻ Los 20 títulos para NT1 son los siguientes:1. ¡No dejes que la paloma conduzca el autobús!Editorial Entre libros2. ¡Que llega el lobo!Editorial Edelvives3. Buenas noches, GorilaEditorial Ekaré4. Choco encuentra una mamáEditorial Norma5. Cuentos gigantes: El patito feo - Brr el pingüinofriolentoEditorial Santillana6. Dónde viven los monstruosEditorial Alfaguara7. El globito rojoEditorial Kalandraka8. El mono JacoboEditorial Sol y Luna9. El tiburón va al dentista

Editorial Alfaguara10. El topo quería saber quién se había hecho esoen su cabezaEditorial Alfaguara11. Frederick Editorial Kalandraka12. Juguemos en el bosqueEditorial LOM13. La cebra Camila

Editorial Kalandraka14. La tortilla corredoraEditorial Ekaré15. Los tres lobitos y el cochino ferozEditorial Ekaré16. Mi día de suerteEditorial Norma

Page 8: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 8/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

17. Mi mamá es preciosaEditorial Everest18. No te rías PepeEditorial Norma19. Sapo enamoradoEditorial Ekaré20. Soy el más guapoEditorial Corimbo

☻ Los 20 títulos para NT2 son los siguientes:1. ¡De repente!Editorial Norma2. Capitán CalabroteEditorial Kalandraka

3. Cuentos gigantes: Caballito azul · La gallinaSerafinaEditorial Santillana4. Cuentos gigantes: El flautista de Hamelin · Lacreación del mundoEditorial Santillana5. Cuentos gigantes: El gato con botas · El trajenuevo del emperadorEditorial Santillana

6. Cuentos gigantes: La niña y su farol · La PincoyaEditorial Santillana7. Cuentos gigantes: Pedrito y el lobo · El torito deCaliboroEditorial Santillana8. Cuentos indígenasEditorial Amanuta9. El estofado de loboEditorial Norma10. El libro de oro de los cuentos de hadas

Editorial Ekaré11. El libro de oro de los niñosEditorial Ekaré12. El mejor truco del abueloFondo de Cultura Económica13. El tigre y el ratónEditorial Norma

Page 9: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 9/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

14. El Zoo de JoaquínEditorial Kalandraka15. Guillermo Jorge Manuel JoséEditorial Ekaré16. Los secretos del abuelo sapoEditorial Norma17. Milsur · Mitos y leyendas del SurEditorial Amanuta18. Niña bonitaEditorial Ekaré19. Pablo el artistaFondo de Cultura Económica20. Rojo corazónEditorial Ekaré

Estrategia Interrogación al texto

☻ Los niños se preparan para el encuentro con el

texto

Antes de la lectura: conocimientos previos

☻ Sugerencias de preguntas claves:

☻ ¿Qué tipo de texto es este?☻ ¿De qué se tratará este texto?

☻ ¿Quién es el autor? ¿Quién es el ilustrador?

☻ ¿Quiénes serán los personajes?

☻ ¿De qué tratará este texto?

☻ ¿Quién lo habrá escrito?, ¿Para qué?

☻ ¿Qué está pasando en esta ilustración?

Después de la lectura: síntesis y metacognición.

☻ Sugerencias de preguntas clave:

☻ ¿De qué se trataba este cuento?

☻ ¿Qué hubiera pasado si…?

Page 10: Aprendizajes Claves  lectura

5/17/2018 Aprendizajes Claves lectura - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/aprendizajes-claves-lectura 10/10

Material de apoyo docente Punta Arenas

☻ ¿Les gustó este cuento?, ¿por qué?

☻ ¿Qué fue lo que más les gustó?, ¿por qué?

☻ ¿Qué personajes te gusto más? ¿Por qué?

☻ ¿Quién lo habrá escrito?

☻ Al finalizar la lectura es importante promover el

diálogo sobre el texto leído, motivando a los niños

y niñas a parafrasearlo.

☻ Los niños van construyen el significado del

texto.

Reconocen personas y sujetos que intervienen en el texto.

Acciones que realizan los personajes . Cualidades de los personajes del texto.

 Tiempo en el que realizan las acciones.

Los lugares donde se realizan las acciones.