análisis económico de las causas del incremento del sobrepeso y la obesidad en el mundo

Upload: felipe-santiago

Post on 20-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Anlisis Econmico de Las Causas Del Incremento Del Sobrepeso y La Obesidad en El Mundo.

    1/7

    1

    ANLISIS ECONMICO DE LAS CAUSAS DEL INCREMENTO DEL SOBREPESO Y LA OBESIDADEN EL MUNDO.

    Karina L. Temporelli (Uns-Conicet)1

    Versin breve.

    Resumen

    La obesidad es un problema mdico complejo que segn la organizacin mundial de la salud seha convertido en epidemia mundial. Esta condicin genera problemas no slo fsicos sino tambin

    psicolgicos, desencadenando en una serie de enfermedades que llevan al desmejoramiento de lascondiciones de vida de quienes lo padecen y en algunos casos a la muerte. El incremento de laincidencia de las patologas asociadas a la obesidad, constituyen tambin un serio problema econmicoya que, genera un incremento de la demanda de atencin sanitaria, poniendo en una situacin an mscomplicada a los ya saturados sistemas sanitarios.

    Afecta, con algunas variaciones menores a todas las edades, grupos socioeconmicos y gneros,presentndose en pases con diferentes niveles de desarrollo.

    La causa de este incremento de peso puede atribuirse al consumo de alimentos con gran aportecalrico sumado a las formas de vida cada vez ms sedentarias. Es decir, se consume ms y se gastamenos, una ecuacin que inevitablemente lleva a incrementos sostenidos de peso.

    El alarmante crecimiento de la tasa de sobrepeso y obesidad en los ltimos 30 aos haplanteado en algunos economistas la necesidad de realizar un anlisis desde la economa de estefenmeno, del cual Argentina no est exenta.

    El objetivo de este trabajo es realizar una recopilacin y anlisis crtico de los principales avances

    terico de las causas econmicas de este fenmeno.

    [email protected]

  • 7/24/2019 Anlisis Econmico de Las Causas Del Incremento Del Sobrepeso y La Obesidad en El Mundo.

    2/7

    2

    1. Introduccin.

    La obesidad es un problema mdico complejo que segn la organizacin mundial de la salud seha convertido en epidemia mundial. Esta condicin genera problemas no slo fsicos sino tambinpsicolgicos desencadenando en una serie de enfermedades, que llevan al desmejoramiento de lascondiciones de vida de quienes lo padecen y en algunos casos a la muerte. El incremento de laincidencia de las patologas asociadas a la obesidad, constituyen tambin un serio problema econmicoya que genera un claro incremento de la demanda de atencin sanitaria, poniendo en una situacin anms complicada a los ya saturados sistemas sanitarios.

    Afecta, con algunas variaciones menores a todas las edades, grupos socioeconmicos y gneros,presentndose en pases con diferentes niveles de desarrollo.

    La causa de este incremento de peso puede atribuirse al consumo de alimentos con gran aportecalrico y a las formas de vida cada vez ms sedentarias. Es decir, se consume ms y se gasta menos,una ecuacin que inevitablemente lleva a incrementos sostenidos de peso

    El alarmante crecimiento de la tasa de sobrepeso y obesidad en los ltimos 30 aos ha

    planteado en algunos economistas la necesidad de realizar un anlisis desde la economa de estefenmeno, del cual Argentina no est exenta. De la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

    2

    se desprende que aproximadamente el 50% de la poblacin tiene un peso mayor al recomendado.

    El objetivo de este trabajo es realizar, como primer paso para una investigacin posterior, unarecopilacin y anlisis crtico de los principales avances terico de las causas econmicas de laobesidad.

    La hiptesis subyacente es que gran parte de las intervenciones en esta rea estn dirigidas adisminuir las consecuencias de la enfermedad y que faltan intervenciones preventivas y programasdirigidos a influir sobre las causas de la misma. El objetivo del trabajo es aplicar el herramental de lateora econmica para el anlisis de las causas socioeconmicas del incremento de la obesidad, a fin deobtener informacin til para la toma de dediciones.

    En primera instancia se analiza la necesidad de aplicar el herramental econmico en el anlisisde la obesidad haciendo especial hincapi en las fallas de mercados. Posteriormente se realiza unarevisin bibliogrfica ordenada para identificar las causas de la obesidad como determinantes delincremento del ndice de masa corporal de los individuos. Posteriormente se presentan algunasconsideraciones sobre el tema

    2. Antecedentes.

    La obesidad es uno de los factores de riesgo ms importantes vinculados al aumento deenfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II, hipertensin, artritis y algunos tipos de cncer entreotras. Es considerada la enfermedad no transmisible con mayor prevalencia en el mundo. (Mokdad et al.,

    2004; Flegal et al., 2005, Sturm 2002)

    El anlisis econmico considera la obesidad una consecuencia del progreso. Las personas eligenlibremente que comer y el tiempo que dedican al ejercicio, dadas sus preferencias, su renta y los preciosrelativos.

    As mismo, es un fenmeno que se presenta tanto en pases ricos como pobres (Temporelli,London, Monterubianessi, 2009). Los pases industrializados se caracterizan por un alto consumo deprotenas, grasas, hidratos de carbono y azucares simples. Por su parte, en los pases en desarrollo

    2El INDEC, la Direcciones Provinciales de Estadsticas y Censos y el programa (VIGIA) , dependiente del Ministerio

    de Salud y Ambiente de la Nacin, llevaron a cabo una encuesta nacional cuyo objetivo es obtener informacinrelevante para la vigilancia de los Factores de Riesgo de enfermedades no trasmisibles causantes del 60 % demuerte de la poblacin total del pas en un ao

  • 7/24/2019 Anlisis Econmico de Las Causas Del Incremento Del Sobrepeso y La Obesidad en El Mundo.

    3/7

    3

    predominan el consumo de cereales, abundancia de azcares simples y fibras. Ambas dietas, si biendiferentes, llevan a incrementos continuos en el peso. La diferencia entre grupos se presenta en lasconsecuencias que la enfermedad manifiesta en cada caso ya que en los pases de mayores ingresosprevalecen las patologas relacionadas con el exceso en el consumo de grasa mientras que en los demenores ingresos predomina la obesidad con carencia de nutrientes esenciales incluso con desnutricin.Dada la desigualdad en el ingreso predominante en Argentina conviven ambos tipos de problemas,tornando ms complejas las intervenciones necesarias para solucionarlos y haciendo indispensable unestudio profundo de la problemtica.

    La obesidad tiene bases biolgicas, fisiolgicas, psicolgicas, ambientales y econmicas, queoperan a varios niveles, incluidos el molecular y gentico. Las preferencias por azucares y grasaspodran obedecer a desequilibrios metablicos centrales en los niveles de serotonina o dopamina, y a laalteracin de los niveles de leptina. El ndice glicrico de los alimentos y las diferencias entre individuosen el metabolismo de la glucosa, y la resistencia a la insulina son causas fisiolgicas de la obesidad. Lascausas psicolgicas apuntan a las personalidades adictivas. Las causas ambientales enfatizan lasinfluencias interpersonales y las normas y estndares sociales, pero tambin incluyen el ambiente en elque se vive o los precios a los que se compran los alimentos, en relacin al presupuesto familiar.(Rodrguez Caro, Lopez-Valcarcel, 2009).

    Entre los causantes histricos que se sealan como determinantes del incremento de la obesidad seencuentran:

    Disminucin de los precios de los alimentos con mayor aporte calrico y aumento del de frutas yverduras.

    Incremento del costo de oportunidad del tiempo de las mujeres por insercin en el mercadolaboral.

    Incremento de las actividades sedentarias como TV, Computacin o Videojuegos.

    Aumento de las comidas fuera del hogar.

    Incremento del nmero de restaurantes de comidas rpidas.

    Gran nmero de publicidades tendientes a incrementar el consumo de alimentos ricos en azcary grasa, especialmente en el segmento infantil.

    Cada uno de estos factores ha sido objeto de estudio en muchos trabajos econmicos lo quecomienza a formar una nueva rama de la Economa de la Salud que se ocupa especficamente deanalizar estos fenmenos.

    3. La obesidad desde la perspectiva de la economa.

    Desde hace unos aos, el tema de la obesidad, sus causas y consecuencias, aparecereiteradamente en las publicaciones mdicas. Como consecuencia de ello comienzan a ser frecuentetambin en las de economa de la salud, que adems de despertar inters por su relevancia comoproblema de salud pblica, constituye un tema interesante para la teora microeconmica, tanto porconsiderarse la salud un bien preferente como por la amplia gama de fallas de mercado presentes en elsector.

    Este aumento del inters sobre el tema se da en un contexto de incremento sostenido de laobesidad y el sobrepeso. Es la primera vez en la historia que la cantidad de individuos con sobrepesorivaliza con el nmero de personas que sufren hambre y desnutricin. Hay aproximadamente 1.1 billonesde cada uno en el mundo. Ambos grupos, de manera diferente presentan una gran cantidad depatologas asociadas que disminuye su expectativa de vida, su calidad de vida y su productividad en eltrabajo, factores que constituyen un impedimento para el crecimiento y desarrollo de los pases. (Gardnerand Halweil, 2000)

    El anlisis desde la economa se centr en primera instancia en las consecuencias de estefenmeno, analizando el aumento de la incidencia de determinadas patologas, y su consiguiente costoeconmico y sanitario. Posteriormente se intenta encontrar explicaciones a su surgimiento. El anlisis decmo afecta a varios mercados tales como el de alimentos, restaurantes, restaurantes de comidasrpidas, alimentos dietarios, medicamentos, de programas de ejercicios y publicitarios comienza tambin

    a ser frecuentemente objeto de estudios. Un apartado especial requiere el anlisis de las consecuencias

  • 7/24/2019 Anlisis Econmico de Las Causas Del Incremento Del Sobrepeso y La Obesidad en El Mundo.

    4/7

    4

    sobre el sector de asistencia sanitaria ya que genera un incremento de la demanda de bienes y serviciossanitarios que afecta al estado como proveedor y financiador, a los seguros y a los individuos por elaumento del gasto directo de bolsillo. Otro cuerpo de la literatura se ocupa del diseo de mecanismos deincentivos tendientes a disminuir la obesidad donde se destaca el estudio de los fat tax sistema deimpuestos o subsidios tendientes a disminuir el consumo de alimentos obesognicos.

    3.1 El anlisis de la obesidad desde una perspectiva microeconmica.

    Segn la teora microeconmica tradicional cada individuo en forma racional y con plenainformacin realiza una eleccin individual sobre el tipo y cantidad de los alimentos que ingiere teniendoen cuenta la utilidad que le aporta cada alimento, su propio ingreso y los precios relativos de dichosalimentos. Un anlisis similar puede aplicarse para el tipo y cantidad de actividad fsica que realice. Eneste caso tiene en cuenta el costo de oportunidad del tiempo destinado al ejercicio.Un anlisis ms profundo permite identificar una serie de fallas de mercado que hace que el resultado alque arriba con su propia eleccin no sea ptimo. Estas fallas, que pueden explicar el incremento delndice de masa corporal (IMC)

    3 en muchos individuos, es lo que habilita al estado a intervenir para

    contrarrestarlas.

    Fallas de mercado identificadas:a. Problemas de informacin: dificultad para conocer el tipo de alimento que se est consumiendo,

    es decir la cantidad de azcar, sal, grasas etc. que posee cada alimento. A pesar que en losenvases existe cierta informacin, no todos tienen la capacidad para interpretarla.

    b. Externalidades negativas: el costo de las conductas individuales recaen sobre terceros. Por unlado, el financiamiento de los mayores costos de la atencin mdica de los obesos en sistemassolidarios recae tambin sobre el resto. Por otro lado, existe una rama de la literatura queconsidera que la obesidad puede ser contagiosa, en el sentido que personas que pertenecen agrupos con sobrepeso u obesidad son ms propensos a desarrollar la enfermedad.

    c. Abuso moral: En forma ex ante puede contribuir a no cuidarse a sabiendas que el sistema desalud lo cuidar despus. En forma ex post puede manifestarse una tendencia a exigirtratamiento farmacolgico en lugar de tratamientos que exigen un grado mayor de esfuerzo.

    d. Racionalidad imperfecta: es el caso en el que los individuos no toman decisiones basadas en laracionalidad. Si bien en general los economistas son reacios a aceptar la falta de racionalidad enlos adultos si puede estar presente en las decisiones de consumo de los nios.

    e. Bien preferente o meritorio. Son aquellos bienes que la sociedad considera que deben ofrecerseen mayor cantidad que lo que el mercado ofrece. La asistencia sanitaria en general puedeclasificarse dentro de este grupo por lo cual el estado interviene en su provisin y/ofinanciamiento.

    La presencia de estas fallas en el mercado justificara la intervencin del estado quien debe tomarmedidas tendientes a corregirlas. Una de las intervenciones ms frecuentes es la reglamentacin sobreinformacin nutricional en los envases de alimentos. Otro grupo de medidas son ms discutidas, tal elcaso de los impuestos a los alimentos obesognicos o subsidios a los saludables, el control de lapublicidad destinada al pblico infantil, la limitacin del tipo y calidad de alimentos que se ofrecen en las

    escuelas, o la posibilidad de cobrar mayores primas de seguro a personas obesas. Todas estas medidasrequieren una discusin profunda tanto para testear su posible efectividad como para minimizar losefectos sobre los mercados asociados. En este sentido, la teora econmica debe ofrecer argumentosperfectamente fundamentados.

    3.2 Breve revisin de las corrientes de anlisis econmico sobre causas de la obesidad.

    Haciendo una revisin de la literatura sobre los diferentes abordajes sobre las causas de la obesidaddestacamos como relevantes tres grupos de trabajos. Una de las corrientes considera que existe unproblema de adiccin a la comida o a algunos de sus componentes lo que hacen vlidos los mismosargumentos que justifican la lucha contra el tabaco (Becker and Murphy, 1988). Otros analizan la

    3El IMC se calcula dividiendo el peso en kg. sobre el cuadrado de la altura en metros (kg/m2). Un IMC mayor a 25

    kg/m2 se define como sobrepeso, y un ndice de masa corporal mayor a 30 kg/m2 como obesidad.

  • 7/24/2019 Anlisis Econmico de Las Causas Del Incremento Del Sobrepeso y La Obesidad en El Mundo.

    5/7

    5

    posibilidad de que los precios relativos de los alimentos saludables y los no saludables contribuyen a lapropagacin de la enfermedad (Schroeter, Lusk, Tyner 2008). Otra atribuye al cambio tecnolgico granparte de la culpa en el aumento del peso corporal al aumentar el sedentarismo y disminuir el costo de losalimentos ricos en grasas y azucares. (Philipson and Posner, 2003). Del anlisis de estos modelos sedesprenden diferentes medidas de poltica para contrarrestar el problema. A continuacin se realizaruna breve explicacin de los trabajos ms representativos de cada grupo.

    3.2.1 La obesidad producto de una adiccin:

    Algunos autores explican el incremento de la obesidad como una consecuencia decomportamientos adictivos a los alimentos en general o a determinado componente de ellos enparticular. La adiccin a un bien se da cuando existe un fuerte efecto positivo de consumos anterioresde un bien sobre el consumo actual. Esto determinara que la cantidad y tipo de alimentos queconsumo hoy influirn en mi consumo futuro con lo que se puede ingresar en un espiral de aumentoen el consumo de alimentos con incrementos constantes de peso que se traducen en sobrepeso yobesidad. En estos modelos se trabaja con herramientas similares a las utilizadas para explicar el

    tabaquismo o la adiccin a las drogas. La diferencia estriba en que el consumo adictivo en el caso dela alimentacin se relaciona con un objeto que es necesario para la vida a diferencia de los casosantes citados.

    Becker and Murphy (Becker and Murphy, 1988) desarrollan la teora de la adiccin racional, enla que asumen que los individuos eligen su senda de consumo a travs de una maximizacinintertemporal de su utilidad con preferencias estables y muestra que las adicciones son congruentescon comportamientos racionales del consumidor. Es decir que los consumos presentes y futurosforman parte de un plan de maximizacin consistente. Una persona es adicta si el consumo presenteincrementa tanto el consumo futuro como la utilidad marginal de los consumos futuros. La personaadicta llega entonces a un estado estacionario inestable de incremento del consumo en el tiempo. Laadiccin a la comida en el sentido de Becker and Murphy sostiene que los individuos eligenracionalmente segn sus costos y beneficios y no comen dems debido a una obsesin patolgica.

    Esto implica que de alguna manera las polticas de precios pueden ser efectivas.

    Cawly (1999) utilizando el modelo de adiccin racional a la ingesta calrica encontr que elconsumo de caloras es adictivo.

    Richards et al. (2004) concluy que las caloras que provienen de distintas fuentes pueden diferiren cuanto a la tendencia de provocar adiccin. Trabajando sobre grasas, protenas, carbohidratos ysodio, hall una mayor incidencia sobre las adicciones en los carbohidratos.

    3.2.2 La obesidad producto del cambio tecnolgico:

    Este grupo de autores sostiene que el incremento de la obesidad se produce como consecuencia

    del cambio tecnolgico a travs de la reduccin del costo de la ingesta de caloras y del aumento delcosto de oportunidad para gastar esas caloras.

    En este sentido se produjo en las ltimas dcadas una disminucin de los trabajos con granexigencia fsica y se produce un incremento de los puestos de trabajo ms sedentarios. Por otro lado,gran parte de la poblacin del mundo vive en ciudades y el desplazamiento a pie dentro de ellas esen general limitado, incrementndose el uso del transporte pblico y automviles.

    El desarrollo de formas de seo ms sedentarias, la televisin, los juegos electrnicos, la pc,entre los ms destacados, contribuyen tambin al menor consumo calrico.

    Tambin puede marcarse como un factor determinante en el aumento del sedentarismo laproliferacin de electrodomsticos en el hogar que facilitan las tareas que antes requeran unesfuerzo fsico ms importantes.

  • 7/24/2019 Anlisis Econmico de Las Causas Del Incremento Del Sobrepeso y La Obesidad en El Mundo.

    6/7

    6

    En cuanto a la ingesta, la proliferacin de restaurantes, en especial de comida rpida, el consumomasivo de comidas elaboradas fuera del hogar, el microondas que permite calentar con facilidadestas comidas, se cuentan entre algunas de las causas de la mayor cantidad de calorasconsumidas.En general, los cambios tecnolgicos han hecho ms barata la comida y ms caro elejercicio (Zywicki et al., 2004).

    El desarrollo de la grandes cadenas de supermercados, con una muy sofisticada mercadotecniacontribuyen tambin al consumo de alimentos ricos en grasas y azucares al colocarlos en sus lneade caja incrementando as su consumo. Generalmente estos productos son snacks y golosinas conalto contenido calrico y bajo aporte nutricional (Luque, 2007).

    En trmino generales, el cambio tecnolgico si bien contribuy a mejorar la calidad de vida de losindividuos tiene efectos secundarios entre los que se encuentra el aumento del sedentarismo, por unlado y el aumento de la productividad en la produccin de alimentos por el otro. Ambos factorescontribuyen al incremento del ndice de masa corporal de los individuos que se traduce en mayorestasas de obesidad.

    3.2.3 Los precios relativos y la obesidad.

    Algunos autores justifican el incremento sostenido del nivel de peso por el relativamente menorprecio de los alimentos ricos en grasas y carbohidratos con respecto a los alimentos ms sanos.

    Tanto dentro del hogar como fuera, los alimentos obesognicos son relativamente ms baratosque los saludables (Schroeter, Lusk, Tyner 2008). En este trabajo los autores analizan la relacinentre el precio de los alimentos, el precio del ejercicio y los ingresos.

    Francs et al (1997) realiz algunas experiencias con mquinas expendedoras de alimentos ymuestra que al cambiar los precios entre aperitivos ricos en grasas y bajos en grasas elcomportamiento en cuanto al consumo de uno u otro puede cambiar.

    Varios autores se ocupan de analizar los efectos de los fat tax, es decir la implementacin de

    impuestos a los alimentos y bebidas con gran aporte calrico para incrementar su precio. En generalestos trabajos apuntan a gravar las bebidas azucaradas, la comida chatarra o a los alimentos ricosen grasas y azucares en general.

    Los opositores a estas medidas sostienen que es regresivo porque la carga impositiva recaeprincipalmente en las franjas de menores ingresos, que son los que gastan una mayor proporcin delos mismos en alimentos. En este sentido consideran ms oportunos los subsidios a los alimentossaludables, como las frutas y verduras para fomentar su consumo. (Cash, 2004)

    Una serie de estudios han determinado que tambin el nivel de ingreso es importante en laobesidad (Deaton 2003, Drenovski, 2003). En este sentido concluyen que los hogares de bajosingresos consumen una dieta de ms baja calidad y con gran aporte calrico. Esta situacinincrement la cantidad de sobrepeso y obesidad en este segmento.

    En sntesis, si los individuos maximizan su utilidad teniendo en cuenta los precios de losalimentos y su ingreso en un contexto donde los alimentos ricos en caloras son ms baratos que losms saludables. Esta maximizacin individual en gran parte de los casos los llevar a consumirmayor cantidad de alimentos obesognicos en desmedro de los saludables. Situacin que serefuerza por un alto costo de oportunidad del tiempo destinado a la elaboracin de alimentos, con elincremento de comidas fuera del hogar y el sedentarismo.

    4. Consideraciones finales.

    En trminos generales podemos decir que pese al importante incremento de la obesidad en lasltimas dcadas en el mundo, el surgimiento de un anlisis desde la economa de esta problemtica esreciente.

  • 7/24/2019 Anlisis Econmico de Las Causas Del Incremento Del Sobrepeso y La Obesidad en El Mundo.

    7/7

    7

    Si bien existe coincidencia en la aceptacin de la existencia de fallas del mercado, que hacenecesaria la presencia del estado, no son claros an los mecanismos a travs de los cuales estaintervencin debe hacerse.

    El anlisis econmico de la obesidad debe poner su inters en estudiar hasta qu punto losdiferentes factores influyen sobre la obesidad, con el fin ltimo de generar intervenciones acertadas comoun intento de corregir la tendencia que presenta este fenmeno. Lo que es claro es que estasintervenciones no son replicables en diferentes contextos sociales, econmicos y culturales, exigiendo unprofundo conocimiento de la poblacin objetivo a fin de generar los incentivos correctos. En este sentido,la literatura revisada explica en general el incremento de peso en poblaciones de ingresos medios o altos,lo que hace necesario la construccin de modelos para poblaciones de ingresos bajos. Esto se presentacomo objetivo para futuros trabajos.

    En el caso particular de Argentina, varios son los estudios que analizan el incremento de la obesidady del sobrepeso en adultos y nios, concluyendo que los porcentajes de prevalencia son cada vezmayores, y lo que es peor, que crecen a tasas crecientes. Esto pone de manifiesto que la obesidadconstituye un serio problema de salud pblica mostrando la necesidad de abordar el tema desde todoslos mbitos posibles, donde el econmico es extremadamente relevante ya que puede colaborar en la

    implementacin de sistemas de incentivos acordes a las diferentes realidades socioeconmicas yculturales.

    5. Bibliografa.

    Becker, G.S., Murphy, K.M., (1988). A theory of rational addiction. Journal of Political Economy 96, 675700.

    Britos, S (2007) Obesidad en la Argentina, tambien una cuestion economica en www.nutrinfo.comCash, S.B., Sunding, D.L., Zilberman, D., 2004. Fat taxes and thin subsidies: prices, diet, and health

    outcomes. Paper presented at the Annual Meeting of the American Agricultural EconomicsAssociation, Denver, CO, August 14.

    Deaton, A., 2003. Health, income, and inequality. National Bureau of Economic Research Reporter:Research Summary. 2005: http://www.nber.org/reporter/spring03/health.html

    Drenowski, A., 2003. Fat and sugar: an economic analysis. The Journal of Nutrition 133, 838S40S.Flegal, K.M., Graubard, B.I., Williamson, D.F. and Gail, M.H. (2005) Excess deaths associated with

    underweight, overweight and obesity. Journal of the American Medical Association 293(15): 18611867.

    Gardner, G. and Halweil, B. (2000) Underfed and overfed: the global epidemic of malnutrition.Worldwatch, Paper 150.

    London, S; Temporelli, K.; Monterubbianesi, P. Vinculacin entre salud, ingreso y educacin: Un anlisiscomparativo para Amrica Latina Economa y Sociedad. Universidad Michoacana de San Nicols deHidalgo. Mxico. 2009

    Luque, Emilio (2007). La obesidad, ms all del consumidor . En Daz, Cecilia y Gmez, Cristbal(eds.),Alimentacin, consumo y salud, vol. 24 de los Estudios Sociales de La Caixa.

    Mokdad, A.H., Marks, J.S., Stroup, D.F. and Gerberding, J.L. (2004) Actual causes of death in the UnitedStates (2000). Journal of the American Medical Association 291(10): 12381245.

    Philipson, T.; Posner, R. (2003) The Long-Run Growth in Obesity as a Function of Technological ChangeJohn M. Olin Law& Economics. Working Paper NO. 78Rodriguez Caro, A; Gonzlez Lpez-Valcrcel, B. El trasfondo econmico de las intervenciones sanitarias

    en la prevencin de la obesidad. Esp Salud Pblica 2009; 83: 25-41 N. 1 - Enero-Febrero 2009Schroeter, Ch; Lusk, J; Tyner, W. (2008) Determining the impact of food price and income changes on

    body weight Journal of Health Economics 27 (2008) 4568Sturm, R. (2002) The effects of obesity, smoking, and drinking on medical problems and costs. Health

    Affairs 21(2): 245253.