análisis crítico

15
CINADE CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA CUARTO SEMESTRE Asesora: Dra. Blanca Lilian Salinas Palacios EDUCACIÓ N A DISTANCI A ANÁLISIS CRÍTICO “APREN Participan te. Mtro. Eduardo

Upload: serranoesc

Post on 08-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La educación en la actualidad ha sufrido muchos cambios educativos, se han iniciado nuevos métodos de enseñanza, nuevas herramientas, nuevos recursos e incluso nuevas fuentes donde uno puede seguir llevando su educación sin problema todos estos cambios suelen ser pensado únicamente para el bien de la sociedad favoreciendo sus necesidades estos mismos cambios han sido únicamente llevados a cabo en el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Crítico

CINADECENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

CUARTO SEMESTRE

Asesora: Dra. Blanca Lilian Salinas Palacios

EDUCACIÓN A

DISTANCIA ANÁLISIS CRÍTICO

“APREN

Participante.

Mtro. Eduardo Serrano Camarillo

Page 2: Análisis Crítico

La educación en la actualidad ha sufrido muchos cambios educativos, se han

iniciado nuevos métodos de enseñanza, nuevas herramientas, nuevos recursos e

incluso nuevas fuentes donde uno puede seguir llevando su educación sin

problema todos estos cambios suelen ser pensado únicamente para el bien de la

sociedad favoreciendo sus necesidades estos mismos cambios han sido

únicamente llevados a cabo en el uso intensivo y extensivo de las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC). Estas son sistemas tecnológicos para

informar y comunicar, nos permite hacer crecer más nuestro conocimiento por el

hecho de que son herramientas de navegación que nos sirven para informarnos,

para investigar e incluso para comunicarnos. De eso es lo que trata la lectura

“Veinte visiones de la educación a distancia” de Moreno Castañeda donde desde

diferentes puntos de vista, aproximaciones y perspectivas, nos habla de las

evoluciones en el campo educativo analizando retos y logros de las mismas, da

énfasis sobre la educación a distancia y las TIC como instrumentos y medios para

potenciar la enseñanza y el aprendizaje. Se considera la educación a distancia

como una estrategia metodológica que se caracteriza por sus variantes en las

circunstancias temporales, espaciales y organizacionales en que suceden los

procesos educativos, para ampliar las posibilidades a quienes se encuentran

distantes de las instituciones que ofrecen estos servicios, pueden cambiar sólo las

circunstancias y los medios, pero no los procesos educativos esenciales. Se

puede ver también la educación a distancia como un movimiento paralelo a la

escolarización, que nació para dar cabida a quienes no entraban en los tiempos,

lugares y modos de los sistemas escolares, por tal motivo comenzaron a existir

distintos modelos de educación a distancia todo ello, según los propósitos y las

necesidades educativas a atender, la situación de los destinatarios y las

posibilidades institucionales.

“Las perspectivas de la educación a distancia dependen de la flexibilidad

curricular que se adopte. Posiblemente bajo el complejo de inferioridad que afectó

a las universidades a distancia en sus años iniciales generalmente se diseñó el

currículum de conformidad con los cánones más tradicionales de la educación

presencial (Ramírez, 1994, p. 103).”

Page 3: Análisis Crítico

Así mismo entre algunas variantes de la educación a distancia se nos mencionan:

la conjunción de la educación abierta y a distancia, la educación a distancia

escolarizada, la exclusiva, la mezclada e itinerante. Estas diferentes variantes

como todo, tenían sus pros y sus contras por las diferentes perspectivas que la

sociedad le daba a estos nuevos cambios, viene una pregunta muy relevante en la

lectura en base a para qué es la educación a distancia la cual es: ¿Para atender

mejor a los más marginados? ¡Claro!. La educación a distancia puede ser tan

equitativa o inequitativa como todo sistema escolar; depende, más bien, de los

límites que se le impongan. Incluso si se basa en tecnologías caras y de difícil

acceso puede ser más inequitativa la educación a distancia que cualquier otra

modalidad y aumentar todavía más el ancho de las brechas sociales y con ellas

las educativas y digitales.

La educación a distancia de las denominadas “nuevas tecnologías”,

representadas básicamente por el ordenador multimedia y la telecomunicación

informática, es la revisión misma del concepto de “distancia”, que queda más

limitado al estricto campo espacial. Gracias a ellas el proceso de enseñanza

puede llegar a ser sincrónico con el de aprendizaje, sincronía que se puede

extender al feed-back y a la tutoría, tradicionalmente diferidos en una modalidad

didáctica que emplee los medios de comunicación más convencionales. Así se

justifica que se abra camino la denominación de “autoformación” para hacer

referencia a las situaciones estructuradas de aprendizaje sin la presencia física

inmediata del docente… (2000, p. 15)De ahí la necesidad de políticas y estrategias que reviertan las inequidades, que

garanticen que quienes han sido marginados puedan acceder a buenos servicios

educativos. A estas estrategias que hemos estado tratando las podemos conocer

mejor como “aprendizaje en línea” aquel que “conecta” a personas de diferentes

zonas geográficas, con ocupaciones diferentes, lo cual favorece un marco de

referencia muy amplio en medio del cual se comparten los conocimientos, así

como las experiencias de vida y la percepción de la realidad. Es todo aquello que

se apoya en las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) del

momento, para ampliar su cobertura geográfica y facilitar el acceso al

Page 4: Análisis Crítico

conocimiento. Es una de las formas preferidas para la formación continua, el

aprendizaje en línea tiene un antecesor el cual como ya vimos es la educación a

distancia donde ya distinguimos que es, y que fin tiene esta misma. Sin embargo,

el aprendizaje en línea debe garantizarle al estudiante algo más que el solo

acceso al material pedagógico. El aprendizaje en línea es una estrategia para la

difusión de conocimiento, que permite construir los contenidos de forma

colaborativa y tenerlos constantemente actualizados. Ofrece una inmersión

práctica en un entorno Web 2.0 y en entornos de simulación virtual. Permite el

enriquecimiento colectivo del proceso de aprendizaje sin límites geográficos a

través el intercambio de ideas, opiniones, prácticas, experiencias, todo en un

mismo lugar, en la red. También permite una opción de acceso a la educación a

personas con ciertas discapacidades.

Simonson (1999) hace un llamado por estrategias que proporcionen

“experiencias de aprendizaje diferentes, pero equivalentes” (p. 29)

Esto favorece que se forme un criterio más amplio entre aquellos que forman las

comunidades de aprendizaje en línea de las cuales proporciona una oportunidad

difícil de superar para problematizar por lo que del aprendizaje en línea proviene

algunos alcances beneficiarios para la sociedad como:

Pone a disposición de los alumnos un amplio volumen de información.

Facilita la actualización de la información y de los contenidos.

Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el

cual se encuentren el profesor y el estudiante.

Permite la deslocalización del conocimiento.

Facilita la autonomía del estudiante.

Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica

para los estudiantes y para los profesores.

Favorece una formación multimedia.

Facilita una formación grupal y colaborativa.

Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el

profesor y entre los alumnos.

Page 5: Análisis Crítico

Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes

cursos.

Permite que en los servidores pueda quedar registrada la actividad

realizada por los estudiantes.

Ahorra costos y desplazamiento.

Donde a sí mismo a pesar de sus alcances se producen algunas limitaciones las

cuales son:

Requiere más inversión de tiempo por parte del profesor.

Precisa unas mínimas competencias tecnológicas por parte del profesor y

de los estudiantes.

Puede disminuir la calidad de la formación si no se da una comunicación

adecuada profesor-alumno.

Requiere que los estudiantes tengan habilidades para el aprendizaje

autónomo.

Requiere más trabajo que la convencional.

Supone la baja calidad de muchos cursos y contenidos actuales.

Se encuentra con la resistencia al cambio del sistema tradicional.

Impone soledad y ausencia de referencias físicas.

Depende de una conexión a Internet, y que ésta sea además rápida.

Tiene profesorado poco formado en educación virtual

Supone problemas de seguridad y además de autentificación por parte del

estudiante.

Existe una brecha digital.

Freire, filósofo de la educación, propuso a la educación como la estrategia para

liberar al oprimido, entendiendo a este como aquella persona que, por su escasa o

nula formación, no tiene acceso a una mejor calidad de vida (Ernani, 1972).

Viendo estos alcances y estas limitaciones únicamente podemos concordar con lo

que nos dice la lectura de que la modalidad propicia cambios, pero se nos dice

que no los garantiza; éstos tienen más que ver con una nueva visión y cultura

educativa a niveles personales e institucionales. Los nuevos modos de docencia,

Page 6: Análisis Crítico

desde una concepción más centrada en la autodidaxia, deben incluir su carácter

de optativa, siempre disponible y significativa.

Aunque hemos hablado de la educación a distancia y del aprendizaje en línea,

podemos creer que son cosas iguales, y si, tienen algo en común, pero la

utilización de las nuevas tecnologías multimediales y de Internet para mejorar la

calidad del aprendizaje facilitando el acceso a recursos y servicios, así como los

intercambios y la colaboración que utiliza la educación a distancia”. A diferencia de

la educación a de esta, el aprendizaje en línea busca que los contenidos

pedagógicos sean enriquecidos mediante interactividad hombre/hombre o

hombre/máquina. Pero, ¿La educación a distancia supera los problemas de

tiempo y espacio? Se nos dice que teóricamente pudiera ser posible pero la

realidad de lo que sucede en la educación institucionalmente está condicionada

por la cultura y prácticas organizacionales, inercias y rutinas de la misma

sociedad.

Se pretende que al incluir la tecnología en la educación a través de la

comunicación permita trascender la óptica instrumental y eficientita a la que se

han reducido las TIC en la institución educativa, esto es, una óptica trivial. Ésta ha

generado lo que Brown y Duguid (2002) denominan una visión túnel, frente a la

tecnología en la educación, que ha imposibilitado comprender las complejas

relaciones que existen, y han existido históricamente, entre el hecho tecnológico y

el contexto en el que este fenómeno ha tenido lugar. Por tanto, el pensamiento

comunicativo de la tecnología en la educación debe situarse, más que en la

relación sujeto-máquina (visión instrumental), en la relación sujeto-sujeto mediada

tecnológicamente (visión pragmática). La visión pragmática lo que intenta es

identificar las pautas de interacción en esta experiencia mediada. Ergo, la

problemática que plantea la integración de las TIC a la educación es tanto

educativa como comunicativa.

Una herramienta técnica es siempre una relación social, y las relaciones sociales

toman forma y son mediatizadas por medio de dispositivos técnicos. La relación

pragmática y la relación técnica giran en círculo. Los estudios de comunicación,

Page 7: Análisis Crítico

por lo tanto, tienen que abrazar, no separar, los aspectos simbólicos y técnicos de

los fenómenos. Pero por la misma razón comunicativa o mediológica, no

separaremos más el individuo y el entorno, el uno y los otros, el mundo interior y

el mundo exterior (Bougnoux, 1999, p. 77).

La conclusión de esta nueva situación resulta clara, tal como han destacado

multitud de autores: las diferencias entre la tradicionalmente denominada

educación a distancia y el aprendizaje en línea se diluyen, y quedan limitadas a la

compartición o no de un mismo espacio físico (aula) en el momento en que se

produce el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La educación tiene un abasto integral de la persona, incluyendo tanto la dimensión

intelectual como la afectiva y social; la educación supone, ante todo, socialización.

No cabe pensar en la educación de una persona sin relación con los otros; sería

imposible, desde la adquisición del lenguaje hasta todas las restantes que se

obtienen gracias a él. Y la educación es un proceso permanente, puesto que

entraña perfeccionamiento y éste se puede lograr a lo largo de toda la vida,

mientras las células cerebrales permitan aprender e integrar lo aprendido.

Por tal motivo considero importante esta cita que dice:

El aprendizaje no sólo ocurre en el aula, a través de los libros de texto, sino en

ese ecosistema físico y vivencial que se extiende desde los pasillos universitarios,

la cafetería la biblioteca, las actividades deportivas y culturales, hasta el diálogo

con los profesores, el intercambio de experiencias con sus compañeros, en los

reclamos pacíficos o violentos (Escotet, 1980).

Es necesario destacar que para que exista un verdadero proceso de enseñanza y

aprendizaje, debe crearse un ambiente formal totalmente estructurado para

lograrlo.

Por tanto se concluye que la enseñanza y el aprendizaje en línea es sin duda una

nueva modalidad proveniente del cambio de la educación y de las necesidades de

la sociedad que sigue tomando un auge. Y de tal manera sigue funcionando y

Page 8: Análisis Crítico

siendo un campo para realizar investigaciones, trabajar, aprender y comunicarse

sobre la efectividad de dicho método de enseñanza.

Mi experiencia en educación a distancia; para este comentario mencionare la

primera y la última. Comienza en el año 2008, dentro de la Universidad

Tangamanga en la Licenciatura en Pedagogía, carrera que inicio sin la modalidad

virtual que se dicta actualmente en la universidad. Hasta el momento me pongo a

pensar, cómo en un abrir y cerrar de ojos, ya han transcurrido 8 años y es

admirable como se han posicionado las tecnologías en la educación,

especialmente a nivel nacional.

Realmente no recuerdo el día y mes, pero fue en el año del 2008 cuando se me

notifico que participaría en la capacitación del “Uso de la plataforma Moodle” en

ese momento tenía a cargo las materias de: Aprendizaje, Psicología Evolutiva,

Psicología Educativa y Fundamentos de la educación Especial; en la Licenciatura

en Pedagogía, como bien lo indicaba la capacitación (que fue de dos días), se nos

digo que en la modalidad educativa a distancia en línea requiere de constancia,

dedicación y puntualidad por parte del asesor y de los participantes, pero a mí,

sinceramente se me dificulto muchísimo; al término de la capacitación, se me pidió

subir tareas a la plataforma y revisarlas, situar temas en el foro y participar;

realmente muy complicado. Asimismo se planteaban las clases virtuales, lo que

implicaba también realizar el diseño de la clase, planeación y organización, etc. Mi

experiencia en este curso me abrió mucho la visón ya que la plataforma que ellos

usan es el Moodle y al tener un ambiente gráfico y el uso de multimedios es más

atractivo para los alumnos, además de que en la experiencia previa la

comunicación se daba por medio de foros o bien por correo electrónico y el

Moodle tenías ahí mismo tus foros, Wiki o un espacio establecido para avisos.

Posteriormente en el 2014 en el CBTis #131 está la sede del CAED (Centro de

Atención para Estudiantes con Discapacidad); el CAED es un bachillerato no

escolarizado para estudiantes con discapacidad; mi función es Asesor de

Comunicación y tengo a mi cargo cinco materias. Es aquí otra de mis experiencias

Page 9: Análisis Crítico

significativas; se me notificó que participaría en el curso “PLANEACIÓN

DIDÁCTICA”. En un inicio mi forma de trabajar el curso estaba destinada a

desarrollarlo por las tardes por lo menos dedicarle 2 horas, así mismo era tan

flexible el curso que era mi decisión si lo tomaba de día o de noche, así como el

lugar en el cual quisiera realizarlo, para mí no había otro lugar que en la oficina del

Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE) donde mi

función era como asesor del área de discapacidad intelectual, por la tarde ya me

encontraba también trabajando en la Escuela Estatal de Música en la Licenciatura

de Educación Musical, con las materias de Didáctica General y Metodología de la

Investigación.

El curso estaba muy bien organizado recuerdo que nos enviaron un plan de día

para que los instructores del curso conocieran los momentos que le iba a dedicar

al curso, así mismo nos hicieron llegar el calendario de actividades, el cual

contenía todos los temas que se iban a estudiar durante el curso y las semanas

para hacerlo, pues bien el curso inicio, realice las lecturas que me indicaron, inicie

y realice mi primer tarea, los días siguieron su curso y los trabajos del CRIE y de la

Esc. Estatal, asimismo los de CBTis eran absorbentes y las tareas del curso no se

detenían, fue a mitad del curso que realmente comencé a pensar en que no iba a

poder continuar con el curso por más esfuerzos que hiciera debido a que mis

tiempos para dedicarle al curso en el trabajo no me lo permitían y en casa

necesitaba realizarlo por las noches, pero me encontraba con otra dificultad el

horario de entrega de los productos. ¡Pero bueno lo concluí! Y hasta la fecha no

he obtenido, cuál fue mi ¡APROVECHAMIENTO!

Realizar un curso de educación a distancia requiere de tiempo y dedicación, es

verdad que como alumno, eres el responsable de distribuir tus tiempos para la

realización de tares, pero cuando no se cuenta el tiempo, es imposible llevarlo

puntualmente. Así mismo un curso de educación a distancia requiere de

infraestructura, principalmente Internet a través de un proveedor del servicio, eso

es importante para cursarlo.

Page 10: Análisis Crítico

Estas experiencias de conocimiento compartido permitieron ir configurando no

sólo desde la experiencia del alumno sino, desde mi función como docente,

nuevas representaciones de cómo se conoce, como se aprende con otros y cómo

se puede ayudar a que otros aprendan.

BIBLIOGRAFÍA

Bougnoux, D. (1999). Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos

Aires: Nueva Visión.

Escotet, M. (1980, diciembre). La educación superior a distancia en Latinoamérica:

mito y realidad de una innovación. Presentado en la IX Reunión de GULERPE.

(2000). Los retos de las nuevas tecnologías para la educación a distancia. Teoría

de la Educación, núm. 12, pp. 13-27.

Ramírez, C. (1994). Hombre, sociedad, educación y gobierno. Reflexiones sobre

la educación a distancia. III. Costa Rica: UNED.

Page 11: Análisis Crítico