taller de lectura y redaccion

Post on 20-Jun-2015

30.368 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

ilse daniela zarate luna 43magali deni guevara barrios 12

TRANSCRIPT

TALLER DE LECTURA Y REDACCION

EL PROCESO COMUNICATIVO DE LA PRACTICA

EL PROCESO COMUNICATIVO

LA COMUNICACIÓN: la comunicación esta presente en nuestros días, como lo ha estado desde que el hombre era primitivo y sintió la necesidad de manifestar alguna señal, algún sonido o la primera voz articulada.

El proceso de la comunicación pareciera automático, en línea, como si no dependiera de otros factores. Pero no es así, basta a veces un simple ruido o una interferencia para que ocurra la incomunicación entre personas que conversan.

ELMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO

- Emisor o enunciador: es el interlocutor que origina y emite un mensaje; codifica el mensaje y lo envía a un receptor.

- Receptor o enunciatario: es el interlocutor que recibe un mensaje y lo decodifica (interpreta el mensaje de acuerdo con un código compartido).

- Mensaje: es la información generada por el emisor utilizando un código.

- Código: es el sistema de signos creados por el ser humano para comunicarse.

- Canal: es el medio o vehículo utilizado para que el mensaje llegue al destinatario.

- Contexto: es el conjunto de factores y circunstancias en las que se produce el mensaje; deben ser conocidos por el emisor y receptor

LENGUA, LENGUAJE Y HABLAEntre lengua y lenguaje existen ciertos matices que

conviene aclarar.

Lenguaje es la capacidad o facultad que tiene todo ser vivo para comunicarse; en el caso del ser humano esa capacidad se concreta al producir sonidos articulados para manifestar lo que piensa o siente.

Lengua, esta se define como un sistema de comunicación verbal (oral-escrito) creado por los integrantes de una sociedad para comunicarse. En un sentido mas académico puede entenderse como un sistema abstracto de signos lingüísticos. Lengua es sinónimo de idioma.

El habla es la expresión individual de la lengua y a la vez el reflejo intelectual de cada persona.

LENGUA ORAL Y LENGUA ESCRITA

Entre las personas y grupos sociales los sistemas de signos son diversos: las señas, los gestos, los sonidos, las luces, los códigos establecidos, entre otros. La lengua es un código que sirve para conformar mensajes lingüísticos. Estos mensajes adquieren dos formas: la comunicación oral y la comunicación escrita. Lengua oral: es espontanea y refleja con mas fidelidad el estado de animo de los interlocutores. Lengua escrita: el mensaje permanece en el tiempo. Puede leerse tantas veces como sea necesario.

INTENSION COMUNICATIVA

Es esencial desarrollar nuestras habilidades comunicativas: leer, hablar, escuchar y escribir. La intensión comunicativa es el propósito que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos un mensaje. Todo lo que expresamos tiene una intensión especifica: da una orden, encargar una tarea, exponer una clase, escribir un cuento, hacer un dibujo, avisar sobre algún riesgo, en fin. Para cada intensión el lenguaje varia; tanto la estructura del texto como las palabras empleadas. También es cierto que un mensaje puede tener mas de una intensión comunicativa: informar e invitar, instruir y divertir, preguntar y reflexionar, etc.

FUNCIONES DE LA LENGUA

Decíamos que expresar algo tiene una finalidad, un propósito definido, de lo contrario no ejercemos con propiedad el acto comunicativo o no conseguimos el efecto deseado. Así, según la intensión comunicativa, es como utilizamos las funciones de la lengua.

FUNCION REFERENCIAL: Se utiliza cuando se quiere expresar clara y objetivamente el mensaje, sin mayores juicios o valoraciones, se hace referencia al mundo de los objetos e ideas. Dicha función esta presente en los postulados científicos, en los libros técnicos, de consulta y en diversos textos expositivos e informativos. Ejemplos:

la revolución mexicana inicio el 20 de noviembre de 1910. La tibia es el hueso principal y anterior de la pierna; Se

articula con el fémur, el peroné y astrágalo.

FUNCION EMOTIVA O SINTOMATICA: se utiliza para expresar el estado de animo de el emisor (enunciador); la intensión es comunicar emociones o sentimientos. La encontramos en textos de carácter personal: cartas, recados, relatos, charlas, etc. Ejemplos:

Ya no sigas, me causa horror esto que me cuentas de Ernesto

Pedro es odioso, no lo soporto.

FUNCION APELATIVA O CONATIVA: esta dirigida al receptor o enunciatario del mensaje para persuadirlo, convencerlo de algo, darle una orden o hacerle alguna invitación. Los mensajes publicitarios, el discurso político son muestra de ello. Ejemplos:

No te vistas con cualquier modisto, si quieres tener prestigio viste le marca de los triunfadores: Davison´s.

Aliméntate bien, come frutas y verduras.

FUNCION FATICA: se utiliza para abrir un canal de comunicación sin la intension propiamente de informar; se emplea para hacer contacto con las personas mediante frases comunes o trilladas. Las conversaciones telefonicas utilizan esta funcion. ejemplos:

- Hola Bengy, ¿Qué onda, como estas?- Bien, ¿y tu?- Pues aquí… ¿Qué cuentas?- Nada… oye, este…

FUNCION POETICA O LITERARIA: se utiliza para escribir la realidad en forma subjetiva y personal; el autor es quien selecciona las palabras y las combina. La poesía, las composiciones, los textos literarios utilizan la función poética. Ejemplos:

Infame turba de nocturnas aves, / gimiendo tristes y volando graves. ( Luis de Góngora)

Nunca perseguí la gloria / ni dejar en la memoria / de los hombres mi canción: / yo amo los mundos sutiles… (Antonio Machado)

EL PROCESO DE LECTURA

¿ PARA QUE SIRVE LA LECTURA?

Puede ser útil para adquirir conocimientos, asomarnos al pasado, indagar sobre otras culturas, conocer el arte de todas las épocas, enterarnos de los avances científicos…

Nos sirve para apropiarnos del mundo. Además sirve para despertar la creatividad y provocarnos emociones diversas. Leer ayuda a mejorar la expresión oral y escrita y vuelve mas fluido el mensaje.

PRELECTURA

Esta etapa es efectiva cuando se realizan preparativos apropiados y un acto reflexivo donde se plantean preguntas como:

- ¿Para que voy a leer?- ¿Qué dedo hacer para comprender mejor lo que

leo?- ¿Qué necesito par realizar una lectura eficaz?- ¿Dónde y a que hora me conviene mas leer?- ¿Qué debo hacer cuando no comprenda lo que

dice un texto?

LECTURA

A lo largo de esta se inicia la decodificación y el análisis del mensaje con la finalidad de incorporar el conocimiento ahí presente. La lectura es un proceso que solo los seres humanos somos capaces de desarrollar gracias a nuestra capacidad intelectual. Te sugerimos proceder aplicando un método adecuado para cada tipo de lectura, pero que bien puede incluir los pasos siguientes:

- Formula una o varias hipótesis.- Fórmate imágenes mentales del contenido.- Interpreta el tono del discurso: serio, humorístico,

didáctico, etcétera.- Haz analogías y comparaciones con otras lecturas o con lo

que ya sabes al respecto.- Subraya nuevas palabras para comprenderlas según el

contexto en que aparecen, o consúltalas en un diccionario.

- POSLECTURA

La recomendación es que reflexiones después de haber hecho cualquier tipo de lectura. La pos lectura sirve para comprobar que aprendimos. En esta tercera etapa del proceso surge la interpretación significativa: una construcción independiente, basada en las señales léxicas, estructurales y temáticas del material leído. En la pos lectura es recomendable que pongas en practica lo siguiente:

- Reajusta las hipótesis formuladas durante la lectura.- Responde a preguntas básicas como ¿Qué?, ¿Quién?,

¿Dónde?, ¿Por qué?...- Redacta algún resumen sobre lo leído; también puede ser

una reseña, una semblanza, un cuadro sinóptico o un diagrama.

- Si tu lectura es para preparar un trabajo la investigación, elabora una ficha de trabajo.

CONTEXTO

Es el entorno lingüístico del cual dependen el sentido y el valor de una palabra, el de una frase e incluso el de un fragmento. Es esencial identificar el contexto par entender mejor la lectura por realizar; suponiendo que haces una lectura de tipo histórico , bajo ese contexto entenderás mejor algunas palabras.

En cualquier lectura, al momento de hacer tu propia interpretación es probable que encuentres ciertas palabras desconocidas, las cuales debes consultar en el diccionario obras a fines.

EL PROCESO DE ESCRITURA

La redacción es una de las herramientas mas poderosas con que cuentas para expresarte, es decir, para crear documentos. El proceso de la escritura requiere aguzar todos los sentidos: prestar atención para identificar con exactitud que se quiere decir en el texto. Es necesario dar con la expresión mas fiel que refleje la idea pensada. Y muchas ideas brotan en el acto de la lectura.

PLANEACION

Existe una diferencia entre escribir textos propios con un orden y un propósito claramente determinado y hacerlo de manera impulsiva y descuidad.

Planear en redacción tiene la misma importancia que en el mundo de la construcción lo tiene el acto de trazar o formar el plan de una obra. Primero debes dar respuesta a preguntas clave como: ¿Qué pretendo comunicar?, ¿ Cual es la intención?, y ¿Cómo puedo expresarlo?

REDACCION DEL TEXTO

Cuando te sientas a escribir, frente a la hoja en blanco o la pantalla de tu computadora, debes mentalizarte par vivir esta experiencia constructiva, aleccionadora. E primer párrafo es la introducción, la carta de presentación, la oportunidad de “atrapar” al lector para que continúe y se interese por el tema.

REVISION

Revisar un borrador permite:

- Releer las ideas y reflexionar si están bien planteadas.

- Examinar que tan largas o cortas son las frases y si armonizan en conjunto.

- Corregir faltas ortográficas.- Cuidar que los párrafos conserven la

misma extensión.- Identificar las partes confusas.- Usar sinónimos donde hay repeticiones.

REESCRITURA Y ESTILO

Reescribir ayuda a pulir el texto, hacerlo liviano, ligero, comprensible. Es cuando descubres que muchas de las partes que originalmente escribiste no corresponden con el desarrollo del tema; están fuera del lugar.

- Estilo sencillo: es descriptivo pero sin mucha verborrea. Aunque le falta cierta fuerza expresiva, es fácil de entender.

- Estilo ampuloso: cuando se expresan las ideas con mucha palabrería y confusión; a este estilo se le dan diversos nombres: obscuro, retorcido, complicado, redundante.

- Estilo telegráfico: puede ser sin mucho brillo en la expresión, pero breve. Se usan frases cortas y directas.

- Estilo florido: emplea el lenguaje de manera adornada y ocurrente, sin desentonar con la escena que describe; utiliza tropos y figuras literarias.

VICIOS DE REDACCION

Los vicios mas comunes son:vicio Se comete cuando

Barbarismo Se escribe o pronuncia incorrectamente una palabra.Se usa una palabra con significado erróneo.Se emplea un vocablo de otro idioma.

Cacofonía Se produce un sonido desagradable por repetir letras, silabas y palabras.

Anfibología Falta de claridad en una expresión que relaciona varios elementos.

Pleonasmo Se usan palabras innecesarias para dar mas fuerza a la expresión.

Monotonía o pobreza del lenguaje

Se comete por la repetición frecuente de las mismas palabras.

Queísmo Hay repetición excesiva de la conjunción que.

Cosismos Se utiliza la palabra cosa en lugar de nombrar el sustantivo.

solecismo Se usa indebidamente uno de los elementos de la oración

LAS PROPIEDADES DE LA REDACCION

Un texto completo requiere unidad, y para ello se debe cumplir con ciertas propiedades como son la adecuación, coherencia y cohesión; y acompañarse de algunas cualidades como la sencillez y la claridad.

ADECUACION

Es el uso del lenguaje apropiado para dirigirse al destinatario del mensaje. Tiene implícita la intención comunicativa para que el destinatario logre una mejor comprensión.

Un nivel de adecuación consistiría en emplear un lenguaje mas accesible al publico general:

“el comandante roibal fue captado en el lugar donde se cometió el robo cuando se echo unas joyas en la bolsa del saco.

COHERENCIA Es la relación lógica de las ideas dentro

de un escrito. Cualquier texto, sin importar su extensión, debe tener un orden y un hilo conductor que le de sentido para que lo expresado en un conjunto se entienda con precisión. Esto se comprueba si después de haberlo leído es fácil de retener y sirve para exponer una idea general del tema.

COHESION

La cohesión permite relacionar entre si las partes del tema a desarrollar en un escrito. Este concepto se refiere al uso adecuado de ciertos nexos o enlaces gramaticales que permiten hacer mas entendible la expresión. La morfología aporta estos valiosos elementos gramaticales que son las preposiciones, conjunciones, locuciones, entre otros.

BREVEDAD, SENCILLEZ Y CLARIDAD

Si un texto cumple con las propiedades de redacción ya estudiadas lo mas seguro es que cualquier lector lo entienda. Algunos especialistas exigen además otras cualidades que depuran la presentación del escrito, y se refieren a la brevedad, sencillez y claridad.

BREVEDAD: es el tamaño del texto en su conjunto y la gracia de decir en pocas palabras un mensaje.

SENCILLEZ: Es usar un lenguaje directo, sin rebuscamientos o frases largas y complicadas. De lo contrario puede construirse algo falso.

CLARIDAD: es una consecuencia de las dos anteriores, pero incluye otro elemento.

PROTOTIPOS TEXTUALESPara que un texto se constituya en un

mensaje con todas sus propiedades debe poseer adecuación, cohesión y coherencia. Por otra parte, existen diferencias entre los textos, cada uno tiene algo en particular, dependiendo del propósito con que es creado. Con tales rasgos, el texto toma diversas formas de expresión, las cuales se clasifican en: narración, descripcion, exposición, argumentación y dialogo.

NARRACION

La narración tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos. Se vale de los verbos y sustantivos para construir la historia pormenorizada: lo que pasa, a quien le pasa y como sucede. Como forma de expresión lingüística es fácil ubicar la narración en una crónica periodística, en las memorias de un autor, la recreación de una época, la reseña de una actividad, la semblanza de un viaje y otras situaciones.

NARRADOR: quien cuenta la historia; puede ser alguien real o imaginario y refiere lo sucedido en primera persona, si es alguien que vivió directamente los hechos, o en tercera, si solo cuenta lo que ha visto y escuchado como testigo.

ACONTECIMIENTO: hecho co0mo tal, sobre este giran los personajes, la acción y el ritmo del relato.

PERSONAJES: Son los participantes del relato.

AMBIENTE: lugar donde suceden los acontecimientos.

TIEMPO: indica cuando suceden los hechos.

La narración se divide en: SUBJETIVA: quien cuenta todo es uno de

los personajes del relato. OBJETIVA: el narrador se limita a ser un

observador y relatar el hecho. HISTORICA: lo contado se refiere a un

acontecimiento del pasado. REALISTA: se apega fielmente a la realidad,

aunque le reste fuerza al lenguaje. FANTASTICA: se refiere a hechos que

difícilmente ocurrirían en la realidad. CIENCIA FICCION: se refiere a hechos que

podrían ocurrir en el futuro.

DESCRIPCION

Describir es plasmar a detalle las características de un lugar, una persona o un objeto. Una descripcion es un dibujo hecho con palabras. Este prototipo textual se vale principalmente del adjetivo, que sirve para calificar, señalar cualidades, delimitar rasgos y otras funciones. Debe reflejar los datos mas significativos de lo observador y estar redactada con un nivel semántico y del lenguaje adecuado al contexto.

Algunos tipos de descripción son: PROSOPOGRAFIA: descripción física

de una persona. ETOPEYA: descripción moral. RETRATO: descripción que enlaza las

dos anteriores. TOPOGRAFIA: descripción de un lugar. CRONOGRAFIA: descripción referida a

lo acontecido en un tiempo determinado.

EXPOOSICION

Los textos que pertenecen a la exposición son informativos y manejan conceptos concretos. No hay evaluación personal; si a caso priva la descripción técnica, las partes que integran un concepto o la enumeración de elementos identificables en un momento científico.

El propósito de este prototipo textual es presentar en forma clara, ordenada y sistemática los hechos y las ideas, el lenguaje es directo, sin rebuscamientos. No puede acudirse a las metáforas, alegorías u otras figuras literarias.

Las variantes que representan la forma expositiva son: DESCRIPCION TECNICA: da a conocer un objeto,

su funcionalidad, las partes que lo componen o integran.

DEFINICION: expone el significado de un concepto. ANALISIS: su función es fragmentar un todo en sus

partes; conlleva siempre una lógica. Se basa en la clasificación y división.

RESUMEN: consiste en reducir un texto para exponer lo esencial.

INFORME: Es la exposición por escrito de una investigación, un reporte de actividades, el avance de un proceso, etc.

RESEÑA: Constituye el informe sobre una obra, libro o acontecimiento después de haberlo presenciado o leído.

LA ARGUMENTACION

La argumentación es el conjunto de razonamientos que conducen a lograr la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. su propósito central es convencer, persuadir en el mejor sentido de la expresión, para que el lector adopte una idea, opinión o siga un curso de acción.

DIALOGO

El dialogo puede formar parte de cualquier escrito, y en cuanto a su forma también se le considera un prototipo textual. El dialogo es la conversación entre dos o mas personas, las cuales exponen sus argumentos y puntos de vista alternadamente. Da pie al debate, a la exposición de ideas, a la defensa de argumentos, y puede contraponer opiniones o propisiar un acuerdo.

LA ACENTUACION

La ortografía del español es mas sencilla que la de otras lenguas, por lo cual resulta fácil su aprendizaje. Para fortuna nuestra existen reglas practicas y útiles que sirven para ejercerla. Son una especie de “pequeñas recetas” par cuando te surjan confusiones, pues cientos de palabras ya las conoces gracias al uso diario: las lees a cada momento y las aplicas en la redacción.

LAS SILABAS

Para escribir bien las palabras conviene recordar que todas se dividen en silabas; la silaba es un sonido articulado que se pronuncia en una sola emisión de voz. Y cada silaba debe contener al menos una vocal. Existen silabas de una y hasta cinco letras. Por ejemplo:

A - ni - llo

Pa- lo- ma

Cla - vel

Trip – ton - go

Trans – fe - rir

REGLAS DE ACENTUACION

La tilde, también conocida como acento a ortográfico o grafico, es esa rayita oblicua que cae de derecha a izquierda sobre la vocal tónica y se coloca según las reglas generales de acentuación. Se clasifican en:

AGUDAS: la silaba tónica se encuentra al final de la palabra.

GRAVES: su silaba tónica es la penúltima.

ESDRUJULAS: la silaba tonca se encuentra en la antepenúltima silaba.

SOBRESDRUJULAS: la silaba tónica esta antes de la antepenúltima silaba.

ACENTO DIACRITICO

Las palabras monosílabas no llevan acento ortográfico. Hay monosílabos que a diario observamos en carteles, anuncios, medios impresos, incluso en materiales didácticos, etc., y por desgracia se les coloca la tilde sin que la lleven.

En caso de que exista algún monosílabo con doble función gramatical, entonces se acentuara para diferenciar su significado del que no se acentúa.

ACENTO ENFATICO

En la redacción diaria nos enfrentamos con adverbios y pronombres relativos que sirven para afirmar o construir frases simples como los siguientes:

Cuando – como – cual- cuanto – donde – que – quien – cuan.

En este contexto siempre habrá que agregar la tilde. A ese acento se le llama enfático, porque sirve para dar énfasis a lo expresado.

USO DE “B” Y “ V”

Sus nombres formales son be y uve. Hoy en día estas letras se pronuncian igual, aunque en algunas épocas, como en la edad media, el sonido de la v era fricativo, causando confusión. La real academia española aconseja la pronunciación v como b bilabial. Ambas letras son muy utilizadas, y al sonar igual la confusión sobreviene, sobretodo cuando se trata de palabras homófonas. En tal caso el contexto nos indica de cual letra se trata. Ejemplo, puede tenerse un niño vidente (que adivina el futuro) y otro niño bidente ( que le han brotado dos dientes).

http://www.slideshare.net/ilsedaniela/taller-de-lectura-y-redaccion-6184221

top related