ética andina nuevo 2

Post on 09-Jul-2015

1.395 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

‘ÉTICA ANDINA’

REALIZADA POR:

Ética AndinaFACTORES Y DETERMINANTES;

UNA PERSPECTIVA MORAL DE LA

MEDICINA TRADICIONAL ANDINA.

INTRODUCCIÓN

ÁREA PROBLEMÁTICA

OBJETIVOS

COSMOVISIONANDINA

COSMOS EN EL IMPERIO INCA

Hanan Pacha

Mundo de arriba y celestial

Kay Pacha

Mundo del presente y de aquí

Uku Pacha

Mundo de abajo o mundo de los muertos

ETNIAS Y AYLLUS

Las Pacarinas y Las Huacas

ORIGEN

La Chacana

La Madre Tierra

La Chicha de Jora

Otros símbolos de la Cultura Andina

El TATA INTI

La PHAXI MAMA

El CHACHA WARMI

EL QUTU

EL ARA – ARU

El SUNI QANA

El QHIRWA QANA

El QARWA NAYRA

El KUNTURI JIPIÑA

La Religiosidad Andina

ADIVINOS

Yatitris

Way´tiris

DEFINICIÓN DE ÉTICA

ANDINA

Reciprocidad pachasófica

AYNI

MINKA

Reciprocidad runasófica/jaquisófica

Principio de

correspondencia

Transición entre micro- y

macrocosmos

Principio de

complementariedad

Conciencia natural

RACIONALIDAD

OCCIDENTAL Y

RACIONALIDAD ANDINA

CONCEPCIÓN CICLICA DEL

TIEMPO

Ética occidental vs ética andina

MEDICINA NATURAL

MEDICINA CASERA

MEDICINA POPULAR

MEDICINA CIENTíFICA

MEDICINA TRADICIONAL

CONCEPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

METODOLOGíA

AGENTES TRADICIONALES

TECNOLOGÍAS :

Los criterios de curación son coherentes con las explicaciones que dan a las enfermedades.

El uso de plantas medicinales, suele tener alguna eficacia verificable desde el punto de vista científico ,no solamente es "el medicamento andino y natural", pues tiene una connotación sagrada, mágica y vital.

La acumulación de conocimientos andinos sobre las propiedades de las plantas no puede ser explicada simplemente como producto del misticismo de los antiguos peruanos. El ente como descubrimiento de acciones farmacológicas en muchas especies de la flora peruana, probablemente fue el resultado de una prolongada observación y experimentación

Otros recursos naturales como: minerales, animales, órganos de animales, compuestos líquidos o mezclas diversas que las elige en su composición y tamaño por los curanderos.

En el procedimiento de la curación :el curandero requiere interrogar al afectado y a la familia sobre las expresiones del mal. Con esta información y la proveniente de un sorteador, procede a establecer las indicaciones.

Los rituales, suelen tener procedimientos que comprometen a la familia y que implican actitudes de fuerte creencia en la cultura tradicional("pago a la tierra“)

Mal viento

El soqa wayra, proveniente de las tumbas de las momias o entierros

antiguos, produce granos en todo el cuerpo. Se cura bañando al paciente

con agua de malvas y markhu.

Haya wayra o viento proveniente de las tumbas, causa mareos, es parecido a

los síntomas del qhayqasqa.

Hiruwayra, genera deformaciones en el rostro al “voltearle la mejilla” causando

una parálisis facial, su curación es difícil,el tratamiento se hace mediante fricciones constantes con hierbas de

olor fuerte, muña, markhu, ruda, molle, sauco putaqllanku.

Hallpahap’isqa(agarrado por la tierra)

- Los síntomas: decaimiento general, pérdida de fuerzas, una total anorexia y

tristeza.

El paqo cura haciendo ofrendas a la tierra consistente en la quema de un despacho, compuesto de coca, maní,

qañiwa, wiraq’oya, dulces de diferentes colores, galletas, qori libro, qolqe libro,

clavel rojo, piñis, wayruro, feto de llama, chiuchi recado, flores de clavel, feto de alpaca, cintas de colores rojo y amarillo,

vino y agua ardiente y es quemado el despacho a la media noche, el paqoprocede a invocar a la santa tierra,

rogando que suelte el ánimo del paciente.

Luego le sahúma con plantas olorosas.

ENCANTAMIENTO

Ciertos parajes son considerados como lugares negativos porque allí viven espíritus malignos

Como parte de su tratamiento debe enfrentarse con el anchancho ubicando el lugar exacto donde vive, llevará a la persona a dicho lugar y sin temor invocará a la media noche desafiándole a salir. Seguidamente arrojará sobre el paciente

el sumo de las plantas mas hediondas, mezclados en poqohisp’ay (orines macerados) excremento y sebo de

puma. Con esto el anchancho huye.

Amaychura

Es la enfermedad de las criaturas debido a estar poseídas por el espíritu de un muerto, ocurre cuando las madres en estado de gestación concurren a un velatorio de algún difunto o cuando llevan a las criaturas a estos eventos. Allí el espíritu del muerto se apodera de la criatura .Se cura llevando a la criatura a un entierro y al momento que depositan el cadáver en la sepultura hacen pasar a la criatura por encima del ataúd por tres veces.

La colerina

Caracterizados por dolores de cabeza, cólicos, vómitos generalmente biliosos, consecutivos a un disgusto, una pelea o un contratiempo

La manera de curar es provocando el vómito para que salga toda la bilis porque piensan que hay un trastorno del flujo biliar por efecto de la cólera.

Qhayqasqa

El alma de los difuntos vive en la otra vida y por tanto requiere de nuestra ayuda para vivir dignamente. La ayuda es enviarle recados o encomiendas a la otra

vida a través de despachos, ofreciéndole misas.

Olvidar a los muertos trae consigo el castigo de estos por medio de la qhayqa, el cual consiste en mareos,

arcadas y vómitos, pérdida intempestiva de la temperatura, náuseas, sudor frío y malestar general

con decaimiento de las fuerzas.

Se cura frotando al paciente con ruda y markhu, luego se arroja al fuego dichas frotaciones para que el

espanto se vaya

También sucede cuando una persona tropieza con un fantasma o espíritu de algún alma en pena.

Pukiohap’isqa(agarrado por el pukio o manantial de agua)

Al paciente le salen granos con supuración de agua.

La forma de curar es haciendo sahumar al paciente con los desechos y sobras de todas las

plantas medicinales.Se le agrega contra veneno y contra hechizo y una especie de copitas de diferentes colores. Esto se lleva al lugar donde fue cogido por el pukio y se

entierra en la orilla.

La Enfermedad del Susto

Mancharisqa (asustado), ánimoqarkusqa (pérdida del alma) .Hani (con el ánima perdido).

“Entre los síntomas : escalofrío, fiebre, nauseas, vómito, diarrea”.

Para el susto se prepara un despacho completo compuesto de 24 kintus de coca, maní, qañiwa, ayara,wiraq’oya, dulces de diferentes colores, galletas, qori libro, lloq’eseq’e, qori lazo, qolqe lazo, clavel rojo, piñis,wayruro, feto de llama, vino, ñawinajha y agua ardiente. Esta ofrenda es quemada por el curandero en un lugarapropiado.

M. Tradicional M. Científica

Prevención Culto a las divinidadesObservación de la normasOfrendasContras (wisqa)Amuletos y talismanes

VacunasProfilaxisNutrición

Etnología Pecado - enfermedad

Agentes naturalesAspectos congénitos

Agentes patógenosAgentes psicológicosDesarreglos orgánicos

Diagnóstico HichuriCocaQollpaSeboPlomoMolledosSueñosFuegoCuy.

EstetoscopioPsicoanálisisTensiómetroEcografíaAnálisis de laboratorioRayos xTomografía

Tratamiento Ceremonias RitualesLimpia del pecadoTraslado de la enfermedadLlamado del almaDevolviendo el mal

FármacosDietasInyeccionesCirugíaQuimioterapiaRayos de cobaltoFisioterapia

Cuadro comparativo entre medicina tradicional y medicina moderna

0

10

20

30

40

50

60

70

80

SÍ NO

74

26

¿Alguna vez has recurrido a la medicina tradicional andina(hierbas, rituales, curanderos,...)?

ENCUESTA REALIZADA

SÍ59%NO

19%

TAL VEZ22%

¿Cree que la medicina tradicional andina complementa a la occidental vigente?

0

10

20

30

40

50

60

SÍ NO

¿Alguna vez has sido partícipe de algún ritual o práctica andina?

0

10

20

30

40

50

60

70

SÍ NO TAL VEZ

¿Tienes alguna referencia sobre ética andina?

top related