imagine que esta haciendo su práctica como profesor en un establecimiento de educación media y...

Post on 23-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Imagine que esta haciendo su práctica como profesor en un Establecimiento de Educación Media y tiene como misión hacer un diagnóstico sobre los problemas conductuales de los estudiantes y sobre la relación que establece el profesorado con los alumnos. Sale al patio y se encuentra con un grupo de estudiantes inventando sobrenombres para los profesores.

Fíjese como los integrantes del grupo comparten los atributos o características de la persona que quieren destacar a través del sobrenombre. Esta es una excelente fuente de información para la realización de una Investigación Educativa a nivel micro social. También lo es por ejemplo lo que ocurre en un consejo de clase.

 Piense y vuelva al pasado por un momento; a su último año de Educación Media.

Recuerde dos o tres sobrenombres de algunas personas en el Establecimiento donde estudio.

Registre las características o atributos de cada sobrenombre. ¿Qué querían decir o que significaba llamar a esa persona de esa manera?  

Se le invita a compartir sus experiencias, mínimo cinco participaciones.

Resumen de componentes Indicadores Medios de verificación Factores externos

Fin (Objetivo General) Sostenibilidad

Propósito (objetivos específicos) Propósito a fin

Resultados (Productos) componentes Componentes a propósito

Actividades Actividades a componentes

En que debo pensar:1. En el contexto: es una descripción de la

condiciones geográficas, demográficas, sociales, económicas, políticas, de salud y educación donde se hará la investigación.

2. El por qué, referido a la justificación: dar a conocer la razones de la investigación de acuerdo al árbol de problemas. Incluye el problema concreto a resolver, acciones, beneficios e impacto en el grupo beneficiado.

3. Objetivo de su desarrollo: que es lo que espera de la investigación y que beneficio traerá. Se presenta en pasado y en la redacción aparece el tiempo, lugar y el grupo poblacional beneficiado.

Ejemplo. Haber contribuido a mejorar para el año 2012 la calidad de la educación en niños de sexto primaria, a través de la ampliación de cobertura educativa en los 5 municipios más pobres de Alta Verapaz.

En qué va a contribuir la investigación-proyecto?

En qué forma va a contribuir? Cuál es el grupo poblacional beneficiado? En dónde se ejecutará el proyecto-

investigación? Cuál es el limite de tiempo que se plantea

para alcanzar el objetivo de desarrollo?

4. Propósito: describir lo que se va a lograr con la realización del la investigación-proyecto. En fin es el resultado general que se logrará en la comunidad sujeta a las acciones.

Ejemplo: Haber disminuido para el año 2012 en un 10% el grado de repitencia escolar en la población escolar de sexto primaria de los cinco municipios más pobres de Alta Verapaz.

Qué pretende lograr el proyecto? Qué problema va a atacar el

proyecto? En cuánto va a disminuir el

problema? Cuál es el grupo poblacional

beneficiado? En dónde se ejecutará el proyecto?

5. Resultados: son los productos concretos que deben alcanzarse con el desarrollo de las actividades. Se redacta en tiempo pasado. Al menos se redactan 3 resultados por proyecto.

Volvamos a la idea ejemplo.Haber contribuido a mejorar para el año 2012

la calidad de la educación en un 90% en niños de sexto primaria, a través de la ampliación de cobertura educativa en los 5 municipios más pobres de Alta Verapaz.

6. Actividades: estas son producto de los resultados debe indicar lo que se quiere hacer.

Se redacta con un verbo infinitivo. Resultado Actividades

Haber contribuido a mejorar para el año 2012 la calidad de la educación en niños de sexto primaria, a través de la ampliación de cobertura educativa en los 5 municipios más pobres de Alta Verapaz.

Identificar los cinco municipios más pobresConocer el número de niños de sexto primaria.Determinar el grado de repitencia escolar

7. Indicadores: son los parámetros que nos sirven para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos y resultados.Un indicador bien definido debe responder a tres preguntas. Cuánto (cantidad) Cuán positivo (calidad) y Cuándo (tiempo)

Resultado esperado: Haber contribuido a mejorar para el año 2012 la calidad de la educación en un 90% en niños de sexto primaria, a través de la ampliación de cobertura educativa en los 5 municipios más pobres de Alta Verapaz.

Identificar el indicador. Niños de sexto primaria.

Establecer la cantidad. 90% de niños reciben educación de calidad

Establecer calidad. Niños enseñados de acuerdo al CNB.

Establecer período. Año 2008 al año 2012

Delimitar la región. Municipios de Alta Verapaz.

8.Medios de verificación: son los instrumentos (guías de observación, supervisión, estadísticas, etc) documentos o acciones de que nos valemos para comprobar si el indicador es válido o no.

Del ejemplo anterior, determine los medios de verificación de acuerdo a los indicadores.

Indicador Medios de verificación

Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. 2008 Aprendamos el Marco Lógico

Icart MT. Elaboración de un proyecto de investigación y una tesina. Barcelona: Ediciones Universitarias de Barcelona; 2000.

Polit D, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2000.

top related