agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334...no se espera que alcance dur

12
MERCADOS AGRARIOS M ercados A grar^os Por. A/fonso Foronda Cereales: Mayores rendimientos y mejor calidad de lo esperado. leguminosas: Importante aumento de la superficie gracias a(as ayudas a los cultivadores. Piensas: Seguimos empleando cereales en las formulaciones. Remolacha: Un panorama revolucionado del que pretenden aprovecharse los franceses. Girasol: Interviene la Administración para reducir la superficie. Algodón: leve recuperación. Vinos: Repulsa de los viticultores del sur de Europa ante la nueva OCM. Aceite de Oliva: las esiimaciones de producción sos hosamente hinchadas. Patatas: Disminuye la superficie de tempranas y tar ías. Horializas: la Comisión Europea acusa a(os cultivadores de generar excedentes intencionadamente. Frufias: Las bananas extranjeras desplazan al plátano canario. Almendras: La expor#ación supera (as previsiones. A medida que va avanzando la recolec- ción, desde las tierras del Sur hasta las mese- tas castellanas, se refuerza la impresión de que las cosechas de los distintos cereales es- pañoles no van a ser tan escasas como indica- ban las previsiones iniciales. Aparte de que han mejorado algo los rendimientos, resulta que las calidades son bastante mejores que las obtenidas en años anteriores. Así, tenemos que los trigos blandos andaluces están mos- trando unas muy buenas características hari- nero panaderas y que los duros presentan una vitrosidad excelente, lo que los hace muy ade- cuados para la fabricación de sémolas. Inclu- so las cebadas presentan pesos específicos elevados, lo que no es habitual en las zonas productoras españolas. En el cuadro n° 1 podemos ver las últimas estimaciones oficiales sobre la cosecha cerea- Igles'ia rnmánrca , Peña[vct cíe San Esteban (Sorin) 552-AGRICULTURA

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MERCADOS AGRARIOS

    MercadosAgrar^os

    Por. A/fonso Foronda

    Cereales: Mayores rendimientos y mejor calidad de lo esperado.leguminosas: Importante aumento de la superficie gracias a(as ayudas a los cultivadores.Piensas: Seguimos empleando cereales en las formulaciones.Remolacha: Un panorama revolucionado del que pretenden aprovecharse los franceses.Girasol: Interviene la Administración para reducir la superficie.Algodón: leve recuperación.Vinos: Repulsa de los viticultores del sur de Europa ante la nueva OCM.Aceite de Oliva: las esiimaciones de producción sos hosamente hinchadas.Patatas: Disminuye la superficie de tempranas y tar ías.Horializas: la Comisión Europea acusa a(os cultivadores de generar excedentes intencionadamente.Frufias: Las bananas extranjeras desplazan al plátano canario.Almendras: La expor#ación supera (as previsiones.

    A medida que va avanzando la recolec-ción, desde las tierras del Sur hasta las mese-tas castellanas, se refuerza la impresión deque las cosechas de los distintos cereales es-pañoles no van a ser tan escasas como indica-ban las previsiones iniciales. Aparte de quehan mejorado algo los rendimientos, resultaque las calidades son bastante mejores que lasobtenidas en años anteriores. Así, tenemosque los trigos blandos andaluces están mos-trando unas muy buenas características hari-nero panaderas y que los duros presentan unavitrosidad excelente, lo que los hace muy ade-cuados para la fabricación de sémolas. Inclu-so las cebadas presentan pesos específicoselevados, lo que no es habitual en las zonasproductoras españolas.

    En el cuadro n° 1 podemos ver las últimasestimaciones oficiales sobre la cosecha cerea- Igles'ia rnmánrca , Peña[vct cíe San Esteban (Sorin)

    552-AGRICULTURA

  • Olista nacional. Dichas cifras quizás resultan -hoy día- un poco cortas a la vista de los ren-dimientos yue se están obteniendo, sobre todopara el Mgo blando y las cebadas de 6 carre-ras. Serían, en cambio, más afinadas para eltrigo duro y las cebadas de 2 carreras.

    En el cuadro n`-' 2, donde se detallan lasproducciones de trigo blando por Comunida-des Autónomas puede verse que la clave deesa previsión oficial baja está en Castilla y Le-ón, Comunidad cuyos rendimientos podríanmejorar bastante, tras las lluvias de mayo. Enel n" 3, tenemos las de trigo duro.

    En el cuadro n`-' 4 figuran las estimacionesde cebadas de dos carreras, que quizás seantambién un poco más bajas para Castilla y Le-

    ón, pero que a nivel nacional -y según opi-niones de los comerciantes de granos- po-drian ser bastante aproximadas. En el n`-' S sedetallan las producciones de las cebadas caba-llares; podrían ser ^n realidad- cercanas alos 4 millones de toneladas a nivel nacional,básicamente a partir del incremento esperadoen ambas Castillas y en León.

    Se ha recuperado, también, parte de la su-perficie yue en años anteriores se dedicó almaíz de regadío. El detalle para este cereal ypara el sorgo puede verse en el cuadro n° 6.

    Los trigos blandos panificables han sufri-do el clásico descenso de cotizaciones propiodel mes de junio, cuando coinciden las ofertasde la vieja y la nueva campaña. Los trigos

    castellano leoneses de la cosecha del 93 sevenden entre 24 y 25 ptas/kg mientras que losandaluces de la nueva catnpaña están a 27-28ptas/kg. Paradójicamente la falta de demandade las semoleras está situando el precio del tri-go duro por debajo del precio del blando y noes raro encontrar partidas yue se ofrecen a 25-26 ptas/kg en Cádiz, Sevilla y Córdoba.

    La ampliación del cupo de 300.000 tone-ladas de cebada concedido a España (R1.082/94) hasta 500.000 toneladas proceden-tes del mercado libre y la concesión de restitu-ciones para exportar en fechas próximas420.000 toneladas de dicho cereal con unarestitución de 78,47 Ecus/Tm (15,10 ptas/kg)han frenado el descenso de precios de las ce-

    Cuadro n41

    ULTIMAS FSTIMACIONES OFICIALES DE LA PRODUCCIONESPAÑOLA DE CEREALES EN 1944

    1992 1993 t994 (*)CEREAL Miles Tm Miles Tm Miles Tm

    Trigo total 4.357,5 5.001,6 4.569,6*Trigo blando 3.078,4 4.259,9 3.603,8*Trigoduro 1.279,1 741,7 965,8Cebada totai 6.105,0 9,520,2 8.022,5*6 cameras 2.273,7 3.947,2 2.826,4*2carreras 3.831,3 5.573,0 5.19b,1Avena 313,1 404,8 477,1Centeno 222,2 303,7 242,2Triticale 124,1 41,2 131, tTOTAL CERALESOTOÑO-IN VIERNO 11.121,9 15.271,4 13,442,5

    (*) Estimación.

    Fuente: MAPA.

    Cuadro ns 2

    SUPERFICIES Y PRODUCCIONES DE TRIGO BLANDOPOR COMUNIDADES AUTONOMAS

    SUPERFICIES PRODUCCIONE5CCAA 1993 1994 1943 1994 (*)

    Miles Ha Miles Ha Miles Tm Miles Tm

    Galicia 3í,9 30,9 61,6 82,4Asturias 0,3 0,3 0,6 0,5Cantabria 0,3 0,3 0,8 0,8País Vasco 24,3 2i,8 116,0 I IQONavarra 58,3 84,0 252,2 283,6Rioja 30,8 30,8 148,3 132,0Aragón 114,7 114,3 293,2 252,2Cataluña 60,3 63,t 280,9 251,2Batean^s 3,2 5,1 6,6 I 1,SCastilla y León 626,3 594,4 12.473,4 1.658,8Madrid 33,0 28,0 64,8 47,6Castilla La Mancha 225,4 253,4 360,8 385.9C. Valenciana 6,4 7.1 20,.5 22,1Murcia 6,3 9,5 8,3 6,5Extremadura 53,5 53,0 8,5 73,8Andalucta 136,1 J67,8 161,7 283,7Canarias 0,8 QS i,l i,lTOTAL ESPAÑA 1.411,9 1.464,6 4.259,9 3.603,8

    (*) Estimaciones.

    Fuente: MAPA.

    Cuadro ns 3

    SUPERFICIES Y PRODUCCIONE5 DE TRIGO DUROPOR COMUNIDADES AUTONOMAS

    SUPERFICIE^S PRODUCCIONFfiCCAA 1993

    Miles Ha1994

    Miles Ha1993

    Miles Tm1994(*)Miles Tm

    Navar0 14,7 80,1 56,8Rioja 30,1 30,1 l 17,8 100,0Aragón 1(kt,2 152,1 166,6 23$,6Catatuña 109,9 116,7 415,5 31Q4Balean:s 6,9 7,6 14,3 14,1CastiilayLeóo 788,1 986,2 3.175,9 2.655,1Madñd 48,0 40,0 71,1 68,0Castiha La Maticha 669,0 692,0 1 ^87,0 1.322,5C. Valenciana 13,7 14,0 33,1 29,2Mureia 10,0 10,0 17,6 10,0Extremadura 61,2 87,0 3,9140,1Andalucia 939 42,5 121,9 175,7TOTAL ESPAÑA 1.970,0 2.259,5 5.573,0 5.196,1

    (*} Estimaciones.

    Fuente: MAPA.

    AGRICULTURA-553

  • MERCADOS AGRARIOS

    badas que habían caído, a mediados de junio,hasta las 22 ptas/kg las cerveceras y hasta21,50 ptas/kg las caballares. Esta situación espeligrosa por cuanto el precio de intervencióninicial, para el próximo mes de agosto, podríarondar las 20,50 ptas/kg, supuesto que paraentonces se mantuviera el actual cambio ver-de de 192,319 ptas/Ecu.

    El trigo pienso de origen francés o inglésse ofrece en Aragón y Cataluña a 25,50ptas/kg sobre camión destino, por lo que com-pite muy ventajosamente con el maíz francésque se vende a 28,50 ptas/kg en la misma po-sición. Habrá más importaciones españolas de

    este cereal francés, procedente de la interven-ción (otras 200.000 toneladas) ya que el Co-mité de Gestión no autoriza la importacióndel resto del cupo USA (correspondiente a1993) para facilitar la entrada de la mercancíagala. Las anteriores partidas de maíz USAhan desaparecido misteriosamente del merca-do español y se ofrecen con cuentagotas a28,50 ptas/kg en Lonja de Barcelona.

    EI maíz nacional cotiza en origen entre 26y 28 ptas/kg. No se espera que alcance dur

  • Cuadro n4 9

    SUPERFICIES DE RF:FF,RENCIA PARA CULTIVOSHF,RBACEOS EN LA CEE

    1993l94 1994/95PAIS Miles Ha Miies Ha Obscrvaciones

    Alemania 9:820,6 1U.005,6 increm.Bélgica 478,5 478,5 =Dinatnarea 2.017,4 2.018,0 increm.Fspaña 9.228,8 9.219,5 dism.Francia 13.522,0 13.526,0 increm.G^ecia 1.491,7 1.491,7 =Holanda 436,3 436,5 increm.Irlanda 345,0 34_5,5 increm. 'Itaiia 5.800,0 5.801,2 increm.Luxemburgo 42,8 42,8 =Portugal 1.OS4,0 1.054,0 =Reino Unido 4.407,3 4.460,5 increm.TOTAL CEE 48.644,4 48.879,8 increm.

    Fuenle: Contisión Europea.

    Cuadro n410

    ESTIMACIONES DE SUPERFICIES SEMBRADASDE CEREALES EN LA CEE

    1992 1993 1994PRODUCTO Miles Ha Miles Ha Miles Ha

    Trigo blanco 13.540 12.417 12.665Trigo duro 3.248 2.903 2.895Cebada 11.499 10.144 10.I S 1Mafz 3.815 3.804 3.698Avena 1.193 1.282 1.373TOTAL CEREALESOTOÑO-INVIERNO 33.296 30550 30.813

    7,6°Io, lo que va a traducirse en otra campaña,la 1994/95, en que habrá que realizar cuantio-sas importaciones. Hasta principios de junio(9 meses de campaña) se habían importado enEspaña 54.000 toneladas de cáscara, 25.000de cargo y 29.000 de arroz pulido, la mayorparte de ellas de origen italiano o griego.

    A su vez la UE se ha visto obligada a im-portar de terceros países durante el menciona-do período 329.000 toneladas de arroz blan-co, lo yue contrasta con unas exportacionesde sol^unente 89.000 toneladas conseguidas abase de restituciones.

    EI arroz cáscara tipo Bahía cotizaba enLonja de Valencia a 68 ptas/kg cáscara y el ti-po Indica a 74 ptas/kg.

    En el cuadro n^ 8 se comparan las superti-cies de cultivos herbáceos de secano y rega-dío establecidas por la Comisión Europea pa-ra España durante la campaña 1994/95 (cose-cha del 95). Como puede verse son ligera-mente inferiores tanto para el secano comopara el regadío. No ha sido este el caso de losrestantes países europeos; Bélgica, Grecia,Luxemburgo y Portugal mantienen las mis-mas superficies de referencia que el año pasa-do y los siete países restantes las aumentan en

    mayor o menor grado. Lo malo del tema esque dadas las pequeñas variaciones que ^nlíneas generales- ha concedido la Comisión,parece prácticamente consolidada para noso-tros una superficie de referencia que no se co-rresponde con la realidad española.

    En el cuadro n° 9 tenemos la situaciónglobal para los doce países miembros, de di-chas superficies de referencia.

    En el cuadro n° 10, las últimas estimacio-nes realizadas por Eurostat de las superficiescomunitarias de cereales de otoño-inviernopara el conjunto de la CEE que concuerdanbastante aceptablemente con el incrementode superficies admitido por la Comisión.

    En el cuadro n" 11 puede comprobarsecómo ha cambiado el panorama de las legu-minosas españolas ante las limitaciones lega-

    les que soportan otros cultivos y los incenti-vos (ayudas a la superficie) que se esperan re-cibir desde esta campaña para las legumino-sas. Por un lado, este año ya no ha existido lapresión de las extractoras para sembrar tantogirasol como la que hubo durante 1993, sibien fue a golpe de Boletín Oficial como ver-daderamente se limitó el cultivo de dicha ole-aginosa en la actual temporada. Por otro lado,aunque todavía depende de su aprobación porparte de los Consejos de Ministros de Agri-cultura comunitarios, la ayuda de l30Ecus/Ha (que veníamos anunciando en edi-ciones anteriores) parece ya ser un hecho irre-versible, al menos durante las próximas cua-tro o cinco campañas; esta ayuda constituye(a razón de 25.000 ptas/Ha, al cambio del Ecuverde) un fuerte incentivo para los cultivado-res. Se ha registrado en 1994 -según las esti-maciones oficiales- un incremento de super-ficie del 37,3% respecto al año anterior, loque denota un claro cambio en la tendenciadecreciente que hasta ahora venían presentan-do en España estos cultivos.

    Los precios de las judías se mantienen enorigen a niveles similares a los del mes pasa-do. Así, encontramos en León judías pintas a145, canellini a 170, mantecas a 180, planche-tas a 230 y riñón a 240 ptas/kg. En las Lonjasde Valencia y Barcelona predomina la ofertade género de importación, cotizando las greatNorthern (USA) a 135, las Cranberry (Cana-dá) a 140 y las Canellini (Argentina) a l50ptas/kg.

    Los garbanzos bajan hasta las 120 ptas/kgen Zamora y hasta las 65 ptas/kg en La Man-

    AGRICULTURA-555

  • MERCADOS AGRARIOS

    Cuadro n" i i

    ULTIMAS ESTIMACIONES SOBRE SUPERFICIES Y PRODUCCIONESESPAÑOLAS DE LEGUMINOSAS GRANO EN 1993 Y 1994

    1993 1994LEGUMINOSAS Miles Ha Miles Tm Miles Ha Miles Tm

    Judfat seĉas 59,2 33,6 61,0 35,0Lentejas 30.8 19,5 37,7 23,9Garbanzos 40,8 29,3 69,7 51,6Total consumo hwnano 130,8 82,4 16$,4 110,5Habas secas 21,0 22,6 20,4 23,6Guisantes secos 7,5 9,8 44,6 48,1Ve^a 47,5 35,8 44,9 42,1Altramuz dutce 3,2 0,9 15,3 10,7Yeros I 5,5 ^ ^ ^ ^ ^ 10,7 16,0 ` f I,7Total piensa 94,7 79,8 i 41,2 136,2TOTAL 225,5 162,2 309,6 246,7

    F uente: MAPA.

    cha y Andalucía. Garbanzos mejicanos seofrecen entre 115 y 125 ptas/kg, según cali-bre, mercancía situada en puerto del Medite-rráneo. Garbanzos lechosos nacionales de60/65 granos/onza a 190 ptas/kg sobre alma-cén vendedor en Valencia.

    Las lentejas gigantes de Salamanca tam-bién caen hasta las 135 ptas/kg mientras quelas rubias manchegas se ofrece a 80-85ptas/kg, mercancía del año pasado. En Lonjasde Barcelona y Valencia hay ofertas de lente-jas USA "regulars" a 100 ptas/kg, canadien-ses "laird" a 95 y turcas de 6,5 mm a 90ptas/kg, mercancía ensacada sobre almacénimportador.

    PIENSOS Y^^^^^^^'^^^^FORRAJES

    Según la Confederación Española de Fa-bricantes de Piensos Compuestos (CESFAC),desde nuestra entrada en la CEE hasta 1992,la utilización de cereales en nuestro país hadescendido en 30 puntos (desde el 68,4 al38,4%, lo que equivale a un descenso porcen-tltal del 43,9%). Actualmente la media de uti-lización comunitaria es del 28,6%, aunquecon fuertes oscilaciones. España, con el men-cionado 38,4%, se sitúa en el techo y Holan-da, con el 13,4%, en el suelo de la horquillade utilizaciones.

    EI empleo de mandioca, por ejemplo, seha generalizado en algunas formulaciones,sobre todo en el caso del porcino. En 1993 seimportaron en España más de un millón de to-neladas de este PSC y en 1994 la utilizaciónserá similar, aunque quizás algo más baja de-bido a la reducción de existencias en la caba-

    556-AGRICULTURA

    ña porcina. La mandioca cotiza a 19,75ptas/kg en la Lonja de Barcelona.

    Existe un auténtico caos en los mercadosinternacionales del haba de soja. Se están re-gistrando en estos momentos fuertes oscila-ciones de precios ya que la cosecha USA seencuentra en una fase crítica. Las Iluvias caí-das en mayo hicieron descender las cotizacio-nes del mercado de Chicago hasta las 32,50ptas/kg a principios de junio, pero los caloresde este mismo mes que afectan el Medio Oes-te norteamericano han vuelto a remontar losprecios hasta las 33,25 ptas/kg. A tenor de es-tas oscilaciones el precio de la torta de sojaque cayó hasta las 32,25 ptas/kg sobre extrac-tora nacional, a principios de junio, ha vueltoa situazse a 33 ptas/kg, pese a que la demandano es actualmente muy boyante debido a lareducción productiva que se espera en vacu-no, porcino y avicultura.

    La torta de girasol se sitúa a 19 ptas/kg,los salvados de trigo a 18 y la pulpa seca deremolacha a 17,30, mercancía situada sobrelas industrias alimentarias correspondientes.

    Los precios del heno de alfalfa se mantie-nen entre 14,50 y I5,50 ptas/kg en la Cuencadel Ebro y entre las 16 y las 17 ptas/kg en ladel Duero.

    La masiva afluencia de público es una cons-tante /os sábados y domíngos en la Semana

    Verde de Galicia. Aspecto de SILLEDA'94celebrada e/ pasado mes.

    CULTIVOSINDUSTRIALES

    En el cuadro n`-' 12 tienen nuestros lectoreslas superficies de remolacha de recoleccióninvernal sembradas durante 1994. Hay, enprincipio, una reducción del 7,6% motivadabásicamente por el reporte de azúcar C de lacampaña 1993/94., que ahora tennina.

    En el cuadro n`' I 3, figuran los cálculos re-alizados por la CIRE (Confederación Inter-profesional de Remolacheros Europeos, im-propiamente conocida como la CIBE) sobreproducciones y consumos españoles. En lacampaña 1991/92 rozamos los l,l millonesde toneladas de azúcar (equivalentes a 29 kgsde azúcar por persona y año), uunque la de-manda ha disminuido últimamente un pocodebido a la crisis económica.

    En el cuadro n`-' 14 encontramos las másrecientes estimaciones realizadas por la tirrnabritánica Czarnickow sobre la producciónmundial de azúcar bruto.

    El panorama remolachero español se en-cuentra bastante revolucionario tras la deci-sión del Banco Central Hispano de despren-derse de un 37% de las acciones que posee deSociedad General Azucarera (el banco se re-servaría tan sólo otro 10%). Coincide estaoferta de venta de acciones con la guerra deintereses yue hay montada en tomo de la nue-va OCM del azúcar, que actualmente vienediseñando la Comisión. Las presiones de laCIUS (Confederación de Industrias Utiliza-doras del Azúcar en la CEE), organizaciónque quiere ver rebajados en un 15% los pre-cios de la materia prima de sus elaboraciones,sobre la CIRE han determinado el que los re-molacheros franceses ya se inclinen por dichabajada de precios. Quieren que desaparezcanlas ayudas nacionales o de las CCAA y que elcultivo se concentre en las zonas productivasmás idóneas (naturalmente las francesas).

  • Cuadro np 12

    SUPERFICIES SEMBRADAS DE REMOLACHA DE INVIERNO EN 1994

    1993 1994PROVINCIA Miles Ha Miles Ha

    Alava 3,S 3,4Navarra 0,1 0, IRioja 4,0 3,5Zaragoza 0,1 0,1Teruel 0,2 0,2Avila 6,0 6,0Burgos 8,5 8,7León 13,0 13,0Palencia ] 2,5 1 l,SSalamanca 6,6 6,6Segovia 4,0 4,6Soria l,4 1,4Valladolid 24,3 22,3Zamora 9,S 7,SAlbacete 7,1 5,0Ciudad Real 4,6 4,2Cuenca 0,4Guadalajara 0, íTaledo 1,S 0,9Jaén 0,2 0.2TOTAI, F,SPAÑA 107,5 99,3

    Fteente: MAPA.

    Cuadro nE 13

    PRODUCCION Y CONSUMO DE AZUCAR EN F.SPA ÑA

    PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION CONSUMOAZUCAR AZUCAR TOTAL DE AZUCAR

    CAMPAIVA REMOLACHA CAÑA AZUCAR FNESPAÑAMiles Tm Mil^ 7ti» Miles Tm Miles Tm

    1985f86 888 12 900 970198687 1.0(15 1 S 1.020 9731987/88 991 14 t.00S 9931988/89 1.173 14 1.187 9861989/90 441 13 9S4 L0611990/91 938 IS 953 1 A741991/92 8S0 14 864 1.0931992/93 94S 10 955 1.0781993/'94 (*) 1.226 10 1.236 1.065

    (*) Estimaciones.

    Funnte: CIRE.

    Cuadro n° 14

    PRODUCCION MUNDIAL DE AZUCAR BRUTO

    1993/94 1992/93PAIS Y" TIPO DE AZUCAR Miles Tm Miles Tm

    A) REMOLACHA ^Alemania 4.745 4.400Bélgica ` ' 1.134 966Dinamarca S66 447España 1.i32 1.021Francia 4.772 4.738Grecia 33S 38SHolanda 1.232 1.2.51Irlanda 192 242ttalia 1.542 2.032Portugal 3 2Reino Unido 1.561 1.603Total CEE 17.413 17.087Antigua URSS 7.165 6.759Resto de Europa 7.054 6.600Europa 31.632 30.44bResto del mundo 7.790 8.515'To[al aztitcar remalacha 39.422 38.961

    B) CAÑABrasil 10.050 9.986Cuba 4.450 4.365Méjico 3.950 4:395USA " 2,540 2.47 ]Sudáfrica 1.270 1.629India 10.325 1 l.S2SAustralia 4.480 4365Otros países 33.643 33.856Total azúcar caña 70.708 72542Total azúcar 110.130 111.553

    Fuenre: Czasnikow.

    Cuadro n415

    SUPERFICIES DE GIRASOL EN LAS PRINCIPALESPROVINCIAS PRODUCTORAS

    1992 1993 1994PROVINCIA Miles Ha Miles Ha Miles Ha

    Huesca 33,5 64,6 29,9Avila 22,7 30,0 25,0Salamanca 4_5,7 46,4 36,05egovia 38,9 42,0 35,0Valladolid 64..7 106,0 3x,oZamora 39,9 53,0 35,0Albacte 67,3 84, l 30,0C. Real 23,6 100,0 45,0Cuenca 224,0 260,0 200,0Guadalajara 39,0 53,0 so,oToledo 23,2 S7, I 22,4Badajoz 99,3 168,4 100,0Cádi•r. 66,7 70,0 65,0Córdoba 105,3 115,0 90,0Granada 20,6 34,2 23,0Huelva 21,6 14,0 10,0Jaén 14,2 20,0 1Q0Málaga 26,5 40,0 30,0Sevilla 245,0 296,0 168,0Otras provincias 234,5 410,5 243,3TOTAI. ESPAÑA 1.45b,2 2.064^^ 1.285,b

    Fnente: MAPA.

    AGRICULTURA-557

  • MERCADOS AGRARIOS

    Como guinda del pastel resulta que ha si-do impuesta por M. Bochini la candidatura deM. Gueguen (un hombre de confianza de losazucareros franceses) para Secretario Generaldel COPA, con lo que puede decirse -valgael retruécano- que los remolacheros españo-les están "copados" por doquier.

    Como aspirantes al paquete de accionesdel Banco Central Hispano figuran diversasmultinacionales, que si no se cumpliesen lasprevisiones de las autoridades españolas deque las cuotas fueran estrictamente naciona-les, podrían adyuirirlas, primero, y largarsecon ellas, después, hacia zonas comunitariasmás "idóneas".

    En el cuadro n`-' 15 se detallan las superfi-cies de girasol sembradas en las principalesprovincias productoras. Puede comprobarseel fuerte descenso (38%) del área del cultivo.Y es que en 1993 se sembraron demasiadashectáreas con la "sana" finalidad exclusiva decobrar la prima al cultivo. Afortunadamentelas aguas han vuelto a su cauce si bien, comosiempre, han pagado justos por pecadores,tras la campanada del "girasolazo" en elBOE, que ha impedido las siembras en pro-vincias enteras.

    La Comisión Europea ha acordado fijaren el 50% el anticipo que habrán de percibirlos cultivadores de girasol comunitarios, antesdel próximo 30 de septiembre. Esperemosque este año se cobre con puntualidad, porquelos precios de las pipas en el mercado librevan a ser indudablemente muy inferiores a losdel año pasado, en el que -^omo se recorda-rá- se den-umbaron los rendimientos de co-secha.

    En el cuadro n`-' 16 puede apreciarse unaleve recuperación del área española cultivadade algodón sin llegar a recuperar si quiera elnivel de 1992. El fallo proviene de Andalucía,donde no hay muchas disponibilidades deagua para riego.

    La producción beneficiada con las ayudascomunitarias durante 1993/94 quedó reducidaa 94.976 Tm de peso neto (98.896 Tm de pe-so "standard"), que percibieron un total de12.108 millones de pesetas (con lo yue la sub-vención media fue de 122,43 ptas/kg bruto).

    En el cuadro n° 17 tenemos un resumende los contratos tabaqueros efectuados duran-te la pasada campaña 1993/94. Las ayudaspagadas se aproximarán a los 16.500 millonesde pesetas. El 98% del volumen de dichoscontratos fueron realizados colectivamente.

    Las exportaciones españolas de vinos decalidad producidos en regiones determinadas(VCPRD) se redujeron a 1993 a 3.953.000 Hl(disminución de 256.000 HI, equivalente al6,1%). Esta reducción afectó más -afortuna-damente- a los graneles (descenso del10,8%) que a los caldos embotellado (-0,8°l0).

    La que quizás sea la última destilación de

    mantenimicnto (pagadera, en tcoría, a 500ptas/l-Igdo) sólo podrá scr atcndida -scgúnacuerdo del Comité de Gestión del Vinc^- enEspaña a razón del 17. I^%, de lo solicitado.Como se recordará había para España un cu-po de 4(10.0(x) HI yue se ha visto ^impliamen-te rebasado por las peticiones (2.340.(xx) Hl),lo que ha determinado esta drástica, aunqueprevisible, reducción.

    Ni siquiera esas 500 ptas/Hgdo van a po-der ser cobradas íntegras ya quc ante Ia faltade respuesta por parte dc la Adminishaciónpara hacerse cargo del alcohol obtenido en lacampaña anterior, los dcstíladores sólo hanadmitido operaciones a mayuila, con lo cualla verdaderu liyuidación a los viticultores sehará a razón de 430-435 ptas/Hgdo.

    En el mercado interior los precios de losvinos se mantienen estables, a la csl,^cra de vercómo evoluciona el viñedo tras las heladas dela pasadas primavera. EI blanco común se si-túa en tomo a las 400 ptas/Hgdo y el tinto co-mún alrededor de las 425. Los vinos tintos dedoble pasta de la zona dc Uticl-Reyuena sevenden a 450-500 ptas/I Igdo.

    La repulsa de los viticultores portuguescs,italianos, parte sur de los franceses y españo-les ante el texto aprobado por la Comisión pa-ra la nueva OCM del vino cs un^ínime. Espe-remos que esta firmeza, ante la prensa, seconerete en los Consejos de Ministros.

    Cuadro n416

    SCIPERFICIES SEMBRAUAS DE ALGODON EN ESPAÑA

    1992 1993 1994Cuadro n° 17

    PROVINCIA Ha Ha Ha RESUMEN DE LA CON'CRATACION DE TABACO(CAMPAÑA 1993/94)

    Alicante 1.441 2.000 2.00(l EN ESPAÑA1771 2 685 2 200Murcia

    Badajoz.700

    .293

    ,20U N° de Tm

    Cáceres 198 100 50 VARIEI)AD contratos contratadosCádiz 10.526 5.341 b,000Córdoba I 1.77 t 2.500 2.500 Kenrycky 3 28,2Huelva I51 200 200 Burley femientado 129 R.124,3Jaén 7,476 2.500 2.500 Havanna 33 481,7Málaga 192 I50 150 Virginia 47 2R.111,6Sevilla 42.105 16.243 22.000 Burley procesado I15 4.7131 ^T01'AL ESPAÑA 75.467 s2.olz 37.svo TOTAL 327 41.527,0

    Fz^e^^te: MAPA. Fuente: SENPA.

    558-AGRICULTURA

  • Aunque la Comisión Europea ha estima-do la producción de aceite de oliva durante1993/94 en l.283.000 Tm., y en función deella ha establecido anticipos en la ayuda de51,02 Ecus/Qm para España y Portugal y de67,82 Ecus/Qm para el resto de los paísesmiembros, el Consejo Oleícola Internacionalha hecho balance de la misma campaña atri-buyendo a la CEE 1.347.000 Tm. La diferen-cia cs sensible y"sospechosa", ya que e( COIfunciona a base de datos que recaba de Euros-tat y directamente de los países comunitarios.Algunos de estos países "hinchan" sus pro-ducciones para evitar que se disparen los pre-cios en los mercados donde tienen necesaria-mentc yue abastecerse.

    EI COI ha estimado due el consumo de acei-te de oliva en la UE alcanzará las I.361.000Tm; las importaciones, las 104.000, y las ex-portaciones, las 190.500. Asimismo ha estima-do los "stocks" finales de campaña (31 de octu-bre) en 294.(xx) Tm.

    En el mercado español, pese a las subas-tas del SENPA para deshacerse del remanenteyue tenía a principios de este trimestre(103.OOO Tm), los precios han mejorado muyligeramente respecto a los del mes anterior.Esta evolución i'avorablc. pese a las numero-sas subastus autorizadas por la Comisión,obedece u que dentro de unos días (exacta-mente el 1 de julio) se abre el nuevo períodode intervención en que el aceite de oliva vir-gen exh•a (1`-' máximo de acidez) se pagará a401,4R ptas/kg.

    A finales de junio encontramos aceites re-finables a 392 ptas/kg, base un grado, con unarcversión de 6, I S ptas/I

  • MERCADOS AGRARIOS

    La lechuga romana cotiza en Tatragona a25 ptas/kg y los pepinos en Málaga a 20ptas/kg.

    Las judías verdes han bajado hasta las 95ptas/kg, variedad "perona", posición mercadoen origen. Berenjenas a 40 ptas/kg, en la mis-ma posición.

    La Comisión Europea ha acordado limitara 10.000 Tm las importaciones de ajos chinosdurante el período comprendido entre el 1 dejunio de 1994 hasta el 31 de mayo de 1995.De esta cantidad sólo podrán entrar 5.000 Tmde aquí a principios de septiembre. En la CEEla producción de ajos secos se elevó, durante1993, a 314.800 Tm, de las cuáles 223.500corresponden a España, 51.600 a Francia y39.700 a Italia. Viven del ajo unas 50.000 fa-milias comunitarias ubicadas generalmenteen zonas desfavorecidas.

    cuales 105.000 eran clementinas, 67.000 sat-sumas, 156.000 navelinas y 56.000 navels.

    Los limones verna cotizan en Murcia yAlicante alrededor de 65 ptas/kg sobre árbol.Las primeras peras "Castell" a 52,50 ptas/kgsobre finca. Albaricoques a 45 ptas/kg y me-locotones tempranos a 55 ptas/kg, sobre ca-mión origen. Nectarinas a 85 ptas/kg en Va-lencia sobre árbol y ciruelas "Golden Japan" a58 en Murcia, misma posición.

    Sandías "Sugar baby" a 32 ptas/kg en Al-meria, mercado en origen, y melones "galia"a 45 ptas/kg en la misma plaza y posición.Fresones a l50 ptas/kg en Valencia sobre al-macén de agricultor.

    Siguen sin recibirse respuestas, ni de Parísni de Bruselas, sobre el ataque a camiones es-pañoles cargados de frutas y sobre el "boy-cot" a los mercados franceses que despachangénero español.

    Las últimas estimaciones del MAPA so-bre la cosecha española de almendra siguenmanteniendo ésta en torno a las 300.000 Tmde producto cáscara (250.000 cn 1993), eyui-valentes a 90.000 Tm grano (75.000 el añoanterior), cantidad claramente excedentaria.Este hecho unido a que las noticias que Ilegande los EEUU indican una previsión de cose-cha de 265.000 toneladas grano (210.000 en1993), han influido neoativamente sobre clmercado español de Reus.

    Durante los primeros nucve mescs de lacafnpaña 1993/94 (1 de septiembre a I de ju-nio), las exportaciones de almendra grano as-

    En el cuadro n° 20 se estiman las produc-ciones españolas de algunas frutas típicas deprimavera-verano. Obsérvese cómo está de-cayendo ^le forma acelerada- la produc-ción de plátano canario, al tiempo que co-mienzan a aparecer en nuestros mercados ba-nanas de otras procedencias.

    La falta de estadísticas españolas de co-mercio exterior, debido a la implantación delMercado Unico en la Unión Europea, impideque en estos momentos -en que sólo se ex-portan las últimas Valencia Late y los limo-nes- podamos conocer el volumen de expor-tación de cítricos. Tan sólo se sabe que, con des-tino terceros países y hasta el 8 de junio, habí-an salido un total de 552.000 toneladas de las

    Cuadro n419

    PRODUCCIONES DE HORTALIZAS, PREVISTAS PARA 1994

    1992 1993 1994HORTALIZAS Miles Tm Miles Tm Miles Tm

    Espárrago 96,6 86,1 87,3Tomate (enero-mayo) 667,2 621,9 668,5Alcachofa 363,7 343,0 319,0Coliflor 301,8 288,2 290.9Cebolla "babosa" 142,2 137,5 191,'LGuisantes verdes 64,2 61,6 60,4Habas verdes 104,7 97,7 96,7

    Fuerue: MAPA.

    Cuadro n° 2U

    PRODUCCIONES ESTIMADAS DE ALGUNAS FRUTAS EN E:SPAÑA

    1992 1993 1994FRUTAS Miles Tm Miles Tm Miles'fm

    Fresa-fresón 220,2 213,6 225.5Albaricoque 198,6 197,2 I 84,4Cereza 89.2 78.2 88,5Melocotón I .024, l 855,4 788,0Ciruela 145,5 161,1 I fi3,8Plátano 368,1 358,2 310,4

    Fuente: MAPA.

    560-AGRICULTURA

  • ccndían a^K.19R Tm. 11 las yue hay yuc aña-dir otras I(N) toneladas de cyuivalentc rrano ac.wsa dc las Z 35 tunelad,ls de almendr^l c5sca-ra exportudas. Si a esto unimos las 1.750 to-nrludas de harina dc almcndrn vendidas en elcrterior, vrmos yuc Itt czportación conjuntadc todas csta^ n)odalidadcs supera I^IS 30.(xx)toncladas dc ^^ranu eyuivalcntc.

    Los prcciox de las almendras comuneshan caído hasta Ixs 54O ptas/kg grano, las lar-^^uctas hasta I.IS 560 _v las marconas h^lsta I.Is6 I O.

    La producción e^pañola de avcllanas se

    ha visto muy poco afectada por las hcladas

    tardías dc ahril y podrín ^cr I^^ de w) año nor-

    n)aL L,is ofcnas yue sc hacen de mcrrancía a

    rctirar en el otoño son a w) precio 30^/r más

    hajo quc lo^ actuales (64R ptas/kg grano para

    las negreltt^ y 625 para las corrientes), pcro

    rl'tillhll aI-neti`^ad0 BnllClp,lr fICOnICCIIl11Cn[Oti

    ya yuc ha^ta ahora -prácticamcnte los

    prccios no sc han movido. La dem^lnda mun-

    dinl ^i^uc sicndo normal (en torno a lus

    215.00O tonclad^ls grano al al^o) y los tlu-cos

    no han hccho comentario^ sobrc posiblcs pér-

    didas de I.1 cosecha. Las exportaciones espa-

    liol^ts dtu-,tntc los nucvc primeros meses de

    campaña asccndían a i?(x) toneladati de gra-

    no ryuivalcntc.

    Vacuno: España tendrá queimportar 1 millón detoneladas de leche.

    C>vino: La tendencia alcistase consolida.

    Caprino: Los precioscontinúan mejorando.

    Porcino: Previsionespositivas.

    Avicultura: La venta masivade broilers franceses haceque el mercado interior seresienta.

    Cunicultura: Los gazaposperdieron la cota de 200ptas/kg.

    EI organismo ol icioso 1'rancés quc se ocu-pa de la leche, ONILAIT, ha previsto que F,s-paña tendrá que importar anualmente I mi-Ilón de toneladas de leche eyuivalente paras^ltisfacer la demanda total del p^ús, yue dichoorganismo ciFra en 5,7 millones de toneladas.EI c^luce previsto por lo^ francese^ para lo^^rarel ab^lstecimiento de nuestro país es -ló^Tica-mente- la importación de leche francesa yno el aumento de la cuota española, la cualONILAIT rcconocc como "un poco ajusta-d^l^^.

    En estas condiciones cualyuier reduccibn,como la proyect^lda por In Comisión (dismi-nución dcl 1^/r de toda^ las cuolas naciona-Ics). sc u-aduciría ptu-a España cn un incrc-mcnto dcl mcncionado déficit.

    También está pendiente el rómputo dc199? para las primas del añojo, hecho yuepuede suponer para España entre RO yI(x).(xx) cabezas yue se yuedurían en Itl calle.Problemas ambos, leche y carne, yue dehenest^u- resueltos antes de finales del presenten)cs dc junio, al [erminar la presidcncia ^^ric-^^-1, ^

    En cl cuadro ri' ? t tcnemos las produccio-nes mundiales de carne para 199? y 1993 ylas prcvisiones dc I.1 FAO para 1994. Colnopucde verse h^ly un cierto eyuilibro entre Inse^pecies gunader^ls,ocupando el porcino Itlprimera posici6n seguido del vacuno y de las

    aves. EI vacuno, pesc a no tener un buen índi-ce de [ransformación como el porcino y lasaves, mantiene el ^c^^undo lu^zar ^^racias tllaprovechamiento directo de los pastiz^iles.

    En cl cuadro n" ?? tenemos los datos c^-pañoles correspondientes a IO9? y 1O93.Ayuí cl vacuno ocupa el tercer lu^ar en el..rankin^'^ productivo. Obsél^^csc Itl fuerte di5-minucicín habida (dcl 9,5%) cn 1993; dismi-nución voluntaria dcstinada a frcnur la caídade los precios del ^.u)ado de ahasto que sibien surticí efectos en dicho año ya no ha po-dido scr dc utilidad en 199^1.

    Dcsde principios dc abril los prccios dclos añojos comenzaron a tl^tyuc^u^ habiendoIle^^ado a principios dc junio al mínirno dclaño. con ?83 ptas/k^^ vivo en origen parl clañojo de rltegolía ^e^unda (promedio nacio-nal): las tcrneras tamhién caycron hast^l Itls337 ptas/kg vivo. Ya a mediado^ dc junio cs-tos precios comenzaron a repuntar. Ile^ándo-se a las ?R^ ptas/hg para los .Iñojos y a 33hpara l,l^ tcmcras.

    En cl cuadro n" ?3 ticnen nucstros lectolrsel número de cabez^ls de vacuno sacrilicadasen Espalia, la cantidad total de carne obteniday el peso de la canal mcdia por tipo de rescs.

    La leche de var^l se paga cntre -14 y SUptas/liu-o. pese a yuc en esta^ fechas hay In.ísproduccicín yue dw-ante el invicrno.

    l^^i.^i lfl^^ii^l^^^lr 1^/riil^uii^i. l^, ..1^,^^r^^i".

    AGRICULTURA-561

  • MERCADOS AGRARIOS

    Cuadro n° 21 Cuadro n^ 23

    PRODUCCION MUNDIAL DE CARNES SACRIFICIOS DE GANADO VACUNO EN ESPAÑADURANTE 1993

    1992 1993 1994

    ESPECIES Millones Tm Millones Tmprevisión

    Millones Tm TIPOMiles decabezas

    Canalmedia

    Peso totalde las canales

    Vacuno 53,4 52,9 53,3

    sacrificadas Kg/anim Miles Tm

    Ovino%aprino 9,9 9,8 9,9 Temeras menos de 132 kgs 72, I 122,9 8^)

    Porcino 72,7 73,2 74,4 Temeros machos máti de 132 kgs 482,3 22R,0 1(K) ^)

    Aves 44,6 46,3 48,1 Temeras hembras mas de 132 kgs 394, I 21 1,7 83,4

    Otras cames 3,6 3,6 3,6 Añojos machos 435,9 273,1 1 19, I

    TOTAL CARNES 184,2 185,8 189,3 Añojos hembras 149,6 251,2 37,6Vacuno menor machos 46,6 274,2 I 2,8Vacuno menor hembras 62,5 251,2 15,7

    Fuente: FAO. Vacuno mayor machos 66,9 3 I I,6 20,8Vacuno mayor hembras 29R,7 267,2 79,8TOTAL VACUNO 2.OOfi,7 242,9 4lif3,0

    Cuadro n° 22

    PRODUCCION ESPAÑOLA DE CARNES

    1992 1993ESPECIE Miles Tm Miles Tm

    Vacuno 539,4 488,0Ovino 232,0 224, lCaprino 16,8 16,4Porcino 1.917,8 2.088,8Equino 7,7 7,3Aves 867,7 831,6Conejos 84,8 98,1TOTAL 3.666,2 3.754,3

    Fnente: MAPA.

    GANADOSOVINO Y CAPRINO

    La tendencia alcista que desde mediadosde mayo venía apuntando el mercado pareceya plenamente consolidada. Los precios en1994 desde febrero han venido siendo neta-mente mejores que en 1993, si bien en juniose han aproximado a los que se practicaban elaño pasado. En cualquier caso es de suponerque este mejor comportamiento tenga reper-cusiones negativas sobre el importe de la pri-ma, pero el tema quedará bastante diluido conlos tipos de cambio verde practicados desdeptincipios de este año.

    En el mercado de Talavera los corderoslechales se vendían a 535 ptas/kg, los recenta-les a 420 y los pascuales a 340 ptas/kg vivo.Los cabritos lechales a 550 ptas/kg vivo y loschivos aproximadamente a la mitad de dichoprecio.

    La leche de oveja obtiene sobre fábricaentre l 15 y 123 ptas/litro; la de cabra entre 56y 75. La lana sucia de oveja entre 15 y 40ptas/kg•

    562-AGRICULTURA

    Fuc^nte: MAPA.

    Cuadro n" 24

    SACRIFICIOS DE GANADOS OVINO Y CAPRINOF.N ESPAÑA DURANTF, 1993

    TIPOMiles decabezas

    Canalmedia

    Peso totalde las canales

    OVINOCorderoslechales

    sacrificadas

    S.176,0

    Kg/anim

    6,8

    Miles Tm

    35,3Corderos pascuales 14.356,4 12,0 17 I ,7Ovino mayor 869A 19,7 17, ITotal ovino 20.401,4 I I,0 224, I

    CAPRINOCabritos lechates I.ao4,8 a.s 6,8Cabritos pascuales 44_5,7 IQ6 4,7Caprino mayor 239,0 2Q4 4,9Total caprino 2.089,5 7 ^) 16,4

    Fuente: MAPA.

    En el cuadro n' 14 se detallan los sacriti-cios de ovino y caprino efectuados en Españadurante 1993. Obsérvese que los sacrificiosde lechales suponen más de una cuarta partede los animales de la especie ovina y las dosterceras partes de la caprina; en este últimocaso los sacriticios prematuros se encuentran

    bastante justificados poryue las grasas dc loscaprinos adultos toman malos sabores a mcdi-da que crece el animal. De todas formas lospesos de las canales medias: I l kgs en el ovi-no y apenas 8 en el caprino, son de por sí muyelocuentes.

  • Tras ligeros retrocesos, experimentados aprincipios de junio, los precios del porcino sehan ^il'ianzado y recuperaban -a mediadosdel mismc^ los niveles de 180-181 ptas/kgvivo en Mercolérida. A partir de aquí las pre-visiones son positivas ya yue se calcula unaoleada turística de 40 millones de personasdurante el verano, lo yue supone un aumentode la demanda de esta carne comprendido en-tre el 15 y el 20%. La posición de los vende-dores es muy tim^e ya que el ganado españolno está sobrado de kilos y los precios en Ho-landa superan ya las 2 I 8 ptas/kg canal (equi-valentes a 170 ptas/kg vivo). Estos precioshohu^dcses garantizan el que la presión de losimportadores va a estv- bastante amortiguadadurante las próximas semanas. En Francia losprecios andan por las 233 ptas/kg canal queviene a ser muy simil^tr al precio español.

    Los Iechones se vendían en Mercolérida a4.500 ptus/^u^imal con 15 kgs de peso.

    En el cuadro n`-' 25 tenemos los sacriticiosde porcino que tuvieron lugar el año pasadoen España. Pueden observarse en él dos he-cho notables. EI primero de ellos es que se habatido el récord nacional de producción, concerca de 2,1 millones de toneladas de came deporcino. EI segundo hecho, es el peso mode-rado de la canal media, que se sitúa en77,6kgs/animal, lo cual indica que el ganade-ro espmiol no sólo le ha cogido al aire a la ali-mentación de esta especie -utilizando pro-ductos baratos- sino que, también, sabeutender la demanda de los mataderos y de losconsumidores hnales.

    Llevamos cuatro meses sin que se detecteen nuestro país foco alguno de peste porcinaafricana. EI año pasado tan sólo ser registra-

    Cuadro n125

    ron 37 pasos (frente a un número diez vecesmayor en 1990). Ello va a permitir pasar Sala-mtuica a la zona libre del virus a partir del mesque viene (julio de 1994) y quizás a toda Ex-tremadura desde principios de 1995.

    La continuidad del plan durante otros dosaños y el establecimiento de un baremo decompensaciones más aeorde con la realidadvan a permitir, sin duda, erradicar pronto lacntcnnedad de las provincias andaluzas afec-tadas.

    AVICULTURAY Ci^1ICULTURA

    Los EEUU, el primer país productormundial de carnes de ave (con 12,95 millonesde toneladas previstas para 1994), no tienen elproyecto de disminuir sus exportaciones aun-que sí lo haga la UE.

    Dichas exportaciones de carnes de ave,que en 1991 fueron de 631.000 toneladas, en1992 de 772.000 y en 1993 de 901.000, po-drían alcanzar este año las 951.000 toneladasde las cuales 832.000 coiresponden a broilers,92.0(l0 a cames de pavo y 27.(>DO a otras avesde corral.

    En España han bastado algunas alegríasen las reposiciones y las ventas masivas debroilers franceses para que el mercado inte-rior se resienta. Los broilers procedentes degranjas nacionales se venden a 120 ptas/kg vi-vo, las gallinas ligeras a 42, las semipesadas a60 y las pesadas a 108 ptas/kg vivo sobregranja.

    Los huevos blancos y rubios tampocomarchan bien, vendiéndose a 100 ptas/docenala clase primera en Bellpuig y Reus. Resultahabitual este descenso de precios preveranie-

    SACRIFICIOS DE GANADO PORCINO EN ESPANADURANTE 1993

    'I'IPOMiles de

    cabezas

    Canalmedia

    Peso total

    de las canales

    Lechones

    sacrit'icadas

    935,2

    Kg/anim

    6,5

    Mites Tm

    6, lCerdos de cebo 24.912,8 77,7 1.935,7Repmductores de desecho I .085.R 135.4 1467,0TOTAL PORCINO 26.933,8 77,6 2.088,8

    F^u^^u^^: MANA.

    go que suele culminar en septiembre, ya quedurante los días largos del año se concentra laproducción de las ponedoras que aumentamás que proporcionalmente respecto a la de-manda, algo retraída en estos meses por mie-do a la salmonellosis.

    Tampoco marchan bien los precios de losconejos, una producción que al igual que la dela miel carece en la Comunidad de OCM, porlo que el mercado ha de autorregularse. Losgazapos perdieron la cota de 2(>D ptas/kg vivosobre granja en Reus y Zaragoza, y están apunto de perderla en Reus. Un desastre quepuede echar para atrás a los que en 1993 die-ron un nuevo impulso a esta producción cár-nica tradicional en España.

    AGRICULTURA-563