agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334 · riego por goteo ^ una tecnica que se va...

88
^ ^ - ^ ^ ^ ^! r f ^ ^ ^E ^ '^-^ _ n ® n n ^ ®

Upload: dangminh

Post on 21-Sep-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

^

• • ^-• ^ ^ ^ ^! rf ^

^ ^E ^ '^-^ _

n

®n

n

^

®

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

RIEGO POR GOTEO ^UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDOCon tuberías de Polietileno Alkathene CN^122

Las tuberías de polietileno AlkaihEneCN-122, materia prima fabricada porALCUDIA, S.A., presentan no sólo unascualidades óptimas para su empleoen riegos por aspersión o goteo, sinouna serie de ventajas a las tuberías quehasta ahora parecían insustituibles.Sus propiedades más destacadas son:- Gran resistencia a Ias heladas.- Gran duración por su resistencia al

envejecimiento producido porla radiación solar.

- Flexibilidad, incluso a bajastemperaturas.

- Resistencia química a los agentesagresivos, tales como ácidos y basesdiluidas, sales minerales, etc.

- Menor coste en las instalaciones deriego, por su sencillez de montaje ypor el menor uso de accesorios.

RIEGO POR GOTEOLa escasez de agua es elfactorlimitante deI crecimiento de las plantas.Nuestro país es árido y falto de agua,por ello gran mayoría de sus tierras sonimproductivas o escasamenteproductivas.En algunos casos se dispone de agua,pero por sus altos contenidos en salesno pueden ser utilizadas al aplicarriegos por gravedad o aspersión. Todosestos graves problemas pueden serresueltos fácilmente si se instalan en loscultivos de frutales y hortalizas elmoderno riego por goteo o gota a gota.Entre las numerosas ventajas queproporciona el riego por goteo cabedestacar las siguientes:- Ahorro de agua hasta un 50 %- Obtención de cosechas más precoces,

de más calidad y con mayoresrendimientos.

- Riegos de cultivos sin nivelación.- Control de malas hierbas.- Ahorro de mano de obra y de abonos

al distribuirse éstos disueltos enel agua de riego.

- Utilización de aguas salinas.- Distribución homogénea del riego

por no afectarle los fuertes vientos.

ALCUDIA,S.A.Empresa parala Industria Quimica

O(cinas Centralea:Avda. Brasil, 5- EDIFICIO IBERIA MART IITels. 455 42 13 - 455 01 71 - Madrid-20Plantas ds Producción:Puertollano (Ciudad Real)Morell (Tarragona)Asiatsneia Técnica y Desanollo:Embajadores, 1 83 - Madrid-5 - Tel. 239 87 O6Delegación Cataluñe:Londres, 20 - Barcelona-15 - Tel. 322 18 51Delegación Centro:Avda. Brasil, 5- EDIFICIO IBERIA MART IITels. 455 38 37 - 455 39 01 - Madrid-20Delegación Lsvante:Cronista Carreres, 9, 8.° D- Valencia-3Tels. 322 90 23 - 322 90 04Delegaeión Norte:Gran VIa, 17 - Bilbao-1Tels.24 70 02 - 416 16 55-66-77

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

AÑO-XLVIIOGTUBRE 1978 ^^^' ^^^ ^ ^O^eCUariaN. 558 ^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos García Izquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Julio Ulloa Vence,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

Publicidad: EXPRESAGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Travesera de Gracia, 117 (bis), 2.°, 3.a. Barcelona-12.,

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Dom^icilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 413 65 87. Madrid.

PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

SUMARIO

Editoriales: Los integradores (el "boom" del porcino en Lérida) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Hay yue potenciar la ganadería extansiva ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

766

767

Opiniones: La política monetaria en la CEE, por J. ERIZ.- Carta abierta, por J. E. GONZALEZ DEL BARRIO.-Tam-bién aquí se sabe criar terneros, por Tomás MOLINA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 768

• EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica y su Incidencia sobre la Agricultura Española,

• Inglaterra Agrícola 1978, por B. DE MESANZA ... ... ... ... ... ... ... ... ...

• Irlanda/España/CEE (opina un periodista irlandés), por MACARIO ... ... ...

• Desarrollo Ganadero:- Vacuno (carne y leche) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..

776

781

784

788

791

JORNADAS EN LERIDA; EL MELOCOTON:EI melocotonero en España, por J. VOZMEDIANO ... ... . • . . • . ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. 793

Murcia: Melocotón de carne dura, por J. RODRIGUEZ NAVARRO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 799

Sevilla: Planiaciomes densas, por J. FERNANDEZ-MONTES ... ... ... .. . • .. • • • ... ... .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 804

Ciruelo pollizo (p^trón de1 melocotonero), por Rafael MARTINEZ VALERO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 811

Comercialiaación de productos hortofrutícolas, por J. M.a UNCITI . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 814

Legislación: Nueva campaña azucarera, por R. GOMEZ MEND[ZABAL.-Regulación de la campaña arrocera 78-79.Campaña vínico-alcoholera 78-79. Regulacián de la campaña lechera 78-79.-Regulación de la campaña de carnes 78-79.-Regulación de la camgaña algodonera 78•79.-Plantaciones de viñedos ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 820

Precios de maquinaria

Ferias, Congresos ... ... ...

828

834

841

843

SUSCRIPCION:

DlnulOn N Publleided

expresa`^

lieeent Yote, ^0 - Yedrfl7elf'oiw:

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

España ... ... ... ... ... ... 800 Pts./AñoPortugal . .. . .. .. . .. . . .. 1.000Restantes países ... ... ... ... 1.200

FIFP

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 90 pesetas

^^y^.rr rre.^.r.w^lI^oCleCiÓn e^pNfi01^ds le prerMS béaio^

Depbsito IeRal: M. 183-1958 HEROES. S. A. - Torrelara, 8- Madrid-16

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

EDITORIALES

COMPLEMENTO DE LA FRUTICULTURA

SISTEMA EFECTISTA:

LOS INTEGRADORESEL «BOOM» DEL

PORCINO EN LERIDA

Se considera a Lérida como unaprovincia eminentemente frutíco-la. Así es, en efecto, puesto quelos frutales suponen casi el úni-co aprovechamiento de los rega-díos leridanos. Sin embargo, trasel "boom" frutfcola ha aparecidoen Lérida con tal pujanza el sec-tor del porcino que la valoraciónde tal producción ya supera a lafrutfcofa, au^nque para conseguirlase tenga que importar a la pro-vincia materia prima de gran va-lor.

Pero lo curioso es que el boomdel porcino ha surgido de entrelos mismos fruticultores y conunos sistemas de explotación abase de contratos con empresas,al modo de los cultivos contrac-tuales (girasol, cártamo, cebadacervecera, etc.). En este caso consistemas todavia más capitalistasy programados.

EI agricultor, el fruticultor enrealidad, invierte sólo en las ins-talaciones básicas para la crfa delos cerdos, que suelen ocupar es-pacios muertos de los huertos fru-tales, y en un trabajo a tiempoparcial que le ocupa pocas horas.Es una inversión sin riesgos por-que la empresa integradora, queasi se les Ilama, concierta con elagricultor leridano la cria de unnúmero determinado de cerdoscon el compromiso de alimentar-los y comptarlos.

Los lechones también son faci-litados por el integrador al agri-cultor generalmente con unos 20kilos y dos meses de edad paracomprárselos, aproximadame n t e,cuatro meses más tarde, con 76 ó

80 kilos canal, y a un precio queoscila en la actualidad entre 500y 650 pesetas por lechón. EI es-tiércol queda en la finca, pero elriesgo de mortandad está a cargode la empresa integradora.

Estos sistema de cebo de lecho-nes se han extendido rápidamen-te en Lérida, curiosamente comocomplemento de la fruticultura,habiendo sido posible esta expan-sibn por la capacidad empresarialde las grandes empresas integra-doras y su conexión o pertenen-cia al sector de la fabricación depiensos compuestos. Esta rápidaexpansión también se debe a lacomodidad y facilidad con quecuenta el agricultor que contrataeste tipo de explotación respectoal suministro de piensos y garan-tias de venta. Según parece, al es-tar en pocas manos el dirigismode esta producción, se mantieneun cierto control en los precios yen la producción a fin de regularen lo posible el mercado. Ya sesabe el inconveniente que presen-ta para los productores de porci-no el tradicional ciclo de alzas ybajas de precios en este sector.

De todos modos estos sistemasproductivos dirigidos a quien másbenefician es a las grandes em-presas, qu^edando los ag^ricultoresno sólo al margen de toda gestióny opinión, sino a expensas de losprecios que quieran imponer, encada caso, los dirigentes de laoperación.

766 - AGRICULTURA

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

A VUELTAS CON EL ASUNTO

HAY QUE POTENCIAR LA

GANADERIA EXTENSIVA(DISCURSO DEL

SR . GARCIA FERRERO EN VALLADOLID)

EI acto de clausura de las jor-nadas ganaderas de la Feria deMuestras de Castilla y León, en laque AGRICULTURA quiso estarpresente con la aportación de sunúmero de agosto, fue precedidopor la conferencia, tercera y últi-ma det ciclo, que pronunció donJosé Luis Garcia Ferrero, directorgeneral de la Producción Agraria.

La charla se inició con una con-sideración de las superficies yproducciones agrícolas naciona-les en relación a nuestras necesi-dades de alimentación de la ga-nadería. Estuvo la conferencia do-cumentada con un gran númerode datos relativos a censos y pro-ducciones de carne, pero el te-lón de fondo de la misma fue, ennuestra opinión, el planteamientode una necesidad que está Ila-mando a las puertas de la poten-ciación de una ganaderia extensi-va que aproveche, lo más eficaz-mente posible, todos nuestros re-cursos naturales.

EI tema fundamentalmente en-frenta dos posturas: la denomina-da ganaderia extensiva frente a laindustria o intensiva. Dos postu-ras contradictorias y de enfoquesdistintos que tienen lógicamentedistintas ventajas e inconvenien-tes.

EI tema, que no es nuevo ennuestras páginas, es de rabiosaactualidad y exige una rápida de-finición por parte de quien susten-te la competencia de la políticaganadera dentro del sector agra-rio y económico. Su importanciarebasa los limites de la simpleproducción agraria para alcanzarcimas cercanas a los problemas

más urgentes de nuestra políticaeconómica (p r e c i o s, consumos,importaciones, exportaciones, et-cétera). En realidad, el mismo te-ma aparece en nuestros comenta-rios sobre "los integradores delsector porcino en Lérida", que seincluyen en este número, y apa-reció, también como telón de fon-do, en el debatido articulo de To-más Molina titulado "Más listosque los ingleses" (1), que el dis-curso del director general acabade revivir.

A escala nacional y a largo pla-zo no cabe duda del interés delasentamiento de una ganaderíaextensiva que aproveche nuestrospropios recursos de pastos, dehe-sas, rastrojos, subproductos decultivos, piensos y harinas nacio-nales, etc. No cabe duda. Perohay que potenciarla at máximo yponer a su disposición las nece-sarias facilidades que le permitaasegurar una adecuada tecnologiay sanidad. Esta ganaderfa, desea-ble, tiene que producir siemprecon rentabilidad y calidad.

Si no se cumplen estas facilida-des y objetivos el ganadero lo queaprovecha son las facilidades delas importaciones de soja y ma(zamericanos y los sistemas exis-tentes de las grandes multinacio-nales que con sus organizacionescomerciales les aseguran muchoss e r v i cios (técnicos, financieros,comerciales, de seguros, etc.). Laganaderia industrial o intensivatiene las ventajas de Ia rápidaadopción y difusión de tecnologíay asegura a los productos unos

(1) AGRICULTURA, j unio, 1978.

niveles no siempre justos, de ren-ta. Pero con esta ganaderia cadavez es mayor nuestra dependen-cia de otros paises, sobre todo deUSA, y de una serie de empresasdictatoriales que concentran acti-vidades e inversiones, facilitandodesde luego Ias evoluciones y re-gulaciones de los mercados, enalgunas zonas casi siempre próxi-mas a las grandes urbes industria-les. Asf todo son facilidades y ven-tajas. Pero ^para quién?, ^quéempresarios, provincias o ciuda-des?

No, no estamos de acuerdo conel abandono de una ganader(a ex-tensiva que con las garantias ne-cesarias de rentabilidad y catidadproductiva sea más generosa yjusta en el reparto de ventajas. Nosomos tan obcecados que preten-damos la supervivencia de siste-mas ganaderos antiguos e invia-bles por sus estructuras, dimen-siones, localizaciones o posibilida-des financieras y técnicas. Tam-poco nos asusta el abandono dealgunos pueblos. Pero t o d a v f aquedan municipios en España, yprovincias, capaces de aglutinaruna actividad comercial con lasdebidas garantfas. Muchos pue-blos españoles, en base a la evo-lución de la producción agraria,han mejorado mucho en sus nive-les culturales y de servicios. Y es-tán preparados.

En fin, habria que plantear a laopinión pública que se trata dedos caminos distintos que condu-cen a distlntos asentamlentos eco-nómicos y de ordenación del terri-torio. Entendemos que el aprove-chamiento al máximo de nuestrosrecursos naturales, con toda laeficacia operativa que sea nece-sario aplicar y con el debido sér-vicio al consumidor, debe ser ob-jetivo incuestionable. Due Norte-américa se vaya enterando. Peropoco a poco a fin de evitar trau-mas.

AGRICULTURA-767

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

OPINIONES

LA POLITICA MONETARIAEN LA CEE Y SU REPERCUSION EN LOS MERCADOS AGRARIOS

Por J. BRIZ ESCRIBANO (•)

ANTECEDENTES

La polftica agraria de la CEEviene siendo una pieza clave parael afianzamiento de una Eu.ropaunida e^n un bloque político-eco-nómico como son las aspiracionescomunitarias. EI Tratado de Roma,en su artfculo 40, establecfa que^para conseguir los objetivos de-finidos en el artfculo anterior (es-tabilidad de mercados, apoyo alproductor, defensa del consumi-dor, etc.) era necesario instituiruna organización común de losmercados agrarios, bien medianteuna organización a nivel europeo,bien a través de una coordinaciónde los mercados nacionales, o através de fijar unas reglas comu-nes de competencia.

Los esfuerzos de los eurócratasse centraron esencialmente en ar-ticular una comercialización fluidainterna en el mercado (precios co-munes, fondo común de financia-ción de gastos, etc.) y la corres-pohdiente protección frente al ex-terior (mediante una tarifa exteriorcomún).

Los aspectos monetarios nopresentaban más problemas que laexistencia de las correspondien-te: monedas nacionales, lo queobligó a adoptar u^na base comúnoperativa, hecho que se produjoen 1962, en que se adoptó la uni-dad cuenta para ta agricultura,equivalente a la paridad oro deldólar establecida en el Fondo Mo-netario Internacional en 1944.

En tanto en cuanto el mercadode monedas se mantuvo estable,el mundo agrario siguió con el es-quema básico, relativamente sim-ple, en el supuesto de que cual-

(') Dr. Ingenlero Agrónomo.

quier modificación de la paridadde una moneda nacional (lo quecompete en exclusiva al gob+ernocorrespondiente), se compensaríade forma au3omática. Es decir, quesi una nación devaluaba su mone-da en un 5 por 100, sus deudasen dicha moneda se incrementa-ban en dicha proporción, y rec(-procamente si revaluaba. Por otraparte, dado que ^los precios fijadossegún la reglamentación agrariadel Mercado Común se expresanen unidades de cuenta, toda mo-dificación de paridad tenfa quec o n II e v a r automáticamente uncambio de los comunes {^reciosagrarios expresados en monedasnacionales.

En el caso de una revaluación,los precios de ordenación del mer-cado bajaban en el pats que reva-luaba, precios que sub(an conse-cuentemente caso de una devalua-ción.

Sin embargo, a partir de 1971,los acontecimientos han invalida-do algunos de los pilares básicosdel sistema monetario internacio-nal, que g^iraba en torno a losacuerdos de Bretton Woods.

La no convertibilidad del dólaren oro, devaluaciones y revalua-ciones de diversas monedas, laadopción de artificios como la ser-piente en el túnel, la flotación, et-cétera, han sido algunos de loshitos que han transformado sus-tancia4m^ente las coordenadas den-tro de las que se movfa la econo-m(a monetaria, y las distintas par-celas que con ella se relacionan,como son los mercados agrarios.

Con el fin de evitar que loscambios reaóes aplicados en el in-tercambio de mercanc(as fueraninferiores a ^los precios agrariosfijados, en mayo de 1971 se esta-bleció el sistema de compensa-

ción monetaria ( reglamento núme-ro 974/71 de la CEE).

AMBITO DE APLICACIONY MECANISMODE FUNCIONAMPENTO

La reglamentación sobre com-pensación monetaria es válida úni-camente para aquellos productosagrarios en los que a nivel comu-nitario se hayan fijado precios deintervención como, ^por ejem^plo, lamantequilla, Ieche desnatada enpolvo, cereales y carne de vaca;la citada reglamentación es ade-más válida para aquellos produc-tos subsidiarios en los que el pre-cio se deriva del precio de inter-vanción comunitario del productofundamental o de base, por ejem-plo, cereales, productos elabora-dos con cereales, huevos o aves.Esta limitación resulta del hechode que sólo para estos productosexiste un precio de garantfa co-munitario que no bajará aunquehaya modificaciones monetarias.

En el comienzo de 1973, se par-tió del principio general de la con-versión de los precios expresadosen u,nidades cuenta en las parida-des monetarias oficiales, y en fe-brero de dicho año, el Consejo deMinistros determinó cotizacionesde cambio especiales -las Ilama-das "paridades verdes"-, en pri-mer lugar para aquellos pa(sesque h.abfan devaluado sus mone-das como Gran Bretaiia, Italia e Ir-landa. De acuerdo con esta modi-ficación el nivel del precio agrarionacional se au^menta praporcional-mente en el porcentaje de deva-luación de las "paridades verdes",tratando con ello de aliviar a aque-Ilos pa(ses cuya agricuttura sopor-taba un constante aumento en los

768-AGRICULTURA

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

• LA CRISIS DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL• LOS MONTANTES COMPENSATORIOS MONETARIOS• PRODUCTOS AGRARIOS AFECTADOS Y MECANISMO DE

FUNCIONAMIENTO

costes debido a la fuerte inflación.En los años siguientes, 1as "pa-

ridades verdes" se adecuaron va-rias veces, y a partir de la cam-paña 1975/76, en el marco de va-rias reuniones de trabajo sobrelos precios, se fijaron cotizacionesespeciales de cambio para pro-ductos agrarios destinados a aque-Ilos países que hab(an devaluadosus monedas.

La desviación monetaria basadaen la compensación monetaria semide en el conjunto de los paísesdel Mercado Común con monedaflotante (Alemania, Dinamarca yEstados del Benelux) de .acuerdocon la distancia existente entre elcurso de cotización agrario espe-cial -la Ilamada "paridad verde"y el curso "guía" actual de la mo-neda correspondiente. De ello, re-sulta, consecuentemente, un por-centaje fijo.

En los países del Mercado Co-mún de moneda flotante autóno-ma, Gran Bretaña, Italia, Irlanda yFrancia, la desviación monetariase mide de acuerdo con la distan-cia existente entre la "paridadverde" del Estado miembro encuestión y la media aritmética se-manal del curso de cambio realde la moneda correspondiente. Ladesviación monetaria en este casoes variable.

En los países con monedas re-valuadas (Alemania, Bélgica, Ho-landa y Luxemburgo), en las im-portaciones se perciben unos im-portes por compensación moneta-ria, importes que se conceden enel caso de exportaciones. En lospaíses con m o n e d a devaluada(Francia, Gran Bretaña, Irlanda eItalia) se conceden unos importespor compensación monetaria en elcaso de importacíones y se perci-ben en la exportación.

EI importe de los gravámenes obien de la restitución se mide, pa-ra cada res,pectivo Estado miem-laro, de acuerdo con el porcentajede su dssviación monetaria delprecio de intervención expresadoen moneda nacional, y en el casode productos elaborados de acuer-do con la parte tomada por basedel producto de intervención encuestión. Desde el 3 de abril de1978 y bajo ciertas condiciones,puede determinarse por anticipadola compensación monetaria, entanto dicha determinación puederealizarse por anticipado en el co-mercio con terceros países en loreferente a productos desnaturali-zados y a las restituciones. En es-tos casos no se aplicará el día dela importación o de la exportaciónel importe de compensación mo-netaria vigente esos días, sino elimporte válido en el día en que sehaya hecho la determinación pre-via o prefijación.

La compensación monetaria sepercibe o se concede ^por cada Es-tado m:iembro. No hay lugar acálculos recíprocos, de maneraque, por ejemplo, caso de una ex-portación de productos agrariosholandeses a Alemania, se conce-den importes por desviación mo-netaria de Holanda respecto a Ale-mania.

ASPECTOS FINANCIEROS

La compensación monetaria sefinancia comunitariamente. Los in-gresos (por importación o por ex-portación) van al Fondo Eurapeode Orientación y Garantía Agríco-ta y los gastos (subvenciones deimportación o restituciones de ex-

portación) se pagan también porel FEOGA.

Los gastos de dicho fondo seoriginan en los países exportado-res de productos agrarios con mo-nedas revaluadas (por ejemplo,Alemania) y en países exportado-res con moneda devaluada (porejemplo, Francia).

De acuerdo con el actual esta-do de las ordenaciones para com-pensaciones monetarias (15 deabril de 1978), los costes netos dela comunidad en materia de com-pensación monetaria suponen alaño 1.164.000.000.000, aproxima-damente, de unidades europeasde cuenta (U. C.). Unicamente enel comercio de Gran Bretaña elsaldo de gastos representa más demil millones de U. C., mientrasque para Italia son 432 millones.En el caso de Irlanda y Franciase originan excesos de ingresosde unos 70 y 306 millones de ERE,respectivamente. En el comerciode Alemania resulta un exceso deingresos de 15 millones.

Finalmente y como colofón, he-mos de cansiderar que todo elmontaje de los montantes com-pensatorios debe ser una simplefase de transición, hasta que seconsiga la unificación de la Polí-tica Monetaria Europea. Su tras-cendencia política y económica esde tal magnitud que la mayoría delos intentos serios programadoshasta ahora (como el Plan Wer-ner) han chocado con la incom-prensión o los recelos de los dife-rentes Estados miembros, peroque antes o después debe abor-darse, para dar solución a muchosde los graves problemas hoy díaplanteados, y que distorsionan elbuen funcionamiento de sectorescomo el de los mercados agra-rios.

AGRICULTURA - 769

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

OPINIONES

SIN ANIMO DE PUNTURLItAR. SIN AFANES PROTAGONISTAS;

CARTA ABIERTAM^adrid, 24 de septiembre de 1978.

Sr. D. José María Unciti.Ingeníero Agrónomo.MADRID.

Respetado compañero:Al Ilegar a mi casa en este pri-

mer, y todavía caluroso, domingode otoño me entregan el núme-ro 555, correspondiente a julio, dela revista AGRICULTURA. Cuandocansigo quitarme el polvo de lossecarrales de mi Sagra y abro Iarevista descubro una colaboraciánque atrae mi atencián par dos ra-zones: en primer lugar, por ser tu-ya -lo que para mí sería suficien-te, pues aprecio tu experiencia yconocimientos-, y, en segundo lu-gar, por ei título, pues conoces miafición por los temas de organiza-ción de los mercados agrarios y,en general, de la comercializaciónde los productos agroalimentarios.

Pero, al ir leyendo, mi curiosidadinicial se torn,a sucesivamente entres sentimientos, primero, asom-bro; luego, agradecimiento, y, porfin, estupor.

Embargado aún por el último,tomo la pluma para, contando con1a proverbial hospitalídad de la re-vista AGRICULTURA, dirigírte es-tas líneas, que, como indico al prin-cip^io, están exent^as de todo afánprotagonista y, por supuesto, deánimo de polémica.

Y para no cansarte, ni tampococansar gratuitamente a los pacien-tes lectores, vuelvo al hilo de minarración.

Decía que, en primer lug^ar, medejé dominar por el ASOMBRO; enefecto, al empezar a leer tu cola-boracián veo que la vas a dedicarexclusivamente a comentar un tra-bajo mío, que apareció en el núme-ro de mayo de AGRICULTURA. Lodeduzco porque transcribes ínte-gramente el tftulo, aunque -qu^-zá por una errata de la propia re-vista; iesos duendecillos que ani-dan en Las imprentas!- no nom-

bras por ninguna parte al autor.Pero, no atribuyas mi asombro aesa errata, o a tu olvido, sino alhecho de que alguien se hubieraleído mi artículo. Yo, en este par-ticular, a pesar de mi naturalezaesencialmente optimista, soy pesi-mista y pienso que casi nadie-iah, las prisas de la vida y ladureza del trabajo actual!- leenada de lo que se publica, y mu-cho menos cuando dimana de unbalígrafo tan poco cualificado co-mo el mío.

Pero mi asombro se muta enAGRADECIMIENTO. Primero, al verque reconoces trascendencia al te-ma abordado y, posteriormente, alcomprobar que sacrificas un cuar-to de tu espacio -se ve que tam^bién eres pesimista sobre la capa-cidad de lectura del español- atranscribir casi literalmente -esosí, sin comillas- mi artículo. Com-prenderás mi gratitud al ver que,con tu autorizada pluma, vas a mul-tiplicar el eco de mis palabras-pobres y poco originales, es biencierto, pues en el artículo anteriorcasi me Iimítaba a describir unasbien contrastadas experiencias fo-ráneas en el tema de la ordenaciónde los mercados agrarios.

Pero, sin abandonarme la sen-sación de agradecimiento, prontoentro en una tercera fase que de-nomino de ESTUPOR. No tengo amano el Diccionario de la Lengua,por Io que no estoy seguro de sipuedo emplear ese vocablo conpropiedad. Pero, al utilizar esa pa-labra, quiero expresar algo ,así co-mo "asombro superlativo". Y voya explicar por qué me invade el es-tupor ai leer tus puntualizaciones:en primer lugar, me atribuyes afir-maciones que nunca he realizado;en otros casos, parece como si ig-noraras hechos muy conocidos yperfectamente constatados, y enotros realizas ciertas afirmacionesque podrían sumir en un cierto gra-do de confusionismo a un lectorpoco atento.

770 - AGRICULTURA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Y sob^re todo lo anterior, sin áni-mo exhaustivo, voy a exponer va-rios ejemplos.

1. AI final de la primera pági-na dices que "... Tras proponeruna serie de acciones que ya es-tán en marcha, considera incohe-rente Ia acción del Estado patroci-nando los MERCADOS EN ORI-GEN (el sub^rayado es mío), por-que éstos compiten comerciálmen-te con las agrupaciones de produc-tores...".

Querido compañero: si vuelves aleer mi artículo verás que:

a) No juzgo actuaciones pasa-das en este punto, y por ende nolas califico en forma alguna incohe-rentes. Me refiero exclusivamentea la política FUTURA, propugnan-do que sea COHERENTE, que pa-rece el mínimo que cualquier ciu-dadano puede desear.

b) No cito en absoluto, en todoei artículo, a la figura del "mercadoen origen" (salvo en la página 399,al final, entresacando un párrafotextual de los Pactos de la Mon-cloa. E incluso en este caso no sési los redactores se referían al"Merco" o querían dar un sentidomás amplio).

2. En el mismo orden de cosas,al final de tus puntualizaciones ha-blas de "un enfrentamiento de dosprogramas perfectamente compa-tibles...", de "reprobación", etc.

Sí relees mi artículo, verás queestá escrito, simple y Ilanamente,por un técnico independiente, conaficiones económicas -sin ningu-na autoridad en ambos aspectos,eso sí-, pero que, en ningún caso,está preocupado por los eventua-les aspectos administrativos y fun-cionariales de "programas", etc.

3. Pero lo anterior no tiene másimportancia. Voy a exponer a con-tinuación alguno de los hechos ig-norados o escamoteados a la aten-ción def lector.

3.1. Te refieres reiteradamenteal sistema francés, e incluso afir-mas que piensan sustituirlo (sic.)por el holandés de subasta a labaja.

Pienso que no has Ilegado acomprender bien el papel de lasAgrupaciones de Productores enFrancia y en el conjunto de la CEE.

Sobre el particular hay una amplianormativa, que podría iniciarse conel primer párrafo del artículo 39 delTratado de Roma, pasa por las Le-yes de Orientación Agrícola fran-cesas de 1960 y 1962, la italianade jutio de 1967, y continúa poruna Iarga serie de reglamentos co-munitarios para el sector hortofru-tícola, e incluso en los últimos apa-recidos se extiende la sistemática,con carácter general, a otros sub-sectores.

Pero para mayor claridad sobreestos aspectos, querría hacer ob-servar lo siguiente:

a) Las agrupaciones de produc-tores en Francia no son siempreentidades activas en la comercia-Iización. La legislación francesauti4iza raramente el término "co-mercialización", y más bien asig-na a las "agrupaciones" un doblepapel: 1) orientar y orga^nizar lasproducciones de los asociados, y2) asegurar la puesta en mercadoo venta en común. "De facto", eincluso "de iure", se admiten agru-paciones que no disponen de ser-vicio comerciaf y que, en la prác-tica, conciertan tal función con unaorganización especializada ^pri-vada, naturalmente-, o realizanuna negociación colectiva de lasproducciones de sus explotacionesintegradas.

b) Indicas que el sector horto-frutícola francés es anárquico se-gún los expertos. Bien; como túsabes, la organización de los mer-cados en producciones con carac-terísticas similares a la hortofrutí-cola es muy difícil, por el carácteraltamente perecedero de los pro-ductos -un camión de cebollas oun barco de melones se estropeancon mucha facilidad- y por la ra-pidez con la que hay que adoptarlas resoluciones. Por eso, para es-te sector no son adecuados los sis-temas convencionales de ordena-ción de mercados, y hay que recu-rrir a métodos como el propugna-do en mi artículo, en b^ase a la or-ganización económica de los pro-ductores.

En cuanto a los problemas deexcedentes, conviene repasar lasestadísticas y recordar que en laCEE "no pueden" existir exceden-tes estructurales, y que en el sec-

tor hortofrutícola los excedentescoyunturales san eliminados porintermedio de las agrupaciones(precio de "retirada", etc.).

En cualquier forma, pienso, ycreo que estarás de acuerdo con-m^igo, que la organización del sec-tor hortofrutícola francés es muysuperior a la det español o la delitaliano.

Por otra parte, el sistema comer-cial de las agrupaciones francesasno es uniforme, como comprende-rás. Existen agrupaciones -conarquetipo en la SICA de St. Pol deLeón- que realizan la venta delas producciones por el mismo sis-tema que los holandeses -subas-ta "au cadran" en su léxico-,mientras que otras utilizan Ios ca-nales convencionales de comercia-lización, o los alternativos, hastaIlegar p,rácticamente al consumi-dor.

De acuerdo con que la organi-zacián del sector hortofrutícola enlos Países Bajos es superior, pero,al hablar del "sistema holandés",escondes en tu manga el as de co-razones, al no recordar al lectorque las cooperativas hortofrutíco-las holandesas reúnen más del 95por 100 (noventa y cinco por cien-to) del total de la producción delpaís. ^Qué mejor forma de contro-lar la oferta por el agricultor inte-grado en organizaciones económi-cas?... Esto sí que es el "deside-ratum". Y también ocultas que exis-te un órĝano de integ^ración espe-cífico: el "Produkschap", en quiendelega el Estado Ia mayor partede Ios poderes correspondientes ala organización de los mercados.^No te recuerda al Comité Econó-mico francés? ("Nih^il novum subsole"). En otra ocasión, si te pare-ce, seguimos hablando de Holan-da, pues el tema lo merece.

3.2. Pero esto no es todo. Síexaminas el documento correspon-diente, pod.rás ver que la CEE (consu Reglamento de 19 de junio de1978) pretende extender y poten-ciar el sistema -agrupaciones deproductores y sus Uniones con fa-cultades compulsivas- a ofrosssctores distintos del hortofrutíco-la, y que se pane especial énfasisen aquellas naciones o regiones enlas que el grado de organización

AGRICULTURA - 771

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

OPINIONES

de los productores es hoy menor.Hablas en tus puntualizaciones

de un "hecho diferencial" español.^Piensas que el Mezzogiorno, porejemplo, tiene un grado de organi-zación superior al de nuestro Le-vante o al de Cataluña, tambiénpor ejemplo?

Pienso que si das respuesta aeste interrogante verás acalladostus legítimos escrúpulos sobre elparticular. ^O es que somos afri-canos acaso, querido José María?Yo, al menos, me siento europeo y,aún siendo consciente de nuestrasituación ,actual ^en lo que se re-fiere al movimiento cooperativo-,apreoio en lo que valen las realiza-ciones conseguidas; creo en nues-t^ras fuerzas, y sblo pienso -y asíIo exponía en mi artículo ante-rior- que nuestro eventual retrasonos exigirá realizar un esfuerzo su-plementario de consideración. Pe-ro, con un rumbo claro, con unnorte definido. Sin buscar pintores-cas soluciones "cortoplacistas",que sólo pueden conducir a nue-vos fracasos... iY ya ha habido al-gunos!

4. Voy a entrar en la recta fi-nal, permitiéndome h,acer unas ob-servaciones sobre alguna de tuspuntualizaciones, que de no ma-tizarse adecuadamente podrían darluga^r a cierto confusionismo.

4.1. AI hablar de las nacientesorganizaciones sindicales indicasque tienen un alto contenido eco-nómico. Pienso que sería más opor-tuno habiar de contenido reivindi-cativo de carácter general (las or-ganizaciones no suelen se^r mono-valentes en lo que se refiere a laproducción).

Pero creo que la confusión seorigina con el concepto "represen-tatividad". Identificas dos planos oniveles que están perfectamentediferenciados. Una cooperativa ouna "ag^rupación" es un ente de na-turaleza ecanómica que sustentauna empresa común. EI socio tie-ne una vin.culación plena con laentidad. En lo que se refiere al ob-jeto social -venta, por ej^emplo-,la personalidad individual del so-cio desaparece prácticamente; lafunción es asumida con pleno de-recho por la sociedad. La ^natura-leza del sindicato es muy otra, co-

mo sabes. En ningún caso se tratade una empresa.

Ambos tipos de organizaciones-,económicas y sindicales- sonnecesarias. Personalmente, opinoque para el futuro de nuestro cam-p^o es imprescindib^le y vital el des-pegue y la consolidació^n de am-bos niveles de organización. Pero,insisto, se trata de dos cosas dife-rentes. Confundirlas sí que puedeser verticalismo o corporativismo.Reflexiona sobre ei tema o, mejoraún, cambia impresiones sobre elparticular con sindicalistas (fran-ceses, italianos, alemanes, holan-d^eses, españoles...). Confirmarásque, en todo caso, son los sindioa-listas agrarios Ios más fervientesimpulsores de la organizació^n desus agricultores en entidades eco-nómicas, de filosofía cooperativa osimilar.

4.2. En otro arden d^e cosas, sinentrar en consideraciones sobre eleventual p^apel de la empresa pú-blica en la comercialización de losproductos hortofrutícolas -a títu-Io de anécdota, leo en "EI País"de hoy que en China el Estado nointervien,e en Pa comercializaciónde las frutas y hortalizas-, parano soslayar Ios temas que abordas,finalizo con tres mín^imas observa-ciones sob^re MERCORSA.

a) Naturalmente que, si esta or-ganización se potencia, las agru-paciones, cooperativas y demásagentes comerciales que operanen orig^en verán en los "Mercos"unos competidores. EI hecho es ló-gico. Pero, en mi criterio esto noes malo; es positivo, porque 4aeconomía de mercado tiene suesencia en la competencia. La com-petencia es necesaria, y hay queestimularla, siempre que existan,y se respeten, unas reglas de jue-go y un mínimo de igualdad deoportunidades. Pero esto sería en-trar en la comercialización y yo,con los franceses y demás comu-nitarios, entíendo que el papel delas "agrupaoiones" (su "acciónconcertada" con el Estado) se re-duce a la orientación de las pro-ducciones y a la puesta en merca-do. AI comercializar, las agrupa-ciones, como los demás operado-res ecanómicos, habrán de asumirsus riesgos empresariales y acep-

tar la compete^ncia propia de nues^tro sistema económico, iy que ca-da palo aguante su vela!

b) Gomparto tu ilusión -todossomos accion^istas, como contribu-yentes- por la proyección deMERCORSA y el deseo de quepresta importantes servicios de co-mercialización en el futuro, peroten en cuenta que sobre su acepta-ción por los propios agricultores-aislados o agrupadas- poco po-drá hacer nadie. EI protagonismole correspo^nde a la propia empre-sa, con su trabajo en orden a ofer-tar una relación servicio/costeatractiva para el agricultor.

c) Lo que no Ilego a compren-der es tu concepción de MERCOR-SA como formadora de cuadros di-rectivos de las nuevas agrupacio-nes. Entiendo que los cuadros ha-brán de surgir del propio campo, yespero que, en todo caso, éste se-rá capaz de retribuir a los g^estoresque Ie san tan necesarios. Pero,en mi criterio, la labor de forma-ción corresponde a otras instan-cias, que no es del caso citar. DeIo con^trario, MERCORSA estaríasometida a una sangría continua,por la transferencia de su perso-nal, ya formado, a otras entidades.Sería la descapitalización de la so-ciedad en sus mejo^res recursos: loshumanos.

Pero esta carta se ha alargadoexcesivamente y debo panerla fin.En esta hora, descubro que los sen-timientos que me han ido emb^ar-gando sucesivamente se han refun-dido y consolidado en uno solo:GRATITUD. Pienso que, al fin y alcabo, estam^os en el mismo lado dela "cancha", luchando por un ob-jetivo común: la mayoría de edadpara el campo español (en frasedel actual ministro de Agriculturael objetivo es importante). Y queeste amistoso cambio de impresio-nes entre compañeros contribuiráa despertar esas inquietudes queyo anhelaba en el artículo primero.

Sólo me resta reiterar mi agrade-cimiento a la revista AGRICULTU-RA, y a ti, amigo y compañero, en-viarte con mi respeto un fuerteabrazo.

José Eugenio GONZALEZDEL BARRIO

772 - AGRICULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Esta es I a m a rca:

^M. l^3^^J... y este el símbolo, que se han hecho

célebres en el mundo graciasa la calidad de las variedades deremolacha azucarera obtenidas

^ por la red de Estaciones de MejoraMARIBO, avaladas por la prestigiosa

tecnología del GRUPO D D S.

z

Ahora ya en España, seis variedades MARIBO que responden a todaslas necesidades de los remolacheros.

Cuatro multégérmenes en sus preparaciones de semi//a natura/, calibrada yprecisión (desnuda o pildoradaJ.

MARIBO MAGNA-POLY MARIBO POLYTipo E, de excelente producción en Tipo N, de elevada riqueza. Muyraíz y buena riqueza, adaptable a aconsejable para arranques tempra-todo tipo de suelos. nós.

MARIBO MARINA-POLY MARIBO AUTA-POLY ( otoñal)Tipo NE Muy alto rendimiento en ' Tipo NE, de ciclo medio-largo. Ex-azúcar y gran regularidad. Novedad traordinaria resistencia a la subida.en España.

Dos monogérmenes para siembra a distancia definitiva o semidefinitiva.

MARIBO UNICA MARIBO MONOVATipo E. Triploide de elevada produo- Tipo N. Triploide de alta riqueza.ción. Ciclo medio-largo. Maduración precoz-media. Pureza

de jugo muy elevada.

UN EQUIPO DE EXPERTOS TRABAJA PERMANENTEMENTE PARA USTED

VILMORIN ANDRIEUX IBERICA, S. A.comercializa en España las semillas de remolacha azucarera MARIBO

VELAZQUEZ, 22 - 4.° • TELEFONOS 276 05 72 - 276 07 95 • MADRID-1

MARIBO ESPAÑA, S. A.es productor autorizado en España para la obtención de semillas de remolacha azucarera.

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Dos de sus neces idades

_

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

más apremiantes son :1 . Disponer de .

^ un tractor de calidadSi sus demandas de trabajo son grandes y tiene que hacer frente

a las inclemencias del tiempo, necesitará uri tractor de calidad, queno le deje en la estacada y que sea capaz de trabajar en terrenoembarrado, como'los tractores Caterpillar.

La excepcional transmisión SA ha sido diseñada paraproporcionar excelenie rendimiento en la barra de tiro dentro dela gama de 4-8 km^h. El diseño de tren de engranajes desplazablesproporciona un funcionamiento exento de averías. Asimismo, elmenor espaciamiento entre las relaciones de velocidadesproporciona permanentemente gran potencia a la barra de tiro entodas las condiciones del terreno. Los bastidores principales estánformados por vigas de acero de sección en caja muy resistentes,para que puedan soportar los esfuerzos de arrastre que se producenen los duros trabajos agrícolas. Además, los motores dieselCaterpillar, de funcionamiento seguro y gran reserva de par, del20 al 27%, que tienen capacidad para tirar de los aperos en los sitiosmás difíciles y prácticamente en cualquier tipo de terreno, no lefallarán cuando más los necesite.

Cuando la estación vegetativa•no admita demoras, confie en lostractores Caterpillar por su seguri^lad de funcionamiento y tiemposmuertos mínimus.

2. Un distribuidord i no de conf ianzag

Usted puede confi^rr en su distribuidor CateS-pillar que le ofreceun servicio adicional de asistencia que le ayudará antes, durantey después de la compra, y que le permitirá obtener de su tractorla disponibilidad y rentabilidad máximas.

Asimismo, le ofrece una completagama de tractores Ca[erpillar:D4D 75, D4D SAS, D^ SA y D6C SA, y, además, le ayudaráa elegir el modelo más adecuado a sus necesidades y leproporcionará los accesorios idóneos. Pero su ayuda no terminarácon la entrega del tractor, sino que prestará un total respaldo almismo con su magnítico servicio postventa y extenso surtidode piezas de repuesto, tanto por lo que se refiere a reparacionesen el lugar de trabajo como en las reparaciones o revisionesgenerales en sus bien equipados talleres.

Estos no son más que algunos de los servicios comprendidosen el conjunto de servicios denominado CAT PLUS. Es elcompromiso a largo plazo de su distribuidor para ayudarle a obtenerel máximo rendimiento de su tractor Caterpillar, y ello es lo quele hace tan digno de confianza. Consúltele inmediatamente.

Finanzauto, S.A.Plaza de las Cortes, 6. Madrid-14.Tels. 4482700 y 4457150.

CATERPILLAR ^`^Caterpillar Cat y® son Marcas de Caterpillar Tractor Co.

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

.• . ' .

• . . ^ . ' ^ • • ' • ' •

En la prevención de los procesos patológicosque afectan al aparato respiratorio de los conejos.

Rinoneumonías pasterelósicas.

Apartado de Correos 321 • Teléfono "23 57 00 • LEON

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

TAMBIEN AQUISE SABE CRIAR

TERNEROSTomás MOLINA NOVOA

Sr. Director:

Está claro que no se puede to-car el asunto del cebado de ter-neros sin que los interesados sal-ten de sus asientos y vean en elescritor no sé cuantas aviesas in-tenciones.

Ni me quiero cargar la ganade-ría vacuna, ni pretendo eliminarlos cebaderos, ni pienso que to-dos los ganaderos son unos ne-cios, ni creo que el Gobierno sólosabe tirar el dinero.

Simplemente creo modestamen-te que cierta política de carnes,oportuna quizás en su momento,debería hoy reconsiderarse antelas puertas del Mercado Común,donde queremos entrar y en elque seguramente nos encontrare-mos una competencia feroz en es-te sector.

Si regiones y provincias muybien dotadas para la cría del va-cuno, como Asturias, Galicia, Vas-congadas y Santander temen lacompetencia que se les avecina...ya me contará usted cómo se lovan a pasar los criade^ros de no-villos con escasa base territorial.Y entiéndame bien que hablo decria.de^ros y no de cabaderos parael acabado final.

Ahora que tenemos tiempo con-viene que quienes crean no estarbíen organizados se organicen pa-ra depender al mínimo de piensoscomprados y de una excesiva ma-no de obra.

Aprendamos en cabeza ajena...Italia encuentra graves dificulta-

des para reducir la importación devacuno procedente de otros paí-ses del Mercado Común mejor do-tados por la Naturaleza.

Las leyes de la economía sonimplacables. Lo que hoy no que-ramos, o ^podamos reestructurar,quizás dentro de dos o tres añoslo tendremos que abandonar, por-que ya será tarde y se perderá di-nero a espuertas.

Francia e Italia, que temen elimpacto de nuestras hortalizas yciertas frutas, de algunos vinos yaceites, procuran prolongar nues-tro inevitable ingreso y, sobre to-do, conseguir compensaciones pa-ra reconvErtir sus sectores afec-tados.

^Tenemos nosotros que rasgar-nos las vestiduras y buscar, comocasi siempre, chivos expiatoriosde este o del anterior Régimen?Sería inútil y descabellado.

La vida cambia y los hombrestambién. Sólo quien sabe adaptar-se a tiempo tiene garantías de so-brevivir.

Abusando de su confianza, nome resisto a contarle una expe-riencia vivida en el Pirineo deHuesca:

Mi coche renquea por el malcamino que trepa por el alto Ese-ra; quiero acercarme lo más posi-ble al macizo de Ia Maladeta pa-ra escalar a pie la empinada la-dera y Ilegar al refugio de laRenclusa para tocar los ventisque-ros. Una y otra vez los pedruscosinterrumpen el disfrute deliciosode tan bello paisaje.

De pronto, una vacada inmersame cierra el paso; unas 400 vacasy 100 yaguas cruzan pausadamen-te el camino. A su cuidado haydos vaqueros que, con la golosinade las piedras de sal, atraen a lasvacas pardo-alpinas y les "alige-ran" unos litros de leche. Sus be-cerros y novíllos mamarán el res-to a placer durante la jornada ycomerán casi hasta reventar lahierba suculenta regada por milarroyos que bajan espumandodesde los ventisqueros.

iGlué maravilla de ganado! Mishijos juegan a descubrir el terne-ro más lustroso. Vano empeñoporque todos son perfectos; al fi-nal, gana un chotito de pocos díasque se queda plantado delante denosotros.

^Usted piensa que los ganade-ros de Benasque van a temblarpor nuestro ingreso en el Merca-do Común, con hierba "a gozo",como ahora se dice, durante ocho-nueve meses del año y buenosprados para ensilar los suplemen-tos del invierno?

Sí, también aqui modestos ga-naderos saben hacer las cosasbien, aunque no precisen proyec-tos de ilustres ingenieros compa-ñeros míos, ni de primas o cuan-tiosos préstamos de la Adminis-tración. Que una cosa son loscastillos de naipes y otra muy dis-tinta la explotacibn racional ga-nadera.

Entre tanto, la producción depiensos compuestos para vacunocrece y crece; según estadísticasque leo, el 90 por 100 está enmanos de multinacionales.

A la salida del puerto de Tarra-gona bastan cinco minutos decualquier hora de cualquier día la-boral para ver pasar 200 tm. demaíz de soja a lomos de podero-sos trailers; al cabo del año seránde 2 a 3 millones de toneladas. Yes uno de los varios que sirven determinal a las multinacionales.

Es hora ya de terminar con an-damiajes mal montados y que hoyya no sirven. Muchos modestosganaderos nos están dando unagran lección de sensatez.

Pero hay tantos intereses crea-dos...

Suyo afectísimo.

AGRICULTURA - 773

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

«Se nota la potencia»

Don José Luis HernAndez Hevero, de Zemara,ee dedice e la explotación de 100 hes..entre melz, petete, remolache y alfal}a yutiliza un iractor modelo 2135.

Don Juen Gonzélez Garcia, tleLa Pelma del Condedo ( Huelva), se dedicaa la ezplateción de 50 hes. de cerealesy olivo y utilize el trector modelo t835.

En cualquier trabajo, se nota másla potencia y no he notadodiferencia de consumo con el otrotractor que tengo (que no es de esta marca).

EI sistema de cambios que Ilevami 1635 de John Deere, facilita muchola labor y lo hace más manejabley rápido.

Muchas veces he hecho trabajointensivo (15 a 20 horas) y,desde luego, con el John Deerela jornada es mucho más rentabley menos cansada.

«MI John Deere 2135 es un tractor)oven, que va con la agrlculturaactual».

Es una máquina que está muyperfeccionada, que es lo que exige laagricultura de nuestros días.Lo digo por todo. La direcciónhidráulica que le da más desenvoltura.Los frenos, que apenas tocarlos teresponden. Se adapta a todos los

C aperos. Haces con él lo que quieres.Y aparte, el diseño. AI verlo tan

elegante no piensas que pueda dartetanta potencia.

Y, sin embargo, sí la da y tambiénestá la comodidad, haces más en menostiempo y estás descansado como si tehubieras dado un paseo en coche.

Don Martin Vere Rodríguez, de Torrecilla(Cuence). se dedica e le explotaciónde 13 hes. entre careeles y asphegos yulilize un Iractor motlelo 2135.

«John Deere me parecló més tractorque otros^^.

Y lo he podido comprobar en eltiempo que Ilevo trabajando con él.Tanto labrando para el cereal, comoen la plantación de espliego, es elmás adecuado. Puede muy bien inclusoen tierra dura, es muy fácil demanejar y sobre todo su caja de cam-bios es ideal para sacarle rendimiento al tractor.

Es decir, que ahorra tiempo. Llevo300 horas de trabajo con él y lo henotado bastante.

Por otra parte le diré que es untractor de confianza. Tengo quetrabajar en condiciones duras encuanto al terreno, y mi 2135 de JohnDeere nunca me ha dado problemas. Sí,estoy satisfecho con él.

^}^/^sr^^^[ ^i^-^-

^^ =" -

Ahora sabe Ud. cómo piensan de John Deere estos agricultores.Si Ud. quiere saber más detalles sobre los equipos John Deere,consulte con su concesionario.

774 - AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica
Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

INIA

EL PLAN TRIENAL DE PROMOCIONDE LA INVESTIGACION CIENTIFICAY TECNICA Y SU INCIDENCIA SOBRE

N

LA AGRICULTURA ESPANOLA

Por F. E. C. (*)

Recientemente se ha elevado ala Comisión Delegada del Gobier-no de Política Científica un PlanTrienal de Promoción de la Inves-tigación Científica y Técnica (parael periodo 1979-1981), que persi-gue dar un importante impulso a lainvestigación y desarrollo tecnoló-gico en las d^ferentes áreas delpaís y, entre ellas, a la agricultura,ganadería y producción forestalespañolas.

NECESIDAD DE INFORMARAL PAIS SOBRE ESTE TEMA

La ocasión de la presentaciónal Gobierno de este Plan Trienalha de aprovecharse para informaral país de sus objetivos y de lasmedidas que contempla, en espe-cial en lo que se refiere al sectoragrario, que ha de verse necesa-riamente considerado como sec-tor prioritario en esta promociónde la actividad investigadora cien-tífica y técn^ca.

Esta tarea de información esabsolutamente necesaria si sequiere mentalizar a estratos cadavez más ampiios de la poblaciónespañola, y si se quiere motivar alos poderes públicos a la adop-ción de medidas y actuacionesconcretas en pro de r.ina intensifi-cación de la investlgacion cientifi-ca, en gen^:ral, y c'e la rc`c;:d ĝ ^la agricultura, en particular.

La finalidad y contenido del re-ferido Plan parte de una valora-ción de la importancia que tiene

(') Jefe de Prensa del INIA.

la investigación en el desarrollosocio-económico de un país, y dela escasa atención prestada porlos poderes públicos y por la so-ciedad española a tal actividad.Ello es igualmente válido para elconjunto de la investigación y des-arrollo del país, tanto como parala investigación científica y el des-arrollo tecnológico del sectoragrario.

EI referido Plan contempla lapromoción de la investigacióncientífica y técnica que se realizaen las Universidades, en el Conse-jo Superior de InvestigacionesCientíficas y en los denominadosCentros Sectoriales de Investiga-ción, cuya actividad está orienta-da a alcanzar los objetivos pro-pios de los Ministerios de quedependen. Entre estos CentrosSectoriales se incluye el InstitutoNacional de Investigaciones Agra-ria.s (INIA), cuyo cometido esprogramar y ejecutar las investi-gaciones agrícolas, ganaderas yforestales, competencia del Minis-terio de Agricultura.

DOBLE OBJETIVODEL PLAN TRIENAL Y DELPLAN DE ACTUACIONDEL INIA

EI doble objetivo con el que se^c^n:^;t^,^ ei Plan Trienal de Promo-ción de la Investigación -de for-talecer la investigación básica, yde abordar nuevos programas deinvestigación aplicada y de des-arrollo- responde, también, al do-ble objetivo que tiene el INIA defomentar y desarrollar las investi-

gaciones agrarias, tanto de carác-ter básico, como de carácter apl;-cado, susceptibles de fundamentaruna aplicación y utilización de losavances tecnolbgicos por las em-presas agrícolas, ganaderas y fo-restales del país. Tan es así, que,en las dotaciones presupuestariasdel INIA, dentro del Presupuestode Inversiones Públicas, figurandeterminadas cuantías económi-cas para financiar programas deinvestigación agraria básica yaplicada, al considerarse inexcu-sabie una actuación simultáneaen investigaciones aplicadas o dedesarrollo, capaces de arrojar fru-tos a corto y medio plazo -res-rendiendo a problemas de hoy delsector agrario- y en investigacio-nes básicas, que hagan posiblecenseguir y acumular conocimien-tos científicos que permitan afron-tar, a largo plazo, los nuevos pro-blemas que a dicho sector presu-miblemente se le seguirán presen-tando. Todo ello, dentro de unapolítica de investigación agrariaplanificada, que reúna y concate-ne investigaciones básicas y apli-cadas.

CENTROS SECTORIALES DEINVESTIGACION:UNO DE ELLOS, EL INIA

EI Plan Trienal contem^pla deforma global las actuaciones ymedidas encaminadas a una pro-moción y desarrollo de la invest^-gación en los Centros Sectoriales(entre otras institu • iones), sin es-pecificar ni concretar los recursosespecíficamente dirigidos a cada

776 - AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

uno de estos Centros y, por consi-guiente, tampoco al INIA. Portanto, y en cuanto representanuna solicitud global de recursos,sólo tras su aprobación por el Go-bierno habrán de ser distribuidasentre cada uno de los centrosejecutores de investigación y des-arrollo tecnológico. No obstante,aunque falte esta concreción yhayan de remitirse a una faseposterior de la ejecución el Plan,sí son directamente aplicables alINIA, como a cualquier otro Cen-tro sectorial, los criterios y la or-denación de actuaciones y medi-das que, con carácter general, secontemplan.

DESARROLLO DE LAESTRUCTURA Y ACTIVIDADINVESTIGADORAS AGRARIAS

Se parte de la absoluta necesi-dad de contemplar la estructurade la investigación -recursos hu-manos, materiales, y organiza-ción-, como base para abordarnuevas y más amplias actividadesinvestigadoras que respondan aunos objetivos prioritarios a esta-blecer. Asf, el Plan Trienal estimanecesarios, en primer lugar, nue-vos recursos presupuestarios parala mejora de la estructura inves-tigadora y, en segundo lugar, re-cursos presupuestarios adiciona-les para desarrollar programasespecíficos de investigación.

Este planteamiento es absoluta-mente válido para el INIA, que,hasta el prosente, ha venido pres-tando una particular atención acrear una estructura organizativay de medios humanos y materialescapaces de fundamentar una am-pliación de su actividad investiga-dora. Dosde la creación del INIA-por s(ntesis organizativa de lostres organismos que anteriormen-te contemplaban, de forma sepa-rada, las investigaciones agríco-las, ganaderas y forestales-, elMinisterio de Agricultura ha trata-do, a lo largo de los cinco últimosaños, de ir estableciendo paulati-namente tal estructura. Los pasosdados han sido importantes, aun-que quepa todavía una actuación

muy amplia en este sentido, paracompletar la actual red de fincas,edificios, instalaciones y materialy equipo científicos.

La aplicación del Plan Trienal alas investigaciones agrarias, apar-te de completar la estructura in-vestigadora, permitirá abordar unaintensificación de proyectos deinvestigación básica y aplicada enla agricultura, tras la definición,tal y como establece el Plan Trie-nal, de objetivos prioritarios querespondan a las reales y más ur-gentes preocupaciones del des-arrollo socio-económico de laagricultura española.

LOS EQUIPOS DE .INVESTIGADORES, BASE DEPOTENCIACION DE LAINVESTIGACION AGRARIA

LA

Se estima que los recursos hu-manos constituyen el elementoesencial de la capacidad del país,tanto para el desarrollo de tareasautóctonas investigadoras comopara una explotación racional delos resultados de las investigacio-nes realizadas en otros países. EIpotencial investigador constituye,pues, la base de toda política deinvestigación y desarrollo tecno-lógico y, por ello, condiciona cual-quier planteamiento del futuro, porcuanto, según estimación lógica,la investigación no se improvisay sólo rinde frutos cuando se dis-pone de equipos humanos sufi-cientemente capacitados.

EI INIA cuenta actualmente conun número de investigadores titu-lados superiores representa un 36por 100 de los investigadores queprestan sus servi^cios en los Cen-tros Sectoriales, o un 10 por 100del total de investigadores delsector público. Su^ponen un to-tal de 539 técnicos superiores dediferentes disciplinas, recurso hu-mano inicialmente suficiente parala potenciación de las investigacio-nes agrarias. Estas cifras desta-can el papel del INIA -su impor-tancia- dentro de los centros in-vestigadores del país.

EI Plan Trienal señala, para elconjunto de los Centros de Inves-

tigación Estatales, que adolecende un envejecimiento del personalinvestigador y de un estancamien-to en el crecimiento -relativamen-te vigoroso- que tuvieron talesCentros durante su etapa inicialen materia de personal. Esta ase-veración, válida para el conjuntode los Centros de Investigaciónmultidisciplinares y sectoriales delpaís, no lo es tanto para el INIA,por cuanto desde el año 73-74 seviene prestando una particularatención a la captación y forma-ción de personal investigador, locual ha hecho posible iniciar unaampliación de las plantillas de di-cho personal en base a becarios ycontratados suficientemente pre-parados; proceso de incrementode plantillas que se inició en 1977y culminará en 1980.

Este proceso de expansión delpotencial investigador del INIA ha-brá de dar paso a un crecimientoprogresivo de plantillas en la dé-cada de los 80, si no se quierecaer en el proceso de estanca-miento y envejecimiento del ^perso-nal investigador del que adolecenhoy los restantes Centros Investi-gadores del país. En este aspectose revela -insistimos- la necesi-dad de una acción continuada,frente a la alternativa -en la que,a veces, se ha caído- de accio-nes puntuales intensas, que nopueden dar los frutos de aquélla,y que carren el riesgo de originarun dispendio de recursos.

Asimismo, el juicio general só-bre una falta de recursos presu-puestarios para la formación per-manente o el reciclaje del perso-nal investigador en el conjunto delos centros estatales, adquiere unamatización diferente en el INIA,por cuanto se ha iniciado en losúltimos años -reforzado en elbienio 1978-79 y previsto continuaren años sucesivos- una polfticade formación permanente en baseal convenio del Gobierno españolcon el Banco Mundial y a losacuerdos que el INIA ha suscrito,o tiene previsto suscribir, con ins-titucionss investigadoras extranje-ras y con centros de las Universi-dades españolas. A este últimoaspecto el INIA está prestandouna particular atención, habiendo

AG R I CU LTU R^A - 777

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

INIA

ofrecido y solicitado coiaboracióna las facultades y escuelas técni-cas de las diferentes Universida-des, al objeto de abordar en co-mún tareas de investigación agra-ri a.

En estas dos facetas, ^por tanto,de incremento de plantillas depersonal investigador y de incre-mento de dotaciones para forma-ción permanente y recicl^aje delmismo -que deben ir inexcusa-blemente unidas-, el INIA, aunplanteando una demanda de nue-vos recursos presupuestarios, noplantea tal solicitud ni con la pe-rentoriedad ni con la gavedad que^cabía pensar. Por otra parte, laescasez de ^personal técnico deapoyo y la de personal laboral aque se alude en el Plan Trienalpara las Universidades, CentrosMultidisGi^plinares y Centros Sec-toriales de Investigación, es per-fectamente aplicable (y aun enmayor grado que a los restantescentros) al INIA, quien ve difi^cul-tada su tarea investigadora por lafalta de este personal auxiliar o deapoyo que haga posible sa^car elmáximo fruto a sus equiipos inves-tlgadores.

Otro aspecto a destacar delPlan Trienal, que sintoniza total-mente con la ^preocupación delINIA y en el que queda aún unlargo camino por recorrer, es Ianecesidad de ir a una mayor valo-ración social y económica de latarea investigadora, de forma queIos investigadores encuentren unambiente soclal que propicie sutraba)o, obtengan Ia debida remu-neración económica por el mismoy entrevean unas claras posibili-dades de promoción profesional y^proyección cientffica.

ESTRUCTURA EN FINCAS,OBRAS E INSTALACIONES YEQUIPO CIENTIFICO

EI Plan Trienal de InvestigaciónCientífica y Técnica contemplatambién demandas de nuevos re-cursos presupuestarios para com-pletar la estructura de los centrosinvestigadores a través de las pre-cisas inversiones en obras, insta-

laciones y equipos científicos, ylas consiguientes nuevas dotació-nes de gastos de funcionamientoque hagan posible un.a racional yágil intensificación de su actitiidadinvestigadora. La referida ^preocu-pación d'el INIA en crear durantelos últimos años una infraestru^ctu-ra posible que, de cara al ^próximotrienio, la demanda de nuevos re-cursos presupuestarios para inver-siones no suponga unos montan-tes excesivamente altos; aunquees ^preciso no olvidar que quedanaún por atender algunas regionesespañolas a las que se pretendeIlegar próxim.amente ^con la debidacrea^ción e instalación de los ade-cuados centros operativos de in-vestigación.

No sucede lo mismo con losgastos de funcionamiento, en losque el INIA tiene un déficit im-^portante por --+precisamente-la circunstancia de h,aberse ido^creando en Ios últimos años unared de fincas, edificios e instala-ciones que, para su buen uso, exi-gen elevados montantes de mante-nimiento y furncionamiento. En esteúltimo ^con^cepto las necesidadesdel INIA coinciden con las que, concarácter general, el Plan Trienalcontempla para el conjunto de IosCentros Estatales de Investiga-ción, ya que del presupuesto totalde este Instituto, sólo un 14,5 ^por100 se destina a gastos de funcio-namiento, mientras que el porcen-taje standard en centros investiga-dores consolidados se aproxima aun 30 por 100. Es éste uno de losmayores problemas con que seenfrenta actualmente el INIA, y so-bre quien el Plan Trienal podr(aejercer mayar beneficio.

PROMOCION QEINVESTIGACIONES CONCRETASEN EL SECTOR AGRARIO

Si importante resulta disponerde una estructura investigadorasuficiente, materializada en equi-pos humanos, instalaciones y ma-torial científico y en los precisosgastos de funcionamiento, resultaaún más necesario disponer deotra clase de recursos que, en

base a aquella estructura, vayanorientados a apoyar selectivamen-te los temas o grupos de trabajocuya actividad se considera pre-ferente desde un punto de vistanacional. Esta preocupación haoriginado que, en la preparacióndel proyecto de presupuesto delINIA para el ejercicio 1979, se ha-yan previsto recursos ^presupues-tarios especfficamente dirigidos afinanciar ^proyectos de investiga-ción agraria -tanto básica ĝomoa^plicada- que, dentro de un mar-co de objetivos a establecer, seconsideren de ejecución priorita-ria. De esta forma, se pretende irpaulatinamente disponiendo dedotaciones económicas que per-mitan financiar concretos proyec-tos de investigación, ampliando elnúmero de los actualmente some-tidos a esta normativa. En el pre-sente, un cierto número de pro-yectos de investigación están fi-nanciados con cargo a los fondosde Comisión Asesora de Investi-gación Cientffica y Técnica (86proyectos); con cargo a los fondosdel Tratado de Amistad España-Estados Unidos (40 proyectos); oa los com^promisos con la OCDE(4 proyectos) o de la CEE (1 pro-yecto). Siguiendo esta I(nea, se^pretende en el futuro disponer delos recursos presupuestarios pre-cisos para financiar el conjunto delos proyectos de investigaciónque aborde o haya de abordar elINIA, haciendo posible, a travésde este sistema, una presupuesta-ción acorde con las normas queestá tratando de establecer el Mi-nisterio de Hacienda, y facilitandoun seguimiento y evaluación detales proyectos; seguimiento yevaluación susceptible de funda-mentar una incentivación mayor omenor de los mismos, justamenteen función de su interés intrfnsecoreal para la agricultura y la eco-nomía nacional.

1=n esta Iínea, pues, los criteriosdefinidos por el Plan Trienal sin-tonizan ^perfectamente con laspreocupaciones y criterios queestán tratándose de establecerpor el propio INIA, quien es cons-ciente de la falta de objetivos cla-ros, concatenados y confirmados,

778 - AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

capaces de fundamentar el buenuso de los recursos disponiblespara cubrir finalidades relevantesdel sector agrario.

ASIGNACION DE PRIORIDADESDE INVESTIGACION

EI documento elevado a la con-sideración de la Camisión Delega-da de Gobierno de Políti^ca Gientí-fica establece unas ^primeras i^feas,a modo de directrices, para una^signación de prioridades de in-vestigación que configuren unapolftica científica integral. Entreestos ^princi^pios generales deorientación de la investigación yel desarrollo tecnológico se sitúanlas investigaciones que destacanpor su calidad; las investigacionesque versan sobre nuestros recur-sos naturales; aquellas otras so-bre los recursos que figuran encabeza de nuestras importaciones,o que pueden contribuir a aumen-tar las exportaciones; aquéllas,también, sobre los recursos pecu-liares de cada región, o, en fin,las relacionadas con problemas dedefensa de la naturaleza y, en ge-neral, las concernientes a un ma-yor conocimiento d®I medio na-tural.

Estos criterios vienen a configu-rar el carácter prioritario de lasinvestigaciones en el sector agra-rlo. Asimismo, la Comisión Aseso-ra de Investigación Cient(fica yTécnica, en su estudio "SectoresPrioritarios de Investigación", destaca la agricultura como sector^preferente de investigación paralos próximos años. Es de esperar,^por consiguiente, que además delos recursos para financiar pro-yectos específicos de investiga-ción que el propio INIA afronte-tal y como se ha señalado pre-cedentemente-, sea la propia Co-misión Asesora de InvestigaciónCientffica y Técnica Ia que conce-da una especial atención a lasinvestigaciones agricolas, ganade-ras y forestales, cuando realiceconvocatorias destinadas a promo-ver trabajos e5pecificos de interésprioritario, continuando e intensi-ficando la atención que en el úl-

timo año 1977 ha prestado dichaComisión Asesora a proyectosde investigación presentados porequipos de investigadores delINIA y para quienes ha destinadosubvenciones por valor de 114 mi-Ilones de pesetas.

SERVICIOS TECNICOSDE APOYO, DIFUSIONDE RESULTADOS Y RELACIONESINTERNACIONALES

EI plan trienal, finalmente, con-tem^pla la absoluta necesidad dedotar a los centros investigadoresde los servicios técnicos y cientí-ficos de apoyo a la investigación,y de divulgación de las informa-ciones y logros que se vayan ob-teniendo, así como el establecerlas precisas relaciones internacio-nales en materia de investigacióny desarrollo tecnológico, que per-mitan una proyección e x t e r i o r-particularmente en Europa eIberoamérica- de los avancescientíficos conseguidos en nues-tro país, o que propicien en Es-^paña los avances obtenidos fuerade nuestras fronteras.

Esta preocupación, y I,a deman-da de recursos presu^puestariosdestinados a tal fin, son aplicablesdirectamente al INIA, quien ha ini-ciado ya actuaciones concretas eneste sentido, pero que, sin embar-go, requiere una a^portación com-^plementaria de recursos que losconsoliden e intensifiquen.

Los sistemas de información ydocumentación cientifica constitu-yen una apoyatura básica para eldesarrollo de las investigacionesy el engranaje inexcusab4e de losequipos cient(ficos nacionales conla comunidad internacional. La si-tuación del INIA dentro del siste-ma de información y documenta-ción bibliográfica AGRIS (de laFAO) y CAIN (de USA), constitu-yen un primer paso importante enIa búsqueda de esta deseable po-tenciación y actualización de sis-temas integrados de información,todavia incipientes en su organi-zación y grado de utilización.

EI éxito de toda tarea investiga-dora se fundamenta, también, en

buena medida, en la existencia o^puesta a punto de los debidos sis-temas de divulgación científica ytécnica que hagan posible una in-mediata y económica utilizaciónde tales avances por los usuariosde los mismos, que, en el casoconcreto del INIA, son los agricul-tores y ganaderos del pafs.

También en esta línea el INIA,dentro del Ministerio de Agricul-tura, tiene establecidos unos ^pri-meros e importantes canales dedivulgación mediante el Serviciode Extensión Agraria, cuyas agen-cias, distribuidas por todo el país,hacen viable que cua^lquier infor-mación o conocimientos ad^quiridospor los eqvipos de investigaclónse transmitan con celeridad a losreceptores de la misma. No obs-tante, se requiere una intensifica-ción de estas tareas coordinadas,y la apertura de nuevos vehículosde información a través de laspropias organizaciones ^profesiona-le^ agrarias en la Ifnea anterior-mente apuntada.

Por último, el racional interésdel Plan Trienal, para la investiga-ción científica y técnica, de esta-blecer mayores relaciones de co-operación i^nternacional en estamateria, Ilevará a arbitrar mayoresrecursos ^presupuestarios para elINIA a tal objetivo, y que perml-tan extender los actuales vehfcu-los de relación cientffica que esteInstituto tiene establecidos con or-ganismos internacionales o concentros investigadores de otrospaises.

CONCLUSION

En definitiva, el Plan Trienalplantea unas actuaciones y medi-das del todo coincidentes con lasdeseables y exigibles para unaintensificación de la investigaciánagraria, aunque la aplicación deaquéllas al INIA debe tener encuenta la actual situación de esteinstituto de investigación y las po-sibilidades de utilización eficaz yracional de los nuevos recursospresupuestaríos adicionales que,por la aprobación de dicho PlanTrienal, puedan asígnarse al INIA.

AGRICULTURA - 779

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MOTOCULTORES

Desde e/ pequañoaparato de 8 c. v.,hasta e/ 18 c. v., to-dos son capaces de//evar cua/quier ape-

TRACTORES

Desde e/ 14 c. v. has-ta e/ 30 c. v. parasa/ir airoso de tododpo de /abor.

TRACTOCARROS

D^esde eJ 14 c. v. has-ta e/ 30 c, v. paratransportar caiga,hasla por /os terre-nos més sinuosos.

ro.

serie ZUO serie 4U0 serie 4Q0

serie 3Q0serie 6U0

serie 7q0

^y^^'I^.^±'s;., , , 4 l

serie 6^0

serie 7A0

^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^Pfdanos información sin compromiso a:

AHDRES HERMANOS S.A . NOMBRE:Apdo. Postal 5030Zaragoza - España

DIRECCION:TELEFONO:POBLACION:PROVINCIA:

780-AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

REALIDADES DE SU MEDIO RURAL

INGLATERRAAGRICOLA

1978Por Bernardo DE MESANZA RUIZ DE SALAS (*)

(") Dr, Ingen(ero Agrónomo,

Anualmente, y del 2 al 6 de ju-lio, se celebra en Kenilworth (aunos 100 km. al norte de Londres)su feria agrfcola mundial, que esel punto de reunián de los espe-cialistas de todo el mundo sien-do el principal acontecimientoagrícola de Gran Bretaña.

Una vez más hemos acudido ala misma junto con agricultoresy técnicos del Pafs Vasco en via-je organizado por la Caja de Aho-rros vizcaína, veterana en este ti-po de excursiones a diversas ma-nifestaciones agrícolas, ganaderaso forestales en Francia, Italia uHolanda, y de que siempre se lo-gra en positivo, contrastar nues-tras inquietudes con las de lospaíses visitados en favor de nues-trc medio rural.

Hemos de tener presente quegran parte de nuestro país de in-fluencia marítima, pertenece a laEuropa húmeda y además templa-do con la gran ventaja que ellosupone y que debemos agradecera la corriente templada del golfode Vizcaya.

Su medio rural es por tanto el"paraíso" a escala mundial para"hierbas" y "especies forestales",estando además situado en el cen-tro de una gran concentración depoblación e ind^astria.

Por todo ello consideramos demucho interés "contrastar nues-tras inquietudes con la de los bri-tánicos".

En julio de 1973, en estas mis-mas columnas escribíamos, conmotivo de la firma del tratado deincorporación de Gran Bretaña alMercado Común Europeo, un ar-tículo, al que nos remitimos, titu-lado "Inglaterra agrícola, ganade-ra y forestal, ejemplo de Europa".

Demos un breve resumen sobresu actual agricultura.

AGRICULTURA 1978

Aunque el Reino Unido es unpafs densamente poblado y muyindustrializado, su sector agrope-cuario contribuye de manera no-table a la economía nacional, cal-culándose en £ 6.242 millones suproducción total anual en la tem-porada 1976-77. Este sector daocupación a 669.000 personas (osea, el 2,7 pur 100 de la poblaciónactiva civii), aporta el 2,5 por 100del producto interior bruto y utili-za 19 millones de hectáreas detierra disponible.

EI Rein.o Unido ha sido tradicio-nalmPnte un impcrtante importa-dor de alimentos, más ahora, co-mo resultado de la expansión desu agricultura, solamente tieneque adquirir en el exterior algomenos del 50 por 100 de los ali-mentos que consume -propor-ción que era del 66 por 100, apro-

AGRICULTURA-781

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

INGLATERRA AGRICOLA 1978

ximadamente, antes de la segundaguerra mundial.

Más de la mitad de las granjasdel Reino Unido son explotadasdirectamente ^por sus propietariosafiliados a diversos tipos de co-operativas agrícola-ganaderas queles proporcionan diversos servi-cios, desde la utilización comunalde maquinaria hasta la compra ycomercialización de los productos.

ESTRUCTURA Y USODE LA TIERRA

En el Reino Unido hay aproxi-madamente 12 millones de hectá-reas de tierra de labrantío y pas-to. La tierra cultivada, los pastosnaturales y temporales, las prade-ras forestales y otros terrenos depertenencias agrícolas represen-tan, en conjunto, el 79 por 100 dela superficie del suelo. EI resto esmonte y bosque, o bien está ur-banizado o dedicado a usos afi-nes. EI área disponible para laagricultura está disminuyendo pau-latinamente para atender a las ne-cesidades de los sectores indus-trial y de la vivienda, si bien estadisminución ha sido compensada,hasta el momento, gracias a lamayor productividad de la tierrade las explotaciones agropecua-rias.

En el Reino Unido hay aproxi-madamente 270.000 explotacionesagropecuarias, de las cuales alre-dedor de 166.000 son explotadasa jornada completa.

Más de la mitad' de la produc-ción del sector proviene del 15por 10J de las fincas clasificadascomo grandes negocios agrícolascon capacidad para emplear cua-tro o más personas en jornadacompleta. Dentro de esta catego-ría de explotaciones a plena jor-n^da, hay unas 51.000 de tamañomedio (dos o tres hombres) y61.500 más bien pequeñas. La ex-tensión media de estas explotacio-nes a jornada completa es aproxi-madamente de 100 hectáreas.

Debemos destacar la r á p i d aevolución de la ganadería inglesaque la podíamos resumir en lossiguientes puntos:

1. Menos ganaderos (con des-

aparición de unas 20.000 granjasgeneralmente en superficies me-nores de 40 Ha.).

2. Exwlotaciones mayores, su-perficie media de 55 Ha., con jor-nada parcial.

3. Alta mecanización y reduc-ción de mano de obra con posi-bilidades de ordeñar hasta 50 va-uas por hombre.

EI 60 por 100 de las granjas delReino Unido explotadas a jorna-da com,pleta están dedicadas aganado vacuno -lechero y de en-gorde- y a ganado lanar.

Las zonas montañosas y los te-rrenos yermos están dedicados ensu mayor parte al pastoreo de ga-nado lanar y vacuno.

PRODUCCION

A Io largo de la última década,se ha registrado un aumento con-siderable en el número de cabe-zas de vacuno de engorde y aves,un incremento menos netable delvacuno lechero y del porcino yuna ligera disminución del gana-do lanar. Dos terceras partes dela cabaña lechera de Gran Breta-ña son fruto de la inseminaciónartificial.

EI aumento de la producción,que ha venido acompañado deuna constante disminución de lamano de obra, es reflejo de unalto grado de mecanización, de laaplicación de métodos intensivosen ganadería y agricultura y delcontinuo empleo de técnicas cien-tíficas. A este respecto cabe citarel uso de mejores variedades desimientes, así como la mayor apli-cación de fertilizantes e insecti-cidas. EI Reino Unido tiene untractor por cada 13 Ha. labradas-una de las mayores densidadesdel mundo- y en 1976 había enuso alrededor de 59.000 cosecha-doras combinadas. Los granjerossuelen constituir asociaciones pa-ra maquinaria que les permite utilizar equipo costoso a cuyos gas^tos de adquisición contribuyenmancomunadamente.

EI total neto de ingresos de losgranjeros aumentó de £ 455 millo-nes en 1965-66 a una cifra estima-da de £ 1.751 millones en 1976-77.

782 - AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

REALIDADES DE SUMEDIO RURAL

En la primera parte de este tra-bajo hemos considerado el esta-do actual de la agricultura inglesaque proporciona 669.000 puestosde trabajo (el 2,75 por 100 de lapoblación activa inglesa), aportan-dc el 2,5 por 100 del producto in-terior bruto y utilizando 19 millo-nes de hectáreas.

Como consecuencia del aumen-ta de la productividad de su agri-cultura, solamente tiene que ad-quirir en el exterior algo menosdel 50 por 100 de los alimentosque consume, proporción que eradel 66 por 100, ante sde la segun-da guerra mundial.

COMERCIALIZACIONY COOPERACION

Los productos agropecuarios sevenden principalmente por vía pri-vada, a través de cooperativas deproducción y por medio de juntasde comercialización.

INVESTIGACION

EI Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación realiza trabajosde investigación pura y aplicadaen sus propios laboratorios asicomo en las 22 granjas experi-mentales y estaciones hortícolasregidas por el Servicio de Fomen-to y Asesoramiento Agrícola.

Se hacen estudios:a) Sobre suelos, fertilizantes,

fisiología vegetal y cultivos.b) Sobre genética de las plan-

tas.c) En torno al uso más eficaz

y económico de sustancias quími-cas y otros medios de control dela maleza.

Hay economistas especializadoser agricultura.

La Universidad de Reading tie-ne un Centro de Planificaciói^Agrícola que proporciona una eva-luación independiente del sectoragropecuario británico, con vistasa desarrollar planes a largo plazo.

CHPACITACION.

Diez universidades en Inglaterraorganizan cursos de graduación yposgraduación en agricultura, hor-ticultura, ciencias agronómicas oeconomía aplicada a la agricul-tura.

La Universidad de Londres tie-ne un centro dedicado al estudiode la agricultura europea.

Ocho escuelas agrícolas ofre-cen cursos de jornada parcial pre-paratorios para la obtención deldiploma superior nacional, y haycerca de 50 escuelas de agricultu-cerca de 5 Oescuelas de agricultu-ra pertenecientes a las autorida-des locales y otros organismos.

La Junta de Capacitación Agrí-cola proporciona servicio de ase-soramiento y cursos de capacita-ción en cuestiones agrícolas yhortícolas.

AYUDA A LAS REPOBLACIONESFORESTALES

Son muy importantes, teniendola gran simpatía del pueblo inglés.

Así, por ejemplo, la importanterevista financiera "Financial Ti-mes" felicita al Gobierno por estasayu d as.

Estas, hasta octubre de 1977,consistían en una subvención porrepoblación de 23 libras por acre(siempre que el terreno sea aptopara repoblar) y después de uninforme de la "Forestry Commi-sion". Además, una subvenciónanual de una libra por acre paralos cien primeros acres (cusrentahectáreas) a fondo perdido, por laparticipación en los gastos degestión. Y fuertes reducciones fis-cales para los años siguientes alas repoblaciones, cuando los gas-tos necesarios son más elevados.

En la declaración de renta sepuede deducir los gastos realiza-dos posteriormente para construc-ción de pistas y serrados, y a losderechos de sucesión que alcan-za, al ser considerado el terrenocomo agrícola, hasta el 45 por100, y además se puede pagar noen el momento de la herencia, si-no en el del corte de los árboles,fomentando así al tiempo la fores-

ta, la reducción de impuestos alos que la creen y la conserven,invirtiendo en repoblación, estaley y las asociaciones de conseje-ros forestales, son el origen de lagran tarea de repoblación particu-lar en Inglaterra.

A partir de octubre de 1977 lassubvenciones pasaron a 3 librasanuales por hectárea (unas 450pesetas) para las repoblaciones abase de coníferas y hasta losveinticinco años y hasta los cin-cuenta años para las especies ciehoja caduca.

Las subvenciones para los gas-tos de plantación (que anterior-mente era de 57 libras por hectá-rea) pasó a 100 libras para las es-pecies resinosas y 225 libras paralas repoblaciones a base de es-pecies de hoja caduca.

PRODUCCION MUNDIALDE MADERA

Hacia 1994 el desequilibrio mun-dial entre la producción y el con-sumo de madera se traducirá enuna escasez de este producto.

Según la reunión del Comité deProductos Forestales de la FAO,que acaba de celebrarse, Japón yEuropa occidental serán los másafectados por esta escasez.

En el período 1976-1994 la FAOprevé un aumento del 75 por 100del consumo mundial de produc-tos de madera, sobre todo en lospaíses desarrollados.

En cuanto al consumo de papel,se doblará de aquí a 1994. La FAOindica que el potencial total derecursos forestales del globo con-tinuará superando al consumo en1994, pero para mantener esta si-tuación deberá realizarse un volu-men de inversión de alrededor de47.000 millones de dólares entre1976 y 1994.

Consecuentemente con estasrealidades son el aumento de lasayudas a las repoblaciones fores-tales en diversos países europeosmuy superiores a las aprobadaspor nuestra ley y reciente regla-mento de ayuda forestal, sobre to-do en las ayudas fiscales.

Próximamente comenta r e m o slas ayudas francesas.

AGRICUtTURA-783

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

OPINA:HUGH SCANLAN

PERIODISTA IRLANDES

TEMA:

Irlanda/España/CEE(ASPECTOS AGRARIOS)

I RLAN DA:PROBLEMAS: ESTRUCTURAS (ACTUALES Y FUTURAS)

FORMACIONDESCAPITALIZACION

FUTURO: ALIMENTOS DE CALIDAD

ESPAÑA:PRODUCTORA ESPECIALIZADA

CEE:EL CONSUMIDOR PUEDE VENCER AL PRODUCTOREL APOYO DE ALEMANIALA "EUROPEIDAD" DE INGLATERRAEL SI A LOS TRES NUEVOS

Con ocasión de la celebraciónde la Royal Agricultural Show tu-vimos la ocasión de confraternizarunos días en el Reino Unido diezperiodistas de países europeos,mientras visitábamos la feria y endistintos contactos con centros yexplotaciones agrarias del país.

La República de Irlanda estuvorepresentada en el grupo por Mr.Hugh Scanlan, del "Irish Farmers'Journal", con quien coincidí enmás ocasiones que con otros enlas visitas a granjas experimenta-les y privadas.

Es lógico que surgiera la amis-tad y, a consecuencia de muchashoras de conversación y conviven-cia, la entrevista a la que amable-mente se prestó Scanlan en unrasgo de auténtico profesional dela difusión. Sus concreciones y suesfuerzo lo agradecerán nuestroslectores. Sus opiniones son de ac-tualidad e interés.

784 - AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

...

ROYAL SHOW:EXCELENTE, PERO FALTANDEMOSTRACIONES

-^Cu51es son los principalesproblemas actuales de la agricul-tura de tu país?

-EI mayor problema de la agri-cultura irlandesa es su estructura,sobre todo en lo que se refiere a:

- Pequeño tamaño de las fin-cas. La media es de unos 40 acres(algo más de 15 Ha.).

- Edad de los agricultores.Más de la mitad de ellos tienenmás de cincuenta y cinco años yaproximadamente un 25 por 100del total tienen más de sesenta ycinco años de edad.

- Problemas de herencia. Mu-chos de los agricultores de ciertaedad permanenecen solteros y, alno tener sucesores directos, con-t i n ú a n como cultivadores mástiempo del que debieran.

Por razones históricas existenpocos arrendamientos de largaduración y muchos de ellos se ha-cen por once meses, lo cual pre-senta efectos negativos:

- Excesiva explotación del sue-lo quedando en malas condicio-nes para el aprovechamiento delos pastos.

- Dificultad para que los jóve-nes agricultores accedan a la ac-tividad agraria por imposibilio'sdesde arrendamientos y porque Íacompra del suelo agrícola estáfuera del alcance de sus bolsillos.

- Debido a estas dificultadesde arrendamiento el precio de ven-ta de la tierra está desproporcio-nado con su valor real.

- Hay poca movilidad en lapropiedad y cultivo de la tierra loque dificulta el acceso de la ju-ventud a este sector, que tienenque esperar mucho tiempo hastaconseguir establecerse de formaindependiente.

Por otro lado, solamente unporcentaje muy pequeño de agri-cultores tiene una adecuada edu-cación agrícola, siendo la causade otros muchos problemas quese traducen en desconocimientosy poca aplicación de tecnología,lo que supone un bajo nivel deuso de los abonos o de los rendi-mientos en leche, en relación aotros países de Europa.

Por último existe falta de capitaldisponible para las necesarias in-versiones en drenajes, concentra-ción y colonización.

-^Otros paíse^s tiensn otros pro-blemas distintos a los de Irlanda?

-Ninguno de los problemas an-tes enumerados son exclusivos deIrlanda, siendo la combinación detales problemas generalmente co-mún a muchos países donde laagricultura, como sector económi-co, ha sido descapitalizado debi-do a los precios bajos de los ali-mentos.

-Pero, ^influye mucho la agri-cuEtura en estos países y en susrelaciones?

-Muchos productos del camposon perecederos por lo que, confrecuencia, bastantes alim e n t o stienen que producirse en la co-marca donde se consumen cuan-do realmente podían producirsemejor en otras zonas climatológi-camente más favorecidas para talo cual producción. No se aprove-chan las ventajas de estas situa-ciones comparativas. Es indudableque en un mundo cada vez másindustrializado se van a aumentarlos conflictos entre productores yconsumidores.

La influencia política de losagricultores es generalmente pe-queña y tiende a ser cada vez me-nor. Los agricultores de todo elmundo encuentran grandes dificul-tades a fin de inferir en la fijación

de los precios de los productosagrarios. La situación actual de laCEE es única y no puede prevale-cer en el futuro. De momento estáfuertemente influenciada por ladecidida postura y esfuerzo deAlemania y de su poderoso minis-tro de Agricultura. Esto es apoya-do por Francia, Dinamarca e Ir-landa, como países agrícolas. Sinembargo, si la situación alemanacambia países como Reino Unido,Alemania, Italia y Benelux podíaninclinar rápidamente la balanza enfavor del consumidor antes quedel productor.

-La revista que dirijo celebraoste ar^o su cincuentenario. ^CÓ-mo crees q u e evolucionar^á laagricultura de Irlanda en los pró-ximos cincuenta años?

-Debido a la escasez de recur-sos naturales en Irlanda, distintosa los agrícolas, ha habido, y nose espera que haya, poco des-arrollo industrial. En los próximoscincuenta años me gustaría queIrlanda se inclinase hacia unaagricultura altamente especisliza-da y cualificada, en la cual unapoblación creciente esté emplea-da en la industrialización y acon-dicionamiento de nuestros pro-ductos, a base de aplicar la avan-zada tecnología que el futuro nosva a deparar. Para subrevivir deesta manera debemos producir ali-mentos de gran calidad y tenerlosidentificados, de la misma formaque otros países desarrollados conel fin de suministrar los alimentosbásicos necesarios para la vida.Estamos preparz.dos para estosobjetivos siendo una isla de esca-sa población, apenas contamina-ción y con la posibilidad de sumi-nistrar alimentos de calidad a lolargo de todo el año, estando almismo tiempo próximos a un mer-cado de gran consumo como es laEuropa occidental.

-^Géué me dices de las relacio-nes comerciales de p r o d u c t o sagrarios entre nuestros res}^ecti-vos países?

-Los principales productos queEspaña exporta a Irlanda son cítri-

AGRICULTURA-785

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

IRLANDA.-ESPAÑA-CEE

cos, aceitunas y otros alimentosmediterráneos. Apenas ha existidocomercio con mercancías que tam-bién son producídas en Irlandapor lo que hay pocos conflictos.Es posible que la horticultura sea,en los próximos años, el áreacompetitiva (frutas y hortalizas).No conozco bien las actuales re-laciones comerciales pero presu-mo que un nivel adecuado en lasrelaciones entre el productor es-pañol y el consumidor irlandés seobtendría a base de ahorrar tiem-po (y dinero) como resultado depresentar en nuestras tiendas pro-ductos españoles más frescos ymás atractivos. En general los fru-tos suelen madurar más veces enel período de transporte que enlos propios árboles españoles; loque hace perder la mitad del sa-bor natural de los mismos.

-^P u e d e s precisar un pocomás?

-Conozco poco la agriculturaespañola pero ha aumentado mirespeto hacia ella desde que te heconocido y escuchado estos díasen U. K. En mi país creo se entien-de que España no está acondicio-nada para muchos de los produc-tos que Irlanda necesita con másinterés y que existe un mercadopotencial para nosotros en ordena vender a España mantequilla,queso, carne de vacuno y de cor-dero, al mismo tiempo que se in-crementen nuestras importacionesde hortalizas (sobre todo de los ti-pos más "exóticos" que no seproducen en Irlanda), vinos y fru-tas. Lo difícil es cuantificar y pre-cisar estas predicciones.

-Si to parece nos podemosconcretar a los aspectos que con-síderES más relevantes res^ecto auna posible entrada de España enla CEE.

-Ya he considerado muchosaspectos de la posible entrada deEspaña en la CEE, pero se pue-den precisar algunos puntos adi-cionales.

- Estoy a favor de la entradade España y creo que, en la situa-ción actual, será beneficiosa para

España, Irlanda y la Comunidaden general.

- Sin embargo la Comunidadestá todavía sufriendo algunas he-ridas aún frescas a consecuenciade la incorporación de Reino Uni-do, Dinamarca e Irlanda y aúnbuscándose algunas soluciones.Creo sería descabellado, y sin in-terés, crear más problemas de losque la entrada de esos países in-dudablemente ocasiona. EI proble-ma principal ha sido, en realidad,que Gran Bretaña no se comportacomo europea mientras Dinamar-ca e Irlanda se han incorporadode forma más natural. Hasta unasnuevas estructuras de la Comuni-dad, los británicos pueden contl-nuar dificultando el desarrollo co-mo han hecho en estos tres últi-mos años y esto será todavía mássencillo con la ampliación a tresnuevos miembros.

Entiendo que la CEE debe aho-ra empezar a abordar sus distintosproblemas en función de una in-minente incorporación de España,Portugal y Grecia y, al mismotiempo, debe empezar a reducirbarreras arancelarias dando losprimeros pasos para esa incorpo-ración.

-^Qué te ha parecido la RoyalShow? ^Crees que estas feriassirven a los agricultores?

-Creo que la Royal Show esuna excelente feria y ciertamentela más bonita que he visitado. Pa-rece ser muy eficiente desde elpunto de vista de los visitantes yagricultores, pero no podría afir-mar lo mismo con respecto a losexpositores. Es muy importanteque la feria disponga de facilida-des para las demostraciones, concierta amplitud, de maquinaria enrégimen de trabajo, de algunoscultivos y de ganado en distintasformas de manejo. Muchas otrasferias tienden a estar divorciadasde las prácticas y labores delcampo.

Muchas gracias, en nombre delos lectores y suscriptores deAGRICULTURA.

Cristóbal DE LA PUERTA

786 - AGRICULTURA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

SE IMPONEEL PUJANTEESTILO DE^^^^^

Hasta el puntode que se instalan

en Europa.

Efectivamente, Suecia, Inglaterra,Francia, Alemania, Italia y otrospaíses europeos cuentan ya conlos silos PRADO-BUTLER.

Es el resultado del modo de traba-jar de Prado-Butler, un modo pro-fesional, responsable y riguroso.

Porque, por Ilevar 12 años en elmercado, con más de 2,7 millonesde tons. almacenadas en silos,Prado-Butler conoce los proble-mas que plantea el almacena-miento.

i^ ^• y. ,Porque, el rigor téĝnicó con que estudia-mos todas las circunstancias de cadacaso, ha logrado que aquí, en España, 3 decada 4 usuarios de silos metálicos pre-fieran las instalaciones Prado-Butler.

t Es usted exigente?. Confíe sus proble-mas de almacenamiento en silos al eficazestilo de una firma de prestigio.

áA. Agricultura

Pidanos informacionsm compromiso a.

PRADO HNOS. Y CIA. S. A.Apartado 356 B^Ibao

Nombre : .......................................

Direcc ión : .... .. .. ........ _...............

^

^^^^^^^^^L^

^wooBUTL.ER

PRADO HNOS. ^/ CIA., S.A.Luchana 4Apartado 356 - Tfno. 4157000"BILBAO 8

Delegaciones en:

Barcelona Bdbao MadndSevilla - Valencia - Valladohdy Zaragoza.

^^^^^^^^^^^^

AGRICULTURA - 787

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

DESARROLLO GANADERO

EXPLOTACIONES DE VACUNO Y OVINOEVOLUCION DE LOS CENSOS

VACUNO(CARNE Y LECHE)

La Agen^cia de Desarrollo Gana-dero viene haciendo anualmenteencuestas sobre censos de gana-do en explotaciones acogidas aproyectos de la Agencia. Estoscensos, aunque referidos natural-mente a explotaciones preferente-mente vanguardistas, son un índi-ce de la evolución de nuestroscensos y, aún más, de las tenden-cias de los ganaderos.

Tamar^o de las explotaciones

En lo que se refiere al vacuno,son muy reveladores los datos re-lativos al tamaño de las fincas(vacas + novillas) de ganado decarne y leche, en porcentaje so-bre el número total, que ha evolu-cionado de la siguiente forma:

1974 1975 1977

Carne

Menos de 50 hembras .. 23,5 20,3 16,150-250 ... ... ... ... ... .. 63,4 67,7 67,9Más de 250 ... ... ... ... 13,1 12,0 16,0

Leche

Menos de 25 ... ... 62,8 56,8 47,425-50 ... ... ... ... 27,6 27,6 28,1N^ás de 50 ... ... ... 9,6 15,6 24,5

(Nota: No se hizo censo en 1976.)

VACUNO DE LECH.E

OISTRIBUCION DE LOS REBAÑOS SEGUN TAMAÑO

(Número de explotaciones y porcentajes)

ZONA

S. O. (Andalucía y Centro)

Duero ... ... ... ... ... ... ..

Cantábrico ... ... ... ... ...

Galicia ... ... ... ... ... ... .

TOTAL GENERAL ... ...

TOTAL DE VACAS Y NOVILLAS

Menos de 50 Más de 50 Total

21 28 49

(42,9 `^) (57,1 °I^-) ( 100 `^^)16 0 16

(100 `7 ) - (100 i^ )70 12 82

(85,4 `7^^) ( 14,6 °I^^) ( 100 `^^ )38 7 45

(84,5 `7. ) ( 15,5 `7< ) (100 °i< )

145 47 192

(75.5 `^ ) (24,5 `'^) (100 `^ 1

788 - AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

VACUNO DE CARNEDISTRIBUCION DE LOS REBANOS SEGUN TAMANOS

(Número de explotaciones y porcentajes)

ZONA

Andaluc(a ... ... ... .

Extremadura ... ... .

Centro y Duero Sur

Norte ... ... ... ... ..

TOTAL GENERAL ...

TOTAL DE VACAS Y NOVILLAS

Menosde 100

Másde 100 Total

43 80 129(35 %) (65 %,) (100 %^)13 15 28

(46,4 %) (53,6 %) (100 %)15 17 32

(47 %) (53 %) (100 %)1 3 4

(25 %) (75 %) (100 %)

72 115 187(38,5 %.) (61,5 %.) (100 %)

Como se aprecia, la proporciónde rebaños de tamaño medio, so-bre todo en ganado de leche, semantiene sensiblemente igual, au-mentando la de los grandes a cos-ta de los rebaños pequeños.

Localización de los rebaños

Respecto a la distribución geo-gráfica actual de los rebaños se-gún tamaños, se ofrecen dos cua-dros resumidos (los originales dela Agencia contemplan mayoresdetalles) de vacuno de leche y decarne.

En vacuno de leche no debesorprender el elevado número deexplotaciones (aproximadame n t eun 85 por 100) que cuentan conmenos de 50 cabezas en Galiciay Cantábrico (alrededor de un 30por 100 tienen menos de 15 cabe-zas). Sin embargo, un 57 por 100de los rebaños del S. O, tienenmás de 50 cabezas (un 28 por100 cuenta con más de 150 ca-bezas).

EI mayor número de explotacio-nes de vacuno de carne acogidasa estos proyectos se localiza enAndalucía, así como las de mayordimensión. De todos modos, essignificativo que un 61 por 100 deestos rebaños cuenten con másde 100 cabezas, lo cual indicalas exigencias dimensionales enorden a obtener una adecuadarentabilidad.

Razas

Cabe destacar también de la

TAMAÑO DE LASEXPLOTACIONES:

- Aumento continuado

- Andalucia gana a Norte

AUGE DECHAROLES YLIMOUSIN

los rebaños en pureza, como po-nen de manifiesto las cifras si-guientes relativas a los cruces in-dustriales en los rebaños censa-dos de raza Retinta.

Indices productivos

EI trabajo refleja también algu-encuesta, que abarca a 476 cen- nos índices productivos (porcenta-

1974 1975 1977

Rebaños con cruce industrial exclu. (°I°) ... ... ... 15,4 18,5 29,9

"Mixtos" cruce industrial y pureza (°7.,) ... ... 41,5 53.7 58,3

Pureza (%^) ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 43,1 27,8 11,8

sos de ganado, la importancia cre- je de crías nacidas y destetadasciente de los sementales de raza sobre hembras puestas a cubri-charolesa, y también la de los Li- ción) relativos a censos ganade-mousines, y la disminución de los ros del Suroeste.Retintos. Este hecho supone una Los índices más bajos corres-

PORCENTAJE HEMBRAS A CUBRICION

PROVINCIA

Núm.deexplota-ciones

Cádiz ... ... ... ... ... ... ... ... 23

Sevilla ... ... ... ... ... ... ... ... 11

Badajoz ... ... ... ... ... ... ... ... 11

TOTAL GENERAL ... ... ... ... 45

mejora, al lograrse terneros demayor peso al destete, pero ad-vierte la Agencia que este hechopuede tener un grave inconve-niente: aumento del cruce indus-trial y disminución excesiva de

Crías nacidas C: ias destetadas

Intervalo IntervaloMedia variación Nredia vanación

62,3 40,7-83.9 61.4 89,0-83,2

75,9 52,0-96..`, 75,1 51,0-96,5

79,9 59,1-94.7 77 3 59,1-92,0

69,9 40,7-96.5 68.6 39,0-96,5

ponden a la provincia de Cádiz.En cuadros más detallados pue-

de verse también que las clfras decrías nacidas y destetadas dis-minuyen a med^da que aumentael tamaño de los rebaños.

AGRICULTURA-789

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MAGNIFICOS RESULTADOS CON SEMILLAS GRAMINEAS POLACAS

PARA LAS CONDICIONES CLIMATOLOGICAS DEL CAMPO ESPAÑOL

^OFRECEMOS:

Lolium perenne - BALLICO INGLESLolium italicum - BALLICO ITALIANOLolium multiflorum westerwoldicum

- BALLICO DE WESTERWOLDAvena elatior - BALLICO FRANCES 0 BALLUECAPoa Pratensis POA DE PRADO

Dactylis glomerata - DACTILO POPULARFestuca pratensis - FESTUCA DE PRADOSPhleum pratense - FLEOAgrostis giganthea - GRAMA RASTRERATrifolium pratense - TREBOL ROJOy SEMILLAS DE PLANTAS FORRAJERAS

Dirigirse a: ROLIMPEXEMPRESA DE COMERCIO EXTERIOR- AI.Jerozolimskie, 44-Apartado Correos 00-024 - VARSOVIA-POLONIA

Telex: 814-341 Rolx pl.

Nuestro Agente en España : MUNDOCOMERCIO Paseo del Prado, 22 - MADRID-14

79C - AGRICULTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

DESARROLLO GANADERO

OVINO53%

DE LAS EXPLOTACIONES CON 400 A 1.000 CABEZAS

• ENTREFINA, GANA. MERINA, PIERDE

Desde hace algún tiempo laAgencia de Desarrollo Ganaderoviene prestando atención al gana-do ovino, aunque todavía sigasiendo el vacuno la especie, hastaahora, más atendida en sus pro-yectos de ayuda a los ganaderos.

Localización delas explotaciones

Estos proyectos se localizanprincipalmente en las dos Casti-

ZONA

GANADO OVINO

DISTRIBUCION POR ZONAS

Núm.deexplota-ciones

Andalucía ... ... ... ... ... ... 35Extremadura ... ... ... ... ... 25Centro y Duero Sur ... ... ... 42Duero Norte ... ... ... ... ... 11

Ovejas Primalas Borras Carneros Total

Ilas y León, regiones eminente-mente ovinas, aunque las nuevasganaderías ovinas de Andalucía yExtremadura están aumentandosus efectivos.

Se relaciona, a continuación, ladistribución por zonas del ganadoovino censado para este trabajo.

Tamaño de las explotaciones

EI tamaño de los rebaños (nú-

18 281 2 240 2 319 876 23 716cuadro significativo de la difusión

.17.426

.2.260

.2.949 607

.23.242 actual de las razas de ganado

35.494 6.345 4.580 1.047 47.466 ovino.5.416 544 813 72 6.845

rr^ero de ovejas y primadas) es elsiguiente:

del total de los efectivos censa-dos) de las razas más importan-tes, comparándose asimismo conlos años precedentes:

1974 1975 1977

Merina ... ... ... ... 54.4 37,9 23,7Entrefina ... ... ... 5,6 21,2 36,3Manchega ... ... ... 20,0 19,2 18,2

Se observa un fuerte incremen-to de la raza entrefina y una re-gresión notable de la merina.

Las razas extranjeras más em-pleadas para cruce industrias con-tinúan siendo las mismas que enel censo anterior: Merino Precoz,Landschaf e Ile de France.

A continuación se inserta un

DIFUSION DE LAS RAZASDE GANADO OVINO

Porcentaje de explotaciones dondeaparecen efectivos -machos o hembras-

de cada razaNúm. deexplota-ciones %

Menos de 200 cabezas. 8De 200 a 399 ... ... ... 19De 400 a 599 ... ... ... 31De 600 a 999 ... ... ... 29De 1.000 a 1.999 ... ... 24De 2.000 o más ... ... 6

53,1

7,116,8

^ 27,4f 25,7

17, 75,3

TOTAL ... ... ... ... 113 100,0

Razas

La tabla siguiente muestra ladistribución (en tanto porciento

Porcentaje deexplotacionescensadas

RAZA Machos Hembras

Merina ... ... ... ... ... 31,9 41,6Entrefina ... ... ... ... 25.7 31,9Manchega ... ... ... ... 22,1 21,2Churra ... ... ... ... ... 8,0 8,8Merino precoz ... ... 8,8 -Landschaf ... ... ... ... 6,2 0,9Ile de France ... ... 2.7 0,9Cruces ... ... ... ... ... 1.8 3.5Otras ... ... ... ... ... 5.3 1.8

AGRI^CULTURA - 791

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

PANKY -VACVACUNA INACTIVADA, CONTRA LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY,CON EXCIPIENTE OLEOSO

Elaborada a partir de una cepade virus debidamente clonada,

estabilizada y de alto poder antigénico que,

convenientemente inactivada, permite su aplicaciónen todas las especies animales.

La acción adyuvante de la mezcla oleosa, consigue niveles deprotección rápidos, potentes y duraderos.

Sus especiales características

le convierten en la SOLUCION DEFINITIVA

al problema que actualmente representala Enfermedad de Aujeszky.

Solicite amplia información a:

Apartado 49 / Tel. 29.00.01 (5 líneas) / Telex 57.223 SLOT E

VALL DE BIANYA-OLOT (Gerona)

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL MELOCOTON

,

DATOS DE INVENTARIO AGRONOMICO

EL MELOCOTONEROEN ESPAÑA

Por Jesús VOZMEDIANO REDAL (`)

') Dr Ingeniero Agrónomo.

• EBRO: PLANTACIONES ADULTAS.VARIEDADES DE CARNE FIRME

• SEVILLA Y BADAJOZ: PLANTACIONESRECIENTES. VARIEDADES AMERICANAS.EXPANSION DE LAS NECTARINAS

INVENTARIO DE FRUTALES

La Dirección General de la Pro-ducción Agraria, del Ministerio deAgricultura, está Ilevando a cabounos trabajos de Inventarios Agro-nómicos de Frutales, de los cua-las se han dado a conocer en Lé-rida los datos elaborados de plan-taciones de melocotoneros, ^comoaportación a las jornadas celebra-das en la ca^pital catalana con mo-tivo de la Feria de San Miguel.

INVENTARIO AGRONOMICODEL MELOCOTONERO

En relación al melocotonero, enla actualidad únicamente se dis-pone de los datos relativos a cin-co provincias de interés frutícola

Lérida ...Sevilla ... ...Huesca ...Zaragoza ... ...8adajoz ... .

TOTAI ...

y a elias va a referirse la informa-ción que se ofrece.

De acuerdo con los datos delúltimo A n u a r i o de EstadfsticaAgraria del Ministerio de Agricul-tura, esta información tiene unacobertura del 31 por 100 de la su-perficie nacional y del 41 por 100de la producción.

SUPERFICIES DE CULTIVO

La superficie inventariada demelocotonero en las cinco provin-cias es de 12.088 Ha., de Ias que4.670 Ha. se cultivan en Lérida;siguen en importancia Sevilla yHuesca con poco más de 2.000hectáreas. Las nectarinas ocupan700 Ha. de las que cerca de 600están localizadas en Sevilla.

Melocotonero Nectarina Total

4.655 15 4.6702.088 594 2 6822.004 2 2.0061.463 12 1.4751.156 79 1.235

11.366 702 12.068

AGRICULTURA - 793

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL MELOCOTON

PLANTACIONES EN Sf=CAN^O Y REGADIO

SECANO

Ha.

Lérida ... ... ... ... ... ... ... 12Sevilla ... ... ... ... ... ... ... 88Huesca ... ... ... ... ... ... ... 0Zaragoza ... ... ... ... ... ... 36Badajoz ... ... ... ... ... ... ... 212

TOTA^ ... ... ... ... ... ... 348

PLANTACIONES EN SECANOY REGADIO

En el cuadro 1 se refleja la su-perficie destinada .al melocotone-ro en secano y regadío ^para lascinco ^provincias consideradas.

Se observa que las plantacionesde secano representan sólo el 3por 100 de la superficie; única-mente en la provincia de Badajoztiene im^portancia el melacotoneroer^ secano, por las plantacionesexistentes en la zona de Barros,en la camarca de Olivenza, ocu-pando el 17 por 100 de la superfi-cie provincial.

REGAD-1,0 TOTAL

% Ha. % Ha. %

0,3 4.658 99,7 4.670 100,03,3 2.594 96,7 2.682 100,00,0 2.006 100,0 2.006 100,02,4 1.439 97,6 1.475 100,0

17,2 1.023 82,8 1.235 100,0

2,b 11.720 97,1 12.068 100,0

VARIEDADESDISTRIBUCION VARIETAL

Lérida

EI 23 por 100 de la su^perficiecultivada se destina a variedadesamericanas, entre las que desta-can Red Glober (13 por 100), Car-dinal (7 por 100) y Dixired (2 por100), repartiéndose el 1 por 100restante el resto de variedades dehueso libre.

Se observa claramente en Léri-da el predominio de las varieda-des de carne firme y hueso adhe-rente, que se han denominado es-

DISTRI^BUGION POR V^PuRbEDADES Y ESTRATOS iDE EDAiD DEL MiELOGOTOMERO EN LER6DA

Año en que se efectuó la plantación (1)/Hectáreas

VARI ED,4DES 1975 1974 1973 1972 1971 1970-66 1965-60 1959-50 Antes Total

Sudanell ... ... ... ... ... ... ... 43 33 43 49 46 569 781 143 7 1.714San ^Lorenzo ... ... ... ... ... ... 23 18 21 25 19 346 469 74 4 999Redgloter ... ... ... ... ... ... ... 33 39 35 50 33 272 152 9 - 623

1U 8 11 13 17 200 71 8 - 338Amarillo de Septiembre ... ... ... 22 13 14 11 17 131 108 12 - 338Cardinal ... ... ... ... ... ... ... 1 - - 5 1 39 28 3 - 77Otras variedades ... ... ... ... ... 59 27 38 30 28 250 157 10 1 591

TOTAt_ ... ... 182 138 162 183 161 1.807 1.766 259 12 4.670

(1) Antes de 1950: Plantaciones de más de veinticinco años de edad. 1959-50: de quince a veinticinco años de edad.1965-60: de once a quince años de edad. 1970-66: de seis a diez años de edad. 1971 (de cinco años); 1972 (de cuatro años);1973 (de tres años); 1974 ^(de dos años); 1975 {de un año).

pañolas por la dominancia denuestras variedades autóctonas yque deberíamos denominar pa-vías. Individualizando cada varie-dad, destacan Sudanell (37 por100), San Lorenzo (21 por 100) ylos Amarillos de Septiembre, con^coloración roja o no alrededor delhueso (12 ^por 100).

794 - AGRICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

HARDIEl Pulverizador

ideal ^para el campo

De fama internacional, bajo costo,excepcional resistencia,

dosificación exacta y fácil manejo.

/-,^s/ DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPANA:

6UENAVENTURA MUÑOZ,20Tel. 309 02 OB - BARCELONAS.

SUCURSALES'.

SAN ANDRES DE LA BARCA IBARCELONA).Ctra. Nac. II, Knt. 599.86.

ZARAGOZAP` Fernando el Catolico, 5^7 - Tel. 25 7t 00.

ALCALA DE HENARES IMADPID)Ctra. Madrid^Barcelone. Km. 32.43 ^ Tel. 8880203.

SEVILLALuis Mon[ata, 132. AC - Tel. 257202.

OUART DE POBLET IVALENCIA)Ctra. N. III. Km. 341,500-Apertado. n"28.Tels.: 154 57 12 ^ 154 57 16.LEONAvdB.JOSé Aguado.7

PARÉS 15iE1'ZMANOS, S. A.79^^-AGRICULTURA

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

tan el 58 por 100 de la superficiededicada al melocotonero. Estegrupo está dominado 'por las cua-tro variedades: Sudanell, San Lo-renzo, Zaragozano y Amarillo deSeptiembre, que totalizan el 84por 100 de la superficie destinadaal cultivo de variedades españo-I as.

Las nectarinas, con 702 Ha., re-presentan el 5,8 ^por 100 de la su-perficie total destinada al meloco-tonero.

EDADES

DISTRIBUCION POR ESTRATOSDE EDAD,TASAS DE PLANTACION

Interesa analizar la distribuciónpor variedades y estratos de edad

tratos de cinco años para las plan-taciones de seis a diez años y deon^ce a quince años, y por último,cinco estratos para cada uno delos años de plantación desde unoa cinco años, respectivamente.

En Lérlda la tasa de plantaciónanual para el quinquenio 1971-75es variable dei 3 al 4^por 100, in-ferior a la del decenio 1961-70 quetiene un incremento medio del 7,6por 100. Las plantaciones de másde quince años casi han desapa-recido ^pues sólo hay un 5,5 por100 con edades entre quince yveinticinco años y de más de vein-ticin^co años únicamente figuran12 H.a. Las variedades que pare-cen presentar más interés actualson Red Glober, Sudanell, San Lo-renzo y Zaragozano.

En Sevllla se observa que prác-ticamente todas las plantacionestenfan menos de diez años en1975, lo que representa un (ndicemedio de ^plantación del 10 por100, superado en 1972, año en quealcanzó el 13,6 por 100, tasa quedisminuyó en 1975, manteniéndo-

100. La tendencia varietal es se-mejante a la de Lérida.

En Zaragoza destaca el año1972, en el último quinquenio es-tudiado, por Ia realización de plan-taciones, con un indice del 7,5 por100 mientras que los otros cua^roaños es sólo del 3 al 4 por 100.Entre 1966 y 1970 se realizan prác-ticamente la mitad de las planta-ciones existentes. También es ob-servable la tradición de la zonapor la presencia de plantacionesde más de quince años, e inclusi-ve 10 Ha. de más de veinticincoaños. La tenden^cia varietal de losúltimos años parece dirigirse ha-cia los melocotones de carne du-ra y hueso adherente de madura-ción agosto-septiembre.

En BadaJoz se observa una ta-sa muy fuerte de 'plantación en elper(odo 1986-73, destaca^ndo 1972con el 20 por 100 de las plantacio-nes. De forma más destacada queen Sevilla se observa una dismi-nución de las plantaciones desde1974.

En el conjunto de las cinco pro-

D4STRVBUGI^ON PROVI'NCIu4L DE LA E^DA^D aE 'LAS ^PLANTAICIONES ^DE ^N^ELOCOTONERO

ANO EN QU'E SE EFECTUO ^LA RLANTACION

1975 1974 1973 1972 1971 1970-88 1985-81 iS80-51 Antea TOTAL

Provlncias Ha. % Ha. % ^Ha. % Ha. % Ha. % Ha. % Ha.

Lérida ...... 182 3,9 138 3,0 182 3,5Sevilla ..... 122 4,5 291 10,8 303 11,3Hueaca .... 114 6,7 88 4,4 81 4,0Zaragoza .. 52 3,7 41 3,0 37 2,7BadaJoz .... 4 0,3 19 1,5 129 10,5

183 3,9 181 3,4 1.807 38,7 1.788384 13,8 291 10,9 1.308 48,7 b

7b 3,7 75 3,8 988 48,2 584107 7,5 57 4,1 704 48,4 397244 19,8 143 11,8 850 52,8 48

TOTAL ... 474 3,9 577 4,8 712

% Ha. % Ha. % Ha. %

37,80,2

29,127,13,7

259 5,5 12

22 1,1 170 4,8 10

0,3

0,7

4.870 1002.882 1002.008 1001.475 1001.235 100

5,9 973 8,1 727 8,0 5.433 45,0 2.798 23,2 351 2,9 23 0,2 12.088 100

del melocotonero, en cada una deIas cinco provincias y en su con-junto. En todas ellas figuran nue-ve estratos de edad; el más anti-guo para plantaciones anterioresa 1950, es decir, con más de vein-tincinco años en el momento derealización del inventario. En se-gundo estrato para ^plantacionesrealizadas entre 1950 y 1959, conuna edad en consecuencia dequince a veinticinco años; dos es-

se este descenso en la actualidad.En Hussca el fenómeno es simi-

lar a Lérida, aunque se observaun ligero retraso respecto a lastendencias leridanas y as( lasplantaciones de cinco a diez añosse aproximan a un (ndice anualdel 10 'por 100. En 1975 se produ-ce un incremento de la tasa anualque alcanza el 5,7 por 100, mien-tras que los cuatro años anterioresse mueven alrededor del 4 por

vincias, se observa un (ndice muyfuerte de ^plantación en 1972 del 8por 100, similar al medio del pe-rfodo 1966-70 que fue del 9 por100. EI resto del perfodo 1971-75mueĝtra tasas variables del 3,9 al6 por 100, respectivamente, salvopara el año ya citado de 1972. Enconjunto, resulta notable señalarque el 97 ^por 100 de las plantaclo-nes existentes en 1975 tenfan unaedad inferior a quince años.

AGRICULTURA - 797

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL MELOCOTON

DISTRIBUCION POR VARIEDADES Y ESTRATOS DE EDAD DEL M'ELOCOTONERO EN ZARAGOZA

Año en que se efectuó la plantación/Hectáreas

VARIEDADES 1975 1974 1973 1972 1971 1970-66 1965-61 1960-50 Antes Total

Sudanell ... ... ... ... ... ... ... 18 19 12 30 12 290 194 17 5 597Zaragozano ... ... ... ... ... ... 5 8 13 14 23 196 115 16 1 391San Lorenzo ... ... ... ... ... ... 1 2 3 24 6 60 25 11 - 132Amarillo de Septiembre ... ... ... 8 4 5 4 4 76 15 1 - 117Dixired ... ... ... ... ... ... ... ... 5 1 1 5 2 43 14 1 2 74Campiel ... ... ... ... ... ... ... ... - - - 2 1 14 6 4 - 27Calabacero ... ... ... ... ... ... ... - - - 26 - - - - - 26Cardinal ... ... ... ... ... ... ... 1 - - 1 - 19 4 - - 25Otras variedades ... ... ... ... ... 14 7 3 1 9 6 24 20 2 86

TOTAL ... ... ... ... ... ... ... 52 41 37 107 57 704 397 70 10 1.475

Zaragozano, que ocupan entre lastres el 75 por 100 de la superfi-cie de este grupo de variedades.

ZaragozaPor lo que respecta a Zaragoza,

únicamente el 8 por 100 de la su-perficie lo ocupan las variedadesamericanas, en especial Dixired yCardinal.

Las variedades de carne dura yhueso adherente ocupan el 90 por100 de la superficie destacandoindividualmente Sudanell, Zarago-

las de hueso adherente destacanSudanell, Amarillo de Septiembrey Maruja.

Las nectarinas sólo ocupan el6 por 100 de la superficie de me-locotones, y están muy diversifica-das, aunque dominan las varieda-des Armking y Silver Lode.

CONJUNTO DE LAS CINCOPROVINCIAS

Se consignan en su conjuntolos datos sumados de las cincoprovincias, para tratar de conocer

sentar de fases de veinte-treintadías, solapándose su oferta a otrasvariedades más tard(as, que pue-den plantear competencia entrelas zonas de producción, comoconsecuencia de una mejor cali-dad.

Por tanto y con estas salveda-des, la distribución varietal con-junta del melocotonero en las cin-co provincias objeto del estudioque reiteramos tiene una cobertu-ra del 31 por 100 de la superficienacional, es la siguiente:

DISTRIBUCION POR VARIEDADES Y ESTRATOS DE EDAD DEL MELOCOTONERO EN B^ADAJ^02

Año en que se efectuó la plantación/Hectáreas

VARIEDAD 1975 1974 1973 1972 1971 1970-66 165-60 1959-50 Total

Cardinal ... ... ... ... ... ... 2 1 13 4 47 129 3 1991 4 43 10 96 9 163

Amarillo de Septiembre ... ... ... ... 3 2 34 4 57 21 1211 4 8 42 3 44 2 104

Dixired ... ... ... ... ... ... ... .. 7 3 7 71 6 94Redhaven ... ... ... ... ... ... .. 3 13 7 61 4 88Armgold ... ... ... ... ... ... .. 2 12 3 43 60Springtime ... ... ... ... ... ... . - 18 16 10 48Braslleño ... ... ... ... ... ... .. 1 33 1 35N. Armking ... ... ... ... ... .. - - 6 - 17 - 23N. Silver Lode ... ... ... ... .. - - - 22 22Merrill Gem Free ... ... ... .. - - 1 - 7 12 20Jerónlmo ... ... ... ... ... ... .. - - 15 - 3 2 20Otras variedades ... ... ... ... 1 10 68 53 i6 92 240

TOTAL ... ... 4 19 129 244 143 650 46 1.235

zano Encarnado, San Lorenzo yAmarillo de Septiembre.

BadajozEn contraste, en Badajoz el 50

^por 100 de los melocotones secultiva de variedades americanascon predominio de Cardinal, Dixi-red Redhaven, Armgold y Springti-me. Entre las variedades españo-

la distribución varietal conjunta.Pero antes de ofrecer los resulta-dos, parece necesario insistir enque hay que separar los conceptosde distribución varietal y calenda-rios de oferta, pues lógicamentedadas las diferencias climatológi-cas de las ^provincias inventaria-das, el calendario de producciónde una misma variedad puede pre-

- Las variedades americanasrepresentan la tercera parte delconjunto del melocotonero con ne-to predominante de Dixired, RedGliber y Cardinal, ocupando entrelas tres el 60 por 100 de la super-ficie dedicada al cultivo de varie-dades americanas.

- Las variedades de carne fir-me y hueso adherente represen-

790 - AGRICULTURA

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

DISTRIBUCION POR VARFEDADES Y ESTRATOS DE EDAD DEL M'ELOCOTONERO EN SEVI^LLA

Año en que se efectuó la plantación/Hectáreas

VARI EDAD 1976 1975 1974 1973 1972 1971-67 196^r62 1961-52 Total

1 2 18 22 286 41 1 3711 11 26 71 141 7 - 257

Dixired ... ... ... ... ... ... ... ... .. - - 18 16 155 39 - 228Springtime ... ... ... ... ... ... ... .. 5 8 28 21 130 3 - 195Royal Gold ... ... ... ... ... ... ... 21 51 17 3 51 - - 143N. Armking ... ... ... ... ... ... ... 28 45 23 12 24 - - 132Merrill Gem Free ... ... ... ... ... 1 1 9 32 88 - - 131

- 2 20 1 36 29 - 88N. Crimsom Gold ... ... ... ... 9 25 15 20 14 3 - 86Early Red ... ... ... ... ... ... .. - - 5 35 42 - - 82

- - 2 4 ^59 8 - 73N. Red June ... ... ... ... ... ... 3 15 5 14 18 - - 55

2 12 12 23 5 - 542 4 13 1 25 - 45

Blazing Gold ... ... ... ... ... - - 15 - 20 - 35Brasileño ... ... ... ... ... ... ... - - 3 7 15 ^ 3 3 31Otras variedades ... ... ... ... 49 115 74 82 346 10 1 676

TOTAL ... ... ... 122 291 303 364 1.4b4 143 5 2.682

Sevflla

EI melocotonero representa el78 por 100 de la superficie, mien-tras que se dedica a la nectarinael 22 por 100 de la superficie res-tante.

Dentro de los melocotones el90 por 100 de la superficie lo ocu-pan las variedades americanas,pudiéndose separar cuatro gruposperfectamente definidos:

minio destacado de Cardenal yDixired, seguidas de Merrill GemFree, Early Red y Blazing Gold.

- EI grupo de variedades demedia estación, que representa el13 por 100 del grupo y englobapreferentemente las varied a d e sCoronet y Redhaven.

- Por último, y con escasa en-tidad, las variedades de plena es-tación del mes de agosto que noalcanzan el 1 por 100.

r i e d a d e s extratempranas comoArmking y las tempranas comaCrimson Gold representan el 38por 100 y 40 por 100, respectiva-mente del total provinc-ial de nec-tari nas.

Huesca

La distribución varietal del me-locotonero es similar a la de Lé-rida.

EI 20 por 100 se destina a va-

DISTRIBUCION POR VARIEDADES Y ESTRATOS DE EDAD DEL MELOCOTONERO EN HUESCA

Año en que se efectuó la plantación/Hectáreas

VARFEDADES 1975 1974 1973 1972 1971 1970-66 1965-60 1959-50 Antes Total

Sudane^ll ... ... ... ... ... ... ... 23 24 25 24 26 295 290 3 - 610San Lorenzo ... . .. ... ... ... ... 15 12 9 14 14 181 170 8 - 423Dixired ... ... ... ... ... ... ... ... - 5 2 5 9 126 52 5 - 204Redglober ... ... ... ... ... ... ... 12 15 15 10 11 75 17 1 - 156Zaragozano ... ... ... ... ... ... 5 8 9 6 5 62 33 1 - 129Amarillo de Septiembre ... ... ... 4 1 2 1 1 21 33 3 - 53Campiel ... ... ... ... ... ... ... 5 7 3 4 3 16 4 - - 42Redhaven ... ... ... ... ... ... ... - - - - - 15 - - - 15Otras variedades ... ... ... ... ... 50 16 i6 11 6 175 98 1 1 374

TOTAL ... ... .. . ... ... ... ... 114 88 81 75 75 966 584 22 1 2.006

- EI grupo de variedades ex-tratem^pranas, que representa el30 por 100 del total, que está do-minado por Armglod, Springtime yRoyal Gold.

- EI grupo de variedades tem-^pranas, que alcanza el 45 por 100del melocotonero total, con predo-

Las variedades de carne firme yhueso adherente, dada la dedica-ción de las plantaciones a la ex-portación, representan poco másde un centenar de hectáreas.

Las 594 Ha. dedicadas al culti-vo de nectarinas supone un capí-tulo importante en Sevilla. Las va-

riedades americanas con predo-minio de Dixired y Red Glober, re-presentando entre ambas el 90por 100 de ese grupo.

EI 77 ^por 100 se cultiva de va-riedades de carne firme y hueso^dherente, destacando las varie-dades Sudanell, San Lorenzo y

AGRICULTURA - 795

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MURC IA:melocotón de carne dura

Jaaquín RODRIGUEZ NAVARRO *

GRAN CALIDAD PARA CONSERVA

ABUNDANCIA DE DENOMINACIONES

URGE CONSERVAR EL PATRIMONIOGENETICO

INTRODUCCION

Después de hab^er sido emitidaspor estudiosos del tema diversashipótesis sobre el origen y difusióndei rrrelocotonero ^Prunus persi-ca Batch-, actualmente se citancomo punto de p^artida de la espe-cie las zonas septentrionales deChina. De éd parten dos troncas dediversificación (Hugard, 1972); unoen direccián Este, que Ilega a Fu-ropa a través de Asia Central yPersia, y se caracteriza por la pre-sencia de individuos adaptados aclimas fríos, y el otro, que siguien-do la direccián Sureste, Ilega a lasislas del Pacífico, India, etc., sobrelos que prevalece la adaptación aclimas suaves y en general estándotados de unas escasas exigen-cias en frío invernal.

La ditribución varietal de melo-cotoneros de arigen subespontá^-neo ha estado influida de formapreponderante por Ias condicionesclimáticas, y así, como ha sido ^in-dicado por muchos in.vestigadores(Crossa-Raynaud, 1965; Hugard,1968), el melocotón de carne durase ha establecido en Europa enlas zonas más cálidas d^el área de

(') Departamento de Hortofruticultura.Murcia. CRVDA-07 ( INIA).

cultivo de la especie, España, Me-diodía francés y sur de Italia, yaque su comportamiento agronómi-co es satisfactorio sólo en los cli-mas que puedan cubrir sus eleva-das exig^encias térmicas.

Las condiciones climáticas, quetan decisivo papel han jugado parala implantación de la especie ennuestro país y las claras preferen^cias del consumidor, reflejadas de-cididamente ya e^n siglos anterio-res hacia el melacotón de carnedura (Herrero, 1968), han determi-nado conjuntament^e nuestra actualestructura varietal.

En Ias huertas levantinas el culti-vo de melocotoneros fue fartaleci-do e impulsado con la invasión mu-su6mana, constituyendo hasta épo-ca reciente (1910-1912) la siembrade endocarpios el método normalde prapagación de la especie (Mar-tínez Valero, 1970). Posteriormente,la multiplicación por inj^erto sobreciruelo pollizo sustituyó la anteriorforma de propagación.

Dadas las peculiares caracterís-ticas edafológicas de la región,cabe pensar que la actual ^estruc-tura varietal y difusión del meloco-tonero en Murcia está íntimamenteligada a la utilización del ciruelopollizo como partainjerto de la ^es-pecie. Según datos derivados delInventario Agronómico del Meloco-tonero en España (Ministerio de

AGRbCULTURA - 799

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL N'IELOCOTON

Agricuótura), el 92 por 100 d^e lasplantacion^es de me(ocotonero lotienen como patrón. De esta formase han perpetuado aquellos árbo-les cuyos valores agronómicos ycom^erciales han resaltado del con-junto de la población •originaria,constituyéndose asf las actualesvariedades como población hoy im-perantes.

SUPERFICIE Y PRODUCCION

EI total de la superficie nacionaEdedicada al cultivo del melocoto-nero en 1976 ascendfa a 51.750hectáreas y la producción mediadel quinquenio 1972-1976 ha ^resul-tado de 361.360 toneladas, segúndatos procedentes del Anuario Es-tad(stico de la Producción Agraria(Ministerio de Agricultura). Dichasestad(sticas no distinguen varieda-des ni grupo de variedades, par loque no puede determinars^e la partecorrespondiente al melocotón decarne dura; sin embargo, aún^ sepuede hablar cfe un predominio deéstas dentro del conjunto nacional.

EI Inventario Agronómico delMeloĝotonero en España (D.G.P.A.),publicad•o en 1973, expone que lasvariedades d^e arigen español decarne dura y hueso adheren^te re-presentan el 76 por 100 del totalde las varledades cultivadas.

EI cuadro 1, ^elaborado a trav8sde datos procedentes de anuarlosestadfsticos de la producción agra-ria, recoge las seis provincfas es-paño(as con mayor dedicación alcultiva d^el me/ocotonero. Tota•Iizanun 58 por 100 d^e la superficie y un63 por 100 de la producción na-cional.

La proyinala de MJrcia se sitúaen primer lugar, con un 17,5 por100 del total de la superficie, y ensegundo lugar, después de Lérida,can un 15,4 por 100 de la produc-ción media nacional.

La parte dedicada al me/ocot6nde carne dUra en cada una de lasseis provincias anteriares es, se-gún valores de fa Dirección Gene-ral de la Producción Agraria, el 95por 100 para Murcia, el 90 por 100para Huesca, el 83 por 100 paraLérida, el 43 por 100 para Valen-

cia, el 28 por 100 para Barcelonay el 21 por 100 en Tarragona.

Según el Inventario Agronómicodel Melocoton^ero, y para el per(o-do considerado de 1960-1970, lasva^riedades de cultivo tradicianal,dentro del conjunto nacional, redu-cen de forma continuada su ^parti-cipación en las nuevas plantacio-nes.

La distribucidn vari^etal de la su-pen`icie dedicada al cultivo delmelocatanero en la provincia deMurcia está recogida en el cuadronúmero 2 para el cuatrienio 1974-1977 (datos estadfsticos de la De-legación Provincial de Murcia delMinisterio de Agricultura), y en élse expone la parte correspondien-te a cada una de las variedades:Marujas, Jerónimos, Galabaceros yCampillos, Paraguayos y Melaco-tón de carne blanda.

De la superficie actual dedicadaa las principales varied^ades decarne dura, el 43 por 100 corres-^ponde a Jarónimos, el 42,5 por100 a MaruJas y el 14,5 por 100restante a las variedad^es t^ardfasCalab^aceros y Campillos, totallzan-do as( 7.728 hectáreas. La situa-ción redativa de estas v^ariedadesrespecto al total provincial no havariado prácticame•nte en el cua-trienio consldarado, manteniéndo-se, salvo pequeñas fluctuaciones,sobre un 86 por 100 del total d^eplantacfones regulares. Tampocolos niveles de planteción de Pstasvariedades han variado sensible-mente, permaneciendo fi)a la si-tuación de cada un^a de ellas d::n-tro del perfodo analizado.

cuaDRO 1PF4INCIPALES PROVINCIAS PRODUCTORAS D^E MELOCOTON

SuperFicle ProducalbnPROVINCIA (ha.) ' % total (tm.) '" % total

Murcla ... ... ... ... 9.045 17,5 55.824 15,4LBrlda ... ... ... ... 8.985 13,5 81.753 1T,1Va'le^nola ... ... ... 5.13•2 9,9 38.318 10,8Tarraçona ... ... ... 3.184 8,1 28.754 8,0Barcalona ... ... ... 3.030 5,8 14.500 4,11Huesca ... ... ... ..^ 2.892 5,8 30.199 8,4

(') Valores correapondientea al aAo 1978.{" ") Media del qu4rnquenio 1972-1978.

80G-AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Enrtques

ESTRUCTURAY CARACTERISTICASVARIETALES

EI material autóctono de Murciaestá constituido, en su gran mayo-r(a, ^por variedades de piel vellosa,carne am^arilla, dura y adherenteal hueso, y sus representantes másgenuinos son conocidos bajo lasdenominaciones de Marujas, Jeró-nimos, Cálabaceros y Camp^illos.Ahora bi^en, estas denominacionesconstituyen verd^aderas variedades,población que se pueden conside-rar representantes de grupos afi-rres más amplios establecidos, enun principio, según épocas de ma-duracián sucesivas. Así, la varie-dad población Marujas queda com-

CUADRO 2

DISTRIBUCION VARdETAL DEL MELOCOTONERO EN LA PROViNCIADE MURChA (ha.)

A N O MarujasJeró-nimos

Cala-baceros

campillosPara-

guayosCarne

blanda Otras Total

1974...... ... ... 3.168 3.149 1.078 878 444 88 8.805

1975... ... ... ... 3.325 3.249 1.078 878 444 88 8.962

1976... ... ... ... 3.275 3.292 1.078 878 444 88 9.045

1977 ... ... ... ... 3.255 3.305 1.158 876 347 67 9.018

MaruJas

prendida dentro del grupo conocidopor Primeros; I^as variedades po-blación Jerónimos, Calabaceros yCampillos, dervtro del grupo 8e-gundos, y como Tardías se deno-mina al último grupo de madura-ción posterior.

Abundancia de denominaciones

Cada uno de estos grupos estáintegrado por denominaciones queel agricultor ha introducido paula-tinamente con objeto de establecery marcar diferencias entre los re-presentantes de cada uno de ellosy que unas veces hacen referen-cia a fechas concretas de recolec-ción, Sanjuaneros, Santiagos, SanPedros; otras aluden al difusor oprapietaria del huerto de dondederivaron: Marujas, Enriques, Je-rónimos, y otras, a determinadasformas del fruto: Pico de Pato 0Santiagos. De esta forma, comorepresentantes del grupo Primerosse pueden citar: Sanjuaneros, SanPedras, Marujas Porvenir y ^M^aru-jas, y aunque no están perfecta-mente definidos los límites de cadagrupo, pued^e decirse que sus fe-chas de maduración se escalonanentre Ia última década de junio yprimera de julio; dentro del yrupoSegundos se incluyen los Enriques,J^erónimos, Santiagos, Galabacerosy Campillos, y su maduración seestablece entre la segunda decenade julio y la primera de agosto; elgrupo Tardíos, de menor importan-cia que los anteriores, engloba a

AGRICULTURA - 801

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL MELOCOTON

Maruja porvenir

distintas variedades que se reco-lectan en fechas posteriores a laprimera decena de agosto.

Respecto a la variabilid^ad exis-tente dentro de los representantesde cada grupo, puede decirse que,en un primer estudio general rea-lizado por el Dep^artamento deHortofruticultura del CRIDA 07, yIimitándonos a Ios aspectos pomo-lógicos, se han detectado diferen-cias considerables en cuanto aforma de frutos en los ^aspectos decon#orno longitudinal y transversal,simetría, presencia e intensidaddel mamelón, dimensión de las val-vas y ápice, e igualmente por Ioque se refiere a la ooloración dela carne alrededor del hueso, ra-jado de hueso, su tamaño relativoy capacidad productiva. Hay queh^acer constar que esta variabilidadno es constante, resultando dife-rente en amplitud e intensidad, se-gún la variedad población de quese trate.

Calidad conservera

A pesar de la compleja y diversi-ficada estructura que present^an lasvariedades murcianas de meloco-tón de carne dura, el conjunto des-taca por la elevada calidad delfruto y su excelente aptitud conser-vera. En este sentido, cabe resaltarque los países europeos con ma-yor inquietud en el cultivo del me-locotón para conserva han incluidoen sus programas el estudio deindividuos procedentes de las va-riedades locales más destacadas,

que son descritos bajo la denomi-nación de distintas selecciones ysobre las cuales todos los juiciosde calid^ad las sitúan en lugaresprioritarios por su sabor, consis-tencia e interés general en la va-Ioración global.

Caracteristicas agronómicasdeticientes

Dentro de las evaluacio^nes quese realizan para determinar el va-lor intrínseco de una variedad, sedistinguen I^as de tipo agronómicoy Ias de tipo tecnológico. Referen-te a estas úl#imas, ya son conoci-das las excelentes cualidades quelas caracterizan; sin embargo, nose ha afirmado lo mismo de suco^mportamiento agronómico. Losjuicios que de ellas han emitidodistintos investigadores extranje-ros respecto al desarrollo, canti-dad y constancia de la producción,entre otros, obtenidos en sus res-pectivos países, destacan por Iageneralizad^a opinión de su medio-cre comportamiento.

Dos observaciones cabe efec-tuar a este respecto: el deficienteestado fitosanitario del materialvegetal, por lo que se refiere apresencia de virosis conocidas yque afecta globalmente a todas Iasp4antaciones, cualquiera que seasu localización, y las característi-cas del medio ambiente donde sedesarrollan.

SantPagos

PROBLEMATICA

En relación al cultivo del melo-cotonero, se h^a insistido amplia-mente sabre la importancia quelas condiciones ecológicas ejercensobre el comportamiento varietal.La especie se caracteriza por sugran plasticidad; la variedad, porel contrario, requiere unas condi-ciones ambientales muy precisas ydestacan por una facultad deadaptación mucho más Iimitada.EI comportamiento agronómico ylas características del fruto soncontroladas por el genotipo de lavariedad, que sólo se manifiestaplenamente si las condiciones am-bientaies Io permiten.

Las actuales variedades murcia-nas son el resultado, obtenido a tra-vés de los tiempos, de la adapta-ción ecológica de una diversificadapoblación y consecuencia de lastradiciones y presiones agranómi-co-comerciales a que ha estado su-jeta posteriarmente. Constituye unlegado anterior transmitido a tra-vés de años de presencia y de cul-tivo, sobre el que hoy día se mani-fiesta fundamentalmente Ia existen-cia de una falta de claridad en sucompleja estructura varietal y esportador de un deficiente estadofitosanitario. A pesar de los i^con-nientes de que adolecen const^t^-yen, sin embargo, parte de un va-Iioso patrimonio genético, no ex-clusivo de las variedades murcia-nas y que por Ia importancia quehoy día y en un futuro no muy

8Q2 - AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

l

Calabaceros

lejano pueden tener, conviene re-saltar con cierta amplitud.

Abandono de variedadestradicionales

La moderna fruticultura y la ca-da vez más recomendada seleccióntienden a eliminar las poblacioneslocales constituidas a través desiembras directas, mutaciones, hi-bridaciones y selecciones naturaleso artificiales, caracterizadas por sugran heterosis, sustituyéndolas porun número limitado de variedadeso de clones que responden mejora Ias más inmediatas exigenciasproductivas. Por la necesidad desatisfacer las cambiantes exigen-cias de la agricultura y de los mer-cados y por la internacionaPizaciónde los gustos del consumidor, seestán abandonando muchas varie-dades tradicionales y estamos asis-tiendo de esta forma a la acelera-da pérdida de un valioso patnmo-nio genético que, por otra pa te,podría representar la solución deimprevisibles y futures problemassanitarios, tecnológrcos, etc.

Nuevas variedades cada año

En aparente contradicción se ob-serva un creciente aumento del nú-mero de variedades cultivadas, Ioque a veces Ilega a constiturr parael agricultor un verdadero nroble-ma a la hora de efectuar una elec-ción. Respecto al melocotonero, secifran en más de 50 las nuevas va-riedades que sólo Estados Unidospone a disposición del comercio

anualmente; sin embargo, ellas seobtienen con objetivos generalmen-te limitados y normalmente utili-zando o reutilizando un materialgenético relativamente uniforme.Sustituir nuestras viejas poblacio-nes locales sin tratar de conservar-las significa empobrecer el rico pa-trimonio genético de que hoy dis-ponemos. Corremos el riesgo deperder una parte imprecisal^le dela variabilidad genética que la Na-turaleza ha puesto a nuestra dispo-sición y que si bien hoy día no esapreciada, podría resultar preciosamañana.

CRITERIOS DE ACTUACION

En concordancia con la proble-mática planteada dos aspectos de-ben de abordarse: el primero, enel orden agronómico de investiga-ción y, el segundo, en el de tutelay conservación del patrimonio ge-nético; ambos estrechamente liga-dos, pero que deben desarrollarsea niveles diferentes.

Clasiticación y selecciónde variedades

En el aspecto agronómico, el De-partamento de Hortofruticultura delCRIDA 07 ha iniciado un estud^io so-bre caracterización y tipificaciónpomológica de las variedades au-tóctonas de melocotonero que con-tribuya al mejor conocimiento delheterogéneo material biológico Fo-cal. Este estudio se considera bá-

Jerónimos

sico p^ara alcanzar los objPtivosposteriores de mejora de sus ca-racterísticas agronómico - tecnoló-gicas a través de la selección clo-nal y sanitaria, situar concretamen-te los posteriores programas demejora genética, establecimientode estudios comparativos y de va-loración sobre introducción y cul-tivo de nuevas variedades, delimita-ción precisa de los términos de re-ferencia para certificaciones dematerial viverístico cuando se re-quieran g^arantías de autenticidadgenética y dar paso al posible es-tablecimiento de registro de varie-dades.

Conservación del patrimoniogenético.

Respecto a la tutela y conserva-ción del patrimonio genético la ta-rea es difícil y compleja, pero nopor ello menos urgente. La valo-ración y catalogación de varieda-des locales y el estabtecimiento decolecciones de plantas madrescor,stituye un imprescindible pun-to de partida. Sería conveniente aeste respecto movilirar todas lasestructuras y energías disponib^lesen un programa que requiere laparticipación regional, la coordina-cián nacional v la colaboración in-ternacional. Diversos países hancomenzado su actuación v v_ a exis-ten iniciativas importantes en Ita-lia, Inglaterra y Estados Unidos. Esde resaltar que, como ya ha sidoafirmado, la defensa del patrimo-nio genético está íntimamente liga-da a la defensa de la naturaleza.

AGRICULTURA - 803

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL MELOCOTON

804-AGRICULTURA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

TRESSISTEMAS DEFORMACION

RENAU DYPSILON

EJE CENTRAL

TRESVARI EDADES

ccNOVEDOSAS»M. SPRINGCREST

N. ARMKINGN. CRIMSON GOLD

INTRODUCCION

Si bien en todo el país el siste-ma de formación en vaso abiertoes el más ampliamente utilizadopara las plantaciones de meloco-tones y nectarinas, se registra des-d^e hace algún tiempo una tenden-cia hacia otros sistemas con den-sidades de plantación más eleva-das, y con los que se intenta redu-cir o atenuar algunos de los in-conve^nientes que presenta el va-so. Esta tendencia innovadora esgeneral en fruticultura, pero don-de a nuestro juicio se han conse-guido mejores resud4ados ha sidoen el manzano, donde se disponede un material vegetal de una grancalidad y variedad en plantones dede distinto vigor y con distintascaracterísticas de adaptación, envariedades no^rmales y spur, etc.,lo que permite un amplio juego deposibilidades tanto en marcos deplantaciones como en sistemas.

Con las plantaciones de altadensidad, se pretende, en líneasgenerales acortar el período im-

productivo, conseguir formas másreducidas en cuanto a desarrollocon más bajos costes en trata-míentos y sobre todo en em.pleode mano de ob^ra, rendimientospor hectárea más altos si es posi-ble, una mayor agilidad en la in-troducción de nuevas variedades,una mejoría en la calidad, bienpor tamaños, colorido y presenta-ción de la fruta o ausencia de pa-rásitos, una disminución en el nú-mero de pases de recolección, etc.En definitiva, un mejor resultadoeconómico, aunque esto tenga lacontrapartida de una inversión ini-cial más alta tanto en preparaciónde la tierra como por el elevadonúmero de plantas que se utilizan,lo que trae como consecuenciaunas cuotas de amortización con-siderablemente más elevadas queen él o los sistemas tradicionales.

A con#inuación se dan a cono-cer algunos datos y comentariosde la situación actual del cultivode melocotones y nectarinas enSevilla con especial preferencia alos costes del sistema tradicionalen vaso y a comportamientos de

variedades vanguardistas en tressistemas modernos de formaciónen plantaciones de^nsas.

Los datos de estos estudios,presentados en las Jornadas deLérida con más detalles que en es-te artículo, han sido obtenidos gra-cias a la colaboración de variasexplotaciones y especialistas, alos que es obligado agradecer pú-blicamente sv postura (I g n a c i oVázquez-Parladé, Mudapelo, S. A.,Francisco Rubiol, Juan Orero, Ra-fael Daza Real, Persica, S. A., JoséNavarro García).

MELOCOTONES Y NECTARINASEN SEVILLA

Superficies

En la provincia de Sevilla exis-ten en la actualidad unas 1.900hectáreas de plantaciones de me-locotones y unas 600 Ha, de nec-tarinas, en total 2.500 Ha.

La distribución por sistemas deformación es la siguiente:

Ha. %

Vaso . .. ... ... ... ... ... 1.925 77Renaud . .. ... ... ... ... 450 18Eje Central ... ... ... ... 50 2Ypsilon ... . .. ... ... ... 35 1,4Otros sistemas .. . ... ... 40 1,6

TOTAL ... ... ... .. 2.500 100

Producciones

Las producciones de la pravin-cia durante estos últimos años hansido:

Toneladas

1973 ... ... ... ... ... ... ... ... 25.0001974 ... ... ... ... ... ... ... ... 22.4001975 ... ... ... ... ... ... ... ... 30.6001976 ... ... ... ... ... ... ... ... 27.0001977 ... ... ... ... ... ... ... ... 22.4001978 ... ... ... ... ... ... ... ... 25.750

Exportaciones

En cuanto a las exportacionesque se han efectuado en Sevilla esdifícil calcularlas, pues como sue-le suceder ni están todas las queson ni son todas las que están.Así, se han inspeccionado en Se-villa algunas producciones de pro-

AGRICULTURA-805

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL MELOCOTON

AÑO AGRICOLA

Segundaquincenade nov.

1972-73 ... ... ... ... ... ... ... ... 1719 73-74 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381974-75 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50197 5- 7 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 71976-77 ... ... ... ... ... ... ... ... 213197 7-78 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

PROMEDIOS ... ... ... ... ... ... ... 91

vincias limítrofes, pero también escierto que se ha inspeccionado enfrontera fruta producida en Sevi-Ila. Por ello, incluimos los datosde inspeccionado en Sevilla y elporcentaje que representa sobrela producción provincial:

Inspeccio- %nado en sobre la

Sevilla produc.AÑO Tn. provincial

1973 ... ... ... ... ... 4.522 181974 ... ... ... ... ... 4.105 181975 ... ... ... ... ... 6.996 231976 ... ... ... ... ... 6.025 221977 ... ... ... ... ... 5.061 231978 ... ... ... ... ... - -

Lo inspeccionado en Sevilla, pormeses, es como sigue:

1976 1977

Tn.

Mayo . . . . . . . 722Junio . . . . . . . 4.156Julio .. .... 1.048

TOTAL ..... 5.926

Primeraquinc. de

Dic. Enero febrero Total

183 349 127 675345 205 71 659300 197 30 577208 376 66 777117 119 56 50567 175 138 478

203 237 81 612

Especialización exportadora dela producción sevillana de me-locotones y nectarinas.Período de exportación con-centrado en mayo, junio y ju-Iio.Auge de las plantaciones denectarinas.Interés actual por los sistemasde plantación de alta densidad.

ción se toman los costes de pro-ducción de melocotoneros "rega-áos con agua rodada" y en el es-trato de 5 a 25 Ha. y se calculatan sólo los valores medios entrelos máximos y los mínimos y loscorrespondientes porcentajes.

Las cifras anteriores han sufri-do algunas variaciones desde pri-meros de enero de este año. Asíla mano de ob^ra eventual emplea-da en aclareo y recolección se hapagado a 177 pesetas la hora(1.200 ptas. el jornal) y no a las113,64 ptas. la hora que indica elcitado estudio de la Cámara, porlo que aplicamos este nuevo pre-cio a estas dos operaciones ymantenemos las restantes cifras.

Las dos series de cifras las ofre-cemos en el siguiente cuadro:

Datos de1° de enero de 1978

Datos parcialmenteactualizados

verano de 1978

Pesetas % CD Pesetas % CD

Mano de obra ... ... ... ... ... ... ... ... 175.366 77 244.313 82Materias primas ... ... ... ... ... ... ... 22.085 10 22.085 8Máquinas ... ... ... ... ... ... ... ... ... 9.126 4 9.126 3Varios e intereses capital circulante ... 21.216 9 21.216 7

Datos parcialmenteDatos de actualizados

1° de enero de 1978 verano de 1978

% Tn. %

12 1.035 2070 3.883 77 Suma de costes directos ...18 138 3 Costes fijos ... ... ... ... ...

Amortización de la plantación100 5.056 100

COSTE TOTAL ...

Horas de trío

Finalmente, incluimos un cua-dro con las horas bajo 7" C regis-tradas en la estación de Mudape-lo durante estos últimos años. He-mos tomado desde el 15 de no-viembre al 15 de febrero. Son da-tos facilitados por el Servicio deDefensa contra Plagas de Sevilla.

...Y como consecuencia

De los datos que se acaban deofrecer queremos destacar:

- Estabilidad actual de las nue-vas plantaciones y, por tanto,de las producciones.

Pesetas % CT Pesetas % CT

227.973 75 296.741 8013.436 4 13.436 462.738 21 62.738 16

303.967 100 372.915 100

NOTA.-CD: Costes directos. CT: Costes totales.

- Novedad de los sistemas deformación distintos al "vaso".

- Dificultades de satisfacción dehoras de frío invernal de algu-nas variedades.

COSTES DE PRODUCCION DEUNA HECTAREA DEMELOCOTONEROS EN SEVILLA

De esta última serie de cifrasdestaca, además de la importantecifra del coste total de la activi-dad, que el concepto mano deobra supone el 82 por 100 de loscostes directos equivalentes al 65por 100 del coste total y que escon mucho el concepto más im-portante y que conviene desglosaren sus principales componcntes,como son: la poda, el aclareo y larecolección.

La Cámara Agraria ha publica- Le sigue en importancia en eldo y actualizado, con fecha 1 de coste total el concepto de amor-enero de 1978, los costes agrarios tización de la plantación con elde producción. De esta publica- 16 por 100.

806-AGRICULTURA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Ypsiton

Ypsilon

Ypsllon

Ypsilon

Renaud

SISTEMAS DE FORMACION

Los sistemas de formación quese han considerado son: el Vaso,Reanud, Ypsilon y Cordón Verticalo Eje Central.

No se define el "vaso" porquees bien conocido y es formacióntradicional de las plantaciones demuchas especies frutícolas.

SISTEMA RENAUD

Ob^etivo

Formar árboles con un troncomuy corto, con un número de ra-mas principales ent^re 6 y 10 sobrelas que di^rectamente van inserta-das las ramas fruteras. Se preten-.1e con este sistema efectua^r lasoperaciones más importantes des-de el suelo ^utibizando ganchos pa-ra doblar las ramas y acercarlasal opera^nio, y esto así durante el

Renaud

Renaud

mayor número posible de años. Enaños sucesivos se puede utilizaruna plataforma de 1,50-1,75 m. dealtura o escaleras para las ramasque hayan engrosado demasiado.

Marcos de plantación

Oscila gene^ralmente entre 6 x 3y 7 x 4 m. Densidad de plantaciónresultante entre 555 y 357 árbolespor hectárea.

YPSILON

Objetivo

Formar árboles con un troncomuy corto, de unos 30 cm., delcual nacen las dos únicas ^ramasprincipales, can dirección verticaly formando entre Ias dos un planoperpendicular a la fila de planta-ción. De cada una de estas dosramas p^rin^cipales nacen dos pi-sos, entre 1 y 1,50 m. de altura

AGRICULTURA-807

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNADAS EN LERIDA: EL MELOCOTON

sobre el suelo, y que se dirigenhacia la calle central de formaoblicua y sin superponerse. La ra-zón de ser de estas dos ra,masprincipales verticales es por unaparte mecánica o de sostén, paraformar la estructu^ra, hasta la in-sercibn del último piso, y por otra,desde este pu^nto hacia arriba ac-túa como tirasavias como un ejecentral más corto, ya que se 4imi-ta su altura hasta 2,90 m. dssde elsuelo.

Marco de plantación

Osci lan entre 6 x 1,75 y 6 x 2,25metros, según variedades, condensidades resultantes de 952 y740 árboles par hectárea.

Eje central

E)e central

EJe oentral Eje central

EJE CENTRALO CORDON VERTICAL

Objetivo

Conseguir árboles de forma ci-líndrica de un metro de diámetro,aproximadamente, con su eje ver-tical y altura de orden de los tresmetros. Sobre el eje del árbol seasienta directamente la fructifica-ción. Dada la altura que alcanzael árbol queda fácilmente al alcan-ce de la mano la mayor parte delmismo y para dominar el ,resto seemplean ganchos, escaleras o pfa-taformas.

Marco de plantación

3,5 x 1 metro. Densidad de plan-tación resultante, 2.857 árbolespor hectárea.

Portainjertos

Franco, Giruelo B^rompton y Ci-ruelo Damas y Nemaguard.

COMENTARIOS A RESULTADOS

Es d^ifícil, a Ia vista de la varia-bilidad entre las muesbras obser-vadas (cuatro sistemas de forma-ción con distintas variedades yedades) obtener resultados com-parativos y ded•ucir conclusiones.De todos modos, en la conferen-cia de las Jornadas de Lérida se

808 - AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

JORNALES/HECTAREA

Podas(Fnvlernoy verano) Aclareo Recolección Total

VASOQuinto año ... ... ... ... ... ... ... 39 33Sexta año ... ... ... ... ... ... ... ... 29 36Séptlmo año ... ... ... ... ... ... ... 31 19 (1)

RENAUDQuinto año ... ... ... ... ... ... ... 27-16 22Sexto año ... ... ... ... ... ... ... ... 24-16 31

YPSI LONTercer año ... ... ... ... ... ... ... 13-8 26

EJE GENTR^ALTercer año ... ... ... ... ... ... ... 22-10 25

(1) Este año se comenzó ^una variante mecanizada de poda.

69 14175 14056 106

67 13276 147

42 89

48 105

Pueden compararse también va-riedades representadas en más d'eun sistema, pudiéndose hacer, alrespecto, algunas ^comentarios.

Nectarina Armking

Destacan las 16,5 tn./Ha. delsistema Ypsilon, seguidas de ras14,8 del Eje Gentral y las 14 delRenaud.

Melocotón Sprimgeresf

Se observa igual orden prefe-rencial (Ypsilon, 23,7 tn./Ha.; EjeCentral, 22,4; Renaud, 15,5).

DATOS COMPARATIVOS. ^PRODUGCIONES (Tn./Ha.)

VASO

SISTEMAS DE FORMA^CION

RENAUD YPSILON EJE OENTRAL

50 60 70 3ar 40VARIEDADES año año añc año año

Melocotoneros:Springtime ... ... ... ... ... ... ... 9,4 8,6 10,1 - -Royal Gold ... ... ... ... ... ... ... ... - - - 11 9Springcrest ... ... ... ... ... ... ... ... - - - 16 18Merrll Gem Free ... ... ... ... ... ... 14,5 17,8 1^8,9 - -

Nactarlnes:Armking' ... ... ... ... ... ... ... ... ... - - - 10 13crimaon Gold ... ... ... ... ... ... ... - - - - 19Red June (2) ... ... ... ... ... ... ... 15,1 8,3 5,7 10 9May Grand ... ... ... ... ... ... ... 15,1 8,3 6,7 - 13

1 er 2 0

5 ° año añoaño (1)

3 er 1 er

año año2^año(1)

3 er

año

- - - - 2,7 - 9,29 1,0 - 9,8 5,9 - 13,2

15 0,2 - 23,7 4,4 - 22,4- - - - 1,7 - 9,8

15 1,8 - 18,5 7,0 - 14,819 - - 22,1 8,2 - 17,510 - - - 1,4 - 7,916 - - - - - 5,2

Vaso: Plantaclones de enero de 1971. Marco, 7 x 5 metros,Renaud: Plantaclones de enero de 1973. Merco, 8x3,5 me-tros.

Ypsllan: Plantaclones de enero de 1975, Marcoa (Royal Gold, 6x1,75 m.; SprTngcreet, 8x1,75 m.; Nect, Armking, 8x2,25 m,;N. Crlmeon Gold, 8x1,75

EJe Central: Plantaclónm.).de anero de 1975. Ma^rco, 3,5x1 m.

(1) No hubo coaechas debldo a heledas tardfas (coaeche 1977),(2) Datos globalizadas en loa "vesos" de Red June y May Grand.NOTA: Se deaconocen datos de algvnas cosechas y no se conalgnan otros

repartieran cuadros detallados condatos relativos a jornales emplea-dos, prod^ucciones y tamaño de losfrutos de cuatro explotaciones d^is-tintas, que qu^izá haya inte^resadobastante a algunos fruticultores yagentes del Servicio de ExtensiónAgraria alif presentes.

Sin embargo, y teniendo encuenta Ias reservas antes referi-das, pueden destacarse las p^ro-ducciones medias del sistema Re-naud, can 14 tn./Ha., seguidas delYpsilon (13,6), Vaso (13,3) y EjeCentral (11,8). Estos resultadosconceden cierto optimismo ^res-pecto a la formaGión en Ypsilon

por la

toda vez de q^ue aún no se hanagotado las positrilidades de des-arrollo en la explotacibn objeto dela recagida de datos.

En intento de a.nalizar la pro-ductividadi por variedades y siste-mas, la ^primera observación laofrece el Springtime en formació^nen Vaso, en donde se deducenrend^i^mientos medios de 1,73 y 9,4tonsladas/Ha., d^iferencia sustan-cial no justif^icada por los dos añosde diferenGia de edad entre lasplantaciones observadas y q^ue eldirector de la explotación atribu-ye a diferen,te calidad de las plan-tas.

Inalgnltlcencla de les cifres.

Nectarina Crlmson Gold

Parecidas p^roducciones unita-rias (Ypsilon, 22,1; Renavd, 19;Eje Central, 17,5).

Los datos antes observados ma-niíiestan claramente la realidadpositiva del sistema Ypsilon y delas tres variedades consid'sradas,sabre todo las dos primeras, lascuales tienden a ocupar puestosde preferencia entre variedadesde melocotones y nectari^nas. Eslástima q^ue no existan datos com-parativos de produc^ciones de es-tas tres variedades en formacio-nes en Vaso.

AGRICULTURA - 809

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

ELMEJOR

OBSEQUIODE

NAVIDADY

ANO NUEVO

j un líbro agrícUna inversión seria y rentable

es la realizada en publicaciones técnicasque evitan el ocio y desempleo en las

horas de descanso y mejora el nivel cultural

Ofrecemos nuestras publicacionesdisponibles para peticiones anteriores al

31 de diciembre de 1978, a los siguientes precios, a travésde esta OFERTA ESPECiAL que puede

cumplimentarse rellenando el cupónque se inserta a continuación

iFELICES PASCUAS Y PROSPERO AÑO NUEVO!

Por orden de - - --- - -------- -- _ -- ----- ------------------- - _ -----remitimos -------- ejemplar(es) de ---.-- --- -- _- - -

para D. ------------ - ---- ---------------- ------ - - ------- - ---- -- --- ------- ---- ----- ------Calle ._-

Ciudad -------- - ---------------- --- - ---- - ------

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

PATRONDEL MELOCOTONERO

EN MURCIA

CIRUELO POLLIZOP©r RAFAEL MARTINEZ VALERO (•)

• TOLERANTE A LOS SUELOS CALIZOS, SALINOS Y ENCHARCADIZOS

• CONFIERE CALIDAD A LOS MELOCOTONES

• UN INCONVENIENTE: EL "POLLICEO"

• INTERESAN POLLIZOS DE ALBARICOGIUEROS ADULTOS

• FALTA UNA SELECCION GENETICO-SANITARIA

ANTECEDENTES

Meiocotonero franco clorótico. Melocotonero s/pollizo sin clorosis

(') Departamento de Hortoiruticultura CRIDA-07 (I. N. T. A.). Murcia.

En la cuenca del Segura se co-noce con el nombre de "pie dePollizo" a un ciruelo autóctono quese emplea como portainjertos pa-ra melocotonero, albaricoquero,ciruelo y últimamente para el al-mendro. Es la piedra angular so-bre la que se asienta la fruticultu-ra murciana por sus peculiarida-des ecotípicas, por lo que se hacircunscrito hasta ahora a esta re-gión, aunque hay indicios de suutilización en otras.

Desde tiempo antiguo se ha te-nido en Murcia una gran fe poreste patrón para el melocotonero,quizá por los fracasos que se hanobtenido con los pies francos; porello, en 1966 se iniciaron estudiosdel ciruelo Pollizo en sus vertien-tes: histórica, botánica y agronó-mica, que se continúan hoy cien-tíficamente con la selección gené-tico-sanitaria y las nuevas técni-cas de propagación.

Los orígenes del ciruelo Polli-zo, según las indagaciones entreagricultores de más de setentaaños en 1966, nos conducen alRincón de Seca, pueblo ribereñodel Segura, cercano a Murcia ca-pital. Allí, y en otros lugares más

AGRICULTURA-811

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

CIRUELO POLLIZO

o menos húmedos, aún puedenverse "pollizos" por márgenes, re-gueras o ribazos, pero siempre hahabido en su vecindad algunaplantación de albaricoqueros, me-locotoneros o ciruelos sobre estepatrón.

En general, la multipli^cación delmelocotonero en la penfnsula Ibé-rica hasta el siglo XIX ha sido lasiembra directa de endocarpios, yla técnica del injerto no fue em-pleada hasta bien entrado el sí-glo XX. As( pues, al contrario delo que generalmente se piensa, elciruelo Pollizo de Murcia es his-tóricamente de los primeros enhaberse empleado para la multi-plicación por injerto en el meloco-tonero. En efecto, a finales del si-glo pasado y a.primeros del ac-tual, como ya se comercializaba elalbaricoquero Búlida en ^conservaque se cultivaba en Archena so-bre patrón franco, al extender suárea de cultivo a la antigua huer-ta de Murcia, de riego intensivopor los cultivos bajos con los quese asociaba, tanto el albaricoque-ro franco como el melo^cotone^rode semilla se engomaban, se cloro-saban y mor(an pronto. En estascondiciones, el único frutal de hue-so que se daba mejor era el ci-ruelo y por eso se intentó inJer-tarlo sobre él. La .primera planta-ción sobre "Pollizo" ^conocida lahizo el señor Montesinos, indus-trial conservero, hacia el año 1903-1^05, y unos seis-ocho años mástarde, visto el éxito de la planta-ción, se hicieron las primeras in-Jertadas de melocotonero sobrePolllzo. Fue a partir de aqu( cuan-do se sistematizó la multiplicacióndel melocotonero por InJerto. Lasindicaciones anteriormente rese-ñadas fueron investigadas tantopor Ia observación directa comopor la información de los agricul-tores más viejos, que se contras-taron y^coincidieron con las refe-rencias encontradas en el Archi-vo General del Reino de Murcia,que en la "Agricultura de la pro-vincia de Murcia", de 1911, de A.Z. Salazar, se cita: "... que con-viene para injertar albaricoquerousar pies de 'cirolero'...". Es de-cir, que todav(a no se le hab(a

dado el nombre tradicional de Po-Ilizo.

En 1970 Mart(nez Valero, trasestudios efectuados en parcela ex-perimental con otros ciruelos, loclasificó botánicamente dándoleel nombre provisional de Prunusdeméstica, subespecie insititia va-riedad securiensis, como referen-cia a la vega del Segura con elque se halla tan estrechamentevinculado.

ECOLOGIA DEL POLLIZOEN EL SURESTE PENINSULAR

SUELOS

Gran parte de Ios suelos labora-bles de esta región son miocenosmarinos de la era Terciaria. Arci-Ilosos o limoarcillosos, calizos ysalinos, de alto contenido en mar-gas. EI color var(a desde los blan-quecinos a los rojos, pasando porlos grises. En las márgenes de losr(os hay aluviones calizos de tex-tura arciilosa a franca.

Los primeros tienen el inconve-nionte de no percolar el agua másallá del terreno desfondado y en-tonces se produce en la parte ba-ja de los abancalamientos unaacumulación de agua salina (ladel riego más la del lavado delsuelo), que va aumentando conlos riegos y a la que es necesariodrenar. En estos suelos, con lascircunstancias de salinidad, cal yestructura continua, Juega un pa-pel primordial el portainJertos.

EI Pollizo vegeta perfectamenteen terrenos calizos y tiene una ex-traordinaria resistencia a los sue-los salinos.

En estos suelos calizos y sali-nos del Sureste es lóg(co que elmelocotonero franco se dé mal,pues como dice Souty no toleramás de un 5 por 100 de cal activay cuando se alcanza este Ifmitedebe considerarse que el pH noexceda de 7,7, pues la clorosis aveces se ve en suelos donde lacal actlva es menor que la citada.

EI Pollizo presenta además unamayor adaptabilidad que los fran-cos de melocotonero a los suelospoco profundos y mal drenados.

Las indicaclones anteriores so-

812 - AG R VCU LTU R^A

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Melocotonero/Pollizo Junto a parcelas de arroz

bre la resistencia a la salinidad,caliza y asfixia víenen confirma-das en las fotos que ilustran esteartículo.

CLIMA

Este área es zona de inviernossuaves y a veces, como el del 65-66, en que apenas hace frío.

La producción de las varieda-des de melocotonero sobre Polli-zo en la temporada de 1966, esdecir, la siguiente al invierno detrescientas cincuenta horas-frfo,ha sido:

De la cosecha normal: Jeróni-mo, 40 por 100; Maruja, 60 por100; Calabacero, 60 por 100; Cam-pillo, 60 por 100, y Paraguayo, 80por 100.

La producción del Búlida sobreel Pollizo fue de un 95 por 100de su cosecha normal. Luego pa-rece que este portainjertos ejercealguna influencia en los efectosde la falta de frío invernal.

La pluviometría es escasa. Alre-dedor de los 300 mm. anuales.

Se ha podido apreciar que estaclimatología meridional estimulala emisión de renuevos o Pollizos.Así, el Mirabolano serpea tantocomo el Pollizo cuando ambosson portainjertos de ciruelo SantaRosa o Golden.

Los melocotoneros sobre estepatrón tienen vigor y porte me-dios, induciéndoles gran precoci-dad. Su longevidad oscila segúnvariedades de diez a quince añosen condiciones normales.

EI Pollizo es compatible con to-das las variedades conocidas dela zona, pero uno de sus inconve-nientes es el serpeo de renuevoso"polliceo" (de ahí su nombre dePollizo) siendo la afinidad uno delos factores primordiales.

Durante los tres años de con-teos las afinidades "excelente" y"muy buena" fueron serpeandocada vez menos, o sea, fueron de-crecientes. La afinidad "buena"se mantuvo en un nivel. Y las afi-nidades "regular" y "deficiente"aumentaron cada año. En estasdos últimas afinidades se manifes-tó desde el principio con más omenos intensidad las fisuras "Barksplit" en el patrón,

En efecto, en un reciente estu-dio experimental hemos podidoconfirmar que la afinidad, estadosanitario (virus), labores y méto-do de reproducción o multiplica-ción por renuevo, influyen nota-blemente en la tendencia al "pofii-ceo". Así pues, si se partiera deuna afinidad "excelente", selec-ción clonal, saneo termoterápicoy multiplicación por talea leñosa,se restringiría este inconveniente.

AFINIDAD DEL POLLIZO

En la unión patrón-injerto comose sabe pueden influir los facto-res: Morfo-fisiológicos, consecuen-cia adicional de virus o ambas co-sas a la vez.

MULTIPLICACION DE POLLIZOS

Desde que se empezó a utilizareste portainjertos se ha recurridoal empleo de los rebrotes radica-les o pollizos, como única mane-ra de reproducción. Así se han

ido transmitiendo enfermedades yvirosis hasta acarrear un grav(si-mo peligro actual, con problemaspara la longevidad, vigor, afinidad,etcétera, es decir, un decaimientovegetativo en general que ha idoy va aumentando dfa a día.

Con el fin de frenar este proce-dimiento degenerativo cada vezmayor por ir aumentando progre-sivamente la virulencia de las es-tirpes viróticas, se debe recurrir alos p o II i z o s de albaricoquerosadultos y sanos para injertar me-locotoneros, que es donde radicael mayor problema. Porque el al-baricoquero más sano que el me-locotonero, aporta en el Pollizopara injertar, estirpes menos viru-lentas que si tomáramos pollizosde los melocotoneros, que suma-das a las que trae consigo el in-jerto de melocotonero, da comoresultado estirpes más benignas.Con la ventaja de que algunas vi-rosis del albaricoquero no setransmiten al melocotonero, comola "viruela".

De este modo es como se pue-de aminorar este grave problema.Pero no es suficiente, y es por loque está en fase de realización laselección genético-sanitaria, queliberará de este grave problema alas plantaciones del futuro.

CONCLUSION

EI Pollizo, a pesar de todossus defectos, es y ha sido, la cla-ve de la expansión del albarico-quero y melocotonero en Murcia,en virtud de su extraordinaria to-lerancia a la cal activa, a la asfi-xia radicular y a la sali^nidad. Porsu buena afinidad en general, con-fiere a las variedades injertadassobre él frutcs gruesos, bien co-loración, con adelanto de la ma-duración de tres a cuatro dfas,frutos azucarados, calidad paraconserva, etc.

Ha sido en definitiva la soluciónpara el cultivo del melocotoneroen general en los suelos no aptosa patrones francos. Su importan-cia económica viene reflejada enla cantidad de melocotón produci-do en las provincias de Murcia,Alicante, Almerfa, Albacete y Gra-nada.

AG FúbC U^LTU RA - 813

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

HACIA UN PERFECCIONAMIENTOEN LA

COMERCIALIZACIONDE PRODUCTOS

HORTOFRUTICOLASPor José M a UNCITI URNIZA (*)

1. ACTUALIDAD DEL TEMA

EI tema está en la calle: Ias es-tructuras oomerciales d^e produc-tos hortofrutícolas se han quedadoobsoletas, siendo la causa de es-trangulamientos que ^impide^n unacorriente fluida entre arig,en y des-tino, generando, por otro lad^o, ele-vados costes en el trayecto pro-ductor-consumidor. La discusiónse acentúa y apasiona si se pr^e-tenden analizar los compone^ntesde estos costes, distinguiendo en-tre los gastos inherentes a I^os va-lores añadidos por el proceso co-mercial y los beneficios percibidospor los operadores del mercado, yla polémica se agudiza más toda-vfa si se quiere matizar el carácterde estos beneficios, clasificándo-Ios en normales y especulativos.

Lo curioso del caso es que lacuestión de la comercializaciónagraria y de sus defectos se poneperiódicamente sobre el tapete yrecobra actualidad coincidi e n d ocon la existencia de exced^entesde un determinado producto y lacorrespond^iente guerra. E^n esosmomentos de n^erviosismo se acu-sa a los canales comerciales dealgo a Io que son ajenos, comoes la carencia de una ordenaciónde las produccíones que equilibreoferta y demanda. Es natural queuna oferta muy superior a Ia nor-mal no encuentre sa4ida fácil ytambién entra dentro de las reglaseconómicas que un excedente pro-duce una cafda de precios en la

(') Dr. Ingeniero Agrónomo.

producción total. Pero esto no esachacaf^le al sectar comercial alque, en todo caso, se le puedecensurar el hech^o de aprovechar-se de una situacián caótica que,por otra parte, no ha contribuidoa crear.

Que algo funciona mal, es eví-dente. Detectar las causas, diag-nosticar los focos principales delmal y proponer soluciones es em-peño de mayor cuantía, no trata-do normalmente en profund^idad yen el que vamos a intentar, al me-nos parcialmente, aportar algunaidea.

2. LOS CIRCUITOSCOMERCIALES

EI conjunto de oper a c i o n e spuestas e^n acción para Ilevar laproducción hortofrutfcola desde elagricultor hasta el consumidorconstituyen los circuitos comercia-I^es. Si nos limitamos exclusiva-mente a los que tienen como des-tinatario final al consumidor espa-ñol, es decir, contemplamos úni-camente el m e r c a d^o interio^r-^pu^esto que a partir de un ciertoescalón el comercio de exporta-ción entra por otros cauces, anuestro juicio de gran efícacia-un circuito representativo podr(aser el siguiente:

- Primera venta (realizada porel productor): Acopio, selec-ción, envasado, transporte.Segunda venta: almacena-

miento en d^estino. Terceraventa (a minorista). Cuartaventa (al consumidor).

Según este esquema, el produc-tor vende a un pequeño comer-ciante o a un agente de comp^rasque actúa ^en la zona de produc-ción, el cual entrega su productoa un mayorista en origen, éste pro-cede a la selección y envasado delproducto para su envfo a un mino-rista en destino, que es quienaprovisiona a los minoristas parala venta al consumidor. EI procesoenunciado se puede alargar si ca-da operacián se reitera, y más sien alguna de ellas se p^roduce uncambio de propietario, o puedeser acortado mediante la integra-ción de varias funciones en un so-lo operador.

Una vez expuesto el modelo decircuito comercial habrá que pro-ceder a su análisis, ya que losdefectos y males denunciados enla comercialización tienen que ins-cribirse en alguno o en todos losescalones descritos.

3. ANALISIS DE LOSDIFERENTES ESCALONES

3.1. Situación de la oferta

Un primer factor a te^ner encuenta en la ubicación geográficacte las principales zonas produc-toras hortofrutfcolas. EI cuadro si-guiente muestra la cualificaciónperiférica de la oferta:

814-AGRVCULTURA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

PRODUCTO

Naranja ... ... ...

Mandarina ... ...

Manzana ... ... ...

Pera ... ... ... ...

Albaricoque ... ...

Meloco4ón ... ... ..

Lechuga ... ... ...

Jud{a verde ... ...

Pimiento ... ... ...

Tomate ... ... ... ...

Ceballa ...

PRINCIPALES PROVINGIAS PRODUCTORAS

Alicande, Castellón, Sevilla, Valencia.Alicante, Castellón, Mvrcia, Valencia.Albacete, Alicante, Gerona, Huesca, Lérida, Zaragaza.

Badajoz, Castellón, Hvesca, Lérida, Zaragoza.Albacete, Alicante, Murcia, Valencia, Zaragoza.Huesca, Lérida, Murcia, Sevilla, Tacragona, Valencla.Barcedana, Mvrcia, Tarrag^ona, Valencla.Almer(a, Castelló^n, Gerona, Granada, Valencia.Alicante, Almerfa, Badajoz, Cáceres, Canarias, Castellón, Mur-

cia, Navarra, Toledo.

Alica^nte, Almerfa, Badajoz, Canarias, Murcia, Navarra, Va-Iencia.

Albacete, Granada, M^urcia, Valencia, Zaragoza.

AI carácter periférico d^e Ia ubi-cación de la oferta hay que aña-dir la diversificación de las p^roce-d^encias, puesta de manifiesto enel cuadro. No existen zonas pro-ductoras en exclusividad de unproducto, sino que éste se obtie-ne en lugares distantes de nu^es-tra geograffa y si en algunos ca-sos las producciones son no coi^n-cidentes en el tiempo, en muchosproductos las zonas son competi-doras en el mercado.

Además de las dos notas pues-tas en evidencia, el carácter peri-férico y la dispersión geográfica,es preciso tener en cuenta tam-bién el mi^nifundio productivo, pre-dominante d^e estos cultivos.

Los factores explicitados permi-ten afirmar que el m^ercado de unproducto cualquiera es, en reali-dad, la resultante de varios mer-cados constituidos en cada zonade producción, pudiendo el mayo-rista ^en destino abastecerse, al-ternativa o simultáneamente, dedistintos orfgenes.

3.2. Mayoristas en origen

En la actual situación se nece-sita que un operador, el mayoristaen origen, reúna las pequeñas par-tidas individuales a través d^e co-misionistas o agentes en cadapueblo, quienes según la situacióndel mercado actuarán en nombrede su mandatario o, si prevén unaposibilidad d^e especulación, lo ha-rán en nombre propio. Vemos quejunto al mayorista en origen, cu-yas funciones son el acopio del

producto, su clasificación, la con-servación, en su caso, para la ven-ta a lo largo del tiempo y la orga-nización del transporte, surge otrafigura que ejerce una función eco-nómica, la compra de mercancfa yque realiza, además otra no me-nos importante, el pago al contadoal agricultor; como contrapartidaha en#rado en el circuito un ele-mento potencialmente especula-dar y enturb^iador d^e las condicio-nes del mercado. Tanto el mayo-rista en origen como las agentesde compra o comisionistas man-tienen con los empresarios agra-rios otros v(nculos paraleios, fi-nanciando "in:puts", etcétera, quecrean una situación de dependen-cia de éstos respecto de aquéllos.

3.3. Transporte

Una vez que se ha resaltado elcarácter periférico d^e las p^roduc-ciones no parece necesario insis-tir en la participación que tiene eltransporte en la comercializaciánde los productos hartofrutfcolas.Aunqu^e se puede conside^rar unsector ajeno al puramente comer-cial, vamos a analizarlo brevemen-te, dada la repercusión qu^e tieneen la puesta en mercado de lasproducciones. En el resto d^e Eu-ropa el ferrocarril juega un pap^elimportante en el transporte de fru-tas y hortalizas, de farma que losprincipales mercados están liga-dos a la red ferroviaria, contandocon apartad^eros de uso exclusivo.En España, al proyecta-r un merca-do, prácticamente se puede pres-

cindir de este servicio, porque se-rá mínima la utilidad que 5e lepueda obtener: las zonas de pro-ducción no están suficientementedotadas, se carece de suficientenúmero de vagones acond^iciona-dos -aislados térmicamente, re-frigerados o frigorfficos- y lasfrecuencias y velocidad^es los ha-cen sumamente peligrosos para elmantenimiento de la calidad: delos productos; únicamente la zonalevantina ^en la época de exporta-ción de agrios goza de un servicioqu^e se puede considerar aceprta-ble, dentro de su insuficiencia. Ala vista de las circunstancias, granparte del comercio interiar deberealizarse mediante ^el transportepor carretera, constituye^ndo unobstáculo inicial para un l}uenservicio el sistema radial de nues-tra red viaria, sin: conexiones sufi-cientes entre Ios distintos radios,lo que obliga a someter a las mer-cancfas a trayectos superiores alos que serían lógicos para su bue-na conservación. En cuanto a ladotació^n d^e material móvil se pue-de decir lo mismo que ha sido ex-puesto al tratar del ferroviario: noexiste suficiente número de ca-miones adaptados para transpor-tar productos tan d^elicados, quequedan expuestos a los rigores delfr(o o del calor, en perjuicio de sucalidad. La deficiente dotación dematerial d^e transporte es causa d®pérdidas, mermas, discusiones ala recepción de los envfos y caf-da de las cotizaciones que ^reper-cuten en el seatar productor, enel intermedio y en el consumidor,y cuya evaluación dar(a muchaluz a la hora de propone^r accionesorientadas a mejorar el s^ectortransporte, ya que es de presumirse deducirfa la rentabilidad demuchas de ellas.

3.4. Destino

La m^ercancfa Ilega a los centrosde consumo a través de los mayo-ristas de destino y de los entrado-res de los mercados cenrt^rales.Mien#ras que Ios primeros recib^enlos productos comprando en firmeen origen, los entradores, al me-nos en teorfa, actúan como comi-

AGRICULTURA-815

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

sionistas de los remitentes situa-dos en Ias zonas de producción.Tanto unos como otros suelen te-ner agentes de compras, salrtándo-se parcialmente el ^escalón mayo-^rista en origen. La principal fun-ción que cumplen los ase^ntadoresy mayoristas es el abastecimientode los núcl^eos urbanos, aseguran-do la existencia de una gama deproductos amplia y en cantidadsuficiente. Sus clientes son los mi-noristas o detallistas, quienes ensus pequ^eños establecimientos es-pecializados efectúan sus ventasal consumidor, reafizando funcio-nes que van de lo económico a loafectivo, pero siempre a un altocoste.

3.5. Presentacibn de! producto

A lo largo de este proceso, elproducto pued^e Ilegar desde ori-gen hasta el seotor minorista sinhaber sufrido ninguna manipula-cián, aunque lo más frecuente esque el mayorista en origen hagauna primera clasificación, segúncalidades, remitiendo las prime-ras clases a las plazas con mayorpoder adquisitivo y las peores aaqu^ellas que admiten cualquier ca-lidad,. Dado que el contenido decada envase no es hamogéneo, elminorista clasifica a su vez el gé-nero según lotes a los que aplica^el precio que estima conve^nientey que supone estarán dispuestosa pagar los clientes, según sus ni-veles de ingresos. Por consiguien-te, lo que vend^e un productoragrario a un cierto precio se mez-cla en la fase de acopio con losproductos d^e la misma o d^istintacalidad de otros empresarios, quehan p^ercibido o no el mismo pre-cio que el primero; media^nte u^naclasificación somera se envfan lasdistintas calidades a las diferentesplazas, procediendo el minorista aobtener lotes relativamente homo-géneos, a los que aplica preciosarbitrarios. Estas manipulaciones,siempre elementales, rompen laidentidad del producto e imposibi-litan cualquier actuación seria deseguimie^nto de cotizaciones o deaplicación d^e márgen^es.

4. PRINCIPALES DEFECTOS DELOS CIRCUITOSCOMERCIALES

4.1. Falta de profesianaJidad delestamento camercia!

A la hora d^e poner en evidencialos defectos del sistema actual d^ecomercialización de productos hor-tofrutfcolas hay que resaltar unhecho que no h^emos visto citadopor los especialistas de la mate-ria: el mercado interior de produc-tos hortofrutfcolas en su estructu-ra actual es reciente, carece d^et^rad^ición y casi se puede afirmarque se está conformando en estosmomentas. Nuestro pafs ha te^nidode anfiiguo en este sector una or-ganización comercial para la ex-portación de ciertos p^roductos:naranja, limón, cebolla, tomate, et-cétera, y contaba también con unaorganización de m^ercados a nivellocal que abastecfan los ce^ntrosurbanos con las frutas y hortafizasprocedentes de las vegas que ro-d^eaban a la^s ciudades, de maneraque cada ciudadano consumfa losproductos d^entro de la época enque se recalectaban en el cintu-rón de su ciudad. Ha sido el re-ciente d^esarrollo económico elque, promoviendo el crecimientode los núcleos urbanos y elimina^n-do las vegas próximas, como con-secuencia de la expansión d^e lasciudades y de sus áreas de servi-cio, ha creado un mercado de ám-bito nacianal en el que a la ofertatradicional se ha sumado la proce-dente de nuevas zonas producto-ras, donde estos cultivos, aún con-servand^o su carácter minifundista,alca^nzan cantidades m a s i v a s,constituyendo la d^emanda nacio-nal su principal cliente, no sola-mente en volumen sino también enprecios pagados. Los operadoresde e^ste mercado se han improvi-sado sobre la marcha, surgiendolos mayoristas erti origen del pro-pio sector agrfcola y siendo losde destino los mismos que ya ocu-paban los puestos en los m^erca-dos centrales. La falta de prafesio-nalidad de los primeros es conse-cuencia lógica de su bisoñez y és-ta es también la causa de que las

propias instalaciones carezcan,por lo gene^ral, de las mfnimas do-taciones para poder realizar lastareas que exige una buena co-mercialización. Es un sect!or queestá en fase de formación y no sehan constituido todav(a las empre-sas organizad^as racionalmente quepongan orden dentro del sector.Es extraño que habiéndose ido tor-mando este^ mercado d^e ámbitonacional en un pafs con g^ran ex-periencia exportadora, rro hayahabido un trasva^se de profesiona-les expertos d^esde el sector ex-portador al interiorista. Pudieraocurrir que una vez definid^as lasnuevas zbnas productivas y a lavista del gran volumen d^e nego-cio que se mueve en el mercadointeriar, se interesen por él g^ran-des firma^s panien^do ^en claroquién es quién dentro del esta-mento comercial.

As( pues, aunqu$ la literaturasobre interm^ediarios parece venirde antig^uo, gran parte de óos de-fectos d^e los canales se debentanto a una falta de respuesta anuevas ne^cesidades, como a vi-cios intrínsecos del sector.

4.2. Carencia de mercados enzona de producción

No ^es n^inguna exageración atir-mar que• nuestro pafs está +nsufi-cientemente dotado de mercadosen zona de producción, ad^ndeacuda el agricultor con sus pro-ductos y mediante una confronta-ción de oferta y demanda s^e for-men ios precios y se real^ce laventa.

Se suelen citar en lib-ros y pu-blicaciones como tales mercadospequeños lugares al aire libre,donde comerciantes y agricultoresse reúnen para iniciar los tratos,asf como lonjas orientadas ad abas-to de fa ciudad.

Una gran parte de las transac-ciones s^e hacen en huerto ^o sobreárboi a ojo, o, ya ^recolectado, enpequ^eñ^as partidas a través daagentes o comisionistas. Com^o ex-cepción más notable hay que ci-ta^r para hortalizas la zona de cul-tivos protegidos d•e la Costa delSol, donde las alhóndigas, aunque

816 - AGRbCULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

con graves deféctos, constituyenun marco de formación de precios;en frutas puede servir de eje^mplola zona de Lérida, donde la exis-tencia de cooperativas dotadas decámaras de conservación ha p^er-mitido sistemas comerciales másprogresivos. Pero, en general, lafalta de mercados y la carencia deasociacionismo can fines com^er-ciales hacen imprescindible la fun-ción de acopio.

4.3. /nexistencia de normas decalidad

La inexistencia de normas decalidad es un h•echo importante,que repercute ^en todo ^el procesocomercial. Aunque se han estable-cido por la Administración n•ormasobligatorias para bastantes pro-ductos del sector que nos ooupa,o no han entrado en vigor, o siestán vigentes, no se cumplen.

Como ocurre en otras cu^estio-nes, se quisieron traspl^antar ^a Es-paña experiencias ^extranjeras, yla cosa no ha dado resultado. Loque en el mercado exterior se ad-mitió porqve el cliente, ^el país im-portador, así lo exigía, no s^e hapod^ido impl^antar en el mercadointerior, porque ni el praductor, nilos mayoristas en arigen o destino,ni los minoristas, ni los consumi-dores Io han exigido con verdade-ra fuerza. Habrá razon^es para queocurra as(. Excluimos de respon-sabilidad a productores y consu-midores, que no han tenido hastlaahora una posición que 4es permi-tiera imponer sus criterios, su-puesto que éstos fueran favora-bles a la implantación de normas.Sí es digno de consideración queel sector comercial las haya rehui-do, cua•ndo en teorfa las normasfacilitan ias operacion^es mercan-til^es y con esta finalidad surgieronen Norteamérica, donde una per-fecba descripcibn de Ias diferentescategorías permitió establecer con-tratos ^entre un expedidor y un re-ceptor situados a gran distancia,teniendo previsto el sistema de ar-bitraje para caso de litigio. En Es-paña ^el Ianzamiento de las normaspara el comercio interior s^e h^izorodeado de un ambiente oficial^is-

ta, dando la impresión de que losfuncionarios jugarían un papel im-portante camo sa^ncionadores d^las d^esviacion^es que se prod^uje-ran. Los profesionales del comer-cio han preferido ignorarlas a te-ner que vérselas con la burocra-ci a.

La carencia de rrormas y dejuego adm^itidas por toda el sector^repercuten n^eg^ativamen•te en elcaste d^el proceso comercial. Noes raro qu^e ante una baja de pre-cios el receptor no quiera hacersecargo de un camión remitido des-de much^os kilómetros de distan-cia, alegando falta de calickad. Sicomo consecuencia d•el Iitigio seproduce la pérdida de la mercan-cía, será necesario acumuVar elmargen de muchos camian^es pararecuperar el quebranto o buscarla solución más fácil de aplicarmárgenes especulativos a un nú-mero inferior de envíos.

4.4. Baja productividad delescalón minorista

Es notoria la atomización a ni-vel minori^sta, que se ira^duce enu^na baja productividad, que obli-ga a su vez a repercutir márgeneselevados en cada unidad v^endid^a.Aquí también ^nos encontramosestablecimientos infradotados, tan-to en superficie como en instala-cion^es complementarias, por loque su supervivencia en Ias cir-cunstancias presentes parece ba-sada más en las relaciones ad^icio-nales con la clientela -chácf^a^ra,consejo y fiado- que ^en la pres-tación de un l^u^en servicio.

Llama la atención la falta de co-nocimientos que se observa en es-te estamen,to, donde no ^es raroque ^el d^etallista ignore I^as varie-dades qu.e exhibe en su mostra-dor, confundiendo variedad canprocedencia.

Aunque la ausencia de narm.asimpida hacer un segvimi^ento rigu-roso de Ios productos, la info^rma-ción disponible permite afirmarque est^e escalón es el rrrayor res-ponsable de los ^elevados costesde la comercializacfón de Ias pro-ductos hortofrutícolas.

5. PRINCIPALES MEDIDASADOPTADAS PARA MEJO^RARLAS ESTRUCTURASCOMERCIALES

Vamos ^a pasar revista breve-men^te a las pri^ncipai^es I(neas des-arrollad^as en los últimos años porla Administración, en ord^e^n a me-jorar la^s estructuras comercialesagrarias y que fundamentalmenteestán orientadas a las corr^espon-dientes ^a los productos perecede-ros.

Nota bastante generalizada esque han sido elaboradas ^en basea estudios teóricos no con.trasta-dos can la realidad, sin^ hab^er es-cuchado Pas aspiraciarres y vivido"in situ" las necesidades de lossectores afe^ctados a los que vandirig^idas. Los resultados alcanza-dos han sid^o mínimos y en algu-nos casos los lagros se han obte-nido gracias a una desviación delplanteami^ento inicial.

En n^ngú^n oaso se ha te^nido encuenta I^a carencia de g^randes e^m-presas de comercialización dentrodel sector de com•ercio interiar y,por tanto, nada se h^a hecho pa^raestimular su creación. Más bien,por ^el contrario, la fi4osof(a delavance de la frontera del agricul-tor en ^el campo d^e la camerciali-zación parece Ilev^ar implícáta laidea de suprimir a los come^rcian-tes d^e los circuitos. Puede ser queen gabin^ete se encajen p,erfecta-mente la^s piezas que en^tran enjueg^o, aunque también puede ocu-rrir que La realidad haga s^altar al-guna pieza mal colocado y pongaen evidencia los defec#os de lapragramación.

5.1. La,s unidades alimentarias

Aunque en la secuencia com^er-cial este apartado corresponderíaa los últimos escalones, mercad•oen d^estin^o, cronológicamente hasido la prim^era ^acción importantepuesta en marcha. Con ella sepretend^e ^sustituir los viejas mer-cados centrales o de abastos delas grandes poblaciones, por nue-va^s unidad.es situadas en empla-

AGRICULTUR^A - 817

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

PRODUCTOS HORTOFRUTICOLAS

zamientos idóneos, dotadas demed^ios técnicos para la manuten-ción y conservación de los pro-ductos y, al mismo tíempo, incre-mentar la comp^ete^ncia ^entre losasentadores por incarporació^n denuevas firmas, hecho posible pordisponer d^e mayores espacios.

EI programa lo dirige Ia E. N.Mercasa, y en su realización par-ticipan también los Ayuntamientosy asentadores. Aunque no ha go-zado de buena prensa y se hanproducido a I g u n o s incidentes,constituye Ia mejor solución a laproblemática que t^enían muchasciudades con sus m^ercados meti-dos en el casco urbano. En cuantoa los circuitos comerciales ha^n su-puesto muy poca mejora, pues lossistemas practicados en su inte-rior son las mismos que se venía.nhaciend^o a^nt^eriormente, con la so-la aportación d^e aumentar el nú-mero de asentadores y de tecnifi-car et movimiento de fa mercan-cía.

5.2. Merca.dos en origen

En las principales zon^as horto-frutícolas funcionan unos centrosd^e contratación -Ilamados Ionjas,prados, mercados, etc.- organi-zados por los Municipios y utrica-d^os en plazas o solares situadosen el intenior de Ias poblacio^nes,adonde acuden los empresariosagrarios a realizar sus ven^tas, cono sin presencia ffsica de la mer-cancía. Su objetivo fundamental esla formació,n del precio mediantela confrontación de oferta y de-manda, si bien en realidad cadaagricultar solamente conoce elprecio que él ha logrado, fl^otandoen el ai^re una cotización que po-dríamas denaminar como orienta-tiva.

EI programa mercados e^n ori-gen, puesto en marcha por la Ad-ministración, pudo hacer posiblela reestructuración física e insti-tucional d^e estos mercados mun^i-cipales, pero la obligación impues-ta por el D^ecreto 2916/1970 deqve los ing,resos procedentes desu explotación deberían aplicarsea la mejora de la com^ercial^ización

desalentó a los Ayntamientos, queprefirieron conti^nuar gozando delibertad e^n la aplicación de los in-gresos producidos por las tasasde utilización de Ios m^ercados. Enconsecuencia, no se han prod^u-cido las mejoras necesarias e^n loscentros tradicionales de oantrata-ción en origen, careci^endo la ma-yor parte de ellos de 6a superficieprecisa y de elementales m^ed^iostécnicos -muelles d^e carga, na-ve^s cubiertas, carretillas transp^or-tadaras, elevadoras, etc.-, Io qu^eorigina simultáneamente pérdidasde producto, condiciones inhu^ma-nas en el movim^iento de los bultosy costes elevados.

Si la respuesta de los Ayunta-mientos no fue la esperad'a, ta^m-poco Ia E. N. Mercorsa cread^a co^nel objetivo social de constit^uir ygestionar m,ercados en zona d^eproducción ha sabido conjug^ar es-te objetivo con el cumpl.imienrto d^elos fines que el citado Decreto es-tablece para los m^ercados en ori-gen, lo que exige una participa-ción activa d^e las gestores delmercado en Ia comerciaVización delos productos. La E. N. Mercorsah^a derivado hacia una agencia decomercialización al servicio delagricultor; Ios Mercados en Ori-gen de su Red son instrumentosválidos para mejorar Ia camercia-lización necesitados en afgun,oscasos de perf^ecaionar sus instala-ciones y, sobre todo, de co^ntarcon I^a colaboración de grupos d•eproductares, pero han d^ejad^o deser, en su mayori•a, mercados enzonas de producción donde se for-me el precio de las pri^meras ven-tas de los productos. Y no hay que-olvid'ar que la formación del pre-cio es e.l principal obje^tivo de unmercado.

5.3. Ley de Agrupacionesde Productores Agrarios

Esta ley, tend^ente a fomentar laparticipación d•e los ag^ricultoresen la comercialización de sus pro-ducciones a través de agrupacio-nes cooperativas o de ótro tipo,establece una serie de incentivos

para aquellas que cumplan deter-minad.as condiciones, e•ntre bas quepodemos destacar un mínimo deproducto a comercializar y la obli-gatoriedad', por parte de Ios so-cios, de la en#rega de sus pro^duc-tos para la venta en camún.

Cvando e^n España se necesitadesarrollar un cooperativismo debase, naturalmente dentro de unosIfmites inferiores técnica^mente ren-tables, la citada ley reserva la ca-lificación para Ias ag^rupacionesque han alcanzad•o u^nos rnivelesque permiten juzgar sobre unabuena organización y su firmeasentamiento. Los resultados ob-tenidos son los esperados: en ge-neral, las erntidades han perfeccio-nado sus instalaciones incentiva-das por los auxilios ecanómicos,han sostenido o incrementado sunivel d'e actividad y marchan bien.Pero no han producido un efectomultiplicador del cooperativismo ysólo en escasa medid^a se ha pro-ducido la fus,ión de pequeñas aso-ciaciones en otra que cumpla losmúnimos fijados.

5.4. Canales paralelos y centralesd^e distribución

La filosofía encerrada en e^stasacciones es la del acortamiento delos canales que van del productnra! consumidor, eliminan^do funda-mentalmente al mayorista o entra-dor en d.estino median.te Ia supre-sión de la obligatoriedad del pasode la mercancía por el mercadocentral cuando se cumplen deter-minadas condiciones que giran entorno a la narmalización d^el pro-dvcto.

Para que es^tas acciones den susfrutos es condición previa que enlos extnemos de la cadena se pro-duzca un fuerte asociacionismoque permita que productores yconsumidores establezcan relacio-nes comerciales directas a travésde sus cooperativas, En conse-cuencia, habrá que trabajar pa^raque el condicionante se cumpla ya continuación buscar la aplica-ción de I^a ^normativa que amparalas acciones citadas.

818 - AGRUCULTURA

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

6. PROPUESTA DE MEJORASA INTRODUCIR

6.1. Sobre los productos

Si de lo expuesto anteriormen-te se deduce como un hecho lano vigenaia de las normas de cali-dad, parece aconseja^ble actuar dealguna manera en este tema, aun-que sea con objetivos mínimos,camo puede ser el establecimientode ^un lenguaje común entre losexpedidores y receptores y la fi-jación par la propia profesión decategorías comerci^ales y de 5iste-mas d.e arbitraje, ajenos a la Ad-m^inistracibn. Las conversacionestendentes a alcanzar estos objeti-vos se deberían iniciar entre ma-yoristas de fas zonas de produc-ción y asentadores a mayoristasde origen, analizando aada pro-ducto a nivel variedad y tenien-do en cuenta la procedencia, es-tableciendo las categorfas en fun-ción de Ios aspectos come^rcialesque valore el consumid•or de cadaplaza de destino. Es deair, lo quese preten^de es paner a d^isposi-ción del sector comercial ^un ins-trumento que facilite su lab^or, sinaspirar a uniformar los criterios entodo el ámbito nacional. EI úni^coacuerdo de carácter general quenos atrevemos a proponer es dela homogeneidad del contenido decada envase, quedando absoluta-mente proh^ibida la práctica d^elencarado.

6.2. Sobre los mercados

Es posible que modernos siste-mas de camercialización -integra-ción, contratos previos, etc.- d^es-víen un porcentaje elevado de Iasprod^ucciones del paso por losmercados, tanto en origen comoen destino. Pero siempre será ne-cesaria la pe^rvivencia de un cie•r-to número de mercados como mar-co para la formación de Ios pre-cios. Es la razón por la que propo-nemos que par Ia Administraciónse convoquen concursos para laconstitución, con Ios auxilios eco-nómicos precisos, de mercados si-

tuados en zonas de produccióncanveniente^mente eleg^idas, d^ota-dos de áreas pa^ra las instalacio-nes de las mayaristas y de ampliaszanas de aparcamiento. La i^ncor-poración a los mismos del sistemade venta por subasta a la bajacreemos sería un gran acierto.

En anterior punto se ha puestode manif.iesto el obstáculo que su-pone el trazado de nuestra red decarreteras. Ahora pensamos en laconveniencia de sacarle el máxi-mo partido mediante u^n programade creaaión de mercados de re-expedicián situados en nudos im-po^rtantes -p^iénsese en Albacete,Ocaña, Bailén, Calatayud, etc.- yadonde acud^ieran fos ^mayoristasen origen y las agrupacio,nes deagricultores como oferentes, y fosmayaristas e•n destino o coopera-tivas d^e consumid^ores como co^m-pradares. Es^tos marcad^os, ademásde acercar Ios extre^mos de loscanales comercia4es, permitiríanconcentrar ofertas complementa-ri.as proced'e^ntes de d,iferente^s zo-nas productoras.

6.3. Sobre el estamentocomercial

Es imperiosa la necesidad deabrir un reg,istro de comerciantes,sie-ndo en origen donde más ur-gente es su implantación. La ^mer-cancía debe estar siempre ampa-rada e^n una firma solvente, por loque el Reg.istro reservaría a losinscritos I^a exclusividad en el trá-fico comercial. Hay que expulsardel sector a los espontáneos y eli-minar a los "piratas".

A nivel m^inorista la principal ac-cián a desarrollar será fa búsque-da de una mayor produotividad,^reservando las ayudas oficiales aquienes teconviertan sus instala-ciones can esta finalid^a^d. Parale-lamente se deben organizar cur-sos divulgadores de variedades,enfe;rmedades y plagas de los pro-ductos, etc.

6.4. Sobre la informacióncom^ercial

La información sobre precios ymercados se caracteriza actu•al-

mente par su dispersián y falta dehomo^ge^^ne^id^ad; ca^da organismo i•n-teresado en estas cuestiones haadoptado su propio método, lo queimposibilita establecer relac^ionesentre los d^iferentes precías. Hacefalta unificar criterios y cancen-trar, iniciabmente, la informaciónen pocos productos y obtenerla enun número restringido de zonasde producoián y de mercados endestino. La información detyerá sermuy concreta e^n cuanto a varie-dad, categoría, posición del pro-ducto y tipo de envase; en a^usen-cia de normas oficiales será pre-ciso unificar el lenguaje de los i.n-formadores en los distintos nive-le^s o estad^ios comerciales.

7. CONCLUSIONES

La mejora de las estructuras co-merciales del sector hartofrutíco-la es una necesidad sen#ida. Hayque perfeccianar los s i s t e m a s,prestar mejores servicios, añadirmás valores al prod^ucto y todoello con un^os costes i^nferiores alos actuales. Pero no se pienseque se va a conseguir de una solavez y como consecuencia de unsolo programa, por muy ampl.ioque éste f^uera. Hay que p^oner enmarcha una serie de accianes yanalizar periódicamente las res-puestas que se hayan producido,siempre d^ispuestos a correg^ir elca^mino andado si no nos co^nducea la meta perseguida, que, a nues-tro juicio, debe ser la creacióndentro del sector de empresasresponsables que con costes mí-nimos p^resten el máximo de servi-cios a productores y consumido-res.

AGRICULTURA-819

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

LEGISLACION

NUEVA

CAMPAÑA AZUCARERA• O BJ ETIVO D E PRODUCCION: 7 MILLONES

DE TO N ELADAS REMOLACHA• LA DIFICIL TAREA DEL REPARTO DE

CUPOS• LE HAN PERD I DO 600.000 TONELADAS• LOS «GRANDES», REDUCI DOS EN U N 35%,

SE HACEN PEQUEÑOSRafael GOMEZ MENDIZABAL (*)

(') Ingeniero Agrónomo.

Ya tenemos regulación p^ara lapróxima campaña azucarera 1979-80. En fechas tempranas.

Creemos que, can sorpresa paramuchos, la ordenacián salió publi-cada en el "Boletfn Oficial del Es-tado" del 2 de septiembre, antesde que se hayan empezado a reali-zar las siembras en la zona Sur,que son las primeras. Na todos es-peraban esta prantitud par partedel legislador, tan acostumbrado aretrasarse.

Objetivos

Señala este Real Decreto los ob^jetivos de azúcar, de remolacha ycaña. Estos objetivos son:

Azúcar A: 930.000 taneladas.Azúcar B: la que se obtenga de

la remo4acha B(unas 96.000 tone-ladas).

Remolacha A: siete millones detoneladas.

Remolacha B: 700.000 toneladas.Caña azucarera: 200.000 tonela-

das destinadas a azúcar.Cuanta caña se quiera para la

obtención de aguardiente y rones.Remolacha C: es la que rebase

las 7.700.000 toneladas de remo-lacha A y B. Esta remo^lacha no sepodrá utilizar para la obtención deazúcar.

Reparto

Fijados los objetivos, queda Iatarea de distribuirlos. La remola-

cha sigue siendo, de momento, cul-tivo codiciado, y su reparto es unadifícil tarea.

En este reparto los cultivadorespequeños no tienen por qué pre-ocuparse. Ciñéndonos al texto, loscultivaddres que en la presen,^ecampaña (1978-79) hubieran con-tratado menos de 200 toneladastendrán derecho a contratar en la1979^80 hasta la misma cuantfa,hayan entregado la c^antidad quefuere, ya que a este respecto nodice absolutamente nada el Bole-t(n. Es decir, se puede dar el casode un agricultor que en la presentecampaña tuviera contratadas 150toneladas, entregue 50 y en la cam-paña 1979-80 tenga derecho otravez a 150 toneladas. Ignoro si elespíritu de la Ley es otro, pero eltexto no.

Más problemático va a ser el re-p^arto de cuota entre los agriculto-res con contratos de más de 200taneladas. Dice textualmente, alrespecto, el Boletín del 2 de sep-tiembre, que "los cultivadares queen la campaña 78-79 hubiesen con-tratado más de 200 toneladas deremolacha tendrán una reducciónprogresiva en sus contratas, de for-ma que el tonelaje que se contra-te se ajuste al objetivo de produc-ción señalado".

Pues b^ien, para poder aplicar es-te artículo (concreta^mente, artfcu-l0 3:°, apartado 2) nos tenemos queremontar a dos campañas atrás.

Como primera premisa conviene

820 - AGR 6CU LTU R^A

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

recordar que la remolacha moltu-rada en la campaña 1977-78 fuealrededor de 8.400.000 toneladas.

EI 10 de mayo de 1978 aparecióIa regulación (que comentamos enel número de junio en esta revista),en la que se fijaba un objetivo de7.400.000 toneladas de remolachaA y a continuación se daba^n lasnormas de contratación; pues bien,aplicando estas normas, resulta queel objetivo de remolacha estarfa al-rededar de los ocho millones detoneladas (se barajan cifras, posi-blemente ciertas, incluso más al-tas).

Hay una desigualdad matemáti-ca sen.cilla que dice que 7.400.000no es igual a 8.000.000. A^nte tal si-tuación parece que al menos partede las fábricas azucareras, temien-do con.tratar más volumen que laam.parada por ley, no han formali-zado sus contratos con los agricul-tares, y mucho nos tememos queno los formalizarán si no se arreglapreviamente la contradicción ma-tem.ática arriba indicada.

Por esto convendrfa contemplarlas posibilidades que quedan dereparto:

Primer supuesto.-Que finalmen-te, mediante Real Decreto, o dispo-sición de rango inferior, se fijara

quedarse con un cupo. de sólo 2,5millones de toneladas. Supone estoque se le reduzca su ton^elaje un28 por 100 respecto a esta ca^mpa-ña, y además que muchos de losgra^ndes traspasen la barrera delas 200 toneladas, siendo agriculto-res pequeños, con lo que la canti-dad en poder de ^los grandes agri-cultores sea sensiblemente inferiora los 2,5 millones de toneladas.

Segundo supuesfo.-Que el ob-jetivo siga siendo 7.400.000 tanela-das. No habrfa nínguna rectifica-cián y seguiría la desigualdad:7.400.000 no es igual a 8.000.000.No sabemos la postura que toma-^rfan industriales y agricultores,pero lo cierto es que 600.000 tone-ladas estarfan sin contrato.

Evidentemente, I a reducciónrespecto a la camp^aña 1977-78 alfinal serfa igual y lo único que o ĝ u-rrirfa es que estas 600.000 tonela-das no se pagarfan a ple,no precio,creemos que saliendo perjudicadaen este reparto fa zona Narte deEspaña.

En cualquiera de los dos supues-tos la reducción global del tonelajede los ag^ricultores con más de 200toneladas respecto a la campaña1977-78 serfa del orden del 35por 100.

para la campaña actual un abjeti-vo de ocho millones de toneladas oincluso mayor.

Quiere esto decir que a los"grandes agricultores" se les redu-cirá de su cupo otro millón de to-neladas, aparte del 17 por 100 quese les ha reducido en la presentecampaña.

La situación actual está de Fa si-guiente manera:

- Volumen de remolacha en po-der de los "pequeños agriculto-res", y por tanto no es cuestio-nable su reducción: aproxima-damente, 4.500.000 toneladas.

- Volumen de remofacha en po-der de los "grandes agriculto-res", suponiendo un 17 por 100de reducción respecto a la cam-paña anterior: aproximadamen-te, 3.500.000 toneladas.

Pues bien, a estos grandes ha-bría que reducirles el millón de to-neladas (de 8 a 7 millones), hasta

Posibles consecuencias

AI ir disminuyendo prog^resiva-mente el cupo a los "grandes", ala hora de repartir, nos vamos aencontrar con que muchos agricul-tores, merced a su reducción detonelaje, cruzarán la frantera delas 200 tonelad^as hacia abajo, con-virtiéndose en "pequeños ag.ricul-tores". Es decir, que el número decultivadores con menos de 200 to-neladas, en la siguiente cam,pañaserá mucho mayor que en la actual,ocupando la gran mayoría del ob-jetivo nacional. Esto acarrea las si-guientes consecuencias:

1.^ EI volumen de subvencionesserá mucho mayor, a no ser que lasubvención desaparezca y entre aformar parte del precio de la remo-lacha, con lo que, evidentemente,subirá el precio del azúcar, porquelo que no creemos que suceda esque el pequeño agricultor cobre

menos pesetas que en la campañaanterior por su rafz. En cualquiercaso, tenemos una remolacha máscara.

2 a Habrá una infrautil^izacióngrande de maquinaria. Ya anterior-mente estaba muy poco utilizada,pero al ser los to^nelajes menoreslo estará aún menos. Se darán ca-sos en que haya equipos enterospara cultivar menos de 200 tone-ladas.

3° En el reparto proporcionaldel 35 par 100 habrá cultivadoresque vean su cuota rebajada, res-pecto a dos cam^pañas anteriores,incluso en un 70 por 100. Supone-mos que ante esta situación másde uno dejará de sembrar remola-cha.

4° Es posible que un futuro pró-ximo este minifundismo al que estáIlegando la remolacha pueda daral cultivo un fuerte golpe del quea lo mejor tarda en repon^erse.

Queda otra cuestión en este RealDecreto. Se au#oriza al ministro deAgricultura aumentar el cupo ^en un3 por 100 para nuevos regadfos. Enla campaña actual estaba tambiénautorizado el Ministerio de Agricul-tura para au^mentar un 5 por 100 elcupo, con el mismo fin, y hasta elmom^ento no se ha Ilevado a efectodicho aumento. EI nuevo reganteestá deseoso de que esto ocurra,ya que la remolacha es el cultivoqu^e le amortiza su inversión.

Respecto a la caña, cabe decirque se ha rebajado el cupo en100.000 toneladas (una tercera par-te). Bien es cierto que paulatina-mente la caña se va dedicando aotros usos que el de la obtenciónde azúcar (alcoholes, rones, etc.),ya que ^es más rentable, pero estamedida supone quitar a estas100.000 toneladas un precio mí-nimo de garantía.

Leemos en las periódicas que lavisita d^el presidente del Gobiernoa Cuba sólo ha supuesto la impor-tación de 75.000 toneladas de azú-car cuban.o (el consumo de Cana-rias, que tradicionalmente tenía lamisma procedencia), disipando lostemores de qUe aumentaran los ex-cedentes nacionales. Lo que demomento no •abemos es a q^uéprecio. Pero ésta es otra cuestión.

AGR6CULTURA - 821

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

LEGISLACION

REGULACION DE LA

intervención superior para el arrozcáscara, con el fin de asegurarprecios más estables para el mis-mo. Por otra parte, se ha amplia-do coyunturalmente la banda deprecios del mercado libre, con elfin de que éste pueda desenvol-verse con mayor flexibilidad queen campañas anteriores. Los nive-les de precios se han establecidoteniendo en cuenta el cuadro deprecios aprobados por el Gobier-no en Consejo de Ministros delpasado veintidós de marzo.

CAMPAÑA ARROCERA PAECIOS DE CaARANTIA

78/79• PRECIO DE INTERVENCION SUPERIOR

Real Decreto 2003/1978, de 25de agosto, para la regulación dela campaña arrocera 1978 - 79.("B. O. del E.", 26 agosto 1978:)

La complejidad de la ordena-ción del sector arrocero, debido aque se regulan simultáneamenteel arros cáscara, el arroz blanco 0elaborado, ha Ilevado a la prácticael mantener parcialmente la vi-gencia de algunas disposiciones eir introduciendo sobre la mismamodificaciones y correcciones quela situación aconsejaba para ca-da año agrícola. Esta forma de ac-tuación ha dado lugar en el trans-curso del tiempo a una relativadispersión legislativa, que Ilevó enmil novecientos setenta y cinco,mediante el Decreto mil nueve/milnovecientos setenta y cinco, a re-coger en una disposición con vi-gencia de tres campañas las nor-mas que constituyen la estructurafundamental del sector arrocero.

EI referido Decreto acaba su vi-gencia el treinta y uno de agostode mil novecientos setenta y ochoy se ha considerado de interésmantener para la regulación de lacampaña arrocera mil novecientossetenta y ocho/mil novecientos se-

EI SENPA comprará todo elarroz cáscara de caracterfsticasnormales que le ofrezcan los agri-cultores al precio de garantía a laproducción.

PRECIO DE INTERVENCION

Se fija para el arroz cáscara unprecio de intervención superior

PRECIOS DE GAFi^.4NTIA A LA PRODUQGION

C L A S E TipoPrecios en

ptas./kg.

Largos ... 1 17,5041 15,00

Redondos y semilargos ... ... ... ... 141 14,60IV 13,90

INCREMENTOS MEN.SUAiLES

De noviembre a junio,ambos inclusive

Ptas./Qm.y mes

Por almacenamiento ... ... ... ... ... ... ... 6Por financiación ... ... ... ... ... ... ... ... 10

INCREMENTOS DE DERIVACION

Ptas./Om.

Sevilla ... ... ... ... ...Valencia ... ... ... ... ..Tarragona ... ... ... ...

15^35

tenta y nueve el mecanismo bási-co de regulación y la nomencla-tura allí definidos, con las modifi-caciones necesarias para su ac-tualización.

Se ha introducido un precio de

que se calculará cada mes multi-plicando el de garantía a la pro-ducción del tipo II por el factoruno coma diez y sumándole losincrementos mensuales correspon-dientes.

822 - AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

REGULACION DE LA

CAMPAÑA VINICO ALCOHOLERA78/79

• PRECIO DE INTERVENCION: 150 PTAS./HG.• OTRA CAM PAÑA SI N E. V. O.

Real Decreto 2007/1978, de 25de agosto, por el que se regulala campaña vínico-alcoholera de1978/79. ("B. O. del E.", 28 agostode 1978.)

Para la regulación de la presen-te campaña se parte de una situa-ción anómala del sector, debido alas producciones deficitarias ante-riores y, como consecuencia deello, a las tensiones alcistas deprecio que se han producido en eltranscurso de los años mil nove-cientos setenta y sietelsetenta yOChO.

Siguiendo las líneas generalesde otras campañas, se han intro-ducido, no obstante, algunas mo-dificaciones con vistas al desarro-Ilo de la campaña objeto de estaregulación.

Las inmovilizaciones de vino demesa, como medida fundamentalde regulación del mercado, cuen-tan con alicientes económicos su-ficientes para que el elaboradorpueda soportar los gastos inhe-rentes a la conservación de susvinos durante el período contrata-do.

Se recogen los acuerdos del

Consejo de Ministros de veintidósde marzo, relativos al cuadro deprecios agrarios y medidas com-plementarias, si bien, dadas lasdificultades técnicas para la pre-sente campaña, no se contemplanmedidas reguladoras diferenciadaspara el mercado de vinos de me-sa tintos, estudiándose la evolu-

Uva y v6no

Precio de garantía ( excluido el I. T. E.)...Precio indicativo ... ... ... ... ... ... ... ...

PrECios, {^rimas, antici^osy fánanciación

Durante la presente campañavínico-alcoholera mil novecientossotenta y ocho/setenta y nueveregirán los siguientes:

Precio de intervención superior ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...P^nticipos a viticultores ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Anticipos a cooperativas y sociedades agrarias de transforma-

Financiación a la inmovilización ... ... ... ... ... ... ... ...Prima por inmovilización a corto y largo plazo ... ... ... ..

ao-oonoies

Suministro de alcoholes a precios especiales:

Alcohol rectifcado intervenido por la Comisión Interministe-rial del Alcohol ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

Alcohol vínico propiedad del FOR^PPA ... ... ... ... ... ... ... 73 ptas./It.

ción del mercado de estos vinos Los precios de los alcoholes separa, en su caso, poder Ilegar a entienden sobre fábrica producto-la determinación del precio testi- ra o depósito y con los impuestosgo del vino tinto. vigentes incluidos.

95 ptas.lhg.110 ptas./hg_150 ptas./hg.

3 ptas./kg.

4,50 ptas./It.4,50 ptas./It.1,375 ptas./hg.°/mes

48 ptas./It.

AGRdCULTURA - 823

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

LEGISLACION

REGULACION DE LA

CAMPAÑA LECHERA78/79

• SE ACABARON LOS DOS PERIODOS• PRECIO MINIMO : 18 PESETAS I LITRO• PRIMAS A LA CALIDAD

Real Decreto 2073/1978, de 25de agosto, por el que se regula lacampaña lechera 1978-79. ("Bole-tín O. del E.", 31 agosto 1978.)

Dada la gran conveniencia deconseguir para el sector lácteonacional un marco de regulaciónúnico, con contenido y vigencíade carácter anual, que elimine losinconvenientes que hasta ahora seplanteaban con la división de lacampaña lechera en dos períodosy que permita al productor esta-blecer una más adecuada planifi-cación, lo que redundará en bene-ficio del mismo y en una mayortransparencia y estabilidad de latotalidad del sector, y a fin de lo-grar igualmente una aproximacióna la normativa existente en laCEE, que no establece las citadasdivisiones en .períodos de las cam-pañas lecheras, se hace necesariointroducir ahora nuevas normasde regulación para la campaña le-chera mil novecientos setenta yocho-setenta y nueve, que entraráen vigor el día uno de septiembredel presente año y que se exten-derá hasta el treinta y uno de

agosto de mil novecientos seten-ta y nueve, enlazando asf como elReal Decreto seiscientos trece/mil novecientos setenta y ocho, detreinta de marzo, cuya vigencia fi-naliza para todos aquellos aspec-tos que se modifican por el pre-sente Real Decreta.

Para este período de tiempo, yteniendo en cuenta la evolucióndel conjunto de factores que con-curren en el sector lácteo y, engeneral, en la economía del país,se ha fijado en dieciocho pesetaslitro el precio mínimo de comprade la leche, en origen, al gana-dero.

Para fomentar una mayor cali-dad en la leche producida, se au-mentan las primas y descuentoscorrespondientes al pago de la le-che por calidad.

824 - AG R I^CU LTU RA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

NIVELES DE PRECIOS

REGULACION DE LA

CAMPAÑA DE CARNES78/79

• DE CARACTER DINAMICO• NORMAS DE CALIDAD OBLIGATORIAS• PRECIOS DE GARANTIA INOPERANTES

Real Decreto 1875/1978, de 23de junio, por el que se regula lacampaña de carnes 1978 - 1979.("B. O. del E.", 10 agosto 1978.)

EI Decreto mil cuatrocientos se-tenta y tres/mil novecientos seten-ta y cinco, regulador de las cam-pañas de carne mil novecientossotenta y cinco a mil novecientossetenta y ocho, de vinticinco dejunio, establece en su preámbuloel principio básico de que las me-didas de orientación de las pro-ducciones deben tener, en todomomento, carácter finalista y diná-mico, y autoriza la modificaciónen los Decretos anuales de regu-lación de campaña de los produc-tos tipo, niveles de reserva e in-tervalos de precios.

De otra parte, la cada día máscompleja estructura de mercado yel elevado coste que tiene paraproductores y consumidores sufalta de transparencia, aconsejanla adopción con carácter obligato-rio de las normas de calidad es-tablecidas con carácter indicativodurante el año mil novecientos se-tenta y cinco, en lo que se refiere

al faenado y formación de la canaly unidades comerciales de la mis-ma, poniendo a disposición de losOrganismos competentes los me-dios necesarios para su aplica-ción.

Para obtener una creciente ra-cionalización de las explotacionesganaderas, a través de una decidi-da e inmediata actuación paramantener e incrementar selectiva-mente el censo de vacuno de car-ne para mejorar la productividadde la producción de carne, me-diante un fomento intensivo delconsumo de alimentos de produc-ción nacional, liberando en la me-dida de lo posible el consumo depiensos importados, que gravandesmedidamente la balanza co-mercial agraria y que someten ala ganadería española a una exce-siva dependencia de los mercadosinternacionales de materias pri-mas, se mantienen las primas quetienen por objeto reducir los cos-tes de producción, empleando enla alimentación del vacuno pro-ductos nacionales poco utilizados.

Vacuno

Se establece camo producto ti-po para la especie bovina la canalde ganado vacuno añojo de la ca-tegor(a comercial segunda.

Los niveles de precios de regu-lación expresados en pesetas-kilo-gramo-canal serán los siguientes:

Ptas./kg./canal

Garantfa ... ... ... ... ... ... 185Intervención inferior ... ... ... 196Indicativo ... ... ... ... ... ... 202Intervención superior ... ... 210

Las compras de garantfa se li-mitarán a añojos machos de cate-goría comercial segunda.

Porclno

Se establece como producto ti-po para la especie porcina, a ex-cepción de los productos de laagrupación ibérica, la canal fres-ca correspondiente a la categorfacomercial segunda (II) de la nor-ma de calidad para canales deporcino y su unidad comercial es-tablecida.

Los niveles de precios de regu-lación aplicables al producto tipoy expresado en pesetas-kilogra-mo-canal, serán los siguientes:

Ptas./kg./canal

Garantfa ... ... ... ... ... ... 100Intervención inferior ... ... ... 105Indicativo ... ... ... ... ... ... 112Intervención superior ... ... 118

Se establece como precio degarantía para la canal fresca deanimales pertenecientes a la agru-pación ibérica, de peso compren-dido entre noventa y ciento trein-ta kilogramos, el de novent3 y unapesetas-kilogramo-canal.

AGRVCULTURA-825

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

LEGISLACION

REGULAC l ON DE LA

CAMPAÑA ALGODONERA78/79

DE CARACTER SOCIAL

Real Decreto 1785/1978, de 23de junio, de regulación de la cam-paña algodonera 1978-79 ("BoletínOficial del Estado", 31 de julio de1978).

Sensible el Gobierno a la actualsituación económico-social en de•terminadas comarcas agrícolas,coincidentes algunas de ellas conáreas de cultivo algodonero y, te-niendo presente el importante pa-pel que este cultivo desempeña enla absorción de mano de obraagrícola, ha optado, coincidiendocon el sentir de las Organizacio-nes Agrarias, por mantener en lacampaña que se regula las con-diciones básicas en que se hanvenido apoyando las regulacionesde las últimas campañas, aunqueello comporte una elevada ayudaeconómica del Tesoro.

En consecuencia, se han diferi-do prudentemente los planes detecnificacibn y mecanización delcultivo y la paralela reestructura-ción de la industria desmotadoraque han sido y siguen siendo con-siderados como indispensables pa-ra la viabilidad y estabilización dela producción algodanera nacio-nal.

En la campaña que se regula,se establece una favorable escalade precios para el algodón bruto,

basada en el precio aprobado porel Gobierno en veintidós de mar-zo pasado, para la calidad tipo, alfijar el conjunto de precios agra-rios de los productos sujetos a re-gulación, y también se ha contem-plado el tratamiento a dar a losalgodones denominados grises.

Se han actualizado prudente-mente los factores de coste quecondicionan el precio de la fibrade algodón nacional y se han in-troducido algunas medidas, y acla-rado otros aspectos, que simpli-fican y perfeccionan el mecanis-mo de regulación.

PRECIQS

Los precios mínimos a percibirpor los cultivadores por el algo-dón bruto tipo americano seránlos siguientes:

Ptas./Kg.

Categorfa primera . .. ... ... ... 52Categor(a segunda ... ... ... ... 48,75Categor(a tercera ... ... ... ... 46,50Categor(a cuarta ... ... ... ... 44Categor(a quinta ... ... ... ... 37

Estos precios se incrementaránen una prima coyuntural de seispesetas por kilogramo.

82E - AGR 4C U LT U R^A

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

PLANTACIONES DE VINEDOS• NUEVAS PLANTACIONES: 10.000 Ha. EN

ZONAS DE DENOMINACION DE ORIGEN• SUSTITUCIONES PARA RECONVERSION

DEL VIÑEDO

• HACIA UNA POLITICA DE CALIDAD

Real Decreto 2402/1978, de 1 deseptiembre, que regula el régimende autorizacíones para la planta-ción de viñedo durante la campa-ña 1978-79. ("B. O. del E.", 4 sep-tiembre 1978.)

EI Catastro vitivinícola que elMinisterio de Agricultura está ul-timando muestra que el viñedo es-pañol sufre de vejez e inadecua-ción, tanto varietal como de ubi-cación, sobre todo de cara a lapolltica de calidad que constituyela norma prioritaria, en el plantea-miento de la ordenación del sec-tor.

Siendo conveniente que la su-porficie de viñedo nacional seadecue a las exigencias de unademanda creciente de vino de ca-lidad, resulta aconsejable adaptarlas nuevas plantaciones a las cir-cunstancias actuales.

Debido a la necesidad de vinosde calidad en varias zonas ampa-radas con Denominación de Ori-gen y, de forma especial, en otrosque aún no han alcanzado dichacalificación, se juzga convenientedisponer de un marco suficientepara nuevas plantaciones que enrealidad no hace sino sustituir mu-chas plantaciones que, sobre to-do, por su vejez (anteriores a milnovecientos treinta), deben ade-cuarse al objeto de conseguir pro-ducciones de vinos con demanda

creciente tanto en el mercado in-terior como en el exterior.

En todo caso, el Ministerio deAgricultura autorizará estas planta-ciones a través de la Direccibn Ge-neral de la Producción Agraria ydel INDO y siempre en contactocon los Consejos Reguladores deDenominación de Origen.

AI objet^o de estimular la des-aparición de plantaciones de h(-bridos productores directos toda-vía existentes, se a.plica también aestas plantaciones el criterio desustitución para su arranque y re-conversión a variedades viníferaso a otros cultivos.

NUEVAS PLANTACIONES

No se autorizarán nuevas plan-taciones de viñedo para vinifica-ción durante la campaña mil nove-cientos setenta y ocho/setenta ynueve, en todo el territorio nacio-nal, salvo las excepciones que secontemplan a continuación.

De modo excepcional podránautorizarse nuevas plantaciones deviñedo para vinificación, a juiciode la Dirección General de la Pro-ducción Agraria, y en cuantía to-tal máxima de diez mil hectáreas,en aquellas zonas amparadas porDenominación de Origen que pre-

cisen mantener una superficie ade-cuada de viñedo para la obtenciónde sus característicos vinos de ca-lidad.

SUSTITUCIONES

EI régimen de autorizacionespara reconversión de vinos seajustará a lo siguiente:

a) Podrá autorizarse la sustitu-ción de un viñedo que está consti-tuido por variedades no autoriza-das o temporalmente autorizadas,siempre que se arranque una su-perficie igual o superior a la quese va a plantar en la misma cam-paña en que se efectúe la planta-ción y ésta se realice en parcelade la misma propiedad con varie-dades preferentes. La superficiearrancada que se acoja a estacláusula perderá el derecho a lareplantación.

b) Se autorizará la sustituciónde viñedos envejecidos, es decir,cuya plantación se haya efectua-do antes del año mil novecientostreinta, por otros, en tierras aptasy con variedades preferentes pa-ra producir vino amparado por laDenominación de Origen de quese trate, siempre que se realice enparcela de la misma propiedad,con arranque al sustituir o diferi-do dentro de los tres años siguien-tes al de efectuar la nueva planta-cibn.

c) Asimismo se fomentará elarranque o sustitución de los viñe-dos constituidos por híbridos pro-ductores directos, existentes entodo el territorio nacional. Se po-drá optar al arranque y cambio aotro cultivo o a la sustitución porvariedades preferentes en las mis-mas condiciones del apartado an-terior.

AGRICULTURA - 827

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

cróní^asSEVILLA

ANTICIPO DE CAMPAIVA PARA LOS CULTIVADORES DEREMOLACHA EN ANDALUCIA

EXITO DE UNA INICIATIVA PRIVADA

La campaña remolachera ha si-do pródiga en peripecias ^en laZona Sur, lo que equivale a citara la región ocidental de Andalu-cía, ya que de las 74.000 hectá-reas de recolección en verano,68.500 hectáreas se concentranentre Cádiz (ella sola 39.000 ha.),Sevilla, Córdoba y Huelva.

Las ruidosas incidencias de lacampaña que ahora acaba (finesde septiembre, al concluir la reco-lección) tuvieron su origen en e^ldifícil encuadre en las peculiari-dades del cultivo en el Sur de lanormativa pretendidamente pater-nalista de la ordenación de lacampaña remolachero - azucarera(protección al "pequeño" cultiva-dor) y, sobre todo, por el desfaseentre el carácter temprano desiembra y producción en Andalu-cía y la parsimonia oficial en sa-car a la luz pública los objetivosde producción de remolacha yotras particularidades.

También es verdad que esteaño, pese a que la feria norma-tiva ha incidido tan negativamenteen la marcha de la campaña, has-ta le punto de que siendo el pre-cio oficial de la tonelada de re-molacha de 16 grados 3.200, elpromedio real de precio percibidopor los agricultores quizás no Ile-gue ni a los 3.000 pesetas tonela-da (aparte quedan las primas de350 pesetas por tonelada para losteóricamente "pequeños" cultiva-dores), decimos que, a pesar deello, el tiempo fue tan excepcio-nalmente favorable (sobre todolas Iluvias de mayo), que los altosrendi^mientos en tonelaje y el acep-table grado en azúcar ha dadolugar a que, pese a todo, el ren-dimiento económico de la campa-

ña sea francamente bueno. Peropudo ser mucho más de haber su-cedido las cosas rectamente en elSur, compensándose así la muymala racha de campañas prece-dentes, ^precisamente .porque la se-quía causara tanto daño en elsector.

Así pues, I,a climatología bene-ficiosa, salvo a los remolacherosde Andalucfa. Pero es que, ade-más, éstos están aprendientio adefenderse, superando los obs-táculos y dificultades. EI caso delos anticipos de campaña lo evi-dencia.

Porque se ha dado el caso deque el FORPPA, ya muy a finesdel mes de agosto, dictó normaspara la concesión de los auxiliosfinancieros, en forma de anticiposde cam^paña, que se habían deconceder a los agricultores. Sien-pre dentro de la orientación de lanormativa vigente, a los "peque-ños"; a los "grandes (producciónde más de 200 toneladas) se lesnegaba. Ahora bien, en la fechaque el FORPPA decidió hacerefectivos los anticipos de 30.000pesetas por hectárea, por las ca-rreteras de las provincias de Se-villa, Córdoba y Huelva rodabanlos últimos camiones con cargade raíces camino de las fábricasazucareras. En Cádiz, debido alformidable cosechón del año, lamolienda se prolongaría hasta fi-nos de septiembre. En resumen:que lo de los anticipios de cam-paña resultó una burla para An-dalucía.

Sin eml^argo, hubo en las cua-tro provincias señaladas anticiposfinancieros a los cultivadores yconcedidos en oportunidad defecha. Ello se debió a una intere-

sante iniciativa de los GruposProvinciales de Remolacheros. Lacosa crea un precedente digno deestudiar y propagar.

Los Grupos Remolacheros pac-taron un convenio con las indus-trias azucareras de la zona y labanca privada (Bancos y Cajasde Ahorro), mediante el cual sefacilitaría préstamos a cuenta dela producción de remolacha a losremolacheros. EI mecanismo de laopera^ciones sumamente simple y,por lo mismo, eficaz:

EI labrador autoriza a la fábri-ca en que entrega su cosecha aque la azucarera reponga a la en-tidad bancaria que le hace el cré-dito, con el cobro de las primeraspartidas de raíces que entregue.Como la industria se comprometeasimismo a hacerlo, la garantíadel dinero que facilita la Banca esabsoluta. Los Grupos Remolache-ros refrendaron los contratos paradebido contro^l.

La operación ha funcionado ala perfección. Entre las cuatroprovincias se sumaron 1.500 mi-Ilones de pesetas en los referidos^nticipos. En Cádiz, 650 millones;en Sevilla, 500 millones; el res-to, entre Córdoba principalmentey Huelva.

Evidentemente, hubiera sido me-jor que los anticipos se hubieranrecibido por la vfa del FORPPA,ya que fiubieran rendido mejoresporcentajes de interés. Pero, asalvo esto, en Andalucía no se hahecho en falta el fallo del FORP-PA. Por eso decimos que los re-molacheros están aprendiendo adefenderse. La lección de los an-ticipos de campaña ha sido fran-camente elocuente.

D. D.

828 - AGRICULTURA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

crónícasRIOJA

LA RAZA VACUNA «SERRANA», ENPELIGRO DE EXTINCION

FUE UNO DE LOS PILARES DE LAGANADERIA RIOJANA

La Diputación Provincial de Lo-groño acaba de emprender unaacción a largo plazo, consistenteen salvar la raza vacuna propiade la Rioja, la "serrana", o bienintroducir una raza foránea, quese adapte perfectamente a lospastos de la provincia. De no rea-lizarse esta iniciativa, se corría elpeligro de que el vacuno riojanoo, al menos parte de él, pudieradesaparecer. Julio Luis Fernán-dez Sevilla, presidente de laDiputación y Dr. Ingeniero Agró-nomo, ha comentado las experien-cias que, en este sentido, se estánIlevando a cabo en el centro deinvestigación ganadera, ubicadoen la localid,ad camerana de Pa-zuengos.

EI motivo por el que la Diputa-ción ha tenido que tomar la inicia-tiva obedece a que los ganade-ros, para hacer rentables sus ex-plotaciones, han venido realizandoun cruce industrial de razas, con-sistente en unir una especie muyadaptada al terreno, la vaca ma-dre serrana, con un semental degran desarrollo de carne, sobretodo el charolés. De este cruceresultan unos animales de creci-miento rápido y muy comerciales.Pero en este proceso, y pasado eltiempo, la raza "serrana" acabapor desaparecer y sólo quedanunos híbridos, que ya no sirvenpara mezclar. fste es, precisa-mente, el resultado que ahora sepretend$ evitar, a través del ade-cuado plan de actuación.

EI proceso que ahora se iniciaes doble, a corto y medio plazo.Por una parte, se pretende res-catar los ejemplares de raza "se-rrana" que aún resisten, funda-mentalmente en el valle del Leza.

Para esto se necesitan unas ins-talaciones de las que actualmen-te se carece y una reestructura-ción que podría durar entre ochoy diez años. La tarea a corto plazoconsiste en dotar a la Rioja deuna raza foránea, lo más parecidaposible a la serrana. Se han rea-lizado pruebas con la "pardo sui-za", pero no ha logrado adaptarseal terreno. Ahora, con el asesora-miento de ganaderos y veterina-rios, se aspira a lograr {a implan-tación de la especie "avileña",muy parecida a la que corre pe-ligro de extinción. A través de 140cabezas, se trabajará en la con-secución de un ciclo com,pleto. Seestima que, en un plazo máximode dos años, podrán conacerse,en toda su extensión, los resulta-dos de la implantación que, inicial-mente, parecen positivos.

Los objetivos a corto plazo secentran, muy especialmente, enevitar que la raza autóctona, adap-tada magnificamente al fierreno,fuera absorbida hasta el punto dedesaparecer. Desaparición que po-dría transformarse en degenera-ción de la especie vacuna en todala Rioja. Una vez cum^plida la pri-mera fase, se podr(a proceder ala subasta de las vacas "serra-nas", una vez asegurada la ^conti-nuidad de la raza.

Las exportaciones de vino agranel procedente de la Rioja es-tán experimentando un descensovertiginoso, mientras crecen lasde embotellado. EI agudo contras-te ha tenido su más claro expo-nente en las cifras correspondien-tes al primer semestre de esteaño. En la estadística se puede

observar que el volumen total delitros de "rioja" exportado ha su-frido una disminución del 23 por100. Contrariamente, la exporta-ción de embotellados ha crecidoen un 32 por 100, lo que Ileva aconsiderar que el futuro de losenvíos está, exclusivamente, eneste sector. Sobre todo, si se tie-ne en cuenta que el nivel de in-gresos ha experimentado un avan-ce superior al 63 por 100.

EI número de países en los queel vino de Rioja ha obtenido ungrado considerable de penetra-ción asciende a sesenta. Entreellos cabe destacar, en primer lu-gar, a los Estados Unidos, tras losque figuran Canadá, Venezuela eInglaterra. Hay que reseñar, res-pecto a la lista de principales ex-portadores del año anterior, la au-sencia de Suiza, país que venfaimportando el mayor número delitros de vino a granel.

En cuanto a las previsiones so-bre la campaña actual, el presi-dente del Consejo Regulador, se-ñor Narvaiza Arregui, ha indicadoque la garnacha tiene buenas ^pers-pectivas, si bien hay que estarpendientes de la humedad y delposible ataque de enfermedades.En principio, parece ser que el es-caso número de heladas registra-das durante el año en cursa pro-porciona a los viticultores un cier-to grado de optimismo. La apari-ción de manchas de "mildiu" noresulta preocupante hasta la fe-cha.

En los seis primeros meses delaño el volumen total de litros ex-portados desde la Rioja ha sidode 11.295.000. De ellos, 7.620.000han salido embotellados. EI valortotal de las exportaciones ascien-de a 932 millones de pesetas. Eneste mismo perfodo del año ante-rior, las cifras de exportación fue-ros las siguientes: 14.662.000 li-tros, de los cuales 5.761.000 fue-ron embotellados, totalizando in-gresos por valor de 568 millonesde pesetas.

Arturo CENZANO

AGR^ICULTURA - 829

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

crónícas

VAINCREMENTANDOSEALGO LAEXPLOTACIONDE FRUTALES

La tierra suele ser buena, a ve-ces óptima, para diversas espe-cies de frutal. Pero los manchegosno le han dado nunca demasiadabeligerancia, si bien se advierteahora más interés que en épocaspasadas, que en muchas ocasio-nes se malogra por mor de la des-igual climatología y de esos im-ponderables que apenas faltan enlos campos de estas comarcas...

EI almendro se ve en algunaszonas; el peral va poco a pocohacia arriba; la higuera es más pa-ra dar sombra secular a los patiosabiertos que para explotar susfrutos, como le ocurre a la parradoméstica. ( Una parra ha estadoen la casa del bachiller Sansón,en Argamasilla de Alba, desde elXVI, y hay higueras que germina-ron inverosímilmente en las torresde las iglesias y no hay modo dearrancarlas...) EI manzano sí vaen aumento, aunque experimentelas consabidas vicisitudes delclima.

Este incremento del manzanarse debe principalmente al esfuer-zo de contados agricultores, queh3n optado por innovar el campo,o intentarlo, al menos, sin seguirnecesariamente las rutinarias mar-

LA MANCHA

chas de los demás. Este año, porcierto, las cosas se han dado bieny varios millones de kilos de co-secha han sido el pago de unesfuerzo digno del mayor elogio.

EI melocotonero prácticamente,y excepto en contados casos, secultiva con preferencia en la zonade Malagón, que Ilaman de anti-guo "la Aranjuez manchega", porlos abundantes y exquisitos frutosque recoge: el propio melocotón,la pera de agua, el melón, el to-mate, el pimiento, la calabaza, et-cétera. Todo ello, decimos, de in-mejorable calidad. Se crían ejem-plares tan selectos que, a veces,se celebran concursos. Claro queal no ser muy extensa la superfi-cie dedicada, la producción no lo-gra alcanzar niveles suficientespara acudir con fuerza a los mer-cados nacionales. Eso sí, Madridy varias otras plazas de importan-cia consumidora reciben esta fru-ta, pero ahí acaba casi todo. Unalástima, ya que la clase existe ypodría originarse una alternativaal trigo, a la cebada, al maíz, ala remolacha, al viñedo y a laaceituna.

Porque en la Mancha -y con-cretamente esta provincia- es to-davía fundamentalmente producto-ra de uva para vinificación (muypoco se hace en mostos concen-trados), de granos para pan opiensos y de aceitunas para acei-te. La fruticultura, tan bella y quehasta podría ser rentable a mayorescala, está todavía bastante le-jos de constituir entidad relevante.EI agricultor no cambia así comoasí.

A pesar de ello, decimos que seapunta cierta inclinación al frutal.EI almendro, el manzano y el pe-ral son las especies que, de mo-mento, advienen con más prefe-rencia. Ojalá que la Mancha seatambién tierra de frutales, porqueen la variación está el gusto y...la ventaja.

Juan DE LOS LLANOS

SIGUEELCONFLICTOLECH ERO

Albacete cuenta con una gana-dería de excepción, premiada eninfinidad de ocasiones, pero queúltimamente está resultando, porlo que respecta al vacuno, real-mente conflictiva y en descenso.

Y es que Albacete, que cuentacon una poderosa central leche-ra, que fue edificada con miras aun futuro, cerró puertas porque elganadero no quiere entregar suproducto en ella.

Problema que para ese otroganadero que sí seguía entregan-do su producción al centro se re-crudeció, porque, entre los cienganaderos que se podían conside-rar afectados, se ponía en peligrola vida de unas quinientas vacas.

La central cerró puertas porquepresentó expediente de crisis;también porque gran parte de losganaderos albaceteños repartensu mercancía a domicilio. Pero elg ĝnadero perjudicado decidió ma-nifestarse pacíficamente, acto enel que, al final del mismo, entregóa la primera autoridad civil un es-crito con sus reivindicaciones, ya tenor de ellas Ilmasa, la Central,hubo de abrir puertas.

Pero sin resultado positivo algu-no, porque la problemática siguedándose de forma continuada, yaque las cosas están tan mal comocuando empezó el problema, esdecir, que el ganadero sigue sinentregar mercancía y repartiendoa domicilio, no todo, por supuesto,pero sí en una inmensa mayoría.

Resultado de ello es que la cen-tral, para salir al paso de esosconceptos, hizo en su día analizarmuestras de leche, de la que sereparte a domicilio por el ganade-ro, lo que vino a dar un índice

830 - AGRIGULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Q

vi

QJ

O

lZ

Q^NW

ĝ0

U_{^L

^

Q

fa•QN

OCh

^N

(U

Ut0

^

OCO

_Ñ^H

E.^z

C`O.^

rn'-

‚ W 9 ^ Ó a1^ ^ ^ ^ ^ . W ^w ^ . ' 7 '4, ^ . J

U _ CD .4 ^p

^.0^`Y Ú `óA^^ y id ^ at ^ ^^ ^a ^ " ^ °' °' á>Q,^w` m^ ^ a^ ^ ^ ^ ^v^ ^ o ^

^.•t7 ip d`' b d ^0 ^ a

^ ^^^` ^° °^ $^ óóó^ cY m^ ^a^yc ^a^^ q ^ o^nNa

^^^^ ^ ^ó°-' L °^5 ^^^ ^`° ^ O 'm ^_: „q = ^ , : :

dx^^^ b^b ó^ b ti°^ vmb&ó^ ƒ ^ ^ ^ a^^^ ^ ^^d ^^ ^s ^ ^ ^^ ^^Frn or ^ w^ á„ á ^^.`^^r^a^^a^e^^i^y^ ááa á^o ^' a a°' ^ ^á8 "

T W^ Cl pC v^^ a^i^ ^wd=J ^ ^^ ^^=W ^wtiaW:.

S^„a^d q qq

O

[^^ W Wb W^ f*7b67 ^

o q ^ o o q

á.N

^

w

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

^ T1 T ^^ O (D ^

3 ^ 3^0 ^ ó^ w w ^?^ w o ^ ^ o

a^• sa^ ^ _.

^ ^. ^C m cwi cñ ^ó w ^ nco 0 0

0m m m ^^^ ^ a- a w^ ó ^mó w ó v,m° ^ o á w ^

^m°' O2^ ĝ -v.

O d y O ^ n^' ^

Ó ^? N^^ ^ ^^ D°

z ^ v ^c, m o wo ^ ^ w.^ N ^ ^

^ ^ w am ^D

(p Nc w cm N_ y , 1

p Ñ ^.

^

m ^ ó^^ . °

w : ^

w ^ ^,

• m: ^

^,w

N

ó ó 0 0

I I I I

^ m m^ . : Ñ ^^ aÑ ó

^ r C^ 7o z D^P3 á O>umió

coro ,Q m^^

^

^^ ó^°m^ ^m

.row ó^_mN c^

^^ c^ O^°^çDj>° á• o m ^^^`^ ~ Cñ

ZN^ t^z^^`^N ^ ym^ C^

ĝ Z ĝ m ^p c^> Dp

5^ m rU^ ^ms:N ^ á N^ <

^0^I ^Q^^^ ; ^p ^^^^^,, s ^I 0^'ltLv d

^^•.

^

1 M

^^ ^000 -,' ^

^

^^ ^-.A D 3n0oa o•o ^ ^Cr Ñ ^ ^3'ĝ Zpo w m y ^r ^^ ^•^ D^m 3oá ^•^ ,^, rD

^Droro ^g ^ or<^• c • m^ ^

^o^^^ 'P

roro, m^o m<c^ ^c ó z>

^. o ^ cn^o

roro „g ^ z^^ o Ñ z Ó c^^ 'Q 5 ^ >^ A

D; o ZDD

<

^D; o r

o° Ñ•

, fl

^ oó

^

o° ^• m

; .....^

^ ^^ ' ^;o ^

^^^; ^ i^^

^

^^^ w =m ^^^`,d' r

1 ^t : ^+ ^

^ó é d nAN mm

ç^°m ^ ĝ

ó° ^ tmi>ÓmçDj^

b^• ^ á^^ ^

^^ d vmiGDi^>^

b ^ ^ár^7o^ f Y^éw ^ ^ZÓ a^ ^ ^ ^^ ^ ^^' r^ v

^o ^ w á ^^vv^i3

^ ^^ gD ^

^

^^^^ ^^ ^•^^. ^^ ,^ ^^i

^„^ ^^ ^^

^^^ ^ ^^ ;^$

Ó3 D ° p; C

w^ 3° ^_

m^0

ro`°'^ o^^^. m

w ó

áNw m

.a m° o^i ^

^ o? o

m'ó N ^^-^ m-

o

°- °' ó ^ `° 3 ^p Omv, mN^ m ^a <_ w = m - zó ^ ^^ w^ C7 O_>> o ^ c O C7a o ^ w ^^:^ w^ ° ^ Z ^óvi ^w^ ^

mw v,Ñ° w ^41 7 C^^ -

m w (/^N ^^^w^no ^a > > ^ ^

m ° ° ^ ww ° w ° ^^ ^ m ^:w m^ °

^ w ^ aw ^Dm m^ > > ^

^n ‚ `^ ^c w W mNo a= °^ ^ ^ c.^ O 3

^0 Tm D

C/^

C^^C7 C7

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

crónicaspositivo en cuanto a negación, alextremo de que varios casos defiebres de Malta que en la ciudadsQ dieron, sin graves consecuen-cias, fueron achacados a esta le-che repartida en la clandestinidad.

A su vez, el ganadero ha protes-tado de esa falsa acusación ale-gando que, también, parte de laleche que esa central brinda alcomercio cuenta con defectos.Total, que no hay quien se aclare.En el ínterin sería convocada porel Juzgado una Junta General, ala que no ha asistido ni la firmade Ilmasa ni el propio Juzgado,porque a última hora se dijo alganadero molesto que la firma II-masa había pedido prórroga, locual se concedió.

Claro que pudo ponerse estehecho en conocimiento del gana-dero afectado, a fin de paliar enlo posible su desánimo, ahoraacentuado, porque incluso se hadebido desplazar hasta de Vigo.

Se rumorea que la central adeu-da cantidades que van de las50.000 a las 200.000 pesetas. Portodo ello, el ganadero albacetenseque siempre fuera fiel a las en-tregas de leche a la central estádispuesto a no entregar su pro-ducto a la central hasta tanto lasituación no se aclare.

Manuel SORIA

CASTELLOI^

LA <cUVA HIBRIDA»,UN PROBLEMAPOR RESOLVER

Castellón tiene un problema queresolver en torno a la vid, unasementera en decadencia.

EI problema surge cuando en1970 se implanta la Ley 25, del 2de diciembre, en la que se aprue-ba el Estatuto de la Viña, del Vinoy de los Alcoholes, lo que vienea agravarlo el Decreto 835/1972,del 23 de marzo, al aprobarse elReglamento de la misma, cuando

se prohíbe comercializar el vinoresultante de la uva híbrida de lazona, lo que se da en el lugaren el orden de un 72 por 100.

A consecuencia de esta ley, enCastellón y provincia -el mismomal aqueja a otras provincias, pe-ro parece ser que Huelva, dondeun día nos desplazamos, ya ha sa-bido superar sus consecuencias-se produce una gran depresióneconómica, lo que perjudica ex-traordinariamente al agricultor, queno ve, ni por asomo, compensadosu esfuerzo dedicado al trabajode la viña.

La uva híbrida frena la expan-sión cooperativista en la provinciade Castellón, y ese recortar posi-bilidades viene a reflejarse en laeconomía del país, por lo que elmomento actual de la cooperativavinícola en esta parte de Levantees bien crudo.

Para Castellón existen once bo-degas con 6.375 socios, lo que de-muestra la propiedad bien repar-tida en pequeños predios. EI valorque se da en 1975 para esta pro-ducción, a fin de tener un puntode partida, es de 134.956.000 pe-setas.

Nos suponemos que los añosvenideros habrán de resultar peor,toda vez que se da la circunstan-cia que 1976 refleja menos cose-cha y 1977 una cosecha tan po-bre que espantan sus consecuen-cias. Sin embargo, 1978 sí ,a^p^untamejores números, veremos si alfinal se consiguen.

Dada la característica del tipode vid que se cultiva en la zona,es decir, el híbrido, y al estar suconsumo prohibido, se ha creadopor ello un enorme problema, yaque este producto representa el76,27 por 10 de la superficie pro-vincial del cultivo de la vid.

Cultivo que si en 1972 se extien-de a sólo 13.272 hectáreas, para1976 baja a las 11.898. Natural-mente, por esta incidencia Cas-tellón carece de vinos denomina-dos, siendo su fuerte los blancos.

La cooperativa castellonense,pese a ello, no es pobre en el as-pecto vinos, claro que boyantetampoco lo es. Sus once bodegasdisponen de una capacidad dedepósito de 268.537 hectolitros y

cuentan con unos edificios y terre-nos que suponen a la hora de losbalances 36.778.553 pesetas, porlo que respecta a su edificio yterreno, y 22.151.230, por lo queatañe a la maquinaria y edifica-ciones.

Embotellan, pero lo hacen a ni-vel artesano, y sólo una cuentacon una planta embotelladora.

EI 27 por 100 del total de lauva híbrida pasa a esa cooperati-va, el 28 por 100 de ese productopasa a la industria. Un año normalda a la provincia 77.000 toneladasde uvas híbridas.

EI porvenir de estas cooperati-vas está estancado. No puedenexpansionarse, quedan constreñi-das en sus actuales estructuras.La ley a la cual hacemos referen-cia lo único que ha logrado esparalizar su desarrollo, de ahí quese haya producido en la zona unagran depresión económica.

Ahora, de cara a la nueva cose-cha que se avecina, el agri^cultor,a fin de paliar el daño que se leinflige, ha visitado al ministro deAgricultura en comisión, y se nosasegura que parece ser que vana cambiar de forma positiva el or-den de cosas.

EI problema del vino híbrido, ode la uva híbrida, es que da vinosen consonancia a su condición,vinos que, antes de arrancar lacepa, uno se pregunta si no seríamejor fuesen destinados al al-cohol, pero pagando por esos vi-nos un precio razonable.

Se pretende que el agricultorarranque cepas, dedique el terre-no a otro producto. Pero no daseguridad esto, porque ^qué pro-ducto hay hoy en el campo que nodé quebraderos de cabeza comolos da la vid? Habría que buscarun resultado positivo, planificarconvenientemente las estructurasdel campo, y esto ies tan polé-mico! Se debería, si se quiere queel campesino casteNonense arran-que su viña, darle una subvencióno ayuda a años fecha, y luegoasegurarle que su cosecha encon-traría eco. Si no es así, ^para quédejar algo que es malo por otracosa que se dará peor?

Julián VILLENA

AGRICULTURA - 833

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MAQUINARIA-PRECIOS

PRECIOSDE

TBACTORESRELACION :

EI Real Decreto 2.695/1977 de 28de octubre regula los precios deventa al público de todos los pro-ductos, los cuales se agrupan enniveles que van desde la absolutalibertad a una rigurosa determina-ción.

Dentro del nivel de "precios co-municados" se encuentran rela-cionados los "tractores y la ma-quinaria agrícola", equi^pos que,de este modo, tienen que ser ob-servados por la Comisión Es^pecialde Precios de Maquinaria Agríco-la que funciona en el Ministerio deComercio y Turismo, dentro de laJunta Superior de Precios.

De este modo entendemos deinterés relacionar para nuestroslectores los precios recientementeacordados por la referida comi-sión a petición de las firmas ven-dedoras, una vez presentados losescandallos y las solicitudes co-rrespondientes.

Con esta información, por otraparte, atendemos numerosas peti-ciones de suscriptores y le^ctoresde nuestra revista.

Para cada modelo de máquinase relaciona por este orden:

- Clase de máquina- Marca- Modelo- Precio venta público.- Fabricante o importador.

(F.) Fabricante.

(I.) Importador.

MAQUINARIA - PRECIOSAGRATOR, S. A. (F.) Arados bisurcos reversibdes, BR.-

720 ptas.3-CL 86

Agrator., .

Arados bisurcos fijos, BF-1 super,39.531 ptas.

Rotocultores, AF-1300, 116.200 pe- Arados trisurcos fijos, TF-1 super,setas. 61.400 ptas.

Roto^cultores, AF-1800, 128.300 pe- Arados cuatridiscos fijos, CF-0 su-t as.se per, 77.469 ^ptas.

Rotocultores, AF-1300-C, 139.900 Arados cuatrisurcos fijos, CF-2 su-tpese as. per, 79.343 ptas.

Rotocultores,pesetas.

AF-2300-C, 170.000

Rotocultores,setas.

UR-1600, 114.400 pe- ALFONSO PUEYO LECINENA (F.)

Rotocultores,t

U R-1300-C4, 120.400Alpuemapese as.

Rotocultores 148 900U R-2300-C4t

.,Abonadoras centrífugas, AE-300,pese as.

Rotocultores 131.800UR-1300-C 21.597 ptas.,t

, Abonadoras centrífugas, Tornadoas.^peseRotocultores U R-2300-C 159.100 602, 54.628 ptas.,

t,

Abonadoras centrífugas, Tornadopese as.Rotocultores 83.200 ptas.L-900 1502, 103.651 ptas.,Rotocu Itores

,102 700 ptasL-1800 Cultivadores, CA-7, 22.565 ptas.,

Rotocu Itores. .,

L-1600-C 107.900 pe- Cultivadores, CA-11-P, 50.092 pe-,setas

,setas..

Rotocultores, G-21, 213.200 ptas. Cultivadores, CA-15-BP, 73.639 pe-setasRotocultores, G-31, 256.300 ptas. .

ANDRES HERMANOS, S. A. (F.)

AGROMETAL, S. A. (F.)Lánder

Agrome^tal

Arados monosurcos reversibles,PM. MR., 28.000 ,ptas.

Arados bisurcos fijo, PM. BF.,23.000 ptas.

Cultivadores, PM. C., 15.000 ptas.Arados bisurcos reversibles, PM.

BR., 38.034 ptas.

Tractores de r u e d a s, 418-DT,259.461 ptas.

Tractores de r u e d a s, 730-DT,408.376 ptas.

Motocultores, 212, 116.934 ptas.Motocultores, 318, 145.020 ptas.Motocultores, 418-T, 175.564 ptas.Motocultores, 730-T, 317.893 ptas.

834 - AGRIGULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

CONSTRUCCIONES AGRICOLASBRUPER, S. A. (F.)

Brúper

Abonadoras ^centrífugas, MF-250,20.000 ptas.

Abonadoras centrífugas, MF-350,22.178 ptas.

CONSTRUCCIONES AGRICOLASCLERIS (F.)

Cleris

Cultivadores, 9 rejas, 16.000 ptas.Rodillos desterronadores, 2,25 mi-

límetros, 22.000 ^ptas.

CONSTRUCCIONES AGRICOLASMARZABU, S. A. (F.)

Marzabu

Remolques, 3 tn., 119.453 ptas.Remolques, 5 tn., 152.017 ptas.Remolques, 12 tn., 287.505 ptas.Remolques basculantes, 4 tonela-

das, 206.130 ptas.Remolques basculantes, 10 tonela-

das, 336.324 ptas.Remolques basculantes (inercia),

2 tn., 104.405 ^ptas.Remolques basculantes (inercia),

5 tn., 153.550 ptas.Remolques basculantes (hidrál. un

eje), 3 tn., 155.407 ptas.Remolques basculantes (hidrál. un

eje), 6 tn., 219.665 ptas.Cultivadores m u e II e s elásticos

^puente, 7 brazos, 37.640 ptas.Cultivadores m u e II e s elásticos

puente, 15 brazos, 61.650 ptas.Cultivadores (elástico línea), 13

brazos, 44.300 ptas.Cultivadores vertical línea, 5 bra-

zos, 28.400 ptas.Gultivadores vertical línea, 13 bra-

zos, 52.372 ptas.Cultivadores vertical puente, 7 bra-

zos, 41.820 ptas.Arados bisurcos, 10 brazos, 45.041

pesetas.Arados trisurcos, 8 brazos, 52.345

pesetas.Arados cuatrisurcos, 12 brazos,

63.220 ptas.Descoronadoras de remolacha, 3

hileras, 149.100 ptas.Cultivadores elásticos línea, 5 bra-

zos, 24.010 ptas.

Cultivadores elásticos línea, 11brazos, 35.990 ptas.

ESTEBAN MORALES RUIZ, S. A.(F.)

H alcán

Arados de discos, 2-R-60 2 discos24", 73.686 ^petas.

Arados de discos, 3-R-90 3 discos24", 87.873 ^ptas.

Arados de discos, F-120 226", 58.661 ^ptas.

Arados de discos, F-170 228", 95.119 ^ptas.

discos

discos

Arados de discos, F-170 3 discos,56.441 ptas.

Arados de discos, RD-20 2 discos28", 90.944 ^ptas.

Gradas de discos ( arrastre), CR-A24 discos 24", 223.177 ptas.

Gradas de discos ( arrastre), CR-A28 discos 26", 329.670 ^ptas.

Gradas de discos (semisuspendi-das), CR-12 discos 22", 111.770pesetas.

Gradas de discos ( semisuspendi-das), CR-14 discos 24", 131.424pesetas.

Gradas de discos ( semisuspendi-das), CR-16 discos 26", 173.355pesetas.

Gradas de discos (semisuspendi-das), GR-18 discos 22", 174.370^pesetas.

Gradas de discos ( semisuspendi-das), CR-22 discos 26", 261.351pesetas.

Gradas decos 22",

Gr,adas decos 20",

Gradas decos 22",

Gradas decos 20",

Gradas decos 22",

Gradas decos 20",

Gradas decos 22",

Gradas decos 20",

Gradas decos 22",

Gradas d^ecos 24",

Gradas decos 26",

discos, M. H.71.407 ptas.discos, M. H.69.053 ptas.discos, M. H.77.949 ptas.discos, M. H.81.923 ptas.discos, M. H.90.833 ptas.discos, M. H..95.748 ptas.discos, M. H.102.795 ^ptas.discos, M. H.

R. 12

R. 14

R. 14

R. 16

R. 16

R. 18

R. 18

R. 20104.573 ^ptas.discos, M. H. R. 20114.062 ptas.discos, M. R. I. 20240.781 ptas.discos, M. R. I. 20266.652 ptas.

dis-

dis-

dis-

dis-

dis-

dis-

dis-

dis-

dis-

dis-

dis-

Gradas de discos, M. R. I. 26 dis-cos 26", 339.542 ptas.

Gradas de discos, M. R. I. 30 dis-cos 24", 333.306 ptas.

Gradas de discos, M. R. I. 36 dis-cos 26", 478.830 ptas.

Gradas de discos (semisuspendi-das), M. C. S. 12 discos 22",102.827 ptas.

Gradas de discos (semisuspendi-das), M. C. S. 12 discos 26",117.378 ^ptas.

Gradas de discos (semisuspendi-das), M. C. S. 14 discos 22",115.339 ^ptas.

Gradas de discos (semisuspendi-das), M. C. S. 18 discos 24",162.163 ^ptas.

Gradas de discos (semisuspendi-das), M. C. S. 20 discos 26",200.447 ptas.

Gradas de discos (articuladas),CR-A 32 discos 24", 303.843 pe-setas.

Gradas de discos (articuladas),CR-4 40 discos 26", 502.308 pe-setas.

Gradas de discos (articuladas),CR-A 48 discos 26", 567.707 pe-setas.

Gradas de discos, DF-40 12 discos32", 440.149 ptas.

Gradas de discos, DF-40 16 discos36", 623.763 ptas.

Gradas de discos, DF-40 20 discos36", 783.837 ptas.

Cultivadores, AC - 190 - 7 brazos,31.471 ptas.

Cultivadores, AC-220-13, 56.399 pe-setas.

Cultivadores, AC - 230 - 15 brazos,70.800 ptas.

Cultivadores, AC-190-G-7 brazos,42.275 ptas.

Cultivadores, AC-235-A-17 brazos,91.730 ptas.

FUNDICIONES Y TALLERESJOSE DEL OLMO (F.)

Jolpa

Sembradoras de cereales, MS-13-U(15 rejas), 70.500 ptas.

Sembradoras de cereales, MS-13-U19 (13 cm.), 97.200 ptas.

Sembradoras de cereales, MS-13-C(13 rejas), 94.400 ptas.

Sembradoras de cereales, MS-13-C19 (12 cm.), 141.600 ptas.

AGR4CULTURA - 835

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MAQUINARIA-PRECIOS

Sembradoras abonadoras, MS-13-C21 (13 cm.), 155.760 ptas.

Niveladoras de 3,00 m., JM-693-A,53.594 ptas.

HURAL-MAOUINARIAAGRICOLA (F.)

Hural

Despellejadora de almendras, H-3030, 35.007 ptas.

LAUREANO ESTUPIÑASIURANA (F.)

Estupiña

Despellejadora de a I m e n d r a s,8000/9, 44.396 ptas.

Despellejadora de a I m e n d r a s,300015, 19.731 ptas.

MAGRICOLA, S. A. (F.)

Jema

Arados trisurcos 15" corto, JM-651-A, 117.233 ptas.

Arados trisurcos 10" corto, JM-648-A, 100.570 ptas.

Arados bisurcos 16" corto, JM-646,105.566 ptas.

Arados bisurcos 10" corto, JM-642,68.946 ptas.

Arados monosurcos 18" corto, JM-641, 67.609 ptas.

Arados monosurcos 12" corto, JM-638, 47.866 ptas.

Cultivadores 19 brazos de 32 mm.plegable, JM-676-BP, 91.514 pe-setas.

Cultivadores 13 brazos de 32 mm.plegable, JM-673-BP, 68.206 pe-setas.

Cultivadores 19 brazos de 32 mm.,J M-676-B, 85.072 ptas.

Cultivadores 7 brazos de 32 mm.,JM-670-B, 37.142 ptas.

Cultivadores 19 brazos plegab9e,JM-669, 72.569 ptas.

Cultivadores 13 brazos plegable,J M-661, 43.688 ptas.

Traíllas hidráulicas 3,50 m., JM-690-G, 218.517 ptas.

Traíllas hidráulicas 1,75 m., JM-685-G, 144.892 ptas.

Traíllas mecánicas 2,50 m., JM-683-G, 142.208 ptas.

Traíllas mecánicas 1,00 m., JM-678-G, 81.734 ptas.

MAQUINARIA AGRICOLACASTILLO (F.)

Castillo

Arados monosurcos reversible, 12a 18 CV (motocultor), 13.500 pe-setas.

Arados bisurcos reversible, 12 a18 CV (motocultor), 16.002 pe-setas.

Arados zanjadores reversible, Uni-versal (motocultor), 10.002 ptas.

Acaballanadora de discos, 12 a18 CV (motacultor), 13.500 pe-setas.

Gultivador de brazos rígido, 3 bra-zos (fotocultores), 14.503 ^ptas.

Gultivador de 5 brazos flexible,hasta 21 CV, 16.506 ptas.

Cultivador de 7 brazos, hasta28 CV, 23.500 ptas.

Sembradoras, 7 brazos, 36.300 pe-setas.

Traíllas hasta 1 m., 18.009 ptas.Traíllas hasta 1,50 m., 27.012 ntas.Arados de vertedera, juego de 5

breznetes, 28.500 ptas.Cultivador de 5 brazos con cierres,

hasta 21 CV, 22.209 ptas.Cultivador de 5 brazos con basti-

dor de 3 cuerpos, h,asta 25 CV,22.011 ptas.

Arados monosurcos fijos, hasta21 CV, 20.010 ^ptas.

Arados bisurcos reversibles, hasta28 CV, 29.514 ptas.

Arados monosurcos reversibles,hasta 21 CV, 24.012 ptas.

Juego de arados romanos de 4brazos bastidor en 3 cuerpos (demuelles o cierres), hasta 21 CV,28.014 ptas.

Juego de arados romanos de 4brazos bastidor en 3 cuerpos(con niveladores), hasta 28 CV,30.000 ptas.

MOTOCULTORES PASOUALI,SOCIEDAD ANONIMA (F.)

Pasquali

Tractores de ruedas, 946J603 AE,283.000 ptas.

Tractores de ruedas, 996, 414.000pesetas.

Tractores de ruedas, 957/603 AE,295.000 ^ptas.

Tractores de ruedas, 991, 345.500pesetas.

Motocultores, 946, 150.000 ptas.Motocultores, 956-AE, 192.500 pe-

setas.Remolque motriz, 414 y 415, 78.000

pesetas.Remolque, 410, 72.000 ptas.

RAYGAR, S. A. (F.)

Goldoni

Motocultores, 608-D, 93.593 ptas.

RICARDO MARTINEZLEGORBURU (F.)

R. M. L.

Remolque de 2 ejes, 10 tn., 329.555pesetas.

SOLSUC, S, A.

Sole Diesel

Tractores de ruedas, T-970 (4RM),459.339 ^ptas.

TALLERES MECANICOSECHAZARRETA (F.)

Astaa

Tractores de ruedas, H-3000-D,406.000 ptas.

VALENTIN PUIGDELLIVOLARENY (F.)

Puigdellivol

Rocogedoras de aceitunas, núm. 1,3.975 ptas.

Recogedoras de aceitunas, núm. 2,5.625 ptas.

VICON ESPAÑA, S. A. (F.)

Vicón

Rastrillos hileradores, HKX - 421,24.300 ptas.

Rastrillos hileradores, H-820, 34.980pesetas.

836 - AGRIGULTURu4

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

_^

_^ L^^

AJURIA, S. A. (F.) Tractores de ruedas, Favorit 612 Tractores de ruedas, 451-4, 896.525LS turbomatik, 3.286.572 ptas. pesetas.

International Tra^ctores de ruedas, Favorit 611Tractores de ruedas, 955, 1.905.996 LSN turbom., 2.575.645 ptas.

pesetas. Tractores de ruedas, Favorit 610 METALURGICA DE

Tractores de ruedas, 744 FWD, LS turbomatik, 2.431.326 ptas. SANTA ANA, S. A. (F.)

555 ptas1 837 Tractores de ruedas, Favorit 612.. .Tractores de rued^as, 1246 FWD, LS turbom.atik, 3.286.572 ptas. Ne^w Holland

3.074.098 ptas. Cosechadoras de cereales, 8080T r a^c t o r e s de ruedas, 1246, de 19', 6.815.082 ptas.

2.555.843 ptas. JF IBERICA, S. A. (F.) Segadoras acondicionadoras (Spe-Tractores de ruedas, 1055, edrower), 1100, 1.512.049 ptas.

2.256.349 ptas. JF Recogedoras empacadoras, 370,Tractores de ruedas, 844 "S", Cosechadora de cereales, MS-90 453.396 ^ptas.

1 513 320 ptas 376Recogedoras em^pacadoras. .. (3,00 m.), 939.628 ptas. ,,Tractores de ruedas, 1246, G r a d a s afinadoras, KH - 25/30, 608.834 ptas.

2.555.843 ^ptas. 160.316 ptas. Barras de corte, 717-S, 315.336,Tractores de ruedas, 1246 FWD, Segadoras acondicionadoras, GCS pesetas.

3.074.098 ptas. 210, 584.642 ptas.

MOTOR & JARDIN (F.)S. A. (F.)CAMPOMEC JOHN DEERE IBERICA, S. A. (F.),

PasboLaverda John Deere Motoazadas, G-31, 44.087 ptas.Cosechadoras de cáñamo, M-84-C, Cosechadoras de cereales, 955 de Motoazadas, G-72, 61.851 ptas.

2.699.175 ptas. 3.116.052 ptas.20 m.4 Motoazadas, G-73, 62.228 ptas.,,Cosec^hadoras de cereales, 965-H, Motoazadas, G-84, 108.583 ptas.

4 273 915 ^ptas.CLAAS IBERICA, S. A. (F.)

. .Cosechadoras de forraje, FH-25,

Claas 301.043 ptas. PARES HERMANOS, S. A. (F.)Cabezal de maíz, 3 hileras, 437.102 Kverneland

Cosechadoras de cereales, Domi- pesetas.nator 76 de 15', 3.800.828 ptas. Recogedoras empacadoras, 336, Arados cu.atrisurcos reversibles de

Cosechadoras de maíz forrajera, 500.089 ptas. 16", E-346-C-4, 474.381 ptas.Maisprinz 20-D, 283.678 ptas. Cosechadoras de cereales, 965 de Arado ^pentasurco semisuspendido

Cosechadoras de cereales, Domi- 4,20 m., 3.718.594 ^ptas. automáticos de 16", B-256-C-4,nator 56 de 13' y 12', 2.924.055 Recogedoras em.pacadoras, 336-T, 401.671 ^ptas.^pesetas. 472.916 ptas.

Cosechadoras de forraje, F-H-35,550.128 ptas. Carraro

UTB Barras de corte de 6' FH - 35 ,, SupertigreTractores de ruedasTractores de ruedas, U- 651 - M, 321.691 ptas.

,537.063 ptas.635

911.211 ptas. Cabezal de maíz para cosechado- ,Dig superti-Tractores de ruedas

T r a c t o r e s de ruedas, U-550, ra, 343 de 3 hileras, 827.846 ^pe- ,gre 842 566 238 ^ptas

663.856 ptas. setas., . .

Tractores de ruedas, U- 650 - M, Recogedoras empacador., JD-510,792.957 ^ptas. 980.722 ptas. Landini

Tractores de ruedas, U- 445 - DT, Rocogedoras empacadoras, 342-T,709.584 ptas. 541.681 ptas. Tractores orugas, 6500-CL,

Tractores de ruedas, V-445, 1.133.601 ptas.772 ptas569 Tractores orugas, 6500-CL,,. .

T r a c t o r e s de ruedas, U-445,M. DIAZ Y PRIETO (F.) 1.133.601 ptas.

569.772 ptas. Renault

Tractores de ruedas, 981-4, SUMINISTROS DE IMPORTACION,CODIMA, S. L. (F.) 2.445.093 ptas. SOCIEDAD LIMITADA (F.)

Fend^! Tractores de ruedas, Carraro 451- Bedogni4, 964.022 ptas.

Tractores de ruedas, Favorit 614 Tractores de ruedas, 651, 1.107.957 Motosegadoras, Olympia R-2 pe-LS turbomatik, 3.875.999 ptas. pesetas. dal, 190.696 ptas.

AGRICULTURA - 837

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MAQUINARIA-PRECIOS

TRACTORFIAT, S. A. (F.) ALFONSO RUEYO LECIÑENA (F) MAGRICOLA, S. A. (F)

AlpuemaFiat Jema

Sembradoras de cereales, RM-13, JM-625-AArados bisurcos de 10"Tractores orugas, 90-C, 2.308.499 90.980 ptas.

,,89.950 ptas.

pesetas. Sembradoras de oereales, RM-22, JM-529Arados bisurcos de 16"T r.a c t o r e s de ruedas, 6.600, 125230 ptas.

, ,130 060 ptas

1.211.375 ptas. Sembradoras de cereales, SC-13-. .

Elevadores eléctricos m. cabeza,Tractores de ruedas, 7.600, E, 83.821 ptas. JM-722 tubo 220 X 6 m., 117.465

1.633.601 ptas. Sembradoras de cereales, Frontal pesetas.SF-9-B, 21.577 ptas. cabezaElevadores eléctricos m ,.

75.447JM-716 B(160 X 6 m.)PEDRO CABEZA, S. A. (F.)

CLEYñ!! A FA S

,pesetas.

^ . ( ), . Elevadores eléctricos m. centro,Ursus

Cleyma JM-717 B(115 X 6 m.), 49.327

T r a c t o r e s de ruedas, C-360, pesetas.

488.593 ptas. Sembradora de cereales (con ras- Elevadores eléctricos m. centro,

T r a c t o r e s de ruedas, C-385, trilla), SC-11, 78.000 ptas. JM-719 B(160 X 6 m.), 79.683,

911.117 ptas. Sembradora de cereales (con ras- pesetas.

Tractores de r u e d a s, C-385-A, trilla), SC-17, 100.226 ptas. Elevadores m. gasolina, JM-723 B

119.919 ptas.1 Sembradoras frontales, D- 9- V, (115 X 6 m.), 67.068 ptas..Tractores de ruedas, 1201, 19.603 ptas. Elevadores m. hidráulico, JM-725 B

1.407.187 ptas. Cultivadores, CR-9, 41.162 ptas. (115 x 6 m.), 40.140 ptas.

Tractores de ruedas, 1204, Cultivadores, CR-15, 65.902 ptas. Lanzador de granos m. eléctrico,

1.726.551 ptas. Subsoladores, SB-540, 62.C23 ptas. JM-731-A (tubo de 200), 39.292pesetas.

AGRATOR, S. A. (F) FOMENTO AGRICOLA CORTES,SOCIEDAD ANONIMA (F) CARTAGENA SANCHEZ

MAQUINARIA AGRICOLA (F)A^ratar

Rotecultcres, MRP-2550-C, 253.300pesetas.

Rotocultores, MRP-2300-C, 244.000pesetas.

Rotocultores, LR-1600-C-4, 126.200pesetas.

Retccultores, LR-1800-C-4, 132.300pesetas.

AGRIC, S. A. (F)

Agric

Rotocultores, BM-50, 118.900 ptas.Rotccultores BM-80, 134.300 ptas.Rctocultores, BMC-60, 128.950 pe-

setas.Rotocultores, BMS-50, 108.550 pe-

setas.Rotccultores, BMS-80, 123.250 pe-

setas.Rotocultores, AMSE-40, 110.600

pesetas.Rotocultores, AMSE-70, 128.700

pesetas.Rotccultores, AMS-30, 81.900 ptas.R,otocultores, AMS-70, 97.000 ptas.Rotocultores, AM-40, 94.550 ptas.Rotocultores, AM-70, 108.050 ptas.

Cortés

Tcmberos para vendimia (remol-ques), 2.000 litros, 109.C22 ptas.

Tcmberos para vendimia (remol-ques), 3.000 fitros, 126.110 ptas.

Tcmberos para vendimia (remol-ques), 4.500 litros, 173.198 ptas.

FRANCISCO ENGUIX IVARS (F.)

Enguix

Rctocultores, VMC-30, 148.480 pe-setas.

Rotocultores, VMC-48, 156.732 pe-setas.

Rotccultores, VM-30, 132.553 ptas.Rotocultores, VM-48, 141.798 ptas.Rotocultores, PMC-48, 202.511 pe-

setas.Rotocu^ltores, PM-48, 179.763 ptas.

MAGISA, S. A. (F)

Magisa

Sembradoras de cereales, AJ-12-A,87.805 ptas.

Sembradoras de cereales, AJ-24-A,130.000 ptas.

M ac

Grada de discos semisuspendidas,22 discos de 22 ruedas neumá-ticas traseras, 130.717 ptas.

Grada de discos semisuspendidas,28 discos de 22 ruedas neumá-ticas traseras, 181.654 ptas.

Grada de discos semisuspendidas,16 discos de 24 ruedas neumá-ticas centro, 131.489 ptas.

Grada de discos semisuspendidas,22 discos de 26 ruedas neum ĝ-ticas centro, 197.703 ptas.

Grada de discos semisuspendidas,26 discos de 26 ruedas neumá-ticas centro, 222.915 ptas.

ESTANISLAO HERMOSACALVO (F)

Hermosa

Remolques basculantes, 10 tone-lad3s, 286.385 ptas.

Remolques basculantes, 7 tonela-das, 147.582 ptas.

Remolques basculantes, 4 tonela-das, 91.319 ptas.

838 - AGRUGULTURA

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MAQUINARIA AGRICOLA Remolques autocargadores, RAC- Cisternas portapurines, RC-600-CANTARELO (F) 17, 330.260 ptas. BC, 410.212 ^ptas.

Rotocultores "Jaguar", SRP-1300 Cisternas portapurines, RC-300-Cantarelo CE, 117.250 ptas. BC, 270.940 ptas.

Rotocultores "Jaguar", SPR-2300 Cisternas portapurines, RC-200-B,Grupo neumático de poda, 4/6, CE, 139.380 ptas. 249.991 ptas.

131.844 ptas. Rotocultores ' Jaguar", SPR-1300Desbrozadoras sensitivas, Baby- CR, 125.287 pt3s.

2200, 86.240 ptas. Rotocultores "Jaguar", SPR-2300 AJURIA, S. A. (I.)Cisternas portapurines g,alvaniza- CR, 146.442 ptas.

das, 1200, 174.025 ptas. Rotocultores "Jaguar", SL-800 UV, InternationalCisternas portapurines galvaniza- 77.754 ptas.

das, 7200, 368.531 ptas. Rotacultores "Jaguar", SL - 1800 T r a c t o r e s de ruedas, 1055,Batidor para fosas purín, 4000, UV, 95.068 ptas. 2.256.349 ptas.

50.167 ptas. Rotacultores "Jaguar", SL - 1800 Tractores de ruedas, 744, 1.428.423Rotocultares, STC-80, 60.542 ptas. CV, 105.226 ptas. pesetas.Rotocultores, STC-170, 83.336 pe- Barras de corte, FA-372 de 1,52 m., Cosechadoras de cereales, 321 de

setas. 55.978 ptas. 3,60 m., 2.155.538 ptas.Descoronadora de remolacha, Gal- Cosechadoras de forraje, SH-1100 Cosechadoras de cereales 531 de

ca-78, 136.350 ptas. C, 110.681 ptas.,

4,20 m., 3.218.974 ptas.Cosechadoras de forraje, CT-1500,

238.191 ptas.MECANICA MOLLON, S. A. (F) Trituradores de rastrojo, TR-1540,

107.704 ptas.Mollón Remolques, RA2DMH 5 tn., 224.454

pesetas.Motoazadas, 76, 39.500 ptas. Remolques, RA2DMH 10 toneladas,

337.982 ptas.Remolques, RA2DM 4 tn., 128.722

TALLERES CIMA, S. A. (F) pesetas.Remolques, RA2DM 10 toneladas,

Cima 240.707 ptas.Cargadores de tractor, HD-400,

Subsoladores, ATS-40, 9.528 ptas. 139.600 ptas.Subsoladores, ATS-70, 10.490 ptas. Abonadoras centrífugas, BR-250,Remolques de un eje basculante 20.079 ptas.

por inercia, RBM-2 tn., 103.850 Abonadoras centrífugas, BR-500,pesetas.

Remolques de un eje basculantepor inercia, RBN-5, 146.659 pe-setas.

Remolque de un eje basculantesin inercia, RBHM-3 tn., 156.129pesetas.

Remolque de un eje bas^culantesin inercia, RBHH-6 tn., 216.742pesetas.

Remolque de un eje (tipo Alican-te), RBMH-3 tn., 142.828 ptas.

Remolque de un eje (tipo Alican-te), Irán de 3 tn., 120.651 ptas.

Remolque de un eje (tipo Alican-

27.201 ptas.Abonadoras (interlíneas), CAgua,

57.500 ptas.Abonadoras (interlíneas), C-6000,

132.796 ^ptas.Cultivadores "Bearn", C-7 brazos,

26.484 ptas.Arados de discos fijos semisuspen-

didos, AD-30 de 26" tridiscos,86.068 pt3s.

Arados de discos fijos semisuspen-didos, AD-51 de 28" pentadis-cos, 117.885 ptas.

Arados vidiscos reversibles, ADR-226, 75.969 ptas.

CAMPOMEC, S. A. (I.)

Laverda

Cosechadoras de cereales, M-84de 3,10 m., 2.125.448 ptas.

Cosechadoras de cereales, M-112de 4,20 m., 2.983.660 ptas.

Cosechadoras de cereales, M-112de 3,60 m., 2.958.574 ptas.

Cosechadoras de cereales, M-112de 4,80 m., 5.361.307 ptas.

Cosechadoras de cereales, M-132de 4,20 m., 3.393.196 ptas.

Cosechadoras de cereales, M-152de 4,80 m., 3.879.076 ptas.

Segadoras automotrices, AFC/110de 2,80 m., 1.417.113 ptas.

Segadoras automotrices, AFC/110de 3,10 m., 1.445.122 ptas.

Segadoras acondicionadoras, FCT/220 de 2,20 m., 478.241 ptas.

Galligmani

Recogedoras empacadoras, 5000/S, 489.069 ^ptas.

ta163 1665 tI á d p s.n., .ete), r nRemolques estercoladores, KC-1

TRACTOMOTOR, S. A. (F.)CLAAS IBERICA, S. A. (I.)

de 3 tn., 223.092 ptas.Remolques estercoladores,

de 5 tn., 252.877 ptas.KC-1 Tractamotor U. T. B.

Remolques estercoladores, Panter Subsoladores suspendidos, S-115- Tractores de ruedas, U- 650 - M,de 3 tn., 221.886 ptas. T Especial, 88.510 ptas. 792.957 ptas.

Rerndlques estercoladores, Panter Subsoladores suspendidos, S-75-T, Tractores de ruedas, U- 651 - M,de 6 tn., 261.249 ptas. 34.315 ptas. 911.211 ptas.

AGR6CULTURA - 839

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

MAQUINARIA-PRECIOS

Claas

Recogedoras empacadoras, Mar-kant-51 alambre, 582.598 ptas.

Recogedoras empacadoras, Mar-kant-51 sisal, 516.900 ptas.

U. T. B.

Tractores de rued.as, U-550, 663.856pesetas.

Tractores de ruedas, ^U - 445 - DT,709.584 ptas.

Tractores de ruedas, U-445, 569.772pesetas.

CODIMA, S. L. (I.)

Fendt

Tractores de ruedas, Favorit 611LSN turbom, 2.575.645 ptas.

Tractores de ruedas, Favorit 614LS turbom, 3.875.999 ptas.

Tractores de ruedas, Favorit 612LS tu^ ^am, 3.275.252 ptas.

Tractores de ruedas, 108 S turbo-matik Farmer, 1.525.040 ptas.

MOTOSIERRAS5T/HL

ít Servicios Técnicos^ Gran gama de

^^^^ ^ ^'^ ^

s.A delos.

Cí zorrozgoitiTelefs: (94) 441 61 79 - 441 79 89

BILBAO-13DESEAMOS DISTRIBUIDORES

Ruego envien información. ^

Nombre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . •

C/ ................................^------- ------^-^-

Ciudad ..........................._..-- -

PROBLEMAS DE LAS IMPORTACIONES Y DELAS EXPORTACIONES AGRARIAS

88 páginas

^^PROBLEMAS OE LAS IMPORTACIONES

Y DE U1S EXPORTACIONESADRARIAS

Editado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónamos(en calataoración con AGRICULTURA)

Madrid, mayo 1978

OPINIONES SOBRE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES AGRARIAS

iiiCien pesetas!!!

Ped^idos a Editorial Agrícola Española, S. A.

Caballero de Gracia, 24

MADRID-14

840 - AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

ferias. congresos, exposĝíones...I.

^^I^TII^I^.1 SALl10INTERNACIONALDA VINHA E DO VINHO^n^ ^N^FNNAIiONA. f K^.^fl^linN <)f ^^^^^t A4f1 W Y^

17/26NOVEMBR019781^th/26th NOVEMBER 1978

FEIRA INTERNACIONAL DE LISBOA^INTERNATIONAL FAIR OF LISBON

FERIA INTERNACIONAL DELISBOALISBOA, DEL 17 AL 26 DENOVIEMBRE DE 1978

Se va a celebrar en Lisboa, del17 al 26 de noviembre próximo elcertamen FILAGRO, II Salón Inter-nacional de la Agricultura, Gana-dería y Alimentación.

Los sectores representados enel Salón son los siguientes:

- Equipos para la agricultura.-- Productos para la agricultura.- Equipos para la industria alí-

mentaria.- Prcductos alimenticios.- Horticultura, fruticultura y flori-

cultura.- Silvicultura.- Avicultura.

Englobado en FILAGRO, se des-arrollará VINIFIL 78, I Salón In-ternacional de la Viña y el Vino,que en un futuro próximo, dado laenorme importancia que está ad-quiriendo el sector, adquirirá au-tonomía propia.

Para mayor información puedendirigirse a:

FILAGRO/VINIFIL 78. Feria ln-ternacional de Lisboa. Pla^a dasIndustrias. Lisboa 3-Portugal.

X CONGRESO INTERNACIONALNORCOFEL

MUNICH,DEL 15 AL 20 SEPTIEMBRE 1978

En el XII Salón Internacional dela Industria Alimentaria lKOFA 78,que ha tenido lugar en Munichdurante los días del 15 al 20 deseptiembre se ha celebrado elX Congreso Internacional NOR-COFEL.

La temática general en torno ala que ha girado el congreso abar-ca "La adaptación de la oferta yevolución de la demanda concer-niente a la calidad de las frutasy verduras". Habiéndose subdivi-dido en cuatro temas principales.

1. Análisis de la situación dela demanda.

2. Análisis de la situación dela oferta.

3. Aspectos jurídicos del co-mercio de las frutas y verduras.

4. Problemas actuales concer-nientes al embalaje y transporte.

XIII CURSO INTERNACIONAL DEHIDROLOGIA SUBTERRANEA

Se va a celebrar en Barcelonael XIII Concurso Internacional deHidrología Subterránea, patrocina-do por la Universidad Politécnicade Barcelona, Comisaría de Aguasdel Pirineo Oriental, Centro deEstudios Investigación y Aplica-ciones del Agua, Servicio Geoló-gico de Obras Públicas, y la Con-federación Hidrográfica del Piri-neo Oriental.

EI objetivo principal es la pre-sentación detallada de las basesteórico-prácticas de la H.idrologíaSubterránea, de modo que seandirectamente aplicables a las di-versas situaciones reales que sepueden presentar.

EI curso comenzará el 16 deenero y concluirá el 22 de juniode 1979, se requiere una titulaciónde nivel universitario.

Para cualquier información pue-den dirigirse a:

Secretaría de la Comisión Do-cente. Curso Internacional de Hi-drología Subterránea. CompositorBeethoven, 15, 3.°. Barcelona-21.

SEGUNDAS JORNADASEUROPEAS DE LA FILTRACIONY DE LAS TECNICASSEPARATIVAS

PARIS, 24-26 OCTUBRE 1978

Organizadas por la SociedadFrancesa de Filtración, bajo elauspicio del Grupo Filtración dela Federación Europea, y con elconcurso de varios organismosfranceses, tendrán lugar en Paríslas Segundas Jornadas Europeasde la Filtración y de las TécnicasSeparativas, del 24 al 26 de oc-tubre de 1978.

Estas tres jornadas, que seránla ocasión de intercambios y dereflexión sobre el estado de losconocimientos técnicos de la pro-fesión interesarán a dirigentes deempresa, ingenieros, oficinas deestudios, laboratorios de investi-gaciones aplicadas, organismos decontrol, compradores y proveedo-res de la filtración y de las técni-cas separativas, universidades detecnología.

EI programa de la reunión in-cluirá numerosas exposiciones so-bre los siguientes temas:

- Filtración de gases y desem-polvado en las empresas me-cánicas y metalúrgicas.

- Filtración y técnicas separati-vas en química, farmacia ycosméticos.

- Filtración de gases y desem-polvado.

- Filtración y técnicas separati-vas en las industrias agro-ali-menticias.

FILTRA 78, III Exposición Inter-nacional de la Filtración y de lasTécnicas Separativas, reunirá, pa-ralelamente a las Jornadas, losproductos, los equipos y los servi-cios utilizables en los procedi-mientos industriales y los labora-torios.

Ir^formes:

Secrétariat de FILTRA 78. IDEX-PO. 21, avenue de la Division Le-clerec. 94230 Cachan-France.

AGRI^CULTURA - 841

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

ferías. congresos. exposícíones...

^ . , ^ ^

^

^ , .

^d

q

. ^ . . ^

^ •+ ' •.^ ^

•• r • ••k ^ ^ i^ •

^. ^.• ^. ^.^ ^ i ^ •, ^i^ ^ •,

II JORNADAS DE HIGIENEALIMENTARIA

Barcelona, del 9-11 octubre 1978Se ha desarrollado en Barcelo-

na, durante los días 9, 10 y 11 deoctubre, las II Jornadas de Higie-ne Alimentaria, organizadas por laEscuel3 de Graduados Químicos yel Colegio de Químicos y pa'raci-nado por "Alimentaria".

En estas Segundas Jornadas seha escogido un tema concreto,que es "Contaminación de los ali-mentos y su prevención", tratandode dar una visión de la situaciónactual, de los principales factoresque contribuyen a esta contamina-ción y las perspectivas futuras deeliminación, incluyendo los es-fuerzos, tanto en investigacióncomo en educación y vigilancia.

Prestigiosos empresarios, técni-cos, científicos y representantesde la Administración han colabo-rado en la exposición de las po-nencias presentadas a las Jor-nadas.

COLOQUIO INTERNACIONAL"EVOLUCION DE LASATMOSFERAS P'LANETARIAS YCLIMATOLOGIA DE LA TIERRA"

NICE 16-20 OCTUBRE 1978

Organizado por el Centro Nacio-nal de Estudios Espaciales, CNES,se Ilevará a cabo en Nice el colo-quio internacional "Evolución delas atmósferas planetarias y cli-matología de la tierra", en el Pa-lacio de las Exposiciones, del 16al 20 de octubre de 1978.

EI programa de la reunión, queincluirá conferencias invitadas, asícomo comunicados, permitirá alos especialistas hacer un balancede los resultados obtenidos gra-cias a los trabajos aportados y de-finir orientaciones fundamentales,teniendo en cuenta el desarrollode nuevos medios.

EI programa científico tratarámás especialmente los siguientestemas:

- Evolución comparada de las at-mósferas planetarias.

- Evolución del clima de la tierrahasta nuestros días.

- Mecanismos físicos del clima ysu modelización.

- Prospectiva en el campo de lasmedidas y de la modelización.

Habrá traducción simultánea enidiomas francés e inglés.

Informes:

Centre National d'Etudes Spa-tiales. Département des AffairesUniversitaires. 18, avenue Edou-ard Belin. 31055 Toulouse Cedex.

ASAMBLEA GENERAL DEL"GRUPO POLIFENOL"

Del 2 al 4 de mayo de 1979tendrá lugar en Rioja un impor-tante acontecimiento de carácterinternacional: la celebración dela A^amblea General del "GrupoPolífenoles".

Este organismo es una asocia-ción científica con un objetivo co-

mún: el estudio de los compues-tos polifenólicos naturales. Dentrode él se han reunido investigado-res de prestigio mundialmente re-conocido en las ramas de la biolo-gía, la patología y la fisiología ve-getales, la farmacología y la tec-nología de diversos productos dela alimentación. Pero también for-man parte de este grupo jóveneslicenciados y doctorados, que sebenefician así de la experienciade los consagrados.

Los miembros de esta asocia-ción celebran todos los años unaasamblea en la que, aparte depresentar los últimos avances enel conocimiento de las sustanciaspolifenólicas, se facilitan los con-tactos entre los investigadores dela especialidad para discutir dis-tintos puntos de vista o para con-certar visitas a centros de otrospaíses.

La representación española enel Comité de Administración del"Grupo Polifenoles", de comúnacuerdo con los demás asambleís-tas españoles, manifestó a la pre-sidencia su deseo de que se eli-giese Logroño como punto dereunión de la asamblea anual de1979, propuesta que fue acogidacon gran entusiasmo.

Se ha acordado considerar co-mo temas preferentes:

- Pigmentos antociánicos: es-tructura, biosíntesis, actividad fi-siológica, aplicación como colo-rantes en alimentación y farmaco-logía, etc.

- Oxidación de los ccmgues-tos fenólicos: transformaciones bio-lógicas y químicas, efectos catalí-ticos y antioxidantes, etc.

- Politenoles y nutrición: as-pectos higiénico, fisiológico, ali-menticio, organoléptico, etc. Cam-po muy amplio en el que incideplenamente la enología, tema c+emáxima resonancia en la regiónriojana.

Cuantas personas deseen serinformadas más ampliamente pue-den dirigirse a la Secretaría de lasJornadas, que desempeña:

D. Tomás López San Miguel.I. N. I. A. Doctores Castroviejo, 31.Logroño.

842 - AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

tibros,Revístas,Publ^^aclones...

-1978sWáwlo d^ «e..ara^e.uae. n.aow a...Yñ^

EspaRa 1978. Anuario estadfs-

tico (15,5 X 11 cm), 866 pági-

nas. Instituto Nacional de Es-

tadística. Ministerio de Eco-

nomía.

EI Instituto Nacional de Es-

tadística presenta el volumen

XXXVI de la edición manual del

Anuario Estadístico de España,

correspondiente al año 1978.

Contiene información numera-

ria sobre las diversas activida-

des de la vida española. Las ci-

fras se distribuyen en dos series

de tablas. La primera, formada

excluswaniente por totales nacionales, presenta la información

nacional referida a cinco años. La segunda la forman los datos

disponiblss del último año por provincias.

Los cactus y las otras plantas

suculentas. Francisco Balles-

teros Olmos (26 X 19 cm.),

41 págs. Editado por Roberto

Guillen, para Ftoraprint Espa-

ña, S. A. Valencia, 1977.

La presente obra tiene como

fin el cubrir una de las numero-

sas lagunas que existen en la

bibliograf(a hortícola en lengua

castellana.

En la primera parte del librose van estudiando la^s caracte-rísticas botánicas de los cactusy suculentas, su ecología y las

condiciones generales del cultivo, entre las que se destacan

abonado, necesidades hídricas, multiplicacin, plagas y enfer-

meda•des, dedicá!ndose el resto del tratado a un estudio siste-

mático de más de 250 especies y variedades.

Con numerosas fotos a color que ayudan a la comprensión

del texto escrito.

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

C° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 3665562 - Valencia, 9

AGRdGULTURA - 843

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

anuncíos brevesI

EQUIFOSAGRICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apari:^do 26. Teléfo-no 200. BIN.EFAR (Huesca).

CABINAS METALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". Lérida, 61 BINEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradores marti-llos. Meul•adoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-Ilo, 31. LERIDA.

SEM ILLAS

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San lsidro.Pida información de pratensessubvencionadas por Je^faturasAgronómicas. 690 hectáreas:ultivos propios ZULUETA.Teléfono 82 00 24. ApartadoZ2. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas númeto23. Especialidad semillas hor-tícolas. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado21. Teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-Ilaĝ', CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE IiORTALl-ZAS, Forrajes, Pratenses yFlores. RAMON BATLLEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

VIVERISTAS

VTVEROS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, orna•mentales y jardine-ría, Teléfono 23. SABIPAN(Za^ragozal.

VIVEROS SINFOROSuACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devariedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y S1.

VIVEROS CATALUIQA.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardía y fresas. LERIDAy BA^I.AGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

VIVEROS J U A N SISOCASAI.S de árboles ftutales yalmendros de toda clase. Sanlaime, 4. LA BORDETA (LE-rida). Teléfono 2019 98.

VARIOS

LLBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el más com-pleto surtido de libros nacio-nales y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

C^F]RCAD06 R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alambradas. Instalacionesga^rantizadas. Montajes en to-do el pafs. Plaza de los Dea-calzos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE LA R,EiNACi'oledo).

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Díversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, 1.MA-DRID-16, y Pérez de Cas-tro, 14. CORDOBA.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, S7. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormonas,desinfectantes de suelo.

PRODUCTORES DE SIr-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azucarera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-caa, a/n. Teléfono 23 a8 00.Valladolid.

C. Á. P. A. ofrece a ustedlaa mejorea variedades de"PATATA SIEMBRA CER-TIFICADA", producida bajoel control del I. N. S. P. V.Apartado S0. Tel. 2S 70 COV ITORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-^^ORA DE 9EMILLAS ^nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterfas. Comercializa-ción de semillas nacionales yde importación de trigoa,mafoes, sorgos, hortíoolas, fo-rrajeras, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, pata-tas de siembra. Daanicilio:Avda. Cataluña. 42. Teléfo-no 29 23 01. ZARAGOZA

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosa^ni-tarios BAYER. Tel. 10. BI-NEFAR (Huesca).

"AGROESTUDIO", Direc-ción de ezplotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-8ado, 7. Madrid-16.

844 - AGRICULTUR^A

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

REG/^PLhSTda más v ^entajas

en riego por goteo1

2

3

Sus tuberíasl^l^law yREG/^LENO. estánfabricadas con elacreditado polietilenoAlkathene Ct^1-122de ALCUDIA, el demayor duración yresistencia.

REGnPLnST® es elprimer fabricante quedesarrolló esta técnicaen España.

REGnPLnST® es laúnica firma mundial queha creado con patentespropias, hasta 10sistemas diferentes deRiego por Goteo.

4 Ahorro de agua y manode obra en ún 60 °^°aproximadamente.

5

á

7

Posibilidad de abonarcon la mismainstalación.

Hasta un 40 °^o más derendimiento, calidad yuniformidad en loscultivos.

Reparto uniforme delagua sólo donde seprecisa: la raíz.

$ ^Reducción de las malashierbas yenfermedades.

REG/^PL/^S T

9 Aprovechamiento deterrenos áridos yarenosos.

Posibitidad de regarcon aguas salinas.

b^

G,e'e5^

,^e e ^Q^e^ ,^^^04

etia ^5 st^^ ov i0o^ o.GO ^

0^ ^

^b^. ,.^ ar: c^`^ c^_ ^ ,^ ^

,\^^ O^ ^\^.

`^ P ^'ĝó ^gPc^ ^s^ ^te ^ooP^ ^^QGGta^c^

y ^ eóe OQ as^ ^, vp ^ Gc.Sistemas Patentados y Fabricados por NE^PL/^$T, S. A. ' S^ c^ PJ ^G 0^ O^P ,

sob

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334 · RIEGO POR GOTEO ^ UNA TECNICA QUE SE VA IMPONIENDO ... • EI Plan Trienal de Promocián de la Investigación Científica y Técnica

Las plantasnecesitanprotección

AGROQUIMIC S

KROVAR*li LANNATE^ BENLATE"KARMEX* HYVAR"X SINBAR^VYDATE* VENZAR* VEt^PAR^

" Marca registrada de E.I. du Pont de Nemours & Co. (Inc.)