agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334...norteafricanos (marruecos, argelia, etc.), con...

100
AÑO LVII ABRIL 6989 ^tevista a ropecuaria ^ .. . . . ,, .,. ^ ^ ^ ^ John Deere significa mayor calidad a su justo precio l!n sistema esclusico de tracrión a las cuatro rue- das cun ángulo de a^•ance de 12° permite realizar giros reducidos con to- dos los <rnchos de ^°ía y tamaños de neumáticos. Un embrague refrige- rado por aceite acciona la doble tracción sobre la marcha. El diferenrial con un despeje aderuado es autoblocante. laij^^ la twnosa cahina 5(r^C'O!1 ^lll-t ^ICI)11C%IC70- 118(ÍO. El sistcma hidráulico de circuito rerrado asegura cma labor ultraproducti^-a ... ^ una respuesta ins- tantánca para cualquier oh-a funcicín hidráulica ... todo ell^^ con el mínimo consum^^ dc cornbusti- ble. Se trata de una dota- ción stándard desde el 1^ ^0 (54 CV/^U kW) al 3670 (126 CV/93 kw'). La transmisión Po^^er S^-nchron de 16 ^^clocida- des permite apro^^echar al utáximo la potencia del motor y se puede cam- biar bajo carga sin utili- zar para nada el embra- gue. Los embragues ^• los frenos de disco, refri- gerados por aceite, sig- nifican una prolongación de la ^-ida útil sin necesi- dad de realizar ningún ajuste. Las pruebas dc la OEC:U demuestran que los rno- tores Jobn 1)eere están entre los mc:jores en prestaciones y rendi- miento. Y nuestros pis- tones de baja fricción con segmento alto ^• enfria- dos por pul^ erización de aceite funcionan a baja ^•elocidad ^• aseguran un alto rendimiento año tras ario. LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

AÑO LVII ABRIL 6989 ^tevista a ropecuaria^.. . . . ,, .,. ^ ^ ^ ^

John Deere significa mayor calidada su justo precio

l!n sistema esclusico detracrión a las cuatro rue-das cun ángulo de a^•ancede 12° permite realizargiros reducidos con to-dos los <rnchos de ^°ía ytamaños de neumáticos.Un embrague refrige-rado por aceite acciona ladoble tracción sobre lamarcha. El diferenrialcon un despeje aderuadoes autoblocante.

laij^^ la twnosa cahina5(r^C'O!1 ^lll-t ^ICI)11C%IC70-

118(ÍO.

El sistcma hidráulico decircuito rerrado aseguracma labor ultraproducti^-a... ^ una respuesta ins-tantánca para cualquieroh-a funcicín hidráulica ...todo ell^^ con el mínimoconsum^^ dc cornbusti-ble. Se trata de una dota-ción stándard desde el1^ ^0 (54 CV/^U kW) al3670 (126 CV/93 kw').

La transmisión Po^^erS^-nchron de 16 ^^clocida-des permite apro^^echaral utáximo la potencia delmotor y se puede cam-biar bajo carga sin utili-zar para nada el embra-gue. Los embragues ^•los frenos de disco, refri-gerados por aceite, sig-nifican una prolongaciónde la ^-ida útil sin necesi-dad de realizar ningúnajuste.

Las pruebas dc la OEC:Udemuestran que los rno-tores Jobn 1)eere estánentre los mc:jores enprestaciones y rendi-miento. Y nuestros pis-tones de baja fricción consegmento alto ^• enfria-dos por pul^ erización deaceite funcionan a baja^•elocidad ^• aseguran unalto rendimiento año trasario.

LA CALIDADES NUESTRA FUERZA

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

•• . ^^ i• . ^^ •i . ^^ •• . ^ ••

- • •' ° •- • • ` ® • s' ' e- • • ^

0

•. •' • é^ ' •. •' • i^ ' •. •' • i^ •.

• • •• .•• ^ •• ' •. ^

' • • • ^ • ^ ^^i ^

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

AÑO LVIII NÚMERO 682 ^evi sfa a^opecuariaABRIL 1989 ^

IMPRIME: Artes Gráficas Coimoff, S.A. Campanar, 4. Teléfono 256 96 57. 28028 MadridDIAGRAMAC16N: Juan Muñoz Martínez

SUMARIOEDITORIALES: Exportación de aceitunas de mesa.-EI IPC.-FIMA'89, a tope .............................................................................. 370

OPINIONES: Consenso abrileño en el GATT, por Anlonio Fernández ............................................................................................ 373

CARTAS AL DIRECTOR: En torno a la unidad cooperativa, por Sebastián Lozano ......................................................................... 374

HOY POR HOY: por Alfonso Gadea y Manuel Carlón ................................................................................................................ 376• De mes a mes.-EI GATT y la guerra de las subvenciones.-Se deshojó la margarita de los MCI.-Los interrogantes del maíz USA.-La remo-lacha prometida.-La leche, en busca de un acuerdo.-Los zoosanitarios no pierden libertad.-Ayudas para los desfavorecidos.-Los cultivossegún los mapas.-Se movilizó la COAG.-Ultima hora: nuevos precios agrarios.

OLIVAR Y ACEITE:• Oleicultura mundial por Fausto Luchetti ............................................................................................................................. 392• Regulación de campañas oleícolas, por Luis Civantos ............................................................................................................ 39tí• Denominaciones de origen de aceites de oliva, por Luis Herrero ............................... ............................................................... 402• Calidad del aceite de oliva, por Marino Uceda y Manuel Hermoso ............................... ........................................................... 404• La vecería en el olivo, por Carlos Navarro .............. ............................................................................................................ 410• Manejo del suelo del olivar, por Miguel Pastor ... ................................................................................................................. 416• Herbicidas en oliar, por M. Saavedra y M. Pastor ................................................................................................................ 422• Fertilización en olivar, por Angel García-Ortiz ..................................................................................................................... 430• Recolección de aceituna, por Andrés Porras y Eduardo Zurita ................................................................................................ 434• Plagas y enfermedades del olivar, por Manuel Civantos y M.C. Domínguez .............. ................................................................ 440

COLABORACIONES TECNICAS:• Maír. forrajero (características de las variedades), por J.L Celador .................... ...................................................................... 444

CRONICAS : ......................................................................................................................................................................... 449• Castilla-I.a Mancha, por J. de los Llanos.-Utiel-Requena, por Luis Ibáñez.-Guadalajara, por M. Soria.

INFORMACIONF.S : ............................................................................................................................................................... 450

F'ERIAS, CONGRESOS, PREMIOS : .......................... ............................................................................................................... 454

PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada: ISSN 0002-1334DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló

REDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Miguel Angel Monje, Eugenio Picón,Luis Márquez, Arturo Arenillas, M.A. Botija Beltrán, Joan Tous (Cataluña ► ,

Carlos de la Puerta (Andalucía), Yolanda Piñero (Extremadura),Bernardo de Mesanza (País Vasco)

EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 Madrid

PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. Valderrama

LIBROS Y REVISTAS : ................................................ .......................................................................................................... 460

S USCR I PC IÓN : España ..................... 3.500 pesetas/año NÚMERO SUELTO O SUPLEMENTOPortugal ................... 4.500Extranjero ................ 7.000 (IVA incluido) España 350 pesetas

F9^Federacibn Internacionalde la Prensa Peribdica

®

asociacián españolade la prensa técnica

Depósito legal: M-183-1958AGRICULTURA-369

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Exportación de aceitunasde mesa

E/ aceite es e/ principa/ producto de/ oli-vo. En España, nuestra producción mediaactua/, de unos 450 mil/ones de ki/os, supo-ne un va/or aproximado de 120.000 millo-nes de pesetas.

Pero e! olivar tiene otras producciones.De un lado se obtienen varios subproduc-

tos, como leñas, ramones, borras, orujillos,etc., de grandes alcances cuantitativos, al-gunos de los cuales están, por fin, siendo uti-lizados racionalmente, como es el caso de lapulpa de aceituna que, junto a la harina degirasol, está siendo un ` pienso español ba-rato ", demandado para la ganadería.

Otro producto importante, éste más tra-dicional, es el aceite de orujo, que suponecasi un diez por ciento de la producción deaceite, y que también ahora se trata de dig-nificar comercialmente.

Pero e! segundo producto en importanciaprocedente del olivar es la aceituna de me-sa, también de gran tradición española, tan-to en consumo interno como en proyecciónexportadora.

Puede estimarse que el conjunto de la pro-ducción olivarera alcanza ya una valoraciónque sobrepasa los 150.000 millones de pe-setas.

En esta edición de abril, que dedicamosal olivo y a! aceite, y que presentamos enEXPOLIVA'89 de Jaén, se incluyen irnpor-tantes artículos, escritos por especialistas,con estadr►ticas e informaciones técnicas queactualizan una auténtica "monografr"a"di-vu/gativa del sector.

Pero queda un poco ausente del sumarioel subsector de la aceituna de mesa.

España elabora cerca de 200 mi//ones dekilos de aceitunas de mesa, la mitad para elconsumo interior, aunque de difícil estima-

ción e! consumo familiar o autoconsumo de"aliños" y"aderezos" caseros, la otra mi-tad para la exportación.

Hace años, nuestra firmeza exportadoraestaba centrada en Sevi/la, en donde se lo-calizaban producciones (el "verdeo"sevilla-no de manzanillas y gordales), industrias deaderezo y vías de exportación (casi todo agranel, a Estados Unidos y Canadá).

Hoy día, por fortuna, la oferta se ha di-versificado. Se "trabaja" la manzani//a y/agordal, sobre todo la primera, a! "esti/o ver-de sevillano ", pero ha irrumpido en el mer-cado otras variedades (hojiblanca, cacereña,etc.), otros tipos (aderezos en negro), otrasloca/izuciones productivas (cooperativas se-vi!lanas, malagueñas, extremeñas, etc., ale-jadas de la Giralda) y otros destinos (comolos par►es del Este demandantes de aceitu-nas negras), aparte de otras más esmeradaspresentaciones en el mercado interior.

Pero, como hace años, la mayor impor-tancia económica recae sobre las exportacio-nes que, por cierto, aunque no tanto comoel aceite, están en alza.

En los cuadros adjuntos se aprecia que laexportación anual supera ya /os 100 mi!/o-nes de kilos, continuando los Estados Uni-dos como principal comprador, aunque aho-ra con intereses envasadores en Sevi/la. Lavaloración de esta exportación fue en 1987de cerca de 24.000 miIlones de pesetas.

A pesar del predominio americano nues-tra aceituna de mesa llega a más de 60 par=ses, hahiéndose acentuado el carácter mar-quista y cualitativo de estos envíos y amplia-do !a gama de productos ofertados.

Los par►es comunitarios son importantescompradores (Italia, Francia, Alemania), apesar de la competencia actual de los par►es

norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.),con intereses empresariales franceses.

Países como Arabia Saudita y Australia,por distintos motivos y diferentes demandas,se están consolidando como nuevos dientesde nuestro nrercado. Otros importadores quese afianzan son Suecia, Holanda, Venezue-la, Suiza, etc.

La URSS, Bulgaria y otros par►es del Es-te son compradores casi exclusivos de acei-h^nas negras.

Por fortuna !os graneles vienen disminu-yendo, desde hace bastantes años, en favorde frascos y latas, aunque siguen siendo uti-lizados, por intereses de empresas importa-doras, en envíos a EE. UU., Canadá, /talia,Brasil, etc.

En cuanto a productos comerciales, lasaceitunas negras se envasan casi todas en !a-tas, /as gordu/es y rnanzani/las lisas prefie-ren !os graneles, las re!lenas se presentan to-davía en frascos, a/gunos de auléntico /ujo.Mucha hojihlanca se exporta en latas.

Sin entrar en más deta!les de la produc-ción y comercialización de la aceituna de me-sa, hemos pretendido dejar constancia de suimpor[ancia, en esta edición olivarera, cuan-tificada en los cuadros elaborados adjuntos,cuyo proceso estadr►tico completo fue envia-do hace meses a esta redacción por ACEME-SA, Asociación de Exportadores de Aceitu-nas de Mesa, y una vez más gracias a la co-laboración directa de Carlos Franco Rojas,que pocos meses después fallecía en desgra-ciado accidente automovilr►tico, y a quien,en esta ocasión, queremos recordar en nues-tras oraciones y en el reconocimiento gene-ral de su amistad, dedicación, esfuerzo y es-pecialización en favor de Jodo el sector.

370-AGRICULTURA

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

EXPORTACION DE ACEIT[1NAS DE MESA

AÑ01985 AÑO 1986Millones de kilos Millones dólares Millones de kilos Millones pesetas

PAISES Granel Frascos Latas Total Total valoración pA1SES Granel Frascos Latas Total Total valoración

EE.UU. 13,50 34,30 9,10 57,00 82,094 EE.UU. 9,76 29,82 9,91 49,49 3.101,970ltalia 7,50 0,47 8,60 16,50 13,973 Italia 4,45 0,05 7,63 12,13 2.102,575Arabia Saudita 0,13 0,20 6,66 6,99 6,981 Arabia Saudita O,OI 0,04 6,81 6,86 1.222,599Francia 5,20 0,92 2,31 8,43 6,932 Francia 3,19 0,50 1,78 5,46 983,172Canadá S,18 0,05 0,79 6,02 6,018 Canadá 4,46 0,05 0,72 5,23 853,256Alemania 0,72 1,53 1,17 3,42 4,304 Alemania 0,49 1,45 1,06 3,00 752,666Australia 0,42 0,61 0,97 2,00 2,552 Australia 0,34 0,42 1,24 2,00 496,284Puerto Rico 1,23 1,20 - 2,33 2,160 Reino Unido 0,27 0,24 Q57 1,09 259,394Bulgaria 1,26 0,10 Q44 1,80 1,558 Puerto Rico 0,53 0,83 - 1,37 257,906Reino Unido 0,47 0,11 Q61 1,20 1,380 Suecia - 0,33 0,17 0,51 191,361Otros países 3,51 1,38 5,51 ]0,46 10,899 Otros países 4,73 1,16 2,60 8,53 11.454,507Total 64 países 39,12 40,87 36,16 (16,15 138,851 Total 58 países 28,23 34,89 32,49 95,67 21.675,690

AÑO 1987Millones de kilos Millones pesetas

PAISF^ti Granel Frascos Latas Total Total valoracibn

EE.UU. 16,14 32,73 14,27 63,14 12.619,306Italia 10,72 0,23 11,86 22,81 3.147,874Francia 5,33 0,82 2,70 8,86 1.309,555Brasil 11,55 - - 11,55 1.109,201Canadá 5,34 0,15 1,07 6,57 903,994Arabia Saudita - 0,13 ó,23 6,36 893,149Alemania 0,62 I,80 1,17 3,58 861,155Puerto Rico 0,86 1,2] 0,01 2,07 378,6I9Australia 0,39 0,43 0,97 1,79 358.967Reino Unido 0,37 0,37 0,70 1,44 317,506Otros países 6,45 1,96 4,88 13,29 2.021,642Total 62 países 57,77 39,83 43,86 141,46 23.920,968

El IPCLa economía española ha salido del esta-

do de dormición en !a que se encontraba has-ta 1985 y, desde entonces, ha continuado unproceso expansivo caracterizado por una !i-beralización de !as inversiones extranjeras,por un aumento de los salarios reales, parauna expansión del furisnro, de bienes deequipos, etc... Como incidencia negativa seha caracterizado por el aumento del paro,de la deuda externa, el encarecimento de! di-nero, !a tensión inflacionaria, etc...

Globalmente /a incidencia positiva preva-lece sobre !a negativa. En algunos sectorescomo en el de equipos, de la construcciónindustrial o en el eléctrico ocurre asr: Enotros no. Y uno de estos es e! sector agro-pecuario.

De todas !as acciones que se emprendencontra !os factores negativos, es quizá con-tra la tensión inflacionaria el objetivo prio-ritario, conseguido el cua/, podrran solucio-

EXPORTACION POR TIPOS DE ACEITUNAS. AÑ01981

V i d dMillones de kilos Millooes pesetas

ar e a es ycalidades Gnnel Frascos Latas Total Total valoración

Manzanillare^ena 9,976 18,111 0,430 28,518 6.754,449Negras o-A-10 SGceo - - 8,942 8,942 1.545,249Gordal rellena 2,401 2,885 0,075 5,361 1.450,180Hojiblancaslisas 10,172 0,138 2,925 13,237 1.347,822Negras hojiblanc. lisas 0,050 0,417 7,064 7,532 1.100,613Negras cacereñas tisas 0,035 0,015 6,030 6,082 868,602Gordallisa2' 4,499 0,024 1,913 6,438 863,755Salad 0,316 4,219 O,OlO 4,545 823,326Hojiblancadeshuesada 4,384 0,064 1,646 6,095 8(2,126Gordal lisa I' 3,084 0,976 0,426 4,486 663,037Otras variedades 22,850 12,986 14,461 50,230 7.700.809Total 13 variedades 57,767 39,835 43,863 141,466 23.920,968

narse otros. e! baremo que mide dicha ten-sión es el Indice de Precios al Consumo(IPCJ.

Este creció en el mes de enero de/ presen-te año un I%, cuando las previsiones guber-namentales lo sitúan para 1989 en un 3%.Como siempre, !os transportes y los alimen-tos fueron los grupos que registraron las su-bidas más elevadas.

^ Cuá/ es la causa de que los alimentos pe-guen !os tirones más fuertes? ^Por qué seacusa al agricultor y a/ ganadero de ser losresponsables de estos tirones?

La primera pregunta fiene una respuestaclara y concisa: la causa se debe a!a dife-rencia de precios en origen y destino. Estadiferencia, según estimaciones de la Uniónde Pequeños Agricultores (UPA), llega a su-perar e! 400 por ciento en algunos produc-tos. Es decir, mientras e! agricultor por pro-ducir un determinado producto recibe 1, elconsumidor, por adquirirlo en el mercado,paga S. ^ Adónde va a parar esta intolerablediferencia?

E! problema radica en que entre el origen

y e! destino se encuentra e! especulador in-termediario que se /ucra con la operación decompra-venta, !o cual supone una pérdidapotencial de renta para e/ agricultor y e! ga-nadero y trae consigo también que una granparte del dinero agrario no revierta, quedan-do en manos ajenas, con las consecuenciasde !a descapitalización del sector. E! ejem-plo lo podemos encontrar en el sector de cr=tricos, del porcino o en el de productores dehuevos. Y como acción perniciosa simultá-nea tienen lugar !as crilicadas importacionesde choque, que hunden más !os precios delos mercados en origen.

No se puede por !o tanto acusar al agri-cultor y al ganadero de ser los responsablesde !os rebrotes inf lacionistas, pues la mayo-ría de los canales de comercialización estáncontrolados por otros, ajenos al sector.

La solución no son las importaciones dechoque, sino e! control racional de los ca-nales de comercialización. Ypara controlarhay que legislar, que es lo que se está pidien-do a gritos, sobre todo, en estos momentos,desde las bases sindicales.

AGRICULTURA-371

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

FIMA'89a tope

FIMA'89 ha estado invadida de europeos,pero no de compradores, sino de vendedo-res. Se decía que (a feria albergaba a más de300 firmas italianas, entre expositores direc-tos y representaciones. En porcentajes, unSO% de fabricantes italianos, un 30% de pre-sencia expositiva francesa y un resto de120%de otras firmas europeas (Alemania, ReinoUnido, Austria, Portugal, Holanda, Bélgi-ca, etc.).

Las firmas europeas, además, concurrendel brazo organizativo y amparador de Aso-ciaciones y Cámaras (los italianos con Una-coma, /os franceses con su Cámara, los por-tugueses con el ICEP, etc.).

Siempre se dice en una feria anual que nopuede haber novedades. Pues este año casilas había en Zaragoza. Para entendernos to-do lo de Pan►, o sea la SIMA'89, poco máso menos, estaba en FIMA'89.

Muchos visi[antes. Cada vez más. En par-ticular el sábado y el domingo "no cabía unalfiler" en la feria. Las plazas de aparca-miento de coches y autobuses a tope. De to-dos los puntos de España, aunque eviden-temente bastante menos de Andalucrá, Ex-tremadura y Galicia.

También muchos extranjeros visitantes.No sólo /as referidas firmas, sino técnicosy periodistas.

Se ha comentado en FIMA la profesiona-lidad e interés de los visitantes actuales. Yes que la nueva generación de agricultoresestá lógicamente mejor preparada que la an-terior.

La exposición ha estado mejor estructu-rada y sectorizada que en anteriores certá-menes, aunque todavía se observan defrcien-cias. Demasiado confusionismo entre los sec-tores expositivos. El pabellón de las gran-des firmas de tractores y cosechadoras to-davía acoge a motosierras y pequeñosequipos. Falta señalización y facilidad de ac-ceso y acogida a extranjeros. Muchas firmasimportantes aún exponen al aire libre.

De la limpieza es preferible no definir res-ponsabilidades, puesto que se reparten en-tre organización, expositores y público. Engeneral falta facilidad informativa para el vi-sitante principiante.

Nuestro próximo número estará dedica-do a post-FIMA'89, tanto en relación a lasfirmas expositoras como en el análisis de laconcurrencia y la adjudicación de premiosen los Concursos convocados.

En general podemos anticipar que la ca-lidad ha protagonizado muchos aspectos ex-positivos. Puede decirse que "el todo" dela maquinaria agrícola presente en Europa,estaba este año en Zaragoza. Salvo equiposespecializados en otras agriculturas distintasa la española.

Este año, sin embargo, han estado ausen-tes de FIMA tres firmas de tradición en equi-pos ganaderos, con especial dedicación al or-deño mecánico y a! sector lácteo, !as cualeshan preferido acudir a Barcelona, en /a pró-xima Expoaviga de noviembre.

A pesar de todo el sector ha estado bienrepresentado por otras firmas menos multi-

nacionales y que han mostrado importantesavances técnicos en sus equipos. Cabe pen-sar que los espacios por ellos ocupados esteaño no lo van a cede en futuros certámenes.

De todos modos, a pesar de la gran con-currencia expositiva, todavía se veían hue-cos y anchuras en las áreas a la intemperie.Pocos pero algunos. Y es que el expositorquiere espacio bajo cubierto. Prefiere pagar,quiere seguridad y no se fía del tiempo za-ragozano.

La FIMA todavía tiene que avanzar y con-solidar su posición. Se !o merec•en los esfuer-zos hechos hasta ahora. Pero al margen dela propia FIMA también cabe la consolida-ción de la entidad ferial, de la institución or-ganizativa y, sobre todo, de la situación ac-tua! y futura financiera y de propiedad dela empresa. Estos hechos no son nuevos ennuestras ` ferias de muestras ". Y la resolu-ción final siempre viene del entendimientode los organismos locales y provinciales. De!entendimiento de !a actual institución jerial,e! Ayuntamiento de Zaragoza, la Cámara deIndustria y Comercio y, en este caso, la Di-putoción General de Aragón.

Deseamos esta consolidac•ión, por el biende todos, y para que en los próximos actosde inauguración de otras FlMA, se hablemenos de estos problemas y se expongan di-rectrices y programas en favor de las ferias.En favor del expositor y del visitante profe-sional. Como siempre. Como antaño. Lacompra-venta. Aunque hoy día con otra es-tructura y otra imagen.

372-AGRICULTURA

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Consenso abrileño en el GATT

Decíamos en enero que, tras el fracasode Montreal, quedaba la oportunidad deGinebra para superar la situación de es-tancamiento en las negociaciones de laRonda Uruguay del Acuerdo General so-bre Aranceles y Comercio (GATT ► .

EI compromiso logrado a principios deabril en la ciudad suiza, representa un pa-so muy importante para impulsar y orien-tar desde ahora la marcha de estas nego-ciaciones comerciales multilaterales. Laspartes contratantes del GATT, un cente-nar de pafses en liza, han reconocido quela solución de los problemas planteadosen el comercio internacional de productosagrarios resulta vital para el éxito de aque-Ilas negociaciones, que también se ocu-pan de otros importantes productos y sec-tores, tales como recursos naturales, tex-tiles, servicios, derechos de propiedad in-telectual, productos tropicales, etc.

EI texto acordado en Ginebra viene a de-cir, entre otras cosas, que existe un am-plio grado de consenso para que las polí-ticas agrarias sean más sensibles a las se-ñales del mercado internacional, en ordena la liberalización de éste, y para que laayuda y la protección al sector agrario sereduzcan progresiva y sustancialmente,de modo que se causen las menores dis-torsiones posibles. También se mencionanuna serie de principios para concretar loscompromisos a negociar hasta fines de1990, que incluyen tanto acciones a lar-go plazo cuanto medidas a adoptar inme-diatamente.

Estas últimas, las denominadas a cor-to plazo, consisten en no superar los ni-veles actuales de ayuda y protección enel interior y a la exportación en el sectoragrario, incluidos los productos agrariostransformados. Se considera que las par-tes contratantes cumplirán este compro-miso siempre y cuando las oportunidadesde acceso que concedan a los distintosproductos en 1989/90 no sean inferioresal promedio de las concedidas en1987/88. Tampoco podrán aumentarselos niveles de los precios institucionalesde apoyo a los productores agrarios, porencima del nivel vigente en abril de 1989o, de otro modo, velarán porque no seaumenten los niveles actuales de ayudapara los productos en cuestión.

EI objetivo a largo plazo de las negocia-ciones sobre agricultura consiste en es-tablecer para sus productos un sistema decomercio equitativo y orientado al merca-

do, así como en que deberá practicarse unproceso de reforma por medio de compro-misos negociados, bien sea sobre medi-das concretas de política, bien sea sobrecriterios basados en una cuantificaciónglobal de las ayudas, o bien mediante unacombinación de ambos métodos.

Puesto que desde la Declaración dePunta del Este, que lanzó esta ronda denegociaciones a finales de 1986, ciertaspartes contratantes han aplicado algunasmedidas políticas que resultan conformescon los principios de esta reforma, se lesreconocerá un crédito por ello en el duroproceso negociador. Tal debe ser el casode la CEE, que con su política de estabili-zadores presupuestarios, tasas de corres-ponsabilidad y control de la oferta en pro-ducciones excedentarias, ha contribuidoa un mejor equilibrio de los mercaddosagrarios internacionales.

Para la realización del objetivo indica-do, deberán también reforzarse y hacer-se más eficaces las normas y disciplinasde funcionamiento del GATT, y los com-promisos que se alcancen deberán abar-car todas las medidas que afecten direc-ta o indirectamente al acceso de las im-portaciones y a la competencia de las ex-portaciones. Pero, en todo caso, deberánarbitrarse modos de tomar en cuenta losposibles efectos negativos que este pro-ceso de reforma puede comportar para lospaíses en desarrollo importadores netosde alimentos. Porque uno de los supues-tos principales de toda negociación esque, a medida que vaya reduciéndose elproteccionismo al sector agrario en lospaíses desarrollados, los niveles de pre-cios internacionales tenderán a incremen-tarse para la mayoría de sus produccio-nes, como resultado de una oferta más re-ducida y una demanda que no puede dis-minuir.

EI programa de trabajo consensuado pa-ra los dos años próximos es ciertamenteambicioso, y la aplicación del primer tra-mo de los compromisos convenidos a lar-go plazo tendrá lugar en 1991 ; para ello,las partes contratantes habrán de presen-tar, para diciembre próximo, una serie depropuestas detalladas relativas a: la na-turaleza y alcance de una medida globalde la ayuda; el reforzamiento de las nor-mas del GATT; las reglamentaciones sa-nitarias; el proceso de arancelización; lasmodalidades de ayuda a las rentas que seconsideren desconectadas de la produc-

ción; el trato especial y diferenciado paralos países en desarrollo; etc.

A pesar de todo lo indicado, el textoconsensuado en Ginebra resulta lo sufi-cientemente impreciso en las cuestionesfundamentales, como para anticipar unperíodo que pondrá a prueba, sin duda, lapreparación, la imaginación y la capacidadprofesional de los funcionarios, encarga-dos de traducir en términos técnicos es-ta declaración política de intenciones. Co-mo es lógico, el programa de reforma es-tará sujeto a vigilancia multilateral y aotros procedimientos necesarios para ga-rantizar el pleno cumplimiento de los com-promisos adquiridos por cada una de laspartes contratantes. Cada medida de po-lítica agraria que adopten éstas, será eva-luada críticamente por uno o varios comi-tés de expertos internacionales, para de-terminar su coherencia -o su incoheren-cia- con lo suscrito al término de la ron-da negociadora, cuyas dificultadesprincipales estriban en que, además de lascuestiones comerciales clásicas, está so-bre el tapete todo un proceso de reajusteestructural, a medio y largo plazo, de lasactividades agrarias mundiales.

Antonio FERNANDEZConsejero de Agricu/tura, Pesca y Alimentacibn

O.C.D.E. París

2° SYMPOSIUMNACIONALDESEMILLAS

Sevilla16-21 mayo 1989

AGRICULTURA-373

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

CARTAS AL DIRECTOR

En torno a la ^nidad oooperativa

Los análisis debenser rigurosos

En el n. ° 679 de febrero de 1989 de"AGRICULTURA. Revista Agropecuaria",aparece el artículo titulado "La unidadGooperativa", firmado por Alfonso Gadeay Manuel Carlón, con un estilo peligrosodonde despacha la situación actual y pa-sada del movimiento cooperativo con unadisciplicencia y superficialidad que mere-cen preocupación.

Espero que el tema atraiga la atenciónde investigadores para que un día poda-mos contar con análisis rigurosos que nossirvan a todos de fuente para analizar lahistoria del movimiento cooperativo, quetan faltos estamos hoy.

Creo que no es exagerado decir que lascooperativas agrarias españolas no hanhecho uso de la libertad de asociación quedisfrutó España desde 1977, que supusoen teoría el final del encuadramiento obli-gatorio de las cooperativas en las UTE-COS, de ámbito provincial, y en la UniónNacional de Cooperativas IUNACOI, ac-tuando como únicos representantes de lascooperativas ante las AdministracionesPúblicas, y engarzadas con el verticalis-mo sindical en la Hermandad Nacional.Aquel esquema del Viejo Régimen se pro-longó en vida y desgraciadamente no na-ció con prontitud el movimiento interno yexterno renovador necesario que supusie-se el inicio de un nuevo camino organiza-tivo de las cooperativas y el viento demo-cratizador que insuflase dinamismo, adap-tación y modernización de las empresas.

Que en 1987, diez años después del ini-cio de la democracia, existiese aún laUNACO, debe ser motivo de lamento pa-ra todos los que lucharon por la democra-cia en el campo. Son sectores internos dela UNACO, encabezados por la Unión deBodegas Cooperativas y algunas nuevasUniones de Cooperativas Autonómicas,junto a jóvenes cooperativas dinámicas,las que deciden con valentía romper "elrigor mortis" de una organización agota-da, UNACO, que se oponía a adaptarse alas nuevas circunstancias históricas quevivió nuestro país. Entonces nace AECAen diciembre de 1986. Meses después, loque queda de UNACO, cambia de nom-bre por UCAE.

EI nacimiento de AECA está basado enunos objetivos de modernización y profe-sionalización de las cooperativas, y la de-mocratización de las mismas y sus Unio-nes, y defiende una estructura organiza-tiva donde compatibiliza las Uniones Te-rritoriales con las Uniones Sectoriales,acorde con la realidad comunitaria. Quie-re entonces, y debe coger una bandera deprogreso de las cooperativas, nacida con-tra las estructuras heredadas de la dicta-dura. No podía ser menos, que el PSOEapoyase esa opción. Estamos convenci-dos que no sólo por razones de oportuni-dad política, suponemos que por princi-pios, y porque de no hacerlo le sería re-prochado por no apostar por unos nuevosvalores que sólo podían ser de gran utili-dad al movimiento cooperativo.

Señal de lo cierto de estas afirmacioneses observar el despertar que se crea en elmundo coopeartivo a partir de la imposi-ción de AECA. Hasta trabajaron las ran-cias estructuras.

Se dan, desde luego, últimamente unascondiciones que pueden desembocar enuna unidad real, voluntaria y democráti-ca de las cooperativas. Pero AECA va ala unidad sin hacer dejación de los princi-pios por los que nació e inicia la fusión,porque en el seno de UCAE han existidorenovaciones que permiten aproximarsea nuestras posiciones de siempre, comose constata en documentos firmados yhechos públicos. No es un movimientotáctico, estamos convencidos que estra-tégicamente a las cooperativas le intere-sa la unidad, pero también hoy es impres-cindible que sean capaces de enterrar es-tructuras caducas, para crear el coopera-tivismo agrario que nuestros agricultoressolicitan.

Sebastián LOZANO MUDARRADirector de AECA

NOMBRES, CAMBIOS,EMPRESAS...

ENASA, Empresa Nacional de Autocamio-nes, ha nombrado a Jean Vanden Amecle nue-vo Director General de Pegado Benelux.

Luis Natario es el nuevo Director de la Di-visión de Finanzas de Sandoz, en sustituciónde Peter Wenger.

Luciano Bavestrelli ha sido nombrado Pre-sidente de Cables Pirelli, en cuyo cargo susti-tuye a Fernando Conzález, ahora Direc[or Ge-neral de Pirelli General en Southampton (In-glaterra).

Sigue el movimiento integrista de Bancos yCajas. Ahora le toca el turno a los andaluces.Así, las Cajas malagueñas de Ahortos de Ron-da, Málaga y Antequera, han incorporado, enproceso de fusión, a las de Almería y Jaén.

Seguimos a la espera de la confirmación ofi-cial del futuro mapa de los "bancos agrarios".BCA, Cahas Rurales Provinciales, Cajas Ru-rales Locales, Caja Postal, el Banco alemán...

Ercros, procedente de la fusión de Explo-sivos Río Tinto (ERT) y Cros, ya es grande.Su sección de fertilizantes, FESA, parece sersu principal problema. Ahora Ercrós, que yaes grande, trata de vender activos inmobilia-rios, a través de la japonesa D. Itoh, para li-quidar deudas anteriores.

Continúa la constitución de la Agencia pa-ra el Aceite de Oliva, nuevo organismo autó-nomo, dependiente del Subsecretario de Agri-cultura, y cuyo Director, con categoría de Sub-director es, desde finales de diciembre pasa-do, Vicente Fern4ndez Lobato. Ahora, aun-que todavía con un carácter administrativa-mente provisional, ha sido nombrado en elstaff de esta Agencia, los técnicos especiali-zados Manuel Gerardo Conzález Pérez y Uli-ses Calvo Escalera, como Jefe de Area y Con-sejero Técnico, respectivamente.

FIMA'89, a rope.

374-AGRICULTURA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

ffi ^^ ^^^^ J`^ ^oU^' V ^L'z

LOSPIENSOS DEL FUTURO• PIENSOS CONCENTRADOS.• PIENSOS DE MANTENIMIENTO.• MEZCLAS SIMPLES.Facilitamos amplia información técnica.

5.000 CLIENTESavalan la calidad de nuestros piensos.

i^' ^,^^^ ^^ ^^^^^^® ^eL ^L^^lz^^

^u^^ APARTADO DE CORREOS N° io. 41640 OSUNA (SEVIL LA)

Departamento Comercial y Fábrica en:Osuna (Sevilla).Tel. (954) 81 09 10 (4 líneas)Télex 72585 - Fax (954) 81 13 26.

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

+ioy^.+^oy •. . . . ..- .

OEi

Al cierre de este número, los ministros deAgricultura de la Comunidad no se habíanpuesto de acuerdo respecto a la fijación delos precios agrarios para la próxima campa-ña. La Administración española, con Car-los Romero al frente y con todo el equipodel FORPPA, ha intentado en reuniones deconfesionario en Bruselas, con el resto de lospaíses miembros, un acercamiento entre lasposiciones de la Comisión y de la mayor par-te de los estados miembros, en cuanto es so-lamente el Reino Unido quien apoya deci-didamente /a postura en contra de la Comi-sión. Respondiendo al clima de malestar queexiste en una buena parte de los agriculto-res comunitarios por la política de durezaaplicada por Bruselas en los últimos años,en muchos gobiernos se estima que no hayrazones para seguir insistiendo en esa polí-tica. Se acepta que la Comisión no modifi-que cuestiones sustanciales como /as fijadashace dos años referidas a los estabilizado-res, tasas o cuotas. Pero, no se ve bien quesigan insistiendo en esa línea con recortes enlos períodos de intervención o reducción enlas primas por los almacenamientos. La de-legación española ha intentado en Bruselasuna política de acercamiento entre estadosmiembros y Comisión, con muy escasos re-sultados concretos. Carlos Romero, al cie-rre de este número, señalaba su decisión deno tirar la toalla para lograr un compromi-so de precios este mismo mes, ya que, en elcaso contrario, estimaba que los acuerdos nopodrían ser hasta junio, para evitar negocia-ciones durante períodos electorales. Está cla-ro que la subida va a ser mínima en materiade precios. Lo que se pretende es que, cues-tiones secundarias, al menos no se endurez-can todavía más.

Junto a las negociaciones en Bruselas, ]acontinuación de las reuniones del GATT vol-vieron a ser noticia y España fue escenariode la visita del secretario de Agricultura es-tadounidense, el señor Yeutter. El nortea-mericano fue claro. Su país no defiende laeliminación total de las subvenciones a la

Pi

agricultura, sino unos recortes progresivosque se deberán fijar para antes de 1990 conuna aplicación a medio plazo.

El señor Yeutter no tuvo sin embargo obs-táculos en manifestar que su país manten-dría una política dura respecto a las expor-taciones comunitarias, entre ]as que se ha-lla el tomate español, si Bruselas no cedíaen su oposición a la carne alimentada conhormonas.

Tal como se esperaba en los ú/timos me-ses, la Comunidad adoptó una postura so-bre la aplicación de los Mecanismos Com-plementarios de Intercambios desde el pri-mero de enero de 1990. El plazo para la fi-jación de las producciones incluidas en esteproceso era el 31 de marzo y, tal como esta-ba previsto, las posiciones negociadoras conFrancia fueron las que fueron refrendadasposteriormente por la Comunidad. Españaha ]ogrado un acuerdo mejor del que se te-mían muchos agricultores y exportadores denuestro país. Se podían haber conseguidomayores avances, aunque se ha chocado conlas posiciones duras de Francia en las pro-ducciones donde temen la competencia.

En materia sindical, han sido unas sema-nas movidas, aunque las consecuencias esprobable se dejen ver solamente pasadosunos meses. La Coordinadora de Organiza-ciones de Agricultores y Ganaderos Ilevó acabo, como habían decidido sus responsa-bles, manifestaciones y otros actos de pro-testa en todo el país, los días 14 y 1 S de abril.Hay malestar por la actitud de Agriculturarespecto al sector agrario y por las conse-cuencias del ingreso de España en la CE pa-ra algunas producciones. P'ero se demandamayor diálogo con el sector. Los de Jóve-nes y la CNAG andan metidos de lleno enla preparación de su congreso para el mesde mayo, pero el proceso no tiene resueltasaún todas las claves. Es de esperar que nosalten chispas. Finalmente, los de la UPAtuvieron un acto al que asistió "Agricultu-ra ", donde Nicolás Redondo mostró todosu respaldo a la organización agraria frente

a/as incursiones de los hombres del PSOE-aparato oficial, para potenciar otras siglasen el campo con un mayor control.

En el apartado de producciones, las llu-vias de las ú/timas semanas es probable pue-dan modificar sensiblemente la situacióncausada por la sequía precedente. La cose-cha, por el momento, se ha enderezado enmuchas zonas, aunque nadie duda que el gi-rasol puede ser el gran beneficiado en cuan-to a mayores superficies.

Noticia importante para los agricultoreso ganaderos de zonas desfavorecidas fue laampliación de estas superficies para perci-bir las idemnizaciones compensatorias demontaña, las conocidas 1CM. EI Ministerioha puesto sobre la mesa 10.000 millones depese[as, a los que desean se sumen otras can-tidades similares en cada comunidad autó-noma. Es probable que los pequeños agri-cultores de estas zonas perciban una "paga"extra de 50.000 pesetas y unas cantidades li-geramente superiores las explotaciones ubi-cadas en /as zonas de montaña.

Agricultura dio a conocer el mapa de loscultivos del país referido a 1985 y su com-paración respecto a 1960. Las conclusionesson pocas pero muy claras: aumentan los re-gadios, descienden los secanos, aumentan laszonas de pastos y crecen muy ligeramente lasforestales.

Con el acuerdo terminado a finales demarzo, organizaciones agrarias y las indus-trias lecheras iniciaron las conversaciones pa-ra un nuevo acuerdo interprofesional. Demomento, se espera que bajen sensiblementelos precios de la leche hasta niveles en tor-no a /as 40 pesetas frente a las SO que tenianhace algunos meses. Y, un año más, por es-tas fechas, se abre el debate sobre la impor-tación del maíz estadounidense para seña-lar las fechas adecuadas para su entrada enEspaña. Y, una vez más es también proba-ble que decida todo Bruselas en contra decasi todos, se entiende de los más afectados,ganaderos y agricultores españoles.

376-AGRICULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

CUANDOELSO L ABRASA ,Los G iRaso^ESARBUNG RESis^EN,

Cuando el sol cae a plomo,pocos girasoles se salvan de la_

quema. Sólo aquellos que saben protegerse. Como losgirasoles ARBUNG, que pendulando su cabeza protegen

la semilla dándole resistencia a sequías, pájaros y plagas.

Además, los girasoles ARBUNG rinden buenas ganancias.Su rentabilidad es máxima. Porque poseen una amplia gama de ciclospara cubrir toda nuestra geografía en las fechas idóneas, y porqueconsiguen records de producción por su mayor contenido deaceite por hectárea.

Amigo agricultor, confíe en la alta calidad de ARLESA. Pase lo que pase,las semillas ARBUNG dan buenos frutos. Por eso cada vez secultivan más.

Consúltenos y le aconsejaremos según nuestra larga experiencia.

SEMIIIAS DE GIRASOL ARBUNG; lA RESPUEStA DE ARIESA,

.!r,*.-._^

^ RBUNGAptdo. de Correos 1.015 5evilla

Tels.: (954) 61 02 00 / 61 07 18

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

RECOJA EL FRUTODE UNA GRAN

^ SEMILLARecoja el fruto de años

de investigación de las

semillas marca Pioneer:w

Obtenga una cosecha

más rentable

sembrando nuestra

experiencia y la de

miles de agricultores

de todo el mundo.

Aumente la

productividad de su

campo con plantas

más resistentes

y de mayor peso

específico en cada

grano.

Haga un buen

negocio, recoja el

fruto de nuestras

semillas.

SEMILLASMnVtl ^

PIONEER..Delegación Centro y Noroeste: Oficina Central y Delegación Delegación Noreste: Delegación Galicia:Francisco Silvela, 70, 3° D. Andalucía: Francisco Vitoria, Z3, 1° A. Avda. de La Habana, 1° izda.28028 MADRID. Ctra. Sevilla-Cazalla. Km. 9,4 50008 ZARAGOZA. 15011 LA CORUÑA.Tel. (91) 255 97 91. La Rinconada. 41309 SEVILLA. Tel. (976) 23 70 44. Tel. (981) 25 21 02.Telefax (91) 564 32 26. Tel. (954) 79 08 28. Telefax (976) 23 70 51.

Telefax (954) 7918 56.Telex 72688 SPIO E.

° Marca registrada o solicitada en países del mundo por Pioneer Hi-Bred International Inc. Des Moines, lowa U.S.A. Semillas Pioneer, S. A., es un concesionario autorizado.

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

EL GATTy la guerra

de las subvencionesLos Estados Unidos y la Co-

munidad lograron, durante lasreuniones del GATT celebra-das en Ginebra en la primeraquincena de abril, un principiode acuerdo para resolver en elfuturo las diferencias que seplanteaban en relación con lapolítica de subvenciones agra-rias. Este primer compromisosupone un paso adelante res-pecto a las reuniones anterio-res, que constituyeron un fra-caso y donde Montreal ha si-do el más reciente.

Aunque siempre con posi-ciones sobre el papel, los Es-tados Unidos se han mostradopartidarios de llegar a una li-bertad total de mercado don-de no existieran las subvencio-nes o subsidios comunitarios ode otros países, por estimarque estaban distorsionando elmercado. En la guerra contralos excedentes, la Comunidadadoptó una serie de medidaspenalizadoras para con losagricultores y ganaderos de es-tos países, mientras se acusa-ba a los Estados Unidos de nohaber hecho lo mismo con susagricultores.

Hay coincidencia entre lasAdministraciones de Bruselasy de los Estados Unidos sobreel elevado coste que suponenlas subvenciones a las produc-ciones agrícolas en todos lospaíses desarrollados y los fre-nos para evitar la invasión des-de terceros estados. Con unasproducciones excedentarias yunos mercados internacionales

de materias primas a la baja,la única alternativa de los paí-ses comunitarios y de la pro-pia administración norteame-ricana, a pesar de ser agricul-turas con estructuras muy di-ferentes, se basaba en la polí-tica del subsidio agrario.

De camino hacia Ginebra, elsecretario de Agricultura de losEstados Unidos, ClaytonYeutter, visitó España, dondemanifestó algunas de las posi-ciones de su país en relación alas conversaciones del GATTy, en general, sobre el conjun-to del comercio internacional.

Para el señor Yeutter, no esposible mantener una políticade subvenciones tal como sehace en la actualidad. La Ad-ministración norteamericanase muestra partidaria de un re-corte progresivo de este tipo deayudas para su eliminación envarios años, lo que contribui-ría, según sus opiniones a le-vantar los propios mercadosinternacionales de materiasprimas donde hoy los EstadosUnidos y la CEE tienen unacarrera por tirar los precios. LaAdministración norteamerica-na estima que no es posible se-guir con los actuales mecanis-mos de ayudas e intenta lograrsu progresiva desaparición.

En relación con los proble-mas que se pueden plantear en-tre los Estados Unidos y el sec-tor agrario español, el repre-sentante norteamericano fueduro en sus apreciaciones. Pa-ra Yutter, el acuerdo del maíz

es simplemente una compensa-ción por los perjuicios ocasio-nados a los productores esta-dounidenses al incorporarseEspaña a la CE y acatar la po-lítica común en materia de im-portaciones cerealistas. LosEstados Unidos no estabandispuestos a perder un merca-do tradicional como el españoly por eso se negoció un acuer-do para la importación de 2millones de toneladas de maízy 200.000 toneladas de sorgo,al que no se va a renunciar.

Los Estados Unidos siguenrechazando la guerra de lashormonas desatada en la Co-munidad y que supone el blo-queo de sus carnes. Yeutter fuetaxativo al señalar que habríalimitaciones a las exportacio-nes de la CE hacia los EstadosUnidos, mientras no se dierannuevas ideas para resolver esecontencioso.

Las conversaciones en el se-no del GATT en Ginebra ter-minaron con un acuerdo deprincipio. Ambas partes enconflicto están de acuerdo enla necesidad de eliminar pro-gresivamente las subvenciones.Se han dado un plazo de diezaños y antes de 1990 se debenfijar las condiciones para aco-meter ese recorte, que va a su-poner a corto plazo menos pre-cios para agricultores y gana-deros.

Definitivamente, la entradade España en la CE no fue enel mejor momento.

AGRICULTURA-379

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^O ^r ^O La noticia en el campoJ

^ '. ^ , . ..- .

En vigor a partir del primero de enero de 1990

Se deshojóla margarita de los MCI

Diez van a ser los productosque tendrán Mecanismos Com-plementarios de Intercambios, apartir de primeros de enero de1990, según el compromiso al-canzado entre España y la Co-munidad en los últimos días demarzo. Estas producciones, enalgunos casos, suponen un im-portante volumen en nuestrasoperaciones con el exterior y, enotros casos, como con la fresa,significa uno de los cultivos quehan tenido un mayor crecimien-to tanto en producción como enlas exportaciones.

Para los responsables de laAdministración se trata de unbuen compromiso, negociadofundamentalmente con los fran-ceses, que son quienes más seoponían a una exportación libredesde España, por temor o hun-dimientos en sus mercados. Pa-ra los productores y exportado-res agrupados en la Federación,FEPEX, se trata de un acuerdoaceptable, mejor de lo que se es-peraba, aunque insisten en seña-lar su escasa justificación cuan-do se avanza hacia una Comu-nidad sin fronteras.

En medios de la Administra-ción, el compromiso logrado enBruselas causó cierta euforia,aunque era lo que se esperabahace ya algunos meses.

En opinión de los técnicos, setrata de un buen resultado. Otracosa es la justificación o no delcompromiso que figuraba en elTratado de Adhesión y que ve-nía a ser como una losa sobre lasespaldas de los negociadores.

La aplicación de los MCI, enambas direcciones de la fronte-ra, estaba justificada en su mo-mento ante el temor existente enambas partes por posibles inva-siones de los respectivos merca-dos. En vino y patatas, que fi-

Tratamrento de frutates. Atomrzador Hardi.

guraban en el Tratado de Adhe-sión, se eliminaron al ponerse demanifiesto que no servían paranada. EI compromiso contem-plaba la negociación de la listade productos sometidos a MCIa partir del primero de enero deI990, lista que debía ser negocia-da antes del 31 de marzo pasado.

A la vista de este compromi-so, la Administración españoladesarrolló la mayor parte de lasnegociaciones en conversacionesbilaterales con los franceses, ad-ministración de la que ha parti-do la aplicación de los MCI pa-ra nueve de los diez productosque la van a tener a partir de1990.

Los agricultores francesesmantienen sus temores a ►a inva-sión de productos hortofrutíco-!as a precios más bajos y, enconsecuencia, más competitivos

que los suyos. España y Franciahabían logrado prácticamenteun compromiso para un total denueve producciones, albarico-gues, fresas, uvas de mesa, me-locotones (menos las variedadesnectarina y griñón), melones, to-mates, escarolas, espárragos yzanahorias. Este conjunto deproductos venían a suponeraproximadamente el 20 por cien-to de todas nuestras exportacio-nes de productos hortofrutícolasal resto de los estados comuni-tarios. Sin embargo, el compro-miso definitivo debía ser ratifi-cado por Bruselas, con la posi-bilidad de que otros países intro-dujeran también aquellas pro-ducciones consideradas perjudi-ciales para sus agricultores.

Aunque se había barajado laposibilidad de que algún país so-licitase a cambio de otras ayu-

Relación defrutas y

hortalizas quequedan libres del

MCIHORTAhI'l.AS

--Cebollas, chalotas, ajas, pue-rros, y demás hortalizas aliáceas.

-Coles, coliflores, coles rosa-das, eolinabos, brécoles, cQles debruselas, tombardas y otras del gé-nero.

-Endivias.-Remolacha de mesa, nabos,

apio-nabo y rábanos.-Pepinos y pepinillos.-Guisantes.-Espárragos.-Alubias.-Apio.-Setas.-Trufas.-Pimientos.-Espinacas.-Acelgas y cardos.-Alcaparras.-Hinojo.-Calabacines.

FRUTAS-Cítricos: naranjas, mandari-

nas, limones, pornelos y otros.-Manzanas.-Peras y membrillos.-Ciruelas.-Cerezas.-Sandias.•--Almendras, avellanas, nueces,

castañas y pistachos.-Higos.-Frambuesas, zarzamoras y

moras.-Chirimoya.-Nísperos.-Kaki.-Granada.-Kiwi.-Grosellas.-Arándanos.

380-AGRICULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

das, la inclusión de algunos cí-tricos y los espárragos, lo ciertoes que la lista elaborada entreEspaña y Francia tuvo solamen-te la ampliación de las lechugas,a instancias del Reino Unido.

Los Mecanismos Complemen-tarios de Intercambios, tal comose contemplaba en el Tratado deAdhesión, debían haberse apli-cado a más de 60 productos. Sinembargo, esta política de restric-ciones en aumento, no se soste-nía con el funcionamiento deuna Comunidad en camino ha-cia el Mercado Unico.

Los MCI suponen, según suidea tradicional, un sistema pa-ra lograr el máximo control e in-formación sobre las operacionesde exportación entre los paísesde la CE. En esta línea, se fija-ba la aplicación de certificadosy fianzas previas para exportar,lo que en opinión de los comer-ciantes, dificultaba gravementeel proceso.

EI sistema fijado por la Co-munidad para la aplicación de►os MCI, en casi todos los casos,se centra en el funcionamientode una buena información esta-dística. Con este sistema se es-pera mantener un equilibrio enlos mercados. De las diez pro-ducciones con MCI, solamentese aplicarán unos calendarios pa-ra cinco de ellos, albaricoques,fresas, melocotones, tomates yescarolas.

En consecuencia, se puede ha-blar de un sistema de MCI mu-cho más blando que el vigente enlos ultimos años para algunosproductos y que era rechazadopor el sector.

Son solamente diez los pro-ductos elegidos por franceses eingleses para tener un mayorcontrol e intentar algunas limi-taciones. No son muchos, perorealmente han sido muy bien ele-gidos. Por un lado, exportacio-nes tradicionales como los toma-tes. Por otro, productos en ple-no crecimiento y que podríanfrenar el desarrollo de algunaszonas de otros países de la Co-munidad que no son competiti-vas en este aspecto. Para los pro-ductores españoles no es acepta-ble que la Comunidad hable dezonas especializadas para la pro-ducción de otros bienes, en fun-ción de sus costes, mientras enel caso agrícola se mantienenmedidas contra España para sos-tener otras regiones cuya compe-titividad es escasa.

Los interrogantesdel maíz U5A

Organizaciones agrarias y losfabricantes de piensos han ini-ciado ya los primeros movimien-tos ante el compromiso de Espa-ña para la importación de los 2millones de toneladas de maíz ylas 300.000 toneladas de sorgo,que deben ser importadas desdeterceros países anualmente porEspaña hasta 1990, según elcompromiso adoptado en su díapor la Comunidad. En estos me-dios existe acuerdo sobre la ne-cesidad de unas importacionesrealizadas de tal forma que noperjudiquen los intereses de losagricultores cerealistas y de lospropios ganaderos que, en algu-nos momentos, han tenido quepagar unos altos precios por lamateria prima.

El acuerdo enire Bruselas y losEstados Unidos tiene una apli-cación en principio de cuatroaños, desde 1987 a 1990. En losaños precedentes, las decisionespara efectuar las importacionesse adoptaron casi siempre conretraso, lo que supuso que laspartidas de maíz entrasen en elsegundo semestre del año, cuan-do más podían perjudicar a losagricultores cerealistas españo-les. A pesar de ello, mientras seproducía un efecto negativo so-bre el mercado nacional del maízen plena temporada de recolec-ción y venta, y sin embargo enlos meses de mayo a julio losprecios se disparaban con bene-ficio de los importadores, la Ad-ministración no tomó medidassobre el tema.

El maíz correspondiente a1988 comenzó a entrar tambiénen el segundo semestre del añoen medio de las protestas de losmaiceros españoles, que amena-zaban con entregas masivas alSENPA que luego no efectua-ron. A finales de año, las canti-dades pendientes de maíz porimportar se elevaban a 1,3 mi-llones de toneladas. Esta canti-

dad fue adjudicada a ocho em-presas, aunque fueron práctica-mente cuatro las que se han en-cargado de realizar el grueso dela operación. El plazo para suentrada en España, con una re-ducción progresiva de prevele-ment era el pasado 31 de marzo.

Según los datos manejadospor el sector, se ha cumplidoprácticamente el compromiso enlos plazos previstos. En este mo-mento, apuntan fuentes del co-mercio, habría en España sinconsumir unas 400.000 tonela-das de maíz norteamericano jun-to a otras 500.000 toneladas dela cosecha nacional, cantidadesmuy ajustadas a las necesidadesdel sector hasta el verano. Enmedios de los fabricantes depiensos, se teme que se puedaproducir un encarecimiento pro-gresivo en este período de lasmaterias primas hasta alcanzarunas cifras muy altas, como su-cedió en los años precedentes,que solamente benefició a losoperadores y multinacionales engeneral, mientras fabricantes yganaderos hubieron de pagarprecios altos.

Cumplido el compromiso dela importación correspondientea 1988, organizaciones agrarias

y los industriales intentan con-vencer a la Administración pa-ra que las cosas se hagan de otramanera, en relación a las impor-taciones correspondientes a1989. Se quiere evitar que elmaíz ]legue coincidiendo con elperíodo de recolección y ventade la producción nacional, asícomo evitar que se disparen lascotizaciones en los meses previosal verano, cuando los agriculto-res no tienen reservas y el bene-ficio es para el sector comercial.En esta línea, se pretende la fir-ma de un compromiso entre to-das las partes afectadas, paraque fuera presentado por la Ad-ministración española en Bru-selas.

No hay fechas ideales para lasimportaciones ni es posible apli-car un calendario a piñón fijo.Sin embargo, como períodos dereferencia, se sabe que la impor-tación causa menos prejuicios enlos meses de mayo a julio y apartir de finales de año, cuandoya se ha dado salida en el cam-po a una parte de la cosecha na-cional.

A pesar de estas posicionescoincidentes entre los sectoresmás afectados, la importacióndel maíz es un interrogante.

AGRICULTURA-381

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^O ^r ^ La noticia en el campo^ " J ^. ^ . . ..- .

Falta cuota para tantos agrlcultores

La remolachaprometida

Agricultores remolacheros ylas industrias mantienen conver-saciones, desde hace ya variosmeses, con el fin de intentar unacuerdo doble que ponga fin alas cifras sobre los resultados dela campaña anterior y para dis-cutir un nuevo compromiso in-terprofesional para los próximosdos años. Hasta la fecha, en am-bos casos han fracasado todoslos intentos. Para cerrar la cam-paña anterior, se ha acudido alarbitraje previsto en el acuerdomarco interprofesional. Para fi-jar las nuevas condiciones decampaña, se mantiene una polé-mica que afecta a la propia filo-sofía y futuro de este cultivo,cuando una serie de zonas hanvisto reducir las supeficies en losúltimos años, mientras en otrasdominan los excedentes.

Para el cierre de la campañaanterior, el punto de discusiónentre los industriales y las orga-nizaciones agrarias ha estadomarcado por la existencia deunos fuertes excedentes, en casitodas las zonas, que se suman auna cuota corta para la deman-da de siembra del sector y anteel hecho de que hubiera ya re-portadas una serie de cantidadesde años precedentes. A pesar delaumento qe la demanda de azú-car en los últimos años, tras lascampañas financiadas por las in-dustrias y los agricultores remo-lacheros, la cuota de un millónde toneladas fijada por la CEpara España, incluidas 15.000toneladas procedentes de la ca-ña, resulta claramente insufi-ciente para el sector. E1 ajusteentre la oferta y la demanda decampañas precedentes, se rom-pió definitivamente este año alpasar muchos agricultores deotros cultivos menos rentableshacia la remolacha azucarera.

Según las cifras manejadas co-mo definitivas, la producción deazúcar, sin incluir las 15.000 to-

neladas de caña, ascendió a1.172.000 toneladas, con clarodominio de excedentes en lasprovincias del Duero y el sur,mientras era inferior en el cen-tro. Todas las industrias han su-perado ampliamente las cantida-des asignadas como cuota A y B,lo que ha obligado a que unaparte del azúcar se reporte a lacampaña siguiente y otra se ex-porte a los precios internacio-nales.

Los problemas se han plantea-do sobre todo en las grandes em-presas o grupos. Ebro ha tenidouna producción de 409.000 tone-ladas frente a una cuota A de313.000 toneladas y una B de13.500 toneladas.

Sociedad General Azucareraha tenido una producción decampaña de 231.000 toneladas,frente a una cuota A de 195.600y una B de 8.300 toneladas. CIAtuvo una producción de 243.000toneladas, con una cuota A de189.000 toneladas y una B de8.000 toneladas.

Acor, con una cuota A de129.000 toneladas y una B de5.500 toneladas, tuvo una pro-ducción de 143.400 toneladas.

Azucarera de Jaén tuvo unaproducción de 87.300 toneladasfrente a una cuota A de 66.900y una B de 2.800 toneladas.

Ciudad Real tuvo una produc-ción de 32.600 toneladas, conuna cuota A de 30.700 y una Bde 1.300 toneladas.

El Carpio tuvo una produc-ción de 25.000 toneladas, conuna cuota A de 19.600 y una Bde 829 toneladas de azúcar.

Este conjunto de datos ponende manifiesto la existencia deuna campaña excedentaria en172.000 toneladas sobre las can-tidades previstas por la CE. a es-ta cantidad se deben sumar tam-bién otras 38.000 toneladas queya se habían reportado en la

campaña anterior, razón por lacual, los excedentes son muy su-periores.

Frente a este problema, indus-triales y organizaciones agrariasllegaron a un acuerdo para ex-portar a precios internacionales58.000 toneladas, a un precio de2.300 pesetas, que es igual al pa-gado en otros países vecinos co-mo Francia para el mismo azú-car destinado a este mercado. EIproblema es que las industriashan tenido que reportar para lascampañas siguientes parte de eseazúcar excedentario hasta un to-tal de 167.000 toneladas, lo quesupone la existencia de una cuo-ta "legal" muy recortada para1989. Falta azúcar con las ben-diciones comunitarias para pro-ducir en esata próxima campa-ña, ante los excedentes de esteaño que se han comido parte denuestra cuota.

Este exceso de azúcar ha sidodenunciado por algunas organi-zaciones agrarias, desde dondese pedía revisión de los rendi-mientos en algunas fábricas, porentender que se estaba hablan-do de más azúcar de una mediade 130 kilos por tonelada.

La solución a este contencio-so deberá ser objeto de un arbi-traje aunque, en realidad, Yosproblemas y el nerviosismo estáproducido por la falta de unacuota suficiente para los intere-ses de los agricultores remola-cheros y de las industrias para te-ner utilizada su capacidad demolturación.

Con los resultados de la cam-paña anterior coleteando en me-dios agrarios, hasta la fecha, haresultado imposible un acuerdomarco interprofesional por elque se regulasen las condicionesdel sector en los próximos dosaños. Consecuencia de ello, losagricultores de todas las zonas sehan visto obligados a realizar lacontratación de la próxima cam-paña con acuerdos individualesde fábrica a partir de unas cuo-tas reducidas en todos los casos,la necesidad de los agricultoresde producir y de los industrialespara tener asegurado un aprovi-sionamiento de raíz.

Por debajo de los problemasde campaña, en el sector remo-lachero late un profundo deba-te sobre el futuro reparto de lascuotas y su ubicación.

382-AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

La Leche

Los ganaderos productores deleche de vacuno y los industria-les, iniciaron durante las últimassemanas, conversaciones paralograr un nuevo acuerdo inter-profesional que sustituya al queha estado en vigor durante el úl-timo año hasta el pasado 31 demarzo. Estas negociaciones semantienen llenas de interrogan-tes ante las posiciones de las in-dustrias reacias a pagar preciosaltos fijos, con el consentimien-to de la propia Administración,que ve en la leche, cara en ori-gen, un motivo más de inflación.Es curioso cómo, mientras haceun año el Ministerio de Agricul-tura apostaba por unos preciosal alza para los ganaderos y for-zaba el compromiso entre laspartes afectadas, este año hamantenido una posición al mar-gen, no se sabe muy bien si porla falta de interés para provocarun acuerdo caro o simplementepor falta de tiempo al dedicar elque tienen disponible a otrascuestiones de imagen o comuni-tarias.

Los primeros meses de 1988fueron escenario de una serie deduras medidas de presión delMinisterio de Agricultura contralas industrias lácteas que se re-sisten, en un primer momento,a suscribir un compromiso inter-profesional que situaba los pre-cios mínimos para la campañade verano por encima de las 33pesetas y en las 39 pesetas parauna campaña de invierno que seiniciaba el primero de septiem-bre. A pesar de ello, los indus-triales, aunque con reticencias,se vieron envueltos en la polémi-ca y firmaron lo que se les ofre-ció desde Agricultura.

en busca de un acuerdoPasados unos meses, ante el

descenso habido en la produc-ción de leche en España por elrecorte de los censos y los aban-donos, aparte de la sequía deotoño-invierno, los precios de laproducción en origen experi-mentaron unas fuertes subidasque dejaban prácticamente alacuerdo como algo testimonial.Algunas empresas desataron unaguerra de rutas que dio lugar afuertes subidas y lucha por lo-grar los mayores contratos sinimportar los precios. Así, mu-chos ganaderos percibieron pre-cios por encima de las 50 pese-tas y hasta cantidades muy su-periores. Un año después, no

han variado mucho las circuns-tancias en cuanto a la produc-ción corta de leche. Sin embar-go, las industrias no están dis-puestas a seguir pagando canti-dades muy altas que luego reper-cuten en el producto final.

Desde estas posiciones, indus-triales y las organizaciones agra-rias, finalizado ya el contrato delpasado año, iniciaron las rondasde conversaciones con unas pos-turas muy diferentes. Las em-presas abogan por unos preciosmínimos de acuerdo con lo quemarquen los precios fijados porla Comunidad para la mantequi-Ila y la leche en polvo. Los ga-naderos pretenden que los pre-

cios que se pongan en el acuer-do sean similares a los que fun-cionan en el mercado. Así, mien-tras las propuestas de losganaderos se sitúan en 39 pese-tas para la temporada de vera-no y 43,50 pesetas para la de in-vierno, los industriales no Ilegana las 32 pesetas para los mesesde verano y unas 37 pesetas pa-ra el período de invierno. En al-gunas comunidades autónomas,las principales industrias han fi-jado precios a la baja, en tornoa las 40 pesetas mientras en otrasse han marcado unos compromi-sos para no subir por encima deunas determinadas cifras que sesitúan en las 50 pesetas. Lo cier-to es que, hay un clima domi-nante entre los industriales pa-ra no cometer los mismos "erro-res" que en el pasado para su-bir artificialmente los precios. Elinterrogante que se plantea elsector en estos momentos es sa-ber si las industrias, con intere-ses muy enfrentados, van a sercapaces de respetar este alto elfuego para no desatar la guerrade precios. Mientras exista lechesuficiente, es probable que semantenga la calma en los próxi-mos meses, pero, si no se lograa corto plazo un aumento de laproducción desde Bruselas, pa-rece difícil que no se disparennuevamente los precios aunqueno lo deseen las industrias.

A la sombra de los acuerdossobre Slom, España ha incre-mentado su cuota de leche en50.000 toneladas. Es una canti-dad mínima que se espera pue-da ampliarse a corto plazo conotras 200.000 toneladas portransfer.

AGRICULTURA-383

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^O ^r ^O La noticia en el campo

J^ '. ^ . . ..^ .

El Gobierno modificóposieiones

Loszoosanitariosno pierdenlibertad

El mes pasado, en estas mis-mas páginas, hacíamos referen-cia a la filosofía de un proyectoelaborado por la Administraciónsegún el cual se reducía la ventade los productos zoosanitarios aun simple monopolio donde lasfarmacias iban a ser las princi-pales protagonistas. El conjun-to de las organizaciones agrariasy las sectoriales ganaderas, loslaboratorios a través de sus al-macenes y otros colectivos se ha-bían manifestado en contra de lanormativa oficial que se temíapudiera salir adelante después deuna primera redacción.

Afortunadamente para los ga-naderos, según los proyectos deLey posteriores, se han efectua-do modificaciones al texto inicialy la venta y distribución de losproductos zoosanitarios no va aquedar reducida a las farmacias.Según el texto motivo de las pro-testas de las organizaciones agra-rias, la venta de los productoszoosanitarios iba a quedar redu-cida a las oficinas de farmaciamientras existían dudas de quefueran exigidas también rece-tas. La postura dura de todo elsector, parece que ha contribui-do a cambiar una redacción,aunque todavía está por ver elfuturo desarrollo de la Ley.

De conf^ormidad con el último

texto, la venta de los productoszoosanitarios podrá hacerse enlas farmacias. Pero, eso no ex-cluye el funcionamiento de losalmacenes de los laboratoriosque suponen importantes aho-rros para los ganaderos. Podránseguir funcionando los botiqui-nes de los veterinarios y las fá-bricas de piensos. Esto suponeque no se cortan las vías tradi-cionales que en este momentosignificaban las vías más impor-tantes para la venta de los pro-ductos zoosanitarios entre losganaderos. Una de las nuevascondiciones es la exigencia de unveterinario y un farmacéutico enlos almacenes de los laboratoriosy en las propias agrupaciones deganaderos, cuando antes se re-quería solamente un veterinario.

La Administración adopta ointenta estas medidas con la se-guridad de la sanidad animalcon telón de fondo. En mediosagrarios se piensa que la sanidadanimal es solamente una discul-pa para dar vía libre a un nego-cio de monopolio en un determi-nado colectivo y que no se quie-re aceptar. Por el momento, elGobierno ha respondido favora-blemente a las posiciones de losganaderos. Seguridad sí, máxi-mos controles, pero no ventas enrégimen de monopolio...

Agricultura elevó su aportaciór^

Ayudas para los

Más de 200.000 agricultores,según las estimaciones oficiales,podrán percibir durante esteaño, ayudas en concepto de In-demnizaciones Compensatoriasde Montaña de acuerdo con lasestimaciones realizadas por elMinisterio de Agricultura. Estasayudas directas a las rentas queantes percibían solamente losagricultores o ganaderos de laszonas de montaña, en el futurose concederán también a los pe-queños agricultores de las zonasdesfavorecidas que hayan sidoconsideradas por la Administra-ción como en proceso de despo-blamiento y que suponen casi 40millones de hectáreas del territo-rio nacional. Esta en[rega ex-traordinaria de dinero con quese van a encontrar a finales deaño ma► de 200.000 agricultores,puede oscilar entre las 50.000 ylas 100.000 pesetas, según sea laaportación que haga cada comu-nidad autónomas a las cifrasaportadas ya por la Administra-ción Central.

Se entiende como Indemniza-ción Compensatoria de Monta-ña ICM, una ayuda extra o com-pensatoria que perciben las ex-plotaciones menos favorecidas yque disponen de menor capaci-dad para ser competitivas porsus estructuras o la zona dondeestán ubicadas. En una primerafase, durante los últimos tresaños, esa demarcación se fijó so-lamente para las zonas de mon-taña donde han recibido apoyosanualmente unos 120.000 agri-cultores y ganaderos. La ayudaentregada pasó de 39.000 pese-tas en 1987 a 49.000 pesetas en1988 como media nacional, aun-que cada autonomía tiene unascondiciones diferentes en fun-ción de las aportaciones que sehagan de sus propios presupues-tos. Así, si una autonomía essensible a este problema y apor-ta más recursos, los agricultoreso ganaderos podrían percibirunas cantidades superiores.

Por parte del Ministerio deAgricultura, la aportación para

1989 se ha cifrado en 10.000 mi-llones de pesetas. Esta cantidadsupone un incremento de 4.000millones de pesetas sobre lascantidades dispuestas para estemismo fin en 1988 con la dife-rencia de que en 1989 los posi-bles beneficiarios no van a ser120.000 agricultores o ganaderosde zonas de montaña sino másde 200.000 explotaciones al su-marse a las anteriores más de80.000 agricultores o ganaderosde zonas despobladas.

En unas condiciones norma-les, los ]0.000 millones dc Agri-cultura se pueden incrementarcon otros 4.000 millones que dis-pongan para estos mismos fineslas comunidades autónomasdonde lo ideal sería que se pu-

384-AGRICULTURA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^e 6.000 a 10.000 millones

desfavorecidos

siera una cantidad similar a laaprobada por el Ministerio deAgricultura.

La medida dispuesta por elGobierno, según presumen enfuentes oficiales, ha sido algoque ha cogido por sorpresa alconjunto de las organizacionesagrarias y, en alguna forma, se-ría como la respuesta del ejecu-tivo a las demandas socialesplanteadas en diciembre por elconjunto de la sociedad.

La lectura es diferente en me-dios de las organizaciones delsector. Se interpreta que en nin-gún caso se puede hablar de gi-ro social por el simple aumentode unos presupuestos en 4.000millones de pesetas para cientosde miles de agricultores y gana-

deros. Lo que es indudable esque el medio rural ha sido testi-go en los mecanismos duros dela política de ajuste de Bruselasmientras en paralelo no se hanadoptado otras actuaciones quesupusieran ayudas directas para

ZONAS DESFAVORECIDAS QUE PERCIBIRAN LA INDEMNIZACION COMPENSAT

0® o,^,e.oaE^,^es ^oa ots>ad,.M,E„o

Cá.unldad Autóno.e

AMalucía

Aragón

Asturlas

Belsaraa

Gnerlas

CantaDrla

Caatllla y León

Cascllla-La HancM

CacaluM

Extrenedura

Gellcla

Hadrid

Nurcle

Navarre

La RloJa

C, Valenclana

País Vasco

Tocales

las explotaciones menos favore-cidas.

Esta ampliación de las zonascon posibilidades de acceder alas ayudas compensatorias direc-tas, se adopta tras tres años deexperiencia en zonas de monta-ña. Lo que está claro es que losbeneficiarios de las mismas vana ser únicamente agricultores yganaderos de pequeñas explo[a-ciones y que además, van a fun-cionar unos mecanismos de te-chos al igual que se hizo para laszonas de montaña. Lo que estátambién claro es que los apoyosvan a ser superiores en las zonasde montaña que en las desfavo-recidas en proceso de despobla-miento. Junto a los pequeñosagricultores de estas zonas, tam-bién tendrán acceso a las mismas

DATOS fELATIYOS A LOS TERIINOS HUNICIPALES QI.E $E OElEFICIARAN CE LA

INC047I71GION CCIIPENSATOfiIA EN EL Afb I9(í9

Zonea Oeafavorscldas de 2onas Deafavarecldea an

HonteM Dezpoblamfento To tal

unlclploa

Hllea de

Dsctárees unl<lplos

Htles de

hectérees unlclploa

Hllea ds

hectéreas

ParcencaJes soDre

la superclcL

regfonel

386 3.BBI,d I47 2,006,6 SSS S.B88,0 67,3290 2,12},7 135 1,277,7 72S ►.S99,4 71,364 938,1 - - 6d 958,d 90,719 101,3 - - 19 101,3 20,573 509,2 - - 7S 509,2 67,966 428,0 - - 66 428,0 80,9

733 3.928,2 1,199 4,4}0,7 1,934 0,338,9 88,9340 2,822,6 361 3.56d,9 l0S 6.S87,S 80,628I 1,418,7 S2 227,0 SSS 1.6d6,S 51,6BO 604,6 27d 3.176,4 331 3.781,0 90,9112 i,}02,6 89 927,6 201 2.228,2 75,662 239,3 3 f1,B .63 231,1 31,42 182,0 10 506,3 12 d88,S 4},2

1d0 327,7 63 208,9 203 736,6 70,772 262,7 - - 72 262,7 32,2156 748,4 d5 396,6 101 1,145,0 d9,ZIB9 606,0 - - IB9 606,0 83,6

5.067 20,645,0 2.d80 16,531,3 S.Sd7 37.176,3 73,3

AGRICULTURA-385

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

por ^^^a noticia en el campo

^^'" J ^ ^ . ^ . . . . - .

quienes siendo titulares de explo-taciones dediquen parte de sutiempo a trabajar en las de otroscomo asalariados. La nueva dis-posición de Agricultura suponeun importante cambio en cuantonúmero de municipios afectadosy a las superficies comprendidas.Mientras como zonas de agricul-tura de montaña las ICM afec-taban a 3.067 municipios con20,6 millones de hectáreas, conla ampliación a las zonas desfa-vorecidas en despoblamiento, lasICM se aplicarán en una super-ficie de 37,7 millones de hectá-reas con 5.547 municipios.

Para el cálculo de las ayudasse van a utilizar los mismos sis-temas que los empleados en losúltimos años solamente para laszonas de montaña, atendiendo alas cabezas de ganado y al nú-mero de hectáreas. Quedan ex-cluidas a efectos de cómputo eneste tipo de explotaciones, las su-perficies dedicadas a la alimen-tación para el ganado de la pro-pia explotación, las tieras dedi-cadas al trigo duro o las sembra-das de trigo blando con unosrendimientos superiores a los2.500 kg por hectárea, todas lassuperficies utilizadas para laproducción de manzana, peras ymelocotones, así como las super-dicies de regadío.

Para el cálculo de las indem-nizaciónes se establecen dos mó-dulos. Uno de 7.000 pesetascuando se trate de zonas demontaña y otro de 4.000 pesetaspara las zonas desfavorecidas.

Una indemnización compen-sa[oria no es compatible con lapercepción de prestaciones porjubilación, desempleo o cual-quier otra ayuda pública.

La medida tiene más impactopor el aumento de las zonas in-cluidas en esta ayuda directa quepor la cuantía de la misma, aun-que siempre es bien recibido porel sector, especialmente por lasexplotaciones menos favoreci-das, este tipo de apoyos que cu-bren solamente en parte lo quedebería haber Ilegado por otrasvías.

Cambios entre 1960 y 1985

Los cultivossegún los mapas

Las supeficies de cultivo enEspaña han experimentado, enlos últimos 25 años, cambiosmuy significativos según los da-tos elaborados por el Ministeriode Agricultura y que se han re-flejado en un completo mapa so-bre el particular. EI primer estu-dio realizado tuvo lugar en losaños setenta, referido a los da-tos de 1960. Veinticinco añosmás tarde, la Administración harecogido, en una nueva publica-ción, el comportamiento y laevolución de este mapa, cuyautilidad no se pone en duda aefectos de mirar hacia el futuro.

Según las cifras manejadaspor el Ministerio de Agricultu-ra en esta publicación y en su díaexpuestas por el Director Gene-ral de la Producción Agraria,Julio Blanco, nos encontramosante 25 años que han puesto enevidencia los siguientes cambios:Primero, que se ha incrementa-do fuertemente la superficie deregadío prácticamente en todaslas zonas por igual, consecuen-cia de una serie de cambios im-portantes en materia de estruc-turas. Segundo, las superficiesde secano marginales o las queofrecían menos posibilidades pa-ra el laboreo mecanizado, se hanretirado de la circulación paracultivos herbáceos y han pasadoa ser utilizadas como matorraleso montes bajos e incluso parapasto extensivo. Tercero, las su-perficies de arbolado con espe-cies forestales se mantienenprácticamente estables, lo quepone en evidencia la no existen-cia de una política forestal seria.Finalmente, se puede hablar deun aumento de los terrenos im-productivos, aunque no hay da-tos suficientemente objetivos pa-ra hablar de superficies en pro-ceso de desertización por la ero-sión.

La superficie de tierra labra-da en España en los últimos 25años, que van de 1960 a 1985, hapasado de 22,9 millones de hec-

Vista panorámica de Ginebra (Suizal, en donde han sido posibles apro-ximaciones y acuerdos en el seno de! GATT.

táreas a 21,9, lo que supone so-lamente un descenso del 4,6%.Sin embargo, este porcentaje norefleja exactamente la realidad delos cambios habidos en el mapade cultivos del país donde, mien-tras unas superficies descendíangravemente otras tenían las ma-yores cotas de crecimiento.

La nota más destacada, indu-dablemente, es el paso de 1,9 mi-llones de hectáreas de regadío a3,1 millones de hectáreas,aumentos registrados en todaslas regiones, aunque especial-mente en el Ebro, Castilla yLeón, Andalucía, Extremaduray Levante. Las obras acometidasen esa época fueron muy impor-tantes, aunque en los últimosaños se ha tratado de mantenerel ritmo también con algunasgrandes actuaciones como enAragón o en Castilla-La Man-cha, o Riaño, en el Duero. Se haproducido un crecimiento del17% en las superficies dedicadasal cultivo del arroz, que se hansituado en 75.000 hectáreas. Lasplantaciones de cítricos en rega-

dío experimentaron a su vez unaumento muy considerable, elmás importante, al hacerlo en un110%, con un total de 240.000hectáreas disponibles en la ac-tualidad. Los frutales en generaltambién se fueron arriba, con231.000 hectáreas en 1985 fren-te a las 157.000 de 1960. EI res-to de las producciones crecieronuna media del 65%, al situarseen 2,S millones de hectáreasfrente a 1,5 millones en 1960.Los cultivos de remolacha o al-godón han sido algunos de losmás significativos. Sin embargo,no se puede olvidar el aumentode las superficies en todo el paísde los cultivos forzados, dondedestacan las provincias de Le-vante, Andalucía y Canarias,aunque en realidad se debe ha-blar de expansión por la geogra-fía nacional.

Frente a este incremento en lastierras de regadío, las de secanose vinieron abajo por razón desus rendimientos y las nuevasexigencias de la tecnología parasu correcta explotación. En

386-AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

S^JPERLIGEROSY LIGEROS PEGASO EKUS.

NUNCA LE PESARA.

rumor. ^^_ -»^^ Potencia, solidez y fiabilidad. Fa-

cilidad de acceso en los furgones gracias a su puerta

lateral corredera y a las traseras que giran 180.° Más

de 12 m3 de capacidad y cargas __^, : útiles

de 1.000 kg a 3.500 kg. ^`i '^ Dispo-

ne así mismo de los chasis cabina, aptos para cual-

quier tipo de carrocería con pesos máximos autori-...

'^^ ,^„^„^^ ^^ zados de 3.000 kg hasta 5.600 kg. En

o++w;Gw.ws„ -..^ 3^^^^,^ definitiva, una gran familia con 7 mo-

delos base que desarrollan más de 140 versiones

diferentes. Y a partir de las 6 toneladas, Vd. puede

contar con los LIGEROS PEGASO EKUS Camiones. ^-^^^,

Cuando se siente al volante de su SUPERLIGERO PEGASO EKUS se sentirá mejor. Asientos

duros ue duran. Motores de 4 ó 6 cilindros ^. ^^ r^`f^^'q _^^„_^ con 102 cv o 150 cv de

potencia. Dirección asistida, suspensión neumática en el asiento del conductor, sistema

^- ^^^ de frenos totalmente neumático muchos otros avances• Y

que le hacen ser un vehículo de hoy para muchos años.

reclinables y tapizados, reposacabezas, confort como en un turismo y

►úando ponga en marcha el motor de 6 cilindros y 75 cv o el a'^- , a;e-.^ Á ^__ --

turbo-diesel de 102 cv, apenas oirá su suave ^^ ^^ ^

^.-.

Símbolo del transporte.

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Las

obtencionesespañolas son las que

ofrecen el mejorequilibrio

entre rendimientoy adaptación en nuestro país.

Obtencionespropias:(Inscritasen Españay catálogo C. E. E. ►

VariedadesHortícolas híbridas F-1 35Hortícolas no híbridas 25Leguminosas 11Cereales de inviernoMaíces y sorgosForrajeras

Seleccionadores des18

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

1960, las superficies labradas ensecano ascendían a 21 millonesde hectáreas. Veinticinco añosmás tarde, esa cifra se ha redu-cido a solamente 18,8 millonesde hectáreas, volumen de super-ficie que probablemente siga re-duciéndose en el futuro. La ma-yor caída se ha producido en lassuperficies dedicadas a las labo-res de secano de cultivos herbá-ceos, dehesa, monte, olivar y vi-ñedos marginales. Junto a laemigración registrada en el sec-tor, se ha introducido una nue-va tecnología para el cultivo, cir-cunstancia que ha hecho impo-sible el trabajo de una serie desuperficies dedicadas anterior-mente para aprovechamientosganaderos o cultivadas con fuer-za animal. En el conjunto de lasproducciones de secano, quizá lanota más destacada ha sido elaumento registrado por los fru-tales donde el aumento ha sidodel 135% al pasar de 320.000 a755.000 hectáreas.

En total, las superficie labra-da entre secano y regadío des-cienden un 4,607o para situarse

en 21,9 millones de hectáreas.Los pastizales descendieron

un 65%, de 5,6 a 3,7 millones de.hectáreas. Las superficies arbo-ladas de especies forestales regis-traron un aumento del 5,8%,para situarse en 9,67 millones dehectáreas.

La superficie no labrada„ se-gún los datos del mapa de Agri-cultura, ha registrado un aumen-to del 4%, consecuencia del des-censo experimentado en los pas-tizales. La superficie total en es-tas condiciones pasa de 24,4 a25,4 millones de hectáreas.

Finalmente, los terrenos im-productivos, marismas, salinas,etc... crecen un 1,5%, para si-tuarse en 3,2 millones de hectá-reas.

A partir de estos datos y conlas actualizaciones que se haganen el futuro, la Administracióndispone de un instrumento im-portante a la hora de ver la evo-lución de las superficies de cul-tivos, ante la nueva política agrí-cola común que nos viene im-puesta por los países más ricosde la CE.

EVOLUCION DE LA SUPERFICIE DE CUL'^IVOS (1960-1985)

CLASES I SUPERFICIE ( 000 Ha) ; p!^e

1985 i 1960 1985 19fi0jI 1985/1960

Arroz ^ Arroz ! 75.2 64,5 ! + t7,0^Cltrlcos (Agrloal (') Agrlos 1 2J7,J 11J.2 +110.0

Frutales ^ t/J frulales ; 2J1,8 157,5 . + 47.0

Platanera ^Caña de azúcar Regadios ; 2.SSS,7 1.564.6 ^ + 6J,JCultlvos forzados ^Cultlvos en regadio i

TOTAL REGADIO ^ TOTAL REGADIO j J.100.0,

1.900,0 ^ + 62Si

;

C. Herb3ceos Secano ^Labor Secano 1 Dehesa ^ ^

- Intenslva Labor y Monte 14.524,6 17.056.6 i - 14,8- Fxtenslva

1Labor y Ollvar !Labor y Viñedo ' ^

Oltvar Ollvar i 1.9I1,7 2.067,4 - 7,0

Vlñedo I VI11edo f.489.6 1.5f9,0 - 2.0

Olivar+Vlñedo ^ Ollvar+Viñedo , JS09.J J.676,4 - 4,5

Frutalea aecano { Z/J FrutalesVIña+Frutales j

755.6 J19,2 +1J5.0

TOTAL LABOR SECANOI^ TOTAL LABOR SECANO ^ 18.789,5 2f.052,2 - 11,0

TOTAL SUPERFICIE LABRADA j TOTAL SUPERFICIE LABRADAI(SECANO+RECADIO) I ISECANO+REGADIO) I 21.889,5 22552,2 - 4,6

^Pnderas I Prados i 1.1IB,0 1.t1J,0 I 3^ 0,0

Patlzal( Pas[os if 1/J Erlal a Pastos i

J.750,T 5.6752^

- 65,1

Matorral { Z/J Erlal a Pastoa 1 10795,8 8.4d0.9 I + Z7,91 2/J Monte BaJo

Super(ICIe arbolada con t/J Monte BaJo^

9.687,2 9.152.8 ^ + S.Bespeclea forestales Monta alto -

TOTAL SUPERFICIE I TOTAL SUPERFICIE

NO LABRADA i NO LABRADA I

i

25.J51.7 2d.J82,2 + 4,0

-_I

Marlsmas y Terrenos Sallnoa

^

Terrenos PantanosoaImproductlvo Embalses y Lagunas I J.217,6 J.167,5 + 1.5

Otrns tlcrras agrfcolamente IImproductlvaa I

IMPRODUCTIVO I IMPROOUCTIVO Í J.217,6 J.167,5 I + 1.5

I

(') Incluye la asoclacldn Cltrlcos/Frutales.(") Incluye la asoclaclón Ollvar/Vlñedo.

Se movilizóla

COAGUnos 20.000 agricultores

pertenecientes a la Coordina-dora de Organizaciones deAgricultores y Ganaderos,COAG, protagonizaron movi-lizaciones de protesta los pasa-dos días 14 y 15 de abril en unadocena de provincias donde es-ta sigla tiene una mayor repre-sentatividad. No hubo inciden-tes en ningún caso.

La protesta de la Coordina-dora había sido convocada ha-ce ya varios meses como me-dida para expresar ante la Ad-ministración española y comu-nitaria la difícil situación porla que atraviesa la agriculturaespañola tras e1 ingreso de Es-paña en la CE. Por otra par-te, también se aprovechó laocasión para manifestar el ma-lestar del sector y en el casoconcreto de la COAG, por eldesprecio absoluto que tiene elMinisterio de Agricultura porlas organizaciones agrarias.COAG mantiene una posturadura contra la Administraciónante los reiterados intentos de-nunciados desde esta sigla pa-ra dividir la organización y tra-tar de levantar otro sindicatomás afin a los planteamientosdel Ministerio.

Durante dos días, se produ-jeron manifestaciones y salidasde tractores a las carreteras.Los vehículos estuvieron en los

arcenes de las carreteras de lasprovincias de Burgos, Extre-madura y el País Valenciano.Sin embargo, la tónica domi-nante fueron las manifestacio-nes y encierros en algunos ca-sos en las principales capitalesde cada comunidad autónoma.Hubo movilización importan-te en la provincia de Barcelo-na con unos 5.000 agricultoresen la capital. Manifestacionescon unas 2.000 personas en Za-ragoza y Valladolid, al igualque sucedía en Zamora, Avi-la, Plasencia, Antequera, elPaís Valenciano, etc...

Esta manifestación ha pues-to de manifiesto el grado deimplantación de la COAG queen este momento no es grandeya que su potencial se ha idomermando progresivamente enlos últimos años ante las divi-siones producidas en su seno.Sin embargo, se ha puesto demanifiesto el grado de comba-tividad de una sigla reflejandoel malestar de todo un sectory haciendo lo que otras orga-nizaciones dicen pero que noacompañan con actuaciones deeste tipo contra la política ofi-cial. Para Agricultura la mo-vilización de COAG no ha te-nido ninguna importancia enun campo cuyas rentas -diceel Ministerio-, están dispa-radas.

PROXIMOS NUMEROS:

Mayo: Post-FIMA'89. SemillasJunio: Murcia. Regadíos

Suplemento: VINOS Y ACEITES

AGRICULTURA-389

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^^^ por^^ La noticia en el campo

J^ '. ^ . . ..- ,

,^,o^^ . •

.^.^^ Nuevos recios a rar^os^^ p g^en un clima de recortes

AI cierre de este número, losministros de Agricultura de laComunidad Ilegaron a unacuerdo por unanimidad sobrelos nuevos precios agrarios pa-ra la próxima campaña. Elcompromiso logrado bajo lapresidencia española al térmi-no de casi cinco días de nego-ciaciones permanentes, suponeuna muy ligera mejoría sobrelas posiciones planteadas en úl-tima instancia por la Comi-sión. AI final, como se ha tra-tado de presentar por parte dela propia Administració q escomo si lo más importante fue-ran los precios en abril al mar-gen de su contenido.

Durante los últimos dosaños, los precios agrarios seaprobaron en los meses de ju-lio. El precedente más inme-diato del mes de abril fue lacampaña 1986/87, justamentea nuestro ingreso en la Comu-nidad. Este año, la aprobaciónde los precios ha estado tam-bién determinada por el hechode existir unas elecciones alParlamento Europeo en el mesde junio, lo cual hacía bastan-te difícil Ilegar a un compromi-so en ese período preelectoralcon los riesgos que ello con-Ileva.

En las negociaciones de losprecios agrarios de la próxima

campaña, las batallas se hancentrado fundamentalmenteen cuestiones de carácter se-cundario en la mayor parte delos casos, ante la existencia deunos compromisos presupues-tarios y de estabilizadores fijados ya hace dos campañas. LaComisión, lejos de levantar elpie del acelerador, quería se-guir dando vueltas a la tuercacon el fin de lograr mayores re-ducciones presupuestarias ycontroles sobre la producciónen el marco de un mercado ca-da vez más libre y menos de-pendiente de la intervención.

La principal propuesta parareducir los precios se centrabaen la remolacha azucarera pa-ra la que se pedía un descensode15 por ciento. Al final, la re-ducción es solamente de12 porciento. En España, al tener unprecio superior no influye di-rectamente aunque tambiéntiene un impacto negativo.También se reduce en un 2 porciento el precio de la mantequi-lla con la oposición especial-mente de Francia e Irlanda.

No se ha modificado ningúnaspecto de los temas referidosa las cuotas. La Comunidadmantiene en este punto unapostura inflexible. Los minis-tros de Agricultura Ilegaron alcompromiso de analizar elconjunto de estos mercadospara hacer unas propuestas an-tes del 31 de julio próximo.

En el caso de la leche, elmantenimiento de las cuotaslleva aparejada una reduccióna la hora de aplicar las tasas decorresponsabilidad. En todaslas zonas desfavorecidas se haeliminado. En el resto, cuan-do se superen los 60.000 litrosserá del 1,5 por ciento y del 1por ciento cuando las entregasno ]leguen a esa cantidad.

El algodón se ha quedadosin respuesta hasta el mes deagosto. España defendía jun-to con Grecia el establecimien-to de una exención en la pena-lización de las cantidades pro-ducidas por encima de la cuo-ta asignada en toda la Comu-

nidad para las explotacionesmenores de 2/3 hectáreas. Lapenalización al precio en lapróxima campaña Ilegará al 25por ciento sobre el precio. Noexistió acuerdo y ahora se de-berán definir quiénes se pue-den beneficiar de estas no pe-nalizaciones.

Uno de los caballos de ba-talla de las últimas negociacio-nes de precios agrarios han si-do los períodos de intervencióny el recorte de los mismos quedefendía la Comisión. Al final,se han quedado las cosas en unpunto intermedio. En los ce-reales, para España, el perío-do de intervención se abre elprimero de agosto frente a laspretensiones de dejarlo para elmes de septiembre. Los incre-mentos mensuales ya se redu-jeron el 25 por ciento hace unaño. Esta campaña se queríauna reducción de otro 25 porciento. A1 final ha quedado enel 12,5 por ciento. Para Espa-ña es importante que se hayamantenido un peso específicode 62 kilogramos por hectoli-tro para acudir a la interven-ción, cuando debería haber lle-gado a los 63. Por el contra-rio, otros países del norte hanlogrado que se puedan hacerentregas hasta de 15 por cien-to de humedad. En el caso deEspaña, en el sector cerealesdestaca la ampliación de lasayudas en trigo duro a las pro-vincias de Navarra, Zamora,Toledo y Salamanca. Las olea-ginosas mantienen sus perío-dos de intervención. Los cítri-cos reducirán los precios un 7,5por ciento salvo las clementi-nas y satsumas. Finalmente, enaceite, se aumentan las ayudaspara pequeños productoreshasta los 400 kilos.

En medios sindicales, losnuevos precios no han causa-do sorpresas. No se consideraque su aprobación en abril searazón para olvidarse del con-tenido de las negociaciones ysus resultados.

En el próximo ampliaremosinformación.

Manos ^^ VnidasCAMPAÑA CONTRA EL HAMBRE

,^^^^V^^,^^^14 ^, i+;

I,a solución está en compartirDonativos:Banco Español de Crédito, V'izcaya,Hispano Americano, Bilbao, Central,Popular Español, Santander,Cajas de Ahorros Confederadas, entodas sus sucursales, y en las 71delegaciones de MANOS UNIDAS.

Manos ^^ Vnidas ^CAMPANA CONTRA EL HAMBRE ^Barquillo, 38 - 2°- 28004 MADAID - Tel. 1911 410 15 00 I

I Nombre . . . . . . . _ . IióDi n ..................... .. .....recc,

Comité Ejecutivo: I Ciudad ...................... C.P.......... I° • 28004 NADRID2Barquillo 38 ., ,

Tel. (91) 410 75 00 I Ruego me envíen más información sobre M.U

390-AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos
Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Fausto Luchetti*

ASPECTOS GENERALES DELCULTIVO DEL OLIVO

En nuestros días, el patrimonio oleíco-la mundial, que cubre una superficie de8.700.000 hectáreas, se evalúa en 750millones de olivos, el 95% de ellos con-centrados a orillas del Mediterráneo.

La concentración regional de este cul-tivo reviste especial importancia cuandose compara la producción oleícola con laproducción de aceites vegetales fluidoscomestibles.

En efecto, mientras que a escala mun-dial la producción de aceite de oliva y deaceite de orujo de aceituna apenas repre-senta el 5% del total de aceites vegeta-les fluidos comestibles, en la cuenca me-diterránea tal porcentaje es muy superior,Ilegando incluso a alcanzar en algunos paí-ses el 100% de la producción nacional deaceites vegetales (cuadro 11. Esa propor-ción es del 47,3% aproximadamente pa-ra el conjunto de los países ribereños delMedierráneo y del 42,9% para la Comu-nidad de los Doce, algunos de cuyos Es-tados miembros no son países oleícolas.Según estos datos, la cuenca mediterrá-nea tiene un gran déficit de aceites vege-tales fluidos comestibles, y el aceite de oli-va, como producción regional, tiene unaimportancia estratégica para el conjuntode estos países.

Por tal motivo, los problemas oleícolasen tal o cual país no son sólo específicosde él sino que afectan a toda la oleicultu-ra mediterránea.

Hablar de oleicultura en la cuenca me-diterránea es, en realidad, hablar de la olei-cultura mundial. De aquí la importancia dela agrupación de los países oleícolas enuna organización intergubernamental y enun convenio internacional creados para re-solver, en la medida de lo posible, los pro-blemas que plantea la ubicación medite-

(*) Director Ejecutivo del Consejo Oleícola In-ternacional.

EI aceite de oliva y la salud. Consejo Ole(cola Iniernacional.

rránea de la producción de aceite de oli-va y sus consiguientes dependencias enlos planos social, económico y político. Laraíz de los problemas existentes cabe aso-ciarla a la producción y a las dificultadesde colocación del producto.

En lo que se refiere a la producción -elárbol-, los problemas son generalmentelos del olivar tradicional, como, por ejem-plo, el origen de una gran parte de los ár-boles y el medio ecológico y topográficode cultivo, la difusión de un material ve-getal inadecuado, el avanzado estado deenvejecimiento de las plantaciones comoconsecuencia de una labores culturalesineficaces o irracionales, etc. Estos yotros factores han repercutido a menudoen cosechas escasas, irregulares, y engraves deficiencias del fruto.

Pocas han sido las acciones emprendi-das hasta ahora para mejorar el olivar yreducir el fenómeno de la vecería. En efec-to, cuando se habla de adoptar nuevastécnicas, se razona en términos puramen-te económicos, cuando sería necesario in-troducir también el factor social. Tal ra-zonamiento ha Ilevado a marginar el oli-var tradicional en beneficio de una oleicul-tura semi-intensiva mejor situada y abiertaa las modernas técnicas de producción.

No cabe olvidar que si entre 1 5 y 20%de las plantaciones mundiales no seríansusceptibles de mejora inmediata, el 50-60% de las mismas, e incluso el 70% enalgunos países, requieren numerosos tra-bajos de mejora y renovación de su capa-cidad productiva.

De hecho, muchas técnicas modernaspermiten reducir en parte el fenómeno dela vecería y aumentar así la rentabilidadde la oleicultura. Se trata, esencialmen-te, de aplicar el olivo los conocimientosagronómicos y de hacerle beneficiarse dela experiencia conjunta de los investiga-dores de las distintas disciplinas.

Si las acciones necesarias presentan di-ficultades o son mal comprendidas en al-gunas zonas, cabría sustituirlas por otras

más sencillas, por ejemplo a nivel de losmolinos tradicionales, donde se traduci-rían en una mejora de los rendimientos yde la calidad del aceite obtenido.

Independientemente de las investiga-ciones que se han de proseguir o empren-der, importa hoy poner en práctica las téc-nicas ya consagradas tendentes a unamodificación sensible de la productividaddel olivo. Pero es necesario que junto a lasreformas, a menudo indispensables, de lasestructuras de producción y de comercia-lización, los programas conducentes a talfin reciban una generalización suficiente.

Para no detenerme más en los aspec-tos generales del cultivo del olivo, quisie-ra solamente destacar que la oleiculturatiene un papel tanto más importante en laeconomía de los países productores cuan-to que son muchas las familias y las ex-plotaciones que obtienen de ella la mayorparte de sus recursos y muchos los olivospropiedad de pequeños productores; fa-milias y productores que frecuentemen-te carecen de alternativa válida a esta ra-ma de la agricultura. Además, el olivoconstituye, sobre todo en los países de cli-ma mediterráneo, una aportación valiosaa los esfuerzos desplegados para la con-servación y restauración del suelo y parala solución de los problemas del medioambiente que hoy preocupan a las auto-ridades nacionales e internacionales.

LA COOPERACION TECNICAINTERNACIONAL.ACCIONES PREVISTAS

A este efecto, el Consejo Oleícola Inter-nacional constituye la estructura adecua-da para el desarrollo de una cooperaciónmultilateral eficaz entre todos los paísesoleícolas, cooperación que, respetando lassoberanías nacionales, permite canalizarla ayuda dirigida, sobre todo en materiade transferencia de tecnologíaa los pa(sesen desarrollo y de formación de cuadrosa todos los niveles de la oleicultura.

392-AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Para cumplir su misión, el Consejo de-berá seguir siendo el organismo de con-cepción en este terreno, y además, el ór-gano impulsor, a partir de medios finan-cieros propios o de otras fuentes, del re-fuerzo constante de la cooperación téc-nica internacional y multilateral.Disminución de los costes de produccióny mejora de la calidad del producto sondos acciones prioritarias en el marco dela cooperación técnica. Pero estas accio-nes, muy importantes, no pueden resol-ver el problema de colocación de la pro-ducción, es decir, del consumo.

En consecuencia, la otra serie de accio-nes que era indispensable prever dentrodel Convenio internacional debía ir dirigi-da a la mejora de las campañas de infor-mación del consumidor en materia deaceite de oliva.

Poco o nada se ha hecho hasta ahorapara explicar al consumidor qué produc-to compra cuando adquiere aceite de oli-va. Esta situación no puede prolongarse.La confusión en las denominaciones de losaceites de oliva y el desconocimiento enel mercado sobre el valor biológico de es-tos aceites deben ser aclarados una vezpor todas (cuadro 2).

VALOR BIOLOGICODEL ACEITE DE OLIVA

Los resultados de una investigación re-ciente financiada en los Estados Unidos

de América -país, por tanto, no sospe-choso desde el punto de vista de la pro-ducción- Ilevan a decir que los aceitesde oliva, que contienen esencialmente áci-dos grasos monoinsaturados, son, en laactualidad, los mejores para la salud hu-mana. Es éste un argumento sumamenteimportante y hoy suficientemente proba-do y respaldado por las investigacionesIlevadas a cabo por el Consejo, ya que se-ría peligroso utilizar a ciegas tales argu-mentos únicamente para vender aceite deoliva.

Hasta ahora se pensaba que sólo losaceites poliinsaturados, extraídos de se-millas oleaginosas, hacían bajar la tasa decolesterol plasmático; en realidad, esto escierto. Sin embargo, descubrimientoscientíficos recientes han demostrado queel colesterol se compone de dos fraccio-nes, una buena y otra mala, y que los acei-tes poliinsaturados reducían ambas a lavez. Ahora bien, nosotros necesitamos lafracción buena para nuestro metabolismo.Y sucede que los ácidos grasos monoin-saturados reducen únicamente la partemala. De aquí el interés del aceite de oli-va para la salud de los consumidores.

Como consecuencia de este descubri-miento, el Consejo ha podido emprenderuna campaña de información en los Esta-dos Unidos de América, país muy recep-tivo a los problemas de la salud. Hoy, laimagen del aceite de oliva en este país hacambiado hasta tal punto que una gran

CUADRO 1

parte de los consumidores saben ya quées el aceite de oliva.

La prueba más tangible la proporcionanlas estadísticas que señalan el paso deuna importación anual, hace diez años, de20 a 25.000 t, a una importación anualcercana a las 75.000 t en la campaña1987/88. En otros términos, la progresiónanual de las importaciones, que era del0,6%, ha subido a casi el 16,3% (cuadro

ACEITUÑÁ D( A.Ó^A.)CEÑTLÁ PRODUCCIONAI^IÁ►IONALEDEOÁCÉÍTÉSEVE •ÉTÁLÉ‚O DE

COMESTIgLES ( A.V.F.C.) E LOS PAI S Eg DE LA GUENCA DEL MEDITERRANEO^PERIODO 1982 - 1986) (1.000 Tm.)

PAISESPRODUCCION NACZONAL BALANZA COMERCIAL

FEN A V CA.O. + A.O.A-----------$ -

A.O. + A.O.A. A.V.F.C... . . -

A.V.F.C.

ARGELIA 17,6 17,6 - 251,0 100,00

TUNEZ 102,8 103,8 - 37,8 99,04

LIBANO 7,0 7,4 - 34,0 94,59J.A. LIBIA

ITALIA (CEE)

23,8

603,2

25,4

700,0

- 59,8

- 570,8

93,70

86,17

PORTUGAL (CEE) 45,6 54,8 - 126,4 83,21

GRECIA (CEE) 304,4 366,2 + 105,8 83,12

CHIPRE 3,8 4,8 - 12,6 79,17

MARRUECOS 31,0 42,0 - 205,8 73,81

ESPAÑA (CEE) 506,8 831,8 + 9,2 60,93R.A. SYRIA 54,6 95,0 - 26,4 57,47

C.E.E. (12) 1.461,8 3.408,8 -2.075,0 42,88

TURQUTA

ISRAEL

YUGOSLAVIA

R.A. DE EGIPTO

FRANCIA (CEE)

TOTAL CUENCA MEDITERRANEA

115,0

2,8

3,4

0,8

1,8

1.824,4

531,2

24,8

158,6

116,0

780,4

3.859,8

- 126,0

- 85,4

- 173,6

- 347,6

+ 170,4

-1.771,8

21,65

11,29

2,14

0,69

0,23

47,27

TOTAL MUNDIAL 1.830,0 36.200,0 5,06

FUENTE: ELABORACION COI EN BASE A DATOS PARCIALMENTE FAO (ACEITES VEGETALES)

AGRICULTURA-393

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^^ OLIVAR Y ACEITE

ç^6PB41

DENOMINACIONES DE LOS ACAI268 DE OLIVA y DE LOE ACEISES D6 OAOJO DA ACE220NA

DENOMINACIONES EN EL COMERCIO AL POR MENOA EN 6L CONERCIO AL POR M11y0A

çAçZi: aceite da sabor aDSOlutuentw irreprocbable, lamoant.: ace1U de ubor ddectuoso 0<uya acides azDrasada en i<[do olaieo es euya aeldaz es superior •

Acomo ^fxiao de 1 9t+w por 100 yraws; 3,) qraws por 100 qraaos.

C 11II4: eceite Que radne las condiciones dal ez[ra,E Acei[e de oliva salvo an cwnto a la acídez 9ue deóa ser2 vírqen tpso yxíso de 1,5 qramos por 300 qraaw+;2E5 semífino o corz[ante: acaite de Duan saboi, cuya

acidaz dabe set eomo odxiaw de 3 9rasas porD 100 qramos (con un marqen de ± 30\^.E

0L Auiu de oliva Ace1u de oliva oDtenido por re[inoIV

reiínado da acelUS da oliva virqanas.

AAuiu da olive Aceite cons[ituido por uaa azcla de ace1U deo Acaiu de oliva za[inado y de acaíta de olíva viryen.oliva Duro

AC Aceite aa oru]o Awí[e obtnnido por el reflno de aceit•E D de aceituna crudo da ozu]o de a<eituna.I 6r

refinado

6 A5 C Aceíie de otujo Acelta oonitltuldo poz una nezcla de aceite da

[ de acaituna ozu]o de acei[una reflnado y de acei[a de olivaD IEt

vltqan.

q0 N Accíte da orujo Todos los damda aCaltas Crudos de ozu]oA A de +uí[una de acaítuna.o wra usosJ t{cnicos0

a!u a,k yu tp W,o t^x

31 desde que el Consejo desarrolla los pro-gramas de información. Ello denota que elconsumo de aceite de oliva en los Esta-dos Unidos es un fenómeno que ha sobre-pasado los limites de la emigración, en es-pecial la procedente de los pafses medi-terráneos, para convertirse en un fenóme-no americano, o sea, de personas aten-tas a su salud y a los consejos médicos,que se inclinan hacia nuestros productosno por nostalgia u otra razón, sino comoelementos capaces de contribuir a man-tener su salud.

Falta un paso esencial: el aspecto cua-litativo. Es de suma importancia no olvi-dar que ya no hay lugar para una agricul-tura sin calidad. Y este aspecto no es ex-clusivo del aceite de oliva; afecta a todoslos productos agr(colas.

CONCLUSION

Por tanto, es menester orientarse haciauna política de calidad que explique y jus-tifique los motivos que abundan en favordel consumo de aceites de oliva, a pesarde que su precio sea más elevado que elde los demás aceites vegetales. Este esel Ilamamiento que deseo hacer en estosmomentos en que se habla y se debate elporvenir de la oleicultura mediterránea, enparticular tras el perfodo de transición con-cedido a los dos nuevos países miembrosde la Comunidad Económica Europea, Es-paña y Portugal, que terminará a finalesde 1991.

394-AGRICULTURA

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

PIENSOSESPUNY

LA MEJOR RELACION CALIDAD-PRECIO

• Soporte mejor la entrada a la C.E.E.• Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año• Añadimos l0^lo de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte.• Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología.• Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas

PRECIOS NETOS CON 10°1o DEMELAZA, SACO E IVA

Puestos sobre camión en fábricaESTACION DE LINARES-BAEZA (Jaén)

Pulpa de aceituna ............... 11,50 pts.Harina de girasol ................ 23,50 pts.

Pienso n.° 1 ...................... 21,50 pts.

Pienso n.° 2 ...................... 18,50 pts.Pienso n.° 3 ...................... 15,50 pts.

Soliciten amplia información al fabricante:

DANIEL ESPUNY, S.A.Apartado 10 - Tels.: (953) 69 08 00 y 69 47 63ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén)

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

v OLIVAR Y ACEITE

Regulaciónde campañas oleícolas

Luis Civantos López-Villalta*

La adhesión de España a la ComunidadEconómica Europea en enero de 1986, su-puso la aceptación de toda la Normativavigente en ésta, con las matizaciones ymedidas transitorias previstas en el Tra-tado de Adhesión.

La existencia de una Organización Co-mún de Mercados en el Sector de las Ma-terias Grasas, apoyada en el ReglamentoBase n. ° 136/66 de septiembre de 1966,es ahora la directriz de la regulación decampañas oleícolas para nuestro país. EIámbito del Reglamento comprende todoslos aceites vegetales, las semillas oleagi-nosas y las grasas extraídas de pescadosy mamíferos marinos. Inicialmente, estanormativa estaba basada en la situaciónde una Comunidad integrada por 6 países(Bélgica, Holanda, Luxemburgo, R.F. deAlemania, Francia e Italia1 muy deficita-ria en la producción propia de aceites ve-getales, con un consumo elevado y una

(") Doctor Ingeniero Agrónomo. Jefe Provin-cial del SENPA en Jaén.

industria extractora a proteger y a poten-ciar. Para ello, la solución adoptada fue deapertura total a las semillas oleaginosasprocedentes de países terceros, con underecho nulo en el Arancel Aduanero co-mún, para asegurar a los consumidoresunos precios baratos, a la vez que desa-rrollar una industria transformadora degran importancia. La producción internade las semillas oleaginosas se protege me-diante la concesión de una ayuda a latransformación que permite a la industriaadquirir a los agricultores comunitarios suproducción en igualdad de condicionesque la procedente del exterior, pero garan-tizándoles una renta adecuada gracias almayor precio que supone la repercusiónde la ayuda.

En el Sector del Aceite de Oliva, la so-lución adoptada fue diferente que para lassemillas oleaginosas. La producción eratambién inferior al consumo, aunque conun desfase menos marcado. La garantíade las rentas de los olivareros se conse-guía mediante la concesión directa de unaAyuda a la Producción que sitúa al preciopercibido por encima del precio de mer-

cado. La protección frente a los aceitesde oliva de países terceros se basa en unsistema de exclusas: pago de una exac-ción reguladora (prelevement) por losaceites importados y concesión de unarestitución a los aceites de oliva comuni-tarios que se exportan.

Desde 1966 hasta hoy la situación ini-cial ha cambiado radicalmente, de unaparte a causa de las sucesivas ampliacio-nes de Estados Miembros hasta doce; deotra por los importantes incrementos enlas producciones de materias oleaginosascomunitarias, desencadenas por las inte-resantes ayudas económicas a la produc-ción interna.

En este momento, campaña 1 988-89,y refiriéndonos en particular al Aceite deOliva, que es el que nos ocupa, la situa-ción es la que a continuación se describe:

BALANCE OLEICOLA

La producción y el consumo en la CEE-12 referidos al aceite de oliva, según da-tos del Consejo Oleícola Internacional, son

396-AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Batiendo marcas .

Una nueva marca ha sido batida por LAMBORGHINI. aumentar la produdivi-dad agrícola gracias a la menor compactación del terreno.Para consegulrlo LAMBORGHINI ha reallzado tractores con baja relación pe-so/potencia.La distrlbución óptfma del peso sobre los dos ejes del tractor permite trans-formar toda la carga en peso adherente.Una de las más importantes funciones del tractor, es decir, suminlstrar unagran capacidad de tracción, ha sldo resuelta por LAMBORGHINI gracias anuevos conceptos tecnológicos.Las cuatro ruedas motrices con frenos independienteshan sido diseñadas al mismo tlempo que el tractor paraobtener una alta adherencia graclas a una mayor super-flcie de agarre que presiona menos el terreno.

Otras innovaciones de "record" son el Power-Speed, losmandos electrohidráulicos, la T d F"económica", el puestode conducción reversible, el check panel, los neumáticos de grandlmensión y la protección anticorrosión de toda la carrocería.

Para mayor información dirigirse a SAME IBERICA, S.A.

.^y^1^^T^/lLTRACTORES

EI elevador posterior de afta sensibilidad y respuesta rápida evita el desliza-mlento de las ruedas posteriores y por tanto la compactación del terreno.EI uso del contrapeso delantero de enqanche rápido desde el puesto deconducción permite contrapesar el tractor sólo cuando es realmente necesa-rio.EI grupo elevador/T.d.F frontal está dlseñado para Ilevar a cabo laborescombinadas reduciendo el número de pasadas sobre el terreno y por tanto,una vez más, evltando el apelmazamiento del suelo agrícola

División LamborghiniC/ San Rafael, 7 Pol. Industrial28100 Alcobendas (MADRID)

Teléf : (91) 652 94 00

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

INSTITUCION FERIA DE MUESTRASIBEROAMERICANA DE SEVILLATeléfono (954) 67 51 40 - FAX 67 63 50 - Télex 72514 FMIS - Apartado Correos 4016 - 41080 SEVtLLA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

los siguientes, separados para dos cuatrie- mo premio y estímulo a los productos se-nios: lectos, que son:

Producción Consumo Ecu1100 kg Pta1100 kg

Perfodomedia anual

(miles t)medio anual

( miles t) Calidad "Extra" +17,29 +2.666,30Calidad «Fino» +6,05 +932,90

1980-84 1.286 1.2551985-88 1.376 1.336

Datos de las campañas 1985-86 y 1986-87, sobre exportaciones e importacionesentre los Estados de la CEE-12 y paísesterceros dan una diferencia entre salidasy entradas de 134.600 t.

Como puede deducirse de estas cifras,existe un equilibrío entre la producción yel consumo, sin que con aceites de olivacomunitarios se puedan atender los com-promisos del mercado exterior, refiriéndo-nos a cosechas medias, porque la alter-nancia de cosechas, típicas en el olivar,hace más confuso este panorama.

De todas formas existe un tema pen-diente, y es ver cómo encajan los consu-midores españoles el incremento de pre-cios en el aceite de oliva, a la vez que seIlega a la libre circulación de aceites ve-getales, y a menor precio que ahora, en1991.

PRECIOS INSTITUCIONALES

Cada año, por Reglamentos del Conse-jo de Ministros de la CEE, a propuesta dela Comisión, tras consulta con el Parla-mento Europeo, Organizaciones Agrarias(COPA) y Cooperativas (COGECAI, se fi-jan en Ecus unos precios para el aceite deoliva virgen de calidad corriente ( con unaacidez máxima de 3,3°), a nivel de ma-yorista.

-Precio indicativo a la producción. Esun precio de objetivo, situado a un nivelque permita mantener la renta de los olei-cultores a un nivel adecuado, pero consi-derando también que la producción per-manezca dentro de unos límites desea-bles. Para la campaña 1988-89 es de322,56 Ecu/100 kg.

-Precio de Intervención. Precio al quecompra el Organismo de Intervención losaceites de oliva producidos en la CEE yofertados por sus primeros propietariosdurante el período julio a octubre, ambosinclusive. Los pagos se hacen entre los120 y 140 días a contar de la recepciónpor el Organismo de Intervención. Para lacampaña 1988-89 en los Estados de laantigua CEE-10 es de 216,24 Ecu/100kg, y para España de 1 55,01 Ecu/100 kgequivalentes a 23.904,60 pta/100 kg.

Cuando los aceites acreditan condicio-nes de calidad superiores a las del "co-rriente", reciben unas bonificaciones, co-

Para calidades inferiores, el Precio de In-tervención se deprecia a razón de 8,14Ecu/100 kg (1.255,30 pta/100 kg) si es"lampante" de hasta 1° de acidez, pena-lizándose la décima de más, hasta 8°, arazón de 0,32 Ecu/100 kg (49,35 pta/100kg ► .

-Precio Representativo de Mercado.Se sitúa a un nivel que permita la salidaal mercado, con normalidad de la produc-ción, teniendo en cuenta los precios de losaceites concurrenciales y las perspectivasde su evolución durante la campaña. Enlos Estados de la antigua CEE-10, se si-túa para esta campaña en 190,61Ecu/100 kg. Este precio no se fija para Es-paña hasta que transcurra el período de"stand still", de cinco años, durante elcual no existe libre competencia con losaceites de semillas de origen exterior.

Comenzará, pues, en la campaña 1990-91, y hasta entonces puede servir comotal el Precio de Intervención.

-Precio Umbral. Regula el comercio ex-terior comunitario. Se deduce del PrecioRepresentativo de Mercado, al que hayque descontar unos gastos de transportedesde la zona de consumo a un puerto pa-ra su exportación o importación.

Igualmente para los Estados de la CEE-10 es, en la actualidad de 189,43Ecu/100 kg.

AYUDAS COMUNITARIAS

Complementan las disposiciones sobre

precios, la concesibn de ayudas, que es-tán íntimamente ligadas a aquellos, comose puede ver.

-Ayuda a la Producción. Es la cantidadque se concede a cada agricultor por ki-logramo de aceite producido, y que tienepor objeto que se alcance el Precio Indi-cativo a la Producción y por tanto el nivelde rentas deseable.

Actualmente se distingue entre los pro-ductores con 300 kg o más de aceite, pa-ra los que se ha establecido en 70,95Ecu/100 kg en los Estados de la CEE-10,y en España 27,10 Ecu/100 kg (4.179pta/100 kgl• Cuando sean oleicultoresque produzcan menos de 300 kg de acei-te, la ayuda es:

Estados CEE-10: 81,76 Ecu/100 kgEspaña: 29,43 Ecu/100 kg (4.538

pta/100 kgl.

Se ha establecido un tope para la "Ayu-da a la Producción", que se mantendrá enlos niveles fijados para cada campaña,siempre que no se supere una produccióncon derecho a ayuda de 1.350 t de acei-te. para cosechas menores, se acumulanlas difereñcias a este montante y sirve deindicador en la siguiente. Cuando se su-pere la cantidad corregida, el importe dela ayuda se verá afectada de un coeficien-te para que no se eleve el tope presupues-tario a estos efectos. Los productores demenos de 300 kg de aceite no reducen,en ningún caso, el importe de la Ayundafijado para ellos.

La Ayuda a la Producción se concedede dos formas:

• Para los oleicultores miembros deuna Organización de Productores Oleíco-las IOPA) y que tengan por lo menos 300kg de aceite como promedio por su pro-ducción real.

AGRICULTURA-399

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

n^i.^ OLIVAR Y ACEITE

• Para los oleicultores que no estén enel caso anterior, en base a una producciónestimada en función del número de olivosen producción que cultiven y del poten-cial productivo de estos en la campaña,fijados a tanto alzado y siempre que se ha-yan recolectado.

Sobre el importe de la Ayuda se retie-nen cantidades para financiar la confec-ción del Registro Oleícola, las actividadesde las OPAS y de sus Uniones, así comoacciones para la mejora de la calidad delaceite.

-Ayuda al Consumo. Se estableció porprimera vez el año 1978. Es la diferenciaentre el Precio Indicativo a la Produccióndescontada la Ayuda a la Producción, yel Precio Representativo de Mercado.

Se concede a las industrias envasado-ras que preparan el aceite de oliva produ-cido y comercializado en la CEE y que reú-nen ciertos requisitos establecidos.

Tiene por objeto aproximar el precio demercado del aceite de oliva a los de otrosaceites concurrentes, para garantizar unnivel de consumo adecuado. Se fija de for-ma que la relación de precios entre el deoliva y los de semillas esté, al consumi-dor, en una determinada relación (2,2 a2,5 para los Estados de la CEE-101;

No se fija aún para España y Portugal,por las razones expuestas para el PrecioRepresentativo de Mercado, y en el restode la CEE tiene un valor de 61 Ecu/100 kg.

Del importe de esta Ayuda se retiene undeterminado porcentaje para acciones deinformación y propaganda que promuevanel consumo.

INTECAMBIO CON PAISES TERCEROS

Cuando el precio CIF (coste y flete) delaceite de oliva importado es inferior al Pre-cio Umbral, se aplica al importador unaexacción reguladora (prelevement), iguala la diferencia entre ambos precios. EI pre-cio CIF se fija para un determinado puer-to comunitario en función de las posibili-dades de compra más favorables.

Estas tasas se reducen considerable-mente para países terceros mediterráneoscon Regímenes Preferenciales.

Para favorecer las exportaciones, y serhabitualmente el precio en la CEE supe-rior al del mercado internacional, se com-pensa al exportador con una "Restitu-ción" igual a la diferencia. Se concede alas exportaciones de aceites de oliva co-mestibles.

Tanto los prelevements como las resti-tuciones se pueden fijar, también, por li-citación.

Existe otra restitución que es la que seconcede a la industria conservera de pes-cados y hortalizas; equivale a que pueden

disponer del aceite de oliva usado al pre-cio del mercado internacional.

A continuación se resumen el sistema

de precios, ayudas e intercambios, en laforma esquemática usual, que facilita lacomprensión:

FORMACION DE PRECIOS INSTITUCIONALES EL ACEITE DE OLIVA.CAMPAÑA 1988-89

CEE-LO

(ECU/100 kg)PIP 322'56

I

iPrelevement

0restitución

vari2ble ^;i ^.J

AYP ^ 70'95

AYC = 61

PIN

PRM

PU

216'24

1 90'61

189'43.

PM

PLP

AYP

PLN

AYC

PRh1

pll

PM

Mf,A

r

Prsr,in Indicativo Produeeión

Ayuda a la Prodvcclón

Precio dr. IntervencLÓn

AyudT al Consumo

Precio Rr.presentativo de Mercado

Precio Umbral

Preclo Nnndial

_ Mnnr.anr.e rompr,nsatorio Adheslón

ESPAÑA

(ECUJ100 g) (Pt/kg)

AYP = 27'10

PIN + 155'O1

^ '^ ^/ i1. PM

41'79

239'05

Cambio verrie: 1 ECU = 154'213 Pt.

ADAPTACION DE ESPAÑA A LAO.C.M. EN EL ACEITE DE OLIVA

En el momento de establecerse elAcuerdo de Adhesión, la diferencia de pre-cios entre la CEE-10 y España, era consi-derable. EI Precio de Intervención, a co-mienzos de la campaña 1985-86 se situóen 187 pta equivalentes a 129,71Ecu/100 kg, mientras que en la CEE-10estaba en 227,62 Ecu/100 kg, es decir enEspaña era el 57% del Comunitario. Porello se estableció un período transitorio de10 años. AI principio la igualación se ha-ría aproximando cada año el 5% de la di-ferencia, hasta la modificación del Regla-mento Base. Para la campaña 1986-87,correspondió, según el criterio expuesto,134,61 Ecu/100 kg. En julio de 1987 sepublicó el Reglamento 191 5/87 con im-portantes modificaciones en la normativaentonces vigente, dando comienzo a la se-gunda etapa del proceso de adaptación

para el aceite de oliva. A partir de enton-ces, el precio para España se incrementadividiendo la diferencia en partes iguales,durante 8 campañas más:

Campaña 1987-88: 144,81 Ecu/100 kgCampaña 1988-89: 155,01 Ecu/100 kgresultando el mismo Precio de Interven-ción para toda la CEE-12, en la campaña1995-96.

Determina el Tratado de Adhesión deEspaña que la Ayuda a la Producción seaproxime a partes iguales en 10 años. Enla campaña 1985-86, primera después dela incorporación de España, la Ayuda enla CEE-10 era de 70,95 Ecu/100 kg, y enEspaña existía una subvención por valorde 12 pta/kg, equivalentes a 8,31Ecu/100 kg. Como el valor de la Ayudaen la CEE-10 no ha sufrido modificacio-nes desde la referida campaña, se ha de-ducido la Ayuda para España mediante in-

400-AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

0crementos de 6,26 Ecu/100 kg, resul-tando:

Campaña 1985-86: 8,31 Ecu/100 kgCampaña 1986-87: 14,57 Ecu/100 kgCampaña 1987-88: 20,83 Ecu/100 kgCampaña 1988-89: 27,10 Ecu/100 kg

EI Precio Representativo de Mercado yla Ayuda al Consumo, comenzará para Es-paña en 1991-92, y en 5 años, a partesiguales, alcanzará el valor existente en laCEE-10.

Durante el período de adhesión los in-tercambios entre España y la CEE-10, es-tán liberalizados, pero la mercancía debede abonar, o recibir, los Montantes Com-pensatorios de Adhesión (M.C.A.1. Pra losaceites a granel, el valor del M.C.A. es ladiferencia entre los Precios de Interven-ción vigentes en la CEE-10 y en España.Si el aceite de oliva virgen estuviera en-vasado, hay que establecer una correc-ción con la diferencia de Ayudas al Con-sumo entre ambas zonas, es decir, que esel M.C.A. menos la Ayuda al Consumo enla CEE-10 porque, como se conoce, en Es-paña es nula.

Cuando intervienen aceites refinados,la diferencia entre precios de intervencibnse multiplica por 1,04.

Los intercambios entre España y los paí-ses terceros, siguen el esquema generalimpuesto por el Reglamento Base de la Or-ganización Común de Mercados. Los de-rechos arancelarios se sustituyen porexacciones reguladoras Iprelevement),que tiene por valor el fijado para la CEEmenos el M.C.A. que le corresponda. En

el caso de países con Regfinenes Prefe-renciales, España no aplicará las reduccio-nes durante los 5 primeros años, para ha-cerlo progresivamente y alcanzar el valoríntegro a comienzos de 1996.

Las exportaciones de aceites españolesa países terceros, tienen derecho a las res-tituciones disminuidas en el valor delM.C.A. correspondiente.

OTROS MECANISMOS DEREGULACION DEL MERCADO

La tendencia general de la Política Agra-ria Común es la de establecer limites a losrecursos económicos destinados a cadaOrganización Común de Mercados y fa-vorecer las corrientes comerciales paradisminuir las intervenciones directas en loposible. En el Sector del Aceite de Olivalos ajustes están contenidos en las dispo-siciones que fijan el techo para la Ayudaa la Producción en 1.350.000 t, median-te el mecanismo expuesto, y reducen elperíodo de ventas en régimen de interven-ción a los cuatro últimos meses de cadacampaña, forzando a la búsqueda de unmercado directo durante los meses deproducción y en los inmediatos siguientes,sin que el Precio de Intervención se veaincrementado por meses, como sucedíaanteriormente.

Sin embargo, el productor de aceite deoliva dispone de un recurso importante co-mo defensa de sus intereses, en esperade la apertura del período de intervención.Cuando los precios del aceite en almaza-ra se desfasan del Precio de Intervención,

LA OLIVICULTURA EN EL MEDITERRANEO

se puede acordar mediante Reglamento,la suscripción de contratos de almacena-miento privado durante períodos estable-cidos (60 días) automáticamente renova-bles hasta final de la campaña. De estaforma se retiran, por inmovilización, can-tidades del mercado para hacer volver losprecios a cauces adecuados. Los produc-tores reciben, como contrapartida, unaAyuda, con valor diferencial según el acei-te salga al mercado, aportando Ia pruebade la venta y la entrega en los 60 d(as si-guientes a la finalización del contrato(308,40 pta/100 kg y período, en la cam-paña 1987-88). En caso de quedar en po-der del productor, o de venderse a la In-tervención, la Ayuda es menor (92,50pta/100 kg y período, en la campaña1987-881. Está previsto que los contra-tos sean suscritos por Agrupaciones deProductores Agrarios reconocidas segúnel Reglamento 1.360/78, aunque excep-cionalmente para España, en la campaña1987-88, pudo ser establecido por otrotipo de Asociaciones de Productores le-galmente establecidas y reconocidas porel Estado español (Cooperativas, S.A.T.y OPAS), en el sector del aceite de oliva.

La regulación de campañas, tal como seha descrito, reúne una gran complejidad,pero a su vez supone la existencia de unasreglas de carácter general dentro de lasque se ha de desenvolver la actividad pa-ra garantfa de los productores en este cul-tivo, que por la edad de los árboles difí-cilmente se puede programar a corto, in-cluso a medio plazo, y que es propio dezonas con problemas de fndole económi-ca y social.

AGRICULTURA-401

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^OLIVAR Y ACEITE

DENO M INACIONESDE ORIGENDE ACEITESDE OL IVA

Luis Herrero Alamo*

INTRODUCCION

Asistimos en los últimos años a un re-surgir de la alimentación natural y a unabúsqueda constante de productos de al-ta calidad por parte de la generalidad delos consumidores, no sólo con fines nu-tricionales, sino también, y esto es muyimportante, con fines hedonísticos.

Un producto tan antiguo y tradicional denuestra civilización mediterránea como esel Aceite de Oliva, se ha visto rodeado alo largo de la historia de connotaciones in-cluso religiosas y a veces mágicas. Se haempleado y aún se emplea para uncioneslitúrgicas, como ung ►ento terapéutico,

(") Jefe de Sección de Productos Vegetales,Subdirección General del Instituto Nacional deDenominaciones de Origen. Ministerio de Agri-cultura, Pesca y Alimentación.

como combustible, base de preparacionescosméticas y farmacológicas, y por su-puesto como ingrediente esencial en múl-tiples preparaciones culinarias.

Afortunadamente, también le ha Ilega-do al aceite de oliva virgen el momento dereivindicar su justo lugar en la alimenta-ción y gastronomía de calidad. Quizás hacontribuido notablemente a ello el conven-cimiento actual de que el aceite de olivavirgen es saludable, y esto por diversasrazones: por su forma de obtención, ex-clusivamente por medios físicos que no al-teran su constitución, y características or-ganolépticas pudiendo hablarse de él co-mo zumo de aceituna, por sus caracteresorganolépticos de color, olor y sabor, im-posibles de encontrar en tanta calidad, di-versidad y matices en ningún otro aceitecomestible; por su composición que leconfigura como el aceite vegetal que pre-senta menores efectos negativos para lasalud humana y mayor número de facto-res beneficíosos.

Segura de la Sierra (Jaénl.

DENOMINACIONES DE ORIGENDE ACEITES

Si bien todos los aceites de oliva virgentienen las cualidades antes citadas, no to-dos son iguales en composición y carac-teres organolépticos. Como productos na-turales que son, se ven influenciados porlas distintas condiciones de clima, suelo,variedades de aceituna de que procedeny prácticas de cultivo, recolección y ela-boración. Siendo patente la existencia deun importante potencial de calidad y per-sonalidad en los aceites de las diferenteszonas olivareras de nuestro país, el Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimentaciónconsideró plenamente justificada la inclu-sión de los aceites de oliva virgen en el ré-gimen de Denominaciones de Origen, porser los únicos en los que se conservaninaltrables los caracteres de calidad y per-sonalidad, derivados del medio físico dela variedad y de los factores humanos queintervienen en la producción, todos elloselementos básicos en una denominaciónde origen.

La denominación de origen supone unmarchamo oficial a un producto de reco-nocida calidad, obtenido conforme a unasnormas determinadas en su correspon-diente Reglamento. En primer lugar, de-be proceder de un área geográfica perfec-tamente delimitada, Ilamada zona de pro-ducción, que es aquella en la que tradicio-nalmente se vienen obteniendo aceites decaracterísticas similares. En segundo lu-gar, sólo podrá elaborarse con unas de-terminadas variedades de aceitunas queson aquellas que le imprimen su caráctery personalidad, y que han de ser recolec-tadas en condiciones que impidan su de-terioro, no admitiéndose los frutos que naestén sanos o hayan caído al suelo. Ade-más la elaboración de la aceituna se efec-tuará en un plazo muy breve después dela recolección, a fin de evitar las conse-cuencias negativas que origína el atrojado.

EI Reglamento de cada denominación

402-AGRICULTURA

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

de origen establece también las caracte-rísticas que debe presentar el aceite, tan-to en caracteres organolépticos como enaquellos parámetros físico-químicos queordinariamente se emplean como índicesde calidad (grado de acidez, índice de pe-róxidos, transmisión en el ultravioleta, hu-medad, etc.l.

EI Consejo Regulador de cada denomi-nación de origen es el encargado de ga-rantizar el origen y la calidad del aceite quese expende con el nombre de la denomi-nación. Para ello dispone de los registrosde olivares, almazaras y plantas envasa-doras, que le permiten controlar la proce-dencia de la aceituna y el aceite. Por me-dio del Comité de calificación se controla

la calidad del aceite, pudiendo descalifi-carse, y perdiendo por tanto la denomina-ción de origen, aquellos aceites que pre-senten defectos o alteraciones sensibleso que en su producción se hayan incum-plido los preceptos del respectivo Regla-mento.

Los aceites que han superado los con-troles reglamentarios se expiden con loscorrespondientes marchamos de garantía,materializados en una etiqueta, contrae-tiqueta o precinta numerada expedida por

el Consejo Regulador, cuando circulan enenvases de capacidad no superior a cin-co litros, o de un precinto para los de ca-pacidad superior.

Sólo esos aceites puede emplear en suetiquetado y publicidad el nombre de ladenominación de origen, no pudiendo uti-lizarse los nombres geográficos en losacietes sin derecho a denominación de ori-gen, aunque vayan precedidos de los tér-minos "tipo", "etilo", "envasado en...",etc.

LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ACEITE ACTUALMENTE REGLAMENTADAS SON BORJAS BLANCAS,BAENA Y SIURANA, ADEMAS DE SIERRA DEL SEGURA QUE SE ENCUENTRA AUN EN FASE PROVISIONAL

Borjas Blancas "Las Garrigas" y"La Segarra Baja"al Sur de Lérida33.600 ha

Sierra de Segura Nordeste de Jaénfprovisionall 38.00 ha

Variedadesautorizadas

Tipos de aceite

Acidez G 0, 5 °l. peróxidos _<K,^^_<0,15►umedad s 0, 1

Picuda o Carrasqueñia Tipo A. Acidez máx. 0, 5° Sabor frutado agradable dulce

Lechún Tipo B. Acidez máx. 0,9° Sabor frutado agradable dulce

Chorrio Tipo C. Acidez máx. 1,3° Sabor suave dulce

Pajarero Tipo D. Acidez máx. 1° Sabor fruta intenso y almendrado

HojiblancoPicual

Amargo

Características

AGRICULTURA-403

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

v OLIVAR Y ACEITE

aCeiteuna ^ultura de^Ha^ia

CALIDADDEL ACEITE DE OLIVA

Marino Uceda Ojeda*Manuel Hermoso Fernández*

EI primer problema que nos encontra-mos, al intentar hablar de calidad en elaceite de oliva, como en cualquier otro alí-mento, es definir de manera concreta yprecisa la propia calidad, problema de nofácil solución y al que se han dado dife-rentes enfoques.

Asf, A. Kramer y B. Twingg (1 ► , la des-criben como "Conjunto de aquellas carac-terísticas de atributos individuales de unproducto, que son significativos para de-terminar el grado de aceptación que apre-cia el consumidor".

I. Burón y R. García Teresa (2) definenla calidad de un producto alimentario co-mo "el conjunto de propiedades o atribu-tos que él posee y que determina el gra-do de su aceptación por el consumir res-pecto a un determinado uso".

Una idea que puede extraerse de estay otras definiciones, es que la calidad deun producto va ligada al uso que se des-tine.

Así nos encontramos, apticando el con-cepto al aceite de oliva, que no existe unacalidad única, sino distintas calidades con-templadas bajo diferentes ópticas, comoson la nutricional y terapéutica, la relacio-nada con su valor culinario (para su con-sumo en crudo o en fritural, etc. Estas ca-lidades se pueden medir por característi-cas de atributos diferentes y que una nonecesariamente comporta la otra. Unejemplo claro puede ser el aceite de híga-do de bacalao, que teniendo un gran in-terés nutricional y terapéutico, su valordesde el punto organoléptico casi todosconocemos.

TIPOS DE ACEITE DE OLIVA

Las normas existentes recogen los lími-tes marcados en una serie de parámetrospara clasificar los aceites v(rgenes en ex-tra, fino, corriente y lampante así como

("1 Ingenieros Agrónomos. Estación Experi-mental de Olivicultura. JAEN.

%^^ ^/'ll/////',^^%/%'%^^^%%^% iííii///i'

• Tipos • Clasificaciones• Las otras calidades

404-AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

0EI índice de peróxidos, mide el estado

de oxidación inicial del aceite, al tiempoque indica el deterioro que pueden habersufrido ciertos compuestos antioxidantescomo polifenoles o tocoferoles. Se expre-sa en miliequivalentes de oxígeno activo porkg de grasa. Todos los factores que ace-leran la oxidación del aceite, son factoresque provocan elevaciones en el índice deperóxidos. Asimismo, puede subir comoconsecuencia de heladas de frutos no ma-duros. Un problema en la interpretaciónde los resultados analíticos de este fndi-ce es que puede decrecer en estados deoxidación más avanzados, por transfor-mación de los peróxidos en aldehídos, ce-tonas, aldehídos-ácidos, etc., por lo quepuede ofrecer una información falsa.

La transmisión al ultravioleta nos midela absorbancia que prsenta el aceite a unadeterminada longitud de onda; que en lanormativa comunitaria es de 270 nm. Unaceite obtenido de aceituna sana y elabo-rado en condiciones idóneas presenta unaextinción especffica generalmente inferiora 0,2. Por decirlo de alguna forma, sonaceites muy transparentes para las radia-ciones a esta longitud de onda.

Una alteración del aceite bien sea poranomalías en la maduración, degradacióndel fruto por desarrollo de procesos micro-biológicos, o procesos de oxidación pro-ducen una elevación de este índice al ori-ginarse hidróxidos y carbonilos, así comoun aumento de trienios conjugados, queabsorben a 270 nm.

Este índice puede y debe ser comple-mentario del índice de peróxidos, al ser éteuna medida de la oxidación previa y aquélde un estado oxidativo más evolucionado.

Un índice que también se recoge en lalegislación comunitaria como medida delestado de oxidación del aceite es la va-riación del coeficiente de extinción en elentorno de 270 nm; definido or la siguien-te fórmula:

mide el contenido conjunto de estas sus-tancias, que en los aceites de oliva vírge-nes (excepto lampantes) no debe superarel 0,2%.

Un valor superior significa la existenciade una emulsión, consecuencia de unaelaboración defectuosa, o la adsorción delagua por otros compuestos distintos a lostriblicéridos.

EI índice impurezas insolubles en éter depetróleo, mide el contenido de los com-puestos insolubles en este disolvente en-tre los que destacan sustancias minera-les, hidratos de carbono, sustancias nitro-genadas, etc.

Por lo que respecta a los Ilamados ca-racteres organolépticos, que son aprecia-dos por los sentidos (olor, sabor, color, as-pectol, ocurre algo parecido a los índicesfísico-químicos tal y como están recogi-do en la normativa. Así, uno de los crite-rios para diferenciar los aceites extras, vir-gen y corriente es en función del olor y sa-bor, que en el aceite extra es absolutamen-te irreprochable, en el virgen es irrepro-chable y en el corriente es bueno. Apartede la indefinición de los términos, el pro-pio concepto de irreprochable (ausenciade defectos), ya indica de alguna maneraque lo que se mide es si hay o no altera-ción del aceite.

Es claro pues que la clasificación de losaceites, recogida en el cuadro n. ° 1, y quedefine la calidad reglamentada, es unamedida de la alteración del aceite de oliva.

En este sentido, para obtener aceites de

calidad que tenga adecuados estos índi-ces, es necesario tener en cuenta facto-res agronómicos y factores de laboración.Así, en el aspecto agronómico, hay quecuidar fundamentalmente los tratamien-tos fitosanitarios. La forma y el momen-to de hacer la recolección, adecuando elíndice de madurez con el momento en queestá formado todo el aceite, fin de la li-pogénesis y realizando la recolección deforma que no se dañe la epidermis delfruto.

EI transporte de la aceituna debe cum-plir la premisa anterior, logrando Ilevar elfruto sin daño a la almazara.

En los factores de elaboración, hay quecontroalr todo aquello que produzca fer-mentaciones: atrojado del fruto, limpiezade capachos, sangrado de pozuelos, etc.,así como inicio de oxidación, fundamen-talmente control de temperatura, airea-ción, incidencia de la luz y recipientes paraconservar el aceite de materiales inertes.

OK = Km - 0,5 (Km+a + Km-a)

en que

Km designa el coeficiente de extinción ala longitud de onda del máximo de la cur-va de absorción en el entorno de 270 nm.

Km+a y Km a designa los coeficientesde extinción a longitud de onda superiore inferior en 4 nm de la de Km.

En este punto, conviene señalar que se-ría necesario introducir una metódica quereflejara mejor el estado de oxidación delos aceites y su resistencia al enrancia-miento. Esta metódica puede ser la delA.O.M. (Método del oxígeno activol. Suprincipal inconveniente es el tiempo quetarda en realizarse, si bien hoy están enestudio nuevos sistemas de determina-ción A.O.M., más rápidos y fiables, quehabremos de tener en cuenta.

EI índice humedad y materias volátiles

LAS OTRAS CALIDADES

Pero siguiendo correctamente estosprocesos, nos encontramos con aceitesque son, no obstante, diferenciables, biensea por sus sabores y olores distintos,bien sea por su mayor o menor resisten-cia al enranciamiento. Esto nos Ileva a in-tentar ampliar a otros aspectos, el con-cepto de calidad.

En este tema se está trabajando, dan-do definiciones más precisas de los carac-

cunmao nún. 1

\ ifP05 OE ACEIiES A C E 1 T E 5 OE 0 L 1 V A

PARAn(1ROS

nCEIiES OE OkIVA YIRLENES ^

IYir en Extra9 virgen Yfrgen Viryen Lampan[e

REFIMADO ACEITE DE OLIYA

" Ftno Corrtente " (Duro)

- Ed^dtcerr5t;ta5

Organoléptic

. Olor Aosolutamente Irreprochaole Bueno De(ectuoso Bueno Aceptable Bueno

irreprothable

. Saoor Absolutamente Irreprochable Dueno De(ectuoso Bueno ACeptable BuenOrreprochaólc

. Color Amarillo a /.aarillo a Amarillo a - fwarillo a Naarillo claro Claro amarfllo avcrde Yerde Verde Yerde Yerde

. AsDectos a 204 Cdurante 29 noras

Ltmpido Limpido Limpido - limpldo Ltaptdo Lieyldo

- Munieddd y Mdterids S 0,2 t 0,2 S 0,2 1L 0 S 0 1Valatiles.

, ,

- Impuretas InSOlubies ^ 0,1 t 0,1 S 0,1 S O OS S O OS, ,

en Eter ae petróleo.

- Acide: Libre < I,0 , 2,0 S 3,3 S 3,J >3,3 S 0,2(17 1 1,0(1)(i acfdo oleico) L 0,5(2) S 1,5(2>

- Inoi<e ae Peróxidos < 20 < 20 < 20 < 20 No iimS- i 10 S 20

fm1q.0; Acd./kg.accftc -[ada.

- Absorvantia dl e S O,2S S 0,25 S 0,25 L 0,2$ S O,B$(1) S O,BO(1)U.Y.fK2101 S 1,10(2) S 1,IOC2)

- t1 K fkm.-O,StKm9.Km.a) _ O,O1rZ7 S 0,01(2) S 0,01(2) L 0,01(2 S 0 16(2> S 0 16(2>

-- - --^---

, ,

^ Antcrior aenavinaclón.

il1 Oa[os del Re9lamen[o (écnito Sanitario f1. 308/19D1 de 25 dc Cnero.

t2) Datos Reglamentos: I76/65, lO5B/77, I915/B7 dc la CEE

AGRICULTURA-405

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

V OLIVAR Y ACEITE

teres organolépticos por medio de unanorma aprobada en el seno del C.0.1. (6)en donde se tiene en cuenta los atributosy defectos del aceite, ponderados éstospor un panel de catadores y clasificándo-los posteriormente en una puntuación deOa9.

EI profesor R. Gutiérrez González-Quijano ( 7), ha propuesto un índice glo-bal de calidad, en el que intervienen condiferentes coeficientes, los índices físico-químicos estudiados, definida la Puntua-ción organoléptica según la norma C.O.I.,dando lugar a una escala creciente de ca-lidad.

A nuestro entender, el índice global decalidad permite clasificar los aceites deuna forma continua y más eficaz, si biencreemos interesante corregirlo introdu-ciéndole la medida de la estabilidad delaceite, al ser un dato fiable del estado deoxidación y del comportamiento que és-te tendrá en el proceso de comercializa-ción, máxime cuando los problemas quepresentaba esta determinación, hoy estánresueltos.

De esta forma quedaría más definida yconcreta la calidad reglamentada del acei-te de oliva. No obstante deberá estudíar-se las "otras calidades" a las que aludía-mos al principio de este artículo.

La calidad nutricional y terapéutica deun aceite de oliva está íntimamente rela-cionada con su composición, tanto en lafracción saponificable como en la insapo-nificable y habríamos de definir los pará-metros que son capaces de medirla.

Bajo está óptica se han de tener presen-te los estudios y trabajos realizados porlos profesores Grande Covian, F. (8), Ma-taix Verdu, J. (9 ► , Viola, P. (101, Jacotot,B. (1 1 ► , García Olmedo, R. (121, etc., enlos que empiezan a presentarse ideas decuál deben ser la composición acídica, lasrelaciones monoinsaturadas - polinsatura-dos, tocoferoles o vitamina E- polinsa-turados, así como los componentes me-nores del insaponificable.

Otra línea de trabajo debe ser la calidaddesde el punto de vista culinario, ligadológicamente, en parte, con los aspectosnutricionales y terapéutico. En este cam-po, se ha de hacer una diferenciación en-tre el consumo en crudo y para su utiliza-ción en fritura.

En la primera de las cuestiones, son loscaracteres organolépticos lo fundamentala la hora de definir calidades. De poco sir-ve que tenga el aceite un alto interés nu-tricional o unos magníficos índices quími-cos si es organolépticamente rechazable.La metódica para clasificar los aceites, co-mo ya hemos indicado, existe, si bien que-dan puntos por concretar y matizar, perocremos que en este aspecto hay que de-sarrollar en el consumidor una auténticaCULTURA DEL ACEITE, cuestión que pa-sa por el conocimiento de los aceites y porsu utilización adecuada.

De "Alimentos de España". MAPA. Dirección General de Política Alimentaria.

En el segundo aspecto, es decir su uti-lización en fritura, deben ser parámetroscomo resistencia del aceite a la alteración,penetrabilidad de la grasa, muy ligada alconsumo de aceite, vida útil en repetidasfrituras, digestibilidad, etc., los que deter-minen !a calidad del aceite de oliva. Lostrabajos realizados por el profesor Vare-la, G. 1131, Díaz Alonso, A. 114 ► , Dobar-ganes, M.C. y col. (1 51, Frías, L. y ruano,M.T. (16) nos marcan el camino a seguiry concretan ya algunos de los parámetroscitados.

Creemos pues, a modo de resumen,que es necesario establecer índices de ca-lidad para el aceite de oliva según las dis-tintas utilizaciones que de él se hacen eintroducir por parte de todos, a través dedivulgación científica, información al con-sumidor, etc., una CULTURA DEL ACEI-TE, de forma que el usuario conozca,aprecie y utilice adecuadamente, los di-ferentes aceites de oliva que se producen.para el aceite de oliva refinado y el actual-mente Ilamado aceite de oliva.

Pero Ilegado este momento, creemosconveniente definir cada tipo de aceite pa-ra, con más concimientos de causa, en-trar en las clasificaciones.

Se denominan aceites de oliva vírgenes,según el Reglamento Técnico-Sanitario (3)los "obtenidos del fruto del olivo, por pro ^cedimientos mecánicos o por otros me-dios físicos en condiciones, especialmentetérmicas, que no produzcan la alteracióndel aceite, que no haya tenido más trata-miento que el lavado, la decantación, lacentrifugación y el filtrado".

Es pues claro que todo el aceite que salede las almazaras, es aceite de oliva virgen.

Esto, no conlleva ponderación alguna so-bre la calidad. De hecho se podrá obtene^raceite de oliva virgen apto para el consu-mo en la forma en que se obtiene y quese clasificará como más adelante veremosno apto para el consumo, por tener al-guna de sus características alteradas.

A este segundo aceite, es decir, al vir-gen no apto para el consumo en la formaen que se obtiene, se le somete a un pro-ceso de rectificado, bien sea por mediosquímicos o físicos, dando lugar al aceitede oliva refinado.

La mezcla del aceite virgen de oliva conaceite de oliva refinado da lugar a otro ti-po de aceite Ilamado aceite de oliva, cu-ya antigua definición era aceite puro deoliva.

Como subproducto en la elaboración delaceite de oliva virgen se obtiene el orujode aceituna, que tras ser desecado se ago-ta de grasa por medio de disolventes auto-rizados, generalmente hexano, obtenién-dose así el aceite crudo de orujo de acei-tuna.

Este aceite, para hacerlo comestbiel, sele somete a un proceso de rectificado, contécnicas tales que no provoquen modifi-caciones en la estructura glicerídica inicial,dando lugar al aceite de orujo de aceitu-na refinado.

CLASIFICACION DE LOS ACEITESDE OLIVA VIRGENES

Una vez establecidos los tipos de acei-te de oliva, podemos analizar la clasifica-ción por calidades actualmente vigentes.Esta clasificación, que se resume en elcuadro n. ° 1, divide los aceites de oliva

406-AGRICULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

c-^i^^^

ty^ -q°^®l^

.^,yR^1yA

n T\ FOt15^UtaCOD^F ^ : ^ .

°,........... SATO^A

^--.,,,`M1 OS NO ^ONTIENE COLESTE0.oL

^^.

Da gusto porque, como es natural, sólosabe a margarina. Y es que está elaboradacon un aceite que no altera su sabor natural.

Así es el aceite de soja, un aceite 100%vegetal, que mantiene el sabor natural desus alimentos.

Ligero, rico en vitaminas y ácidos grasosbásicos para el organismo. A un precio justo.

Para más información sobre las ventajasdel aceite de soja envíe el cupón adjunto a laAsociación Americana de la Soja o Ilame alteléfono de Madrid 542 29 00.

Le informaremos con mucho gusto.

/4CEITE DE ►OJASABOR AL NATURAL

I Recortar y enviar a Asociaaón Americana de la Soja. Calle Juan Alvarez Ide Mendizábal, 3. 28008 MADRID.

I Nombre Apellidos I

I Empresa II Direcaón I

Ciudad C.P.I Teléfono contado: I

Area de adividadI _- I

Consumo aproximado de aceite por mes: ^,

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

t ^ / , , t '

^ ^

Vibrorrecolectora de aceitunas y otros frutospresentada por la firma PIERALISI

I,a Vibrorrecolectora UMA fiinciona a través de la potencia transmiticlapor un cardan, acoplado a la toma de fi^cr7a del tractor.

La vibración se transmite a la rama o al tr^^nco del árbol por medi^^de un cable o sirga de acero especial, que queda tensado por una pulea,dotada de accionamiento hidráulicc^. La intensidad de vibración es re^ulable,adaptándose a las e^gencias del fruro y ciel árbol.

compañía mercantilPi^i^AL1A1,^.A.

Avda. Alcalde Caballero, 69 -`I^1 (976) 515311* Télex 58256 - Fax (916) 5] 53 30 50014 ZARAGOZA (España)DELEGACION JAEN: Ctra. Madrid, km. 332,6 - Tels. (953) 22 OS 66 2219 92

iUN NUEVO LIBRO !

Autores: Miguel PastorJosé Humanes

®1

S ^^p^C1` ' ^^^

BR^Rl^ 1^ ^RA ^^ ^1 tY a^^v^^^ en nueS

^ ed1^^S P.V.P.: 1.000 pta

Caballero de Gracia, 24 - 28013 MadridTel.: 521 16 33

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

vírgenes en extra, virgen o fino, corrien-te y lampante, en función de una serie deparámetros físico-químicos.

La acidez libre, mide el % de ácidos gra-sos libres presentes en el aceite de olivay se expresa en % de á cido oleico. Su in-cremento se debe a hidrólisis de los trigli-céridos provocada por diferentes motivosentre los que cabe destacar la actividadmicrobiológica ( Aspergillus, Trichospo-reum, Penicillium, etc.) (4) y anomalías enel proceso de elaboración (51.

BIBLIOGRAFIA

11) A. Kramer y B. Twingg.-Fundamentalsof quality control for the Food Industry.

12) I. Buron y R. García Teresa. -La calidaddel aceite de oliva. Comunicaciones INIA.1979.

13) Reglamento Técnico Sanitario de AceitesVegetales Comestibles. Real Decreto308/1983 de 25 de enero. BOE n. ° 44, de 21de febrero de 1983.

(4) Rodríguez de la Borbolla y Alcalá, J.M.y col. -Conservación de aceitunas de molino.1958.

(5) Uceda Ojeda, M.; Hermoso Fernández,M.-Factores que influyen en la calidad delaceite de oliva. 2 a Ponencia. Primer SimposiumNacional del Aceite de Oliva. Jaén, 1983.

(6) Valoración organoléptica del aceite de oli-va virgen. Documentos C.O.I., 1987.

(7) Gutiérrez y González-Quijano, R. Paráme-tros de calidad en el aceite de oliva. I. En suutilización en crudo. III. Simposio Nacional delAceite de Oliva. Jaén, 1987.

(8) Grande Covián, F.-EI aceite de oliva enla prevención de las enfermedades cardiovas-culares. II Simposio Científico del Aceite de Oli-va. Jaén, 1985.

19) Mataix Verdú, J.; Martínez de VictoriaMuñoz, E.-EI aceite de oliva (bases para el fu-turol. Jaén, 1988.

(10) Viola, P. -Fats in the human Diet: Oli-ve oil International olive oil Council 1970. Ma-drid.

(1 1) Jacotot, B.; Beaumontj, L. -III International Congres on the Biological Value of Oliveoil. Creta, 1980.

(121 García Olmedo, R. y col.-EI aceite deoliva y los otros aceites comestibles. PrimerSimposium Nacional del Aceite de Oliva. 1983.

(13) Varela, G. -Parámetros de calidad en elaceite de oliva. II. En su utilización en fritura,2 a Ponencia. III. Simposiun Nacional del Acei-te de Oliva. Jaén, 1987.

(14) Díaz Alonso, A.-Contribución al estu-dio de las degradaciones experimentados porlos aceites en los procesos de fritura. I. Aceitede oliva. Grasas y aceites. 2814) 235-241.

(15) Dobarganes, M.C. y col.-Proceeding ofthe First International on "Fryng of Food". Ma-drid, 1986.

(1 61 Frías, L.; Ruano, M.T. -Comportamiento de diferentes aceites vegeta-les en la fritura de alimentos. Primer SimposiumNacional de Aceite de Oliva. Jaén, 1983.

AGRICULTURA-409

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^OLIVAR Y AC E ITE

La veceríaen el olivo

Carlos Navarro García*

INTRODUCCION

EI calificativo vecero se aplica a los ár-boles que dan mucho fruto en un año ypoco o ninguno en otro. En los ambien-tes olivareros se Ilama vecería al modo enque el olivo o la plantación de olivos pro-ducen su fruto, de manera que los añosde gran cosecha alternan con otros de es-casa o nula producción.

En la literatura es frecuente el término"producción bianual" para designar el fe-nómeno descrito anteriormente. Este tér-mino no es apropiado del todo ya que elmodo en que se suceden las cosechasgrandes y pequeñas no responde exacta-mente a un modelo bianual. Monselise yGodschmidt (1982) prefieren el término"alternancia" frente al de "producciónirregular", usado a veces, que es pocopreciso y no alude al carácter cíclico delfenómeno. EI término "vecería" hace re-ferencia a la sucesión de grandes cose-chas por otras pequeñas o nulas sin com-prometerse con modelos bianuales, ypuesto que tiene arraigo en el mundo oli-varero, como se ha dicho anteriormente,será el que se utilizará en adelante.

En la figura 1 se muestra la vecería dedos olivos de la misma parcela con el rit-mo de producción contrapuesto; los añosde gran producción para uno son de bajaproducción para el otro. Si los años degran cosecha, que Ilamamos en adelantede "carga", y los de baja cosecha, queIlamaremos de "descarga", se distribuye-ran al azar entre los olivos de la planta-ción, la producción de ésta podría ser re-gular a lo largo de los años. Pero la reali-dad es que ciertas prácticas de cultivo ylas circunstancias ambientales acaban porhacer coincidir los años de cargas para lamayoría de los árboles de la plantacióncon lo que se Ilega a una situación de ve-cería en la parcela, si bien las diferenciasrelativas entre los años de carga y descar-ga son menores en la parcela que las co-

(') Departamento de Olivicultura y Arboricul-tura frutal. C.I.D.A. Córdoba.

rrespondientes a árboles individuales, co-mo se ve en la figura 1.

La sincronización de diferentes olivosrespecto a los años de carga y descargase extiende a mayores ámbitos que la pro-pia plantación por lo que de hecho se davecería tanto en la producción global delas plantaciones asociadas a una coope-rativa, como en las de una provincia y deun país entero. En la figura 2 se muestrala evolución de la cantidad de aceitunamolturada en una cooperativa y las pro-ducciones totales de la provincia de Cór-doba y de Andalucía en los años 1977-1988, expresadas en porcentaje sobre lascorrespondientes producciones medias en

el período analizado, quefueron de 7,18t para la cooperativa, 448,9 t para la pro-vincia de Córdoba y 1.875,8 t para An-dalucía.

PARAMETROS DE VALORACIONDE LA VECERIA

Diversos parámetros han sido propues-tos para evaluar cuantitativamente la ve-cería. Hoblyn et al. (1936) propusieron unparámetro, B, que expresa el porcentajede bianualidad y otro, I, que mide la inten-sidad de la variación de la cosecha enaños sucesivos. EI índice B es poco signi-

Vecer(a en lafinca San Francisco (Pte. Genil-CÓrdoba)

100 ^^olivo

40

20

^

1981 1982 1983 1984 1986 1986 1987 1988Años

^^^^^^^^^^^ OLIVO B22 --^-^ OLIVO B23 --- PARCELA

Figura 1. Parcela de olivos en regadío; cultivar Picual. Datos de producción suministrados porM. Pastor.

410-AGRICULTURA

Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

V@CBrÍa

en tres ámbitos geográficos% sobre la media

200

160

100

60

01977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1986 1988 1987

Ar^08

- ° COOPERATIVA --A-^ CORDOBA ^ ANDALUCIA

1988

Figura 2. Datos de producción procedentes del Boletín Mensual de Estad(stica del M.A.P.A. yde la cooperativa La Pontanense de Puente Genil ICÓrdobal.

ficativo para períodos de observación cor-tos (Pearce y Doberserk-Urbanc, 19671,siendo necesario un período de al menos9 años para que un porcentaje de bianua-lidad del 100% sea significativo al niveldel 5%. Moretini ( 1950) usó otro paráme-tro, RP, para valorar la máxima diferenciade producción en un período de observa-ción dado y Monselise y Goldschmidt11982) propusieron otro, SP, para valorarla sincronizacibn de la producción entreolivos, plantaciones o lugares. En el cua-dro 1 se expone la forma de calcular losdistintos parámetros.

En el cuadro 2 se muestran los paráme-tros de valoración de la vecería correspon-dientes a una parcela de 24 olivos del cul-tivar Picual, en secano, en un período de10 años. La bianualidad, B, es alta en lamayoría de los árboles. Es de 87,5% en6 olivos, de 75% en 17 y de 62,5% en2 árboles. Su valor medio es muy pareci-do al obtenido para la producción total dela parcela y la variabilidad de B entre ár-boles es pequeña (CV = 8,03%1. EI va-lor medio de la sincronización, SP, para to-do el período es bastante alto, 0,90, va-riando desde 0,71 hasta 1,00. Los valo-res de la intensidad de la vecería, I, sonrelativamente altos para los olivos, conuna variabilidad interna grande (CV =24.79%1. EI mayor valor de I es de 0,70y el menor de 0,29. EI valor de I para laproducción total de la parcela es algo me-

nor que el valor medio para los olivos, co-mo era de esperar, ya que la falta de sin-cronización total amortigua la intensidadde la vecería en la parcela. Se puede afir-mar sobre esta parcela que tiene una bia-nualidad alta, aunque no excesivamente,y un grado de sincronización grande, loque sugiere la existencia de estímulos ex-ternos desencadenantes de la vecerfa quesincronizan las producciones. Estos estí-mulos externos pueden ser factores climá-ticos con gran influencia sobre la produc-ción en condiciones de secano, así comoprácticas de cultivo utilizadas por el agri-cultor.

Los resultados obtenidos en un estudiosimilar realizado sobre las producciones deaceituna en Andalucía en el período 1977-1988 se muestran en el cuadro 3. Comoproducción en Andalucía se ha conside-rado el total de las provincias de Jaén,Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada querepresenta el 96,7% de la producción to-tal de la región. La bianualidad, B, es al-ta, siendo el valor correspondiente a laproducción regional ligeramente inferior alvalor medio para las provincias. EI valormás alto corresponde a la provincia deJaén (90%) que también presenta la ma-yor intensidad de vecería, I. Las tres pro-vincias más productoras, Jaén, Córdobay Sevilla tienen valores más altos para Iy más bajos para RP lo que indica una ve-

Cuadro 1. PARAMETROS DE EVALUACION DE LA VECERIA.

9_L@iansl^t1í13d.) = Porcentaje de ocasiones en las que las variaciones deproduccibn en un año determinado respecto al anterior y al posterior son dedistinto signo. En un periodo de n aPfos el total de ocasiones a valorar es den-2. B varia entre 100% (bianualidad total) y o( ausencia de bianualidad)

I^DteIISidAdl = (kt+kz..+kn_t)/(n-1)

k^= [(a^.i-ai)/(a^+i-ai)]2 e^=produccibn del a%o 1

I varia entre 1(m^xima intensidad de vecerla) y 0 (cosechas iguales en aPfossucesivos)

RP (PO[centaje relativo) = Cosecha minima expresada en porcentaje de lamAxima para un periodo de tiempo determinado.

^1.S.in^on_iz^cibIll = Porcentaje de Arboles (0 lugares) con idgnticatendencia de cambio respecto de la cosecha anterior. En un periodo de n aPfos elvalor de SP serg la media de los n-1 porcentajes que se pueden obtener.------------------------------------------------------------(Monsellse y Goldschmidt 1982)

Cuadro 2. PARAMETROS DE VECERIA PARA LA PRODUCCION DE 24 OLIVOSt YSU COSECHA TOTAL, ( 1979-1988).

Pa rr'tmet rosVariables B(%) CV(%)2 I CV(%)z RP CV(%)z SP

Valor medio24 olivos 77.6 8.0 0.47 24.8 5.15 107.8Totalparcela 75 0.35 27.58 0.9

^Cultivar Picual. Finca EL GUIJARRILLO en Santaella, Córdoba. Datos deproduccibn suministrados por M. Pastor.

zCoeficiente de variación

AGRICULTURA-41 1

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^ OLIVAR Y ACEITE

Cuadro 3. PARAMETROS DE VECERIA PARA LA PRODUCCIONt DE 5 PROVIN-CIAS ANDALUZAS ( 97.6X DE LA PRODUCCION DE LA REGION) ENEL PERIODO 1977-1988

PardmetrosVariables B(%) CV(%)2 I CV(%)2 RP CV(%)z SP------------------------------------------------------------------JAEN 90.0 0.314 23.0CORDOBA 70.0 0.303 22.6SEVILLA 70.0 0.270 23.2MALAGA 80.0 0.204 40.4GRANADA 70.0 0.209 31.9Media 16.0 11.4 0.260 19.8 28.2 27.8TotalAndalucia 70.0 0.260 38.9 85.5------------------------------------------------------------------^Datos procedentes del Boletin Mensual de Estadistica del M.A.P.A.los de 1988 son estimaciones hechas en diciembre

ZCoeficiente de variación

cería más fuerte en estas provincnias queen las otras dos. EI valor alto de la sincro-nización, SP, sugiere una fuerte influen-cia de las condiciones climáticas de la re-gión en la producción olivarera.

La situación expuesta tiene unas con-secuencias económicas importantes. Enefecto, la maduración del fruto en un cor-to período de tiempo obliga a cuantiosasinversiones en instalaciones y equipos pa-ra la recolección y la transformación delfruto, que tienen un reducido número dehoras de utilización al año. La veceríaagrava este problema ya que en los añosde descarga las instalaciones quedan in-frautilizadas y en los años de carga soninsuficientes, por lo que el período de re-colección y molturación se alarga provo-cando pérdidas en cantidad y calidad deaceite. Por otra parte las oscilaciones dela producción crean inestabilidad en elmercado obligando a realizar grandes gas-tos para su regulación.

CAUSAS DE LA VECERIA

La vecería no es un problema exclusi-vo del olivo. EI fenómeno está ampliamen-te extendido y afecta tanto a árboles dehoja caduca como de hoja perenne. En lasúltimas décadas se han hecho numerosasinvestigaciones sobre este tema en árbo-les frutales. Monselise y Goldschmidt(1982) sugieren que el hecho de que di-ferentes tipos de frutales muestren vece-ría a pesar de sus diferencias en cuantoa latencia, época y hábitos de floración,relaciones cuajado-abscisión, duración delas etapas del desarrollo del fruto en rela-ción con el per(odo vegetativo y otros mu-chos aspectos indica que la vecería es al-go inherente a las plantas policárpicas, yque procesos básicos propios de este ti-po de plantas deben estar implicados enella. Sin embargo en la actualidad no se

conoce una explicación global del fenóme-no de la vecería.

Dos tipos de situaciones pueden desen-cadenar la vecería en una plantación o enuna zona más amplia; bien una cosechademasiado grande debida a un buen cua-jado y débil caída de frutos o bien un añosin cosecha debido a falta de flores, cua-jado deficiente o fuerte caída de frutos.

Los factores ambientales desencadenanel fenómeno que se repetirá cíclicamentedebido a otros factores endógenos, cau-sa última de la vecería.

Entre los factores ambientales se pue-den citar las heladas de primavera quecausan la destrucción de las yemas de flordel olivo en grandes áreas y producen lasincronizacirí de la vecería (Morettini,19501, la baja humedad relativa del aireque provoca caída de frutos en el olivo(Chandler, 1950; Morettini, 1950) o la fal-ta de humedad en el suelo durante la for-mación de la flor en el olivo, que conducea una caída de hojas y a un alto porcenta-je de flores estériles (Hartmann y Panet-sos, 1961 ► .

Otros factores externos pueden influirsobre los parámetros de^la vecería, inclui-das las técnicas de cultivo empleadas porel agricultor. En el cuadro 4 se muestran,a tftulo de ejemplo, los parámetros de eva-luación de la vecería correspondientes aun ensayo de tipos de poda, realizado porJ. Ferreira en la finca La Florida de Sevillasobre olivos "Manzanillo" ( datos no pu-blicados). EI índice de bianualidad, B, pa-sa de un 42,9% para la poda tipo Sevillaa un 100% para la poda tipo Jaén y la in-tensidad de la vecería experimenta unfuerte incremento pasando de 0,155 pa-ra la poda Sevilla a 0,802 para la de Jaén.La poda tipo Sevilla elimina una gran can-tidad de brotes fructíferos impidiendo laproducción de cosechas excesivas (cose-cha máxima en el perfodo = 50 kg/olivol,por lo que la vecería no Ilega a desenca-denarse. AI introducir la poda tipo Jaén lasgrandes cosechas ( 105 kg/olivo) se pro-ducen y la vecería se desencadena. Efec-tos similares se han apreciado en algunasplantaciones al transformarlas de secanoa regadío; la producción media aumentapero al mismo tiempo se acentúa la ve-cería.

Una vez desencadenada la vecería, és-ta se mantiene por la actuación de facto-res endógenos cuyas bases fisiológicas noson bien conocidas en la actualidad.

Las yemas que darán lugar a los frutosdel año siguiente han de sufrir un proce-so de inducción floral consistente en cam-bios químicos que las predisponen para le-gar a ser flores o inflorescencias. Este pro-ceso de inducción es reversible, de ma-nera que una yema previamente inducidaa flor puede revertir y dar lugar a un bro-te vegetativo. Después de la inducción tie-ne lugar la iniciación floral, que es un pro-ceso en el que ya se producen cambiosmorfológicos en el meristemo. Por últimotiene lugar una diferenciación de tejidosque culmina con la formación del botónfloral. Los frutos se desarrollan en el ár-bol al mismo tiempo que tienen lugar losprocesos descritos, por lo que la mayor

Cuadro 4. PARAMETROS DE VECERIA PARA LA PRODUCCIONt DE DOSPARCELAS CON DOS TIPOS DE PODA DISTINTOS.

Pargmetros

Variables B(%) I CV(%)2 RPPRODUCCIONkg/olivo

PODA JAEN 100.0 0.802 27 23.0 46.9PODA SEVILLA 42.9 0.155 53 22.6 34.5

tDatos procedentes de de un ensayo de poda realizado por J.Ferreira sobre olivos 'Manzanillo' de 12 años de edad en laFinca LA FLORIDA, Sevilla.

zCoeficiente de variación

412-AGRICULTURA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Olivares de Casiañar de lbor (Cáceresl.

o menor presencia de estos frutos tieneconsecuencias importantes sobre la flo-ración del año siguiente.

En efecto, en árboles de hoja caduca seda una fuerte inhibición de la iniciación flo-ral cuando ésta coincide con las primerasfases del desarrollo del fruto (Buban yFaust, 19821. Trabajos desarrollados so-bre manzano (Chan y Cain, 1967; Hoad,1978) y peral (Huet, 1972) ponen de ma-nifiesto que las auxinas y giberelinas pro-ducidas por las semillas en desarrollo y sutransporte en la planta, están muy relacio-nadas con la inhibición de la iniciación flo-ral y con la manifestación de vecerfa. Asi-mismo, tratamientos realizados con gibe-relinas de síntesis han inhibido la floraciónen manzano (Marino y Greene, 1981; Gro-chowska et al, 1984; Hoad, 1984), enmango (Kachru et al, 1971; Tomer, 1984)y en olivo (Navarro et al, 19881, mientrasque tratamientos con sustancias que pro-ducen la inhibición de la síntesis de la gi-berelina o de su transporte, han dado lu-gar a un aumento de floración al año si-guiente en algunos experimentos conmanzano (Grochowska et al, 1984 ► . Aná-logamente, la destrucción de semillas enolivo ha disminuido el nivel de giberelinay ha provocado un retorno de la floraciónal año siguiente (Stutte y Martín, 1986)y la eliminación del fruto también ha pro-vocado un retorno de la floración al añosiguiente (Navarro et al, 19881. Pero sinembargo no se ha comprobado plenamen-te que la giberelina de las semillas sea res-ponsable directa de la inducción de las ye-mas a flor, y algunos trabajos parecen su-gerir que no es efectiva en la inducciónfloral (Ryugo, 1976; Lin et al, 1984 ► . Dehecho, aun siendo importante el papel dela giberelina en la inducción floral, como

lo demuestran los trabajos citados ante-riormente, diferencias encontradas en losniveles de ciertos compuetos como el áci-do clorogénico en olivo (Lavee et al,1986 ► , o en el equilibrio entre hormonas(Grochowska et al, 1984; Hoad, 19841,permiten sospechar que la giberelina noactúa sola.

Por otra parte, el fruto en desarrollo esun fuerte sumidero de sustancias fotosin-téticas, por lo que provoca un desabas-tecimiento de sustancias metabolizadasen los meristemos donde se produce la ini-ciación floral (Hansen, 1969; Sachs,1977). En relación con este hecho, el fe-nómeno de la vecería se trató de explícar

Olivares en la provincia de Toledo.

por el agotamiento de las reservas de hi-dratos de carbono de la planta, debido alcrecimiento de los frutos en los años decarga, que impide la adecuada alimenta-ción de las yemas y su diferenciación aflor. Trabajos realizados en manzano (Gro-chowska, 1973), pacano (Wood yMcMeans, 19811, mandarino (Goldsch-midt y Golomb, 19821, pistacho (Crane etal, 1976), aguacate (Scholefield et al,1985), y olivo (Fahmy, 1958; Priestley,1977; Sarmiento et al, 1976) han pues-to de manifiesto que en general los nive-les de almidón son mayores en árboles endescarga que en árboles en carga. Sin em-bargo en un trabajo realizado con olivosen carga y descarga sometidos a distin-tos niveles de hidratos de carbono (Stut-te y Martin 1986) se ha puesto de mani-fiesto que, con independencia del nivel dealmidón o azúcares, la floración del añosiguiente dependía de la presencia o no defrutos en el año del tratamiento.

GONCLUSIONES

Como resumen se puede decir que enlos procesos de inducción e iniciación flo-ral juegan un papel muy importante, co-mo factores endógenos: a) las hormonasproducidas por las semillas de los frutosen desarrollo, b) las sustancias regulado-ras del crecimiento y c) las relaciones deequilibrio entre todas ellas. Estos facto-res endógenos son los que regulan, fun-damentalmente, la vecería a través de suactuación sobre la inducción e iniciaciónfloral, si bien otros factores ambientales,nutricionales y relativos a las prácticas decultivo pueden afectar a la floración en al-guna de sus fases hasta la formación dela flor completa.

AGRICULTURA-413

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^^ OLIVAR Y ACEITE

En la mayoría de las especies frutalesel proceso de inducción e iniciación floraltiene lugar durante el período anual de cre-cimiento, de modo que al final de éste sepueden diferenciar a simple vista las ye-mas vegetativas de las fructíferas. En es-tas especies se han puesto a punto prác-ticas de control de la vecería que, en ge-neral actúan: a ► inhibiendo la floración me-diante la aplicación de giberelina y otrassustancias como bromacilo, b) promo-viendo la floración mediante la aplicaciónde reguladores del crecimiento y de sus-tancias antagonistas de la síntesis de gi-berelina, y mediante la realización de ani-Ilados en ramas, c) eliminando flores y fru-tos, con aclareos químicos en los años decarga, d) reduciendo la influencia de laproducción del año de cargas mediante re-colecciones tempranas y e) aplicando téc-nicas especializadas de poda, (Monselisey Goldschmidt, 1982 ► .

Los trabajos citados anteriormente su-gieren que, en el olivo, los procesos de in-ducción e iniciación floral ocurren, comoen el resto de los frutales, durante el pe-ríodo anual de crecimiento anterior a laformación de las correspondientes flores.Sin embargo, la diferenciación visual delas yemas vegetativas y fructíferas no sepuede hacer hasta el momento de la bro-tación, por lo que se creía que la iniciaciónfloral tenía lugar durante el invierno y es-taba influida por las temperaturas inver-nales bajas (Hartmann y Whisler 19751.Este estado de cosas ha impedido la pues-ta a punto de prácticas de control de lavecería en el olivo, tal como ha ocurridoen otras especies frutales.

A pesar de ello, los aclareos químicos

de fruto en olivo dan resultados positivosaumentando el tamaño del fruto y redu-ciendo sensiblemente el número de frutospor árbol, aunque ésto no es suficiente pa-ra eliminar la vecería, sobre todo si la co-secha es grande ( Barranco et al, 1986;Pastor, M. y Humanes, J., 19891. Tam-bién hemos visto cómo una determinadapráctica de poda reduce la vecería encomparación con otra. Por otra parte, tra-bajos en curso, desarrollados en el mar-co de un proyecto de investigación (As-pectos fisiológicos y control de la fructi-ficación en cultivares de olivo, CAICYTI,ponen de manifiesto que quizás sea posi-ble inhibir o promover la floración en el oli-vo, mediante la aplicación de giberelina oantagonistas de su síntesis, respectiva-mente. Por todo ello no es aventuradopensar que la combinación de estas téc-nicas con prácticas de cultivo adecuadasque no tiendan a acentuar la vecería, y re-colecciones tempranas, permitan desarro-Ilar un método para controlar la vecería enel olivo.

Junto a la aplicación de estas técnicases necesario contemplar, de cara al futu-ro, la posibilidad que ofrece la mejora ge-nética dada la variabilidad que existe en-tre cultivares de olivo respecto a la ve-cería.

Entre tanto es preciso señalar que, enocasiones, es el propio agricultor el queacentúa la vecería extremando los cuida-dos en la poda, la fertilización y los trata-mientos fitosanitarios para obtener la má-xima cosecha en los años de carga y"abandonando" los olivos en los años dedescarga.

n

BIBLIOGRAFIA

Barranco, D., Rallo, L., Suárez, M° P., yLópez-Olivares, P., 1986. II Congreso Nacio-nal de la S.E.C.H.

Buban, T. y Faust, M., 1982. Hort. Reviews.4:174-203.

Chan, B.C. y Cain, J.C., 1967. Proc. Amer.Soc. Hort. Sci. 91:63-67.

Chandler, W.H., 1950. Evergreen orchards.Henry Kimpton, Londres.

Crane, J.C., Catlin, P.B. y AI-Shalan, I.,1976. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 101:371-374.

Fahmy, I., 1958. Proc. Amer. Soc. Hort. Sci.72:252-256.

Goldschmidt, E.E. y Golomb, A., 1982. J.Amer. Sco. Hort. Sci. 107I2):206-208.

Grochowska, M.J., 1973. J. Hort.Sci.48:347-356.

Grochowska, M.J., Karaszewska, A., Jan-kowska, B. y Mika, A., 1984, Acta Hortc.149:25-38.

Hansen, P., 1969. Physiol. Plant.22:186-198.

Hartmann, H.T. y Panetsos, C., 1961. Proc.Amer. Soc. Hort. Sci. 79:209-217.

Hartmann, H.T. y Whisler, J.E., 1975. J.Amer. Soc. Hort. Sci. 100(61:670-674.

Hoad, G.V., 1978. Acta Hort. 80:93-103.Hoad, G.V., 1984. Acta Hortic. 149:13-23.Hoblyn, T.N., Grubb, W.H., Painter, A.C. yWates, B.L., 1936. I. J. Pomol. 14:529-54.Huet, J., 1972. Physiol. Veg. 10:529-545.Kachru, B., Singh, R.N. y Chacko, E.K.,

1971. Hort. Science 6(2):140-141.Lavee, S., Harshemesh, H., y Avidan, N.,

1986. Olea, 17: 61-66.Lln, T.S, Crane, J.C. y Ryugo, K., 1984. .1.

Amer. Soc. Hort. Sci. 109(1):39-42.Marino, F. y Greene, D.W., 1981. J. Amer.

Soc. Hort. Sci. 106151:593-596.Monselise, S.P. y Goldschmidt, E.E., 1982.

Hort. Reviews. 4:128-173.Morettini, A., 1950. Oliviculrura. Edt. Agri-

coltori, Roma.Navarro, C., Fernández-Escobar, R. y Ben-

Iloch, M., 1988. III Congreso Nacional de laS.E.C.H.

Pastor, M. y Humanes, J., 1989. La poda delolivo. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid.

Pearce, S.C. y Dobersek-Urbanc, S., 1967.J. Hort. Sci. 42:295-305.

Priestley, C.A., 1977. J. Hort. Sci.52:105-112.

Ryugo, K., 1976. J. Amer. Soc. Hort. Sci.101(51: 565-568.

Sachs, R.M., 1977. Hort. Science12:220-222.

Sarmiento, R., Valpuesta, V., Catalina, L. yGonzález, F., 1976. An. Edaf. y Agrob.35:687-695.

Scholefield, P.B., Sedgley, M. y Alexander,D., 1985. Scientia Hortc. 25(21:99-110.

Stutte, G.W. y Martín, G.C., 1986. ScientiaHortic. 29:107-1 13.

Tomer, E., 1984. Scientia Hortic.24:299-303.

Wood, B.W. y McMeans, J.L., 1981. J.Amer. Soc. Hort. Sci. 106(61:758-761.

414-AGRICULTURA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

RAIN BIRD = RBE

Aspersores de calidad que encajan en su presupuesto susvaliosas cosechas merecen en calidad de los aspersores deriego RBE.

RBE, Rain Bird Europe, es una filial, propiedad en sutotalidad, de Rain Bird USA, que desarolló el primer aspersorde impacto accionado por muelle en 1933. RBE estáfabricando ahora el aspersor de latón 32H en Europa.

EI 32H se fabrica conforme a las especificaciones RainBird USA. Está construido a partir de fundicion inyectadade latón de la mejor calidad, bajo presiones muy altas queeliminan cualquier aparición de poros o burbujas de aire.Esta tecnología avanzada de fabricación resulta en uncuerpo y brazo de gran robustez. La parte más crítica delaspersor, las juntas de los rodimientos, son importadas deRain Bird USA. EI 32H ha sido analizado y aprobado por losingenieros de Rain Bird USA. Los ingenieros de control decalidad de Rain Bird Europe prueban todos loscomponentes, así como el aspersor terminado, conforme aprocedimientos y estandares aplicados en Estados Unidos.

Los aspersores RBE pueden costar un poco más, pero,zPor qué comprar una copia si Ud puede tener el original?Aspersores RBE, aspersores de calidad de Rain BirdEurope a un precio que encaja en su presupuesto.

RA/N BIRD, La tuente de/ riego desde 1933.

^ RIMOPEMAR SA Rain Bird en España^ IMPORTADOR RAIN BIRD NUÑEZ DE BALBOA, 1

EMERITA AUGUSTA, N. ° 4 28006 MADRID

RBE^^

Teléf 1931 330 51 54 Teléf (91) 275 84 0008028 BARCELONA Fax 191) 431 85 89MADRID. Tel.: 191) 430 53 1 2 Télex 41 757 OSTE E

R.4/N^B/RD

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^ OLIVAR Y ACE ITE

MANEJO DEL SUELODEL OLIVAR

Miguel Pastor Muñoz-Cobo*

EL LABOREO EN EL OLIVAR

En los olivares españoles, el suelo se hamanejado tradicionalmente mediante la-bores reiteradas, realizadas con diversosaperos, según el tempero del suelo y se-gún la época del año. La primera labor (al-zar1, tiene por finalidad preparar el suelopara recoger al máximo las aguas de Ilu-via que se producen durante el períodootoño-invierno, tendiendo a realizarse estalabor lo más pronto posible. Las laboresprimaverales (binar y terciar) se realizanpara eliminar las malas hierbas, y por úl-timo, los "rastreos superficiales" veranie-gos que, a juicio del agricultor, pretendenla conservación del agua infiltrada, tratan-do de "romper la capilaridad".

La recogida de la aceituna, cuyo costesupone una parte importantísima de loscostes totales de cultivo, ha hecho variarsustancialmente los hábitos clásicos delolivarero, afrontándose la época de ma-yor pluviometría con el suelo compacta-do por los pases reiterados de "rulo" du-rante el otoño, no realizándose la labor dealzar hasta que no han terminado las ope-raciones de recogida de la aceituna, queen año de gran cosecha se retrasa hastael mes de marzo o abril, al estar los trac-tores ocupados en operaciones típicas dela recolección.

Los aperos empleados en el laboreo hanvariado también apreciablemente en eltranscurso de los últímos años, habiéndo-se abandonado en la actualidad los clási-cos arados de vertedera, que han sidosustituidos por los cultivadores de brazosmás o menos rígidos y resistentes, segúnla pedregosidad del terreno. Las gradas dediscos son cada vez menos utilizadas, yhan pasado a ser aperos de "socorro",empleadas únicamente en el caso de pri-maveras Iluviosas por los olivareros "des-cuidados", cuando se han retrasado ex-cesivamente las labores, y la gran masade malas hierbas presentes en el olivar,exige el empleo de la "grada" como malmenor. Sin embargo, la "grada" es unapero técnicamente poco recomendable,

(^) Dr. Ingeniero Agrónomo.

Olivar tradicional en no-laboreo, en un suelo muy pedregoso. Ob,`ervese que bajo la copa delos árboles se han retirado mecánicamente las piedras para facilitar la recolección de las aceitu-nas caídas al suelo. Este tipo de acciones, que requieren una gran inversión, resultan solamenteviables en los olivares no labrados, al no tener que realizarse anualmente la preparación del suelo.

debido a que altera negativamente las pro-piedades físicas del suelo, dando lugar ala formación de "suelas de labor", des-truyendo además la estructura en el hori-zonte superficial del suelo, dando lugar auna mayor tasa de erosión, a la reducciónde la velocidad recarga del perfil, y a unagran evaporación de agua desde el sue-lo. En los últimos años, los "vibrocultiva-dores", vulgarmente denominados"kongskilder", están irrumpiendo de for-ma masiva en el olivar, siendo a nuestrojuicio el apero más recomendable, debi-do a que realiza labores muy superficia-les, y a pesar de ello tienen una gran ca-pacidad de eliminación de malas hierbas.Este apero no voltea la tierra, por lo quelimita las pérdidas de agua por evapora-ción, que en climas como el nuestro pue-den superar al 50% del agua infiltrada(Fischer y Turner, 1978).

EL NO-LABOREO Y SUS RESULTADOS

En los ensayos realizados durante los úl-timos años por diversos organismos delMinisterio de Agricultura y de la Junta deAndalucía, en los que se compararon di-versas técnicas de manejo del suelo alter-nativas al laboreo convencional, se hapuesto en evidencia que el mantenimien-to del suelo sin labrar y libre todo el añode malas hierbas, proporciona aumentosimportantes de producción.

Sobre un total de 88 fincas controladas,de las que disponemos de información fia-ble entre tres y doce años consecutivos(Fig. 1 ► , en 75 de ellos la producciónaumentó con el no-laboreo y sólamente en5 se perdió algo de producción al aplicarel no-laboreo.

Las producciones medias ponderadaspara el conjunto de las 88 fincas, inclu-

416-AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

ENSAYOS DE SISTEMAS DE MANEJO DELSUELO EN OLIVAR EN ANDALUCIA

88 FINCASAUMENTO MEDIO DE PRODUCCION EN

NO-LABOREO n 16 %Figura 1. Producciones de aceitunas obtenidas en 88 fincas olivareras colaboradoras con la Con-sejerfa de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, controladas al menos durante tres añosconsecutivos.

yendo también aquellas en las que se per-dió producción, fueron:

Laboreo convencional: 33,2 kg/olivoNo-laboreo 38,6 kg/olivo

lo que representa un aumento medio deproducción en no-laboreo del 16%, conrespecto al laboreo tradicional. En la (Fig.2 damos información de las produccionesrelativas obtenidas en laboreo y no-laboreo,en los ensayos de más larga duración.

Con los datos aportados, podemos po-ner en entredicho una creencia generali-zada entre la mayoría de los olivareros,que opinan que el laboreo es la técnica demanejo del suelo más recomendable, yaque podemos afirmar que:

-EI laboreo no ha asegurado una ma-yor recarga de agua del perfil del suelo du-rante el invierno (Fig. 31.

-EI laboreo, en las condiciones estu-diadas, no ayuda a conservar el agua delsuelo, existiendo indicios fundados paraafirmar que, en nuestras condiciones, laslabores de primavera fomentan las pérdi-das de agua por evaporación (Figs. 3 y 4J.

-Las malas hierbas, durante la prima-vera, ocasionan también importantes pér-

didas de agua, si no se eliminan precoz-mente (Pastor, 19891.

-Las labores no permiten el aprovecha-miento integral del suelo por las raíces delárbol, que son cortadas por aperos de la-branza durante el laboreo (Pastor, 19881.

-EI laboreo es "a priori", el métodoque induce a mayores tasas globales deerosión (Phillips y Young, 19711.

Los favorables resultados obtenidos enlos ensayos sobre "no-laboreo" han he-cho adoptar esta técnica a muchos oliva-reros, pero quizás el hecho más importan-te derivado de estos ensayos, es que mu-chos agricultores han reducido de formamuy notable el número de labores reali-zadas en su olivar, debido al racional em-pleo de los herbicidas, sobre todo de la si-mazina, que es el herbicida más utilizado.Igualmente muchos agricultores se han in-clinado por el empleo de métodos mixtosde manejo del suelo, uno de ellos es el de-nominado "semilaboreo" o "ruedos per-manentes", método consistente en apli-car herbicidas bajo la copa de los árboles,dejando esta zona sin labrar, realizando la-bores únicamente entre las calles de losolivos. Con el empleo de este método sehan obtenido igualmente aumentos deproducción con respecto al laboreo con-vencional, con cosechas muy similares alas obtenidas con el no-laboreo total, co-mo lo demustran los datos de Hermoso yMorales (comunicación personal ► presen-tados en la Fig. 5.

No quiero terminar esta exposición, sinexplicar a grandes rasgos cuáles son lasrazones por las que los olivos sometidos

Olivar sometido a un sistema mixto de manejo del suelo: "semilaboreo" o"laboreo en bandas".En las "bandas" no labradas se aplica herbicida en otoño para mantener el suelo libre de malas

hierbas.

AGRICULTURA-417

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^ OLIVAR Y ACEITE

ENSAYOS DE SISTEMAS DE MANEJO DEL SUELOProducciones medias (Laboreo • 100)

Iltros agua/m3 auelo

^,^,\^

^

1^^Oul)ar.19.Franclaoo La lals Mora tlxBMora 8x6 811eras Bsnall)srContadero

Nombre de las Flncas a

+ . * -- .

---- •--

\

_.__

\\^

^ J^^-

\^^\^^ .._

\\^^^^^

- ^

^A^,v1 -

__-

--^

\\_^__- ^^

\\^- -^^.

^

^

^\

..

Caelllas GulJar.ll Mota

Contenido de agua en el suelo (0-60 cm)Finca La Molina (Fernán Nuñez-Cbrdoba)

400

360

300

260

1.986_i b ^/p o

,; , -- ^ - --- _ ___t - --- - ---^ o

-^ ^O

^o^o/, / * DII. dpn p . 0.06

E F M A My Jn JI Ap S 0 N DMESES

Iltros agua/m3 auelo

426

376

326

276

1.987

^^ 1 ^f ^ó'

f ^.* ,`b

•DI1. elprt p < 0.06 ^ ^.

E F A My Jn JI

MESES

Ap

- Laboreo -a- No-laboreo

I• momenlo en Qus ee rsellze une lebor

S 0

^ LABOREO ® NO-LABOREO

Mollna Florlda Gateon

Nombre de las Fincas

• Slgn. 696 + Slgn. 1096

V. Llano

Figura 2.-Indices de producción media obtenidos en 15 ensayos desistemas de manejo del suelo, en la provincia de Córdoba: Guijarrillo (San-taellal, San Francisco (Puente Genill, Mora (Lucena), Sileras (Cañete delas Torres ► , Contadero (Lucena), Casillas (CÓrdobal, Molina (Fernán Nú-ñez), Mota (Nueva Carteyal; provincia de Sevilla: La Isla (Pedrera ► , Be-nalijar ( Benacazónl, Florida (Dos Hermanas ► , Galeón (Pedreral; y pro-vincia de Jaén: Venta del Llano (Mengíbarl.

a no laboreo producen generalmente máscosecha, cuestión que abordaremos acontinuación.

COMO INFLUYE EL NO LABOREOEN LA PRODUCCION

AI dejar de labrar un suelo, el hecho mássignificativo que se produce es el aumentode la compactación de forma natural, locual tiene un efecto positivo sobre el oli-var no labrado, con aumento generaliza-do de las temperaturas del suelo y del aire,y con reducción de la tasa de evaporacióndel agua almacenada en el perfil Figs. 3y 4. Sin embargo, la compactación tienetambién un efecto negativo en no-laboreo:la reducción de la tasa de infiltración del

Figura 3.-Evolución anual del contenido de agua en el suelo en labo-reo convencional y en no-laboreo con suelo desnudo. Sueto con 5 por100 de pendiente. Los sistemas de manejo del suelo se han aplicadosobre un suelo sin olivar, de modo que al no existir extracciones de aguapor los olivos, podemos estimar las pérdidas de agua por evaporacióndesde el suelo. Obsérvense las pérdidas de agua ocasionadas por laslabores primaverales. EI agua evaporada como consecuencia del labo-reo, puede ser empleada por los olivos no labrados en transpiración, loque se traducirá en una mayor actividad vegetativa.

agua de Iluvia en el suelo, aunque la infil-tración en la "suela de labor" en los te-rrenos labrados es aún menor, no habién-dose podido probar durante varios añosde estudio, que a la salida del invierno enlos suelos labrados los olivos dispongande mayor cantidad de agua, sino todo locontrario, sobre todo a partir del momen-to en que se realiza la primavera laborFigs. 3 Y 4, ya que esta labor primaveralprovoca importantes pérdidas de agua porevaporación que pueden compensar, enparte, las mayores pérdidas de agua enno-laboreo por escorrentía superficial.

Como consecuencia de la mayor tem-peratura primaveral y las mayores dispo-nibilidades de agua en el suelo, los olivosno labrados tienen un crecimiento vege-

tativo mayor que los labrados: los árbo-les adquieren mayor volumen de copa Fig.6, aumenta el número de yemas de flor,y finalmente aumenta el número de fru-tos cuajados por árbol, todo ello debido auna mayor actividad fotosintética duran-te la primavera. Esta mayor actividad fo-tosintética supone, como es lógico, unamayor transpiración por los olivos some-tidos a no-laboreo que por los labrados,y por lo tanto un mayor consumo de aguadel suelo, ya que los árboles labrados tie-nen una actividad vegetativa menor.

Hasta el final de la primavera, normal-mente, no se plantean problemas. Sin em-bargo, durante el verano, los suelos no la-brados suelen presentar menor cantidadde agua, sobre todo en los años de cose-

418-AGRICULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Contenldo de agua en el suelo (0-60 cm)Finca La Molina (Fernán Nufiez-Córdoba)

0

Lltros agua/m3 auelo

326 360 376 400 426 460 60

60! Abrll 1BB8

I ^ 40

ENSAYOS DE SISTEMAS MANEJ4 DEL SUELOMEDIA DE 7 ENSAYQS (kg/olivo ►

20

30

D11 Merio 1988

40

60

60

NL NL ^,

^ ,

Laboreo 15 cm Drof. 21 Marzo 1986

Figura 4.-Evolución del contenido de agua delsuelo en laboreo y no-laboreo, tras una laborde 15 cm de profundidad realizada el dia 21 demarzo de 1986. Partiendo de contenidos deagua en el suelo muy similares el dfa 14 de mar-zo, tras la labor, en laboreo se originan unasimportantes pérdidas de agua por evaporación,en todas las profundidades del perfil del suelo.

30

20

10

1.982 1.983 1.984 1.98b MEDIA

AI^OS^ LABOREO ® NO-LABOREO ^ SEMILABOREO

Fincas: Fuentes, Iznadiel, Plant(a,Dehesar Barranca, Manjas y Muriel.Figura 5. -Producciones medias obtenidas en siete ensayos de manejo del suelo, realizados porHermoso y Morales entre 1982 y 1985 en la provincia de Jaén. Se comparan el laboreo conven-cional, el no-laboreo con suelo desnudo y semilaboreo Iruedos permanentes).

VOLUMEN DE COPA DE L4S ARBOLESFinca Venta del Llano (Mengibar-Jaén)m3/ollvo

chas abundantes, pues por las razones ci- 90tadas anteriormente, el árbol ha consumi-do mayor cantidad de agua durante la pri-mavera. En el verano, los olivos no labra- 80dos empezarán, antes que los labrados,a mostrar síntomas de "estrés híbrido",con reducción del ritmo de crecimiento delos brotes y frutos, e incluso "agosta- 70miento" del árbol y de las aceitunas. Losolivos labrados, que durante la primave-ra han ido consumiendo el agua del suelo

60más lenta y moderadamente, debido a lamenor actividad vegetativa y reproducti-va, afrontan el verano con unas mayoresdisponibilidades de agua en el suelo, con 50menor masa vegetativa, y con menor nú-mero de frutos por árbol, y es por lo quedurante el estfo aparecen más verdes y

40con los frutos más tersos. Sin embargo,la ventaja adquirida durante la primaverapor los árboles en no-laboreo, es normal-mente insalvable para los olivos labrados, 30ya que debido a las menores temperatu- 197bras primaverales, en esta época el agua

f^^ át d bn m n

1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1987 1988

necesana para I^ar u o e car oo o Fuente: ACEBEB et s1.,1988en la fotosíntesis es menor que duranteel verano, época de mayoreS temperatu- Figura 6.-Evolución del volumen de copa de los olivos sometidos a laboreo convencional y no-ras y por tanto con mayores consumos de laboreo con suelo desnudo, en el ensayo de Venta del Llano, durante el período 1976 a 1987.agua en transpiración. Fecha de comienzo del ensayo: 1974.

AGRICULTURA-419

kg/ollvo

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

aOLIVAR Y ACEITE

Esta hipótesis comprobada, junto al he-cho de que el tamaño del fruto decrecesiempre al aumentar el número total defrutos presentes en el árbol, puede expli-carnos algunas cuestiones de interés:

-En los olivos en no-laboreo el núme-ro de frutos cuajados por árbol es mayor,por lo que normalmente producen aceitu-nas de menor tamaño que los árboles la-brados, y por este motivo el rendimientodel fruto es también algo menor en no-laboreo.

-En olivares de aceituna de mesa ensecano, obviamente no debe aplicarse elno-laboreo sin correr un cierto riesgo, yaque en los años de gran producción, lasaceitunas serían pequeñas y la proporciónde frutos de destrío sería elevada.

-Para el mismo número de frutos cua-jados por olivo el tamaño del fruto es ma-yor en no-laboreo.

Como el peso de la cosecha de un ár-bol lo determina el valor del producto:

número de frutos/olivo x peso medio delfruto

lo normal es que la cosecha total obteni-da sea mayor en no-laboreo, ya que losolivos de aceituna de almazara se recupe-ran del estrés hídrico gracias a las Iluviasotoñales, por lo que al ser mucho mayorel número de frutos cuajados, acaban pro-duciendo más kilogramos de aceitunas.

En los casos en que se ha observadodescenso de la producción con la aplica-ción del no-laboreo, la razón fue la drásti-

ca reducción de la tasa de infiltración deagua en el suelo, debido al sellado de losporos en la capa más superficial del mis-mo, impidiendo que el perfil del suelo nose recargue de agua durante el invierno alnivel en que lo hace el suelo labrado, porlo que tras el cuajado del fruto, las acei-tunas de los olivos no labrados reducensu crecimiento, y aunque el número defrutos cuajados por planta sea mayor, elpequeño tamaño de los frutos determinaráque el producto: número de frutos x pe-so medio de las aceitunas, sea menor enlos árboles sometidos a no-laboreo, lo quetraerá consigo una pérdida de producción,con respecto al olivar labrado. En este ti-po de suelos deben realizarse labores su-perficiales que "rompan" la costra super-ficial formada al dejar de labrar, lo que per-mitirá un aumento significativo de la tasade infiltración, con la consiguiente mayorrecarga del perfil durante el perfodo de Ilu-vias.

En los últimos cinco años hemos reali-zado estudios sobre la viabilidad del em-pleo del no-laboreo con cubiertas vegeta-les vivas sobre el suelo, cubiertas que sonsegadas químicamente con herbicidas an-tes de plantearse la competencia por elagua con el cultivo del olivo. Existen pro-bados indicios de (Pastor, 1989) de queestas cubiertas vivas puedan aportar so-luciones válidas para resolver problemastales como la escorrentía, la infiltración,y la erosión, reduciendo la evaporación deagua desde el suelo, con lo que se produ-cirá una notable mejora en el balance hí-drico.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

-Acebes, A., Borrero, S., Salto, E., 1986. Técni-cas de no laboreo en olivar ►on Gesatop. Proc. 2Symp. Nacional de Agroqulmicos. Sevilla.

-Fischer, R.A., Turner, N.C., 1978. Plant produc-tivity in the arid and the semiarid zones. Ann. Rev.Plant. Physiol., 29, 277-317.

-Pastor, M., 1988. Sistemas de manejo del sueloen olivar. Tesis DoctoraL E.T.S.I. Agrónomos. Univer-sidad de Córdoba.

-Pastor, M., 1989. Influencia de las malas hier-bas sobre la evolución del contenido de agua en elsuelo en olivar de secano. Proc. 4 EWRS Mediterra-nean Symposium 1989 (En prensa).

-Philips, S.H., Young, H.M., 1971. Agricultura sinlaboreo. Labranza cero Ed. Hemisferio Sur. S.R.L.Montevideo.

Olivar sometido al sistema denominado "rue-dos permanentes". Se realizan labores en lascalles, aplicándose herbicida bajo la copa de losolivos, dejándose esta zona todo el año sin la-

brar.

420-AGRICULTURA

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

a ALFA-LAVAL

CAPACIDADES

.. .

1 ^ ^ • I I^I

GARANTIZADAS • IBERIA 125-30 ton • IBERIA 3 60- 75 tonEN LAS 44 HORAS • IBERIA 4 45-50 ton • IBERIA 4 85-100 ton

DELEGATION GENERAL:Ing. MANUEL VERA HERNANDEZJAEN tel. (953) 265620 - MADRID teL (91) 2503831

DISTRIBUIDOR PROV. JAEN:TRANSMISION Y RODAIES tel. (953) 444800 - 258117

OFICINAS DEVENTA Y SERVICIO:7ARRAGONA (977) 440233CORDOBA (957) 266183MALAGA (952) 841664GRANADA (958) 224826 - 254707

^s.°t ^f

. oo ^

• / ^ • ! . a . ^ ^ .

OI^ICINA CENTRAI,: 20052 MONZA MI ( Italia 333319 ALFA I

^UN NUEVO L IBRO!

Autores: Miguel PastorJosé Humanes

ALIZAD^,SRIAS ESPECi L-

EN LIBRE ITpRIAVENT A ueStr a E,Ded^dps en nP

P.V.P.: 1.000 pta

Caballero de Gracia, 24 - 28013 MadridTel.: 521 16 33

AGRICULTURA-421

via Pusiano 2- Tfno 07.39 39.36341 - telex 314614

1

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^OLIVAR Y ACEITE

EN OLIV AR

Milagros Saavedra Saavedra* y Miguel Pastor Muñoz-Cobo**

INTRODUCCION

EI control de las malas hierbas en olivarse ha realizado tradicionalmente median-te el laboreo del suelo. Sin embargo a par-tir de los años sesenta irrumpen en el oli-var español los herbicidas, cuyo empleoha tenido diversas aplicaciones:

a) Facilitar y abaratar la recolección delas aceitunas caídas al suelo de forma na-tural.

b) Sustituir a las labores en el caso deolivares sometidos a técnicas de no-laboreo.

c) Reducir el número de labores realiza-das anualmente, o reducir la superficie la-brada, en el caso en que se apliquen téc-nicas de "semilaboreo" o "laboreo enbandas".

dl Controlar algunas especies de malashierbas perennes, cuando no es posibleeliminarlas de forma efectiva mediante ellaboreo.

En este artículo damos información so-bre los herbicidas utilizables en el olivar,así como sobre la estrategia a seguir pa-ra el control de las distintas malas hierbasque invaden nuestros olivares.

Este trabajo es complementario del pre-sentado con anterioridad en este mismonúmero de la revista AGRICULTURA:"Manejo del suelo en olivar" y amplía lainformacíón de un anterior artículo publi-cado asimismo en esta revista (Hermosoet al., 19871, en el cual se indicaba el usode herbicidas de postemergencia enolivar.

TIPOS DE MALAS HIERBAS

En los olivares podemos encontrar unagran diversidad de especies de malas hier-

(') Dr. Ingeniero Agrónomo.(`*) Dr. Ingeniero Agrónomo.

bas, con ciclos biológicos (germinación,emergencia, desarrollo vegetativo, flora-ción y fructificación) muy diferentes. Enfunción de los problemas a resolver, lasmalas hierbas pueden encuadrarse en tresgrandes grupos:

-Especies anuales de ciclo invierno-primavera: son las que germinan duranteel otoño, después de las primeras Iluviasloctubre a diciembrel, pasan el inviernocubriendo el suelo, pero con escaso de-sarrollo, y a partir de febrero, cuandoaumentan las temperaturas, crecen congran rapidez hasta florecer y fructificar yaen plena primavera.

-Especies anuales de ciclo primavera-verano: son las que germinan a final de in-vierno y comienzos de la primavera, cuan-do los días se alargan y aumentan las tem-peraturas. Florecen y fructifican a finalesde la primavera y durante el verano. Mu-chas de estas especies son característi-cas de los regadíos, y se ven favorecidaspor las Iluvias de primavera y por losriegos.

-Especies perennes: son las que sepropagan, no solamente mediante la ger-minación de sus semillas, sino que tam-bién se multiplican a partir de la brotaciónde sus órganos vegetativos: rizomas, bul-bos, estolones o tubérculos. Algunas deestas especies son de ciclo invierno-primavera, y otras, las más agresivas pa-ra el olivar, de ciclo primavera-verano, co-mo es el caso de Sorghum halepense (ca-ñota), Cynodon dacty/on (gramal y Con-volvulus spp (corregiiela), entre otras.Existen especies perennes herbáceas, en-tre las que destacan las citadas anterior-mente, y también leñosas como Cratea-gus monogyna (espinol, Quercus, spp.(encina, quejigo, coscoja), Pistacia spp.Ilentiscosl, etc., que cada día se presen-tan con más frecuencia en los olivares so-metidos a no-laboreo. En algunos casossu reproducción por semillas es importan-te y las nuevas plantas pueden ser trata-das como si de especies anuales se tra-tara.

No obstante, y puesto que la flora delolivar es sumamente diversa, muchas ma-las hierbas no siguen exactamente estaclasificación. Algunas especies germinanen otoño y se desarrollan y florecen en uncorto espacío de tiempo, sobre todo enzonas cálidas con inviernos bastante tem-plados; otras, que normalmente son de ci-clo primavera-verano, en nuestro climacálido pueden germinar en invierno, haciael mes de febrero, y florecen en primave-ra. Sin embargo, los grandes problemasde malas hierbas del olivar se encuadranen el esquema general anteriormente des-crito.

EI control con herbicidas de cada tipode malas hierbas es diferente. Antes depasar a describir la forma de resolver elproblema que plantea cada uno de ellosvamos a recordar los daños causados porlas malas hierbas y los tipos de herbicidassegún su modo de acción.

DAÑOS CAUSADOS PORLAS MALAS HIERBAS

En los olivares de secano el factor máslimitante de la producción es el agua, porlo que es necesario controlar la hierba an-tes de que compita con el olivo. EI aguadel suelo se puede perder porque las plan-tas la consuman, o porque se evapore di-rectamente desde el suelo. Durante el in-vierno las hierbas normalmente tienen es-caso desarrollo y extraen poca agua delsuelo, más bien lo cubren, por lo que li^^mitan la evaporación y aumentan la tasade infiltración. AI comenzar el período decrecimiento rápido, al aumentar las tem-peraturas, el consumo de agua por las ma-las hierbas es grande, por tanto la pérdi-da de humedad es elevada, siendo nece-sario tener controlada la hierba en estasfechas, evitando igualmente la competen-cia por los nutrientes.

En la figura 1 se ilustra este hecho: siobservamos la evolución del contenido deagua en el suelo en los tres años consi-derados, de 1984 a 1986, se deducer que

422-AGRICULTURA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

litros/m3300

0W 276^^ 260wW 226

^ 2000W 1760g 160

^ 126 ^

1.984 1.985

^ 100 -- ---- --1 ^^

76

1.986

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A

MESES

- SUELO SIN HIERBA -' SUELO CON HIERBA

+ Inlclo de Is competencla entre lae malae hlerbae y el olivo

300

260

200

160

100

60

^ HIERBA

50

40

30

_^ma^0vc

>10 m

J O

M

PLUVIOMETRIA MENSUALFinca Casillas ( Córdoba)

mm

1983

Tm/ha

19861984 1985

^--; ^ ;.r,_[t^^ :^1_l ^i^ iia_ '

O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A

MESES

ElgtlL^2: Pluvlometr(a menaual regiatrada en el obaerva-torlo de la flnca Caelllae (CÓrdoba), en la que ae reali-zb el eneayo correapondlente a la Figura 1.

el suelo puede mantenerse cubierto demalas hierbas hasta la segunda quincenade marzo linicio de la primavera), ya quedurante el período otoño-invierno, inclu-so en el año más desfavorable, 1985, conun mes de marzo muy seco (figura 2), elsuelo cubierto de malas hierbas (no labra-do y sin tratar con herbicidas1 tiene uncontenido de agua muy similar al del sue-lo desnudo Itratado con herbicidas, no la-brado y limpio de malas hierbas todo elañol. En los años de primavera más Ilu-viosa 11984 y 19861, el momento en quese producen las pérdidas más importan-tes de humedad a causa de las malas hier-bas se retrasó hasta el mes de abril, cuan-do ya se había producido una gran canti-dad de hierba.

Por otro lado, la hierba nacida duranteel invierno, aunque no perjudique al olivo,entorpece la recolección de la aceituna yla encarece, por lo tanto debemos inten-tar tener el suelo totalmente limpio bajola copa de los árboles durante el invierno.En las calles la hierba debe controlarse an-tes de que se produzca la competencia porel agua con el olivo.

HERBICIDAS EMPLEADOSEN OLIVAR

Según el estado de desarrollo de las ma-las hierbas a controlar, los tipos de herbi-cidas empleados en olivar se pueden cla-sificar del modo siguiente:

Herbicidas de PREEMERGENCIA: Seaplican sobre el suelo y destruyen las plán-tulas salidas en las germinaciones suce-sivas de las malas hierbas sensibles, cu-yas raíces absorben la materia activa di-suelta en el agua del suelo. Estos herbici-das persisten en el suelo un cierto tiem-po, que puede ser corto (unas semanasl,o más o menos largo (meses e inclusoañosl, por lo que también se les Ilama her-bicidas residuales. Normalmente son her-bicidas poco activos sobre hierbas desa-rrolladas y los que normalmente se apli-can en olivar tienen escasa movilidad enel terreno, localizándose en los primeroscentímetros del perfil del suelo.

Herbicidas de POSTEMERGENCIA: Seaplican sobre las malas hierbas ya germi-nadas, y más o menos desarrolladas, va-riando la dosis de herbicida a emplear se-gún dicho desarrollo. Su selectividad conrespecto al olivo se consigue generalmen-te evitando mojar las partes verdes de és-te. Según su forma de actuación sobre laplanta, existen dos tipos de herbicidas:

Herbicidas sistémicos o de traslocación:La materia activa es absorbida por las ho-jas de la hierba, y a veces también por laraíz, penetran en el interior de la planta,siendo transportados por la savia hasta ellugar en donde ejercen su acción herbici-da. A diferencia de los de contacto, las ye-mas o meristemos son afectados por elherbicida y el rebrote es mucho menor.Por este motivo son buenos para contro-lar especies perennes.

Existen herbicidas que son residualesprincipalmente, pero que también puedenser absorbidos por las hojas, por lo quepueden destruir las malas hierbas en apli-caciones de postemergencia, sobre todocuando la hierba está poco desarrollada,como es el caso de la terbutrina y el clor-bolurón. Otros herbicidas (glifosato, glu-fosinato, paraquat y diquat ► , se inactivanen contacto con el suelo, por lo que sola-mente tienen actividad sobre hierbas yaemergidas.

Los herbicidas que están autorizadosactualmente en España para olivar se in-dican en la tabla 1, aunque algunos deellos son fitotóxicos para el olivo a las do-sis normales de aplicación, como es el ca-so de atrazina, diclobenil y clortiamida.

En la tabla 2 damos información sobreel modo de acción y comportamiento delos más empleados o con un cierto inte-rés en olivar. Los más usados, en funciónde su eficacia y del tipo de malas hierbasa controlar, se indican a continuación.

TRATAMIENTOS HERBICIDASDE PREEMERGENCIA

Los herbicidas de preemergencia estánindicados para controlar las matas hierbasen el período de germinación y nascencia.

AGRICULTURA-423

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^^ OLIVAR Y ACEITE

HERBICIDAS AUTORIZADOSEN OLIVAR

( Octubre 1988)

Ametrlna + aminotrlaml • 2,4-DAminotrlaml • DlurónAminotrlaml + Diurbn + A. ParaflnlcoAminotrlaml + MCPA • MetabenmtlazurbnAminotrlazol + SlmazlnaAminotrlaml + Slmazlna + Tloclanato ambnlcoAtrazina + CianazinaCianazlna + SlmazlnaClortiamidaClortolurbn + Terbutrina + TerbutllazinaDlclobenilDlquat + ParaquatDlurbnDlurbn + ParaquatDlurbn • Simazlne + A.ParaifnlcoGlifoeatoGllfoaato * MCPAGllfoeato + SlmazlnaGlutoalnatoM etamlMSMAOxlfluorfénParaquatParaquat + SimazinaSimazina

Son adecuados para controlar las especiesanuales y a veces, debido a su persisten-cia, también tienen efecto sobre algunashierbas perennes. Los más usados en oli-var son simazina y diurón.

Los tratamientos con herbicidas resi-duales han hecho posible que la técnicade no-laboreo se haya extendido, alcan-zando en la actualidad una superficie su-perior a las 40.000 ha, y que además, unasuperficie muy superior se cultive con elsuelo bajo las copas sin labrar, realizán-dose las labores solamente en las interlí-neas (semi-laboreol.

Simazina:Es un herbicida residual que persiste en

el suelo varios meses. Es poco soluble enagua ( 5 ppm a 20-25°C), que se lixiviapoco, por lo que penetra poco en el sue-lo, manteniéndose en los primeros centí-metros del terreno; es poco volátil, no sedescompone con la luz y su degradaciónen el suelo es por acción de los microor-ganismos (WSSA, 19831. Es un herbici-da perfectamente tolerado por el olivo(Prado de et al., 1984 ► .

Su aplicación en otoño, antes o inme-diatamente después de las primeras Ilu-vias permite controlar la mayor parte delas especies anuales del olivar. Por sus ca-racterísticas puede aplicarse con bastan-te antelación a las Iluvias otoñales y co-mo su persistencia en el suelo es muy al-ta puede ser suficiente con esa aplicaciónotoñal para tener el suelo libre de malas

TABLA 2: Modo de accibn, camportamiento en el suelo y forma de empleo de los herbicidas másutilizados en el alivar.

HERDICIDA MODO DE ACCION COMPORTAMIENTO EN SUELO FORMA OE EMPLEO

Residual Contacto Traslocación

(vía floema)

Adsorción Persistencia Más Fr^cuente

Simazina ttt 0 0 +++ AhhA PreenergenciaTerbutrina tt 0 tt ++ hh Post. tempranaTerbutilazina ttt 0 t ++ AA Post. temprana

Diurón ttt t 0 +++ AhA Preemergen. (1)Clortolurón tt 0 it ++ AA Post. temprana

Diquat 0 tii 0 ++++ 0 Postemergencia

Paraquat 0 tit t ++++ 0 Fostemergencia

M.C.P.A. t 0 tti + A Postemergencia2,4-D t 0 ttt + A Fostemergencia

Aminatriazol t 0 ttt ++ t Postemergencia

6lifosato 0 fl ttt ++++ 0 Postemergencia

ólufosinato 0 tti i ++++ 0 Postemergencia

Oxifluorfén Ki ► itt 0 0 AA Preem-Past (2)

MDDO DE ACCIDN: 0 nula t débil tt importante ttt nuy importante

AD50RCION EN EL 5LiEL0 ( 3): 0 nula + débil ++ moderada +++ fuerte ++++ muy fuerte

PER5ISTENCIA EN EL 5UEL0 (4): 0 nula A semanas hA 2-3 meses AAA 5-6 meses AAAA más.de 1 año encultivo de secana.

hierbas anuales durante todo el año y sus-tituir completamente las labores.

En años de alta pluviometría y con tem-peraturas suaves en invierno la degrada-ción del herbicida es mayor, por lo que esnecesario haber aplicado dosis altas ocontrolar con otro herbicida las malas hier-bas de germinación más tardía que hubie-ran escapado.

Su acción contra especies perennes esinsuficiente en la mayor(a de los casos. Noobstante se ha observado un cierto con-trol de Convolvulus arvensis (corregiiela),la cual manifiesta claros síntomas de fi-totoxicidad, con clorosis y reducción delcrecimiento.

Se recomienda usar la simazina a dosisde 4 a 5 kg de materia activa por hectá-rea en el primer año de aplicación de latécnica de no-laboreo y de 2.0 a 3.5 kgen los años sucesivos. En suelos con alto

contenido en caliza y en los arenosos es-tas dosis deben reducirse un poco. No serecomienda su utilización en plantacionescon menos de tres años.

Diurón:Es también un herbicida residual, pero

menos persistente en el suelo que la si-mazina, que se aplica normalmente enpreemergencia de las malas hierbas, pe-ro que también puede actuar en postemer-gencia sobre plántulas pequeñas ya ins-taladas si se le añade un mojante. A dife-rencia de la simazina, el diurón necesitaser aplicado sobre suelo húmedo o cuan-do se esperen Iluvias en los días siguien-tes a la aplicación. Su solubilidad en aguaes un poco más alta que la de la simazina(42 ppm a 25°C) y su volatilidad tambiénes baja.

EI diurón controla un buen número de

424-AGRICULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

l^liv^ev^t^s d^^xtrev^adUrG

JUNTA DE EXTREMADURACONSEJERIA DE AGRICULTURA, INDUSTRIA Y COMERCIO

Dirección General de Comercio e Industrias AgrariasMenacho, 51 - Teléfono 22 39 46 - Fax 22 09 21

06071 BADAJOZ

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Toda cosechadora John Deeredebe pasar esta prueba .

Si ahora responde,después lo tendrá más fácil .Este es el banco de pruebas CARA"I^ - el nuevo simulador pro^;rai^^ad^> de rendi-miento de nuestra fábrica de cosechadoras en Zweibriicken, Alemania. ['uedr^ re-producir y analizar todas las cargas que experime^ntan los mecanismos principales delas cosechadoras en la recolección. Su tarea: poner en rodaje cada cosechadora _I^^hnI)eere que sale de la cadena de montaje, para garantizar la más alta calidad de fabri-cación. Es una prueba dura. Pero permite a John Deere I^>calizat^ cualquier problemaantes que se le presente a usted. Si una cosechadora responde ahora, después lo

tendrá más fácil.Ninguna otra marca hace que sus cosechadoras pasen por una prueba de este ti^^o.Pero también es ciert<^ que ninguna otra marca de cosechadoras tiene el misnx^ c:nrpeño que John Deere en el perfeccionamiento de los productos.Rendimiento y fiabilidad. Es lo que se desea de una nueva cosechadora. Es k> queofrecemos en John Ueere. Consulte a su concesionario John I)eere, y obtendr<^ másdetalles sobre nuestra línea de cosechadoras, para todo tipo de recolecciÓn, en I^is

condiciones más variadas.

LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA ^

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

especies anuales, pero globalmente esmenos eficaz que la simazina, aunque lasupera en el control de algunas especies,como Rumex bucephalophorus (vinagri-Ilos, acederas) y también está indicado pa-ra controlar algunas especies que son to-lerantes a simazina o que hayan desarro-Ilado resistencia, como ha ocurrido con al-gunos Amaranthus ssp. (bledos1 en algu-nas localidades. En general puede decirse,que no puede sustituir a la simazina perosí complementar su acción en mezclas oen segundas aplicaciones. Las dosis reco-mendadas para aplicarlo como único her-bicida son las mismas que para simazina.No se recomienda su utilización en plan-taciones con menos de cuatro años.

Además de simazina y diurón puedenaplicarse otros herbicidas residuales talescomo clortolurón, terbutrina y terbutilazi-na, que son bien tolerados por el olivo Ita-bla 2).

Oxifluorfén puede tener una aplicacióneconómica interesante en plantaciones jó-venes, en las cuales el empleo de simazi-na y diurón es arriesgado, y en tratamien-tos localizados, como es el caso de pun-tos húmedos en los riesgos por goteo.

Actualmente se están ensayando otrosherbicidas para ver si pueden sustituir ocomplementar la acción de algunos de losmencionados.

TRATAMIENTOS HERBICIDASDE POSTEMERGENCIA

Hay que puntualizar que las aplicacio-nes para controlar hierbas anuales sonmás eficaces cuando las plantas son pe-queñas y por tanto las dosis pueden serbajas y el tratamiento resulta más econó-mico. La persistencia en el suelo de losherbicidas de postemergencia es muy bajao nula, por lo que para mantener el suelolibre de malas hierbas durante todo el año,sin ayuda de los herbicidas residuales, serequieren varias aplicaciones.

En general las aplicaciones con herbi-cidas de postemergencia no resultan máseconómicas ni más eficaces que la sima-zina, no obstante pueden aplicarse mez-clas de simazina y herbicidas de post-emergencia cuando la hierba está ya na-cida, lo que puede presentar algunas ven-tajas:

-Permitir controlar especies tolerantesa simazina que ya hubiesen germinado.

-Retrasar la aplicación de simazina va-rias semanas, con lo cual se puede con-seguir alcanzar la primavera con mayorcantidad de residuos de herbicidas en elsuelo.

-Disminuir la dosis de simazina, lo quepuede ser interesante cuando los árbolesson pequeños o cuando se pretende cam-biar de cultivo a corto plazo.

En este último caso queremos señalarque por tener la simazina una gran persis-tencia en el suelo se pueden producir da-ños importantes a los cultivos siguientesen caso de arranque de los olivos, por loque al ser previsible a corto plazo el cam-bio de cultivo no deben emplearse sima-zina ni diurón.

Entre los herbicidas de postemergenciaque hemos ensayado, los que resultaronmás eficaces y económicos fueron glifo-sato, los herbicidas hormonales 2,4-D yMCPA, aminotriazol (ATA1, diquat, para-quai, glufosinato y mezclas de los men-cionados. Hay que hacer una aclaraciónimportante, y es que los herbicidas 2,4-D y MCPA no están oficialmente autori-zados en el cultivo del olivar, aunque sí al-gunas mezclas de ellos con otras mate-rias activas, pero su uso no suele entra-ñar riesgos si se tienen en cuenta las si-guientes consideraciones:

-Emplear las formu ► aciones menos vo-látiles, como son las salas potásicas oaminas;

-Tratar sin viento y con temperaturasbajas linferiores a 15°C1;

-Emplear baja presión, gota gruesa ya ser posible pantalla que evite mojar lashojas del olivo.

-Tratar cuando los olivos presentanuna baja actividad vegetativa.

AI utilizar herbicidas de postemergen-cia siempre es imprescindible no mojarcon el caldo los brotes y ramas bajas delolivo.

A continuación damos las estrategias aseguir para el control de las principalesmalas hierbas del olivar con los herbicidasde postemergencia. Las dosis recomenda-das en cada caso se refieren al estado fe-nológico de las malas hierbas y al siste-ma de aplicación que se especifican, sien-do imprescindible seguir estas indicacia-nes para obtener buenas eficacias con lasherbicidas.

Control de especies dicotiledóneasanuales

Se consigue un buen control medianteaplicaciones en postemergencia tempra-na, con las malas hierbas en estado de 2a 3 hojas hasta el de roseta pequeña (fo-tografía 1), con glifosato + MCPA (0.24+ 0.40 kg m.a./ha1, glifosato + 2,4-D(0.24 + 0.40 kg m.a./ha), aminotriazol +MCPA (0,80 + 0.20 kg m.a./ha) y diquat+ paraquat (0.16 + 0.24 kg m.a./ha ► . Enlas aplicaciones de glifosato es muy irri-portante la pulverización con muy bajo vo-lumen de caldo por hectárea. Si se apli-can estos herbicidas, sin mezclar conotros residuales, será necesario realizarvarias aplicaciones para mantener el sue-lo libre de malas hierbas durante todo elaño. EI número de aplicaciones dependede las características de la flora del olivary de las condiciones meteorológicas. Enalgunos casos será suficiente con unaaplicación, pero en otros se precisarán doso tres, y a veces más aplicaciones. Cuan-do las malas hierbas hayan alcanzado ma-yor desarrollo que el mencionado, seríanecesario aumentar las dosis anteriormen-te recomendadas.

Estado fenológico ideal de las malas hierbas para realizar un iratamiento eficaz con herbicidasde traslocación a dosis bajas y con bajo volumen de caldo. Malas hierbas dicotiledóneas en es-

tado de roseta pequeña, y gramíneas antes de iniciarse el ahijamiento.

AGRICULTURA-427

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^ OLIVAR Y ACEITE

En el caso de malas hierbas con germi-naciones muy escalonadas, es más acon-sejable emplear mezclas de herbicidas depreemergencia + postemergencia.

En general no existe inconveniente enmezclar estos herbicidas con la simazinacuando la aplicación de esta última se haretrasado y las malas hierbas ya han ter-minado. En el caso en que se pretenda eli-minar poblaciones de malas hierbas quehayan demostrado resistencia o toleran-cia a la simazina en años anteriores, pue-den igualmente mezclarse con la simazi-na a la dosis normal y aplicar la mezclacuando las hierbas a controlar estén na-cidas y en el estado fenológico de 2 ó 3hojas verdaderas. En el caso concreto deAmaranihus spp., que son especies de ci-clo primavera-verano, con germinaciónmuy escalonada y que en algunas locali-dades han desarrollado resistencia a la si-mazina (Domfnguez, 19861, es más acon-sejable tratar con diurón o con mezclas dediurón + herbicidas de postemergencia.Debido al tipo de formulación comercialexistente en el mercado, el diurón no de-be mezclarse con glifosato, debido a lapérdida de eficacia de este último.

Para controlar especies anuales de la fa-milia malváceas las aplicaciones de ami-notriazol + MCPA 10.80 + 0.20 kgm.a./ha) proporcionan excelentes resulta-dos, con las plantas poco desarrolladas(Saavedra et at., 19861. La mezcla glifo-sato + MCPA, a dosis baja, presenta cier-to antagonismo contra malváceas.

Control de especies gramíneas anuales

Estas especies se controlan eficazmen-te mediante aplicaciones de glifosato(0.24 kg m.a./ha) + sulfato amónico al3 por 100, con bajo volumen de caldo yantes del ahijado de la mala hierba. Si lasplántulas están más desarrolladas se pre-cisa incrementar la dosis para obtener unabuena eficacia. Es importante que estetratamiento se realice sobre la hierba se-ca, sin rocfo, y con volúmenes de caldode 100 I/ha o inferiores (Pastor et al.,19861.

Control de especies perennes

Las especies perennes escapan a la ac-cibn de los herbicidas de preemergenciasimazina y diurón. Los tratamientos ensa-yados que resultaron más eficaces se re-lacionan a continuación.

Control de gramfneas perennes

Se trata fundamentalmente de Cynodondactylon (gramal, Sorghum halepense(cañotal, Pipíatherum miliaceum (lastón)y Phragmites australis Icarrizo ► .

EI herbicida más aconsejable es glifosa-to a la dosis de 2.16 kg m.a./ha. La efi-cacia se mejora añadiendo sulfato amó-

nico al 3 por 100 (Pastor et al., 1984)puesto que utilizando 1.44 kg m.a./ha deglifosato más 4.2 kg/ha de sulfato amó-nico se obtuvieron los mismos resultadosque con la dosis de 2.16 kg m.a./ha deglifosato solo.

EI momento idóneo de realizar los tra-tamientos es cuando las plantas se en-cuentran en vegetación activa, próxima ala plena floración. Es importante contro-lar estas plantas cuando aparezcan los pri-meros rodales y repetir en años sucesivossi fuera necesario, porque resulta máseconómico que tratar posteriormentegrandes superficies.

Control de Cyperáreas

Nos referimos sobre todo a Cyperus ro-tundus (juncia ► , aunque también puedenencontrarse otras especies del género.

EI tratamiento se realizará al inicio de lafloración de la mala hierba con glifosatoa la dosis de 2.5 kg m.a./ha. Su mezclacon herbicidas hormonales ha mostradotambién ser antagónica contra esta es-pecie.

Control de Liliáceas e Iridáceas

Son varias las especies de estas fami-lias en el olivar: Muscari spp. Inazarenosl,Ornithogallum spp (varita de San José1,Allium spp. (ajosporrosl, Asparagus spp(esparragueras) y Gladiolus spp. (gla-diolosl.

EI control de estas plantas en generalno presenta graves problemas porque secontrolan con el laboreo, y en el caso demantenimiento del suelo en no-laboreovan desapareciendo poco a poco tras va-rios años de haber aplicado simazina. En

el caso de infestaciones altas se contro-lan con tratamientos a base de glifosatoo aminotriazol.

En el caso de esparragueras, que seadaptan bien al sistema de no-laboreo, sehan obtenido resultados buenos a cortoplazo con la mezcla glifosato + MCPA enaplicaciones dirigidas sobre las plantascon máquinas de bajo volumen (50 Li-tros/ha), a una concentración del 6 porciento de producto comercial (18 por cien-to de glifosato y 18 por ciento de MCPA1.Desconocemos por el momento la cuan-tía del rebrote producido en la primaveraque sigue al citado tratamiento.

Conirol de ConvolvulSceas

Las especies más importantes son Con-volvulus arvensis y C. althaeoides ( corre-giielas ► .

En ensayos realizados con glifosato(2.18 kg m.a./ha1, 2,4-D (a la misma do-sis1 y la mezcla de los dos (1 .09 + 1.09kg m.a./ha) se ha observado una efica-cia semejante a corto plazo. Sin embargoa largo plazo los tratamientos que contie-nen glifosato son más eficaces.

Contro/ de Oxalidáceas

La especie más frecuente en olivar esOxalis pes-caprae (trébol de huertal. Setrata de una especie que vegeta y florecede invierno a primavera, propia de suelosligeros. Su control es aconsejable sola-mente bajo la copa del olivo para facilitarla recolección, no prestando atención a lasplantas emergidas en las calles.

La aplicación de glifosato a dosis entre1.25 y 1.5 kg m.a./ha proporciona bue-nos resultados. Desconocemos la efica-

428-AGRICULTURA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

cia a largo plazo de las mezclas de glifo-sato + herbicidas hormonales, que a cor-to plazo son eficaces.

Control de otras especies perennesde hoja ancha

Las más importantes son Arum spp.,Arisarum spp. Icandilitos ► , Biarum spp. yMandragora autumnalis (huevos de gavi-lán). Son especies que se encuentran nor-malmente en rodales localizados y que, engeneral, ocasionan pocos problemas en elolivar.

Contra estas especies son eficaces lasaplicaciones de glifosato y mezclas de és-te con herbicidas hormonales, pero des-conocemos cuál es el tratamiento másadecuado para eliminarlas. Las aplicacio-nes anuales de simazina a las dosis em-pleadas en el sistema de no-laboreo, lesproducen fitotoxicidad, manifestándosesíntomas de clorosis en las hojas.

Conirol de especies perennes leñosas

EI control de zarzas (Rubus spp) es efec-tivo con aplicaciones de glifosato a dosisde 2 a 2.5 kg m.a./ha en verano y otoño.Contra otras especies como los lentiscos

(Pistacia sppl, encinas, coscoja y quejigos(Quercus spp ► , espino (Crataegus mo-nogynal, etc. se han empleado tratamien-tos de glifosato sobre plantas rebrotadasy se han obtenido resultados muy dispa-res; en otros ensayos se utilizaron la mez-cla MCPA + aceite mineral como mojan-te, a dosis indicativa de un litro de aceite+ 1.1. p.c. 40% de MCPA por cada 16litros de agua ( Castro, comunicación per-sonal1 con buenos resultados. Pensamosque las mezclas de glifosato + herbicidashormonales podrían dar buenos resultadostambién. En la actualidad se están ensa-yando estos productos.

BIBLIOGRAFIA

Cabezuelo P., Rivas N. y Salinas, J.M. 1986.Diccionario de herbicidas. DGAG y M. Servi-cio de Protección de los Vegetales. Junta deAndalucía.

Domínguez, C. 1986. Caracterización de ma-las hierbas resistentes a s-triazinas. Tesina deLicenciatura. Universidad de Santiago de Com-postela.

Hermoso, M., Pastor, M., Morales, J. y Saa-vedra, M. 1987. Tratamiento con herbicidas depostemergencia en olivar. Agricultura 660,492-495.

MAGECISAc/ Constancia. 41 - 28002 MADRIDTfno : (91 ) 413 57 45/64Télex: 41979 MAGEC-E

SERVIMOS A TODA ESPAÑA

EOUIPO CL 600 (UNO DE LOS MAS COMPLETOSI

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción. 1983. No laboreo en olivar. Explotacio-nes olivareras colaboradoras N. 7. DGPA. Ma-drid.

Pastor, M., Morales, J. y García-Torres, L.1984. Non tillage in olive (Olea europaeal: ef-fects on yield, herbicide uses and weed floraevolution. Proc EWRS 3rd Symp. on Weed Pro-blems in the Mediterranean Area. l, 151-158.Oeiras.

Pastor, M., Saavedra, M. y Vega, V. 1986.Influencia del volumen pulverizado en la efica-cia herbicida del glifosato aplicado a dosis ba-jas. ITEA, 67, 64-72.

Pastor, M. 1987. Sistemas de manejo delsuelo en el olivar: cultivo sin laboreo. Estadoactual.Colección Divulgadora HD. 4/87.DGIEG. Junta de Andalucía.

Pastor, M. Manejo del suelo en olivar. Agri-cultura (en este mismo número).

Prado, R., Menéndez, P. y Tena, M. 1984.Susceptibilidad de diferentes cultivares de oli-vo a atrazina, simazina y diurón. Anales de Eda-fología y Agrobiolog/a. Tomo XLlll, n. ° 1 y 2,31 1-317.

Saavedra, M., Hidalgo, B. y Pastor, M. 1985.No laboreo en olivar: problemas de malas hier-bas no controladas por simazina y diurón. Oli-vae Il. 5, 30-32.

Saavedra, M., Vega, V. y Pastor, M. 1986.Uso de herbicidas en la formación de cubier-tas vegetales con crecimiento reducido en oli-var: primeros resultados. ITEA, 65, 35-44.

APOYANDO A LA AGRICULTURA

n LABORATORIOS Y MALETINES PORTATILESPARA ANALIZAR:

- SUELOS. - SAVIAYTEJIDOSVERDES.

- AGUAS. - SOLUCIONES HIDROPONICAS.

- PIENSOS. - FERTILIZANTES.

- ESTIERCOL. - VIRUSYPESTICIDAS.

n INSTRUMENTOS DE MEDIDA PARA CAMPO YLABORATORIO:

- pH, HUMEDAD, LUZ, TEMPERATURA, PRESION. ETC.

- CONTENIDO EN AZUCAR, DUREZA DE FRUTOS.

- OBSERVACION DE PLAGAS (LUPAS. MICROSCOPIOS).

- MEDICIONES SENCILLAS AGRIMENSORAS.

EX/STE UN EQU/PO PARA CUBR/R CADA NECES/DAD// CONSUL TENOS S/N COMPROM/SO !!

NUESTROS ARTICULOS SON ADECUADOS PARA AGRICULTORESTECNICOS. CENTROS DE FORMACION AGRARIA ESCUELAS TALLERDISTRIBUIDORES DE FERTILIZANTES. ETC.

AGRICULTURA-429

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^ OLIVAR Y ACEITE

FERTILIZACIONDEL OLIVAR

Angel García-Ortiz*

Olivo del Campo de Calatrava, con la formación tradicional a varios pies, al uso manchego.

La nutrición del olivo sigue las mismasleyes que las restantes plantas superiores.Así, en líneas generales, podemos resu-mir que los elementos minerales disueltosen el agua del suelo se absorben a travésdel sistema radicular. EI anhídrido carbó-nico es retenido por los órganos aéreos,principalmente por las hojas, que a su vezpueden incorporar los elementos nutriti-vos que, como se demuestra cada vez conmás frecuencia, se aportan por vía foliar.

Una correcta fertilización debe aportaral suelo el déficit que éste tenga, para cu-brir las necesidades del cultivo; no obs-tante, la determinación, tanto del déficitdel suelo como las necesidades del culti-vo, no siempre es tarea fácil.

Si el problema de una correcta fertiliza-ción de las plantas anuales es siempre di-fícil, esta dificultad aumenta en arboricul-

(' 1 Ingeniero Agrónomo. Estación Experimen-tal de Olivicultura. Jaén.

tura, haciéndose aún más árdua para elolivo, por su lenta respuesta, su rustici-dad y su facilidad de adaptación a condi-ciones muy diversas de clima y suelo.

No obstante, y a pesar de estas dificul-tades, siempre será posible y de gran uti-lidad fijar unas directrices amplias que,con las correcciones necesarias, puedanadaptarse a los distintos casos que se pre-sentan en la práctica.

Estas directrices que determinan la fór-mula de fertilización deben deducirse delo que nos indiquen unos conocimientosprevios sobre características del suelo,previsibles extracciones del olivar y esta-do nutritivo de la plantación.

EL SUELO

Las características del suelo son de unagran importancia desde el punto de vistade la nutrición del olivo, pues aunque setrata de una planta capaz de vivir en con-

diciones muy desfavorables, su cosechadepende, como la de cualquier otro culti-vo, de que le resulten favorables las con-diciones de suelo y clima en que vive. Na-turalmente el olivo exige unas condicio-nes de suelo tanto más favorables, cuan-to más desfavorables le resulta el clima,y en especial, precipitación y temperatura.

EI agua es factor limitante de la produc-ción del olivar, hasta el punto, que cuan-do éste puede ser regado, su producciónaumenta fuertemente, disminuyendo lavecería.

Por tanto, un suelo será tanto más ade-cuado para el cultivo del olivo cuanto ma-yor sea su capacidad para retener el aguay poner ésta a disposición de la planta.Igualmente todos los caracteres edafoló-gicos que permiten un vigoroso desarro-Ilo del sistema radicular y una intensa ac-tividad del mismo, tendrá una gran impor-tancia. Por ello las propiedades físicas delsuelo (textura, estructura, profundidad,

430-AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Olivar de Andújar (Jaén).

permeabilidad, pendiente, etc.l, deberánser especialmente considerados.

Los análisis químicos del suelo nos per-miten conocer los recursos de los que dis-pone, pero aunque son de gran utilidad pa-ra detectar situaciones extremas, no pro-porcionan una base segura para determi-nar la cantidad de fertilizantes que debe-mos añadir a un suelo para conseguir unabuena nutrición de la planta.

De los numerosos análisis efectuadosen suelos en donde vegetan buenos oli-vares, se ha podido deducir que el olivoprefiere terrenos ligeros, neutros o ligera-mente alcalinos, con un contenido en ma-teria orgánica superior al 1% y con am-plia tolerancia a los carbonatos.

LAS EXTRACCIONES

No están de acuerdo los diferentesautores consultados a la hora de calcularlas cantidades de elementos fertilizantesextraídos por el olivo, pues se observandiferencias muy marcadas entre las cifrasobtenidas por unos y otros. Creemos queestas diferencias pueden ser debidas a lasdiferentes formas de explotación del oli-var, así como de la evaluación de las ex-tracciones. No obstante las cifras encon-tradas para el olivar de Sevilla (en el Cen-tro de Edafología y Biología Aplicada delCuarto) y para el de Jaén (en la Estaciónde Olivicultural, son bastante similares yestán en la misma línea de los datos ob-tenidos por Hutter (1970) para el olivar deTúnez en regadío.

Por citar unas cifras, digamos que en laEstación de Olivicultura de Jaén, paraunos árboles con una producción mediade 30 kg/árbol se determinarán unas ex-tracciones por árbol de 310 g de N, 75 gde Pz05 y 560 g de K2 (nitrógeno, fós-foro y potasio respectivamente).

Estas cifras podemos tomarlas comoorientativas de la cantidad de fertilizantesque habrá que restituir al suelo, aplicán-doles un coeficiente multiplicador, paraprever las pérdidas que por lixiviación, es-correntía, fijación del suelo, etc., puedansufrir los fertilizantes aplicados. Este coe-ficiente ha de ser variable según las con-diciones edafoclimáticas y las técnicas decultivo a las que esté sometida la planta,pero Favreau P. (1 982) aconseja un coe-ficiente de mayoración para las necesida-des de nitrógeno, variable de 1 a 2, parael fósforo de 1,14 a 2, 7(aumentando conla cantidad de arcilla y caliza y disminu-yendo con la materia orgánica) y de 1,35a 3 para el potasio, aumentando con elporcentaje de arcilla y disminuyendo enfunción de la riqueza en materia orgánica.

LA PLANTA

En cuanto al estado nutritivo de la plan-tación, la forma más útil y fácil de conse-guir una "radiografía" de dicho estado,parece ser el análisis de partes de la plan-ta en épocas determinadas, y dentro deéstas, se considera que la composiciónmineral de las hojas podría reflejar concierta fiabilidad dicho estado.

Fueron Bouat y col. (1954) quienes pu-sieron a punto la técnica del "Diagnósti-co foliar" y quienes fijaron unas normasde muestreo, determinando unos óptimosde la "alimentación global" y de los"equilibrios fisiológicos".

Después de contrastadas numerosasexperiencias al respecto, Ilegamos a laconclusión de que los datos quenos apor-ta el análisis foliar, no son la panacea queen principio se pensó y que los resultadosobtenidos en un determinado lugar, nopueden generalizarse a las diversas zonasolivareras. Todas las observaciones tien-

den a demostrar que el "diagnóstico fo-liar" es interesante pero requiere estudiosprevios y precauciones, tanto en su reali-zación como en su interpretación.

NITROGENO

En cuanto a la aplicación de los fertili-zantes, el nitrógeno es el elemento queprovoca más rápidamente la reacción delárbol, acelerando la vida vegetativa y eldesarrollo de la planta, aumentando lacantidad de clorofila y, con ello, la capa-cidad de asimilación de otros nutrientes,lo que se traduce generalmente en unaumento de la producción.

En la mayoría de los ensayos realizadospor la Estación de Olivicultura de Jaén, sehan obtenido aumentos de produccióndesde el primer año de su aplicación. Enlos ensayos con dosis crecientes de nitró-geno, las cosechas han aumentado enfunción de la cantidad de nitrógeno em-pleado, alcanzándose incrementos mediosde hasta un 72% en 1 1 años controladosy siendo éstos en todos los casos supe-riores al 20%. La producción teórica má-xima se ha obtenido con dosis de 1,70 a1,82 kg de Nz por árbol, aunyue los má-ximos beneficios fueron para dosis algomenores, comprendidas entre 0,78 a1,42 kg por árbol.

En general podemos asegurar que lasaportaciones de nitrógeno al árbol soneconómicamente rentables, siempre quelas dosis aplicadas no sean demasiado ele-vadas.

Campañas de poda del olivo de la provincia deSevilla. Año 1963.

AGRICULTURA-431

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

^ OLIVAR Y ACEITE

Olivares de La Concordia. Faldas del Cerro de San Cristóbal. Jaén.

EI árbol debe encontrar suficiente nitró-geno asimilable en el momento de la flo-ración, para lo cual la incorporación de losabonos nitrogenados deben preceder a es-te momento.

Estas incorporaciones deberán acomo-darse a los momentos en los que haya hu-medad en el suelo. En general, se reco-mienda una aportación de nitrógeno amo-niacal en otoño, reforzado por un suple-mento de nitrógeno nítrico en primavera.

En cuanto al uso de los distintos tiposde abonos nitrogenados es aconsejableutilizar nitratos en suelos alcalinos, dejan-do los amoniacales para suelos algo áci-dos o de pH neutro. Deben igualmente uti-lizarse formas nítricas en zonas frías, porla lentitud de la nitrifícación. Finalmente,en los abonados primaverales tardíos, esaconsejable su sustitución por una pulve-rización foliar.

FOSFORO

En cuanto al fósforo se refiere, y a pe-sar de la presencia de este elemento entodos los procesos metabólicos y de mul-tiplicación celular, sus efectos sobre la ve-getación no son bien conocidos.

EI fósforo favorece la floración y el cua-jado de los frutos, actuando como antído-to del exceso de nitrógeno.

En los ensayos donde se han utilizadodosis crecientes de P205, las respuestashan sido positivas después de tres o másaños de su aportación continuada, perola rentabilidad ha sido siempre baja.

Por tanto, la recomendación sistemáti-ca de un abonado anual de fósforo al cul-

tivo del olivo no está clara, ya que tal re-comendación podría implicar gastos injus-tificables, al no estar plenamente demos-trado su rentabilidad.

En tal sentido, sólo en dos, de los cua-tro ensayos realizados en la Estación deOlivicultura, las fórmulas NPK han propor-cionado producciones significativamentesuperiores a las que contenían sólo N, alos tres años de aportarse fertilizantes fos-fóricos.

En cuanto a la forma de aplicación delos fertilizantes fosfóricos, todos los tra-tados de fruticultura y olivicultura coinci-den con las ventajas teóricas de la locali-zación del fósforo. Sin embargo, en los en-sayos de campo realizados en la Estaciónde Olivicultura, no hemos encontrado es-tas ventajas, sino que por el contrario, lasúnicas diferencias indirectas observadasapuntan a favor de su uso en superficie.

Después de todo lo expuesto, digamosfinalmente, que cuando las circunstanciasaconsejen una fertilización fosfórica, esaconsejable su incorporación al suelo an-tes de la época de Iluvias, para que éstaspuedan arrastarlo lo más posible a la zo-na radicular.

POTASIO

EI potasio se encuentra principalmenteen las vacuolas celulares, en forma ióni-ca, muy móvil, y actúa sobre los proce-sos de asimilación, respiración y movi-miento del agua en el árbol. Las plantascon déficit de este elemento son menosresistentes al frío, a la sequía y al ataquede hongos.

Pese a los claros efectos de este ele-mento sobre el olivo, pocos son los ensa-yos en los que se haya puesto de mani-fiesto la influencia del potasio en la pro-ducción. En tal sentido Chaves, en 1975,DICE: "Con las dosis normales que se em-plean en fertilización, no se encuentra unacorrelación adecuada entre las cantidadesempleadas y la respuesta del árbol, y enmuchas ocasiones no está claro el apro-vechamiento del fertilizante empleado".

En los distintos ensayos planteados enla Estación de Olivicultura, sólo en uno deellos se han encontrado aumentos signi-ficativos de producción, tras 8 años de in-corporación de abonos potásicos. La pro-ducción máxima fue de 1,2 kg de K20por árbol y año, alcanzándose un aumen-to medio de 8,2 kg de fruto por árbol.

EI gran consumo de potasio se iniciacon el crecimiento del fruto y la formacióndel aceite, Ilegando en el período de julioa noviembre a movilizarse grandes canti-dades de este elemento, que en años degran cosecha dejan al árbol vacío de po-tasio, al movilizarse las reservas de ma-dera, tallo y hojas. Por esta circunstanciasería intersante una aportación por vía fo-liar en estos momentos de máximo con-sumo.

Dado que el potasio, aunque más mó-vil que el fósforo, también es fijado en elsuelo, conviene incorporarlo en otoño, an-tes de las Iluvias, ya que corre poco peli-gro de lixiviación.

AI mismo tiempo, en cuanto a los efec-tos de la localización del potasio en pro-fundidad, nos remitimos a lo indicado alhablar del fósforo.

432-AGRICULTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

La única Unión de Productoresde Aceite de Oliva"UNAPROLIVA"

Miguel Angel López tiene su visiónsobre el futuro del aceite de oliva y elolivar en Europa. "Cuando entramosen el Mercado Común todos creímosque iba a ser la panacea, ahora vemoscon desilusión que esto no es así y quenos encontramos un poco desfavore-cidos. Quizá no hayamos sabido enca-jar la comercialización y la producción,y la ventaja la Ileva Italia. Debemoscambiar nuestra mentalidad de produc-tor a industrial, para ser más respeta-dos y conocidos en la Comunidad Eco-nómica Europea".

Para el presidente de Unaproliva esimportante que cambie la mentalidaddel productor, ya que la ayuda a la pro-ducción puede ser tan importante co-mo el precio mismo del aceite. Hay quementalizarse en hacer una calidad deaceite, que por sus características or-ganolépticas sea de gusto internacio-nal. Esta sería la mejor manera de queel aceite cambiara de valor y aumen-tara. Si esto se consigue, el aceite es-pañol alcanzará los precios máximosen la Comunidad Económica Europea.Este es uno de los fines de Unaproliva.

UNAPROLIVA

;^^/^ \^^ ^f/

ií^^^1fi^^ ^i'\^\ ,r'l^ \^

Unaproliva es la única unión de Organizaciones de Productoresde Aceite de Oliva. Es de ámbito regional andaluz y está reconocidacomo tal por la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de An-dalucía.

Está compuesta por 1 1 organizaciones de productores de aceitede oliva, enclavadas en 1 1 de las 12 regiones económicas que exis-ten en Andalucía. La primera organización, por ejemplo, está inte-grada por los productores de la provincia de Almería, Granada y lacomarca de Vélez-Málaga de Málaga. La sexta, siguiendo con elejemplo, la constituye la comarca de la Penibética cordobesa.

UNAPROLIVA ha sido patrocinada por la Federación Española deIndustriales Fabricantes de Aceite de Oliva. Infaoliva, a través de suasesores jurídicos, confeccionó unos Estatutos tipo y un dossier deinstrucciones para que, a través de sus Asociaciones Provinciales,Ilegara a todos los olivareros interesados en agruparse en una Or-ganización de Productores de Aceite de Oliva.

EI presidente actual de Unaproliva es el jiennense Miguel AngelLópez Barea, que a su vez es presidente de la Aproliva de Jaén-SierraMorena-Campiña Norte.

Los fines de Unaproliva son muy claros para el presidente: "Esla única forma que tenemos los productores de aceite de oliva derecibir las subvenciones de la Comunidad Económica Europea a laproducción de aceite de oliva. La Comunidad no ha querido enten-derse por separado con cada productor y lo que pretende es queestas organizaciones sean fuertes y entenderse directamente conellas, como es el caso de Unaproliva".

Las ventajas de pertenecer a Unaproliva, según su presidente, esque al ser la única asociación legalmente reconocida se puede ac-ceder a ese 50% de ayuda por adelantado que se da a la produc-ción olivarera.

RONDA DE LOS TEJARES, 24-3° - TELFS.: (957) 470903/481727 - 14006-CORDOBA ( ESPANA)

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^OLIVAR Y ACEITE

1. MAQUINARIA USADA ENLA ACTUALIDAD

Andrés Porras PiedraEduardo Zurita de la Vega

Los intentos de mecanizar la recogidade aceituna han sido y siguen siendo nu-merosísimos, pero las características cul-turales de la olivicultura española, con ár-boles de varios troncos, de uno solo, afrai-lados, en montaña, en Ilanura, grandes,pequeños, ha impedido hasta el momen-to la consecución de una cosechadora in-tegral de aceituna capaz de recoger a he-cho, o sea de una sola pasada, la fruta yes por lo que hasta ahora, ha sido preci-so dividir el problema en partes que seanabordables más fácilmente. Ello ha obli-gado a efectuar un análisis de los tiemposnecesarios en las diferentes faenas en quenormalmente se divide la recolección, pa-ra determinar de forma clara y sin equí-vocos las prioridades que se deben esta-blecer.

La recolección de aceituna para aceitepuede dividirse en las siguientes faenas:

-Preparación de suelos.-Recogida del fruto caído naturalmen-

te sobre el terreno.-Derribo del fruto del árbol.-Recepción del fruto derribado.-Limpieza.-Envasado, traslado y transporte.En cuanto a la recolección de aceituna

para mesa, ésta puede dividirse en las si-guientes faenas:

-Preparación de suelos.-Colocación y traslado de escaleras.-Ordeño e introducción simultánea del

fruto en recipiente.-Traslado y envasado.Es de destacar que, si bien la prepara-

ción de suelos no es una faena propia dela recolección, en la actualidad es unapráctica que se realiza normalmente pornumerosos agricultores y cada vez semuestra más extendida, por el elevadorendimiento de la recolección manual del

fruto caído y/o derribado sobre el terreno.En el momento actual sólo se ofrecen

comercialmente a los agricultores máqui-nas que realizan de forma satisfactoria elderribo y la limpieza del fruto, no habien-do sido desarrollado más que a nivel deprototipo o de pruebas de adaptación alolivar, máquinas para la recogida de laaceituna del suelo y la recepción de frutoderribado.

Evidentemente, al ser la operación dederribo la que mayor tiempo exige, es enla que más se han volcado investigadoresy constructores de todos los países inte-resados en olivar.

De todos los métodos ensayados pue-de afirmarse que la vibración mecánica seha convertida en la forma más desarrolla-da de derribo de aceituna de los árboles.Gracias a ella se ha conseguido pasar deuna cruda operación manual a un proce-so altamente tecnificado.

En la actualidad, y en los países másavanzados, son muchos los agricultoresy técnicos en el nuestro y otros países,que dudan e incluso niegan sus posibili-dades.

Esto no es sólo injustificado, sino quetambién es ingrato y desafortunado, yaque hasta Ilegar a los actuales vibradoresde troncos y ramas de tipo multidireccio-nal ha habido una evolución técnica ba-sada en estudios y experimentos realiza-dos durante casi medio siglo por agricul-tores y técnicos.

En un primer avance, trataron de mejo-rase los sistemas de recolección manual.

Así por ejemplo, se utilizaron en algu-nos frutales, mazos con una longitudaproximada de un metro y provistos de uncojín de goma dura para el contacto conlas ramas produciendo su impacto una vi-bración de alta frecuencia y baja amplitudque hacía caer el fruto.

También se recogió fruta utilizando unavara provista en su extremo libre de ungarfio con el que se enganchan y sacuden

las ramas, induciendo un movimiento degran amplitud y baja frecuencia.

Lógicamente el tamaño de las ramasque puedan ser sacudidas con mazos ovaras con garfios, es pequeño y constitu-ye un factor altamente limitante de estossistemas de derribo.

Ambos métodos son laboriosos, fati-gantes y de baja erogonomía, pero han si-do la base de la posterior mecanización.

1.1. Mecanización del derribo

Los primeros pasos para mecanizar elderribo del fruto trataron de desarrollar in-genios mecánicos que simulaban la vibra-ción producida por mazos y varas con gar-fios.

Uno de los pioneros en la mecanizacióndel derribo fue el ingeniero J. P. Fairbankde la Universidad de California en Davis,quien ya en el año 1946 para recoger nue-ces equipo un tractor con una excéntricala cual accionaba un cable.

EI cable por su extremo libre ten(a ungarfio que se agarraba a las ramas de losárboles por un operario. EI conductor deltractor lo desplazaba hasta tensar el ca-ble y activando la excéntrica conseguidaun movimiento de gran amplitud y con fre-cuencia máxima la natural de vibración delárbol, que provocaba la caída del fruto.

Se desarrollaron otro tipo de vibradoresconocidos como vibradores de impacto,que fueron un sustituto mecánico del ma-zo. Su principio consistió en lanzar unamaza a gran velocidad que chocaba pro-duciendo un impacto el cual se aplicabaal árbol mediante un cojfn apoyado en larama o tronco a sacudir.

Estos modelos de vibrador, cuya efica-cia y eficiencia son muy elevadas en cier-tas especies como nogales, almendros ci-ruelos..., no ofrecen un porcentaje de de-rribo suficientemente elevado en árboles

434-AGRICULTURA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

EI origen de una buena tosecha,es la semilla.

Confíe en CECOSA,"su especialista:'

Ciclo medio-largo.Máximo potencial productivoy contenido en aceite

Ciclo medio.Seguridad y buena

adaptación a diferentescondiciones.

^

Antes de decidir, consúltenos.

Especialistas en_Girasol.

DOMICILIO SOCIAL28004 - MADRID Genova, 9, 5° Tels.: (91) 419 12 31 - 410 18 07 - 419 12 63

DELE6ACIONES

14008 ^ CORDOBARonda de los Telares. 32Tels.. (957) 4B 17 284B 17 69

PLASENCIACtra. del Valle, 2, 1° FTels (927) 41 25 16 - 41 32 12

41005 ^ SEVILLAEditicio Sevilla, 1 - Ramón y Calal. 1Tels (954) 64 70 / 1 - 64 00 66

Ciclo corto yóptimo rendimiento,

Precoz en maduracióny capacidad productivamuy alta, unidos a unelevado contenido en aceite.

EI híbrido auto-compatible.

La solución para las segun-das cosechas.

asociados a un alto nivelen aceite.

cec^osa

47001 ^ VALLADOLIDPasión, 5-7, 5° E

TARANCONMiguel de Cervantes, 53, 2° Izda.

Estaelón M Ms)on Wp^talCtra. de Toledo-Talavera. km. 51,5MALPICA DE TAJO (TOLEDO)

Sllo ds Cu^ncaPollgono Industr^al-LOS PALANCARES•CUENCA

TeL (983) 35 10 33 Tels (966) 11 23 65 11 23 76 Tel (925) 88 04 62 Tel (966) 22 03 49 22 16 95PI^nL tN CINMIc^elbn Sllo d^ Nm d^ R^y (VNIWoIId)

49004 - ZAMORA 50005 ^ ZARAGOZA Ctra. de Roche, km. 7,5 Ctra. tle Rueda, s/n. Apdo. 22Muñoz Grandes, 1B, 1° B Juan José Lorente, 27, Entresuelo F TeL^. (968) 50 20 80 NAVA DEL REY (VALLADOLID)Tel (988) 52 09 41 Tel (976) 45 21 54 CARTAGENA (MURCIA) Tel (983) 85 00 41 BS 00 73

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

tractores agríco^as Caterpillarhechos para producir

mayor potencia dearrastre con el

consumo más reducido.

no es un tractorindustrial adaptado

con un elevadorhidráulico y una toma

de fuerza.

máxima tracción a labarra de tiro.

minimos costos porhectárea labrada.

el mejor y máscompleto servicio

postventadel mercado.

Tienen campo para ello...

Hay que verlos en su terren^> yponerlos a prueba. Superan atodos con rendimientosespectaculares y. ademas. sinapenas esfuerzo.Tractores como estos nopueden comprarse todos losdías. A no ser que se necesitc^más de uno Son tractores queduran toda la vida.Su diseño es un alarde. puesen cada fase de suconstrucción se han tenido encuenta exig^ncias de traba^omuy superiores a las que eltractor va a necesifarrealmente en el campo Sufiabilidad es tan alta queasegura siempre rendimientosmáximos.

® CATERPILLAR

Central: Arturo Soria, 125Tels. (91) 413 00 13 - 413 90 12 28043 Madrid

CATERPILLAR. CAT y ® son marcas registradas de Caterp^llar Inc

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

que como el olivo tiene un fruto pequeñoy con un pedúnculo resistente.

Más tarde y además de eliminar la ne-cesidad de un hombre en el árbol, paramejorar las características de la vibraciónproducida, algunos constructores desarro-Ilaron máquinas que sustituían el cable porun brazo rígido, en cuyo extremo se co-locaba una pinza de agarre del árbol, pro-vista de un sistema hidráulico de apertu-ra y cierre, con la cual una tensión-comprensión sostenida podía ser aplica-da a las ramas con una frecuencia varia-ble a voluntad. En la década de los 50 seofrecía una selección de equipos de de-rribo con los que la mayoría de las nue-ces, almendras y ciruelas de Californiaeran recogidas mecánicamente.

Pero a pesar de tener el nuevo sistemade la ventaja de eliminar un operario y deprovocar un movimiento regulable en fre-cuencia y amplitud, su aceptación por losagricultores estaba limitada por su adap-tabilidad a algunas plantaciones, por lascondiciones del terreno y porque el vehí-culo soporte recibía la reacción de la ac-ción generada sobre el árbol.

Para evitar estos problemas se hizo ne-cesaria la conjunción agronomía-mecanización y sustituir los principioshasta aquel momento desarrollados pornuevos conceptos. Fue pues preciso de-sarrollar los denominados vibradores deinercia, así como plantaciones adaptadasa las necesidades de la mecanización.

EI primer vibrador de inercia fue proyec-tado por Adrián y Fridley en la década delos 60 y usaba un mecanismo biela-manivela que accionaba un brazo desli-zante, el cual mediante una pinza se fija-ba al árbol y originaba la necesaria vibra-ción para vibrar el tronco de los árboles

Ensayos de recogida manual de aceitunas del suelo y aplicación de ma-llas.

y reducir con ello el número de agarres re-queridos y así simplificar las operacionesde recogida, ya que lógicamente, es siem-pre preferible utilizar vibradores de tron-cos a los de ramas, para tener una mayoreficiencia de trabajo de las máquinas.

Pero este notable avance no significó al-canzar el máximo desarrollo de estas má-quinas, pues se observó que vibrando envarias direcciones se incrementaba nota-blemente el porcentaje de fruto derriba-do por la máquina.

Fue el ingeniero californiano Brandtquien en 1965 patentó un modelo quemás tarde se desarrolló comercialmentey que significó un avance tan notable quesu principio constituye la base del funcio-namiento de los vibradores del mercadoactual.

EI modelo comercial desarrollado porBrandt tenía dos masas excéntricas quegiraban alrededor de un eje común, unaencima de la otra.

EI giro de ambas masas se realiza ensentido contrario y con velocidades angu-lares diferentes aunque próximas. De és-ta forma al superponerse y oponerse ge-neran una fuerza variable en módulo, di-rección y sentido que origina la vibraciónmultidireccional deseada.

Hoy son numerosas las empresas quecomercializan máquinas con este princi-pio de funcionamiento, cabe citar, OMI,AGRUIZ, HALCON, INMECO, ESTUPIÑAy SADRIN en España, OMI, CECMA, LON-GUINOTTI, en Italia, OMC, FMC, HAL-SEY, KILBY en California, etc., etc.

1.2. Mecanización de la limpieza

Después del derribo es necesario pro-ceder a la limpieza de fruta.

La antigua costumbre de cribado conayuda manual realizada en el propio lugarde trabajo, debe ser abandonada, ya quesu costo resulta prohibitivo, siendo másconveniente el centralizado de la limpia enla propia finca o en la almazara. Para ello,la aceituna a la que sólo se le hará una lim-pieza muy grosera de sus impurezas severterá en cajas o remolques y serán tras-ladadas hasta la instalación limpiadora.Según el sistema de recolección de acei-tuna, se utilizan dos formas de limpieza:aventado y aventado con lavado poste-rior.

EI aventado se usa cuando la aceitunarecogida sólo Ileva impurezas de hoyas ybrotes.

EI lavado se utiliza cuando la aceitunaademás de hojas y brotes Ileva otras im-purezas tales como barro, piedra..., es de-cir, la suciedad que acompaña a la futurarecogida del suelo (en algunos casos Ile-ga hasta el 75% en peso del producto}.

La faena de la limpieza de aceituna, esuna operación que en la actualidad se pue-de considerar satisfactoriamente resuel-ta, con el actual estado de desarrollo delas máquinas comerciales.

Estas máquinas tienen un funciona-miento continuado sin problemas y sepueden adquirir en el mercado español fa-bricadas por gran número de casas cons-tructoras.

2. MAQUINARIA EN DESARROLLO

Hasta aquí se han presentado máquinasque, como ha sido dicho, pueden resolverlas faenas de derribo y limpieza del fruto.

En lo que se sigue se va a exponer el

Ensayos de recogida mecanizada de aceitunas del suelo.

AGRICULTURA-437

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^OLIVAR Y ACEITE

estado actual de desarrollo de las máqui-nas que permiten recoger la aceituna delsuelo y la recepción del fruto derribado.

En las máquinas para la recolección deaceituna del suelo, que aunque en Espa-ña aún no se han impuesto a nivel comer-cial, se aprecian notables avances y deellas han aparecido en el mercado mun-dial prototipos y máquinas comercialesque según su forma de trabajo se puedenclasificar en tres modalidades diferentes:

-Pinchadoras.-Barredoras.-Aspiradoras.

De todas ellas las más desarrolladas ycon mayor aceptación comercial han si-do las que usan el principio de barrido,pues las neumáticas, además de tener unamayor complejidad, requieren una eleva-da potencia, y las pinchadoras dañan elfruto, lo que es incompatible, salvo quela elaboración sea inmediata a la recolec-ción, con la obtención de un zumo con lacalidad que, cada día más, se le exige alaceite de oliva.

Cuando se aplican al olivar estas máqui-nas, exigen una exhaustiva preparacióndel suelo, y hay que conseguir una super-ficie muy plana y libre de impurezas queperjudicarían e incluso impedirían el nor-mal funcionamiento de sus mecanismos.

Además, cuando el suelo está mojadoy hay barro, condiciones muy normales enla recolección de aceituna, los sistemasde barrido hasta aquí desarrollados nopueden trabajar o lo hacen mal, teniendoque realizarse numerosas detenciones pa-ra la limpieza o desatasco de la tierra quequeda adherida al sistema de recogida.

Sobre la experiencia que han proporcio-nado las investigaciones Ilevadas a cabopor el Departamento de Olivicultura yElaiotecnica de Córdoba (Españal, y de laobservación de las máquinas existentes,analizando sus virtudes y defectos, se haIlevado a cabo la construcción de un pro-totipo de máquina para la recolección delfruto caído y/o derribado sobre el terrenonatural, que trata de evitar los problemasplanteados por las máquinas hasta ahoradesarrolladas.

EI prototipo fue fabricado como un con-junto formado por una hileradora y una re-cogedora.

La hileradora Ileva un cilindro de barridoformado por cerdas flexibles de materialplástico que gira en sentido conirario alde la marcha, colocadas formando un cier-to ángulo con la dirección de avance dela máquina. Debido a la fuerza centrífugaextiende las cerdas que lanzan el frutocontra una pantalla que la obliga a formaruna andana.

La máquina recogedora limpiadora ycargadora desarrollada es del tipo semi-suspendida al tractor.

La recogedora, parte esencial de la má-quina tiene un eje soporte de las cerdas

de barrido accionado hidráulicamente. AIgirar comunica un impulso a los frutos yles obliga a que suban por una superficieinclinada hasta una cinta transportadoraque los eleva Ilevándolos hasta los órga-nos de limpieza de la máquina. Estos con-sisten en una criba dotada de cepillos delimpieza continua de las varrillas que laforman, semejante a las de las limpiado-ras previamente expuestas.

Un tronco de pirámide invertido recibelas impurezas de pequeño tamaño devol-viéndolas al terreno.

Las piedras, terrones y ramas son arras-tradas por encima de la criba y caen alsuelo por detrás de la máquina.

Para la recepción de fruto, la técnicanormalmente utilizada, consiste en exten-der lienzos o mallas sobre la zona de go-teo del olivo. La superficie cubierta por laslonas debe ser mayor que dicha zona degoteo, para evitar que el fruto caiga fue-ra al ser derribado, lo que Ilevaría consi-go una pérdida del mismo, por abandonosobre el terreno, o un encarecimiento dela recolección en el caso que no se dejeperder y se recoja.

Con el fin de favorecer la operación derecogida y extendido de mallas, han apa-recido comercializados en el mercado es-pañol e italiano remolques con forma detipo de góndola con mallas recogidas enejes colocados longitudinalmente en el re-molque. Las mallas son extendidas porcuatro operarios debajo del olivo y el fru-to es derribado sobre ellas y una vez car-gadas con la aceituna, se recogen éstaselevando al fruto para que caiga al re-molque.

Una sencilla modificación realizada porinvestigadores del Departamento de Oli-vicultura y Elaiotecnia de Córdoba IEspa-ña) ha servico para perfeccionar estos re-molques haciéndolos autocargadores. Losremolques van provistos de lonas plasti-ficadas sobre las que se han colocado lis-tones transversales de material plástico.Dichos travesaños se construyen con di-mensiones tales que, por un plano incli-nado con pendiente de 45 grados situa-do en el lateral del remolque, puedan su-bir sin ayuda hasta 120 kg de aceituna.

Estas máquinas, presentan problemasde rentabilidad en su utilización, ya querealizados los correspondientes análisiseconómicos exigen producciones muyelevadas por olivo para ser utilizados deforma lógica.

3. ASPECTOS AGRONOMICOS HACIAUNA MECANIZACION INTEGRAL

EI olivar, como otros cultivos exige pa-ra la recolección la necesaria conjunciónagronomía-mecanización.

Las últimas aceituneras.

Se sabe que el tamaño de los olivos, in- i^^"^fluye considerablemente en la eficacia de Los primeros vibradores.Concursos y demostracio

438-AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

los años 70.

;i

la vibración. Con volúmenes de copa pe-queños o medianos es posible obtener, enla mayoría de los casos, derribos de frutomuy próximos al 100%. En cambio, a me-dida que aumenta el tamaño del olivo laeficacia de los vibradores disminuye.

En cuanto a las condiciones de mane-jabilidad de las máquinas, los á rboles deun solo tronco presentan ventajas sobreaquellos formados en varios pies, por sumayor facilitad para las maniobras deaproximación y de agarre de los troncos.No obstante, si el número de pies no eselevado, dos o incluso tres por árbol, y és-tos están suficientemente separados, elrendimiento horario o eficacia de la má-quina en troncos vibrados se aproximabastante a las plantaciones con árbolesformados por un solo pie. Evidentementeno sucede los mismo en cuanto al rendi-miento horario de aceituna derribada, yaque en este caso son mejores los árbolesde un pie, pues a una igualdad de volu-men y de número de troncos por ha, lasplantaciones a un solo pie tienen una ma-yor superficie externa de fructificaciónque las de los olivos con varios troncosy por tanto una mayor cosecha por ha.

Es además interesante, si las varieda-des tienen alta densidad de copa, inten-sificar el aclareo de ramones, disminuyen-do de una parte la masa a vibrar y aumen-tando de otra el tamaño de los frutos, con-diciones ambas que mejoran notablemen-te la eficacia del vibrado.

En relación con las nuevas plantacio-nes, habrán de tenerse en cuenta las ca-racterísticas propia de la variedad a plan-tar. Para ello y dentro de las variedadesmás productivas deberán elegirse aquellasde frutos más grueso, de maduración másuniforme, y poco propensas a la caída na-tural.

Además los árboles se formarán con lacruz a una altura que facilite la maniobrade agarre de la pinza vibradora, y debe sercomo mínimo de unos 100 cm.

EI número de ramas principales no de-berá ser alto pues ello ocasiona una aper-tura excesiva de la copa, lo que reducirála eficacia y la eficiencia de la máquina vi-bradora, pues ofrecerán más problemaspara el agarre y disminuirá la eficacia dela vibración.

En cuanto a la densiad de las nuevasplantaciones, y consecuentemente al ta-maño de los árboles, se ha de tener pre-sente que los vibradores de troncos ne-cesitan amplios espacios de maniobra yque su rendimiento horario en pies vibra-dos no estará prácticamente afectado porpequeñas diferencias de distancias entrelos árboles de mayor tamaño y producción, dado que por cada actuación de lamáquina se recogerá mayor cantidad defruto, siempre que no se supere el límitede tamño vibrable. Se puede aconsejar,por la experiencia sobre este tema, que200 a 250 plantas por hectárea pueden

proporcionar las condiciones adecuadas,lo que supondría unos marcos de planta-ción con distancias entre plantas de 6-7m y un volumen de copa por árbol de unos50 metros cúbicos.

Formando el olivar con las característi-cas expuestas, la mecanización integralde la recolección de aceituna podría serconsiderada, al igual que lo ha sido paraotros cultivos, técnicamente viable. Así seha hecho en otra futicultura. Se han cam-biado los cultivos tradicionales por plantaciones uniformemente distribuidas en elterreno, con marcos apropiados para ob-tener un lógico aprovechamiento de sue-lo, agua y luz. Hoy es posible ver planta-ciones con árboles frutales de un solotronco, con densidades de plantación ele-vadas, acordes, con las evoluciones en elterreno de las máquinas y con el tamañoapropiado de árboles para su manejo fá-cil por las mismas.

En Olivicultura, esto supondría cambiarla estructura del cultivo tradicional y con-sistiría en plantar los mismos árboles porha que se han venido colocando tradicio-nalmente, pero distribuidos en el terrenoteniendo en cuenta los conceptos expues-tos, es decir, los 80-90 olivos/ha de 2 a3 pies de las plantaciones efectuadas consistema tradicional, deberán ser coloca-dos en el terreno como 160-270 árbolesa los que se les evita competir por el sue-lo, agua y luz y posibilitan la mecanizaciónintegral de la recolección de su fruta.

En una Olivicultura con las caracterís-ticas expuestas, es posible pensar en laaplicación de ciertas máquinas comerccia-lizadas en otros países y que desde hacealgunos años se vienen aplicando a otroscultivos realizando una recolección inte-gral de fruta.

4. BIBLIOGRAFIA

-Adrián, P.A.; Fridley, R.B.; 119651; Forced vibra-tion of a tree limb; Transaction of ASAE 8(41:473-475.

-Amirante, P.; (19671; Richerche teorique e di la-boratorio sulla raccolta pneum3tica delle olive da te-rra. Universita di Bari.

-Dipaola, G.; (19661. La meccanizzazione dellaraccolta de la fruta con particolare riferimento all oli-vo; II Convegno N sulla P. in Agricoltura.

-Fridley, R.B.; Adri3n, P.A.; 119661; Mechanicalharvesting equipment for decidous tree fruits; U.C.Bulletin 825.

-Gil, J.; Ortiz-Cañavate J.; 119861; Diseño de vi-bradores de tronco para la recolección de aceituna;Anales INIA.

Humanes, J.; Herruzo, B. (19771; Recolecciónmecánica de aceitunas; CEMEDETO ICÓrdoba).

-O'Brien, M.; Cargill, B. F.; Fridley R. B. (19831;Harvesting and handling fruits and nuts; the avi pu-blishing company inc.; EE.UU.

-Porras, A. (19871. Las m9quinas para la recolec-ción de aceituna. Principios y características; SerieMonografías; Junta de Andalucía-España.

AGRICULTURA-439

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

v OL IVAR Y ACE ITE

PL_ AY ENFERMEDADES DEL OLIVAR

Manuel Civantos López-Villata*María del Carmen Domínguez de la Concha**

Los distintos sistemas agrobiológicosen que se encuentra arraigado el olivar,nos revela una importante y extensa fau-na entomológica, tanto más variablecuanto más favorables son para su desa-rrollo las condiciones ecológicas de losbiotopos en que se asienta el cultivo.

Sin embargo, todos los autores coinci-den en que las tres plagas que causan losmayores daños son: el lepidóptero Praysoleae Bern, el díptero Dacus oleae Gmely el homóptero Saissetia oleae Olivier. En-nuestro país, le siguen en importancia, elescolítido Pholoeotribus scarabaeoidesBern, los lepidópteros Euzophera pinguisHaw y Margarionia unionalis Hubn y el ti-sanóptero Liotrhips oleae Costa.

EI resto de las especies pueden consti-tuirse de tarde en tarde como plagas, pe-ro su repercusión económica sobre el oli-var es baja en comparación con las queproducen las especies antes citadas y supeligro potencial está siempre unido a de-sequilibrios biológicos, producidos por unirracional manejo de las técnicas cultura-les y sobre todo del mal uso de los pla-guicidas.

Entre estas otras especies, las más im-portantes son: los dípteros Dasyneuraoleae F. Loew, Resseliella oleisuga Tangy Prolosióptera berlessiana Paoli; los ho-mópteros Lepidosaphes ulmi L., Aspidio-tus nerii Bouche, Euphyllura olivina Cos-ta y Parlatoria oleae Colvée; el coleópte-ro Otiorrynchus cibricollis Gyll y actual-mente están siendo muy frecuentes lasacariosis, cuya abundancia es cada vezmayor y seguramente producida por eluso inadecuado de los tratamientos fito-sanitarios.

Con respecto a las enfermedades cau-sadas por agentes nocivos las que mayo-res daños y problemas ocasionan son: lasespecies de hongos Cycloconium oleagi-num Cast, Gloesporium olivarum Dalm y

(') Ingeniero Agrónomo.(^`) Ingeniero Técnico Agrícola.

Daños producidos por Prays oleas en flores.

De mayor importancia:

Plagas

• Pra ys• Mosca• Cochinilla

Enfermedades

• Repilo

Verticillium dahliae y los producidos porla bacteria Pseudomonas savastanoi.

En nuestra exposición presentamos deforma muy resumida las especies nocivasmás importantes, tanto plagas o enferme-dades, que afectan a nuestro olivar, lasestrategias que se emplean actualmentepara su control y algunas de las que posi-blemente se utilizan en el futuro.

PRAYS OLEAE (Polilla del olivo)

Este pequeño lepidóptero vive a expen-sas de distintos órganos vegetales del oli-vo. Las larvas de la primera generación sealimentan de las flores lantbfagal, las desegunda generación se alimentan de losfrutos (carpófaga) y los de la tercera delas hojas (filófagal. Por tanto su desarro-Ilo está muy sincronizado con los estadosfenológicos del olivar y su supervivenciaestá muy condicionada con la abundan-cia o falta de los citados órganos, así co-mo de factores de tipo climático o ambien-tal como son la humedad y la temperatu-ra. Así, para temperaturas menores de 10ó 12°C se interrumpe la actividad de losadultos y con humedades relativas eleva-das (70%1 y temperaturas superiores a25°C, producen la muerte del huevo de-positado en el órgano vegetal correspon-diente.

También sus poblaciones larvarias es-tán reguladas por factores de tipo bioló-gico como son los predadores y parásitos.

Entre los predadores, los más activosson los Crisópidos, que están presentesen todos los olivares de nuestro pa(s y sonmuy abundantes en aquellos donde serealizan racionalmente los tratamientos fi-tosanitarios o se hacen con poca intensi-dad. En estas zonas la eficacia de este in-secto puede Ilegar hasta controlar el 70-80% de las poblaciones de P. oleae.

Entre los parásitos que más frecuente-mente encontramos en nuestras zonas oli-vareras, está el himenóptero Ageniaspispraysincola Silv, que vive a expensas de

440-AGRICULTURA

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Hembra de Dacus oleae.

las larvas y huevos de P, oleae y tiene ungran interés, porque la oruga produce de1 5 a 20 adultos ( poliembrionial.

Las estrategias de lucha actual se hanracionalizado, debido sobre todo a la po-sibilidad de realizar el seguimiento de laespecie utilizando trampas, de diferentestipos, cebadas con cápsula de feromona(Z-7 tetradecenall. Utilizando esta técni-ca se puede establecer por zonas de cur-va de vuelo del insecto-plaga y de acuer-do con ella fijar el momento más adecua-do para realizar el tratamiento, consiguien-do, por un lado, hacerlo sólo en caso ne-cesario y, por otro, que su eficacia seamuy elevada, lo que repercute en la dis-minución del número de tratamientos, portanto en la economía de la explotación oli-varera, y en el impacto indeseable de losinsecticidas sobre los insectos auxiliaresy en el medio ambiente.

En los tratamientos recomendados ac-tualmente se utilizan productos organo-fosforados o carbamatos, bien en pulve-rización o espolvoreos terrestres, y el mo-mento más adecuado coincide con laapertura de flor. En caso de una elevadafloración y con poblaciones bajas, no esrecomendable hacer esta aplicación.

Los tratamientos larvicidas de la gene-ración carpófaga son de poca eficacia ysólo recomendables en el caso de bajaproducción y elevadas poblaciones del in-secto, debiendo realizarlos con productosorgano-fosforados sistémicos o penetran-tes y con un porcentaje de avivación del70-80%.

Como técnica alternatíva a este siste-ma de lucha clásica, es recomendable lautilización y formulación con Bacillus thu-ringiensis, que son muy activas para elcontrol del insecto, prácticamente igual

que los insecticidas tradicionales, y res-peta a la entomofauna y al medio am-biente.

Otros métodos que se están estudian-do y ensayando, se basan en la utilizaciónde la sex-feromona Z-7 tetradecenal, enformulaciones apropiadas para que su di-fusión se adapte al sistema empleado. Es-tos métodos pueden ser la interrupción se-xual y el trampeo masivo de insectos.

EI primero de ellos consiste en aplicaruna pulverización con esta formulación,en la zona objeto del tratamiento, de talforma que se interrumpa la comunicaciónsexual de la especie y por tanto su posi-bilidad de fecundación.

La técnica de trampeo masivo, consis-te en colocar un número de trampas de-terminado por unidad de superficie, ceba-das con una formulación apropiada de laferomona, de la especie, con lo que secaptura gran número de machos, se evi-ta la fecundación y por consiguiente susdaños.

DACUS OLEAE ( Mosca del olivo)

Esta especie está muy extendida por to-das las comarcas olivareras del Mediterrá-neo, pero su agresividad es mayor en laszonas costeras y en los olivares de mon-taña, donde las condiciones para su de-sarrollo son más favorables.

Los daños los produce el insecto en lasvariedades para aceite por derribo prema-turo del fruto, pérdida de peso del frutoafectado y sobre todo por pérdida de ca-lidad de los aceites obtenidos proceden-tes de frutos afectados, ya que en las ga-lerías larvarias se instalan otros agentespatógenos que producen podredumbres

que elevan la acidez y alteran las carac-terfsticas organolépticas de los aceites.

Las pérdidas estimadas, para porcenta-jes de fruto afectado del 50-70%, son deunas 10 pesetas por kilo de aceituna.

En las variedades destinadas a consu-mo de mesa, esta pérdida es mayor, yaque con el ataque, se deprecia la aceitu-na y no puede comercializarse, por lo quetiene que destinarse a la producción deaceite, perdiéndose otras 10-1 5 pts. porkilo de aceituna.

Los factores climáticos influyen en la re-gulación de las poblaciones naturales delinsecto. A 10-12°C, se interrumpe su ac-tividad reproductora. A menos de 9°C, sedetiene la embriogénesis y el desarrollo dela larva y la pulpa. A partir de los 30°C,la hembra no hace la oviposición. En zo-nas de elevadas temperaturas, en verano,el huevo se deseca y a veces muere la lar-va recién nacida.

Los parámetros más extendidos en elolivar son, sobre todo, el himenóptero Pni-galio mediterraneus FER y en menor abun-dancia Eupelmus urozonus DALM y Eury-toma martelli DOM; pero sus eficacias noson suficientes para el control de las po-blaciones del insecto-plaga.

Las estrategias tradicionales de luchamás frecuentes se basan bien en trata-mientos cebo o en bandas, cubriendo só-lo una parte del olivo o de los olivos, utili-zando como atrayente una proteína hidro-lizada y como insecticida una formulaciónde un producto órgano-fosforado para elcontrol de adultos, o bien tratamientos lar-vicidas en los que la aplicación se hacena cobertura total con un insecticida orga-nofosforado sistémico o penetrante.

Los tratamientos en bandas son reco-mendables para realizar extensas áreas yse utilizan sistemas de aplicación aéreos,en los que se cubre una franja de 20-25m y se deja sin tratar otra de 80-75 m, conlo que el impacto medio ambiental se re-duce en este porcentaje.

En este sistema es necesario repetir laaplicación cada vez que haya una densi-dad suficiente de insectos en la zona tra-tada. Por ello es preciso hacer un minu-cioso seguimiento a través de una red detrampeo que hay que observar periódica-mente y a través de un muestreo de fru-tos para conocer la evolución de las po-blaciones larvarias y, de acuerdo con estosdatos, indicar el momento de hacer la apli-cación.

Las trampas que actualmente se utili-zan son el tradicional "mosquero" ceba-do con fosfato biamónico, la trampa cro-mática de color amarillo y esta trampa ce-bada con cápsula de la feromona del in-secto lespiroacetato) que atrae a los ma-chos de la especie.

Todas estas trampas nos dan una infor-mación distinta y complementaria, por loque, para hacer un adecuado seguimien-

AGRICULTURA-441

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

o^ OL IVAR Y ACEITE

Trampa cromotrópica para seguimiento de Da-cus oleae.

to, se utilizan los tres sistemas que, ma-nejados convenientemente, racionalizan lalucha contra esta especie, elevando su efi-cacia y disminuyendo los costes de tra-tamiento.

Además de utilizar la feromona lespiroa-cetato) para realizar el seguimiento, estáen estudio su empleo en la lucha directa,basado en la liberación masiva de la fe-romona microencapsulada en ciertos mo-mentos del ciclo biológico del insecto, pro-duciendo la interrupción de la comunica-ción sexual que se manifiesta en reduc-ciones de la infestación del fruto.

También se emplea con éxito, en lostratamientos aéreos en bandas, esta fe-romona, como sustituto del atrayente tra-dicional (proteína hidrolizablel, con la ven-taja sobre éste de respetar la entomofau-na de la franja no tratada, ya que no sonatraídos por la citada formulación.

Se estudia, con posibilidades de éxito,el empleo de este atrayente sexual en latécnica de trampeo masivo, colocando unnúmero determinado de trampas por hec-tárea con la finalidad de disminuir las po-sibilidades de fecundación de la especie.

SAISSETIA OLEAE (Cochinilla del olivo)

Es un insecto polífago, que parasita aun gran úmero de plantas espontáneas ycultivadas y se caracteriza porque su apa-rición va acompañada de la presencia deun complejo parasitario Ilamado "fumagi-na" o "tizne".

Ocasionados por acción directa del in-secto y por cubrirse la superficie foliar porfumagina, que le impide el desarrollo nor-

mal del arbolado, produce una grave de-presión vegetativa que, a veces, puede Ile-gar hasta pérdidas casi totales de la pro-ducción.

Favorecen el desarrollo del insecto la al-ta densidad hoja/madera, estrecho mar-co de plantación, abonos nitrogenados,suelos profundos, tratamientos químicosdirigidos a otras plagas, etc.

Regulan sus poblaciones los factoresclimatológicos y, sobre todo, las elevadastemperaturas de verano que causan unaalta mortandad de las larvas recién naci-das, Ilegando muchos años, en las zonasde olivar interiores, al control total de laplaga. También regulan sus poblacioneslos parásitos y predadores.

Entre los parásitos más activos encon-tramos en nuestro país a los himenópte-ros Metaphycus helvolus Compere, Me-taphycus flavus Howard y Coccophaguslycimuia Walk.

Entre los predadores más importantesse encuentran: Scutellista cyanea Motshy Chrysoperla carnea Stephens.

En zonas de u^ elevado parasitismo ypredación, y con una adecuada utilizaciónde los tratamientos, es posible mantenerun nivel de población de esta especie-plaga suficientemente baja para que losdaños sean mínimos.

La estrategia de lucha consiste en dartratamientos terrestes cubriendo muybien todo el árbol, empleando formulacio-nes con insecticidas específicos. EI mo-mento de la aplicación es desde que ha-yan avivado la totalidad de los huevoshasta que se inicie el período ninfal, quees aquel en que en el dorso del insecto semarca unas nerviaciones que nos recuer-dan una H. AI ser un período de tiempoprolongado, se recomienda hacer conjun-

tamente este tratamiento con otra inter-vención como pueden ser las aplicacionescontra los hongos Cycloconium oleagi-num o Gloesporium olivarum o tambiéntratamientos contra la mosca del olivo.

Para el control de la fumagina, lo máspráctico es eliminar la cochinilla, pero sidebido a un fuerte ataque, fuera necesa-rio un tratamiento, es aconsejable la utili-zación de productos cúpricos en forma desulfatos, oxicloruros o hidróxidos. EI mo-mento más adecuado de realizarlos es alfinal del verano y también al final del in-vierno.

Como tratamiento alternativo con pro-ductos biotécnicos existe la posibilidad delempleo del fenoxicarb, que inhibe la me-tamorfosis de la larva produciéndole unaserie de alteraciones, por las que muere.Debe de utilizarse este producto en los pri-meros estados larvarios.

Dada la elevada actividad de los pará-sitos naturales de la especie y la facilidadde su cultivo en huéspedes y alternativos,se ha puesto a punto en Antibes (Francia)una técnica de lucha biológica, por mediode sueltas masivas del complejo parasita-rio de los auxiliares Metaphycus helvolusy barletti, acompañados a veces de Diver-sinervus elegans.

Este complejo parasitario se está ensa-yando en España, estudiando su compor-tamiento en diferentes biotopos olivare-ros para comprobar su eficacia y adapta-ción al medio.

CYCLOCONIUM OLEAGINUM(Repilo del olivo)

La enfermedad producida por este hon-go, es la más extendida en el olivar y susintomatología más caracterfstica son las

442-AGRICULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

manchas circulares que se desarrollan enel haz de la hoja. AI principio son de coloroscuro y posteriormente se forma un ha-lo amarillento a su alrededor. En su evo-lución el centro oscuro va decorándosehasta amarillear, bordeándole una zona decolor negruzco, constituidas por las espo-ras del hongo que están en la superficie.

Además de estas típicas lesiones, la in-fección también puede afectar al peciolode la hoja o al pedúnculo del fruto.

Las hojas afectadas por el hongo caen,produciéndose a veces una intensa defo-liación que afecta gravemente al árbol,provocándole una intensa depresión ve-getativa y tomando un aspecto muy ca-racterístico, del que toma el nombre vul-gar esta enfermedad.

Hojas con Gyoloconium oleaginum.

Las conidas sólo se dispersan por la Iluvia y germinan en un período de tiempomuy corto, penetrando en los tejidos só-lo muy superficialmente. Las que germi-nan en otoño, no presentan la sintomatología hasta la primavera siguiente, mo-mento en que se emiten nuevas conidias,que se dispersan y germinan si las condi-ciones son favorables, para volver a repe-tirse el ciclo.

Por tanto, el agua de Iluvia es necesa-ria para la dispersión de la conidia y la hu-medad y temperatura para el desarrollo yfructificación de la enfermedad.

La estrategia de lucha actual son los tratamientos preventivos con fungicidas cú-pricos u orgánicos, debiendo de realizar-se el tratamiento antes que se produzca

la germinación de la conidia, por lo que serecomiendan tratamientos con dichos fun-gicidas al final del verano y antes que sepresenten las primeras Iluvias otoñales.Este tratamiento, en zonas húmedas y pa-ra las variedaes más sensibles como Man-zanillo y Gordal, debe complementarsecon otro en primavera o finales de invier-no, cuando las temperaturas se elevan yantes de las Iluvias primaverales. Por es-to, tradicionalmente se habla de trata-miento de "primavera" y de "otoño".

En las variedades menos sensibles, co-mo lechin, no son recomendables los tra-tamientos, salvo en casos excepcionales,que corresponden a años muy Iluviosos,en los que es aconsejable la realización deun tratamiento preventivo en primavera.

AGRICULTURA-443

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

COLABORACIONES TECNICAS

MAIZ FORRAJEROCaracterísticas de las variedades

J.I. Celador Villalonga*

Desde hace más de 15 años algunos or-ganismos europeos de carácter oficial tra-bajan por la obtención y desarrollo de losmaíces específicamente forrajeros: peromuchas casas privadas de semillas demaíz se muestran reticentes a los maíces"forrajeros específicos", porque dicenque el maíz de grano que se usa hoy paraforraje parece dar total satisfacción a sususuarios cuando se cultiva bien y la reco-lección se hace correctamente. Tambiéndicen que puede haber algunas dificulta-des debidas a los accidentes climáticos,pero que en su conjunto el maíz granousado para maíz forrajero ofrece una pro-ductividad y unas posibilidades de utiliza-ción que, a priori, parecen difíciles de su-perar por los máices forrajeros específicosy además, no se sabe a ciencia cierta siun programa de mejora puede ser intere-sante con respecto a los resultados quede él se puedan esperar.

Hoy día parece que la situación se estádesbloqueando entre algunos organismosoficiales que son favorables a la creaciónde variedades específicamente forrajerasy las casas privadas, que desean que sesigan usando las variedades de grano pa-ra la producción de maíz forrajero. Esto esasí porque ya no sólo son los organismosoficiales quienes trabajan en la obtenciónde estas variedades específicamente fo-rrajeras, sino que ya hay muchas casasprivadas que también trabajan en la mis-ma línea.

Dentro de muy poco tiempo tendremosen el comercio abundantes variedades demaíz específicamente forrajeras para po-der elegir la que más nos convenga y és-tas lo estarán con el reconocimiento ofi-cial. Por ejemplo, en Francia ya se hanabierto las listas de inscripción oficiales demaíces específicamente forrajeros. En es-tas listas hoy hay inscritas ya al menos lasdos variedades siguientes: PRESTA, AR-CADE. La variedad PRESTA figura comovariedad apropiada para el ensilaje pre-

(`) Mundisemillas, S.A. "MUNDISA".

coz, mientras que la variedad ARCADE fi-gura como variedad apropiada para el en-silaje tardío.

Se sabe actualmente que un maíz degrano de los usados para la producción deensilaje, en buenas condiciones, puederendir de 10 a 15 toneladas de materia se-ca por hectárea, y que la calidad del ensi-laje es buena cuando la recolección se ha-ce en el momento en que las plantas tie-nen un 25 a 30% de materia seca. Las ca-racterísticas del ensilaje, si está formadode plantas que al menos un 50 ó 60% deellas tienen mazorca con el grano pasto-so, son excelentes sobre todo por su con-tenido en energía. En estas condicionesla composición del silo puede ser la si-guiente: 0,85 U.F.L. lunidades forrajeras,leche por cada kilogramo de materia se-ca), 53 gramos de P.D.I.N. (proteínas, di-gestibles, en el intestinol, y 71 gramos deP.D.I.E. (proteínas, digestibles, en el intes-tino, permitido por la energía de la alimen-tación ► por cada kilogramo de materiaseca.

EI ensilaie es muy bien comido por el ga-nado. Una vaca de leche puede comer delorden de los 45 kg de silo o lo que es lomismo unos 13 kg de materia seca.

Las nuevas variedades de maíz especí-ficamente forrajeras habrán de desarrollar-se sobre la idea de que produzcan máscantidad de materia seca por hectárea aigualdad de digestibilidad que las anti-guas, o la misma materia seca pero másdigestible que la de las variedades anti-guas. Inclusive se deberán desarrollar va-riedades que produzcan más cantidad demateria seca por hectárea y más digesti-ble que la de las antiguas variedades que-se han usado para forraje, o lo que es lomismo, las variedades de grano que sehan adoptado para la producción de fo-rraje.

La expenencia revela que la cantidad demateria seca ingerida por los animales de-pende tanto del contenido en materia se-ca del ensilaje como de la proporción queéste tenga. Por esto las caracter(sticas del

maíz forrajero dependen de la clase de ta-Ilo que tengan las plantas y de la propor-ción de grano con que se ensile.

Las variedades específicamente forra-jeras de maíz del futuro serán de dos ti-pos diferentes: 1° 1 En este grupo entra-rán todas las variedades que se seleccio-nen con el doble fin, es decir, tallos de ma-yor calidad para el ensilado que el que tie-nen las variedades actuales de grano yusadas para forraje y muy productoras degrano para que el ensilado gane en cali-dad. 2° 1 En este grupo estarán recogidastodas aquellas variedades seleccionadasúnicamente para la producción forrajerabuscando el rendimiento máximo en ma-teria seca de buena calidad digestible sindeterminar a priori la importancia del ta-Ilo o de la producción de grano.

Hoy día se puede mejorar considerable-mente la calidad forrajera de los tallosusando líneas de maíz que Ileven en sucomposición genética los genes "BM3"Ilamados por los americanos "Brown Mi-drib" y por los franceses "Nervure Bru-ne". Estos genes tienen la particularidadde disminuir la cantidad de lignina en lostallos. La lignina como todos sabemos esun componente de los tejidos vegetalesde sostén de las plantas y es muy difícilde digerir por los animales.

Usando líneas puras de maíz que Ilevenlos genes "bm3" se disminuye la canti-dad de lignina en los tallos, y las plantasson mucho más digestibles. Pero apare-cen algunos inconvenientes cuales son elretraso que sufre la fecha del ensilado, lasplantas son menos resistentes al encama-do, baja el rendimiento en materia secapor hectárea, etc. Utilizando el método deSelección Recurrente se pueden introdu-cir los genes "bm3" en las variedades yéstas no tener los problemas enunciadosy por lo tanto conseguir variedades de ta-Ilos muy buenos para ensilar.

También se está trabajando para la ob-tención de variedades forrajeras de mafzpartiendo de los ma(ces de gran prolifidadque dan muchas mazorcas por planta. Sus

444-AGRICULTURA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

su nueva línea, excelente giro de ruedas°), menor radio de giro, mejor confort deducción, nuevo puente deción de-

tera connsmisióntral,oblocante,ndo pulsador (electrohidráulico),brague en marcha y bajo carga,

125 CV 20 + 9velocidades.

PEGASO r^L ^ ^'^AGRICOLA ^ ^

ángulo de oscilación del puente (^ 12°),menor desgaste por tener discos en bañode aceite, cilindro de dirección totalmenteprotegido, todos los modelos montan 16+8

velocidades sincronizadasy a partir de

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

ALTA TECNOLOGIAPARA LA EXTRACCIONDE ACEITE DE OLIVA

v

SISTEMA CONTINUO

PIERALISIAvda. Alcalde Caballero, 69. Tel. (976) 51 5311Télex 58256. Fax (976) 51 53 3050014 ZARAGOZA (España)DELEGACION JAEN:Ctra. Madrid, km. 332,6. Tels. (953) 22 08 66 - 22 19 92

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

tallos al parecer tienen virtudes forrajerasmucho mejores a las de los maíces ac-tuales.

ELECCION DE VARIEDADES

Los caracteres más importantes que sehan de tener en cuenta para la elecciónde una variedad forrajera de maíz son lossiguientes, entre otros:

1°) Que la variedad sea forrajera en vezde una variedad de producir grano emplea-da para producir forraje. Si esto no es po-sible, es conveniente observar y medir lasotras cualidades.

2°) Que sea una variedad que al menosproduzca mucha materia seca por hectá-rea que al fin y al cabo es lo que cuenta.(Cifras de 15/18 t/h.)

3°) Tipo de híbrido comercial para po-derle manejar adecuadamente, HS, HD.

4°) Conocer de forma precisa y deter-minada cuál es el grado de precocidad dela variedad para el ensilado de la cosecha.

5°) Cuál es el contenido de energía deforraje y mejor el de almidón.

6°) Cuál es el color del grano a tenorde lo que se dijo en su momento.

7° 1 Cuál es la textura del grano por lasmismas razones de antes.

8°) Cuál es el vigor de sus gérmenes ala nascencia. Es decir, qué tanto por cien-to de las semillas que germinan lo hacende forma vigorosa y qué tanto por cientolo hacen de forma normal. Este dato esmuy importante como también lo es laapreciación del vigor de la planta en el de-sarrollo una vez esté en el cultivo.

9°) Se debe pedir cuál es la resistenciade la variedad al encamado, tanto si es deorigen mecánico como si lo es de origenpatológico.

10° ) Eventual producción de grano. Es-to interesa saberlo para la calidad del siloque nos va a proporcionar y para el casoeventual de que cualquier circunstanciahubiera que dejarla para producir grano envez de forraje.

1 1° 1 Altura que las plantas adquiren encondiciones normales de cultivo.

12°) Uniformidad en la madurez de lasmazorcas y lugar de alojamiento de éstasen las plantas.

13°) Se debe pedir el rendimiento enverde que arroja la variedad. Esto se mi-de de forma habitual en toneladas por hec-tárea. No será lo mismo una variedad quedé 60 tlha de masa verde que otra que dé70 por ejemplo.

14°) Rendimiento de la variedad en %con respecto a variedades ya conocidasy de amplio uso en la zona para ver si es-tá por encima o por debajo de las conoci-das y los resultados de los ensayos.

CARACTERISTICAS DELAS VARIEDADES

Antes de decidirse a comprar tal varie-dad o tal otra de maíz para las siembrasse deben conocer una serie de caracterís-ticas de ellas. Seguidamente vamos a veralgunas de estas caracterfsticas para quecualquier agricultor pueda conocerlas yexigirlas. Variedades para grano.

1°) Tipo de híbrido comercial: es decir,si la variedad es un híbrido simple, un hí-brido doble, un hbrido de 3 líneas o 3 vías,etc. Según la clase de híbrido elegido laforma de usuarlo y manejarlo puede sermuy distinta.

2° 1 Color del grano: es necesario saberesto, porque a la hora de vender la cose-cha puede tener su importancia, ya quecomo sabemos hay distintos colores y for-mas del grano.

3°) Textura del grano: también debe-mos saberlo porque según sea la texturael contenido es distinto. No es lo mismoun grano dentado que un grano reventóncomo ya dijéramos antes.

4°) Precocidad a la floración: interesaconocer agrícolamente este dato para pre-ver riesgos y labores de cultivo que pue-da necesitar el cultivo en este momentoque es decisivo y constituye uno de lospuntos críticos del cultivo. La clave de uncultivo de maíz es que tenga una abun-dante floración, una abundante fecunda-ción, una abundante granazón y por finuna abundante maduración. Para conse-guir esto se han de poner todos los me-dios agrícolas pero también se ha de sa-ber cuándo ponerlos.

5°) Grado de precocidad a la madura-ción agrícola: es decir, en qué momentoel cultivo estará disponible para su reco-lección, para de esta manera sembrar loque le interesa al agricultor y lo que seadapta a los medios y necesidades que és-te tiene.

6°) Vigor a la nascencia: éste es un da-to muy importante para el agricultor y ca-da variedad debería recibir una nota de ca-lificación a este carácter comprendida en-tre 1 y 9 de tal manera que las varieda-des más vigorosas recibieran la califica-ción 9 y las menos 1. De esta forma elagricultor sabría a qué atenerse.

7°) Resistencia de las plantas al enca-mado mecánico: este dato es de gran im-portancia ya que nos dice de alguna ma-nera cuál es el sistema radicular de quedispone la planta. Cuando las plantas nose tumban por la acción del viento o por-que las mazorcas están colocadas muy al-tas, es que son variedades resistentes alencamado y merecen la nota 9, cuandoocurre lo contrario deben ser calificadascon la nota 1 y es que no son resistentes.

8°) Resistencia al encamado patológi-co: este dato también es muy importantepara el agricultor porque le dice de algu-na manera cuál es la resistencia de la plan-ta a las enfermedades y plagas que origi-nan este encamado. También deberían sercalificadas las variedades con una notaque fuera de 1 a 9 o simplemente por elporcentaje máximo que puede padecer deencamado con respecto a una variedad detodos conocida en la zona de cultivo.

9° 1 Rendimiento en kg/ha. Este es el da-to más importante que se debe pedir pa-ra saber cuál es la producción de la varie-dad en distintas zonas y poder saber dealguna manera cuál es el potencial produc-tivo que adquirimos.

10°) Rendimiento en tanto por cientocon respecto a variedades conocidas detodos y ampliamente usadas por todos.Este es un dato que se debe pedir juntocon los otros para saber de forma inequí-voca cuál es la producción que como má-ximo podemos esperar de la variedad encuestión.

Hoy el agricultor español no sólo pue-de encontrar variedades muy buenas yproductivas en los mercados europeos, si-no que también las puede encontrar en Es-paña. Para que el agricultor pueda teneruna referencia de los rendimientos quearrojan muchas de las variedadeseuropeas cultivadas en condiciones másdifíciles para el maíz que las condicionesque pueda proporcionar la mayor parte deEspaña, diremos que hoy en Francia seconsiguen rendimientos de 13.000 kilo-gramos de grano por hectárea al 1 5% dehumedad en el grano. Estas variedadesson las que en Francia se las considera co-mo tardías y muy tardías para el territoriofrancés. Redimientos de 1 1, 12 y 13.000kg/ha al 15% de humedad ya son muy fre-cuentes en Francia y con variedades delas Ilamadas por ellos de ciclo medio.

Las variedades muy sobresalientes sue-len arrojar rendimientos de 110/115%con respecto a los testigos del mismo ci-clo y que se vienen usando de forma ge-neral y a los que se les asigna el rendi-miento 100%.

Lo triste es que a veces el agricultor nosabe tan siquiera qué calidad o qué tal otraproduce en muchos cultivos porque nadiese lo ha dicho. Debemos especializarnosmucho más y estar mucho más documen-tados de lo que estamos si no queremosser vfctimas de los mil y un pillo que an-dan por ahí a la caza y captura del "cho-Ilo" que dicen ellos. La única forma quehay hoy día de salir hacia adelante en laagricultura es a base de producir más porunidad de superficie que los demás y delas calidades demandadas, porque los pre-cios van a estar bajos y revueltos por mu-cho tiempo, y ésta es la torma de factu-rar lo que se necesita para atender a loscostos.

AGRICULTURA-447

Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

CRONICAS

CASTILLA-LA MANCHA

LA IMPORTANTEGANADERIAREGIONAL

• Cayó la torre eólico-solar• Subvención a las lentejas

Hay muchos problemas con la carne y,más, con la leche, pero la ganadería re-gional es muy importante y, a pocos quese le ayude, será uno de los mejores in-gresos de estas gentes. Damos datos muyrecientes...

En el conjunto de las cinco provinciasde Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Tole-do y Albacete, se censan unas 210.000cabezas de ganado bovino, de las que másde un tercio son menores de 12 meses.De ovino, hay alrededor de 3.100.000 ca-bezas, de las que 2.400.000 son hem-bras. De caprino hay 527.000 cabezas,un buen porcentaje del total nacional, quees de 2.850.000 cabezas. De porcino hay625.000 cabezas, de las que casi200.000 son lechones de hasta 20 kilos.Si en todo el país el censo es de algo másde nueve millones, el número de cerdosexistentes en Castilla-La Mancha no Ile-ga al 7 por ciento.

En cuanto a las especies de monta y ti-ro, caballar, mular y asnal, la reducción enlas últimas dos o tres décadas ha sidoenorme. De caballos no dan más de nue-ve mil cabezas, de mulas no más de diezmil y de asnos, menos de nueve mil...Considerando que, por ejemplo, había porlos años 50 unas cuatro mil mulas, sóloen Tomelloso, ya es apreciable la amino-ración de la especie. En muchos términossólo se registran doce o catorce ejempla-res de mular. En otros, apenas sí se sabehoy cómo es un caballo... Hasta suelenfaltar los tres rituales de la Epifan(a o unosolo para pedir la Ilave en los festejos tau-rinos...

Por contra a estos animales, cada vezhay más tractores y quizá tenga ya la re-gión, o le falte poco, cien mil en servicio.

LA TORRE EOLICO-SOLAR

Tras la caída de la torre eólico-solar deManzanares en los días del "terrible"viento, y que sólo ha durado en pie me-dia docena de años, no se sabe lo que su-cederá... Se preve(a una ampliación, inclu-so darle muchfsima más altura, sobre los198 metros que ofrec(a la derrumbada, conalgunos millones de marcos de presupues-to IAlemania colabora con España en es-

tas experiencias); pero después de lo su-cedido, ignoramos lo que ocurra. Quizácontinúen con el empeño, extrayendomás y más experiencias para la energíaaplicada a la agricultura.

Lo triste es que una obra realizada a fi-nales del siglo veinte haya podido caer asfcomo así por los elementos, por muy de-sencadenados que estuvieran. Pero sinduda la Naturaleza tiene más fuerza quenadie.

LENTEJAS...

Para evitar posibles problemas, Castilla-La Mancha subvenciona con 250 millonesla compra de 10 millones de kilos de len-tejas. EI sector está, lógicamente, mástranquilo.

Juan DE LOS LLANOS

UTI EL-R EQU ENA

CURSILLO SOBRERECURSOSALTERNATIVOS A LAEXPLOTACIONTRADICIONAL

Alrtededor de cuarenta agricultores pro-cedentes de diversos pueblos y aldeas dela comarca de Utiel-Requena, asistieron alcursillo que sobre "Recursos alternativosa la explotación tradicional", se celebróen la Escuela Agrícola de Utiel, organiza-do por la Consellería de Agricultura de laGeneralidad Valenciana. Se habló de loscultivos de setas, espárragos, almendrosde floración tardía, nogates, champiñón yendivia.

Las enseñanzas han sido impartidas pordiversos técnicos especializados en los te-mas abordados.

EI Servicio de Extensión Agraria de lacomarca, que coordinó el cursillo, orga-nizó una visita colectiva de los agriculto-res asistentes a una explotación de endi-via de Mingalinilla, asf como a explotacio-nes de setas y champiñón en la comarcade Iniesta (Cuenca ► .

PRESENTACION DE LAMUTUA AGRARIAVALENCIANA DESEGUROS AGRARIOS

Recientemente fue presentada en el sa-lón de actos de la cooperativa agrícola deUtiel, la Mutua Agraria Valenciana de Se-guros Agrarios (MAVDA). AI acto asistie-ron unos doscientos agricultores, entre losque se encontraban miembros de casi to-das las cooperativas vitivinfcolas de la co-marca de Utiel-Requena.

EI Vicepresidente de la citada entidadaseguradora, José Pérez, indicó que: "enla presente campaña las subvenciones pa-ra el seguro de helada y pedrisco en uvapara vinificación alcanzarán el 87% sobreel coste del seguro, por lo que está pre-visto que el número de agricultores quesuscriban el seguro, será diez veces su-perior al de el pasado año".

EI Ingeniero Técnico Gonzalo Estañol,habló de las condiciones del seguro de lavid para la presente campaña, destacan-do las siguientes: la prima será abonadaal contado por el asegurado, la coberturaserá del 80% del valor de la producciónen caso de helada y del ciento por cientopara el pedrisco, habiendo una franquiciaa cargo del agricultor del 10°r6 sobre losdaños. EI precio de la uva podrá ser de-terminada por el agricultor con arreglo aunos baremos establecidos y que para elcaso de la variedad bobal va de 0 a 30 pe-setas el kilogramo, siempre que los viñe-dos estén inscritos en la Denominación deOrigen. Con el máximo precio, es decir,con las 30 pesetas el kilogramo, el segu-ro costará al agricultor que lo suscriba, so-bre 1,30 pesetas kg, para la opción A, ya 1,13 para la opción B.

EI acto estuvo organizado por la Uniónde Agricultores y Ganaderos de Utiel-Requena y al final del mismo, la citada or-ganización ofreció un vino de honor paratodos los asistentes.

FUSION CNAG-CNJA

En una reunión de agricultores celebra-da en Requena, tuvo lugar la fusión de laAsociación de Agricultores del Campo deRequena-Utiel (CNAG) y Jóvenes Agricul-

448-AGRICULTURA

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

tores (CNJA). La unión de estas organi-zaciones agrarias, tiene como objetivos,según sus dirigentes, la creación de unsindicato agrario fuerte.

Como proyectos de cara al futuro, es-tá la creación de una infraestructura co-marcal capaz de mantener informados alos agricultores y tramitar diversos asun-tos, as( como los seguros agrarios.

Fue elegida una comisión gestora queestará presidida por Regino Ríez Jalón.

SE MANTIENEN LOS PRECIOS DEL VINO

En las últimas semanas se han realiza-do diversas transacciones en el sector delvino. Los tintos se han cotizado sobre las525 pesetas hectogrado; los rosados ela-borados por el sistema tradicional a 500pesetas y los elaborados por temperatu-ra controlada de los mostos a 540.

Luis IBAÑEZ

GUADALAJARA

CON LA PRIMAVERA,UNA NUEVAOPORTUNIDAD PARA LAMIEL, EN PASTRANA

Metidos en la primavera, el pueblo dePastrana, gran riqueza monumental en sucasco urbano, miles de posibilidades ensu campo, emprende una singladura másentorno a una mayor promoción de sumiel; no sólo de cuanta la zona produce,sino que por entonces, se convierte en Ca-pital de la Miel de esta región manchega.

Caminando en su VIII edición, esta Fe-ria, que se ha convertido al decir de losentendidos, en uno de los certámenesmás importantes y de mayor relieve de Es-paña, trae nuevas perspectivas, un mayorrelieve, mayores acontecimientos en tor-no a esa miel con nombre propio: la de laAlcarria, mundialmente conocida, comar-ca de brillantísima imagen a caballo entreCuenca y Guadalajara.

Porque si algo tiene nuestra región man-chega, es esa enorme facilidad en retenercolmenas, dada su gran riqueza de flora,esos parajes de privilegio para la abeja.

En más de 120.000 colmenas se cal-cula su número para producir cerca de mi-Ilón y medio de kilos de miel, producto enentredicho últimamente por los problemasque de dentro y de fuera se le presentande forma constante; de un lado por la pér-dida de esos 6.000 millones que se supo-

ne ha ocasionado la barroasis, de otro porlas importaciones indebidas que se vienenpracticando de un tiempo a esta parte, loque termina perjudicando notablemente alsector, al extremo de que se ha levanta-do una protesta unánime en los más di-versos puntos de España.

De lo que se tratará en las conferenciasque a la sazón se impartan entre ese pú-blico interesado para la ocasión.

La miel manchega conocida más bienpor la de la Alcarria es apreciada en el mer-cado y notablemente considerada por elconsumidor, debido a esas plantas aromá-ticas que a millares pueblan este campomanchego.

Además, donde no existe esa planta ose angostan sus posibilidades por una uotra razón, a la colmena se le hace viajar.Que es como suele producir 13 kilos porcolmena, mientras que esa otra colmenaque no se mueve apenas produce 4 kilos.

CANTIDAD Y CALIDADESTRECHAMENTE LIGADAS

No sólo La Mancha ocupa un brillantecuarto lugar en la producción que de mielse consigue en España, sino que su cali-dad viene a ser una de las mejores delpaís, como lo prueba la enorme demandaque para el artículo se da.

Un genero que busca denodadamentesu Denominación de Origen, y que no ha-ce ascos a lograr a través del producto lamáxima rentabilidad, como lo demuestrael hecho de que varias cooperativas man-chegas se hayan reunido, a fin de comer-cializarla en las mejores condiciones delmercado.

Dato a considerar es que el 85 por 100de las explotaciones que para el sectorexisten vienen a ser de carácter familiar,de ahí que dado el interés de estas fami-lias en conseguir una miel pura, resalteprecisamente por ello en su calidad.

Sea como fuere, el caso es que se pre-tende convertir la villa ducal de Pastranaen Centro Apícola Nacional.

Camino Ileva de conseguirlo por las con-tinuas ayudas que su Diputación viene

prestando al medio y por el interés demos-trado de forma constante por el apicultor,viajando hasta la lejana Zagreb, en Yugos-lavia, a fin de ampliar mayores conoci-mientos técnicos, donde asistirán a unsimposio para tratarse temas como el delas enfermedades infecciosas del insecto,métodos nutricionales, intoxicaciones de-rivadas del producto o el papel que debejugar la tecnología en la prevención, asícomo la medicación en las enfermedadesdel insecto, tema éste últimamente tan enboga.

LA MIEL, PODEROSO ALIMENTO

Se afirma que hace cosa de unos12.000 años que el hombre la extrae dela Naturaleza, no obstante, el nuestro, ycomparado al de otros países, hace de ellaun consumo bien bajo.

Y eso, que en los milenios de vida queel hombre Ileva sobre la tierra, jamás pu-do descubrir alimento tan puro, tan exce-lente.

Y de tanta energía.Porque, por cada 100 gramos ingeridos,

nos hacemos con 330 calorías, 0,40 gra-mos de proteínas, 4 miligramos de calcio,hierro, vitaminas y otras placenteras ven-tajas.

A nivel nacional los ochenta nos dan ca-si un millón de colmenas, cifra que ya porlos años treinta se rebasaba.

Es industria que genera más de mil mi-Ilones de pesetas, y a la que debería de-dicársele mayor atención. Pero no es así,se importa porque apenas producimos pa-ra nuestro consumo, pese a que por otrolado se exporta.

Estas últimas importaciones han des-pertado oleadas de protesta porque el género que al parecer Ilega y de forma ma-siva son mieles baratas y de baja calidad,lo que, de irrumpir en el mercado puedenIlegar a confundir la buena fe del consu-midor y hacerle desistir de consumirla ha-ciendo peligrar con ello la estabilidad delsector en el país.

Manuel SORIA

AGRICULTURA-449

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

INFORMACIONES

TRATAMIENTO CONTRALA "MOSCA DEL OLIVO"Campaña 1989

La campaña anual de tratamientos con-tra la plaga denominada "Mosca del oli-vo" (Dacus oleae Rossil, debe mantenersu carácter de campaña fitosanitaria de in-terés estatal.

Por todo ello, en el ejercicio de las com-petencias de la Administración del Esta-do y con la participación de las Comuni-dades Autónomas, se dispone:

Se declara de interés estatal para el año1989 la campaña fitosanitaria contra la"Mosca del olivo" (Dacus oleae Rossil, enlas zonas de olivar que se determinen porlas Comunidades Autónomas afectadas.

Las zonas de tratamiento obligatorio sedeterminarán por cada una de las Comu-nidades Autónomas afectadas, de acuer-do con los medios y procedimientos quea tal fin dispongan.

Los tratamientos obligatorios para lacampaña del año actual se subvenciona-rán con 40.000.000 de pesetas, en for-ma de productos y/o aplicación, con car-go al artículo 61 del programa 712.B delpresupuesto de la Dirección General de laProducción Agraria.

TRATAMIENTO CONTRALA "MOSCA DE LA FRUTA"Campaña 1989

Los tratamientos que vienen realizándo-se anualmente desde 1955 contra la"Mosca de la fruta" (Ceratitis capitataWied), han conseguido mantener contro-lada la plaga en bajos niveles de pobla-ción, por lo que, teniendo en cuenta el po-tencial de sus daños a las produccionesde frutales y agrios y su consideración deplaga de cuarentena internacional, parti-cularmente en los países europeos consu-midores tradicionalmente de nuestrosagrios, se hace necesario continuar consu carácter de campaña fitosanitaria de in-terés estatal.

Por todo ello, en el ejercicio de las com-petencias de la Administración del Esta-do y con la participación de las Comuni-dades Autónomas, se dispone:

FINANCIACION EXCLUSIVA AGRIA HISPANIA, S.A.

AGRIA HISPANIA, S.A. ha establecido un convenio de colaboración con el Ban-co Bilbao-Vizcaya por el cual el BBV habilita una línea especial de préstamos pa-ra financiar las adquisiciones de productos que los agricultores realicen a los dis-tribuidores de AGRIA HISPANIA, S.A.

Las especiales características de esta Ifnea de financiación en cuanto al I(mitemáximo del préstamo, plazo de devolución, forma de reembolso, periodicidad delas cuotas, tipo de interés y garantía, hacen que éste Crédito de Concesión In-mediata sea una línea preferencial y exclusiva para los clientes de los distribuido-res de AGRIA HISPANIA, S.A.

Se declara de interés estatal la campa-ña contra la "Mosca de la fruta" (Cerati-tis capitata Wied) para el año 1989 en to-da la superficie de agrios afectados por laplaga y áreas colidantes de otros cultivosde frutales.

Las zonas de tratamiento obligatorio sedeterminarán por las Comunidades Autó-nomas afectadas, de acuerdo con los me-dios y procedimientos que a tal fin se dis-pongan.

Las acciones individuales no eximen dela obligatoriedad de realizar los tratamien-tos colectivos en aquellas zonas, áreas oprovincias cuya necesidad expresamentese declare.

Las subvenciones en forma de produc-tos y/o aplicación aérea a través de losconcursos que para tales fines están es-tablecidos, serán de 80.000.000 de pe-setas, con cargo al artículo 61 del progra-ma 712.B del presupuesto de la DirecciónGeneral de la Producción Agraria.

ELEUSIS CONTINUA SU EXPANSION INTERNACIONAL CON CONTRATOS EN COLOMBIA

Después de su afianzamiento en el mer-cado español, la empresa Eleusis, fabri-cante de equipos para la producción de fo-rraje hidropónico, se ha lanzado a la con-quista de los mercados internacionales,contando ya con presencia en países co-mo Cuba, la Unión soviética y Puerto Rico.

Recientemente esta empresa ha firma-do un acuerdo de colaboración con el Ban-co Ganadero de Colombia, para la expor-tación a este pa(s de equipos españolespar la producción de forraje hidropónico.

Según el acuerdo firmado, en un primermomento Colombia importará doce insta-laciones, que serán financiadas por el Ban-co Ganadero, quien también selecciona-rá las explotaciones ganaderas donde seinstalarán.

En función de los resultados obtenidoscon estas primeras instalaciones se reali-zarán nuevas exportaciones, existiendoincluso la posibilidad de que Eleusis mon-te una filial en este país sudamericano pa-ra fabricar sus equipos in situ.

EI interés en Colombia por los equiposfabricados por Eleusis es muy grande, co-mo lo demuestra el apoyo obenido de laFederación Colombiana de Ganaderos (FE-DEGAN) y la multitudinaria asistencia deganaderos a la conferencia pronunciadapor Rafael Santos, director de Eleusis, enla oficina principal del Banco Ganadero, enBogotá. En su charla, Rafael Santos ex-plicó a un auditorio compuesto por 500ganaderos procedentes de toda Colombialos principios de la producción del forrajehidropónico.

450-AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

ARLESA SEMILLAS, NUEVAEMPRESA DE ARLESA

La actividad de investigación, produc-ción y comercialización de semillas parasiembra, que ARLESA, S.A. viene desa-rrollando desde hace más de veinte añosserá realizada en lo sucesivo por su nue-va filial ARLESA SEMILLAS, S.A. que se-rá constituida con un capital de 200 mi-Ilones de pesetas.

Esta nueva empresa responde a la polí-tica de expansión de las actividad de AR-LESA SEMILLAS permite dar entrada enesta sociedad a RUSTICA SEMENCES,importante empresa semillera francesaperteneciente al grupo SANOFI, el cualcuenta en Toulouse con uno de los cen-tros más avanzados en Europa de inves-tigación en biotecnología aplicada a laagricultura.

La colaboración entre ARLESA y RUS-TICA SEMENCES responde al éxito espec-tacular en el mercado francés de las se-millas desarrolladas por ARLESA en los úl-

KIT DE CALCULO Y SELECCION SP

Soler & Palau, Ifder nacional en Venti-lación y Extracción Industrial, ofrece el Kitde Cálculo y Selección SEP, una herra-mienta práctica, eficaz y de fácil accesoa todos aquellos profesionales que por sutrabajo se ven relacionados con el mun-do de la ventilación.

Este Kit de Cálculo contiene:

-Regla de Cálculo.-6 Tablas de Selección rápida de ven-

tiladores y extractores industriales.-Libro de instrucciones.

Con la Regla de Cálculo se puede cal-cular la pérdida de carga de cualquier ins-talación, el caudal de aire que debe ser ve-hiculado y otras equivalencias útiles.

Mediante las Tablas de Selección Rápi-da se determina el ventilador óptimo que

debe colocarse en la instalación en cues-tión.

EI libro de instrucciones ofrece unaapreciada ayuda al profesional, pues in-cluye no sólo las indicaciones necesariaspara el uso del Kit de Cálculo y SelecciónSP, sino también una introducción a losconceptos básicos de ventilacíón y unanexo técnico de soporte.

Con el Kit de Cálculo y Selección SP,elaborado gracias a la experiencia adqui-rida durante más de 35 años en el campode la ventilación y extracción de aire, sepretende facilitar al profesional su labor enel cálculo de una instalación de ventila-ción. Asimismo, la empresa Soler & Pa-lau ofrece su Servicio de Asesorfa Técni-ca Gratuita, que está en estrecha colabo-ración con la habitual red de distribuido-

ICI INAUGURA EN EE.UU. UN NUEVOLABORATORIO DE BIOTECNOLOGIA

Imperial Chemical Industries (IC11, lacuarta empresa qufmica del mundo, aca-ba de inaugurar en EE.UU. un nuevo la-boratorio de biotecnologfa valorado en 2,7millones de libras esterlinas lunos 557 mi-Ilones de pesetasl. EI nuevo Centro de In-vestigación de Semillas Garst está situa-do en Slater, lowa, y dispondrá de 2.973metros cuadrados de espacio para labo-ratorios y oficinas. Albergará a 40 perso-nas de dedicación exclusiva, entre cien-tfficos y personal auxiliar, con capacidadpara futuras ampliaciones. ICI compró en1985 la compañta de semillas de ma(z ht-brido Garst.

EI nuevo laboratorio se suma a las ins-talaciones de investigación de cultivo deplantas abiertas en 1986 en el Centro delowa, que ocupan otros 4.087 metros

cuadrados, lo que eleva a casi 0,8 hectá-reas el área total del centro de investiga-ción. EI Laboratorio de Slater será parteesencial del esfuerzo investigador de ICIen el plano internacional dedicado a apli-car la biotecnologfa del cultivo de plantas.Sir Charles Reece, director de Investiga-ción y Tecnologta del Grupo ICI, comen-tó a este respecto: "La inauguración delas nuevas instalaciones de investigacióndeja patente el compromiso que ICI tienecon el adelanto de la biotecnologta comocontribuyente de importancia al progresodel cultivo de plantas en la agricultura mo-derna".

"Los cientfficos de Slater trabajarán enestrecha relación con un equipo, del queformarán parte, compuesto por más de120 cientfficos de ICI en Gran Bretaña, Es-

timos años. De ellas, las variedades pre-coces "Arbung" serán potenciadas en losmercados europeos y americanos por em-presas vinculadas al grupo RUSTICA-SANOFI.

En la actualidad ARLESA exporta un30% de su producción total de semillasde siembra.

Para más información puede dirigirse a:Ariesa, Apdo 14767. P° de la Castellana,143-8°, 28046 Madrid. Tel.: 279 63 00.

res y que proporciona respuesta y aseso-ramiento sobre cualquier problema deventilación.

Enviar solicitudes a: Soler & Palau. c/Rocafort 241, 2°. 08029-Barcelona.

tados Unidos y otros países de Europa,comprometidos en un programa de inves-tigación biotecnológica aplicada a lasplantas".

La aplicación de la técnica de la biocien-cia fruto del Centro de Investigación deSlater, contribuirá tanto al fortalecimien-to del lugar de la empresa en el mercadoestadounidense de semil ► as de mafz hfbri-do, como a los negocios internacionalesde ICI en el terreno de las semillas.

Para más información dirigirse a:Imperial Chemical Industries, 9 Milla-

bank.Londres, SWIP 3JF, Gran Bretaña. Tel.:

(+ 44 1) 834 4444. Télex: 21324.

AGRICULTURA-451

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

INFORMACIONES

CONTROLADOR DE CERCASA principios de los años 80, los electri-

ficadores de cercas conocieron una evo-lución tecnológica importante: el nuevo di-seño electrónico denominado "de baja im-pedancia" que permite que una cerca de-ficientemente aislada conserve un altogrado de eficacia.

Esta nueva técnica fue apreciada inme-diatamente por los agricultores. Ya no tie-nen que cortar la hierba por debajo de lascercas: por una parte el contacto de lahierba tiene una influencia mínima en laeficacia de la cerca, y por otra la chispaque salta en cada contacto seca la puntade las briznas de hierba y el número decontactos disminuye.

Otra evolución tecnológica que apare-ce este año y que, sin duda alguna serátambién muy apreciada: la sociedad LAC-ME, primer fabricante francés de pasto-res eléctricos, presenta un aparato visua-lizador numérico.

EI CLOS 2006 funciona conectado conla red de 220 voltios. Una visualización de0 a 100 permite conocer la eficacia de lacerca: ésta reemplaza las viejas lámparasde control de aíslamiento y las alarmas.Se puede decir que el CLOS 2006 cuentacon 100 lámparas de control. Sin nece-sidad de desplazarse a lo largo de su cer-ca para comprobar su funcionamiento, elusuario puede, desde su casa, conocer suestado mediante simple lectura.

Pastor eléctrico superpotente, el CLOS2006 está diseñado para cercas a fuertespérdidas, tales como aquellas instaladasen linderos de bosques para impedir quelos jabalies y otra caza mayor vengan adesvastar las cosechas. Sin embargo, unasalida de "potencia reducida", permiteutilizar este aparato en cercas sencillascomo las que protegen los pastos de va-cas Iecheras y aprovechar la pequeña re-volución del "control desde casa".

EI CLOS 2006, presentado por primeravez en el SIMA de París en el mes de mar-zo, se encontrará en el stand LACME enla FIMA de Zaragoza.

452-AGRICULTURA

SAME EXPORTATECNOLOGIA

En un reciente comunicado hecho pú-blico por Gerald Hampel, Director Geren-te y Consejero Delegado del Grupo SAMES.P.A. se manifiesta el inicio de una nue-va polftica de venta de tecnología SAMEa otras marcas. EI grupo italiano SAME,uno de los Ifderes mundiales de la maqui-naria agricola que participa con un 22 porciento del mercado italiano de tractores,y que exporta más del 50 por ciento desu producción a más de 80 paises delmundo, ha firmado un acuerdo comercialcon el grupo FORD-NEW HOLLAND paraproveer dos modelos de su gama VIGNE-RON 60 y VIGNERON 75 a la transnacio-nal americana, después de que ésta con-sultase con los principales constructoresmundiales y haber efectuado profundosanálisis en diversos tipos de tractoresexistentes, tras de lo que fue elegido elgrupo SAME por su elevada tecnologfa dediseño y fabricación, y la calidad de pres-taciones de sus productos.

Asf mismo, confirmó que en la Feria deMaquinaria Agrfcola de Par(s, la multina-cional FORD-NEW HOLLAND ha presen-tado los dos nuevos modelos de tracto-res viñeros fabricados por SAME -susconocidos modelos VIGNERON 60 y75-, y que una vez personalizados conlas caracterfsticas externas de FORD, re-cibieron la denominación de 5010 y6010, destinándose por ahora, exclusiva-mente para el mercado francés.

También dio a conocer respecto al mer-cado español, que un contrato con AgriaHispania, S.A. mediante el cual la marcaespañola comercializará dos modelos de62 y 75 C.V. fabricados por SAME y conlas correspondientes personalizacionesexternas de Agria.

GRAMOXONE A MENOSDE 1.000 PTAS

ICI-ZELTIA, con motivo de su 25 ani-versario, y en razón de la reducción decostes que supone la venta -cada vezmayor de su herbicida Ifder, GRAMOXO-NE, quiere hacer Ilegar al agricultor estosbeneficios situando su precio de venta alpúblico por debajo de las 1.000 ptas/litro.

La medida se está haciendo Ilegar a to-dos los agricultores a través de diversosmedios de comunicación y será acogida-sin duda- con gran entusiasmo. No envano, después de 25 años de utilización,GRAMOXONE como herbicida multiculti-

vo se ha convertido en una "herramien-ta" más para el trabajo diario del agri-cultor.

ZELTRONE. NUEVO HERBICIDA

También en estas fechas, ICI-ZELTIAacaba de lanzar al mercado su nuevo her-bicida ZELTRONE, a base de glifosato queviene asf a completar la amplia gama deherbicidas que ofrece al agricultor estacompañfa.

NUEVO COLORIMETRO DEMANO

Una compañía británica ha puesto a dis-posición de la industria y del sector mé-dico un instrumento opticoelectrónico demano de bajo costo para el análisis demuestras Ifquidas. Se trata del coloríme-tro 64, de la Biotron Ltd, capaz de deter-minar el porcentaje de sólidos presentesen una muestra Ifquida midiendo para ellosu densidad óptica a la correspondientelongitud de onda luminosa.

Sus dimensiones son: 17, 5x 10x5 cm ypesa 500 g. Puede alimentarse conectán-dolo a la red principal o a dos pequeñosacumuladores recargables.

EI aparato, regulado por microprocesa-dor, abarca una gama de 530 a 1.000 ma-nómetros, a través del espectro visiblehasta el infrarrojo.

Entre las aplicaciones especfficas figu-ran el análisis de Ifquidos en los sectorescerveceros, de destilación, impresión, lác-teo, qufmico, farmacéutico y alimentario.Para más información dirigirse a:Michael Ede Management (Españolal,S.A.Homero, 63; 08023 BarcelonaTels.: 21 1 5400/21 1 5916

Page 87: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

N

CONCESION DE PRIMAS POR ABANDONO DE VINEDO DEUTZ-FAHR SUPERO,

(CampañaS 1988189 a 1995196) EN 1988, LOS 7.041 MILLONESDE FACTURACION

EI B.O.E. del 20 de enero de 1989 pu-blica las normas de actuación y tramita-ción de solicitudes para la concesión deprimas por abandono de viñedo.

Las solicitudes se presentarán en el Or-gano Competente de la Comunidad Autó-noma correspondiente.

Los datos básicos para la determinaciónde la cuantfa de la prima son la Superficiea arrancar y, para viñedos de vinificación,el Rendimiento; ambos serán determina-dos de la siguiente manera:

a) Superficie: Comprobación de la su-perficie afectada, con los datos disponi-bles al efecto. En el caso de que éstos fue-ran insuficientes, será obligado del solici-tante aportar la medición de la parcela encuestión, realizada por un Técnico Com-petente.

b) Rendimiento: EI viticultor señalará elrendimiento, que será contrastado y de-terminado por ei Organo competente dela Comunidad Autónoma correspon-diente.

La tramitación de las solicitudes seefectuará como sigue:

a) EI plazo de presentación de solicitu-des para cada compañfa comienza el 1 deseptiembre y finaliza el 15 de noviembrede cada año.

b) La Comunidad Autónoma remitirá,antes del 1 de febrero del año siguienteal de la solicitud, a la Dirección Generalde la Producción Agraria del MAPA unarelación de las solicitudes aceptadas en di-cho perfodo.

c) Una vez confirmada por la DirecciónGeneral de la Producción Agraria la corres-pondiente asignación presupuestaria, elOrgano Competente de la Comunidad

FIRESTONE EDITA EL NUEVOMAPA DE GALICIA

Firestone continuando en su Ifnea de fa-cilitar al automovilista una exacta docu-mentación carográfica que le permita co-nocer "a fondo" todas las exquisiteces denuestra penfnsula, acaba de editar el nue-vo mapa regional de Galicia, en versión bi-ling►e que, aparte de recoger las carrete-ras principales y secundarias, autopistasy autovfas, contiene también todos losatractivos turísticos de esta comunidadautónoma, tales como castillos, cuevas,ermitas, lugares de deporte de nieve, ca-za, pesca, etc.

Este mapa ha sido realizado a escala1:225.000 e impreso a ocho colores.

Autónoma procederá a comunicar al inte-resado la autorización de arranque.

d) EI interesado, al que se le haya apro-bado el acceso a la prima de abandono de-finitivo, deberá proceder al arranque delviñedo afectado antes del 15 de mayo si-guiente al de la presentación de la solici-tud, comunicando, al Organo Competen-te de la Comunidad Autónoma, la fechade su realización.

e) Comprobado el arranque se proce-derá, por la Comunidad Autónoma, a emi-tir la resolución por la cual se le concedeal solicitante, la prima de abandono defi-nitivo.

f) La Comunidad Autónoma remitirá,antes del 1 de febrero del siguiente año,a la Dirección General de la ProducciónAgraria del MAPA, copia de las solicitu-des resueltas, con una relación-nómina,por provincias y términos municipales,con la superficie de viñedo abandonada,la certificación de que han realizado losarranques correspondientes y el importeindividual y total de las firmas satisfechas.

g) EI viñedo arrancado y subvenciona-do, será dado de baja en el registro vití-cola.

EI Organo Competente de la ComunidadAutónoma, realizará el pago al beneficia-rio una vez cumplimentados todos los re-quisitos para la concesión de la prima deabandono definitivo de viñedo.

EI importe de la prima procede en un 70por 100 de la CEE y el resto de los presu-puestos del Ministerio de Agricultura, Pes-ca y Alimentación.

Deutz-Fahr, división de maquinaria agrí-cola del Grupo KHD España, S.A., factu-ró, durante el pasado año 7.041 millonesde pesetas, lo que representa un aumen-to de más del 1 1 por ciento sobre el ejer-cicio anterior. De esta forma, Deutz-Fahrmantiene, un año más, la primac(a den-tro del grupo KHD-España, al que aportacerca de la mitad de la facturación total.

Los principales productos comercializa-dos en España, bajo la marca Deutz-Fahr,durante 1988, fueron tractores, cosecha-doras, empacadoras y maquinaria de fo-rraje. En lo que respecta a los tractores,se experimentó un crecimiento del 25 porciento, alcanzando la mayor cuota de pe-netración en la gama de potencia superiora los 100 CV. Por su lado, las ventas demáquinas para el tratamiento del forrajey empacadoras superaron a las del año an-terior en un 30 por ciento.

En cuanto a las cosechadoras, Deutz-Fahr alcanzó una cuota cercana a la cuartaparte del mercado nacional. En el sectorde cosechadoras de gran potencia, dedi-cadas a la contratación, la cuota ha sidosuperior al 32 por ciento: una de cada trescosechadoras es Deutz-Fahr.

Durante el pasado año, Deutz-Fahr in-trodujo en el mercado español un nuevomodelo de tractores, denominado DX6.05, clasificado entre los de una poten-cia superior a los 100 CV. Estas máqui-nas incorporan opcionalmente un nuevosistema electrónico, denominado Agrotro-nic, cuya novedad más significativa sonlos indicadores para controlar el rendi-miento por hectárea/hora y un radar quemide la velocidad de avance real. Para es-te año, Deutz-Fahr incorporará a su red deventas dos nuevos modelos de cosecha-doras, ambas de pequeña y mediana po-tencia.

Para este ejercicio, Deutz-Fahr prevéfacturar una cifra cercana a los 7.920 mi-Ilones de pesetas (+12,5%1. Espera al-canzar la cota de los 1.000 tractores ven-didos ( 42% más que en 19881, y mante-ner su cuota de cosechadoras 11 /4 demercado).

Estas previsiones responden a la polfti-ca de expansión a medio plazo que Deutz-Fahr ha programado en el mercado espa-ñol hasta 1992, año en el que se ha fija-do un objetivo de venta de 2.000 tracto-res, lo que equivale a una cuota de mer-cado cercana al 10%. Ese mismo año,Deutz-Fahr espera vender 250 cosecha-doras y 400 equipos para forrajes.

AGRICULTURA-453

Page 88: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

^AGEN I NTERNAT IONAL

UN SALON DE FRUTASY HORTALIZAS EN FRANCIA

Presencia de AGRICULTURAen la Feria de Agen

Como todos los años, desde 1980, haabierto sus puertas durante los días 7, 8y 9 de abril, en Agen (Francial, el SalónInternacional de Frutos y Legumbres. Es-te Salón representa la única exposiciónfrancesa consagrada exclusivamente a lastécnicas y materiales de arboricultura fru-tal y horticultura.

EI Comité Internacional de Ferias y Ex-posiciones de Burgos aporta, desde 1982,su apoyo como director y organizador delSalón.

UNA FERIA EN ALZA

Aunque el Salón nació por iniciativa deun puñado de voluntarios ligados a la agri-cultura de la región de Aquitania, puededecirse que hoy se proyecta con todo me-recimiento hacia otras regiones francesasy europeas.

Como decía su presidente, Mr. Saint-Martin, en el acto de presentación del Sa-lón, durante los certámenes celebrados,el camino recorrido ha sido muy importan-te y el número de participantes, exposi-tores y visitantes, tanto nacionales comoextranjeros, ha aumentado considerable-mente.

^ ^ .^^.,_ , ^ - ^,. ^ r,y ti

fesionales. La exposición de materialesmuy especializados que le complementa,representa para los agricultores la opor-tunidad de informarse sobre las nuevastécnicas y métodos de cultivo y sobre lastendencias de las explotaciones frutalesy hortícolas.

Perfectamente organizados en seccio-nes especializadas, los expositores hanpodido mostrar sus innovaciones relativasa máquinas y elementos para la prepara-ción del suelo; materiales para el mante-nimiento, protección y forzado de los cul-tivos; fertilización, riego, recolección,acondicionamiento, manejo y conserva-ción de frutas y verduras.

LOS PREMIOS

EI Salón ha premiado la Innovación y elIngenio.

Ha sido acreedor de la Medal/a de Oro,un ordenador (lrridoseur) para controlar lapluviometría y uniformidad de riego de losaparatos enrrolladores, presentado porIRRIFRANCE.

Autoridades francesas y leridanas obsevando obtenciones vegetales en el invernadero de FELS-COPE.

ACTIVIDAD PROFESIONALEXPOSITIVA

Y Los 1. °, 2. ° y 3.a^ premios correspon-dieron, respectivamente, a:

-Film plástico para cobertura de inver-naderos, de VISOUEEN FRANCE, S.A.

-Equipo para tendido, empalmes y li-gaduras de las espalderas, de ITV-AGTEX-VIALEX INTERNATIONAL y

-Equipo móvil para fabricación de ju-gos y néctares de frutas y verduras, deATLAS, S.A.

Otras manifestaciones han tenido lugaren el marco de SIFEL. La FELSCOPE, conel tema "La obtención varietal" ha reuni-do a investigadores, obtentores y distri-buidores de material vegetal español, ho-

Sirvan para corroborar esta afirmación EI SIFEL es, además de un vector de laalgunas de las cifras más representativas información, lugar privilegiado de encuen-que se incluyen en el cuadro adjunto. tros, comunicaciones e intercambios pro-

1982 1984 1986 1988

Superficies Im21 ................................ 4.730 7.584 10.806 15.727N. ° de expositores ......... ................... 87 131 190 308N. ° de visitantes ...... ........................ 3.150 6.986 9.459 22.234

454-AGRICULTURA

Page 89: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

del 1 5 a l 24 de septiembre de 1 989

^,,^.,4 ^ ^ ^^.^.`^, _ :.^^ ^ p .. . , . ^. c^a,v.

,[' h e^n^ cyitóo ,^ 'y, ;

O ^uy^^ Yr ^ ^,:: ^ 1 ' ^ t„ ^ _Ol

,,i,..^,

,^

^ l^'^^w •• y. ^'r^^^

. . Ninak^v i! ^^../v i ,,% ' ^ . ov. ^^1Ar ~ ^cp `^ ,

. 4/ _ ^,: ^ `t^^,.+;,^ ^ /. ^ ^^..zw hri` /- nn.^, ^,y^/,^^ ^ ^ ^ ^.r^^^►^.+,.^ . ^

^sr^' ^r•v ^^,

1^/ ./^'..^ ^,:. ^+ ^^ ^ ^ r fJ^r. +„ ./ RiV, ^ ^.dl.lUJ

.. ...A11w•^Fm

ft

. .i . '^i^ / RU'^ ^ ^í ^"' \ ^ `^(1d ^ , l ` ir n . ^` \^! ^

/ .^J^ ^ ^v^ / 3 . S.'`^ ^^ y^ .- , t I r. -^_^•i`,._ , «^i` ^ ^` .^ t . ^

^ /

^^.,

r ^ !"^ '

^^I+Jv^ ^ wV ^^ • `Srt i^suZP•l^. I ^ , I /f^'h 11 ^'\^. •tl^\'A \\\\^ \/i^`Q '^/r/%^^ 31,1y^, ,^ l^l ^I.1A m } .^tl.' , ; ^ `Srrr^ . ;'r ^ ^ H ^

^ Un .,:^

...^/^/Ifu^rl) ^t^ i . ^ •1.. . ^.G/ ^^^^ e^`s.r6x•^1a(r/trtl+rr/^',

C',^•.`t/^-M'nnd,n/ ..^^ro^^ M ^...^kt ilif .;t^^,, `^ `^l

r iv ^ s„^ 4^^y`^ / ^ ^ ^.^ `_ ^r^ ^R41^ . ^'^-i, ^^ d ^ adnn

^^ 1 1 ^ 3 ^-^[,^`,..,.'..,'^/.,`j ^ y ^ `(^ ` '^ .. Wu,Y^ ^1^^^^^t 411^QI^r

^ ir,.,r^.•,•a•^...n„°.^^!. _ 1vR^^.,u^T ,j ^ F ^^,^"i ^{ b; ^' 1, 9 Z }^^. ^ }^ ^rr^..,,r^ `^ Il( ^ • ^^^ ^^ ^^

r.%,n+rr.. . ^.% _ ,i^ • ., ,,rrna%w ^" ^ ^^ ^ t3cwry ,^ r „ ,^„ oi ^ .ó^ F:kd^/,^. . ^ ^ r ^ ^ .^^krin .

^ ^,i

.^M^ ^ 1 tnh rr^ ^'T`P^^.,,^„t"A ^r•.• ^ _, ^^.

^.' : •^,^,^ ^• t^I ^^ / ' ^. 1Hfti"f^/ Oti . 1...1 ^.-1n^ ^ R rL . - ^^^u1^^ ^N ^.

o^ ^ p ^^ A N l} Y 1 A `^^^ ^ '

ny/,ay„ri

Í 1(,rtr/tn ^ I, l H 1 A 1 E 1,141

a^ ^„n: 4c. !t/?Il' y..^y

Y^(irNu•r ^r n Ii ti7nr !N- . . . _ ^ ^ç.

^- -

Page 90: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

la seguridad de los fuertes

La fuerza SAME no se manifiesta solamente en la evolución de losdiferentes componentes del tractor sino también en el cambio delconcepto global del tractorLos nuevos motores modulares serie 1000 con refrigeración mixtaaire-aceite, inyección monocilíndrica y una extraordinaria cesión depotencia desde los regímenes bajos, permiten una máxima fiabilidady una gran economía de uso.EI nuevo cambio syncro-^ower con inversor que seconecta bajo carga, proporciona la más amplia ga-ma de velocidades del mercado y la velocidad detransporte más rápida (40 Km/h).

La nueva toma de fuerza económica permite obtener las dos veloci-dades normalizadas 540 y 1000 rpm a cuatro regímenes de motorcon un considerable ahorro de combustible.La baja relación peso-potencia y la posibilidad de realizar laborescombinadas con el nuevo grupo elevador/T.d.F. frontal garantizan unamayor productividad y un ahorro de tiempo, combustible y mano de obra.

SALos frenos independientes en las 4 ruedas, los mandoselectrohidráulicos, el check panel, las chapas prere-vestidas de zinc con protección catódica y los nuevosciclos de pintura, son algunas otras innovaciones quedistinguen a nuestros tradores.

Para mayor información dirigirse a SAME IBERICA, S.A.C/ San Rafael, 7 Pol. Industrial 28100 Alcobendas (MADR!D) Teléf.: (91) 652 94 00

Page 91: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

landeses, italianos, suizos y franceses. Enun invernadero de 300 m2 de superficiehan mostrado los resultados obtenidos enel campo de la mejora vegetal.

UNA ASAMBLEA

La AMIFEL (Asociación MediterráneaInterprofesional de Productores de Frutosy Legumbres), celebró su Asamblea Ge-neral y nombró un equipo de direcciónprovisional encargado de ir redactandosus estatutos para someterlos a la consi-deración de sus miembros en el próximoencuentro, durante el mes de junio, en laferia de Cesena (Italia ► .

PRESENTACION DE LA FERIA DELERIDA

Por último, hay que destacar la impor-tancia que en el Salón ha tenido la presen-tación de EUROFRUIT'89 (Salón Interna-cional de Frutas, Horticultura y Viveristas1que se desarrollará en Lérida del 1 9 al 24de setiembre con motivo de la Feria deSan Miguel. La máxima autoridad muni-cipal de Lérida presidió esta presentaciónque promete, sobre 20.000 mz de expo-sición, ser el principal encuentro interna-cional del comercio hortofrutícola de la re-gión mediterránea.

Pedro URBANO

^Acto de presentación de S/FEL a la prensa internacional en el día de la inauguración, en el que

estuvo presente la revista AGRICULTURA.

EUROAGRO'89: PLATAFORMA COMERCIAL PARA LAEXPORTACION AGROALIMENTARIA ESPAÑOLA

Con un carácter eminentemente expor-tador, nació en Valencia hace seis añosla Feria lnternacional de la Producción, Co-mercialización y Transformación Agr(co-la, EUROAGRO, cuya próxima edición secelebrará del 1 1 al 1 5 de octubre, coinci-diendo con los certámenes IBERFLORA yEXPOCARNE.

En esta ocasión, el certamen va a vernuevamente superadas sus cifras de ex-posición al alcanzar las 400 firmas expo-sitoras en 16.000 metros cuadrados desuperficie neta. La importancia deEUROAGRO como escaparate comercialpara el exterior y para acceder al merca-do interior, ha provocado un aumento im-portante en la presencia de firmas expo-

sitoras y especialmente extranjeras, querepresentarán el diez por ciento del total.

La presencia de demanda para toda laamplia oferta agroalimentaria está asegu-rada con el programa de compradores ex-tranjeros que EUROAGRO está Ilevandoa cabo, especialmente los procedentes delMercado Común, aunque este año y, porprimera vez, también se ha buscado la in-vitación a compradores de Hong-Kong ySingapur, como nuevos mercados paralos cítricos. Los países del Norte de Afri-ca también son un mercado importantepara los sectores de riego y maquinaria,que la feria se ha preocupado en promo-cionar.

EXPOLIVAUna feria internacionalen Jaén17-22 mayo 89

Dos meses antes de la inauguración dela Feria lnternacional de Aceite de Olivae Industrias Afines, el recinto ferial de Ex-poliva'89 ya tuvo que ser ampliado pa-ra, así, poder dar cabida a todos los ex-positores que desean participar en estaprimera feria internacional.

Inicialmente, la extensión total destands en la feria era de 7.902 metroscuadrados. Para la zona A, carpa cubier-ta y con aire acondicionado se habían des-tinado 1.128 metros cuadrados, para lazona B, también cubierta pero sin aireacondicionado 958 metros cuadrados ypara la zona C, descubierta, 5.816 metroscuadrados. Después de la ampliación enla zona A, los metros cuadrados totalesen ésta son de 1.280 metros cuadrados.

Siendo el número total de metros cua-drados reservados: 65, el espacio totaldisponible en la feria en este momento esde 645 metros cuadrados.

Dado el carácter internacional de la fe-ria, nos ha sido confirmado oficialmente,la siguiente participación extranjera: lasdelegaciones de Marruecos, Túnez, Tur-quía, Italia, la Comunidad EconómicaEuropea, el Consejo Oleícola Internacio-nal, y la asistencia de numerosas perso-nalidades extranjeras. También visitará laferia una delegación oficial de la Feria deVerona. Como en años anteriores, se cuen-ta con la presencia de grandes empre-sas extranjeras, que nos muestran susavances tecnológicos ya que todas tienengran interes en participar en el concursode innovaciones tecnológicas. Por otro la-do, en el programa también se incluye unconcurso al premio de calidad de aceitede oliva, como así mismo un concurso detrabajos de investigación y de periodismo.

De todas formas hay que decir que elgran atractivo de la feria parece ser esteaño, el simposio científico-técnico, cuyassesiones estarán asistidas por traducciónsimultánea en inglés, francés, italiano yespañol y que cuenta con intervencionesde personalidades universalmente recono-cidas en el mundo del aceite de oliva.

Para más información pueden dirigirsea: Expoliva, c/Hurtado 29/23001 Jaén.Tel.: (953) 25 47 1 5.

AGRICULTURA-457

Page 92: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS...

UN JOVEN ARQUITECTO CURSO DE AGRICULTURATECNICO GANA EL XVI BIOLOGICA NATURALPREMIO GARCIA-CABRERIZOA LA INVENCION ESPAÑOLA

Mariano Hernández Crespo, arquitectotécnico de 38 años de edad, ha sido ga-nador de la XVI edición del Premio GarcíaCabrerizo a la Invención Española, dota-do con medio millón de pesetas. EI traba-jo galardonado es una válvula para fluidos,que consigue dos movimientos en el ob-turador.

Entre las ventajas de la nueva válvula,hay que destacar que disminuye la abra-sión y las pérdidas de carga al tiempo quemejora el régimen de los fluidos. Tambiénevita errores de manipulación.

EI jurado calificador estuvo integradopor relevantes personalidades de la Cien-cia, la Técnica, la Industria y la PropiedadIndustrial.

Este premio, único en su género, tienecomo finalidad primordial la exaltación delos valores humanos y cient(ficos de cuan-tos españoles promueven y realizan inno-vaciones tecnológicas o de ínvestigaciónaplicada que, de alguna forma, favorez-ca el desarrollo de la industria o de la eco-nomía nacional.

En la pasada edición fue galardonadoRaimundo Díaz de la Iglesia, por su traba-jo "Supresor de ruidos bimodal en redesde fibra óptica".

Durante los días 8, 9, 10 y 1 1 de mayodel presente año tendrá lugar este cursoque se celebrará en el Instituto de Agri-cultura Biológica Natural, C/ Mallorca257, 1°, 1 a, 08008 Barcelona (Tfono.:215 60 88 - 60 391.

Impartirá el curso el Dr. Lorenzo Marco-Baró, Ingeniero Técnico Agrícola y Licen-ciado en Ciencias Químicas y Farmacia.

La matrícula será de 8.000 pesetas, eincluye diploma y carpeta de documenta-ción.

EI programa del curso es el siguiente:Física del suelo. Química del suelo. Mi-

crobiología del suelo. Fertilidad del suelo.Nutrición de la planta. Compuesto orgá-nico. La salud humana y el compuesto or-gánico. Patología vegetal. Prácticas decampo.

XII CURSO INTENSIVO DE"ANALISIS MICROBIOLOGICODE ALIMENTOS Y CONTROLDE LOS PROCESOS DEFABRICACION"

NOTA: AI señor Hernández Crespo se le pue-de localizar en el siguiente teléfono: 471 43 83.

III JORNADAS DE ESTUDIOSOBRE PRODUCCION ANIMAL

Organizadas por la Asociación Interpro-fesional para el Desarrollo Agrario (AIDA)se celebra en el Salón de Actos de AulaDei, en Zaragoza, las III Jornadas de Es-tudio sobre Producción Animal, los días9 al 11 de mayo próximo.

Dentro del programa de las jornadas,con interesantes conferencias, se celebratambién una Mesa Redonda sobre "Esta-do actual y perspectivas de la investiga-ción agraria en España, el día 10 del refe-rido mayo.

Para cualquier información complemen-taria los interesados pueden dirigirse a:

AIDAMontañana, 177Zaragoza

EI control de la flora microbiana es la ba-se principal para la conservación, manipu-lación y comercialización de cualquier pro-ducto alimenticio. Sin control microbioló-gico dos graves inconvenientes se puedenpresentar: la transmisión de enfermeda-des y la alteración del producto terminado.

Este curso es casi exclusivamente prác-tico, y en él se tratará de exponer la im-portancia que los microorganismos tienenen los alimentos, cómo es posible detec-tarlos y cómo se puede actuar contraellos.

INFORMACION E INSCRIPCION

Cátedra de Microbiología. E.T.S. Inge-nieros Agrónomos. Camino de Vera, 14.46022 Valencia. Tel (96) 361 50 51, ext.191.

Duración: Del 5 al 9 de junio de 1988.Horario: De 8,30 a 14 y de 16 a 19,30

horas.N° de Plazas por orden de inscripción:

20 ^Fecha límite de inscripción: 10 mayo

1989.Derechos de inscripción, en concepto

de gastos de material de prácticas:50.000 pesetas.

"PROTAGONISTA: ELTORO DE LIDIA"

Bajo este lema se celebraron en Madrid,durante los días 27 de febrero al 3 de mar-zo, las segundas Jornadas Animalia 1989,organizadas por el Consejo General de Co-legios Veterinarios y el Colegio Oficial deVeterinarios de Madrid.

Orientadas hacia la difusión de todosaquellos factores que condicionan la ap-titud del Toro Bravo para la lidia, vieronla asistencia de empresarios taurinos, ga-naderos, periodistas, profesionales del to-reo, veterinarios y fervorosos aficionados.

Actuó como moderador D. Adolfo Ro-dríguez Montesinos, que nos ha remitido,y lo transcribimos para nuestros lectores,el resumen de la propuesta del ConsejoGeneral de Colegios Veterinarios sobreanálisis de astas.

RESUMEN DE LA PROPUESTA DELCONSEJO GENERAL DE COLEGIOSVETERINARIOS SOBRE ANALISISDE ASTAS

1. Modificación del Reglamento de Es-pectáculos Taurinos obligando a instalaruna sierra eléctrica en todas las plazas detoros, para realizar un análisis presuntivo(sin poder sancionadorl, de las astas detodas las reses lidiadas. Los facultativosque intervienen en la corrida remitirán lospitones sospechosos al Laboratorio.

2. Realización de análisis inicial, contra-dictorio y, en caso de ser necesario, diri-mente. EI análisis inicial serfa realizado porperitos de la Administración, el análisiscontradictorio por los representantes dela Unión de Criadores de Toros de Lidia yel dirimente por veterinarios independien-tes nombrados por el Consejo General deColegios Veterinarios de España.

Los análisis inicial y contradictorio serealizarían en el mismo acto y si hubiesediscrepancias a última hora del mismo díase haría el dirimente.

3. La peritación se harfa sobre nuestrasnumeradas anónimamente, desconocién-dose quiénes practican el análisis o a quéganaderfa pertenecen las astas del toroque se analiza. De esta forma se garanti-zaría la total y absoluta independencia enel criterio de valoración y ningún ganade-ro podría alegar que es objeto de perse-cución.

4. Homologación de las técnicas que seemplean en el análisis de astas mediantesu publicación en el Boletín Oficial del Es-tado.

5. Persecución del fraude por parte delMinisterio del Interior en aplicación de laLey de Protección del Consumidor, de mo-do que las sanciones sean efectivas y seapliquen sobre quien o quienes cometan,instiguen y permitan el fraude; ya sean ga-naderos, empresarios, toreros, apodera-dos, etc.

458-AGRICULTURA

Page 93: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

La represión del fraude no debe hacer-se aplicando el Reglamento Taurino queha probado su absoluta inoperancia en es-te aspecto, al chocar frontalmente con laConstitución Española; de modo que losganaderos ganan jurídicamente todos losrecursos que plantean contra las san-ciones.

MANOS UNIDAS CONVOCASU II CONCURSO DE TELEVISION

Con el objeto de premiar el mejor pro-grama emitido en España por televisiónsobre la problemática del hambre y el sub-desarrollo en el Tercer Mundo, sus cau-sas y posibles soluciones, Manos Unidas-Campaña contra el Hambre ha convoca-do su ll Concurso de Televisión, patroci-nado por Caja Madrid.

Podrán participar todos los programasemitidos en el período de tiempo com-prendido entre el 1 de mayo 1988 y el 30de abril 1989; habr$ un único premio de500.000 pesetas, para el programa gana-dor y una placa conmemorativa para la te-levisión emisora del mismo.

EI jurado estará compuesto por profe-sionales de televisión, respresentantes deotros medios de comunicación social y pormiembros de Manos Unidas.

EI Fallo se producirá antes del 5 de ju-nio de 1989.

EI programa ganador del I Concurso deTelevisión de Manos Unidas, fue "EI ham-bre que no cesa" de la serie "Los margi-nados" dirigida por Carmen Sarmiento.

Para más información sobre el Concur-so dirigirse a: Manos Unidas, c/Barquillo,38-2 °- 28004 Madrid. Tel: 410 75 00.

EXPORT'89

La Feria de Francfrot realizará por pri-mera vez la feria monográfica EXPORT'89(del 25 al 28 de octubre de 1989), conel objeto de ampliar y consolidar las rela-ciones comerciales entre los doce paísesde la CE y los EE.UU. EI congreso inde-pendiente Export Conference se celebra-rá del 27 al 29 de octubre junto con di-cha feria.

La nueva Export se realizará en el mar-co de un conjunto ferial titulado "Marke-ting & Management Services", siendo és-te un mercado de servicios y de comuni-cación para el que se cuenta con la asis-tencia de más de 20.000 visitantes pro-cedentes de Alemania y del extranjero.

La Export'89 se ocupará ampliamentede las necesidades de las empresas me-dianas de la CE y de los EE.UU. que de-seen entablar relaciones comerciales en-tre s(. EI evento cuenta con el apoyo deimportantes instituciones de los EE.UU. yde la Comunidad Europea, tales como elMinisterio Estadounidense de Comercio yla Comisión de la CE, reuniendo en unacumbre económica internacionalCE/EE.UU., por primera vez en el recintoferial de Francfort, a todas las empresasque se interesen por exportar.

Para mayor información diríjanse a:M. F. GmbH.Ludwig-Erhard-Anlage 1. ^POB 970126.D-6000. Frankfurt 1.

AGRO ^I89

BRAGA ( Portugal)

Se está celebrando, a la hora del cierrade esta edición, AGRO'89, una Feria ln-ternacional de Agricultura, Ganader(a yAlimentación, en la localidad norteña por-tuguesa de Braga.

Las fechas de esta feria portuguesa soneste año, del 22 de abril al 1. ° de mayo.

EI Parque de Exposiciones de Braga dis-pone de 10.000 m2 de área cubierta ennave y 102 pabellones de calle más10.000 m2 de área al aire libre.

En la pasada edición de 1988 estuvie-ron presentes 685 expositores, 76 misio-nes comerciales y un volumen de visitan-tes profesionales cercano a las 100.000personas.

Con gran presencia española, sobre to-do procedentes de la Comunidad de Gali-cia, la Feria de Braga ha alcanzarlo un granéxito.

Los sectores más relevantes son, en es-ta feria internacional portuguesa, los equi-pos y servicios para la agricultura, gana-do, industrias cárnicas, panadería, vete-rinaria, vinos, alimentación, etc.

Esta feria es de gran interés para sec-tores de la industria y servicios españo-les interesados en el mercado portugués.

Para contactos de cara alfuturo:

PAROUE DE EXPOSICIONES DE BRAGAApartado 60. 4701 BRAGA CODEX,Portugal. Télex 32189 Fax: 3515324672(Información en Madrid:Tel. y Fax. 637 54 99

DIA INTERNACIONALLACTEO 1989

EI Comité Nacional Lechero ha organi-zado, con la colaboración y el apoyo dela Federación Nacional de Industrias Lác-teas la celebración del DIA INTERNACIO-NAL LACTEO 1989 IDIL. 89) manifesta-ción que en nuestro país, al igual que enlos demás países miembros de la Federa-ción Internacional de Lechería (FIL1, pre-tende destacar el gran interés que repre-senta para la persona, en sus diferentesedades, el consumo de leche y productoslácteos, así como promocionar su con-sumo.

La celebración del DIL.89 tendrá lugarel 21 de junio a las 1 2 h y consistirá enuna conferencia a cargo del catedráticoBernabé Sanz Pérez, Jefe del Departa-mento de Higiene y Tecnología de Alimen-tos, de la Facultad de Veterinaria de laUniversidad Complutense de Madrid, se-guida de un coloquio y de una degusta-ción de productos lácteos, todo ello en elSalón de Actos del Consejo Superior deInvestigaciones Científicas (Serrano, 1 17.Madridl.

Por la noche se celebrará una cena dehermandad que pondrá colofón al DIL.89,al igual que en años anteriores.

Las personas interesadas en asistir alacto de la mañana, a la cena o a ambos,pueden solicitar información a la Secreta-ría del Comité Nacional Lechero (Ayala,10. 28001 Madrid). Tel.: 276 21 00.

^^ ^ ^ ^

•^ :^

^

CURSO SUPERIORDE COMERCIALIZACION

DE PRODUCTOSAGRARIOS

Y ALIMENTARIOS(27 Septiembre 1989 - 13 Junio 1990)

AGRICULTURA-459

Page 94: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

LIBROS Y REVISTAS

' IGNMIDCUBOTIOPELDE8Ati05i

^f fCOttQCDy áíchoe b¢I cam^o

rJc to^aa^ lag F,enguag

REFRANERO Y DICHOS DEL CAMPO DE TO-DAS LAS LENGUAS DE ESPAÑA. Por Igna-cio Cobos López de Baños. 642 pp. Madrid,1989. Distribuidora: Mundi-Prensa.

í^ ^I►9^)O>^p I EI fundador de la revista GANADERIA y di-rector que fue de la misma durante tremtaaños, acaba de publicar un libro extraordina-rio -mejor diríamos único- dentro de la ex-tensa bibliografía paremiológica, ya que, porprimera vez, se ofrece un refranero de las dis-tintas comunidades autónomas expresado enlengua vernScula de cada cual.

La temática del campo, en su amplia ver-sión agrícola y ganadera, se manifiesta de for-

ma espléndida, a lo targo de 52 capítulos ilustrado con grSficos de granverismo, y discurren por sus páginas refranes y dichos, en número de19.000, entreverados de citas y referencias literarias tanto de la líricaclSsica como de la musa popular.

En la preparación y realización de este refranero se ha seguido el sis-tema más idóneo y racional para la mejor comprensión y fácil manejo.Va dívidido en dos partes: AGRICULTURA y GANADERIA. La primeraexpone los elementos básicos naturales (suelo, agua, tiempol; fases ytareas del año agrícola (regadío, secano, huertal; santoral (almanaquel;meteorología; consejos, máximas, sentencias. La segunda parte abar-ca: especies, crianza y granjería; industrias transformadoras y deriva-das de la carne y de la leche.

Termina el texto con un interesante anexo que recoge, en catalSn ycastellano, los proverbios de Ramón Llull (siglo XIII) relativos al temaagropecuario.

LA REFORMA AGRARIA EN BADAJOZ DU-RANTE LA II REPUBLICA, por Francisca Ro-sique Navarro. Colección Historia. 330 pp.Dpto. de Publicaciones. Excma. DiputaciónProvincial de Badajoz. 06071 Badajoz ( 19881.

Del prólogo a cargo de Dña. Dolores Gó-mez Molleda: "Investigar sobre la ReformaAgraria de la Segunda Repúlibca en una pro-vincia como Badajoz, seleccionada para es-ta experiencia-piloto que debía, no sólo cam-biar de mano la riqueza, sino también asegu-rar fidelidades para el régimen republicano,es profundizar en el proceso de moderniza-ción de una sociedad rural, estática, donde

«nunca pasa nada»..."."La Reforma Agraria implicaba conocer básicamente el desarrollo de

la agricultura en la provincia y algunos datos fundamentales de su eco-nomía. Sin hacer una historia económica -algo que, de entrada, nuncase pretendió-, era inexcusable plantear con pincelada certera -y Fran-cisca Rosique lo ha conseguido- los desafíos básicos de una tfpica pro-vincia interior, anclada en la economía de la dehesa agro-silvo-pastorily cuyos excedentes, apenas transformados, no podían resistir la com-petencia".

Queremos destacar la gran riqueza documental incluida en el libro,con numerosos cuadros y anotaciones.

LA SOJA. G. Venturi. M.T. Amaducci. 254pp. 21,5 x 14. Editorial Mundi-Prensa. 1988.P.V.P. 2.900 pta.

^ GENf;k.^1I I I^^ I. ^^LE,^'CI ^^-1

ESPAÑA FRENTE A LOS TERCEROS PAISESMEDITERRANEOS, por Josep M' Jordán Gal-duf. Serie Europa. Conseller(a d'Agriculturai Pesca. 1 ^4 pp. Ed. Generalitat Valenciana,1989. (c/ Alameda, 13. 46010 Valencia • .

EI objeto de este libro es analizar la posi-ción de la economfa española frente a la deaquellos países mediterráneos que no sonmiembros de la CEE. Sin duda, se trata éstede un terreno sembrado de muchas inquie-tudes: por un lado, dichos países han vistocon auténtico pánico la incidencia que pue-de tener sobre los mismos la integración deEspaña en la CEE; por otro lado, nuestro país

no deja de tener las ventajas que parece dar a tales pafses la IlamadaPolftica MediterrSnea de la CEE. Ahora bien, ^hasta qué punto todosestos miedos se fundamentan en algo cierto o son exagerados?, ^enqué medida la preocupación por los aspectos competitivos a corto pla-zo no oscurece un tanto la potencial relacibn de complementariedad entreEspaña y los terceros Países Mediterráneos en el medio y largo plazo?Estos y otros interrogantes parecidos tratan de ser abordados en esteestudio.

C^kxu>^sAZrni.i

trv^tonucc^c^^vAi, AR7: E

^FI, Bt,INGAIINTRODUCCION AL ARTE DEL BONSAI. PorCarlo Bazzali. 83 pp. Colección Agrogufas.Mundi-Prensa, 1989.

Este libro da unas normas muy básicas atener presente por quienes por primera vezse interesen por el cultivo del Bonsai. Servi-rS de introducción y como estfmulo de la in-cipiente afición. Destacan las páginas finalesen las cuales se indica el calendario de cui-dados para varias especies, y el cap(tulo de-dicado a la fabricación del tiesto, faceta queno suele aparecer en los libros sobre Bonsais.

Con la entrada de España en la CEE rena-ce, una vez más, tanto en el sector públicoy privado y entre los agricultores el interéspor la soja ante la espectacular difusiÓn quesu cultivo ha tenido en algunos pa(ses euro-peos, especialmente Francia e Italia, en losúltimos cinco años.

La obra que presentamos nos pareció, des-de el primer momento, de gran calidad por ar-monizar equilibradamente el rigor cient(ficoy la experiencia práctica, e ir dirigida tanto a

técnicos como a agricultores.En la versión española se ha actualizado, en la medida de lo posible,

la información estadística contenida en la edición original, revisado to-dos los capítulos adaptándolos al lector de habla hispana e incluido alfinal un capftulo sobre la soja en España con la idea de dar a conocer,aunque sea sucintamente, los aspectos más característicos del culti-vo, la investigación realizada y las perspectivas.

AGROEXPO. Revista de Información y Divul-gación del Campo Extremeño.

Con motivo de la recién renovada feria ex-tremeña, AGROEXPO'98, recientemente ce-lebrada en Don Benito (Badajozl, ha apareci-do el número 1 de la revista "Agroexpo", co-mo primera edición del trimestre 1989.

Ejemplar gratuito, aunque admite publici-dad, la nueva revista pretende una divulga-ción de las técnicas agrarias al servicio de lostécnicos y empresarios, con especial interésen los temas extremeños.

Felicitamos y deseamos a la revista y con-sejo de Dirección (Villa, Coleto, Anarte, etc.l,

el mayor éxito en sus cometidos.

460-AGRICULTURA

Page 95: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

.:...^ ..,....m. "EL OLIVAR ESPAÑOL. PLANES DE REES-TRUCTURACION Y RECONVERSION". 84pp. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Ali-mentación. Centro de Publicaciones. Paseode la Infanta Isabel, 1. 28014 Madrid ( 19881.

Del prólogo a cargo de Julio Blanco Gómez,Director General de la Producción Agraria:"En este libro se recogen las distintas actua-ciones del Plan de Reestructuración del Oli-var Mejorable y de Reconversión de Comar-cas Olivareras Deprimidas (concluido en19861.

Se han introducido además tres capítulosen los que han colaborado las Direcciones Ge-

nerales de la Producción Agraria de las trece Comunidades Autónomasen las que se cultiva el olivar y las correspondientes Direcciones Pro-vinciales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Tambiénse han recogido datos de las Explotaciones Olivareras Colaboradorasque, en su día, fueron un valioso instrumento de experiencias y segui-miento dentro de los dos Planes realizados".

ADVANCES IN SOIL SCIENCE. (Volume 91.215 pp. 66 figs. Ed. B.A. Stewart (19881.Springer GmhB & Co. Postfach 105280, Tier-gartenstrabe 17. 6900 Heidelberg 1; Repú-blica Federal de Alemania.

Con la expansión de la población mundial,la mayor preocupación de hace unos pocosaños era si se podrían producir los suficien-tes alimentos. Ahora, en muchos países, laproducción agrícola se ha incrementado alpunto de producir permanentemente exce-dentes alimentarios, mientras en otras áreas,principalmente en Africa, se acentúa el des-fase entre producción y necesidades. Para

ambas situaciones se presenta un creciente problema sobre la manipu-lación de los recursos del suelo. Problemas que se extienden desde lainapropiada deforestación al agotamiento del suelo debido a la erosión.

La necesidad de optimizar la producción agrfcola al mismo tiempo quese conservan los recursos básicos, nunca ha sido el objetivo más im-portante.

Esto ha Ilevado a que un grupo de prestigiosos científicos analiceny expongan sus conclusiones en el presente libro. Ellos contribuyen aidentificar cuáles son las aplicaciones prácticas que deben darse al suelo.

^. rv^ec'^n c^c ^AUm • ^.. ^^ar^F. fil:rNEIAA

PECES IBERIC0.SDE AGUA DULCE

PECES IBERICOS DE AGUA DULCE, por D.Garcia de Jalón, G. Prieto y F. Hervella. 110pp. Colección Agrogu(a. Mundi-Prensa,1989.

La presente obra pretende dar a conocer, demanera somera, pero precisa, las principalesespecies pisc(colas de nuestras aguas conti-nentales, con nociones sobre su biología, há-bitat, costumbres y distribución peninsular.Además aporta numerosas ilustraciones, asfcomo una sencilla clave que permite la iden-tificación de las diferentes especies median-te caracteres morfológicos sencillos y fácil-mente diferenciables.

Diego Garc(a de Jalón, Dr. Ingeniero de Montes, está especializadoen temas de Ecologfa Fluvial, y es profesor titular de la Universidad Po-litécnica de Madrid.

BiotechnologyACampeM1p^keFeefiae i^8^b4mea

WbCbyH.tRahnaMGlbed

Volutne 6bw^Ern^H•a^,

^r^

BIOTECHNOLOGY. VOLUME 6b. ( Procesosmicróbicos especialesl. 810 pp. GrSficos, fi-guras y dibujos. Ed. UCH. VerlagsgesellschaftmbH. D-6940 Weinheim. República Federalde Alemania, 1988.

En los veinte y cinco capítulos de que cons-ta este libro, se definen diversos procesos bio-tecnológicos y de fermentación los cuales nofueron estudiados en los volúmenes prece-dentes. (EI volumen que se reseña pertene-ce a una serie de ocho tomos). De la intere-sante materia tratada, pueden entresacarselos siguientes temas, fuente asimismo denuevos estudios: el carbón y la biotecnolo-

gía, ácido poli-/3-hidroxibutilico, fotosíntesis biotecnológica, permeabi-Cidad en los metales, proceso microbiológico en el tabaco, futuras pers-pectivas de la biotecnología en el espacio, etc...

Está escrito por especialistas provenientes de las principales ciuda-des industriales, poniendo a disposición del lector los conocimientos yexperiencias adquiridos. Junto con los otros volúmenes del tratado puedeaclararse y comprenderse en su totalidad el campo de la biotecnologfa.

EL AZAFRAN, por M. Pérez Bueno. 155 pp.Colección Agrogufas. Mundi-Prensa, 1989.

EI objetivo de la presente agroguía es in-troducir al agricultor y futuro cultivador, asícomo al técnico interesado, en el conocimien-to de un cultivo de gran interés actual y po-co conocido, como es el del azafrán.

Se incluye un estudio de la planta y de sufisiolog(a, ast como de los principios activosque aquella contiene, y de las propiedades yusos. EI estudio del cultivo, el cual incluye:labores, plantación, abonado, riego, plagasy enfermedades, se completa con detallesprácticos sobre la recolección, preparación y

conservación de los estigmas, así como la legislación pertinente sobresu comercialización.

^ ^

^M

"EL SECTOR PRIMARIO EN EL SIGLO XXI".II Congreso Mundial Vasco. 475 pp. Edito-rial Aedos. Consejo de Ciento, 391. 08009Barcelona. 1989.

Del preámbulo a cargo de Luis Gurrutxaga,Secretario General al II Congreso MundialVasco:

"La presente publicación recoge las ponen-cias presentadas en el Congreso sobre «EISector Primario Vasco en el siglo XXI», cele-brado en Bilbao entre los días 2 y 6 de no-viembre de 1987, en el marco del II Congre-so Mundial Vasco, patrocinado por el Gobier-no Vasco y constituido por treinta y cuatro

Congresos monográficos relativos a diversas disciplinas cientfficas.EI reciente ingreso en el Mercado Común Europeo plantea no pocos

problemas de adaptación en el terreno de la Agricultura y de la Pesca,sobre todo en lo que hace referencia a las fórmulas empresariales quehan de adaptarse para tener una competitividad suficiente.

EI poner de manifiesto tales problemas y el tratar de proporcionar so-luciones adecuadas a los mismos, están en el origen de la inclusión deeste Congreso en el II Congreso Mundial Vasco, que, con esta publica-ción, entre cuyos autores se encuentran relevantes personalidades yestudiosos del Sector Primario a nivel europeo, espera haber puesto supequeño grano de arena en ese desarrollo progresivo del sector, quetrata de encontrar el lugar que le corresponde en este final de siglo.

AGRICULTURA-461

Page 96: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

ANUNCIOS BREVESEQUIPOS

AGRICOLAS

"ESMOCA", CABWAS META-LICAS PARA TRACTORES.Apartado 26. Teléfonos 42 92 00 y42 92 04. BINEFAR ( Huesca).

MOL[NOS aerobombas para sa-car agua, hasta 200 metros profun-didad. PANELES SOLARES foto-voltaicos para electrificación rural.SOLUCIONES ENERGET[CAS.c/ Batalla del Salado, 2(Teléfono91-239 27 00). 28045 Madrid.

Construimos EMBALSES con lá-minas plásticas de P.V.C. AGRO-RIEGO. Málaga. Tel. (952) 29 83 35.

PROYECTOS

PEDRO Ma MORENO CAMA-CHO. Proyectos, mediciones, valo-raciones, informes, asesoría técnicaagrícola en generaL Zurbarán, 14.06200 Almendralejo ( Badajoz).Tels.: 66 27 89 y 66 22 14.

CERCADOS REQUES. Cercadosde fincas. Todo tipo de alambradas.Instalaciones garantizadas. Monta-jes en todo el país. Teléfono: (911)48 51 76. FUENTEMILANOS (Se-govia).

CONSULTING INGENIEROAGRONOMO. Valoraciones, pro-yectos, asesoramientos contratoscompraventa y arrendamientos, es-tudio ahorro tarifas eléctricas, infor-mes técnicos agrícolas. Madrid. Te-léfono 243 06 45.

SEMILLAS

SETAS "Sierra Alhama". Soecie-dad Coop. Andaluza. Venta bolsasgerminadas. Cultivo. Alhama deGranada. Tel.: 35 03 93 - 35 01 84.

VIVERISTAS

VIVEROS SINFOROSO ACE-RETE JOVEN. Especialidad en ár-boles frutales de variedades selectas.SAB[ÑAN (Zaragoza). Teléfonos82 60 68 y 82 61 79.

VIVEROS GABANDE. FRUTA-LES, PORTAINJERTOS, ORNA-MENTALES Y PLANTAS ENCONTAINER. Camino Moncada,9. 25006 LLEIDA. Teléfono (973)23 51 52.

VIVEROS JUAN SISÓ CASALSde árboles frutales y almendros detodas clases. San Jaime, 4. LA BOR-DETA (Lérida). Soliciten catálogosgratis.

VIVEROS ARAGON. Nombreregistrado. Frutales. Ornamentales,Semillas, Fitosanitarios. BAYER.Teléfonos 42 80 70 y 43 O1 47. B[-NEFAR (Huesca).

VIVEROS BARBA. Especialidaden plantones de olivos obtenidos pornebulización. PEDRERA (Sevilla).Teléfono (954) 81 90 86.

LIBROS

MAQUINAS AGRICOLAS, se-gunda edicibn, 420 pág. y 460 dibu-jos de José García Fernández y Ra-fael García del Caz, IngenierosAgrónomos. Editorial Marcombo.Gran Vía de les Cortes Catalanes,594, Barcelona 2.700 pts.

EDAFOLOGIA Y FERTILIZA-CIONAGRICOLA, 3.a edición. 250pág. y 78 dibujos. Por José GarcíaFernández y Rafael García del Caz,Ingenieros Agrbnomos. Edi[orialAEDOS, Consejo de Ciento, 391.BARCELONA. 1.200 pta.

LIBRO "Manual de valoraciónagraria y urbana", de Fernando RuizGarcía. P.V.P. (incluido [VA): 3.975pesetas. Importante descuento a lossuscriptores de AGRICULTURA.Peticiones a esta Editorial.

vARlos

LIBRERIA AGRICOLA. Funda-da en 1918; el más completo surtidode libros naciona)es y extranjeros.Fernando VI, 2. Teléfonos 419 09 40y 419 13 79. 28004 Madrid.

LIBRERIA NICOLAS MOYA.Fundada en 1862. Carretas, 29.28012 Madrid. Teléfono 522 52 94.Libros de Agricultura, Ganadería yVeterinaria.

Se vende COLECCION comple-ta encuadernada de la revista Agri-cultura, desde el primer número ene-ro 1929. Razón en esta editorial.

CURSO A DISTANCIA EM-PRESARIAL AGRARIO (Autori-zación MEC 28-12-82). Te ofreceoportunidad formación Técnico-Empresarial Agraria. [.N.E.A.Apartado 476. 47080 VALLADO-LID. Teléfono (983) 23 55 06.

PREC IOS DEL GANADOSube el porcino, despierta el cordero, baja el vacuno

Desde primeros de abril se ha notadouna subida de los precios de los corderos,aunque a pasos lentos, lo que el año pa-sado no se detectó hasta el mes de junio.

Los cabritos también suben un poco.Sin embargo, el ganado vacuno conti-

núa en sus horas bajas, frente a la espe-cial demanda vivida a finales del año an-

terior.EI porcino, tan bajo en sus cotizaciones

durante tanto tiempo, continúa en alzamanifiesta en todos los tipos.

Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina

1 Mar 2 May 16 May 1 Jul 15 Jul 15 Sep 2 Nov 1 Dic 15 Dic 16 Ene 15 Feb 1 Mar 15 Abr88 88 88 88 88 88 88 88 88 89 89 89 89

Cordero 16-22 Kg 330 300 250 320 410 430 445 400 365 305 355 350 375Cordero 22-32 Kg 280 260 215 285 355 345 400 370 335 263 290 285 320Cordero + de 32 Kg 225 225 180 250 280 275 330 325 275 210 250 250 295Cabrito lechal 375 400 410 575 600 625 650 500 600 500 435 450 490Añojo cruzado 500 Kg 325 295 295 285 295 270 310 310 300 295 275 265 250Añojo frisbn bueno 500 Kg 285 245 250 255 248 250 285 295 290 275 265 255 216

462-AGRICULTURA

Page 97: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

oi

E.^z

ñ

É

^cD^_

t^UOJ

(9Ncv

Q

O

_^

cDU

1nnnnnnnn^nnnn^^n^

0_

^^Q^

C'')^O^N

ininnnnninunnC'y9 T^

^ y W y dd ^ W ^ ^^_ ` y ^i a^ O ^ y yd ^0 ^ ^- p

^ ^ d ^

► y C {0 ^y C^0 ^ V l0 ►

O t0 V pf

d d ^ l0 C

c^o E ^ ^^^ ^ G 7 ^O) ^ y C% y ^l0 y y d

d +`+ C ^ ^ ^J C d'C yr ^

Ú 0)^ Ga^+

= óó ^U

C O^ ñEo 0

ó áÚl Ua

^ mó^ ^

^ Éa^i• Ú

^^^ ^

C

O

^

^

^^ ^

^ d p Ñ >^ ^ > U m

= p o^ W ^ ^ a U

ó á > ^ ° ^^ _ ^ ^ ^ ^

^ oO 'U ^ ^ n Q ^

o -- mó á ^ ; ; ^ ^ _^ e Ó^, ^ ^ ^, ^, ^ ^ ^^^^ ^^ ^

N y N Ná> á> __ á> á^ _ a^ á^ ^ • ^ d óm m m m`Ó ^o m ^p !‚ -ñ-^ n ñ ^ n ñ a V ñ n°'

^d dw w° -ud-, °' ai ^_w w o

W Ñ U iL W U a

q q O q q q q q q

^

Page 98: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

► -ac^ ^

ó órn ^

(D T n 7t T T _^^ p. ^ p_ O n (D

C ^ d ^ ^ ^aó m^ ^ ^ -o^•d ^ na a o^ d ^•m `D 3p- p^, 7t Q. T ^O

^,^-rt^ yó^ cñ 7^, p m o ó

^ ^ y?ro m aco - D ^, ^ i4 mcn n ^ pt p Nco ^ °Q ó ó ^ Ña ^

rno^, ^^ó ^ ^.

^ •°• ^ m ^ ^ ^.m - ^ _ ó.

m ^ ^ m ó ^ ^ ^^ ^ fl- ^ -o ó: c D^.^ p O O 7 ^ ^

^^ ^ó^ o ^ v„^ -^• ^tm Da^ ^^^; ^ o

^°- ^ ó ^ ^ ó Cn ^^ ° ^D -p ^ °- C ^^ ^ ^ ^ ^

am

^^,-

^°^^

^1 ^ WQv

GJ O f.71 C)'I Ñcn o 0 0 ^,o O o O^ ^^ ^

^^

n> a^ -^ñ ^^: ó^^

7

► ^^ 3 n n^ ° ° ^ ^

^ °' °J Z^^^^ ^oc-> ^ ^ ^ ^p -_ p) C_ _ ^

(p^° ^ O^`_/C 7

(D ^ N Z O

°' ^, °' Z^ ^ ^^ m

° ^ Cn, ^m ^^ ^

^^N CQ ^

^ mfl- ^m ^a ^,

o ^_. ^d o-D^^ ^1` ^

^^^^^^^^^^^^^^^nn^

cnr.^ v NC^DDoo^ m DOG^tn

JJ • a2mDpró°'m `° m c mD

wcnivTfAp7oD0^A'dm DmmOz

or^ a n3^o0c ^•mDnm^

o°a-ó mó <n°^ ^^< p m ZD

°Am m ^y ► ^Z°^ a7 ZC n.

^nco c) zs?oD^^^ ► ^?DC

.ocn- H -^Ñ^ p < yDñ m

. y D^cn ^ aOmmOLÑ^^ ó-0 tNÓ7orm_

c^ v^ N ^y0^c

^ ^ ^ ^°' ^ Ú^ Ñ V^^D-vz

^d^, o ^ ó ^d

' mm m ay ^ ^•CA °i m Ó Z

i í^Qr ñ‚^^: É' ^^^1;-^^ ..^r.^ C/)r7o7o0^o^ d y.^ ODm

rvA fnr 70 p

óa^ °-' y' m D

^^ ^ tp D m^

óm ^^ c D Dó^ Á Tn3^C^

a o D•Dm ó-o ^ T n za^, ñ O

_^^ T^ ó zm m_ D^ ^ OC^,. ^

-o ^ o p; z O^,

a co o p; v, cn ^ nt v+ m DvtD, ^ oy,7 ^^^°' o c)

Ñ ^ m, 7`° Ñ 7

`^ ^ -ó < ^r°' m d zvp

n, `^ a O N

N

^ ^^^ ^ D m

N y N p. y

^ ,

^ ^

.^..^,. ^

7

^ ^MM

b

{^1 ^. ^ ^

Wf^<prNó N cu m m0

^rvw ^D^Nn^A'v m 07oD0

JÁ ^%Q ^^ ^ 3^iv^.v, c^'p <

gr

0ó ƒÓ 3 ó mn<no ^ °' y o•Dpá

°N^ a^OC^ 3o-° a ° DOp.m°' ^oc

<p.ot^ áODoom o^

^.0 2N ^?^ `° Oó z^ ^`° 0 3 ^m ^oao`°.ó, m 0^z1^oc - c ^^ ^3v^ ^ 3 o m. m ^

m á^ ^^ ^ y^ -N o o r0

m m ^ ^ y G D^, N o Omr

co N y vr mm o p p O,

^, y^ ay ^, ^ y - " y <^^ o

C ^ ^^^ ^^ ^ .^ ^^ ^ ^ ^ ^t ^

.f;

^ ^^ ^^^^.. . I

^^....^ ^^). .

^riculturaLa revista del hombre del campo

Page 99: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

FIATSERIE 90

LA TECNOLOGIA DEL N. 1.DE EUROPA

^oRQuE u^ ^wrAC:K^

i ^ • ,i^ i ^

i ^i i.i , ^ ^

• • ^

•- S. •► ♦ ^^^ ® ^^ ^

FIAT LAVERDA BRAUD HESS`P^N AGRIF[JLL

Page 100: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334...norteafricanos (Marruecos, Argelia, etc.), con intereses empresariales franceses. Países como Arabia Saudita y Australia, por distintos

Semillasde Girasol

híbrido

Semillasde Maízhíbrido

Ctra. N. IV Km. 531- Apdo. de Correos 7096. Tfnos. 52 90 89 - 52 97 00 - Telpfax 52 29 81- Telex 72897 - 41080-Sevil la