bibliotecaupn161.com.mx · agradecimientos a mi esposo porque en los momentos más difíciles de mi...

283
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 161, MORELIA TESIS: “LA TRANSVERSALIDAD DE CONTENIDOS CURRICULARES: UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL TRABAJO EN EL AULA Y CON PADRES DE FAMILIA” P R E S E N T A: CLAUDIA VIEYRA GONZÁLEZ DIRECTOR DE TESIS: M.S.E. JULIO CESAR LEYVA RUIZ C.D NEZAHUALCÓYOTL, EDO. DE MÉX.OCTUBRE DE 2013

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA

TESIS:

“LA TRANSVERSALIDAD DE CONTENIDOS CURRICULARES: UNA

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL TRABAJO EN EL AULA Y CON PADRES

DE FAMILIA”

P R E S E N T A:

CLAUDIA VIEYRA GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS:

M.S.E. JULIO CESAR LEYVA RUIZ

C.D NEZAHUALCÓYOTL, EDO. DE MÉX.OCTUBRE DE 2013

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 161, MORELIA

TESIS:

“LA TRANSVERSALIDAD DE CONTENIDOS CURRICULARES: UNA

PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL TRABAJO EN EL AULA Y CON PADRES

DE FAMILIA”

QUE PARA OBTNER EL GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN

CON CAMPO EN DESARROLLO CURRICULAR

P R E S E N T A:

CLAUDIA VIEYRA GONZÁLEZ

DIRECTOR DE TESIS:

M.S.E. JULIO CESAR LEYVA RUIZ

C.D NEZAHUALCÓYOTL, EDO. DE MÉX.OCTUBRE DE 2013

Dedicatoria

A la memoria de mi mamá, con todo mi amor donde quiera que ella

esté.

Agradecimientos

A mi esposo

Porque en los momentos más difíciles de mi vida siempre está ahí para

apoyarme e impulsarme al logro de mis objetivos.

A mis hijos Álvaro y Daniel

Porque representan parte de mí ser y porque directa o indirectamente

siempre estarán presentes en todos los proyectos de mi vida.

A mi hija Claudia Itzel

Por ser una excelente hija y porque a pesar del poco tiempo que le

dedico, me ha demostrado ser lo suficientemente responsable, centrada

e independiente; permitiéndome con ello gozar de la tranquilidad que

requiero para alcanzar mis metas personales.

A Monse

Por su valioso apoyo técnico requerido para la elaboración de esta tesis

y porque me ha demostrado que puedo contar con ella.

Al Dr. Julio Cesar Leyva

Por confiar en mí y por creer que sería posible alcanzar esta meta, por

todo el tiempo dedicado a la asesoría de esta tesis, porque sin su guía y

apoyo jamás hubiese sido posible concretar este proyecto.

A mi amiga Blanquita

Por estar conmigo en las buenas y en las malas, coco a codo siempre

juntas para alcanzar nuestro objetivo común pese a las vicisitudes

personales y profesionales que a cada una se nos fueron presentando

durante el estudio de la maestría.

A la Universidad Pedagógica Nacional

Especialmente a la Unidad 161 de Morelia

Por abrirme nuevamente sus puertas para estudiar esta maestría y

seguir siendo por siempre mi alma mater.

A Dios

Por darme la vida y con ella la oportunidad de disfrutar de este

triunfo.

CONTENIDO

INTRODUCCION ......................................................................................................................................... 11

CAPÍTULO 1: ........................................................................................................................................................ 15

CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................................................................ 15

1.1 Primer acercamiento al objeto de estudio ................................................................................................... 16

1.2 Contexto ....................................................................................................................................................... 19

1.2.1 Estado de México ......................................................................................................................... 20

1.2.2 Municipio de Chimalhuacán ....................................................................................................... 20

1.2.3 Colonia Xochiaca ........................................................................................................................ 22

1.2.4 Jardín de Niños Izcoatl ................................................................................................................ 23

1.3 Propósitos del diagnóstico ........................................................................................................................... 28

1.4 Recogida de datos ...................................................................................................................................... 29

1.5 Planteamiento del problema ....................................................................................................................... 30

1.5.1 Objetivos de mi investigación: ................................................................................................... 31

1.5.2 Preguntas problematizadoras: ..................................................................................................... 31

1.6 Justificación de la investigación ................................................................................................................. 32

1.6.1 Relevancia social ........................................................................................................................ 33

1.5.2 Viabilidad y pertinencia en la investigación ................................................................................ 34

CAPÍTULO 2: .................................................................................................................................................... 35

DIAGNÓSTICO DE CONTENIDOS CURRICULARES .................................................................................... 35

2.1 Fundamentación teórica del diagnóstico ..................................................................................................... 36

2.1.1 Concepto de transversalidad: Diversos autores ............................................................................ 36

2.1.2 Políticas educativas que establecen la transversalidad de contenidos curriculares ...................... 39

2.1.3 Programas complementarios al oficial que se pueden vincular para lograr la transversalidad de contenidos curriculares ......................................................................................................................... 45

2.2 Metodología del diagnóstico ....................................................................................................................... 47

2.3 Resultados del diagnóstico ........................................................................................................................... 49

2.3.1 Análisis del instrumento de autoevaluación de las competencias docentes ................................ 49

2.3.2 Análisis del cuestionario para auto reflexión de la práctica propia ............................................. 51

2.3.3 Análisis de la planeación del mes de octubre de 2011 ................................................................ 52

2.3.4 Análisis del diario de campo ....................................................................................................... 52

2.3.5 Análisis del primer cuestionario para padres de familia ............................................................. 53

2.3.7 Análisis del cuestionario de opción múltiple para padres de familia .......................................... 67

2.3.8 Análisis de la escala de linkert aplicada a personal docente ....................................................... 71

2.3.9 Análisis del cuestionario de preguntas abiertas para docentes .................................................... 74

2.3.10 Análisis de entrevistas videograbadas ....................................................................................... 75

2.4 Conclusiones del diagnóstico ...................................................................................................................... 75

CAPÍTULO 3: ........................................................................................................................................................ 78

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .................................................................................................................... 78

3.1 Metodología del proyecto de investigación................................................................................................. 79

3.2 Fundamentación teórica de la propuesta de intervención ......................................................................... 85

3.2.1 Teoría sobre la investigación acción: .......................................................................................... 85

3.2.2 Teoría curricular ........................................................................................................................... 88

3.2.3 Jacques Delors ............................................................................................................................ 90

3.2.4 Edgar Morin ................................................................................................................................ 93

3.2.5 Ángel Díaz Barriga ..................................................................................................................... 97

3.2.6 El papel de los padres en la educación de los hijos: diversos autores ......................................... 98

3.3 Planeación de la propuesta de intervención ............................................................................................ 101

3.3.1 Planificación de situaciones didácticas para trabajar con niños preescolares ......................... 107

1.- “Mi gran tesoro” ........................................................................................................................ 108

2.- Mi hora familiar ........................................................................................................................ 113

3.- Situación de aprendizaje: Acuerdos dentro del salón ................................................................ 116

4.- Cuidemos el agua ...................................................................................................................... 119

5.- Cuidado del medio ambiente: cambio climático y calentamiento global .................................. 123

6.- ¿Cuáles juguetes prefieres? Equidad de género ........................................................................ 127

7.- ¿Alimentos nutritivos o chatarra? .............................................................................................. 130

8.- El plato del bien comer .............................................................................................................. 132

9.- ¿Cómo soy y cómo son los demás? La tolerancia hacia la diversidad sociocultural ................. 135

10.- “La paz y la tolerancia” Analizando videos ........................................................................... 140

3.3.2 Planificación de talleres para trabajar con padres de familia .................................................. 144

1.- Auto estima: “Mi gran tesoro” ................................................................................................. 145

2.- Administración del tiempo ....................................................................................................... 146

3.- La educación en valores ........................................................................................................... 149

4.- Cuidado del medio ambiente: “El cambio climático y el calentamiento global” ..................... 150

5.- “Equidad de género” ................................................................................................................ 152

6.- Equidad de género: Prevención de la violencia contra la mujer. .............................................. 153

7.- Nutrición y obesidad: sus causas y consecuencias ................................................................... 154

8.- El plato del bien comer ............................................................................................................. 156

9.- Educación para la paz ............................................................................................................... 158

10.- “Proyecto de vida” ................................................................................................................. 160

11.- Análisis de la lectura del libro “Hijos tiranos o débiles dependientes” .................................. 161

CAPÍTULO 4. ...................................................................................................................................................... 162

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................................................................... 162

4.1 Relatoría de las sesiones con los niños ...................................................................................................... 163

4.2 Análisis estadístico del nivel de desempeño alcanzado por los niños durante la aplicación de la propuesta de intervención ................................................................................................................................................. 181

4.3 Relatoría de las sesiones con padres de familia ....................................................................................... 203

4.4 Análisis estadístico de los resultados obtenidos en los talleres para padres .......................................... 216

CAPÍTULO 5. ...................................................................................................................................................... 224

REFLEXIONES FINALES .................................................................................................................................. 224

5.1 Objetivos alcanzados ................................................................................................................................ 225

5.2 Implicaciones del proyecto ....................................................................................................................... 227

5.3 Impacto del proyecto en la formación de niños y padres de familia .......................................................... 229

5.3 Relevancia del proyecto ............................................................................................................................ 230

5.4 Competencias profesionales alcanzadas .................................................................................................... 231

5.5 Sugerencias y recomendaciones................................................................................................................. 232

FUENTES CONSULTADAS ............................................................................................................................ 234

ANEXO 1 ............................................................................................................................................................. 237

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS ........................................................................................................................ 237

ANEXO 2 ............................................................................................................................................................. 245

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN EL DIAGNÓSTICO ............................................... 245

11

INTRODUCCION

Los cambios vertiginosos que nuestro planeta ha sufrido en las últimas dos décadas han

marcado, de manera considerable, un cambio también en la vida de las personas. Visto desde

el aspecto cultural, social, político, religioso y educativo, estamos ante un modus vivendus

diferente; donde los adelantos científicos y tecnológicos juegan un papel fundamental en el

desarrollo y proceder de todos.

Estos adelantos, han permitido realizar avances significativos en diversos terrenos, como el de

la Biología genética, la Astronomía, la Medicina y las Telecomunicaciones, por mencionar

algunos; logrando con ello alargar el promedio de vida; curar enfermedades que antes eran

incurables; descubrir cómo generar vida artificial; la maravilla de poder comunicarnos a

grandes distancias; anochecer en un país y despertar en otro; hacer uso de los sofisticados

medios de transporte, etc. Desafortunadamente, no todo es regocijo, ya que el progreso

también trae consigo la ambición, el deseo de poder, el egoísmo, el individualismo, la

indiferencia y la falta de valores en la humanidad; así pues, por un lado, nos proporciona

bienestar y confort, pero por el otro presagia la destrucción del hombre por el hombre y del

mundo en el que vivimos.

En virtud de lo anterior, las necesidades de la sociedad actual también han ido cambiando, no

quedando al margen el ámbito educativo. Por ello, el currículo oficial que hasta hace algunos

años estaba vigente, se tornó insuficiente para dar respuesta a las nuevas necesidades que la

comunidad educativa demanda.

De ahí la necesidad de reformar la educación en nuestro país, promoviendo un nuevo modelo

de enseñanza integral.

En este sentido la Secretearía de Educación Pública pone en marcha la Reforma Integral para

la Educación Básica (RIEB), con el fin de alcanzar la transformación educativa proyectada en

el Plan nacional de Desarrollo 2007-2012 y los objetivos formulados en el Programa Sectorial

de Educación 2007-2012, cuya principal meta es elevar la calidad educativa, mediante la

articulación curricular de los tres niveles que integran la educación básica: preescolar, primaria

12

y secundaria; y cuyo objetivo es lograr el perfil de egreso deseable para el ciudadano del

futuro, alcanzando los estándares de desempeño con base en los conocimientos, las

habilidades, las actitudes y los valores, con el propósito de contribuir a que los alumnos

cuenten con más y mejores herramientas que les permitan enfrentar estos nuevos retos que la

sociedad moderna les demanda. Así mismo, les permita ser más competitivos y tener iguales

oportunidades de desarrollo y crecimiento, mostrando una actitud propositiva basada en

valores.

La RIEB se pone en marcha bajo tres líneas que distinguen a los nuevos planes y programas

de los anteriores: la diversidad y la interculturalidad; el énfasis en el desarrollo de

competencias y la incorporación de temas que se abordan en más de una asignatura. Este

último punto es el que da origen a la transversalidad de contenidos curriculares, haciendo

énfasis en la importancia de abordar temas de relevancia para la sociedad de nuestros días y

para la formación para la vida.

A este respecto el acuerdo N° 592, por el que se establece la Articulación de la Educación

Básica (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011) establece

que:

“Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía”. (DOF 2001)

Por tal motivo, considero que no sólo se requiere elevar la calidad educativa y la inclusión

escolar, pues el problema es mucho más profundo. Como docente, es preciso intentar cambiar

la mentalidad de la población educativa respecto a la importancia de prepararse y estudiar; de

13

resolver sus problemas emocionales, familiares, conductuales y económicos; es necesario

promover el respeto entre compañeros; el trabajo en equipo; la tolerancia; la aceptación de sí

mismo y la de los demás; el cuidado de nuestro entorno y del planeta donde vivimos.

Como actor educativo, consciente de las problemáticas que aquejan a nuestro planeta, no

puedo permanecer indiferente y seguir de frente sin siquiera intentar hacer bien lo que me

corresponde para que los propósitos perseguidos en el ámbito educativo den sus frutos en la

mayor medida posible. Por lo que el presente trabajo de investigación está encaminado a

identificar, analizar y poner en práctica la transversalidad de contenidos curriculares, los

cuales tienen como objetivo principal, abordar los temas de relevancia social desde el

currículo en forma horizontal y vertical, de tal manera que permitan la formación integral de

los estudiantes, considerando en ésta integración el aspecto, cognitivo, el conductual y el

actitudinal de los educandos.

La elaboración de este proyecto me permitió, además, conocer aspectos de suma importancia

relacionados con la educación y la pedagogía, entendiendo que éstas han estado presentes en

la vida del ser humano desde el comienzo de su existencia. Es interesante reconocer como el

hombre a través del tiempo, ha sentido la necesidad de educarse, considerando su entorno, su

cultura y su política, pero siempre ejerciendo una educación práctica que le ha permitido

lograr sus fines.

Cuando analicé cómo fue evolucionado la educación y la pedagogía a través de la historia,

logré comprender la influencia que cada época ha ejercido sobre el currículum y cómo a su

vez las necesidades sociales han sido determinantes para establecer los fines de la educación.

De aquí el interés de indagar respecto a las necesidades particulares que aquejan a mi

comunidad educativa con el único propósito de buscar y proponer alternativas de solución.

El proyecto se estructura en 5 capítulos, el primero de ellos corresponde a la introducción,

donde describo el recorrido que seguí desde la identificación del problema hasta llegar a la

pregunta de investigación.

14

En el capítulo 2, destinado al Diagnóstico, muestro la literatura que consulté y que me ayudó

a comprender el problema de investigación y la metodología de investigación a seguir para la

recolección de datos.

La propuesta de intervención se analiza en el capítulo 3, donde se describen en la planeación

detalladamente los tiempos, los recursos, los participantes etc. necesarios para el desarrollo

del proyecto.

El capítulo 4 lo destiné a narrar el proceso de evaluación y los resultados obtenidos durante la

aplicación de la propuesta. Finalmente en el capítulo 5 se presentan las conclusiones y

recomendaciones respeto a las implicaciones del proyecto de intervención.

En este capítulo muestro un análisis detallado del contexto en el que laboro identificando,

mediante diferentes instrumentos de recolección de datos, las problemáticas más comunes

que se han presentado en mi práctica docente y en mi contexto laboral, eligiendo de entre

todas ellas la que resultó más pertinente y viable para intervenir en su posible solución

mediante una propuesta de intervención, toda vez que hube realizado el análisis detallado de

los resultados arrojados en cada uno de los instrumento de evaluación que utilicé para dicho

fin. En este mismo capítulo presento la fundamentación teórica que da soporte a mi

investigación diagnóstica.

Para finalizar, en el anexo uno se muestran diversas fotografías que dan testimonio de mi

investigación y en el anexo dos se pueden consultar los diversos instrumentos de recolección

de datos que utilicé.

Agradezco el apoyo que el Mtro. Julio Cesar Leyva me brindó durante todo el estudio de la

maestría y durante todo el proceso de asesoría del presente proyecto de investigación.

15

CAPÍTULO 1:

CONSTRUCCION DEL OBJETO DE ESTUDIO

16

1.1 Primer acercamiento al objeto de estudio

El currículum representa para mí, una herramienta que me da la pauta para determinar qué

enseñar, adquiriendo una responsabilidad con los alumnos con relación al trabajo que realice

con ellos en el aula, además ofrece una gama de actividades y materiales sugeridas e

instrucciones de uso para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, por ello cuando los

docentes utilizamos de manera óptima el currículum, éste nos permite encontrar la solución a

diversos problemas educativos que se nos presenten. Sin embargo, es necesario considerar

que el currículum por sí mismo, no da la solución a todos los problemas educativos; pues lo

que verdaderamente ofrece respuestas a las problemáticas estará en función de la buena

interpretación y del buen manejo que se haga de él; así pues, la importancia que adquiere éste

trabajo de investigación está en función del grado de dominio teórico y práctico que, del

currículo logre alcanzar, a fin de poder reconocer el momento oportuno para introducir los ejes

transversales en la planificación.

Como profesional de la educación debo reconocer y seleccionar los saberes que

verdaderamente serán útiles para la vida de mis alumnos, considerando que cada niño es

diferente, posee conocimientos previos y tiene necesidades diversas; por lo que el valor de un

aprendizaje es muy subjetivo, es decir, que lo que para algunos puede resultar muy interesante

para otros quizá no lo sea tanto. Por esta razón debo poner en práctica toda mi creatividad, a

fin de diseñar situaciones de aprendizaje que resulten atractivas y retadoras para ellos,

tomando en cuenta que los ingredientes necesarios para obtener una mezcla perfecta dentro del

proceso enseñanza-aprendizaje; son la adecuada selección de conocimientos, materiales y

actividades; sincronizados armónicamente entre sí para alcanzar el objetivo deseado. Debo

considerar que mi práctica educativa está colmada de situaciones diversas; derivadas de un

contexto cultural, político y social; y que la calidad del aprendizaje mejora en la medida en

que haga buen uso de los recursos materiales sugeridos en los proyectos curriculares.

No obstante muchos profesores, a veces, tenemos miedo de experimentar nuevas técnicas o

métodos de trabajo o de utilizar nuevos materiales, porque pensamos que tal vez ese cambio

no resultará y que sólo estamos perdiendo el tiempo no logrando abarcar todos los contenidos

curriculares, pero debemos reflexionar sobre la importancia de la innovación como una

alternativa a la trasformación de nuestra práctica educativa, considerando que el currículum es

17

flexible y podemos adaptarlo a las necesidades de nuestros alumnos, tratando siempre de

obtener el mayor provecho de él. Por eso es importante que abandonemos nuestras prácticas

tradicionalistas y estemos abiertos al cambio.

Por su parte la planificación de la enseñanza es un proceso cíclico, sujeto a aciertos y errores,

por lo tanto, debe ser lo suficientemente flexible para ser modificada. Para ello el profesor

debe ser capaz de detectar los problemas surgidos en el aula, convirtiendo su práctica

educativa en un proceso de investigación, en la medida en que supone experimentación,

elaboración de hipótesis, refutaciones, confirmaciones y conclusiones.

Afirma Gimeno Sacristán, (1991) que:

“El valor de cualquier currículum, de toda propuesta de cambio para la práctica

educativa, se contrasta en la realidad en la que se realiza, en el cómo se concreta en situaciones reales. El currículum en la acción es la última expresión de su valor, pues, en definitiva, es en la práctica donde todo proyecto, toda idea, toda intención, se hace realidad de una forma u otra; se manifiesta, adquiere significado y valor, independientemente de declaraciones y propósitos de partida.” (Gimeno Sacristan 1991)

El profesor, partiendo del currículum oficial, debe investigar cuales son aquellos contenidos

que se deben enseñar y no lo que se debe alcanzar. Es decir, el profesor debe tener la

capacidad de estructurar los contenidos en un esquema conceptual, que tenga sentido tanto

para él, como para sus alumnos, respondiendo a la cuestión de ¿Por qué hay que enseñarlo? o

¿Por qué hay que aprenderlo?

Tanto el profesor como los alumnos, deben ser capaces de rediseñar el currículum en función

de sus necesidades, es decir, cuando miramos al currículum como un proceso de investigación,

no nos limitamos solamente a planificar con base al logro de objetivos predeterminados, sino

que nos convertimos en investigadores del proceso de enseñanza, a fin de detectar las diversas

problemáticas que se puedan presentar en el aula y la forma en que se puedan corregir.

“Pero la práctica es algo fluido, fugaz, difícil de aprehender en coordenadas simples, y además complejas en tanto en ella se expresan múltiples determinantes, ideas, valores, usos pedagógicos. La pretensión de querer comprender los procesos de enseñanza con cierto rigor implica bucear en los elementos diversos que se entre cruzan e interaccionan en esa práctica tan compleja. La investigación así como la

18

labor de intervención, consciente y sistemática y la renovación pedagógica de la practica en la enseñanza, exige también considerar esos elementos para tenerlos en cuenta en la intervención planificada” Gimeno Sacristán (1991)

En lo personal, al igual que para muchos de mis colegas, una de las tareas más difíciles

presentadas en mi práctica docente, es precisamente la elaboración de la planeación, y más

aún, cuando ésta, debe contemplar la transversalidad curricular. Me lleva bastante tiempo

distinguir y elegir con precisión que competencia y qué eje transversal debo favorecer en los

niños, tomando en cuenta lo que saben y pueden hacer, y qué recursos y materiales necesito

utilizar para que su atención permanezca centrada en la actividad, ya que los niños de

preescolar se distraen fácilmente y si la actividad no es retadora y atractiva simplemente

pierden el interés y se dispersan, y más aún, resulta bastante complejo, identificar y plasmar en

la planeación qué eje transversal estoy favoreciendo, de ahí la importancia de apoyarnos del

currículum como herramienta de trabajo.

Elegir de los contenidos del currículum, aquellos que favorezcan los ejes transversales y el

desarrollo de competencias en nuestros alumnos, manteniendo en ellos la motivación por

aprender, no es tarea fácil. Por ello, al momento de planear, debemos plantearnos las

preguntas: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿para qué enseñar?

“Un currículum supone de forma explícita y tácita, una respuesta a las preguntas qué enseñar, cómo y paraqué. Cuando un profesor asume una propuesta curricular, ya sea de buen grado o no, ya sea de creación propia o ajena, está asumiendo una forma de responder a las exigencias de su trabajo, esto es, una forma de resolver lo que debe hacer en clase con los alumnos” Contreras (1991)

Una vez analizada la importancia que el currículum y la transversalidad de contenidos,

representan en mi práctica educativa, y la necesidad de rediseñarlo mediante la adecuada

planificación; pasemos a la razón de ser de este trabajo, el cual es el diseño de un proyecto

basado en la investigación y acción docente.

19

Los contenidos curriculares, en combinación con los ejes transversales que se deseen abordar

durante un proyecto de investigación acción; deben ofrecer a los alumnos, situaciones que

desafíen o cuestionen sus ideas previas, con la intención de generar nuevos conocimientos.

Deben ser significativos para ellos y debiendo responder a las necesidades conceptuales y

actitudinales de su contexto social e histórico (sociales, culturales, políticas, económicas etc.),

los contenidos y ejes trasversales elegidos, deben reflejar la visión del alumno, de la cultura de

la función social de la educación y de sus relaciones con la sociedad.

Con base a lo antes expuesto y después de valorar la viabilidad y pertinencia de mi

investigación, finalmente he definido mi objeto de estudio con la siguiente pregunta de

investigación:

“¿Cómo se promueve la práctica de ejes transversales entre los alumnos y padres de familia

inmersos en mi contexto escolar y como docente, cómo puedo colaborar a su promoción desde

la transversalidad curricular?

1.2 Contexto

El presente informe es el resultado de la investigación que realicé para la identificación del

diagnóstico pedagógico, en el Jardín de Niños “Izcoatl” perteneciente al sistema educativo

federalizado, ubicada en la colonia Xochiaca, municipio de Chimalhuacán, estado de México.

Mi investigación comienza con la descripción general de las características básicas de mi

entorno laboral, partiendo de lo general a lo particular, es decir, primero el Estado de México

continuando con el municipio de Chimalhuacán y finalizando con la colonia Xochiaca. Cabe

aclarar que no pretendo presentar un estudio geográfico, histórico o sociológico del contexto

por considerarlo innecesario y poco relevante en los procesos generados en mi práctica

docente, por ello sólo enmarco las particularidades que consideré más importantes para tener

una idea clara del contexto sobre el cual baso mi investigación.

20

1.2.1 Estado de México

El estado de México se localiza en la zona central de la República Mexicana, en la parte

oriental de la mesa de Anáhuac, rodeando casi en su totalidad el Distrito Federal, sus

colindancias son:

AL NORTE: Michoacán, Querétaro e Hidalgo

AL ESTE: Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Morelos y el D.F.

AL SUR: Morelos y Guerrero

AL OESTE: Guerrero y Michoacán

Cuenta con una extensión de 22, 499.95 km2, que representa el 1.9% del total del país y ocupa

el lugar 25º respecto a los demás estados del país. Su capital es Toluca; cuenta con 121

municipios entre los que destaca Chimalhuacán. (Geografía y estadística del Estado de

México 2011)

1.2.2 Municipio de Chimalhuacán

Chimalhuacán viene del náhuatl Chimal, apócope de chimalli, que significa “escudo o rodela”;

Hua, partícula posesiva; y Can, “lugar” y significa “lugar de escudo o rodela”.

El municipio de Chimalhuacán limita:

AL NORTE: Con el municipio de Texcoco.

AL SUR: Con los municipios de La Paz y Nezahualcóyotl.

AL ORIENTE: Con los municipios de Chicoloapan e Ixtapaluca

AL PONIENTE: Con el municipio de Nezahualcóyotl.

En cuanto a su evolución demográfica podemos decir que la emigración es mínima, sin

embargo, la inmigración es alta. Debido a su cercanía con el Distrito Federal, este lugar

representa una oportunidad para el desarrollo de las familias provenientes de diferentes partes

de la República que pretenden mejorar sus condiciones de vida.

21

En cuanto a la educación se refiere, en el municipio de Chimalhuacán se ha multiplicado, en

forma paulatina, la oferta educativa, así como las modalidades e instalaciones. Actualmente la

población puede acceder a la educación desde el nivel preescolar hasta el medio superior o en

su defecto hasta el profesional medio. Se carece de universidades, por lo que, para cursar este

nivel los estudiantes deben trasladarse a las ciudades próximas como Texcoco,

Nezahualcóyotl, México o Toluca.

En todos los niveles señalados, existen planteles de sostenimiento particular y estatal,

predominando éste último.

Chimalhuacán cuenta con todos los servicios públicos, escuelas, centros de salud, mercados y

centros comerciales, drenaje, suministro de agua potable, energía eléctrica, teléfono, transporte

público, deportivos, correos etc.

Con base al Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en el año 2000 existían en el

municipio 490,245 habitantes, de los cuales 242,320 son hombres y representan el 49.4% del

total de la población; y 247,925 son mujeres, representando el 50.6% del total de la población.

La vivienda de tipo particular y fija predomina sobre el tipo de vivienda colectiva, alcanzando

esta última un centésimo del total de la población.

Con el paso del tiempo las condiciones de la vivienda han mejorado en la medida en que lo

permiten las condiciones socioeconómicas de la población y considerando que existe un

constante incremento poblacional.

Los materiales principalmente utilizados para la construcción de las paredes son el tabique,

block, piedra o cemento. (Nuevo Chimalhuacán 2009-2012)

22

1.2.3 Colonia Xochiaca

La colonia Xochiaca, mejor conocida como Barrio Xochiaca, es una comunidad que cuenta

con casi todos los servicios como luz, drenaje, agua, teléfono y transporte público; hace falta

pavimentar varias calles de la colonia y algunas otras están en obra para ser asfaltadas, lo que

provoca, en época de lluvias, charcos y lodazales, y en época de calor, terregales, lo anterior

complica la limpieza en las casas que por lo general son de tabique y concreto y algunas de

lámina. (Ver Anexo 1, fotografía 1)

Las personas que habitan en esta colonia están acostumbradas a tirar la basura en las calle o

dejar bolsas llenas de basura afuera de su casa en espera de que el carro recolector de basura

del ayuntamiento las recoja, sin embargo, como hay proliferación de perros, que aunque

tengan dueño prácticamente viven en las calles, se acercan a esas bolsas de basura en busca de

alimento y terminan por romperlas y regar toda la basura que en combinación con el viento se

logra una contaminación general en la colonia.

Pero los lodazales no solo afectan la limpieza de las casas y de las calles, también contribuyen

a resecar la piel de los niños que viven en esta colonia provocándoles escoriaciones en cara y

manos, en algunos casos la resequedad es tan acentuada que irrita sobremanera la piel de los

niños, lo anterior lo he podido corroborar con mis propios alumnos, pues presentan esta

sintomatología en épocas específicas, y aunque sus mamás aseguran que los bañan diario y les

ponen crema humectante la verdad es que su condición no mejora, motivo que me lleva a

pensar que no se tiene el cuidado e higiene adecuado con los niños.

23

La inseguridad que se respira en esta colonia es latente, un ejemplo de ello son las repetidas

ocasiones que se han metido a robar al Jardín de Niños donde trabajo y en otras escuelas

aledañas; diversos colonos han manifestado haber sido víctimas de algún robo y los negocios

también han sufrido este mal. Algunas personas culpan al gobierno por no proporcionar

suficientes fuentes de empleo o por no mantener un equipo de seguridad pública competente,

sin embargo, considero que todo tiene su origen en la pérdida de valores que se ha gestado

gradualmente en los últimos años.

Las familias que habitan esta colonia por lo regular son numerosas y de escasos recursos, ello

limita a las madres de familia a proporcionar una adecuada alimentación a sus hijos, ya que su

comida principal es el pan y la tortilla; consumen bastantes productos que contienen muchos

carbohidratos como sopas, arroz, frijoles, cereales, etc. y pocos que contienen proteínas como

la carne o el pescado, etc. las frutas y las verduras son consumida en pocas cantidades (los

datos anteriores están fundamentados en las respuestas obtenidas durante las entrevistas

realizadas en los meses de agosto y septiembre del 2011, a las madres de familia de los niños

que atiendo en el preescolar); lo anterior es un factor que predispone al desarrollo de obesidad

en los niños y como consecuencia el avance de otras enfermedades degenerativas.

1.2.4 Jardín de Niños Izcoatl

a. Infraestructura:

El Jardín de Niños Izcoatl, pertenece al sistema federalizado SEIEM y está ubicado en Av.

Agustín Melgar S/N, Barrio Xochiaca, Chimalhuacán, Estado de México. (Ver Anexo 1

Fotografía 2)

Según datos que obran en el archivo de la escuela, ésta se fundó en el año 1987 por lo que a la

fecha tiene 25 años de estar dando servicio a la comunidad de Chimalhuacán. Del año de su

inauguración a la fecha la escuela ha sufrido varias transformaciones en cuanto a su

infraestructura, favorables todas, pues en sus inicios la escuela no estaba bardeada y debido a

lo fangoso del subsuelo donde fue construida (antes lago de Texcoco) poco a poco la

construcción se fue hundiendo, razón por la que ha recibido el sobrenombre de “Jardín

hundido”, situación que, aunada a la falta de drenaje, provocaba tremendas inundaciones en

toda la escuela, motivo por el cual tenían que refugiarse en épocas de lluvia en algún predio

24

aledaño facilitado por algún padre de familia, para ahí poder continuar impartiendo sus clases.

Hoy en día la escuela tiene condiciones de acceso apropiadas pues cuenta con barda perimetral

nueva y zaguán que garantiza la seguridad de permanencia de los niños al interior de la

escuela (ver Anexo 1, Fotografía 3), sin embargo hemos tenido que lidiar con personas ajenas

a la institución que de manera clandestina pintan en las escuelas y casas de la comunidad,

como se puede apreciar en la fotografía, demostrando con ello su falta de valores y respeto

hacia el derecho ajeno. (Ver Anexo 1, Fotografía 4).

En cuanto al mobiliario también ha habido cambios considerables pues en sus inicios; y por

tratarse, en aquel entonces, de una escuela de nueva creación en esa comunidad recientemente

poblada; las carencias eran muchas diversas: falta de pizarrones, mobiliario, material

didáctico, etc. Lo único que había eran aulas, eso sí muchas y bien construidas pero dañadas

por el agua, hoy en día esas condiciones también han cambiado favorablemente, pues ahora la

escuela cuenta con mobiliario adecuado para los niños, pizarrones, escritorios y una diversidad

de materiales didácticos que permiten el buen desempeño educativo. (Ver Anexo 1, Fotografía

5)

Otro dato importante que obra en los archivos de la escuela es la poca matrícula que se

manejaba anualmente en sus inicios, ya que, derivado de las malas condiciones de

infraestructura de la escuela, no muchas mamás se animaban a inscribir a sus niños en el

Jardín hundido, por lo que las maestras tuvieron que salir a realizar censos casa por casa en

busca de niños en edad preescolar para invitarlos a inscribirse. Afortunadamente la matricula

en los últimos 10 años ha aumentado considerablemente, y hoy día da cabida 201 niños

durante el ciclo escolar 2011-2012, repartidos en 3 grupos de tercer grado con 35 niños cada

uno y 3 grupos de segundo con 32 niños cada uno, por lo que ya no se tienen problemas de

matrícula. (Ver Anexo 1, Fotografía 6)

La escuela cuenta con 6 aulas, 2 bodegas, una oficina de dirección, un aula para biblioteca,

una sala de maestros, un salón de usos múltiples, baños para niñas y profesoras y baños para

niños y profesores y un amplio patio seccionado en varios espacios repartido entre todo el

terreno que abarca la escuela. (Ver Anexo 1, Fotografía 7 y Fotografía 8)

25

Aparentemente la magnitud de la escuela pareciera ser una característica favorable para la

labor educativa, sin embargo para la seguridad de los niños no es así, pues debido a las

diversidad de pequeños patios repartidos en todo el terreno es difícil, para las educadoras,

tener en la mira a todos los niños durante la hora del recreo, pues ellos buscan rincones para

jugar, pero sus juegos no siempre son adecuados y en ocasiones provocan accidentes entre

ellos: se golpean consciente o inconscientemente; corren abruptamente por todo el patio y a

veces chocan con otros compañeros; o simplemente, se van a la parte trasera de algún salón y

comienzan a lanzar piedras al exterior de la escuela provocando el descalabro de alguna

persona que transite por la calle. Estos actos los he corroborado con la observación diaria que

realicé a la hora del recreo, tener tanto espacio abierto para el recreo dificulta vigilancia de

conductas presentadas entre los niños para asegurar que estas sean respetuosas y tolerantes por

lo que se deben reforzar con énfasis en el salón de clases. (Ver Anexo 1, Fotografía 9 y

Fotografía 10)

Las dimensiones de la escuela también contribuyen a que el mantenimiento e higiene de las

misma no sea el más deseable, pues se requiere de muchos recursos monetarios para ir

reparando todo lo que se va deteriorando por el uso o por el tiempo, de tal manera que no

siempre se encuentran las instalaciones en óptimas condiciones de uso ni de higiene; pues los

niños no tienen el hábito de poner la basura en su lugar, y constantemente la tiran en el patio o

en el aula, o no le bajan a la palanca del baño y desperdician el agua cuando se lavan las

manos tirándola en el piso, mojándolo y ensuciándolo.

Como se puede apreciar las condiciones de la escuela han cambiado notablemente, gracias al

esfuerzo de diversas directoras y personal docente que a lo largo de esos 25 años han

transitado por este preescolar, y aunque hace falta mucho por hacer, la escuela cuenta hoy con

todos los servicios: drenaje, agua, luz, etc. y a pesar de que sigue hundido se han tomado

medidas de desazolve para evitar las inundaciones, y aunque a veces no siempre se obtiene el

éxito deseado, la situación ya es bastante tolerable.

26

b. Comunidad educativa

Los actores que intervienen en mi práctica educativa al margen de este contexto son los

siguientes: al interior de la escuela trabajamos 6 educadoras frente a grupo, 3 atienden a

grupos de 2do grado y otras 3 a grupos de 3er grado; un profesor de Educación Física y otro de

Música los cuales, asisten sólo dos veces por semana cada uno; un personal de apoyo; una

directora y los niños que conforman los grupos. Al exterior y de manera inmediata están los

padres de familia y las autoridades educativas conformadas por la Supervisora de zona y la

Jefa de sector.

Las relaciones interpersonales que se generan al interior de la escuela entre estos actores son

las siguientes:

c. Autoridades educativas:

Están representadas por la Jefa de sector, con la que de manera directa las docentes no

tenemos relación, sin embargo muchas de las políticas internas que se gestan al interior de la

escuela son dictaminadas de manera vertical desde la jefatura de sector, por lo que tienen gran

repercusión en las acciones realizadas. En esta misma línea vertical se encuentra la

Supervisora escolar, quien de manera directa con la directora escolar realiza las gestiones no

solo de carácter administrativo sino también pedagógico con el propósito de actualizar al

colectivo docente perteneciente a la Zona 20. La Supervisora es una persona abierta al dialogo

y dispuesta a proporcionar apoyo pedagógico y orientación educativa a docentes y directivos.

d. Directora escolar:

La relación que prevalece entre la directora y las docentes es cordial, amable y empática. Su

propósito es lograr que el colectivo docente trabaje bajo un mismo fin, logrando el trabajo

colaborativo. La directora mantiene una actitud justa y recta ante la resolución de problemas

que se lleguen a general en la escuela. En lo pedagógico, y debido a la sobrecarga de trabajo

administrativo que debe realizar, se ha mostrado un poco alejada respecto al acompañamiento

que debería tener con las docentes. Es abierta al diálogo y a la innovación.

27

e. Colegiado docente:

Las relaciones interpersonales que se generan al interior de la escuela entre profesoras, son de

cortesía y respeto, atendiendo a la diversidad cultural y propiciando un agradable ambiente de

trabajo, buscando alcanzar el trabajo colaborativo. (Ver Anexo 1, Fotografía 11)

f. Padres de familia:

La escuela mantiene en promedio un total de 200 alumnos por lo que los padres de familia

poseen características personales y actitudinales muy variadas. Algunos se conducen con

respeto, tolerancia y responsabilidad; otros tratan de cumplir con lo mínimo requerido,

evitando participar en lo posible en cualquier actividad pedagógica o de mantenimiento

escolar; y existe otro grupo de padres que son los más difíciles de sobrellevar, pues no

solamente no participan en las actividades propuestas por la escuela, sino que además

propician conflictos al interior de la misma, inconformándose ante cualquier situación,

evitando cumplir con el reglamento interno del colegio e incurriendo en la falta de apoyo hacia

la formación de sus propios hijos; por lo general este tipo de padres muestran una actitud

indiferente e irresponsable; pero irrespetuosa, intolerante y hasta agresiva cuando se les invita

a cumplir con sus deberes. Tratar con los padres de familia de los niños que atiendo, resulta en

ocasiones, una tarea difícil de sobrellevar.

En cuanto al contexto familiar, y con base a la entrevista realizada a padres de familia puedo

concluir que la mayoría de los niños proviene de familias de escasos recursos, cuyos padres

solo alcanzaron el nivel básico de educación, motivo que los ha llevado a ser comerciantes,

choferes, obreros o trabajadores independientes como albañiles, plomeros, mecánicos,

carpinteros, etc. Las madres de familia por lo regular se dedican al hogar. El promedio de hijos

por familia fluctúa entre 2 y 5 niños, casi todos ellos en edad escolar. La mayoría cuenta con

seguro popular y algunos están inscritos en el programa de oportunidades. Los niños viven por

lo regular en la casa de sus abuelos, pues sus padres carecen de casa propia, utilizando sólo

uno o dos cuartos para su vivienda.

28

g. Alumnos:

El grupo de Tercero “A”, está integrado por 17 niños y 17 niñas cuyas edades fluctúan entre

los 4 años 9 meses y 5 años 8 meses, 27 de ellos cursaron el 2° grado y sólo 7 no lo hicieron.

La mayoría proviene de familias de pocos recursos económicos cuyos ingresos apenas rebasan

el mínimo, en general sus padres se dedican al comercio, son obreros choferes o empleados y

por lo regular sólo trabaja el padre salvo en el caso de 8 niños, en donde sus madres también

trabajan. La mayoría de los niños viven con papá y mamá pero otros, los menos, provienen de

familias uniparentales. Todos los niños viven en casas alquiladas o prestadas por los abuelitos,

30 tienen entre uno y tres hermanos mayores o menores que ellos y sólo 4 son hijos únicos.

(Ver Anexo 1, Fotografía 12)

1.3 Propósitos del diagnóstico

Los propósitos que perseguí en el diagnóstico fueron:

a) Reconocer mediante la reflexión de mi práctica docente, la forma en que he

abordado los temas trasversales con mis alumnos hasta este momento,

identificando fortalezas y áreas de mejora.

b) Identificar cómo se promueve, por parte de las compañeras docentes, la

transversalidad de contenidos curriculares al interior de sus aulas, con el propósito

de confirmar o descartar la práctica adecuada de los ejes transversales y cómo

diseñan sus situaciones didácticas para abordar estos temas.

c) Entender, mediante la exploración del contexto social; las diversas actitudes,

formas de vida y formas de pensar que los padres de familia y los niños con los

que trabajo, mantienen con respecto a los temas transversales.

d) Indagar, con los padres de familia de los niños que atiendo, acerca de los valores

que tienen mayor relevancia en sus hogares; sobre los hábitos de higiene y salud

que se promueven en la familia; además de las medidas que, para el cuidado del

medio ambiente, ponen en práctica en casa, y la forma en que éstos son enseñados

a sus hijos así como su efectividad.

29

e) Observar el comportamiento presentado por mis alumnos en la escuela, respecto

al ejercicio de hábitos de higiene y salud y práctica de valores y cuidado del

medio ambiente, identificando áreas de mejora.

1.4 Recogida de datos

Los pasos que seguí para obtener la información del diagnóstico fueron los siguientes:

Comencé la práctica docente mediante un instrumento de autoevaluación. Posteriormente, di

respuesta a un cuestionario para reflexionar sobre mi práctica docente, analicé mi planeación y

elaboré un diario de campo para registrar algunas observaciones respecto al tema de

investigación.

Para obtener la información deseada con los padres de familia, docentes y niños, realicé

distintas entrevistas abiertas videograbadas a madres de familia, profesoras, personal de apoyo

y niños; con el propósito de recoger sus impresiones respecto a la promoción y práctica de

hábitos, cuidado del medio ambiente y valores.

También apliqué distintos instrumentos escritos como cuestionarios, utilizando preguntas

abiertas que me proporcionaron respuestas espontaneas por parte de mis entrevistados; las

cuales me permitieron obtener información sobre lo que piensan respecto a los temas de

inseguridad, hábitos, valores y cuidado del medio ambiente, también utilicé preguntas

comparativas para propiciar en el entrevistado un juicio de preferencia y cuestionarios de

opción múltiple.

Otro instrumento al que recurrí para la recogida de datos fue un inventario de actitudes, el cual

me permitió obtener una lista de intereses, hábitos y valores practicado entre las familias de

mis alumnos.

30

Para obtener la información entre mis compañeras profesoras apliqué una escala de Likert que

les permitió elegir entre 5 posturas respecto a la pregunta formulada, con este instrumento

pude conocer cuáles son los hábitos y valores que los niños manifiestan al interior del aula de

cada docente.

Para enriquecer mi investigación con instrumentos gráficos tomé distintas fotografías de la

infraestructura de la escuela y la comunidad para proporcionar un panorama visual del

contexto.

Por último realicé una investigación documental de distintas fuentes primarias y secundarias

que me apoyaron a formar el marco teórico de mi investigación.

Todas las entrevista y los instrumentos de recogida de datos los realicé, durante los meses de

septiembre y octubre de 2011, en el Jardín de Niños Izcoatl, a los padres de familia, personal

docente y de apoyo; niños de preescolar y personas de la comunidad y la investigación

documental la realizaré en distintas fuentes de internet y libros.

Para la recogida de datos recurrí a los siguientes materiales: cámara fotográfica, videocámara,

equipo de cómputo con internet, impresora, así como copias fotostáticas, principalmente.

1.5 Planteamiento del problema

Después de delimitar el objeto de estudio y de analizar el contexto en el que trabajo surge la pregunta:

¿Qué estrategias pedagógicas puedo implementar para favorecer la transversalidad de

contenidos curriculares en niños preescolares?

31

1.5.1 Objetivos de mi investigación:

Para dar respuesta al planteamiento del problema me he fijado alcanzar los siguientes

objetivos a lo largo de toda la investigación:

Precisar el concepto de transversalidad de contenidos curriculares con base en las

definiciones propuestas por varios autores, así como la forma en que los he abordado

desde mi práctica educativa.

Reconocer la forma en que se promueven los ejes transversales desde la escuela y el

aula, identificando el perímetro de domino que poseen las educadoras del J.N. “Izcoatl”

respecto a los temas trasversales.

Conocer las principales dificultades a las que se enfrentan las educadoras del Jardín de

niños “Izcoatl”, al momento de diseñar una situación didáctica que promueva la

transversalidad de contenidos curriculares.

Analizar la fundamentación teórica sobre la que descansa la transversalidad curricular

como políticas educativas vigentes y sus implicaciones en la transversalidad de

contenidos curriculares, así como los distintos programas colaterales que sirven de apoyo

desde el diseño de situaciones de aprendizaje.

Identificar la práctica de valores, hábitos de higiene y salud y cuidado del medio

ambiente que prevalecen en los niños que atiendo y sus familias.

Diseñar situaciones de aprendizaje para favorecer la transversalidad de contenidos

curriculares.

1.5.2 Preguntas problematizadoras:

Una vez definidos los objetivos que deseo alcanzar en mi investigación es necesario partir del

cuestionamiento reflexivo que me conduzca a la solución del problema, para ello me plantee

las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es la transversalidad de contenidos curriculares?

2. ¿Cuáles son los ejes trasversales?

32

3. ¿Cuáles son las políticas educativas que establecen la transversalidad de contenidos

curriculares?

4. ¿Qué dice el programa de educación preescolar 2011 respecto a la transversalidad de

contenidos?

5. ¿Cuáles son los programas colaterales, al oficial, en los que me puedo apoyar para el

diseño de situaciones de aprendizaje para favorecer la transversalidad de contenidos

curriculares?

6. ¿Cuáles son los principales hábitos de higiene, salud y cuidado del medio ambiente que

se promueven entre las familias de los niños que atiendo?

7. ¿Cuáles son los valores que prevalecen entre la comunidad educativa?

8. ¿Qué tanto saben y conocen las educadoras respecto a los temas transversales?

9. ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan las educadoras del Jardín

de niños “Izcoatl” al momento de diseñar una situación didáctica que favorezca la

transversalidad de contenidos?

1.6 Justificación de la investigación

Este trabajo de diagnóstico se llevó a cabo con el propósito de indagar la forma en que hasta el

momento había considerado y favorecido, en el desempeño de mi práctica educativa, la

transversalidad de contenidos curriculares, considerando que éste es un tema que

recientemente ha cobrado mayor relevancia entre las prácticas educativas derivado de la

necesidad de formar alumnos integrales y competentes, no sólo cognitivamente, sino personal,

actitudinal y socialmente; capaces de comprometerse activamente en la sociedad en la que

estén inmersos. Por tanto fue necesario tener un referente teórico-práctico de los ejes

transversales y sus implicaciones en el ámbito educativo, que me permitieran alcanzar un

dominio aceptable en esta área.

El interés personal que motivo éste trabajo de investigación fue la preocupación que he

experimentado constantemente respecto a la observancia de la desvalorización reflejada en mi

comunidad educativa, que de no tener especial cuidado en la formación integral de los niños,

éstos serán potencialmente vulnerables al vandalismo, drogadicción, delincuencia, destrucción

33

del medio ambiente, y a la adquisición de hábitos y prácticas inapropiadas que atenten contra

su propia salud y la de otros o a la adopción de cualquier otra patología de orden social.

Por otro lado me di cuenta que existen muchos programas colaterales, al currículo oficial de

preescolar, que favorecen el desarrollo de los ejes transversales desde el adecuado diseño de

situaciones de aprendizaje que coadyuvan el desarrollo de competencias en los niños

prescolares, pero que desafortunadamente, las educadoras los desconocemos o no sabemos

vincularlos con los contenidos curriculares para favorecer la transversalidad de los mismos,

por ello la necesidad de indagar sobre ellos y analizar sus propuestas pedagógicas.

1.6.1 Relevancia social

Mi investigación es relevante porque con ella se ven beneficiados varios actores de la

comunidad educativa:

Primero: Docentes frente a grupo, que como yo atiendan a niños preescolares, porque

mediante mi investigación queda más clara la razón de ser de la transversalidad de

contenidos, los objetivos de los mismos, así como la fundamentación legal y teórica; y

con el diseño de las situaciones didácticas que presento se facilita la práctica de la

transversalidad de contenidos en el aula y con padres de familia.

Segundo: Los padres de familia y los niños, se ven beneficiados debido a que este

proyecto me permite tener bien claro el propósito de la transversalidad de contenidos y

la forma práctica en que puedo desarrollarlo en los niños que atiendo favoreciendo con

ello una educación integral en sus hijos.

Tercero: La sociedad en general, porque en la medida en que como docente logre

formar alumnos íntegros estaré contribuyendo a construir una mejor sociedad en la

cual habiten ciudadanos comprometidos con su entorno, conscientes de la importancia

y relevancia que trae consigo el cuidado del medio ambiente, el respeto por los demás

y por su propia persona, y capacidad de vivir y convivir en paz y armonía con los

demás.

34

1.5.2 Viabilidad y pertinencia en la investigación

La transversalidad de contenidos curriculares es un tema que hoy en día, preocupa sobre

manera a los profesores y en general a todo el ámbito educativo, ya que como resultado de la

globalización, la juventud, y en general la comunidad educativa, se ha deshumanizado

mostrándose cada vez más indiferentes ante el dolor y las necesidades del próximo, ante el

compromiso social que como ciudadanos deberían tener y ante la destrucción de su propio

medio ambiente. Lo anterior ha despertado gran preocupación entre teóricos y eruditos en la

materia, razón por la cual existe bastante bibliografía respecto a la transversalidad de

contenidos curriculares, ya que es, mediante esta práctica transversal, que se pretende

sensibilizar a los niños y adultos sobre la necesidad de cuidar de sí mismos, del otro y de

nuestro planeta y formarnos en valores que nos permitan la convivencia armónica en sociedad.

Al ser éste un tema de interés, no solo nacional sino mundial, la apertura a cualquier propuesta

que apoye la teoría de la transversalidad es bastante holgada, así que desde el punto de vista

teórico y práctico considero que mi investigación cuenta con un amplio campo de estudio.

Por otro lado el realizar un trabajo de investigación sobre la transversalidad de contenidos

curriculares, donde el objetivo principal sea diseñar situaciones didácticas que permitan su

práctica efectiva en el aula, y talleres para padres que den información y sugerencias respecto

a la forma en que se pueden promover desde su casa, resulta bastante pertinente, pues los

resultados contribuirían a un mejor desempeño docente y siendo más optimista coadyuvaría a

mejorar las condiciones sociales, físicas y ecológicas en nuestro país y entre sus habitantes

35

CAPÍTULO 2:

DIAGNÓSTICO DE CONTENIDOS CURRICULARES

36

2.1 Fundamentación teórica del diagnóstico

Los referentes teóricos que encontré a lo largo de mi investigación y que constituyen la base

para la formación del diagnóstico, corresponden principalmente a las políticas educativas

vigentes en nuestro país, pues a partir de ellas es que el tema de la transversalidad de

contenidos curriculares cobra mayor auge en la práctica educativa y la necesidad de su

abordaje se hace cada vez más necesario, además de diversos programas complementarios que

se pueden vincular con el currículum oficial para favorecer los ejes transversales. Es así como

presento el siguiente marco teórico:

2.1.1 Concepto de transversalidad: Diversos autores

Para Castellanos (2005), la transversalidad es una práctica pedagógica que prepara a los

alumnos para vivir y convivir en sociedad, al respecto menciona:

“La transversalidad es un enfoque pedagógico dirigido a la integración, en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación curricular, de determinados aprendizajes para la vida, de carácter interdisciplinario, globalizador y contextualizado, que resultan relevantes con vistas a preparar a las personas para participar protagónicamente en los procesos de desarrollo sostenible y en la construcción de una cultura de paz y democracia, mejorando la calidad de vida social e individual.”

Castellanos mira la transversalidad como la vía esperanzadora por medio de la cual los

educadores pueden llegar a logran un cambio en la mentalidad de sus educandos,

permitiéndoles salvaguardar los valores universales y los derechos humanos tan degradados en

este mundo postmoderno.

“En contraposición a una cultura de la violencia, la guerra, las exclusiones y las

inequidades, centrada en un sistema de contra-valores como la competencia, el individualismo, el consumismo y la intolerancia respecto a las diferencias étnicas, culturales, nacionales, raciales, de género, políticas, religiosas y de orientación sexual, entre otras, la propuesta de transversalidad contribuye a la construcción de puentes para el entendimiento mutuo entre los pueblos y el reverdecimiento de la verdadera democracia, potencia el amor a la vida, el ejercicio pleno de los derechos humanos universales, la justicia, la participación, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la diversidad y la alteridad.” (Castellano, 2005, p.20)

37

De acuerdo con Palos

“Los ejes transversales desempeñan un papel fundamental como contenidos culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia, que configuran de manera especial el modelo de ciudadano que demanda cada sociedad. Esto se logra por medio de una educación en valores, que permita a los alumnos sensibilizarse y posicionarse ante los problemas, enjuiciarlos críticamente y actuar con un compromiso libremente asumido.”(Palos, 1998, p. 12)

Para Martínez los contenidos transversales del currículo son:

“Contenidos culturales relevantes y valiosos, necesarios para la vida y la convivencia,

que configuran de manera especial el modelo de ciudadano que demanda cada sociedad, a través de una educación en valores que permita a los alumnos sensibilizarse y posicionarse ante los problemas, enjuiciarlos críticamente y actuar con un compromiso libremente asumido”(Martínez, 1995, p.12).

Para los asesores del PESEGPA en México, D. F

“El término transversal se refiere a la ubicación que se pretende ocupen dentro del

plan y los programas de estudio determinados contenidos considerados como socialmente relevantes. Dichos contenidos son concebidos como ejes que atraviesan en forma longitudinal y horizontal al currículo, de tal manera que en torno a ellos se articulan los contenidos correspondientes a las diferentes asignaturas. Los grandes ejes transversales que se consideran pertinentes para los fines de este trabajo son: Educación para la salud y Educación para la convivencia; cada uno de ellos agrupa a su vez distintos temas, el primero contempla la educación afectivo sexual, prevención de las adicciones; el segundo abarca la educación para las relaciones igualitarias entre géneros, la prevención del maltrato y el abuso sexual infantil y la educación para la paz.”(PESEGPA, 2005)

Al respecto la Secretaria de Educación Pública menciona las principales características

inherentes a la transversalidad de contenidos curriculares:

“Están vinculados a la innovación educativa y a un concepto participativo de la educación.

Propician un desarrollo equilibrado de la personalidad, el respeto a los derechos humanos, y contribuyen a eliminar la discriminación

38

Constituyen un campo de investigación para que la comunidad educativa colabore en su implantación mediante actividades de apoyo al aula y con actividades educativas complementarias.

Estas acciones pueden tener un carácter espontáneo pero deben acordarse, programarse y figurar en el Proyecto Escolar y los Planes de Trabajo.

No son asignaturas y por tanto no están sujetas a exámenes de acreditación.

Desde una concepción constructivista, puede decirse que la presencia de los temas transversales promueve la flexibilidad y el carácter abierto del currículum.” (SEP-2005, p. 14)

A demás la misma SEP, hace mención de los temas reconocidos como transversales desde una

óptica general, sin dejar de mencionar la relatividad y flexibilidad de ésta clasificación:

“Los temas transversales, que desde varias posturas internacionales se reconocen son: Educación para la salud, Educación Sexual, Prevención de las adicciones, Educación para la paz, la convivencia y la tolerancia, Educación no sexista, Educación moral y cívica, Educación ambiental, y Educación para los medios.” (sep-2005, p.16)

Con base en el análisis de los distintos conceptos, que sobre transversalidad he presentado,

concluyo que los ejes transversales son temas de relevancia social que se deben abordar desde

el currículum oficial atravesando a éste de manera horizontal y vertical, no se trata de temas

aislados o de incrementar el currículum con nuevas asignaturas, sino que, se deben abordad

desde los diferentes campos formativos, vinculándolos con las distintas competencias que se

desean favorecer. La clasificación y ordenamiento de los ejes transversales varía de un autor a

otro, y en ocasiones el nombre es similar pero no igual, sin embargo el propósito que se

persigue siempre es el mismo: “Formar ciudadanos conscientes de la necesidades de su

entorno social y ambiental, comprometidos con su preservación y cuidado y con el ejercicio de

valores que les permitan una convivencia armónica con su comunidad”, así pues, los ejes

transversales que he seleccionado para el presente proyecto son algunos que la SEP reconoce y

considera como necesarios para ser promovidos desde el ámbito educativo y estos son:

Educación para la Paz, la convivencia y la tolerancia; Educación ambiental; Educación para la

salud; Educación para la equidad de género, o Educación no sexista; Educación moral y cívica

o Educación en valores.

39

2.1.2 Políticas educativas que establecen la transversalidad de contenidos curriculares

La transversalidad de contenidos curriculares, pese a que recientemente ha cobrado mayor

auge entre las prácticas educativas, no son nuevos, pues como veremos en los párrafos

subsecuentes, desde la promulgación de la constitución política de los estados Unidos

Mexicanos en 1957 se estableció la obligación que tiene el estado de otorgar una educación

integral. Emanada de la carta magna se desprenden una serie de legislaciones educativa que

continúan haciendo alusión a la educación integral la cual es favorecida con la práctica de los

ejes trasversales.

La carta Magna en su artículo 3° establece de manera general el compromiso que la educación

adquiere, respecto a la formación integral del ser humano.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 3o.

…“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas

las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”… (Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos 1957)

Por su parte y emanado del artículo 3° constitucional, la LGE hace un despliegue más analítico

respecto al compromiso social que la educación adquiere para contribuir al desarrollo integro

de los educandos propiciando su participación activa, critica, reflexiva, analítica, responsable

y comprometida respecto de la sociedad en la que están inmersos. Es importante observar que

la última reforma a esta ley y en particular a varias de las fracciones de los artículos 2° y 7°

(motivo de nuestro análisis) se realizaron en enero del 2011, por lo que sustenta en mayor

grado, la enorme necesidad y preocupación que, sobre el tema de los ejes transversales, tiene

la educación en los últimos tiempos.

40

Ley General de Educación:(Última Reforma DOF 28-01-2011)

Artículo 2o.-

…”La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad, y es factor determinante para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres, de manera que tengan sentido de solidaridad social.”

Párrafo reformado DOF 17-04-2009

“En el proceso educativo deberá asegurarse la participación activa del educando,

estimulando su iniciativa y su sentido de responsabilidad social, para alcanzar los fines a que se refiere el artículo 7o.”

Artículo 7o.-

La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes: Párrafo reformado DOF 17-04-2009, 17-04-2009, 28-01-2011

I.- Contribuir al desarrollo integral del individuo, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas;

Fracción reformada DOF 28-01-2011

II.- Favorecer el desarrollo de facultades para adquirir conocimientos, así como la capacidad de observación, análisis y reflexión críticos;

III.- Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país;

IV.- Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

Fracción reformada DOF 13-03-2003

41

V.- Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad;

VI.- Promover el valor de la justicia, de la observancia de la Ley y de la igualdad de los individuos ante ésta, propiciar la cultura de la legalidad, de la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como el conocimiento de los Derechos Humanos y el respeto a los mismos;

Fracción reformada DOF 17-06-2008, 28-01-2011

VII.- Fomentar actitudes que estimulen la investigación y la innovación científicas y tecnológicas;

VIII.- Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquéllos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación;

IX.- Estimular la educación física y la práctica del deporte

X.- Desarrollar actitudes solidarias en los individuos y crear conciencia sobre la preservación de la salud, el ejercicio responsable de la sexualidad, la planeación familiar y la paternidad responsable, sin menoscabo de la libertad y del respeto absoluto a la dignidad humana, así como propiciar el rechazo a los vicios y adicciones, fomentando el conocimiento de sus causas, riesgos y consecuencias;

Fracción reformada DOF 15-07-2008, 28-01-2011

XI.- Inculcar los conceptos y principios fundamentales de la ciencia ambiental, el desarrollo sustentable, la prevención del cambio climático, así como de la valoración de la protección y conservación del medio ambiente como elementos esenciales para el desenvolvimiento armónico e integral del individuo y la sociedad. También se proporcionarán los elementos básicos de protección civil, mitigación y adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y otros fenómenos naturales;

Fracción reformada DOF 30-12-2002, 28-01-2011

XII.- Fomentar actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el bienestar general.

XIII.- Fomentar los valores y principios del cooperativismo.

Fracción adicionada DOF 02-06-2006

42

XV. Difundir los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes y las formas de protección con que cuentan para ejercitarlos.

Fracción adicionada DOF 17-04-2009

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo en el Eje 1, corresponde a la reglamentación del

Estado de Derecho y Seguridad, haciendo énfasis en su apartado 1.6, objetivo 11; establece la

concepción que, sobre la Cultura de la Legalidad, se debe adoptar, así como el deber de

fomentarla, promoverla y difundirla entre la población en general,

“1.6 Cultura de la legalidad”

OBJETIVO 11: Fomentar el desarrollo de una cultura de la legalidad”.

“El Estado de Derecho de un país se sustenta, antes que nada, en el arraigo que tenga la cultura de la legalidad en la sociedad. El respeto a la ley es un valor que se debe fomentar en la conciencia de los individuos desde el nivel más elemental de convivencia social y fortalecer a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Si la idea del Estado de Derecho no se traduce en un sistema normativo de cuya aplicación se deriven beneficios o costos tangibles, es difícil que la propia cultura de la legalidad llegue a permear en la conciencia de las personas y de las comunidades.

Para los ciudadanos, la cultura de la legalidad significa llevar a cabo el estricto cumplimiento de las obligaciones que la ley les impone para garantizar la convivencia social y, por otra parte, que el ejercicio de sus derechos se realice en apego a las disposiciones legales.

Además, la cultura de la legalidad también impone a los gobernados el deber de exigir a las autoridades el cumplimiento puntual de la ley; esto es, denunciar las irregularidades, abusos y actos ilícitos.”

Programa Sectorial 2007-2012

En el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 se establecen algunas estrategias y líneas

de acción encaminadas al logro del objetivo 4; como son la articulación de temas sobre el

43

cuidado de la salud, los derechos humanos, el cuidado del medio ambiente, la

interculturalidad, la cultura de la legalidad, entre otros; con los contenidos curriculares, así

como el diseño de material de apoyo y libros de texto gratuitos para el abordaje de los mismos

al interior de las aulas.

“Contribuye al cumplimiento de los objetivos 11, 12, 16 del Eje 1; 12 y 20 del Eje 3; 14 del Eje 4; 3 del Eje 5 del PND.”

Objetivo 4

“Ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.”

“Una política pública que, en estricto apego al Artículo Tercero Constitucional, promueva una educación laica, gratuita, participativa, orientada a la formación de ciudadanos libres, responsables, creativos y respetuosos de la diversidad cultural. Una educación que promueva ante todo el desarrollo digno de la persona, que pueda desenvolver sus potencialidades, que le permita reconocer y defender sus derechos, así como cumplir con sus responsabilidades. Para realizar esta prioridad, se implementarán programas de estudio y modelos de gestión que equilibren la adquisición de conocimientos y el desarrollo habilidades en las áreas científica, humanista, de lenguaje y comunicación, cultural, artística y deportiva, con el desarrollo ético, la práctica de la tolerancia y los valores de la democracia.”

(Programa Sectorial 2007.2011)

El programa de educación preescolar 2011

El PEP-2011 está basado en el modelo por competencias en donde se toma en cuenta no sólo

la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas, sino también prioriza el desarrollo de

actitudes y valores tan importantes en el campo de la transversalidad.

“El Programa se enfoca al desarrollo de competencias de las niñas y los niños que asisten a los centros de educación preescolar, y esta decisión de orden curricular tiene como finalidad principal propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano. Además, establece que una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficacia en cierto tipo de situaciones

44

mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.”

(PEP-2011, p. 14) El programa establece ocho propósitos fundamentales que en su conjunto definen la misión de

la educación preescolar. En todos y cada uno de ellos podemos encontrar presente la

transversalidad, pero de manera más específica queda establecida en los cuatro siguientes

propósitos:

“Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.” (PEP-2011, p. 17) “Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio. ” (PEP-2011, p. 18) “Se apropien de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad, reconociendo que las personas tenemos rasgos culturales distintos, y actúen con base en el respeto a las características y los derechos de los demás, el ejercicio de responsabilidades, la justicia y la tolerancia, el reconocimiento y aprecio a la diversidad lingüística, cultural, étnica y de género” (PEP-2011, p. 18) “Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación y desplazamiento;

practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.” (PEP-2011, p. 18)

En estos cuatro propósitos se puede apreciar la importancia que el programa otorga al

desarrollo de actitudes y valores que permitan a los niños concientizarse sobre la necesidad de

cuidar el medio ambiente, adquirir hábitos de higiene y salud, pero principalmente la

necesidad de que los niños se apropien de valores para vivir y convivir en sociedad, siendo

esto el propósito fundamental de la transversalidad.

45

Los cambios acelerados, a los que se ha sometido nuestra sociedad y nuestro planeta en

general, nos han planteado nuevos desafíos, no fáciles de afrontar, por ello la guía de la

educadora, contenida en el PEP-2011, hace referencia también a la importancia de abordar,

desde la escuela los temas de relevancia social con la finalidad de hacer frente a esto nuevos

retos, pero para lograrlo es necesario asumir una actitud de compromiso ante los problemas

sociales, ambientales y de salud que actualmente nos aquejan.

“Los temas que se derivan de los retos de la sociedad actual requieren que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. En cada uno de los grados se pueden abordar temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y que favorecen aprendizajes relacionados con valores, actitudes, conocimientos y habilidades: atención a la diversidad, equidad de género, educación para la salud, educación sexual, educación ambiental para la sustentabilidad, educación financiera, educación del consumidor, prevención de la violencia escolar —bullying—, educación para la paz, derechos humanos, educación vial, educación en valores y ciudadanía” (PEP-2011, p 133) Y precisamente estos temas de relevancia social son los que conforman los ejes transversales.

2.1.3 Programas complementarios al oficial que se pueden vincular para lograr la transversalidad de contenidos curriculares

La SEP ha mostrado una enorme preocupación por ofrecer materiales de apoyo a los docentes

para poder desarrollar estrategias de enseñanza sobre los contenidos transversales del

currículum, por lo que se ha dado a la tarea de crear programas específicos que coadyuven al

abordaje de la transversalidad al interior de las escuelas y que además ofrecen capacitación a

los docenes ajenos a estos temas, ejemplos de ello son el Programa Educativo de Prevención

Escolar y el Programa de Acción en el Contexto escolar.

Programa Educativo de Prevención Escolar (PEPE)

“El PEPE es un programa global de acciones en materia de prevención educativa ante las necesidades vinculadas al desarrollo integral de la población mexicana de Educación Básica.

Asimismo, se define como un programa integral, debido a que

46

Está diseñado para la prevención de riesgos psicosociales en los alumnos y alumnas mexicanos mediante herramientas de actuación dirigidas a todos los actores que directa o indirectamente intervienen en la comunidad escolar: educadoras, padres y personal de apoyo técnico pedagógico.

Ofrece propuestas de actividades escolares para alumnos desde la Educación Preescolar hasta la Secundaria, ajustadas a su edad y proceso de crecimiento.

Incluye acciones educativas favorecedoras de un desarrollo integral de los alumnos porque atiende a los diversos ámbitos en que se estructura ese desarrollo: el ámbito personal, el interpersonal y el social de cada individuo.

Se apoya en un modelo educativo en el que las actividades de prevención son compatibles con las actividades cotidianas del aula, insertándose plenamente en el currículo escolar, pero también con la flexibilidad necesaria para adaptarse a cada situación o realidad concreta en el centro educativo.” (PEPE-2004, p. 4 Cuaderno de Actividades para la Educación Preescolar 1er. grado)

Programa de Acción en el contexto escolar

“Corresponde a las instituciones y a la comunidad educativa contribuir de la mejor

manera a que niñas, niños y adolescentes adquieran las habilidades que les permitan adoptar un estilo de vida saludable, lo que conduce no sólo a enfatizar en el desarrollo de competencias atingentes al tema y a promover dichas competencias mediante el currículo, sino además, a establecer estrategias y acciones de promoción y educación para la salud que posibiliten dentro y fuera de la escuela la elección y consumo de alimentos y bebidas que sean parte de una alimentación correcta en condiciones de higiene, y una práctica cotidiana y adecuada de actividad física dentro y fuera del contexto escolar.” (Programa de acción en el contexto escolar, Acuerdo Nacional

Para la Salud Alimentaria, 2010)

Como se puede observar tanto el Programa de Educación de Prevención escolar como el

Programa de Acción en el contexto escolar, pugnan por ofrecer propuestas didácticas que

coadyuven a los docentes a favorecer los temas transversales desde y fuera del aula con sus

alumnos. Por un lado el PEPE, fue diseñado para fortalecer la prevención de adicciones desde

el ámbito educativo, pero no de una manera teórica sino basándose en la idea de que si desde

pequeños, en el seno materno, se recibe una buena instrucción en valores para la convivencia,

considerando que en todo momento esta enseñanza debe iniciar con amor y con el ejemplo, los

individuos al alcanzar la edad adulta serán ciudadanos responsables de sí mismos y del

entorno que los rodea, por ende evitaran hacerse daño y hacerle daño a los demás.

47

Por su parte el Programa de Acción en el Contexto Escolar, está enfocado a lograr entre los

educandos y maestros un estilo de vida saludable basado en una sana alimentación y en el

ejercicio constante, además de considerar la formación en hábitos de higiene entre la

población educativa.

2.2 Metodología del diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico utilicé diversos recursos tecnológicos como videos,

fotografías y búsqueda de información documental en internet, que me sirvieron como

evidencias de mi investigación.

Del 10 al 21 de octubre de 2011 tomé distintas fotografías, investigué en distintas fuentes de

internet y realicé distintas entrevistas videograbadas a 3 madres de familia, 3 profesoras, una

persona de apoyo y 5 niños del grupo para conocer sus opiniones respecto a la forma en que se

fomentan y se practican los hábitos de higiene y cuidados de la salud y el los valores que

permiten la convivencia. Las edades de los entrevistados fluctuaron entre 30 y 45 para los

adultos y entre 4 años con 8 meses y 5 años con 5 meses para los niños, todos ellos actores de

mi práctica educativa.

Los instrumentos escritos que apliqué fueron los siguientes y todos se pueden apreciar

físicamente en el Anexo 2, excepto las entrevistas videograbadas.

Cuadro de competencias docentes para auto evaluación de mi práctica educativa con un

total de 43 competencias a evaluar.

Cuestionario para auto-reflexionar sobre mi práctica docente con 5 preguntas.

Análisis de mi Planeación del mes de octubre, donde se observan distintas situaciones

diseñadas para desarrollar competencias en los 6 campos formativos pero que no

consideran de manera explícita los ejes transversales.

48

Diario de campo durante la primera semana de octubre para registrar las observaciones

conductuales y actitudinales de mis alumnos que presentaron respecto a los hábitos de

higiene y de salud y de la formación en valores y cuidado del medio ambiente.

Cuestionario 1, para padres de familia, con un total de 10 preguntas abiertas que se

administró a 30 padres de familia en la 2ª semana de octubre al interior del aula.

Cuestionario 1, para docentes con un total de 6 reactivos de preguntas abiertas que se

administró a 6 docentes que trabaja en el J.N. Izcoatl, en la 2ª semana de octubre al

interior de la escuela.

Inventario de actitudes para padres de familia, dividido en 2 partes, la primera con un

total de 12 enunciados para seleccionar con los que se identificaban y la segunda parte

con un total de 6 problemáticas detectadas en la comunidad que deberían jerarquizar a

juicio personal de cada padre. Este inventario se aplicó a un total de 15 padres de

familia al interior del aula.

Cuestionario de opción múltiple para padres de familia, con un total de 8 preguntas a

elegir entre 3 posibles respuestas con base en su criterio personal. Este cuestionario se

aplicó a 15 padres de familia al interior del aula.

Escala de Likert con 10 enunciados para elegir una de 5 escalas con la que más se

identificaran cada docente, se aplicó a 6 docentes al interior de la escuela

Entrevistas videograbadas a padres de familia, personal docente y de apoyo y a niños

del grupo de 3° “A”

Fotografías que muestran la infraestructura de la escuela, al personal docente, a los

niños que integran el grupo de 3° “A” y las condiciones de las calles aledañas a la

escuela.

49

2.3 Resultados del diagnóstico

A continuación presento un análisis minucioso de cada unió de los instrumentos que utilicé

para la investigación diagnóstica y los resultados que con ellos obtuve:

2.3.1 Análisis del instrumento de autoevaluación de las competencias docentes

Mi investigación la inicié recolectando información que me permitiera analizar mi propia

práctica educativa con el propósito de identificar mis debilidades a fin de poder intervenir en

su mejora, para ello me auxilié de una autoevaluación en donde se consideran 25

competencias docentes con sus respectivos indicadores a fin de indagar acerca los resultados

que, desde mi práctica educativa, he obtenido en el logro de éstas competencias debiendo

optar por una sola respuesta de entre 4 posibles, considerando la frecuencia con la que he

realizado la acción. Los 4 rangos a considerar en esta auto evaluación fueron: NUNCA,

ALGUNAS VECES, CASI SIEMPRE y SIEMPRE. (Ver Anexo 2, Instrumento 1)

Al realizar el análisis de este instrumento me pude percatar que; en el eje correspondiente a la

“Organización de la Enseñanza”, categoría: “Planeación”, competencia número 14 la cual se

refiere a si “Utilizo la propuesta educativa basada en competencias y diseño estrategias

didácticas integradoras”, en sus indicadores 14.2 en donde me cuestiono si “Diseño estrategias

didácticas integradoras como proyectos, talleres y otros”; y en el indicador 14.3 donde evalúo

si “Establezco tiempos acordes a lo planeado o no”; muestro debilidades, pues en mi

autoevaluación reconocí que sólo algunas veces utilizo la propuesta educativa basada en

competencias para diseñar estrategias didácticas integradoras, por lo que pienso que es

necesario favorecer y desarrollar mejor esta competencia docente; también observé que la

razón por la que sólo algunas veces lo hago es por la complejidad que me resulta el planificar

de manera sistemática y efectiva situaciones didácticas que promuevan el desarrollo integral

de mis alumnos considerando la transversalidad de los contenidos curriculares, de aquí mi

interés por mejorar mi planeación y el sistema de registros. Por otro lado, el establecimiento

de tiempos acordes a lo planeado me resulta difícil, pues generalmente me falta o me sobra

tiempo al momento de llevar a la práctica la planeación, por lo que me parece pertinente

50

aplicarme en este punto específico a fin de cumplir con los periodos establecidos para cada

actividad.

Otros aspectos en el que detecté debilidades en mi práctica fueron respecto al eje: “Saberes

Pedagógicos”; categoría “Relaciones con el mundo natural; Competencia 9 “Profundizo mis

conocimientos acerva del entorno natural y participo en la conservación del equilibrio

ecológico para cumplir con mi función educativa” en los indicadores 9.3 y 9.4 los cuales se

refieren a si rehúso, reduzco y reciclo la basura y lo promuevo con los alumnos y si utilizo

productos biodegradables y promuevo su uso; en estos apartados mi evaluación se encontró en

el nivel más bajo al cual corresponde a que nunca realizo estas acciones, identifiqué que en mi

práctica diaria no tengo un contenedor de basura para la orgánica y otro para la inorgánica;

que tampoco establezco con mis alumnos medidas de reciclaje y no promuevo el uso de

productos biodegradables e incluso no estoy actualizada en estos temas ambientales; como

consecuencia no incluyo en mi planeación situaciones didácticas que favorezcan en los niños

el desarrollo de estas prácticas ambientales.

Existen otras debilidades en cuanto al desarrollo de mis competencias docentes pero por el

momento estas dos son en las que pretendo intervenir de manera inmediata, para ello me

apoyaré de algunas fortalezas que logré identificar dentro de ésta misma autoevaluación de

competencias docentes: algunos de los indicadores donde presento fortalezas, considerando

que siempre realizo estas acciones, son los siguientes:

1.6. Me comunico con las madres y los padres para conocer mejor a mis alumnas/os.

5.2 Realizo acciones constantes para cuidar mi salud (alimentación, aseo, descanso,

ejercicio, revisión médica periódica).

7.3 Evito discriminar con lenguaje y actitudes a mis alumnos y alumnas por género.

8.1 Estoy consciente de que las niñas y los niños tienen derecho a ser protegidos contra

la violencia.

9.1 Cuido las plantas y los animales de mi entorno para conservar el equilibrio

ecológico.

17.1 Participo en la toma de acuerdos y el diseño del Proyecto Escolar.

25.2 Respeto las variaciones del habla (regionales, sociales, generacionales, etc.).

51

25.3 Me expreso con veracidad y responsabilidad para mantener un ambiente de

respeto y trabajo.

Estas fortalezas son el resultado de mi formación dentro del seno familiar y a lo largo de mi

vida personal y reflejan algunos de los valores y hábitos que práctico diariamente por

convicción, por lo que me ayudarán a mantener una actitud positiva y dinámica en el momento

de diseñar y practicar las situaciones didácticas relacionadas con los ejes transversales.

2.3.2 Análisis del cuestionario para auto reflexión de la práctica propia

Como segundo instrumento de mi auto evaluación utilicé un cuestionario de 5 preguntas

abiertas para reflexionar sobre mi práctica docente, con el propósito de analizar la forma en

que realizo el diagnóstico inicial de mis alumnos; el registro de los resultados y los elementos

que tomo en cuenta para ello. (Ver Anexo 2, Instrumento 2)

El análisis del cuestionario sobre mi práctica docente me fue útil para confirmar que, en

términos generales, más que debilidades reconocí algunas fortalezas pues tuve la oportunidad

de reflexionar sobre la importancia de realizar un diagnóstico basado en la observación de lo

que saben y pueden hacer mis alumnos cuando ingresan a la escuela; sobre si tomo en cuenta o

no su entorno familiar y si considero sus condiciones de salud; corroborando que éstos son

rasgo que sí considero al momento de elaborar el diagnóstico; pero que a menudo se sesgan

debido a que los propios padres alteran la información sobre su entorno familiar, por ello se

hace necesario diseñar situaciones didácticas que me permitan confirmar la información

proporcionada por los padres.

Otro aspecto en el que pude reflexionar fue sobre los tiempos establecidos para sistematizar

los registros de las observaciones, reconociéndolo como un factor que se me dificulta

considerablemente, pues aun no logro encontrar la estrategia adecuada que me permita

registrar mis observaciones diariamente optimizando tiempos, por lo que considero necesario

diseñar listas de cotejo, ya que este instrumento es de uso sencillo y práctico, permitiéndome

hacer comparativos entre un momento y otro.

52

2.3.3 Análisis de la planeación del mes de octubre de 2011

El último instrumento que utilicé para evaluar mi práctica docente fue el análisis de la

planeación del mes de octubre del 2011, con el propósito de identificar los elementos

considerados dentro de ella y verificar si consideré o no los ejes transversales al momento de

planificar, al respecto noté que no hago referencia específica de ellos ni de sus propósitos; por

lo que considero necesario encontrar un diseño de planeación donde se perciba de manera

clara dicha transversalidad. (Ver Anexo 2, Instrumento 3)

2.3.4 Análisis del diario de campo

La investigación de campo la inicié observando, durante la última semana de septiembre del

2011, las actitudes de mis alumnos respecto a los valores que practican, al cuidado del medio

ambiente, y a los hábitos de salud e higiene que tienen inculcados desde el seno familiar.

El resultado de mi observación es el que se describe en el diario de campo de la semana

comprendida entre el 23 y el 30 de septiembre. (Ver Anexo 2, Instrumento 4)

Con base en las observaciones realizadas durante ésta semana me pude percatar que los niños

conocen teóricamente las normas de salud e higiene que deben seguir para prevenir

enfermedades y crecer sanos y fuertes, también conocen las causas que originan el deterioro

del medio ambiente y la forma en que pueden contribuir a su cuidado y preservación, además

son capaces de describir lo que es el respeto y el por qué es importante practicar valores que

permitan la convivencia dentro y fuera del aula, como la tolerancia, la honradez, la justicia, el

respeto y la honestidad, entre otros de igual importancia, sin embargo se les complica

practicarlos en el día a día, ya que observé que durante el recreo se pelean por subirse a los

columpios, se pelean constantemente, desperdician el agua en los baños cuando lavan las

manos, tiran basura en el patio y en el salón de clases, rechazan a algún compañero o evitan

jugar con él, arrancan las plantas del jardín, entre otras conductas inadecuadas; por ello pude

concluir que es necesario implementar nuevas estrategias para trabajar en el aula sobre el

53

fomento de valores, los hábitos de salud e higiene y del cuidado del medio ambiente, ya que la

práctica constante y la predicación con el ejemplo son la mejor manera de adoptarlos.

2.3.5 Análisis del primer cuestionario para padres de familia

El primer instrumento de recolección de datos que utilicé para iniciar mi investigación con los

padres de familia fue un cuestionario de 10 preguntas abiertas (ver Anexo 2, Instrumento 5)

cuyo propósito principal fue recabar información respecto a la postura espontánea que ellos

guardan con relación la forma en que perciben algunas de las problemáticas que aquejan a su

comunidad como: el cuidado del medio ambiente y de la salud; la seguridad en su comunidad

o la falta de esta y la educación en valores; y la forma en que de manera personal cada uno

considera que puede contribuir a mejorar estas problemáticas. La encuesta se aplicó dentro de

la escuela y de manera voluntaria a 27 padres de familia de un total de 35 que conforman el

grupo de niños que atiendo; les expliqué que era una encuesta para detectar posibles

problemáticas que afectan a mi práctica educativa y que una vez detectadas poder mejorarlas;

por lo que todos se mostraron interesados en contestar las preguntas sin problemas. Por

tratarse de un cuestionario de preguntas abiertas, las respuestas fueron muy diversas por lo que

trataré de hacer una descripción generalizada de cada una de ellas y fin de poder mostrar de

manera clara los resultados obtenidos.

En la pregunta No. 1, relacionada con la violencia. Encontré que de los 27 padres encuestados

19 de ellos, que representan el 70.4% afirmaron haber sido víctima, en los últimos días, de

algún delito, agresión o corrupción o conocer a alguien que lo haya sido. Los 9 encuestados

restantes que representan el 29.6% contestó que afortunadamente no habían sufrido ningún

tipo de violencia en los últimos días. En este sentido se puede notar con facilidad la

recurrencia en los incidentes de violencia de los cuales han sido víctimas los padres de familia

de los niños que atiendo o algún conocido de ellos, por lo que puedo corroborar la respuesta

que ellos mismos dieron en la pregunta No. 2 asegurando que efectivamente la delincuencia ha

aumentado en los últimos días, pues el 100% de los encuestados contestaron afirmativamente

al cuestionamiento. (Ver Gráfica 1 y Gráfica 2)

54

Gráfica 1 Víctimas del delito 2011. Fuente propia

Gráfica 2. Aumento de delincuencia y corrupción en el 2011. Fuente propia

70.4%

29.6%

1. ¿Últimamente usted o alguien conocido ha sido víctima, de algún delito, agresión o corrupción?

Si

No

100%

0, 0%

2. ¿Considera que el índice de delincuencia y corrupción ha aumentado en los últimos años?

Si

No

55

En la pregunta No. 3, la cual evalúa las posibles causas del incremento delictivo, las respuesta

fueron muy variadas pues los entrevistados mencionaron diversas causas, que desde su punto

de vista, consideran han propiciado el incremento de este índice delictivo, entre otras

mencionaron las siguientes: Malas influencias, 1 persona; venta de drogas, 3 persona; crisis

económica, 4 personas; el gobierno corrupto e injusto, 2 personas; ambos padres trabajan y no

tienen tiempo de vigilar lo que hacen sus hijos, 1 encuestado; falta de comunicación entre

padres e hijos, 1 entrevistado; falta de castigos adecuados a los infractores, 1 persona; no se

respetan las leyes, 1 persona; el crimen organizado, 1 persona; falta de vigilancia,1 persona;

indiferencia de la gente, 1 persona; pero tres son las respuestas que más se repitieron entre los

encuestados y que por esta misma razón llaman mi atención de manera particular y fueron:

falta de educación de los hijos por parte de sus padres, 6 entrevistados; falta de estudios o

carencia de ellos, 6 personas; y falta de oportunidades o empleos, 8 entrevistados. Estas tres

respuestas llaman mi atención de manera particular porque además de repetirse

frecuentemente entre los entrevistados me deja entrever que la formación en valores que se

debería dar en casa no está siendo la adecuada y que al no recibir una educación integral en la

escuela también conlleva a la pérdida de valores en niños y jóvenes, por lo que considero se

deben tomar acciones para que mejore la formación en valores desde el seno familiar y en la

escuela. Con respecto a la última respuesta me preocupa bastante la postura que los padres de

familia tienen porque el considerar que una de las principales causas que han propiciado el

aumento de la delincuencia es porque el gobierno no genera suficientes fuentes de empleo y de

oportunidades para todos, me preocupa porque de alguna manera están justificando la acción

delictiva y con esta mentalidad es fácil que cuando alguien se encuentre ante tal situación verá

de lo más normal realizar estas prácticas pues está convencido de que a eso lo está orillando su

situación. Desde mi punto de vista, no es aceptable esta última respuesta, pues si bien es cierto

que la crisis a veces nos ahoga, no es justificable delinquir para salir adelante, considero que

cualquier persona que tenga bien cimentados sus valores de honradez, respeto, justicia, paz,

amor; entre otros jamás incurrirá en estas prácticas delictivas, pues preferirá vivir de limosna

antes de robar, pero claro ese es, repito, mi particular punto de vista. (Ver Gráfica 3)

56

Gráfica 3 Principales causas que propiciaran el aumento de la delincuencia en el 2011. Fuente propia

Como consecuencia de las respuestas a la pregunta 3 el 100% de los entrevistados dieron

contestación afirmativa al cuestionamiento 4 confirmando su preocupación respecto a esta

inseguridad social en la que están inmersos. (Ver Gráfica 4)

1

3

4

2

1 1 1 1 1 1

2

6 6

8

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

3. ¿Cúal cree que sea la principal causa de que el indice delictivo haya aumentado?

Causas mencionadaspor los encuestados

57

Gráfica 4. Porcentaje de personas que están preocupadas por el aumento en la delincuencia. Fuente propia 2011

Después del análisis anterior la pregunta obligada fue ¿Cómo considera usted que puede

contribuir a reducir la delincuencia y la corrupción en su comunidad? correspondiente al

cuestionamiento 5. Como respuestas se obtuvieron las siguientes: tener más vigilancia, 2

personas; mantener más convivencia y comunicación con los hijos, 1 persona; dar mejor

educación a los hijos, 4 personas; denunciar, 6 personas; unión vecinal, 1 persona; dar

mayores estudios a los hijos, 1 persona; elegir correctamente a los gobernantes, 1 persona;

crear espacios educativos y de entretenimiento, 1 persona; y fomentar más los valores en casa

y practicarlos, 10 personas. Como se puede observar en esta ocasión las respuestas también

fueron variadas pero en términos generales todas recaen en un punto fundamental y es la

importancia de fomentar los valores en los niños y adultos, por lo que con ello reafirmo mi

preocupación e interés por desempeñar un buen papel desde el ámbito educativo a fin de

favorecer la práctica de los valores. (Ver Gráfica 5)

100%

0, 0%

4. ¿Está preocupado por esta situación?

Si

No

58

Gráfica 5. Alternativas, propuestas por los entrevistados, para prevenir la delincuencia. Fuente propia 2011

En la pregunta 6 se les cuestionó a los entrevistados sobre la forma en que podrían contribuir

al cuidado del medio ambiente. Al igual que en las preguntas anteriores las respuestas fueron

variadas: cuidar la naturaleza, 4 entrevistados; separar la basura y no tirarla en la calle, 14

personas; enseñar a los hijos a cuidar el agua, 8 personas; reciclar la basura, 3 encuestados; y

no contaminar el medio ambiente, 2 padres de familia. Las respuestas obtenidas en este punto

me permiten confirmar que no existen ideas innovadoras para cuidar el medio ambiente dentro

de las familias de los niños que atiendo y que respecto a las que ya existen, se hace poco uso.

(Ver Gráfica 6)

2

1

4

6

1 1 1 1

10

0

2

4

6

8

10

12

5. ¿Cómo cree que usted pueda contribuir a reducir la delincuencia y la corrupción en su comunidad

Respuestas de los entrevistados

59

Gráfica 6. Alternativas, propuestas por los entrevistados, para contribuir al cuidado del medio ambiente. Fuente propia 2011

En la pregunta 7 las respuestas al cuestionamiento ¿qué medidas de salud promueve en su

familia? Fueron las siguientes: lavado de manos, 8 encuestados; tapar los alimentos, 1

persona; alimentación sana, 6 entrevistados; limpieza en las casas, 8 encuestados; tirar la

basura en su lugar, 1 persona; baño diario, 4 entrevistados; lavar frutas y verduras, 1 persona,

lavarse los dientes, 1 persona; y aseo personal, 3 personas. Las respuestas reflejan

aparentemente buenos hábitos de salud. (Ver gráfica 7) Los resultados obtenidos en esta

pregunta me invitan a indagar más para confirmar las respuestas

32

8

4

14

0

2

4

6

8

10

12

14

16

6. ¿Cómo puede contribuir al cuidado del medio ambiente?

¿Cómo puede contribuir alcuidado del medioambiente?

60

Gráfica 7. Medidas de salud que se promueven entre las familias de los entrevistados. Fuente propia 2011

En la pregunta 8 el 100% de los encuestados respondieron que los principales responsables de

la educación de los niños son los padres, solo un encuestado además de la respuesta anterior

consideró a la escuela como partícipe de la educación de los niños. (Ver Gráfica 8)

8

1

6

8

1

4

1

3

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

7. ¿Qué medidas de salud promueve en su familia ?

Medidas de salud quepromueven en casa losentrevistados

61

Gráfica 8. Principales responsables en torno a la educación en valores. Fuente propia 2011

En la pregunta 9 en donde se les preguntó a los padres de familia, qué valores enseñaban a sus

hijos, las respuestas fueron diversas: solidaridad, tolerancia, humildad, amistad, igualdad,

confianza, perseverancia, puntualidad, amor y entre los más mencionados están honradez,

citado por 8 personas; honestidad señalado por 10 entrevistados y respeto, citado por 25

encuestados. Lo que llama mi atención en estas respuestas es la gran diversidad de valores

mencionados pero casi todos los encuestados mencionaron solo uno o máximo dos a la vez, la

lista se hace larga porque fueron 27 entrevistados y varios discreparon en el valor señalado;

por lo que me hace pensar en dos posibilidades, o no conocen cuáles son todos los valores o

tal vez no los practican. (Ver Gráfica 9)

100%

0, 0%

8. ¿Quién cree que es el principal responsable de la educación en valores de sus hijos y por qué?

Los padres

Otras respuestas

62

Gráfica 9. Escala de valores promovida entre los hijos de los entrevistados. Fuente propia 2011

Finalmente, en la pregunta 10, respecto a la forma en que los padres les enseñan valores a sus

hijos; 20, que representan el 74% de los 27 encuestados respondieron que es con el ejemplo

que se deben enseñar los valores. Los otros 7 que representan el 26% del total de entrevistados

proporcionaron respuestas variadas como: dialogar y convivir más con los hijos; auxiliarse de

lecturas de cuentos donde se refleje algún valor y practicándolos en casa.

1 1 12

1 1 1 1 1

810

25

0

5

10

15

20

25

30

9. ¿Qué valores les enseñana los padres a sus hijos?

Valores que los padres defamilia enseñan a sus hijos

63

Gráfica 10, forma en que se deben enseñar los valores. Fuente propia 2011

2.3.6 Análisis del inventario de actitudes para padres de familias

Utilicé el inventario de actitudes, propuesto por Terry Tendbrink D. (1981), como instrumento

de recolección de datos porque mediante él puede conocer listas de intereses, gustos,

percepciones, etc. de los entrevistados, en esta investigación recurrí a él con el propósito de

identificar algunas prácticas habituales en las familias de los niños que atiendo respecto a

hábitos de higiene, salud, cuidado del medio ambiente y equidad de género. (Ver Anexo 2,

Instrumento 6)

El inventario de actitudes, con un total de doce enunciados, en su primera parte, se aplicó a 14

personas entre padres y madres de familia de los niños de mi grupo, fueron elegidas al azar y

su participación fue voluntaria. Los resultados obtenidos se pueden apreciar en la gráfica 11 y

los cuales describo a continuación: (Ver Gráfica 11)

En el primer cuestionamiento, en donde se pregunta si dentro de sus hogares utilizan un bote

para la basura orgánica y otro para la basura inorgánica, el 50% de los encuestados contestó

que sí utilizan un bote para cada tipo de basura, separando la orgánica de la inorgánica y el

74%

26%

10. ¿Cómo enseñan valores a sus hijos?

Con el ejemplo

Diversas respuestas

64

otro 50% respondió que no lo hacen; por lo que aparentemente la cultura de la separación de la

basura esta sólo adoptada por la mitad de la población encuestada, debiendo modificar sus

hábitos la otra mitad.

Por otro lado en el segundo cuestionamiento, el cual se refiera a si realizan, por lo menos 20

minutos de ejercicio diariamente, el 71.4 % de la población encuestada respondió que sí

realiza por lo menos 20 minutos de ejercicio diariamente y el 28.6 % restante respondió que

no realiza ejercicio.

Mientras que en el tercer planteamiento relacionado con la cantidad de frutas y verduras que se

consumen en la familia, el 63.3% de la población encuestada contestó que come por lo menos

tres porciones de verdura y tres porciones de fruta diariamente, en tanto que el otro 35.7 lo

hace con menor frecuencia.

En lo referente a la pregunta cuatro la cual indaga sobre la frecuencia con que se practica el

baño entre los miembros de la familia; el 85.7% de la población encuestada contestó que se

bañan todos los días y el 14.3% contestó que no se bañan diario.

Datos similares arrojaron las respuestas a la pregunta cinco en donde se cuestiona la

frecuencia del lavado de manos a lo que el 85.7% de los participantes contestaron que sí se

lavan las manos antes de comer y después de ir al baño; en tanto que el otro 14.3% contestó

que no practican éste hábito.

Continuando con el análisis del inventario de actitudes, en la pregunta seis respecto a la

frecuencia en que las familias asisten al médico, 64.3% de los encuestados contestó que sí

asiste periódicamente al médico para prevenir enfermedades y el 35.7% restante contestó que

no lo hace.

En el enunciado, siete donde se pretende investigar si en las familias de los entrevistados

implementan medidas para ahorrar agua y luz, el 92.9% de los padres de familia entrevistados

contestaron que sí practican medidas para ahorrar agua y luz y el 7.1% restante contestó que

no lo hacen.

Con relación al enunciado ocho, el cual se refiere a la forma que utilizan los miembros de la

familia para dirigirse unos con otros, el 85.7% contestó que entre los miembros de su familia

65

siempre se hablan con respeto y son tolerante los unos con los otros, en tanto que el 14.3%

contestó que no lo hacen así.

Llaman la atención las respuestas a la pregunta nueve, en donde se pretendió indagar sobre la

equidad de género que prevalece en las familias de los padres encuestados, a tal efecto el

21.4% de la población encuestada contestó que en su hogar es el hombre el que toma las

decisiones importantes para todos, en tanto que el 78.6%contestó que no, que todos los

miembros de la familia tienen derecho a opinar.

De igual forma en la pregunta 10 se trató de investigar las practicas familiares con relación a la

equidad de género cuyos resultados fueron los siguientes: el 21.4% de la población encuestada

respondió que en su familia se acostumbra a que sean sólo las mujeres las que se dediquen a

realizar la limpieza de la casa y la comida y el 78.6% restante contestó que en su familia todos,

tanto hombres como mujeres, participan en las labores domésticas y no sólo las mujeres.

Respecto a las respuestas obtenidas en la pregunta once, cuyo propósito era conocer el si los

encuestados y sus familias desayunan antes de irse a la escuela o al trabajo o no lo hacen; el

78.6% contestó que en su familia acostumbran a desayunar antes de irse al trabajo o a la

escuela y el 21.4% restante contestó que no acostumbran desayunar.

Por último en la pregunta doce donde se cuestiona sobre hábitos del sueño que pueden

repercutir en su salud el 78.6% de los encuestados contestó que en su familia acostumbran

dormirse temprano para que al día siguiente se puedan levantar a tiempo, con energía y ganas

de trabajar; en tanto que el otro 21.4% de los encuestados respondió que no tienen este hábito.

Como se puede observar en todas las respuesta, ya sea en mayor y menor medida, los hábitos

de salud, higiene, cuidado del medio ambiente y equidad y género no están 100% establecidos

en las familias de los niños del grupo de 3° de preescolar por lo que es importante diseñar

estrategias que permitan alcanzar su máxima eficacia.

66

Gráfica 11: Resultados del inventario de actitudes aplicable a padres de familia para indagar acerca de hábitos de higiene, de salud, del cuidado del medio ambiente y de equidad de género prevalecientes entre sus familias. Fuente propia 2011

Empleé la segunda parte del inventario de actitudes con el propósito de identificar la forma en

que los padres de familia perciben las problemáticas sociales, que con antelación ya había

identificado y con la intención de conocer si ellos compartían conmigo esta visión y cuál de

ellas es la que más les preocupa.

En la gráfica 12 se pueden apreciar los resultados, cabe mencionar que para graficarlos hubo

necesidad de obtener en cada problemática la media aritmética que me permitiera

jerarquizarlas con base al grado de preocupación que generan en los padres de familia

quedando de la siguiente manera: (ver Grafica 12)

De las 6 problemáticas planteadas, la que más preocupa a los padres de familia ocupando el

primer lugar es la pérdida de valores en niños y jóvenes; la que ocupa el segundo lugar es la

delincuencia vandalismo y corrupción ; en tercer lugar está la falta de igualdad y equidad entre

hombres y mujeres; en cuarto lugar se posicionan los problemas de obesidad y de salud por

falta de ejercicio y de una sana alimentación; en la quinta posición se encuentra el

calentamiento global y la contaminación ambiental y en sexto lugar la falta de paz mundial.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Axi

s Ti

tle

Resultados de la primera parte del inventario de actitudes para padres de familia..

NO

SI

67

Nuevamente en este inventario de actitudes se puede ver con claridad la necesidad de fomentar

los valores entre los niños y los jóvenes pues es una de las problemáticas que más aquejan a la

comunidad, seguida muy de cerca de la preocupación que, como consecuencia de la primera

problemática, se genera y que es la delincuencia, vandalismo y corrupción, por lo que

corroboro que mi intención de trabajar en esta temática está justificada.

Grafica 12: de las problemáticas sociales y el impacto que generan en la comunicad. Fuente propia 2011

2.3.7 Análisis del cuestionario de opción múltiple para padres de familia

El cuestionario de opción múltiple para padres de familia fue un instrumento que utilicé para

recoger información respecto al criterio personal que guardan con relación a los hábitos de

higiene, cuidado del medio ambiente y la formación de valores. Fueron un total de 8 preguntas

a elegir entre 3 posibles respuesta y se aplicó a 15 padres de familia al interior del aula, los

32%

26%

16%

10%

11%

5%

Problemática sociales

1°. Perdida de valores en niñosy jóvenes

2°. Delincuencia, vandalismo ycorrupción

3°. Falta de iguladad y equidadentre hombres y mujeres

4°. Problemas de obecidad ysalud, por falta de ejercicio y deuna sana alimentación

5°. Calentamiento global ycontaminación ambiental

6°. Falta de paz mundial

68

cuales fueron seleccionados al azar y su participación fue voluntaria. (Ver Anexo 2,

Instrumento 7)

Los resultados obtenidos se pueden apreciar en la gráfica N° 13 los cuales describo a

continuación: (ver Gráfica 13)

En la primer pregunta, de acuerdo al lugar dónde consideran se deben enseñar los valores,

todos los encuestados están de acuerdo en que es en la casa donde se deben fomentar los

valores, señalando el inciso “a” como la respuesta correcta. Ningún padre considera que los

valores se deban fomentar en la escuela o/y en la iglesia por lo que nadie eligió el inciso “b” ni

el “c”.

Con relación a la segunda pregunta, en donde se pretende indagar la principal causa de

conductas inadecuadas manifestadas en los niños, 10 de los encuestados eligió el inciso “a”

como respuesta correcta aceptando con ello que cuando un niño presenta conductas

inadecuadas es porque los padres no le han sabido poner límites; los 5 restantes eligieron el

inciso “C” como respuesta correcta pues consideran que la conducta inadecuada de los niños

responde a que imitan lo que ven en su casa, ningún encuestado eligió el inciso “b”

descartando que los maestros sean los responsables, por no fomentar los valores en la escuela,

de la mala conducta que presentan los niños.

Continuando con el análisis, en cuestionamiento 3, en donde se les solicita a los entrevistados

que mencionen una de las causas por las que se ha incrementado el índice de delincuencia en

nuestro país en los últimos días; nueve de ellos eligió el inciso “b” por considerar que la

pérdida de valores entre los jóvenes y los adultos es una de las principales causas; a diferencia

de los seis restantes que opinan que la causa principal del incremento en la delincuencia es que

el gobierno no genere suficientes fuentes de empleo para todos por lo que eligieron el inciso

“c” como respuesta correcta. Ninguno de los encuestados eligió el inciso “a” por lo que

descartan la posibilidad de que la causa del aumento de la delincuencia sea el hecho de que el

gobierno no proporcione suficiente seguridad pública.

Respecto a la pregunta número cuatro, donde se les cuestiona cuántas porciones de frutas y

verduras se debe consumir al día para mantenerse sano; cinco de los encuestados eligió la

respuesta del el inciso “a” pues considera que para tener una alimentación sana y balanceada

69

se debe consumir por lo menos una porción de verduras y una de frutas al día; en tanto que 7

de los encuestados eligieron el inciso “b” piensan que son tres las porciones que se deben

consumir al día de frutas y verduras para estar sanos y los otros tres encuestados creen que

cinco porciones es la respuesta correcta por ello eligieron el inciso “c”. En estas respuestas se

puede apreciar el desconocimiento que algunos padres de familia tienen respecto a los hábitos

de alimentación saludable pues los nutriólogos del IMSS recomiendan 5 porciones al día una

en el desayuno, una en la colación de la media mañana, una en la comida, una en la colación

de la tarde y otra en la cena.

De igual manera en el quinto cuestionamiento, referente a la frecuencia con que se debe hacer

ejercicio para mantenerse sano, cinco personas de las encuestadas eligió el inciso “a” como

respuesta por considerar que se debe hacer ejercicio por lo menos una vez a la semana;

ninguna persona eligió el inciso “b” descartando con ello que el ejercicio se deba realizar cada

tercer día. Finalmente 10 personas de los entrevistados eligieron el inciso “c” por considerar

que el ejercicio se debe realizar diariamente, aunque manifestaron que por diversas causas no

lo podían llevar a cabo todos los días, e incluso algunas manifestaron que nunca hacían

ejercicio a pesar de estar conscientes de la necesidad de hacerlo.

Mientras tanto en la pregunta número seis, referente las medidas posibles para el cuidado del

agua, las respuestas fueron las siguientes: El inciso “a” fue elegido solamente por una persona,

pues considera que una medida para el cuidado y ahorro del agua es bañarse cada tercer día; en

tanto que 13 de los encuestados eligieron el inciso “b” por considerar que el usar poco

detergente cuando lavamos la ropa contribuye al cuidado y ahorro del agua; finalmente uno de

los encuestados eligió el inciso “c” considerando que para ahorrar y cuidar el agua debemos

tomar poca. En estas respuestas también se puede observar que hace falta reforzar la cultura

del cuidado del agua, entre los padres de familia.

Por otro lado en el séptimo cuestionamiento; dónde se les cuestiona acerca de quién

consideran que es el principal responsable del medio ambiente; las respuestas obtenidas se

homogeneizaron pues el 100% de los encuestados coincidieron en que todos los ciudadanos en

general somos responsables del cuidado del medio ambiente, no importando si son niños,

jóvenes o adultos, por ello eligieron el inciso “c” como respuesta correcta descartando el “a”

en donde se responsabiliza al gobierno y a la secretaria de ecología y el inciso “b” donde se

70

menciona como responsables a los automovilistas que no afinan sus autos y que no pasas la

verificación.

Por último en el la pregunta ocho, dónde se les pide que elijan la respuesta que consideran

señala una forma de promover la paz desde su familia; diez de los encuestados eligió el inciso

“b” por considerar que una forma de promover la paz desde su familia es evitando regalarles a

sus hijos juguetes bélicos e impidiéndoles que usen videojuegos violentos; por su parte los

otros cinco encuestados eligieron el inciso “c” porque consideran que una forma de promover

la paz desde su familia es castigando a sus hijos cuando agredan algún compañero o hermano

o cuando se peleen con él. Ningunos de los encuestados consideró el inciso “a” como correcto

pues piensan que participar en marchas a favor de la paz mundial no ayuda a promover la paz

desde su familia. En estas respuestas se puede observar que un número considerable de padres

de familia aún utilizan el castigo como medio para educar a sus hijos siendo paradójica su

respuesta pues un padre de familia no puede promover la paz castigando a sus hijos.

Gráfica 13: del cuestionario de opción múltiple para padres de familia. Fuente propia 2011

0

2

4

6

8

10

12

14

16

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8

15

10

5 5

1

9

713

10

56

3

10

1

15

5

c

b

a

71

2.3.8 Análisis de la escala de linkert aplicada a personal docente

Para continuar mi investigación también empleé una escala de actitud, utilizando una escala de

Linkert propuesta por Terry Tendbrink D. (1981), por ser éste instrumento uno de los más

sencillos de aplicar para complementar información obtenida en entrevistas informales.

La escala de Linkert la apliqué a cinco compañeras docentes, con el propósito de confirmar si

mi percepción respecto a la conducta de los niños y los hábitos de higiene y salud que

demuestran son iguales a las de ellas o no. En la escala cada una de las entrevistadas optó por

la respuesta con la que estaba de acuerdo, eligiendo entre 5 posibilidades:

COMPLETAMENTE DE ACUERDO, DE ACUERDO, NO LO SÉ, EN DESACUERDO Y

COMPLETAMENTE EN DESACUERDO; (ver Anexo 2, Instrumento 8)

A continuación presento una descripción del análisis de los resultados obtenidos en la escala

de Linkert mismos que se pueden apreciar en la Gráfica 14.

En la pregunta uno, donde se hace alusión a la frecuencia en que los niños de su grupo comen

frutas y verduras las respuestas fueron las siguientes: una profesora contestó que está de

acuerdo en que sus alumnos comen sanamente, tres respondieron que no lo saben, pues

argumentaron que desconocen lo que comen en su casa y por último una profesora manifestó

estar en desacuerdo pues considera que no siempre comen sanamente los niños de su grupo.

Con base en el segundo cuestionamiento, el cual pretende indagar si los alumnos llegan

desayunados o no a la escuela, se homologaron las respuestas pues las cinco encuestadas

manifestaron estar de acuerdo en que los niños llegan desayunados a la escuela, aunque

consideran que no siempre su desayuno es balanceado pues algunos niños refieren sólo

desayunar leche y pan todos los días.

Continuando con el análisis de las respuestas, en la tercer pregunta, relacionada con el respeto

que muestran entre sí los alumnos de su grupo, hubo varias contestaciones: una educadora está

de acuerdo en que sus niños se respetan entre sí; pero tres están en desacuerdo con esa

aseveración, señalando que es común que se falten al respeto; y la quinta educadora

encuestada opina que está completamente en descuerdo por considerar que constantemente los

niños a su cargo se faltan al respeto.

72

Respecto a la pregunta 4 con relación al cuidado del agua, las respuestas también fueron

divididas, pues una educadora está de acuerdo en que los niños cuidan el agua, por su parte

dos educadoras están en desacuerdo con esta aseveración ya que manifiestan que algunas

veces se ha percatado del desperdicio de agua que hacen sus niños a la hora de lavarse las

manos y de ir al baño y otras dos educadoras están completamente en desacuerdo con esta

aseveración pues consideran que sus niños definitivamente no cuidan el agua.

Por otro lado en el cuestionamiento cinco, donde se cuestiona si los alumnos muestran hábitos

de higiene aceptables o no, las respuestas fueron las siguientes: dos educadoras están de

acuerdo en que sus niños muestran hábitos de higiene aceptable pero las tres restantes

manifestaron estar en desacuerdo por que aunque la mayoría llegan peinados y limpios de su

ropa, no siempre se presentan bañados a la escuela y sus hábitos de higiene al interior del aula

no son los óptimos.

Así mismo en la respuesta de la pregunta seis, la cual indaga si los alumnos depositan la

basura en su lugar o no; dos educadoras están de acuerdo en que sus niños sí depositan la

basura en su lugar la mayoría de las veces, pero las tres educadoras restantes están en

desacuerdo por considerar que sus niños no practican esta medida de higiene y que tiran la

basura en el patio y en el salón.

Dando seguimiento a las respuestas, en la pregunta siete, cuyo propósito fue identificar

actitudes que manifiestan los alumnos respecto a la equidad y la igualdad; dos educadoras

están de acuerdo en que sus niños aceptan a sus compañeros y compañeras como son y que

todos tienen los mismos derechos y responsabilidades, pero las tres restantes está en

desacuerdo con el postulado, pues manifiestan que por cuestiones propias de su edad los niños

son egocéntricos y cada uno quiere estar primero antes que sus compañeros.

En el punto número ocho, donde se cuestiona si los niños comprenden que las personas tienen

diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y creencias y que deben ser tratados con

respeto; la cual se relaciona también con la práctica de los valores de equidad e igualdad; una

educadora aún no saben si sus niños cumplen con éste postulado por que manifiestan, por el

momento, no haber puesto atención en este aspecto; pero las cuatro restantes están en

desacuerdo pues consideran que aunque sus niños comprenden que las personas tienen

73

diferentes necesidades puntos de vista y culturas no siempre tratan a los demás con respeto, es

decir lo comprenden pero no lo practican.

Las respuestas correspondiente a la pregunta nueve; relacionada con la importancia que los

niños le otorgan a ciertos valores como amistad, confianza, honestidad y apoyo mutuo; fueron

las siguientes: dos educadoras están de acuerdo con el postulado pues consideran que sus

niños si aprenden día a día sobre la importancia de la amistad y comprenden el valor que tiene

la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo; en tanto que las otras 3 educadoras están en

desacuerdo ya que al igual que en el punto anterior aseguran que lo comprenden pero que no

siempre lo practican.

Por último en el enunciado número 10, cuyo propósito fue investigar si los niños comprenden

que hay criterios y reglas externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en los

que ellos se desarrollan; dos docentes respondieron que están de acuerdo en que sus niños

comprenden que hay criterios y reglas de convivencia que regulan su conducta pero las tres

restantes están en descuerdo pues consideran que teóricamente sí lo saben pero no siempre lo

llevan a la práctica.

Con el análisis de la escala anterior pude confirmar que aunque hay divergencia en algunas

preguntas la balanza se inclina más hacia el lado de que hace falta trabajar más sobre la

formación de valores, el cuidado del medio ambiente y los hábitos de higiene para que los

niños mejoren el desarrollo de estas competencias.

74

Grafica 14. Escala de Likert, cuestionario para docentes. Fuente propia 2011

2.3.9 Análisis del cuestionario de preguntas abiertas para docentes

Otro instrumento utilizado para indagar sobre la práctica educativa de mis compañeras

respecto al manejo de los temas transversales en su labor diaria y en su planeación fue un

cuestionario de 6 preguntas abiertas. El cuestionario estuvo enfocado a indagar respecto a

concepto de transversalidad que dada docente tiene, el cómo vincula la transversalidad en su

planeación y con los niños al interior del aula, qué dificultades presentan al momento de

planear su trabajo considerando los ejes transversales y la relevancia que tiene para ellas en su

práctica educativa. (Ver Anexo 2 instrumento 9)

Con base a las respuestas obtenidas por las profesoras puede confirmar que tanto ellas como

yo, no tenemos bien claro lo que son los temas trasversales, ni cómo podemos plasmarlos en la

planeación diaria, pues estamos conscientes que en algún momento de nuestra práctica

docente los abordamos pero no sabemos identificar con precisión cuándo y de qué manera,

también aceptaron no plasmar en la planeación el propósito del eje transversal a favorecer

pues refirieron que sólo se basan en los propósitos del PEP y que su planeación la elaboran

considerando las competencia que desean favorece en los niños pero no el eje transversal, sin

embargo todas aceptaron que es un terreno en el que debemos adentrarnos más por

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

1

5

1 1

2 2 2 2 2

1

3

2

3 3 3

4

3 3

1

3

Completamente de acuerdo

De acuerdo

No lo sé

En desacuerdo

completamente en desacuerdo

75

considerarlo importante para el desarrollo integral de los niños. Cabe mencionar que las

respuestas fueron variadas y que al tratarse de cuestionamientos abiertos, las respuestas

admiten contestaciones amplias por lo que se dificulta la descripción de todas y cada una de

ellas en este espacio.

2.3.10 Análisis de entrevistas videograbadas

Otro instrumento que utilicé para la recolección de datos fueron diversas entrevistas

videograbadas a padres de familia, docentes y niños de mi grupo con el propósito de escuchar

de viva voz sus opiniones respecto al fomento de valores en sus hijos, hábitos de higiene y

cuidado del medio ambiente, y para contrastar sus respuestas orales con las plasmadas de

manera escrita en los cuestionarios antes aplicados. Cabe mencionar que la información fue

similar a la ya descrita en cada uno de los instrumentos de recolección de datos; sólo hubo un

elemento distinto que pude rescatar de las entrevistas que me pareció importante y que no se

mencionó en ninguno de los cuestionarios anteriores y fue la necesidad que manifestaron las

madres de familia entrevistadas respecto a que la escuela les proporcionara algún taller de

escuela para padres donde pudieran adquirir nuevas estrategias para mejorar la forma en que

han venido educando a sus hijos. De lo anterior se desprende mi interés de diseñar un pequeño

taller para padres en el cual pueda proporcionarles bibliografía y estrategias que los orienten

sobre la educación de sus hijos, además de propiciar un espacio para la reflexión y que quizá

pudiera funcionar también como grupo de auto ayuda.

2.4 Conclusiones del diagnóstico

Después de haber realizado la investigación pertinente para conformar el diagnostico pude

llegar a las siguientes conclusiones:

Mi investigación partió de una necesidad detectada a priori, respecto a la complejidad que

detecté en la elaboración de la planeación y su vinculación con los ejes transversales, es decir,

en lo complicado que me resultaba diseñar situaciones didácticas que pudiera llevar a la

practica con mis alumnos y que favorecieran el desarrollo de los ejes transversales ya que este

76

desarrollo, según mi hipótesis, no se veía reflejado en la conducta de los niños por tanto en un

primer momento mi intención era investigar cuáles eran las conductas que presentaban mis

alumnos respecto a la práctica de valores, cuidado del medio ambiente y hábitos alimenticios e

higiene, para confirmar o descartar mi hipótesis; sin embargo y conforme fui avanzando en mi

investigación y fui aplicando los distintos instrumentos de evaluación, me puede percatar, en

el proceso de la recogida de datos y su análisis, que además de necesitar un apoyo en cuanto al

diseño de situaciones didácticas para aplicarla con los niños, también era necesario indagar

sobre las causas que daban origen a ésta desvalorización y falta de hábitos dentro de la

comunidad educativa.

Reconocí que no basta con realizar una planeación excelente, hace falta ir más a fondo en el

asusto de los valore y los buenos hábitos, porque otro de los aspecto que pude confirmar fue

que hay desconocimiento por parte de los padres de familia respecto a las diferentes temáticas

que se abordan desde los ejes transversales, es decir, algunos padres de familia aceptaron no

tener las herramientas suficientes para poder educar a sus hijos en valores, pues consideraron

que ésta problemática tiene su origen en prácticas arraigadas que se han transmitido de

generación en generación entre sus familias y que es muy difícil desapegarse de ellas,

mencionaron por ejemplo, la falta de cultura del cuidado del agua y/o el ahorro de energéticos,

aceptaron no separar la basura y no practicar el reciclado, también comentaron que existe

mucha delincuencia en su comunidad derivada de la mala educación y falta de valores

persistente entre la sociedad e hicieron mención de la necesidad, que para ellos representa, una

orientación teórica y práctica respecto a estas temáticas para así encontrar mejores elementos

para educar a sus hijos, por lo que algunos propusieron que se programaran talleres para

padres enfocados a recibir dicha información y orientación.

Por lo descrito en el párrafo anterior logré concluir que era necesario diseñar talleres para

padres a fin de dar respuesta a las demandas de la comunidad educativa y en virtud de

reconocer que la educación en valores y buenos hábitos se gesta desde el seno familiar y en

tanto éste no se oriente bien hacia los objetivos que se persiguen con respecto a la

transversalidad de contenidos curriculares difícilmente se podrán alcanzar.

77

Otro aspecto que pude detectar en mi investigación fue darme cuenta que aunque mis

compañeras dijeron conocer lo que son los ejes transversales y la forma en que estos se deben

abordar desde el currículo, esta afirmación no se ve reflejada en su práctica docente pues con

base en las respuestas que dieron en su cuestionario, corroboré que los hábitos y valores que

manifiestan sus alumnos no son del todo adecuados, por lo que al final las educadoras

reconocieron sus áreas de mejora en este rubro.

También me percaté de la confusión que, a menudo, se hace respecto a la transversalidad pues

no es de extrañarse que está sea conceptualizada como interdisciplinariedad o vinculación de

contenidos curriculares. Cuando se hace un análisis minucioso de estos dos conceptos la

diferencias son claras pero cuando no, es común confundirlas.

El trabajo de los ejes transversales con la comunidad educativa es muy amplio y complejo

pues abarca todos los contenidos que responden a problemas que socialmente son relevantes,

así pues y considerando las conclusiones anteriores decidí intervenir en dos aspectos que,

desde mi práctica educativa, son viables y pertinentes: el diseño de situaciones didácticas

vinculadas con los ejes transversales y el diseño de talleres para padres desde donde se

aborden los ejes transversales, de tal manera que mi propuesta de intervención giró en torno a

estas dos acciones.

78

CAPÍTULO 3:

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

79

En este capítulo se despliega la propuesta de intervención donde, de manera detallada,

describo cada una de las situaciones de aprendizaje que diseñé para llevarlas a la práctica,

estableciendo tiempos de ejecución para cada una de las actividades; número de participantes

y sus características; así como los recursos requeridos para cada situación; además, en este

capítulo también presento el referente teórico sobre el cual fundamento mi propuesta.

3.1 Metodología del proyecto de investigación

Con base en el diagnóstico anterior, elaboré la siguiente propuesta de intervención con el

propósito de dar respuesta a dos de los problemas detectados:

Problema 1: No he realizado un adecuado diseño de situaciones didácticas (en la

planeación), en donde se observe la transversalidad de contenidos curriculares y por

tanto no he favorecido adecuadamente el desarrollo de las competencias relacionas con

estos ejes, en los niños del grupo que atiendo.

Problema 2: No existe en la escuela un programa de orientación curricular para padres

de familia, de ahí la necesidad de diseñar talleres para padres para abordar los ejes

transversales

La propuesta de intervención se organizó en dos apartados, el primero enfocado al diseño,

ejecución y evaluación de diversas situaciones didácticas que me permitieron abordar los ejes

transversales desde el currículum oficial y el segundo con relación al diseño, aplicación y

evaluación de talleres para padres con el propósito de orientarlos y proporcionarles

información y formación relevante para favorecer la educación de sus hijos.

Las 10 situaciones de aprendizaje que diseñé, en el primer apartado de la propuesta, están

vinculadas con tres campos formativos de los seis que presenta el programa de educación

preescolar 2011 y que a saber son los siguientes: Exploración y conocimiento del mundo,

80

desarrollo físico y salud y desarrollo personal y social mismas que se llevaron a la práctica,

durante los meses de febrero y marzo, del 2012 dentro de la jornada de trabajo.

El formato que utilicé para la planificación de las situaciones de aprendizaje está basado en la

propuesta presentada en la guía para la educadora contenida en el Programa de educación

preescolar 2011; en sus capítulos III, IV, V y VI correspondientes a la Planificación didáctica,

Situaciones de aprendizaje, Evaluación para el logro de aprendizajes y Ejemplos de

situaciones de aprendizajes respectivamente.

El PEP-2011 establece con claridad los elementos que se deben considerar al momento de

realizar la planeación y que menciono a continuación:

1. Campo formativo y aspecto.

2. Competencia a favorecer.

3. Aprendizajes esperados.

4. Desarrollo de la situación de aprendizaje en tres momentos:

a) Inicio,

b) Secuencia de actividades o desarrollo

c) Cierre

5. Previsión de recursos y

6. Nombre de la situación, el cual es opcional.

Los elementos antes señalados me parecieron adecuados porque se ajustan a las necesidades

de mi propuesta curricular, excepto que no existe en esta propuesta del PEP-2011 un espacio

destinado para considerar los ejes trasversales a promover con los alumnos ni los programas

colaterales en los que los docentes nos podemos apoyar para su desarrollo, por lo que agregué

una columna destinada a este fin, también incrementé un espacio destinado a puntualizar el

programa colateral correspondiente al eje transversal a trabajar y el objetivo que se persigue en

dicho programa, también agregué una columna para especificar el propósito fundamental del

PEP-2011 que se desea alcanzar con la situación didáctica planeada ya que los propósitos del

programa de educación preescolar constituyen el primer paso de articulación entre los tres

81

niveles de educación básica con relación al perfil de egreso deseado, por lo que me pareció

importante mencionarlos.

Como resultado de este análisis, el formato que utilicé para la planeación de mi propuesta de

intervención fue el siguiente:

Nombre de la situación: Propósito del PEP-2011 CAMPO FORMATIVO Y

ASPECTO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Programa colateral: Objetivos del programa

Eje transversal a favorecer:

Materiales:

Lugar y tiempo:

Inicio: Desarrollo: Cierre:

El segundo apartado de la propuesta de intervención consistió en diseñar, aplicar y evaluación

talleres para padres para favorecer los ejes transversales organizados de la siguiente manera:

A) Ocho talleres para padres para favorecer los siguientes ejes trasversales

Educación en valores = 2 talleres

Educación ambiental = 1 taller

Educación para la equidad de género = 1 talleres

82

Educación para la salud = 2 talleres

Educación para la paz, la convivencia y la tolerancia = 2 talleres

B) Dos talleres para padres impartidos por especialistas en el área:

Educación en valores= 1 taller impartido por Trabajadora Social

Educación para la equidad de género= 1 taller impartido por Psicóloga

C) Por último otra estrategia que diseñé fue la planificación, realización y evaluación de la

lectura de un libro para orientar a los padres sobre la adecuada forma de poner límites a los

hijos. La lectura de este libro se realizó durante los meses de mayo y junio.

El taller para su evaluación se llevó a cabo en junio, completando con esta sesión

los 11 talleres para padres.

Los talleres para padres de familia se realizaron los días viernes de 12:30 a 15:00 horas;

durante los meses de febrero, marzo y abril del 2012, excepto los impartidos por especialistas

los cuales se realizaron en un horario de 9:00 a 11:00.

La planificación general de las dos etapas de la propuesta de intervención se puede apreciar en

el cuadro de acciones de la propuesta de intervención.

CUADRO DE ACCIONES DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Problema 1: No he realizado un adecuado diseño de situaciones didácticas (en la

planeación) en donde se observe la transversalidad de contenidos curriculares y por tanto

no he favorecido adecuadamente el desarrollo de las competencias relacionas con estos

ejes, en los niños del grupo que atiendo.

Acción

Recursos

humanos y

materiales

Tiempo de

ejecución

Evaluación de

las acciones:

Indicadores

Diseño de 10 situaciones de aprendizaje

para favorecer las siguientes ejes

transversales:

Planeación

didáctica.

Diciembre

de 2011

elaboración

de

La planeación

en sí misma.

83

Educación en valores.

Educación ambiental.

Educación para la equidad de género.

Educación para la salud.

Educación para la paz, la convivencia

y la tolerancia.

planeación.

Práctica de las situaciones de aprendizaje

diseñadas.

Los

requeridos en

cada una de

las

situaciones

diseñadas,

por ejemplo,

T.V., D.V.D.,

grabadora,

información

impresa,

cartulinas,

marcadores,

etc.

Febrero y

marzo de

2012.

Registro de

observaciones y

listas de cotejo.

Problema 2: No existe en la escuela un programa de orientación curricular para padres de

familia, de ahí la necesidad de diseñar talleres para padres

Acción

Recursos

humanos y

materiales

Tiempo de

ejecución

Evaluación de

las acciones:

Indicadores

Diseño, aplicación y evaluación de 8

talleres para padres, coordinados y

dirigidos por mí.

Los

requeridos en

Febrero y

marzo de

Cuestionario de

opción múltiple

para padres de

familia como

instrumento

evaluativo para

84

cada uno de

los talleres

diseñados,

por ejemplo,

T.V., D.V.D.,

grabadora,

información

impresa,

cartulinas,

marcadores,

etc.

2012. recoger

información

respecto al

criterio personal

que los

asistentes, a

cada taller,

guardan con

relación al

contenido de los

talleres para

padres.

Dos talleres para padres coordinados e

impartidos por dos especialistas, una en

Psicología y otra en Trabajo social.

Lic. en

Psicología,

Lic. En

Trabajo

social, TV y

DVD.

Febrero,

marzo y

abril.

Evaluación

personal de cada

padre mediante

comentario

escrito.

Cuestionario de

opción múltiple.

Lectura y análisis, por parte de padres de

familia, del libro “Hijos Tiranos o

Débiles Dependientes” El drama del hijo

sobreprotegido, de Martha Alicia

Chávez.

Libro y

formatos para

reportes de

lectura.

Mayo y

junio de

2012.

Reportes de

lecturas y

cuestionario de

opción múltiple,

respecto del

contenido del

libro.

85

3.2 Fundamentación teórica de la propuesta de intervención

La literatura que consulté para poder comprender el problema, objeto de estudio, fue basta y

contundente, por lo que a continuación presento el análisis del referente teórico más relevante

sobre el cual sustento mi investigación.

3.2.1 Teoría sobre la investigación acción:

El método de investigación en el que sustento mi proyecto es el de “Investigación acción” por

considerar la pertinencia de transformar mi práctica educativa, al respecto Suárez Pozos M., en

su artículo titulado “Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la

educación”, publicado en la Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 1,

40-56 (2002), hace referencia a la forma en que Kemmis y McTaggart, describen lo que es la

investigación acción:

“…la i-a. Es una investigación que pretende mejorar la educación cambiando prácticas y que nos permite aprender gracias al análisis reflexivo de las consecuencias que genera. …Es participativa y colaboradora, estimulando la creación de

comunidades autocríticas que tienen como metas la comprensión y la emancipación, ya que la investigación se entiende como un problema ético y como un proceso político mediante el cual las personas analizan críticamente las situaciones, conflictos y resistencias al cambio. Debido a su complejidad, se recomienda comenzar con problemas concretos, interesantes pero sencillos, para ir gradualmente ampliando el objeto de investigación e ir adentrándose en sucesivos ciclos en cuestiones de mayor envergadura; del mismo modo, también se debe empezar a trabajar en pequeños grupos, para ir incluyendo progresivamente a un mayor número de personas. Como perspectiva de conjunto, la i-a “nos permite dar una justificación razonada de nuestra

labor educativa (...) una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a favor de lo que hacemos” (Kemmis y McTaggart, 1988, p. 34).

Por su parte Barabtarlo y Zedansky (1995), citados en Antología Básica, Proyectos de

Innovación, Licenciatura en educación Plan 1994 de la UPN; mencionan que la investigación

acción construye el conocimiento y transformación de la realidad, por medio de la práctica, en

donde el investigador se convierte en su propio objeto de estudio debiendo transformarse

también él mediante acciones que se fije a mediano y largo plazo.

86

“En la investigación acción, un principio fundamental afirma que el sujeto es su

propio objeto de investigación y que, como tal, tienen una vida subjetiva. Así la transformación de la realidad investigada supone una transformación del mismo investigador. A partir de una teoría de las acciones es cómo podemos observar e interpretar los cambios que tenemos como sujetos sociales en un primer momento para coadyuvar a las transformaciones sociales (en una institución y en una sociedad) con acciones a mediano y a largo plazo.” (Barabtarlo y Zedansky 1995)

Por lo anterior considero que de manera directa, cualquier persona que desee analizar su

realidad y su accionar dentro de la misma puede optar por este tipo de investigación. Las

personas que de manera indispensable se ven involucradas en la investigación acción son los

implicados directamente en esa realidad. En el caso particular de la educación, somos los

docentes quienes al reflexionar sobre nuestra propia práctica pedagógica vinculada con la

realidad que nos rodea, nos vemos involucrados en este proceso de investigación. De manera

indirecta también se ven involucrados los actores que forman parte de esa realidad (alumnos,

padres de familia, autoridades educativas, etcétera).

No obstante que el concepto de investigación acción acepta varias definiciones e

interpretaciones, todas ellas conminan en una aseveración: la investigación acción es la

exploración que el investigador hace sobre su propia práctica educativa con el propósito de

transformarla para mejorarla, convirtiéndose él mismo en su propio objeto de estudio, es decir,

los docentes nos auto investigamos mediante la reflexión de nuestras acciones. Es un proceso

que se da en forma de espiral de cambio.

Al tratarse de un método cualitativo y no cuantitativo, la recolección de datos no está

supeditada a procesos estadísticos y de valoración objetiva y exacta, más bien utiliza diversas

técnicas de recolección de datos sencillas y de fácil manejo para que los docentes

investigadores, en consideración a su formación profesional y a sus necesidades particulares,

puedan implementar sin problemas, pero siempre sustentadas en la auto-reflexión sistemática.

87

La investigación acción consta de 4 etapas, las cuales siguen una estructural de espiral de

Lewin, (Elliot, 1986, en Pérez Serrano, 1990)

1. Fase de reflexión inicial y diagnóstico: Esta etapa consiste en reflexionar sobre la

realidad educativa del propio docente investigador con el propósito de diagnosticar una

problemática que aqueje a su práctica docente en el día a día y que sea factible y viable

de ser investigada

2. Fase de planificación: En esta fase el investigador mediante un trabajo de planeación

formula estrategias de acción encaminadas a la resolución práctica del problema

detectado. Este plan debe ser flexible previendo contingencias.

3. Fase de acción: Es poner en práctica las estrategias planeadas, es decir en esta fase se

lleva a la práctica la alternativa de solución. Es esta fase la observación y registro de la

misma juega un papel fundamental para la evaluación.

4. Fase de evaluación e inicio de un nuevo ciclo de investigación: Los resultados

obtenidos se analizan en esta fase detectando fallas y aciertos; fortalezas y debilidades

o como hoy en día se les nombra descubriendo zonas de oportunidad de mejora y así al

realizar una nueva reflexión sobre los resultados se genera un nuevo diagnostico

iniciando un nuevo proceso de indagación.

Como afirma Elliott, (1991, p. 53), citada por Suarez Pozos en la Revista Electrónica de

Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1, Nº 1, 40-56 (2002),: “La investigación acción unifica la

investigación, la mejora, la actuación y el desarrollo de las personas y en su papel

profesional”, en este sentido, considero que la investigación acción es una buena alternativa

para el docente–investigador ya que le permite ser auto reflexivo y auto crítico de su propia

práctica pedagógica con el propósito de detectar oportunidades de mejora para transformarla,

lo anterior implica al docente-investigador un compromiso social, participativo y de ética

profesional poniendo a prueba el desarrollo de múltiples competencias docentes como son:

análisis, indagación, responsabilidad, juicio profesional etc.

Respecto el presente proyecto de investigación, fue idónea la metodología de la investigación

acción principalmente por que el tema sobre el cual versa mi investigación es la

88

transversalidad en los contenidos curriculares y al ser estos un tema sobre formación de

valores, actitudes y hábitos, siempre resultan un tanto subjetivas las aseveraciones que sobre

ellos se pueda hacer, y más aún, la forma en que se llevan a la práctica o en que se promueven

en el aula está en función de cada sujeto y de las convicciones y principios que cada uno

tenga, así que la apreciación de situaciones no puede ser objetiva ni los resultados son

cuantificables sino más bien son de índole cualitativo, además el propósito fundamental de mi

investigación fue el diseño situaciones didácticas y de talleres para padres que me permitieron

accionar sobre mi realidad educativa.

3.2.2 Teoría curricular

Para Casarini el diseño curricular no se limita al simple a la selección de objetivos, desarrollo

de actividades y evaluación de las mismas, el diseño curricular debe contemplar además, la

vinculación teoría-practica, donde se contemple un pensamiento crítico y analítico del entorno

social en el cual se va a desarrollar.

“El currículo es visualizado, por una parte, como intención, plan o prescripción respecto a lo que se pretende que logre la escuela; por otra parte, también se le percibe como lo que ocurre, en realidad, en las escuelas…” (Casarini 1999) “…El currículum se entiende como el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos del desarrollo y de la incorporación de la cultura y que la escuela trata de promover y propone un plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos. El currículum tiene por lo tanto, dos funciones diferentes: La de hacer explicitas las intenciones del sistema educativo y la de servir como guía para orientar la práctica pedagógica” (Casarini 1999)

Bajo esta concepción, Casarini concibe al currículum como un proyecto educativo, que oriente

las acciones del profesor en el aula, donde dichas acciones apuntan a la transformación de su

práctica educativa y como consecuencia a la transformación de su realidad.

“Hay que pensar el currículum en términos de proyecto; esta denominación es más abarcativa que la de plan de estudios entendido, de manera tradicional, como selección y secuencia de contenidos. La idea de proyecto permite visualizar al currículum como la propuesta que determina lo que ocurre en el aula entre maestros y alumnos. De ahí la afirmación de que el currículum es un instrumento potente para la

89

transformación de la enseñanza y, por ende, una fecunda guía para el profesor. La propuesta curricular es el marco que opera como referente orientador la práctica del maestro, sin embargo al mismo tiempo dicha práctica retroalimenta el diseño de la propuesta original” (Casarini 1999)

La postura de Casarini respecto del diseño curricular, da sustento a la razón de ser de mi

proyecto, pues desde el análisis de los contenidos del currículum oficial establecido para la

educación preescolar y de contexto en el que me desempeño, identifiqué áreas de mejora desde

mi labor docente con relación a la transversalidad de contenidos curriculares, así pues,

mediante el diseño de este proyecto es que intento reorientar mi práctica educativa al mismo

tiempo que retroalimento el diseño del currículum oficial mediante una propuesta de

intervención que favorezca el desarrollo de competencias actitudinales en los niños que

atiendo con relación a los ejes transversales.

Pero ¿Por qué es importante retomar la teoría curricular en esta propuesta de intervención?

Existen diversas definiciones e interpretaciones en torno al currículum, varios autores se han

preocupado por explicar su relevancia en la práctica educativa, pero todos coinciden en algo:

El currículum es una herramienta con la que el profesor cuenta para orientar su práctica

educativa, transformándola y rediseñando con ello el propio currículum, al respecto Coll

menciona:

“El currículum es un eslabón que se sitúa entre la declaración de principios generales

y su traducción operacional entre la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre la planificación y la acción entre lo que se prescribe y lo que realmente sucede en las aulas. Así pues es lógico que la elaboración del currículum ocupe un lugar central en los planes de reforma educativa y que se le tome a menudo como punto de referencia para guiar otras actuaciones (p.e., formación inicial y permanente del profesorado, organización de los centros, confección de materiales didácticos, etc.) y asegurar, en último término, la coherencia de las mismas. (Coll 1997)

Coll deja de manifiesto que el punto de partida para toda práctica educativa es el currículum,

por ello en este proyecto recupero el diseño, desarrollo y evaluación del currículum oficial de

educación preescolar, y con base en su análisis es que desarrollo mi propuesta.

Nuestra labor educativa está colmada de situaciones diversas, derivadas de un contexto

cultural, político y social, que hacen de la profesión docente una práctica poco estática por lo

90

que se hace necesario la identificación de los problemas profesionales a los que nos

enfrentamos y las necesidades que la sociedad demande, por ello José contreras supone al

currículum como “un espacio para la experimentación” en donde el profesor sea capaz de

probar diversas formas de trabajo en el aula apoyándose del currículum, utilizando novedosos

materiales y diseñando practicas innovadoras, que intenten dar solución a las problemáticas

detectadas. Al respecto señala:

“Si todo currículum es una solución a los problemas de la enseñanza, es diferente el

tipo de currículum que obtendremos si pensamos que lo que hay que comunicarle al profesor es una solución terminada o un espacio en el que buscar y experimentar las soluciones.

“…un currículum que pretende mejorar la práctica educativa, y no normarla, expresa su valor más que en la capacidad de llenar el tiempo de los alumnos, en la posibilidad que refleja de constituirse en un material de aprendizaje para el propio profesor, experimentando con su práctica. EI éxito del mismo no se estipula pues en la fidelidad con que se cumplimenta sino en la capacidad que tiene estimular al profesor para explorar estrategias y para exigirse en su mejora profesional. Porque un profesor se forma profundizando en sus problemas profesionales y en la solución de los mismos cuando trabaja con su herramienta profesional: un currículum.” (Contreras 1991)

Sin embargo, el currículum como espacio de experimentación, no es por sí mimo la solución a

los problemas educativos, es necesario considerar que la buena interpretación que el profesor

haga de él es lo que coadyuvara a la resolución de los problemas, de ahí que en mi proyecto

debí considerar la reforma curricular y el contexto social como punto de partida de mi

investigación, en donde, mediante la implementación de diversos instrumentos de evaluación,

pude detectar que dentro de mi práctica educativa no estaba considerando los ejes

transversales a pesar de que forman parte de la RIEB, por lo que tuve que reorientar mi

practica en torno a ellos.

3.2.3 Jacques Delors

Hace algunos años tuve la oportunidad de leer el libro titulado “La educación encierra un

tesoro” el cual constituye el informe que la Comisión Internacional sobre la Educación para el

siglo XXI, presentó a la UNESCO, éste informe fue precedido por Jacques Delors, quien en su

obra plasma de manera clara los nuevos desafíos que la sociedad demanda a la educación, en

91

virtud de que la humanidad logre alcanzar el mejorar sus ideales de paz, libertad y justicia

social en aras de constituir un mundo mejor. Al respecto Delors menciona:

“Frente a los numerosos desafíos del porvenir, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.” (Delors 2008 pág. 9)

De la lectura de este informe surgió en mí una enorme preocupación por enfrentar de manera

acertada estos nuevos desafíos, al mismo tiempo de concientizarme respecto al gran

compromiso social que como docente he adquirido, de aquí nace la idea de hacer un proyecto

de intervención encaminado a favorecer el desarrollo de la transversalidad en mi ámbito

educativo, ya que al trabajar con niños preescolares de 5 años, edad idónea para poder moldear

y motivar su esfera actitudinal en aras de lograr un transformación propositiva en el hombre

del futuro .

“La Comisión desea subrayar la importancia de la educación de la primera infancia. Además del inicio de socialización que los centros y programas destinados a la primera infancia permiten efectuar, se ha podido comprobar que los niños a los que se imparte una educación destinada especialmente a la primera infancia están más favorablemente dispuestos hacia la escuela y es menos probable que la abandonen prematuramente que los que no han tenido esa posibilidad.” (Delors 2008 pág. 134)

Delors destaca también el rol que la familia y la comunidad juega en esta ardua labor de

educar:

“Descubrir y cultivar las aptitudes de cada cual es tarea que no corresponde

únicamente a la escuela.” “El papel de la familia y la comunidad local en el pleno desenvolvimiento de las

aptitudes del alumno es a la vez soporte y complemento de los esfuerzos de la escuela.” (Delors 2008 pág. 223)

Uno de estos nuevos desafíos que la sociedad enfrenta y como consecuencia la educación, es

el salvaguardar los recursos naturales y evitar la destrucción de nuestro planeta, por ello

Delors destaca la importancia de alcanzar un desarrollo humano sostenible que nos conduzca a

vivir mejor en este planeta que del que formamos parte, al respecto nos comenta:

92

“Se necesita otro enfoque del desarrollo humano sostenible. El «desarrollo» debe ser

la promesa optimista de una vida mejor para todos. «Humano» debería hacer referencia a otro sistema de valores que dé más importancia a las riquezas no materiales y a la solidaridad y que debe también mostrar el camino hacia una mayor responsabilización de la humanidad para con el medio ambiente. Por último, «sostenible» debería ante todo significar «mejor», es decir, que ese desarrollo debe permitir a todos alcanzar un nivel de vida más alto consumiendo menos. Dicho de otro modo, el desarrollo humano sostenible debe entenderse en el sentido del progreso obtenido mediante el mejoramiento de la calidad de toda actividad humana.” (Delors

2008 pág. 246) (Aleksandra Kornhauser)

En este sentido, mi proyecto considera el diseño de situaciones didácticas para ser trabajadas

con los niños, con el propósito de propiciar la concientización sobre el cuidado y preservación

del medio ambiente, ya que uno de los ejes transversales es precisamente la Educación para el

cuidado del medio ambiente. Pero como la base de la educación está en la familia, fue

necesario también diseñar un taller para alertar a los padres de familia respecto a la crisis

ecológica por la que atraviesa nuestro planeta y el compromiso que tenemos todos de cuidarlo.

Al respecto Delors menciona:

“La educación sirve de base para la construcción del desarrollo humano sostenible. Hay que elaborar estrategias y programas de educación sobre el medio ambiente que abarquen a la vez la enseñanza escolar y la educación informal, que adopten la perspectiva de la educación permanente y que sean aplicados por los poderes públicos, el sector de la producción, el del comercio y las comunidades locales.”

(Delors 2008 pág. 247) Otro aspecto que sirve de base para fundamentar mi intervención pedagógica es el postulado

que Delors realiza respecto a uno de los cuatro pilares en los que debe sostenerse la educación:

“Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás” porque en él deposita la esperanza

de alcanzar un mundo mejor, alejado de la violencia y la delincuencia, tan alarmantes hoy en

día.

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas dé la educación contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el extraordinario potencial de

93

autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el siglo xx.” (Delors

2008 pág. 98)

Aprender a vivir juntos no es tarea fácil, pues requiere del desarrollo de la comprensión

humana, concepto que más adelante abordaré de manera más amplia en el siguiente apartado

destinado a Edgar Morin. Delors pugna por que la educación se sostenga sobre este pilar

fundamental.

“Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia -realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.” (Delors 2008 pág. 103)

Mi proyecto, por tanto, no podría pasar de lado esta invitación a trabajar para alcanzar la

convivencia armónica de mis alumnos, por ello en mi propuesta de intervención diseñe varias

situaciones que coadyuven a favorecer el desarrollo de estos valores sociales; así mismo, el

diseño de un taller para padres que les permita reflexionar sobre la escala de valores que hasta

el momento han promovido entre sus hijos, con el propósito de reconocer las

transformaciones, pertinente y necesarias, que cada uno deberá considerar para mejorar la

crianza de sus hijos.

3.2.4 Edgar Morin

Edgar Morin fue invitado por la UNESCO para plasmar sus ideas, en un libro titulado “Los

siete saberes necesarios para la educación del futuro”, el cual versa acerca del pensamiento

complejo y de los cambios que se requieren para afrontar los retos que la educación del futuro

nos demande, con base en los cambios vertiginosos que se han venido suscitando en las

últimas dos décadas, el propósito del libro es contribuir a reorientar las prácticas educativas

hacia un desarrollo sostenible.

A decir verdad los siete saberes propuestos por el autor, desde mi punto de vista, son

indispensables para alcanzar un mundo mejor, basado en una escala de valores que permitan la

convivencia entre unos y otros y el cuidado y preservación de nuestra habitad, el planeta tierra;

sin embargo son cuatro los saberes que de manera relevante influyen y fundamentan mi

94

propuesta de intervención y a saber son: los principios de un conocimiento pertinente, enseñar

la identidad terrenal, enseñar la compresión y enseñar la ética del género humano.

El autor hace mención de cuáles son los principios de un conocimiento pertinente. Esta

pertinencia debe estar en función del contexto particular y global, considerando además, las

diversas esferas que conforman el complejo desarrollo humano. El conocimiento debe servir al

ser humano para conocer y reconocer su realidad y considerar la posibilidad de transformarla

en pro de mejorarla.

Bajo esta perspectiva la educación del futuro debe ofrecer una gama de conocimientos

multidimensionales, integrales, multidisciplinarios, transversales, transnacionales, globales y

planetarios, que permitan al individuo, tener una amplia visión del contexto en el que está

inmerso.

Con la obra de Morin puedo argumentar la necesidad de plantear en mi propuesta de

intervención, alternativas que conlleven a un conocimiento pertinente dentro de mi práctica

docente, la cual está encaminada a ofrecer propuestas didácticas para el abordaje de los ejes

transversales, ya que la transversalidad, es precisamente, temas que atraviesan de manera

vertical y horizontal todo el currículum, ofreciendo una formación integral al alumno; que le

permita ser crítico, reflexivo y transformador de su realidad; así mismo, la transversalidad,

busca atender el mundo, con todos los problemas que lo aquejan, desde un panorama global

sin descuidar los aspectos particulares que lo conforman.

En cuanto a la enseñanza de la identidad terrenal Morin señala:

“Este planeta necesita un pensamiento policéntrico capaz de apuntar a un

universalismo no abstracto sino consciente de la unidad/diversidad de la humana condición; un pensamiento policéntrico alimentado de las culturas del mundo. Educar para este pensamiento; esa es la finalidad de la educación del futuro que debe trabajar en la era planetaria para la identidad y la conciencia terrenal.”(Morin 2008 pág. 62) “Estamos comprometidos con la humanidad planetaria y en la obra esencial de la vida

que consiste en resistir a la muerte. Civilizar y Solidarizar la Tierra; Transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación, aspirando no sólo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad. La conciencia de nuestra humanidad en esta era planetaria nos debería

95

conducir a una solidaridad y a una conmiseración recíproca del uno para el otro, de todos para todos. La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria.” (Morin 2008 pág. 72)

La intención de Morin es crear conciencia en los lectores, respecto a que somos seres terrestres

que habitamos este planeta y que en consecuencia, los humanos, somos los responsables de su

conservación y preservación, ¿Qué estoy haciendo, para cuidar y preservar mi habitad?,

además pretende que comprendamos cuáles son las necesidades de nuestro mundo actual que,

como consecuencia de los avances científicos y tecnológicos ha surgido en nuestro planeta.

El autor hace un llamado urgente a los actores que conforman el ámbito educativo a fin de

comprometerse con la humanidad planetaria con el propósito de contribuir a rescatarla y

alejarla de una muerte anunciada.

“Estamos comprometidos con la humanidad planetaria y en la obra esencial de la vida

que consiste en resistir a la muerte. Civilizar y Solidarizar la Tierra; Transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación, aspirando no sólo al progreso sino a la supervivencia de la humanidad. La conciencia de nuestra humanidad en esta era planetaria nos debería conducir a una solidaridad y a una conmiseración recíproca del uno para el otro, de todos para todos. La educación del futuro deberá aprender una ética de la comprensión planetaria.” (Morin 2008 pág. 72)

Por lo antes expuesto y apoyándome de la teoría de Morin, dentro de mi propuestas de

intervención he considerado el diseño de un taller para padres en el cual pretendo proporcionar

información relevante respecto a las condiciones actuales por las que atraviesa nuestro mundo

y los riesgos que se avecinan de no promover la conservación y cuido del mismo, así como la

necesidad de forjar un futuro sustentable que nos permita continuar viviendo dentro de él.

Además para complementar el trabajo con los niños, diseñé situaciones didácticas para

propiciar las concientización del cuidado del medio ambiente.

El mismo autor destina otro capítulo de su obra, a la importante tarea de enseñar la

comprensión. Es de preocuparnos la indiferencia que se manifiesta entre un individuo y otro,

entre una comunidad y otra, entre una nación y otra; indiferencia que no deja ver las

necesidades de los demás, sumiéndonos en un mundo de incomprensión egoísmos e

96

individualismo, llevándonos cada vez con mayor fuerza a la deshumanización y como

consecuencia futuras a la destrucción del hombre por el mismo hombre, al respecto Morin

afirma:

“El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta

razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro. Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse. Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.”(Morin, 2008, Pag.89)

Morin señala la enorme misión que la escuela adquiere en la promoción de tan ardua tarea de

“Enseñar la compresión”; vista no como un conocimiento abstracto o lógico, sino más bien

como el desarrollo de la empatía humana, entendiendo que el ser humano es multidimensional

y que además de la esfera cognitiva está formado por otras dimensiones como la espiritual, la

estética, la moral, etc., de ahí lo complejo de comprenderlo.

“La comprensión es a la vez medio y fin de la comunicación humana. El planeta

necesita comprensiones mutuas en todos los sentidos. Dada la importancia de la educación en la comprensión a todos los niveles educativos y en todas las edades, el desarrollo de la comprensión necesita una reforma planetaria de las mentalidades; esa debe ser la labor de la educación del futuro.” (Morin, 2008, Pág. 98)

Por ello mi propuesta de intervención, contempla un taller de desarrollo humano, conducido

por una Trabajadora social, que con base a su experiencia y trabajo terapéutico pretende

sensibilizar a los padres de la condición que como seres individuales guardan en esta sociedad

pero sin olvidar que como parte de ella todos necesitamos de todos y que todos somos

necesarios por tanto es necesaria también aprender a comprender al otro para conducirnos en

un ambiente tolerante y respetuoso. En cuanto al trabajo con los niños, diseñé también

situaciones didácticas para favorecer las competencias actitudinales y la promoción de valores

que permitan vivir en armonía con los demás siendo la Educación en valores otro de los ejes

trasversales a considerar en este proyecto.

Por último, Morin destina un capítulo de su obra a la enseñanza de la ética del género humano,

enfatizando la triada individuo-sociedad-especie, tan relevante para comprender que estos tres

97

términos son inseparables de tal manera que no podemos mirarlos de manera aislada sino

como parte de un todo y como medio y fin uno del otro.

“…la concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo- sociedad- especie. (…) Estos elementos no se podrían comprender de manera disociada: toda concepción del género humano significa desarrollo conjunto de las autonomías individuales, de las participaciones comunitarias y del sentido de pertenencia a la especie humana. En medio de esta triada compleja emerge la conciencia. Desde ahora, una ética propiamente humana, es decir una antropoética debe considerarse como una ética del bucle de los tres términos individuo - sociedad - especie, de donde surgen nuestra conciencia y nuestro espíritu propiamente humano. Esa es la base para enseñar la ética venidera.” Morin, 2008, Pág. 101)

Como se pude observar, Morin destaca el compromiso que la educación adquiere respecto a la

enseñanza de una nueva ética que permita crear conciencias y espiritualidad entre la

humanidad. Con base en el autor es que doy sustento a la necesidad de abordar desde mi

práctica educativa, los ejes transversales que atraviesan el currículum, pues es mediante ellos

que puedo influir en el desarrollo humano de mis alumnos y de sus padres promoviendo una

participación comunitaria entre ellos y coadyuvando al complejo desarrollo de sus

consciencia.

3.2.5 Ángel Díaz Barriga

Díaz Barriga también manifiesta su preocupación respecto a la pérdida de valores que se

aprecia en nuestra sociedad contemporánea.

“…la formación de valores se enfrenta a una realidad social profundamente escindida, donde la libertad de expresión permite todo tipo de manifestaciones, creando una situación muy esquizoide en relación con ellos.

Días Barriga reafirma la gran responsabilidad que la educación asume ante la formación de valores en los estudiantes, y el rol que juegan los docentes como diseñadores y ejecutores de estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral entre sus pupilos y la relevancia que el ejemplo representa en la construcción actitudinal entre los mismos.

Un planteamiento estratégico ante esta situación implica distinguir que la formación en valores es un problema que emana de la política educativa, sus objetivos, metas e intereses; así como del proyecto escolar, en particular de la participación que tengan

98

los docentes para su establecimiento y, finalmente, se materializa en el trabajo del aula. En este sentido, los docentes constituyen, como ha sido a lo largo de la historia de la educación, un modelo a seguir. (Díaz Barriga 2006)

Propone abordar el tratamiento de los valores mediante tres líneas de acción: El currículo

oculto, la propuesta constructivista y la transversalidad de contenidos curriculares, esta última

es en la que sustento mi propuesta de intervención, al respecto Díaz Barriga afirma:

“El planteamiento de los temas transversales puede ofrecer una mejor posibilidad

para la promoción y el desarrollo de valores en el ámbito escolar.

Este planteamiento necesitará encontrar eco en las estrategias didácticas, en la forma cómo se aborden los contenidos de corte cognitivo y en la coherencia que exista entre valores, textos e incluso imágenes con las que se acompaña el libro escolar. Se debe promover una reflexión sobre cómo tales valores se expresan en el medio social, en el ámbito escolar y en las relaciones cotidianas del salón de clases.” (Díaz Barriga 2006)

El abordaje de los tremas transversales desde la práctica educativa requiere por parte del profesor un amplio conocimiento de los propósitos de los mismos y en un compromiso moral y ético que facilite y motive a la adecuada intervención docente.

3.2.6 El papel de los padres en la educación de los hijos: diversos autores

La pérdida de valores ha sido el resultado de una decadente sociedad sumergida en un mundo

globalizado que trae como consecuencia la deshumanización y destrucción, al respecto Díaz

Barriga menciona:

“…La crisis social tiene expresiones cada vez más radicales en el conjunto de la

sociedad: los aviones que derribaron las torres gemelas y el nuevo esquema que impuso Estados Unidos al mundo bajo su concepto de “guerra preventiva” (guerra de

Irak), los actos terroristas en la terminal madrileña de Atocha, los ataques judíos a zonas palestinas y las masacres que estos últimos provocan al inmolarse; o bien, en México los macheteros de Atenco o los desnudos de los 400 pueblos. Todo ello es una cara de la magnitud de la crisis social que enfrenta la humanidad al inicio del nuevo milenio, así como una expresión de los grandes problemas que encara la sociedad para promover un conjunto de valores: respeto a la vida, respeto a la diferencia, respeto a la persona, entre otros.”(Díaz Barriga 2006)

99

Pero esta pérdida de valores tiene su origen desde varios ámbitos: el seno familiar, en primer

lugar, pues son los padres los encargados de transmitir el esquema de valores que desean que

sus hijos sigan a lo largo de la vida; en segundo lugar, la escuela, quien también juega un

papel fundamental en la formación de valores, pues los profesores representan un modelo

conductual y actitudinal para sus alumnos, por último, es la sociedad en general la que marca

un parámetro en la escala de valores que la cultura propia de dicha sociedad acepta y permite.

Por ello la importancia de ser coherente entre el discurso y la acción a fin de no enviar dobles

mensajes a los niños respecto de lo que se debe o no hacer, es decir debemos predicar con el

ejemplo de lo contrario el niño repetirá sin problemas lo que se debe hacer con base al

esquema de valores enseñado, pero no será capaz de llevarlo a la práctica pues lo que observa,

en cuanto al comportamiento de los adultos que lo rodean, es lo que verdaderamente marcará

su proceder. Al respecto Díaz Barriga nos comenta:

“En el plano racional y en el ámbito escolar, los estudiantes pueden concluir sobre un deber ser frente a los derechos humanos y frente al medio ambiente, y al salir al patio de recreo o al salir de la escuela, ser actores de comportamientos diferentes.” (Díaz Barriga 2006)

“El alumno puede descubrir que la escuela exige de él un discurso, el cual puede estar lejano de aquello que verdaderamente integra su personalidad. Percibe con toda claridad en el mundo adulto lo que en psicología se denominan dobles mensajes: uno sobre cómo se debe actuar y otro sobre una actuación (de padres de familia, docentes y diversos actores sociales: comediantes, locutores, actores, políticos) que camina exactamente en sentido contrario a lo afirmado. Entonces el valor es un enunciado y no un elemento constitutivo de su personalidad.” (Díaz Barriga 2006)

“Esta discusión finalmente regresa a la problemática del movimiento de escuela

tradicional, en el que se reivindica el papel de los modelos. El estudiante necesita estar frente a éstos, ya que, aunque suene muy duro, es necesario aceptar que la formación de valores es silente y se da en la actuación, no en el adoctrinamiento.”(Díaz Barriga 2006)

Por ello, una estrategia que presento en este proyecto es ayudar a los padres de familia a su

formación personal mediante el diseño de talleres para padres; cuyo propósito es orientarlos e

informarlos de las necesidades que nuestra sociedad nos está demandado a gritos en cuanto a

valores y hábitos se refiere y que desafortunadamente cada vez resulta más complejo para los

padres distinguir entre la mejor manera de educar a sus hijos sin caer en el abuso de poder. Por

100

otro lado para favorecer los valores con los niños diseñé situaciones didácticas que les

permitan reconocer y practicar algunos de los principales valores que posibilitan la

convivencia social, como el respeto, la tolerancia y la solidaridad.

Al respecto, Durkheim, citado por R.D. Laing en ¿Educación para qué? Consultado en

Antología Básica, proyectos de innovación, UPN, pág. 89, define la educación como:

“La acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que no están aún maduras para la vida social (…) y tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño determinado número de estados físicos, intelectuales y morales que reclaman de él, por un lado, las sociedad política en su conjunto, y por otro, el medio al que está particularmente destinado” (Antología Básica, proyectos de innovación pág. 87)

Es así como Durkheim destaca la influencia que los adultos ejercen sobre la educación de los

pequeños, adultos con los que se tiene estrecha y constante relación que, en el caso particular

de los niños que atiendo son los padres de familia los que juegan este rol, por ello la

importancia de exhortarlos a revisar literatura que les ayude a tomar decisiones acertadas

respecto a la educación de sus hijos.

Por su parte la OEI (Organización de Estados Iberoamericana, para la educación la ciencia y la

cultura) en su fragmento del Módulo “Familia en el Proceso Educativo”, elaborado por

especialistas del CELEP para la Maestría en Educación Preescolar que desarrolla la

Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI), destaca:

“La familia es el grupo humano primario más importante en la vida del hombre, la

institución más estable de la historia de la humanidad. El hombre vive en familia, aquella en la que nace, y, posteriormente, la que el mismo crea. Es innegable que, cada hombre o mujer, al unirse como pareja, aportan a la familia recién creada su manera de pensar, sus valores y actitudes; trasmiten luego a sus hijos los modos de actuar con los objetos, formas de relación con las personas, normas de comportamiento social, que reflejan mucho de lo que ellos mismos en su temprana niñez y durante toda la vida, aprendieron e hicieron suyos en sus respectivas familias, para así crear un ciclo que vuelve a repetirse.” “La función educativa de la familia ha

sido objeto de mucho interés para la psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se ocupan de la educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida.” (OEI)

101

Por otro lado Redding, en la guía titulada “Familias y Escuelas”, la cual forma parte de la serie

de prácticas educativas desarrolladas por la Academia Internacional de Educación, comenta:

“Cuando un niño llega a la escuela preparado en actitud, hábito y habilidad para aprovechar al máximo la instrucción del profesor, la eficacia de éste se incrementa. Dado que los niños aprenden mejor cuando el ambiente del hogar promueve los patrones de vida familiar arriba señalados, esto anima a la escuela a ayudar a los padres a crear un currículo del hogar positivo.”(Redding consultada en 2012)

Así pues, otra acción de intervención que propongo en este proyecto, es la lectura, realizada

por los padres de familia, del libro titulado “Hijos Tiranos o Débiles dependientes” El drama

del hijo sobreprotegido, escrito por la psicóloga y terapeuta, Martha Alicia Chávez en el cual

narra de una manera crítica y reflexiva distintas anécdotas vivenciadas por la autora donde se

puede apreciar de manera contundente las consecuencias negativas que traen consigo, la falta

de autoridad ejercida por los padres durante la educación de sus hijos.

3.3 Planeación de la propuesta de intervención

Como ya mencioné anteriormente, mi propuesta de intervención, encaminada a favorecer la

transversalidad de contenidos curriculares, se divide en dos partes, la primera es la que

corresponde a la planificación de situaciones didácticas para trabajar en el aula con niños de

3er grado de preescolar y la segunda pertenece a la planificación, de los talleres para padres de

familia.

A continuación muestro el esquema general de la propuesta que incluye las dos partes y en

seguida despliego, de manera detallada, la planificación de cada una de las situaciones

didácticas para trabajar en el aula y en los talleres para padres.

102

Eje

Transversal

a favorecer

Situaciones didáctica para alumnos Curso taller para

padres Nombre se la

situación

Competencia a

favorecer

Educación

en valores

1. Mi gran tesoro

Fecha de

realización :

02 y 03/02/2012

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y

desarrolla su

sensibilidad hacia las

cualidades y

necesidades de otros.

P-1

Primer taller:

Autoestima, Mi

gran tesoro.

Fecha de

realización :

03/02/2012

Segundo taller:

Administración

del tiempo.

Fecha de

realización :

10/02/2012

Tercer taller:

Educación en

valores.

Fecha de

realización :

2. Mi hora familiar

Fecha de

realización :

09 y 10/02/2012

Actúa gradualmente

con mayor confianza

y control de acuerdo

con criterios, reglas y

convenciones

externas que regulan

su conducta en los

diferentes ámbitos en

que participa. P-1

3. Acuerdos dentro

del salón

Fecha de

realización :

16 y 17/02/2012

Actúa gradualmente

con mayor confianza

y control de acuerdo

con criterios, reglas y

convenciones

externas que regulan

su conducta en los

diferentes ámbitos en

que participa. P-1

Establece relaciones

103

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación y la

empatía P.1

17/02/2012

Educación

ambiental

4. Cuidemos el agua

Fecha de

realización :

23 y 24/02/2012

Participa en acciones

de cuidado de la

naturaleza, la valora

y muestra

sensibilidad y

comprensión sobre

la necesidad de

preservarla P-5

Cuarto taller:

Cuidado del

medio ambiente:

cambio climático

y calentamiento

global.

Fecha de

realización :

24/02/2012

5. Cuidado del medio

ambiente: cambio

climático y

calentamiento

global.

Fecha de

realización :

01 y 02/03/2012

6. Participa en acciones

de cuidado de la

naturaleza, la valora

y muestra

sensibilidad y

comprensión sobre la

necesidad de

preservarla P-5

Educación

para la

equidad de

genero

6. ¿Cuáles juguete

prefieres? Equidad

de género.

Fecha de

realización :

09/03/2012

Establece relaciones

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación y la

empatía P.1

Quinto taller:

Equidad de

género, impartido

por la psicóloga.

Fecha de

realización :

02/03/2012

Sexto taller:

104

prevención de la

violencia contra

la mujer,

Proyección de la

película de “La

ejecución de

Soraya”, día

internacional de

la mujer.

Fecha de

realización :

08/03/2012

Educación

para la salud

7. Alimentos

nutritivos y

chatarra.

Fecha de

realización :

16/03/2012

Práctica medidas

básicas preventivas y

de seguridad para

preservar su salud,

así como para evitar

accidentes y riesgos

en la escuela y fuera

de ella. P-8

Séptimo taller:

Nutrición y

obesidad:

Fecha de

realización :

16/03/2012

Octavo taller:

El plato del buen

comer.

Fecha de

realización :

23/03/2012

8. El plato del buen

comer.

Fecha de

realización :

22 y 23/03/2012

Práctica medidas

básicas preventivas y

de seguridad para

preservar su salud,

así como para evitar

accidentes y riesgos

en la escuela y fuera

de ella. P-8

105

Educación

para la paz,

la

convivencia

y la

tolerancia

9. ¿Cómo soy y cómo

son los demás? La

tolerancia hacia la

diversidad

sociocultural

Fecha de

realización :

29 y 30/03/2012

Reconoce sus

cualidades y

capacidades y

desarrolla su

sensibilidad hacia las

cualidades y

necesidades de otros.

P-1

Actúa gradualmente

con mayor confianza

y control de acuerdo

con criterios, reglas

y convenciones

externas que regulan

su conducta en los

diferentes ámbitos

en que participa. P-

Acepta a sus

compañeras y

compañeros como

son, y comprende

que todos tienen

responsabilidades y

los mismos

derechos, los ejerce

en su vida cotidiana

y manifiesta sus

ideas cuando percibe

que no son

respetados. P-1

Establece relaciones

Noveno taller:

Educación para la

paz.

Fecha de

realización :

30/03/2012

Decimo taller:

Proyecto de vida

impartido por la

trabajadora social

Fecha de

realización :

20/04/2012

10. “La paz y la

tolerancia”

Analizando videos.

Fecha de

realización :

20/04/2012

106

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación, y la

empatía. P-1

Educación

en valores

Actividad con padres

de familia

11. Lectura del libro:

“hijos tiranos o

débiles

dependientes”

Autora: Martha Alicia

Chávez

Actúa gradualmente con

mayor confianza y

control de acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones externas

que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos

en que participa. P-1

Cronograma de

lecturas

a. Introducción: del

30 de abril al 04

de mayo

b. Capítulo I : del 30

de abril al 04 de

mayo

c. Capítulo II del 7

al 11 de mayo

d. Capítulo III: del

14 al 18 de mayo

e. Capítulo IV: del

21 al 25 de mayo

f. Capítulo V: del

28de mayo al 1°

de junio

g. Capítulo VI: del

04 al 08 de junio

h. Capítulo VII: del

11 al 15 de junio

Onceavo taller

i. Evaluación de la

lectura del libro

del 18 al 22 de

junio

107

3.3.1 Planificación de situaciones didácticas para trabajar con niños preescolares

A continuación presento la planificación de cada una de las situaciones de aprendizaje que

llevé a la práctica con los niños de preescolar que atiendo. Es importante resaltar que cada una

de estas situaciones de aprendizaje tienen como principal objetivo favorecer alguno de los ejes

trasversales haciendo referencia a ellos dentro del mismo formato de la planeación, por

ejemplo la situación de aprendizaje “Mi gran tesoro” favorece el eje trasversal “Educación en

valores” pues durante el desarrollo de la actividad se estimula la autoestima, la autonomía y el

respeto a la diversidad; en las situaciones “El plato del buen comer” y “Alimentos nutritivos

o chatarra” se favorece el eje transversal “Educación para la salud” pues el propósito

principal es que los niños distingan los alimentos nutritivos de los chatarra, y la forma en

que los primeros deben combinarse como parte de una adecuada alimentación que les permita

alcanzar un sano desarrollo, eliminado de su dieta diaria los segundos.

En el caso de las situaciones “Cuidemos el agua” y “Cambio climático y calentamiento

global” el eje transversal que se favorece es el de “Educación para el cuidado del medio

ambiente” ya que el objetivo principal de estas situaciones es crear conciencia en los niños

sobre la importancia de cuidar su entorno mediante la adquisición de hábitos que peritan el

cuidado y preservación de nuestro planeta y de los recursos naturales.

Así pues cada una de esta situaciones ha sido diseñada con la intención de crear conciencia, de

adquirir hábitos de higiene, salud y cuidados del medio ambiente y de promover los valores

que permitan la convivencia social, como el respeto a la diversidad y a las normas

establecidas; la tolerancia, la colaboración, la solidaridad, etc., entre los niños de preescolar .

108

1.- “Mi gran tesoro”

Propósito del PEP-2011: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración,

resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en

la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad

personal

• Reconoce sus

cualidades y

capacidades y desarrolla

su sensibilidad hacia las

cualidades y

necesidades de otros. P-

1

Habla acerca de cómo es

él o ella, de lo que le

gusta y/o disgusta de su

casa de su ambiente

familiar y de lo que vive

en la escuela.

• Habla sobre cómo se

siente en situaciones en

las cuales es escuchado o

no, aceptado o no;

considera la opinión de

otros y se esfuerza por

convivir en armonía.

Programa colateral: PEPE: “La autoestima familiar”

Objetivos del PEPE: Enriquecer el autoconcepto de los

niños, detectar su propio entorno socioemocional y

consolidar su autoestima.

Eje transversal a

favorecer:

Educación en valores

Materiales: Música para sensibilizar, cuadritos de papel

crepe de 4 x 4 cm. Aprox. de 4 colores diferentes (rojo,

azul, verde y amarillo); una caja grande de cerillos por niño

forrada como más le guste, una fotografía infantil de cada

niño (opcional); un cofre o baúl con un mensaje secreto

escrito en un pergamino y con un espejo pegado en el

fondo.

Lugar y tiempo: Salón de

clases. 2 horas

aproximadamente durante

dos días

109

Inicio:

Se inicia el diálogo con los niños diciéndoles que encontré un cofre. Se les pregunta ¿qué

creen que contenga dentro? Se induce al niño a responder que un tesoro.

Se cuestiona a los niños: ¿saben que es un teoso? ¿Para qué sirve un tesoro? ¿Por qué es

valioso? ¿Dónde lo podemos guardar? ¿Qué contiene un tesoro? ¿Les gustaría tener un

tesoro? ¿Qué harían si tuvieran un tesoro? ¿Cómo lo cuidarían para no perderlo? ¿con

quién lo compartirían? ¿Todos los tesoros son de dinero y joyas?

Se explica a los niños que no todos los tesoros son de dinero y joyas; que existen otras

cosas más valiosas que poseemos y que nos hacen muy felices, como la familia, los

amigos, las cosas que tenemos o lo que sabemos hacer muy bien, etc.

Se abre el cofre para descubrir su contenido. La educadora saca el pergamino y les dice

que tiene un mensaje secreto y les pregunta ¿Qué creen que diga?... Escucha varias

opiniones y finalmente da lectura al pergamino. Tiene especial cuidado de que los niños no

vean el espejo que está pegado en el fondo del cofre.

Mensaje secreto:

“¡Escuchen bien niños y niñas! Quiero contarles un secreto: todos los niños y niñas tienen un tesoro muy valioso, pero está tan escondido que muchos no se han dado cuenta que lo tienen, ¿Ustedes ya saben en qué consiste ese tesoro? ¿Quieren descubrir su gran tesoro? Recuerden que está oculto en un lugar muy especial y que no será fácil encontrarlo, pero si siguen las instrucciones seguro es que lo encontraran, además dentro de este cofre tengo guardada mi joya más valiosa pero solo podrán verla cuando cada uno de ustedes haya descubierto su gran tesoro. Así que sigan las indicaciones de su maestra y ¡Mucha suerte!”

110

Cuestionar a los niños: ¿Qué dice el mensaje secreto? ¿Qué hay que hacer? ¿Qué

vamos a poder ver cuando hayamos descubierto nuestro gran tesoro?

Desarrollo:

1ª Parte

Explicar a los niños que deben descubrir su tesoro en partes ya que es muy grande, así que la

primera parte del tesoro está formada por todas aquellas personas que los quieren y a las que

ellos también quieren.

Se les proporciona a cada niño una caja de cerillos que previamente llevaron forrada y se

les explica que esa cajita será su pequeño cofrecito donde irán guardando los tesoros que

vallan descubriendo.

Se coloca papelitos de color rojo en cada una de las mesas y se les dice a los niños que

harán una bolita pequeña de papel por cada personan que los quiere y por cada persona a

los que ellos quieran y que las irán metiendo dentro de su cofrecito. Se induce la actividad

cuestionando: A ti Juan, ¿Quién te quiere mucho? A ti Laura, además de tu mamá, ¿Quién

más te quiere? Tu Pedro ¿a quién quieres mucho? pueden considerar a cualquier persona

aunque no sean de su familia.

Reforzar: las personas que los quieren y a las que ustedes quieren forman parte de su gran

tesoro y ellas valen mucho más que las joyas o el dinero.

2ª Parte

Posteriormente se les proporciona papelitos de color azul en cada mesa y se les indica que

ahora descubrirán las segunda parte de su tesoro el cual está formado por todas aquellas

cosas que poseen y que son especiales para ellos; y todas aquellas cosas que disfrutan

hacer; y que van a estar representas por una bolita de color azul que irán haciendo y

metiendo en su cofrecito.

Se guía a los niños con cuestionamientos: ¿Cuál es tu juguete favorito? ¿Qué es lo que más

te gusta hacer? ¿Qué otra cosa tienes, además de tus juguetes, que es especial para ti? Etc.

111

Resaltar que hora ya tienen dentro de su cofrecito la segunda parte de su tesoro el cual está

formado por todas aquellas cosas que poseen y que son especiales para ellos y por todas

aquellas cosas que disfrutan y que todo eso es más valioso que las joyas y el dinero.

3ª Parte

En seguida se colocan papelitos de color verde y explico a los niños que ahora descubrirán

la tercera parte del tesoro el cual está formado por todas aquellas cosas que saben hacer

muy bien, así que harán una bolita de color verde por cada cosa que saben hacer, y la

meterán en su cofrecito.

Guiar a los niños con cuestionamientos: ¿María, tú qué sabes hacer muy bien: pintar,

cantar, bailar, jugar, etc.? ¿Juan, además de saber hacer bien tu tarea, qué más sabes hacer?

Introducir valores y actitudes como: Perla yo pienso que tu deberías meter una bolita

porque sabes ayudar muy bien a tus compañeros. Luis yo pienso que tú también deberías

meter una bolita porque sabes respetar a tus compañeros. Etc.

Reforzar: Ahora ya tienen la tercera parte de su tesoro dentro de su cofrecito y está

integrado por todas aquellas cosas que saben hacer muy bien y eso vale más que las joyas

o el dinero.

4ª Parte

Por último se les proporciona en cada mesa papelitos de color amarillo y se les explica a

los niños que la cuarta parte de su tesoro está formada por todas aquellas cosas y valores

que están aprendiendo, por ejemplo, ser honestos, reconocer las letras, ser respetuosos,

amarrarse las agujetas, ser responsables, etc. Y son un tesoro porque en la medida que

logran aprenderlas cada vez mejor nos van ayudar a ser mejores niños; así que deben meter

a su cofrecito una bolita de color amarillo por cada una de las cosas que están

aprendiendo.

Guiar a los niños ¿Arturo, que estas aprendiendo ahora? ¿Qué otra cosa han aprendido

últimamente?

112

Reflexionar: ahora ya tienen la cuarta parte de su gran tesoro y son todas aquellas cosas

que están aprendiendo y el aprender nuevas cosas es mucho más valioso que las joyas o el

dinero.

Cierre:

Al final se les dirá a los niños que como ya han descubierto su gran tesoro es el

momento de mostrarles la joya más valiosa que hay dentro del cofre que encontró la

maestra, pero se les dirá que sólo lo puede ver uno a la vez y que no deben decirle a los

demás compañeros lo que vieron dentro hasta que terminen de pasar todos.

Se hace una fila con todos los niños y cada una verá en el fondo del cofre del tesoro su

imagen reflejada en el espejo que estará pegado en el fondo.

Si se utilizaron las fotografías infantiles, se pueden guardar en bolsitas individuales de

papel con su nombre escrito fuera de la bolsita y se les va entregando a cada niño y se

les dice que dentro de la bolsita está guardada la joya más valiosa, que la saquen para

verla y al final guardarla en su cofrecito.

Es importante hacer énfasis que cada uno de ellos es la joya más valiosa que hay.

Por último en plenaria se reflexiona con los niños ¿les gustó la actividad? Sí, no y

porqué, ¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Qué diremos a nuestra mamá cuando

lleguemos a casa y le mostremos nuestro gran tesoro? ¿Por qué creen que cada uno de

nosotros somos la joya más valiosa que hay? Etc.

113

2.- Mi hora familiar

Propósito del PEP-2011: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración,

resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en

la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo personal y social

Aspecto: Identidad

personal

Actúa gradualmente con

mayor confianza y

control de acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones externas

que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos

en que participa. P-1

Participa en juegos

respetando las reglas

establecidas y las normas

para la convivencia.

Se involucra y

compromete con

actividades individuales

y colectivas que son

acordadas en el grupo

(familia) o que él mismo

impone.

Toma iniciativas, decide

y expresa las razones

para hacerlo.

Programa colateral: PEPE: El tiempo libre y la cohesión

familiar

Objetivos: Que el niño y su familia aprendan a valorar el

tiempo libre como un derecho y como un espacio para

desarrollar actividades que supongan descanso y diversión.

Aprendan nuevas formas de disfrutar el tiempo libre que

implique a todos los miembros de la familia, estimulando

la cohesión familiar.

Eje transversal a

favorecer:

Educación en valores

Materiales: Formatos impresos para trabajar con los Lugar y tiempo:

114

padres de familia, con el siguiente contenido: una hoja

titulada “Mis prioridades”, otra hoja con el rubro

“Administración del tiempo”; una más con el título

“Reflexionemos” otro formato para registra la actividad, la

hora y el día en que realizarán su “Hora familiar” y por

último otra hoja para registrar el reporte de actividades

familiares realizadas en la semana.

Para el desarrollo de la

situación 1 hora durante dos

días y para la hora familiar

una hora durante 8 semanas.

Salón de clases y casas de

cada uno de los niños

Inicio

Como esta situación requiere de la participación incondicional de todos los miembros

de la familia es preciso iniciar con una dinámica de reflexión dirigida solamente a los

padres de familia con el propósito de concientizarlos de la importancia que tiene

descubrir el tiempo libre que les queda y que pueden disfrutar haciendo lo que más les

gusta con toda su familia, para ello se organiza el taller titulado “Administración del

tiempo” con padres de familia.

Una vez realizado el taller de “Administración del tiempo” con padres de familia en el

aula se dialoga con los niños sobre los siguientes puntos: ¿Sabes qué es el tiempo

libre?, ¿Para qué crees que sirve el tiempo libre?, ¿Qué podemos hacer en el tiempo

libre?

Desarrollo:

Se pide a los niños que piensen qué es lo que hacen durante todo el día y que dicten

a la maestra las distintas actividades que realicen desde que se levantan y hasta que

se duermen.

La educadora, en un pliego de papel bond, escribe las diferentes actividades que los

niños le van dictando.

Después hacen un recuento del tiempo que les queda libre y reflexionan sobre lo

que pueden hacer en ese tiempo.

Pensarán en las distintas actividades que pueden realizar en casa con toda su familia,

por ejemplo, ir al parque todos los domingos por la mañana; jugar juegos de mesa los

115

sábados por la tarde, ver películas en familia los viernes por la tarde, etc. y hacen una

lista con todas ellas.

Elegir una de las actividades que deseen realizar con su familia y llevarles la

propuesta a casa

Al día siguiente se pregunta quienes les dijeron a sus papás lo que querían hacer en el

tiempo libre.

Se les explica que deben buscar un momento en donde todos los miembros de la

familia puedan reunirse para llevar a cabo la actividades elegida y que a ese momento

se le nombra “La hora familia”

En consenso familiar cada niño establece su hora familiar de común acuerdo con todos

los integrantes de su familia y la realiza cada semana.

Cada semana los niños deben presentar el reporte de la hora familiar mediante un

dibujo o con pequeñas frases escritas con ayuda de sus padres, donde expliquen qué

fue lo que hicieron en su hora familiar y quien desee lo comparte con el resto del

grupo.

Cierre

En plenaria, los niños comparten su experiencia respecto a la hora familiar y se reflexiona

sobre la importancia de convivir con la familia en su tiempo libre.

Nota: El éxito de esta actividad depende de la regularidad con que se realice la actividad en

casa

116

3.- Situación de aprendizaje: Acuerdos dentro del salón

Propósito del PEP-2011: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración,

resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en

la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo personal y social

Aspecto: Relaciones

interpersonales

Actúa gradualmente con

mayor confianza y

control de acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones externas

que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos

en que participa. P-1

Establece relaciones

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación y la empatía

P.1

Se involucra y

compromete con

actividades individuales

y colectivas que son

acordadas en el grupo, o

que él mismo propone.

Controla gradualmente

conductas impulsivas

que afectan a los demás

y evita agredir verbal o

físicamente a sus

compañeras o

compañeros y a otras

personas.

Acepta gradualmente las

normas de relación y

comportamiento basadas

en la equidad y el

respeto, y las pone en

práctica.

Programa colateral: PEPE

Objetivos del programa: Favorecer, en los niños, una

adecuada capacidad para asumir una actitud responsable

sobre las consecuencias de sus comportamientos, de modo

progresivo y adecuado a la edad, mejorar la capacidad para

Eje transversal a

favorecer: Educación en

valores

117

ejercer el autocontrol sobre su conducta y desarrollar la

capacidad de empatía con respecto a los demás.

Materiales: Video, DVD, TV. Papel Bond, copias de

dibujos, cojín para sellos y tienta

Lugar y tiempo: salón de

clases. Dos horas durante 2

días

Inicio:

Preguntar a los niños si saben lo que son las reglas de conducta y para la convivencia y por

qué son importantes.

Ver el video “También los gorilas tienen reglas”

Analizar el video bajo los siguientes cuestionamientos ¿por qué son importantes las reglas?

¿qué pasaría si cada quien hiciera lo que quisiera y no tuviéramos reglas de conducta

establecidas? ¿en dónde se deben establecer reglas de conducta y por qué?

Desarrollo:

Se reparte entre los niños diferentes dibujos que representan una norma o una

regla de conducta a seguir en la escuela o en la casa y que facilitan la

convivencia en grupo.

Se les pide que lo ilumines, que lo observen detenidamente y que expresen que

es lo que el dibujo trata de enseñarnos.

Con pliegos de papel Bond, se hacen dos carteles con los siguientes títulos:

“normas de la casa” y “normas de la escuela”.

Cada niño realiza su participación cuando él lo desee, pasando al frente a

explicar la norma que le tocó, y clasificándola en el lugar que le corresponda

dentro del friso.

Cierre:

En conjunto todo el grupo reflexiona sobre la norma presentada y la importancia que

tiene para vivir en armonía con los demás y si está bien clasificada o se debe cambiar de

lugar.

Al día siguiente:

“Acuerdos dentro del salón”

118

Inicio:

Se hace una remembranza de lo que hicimos el día anterior revidando los dos carteles

correspondientes a “Normas de la escuela” y “Normas de la casa”.

Se pregunta a los niños si creen que dentro del salón debamos seguir reglas o normas de

conducta y por qué, y qué podríamos hacer para no olvidar esas reglas o normas que

debemos seguir dentro del salón.

Se invita a los niños a elaborar un reglamento o a tomar acuerdos que permitan la buena

convivencia y desarrollo del trabajo dentro del salón de clases.

Desarrollo:

Los niños dictan a la maestra, para que lo escriba en papel bond, los acuerdo que

permitan el buen trabajo entre todo el grupo.

Pedir la participación de los niños para que pasen a señalar algún acuerdo escrito en el

papel bond y que intenten mencionar lo que dice en él, pues es necesario que a todos les

quede claro la idea de los mensajes plasmados para que asuman el compromiso de

respetar ese acuerdo.

Realizar distintos cuestionamientos para llegar a la reflexión sobre la importancia de las

reglas.

Cierre

Escuchar la lista final y motivar a cumplirla, pues como se sabe cualquier regla, con el

tiempo, tiende a relajarse y ser olvidada.

Los niños plasman su huella digital al calce de los acuerdos como símbolo de

compromiso.

Se sugiere revisar los acuerdos cada tres meses para que los niños se evalúen y así noten

si cumplen con los compromisos propuestos por ellos mismos.

119

4.- Cuidemos el agua

Propósito del PEP-2011: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las

características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los

lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e

intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social

inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Exploración y conocimiento

del mundo.

Aspecto: Mundo natural

Participa en acciones de

cuidado de la naturaleza,

la valora y muestra

sensibilidad y

comprensión sobre la

necesidad de preservarla

P-5

Identifica las

condiciones de agua, luz,

nutrimentos e higiene,

requeridas y favorables

para la vida de plantas y

animales de su entorno.

Práctica medida para el

cuidado del agua y el

aprovechamiento de los

recursos naturales.

Programa colateral: Cultura del agua

Objetivos: Reconocer la importancia del agua en la vida de

los seres vivos, para valorarla como un bien común que

compartimos y que estamos obligados a cuidar.

Eje transversal a

favorecer:

Educación para el cuidado

del medio ambiente

Materiales: Cuento: Cuando el rio suena. Copias con

dibujos de seres vivos, Crayolas, videos: “la lata, el rio y el

aire”; “carta escrita en el año 2070”, reflexión en audio “La

última gota”

Carteles del cuidado del agua

Lugar y tiempo: salón de

clases. Tres días

120

Inicio:

Invitar al grupo a escuchar el relato "Cuándo el río suena", enfatizando las necesidades

particulares de cada personaje del cuento con respecto al agua que comparten.

Cuando el río suena...

Cuentan que hace mucho tiempo, hubo una asamblea para decidir cómo debería ser el río. Cada uno explicó cómo lo quería. -Para mí, tendría que ser rápido y frío -dijo la trucha-. Sólo así puedo vivir a gusto. ¿Cómo lo haremos? -dijo la carpa-. Pues yo necesito que sea lento para poder depositar mis huevecillos sobre las plantas que viven en el agua tibia. No se preocupen -dijo el pato-, el río es muy largo y en su camino hacia el mar podemos hacer que corra rápido en algunos lugares y se estanque en otros. Yo me alimento de plantas y semillas que están en el fondo del río y necesito que tenga pozas donde poder bucear. Yo también, yo también -se oyó la voz grave del ajolote-, porque me encanta meterme en el fondo lodoso y tibio. En donde juego con mis hijitos. La libélula se acercó cantando y zumbando. -¿De qué hablan? preguntó-. La tortuga levantó lentamente uno de sus párpados y le contestó: -A ti. ¿Cómo te gustaría que fuera el río?- porque yo necesito que haya peces con qué alimentarme. La libélula, puliéndose las alas, replicó con desprecio -hagan lo que quieran con el río-, pues aunque yo tomo oxígeno del agua puedo hacerlo al vuelo aun en las corrientes más fuertes. Además. Yo no me mojo ni me hundo en el agua. Y soy de los insectos más veloces del mundo. ¡Qué presumida! -dijo la grulla cenicienta-. Yo soy mucho más interesante y bella. Por eso necesito que el río tenga claros esteros para poder disfrutar viendo mi imagen reflejada en el agua. El mapache dijo. Cómo yo soy el más viejo y conocedor, y vivo comiendo pescado para mantener quieto a mi pobre estómago. Les daré un consejo: un río debe serpentear, tener curvas y remolinos, correr lentamente por algunos lugares y rápido por otros: sus aguas deben entibiarse en los remansos y en las abruptas caídas: ser profundo a veces y otras bajito. Su fondo debe ser variado, con rocas, con arena y hasta con lodo.

¡Un momento! -dijo el niño agitando sus manos- ¿No hemos olvidado algo muy importante? ¿Qué? – Exclamaron a coro los animales-. Qué nadie eche a perder el agua del río para que

121

todos podamos vivir mejor. Así, el río que hicieron entre todos fue tan variado en su largo camino y con características tan distintas en cada trecho, que permitió que cada animal encontrara lo que necesitaba para vivir. (Tomado de CONAFE. Colibrí. El agua y tú. SEP. Salvat. México.1994. pp. 46- )

Desarrollo:

Inducir al grupo hacia la identificación de los personajes y hechos más significativos

con preguntas como: ¿Sobre qué discutían los animales? ¿Para qué necesitan el agua

los peces del cuento? ¿Escucharon por qué el pato también necesita del agua? ¿Y la

tortuga? ¿Y las personas también necesitamos del agua? ¿Todos los animales necesitan

del agua? ¿Por qué?

Invitar a los niños a participar en el juego “Yo escojo”. que consiste en lo siguiente:

Se presenta a los niños, diferentes dibujos de seres vivos (animales, plantas, árboles y

personas)

Cada alumno elige el que más le guste y quiera ser. Lo colorea y escribe, con ayuda de

la maestra, el nombre del ser vivo que eligió

Después lo niños irán pasando uno a uno a presentarse con su dibujo diciendo –Yo

soy…….. y necesito el agua para…….

Propiciar la reflexión con respecto a qué sucedería si el gato no tuviera agua para

beber... Y si el naranjo tampoco..., hacer el señalamiento de que tanto las plantas y los

animales, así como las personas, necesitan el agua para vivir.

Pegar los dibujos en alguna parte del salón.

Hacer una lista de los argumentos planteados por los niños en relación con la

importancia del agua en la vida de los seres vivos, así como algunas propuestas para su

cuidado.

Cierre:

En plenaria los niños propondrán sugerencias para mantener limpia el agua que las

personas y animales comparten. En casa y con ayuda de sus padres elaborarán un cartel

sobre el cuidado del agua para pegarlo en distintas partes del patio de la escuela.

Al día siguiente:

Inicio:

Hacer un repaso reflexivo de lo aprendido el día anterior sobre el cuidado del agua.

122

Desarrollo:

Escuchar el Cd. Con la reflexión, “La última gota”; reflexionar y comentar sobre su

contenido

Invitar a algunos niños a mostrar su cartel y explicar su contenido al resto del grupo.

(la presentación de los carteles, por la cantidad de niños que son, se realizará en 2 días

para evitar el fastidio de los pequeños)

Ver los videos, “Carta escrita en el año 2070”,

http://www.youtube.com/watch?v=lEB0s94lt8E&feature=related

y el video educativo “La lata, el rio y el aire” del instituto costarricense de enseñanza

radiofónica,

http://www.youtube.com/watch?v=TaNOcZ-Z7sY&feature=player_embedded#!

Reflexionar y comentar sobre su contenido.

Después del análisis de los videos preguntar a los niños si desean ser cuidadores del

agua. Se les explica que su misión es vigilar en la escuela y en su casa que el agua se

utilice adecuadamente y que no se desperdicie, deben revisar las llaves para confirmar

que estén bien cerrada, si ven que alguien está desperdiciando el agua deben invitarlo a

que no lo haga, explicar los carteles a los niños de otros salones, explicar a otros las

medidas que se deben seguir para el cuidado del agua.

A los niños que acepten se les entrega un gafete en forma de gota de agua para que lo

coloreen, lo recorten y se lo cuelguen como distintivo de esta nueva misión que

asumen.

Cierre

Pegar los carteles e invitaran a los niños de los demás grupos a cuidar el agua y a

pasar a ver los carteles.

123

5.- Cuidado del medio ambiente: cambio climático y calentamiento global

Propósito del PEP-2011: Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las

características de los seres vivos; participen en situaciones de experimentación que los

lleven a describir, preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e

intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social

inmediato, y adquieran actitudes favorables hacia el cuidado del medio.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Exploración y conocimiento

del mundo.

Aspecto: Mundo natural

Participa en acciones de

cuidado de la naturaleza,

la valora y muestra

sensibilidad y

comprensión sobre la

necesidad de preservarla

P-5

Identifica circunstancias

ambientales que afectan

la vida en la escuela.

Conversa sobre algunos

problemas ambientales

de la comunidad y sus

repercusiones en la

salud.

Busca soluciones a

problemas ambientales

de su escuela y

comunidad.

Practica medidas para el

cuidado del agua y el

aprovechamiento de los

recursos naturales.

Comprende que forma

parte de un entorno que

necesita y debe cuidar.

Identifica y explica

algunos efectos

favorables y

desfavorables de la

124

acción humana sobre el

entorno natural.

Programa colateral: Educación Ambiental

Objetivos: Que los niños reflexionen, creando conciencia,

sobre los problemas ambientales, que aquejan a nuestro

planeta y la forma en que cada uno de ellos puede ayudar a

preservar y cuidar el medio ambiente.

Eje transversal a

favorecer:

Educación para el cuidado

del medio ambiente

Materiales: Videos, TV, y DVD, papel bond, carteles

elaborados en casa, hojas blanca y crayolas

Lugar y tiempo: Salón de

clases, 2 horas durante 2 días

1er. día

Inicio:

Se inicia una charla con los niños donde la maestra pregunta lo siguiente ¿Saben qué es la

contaminación ambiental? ¿Qué cosas contaminan el ambiente, el agua, los bosques, etc.?

¿Qué es calentamiento global? ¿Qué es el cambio climático? ¿Por qué ha cambiado el clima en

nuestro planeta en los últimos días?

Desarrollo:

Se proyecta los videos “Ozzi Ozone” producido por UNEP, TVE, internacional 2003

http://www.youtube.com/watch?v=ewYVa1PFsGM&feature=endscreen&NR=1

“Calentamiento global, salvemos al globo del cambio climático”

http://www.youtube.com/watch?v=EKE7ezl4BLw&feature=related

Después de ver los videos se reflexiona sobre su contenido y se retoman las preguntas

iniciales, enfatizando principalmente en la pregunta ¿qué problemas ambientales

detectaron en los videos? ¿qué es lo que contamina el ambiente?

125

En un pliego de papel bond se dibuja una tabla con dos columnas, una que diga

problema y otra que diga solución y en la primera se van registrando las respuestas de

los niños.

En lluvia de ideas los niños expresan algunas soluciones para, dar respuesta a los

problemas detectados y/o para evitar la contaminación del medio ambiente.

Cierre

Se comparan las dos columnas y se reflexiona con base en las soluciones propuestas,

sobre aquellas en las que los niños pueden intervenir.

De tarea se pide que realicen en su casa con ayuda de sus papás un cartel para

promover los siguientes aspectos: cuidado del agua, cuidado del aire, cuidado de los

bosques, cuidado de la energía eléctrica, reciclado y separación de la basura, uso

adecuado de los recursos naturales. Para ello se forman 7 equipos y los niños que

integran cada equipo desarrollaran el tema que les toque en su cartel.

2º Día

Inicio:

Se hace una remembranza de lo realizado el día anterior, a manera de repaso y como

recordatorio.

Desarrollo:

Cada equipo pasa a exponer el contenido de su cartel y lo pega en algún lugar visible

del salón o de la escuela.

Cierre:

Los niños comentan cuál cartel les gustó más y por qué.

Finalizan realizando un dibujo que muestre cómo les desean ver su planeta en el

futuro.

Se recomienda a los padres de familia visitar con sus hijos la página “Club planeta”

sobre el cuidado del medio ambiente:

http://www.peques.com.mx/cuida_el_medio_ambiente_desde_tu_casa.htm

126

Notas del programa de Educación Ambiental (SEIEM)

A partir del 2004, por decreto del Ejecutivo Estatal, se declara la cuarta semana del mes de

marzo como la “Semana Estatal del Agua” y el 22 de marzo como el “Día Mundial de Agua”.

El “Día Mundial de la Tierra” es el 22 de abril de cada año, sumándose nuestro país a esta

conmemoración a partir del año 2000, comulgando con una causa común que demanda

acciones duraderas para enfrentar la problemática ambiental.

Desde 1972, el día 5 de Junio ha sido designado por la Organización de las Naciones Unidas

(ONU), como el “Día mundial del medio ambiente”.

http://www.dee.edu.mx/web/?source=w_layout&option=pcepreescolar#educacionambiental

Programa de educación ambiental

127

6.- ¿Cuáles juguetes prefieres? Equidad de género

Propósito del PEP-2011: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración,

resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en

la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo personal y social

Aspecto: Relaciones

interpersonales

Establece relaciones

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación y la

empatía P.1

Acepta a sus

compañeras y

compañeros como

son, y aprende a

actuar de acuerdo con

los valores necesarios

Acepta gradualmente

las normas de

relación y

comportamiento

basadas en la equidad

y el respeto, y las

pone en práctica.

Habla sobre las

características

individuales y de

grupo, físicas, de

género, lingüísticas y

étnicas– que

identifican a las

personas y a sus

culturas.

Identifica que las

niñas y los niños

pueden realizar

diversos tipos de

actividades y que es

importante la

colaboración de

todos en una tarea

compartida, como

128

para la vida en

comunidad y los

ejerce en su vida

cotidiana. P-1

construir un puente

con bloques, explorar

un libro, realizar un

experimento, ordenar

y limpiar el salón,

jugar canicas o

futbol.

Acepta desempeñar

distintos roles y

asume su

responsabilidad en

las tareas que le

corresponden, tanto

de carácter individual

como colectivo.

Programa colateral: Equidad de género y prevención de la

violencia en preescolar.

Objetivos del programa: Ofrecer orientaciones que

promuevan la equidad entre hombres y mujeres y entre

niñas y niños.

Eje transversal a

favorecer: Educación para

la equidad de género, o

educación no sexista

Materiales: Diversos juguetes para niñas y para niños Lugar y tiempo: salón de

clases. Dos horas

Inicio:

Se inicia preguntando a los niños ¿Cuál es su juguete favorito y por qué? ¿Con qué

juguetes les gusta jugar más? ¿Creen que tanto las niñas cómo los niños pueden jugar con

cualquier juguete y por qué?

Se les indica que haremos un juego donde pueden jugar con diversos juguetes, pero que la

única condición es que deben jugar con todos los juguetes que están en cada una de las

mesas.

129

Desarrollo:

Se forman 6 equipos, 3 de niñas y 3 de niños.

Se colocan 6 mesas cada una con los siguientes materiales: una con muñecas y

muñecos, otra con carritos, otra con trastecitos y casitas, otra con herramientas de

trabajo (de plástico) como martillos, desarmadores, pinzas, etc.; otra con cajas

registradoras, billetitos y mercancía para comprar y vender, y la última con bloques

de plástico para construcción.

Se pide a cada uno de los equipos que elija una de las mesas donde desea iniciar el

juego.

Una vez distribuidos todos los equipos en cada una de las mesas, se les indica que

tienen un tiempo determinado para jugar libremente con los materiales y que

cuando escuchen el sonido de la campaña se deben cambiar a la mesa que tengan

hacia su derecha e iniciar, libremente, a jugar con los juguetes que en ella se

encuentren.

Así se continua hasta que los equipos hayan pasado por todas y cada una de las

mesas y hasta que regresen a la mesa en la que iniciaron el juego

Cierre:

En plenaria se pregunta a los niños, ¿Cuál fue la mesa en la que les gustó jugar más y por

qué? ¿En cuál mesa no les gastó jugar y por qué? ¿Creen que tanto los niños como las niñas

pueden jugar con cualquier tipo de juguetes, y por qué? ¿Hay juguetes que solo son para

niñas o sólo para niños, y por qué?

La reflexión debe ir encaminada a identificar que tanto las niñas como los niños tienen los

mismos derechos de elegir y jugar con cualquier juguete no importando su género y que no

por que un niño juego con una muñeca se va a convertir en niña o porque una niña juegue

con un carro se va a convertir en niño.

Al final los niños y las niñas deben tener bien claro que ambos tienen los mismos derechos

y las mismas obligaciones.

130

7.- ¿Alimentos nutritivos o chatarra?

Propósito del PEP-2011: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación

y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y

promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante

situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo físico y salud

Aspecto: promoción de la

salud

Practica medidas básicas

preventivas y de seguridad

para preservar su salud, así

como para evitar accidentes

y riesgos en la escuela y

fuera de ella. P-8

• Identifica, entre los

productos que existen en

su entorno, aquellos que

puede consumir como

parte de una

alimentación correcta.

• Aplica las medidas de

higiene que están a su

alcance en relación con

el consumo de alimentos.

Programa colateral: PEPE: La salud

Objetivos del PEPE: Valorar el cuidado de la salud y

conocer las principales bases que la aseguran. Fomentar en

los hijos hábitos de vida saludable.

Eje transversal a

favorecer: Educación para

la salud

Materiales: revistas, tijeras, Resistol Lugar y tiempo: salón de

clases. Dos horas

Inicio:

Se cuestiona a los niños, ¿Quién desayunó hoy? ¿Qué desayunaron? La maestra irá

realizando una lista en el pizarrón del alimento que los niños desayunaron, después

preguntará ¿qué es lo que más te gusta comer? ¿Qué es lo que no te gusta comer?

Pregunta a los niños ¿saben qué y para qué sirve un alimento nutritivo? Y ¿qué es y

131

para qué sirve un alimento chatarra? Se hace la conclusión de lo que es un alimento

chatarra y uno nutritivo y de la diferencia entre uno y otro.

Desarrollo:

En una gráfica previamente diseñada con distintos alimentos nutritivos y chatarra, cada

niño elige el alimento qué más les gusta colocando una “X” en el cuadro

correspondiente.

Al término de la gráfica la maestra les pide que observen qué alimento ganó e

identificar si es un alimento chatarra o un alimento nutritivo.

Preguntar a los niños ¿saben qué y para qué sirve un alimento nutritivo? Y ¿qué es y

para qué sirve un alimento chatarra? Se hace la conclusión de lo que es un alimento

chatarra y uno nutritivo y de la diferencia entre uno y otro

Retomando la lista de los alimento que consumen los niños, se les pide que pasen a

poner un tache a los alimentos chatarra y una palomita a los alimentos nutritivos

Después se les proporciona revistas para hacer un collage de alimentos nutritivos y otro

de alimentos chatarra.

Cierre:

En plenaria se reflexiona sobre la importancia de llevar una alimentación balanceada y

nutritiva y del daño que nos hacen los alimentos chatarra y sobre las medidas de higiene que

debemos observar en el consumo de los alimentos.

132

8.- El plato del bien comer

Propósito del PEP-2011: Mejoren sus habilidades de coordinación, control, manipulación

y desplazamiento; practiquen acciones de salud individual y colectiva para preservar y

promover una vida saludable, y comprendan qué actitudes y medidas adoptar ante

situaciones que pongan en riesgo su integridad personal.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo físico y salud

Aspecto: promoción de la

salud

Practica medidas básicas

preventivas y de seguridad

para preservar su salud, así

como para evitar accidentes

y riesgos en la escuela y

fuera de ella. P-8

• Identifica, entre los

productos que existen en

su entorno, aquellos que

puede consumir como

parte de una

alimentación correcta.

• Aplica las medidas de

higiene que están a su

alcance en relación con

el consumo de alimentos.

Programa colateral: Acuerdo Nacional Para la Salud

Alimentaria, estrategias contra el sobre peso y la obesidad.

Programa de acción en el contexto escolar

Objetivos del programa: Promover una nueva cultura de la

salud mediante el desarrollo de competencias para una vida

saludable, entre las que destacan las referentes a prevenir,

revertir y disminuir el avance en la prevalencia de

sobrepeso y obesidad en los alumnos de educación básica

y, con ello, ofrecer mayores oportunidades para alcanzar

mejores logros de aprendizaje.

Eje transversal a

favorecer: Educación para

la salud

Materiales: recortes de diversos tipos de alimentos, tijeras,

Resistol

Lugar y tiempo: salón de

clases. Dos horas durante

dos días

133

Primera parte

Inicio:

Se recuerda lo que se analizó en la situación didáctica de los alimentos nutritivos y

chatarra y se retoman las preguntas ¿qué es un alimento nutritivo? ¿Qué es un

alimento chatarra? ¿Qué debemos comer para mantener una alimentación sana?,

¿saben lo que es el plato del bien comer?, previamente se les pide monografías con

alimentos de cada uno de los grupos que integran el plato del bien comer: frutas,

verduras, tubérculos, cereales y alimentos de origen animal.

Desarrollo:

Se proyecta los videos “Me lo comí todo” autor Bch Riogel Alirio Sandoval Nieves,

http://www.youtube.com/watch?v=FSoVPlM51B4&feature=related Campaña

Animada Nutrición y “La dieta correcta” Autora: Sandra Delesé Galindo,

http://www.youtube.com/watch?v=KS9kA00t8RA Instituto Nacional de Perinatología,

Animación Molcajete medios www.molcajete.com.mx

Conversamos acerca del contenido de los videos, rescatando la importancia de

mantener una adecuada y sana alimentación. ¿qué observaron? ¿qué recomendaciones

dan en los videos? ¿qué debemos comer?

Se reparten las monografías y se les pide a los niños que recorten alimentos de los

distintos grupos y se revuelven en el centro de la mesa.

En el pizarrón se pega un cromo en grande representando el plato del bien comer con

las divisiones pero sin los alimentos y se pide a los niños que vallan seleccionando, de

entre los recortes, los que correspondan a cada grupo y los peguen en el lugar

correspondiente dentro del plato del bien comer.

Cierre:

Se revisan los recortes que se pegaron para verificar que fueron seleccionados de manera

correcta con la intención de que los niños identifiquen los que se pagaron en lugar erróneo

y poderlos quitar.

134

Al día siguiente

Inicio:

Previamente se les solicita un alimento de cada grupo por niño para compartirlo en

la escuela con sus compañeros.

Al día siguiente se retoma el cromo el plato del bien comer y se cuestiona de

manera general lo que se aprendió un día antes, ¿Cuántos grupos son? ¿Qué a

alimentos corresponden a cada grupo? ¿Cuánto debemos comer de cada grupo?

¿Por qué debemos combinar bien los alimentos?

Desarrollo:

Antes de iniciar se recuerdan las medidas básicas de higiene que se deben seguir para

preparar los alimentos y consumirlos y se procede al lavado de manos.

Se colocan tres mesas con los letreros siguientes: “frutas y verduras” “cereales y

leguminosas” y “productos de origen animal”

Se pide a los niños que saquen los alimentos que trajeron de casa y los coloquen en la

mesa correspondiente

Se les entrega un plato a cada niño y se vuelve a repasar las porciones que deben

consumir de cada grupo, haciendo énfasis de cuales deben consumirse en abundancia,

cuales suficientes y cuales pocas.

Se les pide que pasen uno a uno a servirse las porciones de cada grupo que crean

necesarias para formar su plato del buen comer, enfatizar en todo momento la

importancia de combinar bien los alimentos y cuidar las porciones.

La profesora interviene cuando algún niño tome sólo algún grupo de alimentos o

mayor cantidad de la necesaria, haciéndole reflexionar si lo que está haciendo es

correcto y por qué.

Cada niño pasa a su lugar para degustar sus alimentos, no sin antes verificar que se

hayan servido las porciones correctas, para ello se solicita que entre ellos realicen una

evaluación y coevaluación de su selección de alimentos.

Cierre:

En plenaria se reflexionan y comparten sus experiencias, nuevamente acerca de la

importancia de la alimentación saludable como medio para prevenir enfermedades.

135

9.- ¿Cómo soy y cómo son los demás? La tolerancia hacia la diversidad sociocultural

Propósito del PEP-2011: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración,

resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en

la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo personal y social

Aspecto: relaciones

interpersonales

• Reconoce sus cualidades

y capacidades y

desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y

necesidades de otros. P-1

• Habla sobre cómo se

siente en situaciones en

las cuales es escuchado o

no, aceptado o no;

considera la opinión de

otros y se esfuerza por

convivir en armonía.

• Actúa gradualmente con

mayor confianza y

control de acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones externas

que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos

en que participa. P-

• Participa en juegos

respetando las reglas

establecidas y las normas

para la convivencia.

• Controla gradualmente

conductas impulsivas

que afectan a los demás

y evita agredir verbal o

físicamente a sus

compañeras o

compañeros y a otras

personas.

• Acepta a sus compañeras

y compañeros como son,

y comprende que todos

Actúa conforme a los

valores de colaboración,

respeto, honestidad y

136

tienen responsabilidades

y los mismos derechos,

los ejerce en su vida

cotidiana y manifiesta

sus ideas cuando percibe

que no son respetados.

P-1

tolerancia que permiten

una mejor convivencia

• Establece relaciones

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación, y la empatía.

P-1

Identifica que los seres

humanos son distintos y

que la participación de

todos es importante para

la vida en sociedad

Programa colateral: Museo infantil La isla Panwapa de

Plaza sésamo, ubicado en el interior del Muse “ Memoria y

Tolerancia”

Objetivos del programa: Contribuir a que los niños se

conviertan en ciudadanos respetuosos de la diversidad

cultural, actuando con tolerancia hacia las características

socioculturales de los demás

Eje transversal a

favorecer: Educación para

la paz, la convivencia y la

tolerancia

Materiales: Video “Hola isla Panwapa”, DVD y TV,

tarjetas de presentación, recortes, colores, hojas blancas,

etc.

Lugar y tiempo: Salón de

clases 2 horas,

aproximadamente o el

tiempo que los niños se

mantengan atentos. durante

dos días

137

1er. Día

Inicio

Se pregunta a los niños si todos somos iguales, y cuáles son las diferencias que

observan entre ellos.

Se les pregunta si alguna vez han viajado a un lugar completamente distinto al lugar

donde ellos viven ¿Cómo era ese lugar? ¿Cómo era la gente que ahí vivía? ¿Vestía

igual? ¿comían lo mismo? ¿Tenían las mismas costumbres?

Se les platica que a Azibo le pasó lo mismo cuando llegó a la isla Panwapa

Desarrollo:

Se proyecta el video “¡Hola isla Panwapa! De plaza sésamo que se puede encontrar en

la página www.panwapa.com y el video “Recorrer el mundo con las niñas de

Panwapa.”

http://www.panwapa.com/deploy_sp/snacks.php?html_load_target=videomenu.swf

Se analiza el mensaje del video y se pregunta por qué los personajes de la historia no

querían a Azibo (el personaje principal de la historia y que es un monstro; el cual es

discriminado al llegar a la isla Panwapa) ¿Qué le dirías a Azibo? ¿qué quiere decir

Azibo en la canción que canta?

Después del análisis del video se preguntará a los niños si todos se conocen entre sí o

si existe algún niño que no conozcan, se les pide que se organicen por parejas con el

niño que no conozcan o con el que conozcan menos, y se les solicita que lo observen

bien y hagan una descripción física de su compañero. La observación debe

encaminarse a la ubicación de rasgos físicos de cada alumno, destacando el mayor

número de características posibles.

Después de hacer la descripción de su compañero de forma oral, se les pide que lo

dibujen en una hoja de papel. Los niños pueden fijarse en características como el color

del cabello, si es corto o largo, chino o lacio; el tamaño y color de los ojos; si la boca

es grande o chica; si es alto o bajito, inclusive si usa lentes o no, entre otros aspectos.

138

Cuando los alumnos terminen sus dibujos, se les pide que los coloquen al frente, donde

todos puedan apreciarlos, sin olvidar escribir, con ayuda de la maestra, el nombre del

niño al que representa el dibujo y el nombre del niño que lo dibujó.

Se elige un dibujo al azar, se muestra al grupo mientras se hace la descripción del

mismo. Los alumnos escuchan atentos e intentan descifrar quién es.

Cierre:

Cuando ya hayan terminado sus ejercicios los niños, la educadora cuestiona al

grupo quién puede decirnos algo que no había notado en el aspecto físico de

alguno de sus compañeros y que ahora ya observó. Se debe rescatar la importancia

que tiene la capacidad de observación y el respeto hacia los demás así como lo

importante que es conocer a sus compañeros no solo en lo físico sino también en

lo afectivo.

Para cerrar la actividad se pide a los alumnos que realicen el ejercicio del libro

pág. 12 y 13 del libro acompáñame.

Al final Se les comenta que para poder conocernos mejor, vamos a elaborar una

tarjeta de presentación, como la de Azibo para presentarse al día siguiente con sus

compañeros. La tarjeta debe contener: nombre del niño, una fotografía infantil del

niño y dibujos o recortes de 3 cosas favoritas del niño y 3 que le desagradan.

2º día.

Inicio:

Se inicia con una remembranza de lo analizado el día anterior.

Desarrollo:

Se eligen 10 niños que deseen participar presentando ante sus compañeros su

tarjeta, especificando, nombre, lo que les gusta y lo que les desagrada.

Después se colocarán todas las tarjetas sobre una mesa y se pedirá a todos los

niños que pasen a elegir una y que busquen a su dueño para que compartan la

información.

139

Una vez que han compartido la información de la tarjeta, deben regresarla a la

mesa y elegir otra y seguir los mismos pasos anteriores.

Se pueden elegir el número de tarjetas deseadas. La intención es que los niños

compartan sus gustos y disgustos con el mayor número de niños posibles.

La tarjeta se la pueden llevar al recreo y compartir la información con niños de

otros salones.

Cierre:

Reflexionar en grupo sobre la actividad ¿qué les gustó? ¿a quién pudieron conocer?

¿Qué diferencias encontraron entre sus gustos y los de otros compañeros? ¿Creen que

debiera gustarnos y desagradarnos a todos lo mismo? ¿Por qué? ¿Qué ventajas tiene el

tener gustos distintos?

140

10.- “La paz y la tolerancia” Analizando videos

Propósito del PEP-2011: Aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración,

resolver conflictos mediante el diálogo y a respetar las reglas de convivencia en el aula, en

la escuela y fuera de ella, actuando con iniciativa, autonomía y disposición para aprender.

CAMPO FORMATIVO COMPETENCIA APRENDIZAJES

ESPERADOS

Desarrollo personal y social

Aspecto: Relaciones

interpersonales

• Reconoce sus cualidades

y capacidades y

desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y

necesidades de otros. P-1

• Habla sobre cómo se

siente en situaciones en

las cuales es escuchado o

no, aceptado o no;

considera la opinión de

otros y se esfuerza por

convivir en armonía.

• Actúa gradualmente con

mayor confianza y

control de acuerdo con

criterios, reglas y

convenciones externas

que regulan su conducta

en los diferentes ámbitos

en que participa. P-

• Participa en juegos

respetando las reglas

establecidas y las normas

para la convivencia.

• Controla gradualmente

conductas impulsivas

que afectan a los demás

y evita agredir verbal o

físicamente a sus

compañeras o

compañeros y a otras

personas.

• Acepta a sus compañeras

y compañeros como son,

y comprende que todos

Actúa conforme a los

valores de colaboración,

respeto, honestidad y

141

tienen responsabilidades

y los mismos derechos,

los ejerce en su vida

cotidiana y manifiesta

sus ideas cuando percibe

que no son respetados.

P-1

tolerancia que permiten

una mejor convivencia

• Establece relaciones

positivas con otros,

basadas en el

entendimiento, la

aceptación, y la empatía.

P-1

Identifica que los seres

humanos son distintos y

que la participación de

todos es importante para

la vida en sociedad

Programa colateral: Museo infantil La isla Panwapa de

Plaza sésamo, ubicado en el interior del Muse “ Memoria y

Tolerancia”

Objetivos del programa: Contribuir a que los niños se

conviertan en ciudadanos respetuosos de la diversidad

cultural, actuando con tolerancia hacia las características

socioculturales de los demás

Eje transversal a

favorecer: Educación para

la paz, la convivencia y la

tolerancia

Materiales: televisión, DVD y videos

Lugar y tiempo: Salón de

clases. Analizar los videos

durante un día

Inicio:

Preguntar a los niños si saben, además de las características personales y de los gustos o

desagrados que cada uno tenemos, si hay otras diferentes entre los habitantes de los distintos

lugares del mundo.

142

Desarrollo:

Para analizar las diferencias socioculturales más comunes como de lenguaje, costumbres y

tradiciones, se proyectan los siguientes videos:

Videos sobre diversidad lingüística: “Hablando como una oveja” www.panwapa.com y

video “El poder de Panwapa en Guatemala.”

Antes de iniciar el video preguntar a los niños si saben ¿cómo se llama el idioma que

hablan? ¿Conocen otros idiomas? ¿Cuáles? ¿Han escuchado hablar a alguna persona en

otro idioma? ¿Si no pudiéramos hablar de que otra forma nos pudiéramos comunicar? ¿Si

fueras a un lugar donde nadie hablara tú idioma cómo te comunicarías con la gente de ese

lugar?

Después del video reflexionar con los siguientes cuestionamientos: ¿qué cosas podrías

hacer si hablaras otros idiomas? ¿Sabes cómo se dice hola o bienvenido en otro idioma?

¿Si pudieras aprender cualquier idioma cual elegirías y por qué? ¿Cómo creen que se

sintieron las ovejas al llegar a un lugar desconocido donde nadie hablaba su idioma y no

tenían casa?

Videos sobre usos y costumbres y diversidad de culto: “Balidos al sol, cantos a la

luna” www.panwapa.com y Video el poder de Panwapa en Tanzania

Antes del video: preguntar a los niños: ¿les gusta cantar o bailar? Cuando bailan o

cantan, ¿Con quién lo hacen? ¿Le molesta a alguien que canten o bailen?

Después del video: ¿Qué acostumbraban hacer las ovejas al amanecer cuando el sol

salía? ¿Qué acostumbraban hacer Azibo y sus amigos por las noches cuando la luna

aparecía? ¿Qué malestares provocaba las diferencias de costumbres entre los habitantes

de la isla Panwapa? ¿Al final qué hicieron las ovejas y Azibo para solucionar el

problema? ¿Las tradiciones del niño de Tanzania son iguales a las nuestras? ¿Qué

diferencias encontraste? ¿Qué tradiciones siguen en tu familia? ¿Has visto a otras

personas practicando otras tradiciones distintas a las tuyas?

143

Videos sobre ayuda mutua y trabajo colaborativo: “La historia de la nieve”

www.panwapa.com

Antes de ver el video preguntar a los niños ¿sabes que es una comunidad? Explicar a los

niños qué es una comunidad y que todos formamos parte de ella, pero que la comunidad

más próxima a la que pertenecemos en nuestra familia y nuestra escuela. ¿Quiénes

forman parte de tu comunidad familiar o escolar?

Después de ver el video reflexionar: Si hubieras estado en la cueva de Tangar con los

amigos de Panwapa ¿Qué hubieras hecho para colaborar o con qué te hubiera gustado

ayudar? ¿Qué habrías sugerido para pasar el tiempo junto? ¿Qué crees que necesitaban

más en esos momentos? ¿Hay algo difícil o problemático que esté ocurriendo en tu

comunidad familiar o educativa? ¿Cómo lo podrían resolver? ¿Crees que mejoraría si

trabajar todos juntos para resolver el problema?

Cierre:

En plenaria comentar lo siguiente: ¿qué video les gustó más y por qué? ¿Qué creen que pasaría

si los habitantes de Panwapa no hubieran aprendido a respetar a sus compañeros y a

ayudarlos? ¿Cómo creen que se originan las guerras? ¿Cómo podemos evitarlas? ¿Qué es la

tolerancia? ¿Qué debemos hacer para vivir en armonía con las personas que nos rodean?

Hacer una lista de las sugerencias que los niños expongan para vivir en paz y armonía y

pegarla en un lugar visible dentro del salón. Revisarla constantemente para evitar agresiones o

en caso de haberlas.

144

3.3.2 Planificación de talleres para trabajar con padres de familia

En esta segunda parte presento de forma detallada la planificación de cada uno de los talleres

diseñados para ser trabajados con padres de familia que, como resultado de la investigación

que realicé, nacen como una necesidad misma de los padres de familia. Por ello, especial

cuidado en prever todos los recursos requeridos para cada taller y en establecer los tiempos

adecuados a cada actividad, pues, como fueron talleres que se impartieron fuera del horario de

clases el tiempo que los padres de familia destinaron para dicho fin fue estrecho.

Con respecto al propósito fundamental de los cursos, puedo mencionar que el abordaje de los

ejes transversales se puede apreciar en el diseño de cada taller, así por ejemplo los tres

primeros talleres están encaminados a fomentar y fortalecer los valores personales y de

convivencia familiar, en el cuarto, séptimo y octavo se promueven, además, los buenos

hábitos alimenticios y para el cuidado del medio ambiente, así como el respeto a la diversidad

y a la equidad de género en los talleres cinco y seis.

Su puesta en marcha representó un trabajo arduo pues tuve que buscar distintas estrategias

para convencer a los padres de familia a que asistieran a los talleres. Pese a ello considero que

los resultados fueron bastante satisfactorios.

145

1.- Auto estima: “Mi gran tesoro”

OBJETIVO: Enriquecer el autoconcepto de los padres de familia, detectar el propio

entorno socioemocional y consolidar su autoestima

ACTIVIDADES:

Bienvenida, presentación del objetivo del curos y

presentación de los participantes

En plenaria se da lectura y se comenta la reflexión “El

verdadero valor del anillo”

Dinámica “Mi gran tesoro”. Para su ejecución se sigue la

planeación de la situación didáctica, con este mismo título,

diseñada para los niños.

En plenaria se comparten emociones e ideas derivadas de la

dinámica anterior. Se hace énfasis en la importancia que

tiene auto valorarnos y darnos cuenta de que hay personas

que son muy importantes para nosotros y nosotros para

ellas.

Proyección del conto metraje “El circo de la mariposa”

http://www.youtube.com/watch?v=-rBBeuVXFhQ&feature=related

En plenaria se realizan comentarios y reflexiones acerca del

cortometraje.

Conclusiones y evaluación del taller

TIEMPO

12:30 a 12:45

12:45 a 13:00

13:00 a 13:45

13:45 a 14:00

14:00 a 14:30

14:30 a 14:45

14:45 a 15:00

RECURSOS: T.V., DVD, videos del cortometraje, música de

fondo para sensibilizar, grabadora y CD. Cuadritos de papel crepe

de 4 x 4 cm. Aprox. de 4 colores diferentes (rojo, azul, verde y

amarillo); una caja grande de cerillos, por mamá, forrada y/o

decorada, un cofre o baúl con un mensaje secreto escrito en un

pergamino y con un espejo pegado en el fondo.

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación en valores

146

2.- Administración del tiempo

OBJETIVO: Que los padres de familia reconozcan que en medio de todas sus obligaciones

y actividades siempre existe un momento para dedicarles a sus hijos, que aprendan a

valorar el tiempo libre como un derecho y como un espacio para desarrollar actividades que

supongan descanso y diversión. Aprendan nuevas formas de disfrutar el tiempo libre que

implique a todos los miembros de su familia, estimulando la cohesión familiar.

ACTIVIDADES:

Bienvenida y presentación del objetivo del taller

Lectura y análisis de la reflexión “Papá, cuanto ganas”

Desarrollo de la dinámica “Mi tiempo libre”

Se les proporciona la primera hoja “Mis prioridades” en

ella se les pide que enlisten jerarquizando de mayor a

menor las 5 prioridades que tienen en la vida. Es importante

hacer hincapié en que sean lo más honestos y sinceros

posibles ya que es un auto análisis y nadie verá sus

respuestas si ellos no lo desean, también se les menciona

que es una práctica individual y personalizada por lo que

deberán evitar hacer comentarios durante su ejecución.

Una vez enlistadas sus prioridades se les pide que doblen su

hoja y la reserven hasta nuevo aviso.

En seguida se les proporciona la segunda hoja con el título

“Administración del tiempo” en la cual deberán anotar

todas y cada una de las actividades que realizan durante

todo un día y durante toda la semana y el tiempo que cada

una de ellas dura. Tener especial cuidado en no dejar fuera

ninguna actividades por insignificante que parezca, se

incluye el dormir, comer, aseo personal, baño diario,

traslados, etc.

Una vez realizado el análisis de actividades y tiempo, se les

pide que sumen el total de minutos que emplean

semanalmente en la realización de todas sus actividades y

TIEMPO

12:30 a 12:45

12:45 a 12:50

12:50 a 13:50

147

que los anoten el espacio destinado al TOTAL.

A continuación se les proporciona la tercera hoja con el

título “Reflexionemos” en ella se presentan una serie de

enunciados y cuestionamientos para reflexionar. Por

ejemplo se les hace notar el número total de minutos que

contiene una semana y se les pide que lo comparen con su

resultado total obtenido en la hoja anterior para determinar

el número de minutos que les quedan de tiempo libre.

Casi para concluir se les pide que saquen la primera hoja

que doblaron y que comparen en su administración del

tiempo ¿cuantos minutos dedican a cada una de sus

prioridades? El propósito es reflexionar si dedican el

suficiente tiempo a cada prioridad o no.

En plenaria se reflexiona sobre el siguiente cuestionamiento:

¿qué puedo hacer con mí tiempo libre? Y ¿cómo puedo

disfrutarlo con mi familia

Se lee y analiza un fragmento del libro del “Principito” donde el

zorro le pide al principito que lo domestique

Se les invita a instituir “La hora familiar” la cual deberá ser

siempre la misma y permanente, practicándose el mismo día y a

la misma hora, con el propósito de hacer significativo este

momento para el niño y para toda su familia. Una vez analizado

qué es lo que harán en su hora familiar cuándo y a qué hora, se

les proporciona un formato para realizar el registro de su “Hora

familiar”

Por último se les entrega otro formato dividido en dos partes, la

primera de ellas deberá ser llenada por los padres donde

deberán registra las actividades realizadas en la semana,

reflexionando sobre ellas; y la segunda parte es un espacio para

que los niños realicen un dibujo de lo que más les gustó de su

“Hora familiar”. El llenado de éste formato se revisará

13:50 a 14:10

14:10 a 14:30

14:30 a 14:40

148

semanalmente para verificar su realización

Para concluir la actividad se cuestiona a los padres si alguno

desea decirnos ¿Cuál fue su prioridad? ¿Cuánto tiempo libre le

quedo a la semana? ¿dedicó el suficiente tiempo a su prioridad?

¿Qué hará en su hora familiar? ¿qué aprendimos en esta

actividad? ¿De qué nos dimos cuenta? ¿Qué podemos hacer

ahora? Etc.

Conclusiones y evaluación del taller

14:40 a 14:50

14:50 a 15:00

RECURSOS: Formatos impresos para trabajar con los padres de

familia, con el siguiente contenido: una hoja titulada “Mis

prioridades”, otra hoja con el rubro “Administración del tiempo”;

una más con el título “Reflexionemos” otro formato para registra la

actividad, la hora y el día en que realizarán su “Hora familiar” y por

último otra hoja para registrar el reporte de actividades familiares

realizadas en la semana. Calculadora, lápiz o pluma

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación en valores

149

3.- La educación en valores

OBJETIVO: Favorecer, en los padres de familia, una adecuada capacidad para asumir una

actitud responsable sobre la educación en valores que ofrecen a sus hijos, creando

conciencia de que la mejor forma de enseñarlos es con el ejemplo, y aceptando que el seno

familiar es el mejor y más poderoso ambiente de aprendizaje.

ACTIVIDADES:

Bienvenida y presentación del objetivo

Análisis de la lectura “Los valores en la convivencia familiar”.

Para ello se escriben las siguientes temáticas en 4 tarjetas de

trabajo (una tema por tarjeta)

¿Dónde y cómo se deben enseñar los valores?

Las Normas en el hogar: recompensar la conducta positiva y

cambiar la conducta negativa

Los padres cómo modelos

Los valores en la escuela

Se forman 4 equipos y cada equipo elige al azar una tarjeta.

Cada equipo deberá desarrollar en el reverso de la tarjeta, la

temática que les tocó, considerando la lectura “Los valores

en la convivencia familiar” y los comentarios de los

integrantes del equipo.

En plenaria exponen sus conclusiones y se realizan comentarios

generales.

Análisis del video “Vivir los valores”: Observar, analizar y

reflexionar sobre el contenido del video. Rescatar las ideas

principales y escribirlas en un pliego de papel bond

Establecer “La hora familiar” y jugar el juego de valores

Conclusiones y evaluación

TIEMPO

12:30 a 12:45

12:45 a 13:30

13:30 a 13:45

13:45 a 14:15

14:15 a 14:45

14:45 a 15:00

RECURSOS: Copias fotostáticas de la lectura, tarjetas de trabajo,

DVD, TV, CD, papel bond marcadores, juego de valores y formatos

para la hora familiar.

EJE TRANSVERSAL A FAVORECER: Educación en valores

150

4.- Cuidado del medio ambiente: “El cambio climático y el calentamiento global”

OBJETIVO: Que los padres de familia reflexionen, creando conciencia, sobre los

problemas ambientales, que aquejan a nuestro planeta y la forma en que cada uno de ellos

puede ayudar desde el seno familiar y con la educación de sus hijos a preservar y cuidar el

medio ambiente.

ACTIVIDADES:

Bienvenida y presentación del objetivo del taller

En plenaria se analiza el contenido de la lectura que

previamente se les entregó a los padres de familia con

información acerca del calentamiento global y sus

consecuencias

Para reforzar la información anterior, se observan y analizan los

siguientes videos con duración entre 3 y 5 minutos

aproximadamente, cada uno

1. ¿Qué es el cambio climático? http://www.youtube.com/watch?v=wPxu63WtJI8

2. “El calentamiento global”

http://www.youtube.com/watch?v=YRBD9_7Gzp0

3. “El efecto invernadero” http://www.youtube.com/watch?v=QD-18YqEPVM&feature=player_embedded#!

4. “Carta escrita en el año 2070 http://www.youtube.com/watch?v=lEB0s94lt8E&feature=related

5. “Salvemos nuestro planeta” http://www.youtube.com/watch?v=AhE0uKfnf-c&feature=related

6. Cómo cuidar el medio ambiente, hogares ecológicos”

http://www.youtube.com/watch?v=ONzGPNT2TMs

7. “Cómo evitar el calentamiento global” http://www.youtube.com/watch?v=np6lGexAogY&feature=results_main&playnext=1&list=PLC666249F9E46641B

8. “Cuida el medio ambiente”

TIEMPO

12:30 a 12:45

12:44 a 13:00

13:00 a 14:10

151

http://www.youtube.com/watch?v=INpWtHYmlBs&feature=related , duración 4:43

El análisis de 3 primeros videos, cuyo contenido es informativo, se

realiza bajo la siguiente dinámica

a. Se forman equipos de 4 equipos

b. Se les proporciona hojas blancas y plumas para escribir

ideas principales

c. Se proyecta el video en turno

d. Se extraen 3 ideas principales del video proyectado y se

presentan a los demás equipos.

e. Se realizan comentarios e intercambio de experiencias

personales y se disipan dudas.

f. Así se van analizando cada uno de los videos hasta

concluirlos

Los videos del 4 al 6 son para reflexionar por lo que se

proyectan uno tras otro

a) En lluvia de ideas los participantes exponen sus

reflexiones respecto a los videos observados.

Amanera de conclusiones: en plenaria cada participante deberá

expresar lo que haya aprendido en el taller

Evaluación del taller

14:10 a 14:30

14:30 a 14:45

14:45 a 15:00

RECURSOS: Fotocopias con información del tema, TV, CD con

videos grabados, DVD, hojas blancas y pluma

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación para el

cuidado del medio

ambiente

152

5.- “Equidad de género”

Ponente: Lic. En Psicología Blanca Estela Solís Fernández

OBJETIVO: Que los asistentes reflexionen sobre la equidad de género y aprenda a valorar

las actividades que realizan hombres y mujeres.

ACTIVIDADES:

Presentación de ponente y objetivos de la sesión

Dinámica de presentación de los participantes

Elaboración de rotafolio y exposición en equipos sobre

actividades que sólo pueden realizar hombres o mujeres.

Lectura del pensamiento: “me doy permiso” y reflexión grupal

del contenido enfatizando las relaciones corresponsables,

donde todos pueden aportar algo importante.(hombres o

mujeres)

En equipos reflexionarán respecto a las actividades que

realizan en casa en las que incluimos a la familia y comentaran

sus experiencias al respecto.

Conclusiones, aclaración de dudas y evaluación

TIEMPO

9:00 a 9:15

9:15 a 10:00

10:00 a 10:20

10:20 a 10:40

10:40 a 11:00

RECURSOS: Computadora, Bocinas, Pliegos de papel bond

Marcadores. Presentación Microsoft Power Point: “Me doy

permiso”

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación para la

equidad de género, o

educación no sexista

153

6.- Equidad de género: Prevención de la violencia contra la mujer.

Proyección de la película “La ejecución de Soraya”- “Día internacional de la mujer”

OBJETIVO: Reconocer los alcances de una educación sexista basada en el sometimiento

y abuso hacia el género femenino transgrediendo sus derechos individuales, con el

propósito de reflexionar sobre la importancia y urgencia de educar a nuestros hijos e hijas

bajo una consiente equidad de género.

ACTIVIDADES:

-Proyección de la película

-Al término de la proyección en plenaria se realizan

comentarios en torno al contenido de la misma

-Conclusiones: ¿qué podemos hacer desde el seno familiar

para evitar el abuso y maltrato hacia la mujer?

-Proyección de video “Día internacional de la mujer”

-Evaluación

TIEMPO

9:00 a 11:00

1.00 a 11:20

11;20 a 11:40

11:40 a 11:50

11:50 a 12:00

RECURSOS: TV, DVD, Película, hojas blancas y pluma EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación para la

equidad de género, o

educación no sexista

154

7.- Nutrición y obesidad: sus causas y consecuencias

OBJETIVO: Promover entre los padres de familia una nueva cultura de la salud mediante

información oportuna para una vida saludable, que les permita prevenir, revertir y disminuir

el avance en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en sus hijos, disminuyendo así el

riesgo de desarrollar enfermedades futuras.

ACTIVIDADES:

Bienvenida y presentación del objetivo del taller

En plenaria se analiza el contenido de la lectura que

previamente se les entregó a los padres de familia con

información contenida en la página del IMSS

http://www.imss.gob.mx/salud/nutricion/Pages/index.aspx sobre

Nutrición y obesidad, se intercambian ideas y se disipan dudas.

Para reforzar la información anterior, se observan y analizan los

siguientes videos con duración entre 3 y 5 minutos cada uno

1. Energía para la salud

http://www.youtube.com/watch?v=EifhBSKtZzg&feature=related

2. Las proteínas

http://www.youtube.com/watch?v=cVp2nJ9MdWA

3. Los hidratos de carbono

http://www.youtube.com/watch?v=ym5b6LwGk20&feature=endscreen

4. Las grasas

http://www.youtube.com/watch?NR=1&feature=endscreen&v=SC

YfFTrYpGM

5. Las vitaminas

http://www.youtube.com/watch?v=Y-aK8qUTwoI&feature=channel

6. Los minerales

http://www.youtube.com/watch?v=mp_jXUG_TH8&feature=relmfu

7. La dieta equilibrada

http://www.youtube.com/watch?v=wk7P0kjbLO0&feature=channel

El análisis de los videos se realiza bajo la siguiente dinámica

a. Se forman equipos de 5 personas

b. Se les proporciona hojas blancas y plumas para escribir

TIEMPO

12:30 a 12:45

12:44 a 13:00

13:00 a 14:10

155

ideas principales

c. Se proyecta el video en turno

d. Se extraen 3 ideas principales del video proyectado y

se presentan a los demás equipos.

e. Se realizan comentarios e intercambio de experiencias

personales y se disipan dudas.

f. Así se van analizando cada uno de los videos hasta

concluirlos

A manera de conclusiones: en plenaria cada participante

deberá expresar tres aspecto que haya aprendido en el taller

Evaluación del taller

14:10 a 14:45

14:45 a 15:00

RECURSOS: Fotocopias con información del tema, TV, CD con

videos grabados, DVD, hojas blancas y pluma

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación para la

salud

156

8.- El plato del bien comer

OBJETIVO: Promover entre los padres de familia una nueva cultura de la salud mediante

el reconocimiento de los alimentos que integran el plato del bien comer y las porciones que

se debe ingerir de cada uno de sus grupos para mantener una sana alimentación, siendo

capaces de elaborar diariamente menús saludables para sus hijos.

ACTIVIDADES:

Bienvenida y presentación del objetivo

En lluvia de ideas se rescatan los principales puntos y

conclusiones de la sesión anterior, sobre nutrición y obesidad

Se proyecta el video “La dieta correcta”, el plato del bien comer

http://www.youtube.com/watch?v=KS9kA00t8RA

Se rescatan ideas de manera general

Se muestra a los padres de familia el esquema del plato del bien

comer que realizaron sus hijos y se les comenta los logros y

dificultades que tuvieron para hacerlo

Práctica del plato del bien comer

a. Se colocan 3 mesas con los títulos de cada uno de los

grupos que integran el plato del bien comer: “Frutas y

verduras”, “Cereales y tubérculos” y “alimentos de

origen animal y leguminosas”

b. Se pide a los padres de familia que coloquen en la mesa

/grupo correspondiente los alimentos que previamente se

les solicitaron

c. Se les proporciona un plato para que cada uno pase a

servirse las porciones correspondientes de cada grupo,

teniendo especial cuidado en seleccionar alimentos de

todos los grupos.

d. Analizar los alimentos que cada uno seleccionó en su

plato, y verificar si cumplen con lo estipulado por el

plato del bien comer

e. Degustar los alimentos y reflexionar si de esa manera

TIEMPO

12:30 a 12:45

12:45 a 13:00

13:00 a 13:10

13:10 a 13:20

13:20 a 13:30

13:30 a 14:20

157

acostumbran comer en casa o cuál es la diferencia.

En binas se elabora un menú nutritivo y balanceado para los

niños, considerando los 3 grupos del plato del bien comer

Conclusiones y evaluación

14:20 a 14:45

14:45 a 15:00

RECURSOS: TV, DVD, CD con video grabado, alimentos de cada

uno de los grupos, platos y tenedores, hojas blanca y pluma

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación para la

salud

158

9.- Educación para la paz

OBJETIVO: Contribuir a que los padres de familia reconozcan la importante de su

formación como ciudadanos respetuosos de la diversidad cultural, actuando con tolerancia

hacia las características socioculturales de los demás y educando a sus hijos bajo esta

misma filosofía de vida.

ACTIVIDADES:

Bienvenida y presentación del objetivo

Revisión de saberes previos: Se pide a los padres de familia que

escriban en una hoja las respuestas a las siguientes preguntas y

que se comenten de manera general:

¿Qué es la guerra? ¿Qué es lo que desata una guerra? ¿Qué es la

tolerancia? ¿Cómo puedo contribuir a la paz mundial desde el

seno familiar?

Análisis y reflexión de los siguientes videos

El holocausto. Breve reseña

http://www.youtube.com/watch?v=IEGETRU3-50

La vida en los campos de concentración http://www.youtube.com/watch?v=5LZGYC3mNXQ&feature=related

Cultura para la paz, observancias generales http://www.youtube.com/watch?v=hRd6HPejLUk&feature=related

Reflexiones para padres para la paz http://www.youtube.com/watch?v=UOSIzNmG0xI&feature=related

Video clip sobre la tolerancia http://www.youtube.com/watch?v=xzhEo7wzMCw

Los derechos humanos http://www.youtube.com/watch?v=8R0HzFrR4-U

Video clip, derechos de los niño http://www.youtube.com/watch?v=SUzfp9BRSAY&feature=related

Después de analizar y comentar el contenido de los videos, se forman 4 equipos y se les pide que hagan una lista de las acciones que, desde el seno familiar, se pueden implementar para favorecer la cultura de la paz

TIEMPO

12.30 a 12:45

12:45 a 13:00

13:00 a 14:00

14:00 a 14.15

14:15 a 14:30

159

En plenaria cada equipo expone sus acciones Presentación del programa “Isla Panwapa” y del museo

“Memoria y tolerancia”. Entrega de CD e invitación a visitar la

página www.panwapa.com , con sus hijos Conclusiones y evaluación

14:30 a 14:45

14:45 a 15:00

RECURSOS: TV, DVD, CD, papel bond, marcadores, hojas blancas

y pluma

EJE

TRANSVERSAL

A FAVORECER:

Educación para la

Paz, la

convivencia y la

tolerancia,

160

10.- “Proyecto de vida”

Ponente: L.T.S. María Lisbeth García Vargas

OBJETIVO: Comprender que hay una tendencia a un sentido y meta en la vida, el ser

humano constantemente está en la búsqueda de alcanzar objetivos que lo lleven a un estado

pleno y significativo.

ACTIVIDADES:

1. Bienvenida, presentación de la ponente y del objetivo del

curso

2. Dinámica de inhibición, “Presentación en parejas”.

3. Inducción al tema.

4. Aplicación técnica para la ubicación personal sobre las áreas

y grados de atención que cada uno tiene en su vida.

5. Desarrollo del tema: Análisis de gráficas sobre las áreas de

vida.

6. Técnica “hechos y actos de mi vida”

7. Desarrollo “Proyectando mi vida”

8. Sesión plenaria

9. Evaluación y cierre del taller.

TIEMPO

9: 00 a 9:10

9:10 a 9:20

9:20 a 9:25

9:25 a 9:50

10:00 a 10:10

10:10 a 10:40

10:40 a 11:00

11:00 a 11:15

RECURSOS:

Grabadora, Cd música, hojas blancas, marcadores, plumas,

material impreso.

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

Educación en valores

161

11.- Análisis de la lectura del libro “Hijos tiranos o débiles dependientes”

OBJETIVO: Que los padres reconozcas algunas causas y consecuencias que conllevan a

perder la autoridad como padres, trayendo como consecuencia la falta de límites en sus

hijos, con el fin de establecer nuevas estrategias educativas que les permitan establecer

dichos límites con amor: Aprender a educar con límites y con amor

ACTIVIDADES:

Lectura del libro: “Hijos tiranos o débiles dependientes. Cada

padre de familia realizará la lectura del capítulo

correspondiente semanalmente, debiendo entregar el reporte

correspondiente a cada capítulo en el formato prestablecido

para dicho fin. Las lecturas se realizaran bajo el siguiente

cronograma para la entrega de reportes de lecturas

a. “Introducción” y capítulo I “La actual crisis de autoridad”

del 30 de abril al 04 de mayo

b. Capítulo II “¿Disciplina? ¿Para qué?” del 7 al 11 de mayo

c. Capítulo III “Hijos sobreprotegidos: tiranos/dictadores o

débiles/dependientes” del 14 al 18 de mayo

d. Capítulo IV “Cómo modificar la situación de un hijo

tirano” del 21 al 25 de mayo

e. Capítulo V “Los hijos débiles/dependientes” del 28de mayo

al 1° de junio

f. Capítulo VI “Consideraciones acerca de premios, golpes y

defensa de los niños” del 04 al 08 de junio

g. Capítulo VII “Amor con sabiduría” del 11 al 15 de junio

h. Evaluación del 18 al 22 de junio

Fechas de

entrega de los

reportes de

lectura

04 de mayo

11 de mayo

18 de mayo

25 de mayo

1° de junio

08 de junio

15 de junio

22 de junio

RECURSOS: libro, formato para el reporte de lecturas y formato

para la evaluación

EJE

TRANSVERSAL A

FAVORECER:

educación en valores

162

CAPÍTULO 4.

EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

163

El presente capitulo está destinado a la evaluación de la propuesta de intervención. Inicia con

la narración detallada de lo acontecido durante la puesta en marcha del proyecto, mediante

relatorías de cada una de las sesiones realizadas con niños y con padres de familia. También se

muestras los resultados obtenidos en cada una de las actividades, con base en la valoración

realizada a través de diversos instrumentos de evaluación, describiendo los niveles de logro

alcanzados así como las aéreas de mejora detectadas.

4.1 Relatoría de las sesiones con los niños

Con el propósito de dar testimonio de lo ocurrido durante la puesta en marcha de cada una de

las situaciones de aprendizaje planificadas en el apartado anterior, es que desarrollo la presente

relatoría de cada una de las sesiones desarrollada con los niños.

En estas relatorías intento describir de manera detallada los pormenores ocurridos en cada una

sesión así como algunas situaciones fortuitas e inconvenientes presentados, además de las

reacciones y comportamientos que los niños presentaron durante su desarrollo.

1.- Situación de aprendizaje: “Mi gran tesoro”

Fecha: 2 y 3 de febrero de 2012

Inicié esta actividad mostrándoles a los niños un cofre de madera y les comenté que me lo

había encontrado y que no sabía lo que había dentro de él, los niños mostraron interés y

expectación ante la interrogante de lo que en él se pudiera encontrar, varios de ellos

especularon sobre su contenido, algunos comentaron que quizá había dinero, joyas, pulseras,

collares y hasta monedas de oro. Al fin saqué el mensaje secreto y lo leí, haciendo referencia

enfatizando en la idea de que como seres humanos no solo poseemos tesoros materiales sino

que existen otros tesoros más importantes y que a veces no nos damos cuenta. En este sentido

fue un poco complicado que los niños asumieran esta idea dl valor de las cosas, pues ellos solo

relacionaban el tesoro a valores materiales. Fue hasta el momento en que se dio inicio a las

acciones de la secuencia didáctica que poco apoco los niños comenzaron a entender y a

reconocer los otros tesoros que poseen cada uno de ellos, como su familia, las personas que

aman y que los aman, las cosas que posee y que son especiales para cada uno de ellos, las

164

cosas que saben hacer muy bien y las cosas que están aprendiendo hacer. Se les repartí la

cajita que previamente les elaboraron sus mamás y que serviría como cofre del tesoro.

Se les repartió los pleitos de los distintos colores y comenzaron hacer las bolitas para

representar cada uno de sus tesoros. Las cajitas les causaron interés y las miraban de un lado a

otro las abrieron y cerraron varias veces; a dos niños se les rompió la tapa, por lo que

mostraron preocupación pues sabía que se trataba de un cofre donde guardarían algo muy

importante, así que les ayude repararla y les pedí que fueran más cuidadosos con ellas.

Cada niño comenzó a guardar en su cajita las bolitas de papel que representaban cada uno de

sus tesoros y después de manera espontánea algunos niños fueron pasando al frente para

mostrar al resto de sus compañeros lo que había guardado en su caja.

El principal problema que observé en la dinámica fue que algunos niños solamente guardaron

bolitas de papel si sentido, es decir, llenaron su cajita con bolitas de papel pero al momento de

preguntarles qué representaban cada bolita no supieron explicarlo. Sin embargo la mayoría de

los niños sí logró explicar el significado de cada bolita y reconoció por qué representaban un

gran tesoro para ellos.

Hubo niños que incluso estuvieron muy preocupados porque no se les cayera su cajita pues

sabían que dentro de ella había cosas muy valiosas como su familia. Otros por el contrario, los

menos afortunadamente, no tomaron la actividad con la seriedad requerida y comenzaron a

jugar con las cajas aventándoselas de un lado para otro o jaloneándoselas, incluso hubo un

niño que entre el jaloneo propició que salieran disparadas sus bolitas de papel.

La actividad fue larga por lo que se tuvo que realizar en dos días, así que al día siguiente

hicimos un repaso de lo analizado el día anterior. Me lleno de satisfacción darme cuenta que

los niños ahora hablaban de sus tesoros considerando a sus seres queridos y a lo que poseían

como algo especial, ya no mencionaron los tesoros y las joyas o el dinero, sino que

reconocieron que hay otras cosas más valiosas y que a veces no valoramos o no nos damos

cuenta de ellas.

Nuevamente hicieron bolitas de otros colores para representar otros tesoros que poseen y las

guardaron en su cajita. El problema mayor fue al momento de pasar a exponer los tesoros con

165

sus compañeros, pues todos querían pasar y el tiempo no alcanzaba para ello, así que elegí

solo a 5 niños y 5 niñas para pasar al frente y les pedía a los demás que compartieran sus

tesoros con algún compañero o amigo y así lo hicieron.

Después les mostré la joya más valiosa que se encontraba dentro del cofre que yo me había

encontrado, esta dinámica causó gran curiosidad y expectativa, pues todos querían ver que es

lo que había dentro. Hicieron una fila y uno por uno fue pasando a ver el contenido del cofre.

Les pedí que ninguno comentara lo que habían visto, sino hasta el final. Así fueron pasando

uno a uno y entre risas y misterio cada niño descubrió que la joya más valiosa eran ellos

mismos pues en el cofre había pegado en el fondo un espejo en el que se reflejaría su imagen,

pero no todo fue favorable pues hubo niños que desilusionados mencionaron, -¡Hay sólo un

espejo! O ¡Ni hay nada!- pues no alcanzaron a comprender la metáfora de la actividad, pero

otros sí dijeron con entusiasmo ¡Soy yo! Fue interesante observar las distintas cara que cada

niño hacía al momento de ver dentro del cofre, de alegría, pena, complicidad, desilusión,

indiferencia, etc. que dieron muestra de los distintos sentimientos que la actividad despertó en

ellos.

Al final para cerrar la actividad les pedí que conservaran su cajita en su mesa cerca de ellos y

que la debieran cuidar durante todo el día porque en ella había cosas muy valiosas y que

cuando llegaran sus papás se las debían mostrar. Así culminó la jornada de trabajo y llegaron

los papás a recoger a sus hijos. Cada niño salió con su cajita en la mano y me lleno de gran

satisfacción observar como muchos niños entusiasmados les mostraron a sus mamás su gran

tesoro.

2.- Situación de aprendizaje “Mi hora familiar”

Fecha: __9 y 10 de febrero de 2012_ _

Iniciamos el diálogo con los niños haciendo las siguientes preguntas ¿qué es el tiempo

libre? ¿Qué hacen durante el día? ¿A qué hora descansan? ¿Qué hacen en su tiempo libre?

Los niños intentaron dar respuesta a los anteriores cuestionamientos, sin embargo me

percaté que quizá por su corta edad no tienen bien definido lo que es el tiempo libre ni en

qué invierten la mayoría de su tiempo, casi todos los niños coincidieron en mencionar sólo

algunas cosas de las que hacen como jugar, ir a la escuela, hacer su tarea y ver televisión,

algunos otros mencionaron, comer, bañarse, lavarse los dientes e irse a dormir, todas estas

166

actividades las fui registrando en un pliego de papel bond para que quedaran a la vista de

todos . El problema fue que los niños no identificaron lo que hacían en su tiempo libre

pues al parecer para ellos todo representa tiempo libre, salvo el tiempo que permanecen en

la escuela. Así que replantee la pregunta diciéndoles ¿qué actividades hacen con su familia

los domingos, por ejemplo? Bajo este cuestionamiento comenzaron a surgir las ideas

como, -¡Vamos al parque! ¡Jugamos futbol! ¡Vemos películas! Pero desafortunadamente

hubo muchos niños que dijeron que no hacían nada con su familia.

Para continuar les pedí que me dictaran las distintas actividades recreativas que podrían y/o

querían hacer con su familia, y surgieron varias propuestas: ir al cine, jugar lotería, ver

películas, ir al parque, ir a correr todas las mañanas, jugar a los quemados o a las escondidas,

atrapadas, luchitas, leer un cuento, ver televisión comiendo palomitas, visitar a la familia, etc.

les propuse que establecieran la hora familiar en sus casas y les expliqué en qué consistiría

esta actividad.

Una vez que los niños reconocieron que en su tiempo libre podían hacer actividades

recreativas para compartir con su familia, les pedí que llegando a su casa platicaran con sus

papas y les pidieran que establecieran la hora familiar.

Como previo al trabajo con los niños ya había realizado el taller para padres “administración

del tiempo”, fue fácil la coordinación de ideas y actividades entre padres e hijos.

Les proporcioné el formato a los niños y papás y les comenté que cada semana deberían llevar

el reporte de lo que realizaron en su hora familiar.

La actividad resulto satisfactoria, sólo faltaría ver los resultados que se irían dando cada

semana.

3.- Situación de aprendizaje: Acuerdos dentro del salón.

Fecha: __16 y 17 de febrero de 2012_

Para realizar esta situación iniciamos con el cuestionamiento sobre las reglas y las normas de

conducta. Considerando sus respuestas me pude percatar que los niños no tienen bien

identificado lo que es una norma de conducta pues ellos las confunden con los hábitos, por

ejemplo mencionaron que una norma era lavarse las manos, no tirar basura, obedecer a su

167

mamá, lavarse los dientes, comerse las frutas y verduras para crecer sanos, etc. pero sólo

algunos mencionaron: -Respetar a los compañeros, no pegarles, poner los materiales en su

lugar, etc.

Les pedí que pusieran mucha atención al video de “los gorilas también tienen reglas”. Casi

todos pusieron atención pero algunos niños se distrajeron con facilidad y comenzaron a jugar

entre ellos.

Al término de la proyección los cuestioné sobre su contenido. Algo que les quedó bien claro

del video es que hay normas para casi todo lo que hacemos, normas que debemos seguir en

casa, en la escuela y hasta en la calle, como lo son las normas de tránsito o para cruzar una

calle. A los niños les gustó ver el video y comentaron que ellos también tenían que seguir

reglas.

Para continuar con la actividad les repartí distintos dibujos que representaban normas a seguir

en la escuela o en la casa, los colorearon y pasaron cada uno a explicar la norma de conducta

que les tocó y las pegaron en el lugar correspondiente. Por último se les pidió que en su casa

observaran las normas de conducta que cada familia tenía

Para cerrar este primer día de la actividad en plenaria cada niño comentó lo importante que es

seguir reglas en la escuela y en la casa y lo que ocurriría si no las hubiera.

Al día siguiente se retomó la actividad, en mesa redonda hicimos una remembranza del video

que analizamos el día anterior y retomamos los frisos que se hicieron de “Normas de la casa y

normas de la escuela”

Entre todos reflexionaos sobre la importancia de seguir reglas en dentro del salón de clase que

permitan la convivencia entre todos. Una niña propuso que pusiéramos unas reglas y que el

que no las cumpliera lo castigáramos, yo le explique que no se trataba de castigar sino de que

todos nos comprometiéramos a respetarlas porque eran acuerdos que se habían tomado en

conjunto y no por miedo a que nos castigaran.

Así surgió la idea de elaborar un reglamente interno del salón de clases. Coloqué un pliego de

papel bon n el pizarrón y les pedí que me fueran dictando las normas o reglas de conducta que

consideraban necesarias establecer en nuestro reglamente. Los niños fueron expresando sus

168

ideas, en algunos caso tuve la necesidad de irlos ubicando pues repetían una y otra vez la

misma regla, por ejemplo, uno dijo:-Respetar a los compañeros- pero en cascada otros fueron

comentando –No pegar a los compañeros-, -No jalarles los cabellos-, . No aventar a los

compañeros-, -No quitarles sus cosas a los demás niños-, en este momento tuve que intervenir

para hacerles notar que todas las acciones anteriores se resumían en “Respetar a los

compañeros”, lo mismo ocurrió cuando dijeron que debíamos respetar los libros, pues lo

secuenciaron expresiones como –No rayar los libros-, -No cortar los libros-, -No aventar los

libros-, etc.

Así poco a poco se fue formando la lista de acuerdos. Una vez terminada, se le dio lectura

final y se les pidió a algunos niños que pasaran a señalar alguno de los acuerdos establecidos

con el propósito de corroborar que éstos habían quedado bien claros.

Para concluir la actividad cada niño pasó a imprimir su huella digital al calce del reglamente,

como signo de compromiso. Todos los niños se mostraron entusiasmados de pasar a plasmar

su huella fue una acción novedosa para ellos y que les hizo tomar una postura, aunque fuera

momentánea, de seriedad en la actividad. Antes de dar por concluida la actividad les comenté

que periódicamente estaríamos revisando las los acuerdos establecidos a fin de confirmar su

cumplimento.

4.- Situación de aprendizaje: “Cuidemos el agua”

Fecha: __23 y 24 de febrero de 2012_

Formamos un circulo e iniciamos con la lectura del cuento “Cuando el río suena”, los niños se

mantuvieron atentos, sin embargo al momento de cuestionarlos no supieron dar respuesta, así

que decidí leerlo nuevamente pero párrafo por párrafo e irlo analizando con ellos. Esta

dinámica de la lectura resultó más favorable pues así me pude percatar cuando no entendía el

significado de alguna palabra como “Trucha, libélula, ajolote, etc.” incluso tuve que

mostrarles algunas imágenes de los éstos animales que por suerte tenía a la mano.

169

Con el análisis de la lectura quedó claro el mensaje y los niños lograron responder a los

cuestionamientos planteados, pero lo más importante es que reconocieron que todos los

animales necesitaban del agua para sobrevivir.

Continuamos con el juego “yo soy…”, así que cada niño eligió un dibujo de algún ser vivo,

como plantas, animales o personas. Los dibujos por los que más se inclinaron fueron los de

animales. Colorearon su dibujo y uno a uno fue pasando al frente a presentarse diciendo quien

era y por qué necesitaban el agua. No todos quisieron pasar e incluso cuando ya habían pasado

varios se comenzaron distraer, por lo que suspendí la presentación y para continuarla en otro

momento.

Los niños pegaron su dibujo en distintos lugares del salón y en plenaria reflexionamos sobre lo

necesario que es el agua para todos los seres vivos.

Con ayuda de los niños fui escribiendo una lista de la importancia que tiene el aguan en la vida

de los seres vivos y como consecuencia hicimos un otra lista con las sugerencias que los

mismos niños aportaron para cuidar el agua. Considerando el contenido de la última lista se les

pedía a los niños que en su casa hicieran un cartel que invitara al cuidado del agua.

Al día siguiente los niños hicimos un breve repaso de lo analizado el día anterior. Escuchamos

la reflexión “La última gota” y comentamos brevemente su contenido. Iniciamos la

presentación de los carteles. Para mantener su intención por más tiempo pusimos dos mesas

como escenario, y una silla de cada lado como escales. Les dije que cada uno subiría a ese

escenario a realizar la exposición de su cartel y que el resto del grupo iban a ser lo jueces, y

que le darían 3 puntos al que lo hiciera muy bien 2 puntos al que lo hiciera más o menos bien,

un punto al que necesitara mejorar su exposición y 0 puntos al que no quisiera pasar. (Los

puntos los representarían levantando su manita y mostrando con los dedos el número de

puntos elegido). Con ésta dinámica los niños se mostraron mucho más participativos y atentos

en las exposiciones de los carteles. No todos los niños alcanzaron a pasar este día así que los

programamos para el siguiente.

Al siguiente día pasaron a exponer sus carteles los niños que faltaban de pasar. Al término de

las exposiciones, vimos los videos: “Carta escrita en el año 2070” y “La lata, el rio y el aire”,

170

en ambos videos se ve la situación de la contaminación del agua y las consecuencias que ello

acarea, por lo que fue fácil para los niños comprender el mensaje.

Ya con más conciencia sobre la necesidad de cuidar el agua les pregunté a los niños si les

gustaría ser cuidadores del agua, casi a coro todos respondieron que sí, entonces les pregunté

si sabían qué es lo que debía hacer un cuidador del agua, las respuestas fuero espontaneas y

asertivas, por lo que sólo reforcé sus explicaciones.

Todos los niños aceptaron gustosos ser cuidadores de agua por lo que pasaron por su gafete

para iluminarlo, recortarlo y colgárselo como distintivo de la nueva misión que estaban

asumiendo.

Ya con su distintivo colgado salimos al patio a pegar los carteles y pasamos a los demás

salones a invitar a los demás niños a cuidar el agua.

5.- Situación de aprendizaje: “Cuidado del medio ambiente: cambio climático y

calentamiento global”

Fecha: __01 y 02 de marzo de 2012_

Para indagar sobre los conocimientos previos de los niños les pregunté si sabían qué era la

contaminación y qué la provocaba. Casi todos los niños respondieron que la basura contamina

y el humo de los autos, pero no lograron explicar otros factores que provocan la

contaminación. Cuando les pregunte si alguien sabía lo que era el calentamiento global o el

cambio climático todos contestaron que no, así que les propuse que viéramos unos videos

donde nos lo iban a explicar.

Los niños se mostraron interesado en la proyección de los videos y fueron atentos a la

explicación de los mismos. Los videos fueron cortos, con dibujos animados y paisajes muy

ilustrativos y en ellos se utilizó un lenguaje sencillo.

Después de ver los videos comentamos en plenaria el contenido de los mismos y aunque al

principio tenía mis dudas de que lograran comprender los conceptos y el mensaje, quedé

sorprendida al escuchar sus respuestas pues casi todos comprendieron por qué nuestro planeta

171

se está sobrecalentando y qué es lo que podemos hacer para intentar evitarlo. También les

quedó muy claro qué es lo que contamina el ambiente y qué es lo que podemos hacer para

cuidar nuestro planeta.

Coloque un pliego de papel bond en el pizarrón y lo dividí en dos partes y de un lado le puse

el título de “Problemas” y del otro “Soluciones”, les solicité a los niños que me fueran

dictando cada uno de los problemas que habían percibido en el video y que al mismo tiempo

me fueran dando posibles soluciones. El mencionar los problemas fue fácil, la dificultad se

presentó cuando intentaron dar soluciones, pies lo que se les ocurría decir solamente era que

no debíamos tirar basura, no desperdiciar el agua y no arrancar las plantas. Poco a poco entre

todos fuimos llenando las dos columnas del papel bond.

Una vez terminadas las dos listas (problemas y soluciones) hicimos el análisis y les pedí a los

niños que reflexionaran sobre las soluciones que estaban a su alcance para llevarlas a la

práctica, así entre todos fuimos obteniendo las conclusiones.

Al final les pedí que en su casa hicieran un cartel sobre el cuidado del medio ambiente y que

lo llevaran al día siguiente para exponerlo con sus compañeros.

Al siguiente día los niños fueron presentando y explicando su cartel, el problema fue que todos

querían pasar y que algunos se tardaban mucho en explicar, por lo que se perdía un poco la

atención entre uno y otro expositor, además cuando ya habían pasado unos 10 niños se

comenzaron a inquietar por lo que suspendí las exposiciones y les dije que después del recreo

continuaríamos. Así lo hicimos, regresando del recreo pasaron a exponer otros niños y

culminamos las exposiciones al día siguiente.

Al final los niños pegaron su cartel en un lugar visible dentro del salón y fuera de él y

elaboraron un dibujo que representara cómo les gustaría ver su planeta en el futuro. (Ver anexo

1, fotografías 13 y 14).

A los padres de familia se les recomendó visitar con sus hijos la página de internet “Club

planeta”

172

6.- Situación de aprendizaje: ¿Cuáles juguetes prefieres? Equidad de género

Fecha: __09 de marzo de 2012__

Comencé preguntando a los niños sobre su juguete favorito, que dijeran cuál era y por qué,

rápidamente todos los niños querían opinara, así que tuve que recordarles que teníamos que

respetar turnos, así fueron surgiendo las opiniones, -Mi carrito Transformers, -Mi muñeca

Monster High., -Mis carritos de Hol Wheels, -Mi Buzz Lightyear, -Mi muñeca Barbie doctora,

etc. todos los niños hablaron de juguetes que son solo para niñas o solo para niños, solamente

algunos mencionaron, su bicicleta o su pelota.

Después les expliqué que haríamos un juego donde tendíamos la oportunidad de jugar con

diversos juguetes pero que pare ello formaríamos 3 equipos de niños y 3 de niñas.

Rápidamente se organizaron y coloque en 6 mesas los siguientes materiales, en la primera

muñecas, en la segunda carritos, en la tercera, trastecitos, en la cuarta herramientas como

martillo, desarmador y pinzas, en la quinta una caja registradora, billetitos y mercancía y en la

sexta coloqué bloques de ensamble para construcción.

El primer impulso de los equipos fue dirigirse hacia la mesa donde había juguetes de su

preferencia, observando que los niños se dirigieron hacia la mesa de carros, herramientas y

bloques de construcción y las niñas hacia las muñecas, los trastecitos y la máquina

registradora.

Les pedí que fueran respetuosos de los materiales y que fueran compartidos con todos, les

indiqué también que iban a jugar en la mesa que habían elegido por un periodo determinado y

que cuando escucharan la campan tendían que cambiarse a la mesa de su derecha.

Como las mesas estaban intercaladas con juguetes de niño y de niña, al escuchar el sonido de

la campana, los niños observaron la mesa hacia la que debían girar y mostraron cierta

resistencia para cambiarse, hubo niños que me pidieron quedarse donde estaba a lo que les

recordé la regla del juego que todos debían pasar por todas las mesas. Así con un poco de

resignación se cambiaron a la mesa siguiente.

173

Al principio algunos niños no querían jugar con algunos juguetes pero poco a poco fueron

dándose cuenta que también era divertido. Así los niños comenzaron a jugar con las muñecas

o con los trastecitos y las niñas con los carritos o con las herramientas.

Una vez que todos los equipos pasaron por todas las mesas, guardamos los juguetes y

formamos un cirulo para comentar sus experiencias. Les pregunté en cuál mesa les gustó jugar

más y por qué, rápidamente las niñas dijeron que con las muñecas y los niños que con los

carritos, después les pregunté qué en qué mesa les gustó jugar menos, aquí las opiniones se

dividieron, un niña dijo: -A mí, donde me gusto menos jugar fue con los carritos-, yo le

pregunté por qué y ella me contestó –Porque los carritos son para los hombres-, yo le pregunté

entonces si una mujer no podía manejar un auto, la niña se quedó pensativa y se dio cuenta de

su error; varias niñas comentaron que las mujeres también podían manejar los carros. Después

le pregunté a un niño que en qué mesa le gustó jugar menos y me dijo que en la de los

trastecitos, yo le pregunté el por qué y me respondió –Porque los trastecitos son para las niñas-

entonces yo le pregunté que él en qué comía y en dónde tomaba agua, antes de que contestara

sus compañeros se anticiparan y dijeron a coro -¡En platos y vasos!, fue cuando se dieron

cuenta que los trastecitos no sólo son para el uso de las niñas sino también de los niños. Así

continuamos realizando el análisis de la situación y las experiencias.

Después les pregunté cuál era su color favorito y las niñas dijeron que el rosa y el morado y

los niños que el azul o el negro, yo les pregunté qué pasa si un niño se pone una camisa rosa,

varios niños se rieron y dijeron que no debía ponérsela porque no era niña. Pero otros

comentaron que su papá usaba camisa rosa, yo les pregunté si el usar una camisa rosa los

convertía en niñas y todos dijeron que no. Por último les pregunté ¿Qué es lo que sólo las

niñas pueden y deben hacer y qué es lo que sólo los niños pueden y deben hacer? Todos

concluyeron en que no hay cosas que sólo puedan hacer las niñas o que sólo puedan hacer los

niños, que tanto niñas como niños pueden hacer lo que deseen.

Finalmente el objetivo se cumplió, pues después de concluir el análisis los niños reconocieron

que lo importante es saber que tanto las niñas como los niños tienen el mismo derecho de

elegir con cuál juguete deseaban jugar, de qué color preferían vestirse o qué actividad

preferían hacer.

174

7.- Situación de aprendizaje: ¿Alimentos nutritivos o chatarra?

Fecha: __16 de marzo de 2012__

Inicié la actividad cuestionando a los niños acerca de lo que desayunaron en este día, las

respuestas fueron espontaneas, ¡cereal con leche¡, ¡taquito de pollo con leche¡, ¡leche con

pan¡, etc., al tiempo en que los niños daban sus respuestas yo las iba registrando en el pliego

de papel bond . Hubo algunos niños que dijeron no haber desayudado nada. También les

pregunté que cuál era su comida favorita, y varios respondieron, pastel, papas, sopa, dulces,

helado, debo aclarar que ningún niño mencionó a las frutas o a las verduras como su comida

favorita, sin embargo cuando les pregunté que a quiénes les gustaban las frutas y las verduras

todos levantaron la mano e incluso dijeron que las debían comer para ¡crecer muy grandotes!

Continuando con la actividad coloqué una gráfica con distintos alimentos, tanto nutritivos

como chatarra, frutas, verduras, pastas, pasteles, galletas, carne, pescado, etc. Y les pedí a los

niños que fueran pasando uno por uno y eligieran los 3 alimentos que más les gustaban de los

que se presentaban en la gráfica y que les colocaran una X. Así lo fueron haciendo y al final,

cuando ya todos habían pasado les pedí que observáramos los resultados.

La sorpresa mayor fue que de todos los alimentos propuestos ganó el pastel y que los

alimentos que no obtuvieron ningún voto fueron las verduras y las frutas. Nuevamente volví a

preguntarles, a quien le gustan mucho las verduras y las frutas, todos levantaron de nueva

cuenta la mano en señal de aceptación, fue en ese momento que los hice reflexionar cuando les

pregunté entonces si a todos les gustan las frutas y las verduras ¿Por qué en la gráfica estos

alimentos no obtuvieron ningún voto? Y ¿por qué ganó el pastel?, algunos niños intentaron

responder, diciendo que si les gustaban las frutas y las verduras pero que les gustaban más los

pasteles, otros insistieron en que aunque no las hubieran marcado como alimentos favoritos si

les gustaban mucho. En plenaria reflexionamos sobre los alimentos que son nutritivos y los

que son chatarra y las consecuencias de consumir unos y otros

Después de analizar los resultados de la gráfica retomamos la lista de alimentos, que al inicio

me habían dictado, y los empezamos a clasificar entre nutritivos y chatarra, colocándoles una

palomita a los primeros y un tache a los segundos.

175

Para confirmar que dicha clasificación había quedado clara, les proporcioné revistas y tijeras y

les dije que haríamos dos collage uno donde pegaríamos solamente imágenes de alimentos

nutritivos y otro donde pegaríamos imágenes de alimentos chatarra.

La elaboración del collage fue muy entretenida para los niños aunque me pude percatar que

con todo y lo analizado aun había niños que no distinguían bien entre un tipo de alimento y

otro, incluso varios de ellos me preguntaron constantemente dónde debían pegar su recorte,

pues no les quedó bien claro la diferencia, sobretodo en alimentos como papas, palomitas,

cereal, o yogurt, entre otros.

8.- Situación de aprendizaje: “El plato del bien comer”

Fecha: __22 y 23 de marzo de 2012__

Para iniciar hicimos un recuento de todo lo que habíamos visto el día anterior, se repasó la

gráfica y la lista de alimentos y nuevamente se enfatizó en la importancia de distinguir los

alimentos nutritivos y chatarra y de consumir los primeros como parte de una sana

alimentación. Los niños respondieron favorablemente a todos los cuestionamientos, salvo la

pequeña confusión persistente en algunos cuentos en cuanto a la clasificación de los alimentos.

Continuamos con la proyección de los videos “Me lo comí todo” y “La dieta correcta”. En

estos videos analizamos los distintos grupos de alimentos que existen como son frutas y

verduras, leguminosas y alimentos de origen animal y tubérculos y cereales.

Se les repartieron las monografías que previamente llevaron con los distintos grupos de

alimentos y se les pidió que los recortaran. Una vez recortadas todas las monografías, se les

pidió que fueran seleccionando los alimentos de acuerdo a su grupo y que los pegaran en el

lugar correspondiente en el plato del buen comer que estaba colocado en al pizarrón.

Todos los niños comenzaron a clasificar y a pegar los alimentos, sin embargo hubo mucha

confusión pues los que reconocían sin problema eran las frutas y las verduras, pero los de

origen animal, los cereales, o las leguminosas o tubérculos, si qué les causó problemas.

176

Pese a la confusión todos los niños intentaron participar de una u otra forma e incluso los que

querían ser más asertivos no pegaron sus recortes hasta preguntarme, a qué grupo pertenecían

los alimentos de los recortes que habían elegido, para cerciorarse de que harían lo correcto.

Así concluimos la elaboración del plato del bien comer, una vez concluido lo revisamos y

observamos si los alimentos que pegaron estaban clasificados correctamente y reajustamos los

que no. Les comenté que al día siguiente haríamos lo mismo pero con alimentos de verdad,

por lo que a cada niño le pedí llevara un determinado tipo de alimento.

Al siguiente día, después de hacer la remembranza de lo aprendido el día anterior, coloqué 3

mesas y a cada una de ellas les pese su letrero, “Frutas y verduras”, “Alimentos de origen

animal y leguminosas” y “cereales y granos”

Cada niño pasó colocar los alimentos que trajeron teniendo especial cuidado de ponerlo en la

mesa que le correspondía de acuerdo a su clasificación, hubo varios niños que se equivocaron

y los pusieron en otra mesa que no les correspondía, cuando eso ocurría les preguntaba al resto

de los compañeros si dicho alimento debía estar es tal o cual mesa, casi acoro los niños

respondían que no pero se les complicaba indicarme adónde debían colocarlo, sin embargo

después de pensar siempre surgía algún niño con la respuesta correcta, así pues, nuevamente le

pedí al niño que se equivocó que pasara a dejar su alimento en el lugar correcto.

Después de clasificar todos los alimentos, les proporcioné un plato y les pedí que pasaran uno

a uno a servirse alimentos de todos los grupos, haciendo énfasis en la importancia de mantener

una alimentación balanceada con alimentos de todos los grupos. También tuve que recordarles

constantemente las porciones recomendadas para cada grupo, pues frecuentemente los niños se

inclinaban por servirse más alimentos del grupo de los cereales, (como galletas, pan, o tortilla)

y se servían pocas frutas o verduras que es del grupo que más deberían consumir.

Muy gustosos degustaron sus alimentos y varios de ellos pidieron tomar más porciones, les

recordé que debíamos comer moderadamente y no hasta sentir que ya no nos cabía nada en el

estómago.

Entre todos nuevamente reflexionamos sobre la importancia de mantener una sana

alimentación balanceada y proporcionada a su edad.

177

9.- ¿Cómo soy y cómo son los demás? La tolerancia hacia la diversidad cultural.

Fecha: _29 y _30 de marzo de 2012__

Inicié esta actividad pidiéndoles a los niños que se vieran detenidamente entre sí y que me

dijeran si todos eran iguales o si existían diferencias entre ellos. Algunos niños mencionaron

que eran diferentes por ejemplo un niño dijo -él es alto y yo más pequeño-; -ella es blanca y

ella morena-; -ella es chinita y ella lacia-. Al parecer no hubo problema para que los niños

distinguieran las diferencias entre unos y otros.

Después les pregunté si alguno había viajado a otro lugar y si habían observado cómo era la

gente y qué costumbres tenían. Algunos respondieron que habían ido a su pueblo o a la playa,

sin embargo la mayoría de los niños comentó que no había conocido ningún otro lugar, por lo

que se les complicó hacer la comparación de lugares gente y tradiciones.

Fue entonces cuando les hable de la isla Panwapa y de Azibo, un monstruo que había llegado a

esa isla desconocida para él y lo que había sufrido al llegar a ella por ser diferente a los demás

habitantes de la isla. Les pregunté si querían ver el video a lo que todos respondieron que sí

mostrándose interesados en él.

Proyecté el video de la isla Panwapa cuyo contenido se hace alusión a la diversidad cultural,

Analizamos el video haciendo preguntas e intentando que los niños se dieran cuenta de que en

el mundo existen personas con características muy distintas a las nuestras y que sin embargo

debemos tratarlas con igualdad y respeto.

Los niños de manera teórica dieron respuesta a las preguntas favorablemente pues al parecer y

con base en sus contestaciones me percaté que les quedó claro el mensaje.

Después de analizar el video se formaron parejas y entre ellos intentaron encontrar las

diferencias físicas entre uno y otro. Trascurrido un breve tiempo se les pidió que cada niño

presentara a su compañero describiéndolo con el mayor número de características físicas

observadas en él.

178

Casi todas las pareja lograron describirse entre sí, uno utilizaron mayores elementos en su

descripción que otros pero al final casi todos lo hicieron bien, salvo algunos niños que son

muy tímidos y que no quisieron participar.

Después de la descripción cada niño dibujó a su compañero en una hoja, le puso su nombre y

la pegó en algún lugar visible del salón.

Al final se les pide que de tarea hagan una tarjeta de presentación como la de Azibo y que al

día siguiente se presenten con sus compañeros.

Al día siguiente…

Realizamos una remembranza de lo aprendido el día anterior y les pregunté si todos habían

llevado su tarjeta y que quién quería pasar a presentarla a sus compañeros.

Elegí 5 niñas y 5 niños para pasar a exponer su tarjeta de presentación, en la cual traían

plasmados sus gustos y desagrados. Después coloqué una mesa grande al centro del salón y en

ella cada niño puso su tarjeta de presentación. Les solicité a los niños que cada uno pasara al

elegir una tarjeta que no fuera la suya y que buscaran al dueño de la tarjeta para que éste

compartiera su información. Esta parte de la dinámica les gustó mucho pues sintieron

curiosidad por encontrar a los dueños de las tarjetas, sin embargo les costó trabajo

encontrarlos, algunos niños tomaban más de una tarjeta y luego la dejaban en cualquier otro

lado, algunos otros no tomaban ninguna tarjeta por lo que tuve que intervenir para invitarlos a

tomar alguna. Otros niños no quisieron participar ni presentar su tarjeta.

Para cerrar la actividad en plenaria comentamos lo que más les gusto de ella y lo que

aprendimos de nuestros campaneros y que hasta hoy desconocíamos. Se enfatizó en todo

momento sobre la importancia de aceptar a los demás como son respetando sus diferencias.

179

10.- Situación de aprendizaje: “La paz y la tolerancia” Analizando videos

Fecha: 20 de marzo de 2012

Inicié la situación de aprendizaje preguntando a los niños lo siguiente: ¿Han visitado algún

otro lugar que esté lejos de donde viven? ¿Qué otros lugares conocen? ¿Cómo son esos

lugares? ¿Cómo es la gente que vive ahí? ¿Hablan igual, se visten igual, comen lo mismo,

etc.? ¿En qué se parecen, en qué son diferentes?, sin embargo no hubo mucha diversidad en

las respuestas, pues la mayoría de los niños contestó que conocían la casa de su abuelita, su

pueblo o la playa, y aunque encontraron algunas diferencias geográficas o climatológicas, no

fue así al momento de identificar distintas costumbres, tradiciones, vestimentas etc. pues los

niños que comentaron algo al respecto dijeron que las personas que vivían en ese lugar eran

iguales a ellos, quizá por la cercanía de los lugares.

Después del cuestionamiento inicial les dije que íbamos a ver varios videos para analizar su

contenido y comentarlo con los demás.

Antes de proyectar el primer video “Hablando como ovejas” los cuestioné si a los lugares

donde habían ido hablaban igual o diferente a ellos, en este sentido, tampoco encontraron

diferencias en el lenguaje, salvo un niño cuyos abuelos hablan purépecha y él sí pudo decir

que sus abuelitos hablaban diferente a él, al escuchar este comentario les pregunté si sabían

cómo se llamaba el idioma que nosotros hablábamos. Por un instante permanecieron cayados

mostrando un poco de inseguridad para emitir su respuesta. Por fin un niño levantó la mano y

dijo - ¡inglés, hablamos ingles!, yo les pregunté a l resto de los niños si estaban de acuerdo con

la respuesta de su compañero y dijeron que no, así continuaron mencionando algún otro

idioma como el francés y el chino pero seguían sin mencionar el español, por fin una niña dijo

¡Español!, varios niños estuvieron de acuerdo con ella. Las respuestas de los niños me

preocuparon por que yo supuse que todos sabían qué idioma hablamos pero no era así, ello me

hizo reflexionar en la falta que me estaba haciendo promover la diversidad cultural dentro del

mi aula.

Una vez que los niños reconocieron el nombre de su lengua materna (todos hablan español)

pasamos a la proyección del video titulado “Hablando como oveja”. Los niños permanecieron

atentos durante la proyección y les causo risa el idioma oveja (Balar) e incluso varios imitaron

180

su sonido. Afortunadamente l video cumplió su cometido pues después de su proyección les

quedó claro a los niños que hablamos en el mundo hablamos de distintas formas y que cuando

no hablemos el mismo idioma de otras personas debemos esforzarnos por entenderlos

aceptando esta diferencia. También reflexionamos acerca del idioma que les gustaría aprender

y qué harían si hablaran otro idioma. La mayoría de los niños dijo que quería hablar inglés y

que lo que harían sería ir a otro país donde se hablara ese idioma. También practicamos

algunos saludos en ingles revisamos nuevamente el video pero ahora en inglés, en esta ocasión

ya no mantuvieron mucho la atención pues dijeron que no le entendían y que mejor lo pusiera

otra vez en español.

Les dije que mejor íbamos a ver otro video y así proyectamos “Balidos al sol, canto a la luna”.

Después de ver el video los niños relataron lo que vieron en él, comentando que las ovejas y

Azibo tenían distintas costumbres, a las primeras les gustaba balar por las mañanas al sol y

dormir por las noches y Azibo le gustaba dormir por las mañanas y cantarle a la luna por las

noches, lo más importante de esta reflexión fue que al final los niños lograron comprender que

las personas tiene distintas costumbres y que cuando nos encontramos con alguien que hace

algo diferente a nosotros debemos aceptarlo e intentar llegar acuerdos para vivir en armonía y

no rechazarlo por hacer cosas diferentes a las que nosotros acostumbramos. Después les

pregunté qué tradiciones o costumbres seguían en sus familias, esta pregunta también les

causó incertidumbre pues al parecer no la comprendieron bien así que la cambien por la

siguiente: ¿Cómo festejan la navidad en sus casas, o qué hacen en esta época?, los niños

fueron contestando –Piñatas, posadas, comida, regalos, etc.- pero nuevamente me encontré con

el problema de que entre sus familias no existe mucha diversidad de costumbres, así que les

pude otro video donde su pueden ver las costumbres de otros niños en otros países de África,

este video sí fue muy ilustrativo porque en él los niños identificaron costumbres totalmente

diferentes en cuanto a la vestimenta, la forma de ir a la escuela y la forma de celebrar alguna

festividad.

Para concluir con este análisis de videos, por ultimo proyectamos “La historia de la nieva” en

él los niños identificaron que la colaboración de todos ayuda a resolver problemas que uno

solo no puede resolver, algunos niños dijeron –debemos ayudarnos todos-, otro niño mencionó

–yo siempre le ayudo a mi mamá y a mi hermanito- una niña dijo: -mi hermana, que es más

181

grande me ayuda hacer la tarea-, -En mi casa todos hacemos ayudamos, yo guardo mi ropa, mi

papá le lava los trastes y mi mamá hace la comida-. Pero no todos los niños coincidieron hubo

quien mencioné que en su casa todo lo hacia su mamá y que ellos no colaboraban en nada.

También dijeron que lo bueno de ayudarse entre todos era que si uno no sabía cómo hacer algo

otro le podía decir cómo o ayudarlo.

Para finalizar esta actividad, hicimos una lista de las cosas que podíamos hacer para vivir en

paz y armonía. Los niños me fueron dictando y yo escribí en el papel bon frases como esta

“Respetar a los compañeros”, “Compartir nuestros juguetes”, “No pelear”, “Jugar con todos”,

“Ayudar a los demás”, etc.

4.2 Análisis estadístico del nivel de desempeño alcanzado por los niños

durante la aplicación de la propuesta de intervención

Para evaluar la aplicación de las situaciones didácticas trabajadas en el salón de clase con los

niños del grupo, diseñé como instrumento de evaluación, listas de cotejo donde pude observa y

rescatar de manera rápida el nivel de desempeño en los aprendizajes esperados, manifestado

por cada niño, para ello retomé las rubricas de evaluación contenidas en la “Cartilla de

Educación Básica” propuesta por el Sistema Educativo Nacional para la evaluación en

preescolar y que a continuación detallo:

A. Muestra un desempeño destacado en los aprendizajes relacionados con la

competencia que se favorece en el campo formativo

B. Muestra un desempeño satisfactorio en los aprendizajes relacionados con las

competencias que se favorecen en el campo formativo

C. Muestra un desempeño suficiente en los aprendizajes relacionados con la

competencia que se favorece en el campo formativo

D. Muestra un desempeño insuficiente en los aprendizajes relacionados con la

competencia que se favorece en el campo formativo

182

Agregué, además, a la lista de cotejo una columna para plasmar las observaciones generales

respecto a las manifestaciones de los niños con relación al nivel de desempeño alcanzado.

En la aplicación de la estrategia participaron 17 niñas y 17 niños, todos ellos en edades que

fluctúan entre los 4 años 9 meses y los 5 años 8 meses pertenecientes al grupo de 3° “A”

quienes demostraron alcanzar los niveles de desempeño que se muestran en las siguientes

listas de cotejo y gráficas de resultados:

183

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

1.- Situación de aprendizaje: Mi gran tesoro Fecha: 02 y 03/02/2012

Aprendizajes esperados: Habla acerca de cómo es él o ella, de lo que le gusta y/o disgusta de su casa de su ambiente familiar y de lo que vive en la escuela. Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía.

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran en el nivel “A” demostraron seguridad para hablar sobre ellos y su familia, mostraron que su autoestima está elevada, pues reconocieron con facilidad a las personas que los quieren, las cosas que son importantes para ellos, lo que saben hacer muy bien y lo que están aprendiendo, además se mostraron atentos al escuchar la opinión de sus compañeros y se esfuerzan por convivir en armonía. Los niños que se encuentran en el nivel “B” demostraron un poco de inseguridad o timidez para hablar sobre ellos y su familia, pero al final lo lograron hacer. Mostraron que su autoestima es buena pero hace falta reforzarla, pues se mostraron tímidos ante el resto del grupo. Reconocieron a las personas que los quieren y a las cosas que son importantes para ellos, pero se les complicó identificar lo que saben hacer muy bien y lo que están aprendiendo. Intentan estar atentos al escuchar la opinión de sus compañeros y se esfuerzan por convivir en armonía. Los que están en el nivel “C” se muestran inseguros y tímidos. Aunque reconocen a las personas que quieren y las cosas que tienen valor para ellos, aun les cuesta reconocer lo que saben hacer muy bien o lo que están aprendiendo, no logran mantener por mucho tiempo su atención hacia los comentarios de otros y les cuesta trabajo convivir r con los demás. Los niños que se encuentran en el nivel “D” se mostraron inseguros, tímidos y poco sociables. No quisieron participar en la actividad. No logran mantenerse atentos ante los comentarios de sus compañeros y no lograron hablar de ellos ni de su familia.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo Gabriel X 9 Martínez Domínguez Israel X

10 Medina Francisco Bryan X 11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander X 12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X

MUJERES 1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X

10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 9 9 13 3

184

Gráfica 15 Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 1.

Fuente propia

Los resultados obtenidos en esta actividad fueron variables y aunque hubo niños que

alcanzaron los niveles A y B de desempeño, como se puede apreciar en la lista de cotejo y

en la gráfica 15, la mayoría de los niños alcanzó el nivel “C” ya que durante el desarrollo

de la actividad se mostraron inseguros y tímidos al momento de expresar su emociones y

preferencias y 3 niños se situaron en el nivel “D” pues mostraron poco interés en la

actividad o no quisieron participar, por lo que es conveniente continuar realizando

actividades similares que permitan reforzar su seguridad y confianza en ellos mismos.

27%

26%

38%

9%

Nivel de desempeño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 1

"Mi gran tesoro"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

185

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

2.- Situación de aprendizaje: Mi hora familiar Fecha: 09 y 10/02/2012

Aprendizajes esperados: Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo (familia) o que él mismo impone. Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran en el nivel “A” demostraron respetar las reglas establecidas en los juegos así como las normas de convivencia, son capaces de asumir responsabilidades de manera individual y colectiva y toman la iniciativa para organizar los juegos y establecer las reglas. Los niños que se encuentran en el nivel “B” demostraron respetar casi siempre las reglas establecidas en los juegos así como las normas de convivencia, intentan asumir responsabilidades de manera individual y colectiva pero se les dificulta toman la iniciativa para organizar los juegos ni para y establecer las reglas. A los niños que se encuentran en el nivel “C” les cuesta trabajo respetar las reglas establecidas en los juegos así como las normas de convivencia, se les dificulta, además, asumir responsabilidades de manera individual o colectiva y no toman la iniciativa para organizar los juegos ni para y establecer las reglas. Los niños que se encuentran en el nivel “D” no logran respetar las reglas establecidas en los juegos ni las normas de convivencia, tampoco son capaces de asumir responsabilidades de manera individual o colectiva y no toman la iniciativa para organizar los juegos ni para y establecer las reglas.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X

10 Medina Francisco Bryan X 11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander X 12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X

MUJERES 1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X

10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 11 13 6 4

186

Gráfica 16. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 2.

Fuente propia

En la aplicación de esta situación de aprendizaje los niveles de desempeño alcanzados por

los niños también se diversificaron, destacando los niveles “A” y “B”, con un 32 % y 38%

del total de los niños. La principal dificulta que noté en los niños que no alcanzaron los

niveles de logró óptimos fue la falta de inconsistencia en el respeto de normas para la

convivencia y reglas estipuladas en los juegos, se les complica asumir responsabilidades y

tomar la iniciativa en la organización de los juegos.

32%

38%

18%

12%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 2

"Mi hora familiar"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

187

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

3.- Situación de aprendizaje: Acuerdos dentro del salón Fecha: 16 y 17/02/2012

Aprendizajes esperados: Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo, o que él mismo propone. Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal o físicamente a sus compañeras o compañeros y a otras personas. Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica.

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran en el nivel “A” demostraron ser capaces de controlar sus conductas respetando a los demás. Aceptan, respetan y ponen en práctica las normas establecidas en el salón que permiten la equidad y el respeto entre todos. Son responsables en las actividades que realizan individual y colectivamente. Los niños que se encuentran en el nivel “B” demostraron intentar controlar sus conductas respetando a los demás. Aceptan, respeta y pone en práctica alguna de las normas establecidas en el salón que permiten la equidad y el respeto entre todos. Intentan ser responsables en las actividades que realizan individual y colectivamente. Los niños que se encuentran en el nivel “C” les cuesta mucho trabajo controlar sus conductas respetando a los demás. Aceptan, alguna de las normas establecidas en el salón que permiten la equidad y el respeto entre todos, pero no las respetan ni las ponen en práctica. Intentan ser responsables en las actividades que realizan individual y colectivamente pero no siempre lo logran. Los niños que se encuentran en el nivel “D” no logran controlar sus conductas ni respetar a los demás. Aceptan, alguna de las normas establecidas en el salón que permiten la equidad y el respeto entre todos, pero no las respetan ni las ponen en práctica. No logran asumir su responsabilidad en las actividades que realizan individual y colectivamente.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X

11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander

X

12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 12 13 5 4

188

Gráfica 17. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 3.

Fuente propia

Aunque aparentemente el nivel alcanzado por los niños en el desempeño de esta situación

de aprendizaje se inclina hacia los niveles “A” y “B” en un 35% y 38% respectivamente,

demostrando un aparente control y regulación de sus conductas, estos niveles sólo se

manifestaron durante poco tiempo, pues conforme fueron transcurriendo los días, los niños

incurrieron nuevamente en faltas de respeto hacia sus compañeros o en la trasgresión de

cualquier otra norma estipulada en el los acuerdos del salón, siendo necesario el

reforzamiento constante de las normas.

35%

38%

15%

12%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 3 "Acuerdos dentro del salón"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

189

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

4.- Situación de aprendizaje: Cuidemos el agua Fecha: 23 y 24/02/2012

Aprendizajes esperados: Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimentos e higiene, requeridas y favorables para la vida de plantas y animales de su entorno. Practica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales.

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que alcanzaron el nivel “A” demostraron ser capaces de reconocer la importancia que el agua representa para los seres vivos. Identificaron las causas de contaminación del agua y propusieron medidas de solución para su cuidado, mismas que llevan a la práctica. Los niños que alcanzaron el nivel “B” demostraron ser capaces de reconocer la importancia que el agua representa para los seres vivos. Identificaron las causas de contaminación del agua e intentaron proponer medidas de solución para su cuidado, sin embargo les cuesta trabajo llevarlas a la práctica. Los niños que alcanzaron el nivel “C” intentaron reconocer la importancia que el agua representa para los seres vivos, pero muestran confusión en sus hipótesis. Intentaron Identificar las causas de contaminación del agua pero no logran proponer medidas de solución para su cuidado, y se les complica practicar medidas para el cuidado del agua. Los niños que se encuentran en el nivel “D” no logran reconocer la importancia que el agua representa para los seres vivos, tampoco intentan Identificar las causas de contaminación del agua y aunque verbalmente mencionan algunas medidas de solución para su cuidado, no logran llevarlas a la práctica.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X

11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander

X

12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 2 15 13 4

190

Gráfica 18. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 4.

Fuente propia

La dinámica que prevaleció en el grupo durante el desarrollo de la sesión fue favorable, los

niños mostraron interés en las actividades planteadas alcanzando, en su mayoría, un nivel

de desempeño satisfactorio si lograr llegar al destacado, y/o suficiente, sin embargo el

problema que detecté fue que independientemente del nivel de desempeño alcanzado por

cada uno de los niños, la incidencia en el desperdicio del agua fue recurrente, quizá

disminuyó en un pequeño porcentaje pero no se eliminó totalmente.

6%

44%38%

12%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 4

"Cuidemos el agua"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

191

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

5.- Situación de aprendizaje: Cuidado del medio ambiente: Cambio climático y calentamiento global

Fecha: 01 y 02/03/2012

Aprendizajes esperados Identifica, conversa y busca soluciones a los problemas ambientales que afectan a la comunidad y a la escuela y sus repercusiones en la salud. Practica medidas para el cuidado del agua y el aprovechamiento de los recursos naturales. Comprende que forma parte de un entorno que necesita y debe cuidar. Identifica y explica algunos efectos favorables y desfavorables de la acción humana sobre el entorno natural.

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X Los niños que se encuentran en el nivel “A” demostraron ser capaces de identificar problemas del medio ambiente, conversar sobre ellos, buscar soluciones y ponerlas en práctica, además comprende que forma parte de un entorno que debe cuidar. Los niños que se encuentran en el nivel “B” demostraron ser capaces de identificar problemas del medio ambiente e identifican que forman parte de él, pero se les dificulta conversar sobre ellos, buscar soluciones y ponerlas en práctica pero lo intentan. Los niños que se encuentran en el nivel “C” intentan identificar problemas del medio ambiente y reconocer que forman parte de él, pero se les dificulta, además tampoco logran conversar sobre dichos problemas ni buscan soluciones, y aunque de manera verbal repiten algunas medidas básicas del cuidado del medio ambiente no logran ponerlas en práctica. Los niños que se encuentran en el nivel “D” muestran cierta indiferencia hacia la identificación de problemas del medio ambiente o a reconocer que forman parte de él. Tampoco logran conversar sobre dichos problemas ni intentan buscar soluciones, en sus prácticas cotidianas demuestran no tener la cultura del cuidado ambiental pues desperdician y juegan con el agua, tiran basura con facilidad en cualquier lugar y maltratan plantas y animales a su alcance., el problema es que al parecer ellos no se dan cuanta que están actuando mal.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X 11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander X 12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 3 15 14 2

192

Gráfica 19. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 5.

Fuente propia

Los resultados obtenidos en la aplicación de la situación de aprendizaje para favorecer el

cuidado del medio ambiente, no fueron del todo favorables, ya que ocurrió algo similar a lo

que pasó en la situación anterior, pese a que el nivel de desempeño alcanzado por los

alumnos en su mayoría fue del 44%, éste se manifestó durante poco tiempo pues aunque

teóricamente, los niños explicaban con facilidad las medidas que debíamos adoptar para

preservar y cuidar nuestro entorno, en la práctica se mostraron inconsistencias en su

cumplimiento.

9%

44%

41%

6%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No 5

"Cuidado del medio ambiente: cambio climático y calentamiento global"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

193

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

6.- Situación de aprendizaje: ¿Cuál juguete prefieres? Equidad de género Fecha: 09/03/2012

Aprendizajes esperados: Acepta gradualmente las normas de relación y comportamiento basadas en la equidad y el respeto, y las pone en práctica. Habla sobre las características individuales y de grupo, físicas, de género, lingüísticas y étnicas– que identifican a las personas y a sus culturas. Identifica que las niñas y los niños pueden realizar diversos tipos de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida, como construir un puente con bloques, explorar un libro, realizar un experimento, ordenar y limpiar el salón, jugar canicas o futbol. Acepta desempeñar distintos roles y asume su responsabilidad en las tareas que le corresponden, tanto de carácter individual como colectivo.

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran en el nivel “A” han

demostrado respetar la equidad de género reconociendo que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos. Identifican que tanto las niñas como los niños pueden realizar distintas actividades y aceptan desempeñar diferentes roles. Los niños que se encuentran en el nivel “B”

intentan respetar la equidad de género reconociendo que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos, pero no siempre lo logran. Identifican que tanto las niñas como los niños pueden realizar distintas actividades pero se les complica desempeñar diferentes roles. Los niños que se encuentran en el nivel “C” se

les dificultan respetar la equidad de género y reconocer que los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos. También se les complica comprender que tanto las niñas como los niños pueden realizar distintas actividades y desempeñarse en distintos roles, pero si se los pides lo logran hacer, aunque con cierto recelo. Los niños que se encuentran en este nivel “D”

provienen de familias donde prevalece la educación sexista, a estos niños les han enseñado que deben desempeñarse en roles exclusivos de su género, y que de ninguna manera deben asumir un rol que no les corresponda. Por lo regular son niños que se burlan de sus compañeros cuando agarran una escoba e intentan barre o cuando eligen una hoja de color rosa para trabajar, son tendenciosos a utilizar la frase “eso es para niñas”. En su casa les han

dicho que los hombres no lloran y a las niñas les dicen que deben realizar todas las labores domésticas.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X 11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander X 12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 2 19 13 0

194

Gráfica 20. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 6.

Fuente propia

La puesta en práctica de la situación de aprendizaje ¿Cuál juguete prefieres?, si dio los

resultados deseados, ya que antes de la aplicación los niños, principalmente los varones,

mostraban resistencia y repudio al uso de distintos objetos que desde su perspectiva sólo

eran para niñas, como el usar una hoja de color rosa o jugar con trastecitos a la comidita.

Sin embargo después de la aplicación, tanto los niños como las niñas mantuvieron una

actitud más abierta a desempeñar distintos roles y a utilizar diversos juguetes,

disminuyendo con ello sus tópicos sexistas y lo mejor fue que ésta actitud fue de

observancia permanente durante el resto del ciclo escolar, por lo tanto, como se aprecia en

la gráfica 20, el nivel de desempeño satisfactorio obtenido por la mayoría de los niños, fue

permanente.

6%

56%

38%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 6

¿Cuál juguete prefieres? Equidad de género"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

195

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

7.- Situación de aprendizaje: ¿Alimentos nutritivos o chatarra? Fecha: 16/03/2012

Aprendizajes esperados: Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran en el nivel “A” demostraron ser capaces de identificar los alimentos nutritivos de los alimentos chatarra y los consumen como parte de una alimentación saludable, además siempre aplican las medidas de higiene para consumir y preparar los alimentos. Los niños que se encuentran en el nivel “B” intentaron identificar los alimentos nutritivos de los alimentos chatarra pero en ocasiones los confundieron y no siempre consumen alientos nutritivos como parte de una alimentación saludable, pero lo intentan constantemente. Casi siempre aplican las medidas de higiene para consumir y preparar los alimentos. Los niños que se encuentran en el nivel “C” aún les cuesta trabajo identificar los alimentos nutritivos de los alimentos chatarra pero muestran interés por aprender. No siempre consumen alientos nutritivos como parte de una alimentación saludable. Les cuesta trabajo practicar las medidas de higiene para consumir y preparar los alimentos. Los niños que se encuentran en el nivel “D” no logran identificar los alimentos nutritivos de los alimentos chatarra ni tampoco muestran interés por aprender. Se inclinan más por el consumo de alimentos chatarra que por los nutritivos a pesar de que ya saben que los primeros no son saludables. Casi nunca practican medidas de higiene para consumir y preparar los alimentos.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X

11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander

X

12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 4 18 12 0

196

Gráfica 21. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 7.

Fuente propia

En cuanto a los resultados obtenidos en la aplicación de la situación de aprendizaje

¿Alimentos nutritivos o chatarra?, puedo comentar que la mayoría de los niños demostró un

nivel de desempeño satisfactorio, pero también pude constatar que casi todos los niños

contestan por inercia que sí les gustan las frutas y las verduras y que las deben comer para

crecer sanos y fuertes, sin embargo al momento de tener que elegir entre un plato de

ensalada o una rebanada de pastel, indiscutiblemente simple elegían el segundo, quizá por

su condición de niños o quizá por no ser del todo consientes de los verdaderos valores

nutrimentales que cada alimento representa. Sin embargo, por lo menos dentro de la

escuela, los niños mostraron pequeño cambio favorable con relación al consumo de

alimentos nutritivos y sus reservas para consumir alimentos chatarra.

12%

53%

35%

0%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 7 "¿Alimentos nutritivos o chatarra?"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

197

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

8.- Situación de aprendizaje: EL plato del bien comer Fecha: 22 y 23/03/2012

Aprendizajes esperados: Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta. Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos.

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran en el nivel “A” demostraron reconocer los diferentes grupos de alimentos que conforman el plato del bien comer y fueron capaces además de clasificar diversos alimentos en el grupo correspondiente. Reconocieron la cantidad recomendada para el consumo de alimentos de cada grupo y lo llevan a la práctica. Los niños que se encuentran en el nivel “B” intentaron reconocer los diferentes grupos de alimentos que conforman el plato del bien comer y clasificarlos en los grupo correspondiente y anqué no siempre lo lograron mostraron mucho interés por aprender. Reconocieron la cantidad recomendada para el consumo de alimentos de cada grupo e intentaron llevarlo a la práctica. Los niños que se encuentran en el nivel “C” aun no logran reconocer los diferentes grupos de alimentos que conforman el plato del bien comer ni clasificarlos en el grupo correspondiente y mostraron poco de interés por aprender. Tampoco logran reconocer la cantidad recomendada para el consumo de los alimentos de cada grupo y se les complica llevarlo a la práctica. Los niños que se encuentran en el nivel “D” no logran reconocer los diferentes grupos de alimentos que conforman el plato del bien comer ni clasificarlos en el grupo correspondiente mostrando apatía por aprender. Tampoco logran reconocer la cantidad recomendada para el consumo de los alimentos de cada grupo y no muestran ningún interés para llevarlo a la práctica.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X

11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander

X

12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 7 12 13 2

198

Grafica 22. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 8.

Fuente propia

En los resultados obtenidos en la situación de aprendizaje “El plato del buen comer” no

fueron los deseables, pues, como se aprecia en la gráfica 22, el 38% de los niños

demostraron un nivel de desempeño apenas suficiente, pues la actividad les resultó

compleja, identificar a qué grupo pertenecían cada alimento no fue tarea fácil para os

pequeños y aunque mostraron disposición en las actividades realizadas, mue pude percatar

que varios de ellos reflejaban un sus caritas un dejo de duda con relación a lo que

estábamos haciendo, situación que hasta cierto punto considero normal, pues aun los

adultos tenemos problemas para reconocer el grupo al que pertenece cada alimento y la

porción recomendada para el consumo de cada uno de ellos. Lo que sí disfrutaron mucho

fue la degustación de los alimentos.

21%

35%

38%

6%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 8

"El plato del bien comer"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

199

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

9.- Situación de aprendizaje: ¿Cómo soy y cómo son los demás? La tolerancia hacia la diversidad sociocultural

Fecha: 29 y 30/03/2012

Aprendizajes esperados: Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran en el nivel “A” han demostrado ser respetuosos, tolerantes y honestos con sus compañeros, son capaces de auto regular sus conductas evitando agredir a los demás, respetan las reglas y las practican. Les gusta expresar lo que sienten y muestran interés para escuchar lo que otros sienten, saben trabajar en colaboración. Los niños que se encuentran en el nivel “B” intentan ser respetuosos, tolerantes y honestos con sus compañeros, pero no siempre lo logran, la mayoría de las veces logran auto regular sus conductas evitando agredir a los demás pero no siempre lo logran, procuran respetan las reglas y practicarlas. Les cuesta un poco expresar lo que sienten pero muestran interés para escuchar lo que otros sienten, intentan trabajar en colaboración. Los niños que se encuentran en el nivel “C” se les dificulta ser respetuosos, tolerantes y honestos con sus compañeros, la mayoría de las veces se dejan llevar por sus impulsos por lo que se les dificulta auto regular sus conductas y en ocasiones agreden a los demás, procuran respetan las reglas y practicarlas. Les cuesta un poco expresar lo que sienten pero muestran interés para escuchar lo que otros sienten, intentan trabajar en colaboración. Los niños que se encuentran en el nivel “D” no logran ser respetuosos, tolerantes y honestos con sus compañeros, ni auto regular sus conductas, se dejan llevar por sus impulsos con facilidad, agreden a sus compañeros, no respetan las reglas ni las practican. No logran expresar lo que sienten ni muestran interés por escuchar lo que otros sienten. No logran trabajar en colaboración.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X 11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander X 12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 10 16 5 3

200

Grafica 23. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje 9.

Fuente propia

Los resultados obtenidos en la aplicación de la situación de aprendizaje ¿Cómo soy y cómo

son los demás? fueron los esperados la mayoría de los niños alcanzaron los nivel de

desempeño “A” o “B”, resultando, relativamente fácil conseguir el objetivo de la actividad,

pues si algo caracteriza a los niños en edad preescolar es su nobleza y tolerancia hacia los

demás, así que rápidamente identificaron que todos somos diferentes y que pese a ello

todos tenemos los mismos derechos y debemos ser tratados con igualdad y respeto.

29%

47%

15%

9%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 9

"¿Cómo soy y cómo son los demás? La tolerancia hacia la diversidad sociocultural"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

201

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

10.- Situación de aprendizaje: La paz y la tolerancia: Analizando videos Fecha: 20/04/2012

Aprendizajes esperados: Habla sobre cómo se siente en situaciones en las cuales es escuchado o no, aceptado o no; considera la opinión de otros y se esfuerza por convivir en armonía. Participa en juegos respetando las reglas establecidas y las normas para la convivencia. Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás. Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Identifica que los seres humanos son distintos y que la participación de todos es importante para la vida en sociedad

N/P Nombre Nivel de

desempeño Observaciones HOMBRES A B C D

1 Aburto García Miguel X

Los niños que se encuentran es el nivel “A” han demostrado ser capaces de reconocer que los seres humanos son diferentes, que tienen distintas costumbres , que hablan distintos idiomas, pero que a pesar de ello todos son importantes y deben ser respetados, reconocen, además, que es más fácil solucionar un problema con la participación de todos. Los niños que se encuentran es el nivel “B”

intentan reconocer que los seres humanos son diferentes, que tienen distintas costumbres, que hablan distintos idiomas, pero que a pesar de ello todos son importantes y deben ser respetados, reconocen, además, que es más fácil solucionar un problema con la participación de todos, e intentan trabajar en colaboración pero no siempre lo logran. Los niños que se encuentran es el nivel “C”

Dicen verbal mente que los seres humanos son diferentes, que tienen distintas costumbres, que hablan distintos idiomas, y que a pesar de ello todos son importantes y deben ser respetados, pero sus conductas no reflejan lo que dicen, se les dificulta el trabajo en equipo y casi nunca buscan solucionar los problemas con la participación de todos. Los niños que se encuentran es el nivel “D”

son irrespetuosos con sus compañeros, frecuentemente los agreden, se burlan de ellos y les ponen apodos, no logran trabajar en equipo y no colaboran en la solución de problemas, en general muestran conductas agresivas.

2 Arrieta Rivera Eliel X 3 Bernal García Bayron X 4 Castillo Alfaro Daniel X 5 Cebada Sánchez Ángel Levy X 6 Crescencio Cid Brandon Giovanny X 7 Elizalde Silvestre Miguel Ángel X 8 Hernández Martínez Eduardo X 9 Martínez Domínguez Israel X 10 Medina Francisco Bryan X 11 Peregrino Ramírez Wilmer Alexander X 12 Popoca Castro Kevin Valentín X 13 Rojas Mejía Gerson Isaí X 14 Rojas Rodríguez Axel Efraín X 15 Romero Pacheco Christian Daniel X 16 Sánchez Cedillo Armando X 17 Serrano Velasco Diego X MUJERES

1 Díaz Osorio Pamela X 2 Elizarraraz Tolentino Celia X 3 García Ceja Neyda Linett X 4 González Villegas Celeste Rocío X 5 Gutiérrez Gutiérrez Lizmari Karina X 6 López Juárez Esly Sugey X 7 Medina Francisco Carolain X 8 Morales Valencia Ana Karen X 9 Palma Vargas Ingrith Zoe X 10 Pérez Pérez María Teresa X 11 Ramírez Cid Paola X 12 Ramírez Ramírez Nazli Aylin X 13 Rangel Marañón Fátima Yamilet X 14 Serrano León Luz Jolene X 15 Trejo Cabañas María Fernanda X 16 Vargas Ronquillo Alison Yaliz X 17 Ramírez Ortiz Jaqueline X

TOTALES 10 16 5 3

202

Grafica 24. Nivel de desempeño alcanzado por los niños en la situación de aprendizaje

10. Fuente propia

En esta ocasión los resultados tuvieron mayor éxito, pues la mayoría de los niños se

posicionaron en los niveles “A” o “B” alcanzando un desempeño destacado o satisfactorio.

Durante la actividad mostraron interés al mirar los videos e identificaron algunos aspectos

relacionados con la diversidad cultural y la no discriminación, conceptos difíciles de

explicar a los niños de su edad, por lo que considero que en términos generales los

resultados fueron satisfactorios.

Como se puede apreciar en cada una de las gráficas los resultados fueron variados y aunque

hubo resultados favorables en varios niños, el nivel de desempeño alcanzado (cuando éste

fue destacado o satisfactorio) fue inconsistente pues después de varios días de haber

realizado la actividad, las normas de conducta y los buenos hábitos se relajaron tornándose

reincidentes las conductas agresivas y faltas de valores, así como la inconsistencia en la

práctica de buenos hábitos de higiene, salud y cuidado del medio ambiente, ello me lleva a

la reflexión de que la promoción de los ejes trasversales desde la escuela debe asumirse

como una constante práctica, ya que son de carácter formativo y no informativo, así pues,

29%

47%

15%

9%

Nivel de desmpaño alcanzado por los alumnos durante la aplicación de la situación de aprendizaje No. 10

"La paz y la tolerancia. Analizando videos"

Nivel "A" Destacado

Nivel "B" Satisfactorio

Nivel "C" Suficiente

Nivel "D" Insuficiente

203

resulta insuficiente el diseño de situaciones de aprendizajes para abordar la transversalidad

curricular, hace falta además, practicarlas diariamente, insertándolas en la vida cotidiana de

los niños dentro y fuera de la escuela e involucrando en este proceso de asimilación a los

padres de familia para complementar el trabajo en casa, pero es aquí donde radica la

complejidad del problema, pues si es difícil que los niños asuman nuevas conductas más

difícil es aun que los padres las adopten pues su formación está colmada de falta de ellas, la

tarea se torna, entonces doblemente ardua y sólo con la perseverancia sé que lograré los

resultados deseados, de hecho pude confirmar que los niños que mantuvieron mejores

conductas durante más tiempo fueron aquellos cuyos padres asistieron a los talleres

diseñados para ellos y/o que en casa han proporcionado una educación basada en valores y

buenos hábitos.

4.3 Relatoría de las sesiones con padres de familia

Las relatorías que se presentan a continuación, son el testimonio de lo ocurrido en cada una de

las sesiones con padres de familia, en ellas se puede apreciar el impacto que los talleres

tuvieron entre los asistentes y la forma en que cada uno coadyuvo a reforzar la transversalidad

desde el seno familiar; así como los inconvenientes a los me enfrenté, y las incidencias que se

presentaron. Es importante destacar que los talleres sensibilizaron en gran medida a los

participantes y que a diferencia de los niños esta sensibilización fue de efectos más duraderos.

El cambio actitudinal entre los padres asistentes fue constante e incluso se vio reflejado en la

conducta de sus propios hijos.

Primer taller: Autoestima, “Mi gran tesoro”

A éste taller asistieron __20__ padres de familia. Fecha: 03 de febrero de 2012

Les di la bienvenida a los asistentes y les expliqué el propósito de ésta serie de talleres que

estaríamos realizando en los próximos meses. Los papás se mostraron atentos a la

explicación pero no hicieron ningún comentario.

204

Después presente el propósito de éste primer taller de auto estima, y les solicité que se

fueran presentando uno a uno todos los asistentes, diciendo su nombre y su ocupación.

Para continuar les repartí las copias de la lectura “El verdadero valor del anillo”, le pedía a

un voluntario que leyera en vos alta.

Terminada la lectura comentamos su contenido. Los asistentes reconocieron la importancia

de valorarnos a nosotros mismos.

Continuando con la dinámica les comenté que haríamos una actividad que también

realizaría con sus niños y que era importante compartirla con ellos ya en casa. Les repartí

una cajita forrada y puse papelitos de colores en las mesas. Les dije que esa cajita era su

cofre y que en ella guardarían todos sus tesoros haciendo bolitas de papel rojo para

representar a las personas que querían y que los quería a ellos; bolitas de papel azul para

representar las cosas que poseían y que eran especiales para ellos; bolitas de color verde

para representar las cosas que sabían hacer muy bien y por ultimo bolitas de papel amarillo

para representar las cosas que estaban aprendiendo actualmente.

Después los participantes que así lo quisieron compartieron con el resto del grupo algunos

de sus tesoros. En este momento de compartir note gran satisfacción en sus rostros y en

algunos un poco de melancolía.

Continuando con la dinámica, les mostré el cofre donde estaba pegado el espejo en el fondo

y les dije que dentro estaba la joya más valiosa y que uno a uno iría abriéndolo para

descubrirla. Así los asistentes fueron pasando el cofre y descubriendo su imagen en el

espejo, algunos se rieron a otros les dio pena, otros se sorprendieron y otros se mostraron

indiferentes. Después les pregunté si habían descubierto la joya más valiosa y todos

contestaron que sí, que eran ellos mismos. La dinámica les gustó mucho.

Como siguiente actividad les proyecté el cortometraje “El circo de la mariposa”, su

reacción ante el contenido del video fue muy emotiva y conmovedora, pues varios de los

asistentes confesaron sentirse menospreciados por los demás o desvalorizados pero que lo

peor era que algunos de ellos también se daban cuenta de que tenían su auto estima muy

baja y que muchas veces se limitaban a salir adelante.

205

Para finalizar el taller en lluvia de ideas sacamos conclusiones e hicimos la evaluación de la

sesión.

Segundo taller: “Administración del tiempo”

A éste taller asistieron __22__ padres de familia. Fecha: 10 de febrero de 2012

Inicie con la bienvenida y la presentación del objetivo.

Repartí la reflexión “Papá cuanto ganas” y un voluntario le dio lectura. Reflexionamos

sobre su contenido y los asistentes concluyeron en que era importante dedicarles tiempo a

nuestros hijos.

Pasamos a la siguiente actividad, para ello les repartí una hoja con el título “Mis

prioridades” y les pedí que en ella escribieran sus 5 prioridades en la vida. Después de unos

minutos concluyeron y algunos participantes compartieron al resto del grupo sus

prioridades. Algunas de las que mencionaron fueron las siguientes: Su familia, sus hijos, su

salud, su trabajo, su esposo, su mamá, etc. Les pedí que doblaran su hoja de prioridades y la

reservaran por un momento.

Después les proporcioné otra hoja con el título “Administración del tiempo” y en ella

debían hacer una lista de todas las actividades que hacían durante una semana y los tiempos

que invertían en cada una de ellas y que usaran su calculadora obtener el total de tiempo

invertido en una semana para cada actividad. En esta actividad se tardaron bastante tiempo

pues la cuestión de la sumatoria les estaba generando conflicto, por lo que les pedí que

aunque sea obtuvieran un aproximado.

Una vez obtenidos los totales del tiempo invertido lo comparamos con el total de horas que

tiene una semana y les pedí que hicieran la respeta para obtener el tiempo que les quedaba

libre en una semana. Después sacaron la hoja de sus prioridades y la compararon con la

lista de las actividades que hacían y el tiempo que dedicaba a cada una, les pedí que

analizaran cuanto tiempo dedicaban a sus prioridades. La sorpresa fue que casi la mayoría

no dedicaba tiempo sufriente a sus prioridades entonces les pregunté ¿si son sus prioridades

por qué les dedican tan poco tiempo?

206

Los participantes reflexionaron y comentaron que efectivamente a veces invertían más

tiempo en otras cosas que no eran ten importantes y que lo que realmente era importante no

le dedicaban el tiempo suficiente.

Después de la reflexión de la dinámica los invito a que establezcan en sus hogares la hora

familiar con el propósito de disfrutar su tiempo libre con su familia creando una cohesión

entre todos sus miembros.

Les expliqué a detalle cómo se establecería la hora familiar y la forma en que deberían

entregar los reportes semanales de sus actividades. Surgieron algunas dudas que poco a

poco fui resolviendo.

Para terminar les entregué los formatos donde registrarían sus reportes de la hora familiar,

obtuvimos conclusiones y realizamos la evaluación del taller.

Tercer taller: La educación en valores

A éste taller asistieron __19__ padres de familia. Fecha: 17 de febrero de 2012

Abrimos el taller dándoles la bienvenida y explicando el objetivo del taller.

Les repartí las copias de la lectura “Los valores en la convivencia familiar” y les pedí que

formaran 4 equipos. Cada equipo eligió una tarjeta y les comenté que con base en la lectura

y sus aportaciones personales debían desarrollar el tema que estaba escrito en su tarjeta,

escribiendo en el reverso.

Una vez concluido el desarrollo de su tema, cada equipo pasó a exponerlo al resto del

grupo. Al término de la exposición de cada equipo se dio tiempo para resolver dudas y/o

exponer otras ideas por parte del resto del grupo.

Concluida la participación de los 4 equipos, los invité a observar el video “Vivir los

valores” y a reflexionar sobre su contenido. Después de la proyección coloqué un pliego de

papel bon pegado en el pizarrón y les pedí a los asistentes que fueran pasando uno a uno a

plasmar una idea que fuera relevante para ellos.

Concluidas las anotaciones, se dio lectura a todas las ideas escritas.

207

Después les hablé sobre el proyecto de “la hora familiar”, su propósito y la forma en qué

podían establecerlo cada uno en sus hogares, les entregué los formatos y les expliqué cómo

llenarlos. Surgieron varias dudas que poco a poco se fueron resolviendo. Después les

entregue el juego de valores así como el instructivo para jugarlo, hicimos un pequeño juego

muestra para clarificar su dinámica, mismo que les pareció muy divertido y a la vez

reflexivo.

Para finalizar el taller, en plenaria, obtuvimos las conclusiones y realizamos la evaluación.

Cuarto taller: Cuidado del medio ambiente, “El cambio climático y el calentamiento

global”

A éste taller asistieron __14__ padres de familia. Fecha: 24 de febrero de 2012

Previo al taller se les proporcionó a los padres de familia literatura con relación al tema

para ser leída antes de la sesión.

Les di la bienvenida e hice la presentación del objetivo.

En plenaria analizamos el contenido de la literatura proporcionada y para ampliar la

información les dije que veríamos una serie de videos con información concerniente a la

temática del taller, para ello les pedí que formaran 4 equipos y les proporcioné hojas

blancas y pluma. Les comenté que para el análisis de los 3 primeros, al término de cada

video iríamos escribiendo en una hoja 3 ideas principales para posteriormente presentarlas a

los otros equipos.

Así lo hicimos, cada equipo fue mostrando sus ideas principales a los otros equipos. Con

forme se fue avanzando en la dinámica se fueron realizando comentarios generales y

disipando dudas que fueron surgiendo.

Una vez que los 4 equipos expusieron sus ideas les presenté otros 4 videos para reflexionar

en torno a su contenido, en esta ocasión si se proyectaron de forma consecutiva uno tras

otro y al término de la proyección se y mediante lluvia de ideas los participantes expusieron

sus reflexiones.

208

Para cerrar el taller, les solicité a los participantes que expresaran lo que habían aprendido

en este taller.

Quinto taller: Equidad de género

A éste taller asistieron __17__ padres de familia. Fecha: 02 de marzo de 2012

En este taller fue conducido por la Licenciada en Psicología: Blanca Estela Solís Fernández

al cual no pude asistir debido a que se realizó en horario laboral de 9:00 a 11:00 de la

mañana no obteniendo autorización para suspender las clases con los niños, por lo que tuve

que atenderlos mientras la Psicóloga conducía el taller, por tanto la relatoría de la sesión

también fue realizada por la Psicóloga. Yo solamente la presenté con los asistentes y me

dispuse a continuar mis clases con mis alumnos.

Relatoría de la sesión: Por Blanca Estela Solís Fernández

“Inicié con una dinámica de presentación personal, para ello les ofrecí a los participantes

una paleta con un numero pegado en la envoltura, por separado, en una cajita, tenía

papelitos con los mimos números de las paletas, les pedí que verificaran el número que les

había tocado, así fui sacando uno a uno los papelitos de la caja y según el número que

saliera fue el orden de presentación de los participantes, éstos debían decir su nombre,

ocupación y lo que esperaban de éste taller.

Después les solicité que todos los números pares formaran un equipo y los números nones

otro, les proporcioné dos pliego de papel bond y marcadores a cada equipo y les pedí que

en uno de los pliegos realizaran una lista de las cosas que sólo podían hacer las mujeres y

en el otro pliego otra lista de cosas que sólo podían hacer los hombre.

Transcurrido el tiempo pertinente les solicité que cada equipo expusiera sus rotafolio al

otro equipo y que comentaran las dificultades a las que se habían enfrentado al momento

de hacer sus listas.

Todos los participantes coincidieron en que fue bastante difícil encontrar actividades

exclusivas para hombres o para mujeres y que a reserva de tener hijos o mover objetos

209

pesados utilizando la fuerza física, el resto de las actividades las podían hacer ambos tanto

hombres como mujeres. Así ellos mismos llegaron a la conclusión de que si casi cualquier

cosa la pueden hacer tanto hombres como mujeres, por qué someterse a tantos tabús y

prejuicios sexistas.

Continuamos con la lectura del pensamiento “Me doy permiso” reflexionando respecto al

derecho que tienen tanto hombres como mujeres de expresar libre y abiertamente sus

emociones. Al término de la lectura una madre de familia comentó que efectivamente a los

hombres se les educaba para no mostrar sus emociones ni su sensibilidad ante

determinadas situaciones, no tenían permitido llorar porque se les catalogaba de débiles

por lo que muchos hombres reprimían sus sentimientos.

para continuar les pedí que volvieran formar los equipos y que discutieran entorno de las

actividades que en casa realizaban y la forma en que las distribuían entre los miembros de

la familia, es decir cada integrante del equipo debía expresar quien lavaba los trastes o

barría, quién trabajaba fuera de casa, quién hacia la comida, etc. Después de un tiempo

pertinente expusieron sus conclusiones, dejando ver que en sus propios hogares era común

dividir actividades para miembros de la familia masculinos y miembros femeninos.

Comentaron que era importante diversificar las actividades y que debían intentar trabajar

en colaboración, distribuyendo las labores de manera equitativa y sin prejuicios de género,

así sería conveniente que algunas veces el papá fuera quien lavara los trastes o hiciera la

comida, por ejemplo, en tanto que otras veces la mamá fuera quien hiciera alguna labor

que generalmente hiciera el papá, concluyeron diciendo que lo más importante era

complementarse como familia. Comentaron también que era importante considerar que la

educación no sexista comienza desde la casa y que debían tratar con igualdad tanto a sus

hijos como a sus hijas para propiciar un ambiente de equidad de género.

Para cerrar la sesión se realizó la evaluación donde cada integrante expuso lo que le

pareció más relevante del taller” (Blanca Estela Solís Fernández)

210

Sexto taller: Equidad de género: Prevención de la violencia contra la mujer Proyección de la película “La ejecución de Soraya” “Día internacional de la mujer”

A este taller asistieron __17__ padres de familia. Fecha: 08 de marzo de 2012

Se proyectó la película “La ejecución de Soraya”

Después de la proyección, en plenaria, se rescataron ideas principales y mensaje de la

película. La indignación. Los televidentes quedaron consternados ante los atropellos que,

contra la mujer, todavía se realizan en algunos países del mundo causándoles indignación,

molestia e impotencia.

Posteriormente y para ir cerrando la sesión se proyectó otro pequeño video con información

acerca del “Día internacional de la mujer” y se comentó su contenido y se obtuvieron

conclusiones considerando la pregunta ¿Qué podemos hacer desde el seno familiar para

evitar el abuso y maltrato hacia la mujer?

Concluimos con la evaluación del taller.

Séptimo taller: Nutrición y obesidad, sus causas y consecuencias

A este taller asistieron __18__ padres de familia. Fecha: 16 de marzo de 2012

Previamente a éste taller les proporcioné literatura con relación al tema para su lectura.

El día del taller les di la bienvenida y les leí el objetivo del mismo.

En plenaria y de manera rápida analizamos el contenido de la lectura.

Les comenté que veríamos una serie de videos que nos ampliarían la información y que

entre uno y otro haríamos un pequeño análisis de su contenido, para ello les proporcioné

hojas blancas y pluma para que fueran tomando nota de lo que consideraban más

importante o fueran escribiendo sus dudas.

Al término de cada video analizamos su contenido y resolvimos dudas.

Terminamos la sesión obteniendo conclusiones y haciendo la evaluación.

211

Octavo taller: El plato del Bien comer

A este taller asistieron __17__ padres de familia. Fecha: 23 de marzo de 2012

Previamente se les solicitó a los asistentes que trajeran un alimento de cada grupo.

Iniciamos con la bienvenida y la presentación del objetivo.

Realizamos una remembranza de lo aprendido en el taller de la semana anterior.

Se proyectó el video “el plato del bien comer” y se comentó sobre su contenido. Después

mostré a los padres de familia el esquema que los niños hicieron del palto del bien comer,

puede notar algunas caras de satisfacción al ver el producto de los niños.

Para continuar coloqué tres mesas con los títulos correspondientes a cada grupo de

alimentos y les pedí que pusieran en ellas los alimentos que habían traído, pero que tuvieran

especial cuidado en colocarlos en la mesa que les correspondía.

Hubo algunas confusiones respecto a dónde debían colocar algunos alimentos, pero a

afortunadamente fueron pocas. Una vez colocados todos los alimentos en su lugar, les

proporcioné un plato y les pedí que pasaran a tomar las porciones correspondientes de cada

grupo de alimentos conforme a lo recomendado en el plato del buen comer.

Después de que todos habían pasado y antes de comenzar a comer les pedí que observaran

si se habían servido lo correcto y que lo compararan con el plato de otro asistente y que

encontraran diferencias y/o similitudes, esta parte de la dinámica les causo reacciones

distintas de gusto, sorpresa y aceptación.

Cada uno degustó sus alimentos reflexionando en todo momento sobre lo importante que

era mantener una sana alimentación y más aún fomentarla en nuestros hijos como un hábito

saludable.

Después de la degustación les pedí que formaran binas y le proporcioné hojas blancas y

pluma y les solicité que elaboraran un menú infantil nutritivo y balanceado para un día

considerando lo que en éste taller habían aprendido respecto.

212

La elaboración del menú les constó un poco de trabajo por lo que constantemente tuvieron

que recurrir a mirar el cromo del plato del bien comer que se encontraba pegado en el

pizarrón.

Al concluir su menú, cada bina le dio lectura y se reflexionó entere todos y el menú

presentado cumplía con lo solicitado.

Finalizamos con las conclusiones y la evaluación del taller.

Noveno taller educación para la paz

A este taller asistieron __20__ padres de familia. Fecha: 30 de marzo de 2012

Previamente, a la sesión con padres de familia me di a la tarea de visitar el museo de

Memoria y tolerancia donde de manera explícita muestran las atrocidades ocasionadas por

el Holocausto entre otros grandes genocidios sufridos por la humanidad.

En este tenor, y después de darles las bienvenida y presentar el objetivo de la sesión, el

taller lo inicié realizando cuatro cuestionamientos básicos, afín de recuperar los saberes

previos de los asistentes al taller ¿Qué es la paz? ¿Qué es la tolerancia? ¿Qué son los

derechos humanos? ¿Qué es la ONU y de qué se encarga?, las respuestas fueron diversas,

pero algo que llamó mi atención es darme cuenta que los asistentes tenían poca información

respecto al tema de los derechos humanos y de la ONU. Comentamos las respuestas de

manera general mediante lluvia de ideas.

Continuamos con la proyección de dos videos que mostraron una breve reseña del

holocausto y de la vida en los campos de concentración, no sin ates cuestionar a los

asistentes si alguno sabía algo respecto a estos temas; sólo dos participantes se aproximaron

a la respuesta, así que les pedí estuvieran atentos a la información de los videos.

Concluyendo la proyección hicimos una pequeña reflexión sobre su contenido y

continuamos analizando otros dos videos sobre cultura para la paz y reflexiones sobre la

paz para padres de familia. Cometamos los dos videos en plenaria.

213

Para abordar el tema de la tolerancia revisamos otro video clip para ejemplificarlo. Lo

cometamos y clarificamos dudas.

Concluimos el análisis de videos con dos más uno acerca de los derechos humanos y otro

referente a los derechos de los niños. Con estos dos últimos la información quedó más clara

y precisa., de igual manera se rescataron cometarios en lluvia de ideas.

Después del análisis de los videos les pedía a los asistentes que formaran 4 equipos y que

comentaran las acciones que, como padres de familia, podían implementar desde el seno

familiar para favorecer la cultura de la paz y que en el pliego de papel bon de les

proporcioné las fueran escribiendo.

Después cada equipo pasó a exponer la propuesta de sus acciones.

Casi para finalizar la cesión les presente la información referida al programa “Isla

Panwapa” del museo “Memoria y tolerancia” e hice la invitación para que llevaran a sus

hijos considerándolo como un excelente apoyo educativo en esta materia. También les

proporcione la página web del museo y les entregue el CD con los videos analizados en la

situación didáctica de los niños.

Para terminar se obtuvieron las conclusiones y se realizó la evaluación del taller.

Decimo taller “Proyecto de vida”

A este taller asistieron __19__ padres de familia. Fecha: 20 de abril de 2012

En este taller fue conducido por la Licenciada en Trabajo social: Ma. Lizbeth García Vargas y

al igual que en el de equidad de género, no pude estar presente debido a que se realizó en

horario laboral de 9:00 a 11:00 de la mañana y en esta acción tampoco obteniendo

autorización para suspender las clases con los niños, por lo que tuve que atenderlos mientras la

se realizaba el taller, por tanto la relatoría de la sesión también fue realizada por la Trabajadora

Social.

Para iniciar la sesión presenté a la ponente ante los padres de familia y les expliqué que yo

debía reanudar mis clases con los niños.

214

Al taller asistieron 19 participantes siendo la gran mayoría del género femenino, sólo tres

hombres asistieron al taller, observándose interés en el desarrollo del mismo.

“Inicié con la dinámica de inhibición, en binas, con ella se logró integrar al grupo asistente,

cada integrante de la bina presentó a su compañero al resto del grupo. Continúe con una

breve inducción sobre el proyecto de vida. Se realizó la técnica para la ubicación personal

sobre las áreas y grados de atención que cada uno tiene en su vida, obteniendo cada uno

como producto una gráfica. Los asistentes manifiestan asombro en el momento del análisis de

las gráficas de grado de atención en las diferentes áreas de la vida personal, pues en lugar de

generar una rueda se generan diversas figuras que denotan la desproporción en atención en

ciertas áreas, lo que de alguna manera limita la determinación de un proyecto de vida. De

manera individual cada participante reflexiona sobre hechos y actos de su vida y los

asistentes que así lo desearon, las compartieron al resto del grupo.

En general se creó un ambiente participativo y de interés durante el desarrollo de todas las

actividades planeadas para el taller, los asistentes manifestaron agrado con la temática y

propusieron dar seguimiento a éste tipo de actividades como parte del desarrollo humano que

como padres de familia se debe tener para alimentar a la sociedad. Al final se logró tener una

aproximación de planteamiento de proyecto de vid y en algunos casos la motivación de

replantear o retomar proyectos inconclusos.” (Lizbeth García Vargas)

Onceavo taller “Evaluación de las lecturas del libro “Hijos tiranos o débiles

dependiente” de Martha Alicia Chávez

A este taller asistieron __28__ padres de familia. Fecha: 22 de junio de 2012

Previo a esta sesión de la evaluación de la lectura del libro, con forme al cronograma

preestablecido, cada semana los padres de familia fueron entregando uno a uno los reportes

de lectura correspondientes al capítulo programado para cada semana. Por cuestiones de

tiempo no se pudo realizar el análisis de cada capítulo en sesiones separada, sin embargo el

día de la evaluación los abordamos todos de manera general.

215

A este taller asistieron mayor cantidad de padres porque lo realicé dentro del horario de

clases (de 9:00 a 10:30), y porque ese mismo día daría evaluaciones finales de os niños.

Inicié la reunión dándoles la bienvenida a los padres de familia y agradeciéndoles el

compromiso que habían asumido en la lectura del libro.

De manera general y en plenaria, los asistentes fueron haciendo comentarios de lo que les

resultó más relevante o significativo respecto al contenido del libro. Y aunque no a todos

les gustó el libro, la mayoría de los asistentes se mostraron emocionados y satisfechos de

haber concluido la lectura, algunos de sus comentarios, que rescaté por escrito, fueron los

siguientes:

“La lectura del libro fue muy interesante y amena, que hasta el momento, creo no me he

ido hacia ningún extremo y esta lectura me ayudará a no hacerlo” Sra. Julisa Vargas

Pelagio, mamá de Ingrith Zoé Palma Vargas

“Lo que leí fue bueno, nos da tips para aplicarlo a nuestros hijos sin ser agresivos con ellos”

Sra. Nohemí Domínguez Martínez, mamá de Israel Martínez Domínguez

“La lectura del libro me pareció un interesante, pus habla de cosas que no entendemos y no

lo queremos ver, que están mal en el comportamiento de nuestros hijos” Sra. Graciela

Cedillo Vargas, mamá de armando Sánchez Cedillo

“Excelente tema, ya que nos ayuda a conocer más sobre el comportamiento de los hijos y,

como padres, nos permite cambiar como personas para mejorar la educación de nuestros

hijos” Sra. Lucia León García, mamá de Luz Jolene Serrano León

“La lectura de este libro me pareció muy interesante porque comprendí muchas cosas,

como por ejemplo cuando estaba joven y mis padres nos ponían hacer algo, o nos daban

regla o tiempos destinados para hacer labores e casa, escuela, pero al igual como pedir

permiso.” Sra. Elsa Osorio Montenegro, mamá de Pamela Díaz Osorio

Comentarios similares se siguieron vertiendo en esta sesión de evalúan, solamente dos

padres de familia expresaron que la lectura se les hizo repetitiva y poco relevante para su

vida práctica.

216

Ya para concluir les pregunté si les había gustado esta dinámica de lectura y que si

consideraban importante y necesario que se siguieran promoviendo estas actividades, la

mayoría respondió que sí, una mamá respondió que si era importante porque muchas veces

no sabían qué libro sería adecuado para leerlo y que con estas actividades se podían

orientar.

4.4 Análisis estadístico de los resultados obtenidos en los talleres para

padres

Para realizar la evaluación de cada uno de los talleres utilicé como instrumento un cuestionario

mixto, donde las primeras 3 preguntas fueron de opción múltiple y la última fue un espacio

abierto para que los asistentes pudieran expresar su opinión respecto al taller en cuestión.

EVALUACIÓN DE TALLERES PARA PADRES

Nombre del niño: ______________________________GRADO:__________GRUPO:______ Nombre de la mamá o papá____________________________________________________ Nombre del taller: ____________________________________Fecha:__________________

1. ¿Cómo calificaría este taller?

a) Excelente b) Bueno c) Regular d) Malo

2. ¿El tema tratado en este taller fue?

a) Nuevo para mí, pues nunca había escuchado de él b) Había escuchado algo al respecto, pero no sabía con certeza de lo trataba c) Algunas cosas ya las conocía, pero otras fueron nuevas d) Todo lo que se dijo en el taller ya lo conocía

3. ¿Cómo consideras la información proporcionada en este taller?

a) Útil para aplicarla en mi vida cotidiana b) Me ha proporcionado pautas importantes que me ayudarán en la educación de mis hijos c) Algunas cosas las puedo llevar a la práctica pero otras no d) No me resultó interesante ni relevante para educar a mis hijos

4. En este espacio exprese su opinión personal respecto a éste taller: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

217

A continuación presento el resultado de la evaluación en los distintos talleres que impartí a

padres de familia, con base en el cuestionario de opción múltiple que les apliqué.

En cuanto a la asistencia de un total de 34 alumnos matriculados en el grupo en promedio

asistieron a los talleres el 59.41% de los padres de estos niños y faltaron el 40.59%. (Ver

graficas 25 y 26)

Las inasistencias se debieron a diversos factores externos que quedaron fuera de mi alcance el

resolver, en su mayoría fue por cuestiones de trabajo, falta de tiempo por realizar otras

actividades en ese mismo horario, o por enfermedad de los padres de familia o de algún otro

hijo. En cuanto a la asistencia puedo cometer que los padres de familia por lo regular fueron

los mismos, es decir no hubo mucha variación entre los participantes en un taller y otro, ello

me indica que los que acudieron al primer taller fueron personas comprometidas y

responsables con la educación de sus hijos y que buscaron por diferentes medios poder

participar en los talleres a diferencia de los que no asistieron, que por lo regular también

fueron los mimos en las distintas sesiones, que pese a que les ofrecí distintas alternativas para

lograr su asistencia, fueron rechazadas todas ellas mostrando con ello poco interés en la

propuesta de los talleres.

Grafica 25. Asistencia a los talleres para padres. Fuente propia

0

5

10

15

20

25

30

1ertaller

2°taller

3er.Taller

4°taller

5°taller

6°.Taller

7°taller

8°Taller

9°taller

10°taller

sí asistieron

no asistieron

218

Grafica 26. Asistencia global a los talleres para padres. Fuente propia

La primera pregunta estuvo encaminada a que los asistentes emitieran una evaluación general

de cada uno de los talleres teniendo como opciones de respuesta las que se muestran en la

gráfica 26 así como los resultados obtenidos.

Gráfica que muestra la asitencia e incaistencia de los padres de familia a los talleres

Asitencia: 59.41%

Insitencia: 40.59%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1er.Taller

2°Taller

3er.Taller

4°Taller

5°Taller

6°Taller

7°Taller

8°Taller

9°Taller

10°Taller

d) Malo

c) Regular

b) Bueno

a) Exelente

219

Grafica 26. Muestra los resultados a la pregunta ¿Cómo calificaría el taller? Fuente

propia

Las personas que asistieron a los talleres los calificaron, en términos generales, entre

excelentes y/o buenos, solamente, en el primer taller, una persona lo calificó como regular,

pero nadie optó por la respuesta “d” por considerar que ninguno de los talleres fue malo; ello

me da el indicador que a los asistentes les agradó la dinámica que se vivió en cada uno de los

talleres.

La pregunta dos fue con relación a la temática de cada uno de los talleres con el propósito de

indagar sobre la relevancia de los mismos. También fue de opción múltiple y los resultados se

pueden apreciar en la gráfica 27

Gráfica 27: Muestra las respuestas a la pregunta ¿El tema tratado en este taller fue…?

Fuente propia

Las respuesta a este cuestionamiento fueron muy variadas en cada uno de los talleres pero de

manera general podemos apreciar en la gráfica 27 que los colores que predominan en las

barras son el rojo y el verde, por tanto puedo afirmar que los asistentes a los talleres en su

mayoría habían escuchado algo al respecto del tema en cuestión pero que sin embargo no lo

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

d) Todo lo que se dijo en eltaller ya lo sabía

c) Algunas cosas ya las conocia,pero otras fueron nuevas

b) Había escuchado algo alrespecto, pero no sabía concerteza de lo que trataba

a) Nuevo para mí, pues nuncahabía escuchado de él

220

tenían bien claro o que algunas cosas ya las conocían pero otras no. En cuanto a lo novedoso

del tema varias personas coincidieron en que el tema era nuevo y que nunca habían escuchado

de él, sobretodo en el taller 2 en el que se abordó el tema de “Administración del tiempo” y en

el taller 10 cuyo tema fue “Proyecto de vida” en ambos temas se abordó la planificación de

actividades diaria y el establecimiento de metas a corto, mediano y largo plazo, por lo que

puedo rescatar la necesidad de continuar trabajando bajo esta temática. Los temas de mayor

dominio o conocimiento según refirieron los asistentes a los talleres fueron “La educación en

valores” abordado en la 3ª sesión y “El plato del buen comer” promovido en el 8° taller. Según

los resultados mostrados en la gráfica en casi todos los talleres los asistentes obtuvieron, en

mayor o menor medida, algún tipo de información que no conocían, sin embargo en los

talleres 1, 3, 6, 7 y 9 que hubo una o dos personas que manifestaron que saber todo lo que se

había dicho en el taller, pero que les había servido asistir para recordarlo y reconsiderarlo.

El último cuestionamiento tuvo como propósito indagar sobre la utilidad y practicidad de la

información obtenida en cada taller en función de adecuarla a su vida cotidiana. Los resultados

se pueden apreciar en la gráfica 28

Gráfica 28: Muestra las respuestas a la pregunta ¿Cómo considera la información

proporcionada en ente taller? Fuente propia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

No me resultó interesante nirelevante para educar a mishjijos

Algunas cosas las puedo llevar ala práctica pero otras no

Me ha proporcionado pautasimportantes que me ayudaránen la educación de mis hijos

a) Útil para aplicarla en mi vidacotidiana

221

Los colores que resaltan en la gráfica, para mi complacencia, son el azul como el más

predominante seguido del rojo, por lo que puedo confirmar que los talleres resultaron de

utilidad para orientar a los padres de familia en cuanto a la educación de sus hijos

proporcionándoles pautas importantes para aplicarlas en su vida cotidiana. El color verde es

poco visible, mostrando con ello la apertura de los padres al implemento de nuevas estrategias

en su vida práctica. Por último el color morado afortunadamente no figuró en los resultados,

descartando con ello la posibilidad de indiferencia de los asistentes hacia los contendidos

abordados en cada taller y la irrelevancia de los mismos

En cuanto a la evaluación del onceavo taller cuyo propósito fue realiza el análisis del libro

“Hijos tiranos o débiles dependientes” de Martha Alicia Chávez y rescatar las opiniones

generales respecto a su contenido, los lectores comentaron que la lectura del libro les resultó

amena pues en ella se manejaban muchos ejemplos con un lenguaje claro y sencillo que les

facilitaba su comprensión, comentaron también que cada capítulo les resultó interesante y que

lo que en ellos se decía eran situaciones reales que se asemejaban a las que vivían en su vida

diaria, también hubo comentarios como la falta de tiempo que algunos lectores afrontaron para

llevar a cabo las lecturas en tiempo y forma.

Les pregunté si consideraban importante que se siguieran promoviendo este tipo de

actividades de lectura a lo que me respondieron que sí consideraban importante que se

continuara fomentando este tipo de actividades por que les ayudaba a saber cómo mejor en su

vida personal y cómo ayudar a formar mejores hijos. También comentaron que hay temas muy

importantes que a veces pensamos que conocemos de ellos pero la verdad es que no y que

siempre es bueno estar bien informado, dijeron que además en cada lectura aprenden nuevas

cosas y por qué propician la comunicación entre padres e hijos. Algunos temas que

propusieron para futuros talleres de lectura fueron “Educación sexual” “Valores” “Superación

personal” y ahondar en el tema de “Limites”

Con base a análisis anterior considero que la lectura del libro resultó satisfactoria tanto par a

padres de familia como para mí, fue una experiencia enriquecedora para ambos y en los

reportes de lectura semanales que fueron entregando los padres de familia dieron muestra de

os avances y hallazgos propiciados por las lecturas realizadas

222

Para concluir con la evaluación de los talleres me permito trascribir textualmente algunos de

los comentarios generales de los padres vertidos en cada uno de las sesiones:

“Muy bonito curso, la película estuvo muy bien, aprendí muchísimo hoy en este curso. Se

hablaron de muchos tesoros y los llamo así, por qué eso es lo que son… ¡Tesoros! Valió

mucho el esfuerzo que se hizo, por que aprendí mucho…” (Comentario del Sr. José Ángel

Palma Sánchez, papá de Ingrith Zoé Palma Vargas en el primer taller “Mi gran tesoro”)

“A mí me pareció bueno, porque, en mi caso, me di cuenta que soy afortunada porque

realmente tengo tiempo para compartir con mis hijos que son mi prioridad pero también me

di cuenta que si me organizo mejor puedo brindarles ese tiempo con más calidad y hacer algo

más de provecho para mí.” (Comentario de la Sra. Jazmín Rodríguez Picasso, mamá de Axel

Efraín Rojas Rodríguez en el segundo taller “Administración del tiempo”)

“El tema de los valores es muy extensa, pero me gustó que el grupo de papás interactuara,

todos participan aunque les cueste trabajo, en cuanto al material y a la información me

encantó la reflexión, es una gran lección de vida y amor a los demás, nos muestra la

capacidad que tenemos para amar y creer en los demás y sólo tenemos que luchar mucho

para poder llevar a cabo cada valor e inculcárselo a nuestros hijos, aunque nos cuente

trabajo. Y lo que más me agradó es que son cosas que permite hacer la escuela de nuestros

hijos y que es un trabajo que les debe interesar a todos. (Mamá de Kevin Valentín Popoca

Castro, quien omitió su nombre, vertido en el tercer taller “Los valores”)

“El cuidado del medio ambiente es un tema que pone a pensar a cualquier persona. En

conclusión este tema, trata de corregir lo que hacemos a diario para poder ayudar a la

salvación de nuestro mundo ya que es vital para que futuras generaciones no paguen la

consecuencias de los errores de la humanidad de hoy” Comentario de la Sra. Lucia león

García mamá de Luz Jolene Serrano León, en el cuarto taller “Cuidado del medio ambiente”

“Los talleres nos proporciona la oportunidad de corregir aspectos en nuestra forma de ser y

actuar…, me pareció muy bueno el tema y lo vi como una oportunidad una oportunidad de

apropiarme de lo aprendido para aplicarlo en la vida diaria, es un tema tabú porque aun en

la actualidad sigue habiendo machismo y feminismo sin darnos cuenta” Comentario de la Sra.

Julissa, mamá de Ingrith Zoé, durante el quinto taller de equidad y género

223

“Algunas veces pensamos que a la mujer se le protege y cuida pero en algunos lugares eso

aún no se lleva a cabo. La película me pareció muy fuerte pero también muy real. Comentario

de la Sra. Ma. Rosalba Sánchez Montalvo mamá del Ángel Levy Cebada Sánchez, al finalizar

la proyección de la película “La ejecución de Soraya” en el sexto taller “Equidad de género,

prevención de la violencia contra la mujer”

“En el curso de hoy aprendí que tenemos que balancear todos los nutrientes para tener una

vida saludable porque todos ellos son muy importantes para nuestro organismo siempre y

cuando los consumamos con moderación ” (Comentario de la Sr. Hugo Morales Quiroz, papá

de Karen Morales Valencia, en el séptimo taller “Nutrición y obesidad”)

“Aprendimos a balancear los alimentos en porciones pequeñas y a identificar qué alimentos

se pueden combinar en cantidades pequeñas. Nota: estuvo rica la comida que compartimos”

(Comentario de la Sra. Laura Cabañas arroyo, mamá de Ma. Fernanda Trejo Cabañas, en el

octavo taller “El plato del buen comer”)

“El tema de la paz y la tolerancia es un taller interesante para llevarlo a cabo dentro del seno

familia y empezar por ahí es lo más importante” (Comentario de la mamá de Ma. Teresa

Pérez Pérez durante el noveno taller “Educación para la Paz”)

“Este taller estuvo bien para poder mejorar uno mismo y para mejorar la educación de

nuestros hijos.” (Comentario de la mamá de Eliel Arrieta Rivera durante el taller “Proyecto de

vida”)

Como se puede predicar, el entusiasmo mostrado a través de sus comentarios es satisfactorio

en todos los talleres, al parecer se cumplió el objetivo, concientizar y sensibilizar a los padres

de familia respecto de la importancia que representa favorecer los ejes transversales entre los

miembros de su familia y en ellos mismos.

224

CAPÍTULO 5.

REFLEXIONES FINALES

225

La elaboración de éste proyecto me llevó a reflexionar sobre diversas experiencias vividas

durante su aplicación y que considero conveniente comentar en este espacio.

En este capítulo expongo el alcance de los propósitos expuestos al inicio de la investigación.

También se describe de manera general las implicaciones del proyecto, tales como los

diversos problemas que se presentaron durante todo el proceso de investigación y la forma en

que cada uno se fue resolviendo, además el impacto del proyecto en la formación de los niños

y padres de familia, el desarrollo de competencias alcanzadas y las recomendaciones a tomar

en cuenta para la realización de posteriores investigaciones en esta misma área de

conocimiento.

5.1 Objetivos alcanzados

El primero objetivo fue precisar el concepto de transversalidad mediante la fundamentación

teórica de diversos autores. Este objetivo se cumplió en su totalidad pues antes de la

investigación no tenía bien claro la definición de transversalidad ni la forma en que podía

implementarlo en mi práctica docente, sin embargo ahora puedo afirmar que después de

revisar diversas fuentes he logrado comprender dicho concepto.

El segundo objetivo fue indagar sobre el nivel de dominio que cada docente posee respecto a

los ejes transversales y la forma en que los promueven desde su aula, al respecto y mediante

la investigación realizada pude comprobar que existía poco dominio del tema y que su

promoción en las aulas era casi nula, por lo que el proyecto resultó idóneo para mejorar la

práctica docente.

El tercer objetivo se encaminó a conocer las principales dificultades a las que las docentes nos

enfrentamos al momento de intentar realizar la planeación considerando la transversalidad de

contenidos. En este sentido no realicé una investigación muy abierta, por lo que considero que

el objetivo no se alcanzó al 100% pues en un principio la intención era integrar a todas las

docentes como parte de este proyecto pero al indagar en mi propia práctica encontré

226

suficientes elementos para justificar mi propuesta de intervención sin tener que inmiscuir al

resto de las docentes.

Otro de los objetivos planteados, fue analizar fundamentación teórica que da sustento a la

importancia de trabajar la transversalidad curricular en las aulas. Afortunadamente la literatura

sobre este tema es basta por lo que no tuve problemas para recolectar información por el

contrario lo complicado fue hacer una adecuada selección de los contenidos que resultaron

más relevantes para mi proyecto.

Uno de los objetivos, que me resultó más relevante para el desarrollo de mi proyecto fue el

referente a la indagación de las diversas prácticas de valores y hábitos de higiene, salud y

cuidado del medio ambiente promovidos entre las familias de los niños que atiendo. El

objetivo se logró satisfactoriamente pues mediante diversos instrumentos de recolección de

datos que diseñé pude obtener la información deseada.

Por último, pero quizá el más importante de los objetivos, fue el de diseñar diversas

actividades para favorecer la transversalidad curricular. El objetivo se cumplió mediante el

diseño de situaciones didácticas para trabajarlas con los niños y a través también del desarrollo

de los talleres para padres.

Considero que los objetivos planteados en éste proyecto se alcanzaron en buena medida pues

las competencias expuestas desde la planeación se trabajaron durante todo el proyecto

alcanzando distintos niveles de logro en cada una de ellas.

Los niveles de logro de las acciones implementadas en el éste proyecto fueron descritos con

detalle en el apartado de la evaluación, aquí sólo mencionaré de manera general que en el

diseño de situaciones didácticas alcancé un óptimo nivel pues invertí el tiempo necesario y

suficiente para la planeación de cada una de las situaciones de aprendizaje y en la prevención

de materiales didácticos indispensables para la implementación de las actividades planeadas

cuidando todos los detalles en su elaboración.

227

5.2 Implicaciones del proyecto

El proceso de investigación fue arduo y basto, desde consultar diversas fuentes informativas,

realizar entrevistas y cuestionarios a padres de familia y compañeras docentes; hasta llegar al

planteamiento del problema para que a partir de ahí buscara y propusiere diversas estrategias

de solución, después la puesta en marcha fue todo un reto, pues no siempre se facilitan las

cosas en el camino y por último la evaluación también resultó ser un proceso complejo, así

pues desde el momento en que decidí emprender esta tarea, los problemas que se presentaron

fueron de diversa índole para los cuales, afortunadamente, siempre hubo una solución, por

tanto, A continuación presento algunas de las implicaciones que enfrenté en este proyecto de

intervención.

La gestión para llevar a cabo la propuesta de intervención fue relativamente sencilla. Para la

realización de las situaciones de aprendizaje no existió ningún problema pues se llevaron a

cabo dentro de la jornada de trabajo diaria, sin embargo para la realización de los talleres para

padres, como éstos se realizaron fuera del horario laborar, tuve que solicitar por escrito la

utilización de las instalaciones de la escuela para el horario de 12:30 a 15:00, además de

especificar el propósito de su uso. Una vez entregado el oficio correspondiente a la directora

ya no existió ningún problema para su realización.

En cuanto a los materiales que utilicé, fue exhaustiva la búsqueda de videos, película,

información documental, etc., tanto para las situaciones de aprendizaje con niños como para

los talleres para padres. Afortunadamente el uso de la tecnología fue una herramienta básica

que me facilitó el trabajo. Otro problema en cuanto a los materiales fue la falta de materiales

audiovisuales para proyectar los videos, pues la escuela no cuenta con esta tecnología (Cañón,

pantalla, computadora, etc.), por lo que de manera un tanto rudimentaria me apoyé de una

vieja TV que tenía y que fue mi herramienta principal para proyectar los videos y películas

con los niños y con los padres de familia.

Con relación a los gastos que se generaron durante la implementación del proyecto, cabe

mencionar que aunque estos no fueron elevado en algún momento sí representaron la

búsqueda de estrategias para su recuperación parcial, por ejemplo todo el fotocopiado

228

entregado a los padres de familia con la información de los temas en cada uno de los talleres

fue costado por ellos mismos, así como los materiales solicitados a sus hijos para la puesta en

marcha de algunas situaciones de aprendizaje. El resto de los gastos, como CD de audio y

video, copias fotostáticas y adquisición de un DVD, los absorbí personalmente y otros más

fueron tomados de los materiales de la escuela como hojas blancas, marcadores, papel bond

etc.

Con base en la puesta en marcha de cada una de las situaciones de aprendizaje, quiero

mencionar que su aplicación fue un tanto compleja, pues mantener la atención de los niños en

temas, que quizá para ellos no eran tan significativos, resultó un poco difícil, afortunadamente

con ayuda de los videos las sesiones se tornaron más amenas, sin embargo cabe mencionar que

de manera teórica los niños dieron muestras de alcanzar un buen nivel de logro ya que

describían con facilidad lo aprendido, sin embargo ya en la práctica no fue así, pues

manifestaron inconsistencia en la regulación de sus conductas y en la práctica de valores,

hábitos de higiene , salud y cuidados del medio ambiente, a pesar de que en sus hogares se

procuró mantener la actitud positiva ante los valores señalados.

Respecto a los talleres para padres, considero que esta fue la acción que me dio mayor

satisfacción, pues el nivel de logro fue bastante bueno, y no digo óptimo porque

desafortunadamente no asistieron el 100% de los padres, pero el porcentaje que sí asistió

manifestó su agrado por estos talleres y procuraron ponerlos en práctica dentro de sus hogares,

los resultados fueron evidentes pues después de los talleres mantuvieron una actitud

propositiva el resto del año.

Sin embargo para la ejecución de los talleres me enfrente a dos problemas principalmente, uno

deslindado del otro. El primer problema fue convencer a los padres de familia para asistir a los

talleres fuera de la jornada laborar; muchos de ellos mostraron resistencia pues pretextaron no

tener tiempo por su trabajo o por diversas actividades que tenían; estar enfermos, ellos o algún

miembro de su familia; tener que llevar a sus otros hijos a la escuela o no tener con quien

dejarlos para cuidarlos; entre otros tantas excusas. Tuve que hacer bastante labor de

convencimiento, persona y grupal para lograr su asistencia; aun así no logré los resultados

esperados pues al primer taller sólo asistieron tres papá por lo que tuve que posponerlo para

otro día, así que me vi en la necesidad de utilizar el recurso del chantaje para coaccionarlos,

229

pues le pregunté si ellos querían maestros preparados para sus hijos, a lo que todos

respondieron que sí, fue entonces cuando yo les dije que yo también quería padres preparados

y que los talleres que les estaba ofreciendo era una forma de asumir su compromiso como

padres. No sé exactamente por qué, pero éste recurso me dio mejores resultados, así que

aunque no logré el total de la asistencia por lo menos acudieron poco más de la mitad.

En cuanto a conseguir profesionales externos que tuvieran la disposición para la impartición

de alguno de los talleres, no tuve mayores problemas, pues afortunadamente cuento con la

amistad de excelentes personas que no tuvieron inconveniente en apoyarme, salvo la situación

de ajustar sus tiempos al cronograma de la propuesta.

El segundo problema se deslindó del primero, pues varios padres de familia aceptaron asistir a

los talleres con la condición de que dejara que a sus hijos permanecieran con ellos en el curso.

Como esta situación no era conveniente para el buen desarrollo de los talleres, porque los

niños se aburrirían fácilmente y comenzarían a distraer a sus padres, busqué a una madre de

familia de una ex-alumna para solicitarle el apoyo para hacer un pequeño espacio lúdico con

todos los niños que se quedaban en la escuela durante la impartición de los talleres,

afortunadamente la Sra. aceptó apoyarme y en promedio cuidó de 6 a 12 niños por sesión.

5.3 Impacto del proyecto en la formación de niños y padres de familia

Pese a las implicaciones anteriores considero que el impacto del proyecto se dio

principalmente en los padres que asistieron a los talleres pues dieron muestra de cambio de

actitud y disposición para el trabajo con sus hijos. De manera personal también considero que

este proyecto generó una reflexión constante de mi práctica docente, manteniéndome atenta en

todos los procesos que se fueron desarrollando. En especial la experiencia que vivencié en los

talleres para padres me cautivo y me hizo descubrir una nueva faceta laborar que pienso seguir

poniendo en práctica.

Con relación al impacto producido en los niños, como ya lo mencioné anteriormente,

aparentemente fue favorable, sin embargo mostraron poca consistencia en sus procesos

230

conductuales relacionados con esta área, de tal manera que ha resultado complicado lograr que

los niños en la práctica cotidiana cuiden del medio ambiente y practiquen los valores que

permiten la sana convivencia escolar.

En cuanto a las compañeras docentes que pudieron atestiguar el desempeño de mi proyecto, el

impacto fue favorable, pues se mostraron motivadas para realizar investigaciones posteriores

bajo este mismo rubro o algún otro. Mostraron interés en el proceso de la investigación

preguntando constantemente por los resultados obtenidos, los logros alcanzados y las

dificultades afrontadas.

La comunidad en general, también dio muestras de interés en el proyecto, pues se hicieron

diversos comentarios respecto al compromiso asumido con padres de familia que la escuela

mostro, respecto a la formación de valores y del cuidado del medio ambiente.

5.3 Relevancia del proyecto

Considero que mi proyecto adquiere gran relevancia social, pues como ya lo mencioné y

fundamenté en su momento, a lo largo de él abordé distintas problemáticas que aquejan a la

sociedad de nuestros tiempos y que de no poner freno a ellas o de no buscar alternativas de

solución o prevención podemos alcanzar resultados catastróficos.

Es mucha la labor que hace falta por hacer, mucho el trabajo que ello implica, es extenuante

pero la gratificación también es grande. Ver la transformación de un pequeño grupo de padres

que en un principio mostraban total resistencia para asistir a los talleres y que después se

convirtieran en una pequeña hermanad cuyo propósito fue encontrar mejores herramientas

para educar a su hijos, me proporcionó una gran satisfacción.

Tener la esperanza de haber podido contribuir al cambio de actitudes o por lo menos de haber

sembrado la semillita de la duda de si lo que estamos haciendo este bien o mal es otra

motivación personal.

231

El reconocimiento de los padres de familia hacia mi labor docente me motiva a seguir

trabajando bajo esta dinámica, a seguir investigando y a desarrollar nuevos proyectos que

permitan dar respuesta a nuevas problemáticas detectadas en mi entorno escolar y a continuar

reflexionando sobre mi práctica docente a fin de transformarla.

5.4 Competencias profesionales alcanzadas

Todo trabajo de investigación requiere poder en práctica diversas competencias profesionales

que le permitan alcanzar sus objetivos planteados.

En mi caso particular, el iniciar con una investigación educativa de esta naturaleza resultó para

mí todo un reto, pues es un proceso complejo que demanda tiempo y dedicación, así que el

primer problema al que me enfrenté fue precisamente la falta de tiempo para realizar las

indagaciones, aunado a ello se presentó la incertidumbre de qué hacer, cómo hacerlo y por

dónde empezar. La obtención y clasificación de evidencias fue otro desafío al que me enfrenté,

además de la falta de recursos necesarios para realizar una investigación de calidad, etc. así

puedo continuar describiendo todos y cada uno de los problemas que me orillaron a movilizar

todos mis recursos a fin de dar solución a cada una de las tareas encomendadas, creo que ésta

fue la principal competencia que desarrollé: La resolución de problemas.

A demás de la anterior no puedo dejar de mencionar otras competencias igualmente

importantes como son la capacidad de observación, de análisis y síntesis al leer e interpretar la

información recabada. El uso de las Tics., como recurso para buscar diversas fuentes de

información y la selección adecuada de la bibliografía relevante al objeto de estudio.

En cuanto al desarrollo de competencias actitudinales fue necesario aprender a ser tolerante,

respecto a la diversidad cultural y al modo de vida de cada familia; paciente para esperar con

tranquilidad la oportunidad de interrogar a los padres de familia y de esperar su asistencia a los

talleres; comprensiva, al entender cada una de las excusas expuestas para justificar sus

inasistencias, creativa para convencer cuando fuere necesario, etc.

232

Todas estas competencias y otras más son las que se ponen en juego cuando se quiere

desarrollar un proyecto pero considero que la principal competencia que alcancé fue mantener

un interés constante durante toda la investigación, reflexionando, infiriendo y argumentando

en todo momento.

5.5 Sugerencias y recomendaciones

El trabajo y promoción de los ejes transversales resulta por a demás interesante pero sobre

todo necesario. A diario podemos observar en las aulas enfrentamientos entre los mismos

alumnos, agresiones que se lanzan unos a otros, mostrando falta de valores. El bullyn, es un

ejemplo claro de esta problemática de nuestros días.

Por otro lado si miramos a nuestro rededor, miraos un mundo contaminado que agoniza entre

las manos de los seres humanos, bosque talado, basura por doquier, desperdicio de agua y de

recursos naturales que nos pueden llevar no menos que a la destrucción de nuestro planeta y

que sólo la concientización personal puede coadyuvar a rescatarlo.

A demás de lo antes señalado, los problemas de salud emanados de la falta de buenos hábitos

alimenticios y de una cultura de la prevención hacen de nuestros niños una futura población

enferma y por ende poco productiva.

Por lo anterior mi principal sugerencia es que cada día sean más los docentes que se interesen

por contribuir desde las aulas a mejorar estas condiciones de vida que hoy nos aquejan, no

haciendo caso omiso de las recomendaciones que al respecto se puedan hacer. Es necesario

que cada día seamos más las personas involucradas en estos temas de relevancia social, a fin

de buscar alternativas de solución.

Por mi parte la principal recomendación que puedo ofrecerles a futuros investigadores del

tema, es enfatizar más en el trabajo con los niños pero desde la comprensión de su propio

entorno como habitad natural de la que forman parte.

233

El trabajo con los padres es aún más difícil pues como adultos que son, varios de ellos traen

consigo diversas prácticas muy arraigadas respecto a los hábitos alimenticios y de salud

difíciles de erradicar así una inconsistencia notable en la formación de valores en sus hijos, por

lo que recomiendo propiciar en las escuelas mayores oportunidades de convivencia familiar

que nos permitan, como docentes, mantener un acercamiento más pronunciado con cada una

de las familias a las que pertenecen nuestro niños. Brindarles confianza desde el primer día de

clases para que ellos vean en la escuela una oportunidad de aprender, no sólo para sus hijos

sino también para ellos y con así lograr que nuestras propuestas sean tomadas en cuenta y

recibidas con agrado.

Hace falta mucho por hacer pero si cada uno de nosotros hacemos lo que nos corresponde con

responsabilidad y compromiso creo que podemos tener esperanzas de alcanzar un uno mejor.

No me resta más que agradecer la participación de toda la comunidad educativa a la que

pertenezco ya que sin su colaboración hubiese sido imposible realizar esta investigación.

234

FUENTES CONSULTADAS

592. Por el que se establece la Articulación de la Educación Básica (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 2011)

Antología Básica, Proyectos de Innovación, Licenciatura en educación Plan 1994, México, D.F.

CASTELLANOS Simons et. al (2001) “La educación de la sexualidad en países de América Latina y el Caribe” Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Caribe México, Diciembre

Casarini R. M. (1999) “Teoría y diseño curricular” Capítulo I, Acercamiento al

currículum, pág. de la 1 a la 36

Chávez, (2011), Hijos tiranos o débiles dependiente, El drama del hijo sobreprotegido, México, D.F.

Delors, (2008), “La educación Encierra un Tesoro”, Informe a la UNESCO de la

Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI precedida por Jacques Delors, México, D.F.

Díaz Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el 17 de julio de 2011 en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html

Gobierno del Estado de México, 2011, Geografía y estadística, página web del Gobierno del estado de México: http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/geografiayestadistica/index.htm consultada el 11 de diciembre de 2011

http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/preescolar/normatividad/Acuerdo_592.pdf, consultada el 2 de mayo de 2012

http://maps.google.com.mx/ consultada el 11 de diciembre de 2011

235

Nuevo Chimalhuacán (2009-2012), Chimalhuacán, Historia de nuestro municipio, página web del Gobierno del Estado de México:

http://www.chimalhuacan.gob.mx/historia.php#historia , consultada el 11 de diciembre de 2011

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15031a.htm consultada el 11 de diciembre de 2011

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15031a.htm, consultado el 10 de julio de 2011

Martínez, M. J. (1995). Los temas transversales. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Morin (2008), Los siete saberes para la educación del futuro, México, D.F.

Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación la Ciencia y la Cultura, Fragmentos del Módulo “Familia en el Proceso Educativo”, elaborado por especialistas

del CELEP para la Maestría en Educación Preescolar que desarrolla la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI). Consultado el 15 de mayo de 2012 en http://www.oei.org.co/celep/celep6.htm

PALOS, José (1998). Educar para el Futuro. Temas Transversales del Currículum: Editorial Desclée de Broumer, S.A,

Programa sectorial de Educación 2007-2012

236

Redding, Sam. “Familias y escuelas”, Guía perteneciente a la Serie de prácticas educativas desarrollada por la Academia Internacional de Educación. Consultada en http://www.zona-bajio.com/FamiliasyEscuelas.pdf, el 15 de mayo de 2012

Roberto Hernández Samperio, Carlos Fernández-Callado y Pilar Baptista Lucio, (2006) “Metodología de la investigación, 4ª. Edición, México.

Romero Quiroz, J. (1984). El Estado de México, marcos históricos y geográficos, GEM, México, 118 pp.

SEP, 2005, “La transversalidad curricular en el contexto de la globalización educativa:

Las unidades didácticas, una opción para la planeación escolar” en PESEGPA (Proyecto de educación sexual, equidad de género, prevención de la violencia y las adicciones) consultado el 17 de julio de 2011 en:

http://paideia.synaptium.net/pub/pesegpatt2/metodologia/indexmetodo.htm#_Toc144220099

SEP, 2011 Programa de Educación Preescolar

SEP, 2010, Acuerdo Nacional Para la Salud Alimentaria, estrategias contra el sobre peso y la obesidad, Programa de acción en el contexto escolar, México.

Suarez Pozos M. (2002) Algunas reflexiones sobre la investigación acción colaboradora en la educación. En Revista Electronica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. I, No. 1, 40-56 (2002), consultada el 20 de mayo de 2012 en: http://www.asaum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero1/Art3.pdf

237

ANEXO 1

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS

238

Fotografía 1. Calles de la comunidad sin pavimentar (Octubre de 2011)

Fotografía 2. Av. Principal de la col. B. Xochiaca donde está ubicado el Jardín de Niños “Izcoatl”(Octubre de 2011)

239

Fotografía 3. Barda perimetral del de escuela de reciente construcción

Fotografía 4. Fachada principal del Jardín de Niños “Izcoatl” (Octubre de 2011)

240

Fotografía 5. Mobiliario y material didáctico con el que cuenta la escuela

Fotografía 6. Comunidad educativa del Jardín de Niños “Izcoatl” en homenaje (Octubre de 2011)

241

Fotografía 7. Aulas del Jardín de Niños “Izcoatl” (Octubre de 2011)

Fotografía 8. Patio principal del Jardín de Niños “Izcoatl” (Octubre de 2011)

242

Fotografía 9. Niños a la hora del recreo en situaciones de riesgo (Octubre de 2011)

Fotografía 10. Niños a la hora del recreo en situaciones de riesgo (Octubre de 2011)

243

Fotografía 11. Personal docente y de apoyo del Jardín de Niños “Izcoatl” (Octubre de 2011)

Fotografía 12. Alumnos del grupo de 3° “A” (Octubre de 2011)

244

Fotografía 13. Alumnos del grupo de 3° “A” realizando dibujo de cómo quieren que se vea su planeta en el futuro (marzo de 2012)

Fotografía 14. Alumnos del grupo de 3° “A” realizando dibujo de cómo quieren que se vea su

planeta en el futuro (octubre de 2011)

245

ANEXO 2

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS EN EL

DIAGNÓSTICO

246

Instrumento 1

CUADROS DE COMPETENCIAS DOCENTES

AUTOEVALUACIÓN

Criterios:

1. Nunca 2. Algunas veces 3. Casi siempre 4. Siempre

EJE

CATEGORI

A COMPETENCIAS INDICADORES

CRITERIOS

1 2 3 4

SAB

ER

ES

PE

DA

GIC

OS

Con

cepc

ione

s ac

erca

de

la in

fanc

ia.

1. Reconozco que todos los niños y las niñas atraviesan por procesos de desarrollo y aprendizajes, que son favorecidos por la intervención docente.

1.1. Identifico las diferentes etapas de desarrollo infantil.

X

1.2. Tomo en cuenta las diferencias individuales de mis alumnas/os.

X

1.3. Respeto los diferentes ritmos de aprendizaje, ofrezco mayor atención a niñas/os que más lo necesitan.

X

1.4. Integro alumnas/os con necesidades educativas especiales.

X

1.5. Genero expectativas positivas de mis alumnas/os porque sé cómo influyen en sus logros.

X

1.6. Me comunico con las madres y los padres para conocer mejor a mis alumnas/os.

X

2. Confío en que todos los niños y las niñas son capaces de tomar decisiones y actuar de manera cada vez más autónoma.

2.1. Organizo comisiones y deposito mi confianza al delegar en las niñas/os acciones que pueden realizar con éxito.

X

2.2. Fomento el trabajo de tutoría entre mis alumnas/os.

X

2.3. Apoyo las iniciativas individuales y grupales de mis alumnas/os, que los benefician.

X

3. Reconozco que el juego es esencial para el desarrollo infantil.

Aprovecho los momentos de juego libre para identificar lo que mis alumnas/os saben, sienten y quieren.

X

3.1. Propicio que mi grupo descubra algunas normas y cómo son las relaciones sociales a través del juego.

X

247

3.2. Propicio que mis alumnas/os inventen juegos X

3.3. Incremento mi repertorio de juegos a través de la observación y consulta en diversas fuentes (ficheros y libros del maestro, entre otros).

X

3.4. Propongo juegos didácticos para apoyar el aprendizaje de mi grupo.

X

4. Reconozco que las expresiones artísticas estimulan el desarrollo de habilidades motrices, cognoscitivas y afectivas de mis alumnas/os.

4.1. Identifico las expresiones artísticas que permiten desarrollar la autoestima, confianza, identidad y la socialización de mis alumnas/os.

X

4.2. Utilizo las expresiones artísticas para desarrollar diversas habilidades motrices en mi grupo (ubicación espacial, ritmo, fuerza, coordinación, entre otras).

X

4.3. Aprovecho las expresiones artísticas para desarrollar habilidades cognoscitivas en mi grupo (atención, análisis, interpretación, comparación, diferenciación, entre otras).

X

248

EJE CATEGORIA

COMPETENCIAS INDICADORES CRITERIOS

1 2 3 4 SA

BE

RE

S P

ED

AG

ÒG

ICO

S

Cui

dado

de

la s

alud

fís

ica

y m

enta

l 5. Reconozco la

relación que existe entre el funcionamiento y los cuidados de mi cuerpo y mente y aplico estos saberes en la formación de mis alumnos como personas saludables.

5.1. Me intereso por el funcionamiento de mi cuerpo para así interesar a mis alumnas/os en el funcionamiento del suyo.

X

5.2. Realizo acciones constantes para cuidar mi salud (alimentación, aseo, descanso, ejercicio, revisión médica periódica).

X

5.3. Enfrento mis problemas afectivos tratando de conservar el equilibrio emocional.

X

5.4. Solicito ayuda psicológica si lo requiero. X

5.5. Proporciono los primeros auxilios en caso de emergencia.

5.6. Promuevo y participo en acciones permanentes (campañas, programas) para la prevención de accidentes y conservación de la salud de mis alumnas/os.

X

6. Reconozco los efectos de las adicciones y las evito para orientar de manera congruente a mis alumnas\os

6.1. Me informo acerca de los efectos que producen las adicciones y las evito.

X

6.2. Oriento a mis alumnas/os en un clima de respeto y confianza para prevenir adicciones.

X

6.3. Promuevo y participo en acciones permanentes (programas y campañas) para la prevención de las adicciones.

X

6.4. Promuevo la vigilancia alrededor de la escuela para evitar la venta de drogas.

X

7. Reconozco el desarrollo de mi sexualidad, cómo influye en el trato con mis alumnas/os y la comunidad educativa. Tomo conciencia y acepto la historia de mi sexualidad para adoptar una actitud positiva y así orientar de manera adecuada la educación sexual de mis alumnas y alumnos.

7.1. Identifico y acepto los diferentes momentos en la historia de mi sexualidad.

X

7.2. Respeto las manifestaciones de la sexualidad, de los otros.

X

7.3. Evito discriminar con lenguaje y actitudes a mis alumnos y alumnas por género

X

7.4. Oriento a mis alumnos y alumnas en un clima de confianza para que expresen sus dudas, comentarios y sentimientos en torno a la sexualidad

X

7.5. Evito y denuncio cualquier acto que lesione el desarrollo sexual sano de mis alumnas y alumnos. (acoso, abuso y violación sexual).

X

7.6. Escucho y oriento a padres y madres de familia sobre temas de sexualidad.

X

249

EJE CATEGORI

A COMPETENCIAS INDICADORES

CRITERIOS

1 2 3 4

SAB

ER

ES

PE

DA

GIC

OS

Exp

licac

ión

de la

rea

lidad

soc

ial Asumo una posición

crítica al analizar las acciones y relaciones de diversos actores del pasado y del presente para desarrollar el pensamiento socio-histórico de mis alumnos.

10.1 Vinculo la situación actual de mi comunidad y mi país con los procesos históricos que la han determinado.

X

10.2 Busco información en diversos medios, respecto a la situación nacional y mundial para formar mi opinión.

X

10.3 Identifico acontecimientos que cambian la vida de la gente en diversas épocas y lugares.

X

10.4 Fomento en mis alumnas/os un pensamiento crítico y reflexivo ante los hechos históricos y sociales, a través de diferentes estrategias.

X

8. Promuevo y participo en acciones permanentes para evitar la violencia física, verbal, psicológica y cultural en la comunidad educativa. (Dir 3)

8.1. 4.1 Estoy consciente de que las niñas y los niños tienen derecho a ser protegidos contra la violencia.

X

8.2. Evito golpear, gritar, humillar, ignorar y cualquier otro tipo de violencia hacia mis alumnas y alumnos.

X

8.3. Animo a padres y madres para que reflexionen acerca de sus actos y eviten gritos, insultos y golpes a sus hijas e hijos

X

8.4. Denuncio los casos de violencia que se presentan en la comunidad a las instituciones correspondientes.

X

Rel

acio

nes

con

el m

edio

nat

ural

9. Profundizo mis conocimientos acerca del entorno natural y participo en la conservación del equilibrio ecológico para cumplir con mi función educativa.

9.1. Cuido las plantas y los animales de mi entorno para conservar el equilibrio ecológico.

X

9.2. Me mantengo actualizado sobre temas ambientales.

X

9.3. Reúso, reduzco y reciclo la basura y lo promuevo con mis alumnas/os.

X

9.4. Utilizo productos biodegradables y promuevo su uso.

X

9.5. Cuido el agua y la energía eléctrica y promuevo estas acciones con mis alumnas/os.

X

9.6. Preparo a mis alumnos y alumnas para actuar frente a desastre natural.

X

9.7. Identifico las relaciones que existen entre las características del medio y el tipo de problemas que en él se generan.

X

250

10.5 Reconozco que la información se genera desde diferentes puntos de vista y comparto mis reflexiones con el grupo.

X

Apr

ovec

ham

ient

o de

la te

cnol

ogía

Empleo diversos medios de comunicación e información y herramientas tecnológicas en mi función docente

11.1 Aprovecho los diversos medios de comunicación e informáticos y promuevo su uso en el grupo (impresos, T. V., radio, cine, computadoras etc.).

X

11.2 Aprovecho en mi labor docente las herramientas tecnológicas que están a mi alcance.

X

Pens

amie

nto

lógi

co-m

atem

átic

o

Muestro un pensamiento matemático al manejar la imaginación espacial, el sistema de numeración decimal –snd- y resolver problemas, tanto en situaciones didácticas como en la vida cotidiana.

12.1 Organizo y analizo datos en forma sistemática para resolver problemas.

X

12.2 Verifico mis estrategias para resolver problemas, comprobar e interpretar resultados y generalizar soluciones.

X

12.3 Empleo de diferentes formas de representación matemática. (Operaciones aritméticas, fórmulas, diagramas de árbol, gráficas).

X

12.4 Realizo estimaciones y anticipo resultados en mediciones y en operaciones aritméticas.

X

12.5 Me oriento y ubico espacialmente a los objetos que me rodean.

X

12.6 Tomo conciencia de la estructura del smd y apoyo a mis alumnos para que lo descubran

X

251

EJE

CATEGORI

A COMPETENCIAS INDICADORES

CRITERIOS

1 2 3 4 O

RG

AN

IZA

CIÓ

N D

E L

A E

NSE

ÑA

NZ

A

Plan

eaci

ón

10. Diagnóstico y considero las necesidades de aprendizaje de mi grupo con el fin de diseñar estrategias didácticas flexibles y pertinentes.

10.1. Identifico los conocimientos previos, las expectativas y las diversas manifestaciones culturales en mi grupo.

X

10.2. Jerarquizo las necesidades de aprendizaje de mi grupo.

X

10.3. Identifico las competencias que requieren desarrollar mis alumnas/os en función de sus necesidades y posibilidades de aprendizaje

X

10.4. Organizo mi trabajo para atender las necesidades de aprendizaje de mis alumnas/os.

X

11. Utilizo la propuesta educativa basada en competencias y diseño estrategias didácticas integradoras.

11.1. Selecciono las competencias para planear el trabajo con mi grupo.

X

11.2. Diseño estrategias didácticas integradoras como proyectos, talleres y otros.

X

11.3. Establezco tiempos acordes a lo planeado.

X

12. Diseño y utilizo recursos en los que mis alumnos y alumnas actúan sobre el objeto de conocimiento

12.1. Propongo el uso de materiales que permitan a niñas y niños poner en juego sus conocimientos previos y construir otros.

X

12.2. Planteo actividades donde las alumnas/os contrasten sus descubrimientos con sus experiencias.

X

12.3. Organizo la creación y utilización de rincones (de lectura, matemática, ciencias, arte, etc.) con materiales diversos.

X

12.4. Diseño actividades que permitan a mis alumnas/os interactuar con los objetos y lugares del entorno.

X

252

13. Diseño y promuevo estrategias y actividades tomando en cuenta la diversidad cultural de mis alumnos como una ventaja para enriquecer el aprendizaje.

13.1. Integro a mi planeación actividades que propicien que alumnas/os expresen su cultura en la escuela (lengua, costumbres, tradiciones).

X

13.2. Diseño estrategias para que mis alumnos reconozcan que se enriquecen al conocer otras culturas.

X

14. Integro el proyecto de escuela a la planeación del aula para el logro de propósitos comunes.

14.1. Participo en la toma de acuerdos y el diseño del Proyecto Escolar.

X

14.2. Realizo mi planeación anual considerando los propósitos de grado, competencias, las estrategias a utilizar y el Proyecto Escolar.

X

14.3. Elaboro un avance programático pertinente a las necesidades de mi grupo y al Proyecto Escolar.

X

EJE

CATEGORIA

COMPETENCIAS INDICADORES CRITERIOS

1 2 3 4

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

DE

LA

EN

SEÑ

AN

ZA

Eva

luac

ión

15. Reconozco que la evaluación forma parte del proceso de enseñanza y permite dar seguimiento al aprendizaje y ajustar mi planeación.

15.1. Me oriento con los indicadores de competencias, para observar permanentemente a mis alumnas/os.

X

15.2. Realizo registros sistemáticos de los indicadores de las competencias que mis alumnas/os van desarrollando.

X

15.3. Reviso los cuadernos y ejercicios de

mi grupo y registro sus logros.

X

15.4. Utilizo diversas estrategias e instrumentos de seguimiento (portafolios de evaluación, diario del grupo, cuaderno circulante, libro de vida, grabaciones, bitácora, etc.) que me permitan obtener evidencias de logros.

X

253

15.5. Considero los resultados obtenidos en el trabajo con mi grupo para realizar ajustes en mi planeación semanal, mensual y anual.

X

16. Propicio la autoevaluación y la coevaluación para que mis alumnos y alumnas valoren sus aprendizajes.

16.1. Comento con mis alumnas/os los resultados de diversas evaluaciones, respetando y fomentando su autoestima.

X

16.2. Propicio que mis alumnas/os comparen sus nuevas producciones, con las anteriores, para observar sus avances.

X

16.3. Oriento a mis alumnas/os para que establezcan nuevas metas, a partir de la autoevaluación

X

16.4. Oriento a mis alumnas/os para que valoren los avances de sus compañeros a partir del intercambio y socialización de producciones e ideas.

X

17. Autoevalúo mi acción docente en un proceso permanente y sistemático que permita reconocerme y transformar mi práctica educativa.

17.1. Evalúo permanentemente mi labor docente a través de (este cuaderno de autoevaluación y las opiniones de niñas/os, madres y padres).

X

17.2. Comparto los resultados de mi evaluación con mis colegas

X

17.3. Modifico mi práctica docente considerando los resultados del proceso de evaluación.

X

254

EJE CATEGORI

A COMPETENCIAS INDICADORES

CRITERIOS

1 2 3 4 C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Esc

ucha

18. Escucho los mensajes que la comunidad escolar expresa con respecto a mi desempeño

18.1. Escucho con atención los comentarios de la comunidad educativa respecto a mi desempeño.

X

18.2. Recibo con respeto los puntos de vista opuestos a los míos.

X

19. Utilizo diferentes estrategias para interpretar el contenido y la intención de los mensajes

19.1. Comprendo distintos tipos de lenguaje (gestual, corporal, verbal, entre otros).

X

19.2. Verifico haber captado el sentido de los mensajes, a través de diferentes estrategias. (preguntas, análisis de argumentos, ejemplos, etc.).

X

19.3. Recuerdo los mensajes que recibo de mis interlocutores.

X

Exp

resi

ón

20. Expreso con claridad y precisión mis ideas y sentimientos en distintas situaciones comunicativas.

20.1. Organizo mis ideas para estructurar con claridad lo que digo.

X

20.2. Utilizo un lenguaje sencillo y claro al expresar ideas y sentimientos a mis alumnas/os para crear un ambiente de confianza.

X

20.3. Verifico que mis expresiones sean comprendidas por mis alumnos/as y la comunidad educativa.

X

20.4. Mantengo una conversación interesante con diferentes interlocutores.

X

21. Reconozco y utilizo las manifestaciones artísticas como medio de expresión personal y grupal.

21.1. Expreso mis sentimientos, emociones e ideas en forma personal y con mi grupo, empleando diversos lenguajes artísticos (música, danza, teatro, literatura, expresión plástica y corporal).

X

255

21.2. Estimulo en mis alumnas/os la imaginación, la creatividad, la espontaneidad y la experimentación de sus posibilidades de expresión con diferentes lenguajes.

X

21.3. Disfruto las diferentes manifestaciones artísticas locales, nacionales y universales y las comparto con mis alumnos/as

X

22. Promuevo el intercambio y el diálogo para establecer ambientes de confianza y seguridad.

22.1. Mantengo un tono de voz armónico para que mis alumnas/os se sientan en confianza.

X

22.2. Respeto las variaciones del habla (regionales, sociales, generacionales, etc.).

X

22.3. Me expreso con veracidad y responsabilidad para mantener un ambiente de respeto y trabajo.

X

22.4. Promuevo reuniones para que la comunidad dé a conocer sus gustos, intereses y necesidades

X

22.5. Expreso con seguridad y respeto mis opiniones delante de autoridades educativas, colegas y otros miembros de la comunidad.

X

EJE CATEGORIA

COMPETENCIAS

INDICADORES CRITERIOS

1 2 3 4

CO

MU

NIC

AC

IÓN

Lec

tura

23. Interpreto y comprendo textos utilizando diversas estrategias.

23.1. Me doy el tiempo que necesito para leer y comprender los textos.

X

23.2. Utilizo diversas estrategias (anticipación, predicción, muestreo, comparación, consulta de diccionario e inferencia) para comprender textos.

X

23.3. Comento con otras personas, mi interpretación de los textos que leo.

X

256

23.4. Reconozco el valor de distintos portadores de texto (carta, recado, anuncio, cartel, etiqueta).

X

24. Comparto mi gusto por la lectura con los miembros de la comunidad educativa.

24.1. Disfruto la lectura.

X

24.2. Leo en voz alta con fluidez y expresividad para que otros comprendan y/o se deleiten.

X

24.3. Comparto los textos que me gustan.

X

24.4. Acudo a distintos lugares para obtener diversos materiales de lectura.

X

Esc

ritu

ra

25. Me expreso por escrito con precisión, claridad y seguridad para atender las necesidades de mi función

25.1. Registro por escrito mis experiencias cotidianas.

X

25.2. Utilizo diversas estrategias para la redacción de mis textos (enlistar las ideas, ordenarlas, etc.)

X

25.3. Empleo diversos tipos y portadores de texto para comunicarme con la comunidad educativa. (oficios, boletas, volantes, recados, etc.)

X

25.4. Reviso y mejoro mis escritos para facilitar que el lector comprenda el texto.

X

25.5. Redacto con claridad, coherencia, ortografía y puntuación.

X

25.6. Escribo en forma legible cuando el texto está dirigido a otros.

X

257

EJE

CATEGORIA

COMPETENCIAS INDICADORES CRITERIOS

1 2 3 4

INT

ER

AC

CIÓ

N S

OC

IAL

Con

vive

ncia

y r

esol

ució

n de

con

flic

tos

26. Fomento con el ejemplo la práctica de valores y actitudes para la convivencia cotidiana.

26.1. Demuestro con mis hechos lo que aconsejo.

X

26.2. Colaboro con el equipo docente y directivo en las tareas colectivas.

X

26.3. Interactúo con los miembros de la comunidad con base en valores de honestidad, tolerancia y democracia.

X

27. Contribuyo a la prevención y resolución de conflictos interpersonales a través de diversas estrategias

27.1. Identifico situaciones de conflicto dentro y fuera del aula.

X

27.2. Analizo con mis colegas y directivos las situaciones problemáticas que se presenten en la escuela.

X

27.3. Atiendo de manera oportuna los conflictos en el aula y la comunidad escolar.

X

27.4. Empleo el diálogo y la negociación como estrategias para el logro de acuerdos y solución de conflictos.

X

27.5. Establezco acuerdos, los respeto y propicio que se cumplan.

X

27.6. Me apoyo con personal especializado para resolver problemáticas de mi grupo.

X

Part

icip

ació

n so

cial

28. Me reconozco como agente de cambio que favorece la participación social en el desarrollo de la comunidad educativa.

28.1. Soy sensible a los problemas de mi comunidad y ayudo a resolverlos.

X

28.2. Promuevo la participación responsable de padres, madres y demás miembros de la comunidad en la tarea educativa.

X

258

28.3. Rindo cuentas a mis alumnas/os y a sus familias (sobre el trabajo del aula, desarrollo de las alumnas/os, organización de actividades, gastos, etc.).

X

28.4. Convoco a representantes de diversos sectores (salud, seguridad, gubernamental, etc.) para que se involucren en las acciones que desarrolla la escuela.

X

Inte

rcul

tura

lidad

29. Aprovecho la diversidad cultural de la comunidad educativa para promover relaciones de tolerancia, respeto y equidad.

29.1. Favorezco la creación de espacios de convivencia y respeto para que mis alumnas/os y la comunidad educativa manifiesten sus costumbres y tradiciones culturales.

X

29.2. Propicio que mis alumnas/os valoren y respeten las diferencias (género, etnia, religión, creencias, apariencia y capacidad física, intelectual, emocional, entre otras) para un enriquecimiento mutuo y permanente.

X

30. Favorezco la valoración de nuestra identidad nacional y de la cultura universal.

30.1. Investigo con mi grupo las costumbres de la comunidad, sus semejanzas y diferencias con las de otros lugares de México y otros países.

X

30.2.

30.3. Propicio que mis alumnas/os se sientan orgullosos de ser mexicanos al conocer la historia, la geografía, las costumbres y las lenguas de nuestro país.

X

30.4. Valoro la influencia recíproca entre nuestro legado cultural y la cultura universal.

X

259

EJE

CATEGORI

A

COMPETENCIAS INDICADORES

CRITERIOS

1 2 3 4

INT

ER

VE

NC

IÓN

PSI

CO

PE

DA

GIC

A

Ate

nció

n a

nece

sida

des

e in

tere

ses

31. Promuevo la autoestima y el aprendizaje permanente en mis alumnas y alumnos.

31.1. Apoyo con paciencia y cordialidad a los alumnas/os que tienen dificultades.

X

31.2. Ayudo a mis alumnas/os a que identifiquen sus sentimientos, regulen sus emociones y aprendan a enfrentar las de otros.

X

31.3. Expreso a todos mis alumnas/os que los aprecio y son importantes.

X

31.4. Reconozco las posibilidades y logros de cada uno de mis alumnas/os y los motivo a seguir aprendiendo.

X

31.5. Propicio que mis alumnas/os sean escuchados y valorados por lo que dicen, saben y hacen mediante la organización de diversas actividades (comisiones, conferencias, etc.

X

31.6. Reconozco ante mis alumnas/os lo que no sé y aprendemos juntas/os.

X

32. Aprovecho los intereses de mi grupo para la construcción de aprendizajes significativos.

32.1. Conozco los intereses de mi grupo al observar permanentemente lo que hacen dentro y fuera del aula.

X

32.2. Propicio que mis alumnos reflexionen acerca de sus saberes para valorarlos y compararlos con otros conocimientos

X

32.3. Propongo experiencias de aprendizaje que sean atractivas para mis alumnas/os y que tengan aplicación en su vida cotidiana.

X

260

EJE

CATEGORI

A COMPETENCIAS INDICADORES

CRITERIOS

1 2 3 4 IN

TE

RV

EN

CIÓ

N P

SIC

OP

ED

AG

ÓG

ICA

Est

rate

gias

y f

orm

as d

e tr

abaj

o

33. Facilito en mi grupo el intercambio de experiencias y saberes para promover los aprendizajes.

33.1. Doy la palabra en el aula a todos los miembros del grupo.

X

33.2. Animo a mis alumnas/os a expresar lo que conocen, lo que les interesa y lo que sienten respecto a lo que aprenden.

X

33.3. Organizo debates, asambleas, mesas redondas y encuentros para favorecer la participación crítica y reflexiva del grupo.

X

34. Aplico diversas estrategias de intervención pedagógica que ayuden a satisfacer las necesidades e intereses de aprendizaje de mis alumnos y alumnas.

34.1. Utilizo estrategias de trabajo individual, de equipo o colectivas.

X

34.2. Reconozco que cada tipo de conocimiento requiere una estrategia didáctica específica por ejemplo ciencias: observación y experimentación; matemáticas: estimaciones; historia: debates y teatro

X

34.3. Utilizo distintos tipos de preguntas que permitan a los niños expresar sus ideas, reflexionar, comparar, dudar, etc.

X

34.4. Diversifico mi repertorio de actividades para el inicio o cierre de mis clases consultando los proyectos de aula, ficheros y Libros para el Maestro.

X

34.5. Promuevo los proyectos de aula en los que las alumnas/os investigan, organizan, confrontan e intercambian información.

X

35. Propicio diversas experiencias de aprendizaje para que niñas y niños identifiquen qué saben, qué aprenden y cómo aprenden.

35.1. Propicio la observación directa de seres y fenómenos, así como la manipulación de objetos para que mi grupo establezca sus propios conocimientos.

X

261

35.2. Pido a mis alumnas/os que expliquen con dibujos, palabras y movimientos lo que saben de las cosas.

X

35.3. Promuevo que mis alumnas/os reflexionen acerca de lo que ellas\os dicen, escriben, escuchan y leen

X

35.4. Aplico estrategias que permitan al grupo explicar los pasos que siguieron para realizar una actividad o resolver un problema o situación a la que se enfrentan.

X

35.5. Ayudo a que mis alumnas\os identifiquen las dificultades que tuvieron para aprender algo y cómo las resolvieron.

X

35.6. Respeto los tiempos y espacios que mis alumnas/os requieren para aprender.

X

262

EJE

CATEGORI

A COMPETENCIAS INDICADORES

CRITERIOS

1 2 3 4 D

ESA

RR

OL

LO

PR

OF

ESI

ON

AL

For

mac

ión

perm

anen

te

36. Asumo los retos como oportunidades para mejorar mi práctica docente.

36.1. Reconozco las dificultades que obstaculizan mi trabajo.

X

36.2. Analizo los aciertos y errores de mi labor educativa.

X

36.3. Desarrollo estrategias para mejorar mi práctica docente.

X

37. Fortalezco mi proceso de formación permanente a través de diversas acciones.

37.1. Identifico mis necesidades de actualización al analizar mi práctica docente.

X

37.2. Establezco relaciones con diversas instituciones para mi formación permanente.

X

37.3. Aprovecho el trabajo colegiado como un medio de formación continua.

X

37.4. Investigo en diversas fuentes para resolver mis dudas (científicas, técnico pedagógicas, de salud, de la normatividad educativa vigente, entre otras).

X

Con

cien

cia

crít

ica

38. Asumo la trascendencia de mi labor, demuestro orgullo por ella y la disfruto.

38.1. Expreso verbalmente mi gusto por ser maestra/o.

X

38.2. Me entusiasma trabajar con mis alumnas/os y compartir su desarrollo.

X

38.3. Propicio con mi desempeño que alumnas/os, padres de familia y otros miembros de la comunidad reconozcan mi trabajo.

X

263

38.4. Propicio con mi actitud que mis alumnas/os asistan regularmente, con gusto y entusiasmo a las clases.

X

38.5. Demuestro con mis acciones que mis alumnas/os son prioritarios.

X

38.6. Reconozco la responsabilidad de trabajar con seres humanos en proceso de formación.

X

38.7. Me motivo al analizar las evidencias exitosas de mi práctica docente.

X

39. Asumo una actitud crítica, reflexiva y abierta ante las propuestas y cambios educativos.

39.1. Muestro interés ante nuevas propuestas pedagógicas.

X

39.2. Debato con mis colegas acerca de los cambios e innovaciones educativas.

X

39.3. Integro a mi práctica las innovaciones que considero pertinentes.

X

40. Analizo mis aprendizajes y cómo he llegado a ellos para seguir aprendiendo.

40.1. Reconozco lo que no sé y necesito aprender.

X

40.2. Exploro la información disponible a través de preguntas, suposiciones o reordenamiento de datos.

X

40.3. Describo los procedimientos que he utilizado para aprender. Por ejemplo: identificar los elementos que intervienen en un problema y las relaciones entre ellos.

X

40.4. Identifico las estrategias exitosas que utilicé en una situación y las aplico nuevamente

X

40.5. Aplico nuevas estrategias a partir de la reflexión de cómo he aprendido por mí misma/o y con mis alumnas/os.

X

264

Instrumento 2

Cuestionario para auto-reflexionar sobre mi práctica docente

Profesora: Claudia Vieyra González

1. ¿Qué te permite saber el diagnóstico de tus alumnos? R= Me permite conocer lo que pueden y saben hacer y lo que les falta por desarrollar, también me permite conocer algunas características generales de ellos, de sus familias y de su entorno.

2. ¿Cómo lo llevas acabo? R= Primero, realizo una planeación con situaciones didácticas generales, que aborden los 6 campos formativos; posteriormente, y durante la puesta en práctica de dichas situaciones, observo detalladamente a cada uno de los alumnos, para identificar sus logros y sus debilidades, para poder registrarlas en el diagnóstico de grupo; también me auxilio del expediente de cada uno de mis alumnos y de la entrevista realizada a sus padres y a ellos mismos.

3. ¿Tomas en cuenta los rasgos del ambiente familiar de cada alumno? R= Algunas veces sí, pero en otras ocasiones es un poco complicado, ya que me he percatado que sus padres o familiares mienten durante la entrevista y de esa manera es difícil confiarse a un supuesto entorno que de manera directa no conozco. Por lo tanto, procuro diseñar situaciones didácticas, que se puedan ajustar a cualquier ambiente familiar, y respetando los principios de igualdad y equidad, no me profundizo en sus características particulares, sino que trato de generalizar los aprendizajes respetando el ritmo de cada niño.

4. ¿Revisas y registras las condiciones de salud de cada alumno? R= Constantemente nos solicitan datos de quienes están enfermos, para llevar un control y prevenir posibles brotes de influenza u otra enfermedad. Por tal motivo, es indispensable que esté atenta a las sintomatologías que presenten mis alumnos, para reportarlas de inmediato a la dirección, o avisar a sus padres para que sean llevados al médico. Respecto al registro de las condiciones de salud de mis alumnos, se me complica debido a la falta de tiempo, solamente solicito copia de la receta médica para anexarla a su expediente, pero no registro nada.

265

5. ¿Registras logros y dificultades de cada alumno de acuerdo a las competencias trabajadas? R= Llevar un control minucioso de todos y cada uno de mis alumnos respecto a todas y cada una de las competencias que se pretenden desarrollar en el aula sería bastante complicado y poco práctico debido al poco tiempo con el que contamos para su registro, sin embargo, procuro registrar por lo menos una observación por mes por niño destacando algún logro o dificultad que se les presente, básicamente lo hago al reverso de algún trabajo que hayan realizado para que se pueda guardar en su expediente como evidencia.

266

Instrumento 3

Planeación de Octubre 2011

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

ASPECTO: IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA

COMPETENCIAS:

(3) Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa. P-2

Responsabilidades compartidas Se propone en el grupo la idea de hacer una obra de teatro y presentarla a sus

compañeros de la escuela. En plenaria se pide a los niños que seguirán las actividades que se deben

realizar para llevar a cabo la obra de teatro. Se realiza una lista de las propuestas de los niños (Hacer carteles, boletos,

invitaciones, elegir a los personajes, vender los boletos, etc.) En otra sesión se distribuyen las tareas y las responsabilidades de cada niño

Adquiere gradualmente mayor autonomía. Se anotan en una lista lo que debe hacer cada niño para cumplir con su tarea Cuando se valla cumpliendo con las tareas se anotará en la lista anterior que

niño cumplió En plenaria reforzamos el sentido de responsabilidad y la importancia que

tiene cumplir con lo asignado.

CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ASPECTO: LENGUAJE ORAL

COMPETENCIAS:

(9) Comunica estados de ánimo, sentimientos, emociones, y vivencias a través del lenguaje oral. P-3

Se proporciona a los niños imágenes con rostros que representan diversos estados de ánimo.

Se les pide que identifique como se siente cada niño de las imágenes y por qué creen que están así

267

Colorean los dibujos los recortan y los pegan en su cuaderno En plenaria se les pregunta si alguna vez se han sentido así y por qué.

ASPECTO: LENGUAJE ESCRITO

COMPETENCIAS:

(15) Interpreta o infiere el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene acerca de los diversos portadores y del sistema de escritura. P-4

Lectura compartida

Todos los viernes el padre de familia designado, previo cronograma, compartirán

con los niños una lectura que ellos mismos elijan. Posteriormente a la realización de la lectura, se cuestionará a los niños sobre su

contenido, sus personajes y lo que les gustó o no. Después cada niño elegirá un cuento de la biblioteca del aula, y se lo llevará a casa

para leerlo el fin de semana. Realizará un dibujo de lo que el niño haya comprendido del texto y lo explicara al

lunes siguiente a sus compañeros.

(16) Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien. P-4

Elaboración de un cartel y boletos:

Para la presentación de la obra organizada con anterioridad, los niños

decidieron elaborar un cartel para promocionarla en la escuela. Se forman 6 equipos, cada uno deberá el elaborar un cartel que contenga el

nombre de la obra de teatro que se va a presentar, el lugar y la hora, además de las ilustraciones alusivas al tema.

Se les proporciona el material necesario (tijeras, cartulina, pegamento, colores y marcadores) para realizar el cartel y copiarán del pizarrón las especificaciones de la obra.

Una vez terminados los carteles saldrán en equipos a pegarlos en lugares estratégicos del patio, para que sus compañeros de otros grupos puedan verlos.

Para elaborar los boletos de la obra, se siguen los mismos pasos anteriores.

268

Una vez elaborados los boletos, se entregan a los niños encargados de venderlos.

(17) Identifica algunas características del sistema de escritura. P-4

Reconociendo sus nombres y las letras que los forman.

En un tarjetón, se escribe el nombre de cada uno de los niños y se les

proporciona para que los vean y analicen su escritura. Se pide a los niños que lo copien en su cuaderno. Posteriormente se pegan en alguna pared del salón para que estén a la vista de

ellos en cualquier momento que quieran recordarlos. En cada trabajo que realicen deberán escribir su nombre. Se les presentará algunas letras del alfabeto, diciéndoles su nombre y sonido

y buscando los nombres de los niños que comiencen con esa letra, se anotan en el pizarrón y los niños las copian en su cuaderno.

Una vez identificados los nombres que comienzan con las letras presentadas, se buscas otras palabras que comiencen con la misma letra y se escriben en el pizarrón. Los niños las copian e ilustran con un dibujo.

Durante todo el año se continuarán recordando las letras presentadas.

Reconociendo la escritura de los números.

Se proporciona a los niños hojas de calendario y se les pide que busquen,

recorten y peguen en su cuaderno la numeración del 1 al 10.

CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

ASPECTO: NÚMERO

COMPETENCIAS:

(19) Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo. P-6

Contando con diversos materiales:

269

Con fichas de colores y un dado, en equipos, los niños tiran el dado uno a la vez y toman el número de fichas que corresponda al número de puntos que cayó en el dado.

Al final, cuentan cuántas obtuvo cada niño. Gana el que tenga más fichas.

Se les proporciona a los niños changuitos de colores y se les pide que formen una hilera de changos de determinado número. Gana el niño que primero se la presente a la maestra.

De manera permanente, se aprovechan los momentos presentados durante la jornada de trabajo donde se pueda hacer uso del conteo.

ASPECTO: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA

COMPETENCIAS:

(23) Reconoce y nombra características de objetos figuras y cuerpos geométricos P-6

Se proporciona a los niños material concreto de figuras geométricas (cuadrados, círculos, triángulos, etc.)

El niño las manipula libremente y juega con ellas. Una vez identificado con el material, se coloca un papel bond con un círculo

dibujado en medio que abarque todo el pliego y se les pide a los niños que pongan en el centro un determinado tipo de figuras. La actividad se realiza por equipo. Gana el equipo que ponga primero en el centro del círculo todas las figuras que tengan la característica mencionada.

Se les proporciona plastimasa y se les pide que con ella elaboren diversas figuras geométricas.

Buscan objetos dentro del salón que tengan formas geométricas. Buscan en revistas objetos que contengan formas geométricas, las recortan,

clasifican y pegan en su cuaderno.

270

CAMPO FORMATIVO: EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

ASPECTO: EL MUNDO NATURAL

COMPETENCIAS:

(28) Formula explicaciones acerca de los fenómenos naturales que puede observar, y de las características de los seres vivos y de los elementos del medio. P-8

Se platica con los niños sobre el fenómeno del día y la noche y el universo y se les cuestiona sobre los que saben acerca de estos fenómenos.

Se obtienen conclusiones y se disipan dudas. Se asiste al planetario móvil dentro de la escuela y observan lo presentado

en él. Se comenta sobre lo que observaron y se relaciona con lo que anteriormente

se platicó sobre el tema. Elaboran su propio sistema solar.

ASPECTO: CULTURA Y VIDA SOCIAL

COMPETENCIAS:

(33) Establece relaciones entre el presente y el pasado de su familia y comunidad a través de objetos, situaciones cotidianas y prácticas culturales. P-9

Aprovechando la celebración próxima de día de muertos, se platica con los niños sobre sus tradiciones y las de otros pueblos (Halloween).

Se comenta sobre las tradiciones de su familia y de nuestros antepasados. Se elabora una máscara de calavera y se pone la ofrenda de día de muertos.

271

CAMPO FORMATIVO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA ASPECTO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN MUSICAL

COMPETENCIAS:

(37) Interpreta canciones, las crea, y las acompaña con los instrumentos musicales convencionales o hechos por él. P-10

Como actividad permanente, se buscan momentos apropiados para aprender canciones nuevas y repasar las que ya conocen.

ASPECTO: EXPRESIÓN DRAMÁTICA Y APRECIACIÓN TEATRAL

COMPETENCIAS:

(44) Representa personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática. P-10

Presentación de la obra de teatro “Caperucita Roja” Los niños elegirán al personaje que desean representar Realizarán diversos ensayos sobre la obra La presentarán a sus compañeros.

(45) Identifica el motivo, tema o mensaje, y las características de los personajes principales de algunas obras literarias o representaciones teatrales y conversas sobre ellos. P-10 Previo a la interpretación de la obra:

Se le pone un CD con el cuento de Caperucita. Después de escucharlo detenidamente, se les cuestiona sobre su mensaje, los

personajes que intervienen en ella y sus características.

272

CAMPO FORMATIVO: DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

ASPECTO: COORDINACIÓN, FUERZA Y EQUILIBRIO

(46) Mantiene el equilibrio y control de movimientos que implican fuerza, resistencia, flexibilidad e impulso en juegos y actividades de ejercicio físico. P-11

De manera permanente los niños realizan actividades con el profesor de Educación física, donde desarrollan esta competencia.

Durante el recreo y por medio del juego libre, los niños realizan actividades que implican fuerza, resistencia, flexibilidad, equilibrio, etc.

ASPECTO: PROMOCIÓN DE LA SALUD

COMPETENCIAS:

(48) Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fura de ella. P-12

Se aprovecha la campaña de vacunación y la visita de las enfermeras de

salubridad para hablar sobre la importancia de las vacunas y el cuidado de nuestra salud.

Se mantienen medidas permanentes de prevención contra la influenza, como el lavado de manos, el uso de gel antibacterial y el cubrirse la nariz y la boca al estornudar y toser.

Se realizan constantemente simulacros sísmicos para saber qué hacer en caso de ocurrir este fenómeno.

Se platica con los niños sobre la importancia de tener una cultura de prevención contra riesgos y accidentes.

273

Instrumento 4

DIARIO DE CAMPO

Elaboró: Claudia Vieyra González

Las siguientes observaciones se realizaron durante la semana comprendida del 23 al 30 de septiembre de 2011, en el Jardín de Niños “Izcoatl”. Durante la semana observé detenidamente el comportamiento que presentaron los niños de preescolar durante la hora del recreo y durante la mañana de trabajo así como la respuesta que el colectivo docente me proporcionó sobre el tema de transversalidad. Lunes 23 Observación: Hacía varios días que no había agua en el tinaco que suministra los lavabos de los baños, por lo que los niños venían lavándose las manos en pequeñas cubetas de agua; el día de hoy nuevamente hubo agua en el tinaco y los niños pudieron lavarse las manos directamente en los lavabos, generando un gran desperdicio de agua pues les resultó novedoso el hecho después de tantos días sin agua, así que algunas niñas dejaron abierta la lleve por varios minutos para lavarse las manos, en el baño de los niños pasó algo similar solo que ellos aprovecharon el chorro del agua para jugar y mojarse. Me acerqué a ellos y les dije que si no sabían que no debían desperdiciar el agua, ellos me contestaron que sí, cerrando las llaves, pero apenas me alejé un poco de ahí, nuevamente comenzaron a jugar con el agua. Reflexión: Los niños conocen las medidas básicas del cuidado del agua pero no las practican. Martes 24 Observación: Este día lo destiné a observar la limpieza del patio antes de salir al recreo y al término del mismo. Los patios lucían limpios antes del recreo, sin embargo los niños comenzaron a tirar basura por diversos lugares, me acerqué a varios de ellos para preguntarles si sabían a dónde debían tirar la basura, algunos solo se echaron a correr y otros, un poco más avergonzados se regresaron a recogerla y a tirarla en el bote. Reflexión: Se deben reforzar los hábitos de higiene y cuidados del medio ambiente, ya que algunos no los tienen bien arraigados. Miércoles 25 Observación: El día de hoy me dediqué a observar la conducta de los niños durante el recreo y pude observar que la mayoría de los niños prefieren los juegos rudos, como las luchas, juegan a ser monstruos que atacan a otros niños, o policías que los corretean,

274

también juegan a las atrapadas pero jaloneando a sus compañeros; las niñas por su parte juegan hacer pastelitos con el lodo a corretearse con otras niñas y algunas tratan de escapar de los juegos rudos de sus compañeros; algunos niños prefieren invertir todo su tiempo del recreo para tratar de subirse a los columpios o al sube y baja, pero siempre los más grandes o las más abusivos se apropian de los juegos y no dejan que sus compañeros más pequeños o débiles los usen, y cuando intentan hacerlo los golpean o los quitan bruscamente. Reflexión: Considero que los niños, quizá por su edad, son individualistas y egoístas, por lo que no les gusta compartir con los demás. También pienso que están muy influenciados por diversos programas de televisión, donde se promueve la violencia, por lo que ellos tratan de imitar a sus supuestos héroes (luchadores, policías, robots, dragones, etc.) pero no prevén el daño que les pueden propiciar a sus compañeros. Creo que hace falta promover los valores de respeto y convivencia grupal. Jueves 26 Observación: Hoy me concreté a observar la conducta de los niños dentro del salón de clases: cuando los niños llegan al salón de clase por la mañana pocos son los que saludan sus compañeros y a mí, algunos se pelean por una silla, y otros más tímidos se quedan parados esperando que alguien les proporcione alguna. Les pido que se formen para entregar su tareas y en la fila surgen empujones y jaloneos; algunos se meten en la fila o no dejan pasar a sus compañeros; al momento de revisarles las manos varios de ellos las tren sucias y con las uñas largas; cuando iniciamos el dialogo en el grupo casi ningún niño levanta la mano para hablar y no respeta turnos, los que más hablan interrumpen a otros y algunos más, se distraen con facilidad. Cuando utilizan materiales como pintura, pinceles o tijeras, más de 10 niños no los colocaron en su lugar ni limpiaron su mesa. Cuando terminó la jornada de trabajo, el salón quedo semi-desordenado ya que solo algunos recogieron la basura de su lugar y guardaron su silla, pero la mayoría no. Reflexión: debo reforzar las normas y reglas a seguir dentro del salón de clases, así como hábitos de higiene y seguridad. Viernes 27 Observación: El día de hoy comenté con mis compañeras de trabajo respecto a las dificultades más comunes derivadas de malas conductas de los niños; todas coincidimos que cada vez los niños están más desatados y que ya no tienen límites, que se están volviendo más agresivos y que de no hacer algo al respecto a fin de año van a estar incontrolables, así que les pregunté si ellas planeaban actividades para favorecer la transversalidad de contenidos a lo que de manera espontánea respondieron que sí, pero cuando las comencé a cuestionar que cómo lo hacían, y cuáles eran los ejes transversales que manejaban, mostraron interrogación en sus rostros y me dijeron que si lo hacían pero no lo registraban sistemáticamente en el planeación y algunas dieron respuestas equivocadas respecto al concepto de transversalidad. También les pregunté si conocían los

275

programas sobre los cuales nos podíamos apoyar y solo mencionaron 2 pero reconocieron que no los conocían bien y que no los utilizaban. Reflexión: Me parece que a mis compañeras y a mí nos hace falta tener bien claro los que es la transversalidad de contenidos curriculares y la forma en que se pueden abordar, debemos actualizarnos en el tema para poder diseñar situaciones didácticas que apoyen el logro de estos objetivos.

276

Instrumento 5

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA DE PREGUNTAS ABIERTAS

Este es un cuestionario para recolectar información relevante para mejorar el servicio educativo que se ofrece a los niños de 3° “A” del Jardín de Niños “Izcoatl”.

Las respuestas que aquí se proporcionen son confidenciales por lo que le pedimos de favor no escriba su nombre y trate de contestar lo más honestamente posible.

¿Últimamente usted o alguien conocido ha sido víctima, de algún delito, agresión o

corrupción?

¿Considera que el índice de delincuencia y corrupción ha aumentado en los últimos años?

¿Por qué?

¿Cuál cree que sea la principal causa de que el índice delictivo haya aumentado?

¿Está preocupado por esta situación?

¿Cómo cree que usted pueda contribuir a reducir la delincuencia y la corrupción en su

comunidad?

¿Cómo puede contribuir al cuidado del medio ambiente?

¿Qué medias de salud promueve en su familia y por qué?

¿Quién cree que es el principal responsable de la educación en valores de sus hijos y por

qué?

¿Qué valores les enseña a sus hijos?

¿Cómo les enseña los valores a sus hijos?

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

277

Instrumento 6

INVENTARIO DE ACTITUDES PARA PADRES DE FAMILIA

ESTE ES UN CUESTIONARIO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN RELEVANTE PARA MEJORAR EL SERVICIO EDUCATIVO QUE SE OFRECE A LOS NIÑOS DE 3° “A” DEL

JARDÍN DE NIÑOS “IZCOALT”.LAS RESPUESTAS QUE AQUÍ SE PROPORCIONEN SON

CONFIDENCIALES POR LO QUE LE PEDIMOS DE FAVOR NO ESCRIBA SU NOMBRE Y TRATE DE CONTESTAR LO MÁS HONESTAMENTE POSIBLE.

A) Instrucciones: Escriba dentro del paréntesis la palabra Sí cuando esté de acuerdo con el enunciado y la palabra No cuando este en desacuerdo con el enunciado.

En mi familia acostumbramos a: ( ) Utilizar un bote para la basura orgánica y otro para la basura inorgánica. ( ) Realizar, por lo menos, 20 minutos de ejercicio diariamente. ( ) Comer, por lo menos, 3 porciones de fruta y 3 porciones de verdura diariamente. ( ) Bañarnos todos los días. ( ) Lavarnos las manos antes de comer y después de ir al baño. ( ) Asistir periódicamente al médico para prevenir enfermedades. ( ) Implementar medidas para ahorrar agua y luz. ( ) Hablarnos con respeto, y ser tolerantes unos con otros. ( ) Que el hombre de la casa tome las decisiones importantes para todos. ( ) Que solo las mujeres se dediquen a realizar la limpieza de la casa y la comida. ( ) Desayunar antes de irnos a la escuela o al trabajo. ( ) Dormirnos temprano para levantarnos temprano con energía y ganas de trabajar.

B) Instrucciones enumera del uno al 6 en orden de su importancia las siguiente problemáticas, considera el uno para el más importante o preocupante y el 6 para el menos.

( ) Delincuencia, vandalismo y corrupción.

( ) Problemas de obesidad y de salud, por falta de ejercicio y de una sana alimentación.

( ) La falta de paz mundial.

( ) Falta de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

( ) Perdida de valores en niños y jóvenes.

( ) Calentamiento global y contaminación del medio ambiente.

278

Instrumento 7

GRACIAS POR PARTICIPAR

CUESTIONARIO DE OPCIÓN MÚLTIPLE PARA PADRES DE FAMILIA

ESTE ES UN CUESTIONARIO PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN RELEVANTE PARA MEJORAR EL SERVICIO EDUCATIVO QUE SE OFRECE A LOS NIÑOS DE 3° “A” DEL JARDÍN DE NIÑOS “IZCOATL”. LAS RESPUESTAS QUE AQUÍ SE PROPORCIONEN SON CONFIDENCIALES, POR LO QUE LE PEDIMOS DE FAVOR NO ESCRIBA SU NOMBRE Y TRATE DE CONTESTAR LO MÁS HONESTAMENTE POSIBLE.

Instrucciones subraye la respuesta con la que esté de acuerdo.

1. Los valores se deben fomentar principalmente en: a) La casa b) La escuela c) En la iglesia

2. Cuando un niños presentan conductas inadecuadas es porque: a) Los padres no le han sabido poner limites b) Los maestros no le están enseñando valores c) Los niños imitan lo que ven en su casa

3. Una de las causas por la que se ha incrementado el índice de delincuencia en nuestro país en los últimos días es: a) Porque el gobierno no proporciona seguridad pública con suficientes policías y

patrullas b) Porque se están perdiendo los valores entre los jóvenes y los adultos c) Porque el gobierno no genera suficientes fuentes de empleo para todos

4. Para tener una alimentación sana y balanceada ¿cuántas porciones de fruta y verdura se deben consumir al día? a) Por lo menos una porción de fruta y una porción de verduras b) Tres porciones de fruta y tres porciones de verdura c) Cinco porciones de fruta y cinco porciones de verduras

5. Cada cuando se debe hacer ejercicio para mantenerse sano a) Por lo menos una vez a la semana b) Cada tercer día c) Todos los días

6. Una de las medidas para el cuidado y ahorro del agua es: a) Bañarse solamente cada tercer día b) Usar poco detergente cuando lavamos la ropa c) Tomar poca agua

279

7. El principal responsable del cuidado del medio ambiente debe ser: a) El gobierno a través de la secretaría de ecología b) Los automovilistas, pues deben comprometerse a afinar su auto para pasar la

verificación c) Todos los ciudadanos en general, sean niños, jóvenes o adultos

8. Una forma de promover la paz desde tu familia es: a) Participar en un marcha a favor de la paz mundial b) Evitando regalarle a mis hijos juguetes bélicos como pistolas, espadas, o cualquier

otra arma y evitando que usen videojuegos violentos c) Castigándolos cuando agredan o se peleen con algún compañero o con alguno de

sus hermanos

280

Instrumento 8

CUESTIONARIO PARA DOCENTES

Escala de Likert

Este es un cuestionario para recolectar información relevante para mejorar el servicio educativo que se ofrece a los niños de 3° “A” del Jardín de Niños “Izcoatl”. Las respuestas que aquí se proporcionen son confidenciales por lo que le pedimos de favor no escriba su nombre y trate de contestar lo más honestamente posible. Instrucciones: Marque con una X los enunciados con los que esté de acuerdo Los niños que integran el grupo que atiendo en el preescolar:

1. Comen sanamente incluyendo diariamente frutas y verduras ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

2. Llegan desayunados a la escuela ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

3. Se respetan entre sí y evitan agredirse ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

4. Cuidan el agua cuando se lavan las manos o cuando van al baño ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

5. Muestran hábitos de higiene aceptable ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

281

6. Depositan la basura en su lugar evitando tirarla en el salón o en el patio ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

7. Acepta a sus compañeros y compañeras como son y comprende que todos tienen los mismos derechos, y también que existen responsabilidades que deben asumir. ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

8. Comprenden que las personas tiene diferentes necesidades, puntos de vista, culturas y

creencias que deben ser tratadas con respeto. ( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

9. Aprende sobre la importancia de la amistad y comprenden el valor que tienen la confianza, la honestidad y el apoyo mutuo.

( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

10. Comprende que hay criterios, reglas y convenciones externas que regulan su conducta en los diferentes ámbitos en que participa.

( ) Completamente de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) No lo sé ( ) En desacuerdo ( ) Completamente en desacuerdo

Gracias por su participación

282

Instrumento 9

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS ABIERTAS PARA DOCENTES

Este es un cuestionario para recolectar información relevante para mejorar el servicio educativo que se ofrece a los niños de 3° “A” del Jardín de Niños “Izcoatl”.

Las respuestas que aquí se proporcionen son confidenciales por lo que le pedimos de favor no escriba su nombre y trate de contestar lo más honestamente posible.

¿Para usted que es la transversalidad?

¿Cuándo realiza su planeación considera en ella la transversalidad curricular y por qué?

Si su respuesta fue “si” conteste la siguiente pregunta: ¿Cómo trabaja con los niños, la

transversalidad de contenidos curriculares y cómo la trabaja con los padres?

Si su respuesta fue no, conteste la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que más se le dificulta al

momento de realizar la planeación que le impiden trabajar la transversalidad, y cómo podría

superar este reto?

¿Considera que la transversalidad en los contenidos curriculares es relevante para lograr

una educación integrar en los niños que atiende, por qué?

¿Cuáles son los ejes transversales?

GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN

Debido a la cantidad de talleres impartidos, diseñé ésta tabla para concentrar los resultados obtenidos en cada una de ellos. La

funcionabilidad de la tabla radica en que en ella se puede apreciar a simple vista y de manera comparativa los resultados alcanzados en

uno u otro taller, además de facilitar la elaboración de las gráficas de resultados.

CONCENTRADO DE LA EVALUACIÓN DE LOS TALLERES PARA PADRES

NP Nombre del taller Fecha

de realización

Pase de lista Asistió o no al

taller

Pregunta 1 Cómo califica el taller…

Pregunta 2 El tema tratado en este taller

fue…

Pregunta 3 La información

proporcionada fue…

si no total a b c d total a b c d total a b c d Total

1 Mi gran tesoro 03/02/2012 20 14 34 11 8 1 0 20 6 10 3 1 20 11 7 2 0 20 2 Administración del tiempo 10/02/2012 22 12 34 11 11 0 0 22 11 3 8 0 22 20 2 0 0 22 3 Educación en valores 17/02/2012 19 15 34 9 10 0 0 19 1 5 12 1 19 7 12 0 0 19 4 Cuidado del medio ambiente 24/02/2012 24 10 34 14 10 0 0 24 3 13 8 0 24 14 9 1 0 24 5 Equidad de género 02/03/2012 17 17 34 11 6 0 0 17 5 8 4 0 17 9 7 1 0 17 6 La ejecución de Soraya 08/03/2012 17 17 34 14 3 0 0 17 4 9 3 1 17 13 4 0 0 17 7 Nutrición y obesidad 16/03/2012 25 9 34 12 13 0 0 25 1 17 5 2 25 19 3 3 0 25 8 El plato del bien comer 23/03/2012 19 15 34 16 3 0 0 19 2 4 13 0 19 15 4 0 0 19 9 Educación para la paz 30/03/2012 20 14 34 14 6 0 0 20 3 9 7 1 20 11 8 1 0 20 10 Proyecto de vida 20/04/2012 19 15 34 11 8 0 0 19 8 6 5 0 19 16 2 1 0 19

Totales 202 138 340 123 78 1 0 202 44 84 68 6 202 135 58 9 0 202