88927255-plan-de-manejo-ambiental-para-mejoramiento-en-la-produccion-de-las-artesanias-del-valle-de-tenza-con-la-elaboracion-de-estudios-y-planes-de-mercado.pdf...

52
1 El Programa Del de la Unión Europea para Colombia PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 010 DISEÑO PARTICIPATIVO COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD EN LA CESTERIA DE LA COMUNIDAD ARTESANAL DEL VALLE DE TENZAREGIÓN VALLE DE TENZA Contrato DEL-10 DE 2011 Resultado 1 - Producto 2

Upload: jose-maria-rosero-vallejo

Post on 18-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    El Programa Del de la Unin Europea para Colombia

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA SUBVENCION No. 010

    DISEO PARTICIPATIVO COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD EN LA CESTERIA DE LA COMUNIDAD ARTESANAL DEL VALLE DE

    TENZA

    REGIN VALLE DE TENZA

    Contrato DEL-10 DE 2011

    Resultado 1 - Producto 2

  • 2

    TABLA DE CONTENIDO

    Pg.

    1. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4

    1.1. DATOS GENERALES 4

    1.2. LOCALIZACION 5

    1.3 ESTADO ACTUAL DE AVANCE DE LA SUBVENCION 6

    2. LINEA BASE AMBIENTAL 7

    2.1. DESCRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA 7

    2.1.1. Potencialidades y Restricciones del medio natural 8

    2.2. COMPONENTE FSICO 8

    2.2.1. Geomorfologa y suelos 8

    2.2.2. Climatologa e Hidrologa 10

    2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales 11

    2.3. COMPONENTE SOCIOECONMICO Y CULTURAL 11

    2.3.1 Poblacin y Grupos Sociales 11

    2.3.2 Servicios Pblicos y Vas 12

    2.3.3 Elementos culturales 14

    2.4. CARACTERIZACION DEL PROCESO PRODUCTIVO 14

    3. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL 16

    4. IDENTIFICACIN DE MEDIDAS DE PREVENCIN, CORRECCIN,

    MITIGACIN, Y COMPENSACIN. 18

    5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 20

    5.1. FICHAS TECNICAS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO Cesteria 26

    6. PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL 37

    7. BIBLIOGRAFIA 48

    8. CONCLUSIONES 49

    9. ANEXOS 50

  • 3

    9.1. Fotos 50

  • 4

    1. DESCRIPCN DEL PROYECTO 1.1. Datos Generales Lugar de Ejecucin del Proyecto

    Pas: ColombiaDepartamento: Boyac: Regin: Valle de Tenza Lugar(es) de la Accin

    Este comprende los municipios de Tenza y Sutatenza. Socios

    Municipios involucrados en el proyecto y comunidad de artesanos del Valle de Tenza. Objetivos

    Objetivo General

    Incrementar en un 30% el ingreso y mejorar la capacidad econmica y de gestin de la Organizacin Cooperativa Revivir del municipio de Tenza y la Asociacin Arte y Cultura del municipio de Sutatenza.

    Objetivo Especifico Incrementar la competitividad de los productos artesanales de cestera de la comunidad artesanal del Valle de Tenza a travs de la incorporacin del diseo participativo, fortalecimiento de la capacidad productiva sostenible y con calidad, la implementacin de estrategias de comercializacin y autogestin, de acuerdo a los requerimientos de los mercados verdes.

    Descripcin General del Proyecto

    En Colombia viven 44.450.260 personas de la cuales segn cifras oficiales el 46% vive en la pobreza y el 17.8% en la indigencia. El panorama del departamento de Boyac no escapa a estas cifras tan alarmantes: la ONU revel que Nario, Sucre, Choc y Boyac son los cuatro departamentos con mayor nivel de pobreza y segn reportes del DANE en Boyac en el 2005 el porcentaje de poblacin bajo la lnea de pobreza se encontraba en el 57.61% y bajo la lnea de indigencia en 34.42%. As mismo el ndice de Desarrollo Humano exhibe un persistente nivel de carencias equivalente al doble del promedio nacional: 17,4% en Boyac frente al 8,9% en el pas en 1997

    La problemtica del sector artesanal del Valle de Tenza la cual dio origen a esta investigacin, se identifica como baja competitividad, al considerar que los diseos de los productos artesanales no se adecuan a los mercados objetivo, as como la falta de incorporacin en el proceso productivo de estndares y sistemas para el aseguramiento de la calidad en el marco de una produccin ms limpia y sostenible, el aislamiento comercial y la debilidad en la gestin de las asociaciones. El Valle de Tenza est conformado por las provincias boyacenses de Neira y de Oriente

  • 5

    Esta investigacin financiada por la sinergia de participacin y apoyo de la Gobernacin de Boyac, La Unin Europea y la Pontificia Universidad Javeriana, tiene como objetivo general incrementar en un 30% el ingreso y mejorar la capacidad econmica y de gestin de la Organizacin Cooperativa Revivir del municipio de Tenza y la Asociacin Arte y Cultura del municipio de Sutatenza y como objetivo especfico, incrementar la competitividad de los productos artesanales de cestera de la comunidad artesanal del Valle de Tenza a travs de la incorporacin del diseo participativo, fortalecimiento de la capacidad productiva sostenible y con calidad, la implementacin de estrategias de comercializacin y autogestin, de acuerdo a los requerimientos de los mercados verdes. Se han planteado dos mtodos para su desarrollo: la investigacin accin participativa y el mtodo axiolgico semiolgico para el diseo de productos artesanales desarrollado por las profesoras Ana Cielo Quiones y Gloria Stella Barrera adscritas al Departamento de Diseo de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual plantea realizar el reconocimiento y exploracin de los valores y los sistemas de significaciones de la Comunidad Artesanal con relacin a su artesana tradicional, a partir de lo cual se propone llevar a cabo el reconocimiento y seleccin de los segmentos de mercado identificados desde las formas de vida y estilos de pensamiento los cules deben ser articulados buscando el reconocimiento intercultural. Resultados Esperados

    Diseo y desarrollo de arneses estructurales para canastos de mercado, elaboracin de modelos y prototipos. Optimizacin y mayor eficiencia en la produccin en la integracin de las reatas de algodn a los canastos de mercado teniendo en cuenta la Lnea de produccin ms limpia y con calidad. Definicin de estndares y sistemas para el aseguramiento de la calidad. Capacitacin y asistencia tcnica en las diferentes fases del proceso productivo a partir de los conceptos de produccin limpia. Elaboracin del estudio y plan de mercadeo para la organizacin y elaboracin de un libro. Para la apropiacin de los conceptos se trabajaron tres formatos, los cuales fueron diseados especialmente para que la comunidad los entienda y para que les pueda servir de gua en actividades futuras. 1.2. LOCALIZACION Municipio de Sutatenza

    El municipio de Sutatenza est ubicado al occidente del Departamento de Boyac, a los 050135 de latitud norte y 732720 de longitud oeste, a una altura 1119 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 17,3 C. Limita por el norte con el municipio de Tenza, por el oriente con el municipio de Garagoa, por el sur con los municipios de Garagoa y Guateque y por el occidente con Guateque, Sutatenza pertenece a la provincia de Oriente la cual est integrada por ocho municipios. Como principales actividades agrcolas adems del cultivo de Tomate de invernadero y Caf se tiene el Frjol arbustivo, Habichuela, maz, Pepino, Pltano, Yuca, arveja y Arracacha, entre otros, los cuales generalmente no son comercializados porque son base de la alimentacin familiar de autoconsumo.

  • 6

    En los ltimos aos se ha venido impulsando la construccin de invernaderos para la produccin hortcola (tomate), como alternativa para contrarrestar los problemas econmicos. Municipio de Tenza

    El municipio de Tenza est ubicado al sur occidente, en la provincia de Oriente del Departamento de Boyac, su cabecera municipal est localizada a 50447 de latitud norte y 732527 de longitud oeste, tiene una temperatura media de 20 C, una precipitacin media anual de 1430mm y est ubicado a una altura de 1700 m.s.n.m., con un rea municipal que comprende 51 Km. El municipio limita por el norte con La Capilla y Pachavita, por el este con Garagoa, por el sur con Sutatenza y por el oeste con el Departamento de Cundinamarca y La Capilla. Como principales actividades agrcolas adems del cultivo de Tomate bajo invernadero se tiene el Frjol, Arveja, Maz, Yuca, Arracacha, Pepino, Pltano entre otros. Una de las caractersticas del municipio es la presencia de minifundios, es la estructura productiva de tipo tradicional y la mayora de unidades de explotacin se encuentran ubicadas en zonas de ladera, lo cual hacen que sean difciles los procesos de mecanizacin y la utilizacin de tecnologas (agroqumicos, maquinaria etc.). 1.3. ESTADO ACTUAL DEL AVANCE DE LA SUBVENCION Las metas propuestas por las asociacines, Organizacin Cooperativa Revivir del municipio de Tenza y la Asociacin Arte y Cultura del municipio de Sutatenza; han sido alcanzadas en su gran mayora, a pesar de algunas dificultades propias de los procesos asociativos de la regin. Las dos asociaciones tienen previsto a corto plazo:

    Elaboracin de modelo del nodo estructural adecuado. Pruebas de funcionalidad del nodo Inventario de componentes del sistema de exhibicin. Definicin de las especificaciones tcnicas para cada uno de los componentes del

    sistema de exhibicin. Cotizacin de componentes de sistema de exhibicin. Definicin de costos asociados al sistema de exhibicin. Elaboracin de los componentes del sistema de exhibicin. Elaboracin de dos prototipos para cada una de las asociaciones. Taller de capacitacin para el manejo y montaje del sistema e exhibicin con las

    comunidades. De lo propuesto para el ltimo semestre las asociaciones han logrado como resultados la obtencin de los Prototipos de los sistemas de exhibicin y la Socializacin y apropiacin de los sistemas de exhibicin por parte de las comunidades.

  • 7

    2. LINEA BASE AMBIENTAL 2.1. DESRIPCION DEL AREA DE INFLUENCIA

    Departamento de Boyac

    Boyac es un departamento cuyos paisajes naturales y la conformacin etno-cultural con supervivencias indgenas e hispnicas, le infunden una identidad regional propia que lo relacionan con sus monarcas vecinas, Cundinamarca y Santander y lo diferencian de otras regiones de Colombia con caractersticas distintas. En la bsqueda de la identidad regional que esta incrustada en el proceso de formacin de los pueblos boyacenses, es importante estudiar la identidad territorial, o sea el factor espacial donde el hombre boyacense se localiza, se adapta, modifica y crea su paisaje cultural. La altiplanicie boyacense en los Andes Orientales de Colombia, identifica la estructura geogrfica, o sea la dimensin espacial del pueblo boyacense.

    Valle de Tenza El Valle de Tenza se extiende sobre las bajas estribaciones de las montaas de la cordillera oriental, tierra de gran fertilidad y serranas bajas, regin de minifundio y gran despensa agrcola de Boyac; produce maz, pltano, caf, ctricos, hortalizas, tomate, habichuela, lulo, y otros productos. Su principal actividad pecuaria se enmarca en la ganadera y ltimamente la avicultura; posee minas de esmeralda, destacndose las de Chivor. En industria se destaca la produccin de vinos, sabajn, lcteos, muebles de madera y otros. Desde hace unos aos el Valle de Tenza sufre una variacin climtica debido a la construccin del Embalse de la Esmeralda al inundarse una extensin de 8 km de los ros Somondoco y Garagoa, que combinada con la circulacin de aire nocturno produce enfriamiento y formacin de roco, este factor ayudado con la radiacin solar produce quemazones en los cultivos, principalmente en las partes altas de las vertientes. La altitud desde 1.340 m.s.n.m. en zonas de los rio Garagoa, rio Snuba y su posicin geogrfica hace que el efecto producido por las barreras montaosas que circunscriben la regin, Alto de Sutatenza, Cerro de Somondoco, al Nororiente el Pramo los Cristales; con alturas que superan los 2700 m.s.n.m., generan frentes fros que descienden por el can del ro la Guaya; el alto del Pramo de Mamapacha en el flanco Sur Oriental, generan choque entre los vientos clidos que ascienden de los llanos orientales por el can del ro Garagoa condensando la nubosidad y humedad en el sector, las cuales en pocas ms fras colaboran con el incremento de la precipitacin. La temperatura de la regin de Valle de Tenza, registra en la estacin meteorolgica de Sutatenza, valores de 19.4 C mxima y mnima de 15,6 C.

  • 8

    2.1.1. Potencialidades y restricciones del medio natural

    POTENCIALIDADES DEL MEDIO NATURAL RESTRICCIONES DEL MEDIO NATURAL

    La vocacin del territorio es agrcola presentando variedad de climas y las prcticas asociadas a esta labor son tradicionales y limpias. El policultivo es ambientalmente preferible, pues no requiere de controles exhaustivos ni uso desbordado de insumos agrcolas. Esto favorece los ciclos naturales. Lo verde del territorio favorece la captura de CO2. Posibilidades para la incorporacin de sistemas de generacin y aprovechamiento de energas no convencionales: biomasa, elica, solar, animal Se pueden incorporar sistemas para la transformacin y aprovechamiento de la materia orgnica proveniente de diferentes procesos. Posibilidades para la incorporacin de sistemas sanitarios basados en ciclos cerrados. Los conocimientos tradicionales.

    La incorporacin sistemtica de mono cultivos extensivos que requieren de la utilizacin de agroqumicos. En caso de un aumento significativo de la demanda de caa chin derivada de un crecimiento esperado en la produccin, las ventas y la generacin de ingresos del territorio, es necesario establecer cultivos destinados para el abastecimiento planificado. Limitaciones en el acceso al recurso hdrico y contaminacin de las aguas con vertimiento provenientes de procesos agrcolas y pecuarios. No existe claridad en torno a la gestin integral de residuos slidos. El inters de los jvenes por salir del territorio.

    2.2. COMPONENTE FSICO 2.2.1. Geomorfologa y Suelos Geomorfologa Es el estudio de las formas actuales del terreno (valles, montaas, colinas, pendientes, corrientes de agua), como producto de eventos geolgicos de origen natural, que modifican el paisaje, generan erosin, producen sedimentos, forman depsitos en los valles y laderas cambiando el relieve y el paisaje. Los estudios de geomorfologa buscan mostrar las geoformas presentes en los valles, laderas y reas montaosas y los procesos que estn modificando el paisaje de manera permanente como los fenmenos de remocin en masa o deslizamientos.

  • 9

    La informacin geomorfolgica, muestra una estrecha relacin con la geologa. La correlacin de estos estudios permite identificar en la regin dos zonas morfolgicas: La primera, de forma ondulada, localizada en las reas donde afloran rocas de mediana y baja resistencia (arcillolitas) las cuales, al ser atravesadas por corrientes de agua, se han erosionado formando valles amplios y pequeas terrazas. La segunda, zona con forma de grandes escarpes, se presenta en reas donde afloran rocas resistentes (areniscas), donde los ros han formado valles intramontanos estrechos, profundos y en forma de V. De acuerdo con lo anterior, en la regin se pueden distinguir cuatro unidades geomorfolgicas, diferenciadas por su ambiente de formacin u origen (geoformas denudativas y agradacionales) y por su relieve. Suelos Existen criterios diferentes para la clasificacin de los suelos; el de mayor aplicabilidad es el basado en su composicin fsica y qumica, caractersticas que determinan el tipo de partculas que lo componen y la forma como estas se encuentran presentes; es decir, desde el punto de vista de su textura y estructura. La textura de un suelo hace referencia al tipo de partculas presentes y permite una clasificacin, de acuerdo con las cantidades que existan de arena, limo y arcilla; mientras que la estructura se refi ere a la forma como estas partculas estn presentes. El proceso de formacin de los suelos da origen a la conformacin de capas llamadas horizontes; el A, es el ms cercano a la superficie y suele ser el ms rico en materia orgnica, mientras que el horizonte C, se encuentra junto a la roca madre y est compuesto, en su mayora, por minerales. La movilizacin de substancias entre estos horizontes (lixiviacin, meteorizacin) sumada a la accin biolgica, permiten el desarrollo de condiciones de fertilidad y productividad. Todas estas propiedades, permiten hacer una clasificacin en ocho (VIII) categoras, de acuerdo con un parmetro general del suelo denominado fertilidad y que hace referencia a las condiciones fsicas, qumicas y biolgicas naturales, as como a la accin del hombre. Corresponde el mejor grado de fertilidad a los suelos de la Categora I, y a los suelos ms pobres en la categora VIII, es decir, aquellos con menor grado de fertilidad. Las condiciones de fertilidad de un suelo se miden mediante anlisis qumico y de caracterizacin; de esta manera, se determina la presencia de elementos mayores, menores y oligoelementos disponibles en el mismo y se efectan las recomendaciones correspondientes, de acuerdo con el tipo de explotacin. Sin embargo, por sus caractersticas organolpticas (detectadas por los rganos de los sentidos), se puede hacer una percepcin superficial de los tipos de suelo y sus condiciones agrolgicas (color, textura y estructura). En la regin, existe una gran variedad de suelos; los de mejor fertilidad se encuentran ubicados en los municipios de Ventaquemada, Turmequ, Nuevo Coln, Cinega, mbita, Ramiriqu y Jenesano, es decir, los que se encuentran localizados en reas de topografa plana y ligeramente inclinada, suelos de fertilidad media que se localizan en los municipios de Boyac,

  • 10

    Viracach, Tiban, Chinavita, Garagoa, Pachavita, La Capilla, Tenza, Sutatenza, Somondoco, Almeida, Guayat, Guateque, Macanal, Chivor y Campohermoso; y los de baja capacidad agronmica que se hallan en los municipios de Santa Mara y San Luis de Gaceno. 2.2.2. Climatologa e Hidrologa Climatologa La altitud desde 1.340 m.s.n.m. en zonas de los rio Garagoa, rio Snuba y su posicin geogrfica hace que el efecto producido por las barreras montaosas que circunscriben la regin, Alto de Sutatenza, Cerro de Somondoco, al Nororiente el Pramo los Cristales; con alturas que superan los 2700 m.s.n.m., generan frentes fros que descienden por el can del ro la Guaya; el alto del Pramo de Mamapacha en el flanco Sur Oriental, generan choque entre los vientos clidos que ascienden de los llanos orientales por el can del ro Garagoa condensando la nubosidad y humedad en el sector, las cuales en pocas ms fras colaboran con el incremento de la precipitacin. La temperatura de la regin de Valle de Tenza, registra en la estacin meteorolgica de Sutatenza, valores de 19.4 C mxima y mnima de 15,6 C. Hidrologa La hidrografa comprende el estudio de todas las masas de agua de la Tierra. Es la rama de la geografa fsica dedicada al estudio de las aguas y corrientes. En la regin, se presenta un sistema dendrtico de alta densidad y estrechamente ligado a la muy rica biodiversidad que caracteriza a la Cuenca Alta del Ro Orinoco; los pramos de Mamapacha y Bijagual son ejemplos de ello, as como los relictos de bosques Alto Andinos que an se encuentran en la Cordillera Oriental. Comnmente se cuentan dos tipos de elementos hidrogrficos bsicos: lineales y difusos. Los primeros, con un trazado definido, designan los flujos permanentes como son entre otros los ros Garagoa, Snuba, Guavio, Lengup y Upa; estos cauces se integran al relieve mediante la creacin de lechos con riberas abruptas y definidas y en otras secciones por un lecho mayor, a menudo inundado durante las crecidas ordinarias, como es el caso del ro Snuba. Los elementos llamados difusos representan, por su parte, una red hidrogrfica temporal con un bajo caudal, la cual evacua las masas de agua vertidas en las crecidas o en pocas de grandes lluvias (invierno). La red hidrogrfica de los municipios se caracteriza por presentar una alta densidad de drenaje como son: La Capilla, Tenza, Sutatenza, Garagoa y San Luis de Gaceno, corrientes y cuerpos de agua que en su mayora desembocan en el Embalse de La Esmeralda. Cuencas Hidrogrficas Se definen como la unidad de territorio donde las aguas fluyen naturalmente, en un sistema interconectado en el cual interactan uno o varios elementos biofsicos, socioeconmicos y culturales. Las cuencas hidrogrficas se encuentran constituidas por terrenos de uno o de varios municipios cuyas aguas son conducidas a travs de caadas, caos, chorros y

  • 11

    quebradas hacia un ro principal. El tamao y la forma de una cuenca estn determinados por las condiciones geolgicas, el relieve de la superficie terrestre, el clima y la vegetacin. Segn los lineamientos tcnicos del IDEAM se representan en el mapa de Cuencas Hidrogrficas las siguientes cuencas y subcuencas en la jurisdiccin. RO GARAGOA: es la cuenca ms grande de la jurisdiccin, abarcando el 60.71% del rea total. Sus aguas inician en el pramo de Rabanal, en lmites de los municipios de Samac y Ventaquemada; recibe aguas de los ros Juyasia, Albarracn o Turmequ, Bosque, Fusavita y Snuba. La totalidad de las aguas de esta cuenca son depositadas en el Embalse de La Esmeralda y posteriormente, a travs del ro Bat en el municipio de Santa Mara, vierte sus aguas al ro Guavio en lmites con el Departamento de Cundinamarca. GUAVIO: esta cuenca, que ocupa el 10,71% de la jurisdiccin, est conformada por las subcuencas de los ros Negro, Rucio y Guavio Sector Bajo y la subcuenca de la quebrada Miralindo, todas estas localizadas en lmites con el Departamento de Cundinamarca y vierten sus aguas directamente al ro Guavio. LENGUP: abarca el 24,17% de la jurisdiccin y est conformada por la subcuenca de la quebrada La Colorada, el ro Tunjita y el ro Lengup Sector Bajo. Sus aguas son vertidas al ro Upa en lmites con el Departamento de Casanare. UPA: la cuenca del ro Upa, aunque es la ms pequea en la jurisdiccin, con una presencia tan solo del 4,32% del territorio, recibe las aguas de la totalidad de la jurisdiccin transportndolas hacia el ro Meta. 2.2.3. Coberturas Naturales y/o Paisajes Naturales El estudio de la cobertura y uso del suelo supone analizar y clasificar los diferentes tipos de cobertura y usos asociados que el hombre desarrolla en una determinada zona o regin. Su importancia en la regin de CORPOCHIVOR, radica en los cambios en el uso del suelo que estn transformando la cobertura a un paso acelerado. En el mapa de Uso Actual del Suelo se identifica la presencia de tierras agrcolas mixtas en el 34,21% del territorio, principalmente en los municipios de Ventaquemada, Turmequ, Nuevo Coln, Boyac, Jenesano, Cinega, Viracach y en la parte norte de Ramiriqu; seguido de la presencia de bosques naturales en un 30,57% principalmente en las zonas altas de los municipios de Garagoa, Cinega y Viracach y en las cuchillas de: San Cayetano en los municipio de Guayat, Negra en Chivor y Santa Mara, Guaneque en Macanal y Santa Mara, Calichana en Santa Mara, Buenavista en Campohermoso y San Agustn en Campohermoso y San Luis de Gaceno. Posteriormente se encuentran en un 13,78% tierras silvopastoriles y potreros abiertos en un 11,68% principalmente en los municipios de Santa Mara, Campohermoso y San Luis de Gaceno. 2.3. Componente Socioeconmico y Cultural 2.3.1. Poblacin y Grupos Sociales La localizacin de la poblacin humana jams se ha repartido uniformemente sobre la superficie terrestre; esto es debido a diversas circunstancias dentro de las que se destacan las caractersticas que ofrece el medio natural y sus recursos, pues estas no se distribuyen

  • 12

    homogneamente en cuanto a calidad y cantidad sobre la superficie de la tierra; adicionalmente, el progreso hace que la poblacin trate de concentrarse en reas urbanas donde existe un gran desarrollo tecnolgico e industrial. En tal sentido, el estudio de la densidad de poblacin es entendido como la relacin entre el nmero de la poblacin y la correspondiente superficie donde se encuentra localizada, la cual permite analizar el grado de concentracin y realizar una aproximacin de su distribucin sobre el territorio. As mismo, determina la carga o presin que ejerce la poblacin sobre su territorio, en especial con el grado de explotacin de los recursos renovables como el agua, el suelo y la vegetacin. En cuanto a la poblacin en la Cabecera y Distribucin Espacial de la Poblacin, en el tema de densidad rural, se define que las mayores densidades se presentan en los municipios de Guateque, Sutatenza (pertenecientes a la provincia de Oriente), Boyac, Jenesano y Nuevo Coln (pertenecientes a la provincia de Mrquez), con densidades superiores a 80 Hab/Km2. En cuanto a densidades medias, (40 80 Hab/Km2) se encuentran distribuidas en los municipios de Viracach, Ramiriqu, mbita, Somondoco, Turmequ, Tiban, Tenza y Guayat, los dos ltimos de la provincia de Oriente y los otros de Mrquez. En cuanto a los dems municipios, estos presentan una densidad menor de 40 Hab/Km2, siendo de los ms bajos Ventaquemada y Santa Mara, con 7.8 y 6.5 Hab/Km2 respectivamente. Sin embargo, en este anlisis es importante destacar que, en general, todos los municipios del departamento de Boyac tienen una extensin territorial pequea, lo cual se presentan valores de densidad alta, si se hace la correspondiente comparacin con la densidad rural del pas, siendo esta de 9.6 Hab/Km2. Adicionalmente, la densidad del departamento de Boyac presenta un valor de 26.4 Hab/Km2, que frente al valor de la densidad rural nacional tambin es alta, fenmeno o caracterstica del cual la regin del Valle de Tenza. 2.3.2. Servicios Pblicos y Vas Servicios Pblicos

    MUNICIPIO ENERGIA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ASEO PTAR DRS

    Sutatenza 100% 97.6% 75% 97,6% NP PMBRSG

    Tenza 100% 100% 84% 100% NP PMBRSG

    PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales DRS: Disposicin de los Residuos Slidos C: Construida NP: No Posee PMBRSG: Planta Microbiolgica de Residuos Slidos Garagoa Vas El sistema vial est compuesto por tres (3) vas del orden nacional conocidas como: Central del Norte que comunica a la ciudad de Bogot con la ciudad de Tunja, atraviesa el municipio de Ventaquemada; La va del Progreso, que comunica a la ciudad de Tunja con las cabeceras municipales de Boyac y Ramiriqu, finalizando en el municipio de Miraflores, va desde la cual se desprenden los ramales hacia los municipios de Viracach y Cinega; y La va Alterna al Llano la cual inicia en lmites de los municipios de Machet y Guateque, comunicando con el sitio denominado Las Juntas (donde inicia el embalse La Esmeralda) y las cabeceras

  • 13

    municipales de los municipios de Macanal, Santa Mara y San Luis de Gaceno, finalizando en el sitio llamado El Secreto en lmites con el municipio de Sabanalarga (Casanare). De esta va se desprenden las carreteras hacia Guayat, Sutatenza, Somondoco, Almeida, Chivor y Campohermoso. Esta red del orden nacional tiene una longitud de 134,4 km. Adems, cuenta con una red vial departamental que une las veinticinco (25) cabeceras municipales, destacndose principalmente la carretera que une la va del Progreso con la va Alterna al Llano, desde el sitio denominado Puente Camacho, en lmites de los municipios de Jenesano y Ramiriqu, hasta el sitio llamado Las Juntas en el embalse La Esmeralda, en lmites de los municipios de Garagoa, Sutatenza y Somondoco. Esta va comunica las cabeceras municipales de Jenesano, Tiban, Chinavita y Garagoa. De esta se desprenden los ramales hacia Nuevo Coln, Turmequ, mbita, Pachavita y Tenza. Esta red vial de tipo departamental tiene una longitud de 549,9 km. Tambin existe una amplia red de vas municipales que conecta las diferentes veredas de los municipios de la jurisdiccin. Esta red posee una longitud aproximada de 2.530 km y un corredor frreo de 34,5 km que pertenece al sistema que conecta a Bogot con la ciudad de Tunja. 2.3.3. Elementos Culturales Durante todo el ao hay diversas manifestaciones culturales, deportivas y recreacionales en todos y cada uno de los municipios de la regin. Las ms importantes se festejan en la poca de navidad, durante la cual se realizan diferentes eventos como: muestras folclricas y culturales, exposiciones artesanales, ferias ganaderas y muestras gastronmicas. En todas se llevan a cabo presentaciones del folclor boyacense, con la participacin indiscutible de las bandas de los diferentes municipios, alternando con orquestas y grupos nacionales. Existen festividades destacadas como la celebracin de los aguinaldos en el Valle de Tenza, que se realizan del 16 al 23 de diciembre con desfile de carrozas, comparsas y casillas. En las zonas rurales, las fiestas campesinas son acompaadas de grupos musicales que interpretan la guitarra, tiple y requinto, al estilo de la carranga, rumba criolla, guabinas y torbellinos. Las comidas tpicas ms significativas de los municipios de la regin son: los amasijos, tamales, chicharrones de cuajada, yuca y pltano, vsceras con verduras y el picao, la chicha y el guarapo. La carne asada, se encuentra en algunas partes influenciada por la tradicin llanera y la gallina campesina se convierte en un plato para celebrar en ocasiones especiales. As mismo, se destacan las fiestas patronales que dependen de cada municipio en cuanto a la fecha y el patrono de cada uno de ellos, pues en algunos se venera a la Virgen, como la del Pilar de Gual en el municipio de Chivor y en otros a Jess, como es el caso del Cristo del Cerro en Somondoco. 2.4. CARACTERIZACIN DEL PROCESO PRODUCTIVO Herramientas: Cuchillos, machete y segueta

  • 14

    Maquinaria y Equipos: Horno de tinturado, mquina de coser

    Materias Primas y de Consumo Tradicionales: Caa chin o caa de castilla, tinturas, agua, gas o lea

    Materias Primas y de Consumo Incorporadas: Instalaciones Elctricas, Barras de Silicona Caliente, Guaya de acero recubierta con

    polietileno, escalachines, brochas y chaquiras plsticas, estructuras de alambrn para lmparas, reata de algodn, hilo, peluche, cremalleras.

    Instalaciones y otros: Estufa a gas y olla grande, cilindro de gas, energa elctrica

    El proceso: Aunque los pasos para la produccin de un canasto son bastantes sencillos ya que no requieren de tcnicas sofisticadas, s exigen un cuidado especial en cada detalle y la experiencia del artesano en cada paso es indispensable. Los hombres cortan el chin cuando ste ha alcanzado su madurez y lo hacen en

    menguante para que la planta se regenere en buenas condiciones. Inmediatamente le quitan las hojas, luego, en el sitio de trabajo con la ayuda de un cuchillo abren la caa en toda su longitud, sacando tiras de distintos anchos segn el uso que vayan a tener: armante, amarre o enruede.

    Los nudos son suavizados con el mismo cuchillo o machacados por la parte internay las

    tiras son adelgazadas para eliminar la mayor cantidad de pulpa. Si las tiras se van a utilizar en los armantes (la base del canasto) el adelgazamiento es mnimo, mientras que las que se usen para el cuerpo del mismo o para el amarre, debern ser muy delgadas para que se puedan tejer con facilidad.

    En el cuerpo del canasto se pueden ejecutar diferentes tipos de entramado jugando con

    el orden del tejido de las tiras y el color de las mismas, lo que produce un efecto visual interesante.

    Por ltimo se procede a realizar el borde de la pieza y la creacin de las asas si el

    producto lo requiere.

  • 15

    Diagrama de Flujo

    Cultivo

    Corte

    Recoleccin y transporte

    Recepcin de materia prima

    PROCESO

    ARTESANAL

    Limpieza y clasificacin de la materia prima

    Divisin de las caas

    Brillo de la caa

    Residuos puntas de vara, viruta,

    cascaras, tramos de

    corazn de chin, cenizas

    Esponjilla metlica y

    bolsa plstica

    Proceso de tinturado

    Elaboracin de la artesana

    Producto terminado

    Emisiones por combustin

    Comercializacin

    Al natural Con color

    Elaboracin de musgo ecolgico

    Vertimiento final (aguas hervidas

    del tinturado)

    Agua residual tinturada

    Reciclaje

    de viruta

  • 16

    3. EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL

    FORMATO PARA LA EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES (E.I.A.)

    PROYECTO

    DISEO PARTICIPATIVO COMO ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD EN LA CESTERA DE LA COMUNIDAD ARTESANAL DEL

    VALLE DE TENZA

    MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE

    IDENTIFICACIN DE

    PUNTOS CRITICOS

    FASES EN QUE SE

    DESARROLLA LA

    ACTIVIDAD

    CAUSAS IMPACTO

    Aguas servidas Tinturado

    Manejo inadecuado de las

    aguas contaminadas.

    - Contaminacin de fuentes de agua

    - Contaminacin de suelos

    - Contaminacin atmosfrica

    Falta de capacitacin y apoyo

    econmico para la

    implementacin de un sistema

    de tratamiento.

    Utilizacin de anilinas

    comerciales, de las que se

    desconocen los impactos

    asociados a su consumo

    Residuos slidos orgnicos e

    inorgnicos

    Procesamiento de

    materia prima

    Disposicin de residuos

    orgnicos e inorgnicos de

    forma inadecuada

  • 17

    Falta de capacitacin para

    disposicin adecuada de

    residuos slidos.

    Desperdicio de materia prima

    en los procesos

    Emisiones atmosfricas Tinturado

    Eliminacin de residuos de

    chin por incineracin

    Utilizacin de lea para

    procesos de tinturado

  • 18

    4. IDENTIFICACIN DE MEDIDAS DE PREVENCIN, CORRECCIN, MITIGACIN Y COMPENSACIN.

    IDENTIFICACIN DE MEDIDAS

    PUNTO CRITICO MEDIDA

    PREVENCIN CORRECCIN MITIGACIN COMPENSACIN

    Aguas servidas

    Implementacin de

    procesos de tratamiento

    de las aguas

    Sensibilizacin en el

    manejo adecuado de

    aguas.

    Utilizacin de anilinas

    importadas con

    estndares de la norma

    Europea Oeko-Tex.

    Standar 100

    Residuos slidos

    orgnicos e inorgnicos

    Sensibilizacin para un

    manejo adecuado de

    residuos orgnicos e

    inorgnicos.

    Reutilizacin de los

    residuos inorgnicos

    Disponer de lugares

    establecidos para la

    disposicin de residuos

    inorgnicos para su

    posterior recoleccin

  • 19

    Aprovechamiento al

    mximo de la materia

    prima

    Abastecimiento planificado

    de materia prima

    Contaminacin

    atmosfrica

    Implementar nuevos

    sistemas de combustin.

    Utilizar gas y mantener

    una temperatura optima

    de coccin.

  • 20

    5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    IDENTIFICACIN Y VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    Las metodologas de evaluacin son mecanismos estructurados para la identificacin y cuantificacin de los impactos ambientales de una accin determinada. Ellos constituyen una parte central de los estudios de impacto ambiental, pero no deben ser confundidas con el mismo. Los mtodos generales se refieren a mecanismos por medio de los cuales se recolecta, organiza, evala y se presenta la informacin. Los impactos pueden ser establecidos cuantitativamente cuando existen indicadores, normas o estndares que permitan hacer dicho clculo; de no ser as solo podrn ser analizados en forma cualitativa. Las metodologas de evaluacin de impactos ambientales disponibles se dividen en dos grandes categoras: Metodologas orientadas a la identificacin y las Metodologas para evaluar la magnitud e importancia de los impactos. La metodologa para la evaluacin de las magnitudes, se apoya en listas de chequeo o verificacin, ya que se presupone una identificacin previa de los impactos y deben adecuarse al nivel de desarrollo o fases de un proyecto, al tipo de proyecto y al entorno en el cual se implementan. Por esta razn una misma metodologa podr aplicarse con distintos grados de profundidad o detalle. Es imperante mencionar que el concepto de Licencia Ambiental del Decreto 2820 de 2010 expedido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, define que es la autorizacin que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecucin de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de sta, al cumplimiento de los requisitos, trminos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relacin con la prevencin, mitigacin, correccin, compensacin y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. Adicionalmente, define el Estudio de Impacto Ambiental como el instrumento bsico para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades, que requieren licencia ambiental y se exigir en todos los casos en que de acuerdo con la ley y el decreto, se requiera. Con base en lo anterior, este proyecto de CESTERIA de los municipios de Sutatenza y Tenza, no est sujeto de licencia ambiental, ni cuenta con trminos de referencia definidos para la presentacin de planes de manejo ambiental, por lo que se plantea una metodologa matricial prctica la cual permite identificar y determinar los impactos ambientales generados por el proyecto CESTERIA, a travs de la relacin de cada una de las fases del proyecto con los diferentes componentes del medio ambiente.

  • 21

    MATRIZ DE ARTICULACIN DE LAS FASES DEL PROCESO CAF VALLE DE TENZA CON LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y NORMATIVIDAD APLICABLE

    N.P. NO PRESENTA AFECTACIONES AMBIENTALES SIGNIFICATIVAS.

    Esta Matriz nos identifica de forma general los procesos y fases del proyecto, los puntos crticos ambientales de cada fase, su afectacin a cada elemento ambiental identificado, para este proyecto se consideraron siete (7) as: atmosfrico, agua, suelo, fauna, flora paisaje y socieconmico. Es necesario aclarar que las fases que hacen parte del proceso de Cultivo, de formas general no significan impactos ambientales relevantes; s se considera importante resaltar que se genera empleo en cada una de las fases y en las de producto y comercializacin, por lo que se califica el impacto relevante como positivo. Cuando se habla de impactos ambientales son incluyentes de forma significativa tambin los impactos positivos que determinado proyecto pueda conllevar, es por eso que de forma resaltante se evidencian impactos positivos as: 1. La generacin de empleo. 2. En el proceso de tinturado de la caa se generan unas aguas residuales de tinturado las cuales estn a altas temperaturas, adicionalmente en las fases de limpieza se genera una viruta; la accin ambiental positiva y de resaltar es que actualmente esa viruta (residuos slido) es aprovechada junto con el agua residual del tinte para generar un subproducto llamado MUSGO ECOLGICO.

    IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS SIGNIFICANTES

    ATM OS FRI CO AGUA S UELO FAUNA FLORA P AI S AJ ES OCI O-

    ECONM I CO

    CULTIVO Social +

    CORTE Social +

    RECOLECCIN Y

    TRANSPORTESocial +

    ALMACENAMIENTO DE

    MATERIA PRIMA

    Proliferacin de

    vectores/malos olores- -

    Residuos slidos

    orgnicos- -

    Musgo ecolgico-

    Viruta/aguas hervidas

    tinturado.

    - - SI P.V.

    DIVISIN DE CAASResiduos slidos

    orgnicos- -

    BRILLO DE LA CAA

    Residuos slidos

    orgnicos e

    inorgnicos

    (esponjilla metlica y

    bolsa plstica)

    - - -

    Emisiones por

    Combustin/lea-

    Aguas hervidas de

    tinturado/recirculadas

    tintura de musgo

    ecolgico

    - + SI C.A.

    ELABORACIN DE LA

    ARTESANIA

    Residuos slidos

    orgnicos- -

    PRODUCTO

    TERMINADO

    Social +

    COMERCIALIZACIN Social +

    PROCESO DE

    TINTURADO

    TIPO DE

    REQUISITO

    LEGAL

    REQUISITO

    LEGAL

    ELEMENTOS AMBIENTALES

    PUNTOS CRITICOS FASES DEL PROYECTO PROCESOS

    CULTIVO

    TRANSFORMACIN

    ARTESANAL

    LIMPIEZA Y

    CLASIFICACIN

  • 22

    PROCESOS FASES DEL PROYECTO PUNTOS CRITICOS

    CULTIVO

    CULTIVO Social

    CORTE Social

    RECOLECCIN Y TRANSPORTE Social

    TRANSFORMACIN ARTESANAL

    ALMACENAMIENTO DE MATERIA PRIMA

    Proliferacin de vectores/malos olores

    LIMPIEZA Y CLASIFICACIN

    Residuos slidos orgnicos

    Musgo ecolgico-Viruta/aguas hervidas tinturado.

    DIVISIN DE CAAS Residuos slidos orgnicos

    BRILLO DE LA CAA Residuos slidos orgnicos e inorgnicos

    (esponjilla metlica y bolsa plstica)

    PROCESO DE TINTURADO

    Emisiones por Combustin/lea

    Aguas hervidas de tinturado/recirculadas tintura de musgo ecolgico

    ELABORACIN DE LA ARTESANIA Residuos slidos orgnicos

    PRODUCTO TERMINADO Social

    COMERCIALIZACIN Social

    Es claro que para el caso del proyecto de CESTERA, el proceso ms significativo en la

    identificacin de los impactos es el proceso de TRANSFORMACIN ARTESANAL.

    Dentro del proceso de TRANSFORMACIN ARTESANAL se identific afectacin ambiental en las

    fases de Almacenamiento de materia prima; limpieza y clasificacin, divisin de caas, brillo de

    la caa, proceso de tinturado y elaboracin de la artesana.

    Se afectan negativamente los elementos ambientales Atmosfrico, Agua, Suelo, Paisaje y

    socioeconmico (malos olores).

    El proyecto presenta ocho (8) puntos crticos (actividades) los cuales pertenecen al proceso de

    Transformacin Artesanal; con potencial para causar impactos sobre el medio ambiente.

    Adicionalmente, la matriz permite evidenciar que para la realizacin del proceso de

    transformacin son necesarios dos permisos ambientales como son: la Concesin de Agua y el

    Permiso de Vertimiento por cada artesano o asociados segn el caso.

    De acuerdo a la informacin recopilada se identific que el 100 % de los artesanos; no han

    realizado tramite ante la autoridad ambiental para que esta determine segn los casos la

    legalizacin en sus permisos ambientales; algunos usan el agua de los acueductos veredales,

    nacimientos y/o fuentes hdricas cercanas sin la concesin de agua respectiva. De la misma

  • 23

    forma ocurre con el permiso de vertimientos, las aguas residuales del proceso de son vertidas

    directamente a fuentes hdricas o al suelo (despus de realizar el musgo ecolgico).

    El medio ambiente fue dividido en 7 elementos, lo que determina que existen 21 posibles relaciones del proyecto con el medio ambiente, 15 posibles relaciones negativas y 6 positivas.

    Los elementos del ambiente sobre los cuales interactan con ms frecuencia el proyecto corresponden al Aire, Suelo y al Agua con 2 interaccin para aire; 5 interacciones para suelo, 6 para agua, 1 para paisaje y 1 interaccin para socioeconmico.

    Los elementos paisaje y socioeconmico son los de menor interaccin con los componentes del proyecto de Cestera.

    VALORACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y TIPO DE MEDIDAS AMBIENTALES

    ATM OS F

    RI COAGUA S UELO FAUNA FLORA P AI S AJ E

    S OCI O-

    ECONM I COPR EV EN TIV A M IT IGA C IN C OR R EC C IN C OM PEN SA C IN

    CULTIVO Social +

    CORTE Social +

    RECOLECCIN Y

    TRANSPORTESocial +

    ALMACENAMIENTO

    DE MATERIA PRIMA

    Proliferacin de

    vectores/malos oloresM.O. A.S. X

    Residuos slidos orgnicos A.C.RH A.C.S X X

    Musgo ecolgico-

    Viruta/aguas hervidas

    tinturado.

    A.C.RH A.C.S X

    DIVISIN DE CAAS Residuos slidos orgnicos A.C.RH A.C.S X X

    BRILLO DE LA CAA

    Residuos slidos orgnicos

    e inorgnicos (esponjilla

    metlica y bolsa plstica)

    A.C.RH A.C.S A.P. X X X

    Emisiones por

    Combustin/leaE.A. X

    Aguas hervidas de

    tinturado/recirculadas tintura

    de musgo ecolgico

    A.C.RH + X

    ELABORACIN DE LA

    ARTESANIAResiduos slidos orgnicos A.C.RH A.C.S X X

    PRODUCTO

    TERMINADOSocial +

    COMERCIALIZACIN Social +

    TIPO DE MEDIDA AMBIENTALPUNTOS CRITICOS

    ELEMENTOS AMBIENTALESPROCESOS

    FASES DEL

    PROYECTO

    CULTIVO

    TRANSFORM

    ACIN

    ARTESANAL

    LIMPIEZA Y

    CLASIFICACIN

    PROCESO DE

    TINTURADO

  • 24

    Con base en la Matriz de valoracin cualitativa de impactos ambientales identificados, a continuacin se

    enuncian y definen cada uno de los impactos para el proyecto CESTERIA VALLE DE TENZA.

    N

    SIGLA DEL IMPACTO

    NOMBRE DEL IMPACTO

    FASES DEFINICIN % AFECTACIN

    1 M.O. Malos

    olores/proliferacin de vectores.

    Almacenamiento de materia prima.

    Dejar el material a la intemperie, o en lugares hmedos.

    20

    2 A.S. Afectaciones a la

    salud. Almacenamiento de materia prima.

    Dejar el material a la intemperie, o en lugares hmedos.

    20

    3 A.P. Alteracin del

    paisaje Brillo de la caa

    Se utilizan esponjillas metlicas, se generan bolsas y empaques de las tinturas.

    40

    4 A.C.RH Alteracin en la calidad del Recurso Hdrico

    Limpieza, Tinturado, divisin de caa, brillo de la caa, elaboracin de la artesana.

    El vertimiento directo de las aguas residuales generadas a las fuentes hdricas superficiales sin ningn tratamiento afecta y altera de manera significativa estas fuentes hdricas. La descomposicin de los residuos orgnicos puede afectar el recurso hdrico.

    100

    5 D.R.H. Disponibilidad

    del Recurso Hdrico

    Tinturado

    Es necesario del recurso hdrico para realizar esta actividad, el agua residual generada, no es un agua que se pueda recircular para ser reutilizada, por lo que la demanda del recurso aumenta.

    100

    6 A.C.S Alteracin de las caractersticas del suelo

    Limpieza, Tinturado, divisin de caa, brillo de la caa, elaboracin de la artesana.

    El manejo inadecuado de los residuos slidos orgnicos e inorgnicos generados durante las fases pueden alterar las caractersticas del suelo y el agua principalmente.

    100

    TOTAL DEL PORCENTAJE DE AFECTACIN AMBIENTAL 63 %

    El porcentaje de afectacin ambiental para este proyecto, es referido a la calificacin que de acuerdo a la magnitud del impacto se le da a cada uno de ellos, para los casos del 100 % son impactos tangibles, actuales que suceden dentro del procesos y hay que tomar medidas de forma prioritaria. Para casos del 20 % son acciones que no suceden en todos los casos, para el caso de alteracin del paisaje que obtuvo un 40% es porque es una accin que solo puede probablemente suceder en el inicio del proceso, y que adems puede darse por las condiciones intrnsecas. Finalmente, para la generacin de malos olores y proliferacin de vectores de acuerdo a la informacin levantada es algo que solo sucede en algunos de los artesanos, pero para esos casos especficos donde no se almacena adecuadamente puede probablemente estar generando afectaciones a las familias que all residen. El porcentaje de afectacin

  • 25

    actual del proyecto se puede calificar en un 63 %, incluyendo y teniendo en cuenta adems la posible ilegalidad ambiental de los artesanos con referencia a sus permisos ambientales. MEDIDAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Durante el desarrollo de campo de este trabajo fue identificado que las acciones implementadas por los

    artesanos dentro del proceso de Transformacin Artesanal son algunas amigables con el medio

    ambiente como ya se ha mencionado en numerales anteriores; pues las aguas residuales generadas del

    tinturado son reusadas para crear musgo ecolgico con la viruta sobrante de la limpieza y brillo de la

    caa.

    Para el caso especfico de Cestera, ha sido sencillo lograr la transicin de las prcticas artesanales a

    prcticas comprometidas adems con el medio ambiente, ya que culturalmente durante muchos aos

    los artesanos por ejemplo en su mayora usan tintes orgnicos; o el reuso de la viruta para generar un

    subproducto.

    Sin embargo, todava existen algunos artesanos que no implementan adecuadamente las acciones, no

    existe conciencia ambiental frente a la generacin de residuos slidos orgnicos e inorgnicos

    principalmente en su manejo adecuado y la necesidad de evaluar las aguas residuales finales para

    determinar la necesidad de sistemas de tratamiento que permitan mitigar el impacto ambiental a las

    fuentes hdricas y/o suelo. Es por lo expuesto anteriormente que dentro del Plan de Manejo Ambiental

    se consideran acciones que integren al 100 % de los artesanos en implementar acciones en la

    Transformacin Artesanal de la caa brava o Chin haciendo cclicos y articulados todos los procesos.

    La metodologa adoptada para la implementacin de medidas del Plan de Manejo Ambiental, que facilite

    el desarrollo de las mismas, relacionadas con los diversos factores que se han identificado, se

    presentarn a travs de fichas tcnicas de manejo ambiental. Cada ficha contiene los siguientes puntos:

    Nombre de la ficha: Identificacin de la ficha ambiental.

    Impacto Ambiental: Descripcin del Impacto Ambiental identificado.

    Objetivo: Propsito especfico de la ficha tcnica ambiental propuesta.

    Tipo de medida: Se especifica si la medida a tomar es preventiva, de mitigacin, correccin y/o compensacin.

  • 26

    Causa Efecto: Descripcin general de las principales causas generadoras dentro del proyecto de los impactos ambientales identificados.

    Mediadas ambientales: Explicacin detallada de las acciones a implementar acordes al objeto de la accin ambiental propuesta definiendo su implementacin a corto, mediano y largo plazo.

    Proceso y fase de aplicacin: Identificar el proceso y fase del proyecto al cual le aplica la ficha ambiental descrita.

    Efectos esperados: Resultados conseguidos a favor del proyecto implementando las medidas propuestas.

    Responsabilidad: Identifica los responsables o lideres encargados de garantizar la implementacin de las acciones ambientales propuestas.

    Costos: Especificar los valores aproximados en la implementacin de las acciones y los gastos del monitoreo y control.

    Monitoreo y control ambiental: Hace referencia al seguimiento de las acciones ejecutadas para garantizar la calidad ambiental e indica la temporalidad con que se deben realizar anlisis de calidad en los diferentes componentes ambientales.

    Normatividad aplicable: Se describe cual es la normatividad aplicable a la ficha tcnica ambiental determinada.

    Indicador de Gestin: Medio por el cual se permite medir el resultado obtenido acorde a una meta propuesta.

  • 27

    5.1 FICHAS TCNICAS AMBIENTALES PARA EL PROYECTO CAF VALLE DE TENZA

    FICHA NOMBRE

    1. PROGRAMA PARA LA COSERVACIN DE SUELOS

    1.1 MANEJO ADEUCADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS ORGNICOS E INORGANICOS.

    2. PROGRAMA PARA EL CONTROL DE OLORES Y VECTORES

    2.1 CONTROL DE OLORES Y VECTORES.

    3. PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HDRICO

    3.1 USO DEL RECURSO HIDRICO TINTURADO.

    4. PROGRAMA CALIDAD DEL RECURSO HDRICO

    4.1 MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS

  • 28

    PROGRAMA PARA LA CONSERVACIN DE SUELOS

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 1: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    ORGNICOS E INORGNICOS

    OBJETIVO

    Establecer acciones que garanticen el adecuado manejo, aprovechamiento y disposicin final de los residuos slidos generados en el proyecto artesanal de CESTERIA.

    IMPACTO AMBIENTAL: ALTERACIN DE LAS

    CARACTERISTICAS DEL SUELO.

    TIPO DE MEDIDA

    PREVENTIVA MITIGACIN CORRECCIN COMPENSACIN

    Arrojar indiscriminadamente los residuos slidos orgnicos e inorgnicos al suelo para que se asimilen naturalmente. Los empaques de las anilinas, las esponjillas de limpieza, bolsas son los residuos slidos inorgnicos identificados. Las varas descartadas, puntas, cascaras, corazn y viruta son los residuos orgnicos.

    X X

    POSIBLES CAUSAS EFECTO

    Desconocimiento por parte del artesano en el manejo de los residuos slidos que genera su actividad econmica.

    No hay cultura de la no basura.

    Falta de acciones de separacin.

    No hay aprovechamiento mximo del material.

    Desconocimiento de los artesanos en medidas de aprovechamiento para los residuos slidos orgnicos.

    MEDIDAS AMBIENTALES

    DESCRIPCIN CORTO PLAZO

    MEDIANO PLAZO

    LARGO PLAZO

    Aprovechar al mximo el material. X Capacitar a los artesanos en el adecuado

    manejo de los residuos slidos especialmente a su almacenamiento y disposicin final.

    X X

    Almacenar los residuos slidos orgnicos en un lugar limpio y seco buscando deshidratarlos y reutilizarlos como combustible del fogn.

    X X

    Si se usa gas para la coccin que es lo ideal, se debe implementar un proceso de

    X

  • 29

    PROGRAMA PARA LA CONSERVACIN DE SUELOS

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 1: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    ORGNICOS E INORGNICOS

    compostacin de los residuos slidos orgnicos.

    Los residuos slidos orgnicos deben separarse de los residuos slidos inorgnicos.

    X

    Realizar los empaques del producto artesanal con los residuos slidos inorgnicos generados.

    X

    Para el manejo adecuado de la se pueden plantear las siguientes alternativas: Abono orgnico para los suelos y

    elaboracin de compost. Forrajes y biomasa para alimentacin

    animal. Produccin de biomasa para la

    alimentacin animal y humana mediante el uso de hongos (pleurotus ostreatus - Orellana) y/o levaduras.

    Produccin de biogs y fertilizantes. Uso como combustible directo. Lombricultura.

    X

    Los residuos slidos inorgnicos deben disponerse en el lugar apropiado si no se reutilizan (Relleno Sanitario municipal)

    X

    Mantener siempre las esponjillas de limpieza y brillo limpias para aumentar su duracin.

    X

    Establecer un sitio adecuado para el almacenamiento de los residuos generados.

    X

    Adquirir recipientes de almacenamiento de residuos slidos.

    X

    PROCESOS Y FASES DE APLICACIN

    RESPONSABLE COSTOS NORMATIVI

    DAD APLICABLE

    TIPO DE PERMISO

    AMBIENTAL

    Proceso: Transformacin Artesanal Fase: Todas

    ARTESANO Acorde a

    condiciones especficas

    Poltica Nacional para la Gestin Integral de Residuos Slidos.

    N.A.

    EFECTOS ESPERADOS

    Aprovechar y manejar adecuadamente los residuos slidos generados.

    Aportar a la conservacin del suelo y del recurso hdrico.

  • 30

    PROGRAMA PARA LA CONSERVACIN DE SUELOS

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 1: MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SLIDOS

    ORGNICOS E INORGNICOS

    Ampliar los subproductos generados con el aprovechamiento de esa materia prima como el musgo ecolgico.

    MONITOREO Y CONTROL

    Realizar peridicamente capacitaciones sobre separacin en fuente y aprovechamiento de residuos slidos.

    Realizar un inventario de los artesanos que inician con la implementacin de estas acciones.

    Disear lista de chequeo para evidenciar la implementacin de las acciones propuestas.

    Los nuevos artesanos deben ser aceptados dentro del proyecto bajo el cumplimiento de estas recomendaciones por lo cual deben ser capacitados, asesorados y orientados.

    INDICADOR DE GESTIN

    INDICADOR PROPUESTO META

    (Nmero total de artesanos X Nmero de artesanos que implementan acciones de manejo adecuado de residuos slidos) / 100

    100% DE LOS PRODUCTORES IMPLEMENTAN ACCIONES MANEJO ADEUCADO DE RESIUDOS SLIDOS

    PROGRAMA PARA EL CONTROL DE OLORES Y VECTORES

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 2: CONTROL DE OLORES Y VECTORES

    OBJETIVO

    Implementar acciones para el control de olores y vectores generados por el inadecuado almacenamiento de la materia prima.

    IMPACTO AMBIENTAL: MALOS OLORES/PROLIFERACIN DE VECTORES.

    TIPO DE MEDIDA

    PREVENTIVA MITIGACIN CORRECCIN COMPENSACIN

    Dejar el material a la intemperie, o en lugares hmedos. Almacenar de forma inadecuado el material de chin para la elaboracin de artesanas puede convertirse en foco de contaminacin.

    X

    POSIBLES CAUSAS EFECTO

    Falta de establecer un sitio adecuado, limpio, aireado, libre de humedad para almacenar la materia prima.

  • 31

    PROGRAMA PARA EL CONTROL DE OLORES Y VECTORES

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 2: CONTROL DE OLORES Y VECTORES

    No se implementan acciones de fumigacin.

    Los sitios donde se almacena el material se encuentran ubicados inadecuadamente.

    MEDIDAS AMBIENTALES

    DESCRIPCIN CORTO PLAZO

    MEDIANO PLAZO

    LARGO PLAZO

    Crear peridicamente mecanismos ecolgicos para fumigar.

    X

    Establecer un lugar adecuado, iluminado aireado, amplio libre de humedad, cubierto que permita el almacenamiento adecuado de la materia prima.

    X

    El artesano debe garantizar que se almacene adecuadamente la materia prima, siendo consciente que de la calidad de esta depende el xito de la comercializacin de la artesana.

    X

    PROCESOS Y FASES DE APLICACIN

    RESPONSABLE COSTOS NORMATIVI

    DAD APLICABLE

    TIPO DE PERMISO

    AMBIENTAL

    Proceso: Transformacin artesanal. Fase: Almacenamiento de materia prima.

    ARTESANO Acorde a

    condiciones especficas

    N.A. N.A.

    EFECTOS ESPERADOS

    Disminucin de la generacin de malos olores y proliferacin de vectores.

    Concientizacin por parte de los productores en la implementacin peridica de medidas de fumigacin ecolgica.

    Sitios adecuados para el almacenamiento de materia prima.

    MONITOREO Y CONTROL

    Realizar un inventario de los artesanos que inician con la implementacin de estas acciones.

    Disear lista de chequeo para evidenciar las acciones propuestas y el cumplimento en periodicidad en especial lo referente a la fumigacin.

    Los nuevos productores deben ser aceptados dentro del proyecto bajo el cumplimiento de estas recomendaciones por lo cual deben ser capacitados, asesorados y orientados.

    INDICADOR DE GESTIN

    INDICADOR PROPUESTO META

    (Nmero total de artesanos *100) / Nmero total de artesanos que implementan acciones. 100% DE PRODUCTORES QUE

  • 32

    PROGRAMA PARA EL CONTROL DE OLORES Y VECTORES

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 2: CONTROL DE OLORES Y VECTORES IMPLEMENTAN ACCIONES PARA CONTROLAR LOS MALOS OLORES Y LA PROLIFERACIN DE VECTORES.

    PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HDRICO

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 3: USO DEL RECURSO HDRICO - TINTURADO

    OBJETIVO

    Aportar en la disponibilidad del recurso hdrico de la regin con la implementacin de acciones tendientes al Uso y Ahorro Eficiente del Agua para el proyecto de CESTERIA

    IMPACTO AMBIENTAL: Disponibilidad del recurso hdrico.

    TIPO DE MEDIDA

    PREVENTIVA MITIGACIN CORRECCIN COMPENSACI

    N

    Para le procesos de tinturado que realizan los artesanos se utilizan volmenes de agua importantes, y si se renen todos los artesanos del proyecto la demanda del recurso aumenta. Adicionalmente, es necesario solicitar ante la autoridad ambiental la respectiva concesin de agua acorde a la demanda de cada uno de los artesanos.

    x

    POSIBLES CAUSAS EFECTO

    No hay concientizacin por parte de los artesanos en el uso adecuado del recurso hdrico.

    Desconocimiento en la legalizacin del uso del recurso para el desarrollo de esta actividad econmica.

    MEDIDAS AMBIENTALES

    DESCRIPCIN CORTO PLAZO

    MEDIANO PLAZO

    LARGO PLAZO

    Capacitacin a los artesanos en el usos adecuado del recurso hdrico.

    X

    Dar inicio al proceso de legalizacin del uso del recurso, identificando la fuente abastecedora y realizando la respectiva solicitud ante la autoridad ambiental

    X

  • 33

    PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HDRICO

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 3: USO DEL RECURSO HDRICO - TINTURADO

    competente para que sea esta quien determine el tipo de uso (industrial para beneficio de caf). Si corresponde a un acueducto veredal identificar si la concesin del acueducto y los estatutos permiten el uso industrial.

    De acuerdo a la fuente de abastecimiento, es indispensable disear y construir sistemas de captacin y control de caudal del recurso que permitan controlar y regular su uso.

    X

    Crear un Programa de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para todos los artesanos del proyecto que contenga los siguientes pasos:

    1. Identificacin y registro de los componentes hidrulicos existentes para desarrollar la actividad (sistemas de captacin, tratamiento, conduccin, etc., existentes).

    2. Inventario de los usos del agua en el proceso e identificacin de dispositivos (si existen como mangueras, tubera, grifos etc).

    3. Balances del Agua. 4. Identificacin de medidas de AHORRO. 5. Diseo del programa (presupuesto y

    calendario de actividades). 6. Implementacin y seguimiento y control.

    Teniendo en cuenta las medidas de ahorro del agua as:

    X

    EVALUACIN DE LA

    REDUCCIN DEL

    CONSUMO

    Reparar las

    fugas

    localizadas

    en el

    sistema.

    Revisin

    frecuente del

    estado fsico

    de medidores,

    tuberas o

    dispositivos de

    consumo

    Instalar

    reductores de

    caudal o de

    volumen.

    Reemplazar

    dispositivos

    por unos de

    menor

    consumo.

    Identificar

    fuentes

    alternas de

    abastecimien

    to de agua.

    Promover un

    cambio en los

    hbitos de los

    productores.

    Implement

    ar sistemas

    de reuso.

    Impleme

    ntar

    cambios

    en los

    procesos.

  • 34

    PROGRAMA DE DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HDRICO

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 3: USO DEL RECURSO HDRICO - TINTURADO

    PROCESOS Y FASES DE APLICACIN

    RESPONSABLE COSTOS NORMATIVI

    DAD APLICABLE

    TIPO DE PERMISO

    AMBIENTAL

    Proceso: Transformacin Artesanal Fase: Tinturado

    ARTESANO Acorde a

    condiciones especficas

    Ley 373 de 1997/ Decreto 1541 de 1978/ Decreto 2858

    de1981

    CONCESIN DE AGUA /

    PROGRAMA DE AHORRO Y USO EFICIENTE DEL

    AGUA

    EFECTOS ESPERADOS

    Legalizar el uso del recurso hdrico

    Ahorro y uso eficiente del recurso hdrico.

    Garantizar la disponibilidad de recurso en poca de verano especialmente.

    Concientizacin por parte de los artesanos en el uso eficiente y ahorro del agua.

    MONITOREO Y CONTROL

    Realizar un inventario de los artesanos que inician con la implementacin de estas acciones.

    Realizar un inventario de los artesanos legalizados ante la autoridad ambiental competente en la concesin de agua.

    INDICADOR DE GESTIN

    INDICADOR PROPUESTO META

    (Nmero total de artesanos*100) / Nmero total de artesanos que legalizan el uso del recurso ante la autoridad ambiental.

    100% DE ARTESANO QUE LEGALIZAN EL USO DEL RECURSO HIDRICO ANTE LA AUTORIAD AMBIENTAL.

    OGRAMA DE CALIDAD DEL RECURSO HDRICO

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 4: MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS

    OBJETIVO Manejar adecuadamente las aguas residuales generadas en el proceso transformacin artesanal de cestera.

    IMPACTO AMBIENTAL: TIPO DE MEDIDA PREVENTIVA MITIGACIN CORRECCIN COMPENSACIN

    En el proceso de transformacin artesanal se generan aguas residuales en el tinturado de la caa el principal generador, sin embargo la mayora de los artesanos reutilizan el agua residual caliente tinturada para tinturar el residuo orgnico de Viruta y convertirlo en musgo ecolgico. Sin embrago, despus de este aprovechamiento se siguen generando estas aguas residuales.

    X X

  • 35

    OGRAMA DE CALIDAD DEL RECURSO HDRICO

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 4: MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS

    POSIBLES CAUSAS EFECTO

    Desconocimiento por parte de los artesanos de las afectaciones ambientales de verter estas aguas residuales al suelo y al agua.

    La ilegalidad, es decir el no contar con el respectivo permiso de vertimientos.

    Falta de sistemas de tratamiento de las aguas residuales.

    Generacin de aguas residuales a altas temperaturas.

    Utilizacin de anilinas comerciales de las que se desconocen sus impactos asociados por su consumo.

    Esta agua residuales generan muerte de peces y renacuajos, empobrecimiento del oxgeno para la flora y fauna, proliferacin de microbios que causan enfermedades a los humanos. Malos olores, sabores y colores de las aguas de las fuentes hdricas, entre otras.

    MEDIDAS AMBIENTALES

    DESCRIPCIN CORTO PLAZO MEDIANO

    PLAZO LARGO PLAZO

    Como medida inmediata es necesario e indispensable tramitar ante la autoridad ambiental el correspondiente permiso de vertimientos.

    X

    Disear y construir un sistema de tratamiento que mnimo cuente con un desnatador y un filtro, para mejorar las caractersticas del agua residual; es importante que los diseos estn contemplados y aprobados dentro del respectivo permiso de vertimientos.

    X X

    Implementar un sistema de tratamiento que permita recircular el agua residual tratada e incluirla de nuevo a los procesos. Y evitar as el vertimiento de estas aguas residuales.

    X

    Adquirir anilinas ecolgicas que sean biodegradables y que no afecten el medio amiente con componentes qumicos. Como los tintes TERASIL importados para Colombia por COLQUMICOS S.A. (norma europea OEKO-TEX Standard 100.

    X

    X

  • 36

    OGRAMA DE CALIDAD DEL RECURSO HDRICO

    FICHA TCNICA AMBIENTAL N 4: MANEJO ADECUADO DE LOS VERTIMIETOS

    Incentivar la realizacin de productos con acabados naturales y as reducir el uso de anilinas.

    PROCESOS Y FASES DE APLICACIN

    RESPONSABLE COSTOS NORMATIVI

    DAD APLICABLE

    TIPO DE PERMISO

    AMBIENTAL

    Proceso: Transformacin artesanal Fase: Tinturado

    ARTESANO Acorde a

    condiciones especficas

    Decreto 1541/78- Decreto 2858/81-decreto 1594/84-

    PERMISO DE VERTIMEINTOS

    EFECTOS ESPERADOS

    Lograr que el 100 % de los artesanos cuenten con su respectivo permiso de vertimientos aprobado por la autoridad ambiental.

    Garantizar la calidad del recurso hdrico.

    Concientizacin a los productores en el manejo adecuado de las aguas residuales.

    MONITOREO Y CONTROL

    Cumplir con lo que se establezca en el respectivo permiso de vertimientos.

    Implementar las acciones a corto plazo para dar inicio al control de los vertimientos generados.

    Crear registros y formatos que permitan evidenciar la evolucin del proceso de transformacin con las acciones ambientales propuestas.

    INDICADOR DE GESTIN

    INDICADOR PROPUESTO META

    (Nmero total de artesanos *100) / Nmero total de artesanos con permiso de vertimientos implementado.

    100% DE ARTESANOS CON SU RESPECTIVO PERMISO DE VERTIMIENTOS APROBADO E IMPLEMENTADO.

  • 37

    6. PLAN DE CONTINGENCIA

    El plan de contingencia contiene el conjunto de estrategias, procedimientos operativos e informacin que permiten anticipar o prevenir eventos, tomar acciones y minimizar su impacto sobre el medio ambiente y la sociedad. El plan tiene como uno de sus objetivos minimizar los impactos negativos que se pueden presentar sobre la vida humana, los recursos naturales y los equipos que se relacionan con el sistema. Adems debe proporcionar los elementos necesarios para que en forma adecuada se puedan controlar los incidentes cuando se presenten. A mayor grado de conocimiento de los siniestros predecibles y su manejo, menor ser el grado de conmocin y menores los costos sociales y econmicos. Para llevar a cabo el plan de contingencia se deber analizar el sector de la salud, comunicaciones y disponibilidad de los recursos, ya que de esta infraestructura depender en gran parte que se pueda atender una emergencia lo ms eficientemente posible.

    6.1 OBJETIVO Y ALCANCE

    El plan de contingencia es el instrumento estratgico que permite identificar las situaciones de riesgo debidas a eventos que puedan ocurrir por fuera de las condiciones normales del cultivo y beneficio del caf, definiendo acciones para su prevencin y control. As mismo, en el PDC se determinan los recursos fsicos y humanos y la metodologa necesaria para responder oportuna y eficazmente ante una emergencia. En lo que sigue de esta seccin se presenta el marco normativo referido a las obligaciones del Estado y las de los particulares en relacin con la elaboracin de los PDC y la atencin de las situaciones de emergencia, de otra parte se incluyen los lineamientos generales a considerar para la elaboracin de un PDC.

    OBJETIVO GENERAL: Dotar al proyecto de Caf Valle de Tenza y sus beneficiarios de un sistema organizado, unos procedimientos de actuacin y unos medios materiales que puedan prevenir los accidentes o mitigar sus consecuencias en el interior de la mismo.

    6.2. MARCO LEGAL En relacin con la necesidad de elaborar y poner en prctica los PDC existe una amplia legislacin sobre la cual se ofrece a continuacin una sntesis: Constitucin poltica de 1991 Artculo 8: Es obligacin del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nacin. Artculo 79 inciso II: Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las reas de especial importancia ecolgica y fomentar la capacitacin para el logro de estos fines.

  • 38

    Ley 99 de 1993 Artculo 1 inciso 9: La prevencin de desastres es de inters colectivo. Las medidas para evitar o mitigar los efectos de la ocurrencia de un desastre sern de obligatorio cumplimiento. Cdigo Nacional de Recurso Naturales (decreto 2811 de 1974). Ttulo VIII, Artculo 31: En accidentes que causen deterioros ambientales o hechos ambientales que constituyen peligro colectivo, se tomarn las medidas de emergencia para contrarrestar el peligro. Cdigo Sanitario Nacional, Ley 09 de 1979 Ttulo VIII, Artculo 491: Plantea la necesidad de definir normas para prestar asistencia durante la ocurrencia de un desastre y prevenir y controlar los efectos causados por un desastre. Ttulo VIII, Artculos 496 al 498: Se refiere a las medidas preventivas como resultado de un anlisis de vulnerabilidad y su aplicacin para evitar desastres. Ttulo VIII, Artculo 500-502: Hace mencin a la elaboracin del plan de contingencia a partir de los anlisis de vulnerabilidad y a la coordinacin de programas de capacitacin. Decreto 1594 de 1984 Artculo 93: El Ministerio del Medio Ambiente o las CARs, coordinarn los procedimientos para controlar los vertimientos accidentales de sustancias nocivas en cuerpos de agua que originen situaciones de emergencia. Decreto 919 de 1989: Prevencin de desastres Reglamenta el sistema nacional de prevencin de desastres. Codifica integralmente las normas nacionales sobre desastres. Define para las instituciones que componen el sistema, sus funciones y

    responsabilidades a nivel local, regional y nacional. Decreto 2190 de 1995: Plan Nacional de Contingencia Determina la elaboracin del PDC para derrame de hidrocarburos.

    6.3 LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE EL CONTENIDO DEL PDC La estructuracin del PDC contempla los siguientes componentes bsicos: Plan estratgico, panorama de riesgos, definicin de recursos para aplicacin del PDC, plan operativo y plan informativo, como se indica a continuacin: Plan Estratgico: En este componente del PDC se describir la operacin, los riesgos asociados a su desarrollo, los escenarios de riesgo, los alcances del plan, la

  • 39

    cobertura, el organigrama operacional, la relacin de las autoridades que se deben involucrar en un evento de emergencia y los mecanismos de comunicacin. Panorama de Riesgos: Permite evaluar las consecuencias o efectos ms probables que puedan ocurrir en una contingencia y proponer soluciones selectivas, razonables y eficaces para atender la emergencia. Recursos Humanos y Equipos: El recurso humano est representado usualmente en la brigada de control- bdc de respuesta ante la ocurrencia de una emergencia. Cada uno de los integrantes de la bdc debe estar capacitado y entrenado para el cargo que desempea y cumplir con las funciones y responsabilidades asignadas, los equipos son el segundo recurso ms importante para el control de emergencias. Plan Operativo: Debe incluir las acciones a seguir en caso de una emergencia de acuerdo con los escenarios de riesgo. Adicionalmente debe contemplar los procedimientos para toma de decisiones en caso de una emergencia, las acciones operativas y procedimientos administrativos y la forma como se debe declarar la terminacin de la emergencia. Plan Informativo: Contendr la base de datos con la informacin bsica que apoya los planes estratgico y operativo. Esta seccin del PDC debe contener, al menos la siguiente informacin:

    1. Lista de equipos requeridos

    Lista de equipo auxiliar Lista de equipos de apoyo Lista de entidades de apoyo externo Directorio telefnico de grupo de control de emergencias.

  • 40

    ETAPAS PARA LA ELABORACIN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

    6.4 ASPECTOS ORGANIZACIONALES

    Para poder actuar rpidamente y con eficiencia ante la presencia o incidencia de un imprevisto,

    se deben establecer algunas actividades de organizacin que hagan el trabajo en contra de la

    contingencia mucho ms eficiente.

    El primer paso es establecer un orden de prioridades sobre los cuales se va a atacar originalmente

    el problema. Este orden es el siguiente:

    Proteccin de la vida de todos los seres humanos presentes en el Proyecto

    Proteccin de la salud de los seres humanos

    Proteccin de las obras de infraestructura y elementos de propiedad del proyecto

    Proteccin de los recursos naturales afectados.

    Una vez definidas las prioridades, se debe establecer una serie de puntos crticos importantes

    para el rpido control y deteccin inmediata de la emergencia. Segn la conformacin del

    proyecto dichos sitios pueden ser:

  • 41

    Portera de acceso, permitira un acceso rpido de los vehculos, equipos y personal de

    asistencia y socorro en caso de que sea necesaria su presencia. Se pueden establecer puntos

    de control en algunos sitios adicionales dentro del proyecto, as como en predios vecinos.

    Dentro del desarrollo de la etapa de operacin del Proyecto, se deben localizar algunos equipos

    especiales para proteccin y accin contra las posibles contingencias. Estos equipos deben

    tener facilidad de acceso, estar libre de obstculos por lo menos en un radio de 1.5 m. Su

    ubicacin debe estar sealizada claramente y adems en cercanas debe evitarse la presencia

    de cualquier material inflamable para garantizar su utilidad. Los equipos de proteccin estarn

    localizados en los siguientes lugares:

    Portera. Zona administrativa. Lugares abiertos preestablecidos al interior del proyecto (cultivos/beneficio/almacenamiento/comercializacin).

    Igualmente como parte de la organizacin, es recomendable la conformacin de grupos de

    accin, los cuales tendrn a su cargo la vigilancia y el control de las contingencias planteadas.

    El grupo y las funciones de cada uno de sus componentes estarn conformados de la siguiente

    manera de acuerdo con el organigrama general del contratista dispuesto de la siguiente

    manera:

    Director (Productor)

    Tiene como funciones vigilar y asegurar el cumplimiento permanente de las acciones propias de

    las etapas del proyecto bajo el concepto de seguridad preventiva, igualmente ser el encargado

    de evaluar la contingencia, solicitar apoyo de otros grupos de accin y aplicar las acciones

    posteriores que sean requeridas.

    Coordinador de Actividades (Capataz apoyo directo)

    Ser quien se encargue de organizar el acceso a la zona del proyecto donde ocurra la

    contingencia, de los grupos de accin y de apoyo; encargado de la evacuacin rpida del

    personal presente en el lugar del proyecto y de realizar las labores finales de aseo y limpieza.

    Supervisor General (Capataz apoyo directo)

  • 42

    Se encarga de dirigir la totalidad de acciones de control, dirigir las acciones finales de aseo y

    limpieza y en general, de revisar el empleo adecuado de equipos y materiales necesarios para

    el control de la contingencia.

    Operaciones (Representante del Grupo de Apoyo) Es el grupo encargado de llevar a cabo la totalidad de acciones de control y adecuacin final

    luego de superada la contingencia.

    Como ya se mencion, se hace necesaria la utilizacin de material y equipo para la

    informacin, prevencin y control de la contingencia. Un listado de los materiales y elementos

    requeridos en esta etapa del proyecto es el siguiente:

    Extintores tipo ABC, capacidad 10 Lbs Extintores domsticos caseros Botiqun Hacha Palas Radios de comunicaciones Espacio organigrama

    Finalmente, dentro del proceso de organizacin de actividades para la atencin de la

    contingencia es importante establecer charlas informativas o cursos de capacitacin y

    entrenamiento a todo el personal que pueda estar expuesto a una situacin de este tipo. La

    capacitacin comprende tanto actividades prcticas como el manejo de los extintores y dems

    elementos de control, hasta conocimiento de la totalidad del plan de contingencia.

    Las actividades de entrenamiento y capacitacin se pueden resumir as:

    Divulgar a todo el personal las acciones y el plan de contingencia.

    Capacitacin y entrenamiento permanente a las personas encargadas de la atencin primaria de la contingencia.

    Directorio telefnico local de emergencia

  • 43

    Organismos locales de prevencin de desastres

    ENTIDAD DE EMERGENCIA TELEFONO

    BOMBEROS VOLUNTARIOS

    POLICIA

    CENTRO DE SALUD

    ALCALDIA MUNICIPAL

    REALIZACIN DEL ANALISIS DE RIESGOS Esta etapa tiene como objetivo identificar y evaluar cuales son aquellos eventos o condiciones que pueden llegar a ocasionar una emergencia y establecer las medidas de prevencin y control de los riesgos asociados a su actividad, al entorno fsico y social en el cual desarrolla sus funciones.

    Medidas de control para evitar la presencia de Riesgos Ubicar la sealizacin pertinente para el trnsito vehicular y de peatones cuando se est realizando algn tipo de mantenimiento. Ubicar seales donde se especifiquen las reas restringidas y se

  • 44

    enuncien los posibles peligros con relacin a todos los procesos y subprocesos del Caf Valle de Tenza. Realizar un mantenimiento constante a la maquinaria y equipos utilizados en la operacin del desarrollo de la fase de beneficio de caf principalmente. Tener extintores en los sitios representativos y de fcil acceso. Dotar el lugar del cultivo y beneficio del equipo de primeros auxilios. Entrenar al personal en primeros auxilios y operaciones de seguridad. Realizar revisiones mdicas peridicas a todos los empleados relacionados con el aprovechamiento del caf. Dotar al personal de botas, guantes, mascarillas, overoles al menos 2 veces al ao, y cuando se requieran.

    Identificacin de Riesgos y Amenazas La identificacin de riesgos establecida se baso en la estimacin de probabilidad en que el

    proyecto afecte o sea afectado por el entorno, en este contexto en la presente identificacin de

    riesgos se parti de la hiptesis que el riesgo es igual a la relacin de amenaza por

    vulnerabilidad; identificndose los siguientes riesgos:

    Riesgo = Amenaza X Vulnerabilidad

    AMENAZA: probabilidad de que un fenmeno de origen natural o humano, potencialmente capaz de causar dao y generar prdidas, se produzca en un determinado tiempo y lugar.

    VULNERABILIDAD: factor de riesgo interno o de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza.

    A = Alto M = Medio B = Bajo

    EVALUACIN DE LOS RIESGOS

    FENOMENO LOCALIZACION AMENAZA VULNERABILIDA

    D RIESGO TIPO

    Sismicidad En toda el rea del

    proyecto B B B Natural

  • 45

    Con relacin al tipo de riesgo es importante resaltar que los riesgos naturales y antrpicos

    identificados pertenecen al grupo de amenazas extrnsecas es decir las que el ambiente le

    genera al proyecto, en tanto que las ecolgicas y socioculturales pertenecen al grupo de las

    amenazas intrnsecas, es decir del proyecto hacia el medio ambiente.

    Anlisis y Evaluacin de Riesgos

    Basados en que el anlisis de riesgos es por tanto un conjunto de procedimientos cualitativos y

    cuantitativos desarrollados en forma sistemtica, materializan las acciones y/o los sucesos

    peligrosos dentro del proyecto, y sus consecuencias sobre el mismo y o su entorno.

    Inundaciones Predios cercanos

    fuentes hdricas B B B Natural

    Deslizamientos

    por aumento de

    infiltracin de

    aguas

    Talud

    desestabilizado/

    afectacin a cultivos

    del chin

    A A A Natural

    Incendios En toda el rea del

    proyecto B M A Natural

    Aumento del

    caudal de las

    aguas residuales

    por las lluvias

    En las diferentes

    reas del proyecto A A A Natural

    Contaminacin

    qumica debido a

    polvo, gases y

    vapores, lquidos

    y humos

    Todos los sitios

    donde se desarrolla

    el proyecto

    B B B Natural

    Contaminacin

    de fuentes de

    agua y personas

    con virus,

    bacterias, hongos

    y parsitos

    En las diferentes

    reas del proyecto B B B Natural

    Probabilidad de

    accidentes

    En toda el rea del

    proyecto M M M

    Sociocul

    tural

  • 46

    Plan de Accin

    Con base en el anlisis de amenazas y vulnerabilidad de riesgos se plantea y desarrolla a

    continuacin el plan preventivo.

    El concepto fundamental en el cual se basa el plan preventivo es el de concientizar y educar a

    los trabajadores que hacen parte del proyecto, con la finalidad de informarlos sobre los posible

    riesgos que se pueden generar, y de ofrecerles algunas medidas preventivas que se pueden

    poner en prctica, las cuales al seguirlas con seriedad disminuyen los riesgos de ocurrencia. A

    continuacin se presentan para cada uno de los riesgos identificados su plan de contingencia a

    seguir:

    EVENTO POSIBLES CAUSAS CONSECUENCIAS

    INCENDIO

    Cortos elctricos, chispas en el

    proceso de coccin,

    almacenamiento del chin de

    forma inadecuada

    Perdidas de materia

    prima, accidentes o

    muertes.

    INUNDACIONES

    Ubicacin de las reas de

    trabajo en zonas vulnerables a

    inundacin

    Perdidas de materia

    prima, accidentes o

    muertes.

    DESLIZAMIENTO

    S

    Cultivos de chin en reas

    susceptibles a deslizamientos,

    inadecuadas estrategias de

    cultivo, la no implementacin

    de medidas de manejo de

    aguas lluvias.

    Desabastecimiento de

    materia prima,

    accidentes o muertes.

    AUMENTO DEL

    CAUDAL DE LAS

    AGUAS

    RESIDUALES

    POR LAS

    LLUVIAS

    Inadecuada conduccin

    almacenamiento y disposicin

    de las aguas residuales

    generadas por la actividad

    econmica

    Aumento en las

    afectaciones del recurso

    hdrico.

    CONTAMINACIN

    QUMICA DEBIDO

    A POLVO, GASES

    Y VAPORES,

    LQUIDOS Y

    HUMOS

    Vertimiento inadecuado de las

    aguas a altas temperaturas al

    suelo y al agua, coccin con

    lea y no con gas, uso de

    anilinas que al ser cocinadas

    emiten vapores que pueden ser

    Aumento en las

    afectaciones al recurso

    hdrico, aire y suelo.

  • 47

    Es necesario elaborar y mantener actualizado el panorama de riesgos para identificar las

    fuentes generadoras, los expuestos, tiempo de exposicin y consecuencias para la salud y el

    entorno donde son desarrollados. Es indispensable sealizar las reas demarcarlas y definirlas

    separando los elementos de riesgo en especial para el caso de incendio que es el riego

    potencial. Organizar las capacitaciones a todos los artesanos sobre los factores de riesgo del

    proyecto garantizando una cobertura de toda la poblacin productora del proyecto. Adems

    sobre el uso de extintores y prestacin de primeros auxilios, finalizando con la importancia del

    botiqun. Implementar el programa de revisin y mantenimiento de redes hidrulicas, sanitarias

    y elctricas.

    perjudiciales para la salud.

    CONTAMINACIN

    DE FUENTES DE

    AGUA Y

    PERSONAS CON

    VIRUS,

    BACTERIAS,

    HONGOS Y

    PARSITOS

    Vertimiento inadecuado de las

    aguas a altas temperaturas al

    suelo y al agua, coccin con

    lea y no con gas, uso de

    anilinas que al ser cocinadas

    emiten vapores que pueden ser

    perjudiciales para la salud.

    Aumento en las

    afectaciones al recurso

    hdrico, aire y suelo.

    PROBABILIDAD

    DE ACCIDENTES

    Lesiones ocasionadas por la

    realizacin de las actividades

    rutinarias del proceso.

    Cortaduras, heridas,

    laceraciones,

    quemaduras,

    incapacidades.

  • 48

    7. BIBLIOGRAFIA

    CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Plan de gestin ambiental regional

    2007 - 2019. Garagoa Boyac 2007. 99 p.

    CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Plan de accin trienal 2007 - 2009.

    Garagoa Boyac 2007. 92 p.

    CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE CHIVOR. Atlas geogrfico y ambiental

    CORPOCHIVOR. Garagoa Boyac 2010. 198 p.

  • 49

    8. CONCLUSIONES

    El proyecto de Cestera cuenta con un excelente avance gracias al gran sentido de

    pertenencia de las personas que forman parte del mismo y al apoyo, producto de la buena gestin micro-empresarial, de Gobernacin de Boyac, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, CORPOCHIVOR, AES CHIVOR, Universidad Javeriana, entre otros.

    El grupo de artesanos cesteros constantemente suman sus conocimientos e inventiva en

    un trabajo en equipo donde, por medio de cursos de capacitacin, buscan mejorar la calidad de sus productos y elevar el nivel de vida de sus familias.

    En el corto tiempo que llevan funcionando han hecho presencia en importantes ferias a

    nivel regional y nacional, destacndose su participacin en dos Expo-artesanas en Bogot, en donde han llegado luego de cumplir con los exigentes filtros exigidos por Artesanas de Colombia.

    Es importante destacar que estas organizaciones cuentan dentro su estructura

    organizacional, con una Lnea de Produccin ms Limpia y de Calidad, donde el componente ambiental juega un papel prioritario, involucrando de forma constante actividades de capacitacin y asistencia tcnica en las diferentes fases del proceso productivo a partir de los conceptos de produccin limpia.

    Sin embargo y de acuerdo a la evaluacin de impactos ambientales definidos en este

    documento, es importante reducir el impacto ecolgico generado, en algunas etapas del proceso con los mtodos actualmente utilizados.

    Aunque es notable el grado de empoderamiento que han adquirido las lderes de las

    organizaciones y sus asociados, se considera necesario hacer una jornada de retroalimentacin para felicitarlos por el mejoramiento que han logrado en diferentes aspectos pero tambin para encausarlos en aquellos que an estn dbiles.

    Aunque es notable el grado de empoderamiento que han adquirido las lderes de las organizaciones y sus asociados, las jornadas de retroalimentacin son constantes dentro del desarrollo de los objetivos, lo cual permite un mejoramiento continuo y un compromiso cada vez mayor para el logro de resultados.

  • 50

    9. ANEXOS 9.1. FOTOS

    Cultivos de Chin

    Corte de Materia Prima

  • 51

    Limpieza y rajado del Chin

    Proceso de Tinturado

  • 52

    Elaboracin de la Artesana

    Productos Terrminados y listos para comercializacin