4. la televisión en castilla y león

50
105 La televisión en 4. Castilla y León Ángel Badillo Matos (Universidad de Salamanca) Introducción: el estudio del audiovisual regional en Castilla y León 4.1 No existe, como tal, una regulación específica de la televisión en Castilla y León. En realidad, la complejidad y dispersión del modelo audiovisual en el Estado español hace muy complejo hablar, como tales, de sistemas regionales de comunicación en lo que se refiere al ámbito televisivo, dado que se superponen (a) televisiones estatales públicas con actividad regional, (b) televisiones estatales privadas con actividad regional, (c) televisiones -en el caso de que existan- autonómicas públicas, (d) televisiones autonómicas privadas -por el momento emitiendo de manera legal tan sólo en el con- texto de la Televisión Digital Terrestre (TDT)- y (e), por último, televisiones locales, actuando como tales o combinando sus áreas de cobertura para convertirse en ciertos casos en verdaderos actores televisivos de alcance regional. Dado que todos estos actores (obviamente con la ausencia de autonómicas operando legalmente) forman parte, estrictamente hablando, del paisaje audiovisual castellanoleonés, deberíamos decir que dentro de la dispersión normativa que sigue caracterizando a este sector, la comprensión del marco legal de la actividad televisiva en la región engloba las siguientes normas: Para lo que se refiere a la televisión pública estatal y su actividad, a) tenemos que referirnos al Estatuto de la Radio y la Televisión, Ley 4/1980, en especial a su sección Sexta, dedicada a “la

Upload: others

Post on 25-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4. La televisión en Castilla y León

105

La televisión en 4. Castilla y LeónÁngel Badillo Matos (Universidad de Salamanca)

Introducción: el estudio del audiovisual regional en Castilla y León4.1 No existe, como tal, una regulación específica de la televisión en Castilla y León. En realidad, la complejidad y dispersión del modelo audiovisual en el Estado español hace muy complejo hablar, como tales, de sistemas regionales de comunicación en lo que se refiere al ámbito televisivo, dado que se superponen (a) televisiones estatales públicas con actividad regional, (b) televisiones estatales privadas con actividad regional, (c) televisiones -en el caso de que existan- autonómicas públicas, (d) televisiones autonómicas privadas -por el momento emitiendo de manera legal tan sólo en el con-texto de la Televisión Digital Terrestre (TDT)- y (e), por último, televisiones locales, actuando como tales o combinando sus áreas de cobertura para convertirse en ciertos casos en verdaderos actores televisivos de alcance regional.

Dado que todos estos actores (obviamente con la ausencia de autonómicas operando legalmente) forman parte, estrictamente hablando, del paisaje audiovisual castellanoleonés, deberíamos decir que dentro de la dispersión normativa que sigue caracterizando a este sector, la comprensión del marco legal de la actividad televisiva en la región engloba las siguientes normas:

Para lo que se refiere a la televisión pública estatal y su actividad, a) tenemos que referirnos al Estatuto de la Radio y la Televisión, Ley 4/1980, en especial a su sección Sexta, dedicada a “la

Page 2: 4. La televisión en Castilla y León

106

organización territorial de RTVE”. Dentro de ella, los artículos 13 al 15 reconocen el modelo de descentralización del ente público (art. 13) y establecen su organización con un Delegado territorial en cada Comunidad Autónoma -nombrado por el Director General de RTVE- asistido por un Consejo Asesor -nombrado conforme a las directrices fijadas en cada comunidad autónoma- (art. 14). La recientemente aprobada Ley 17/2006, que sustituye a la 4/1980 en la regulación de la radiotelevisión pública, no hace mención a la estructura descentralizada de la nueva corporación pública.

Tabla 38 Centros territoriales de RTVE en España

CCAA Creación Delegación CorresponsalíasCataluña 1959 Sant Cugat del Vallés

(Barcelona)-

Canarias 1964 Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife

La Palma, El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura

Andalucía 1970 Sevilla Almería, Cádiz, Algeciras, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga

Galicia 1971 Santiago de Compostela (Coruña)

Coruña, Lugo, Orense, Vigo, Pontevedra

País Vasco 1971 Bilbao San Sebastián, Vitoria

Valencia 1971 Paterna (Valencia) Alicante, Castellón

Asturias 1974 Oviedo -

Aragón 1979 Zaragoza Huesca, Teruel

Baleares 1979 Palma de Mallorca Menorca, Ibiza

Navarra 1981 Pamplona Tudela, Batzan, Estella

Castilla y León 1982 Valladolid Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Zamora

Murcia 1982 Murcia Cartagena

Cantabria 1984 Maliaño -

Madrid 1985 Madrid -

La Rioja 1986 Logroño -

Page 3: 4. La televisión en Castilla y León

107

CCAA Creación Delegación CorresponsalíasCastilla La Mancha 1989 Toledo Albacete, Ciudad Real,

Cuenca, Guadalajara

Extremadura 1989 Mérida (Badajoz) Cáceres, Badajoz, Plasencia

Fuente: elaboración propia sobre datos de RTVE.

En lo que se refiere a las televisiones privadas, muchas de ellas b) han desarrollado y/o desarrollan actividades regionales con un modelo muy similar al descentralizado de RTVE. La Ley 10/1988 de Televisión Privada, por la que se rigen estos operadores prevé la emisión en las “zonas territoriales que se delimiten en el Plan Técnico Nacional de Televisión Privada” (art. 4.2). El Plan Técnico (PTNTVP) -aprobado como Real Decreto 1362/1988, de 11 de noviembre-permite la existencia de hasta diez centros territoriales de producción con capacidad para establecer desconexiones (apartado undécimo del PTNTVP). Castilla y León queda reconocida como una de estas zonas con capacidad para la producción propia de programas y la desconexión de la programación nacional para la emisión de espacios específicos.

Tabla 39 Zonas de implantación de la televisión privada en España

Plan Técnico Nacional de Televisión Privada: zonas territorialesZona primera Aragón-La Rioja-Navarra

Zona segunda Asturias-Cantabria

Zona tercera Galicia

Zona cuarta Castilla y León

Zona quinta País Vasco

Zona sexta Cataluña-Baleares

Zona séptima Valencia

Zona octava Castilla-La Mancha-Madrid-Extremadura-Murcia

Zona novena Andalucía-Ceuta y Melilla

Zona décima Canarias

Fuente: elaboración propia

Page 4: 4. La televisión en Castilla y León

108

Respecto a la televisión pública de cobertura exclusivamente c) autonómica, Castilla y León no ha desarrollado lo que la Ley 46/1983 denomina un “tercer canal de televisión”. Con excepción del País Vasco -que pone en marcha su televisión autonómica asumiendo las competencias derivadas de su Estatuto de Autonomía (Moragas, Garitaonandía, & López, 1999, p. 154)-, el resto de las Comunidades Autónomas del estado español han recibido su capacidad para crear entes audiovisuales públicos regionales de esta norma de 1983 y la han articulado después en normas específicas de las que han nacido los actuales operadores.

Tabla 40 Canales de televisión autonómica pública en España

Ente Norma estatal descentralizadora Canales terrestres

Inicio emisiones

Euskadi Irradia Telebista Constitución Española ETB11982

ETB2

Corporació Catalana de Radio i Televisió

Real Decreto 2296/1984, de 26 de diciembre, por el que se desarrolla la disposición transitoria de la Ley46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del Tercer Canal de Televisión, y se concede su gestión directa a la Generalidad de Cataluña para el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma

TV3

1984

Canal33/K3

Corporación de Radio y Televisión de Galicia

Real Decreto 915/1985, de 25 de mayo, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de Galicia la gestión directa del Tercer Canal de Televisión

TVG 1984

Ente Público Radio Televisión Madrid

Real Decreto 532/1988, de 20 de mayo, por el que se concede a la Comunidad de Madrid la gestión directa del Tercer Canal de Televisión

Telemadrid1984

La Otra

Radio Televisión Valenciana

Real Decreto 320/1998, de 8 de abril, por el que se concede a la Comunidad Valenciana la gestión directa del Tercer Canal de Televisión

Canal 91984

Punt 2

Radio Televisión Andaluza

Real Decreto 321/1998, de 8 de abril, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de Andalucía la gestión directa del Tercer Canal de Televisión

Canal Sur1987

Andalu-cía 2

Radio Televisión Canaria Real Decreto 2887/1998, de 23 de diciembre, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de Canarias la gestión directa del tercer canal de televisión

TV Canaria 1999

Page 5: 4. La televisión en Castilla y León

109

Ente Norma estatal descentralizadora Canales terrestres

Inicio emisiones

Radio Televisión Castilla La Mancha

Real Decreto 1484/2001, de 27 de diciembre, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha la gestión directa del tercer canal de televisión

CMT 2001

Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales

Real Decreto 437/2004, de 12 de marzo, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de Extremadura la gestión directa del tercer canal de televisión

Canal Extremadura 2006

Ens Public de la Radiotelevisió de les Illes Balears

Real Decreto 438/2004, de 12 de marzo, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de las Illes Balears la gestión directa del tercer canal de televisión

IB3 2006

Radio Televisión del Principado de Asturias

Real Decreto 1319/2004, de 28 de mayo, por el que se concede a la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias la gestión directa del tercer canal de televisión

TPA 2006

Corporación Aragonesa de Radio y Televisión

Real Decreto 1890/2004, de 10 de septiembre, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de Aragón la gestión directa del tercer canal de televisión

ATV 2006

Radiotelevisión de la Región de Murcia

Real Decreto 823/2005, de 8 de julio, por el que se concede a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la gestión directa del tercer canal de televisión.

7RM 2006

Fuente: elaboración propia

Pese a que el desarrollo de la TDT abre la puerta a la creación d) de televisiones autonómicas privadas, Castilla y León no ha vuelto a recuperar esa inquietud, por la que sí han caminado hasta el momento ocho comunidades autónomas. Curiosamente, dos de ellas carecen de ente público autonómico (La Rioja y Navarra) y de proyecto para crearlo en un inmediato futuro. En otras palabras, el mapa de la televisión autonómica muestra cómo todas las regiones del estado español disponen de entes públicos o privados de televisión autonómica (con emisiones analógicas o digitales) con la sola excepción, en este momento, de Castilla y León y Cantabria.

Page 6: 4. La televisión en Castilla y León

110

Tabla 41 Concesiones de televisión autonómica privada en España (2006)

Comunidad Concesionario Vinculación de grupos Concesión

Madrid

Prensa Española de Televisión y Cable S.A. Vocento

Orden 2232/1999, de 29 de octubre de 1999, BOCM 5/11/1999.Onda Digital S.A. (en proceso

de readjudicación) —

La RiojaRioja Televisión S.A. Vocento Resolución de la Secretaría General Técnica de la Consejería

de Desarrollo Autonómico y Administraciones Públicas, de 23 de noviembre de 2001, BOR 22/12/2001Radio Popular S.A. COPE COPE

Cataluña Emissions Digitals de Catalunya S.A. Godó Resolución PRE/2443/2003, DOGC 12/08/2003

NavarraEditora Independiente de Medios de Navarra S.A. Promecal

Orden Foral 122/2004, de 27 de abril, BON 22/09/2004Canal 4 Navarra Digital S.A. Localia

GaliciaLa Voz de Galicia S.A. Grupo Voz

Resolución do 29 de xullo de 2005, DOG 6/09/2005Radio Popular S.A. COPE COPE

Región de Murcia

Televisión Murciana S.A. —

Anuncio de adjudicación de contrato de concesión de servicios públicos, nos. 275 y 276, BORM 18/01/2006

Televisión Popular de la Región de Murcia S.A. COPE

La Verdad Radio y Televisión S.A. Vocento

Comunidad Valenciana

Televisión Popular del Mediterráneo S.A. COPE

Resolución de 30 de enero de 2.006, DOGV 8/02/2006Las Provincias Televisión S.A. Vocento

Islas Baleares Unedisa Telecomunicaciones Baleares S.A. Unidad Editorial Acuerdo de la Mesa de Contratación, Conselleria

d'Economia, Hisenda i Innovació, 19/05/2006

Fuente: elaboración propia

Page 7: 4. La televisión en Castilla y León

111

Gráfico 19 Televisiones autonómicas públicas y privadas en España (2006)

La Voz de GaliciaPopular Televisión

(2005)

CRTVG (1984)

Onda 6 / (pendiente)(1999)

RTVAM (1984)

Popular TelevisiónPunto TV (2006)

RTVV (1984)

Televisión MurcianaPunto TV

Popular Televisión(2006)

RTRM

UnidesaTV Digital Baleares

(2006)

EPRTIB (2006)

RTVC (1999)

RTVA (1987)

CEMA (2006) RTVCLM (2001)

CARTV (2006)

RTPA (2006)

EITB (1982)

Canal 6 / Localia(2004)

Punto TV / Popular TV(2001)

Emissions Digitals deCatalunya (2003)

CCRTV (1984)

Fuente: elaboración propia

Por último, el estudio del mapa audiovisual de cualquier e) comunidad autónoma debe contar con el complicado asunto de la televisión local. Aunque regulada por la Ley 41/1995, por distintas circunstancias derivadas de la falta de consenso político o de la prioridad sobre otros asuntos en la discusión de las políticas públicas del audiovisual, la televisión local ha vivido en un limbo regulatorio que ha permitido, con la anuencia de la administración central, la aparición de miles de ocupaciones de canales locales por todo el territorio español (Badillo, 2003; Prado, 2004). La cuantía de esta explosión audiovisual es muy difícil de determinar, aunque sólo las emisoras regulares alcanzan, según el censo de la Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación, casi los 900 operadores. Nuestras estimaciones, añadiendo a estas emisoras locales regulares las ocupaciones locales de canal radioeléctrico, triplican esta cifra. El proceso de normalización se produjo finalmente después del cambio de Gobierno de 2004 a través del definitivo impulso a los concursos regionales de TDT y un

Page 8: 4. La televisión en Castilla y León

112

redibujo de las áreas concesionales y los canales disponibles, lo que ha permitido el desbloqueo de los concursos de televisión local en las distintas comunidades autónomas (Badillo & Fuertes, 2004).

No podemos concluir este apartado referente al marco regulatorio de la televisión sin referirnos al cable. Aunque estrictamente fuera de la regula-ción televisiva y plenamente parte de los servicios de telecomunicaciones, el cable es un modo de distribución de contenidos audiovisuales -aunque no sólo- que compite con las fórmulas de lo que tradicionalmente denomi-namos televisión. Desde que la Ley 42/1995 pusiera en marcha el proceso concesional de los segundos operadores de cable en España -la primera licencia era directamente asumida por Telefónica en todas las demarca-ciones-, la regulación de las telecomunicaciones ha permitido una progresiva desregulación del sector pero, sobre todo, ha conducido a un mapa actual de servicios residenciales en el que la concentración en dos operadores, Ono y Auna, es muy elevada, como comentaremos más adelante.

Antecedentes históricos4.2

Un problema de consenso político: la televisión autonómica4.2.1 La historia reciente y la situación general de la industria audiovisual en Cas-tilla y León está determinada -especialmente si la comparamos con otras regiones del estado español- por la ausencia de un ente público de radio y televisión. Vamos a revisar la historia de las posiciones de los distintos grupos políticos sobre este tema en la historia reciente de la comunidad.

Tabla 42 Presidentes de la Junta de Castilla y León (1983-2006)

Presidente Partido Periodo LegislaciónDemetrio Madrid López PSOE 1983—1985

I (1983—1987)José Constantino Nalda García PSOE 1985—1987

José María Aznar López PP 1987—1989II (1987—1991)

Jesús María Posada Moreno PP 1989—1991

Page 9: 4. La televisión en Castilla y León

113

Presidente Partido Periodo Legislación

Juan José Lucas Jiménez PP 1991—2001III (1991—1995)IV (1995—1999)V (1999—2003)

Juan Vicente Herrera Campo PP 2001—2004V (1999—2003)VI (2003—2007)

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Junta de Castilla y León

Con la creación de la comunidad autónoma y la primera presidencia de Demetrio Madrid, la creación de la televisión pública autonómica estaba en la agenda. El parlamento había tramitado la Ley del Tercer Canal, Ley 46/1983. En ese año de 1983, en su comparecencia parlamentaria ante la Comisión de Presidencia, el Consejero de Presidencia Vela Santamaría advertía de que entre las prioridades de su equipo estaba la de “ejercer la iniciativa oportuna de cara a la concesión del tercer canal de televisión” (CCyL, 1983). Como advierte el Consejero en más detalle (CCyL, 1983):

“No podemos ignorar la ventaja que otras Comunidades obtuvieron en su momento en el Estatuto de Autonomía, con esa misma ventaja iniciaron sus estudios por la consecución de ese tercer canal, de forma que, pese a que el Proyecto de Ley Reguladora del mismo aún se encuentra en estudio en las Cortes Generales, estas Comunidades tienen no sólo diseñado su Proyecto sino que ya han iniciado su primera fase, correspondiente a pruebas de producción y realización.

Según el Proyecto de Ley antes aludido, corresponde a Radiotelevisión Española el proporcionar a la Comunidad la infraestructura técnica de una red para la difusión de este tercer canal, y será nuestra Comunidad la responsable de crear el organismo de gestión correspondiente para el desarrollo y materialización del proyecto. Esta gestión se regirá de acuerdo con lo dispuesto en el Estatuto de la Radio y la Televisión, en la Ley reguladora del tercer canal y en la propia Ley de la Comunidad.

Por todo ello y como antes señalamos, la Junta a través de esta Consejería va a ejercer la iniciativa oportuna para obtener la concesión del tercer canal de T.V.E.

Un paso para este logro será la presentación ante estas Cortes de un Proyecto de Ley que ordene y regule la creación de un ente público que asuma las competencias inherentes a esta concesión. Dicho ente será un organismo que deberá estar dotado de personalidad jurídica propia y que en sus relaciones jurídicas externas, adquisiciones patrimoniales y contratación,

Page 10: 4. La televisión en Castilla y León

114

deberá estar sujeto, al margen de las excepciones que prevenga la citada Ley, al derecho mercantil y civil.

Los principios generales por los que se regirá el ente público serán la defensa de la libertad de expresión, el derecho a comunicar y recibir libremente información.

En su aplicación, las emisiones del tercer canal de Televisión se basarán en la objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones; el respeto al principio de igualdad, al pluralismo político, religioso, social y cultural; la defensa y promoción de los valores cívicos o de convivencia reconocidos en la Constitución y el Estatuto de Autonomía; el respeto al honor, la fama de las personas y en particular, al derecho a la intimidad y a la propia imagen; la promoción de la cultura

En este último aspecto la Televisión Regional puede ser un excelente mecanismo para colaborar en la realización de los programas de promoción cultural de la Junta en campos tales como la cinematografía y los medios audiovisuales.

El estudio de la financiación, con sus formas, métodos e incidencias; la previsión y formación de los cuadros técnicos y administrativos necesarios para la puesta en marcha de la plantilla adecuada; la racionalización de la política de instalaciones y dotaciones tanto centrales como auxiliares o de unidades informativas; el análisis y potenciación de los colectivos de consumidores del medio, cuya labor crítica o participativa es de vital importancia para la buena marcha de este tercer canal son cuestiones que vamos a abordar de forma inmediata, dada la trascendencia que ello puede tener para la consecución de los fines últimos que nos mueven a todos: un pueblo castellano-leonés más culto, más civilizado, más universalista y que conserve y fomente, al tiempo, sus rasgos singulares. El incrementar nuevas formas de comunicación y participación en libertad debe ser una constante en la construcción de una entidad autonómica fuerte y consolidada. Tarea a la cual todos los castellanos y leoneses, cualquiera que sea nuestra posición, debemos todos nuestros esfuerzos.”

El propio Presidente de la Junta, Demetrio Madrid, reconocía que “en los lugares más lejanos me reciben con pancartas que dicen “o nos da usted la televisión regional o nos cambiamos de región” (CCyL, 1985). El gobierno del PSOE terminó su gestión sin poner en marcha el tercer canal, aunque la voluntad política y la reflexión en torno a la creación del canal autonómico existieron, como algún tiempo después advertía en el Pleno el parlamen-tario socialista Martín Puertas (CCyL, 1990).

Page 11: 4. La televisión en Castilla y León

115

La segunda legislatura regional es la de la presidencia de José María Aznar. La posición del PSOE en la oposición es, entonces, la de promover un posible acuerdo con Telemadrid para extender su cobertura por toda la comunidad autónoma (CCyL, 1990), pero -quizá por el hecho de que la comunidad madrileña se encontraba gobernada por el PSOE- la propuesta no es bien acogida por el Partido Popular (CCyL, 1990). La posición del Gobierno popular era bien distinta.

El gobierno regional no deseaba entonces poner en marcha un canal de televisión de titularidad pública, y al parecer Aznar se inclinaba más porque la televisión autonómica quedara en manos privadas. Para poner en marcha el proceso, el gobierno regional de Aznar encarga un estudio al abogado y consultor Gaspar Ariño para determinar la viabilidad legal de esa solución. Ariño, diputado por el PP en la cuarta legislatura, consejero de Telefónica y miembro del Consejo Consultivo de privatizaciones devuelve al ejecutivo regional el informe “La televisión privada en Castilla y León” (Ariño, 1989), en el que repasa toda la legislación, su base constitucional y las posiciones jurisprudenciales del Tribunal Constitucional para comprobar que:

“La actividad de los sectores públicos no estatales y de los particulares, al prestar el servicio público de televisión, no parte del ejercicio de un derecho constitucionalmente reconocido a la libertad de expresión (aunque dicho derecho, stricto sensu, exista), sino que tiene su apoyo en la realización de una actividad pública de titularidad estatal, la cual se presta en concepto de concesionario.”(Ariño, 1989, p. 22)

Para el caso de que el gobierno de Aznar se planteara la puesta en marcha de una televisión pública autonómica, el informe detalla y sutilmente critica el modelo del Estatuto 4/1980, advirtiendo de que “la posterior Ley del Tercer canal repitió gran parte de los preceptos recogidos en el Estatuto y que la experiencia hasta la fecha, en aquellas Comunidades que han desa-rrollado el Tercer canal, ha sido la de repetir el esquema organizativo del Estatuto” (Ariño, 1989, p. 31). El informe Ariño advierte que Castilla y León no dispone, en ese momento, de competencias plenas en materia de televisión, pero “por vía extraestatutaria la Comunidad Autónoma sí dispone de ciertas competencias en materia de televisión, aunque referidas exclusivamente a la organización y control parlamentario de un tercer canal de titularidad estatal que pueda ser concedido a la Comunidad” (Ariño, 1989, p. 35). Eso sí, el informe advierte de que ese tercer canal no podría

Page 12: 4. La televisión en Castilla y León

116

difundirse por cable o satélite, sino sólo por ondas terrestres conforme a la Ley del Tercer Canal y necesariamente a través de Retevisión (Ariño, 1989, pp. 37-38).

Pero las intenciones de Aznar apuntaban a la creación de una televisión autonómica en manos privadas, algo que de hecho la legislación impedía entonces y así lo refleja el informe Ariño. Sin embargo, se dedican algunas páginas a estudiar las vías de introducir empresas privadas en la gestión de la televisión autonómica. El informe advierte de que “no puede acudirse a fórmulas de participación societaria con inversores privados” (Ariño, 1989, p. 47) y “la Ley obliga que la gestión sea desarrollada directa e íntegramente por la sociedad pública creada para la gestión” (Ariño, 1989, p. 48). De este modo, la revisión regulatoria del informe Ariño concluye que:

“Ciertamente, las posibilidades de regular un régimen organizativo y de control diferente al régimen tipo fijado por el estatuto de Radiodifusión y Televisión son pocas y, en cualquier caso, no conllevan unas especiales ventajas en la gestión.” (Ariño, 1989, p. 46)

El resultado final del proceso es, pues, el de la congelación de toda inicia-tiva pública para poner en marcha un canal autonómico de televisión en Castilla y León. En otro texto del mismo momento, Ariño es mucho más explícito respecto a su posición sobre el tema:

“Lo que ocurre es que estos terceros canales, entregados a las correspondientes Administraciones Públicas Territoriales, se han convertido en otro fenómeno patológico semejante al de RTVE: el constituir canales gubernamentalizados al servicio de los partidos políticos dominantes en la respectiva Comunidad. Siguiendo el ejemplo de aquélla, los terceros canales no han podido resistir la tentación de convertirse en «canales privados de las Administraciones Autonómicas».” (Ariño, 1988)

El tema volvió a plantearse en los primeros meses de la presidencia autonómica de Juan José Lucas14 (en el periodo 1991-2001), cuando las negociaciones para la ampliación de la programación regional de RTVE -entonces presidida por García Candau- no resultaron satisfactorias para el ejecutivo regional15. La llegada al Gobierno estatal del Partido Popular en 1996 promueve la modificación legislativa necesaria para el nacimiento de

14. Nueve, 17 de julio de 1992, p. 24.15. Nueve, 18 de septiembre de 1992, p. 27.

Page 13: 4. La televisión en Castilla y León

117

las televisiones autonómicas privadas. Y desde el gobierno regional el tema se tiene siempre pendiente, y de hecho el Portavoz de la Junta, José Manuel Fernández Santiago, así lo expresa en la contestación de una pregunta par-lamentaria en 1997 (CCyL, 1997), dejando claro eso sí que de ninguna manera el Partido Popular pondrá en marcha una televisión pública en la región (CCyL, 1997):

“Que aquí no se hiciera en su día, cuando había el mismo derecho para desarrollar la Ley del Tercer Canal, fue un disparate que aquí no se cometió; y, por tanto, eso es algo que los castellanos y leoneses tienen que reconocerle a los Gobiernos sucesivos. Yo no sé qué hubiera pasado si hubiera habido otro tipo de gobierno aquí, porque la tentación vive ahí, la tentación vive ahí y yo eso me lo sé.”

En 1997, sin embargo, la Junta firma un acuerdo con Telemadrid para que la emisora regional pública cubra en sus informativos acontecimientos de la comunidad. El paisaje político era distinto, porque el PP gobernaba Madrid ya desde 199516, con lo que ahora los populares se deciden a tratar de rentabilizar el rebose de su señal sobre casi todo el territorio sur de Castilla y León, en un convenio que quedará vigente hasta finales de 2001, cuando la Junta cambiará su apuesta por el Centro Regional de RTVE, y que habría tenido un coste de 100 millones de pesetas -se interpreta que anuales (CCyL, 1999). La oposición del PSOE sigue planteando, con cierta frecuencia, la cuestión sobre la postura del gobierno en el tema de la televisión regional, y se encuentra siempre con la misma respuesta, en palabras de Fernández Santiago en 1998: “Nosotros sí que sentamos unas bases y un principio. La primera es: no al tercer canal. Claramente dicho: no al tercer canal, Señoría” (CCyL, 1998). El argumento en esa respuesta parlamentaria es exactamente el del Informe Ariño. Y del mismo modo se expresa algún tiempo después el Consejero Fernández Carriedo, apuntando a la eficiente labor que hacen las televisiones locales, las privadas nacio-nales y RTVE en la cobertura de los eventos de la comunidad: “Desde el punto de vista del respeto que tenemos a las empresas de comunicación, a los profesionales de comunicación, a la iniciativa que ellos están teniendo de tener una información cada día más transparente, más plural, pero -lo que es más importante- con mayor calidad y que interesa cada día más

16. La Comunidad de Madrid estuvo gobernada por el PSOE entre 1983 y 1995 (con Joaquín Leguina como presiden), y desde entonces por el Partido Popular con Ruiz Gallardón (1995-2003) y Esperanza Aguirre (2003-actualidad) al frente.

Page 14: 4. La televisión en Castilla y León

118

a un mayor número de ciudadanos de esta Comunidad, no entendemos que la prioridad en este momento del Gobierno de Castilla y León y de esta Comunidad Autónoma sea crear una televisión autonómica regional propia... propia de la Comunidad” (CCyL, 2001). Para esos años, incluso el PSOE abandona la decidida defensa de la televisión pública autonómica, al menos “sin apurar hasta las últimas consecuencia las posibilidades que en la actualidad presta y puede seguir prestando el servicio público Radio Televisión Española en nuestra Comunidad Autónoma”, como puntualiza el parlamentario socialista Crespo Lorenzo (CCyL, 2001). En ese marco se firma el Convenio con RTVE para la extensión de su programación regional, por un valor de 300 millones de pesetas en 2001, con el consenso de PP y PSOE y la posición crítica de IU (CCyL, 2001). Pero lo más llama-tivo es la divergencia interna en el propio PSOE respecto a esta cuestión en la oposición parlamentaria, como expresa el popular Sanz Vitorio en el pleno parlamentario regional (CCyL, 2002):

“Y ve uno que ya en los medios de comunicación alguien dice que ‘una Comunidad Autónoma ambiciosa, con genio, también debe tener una televisión autonómica’; esto lo dice el señor Villalba. Y también dicen: ‘el canal autonómico de Castilla y León debería ser Televisión Española, con secciones más amplias, espacios de calidad y con información equilibrada’; esto lo dice el señor Crespo, también en bastante consonancia con lo que dice en su Interpelación en el último Pleno en el que se trató este asunto. Pero realmente, si esto y lo otro son lo contrario, el señor Jaime González nos aporta luz, y nos dice que ‘tiene que ser una televisión común con Madrid y con Castilla-La Mancha’.”

En la última legislatura, tan sólo Tierra Comunera (CCyL, 2006) ha vuelto a reivindicar en el Parlamento la creación de un ente público regional durante las discusiones sobre la reforma del Estatuto.

El centro territorial de RTVE en Castilla y León4.2.2 El 4 de junio de 1982, dentro de la política de descentralización territo-rial llevada a cabo por RTVE con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en nuestro país, se inauguraron las instalaciones del Centro Territorial de Televisión Española en Castilla y León, con sede en Valladolid, aunque la programación regular comenzó a producirse el 22 de octubre de aquel año y constaba de un informativo semanal. Los noticieros

Page 15: 4. La televisión en Castilla y León

119

pasaron a ser diarios desde el 21 de febrero de 198317. A partir de él y de manera radial, se han ido creando delegaciones en las restantes ocho provincias de la comunidad, de manera que hoy TVE cuenta con centros de producción en cada una de las provincias que la componen. Todos ellos están conectados entre sí con el Centro Territorial de Valladolid, que está siendo ahora renovado y trasladado a la nueva Ciudad de la Imagen de la capital de la región.

RTVE ofrece programación específica, básicamente de carácter informativo, para cada una de las comunidades autónomas, la denominada “programa-ción convencional” (RTVE, 2004). La situación financiera de RTVE ha hecho que se hayan buscado fórmulas para la financiación conjunta de pro-gramaciones territoriales más extensas con los gobiernos autonómicos. Es lo que el ente público denomina “programación ampliada”18. En el caso de Castilla y León, el primer acuerdo marco para la mejora y ampliación de la programación regional se firma el 10 de febrero de 1998, y de él se derivan el Acuerdo de Colaboración de 13 de marzo de 2001, renovado después en 2002 por el “Acuerdo de colaboración entre la Comunidad de Castilla y León y el Ente Público RTVE para la ampliación de la programación regional de Castilla y León” (Bocyl, 23 de enero de 2002). El Acuerdo de 2001 fijaba ya varias bandas horarias para la ampliación de la programación regional financiadas, en aquel momento, por la Junta de Castilla y León con una aportación de 1.352.277,235 euros. A cambio, el Gobierno regional garantizaba cuatro ventanas de contenido regional:

De 14,00 a 14,20 horas, en la Primera Cadena de TVE (TVE-1), a) de lunes a viernes, ambos inclusive, de cada semana.

De 11,00 a 13,00 horas, en la Segunda Cadena de TVE (La 2), b) de lunes a viernes, ambos inclusive, de cada semana.

De 20,00 a 21,00 horas, en la Segunda Cadena de TVE (La 2), c) de lunes a viernes de cada semana. Durante el desarrollo de la Liga de Fútbol de 2ª División B, la desconexión de los viernes sería de 18,45 a 21,00 horas.

17. Fuente: RTVE.18. A estas dos categorías, RTVE añade la que denomina “programación extraordinaria”, referida a acontecimientos de especial relevancia política y social (véanse RTVE, 2003, 2004).

Page 16: 4. La televisión en Castilla y León

120

De 19,30 a 20,00 horas, los sábados, en la Segunda Cadena de d) TVE (La 2).

Como fruto de las sucesivas renovaciones del Convenio suscrito con la Junta de Castilla y León, el ente público RTVE emite desde 2005 la progra-mación regional que se detalla en la Tabla 43.

Tabla 43 Parrilla de programación del Centro Territorial de TVE en Castilla y León (2005)

Indicativo Horario Lunes - Martes - Miércoles - Jueves Viernes FrecuenciaTVE1 14.00-14.22 Informativo Regional 1ª Edición

La2 19.30-20.00 Centros territoriales presentan… Pelota a mano Informativo semanal

20.00-20.30 Informativo Regional 2ª Edición Pelota a mano España en Comunidad

Fuente: elaboración propia sobre datos de RTVE.

Además de la programación regular que se detalla en la Tabla 43, el Centro Territorial produce numerosos contenidos de emisión puntual y que se corresponden con eventos de especial relevancia para la comunidad autónoma. En total, la programación propia emitida en el circuito caste-llanoleonés supone el 65,5% de la producción del centro territorial, que se extiende también hacia la aportación a los informativos de TVE (5,25%), la aportación al resto de programación nacional (16,65%), las aportaciones al Canal internacional de TVE (1%) y a los canales de la oferta temática de TVE (7,50%) y los intercambios con otros centros regionales u otras televisiones (11,60%) según los datos hechos públicos por el ente (RTVE, 2006).

La responsabilidad de coordinar las actividades de RTVE en la región es desde 2003 de Dña. Celsa Villanueva García. En cuanto al Consejo Asesor, el Decreto Legislativo 1/1989, de 4 de mayo (Bocyl, 5 de mayo de 1989), refunde la normativa vigente en un único texto por el que se regula la designación de los miembros del Consejo Asesor regional, que está en este momento compuesto por los siguientes miembros (Bocyl, 25 de julio de 2003):

a propuesta de la Junta: Dña. Ana Garrido Redondo. ▪

a propuesta de las Cortes de Castilla y León: D. Víctor Martín ▪Fernández, D. Pedro Grijalba Domínguez, Dña. Concepción

Page 17: 4. La televisión en Castilla y León

121

Rodríguez Bajón; Dña. Espino Lucas Jiménez; Dña. María Martínez Villares; D. Ángel Solares Adán; D. Juan Ramón Lagunilla Alonso; Dña. Mónica Martín Gómez y D. Joaquín Otero Pereira.

La presencia de los operadores privados de televisión estatal4.2.3 La aparición, en 1990, de tres nuevos operadores de televisión abierta y estatal en España supuso una importante transformación no ya sólo del sistema audiovisual, sino del mercado de audiencias y, de hecho, del con-junto de la esfera pública. Sin embargo, la extensión de la cobertura de la señal de estas televisiones se ha hecho de manera quizá más lenta de la pre-vista en el Plan Técnico Nacional. En realidad, al hablar de estos actores en el sistema audiovisual castellanoleonés, la primera obligación es referirnos a los problemas de cobertura que tienen en una comunidad tan extensa y despoblada como es la nuestra. La compra de los derechos de emisión del Mundial de Japón-Corea en 2002 por parte de Antena 3 Televisión generó no pocos problemas a ciudadanos de Castilla y León que se encontraron con que no podían seguir los partidos de fútbol porque en sus localidades no se podían sintonizar (más de diez años después del inicio de actividad) las señales de las televisiones privadas.

De los tres operadores nacionales históricos de televisión privada -a los que habría que añadir ahora Net, Veo y La Sexta-, tan sólo Antena 3 creó una delegación específica para Castilla y León dentro de un programa de expansión por el territorio español en el que tuvo como socio al grupo Promecal.

De hecho, como hemos explicado en trabajos anteriores (Badillo, 2003), el origen de la red de televisiones locales de Promecal está, precisamente, en la creación de las delegaciones de Antena 3 por toda la región. Promecal articuló aquel acuerdo mediante la constitución de una sociedad con parti-cipación del grupo regional y la cadena nacional, Antena 3 Castilla y León, que consiguió además financiación de la Junta de Castilla y León para la emisión de varios bloques informativos a lo largo del día19.

19. No existe constancia oficial de tal acuerdo, pero puede cotejarse en Badillo (2003) declarado expresamente por el Director General de Comunicación de la Junta de Castilla y León, Ignacio Ariznavarreta.

Page 18: 4. La televisión en Castilla y León

122

Sin embargo, el cambio de propiedad que supuso la salida a bolsa y a venta del capital controlado por Telefónica Media al Grupo Planeta sirvió como excusa a la compañía para una reestructuración de su actividad y de su plantilla. El 24 de julio de 2003, Antena 3 planteó un Plan de Ajuste que incluía el despido de casi cuatrocientos trabajadores20 y el despido del 54% de los trabajadores de las delegaciones21.

Después de las negociaciones con los sindicatos y el Ministerio, la Direc-ción General de Trabajo aceptó el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectaba, finalmente, a 215 trabajadores de la cadena22. Pese al compromiso fijado en el ERE con el Ministerio de que la decisión no afectaría a las delegaciones regionales, la cadena decidió en enero de 2004 el cierre de Antena 3 Castilla y León y el despido de los 29 trabajadores adscritos a ella23.

La televisión local en Castilla y León4.3

Orígenes del fenómeno de la televisión local en la región4.3.1 24

Como se ha explicado con detalle en trabajos anteriores (Badillo, 2003), en los orígenes de la televisión local en Castilla y León está un fenómeno que hemos denominado ‘titiriterismo audiovisual’. Se trataba de pequeñas y medianas productoras audiovisuales que crearon, durante los ochenta y los noventa, estaciones temporales de televisión local por ondas coincidiendo con las fiestas de localidades por todo el territorio regional. En un con-texto de abaratamiento de los costes de producción por el descenso de los precios de la tecnología, estos ‘titiriteros’ del audiovisual realizaban estas instalaciones temporales para obtener una parte de la inversión publicitaria de las distintas localidades.

Como apuntamos en su momento, “esta primera forma de audiovisual local en Castilla y León estaba claramente marcada por el afán de lucro empre-sarial, una circunstancia que se mantendrá hasta la actualidad” (Badillo, 2003).

20. EFE, 24 de julio de 2003.21. Expansión, 23 de septiembre de 2003.22. El País, 8 de noviembre de 2003.23. El Norte de Castilla, 18 de enero de 2004; EFE, 20 de enero de 2004.24. Una revisión más detallada del proceso puede revisarse en Badillo (2003).

Page 19: 4. La televisión en Castilla y León

123

Hay que esperar hasta 1989 para que una de estas productoras, la del establecimiento fotográfico de la familia Misis en Segovia, convierta su televisión temporal en una televisión local permanente en los últimos días del mes de junio (Badillo & Fuertes, 2004). En los siguientes años serán otras productoras las que, por toda la comunidad, constituyan pequeñas sociedades que sostendrán las emisiones de televisión, pero en la mayor parte de los casos, lo harán vinculadas a una estrategia de desarrollo de las redes de cable. Son los años en los que las experiencias de teledistribución en el levante y sur españoles están invitando a muchos otros empresa-rios a lanzarse a cablear ciudades. El fenómeno se producirá primero con los llamados “vídeos comunitarios”, instalaciones que permitían a varias familias vecinas “el acceso al visionado del un programa a través de un magnetoscopio conectado a la antena colectiva de la comunidad” (Iwens & Álvarez Monzoncillo, 1992, p. 52).

Nacidos al parecer en Barcelona con la experiencia de Televecino Club (Jones, 1990), los vídeos comunitarios vivieron una atribulada existencia empresarial y legal (Fernández Peña, 2002, pp. 158-160) pero aportaron una enriquecedora experiencia para la transición del sector hacia las pri-meras redes de teledistribución por cable (Cremades, 1998; Ibáñez Serna & Fernández Peña, 1999).

El empresario ponferradino José Luis Ulibarri pone en marcha, en 1990, Teleón S.A., una emisora difundida exclusivamente por cable en la capital leonesa. Sus primeras emisiones se produjeron en octubre de 1990 sobre 500 viviendas primero, y luego 300 más, a las que se ofrecía la señal gratui-tamente a través de las instalaciones colectivas25. El proyecto despegó de forma definitiva en 1991, como explicaba Ulibarri, “porque se nos venía abajo y decidimos cubrir totalmente con cable -manzana a manzana- una zona de 14.000 viviendas”; la sociedad amplió entonces capital y comenzó a conectar abonados individuales en lugar de comunidades.

En esos años, otros empresarios ponen en marcha ideas similares: en Burgos, José María Román crea Cable Burgos en 1991 y aglutina en poco tiempo a varios empresarios del sector de la instalación de telecomu-nicaciones, interesados en el cable como modo de expandir su área de

25. Véase “Zamora: próximo proyecto de los promotores de Teleón”, en Nueve, núm. 96, 25 de marzo de 1994, p. 28.

Page 20: 4. La televisión en Castilla y León

124

negocio. Cable Burgos consigue la concesión después de una dura pugna con Burgos Sistemas de Cable, una empresa creada en la órbita del Diario de Burgos y el constructor Antonio Miguel Méndez Pozo para cablear la ciudad. Una vez que Burgos Sistemas de Cable se retira de la lucha por el cableado de la ciudad, Román buscó apoyos para su proyecto en José Luis Ulibarri para aprovechar la experiencia de León, y en Raimundo Fernández Vicario, un constructor local. Así se crea Televisión Burgos en 1992. Por su lado, Adrián Gómez y varios socios ponen en marcha Telecable Salamanca S.A. en esa capital, por cable. Tomando como referencia las experiencias de cable que tienen lugar en Alcantarilla (Murcia), se crea en 1992 una primera sociedad en la que participan José Onís y “Nano” Gómez, que pronto incorporan a pequeños inversores.

La situación, en ese 1995, es por tanto la de algunas emisoras locales difun-diendo su señal en las redes de cable que consiguieron ponerse en marcha pese a la ausencia de ley, con permisos municipales, en Ponferrada, León, Burgos, Palencia, Miranda de Ebro, Benavente y Zamora. Los canales locales son en estas primeras redes de teledistribución, uno de los pocos elementos de atracción para los abonados en un paquete de programación todavía poco atractivo por la falta de un mercado multicanal diversificado y atrayente que no llegará hasta la aparición de los operadores del satélite digital en 1997.

Junto al impulso de los cableoperadores por crear productos locales para su escasa oferta multicanal, en esos años aparecen los primeros emisores de televisión local por ondas. Como hemos dicho, la primera de estas emisoras ya regulares es Televisión Segovia, gracias al impulso de la familia Misis, pero en esos años se produce el nacimiento de algunas iniciativas más de televisión por ondas en la región. En Ávila, Carlos Bartolomé, ex-traba-jador de TVE, pone en marcha Televisión Ávila en abril de 1990, aunque la emisora es fulminantemente cerrada por el Gobierno Civil. Después de un largo litigio judicial, Bartolomé consigue reabrir la emisora, que unos años después venderá al grupo Televisión Castilla y León. En Palencia, las primeras experiencias parecen remontarse a las ferias de San Antolín de los años 1988 y 1989. La continuidad vino algún tiempo después: el 25 de agosto de 1994, se crea Televisión Palencia, para las ferias de ese año, cuya emisión ya no se interrumpirá. La televisión nace respaldada por

Page 21: 4. La televisión en Castilla y León

125

la sociedad Comunicaciones del Carrión S.L., controlada desde 1995 por Diario Palentino, a la postre integrado en el grupo Promecal.

En septiembre de 1991, durante las fiestas de San Mateo, nace en Valladolid la primera estación por ondas de la ciudad, Televisión Valladolid C-48, que de hecho no tendrá emisiones regulares hasta 1994. La emisora será comprada por el Diario de Burgos en el otoño de 1998 como la tercera estación de lo que después se convertirá en Canal 4. Cuatro años después, en septiembre de 1995, nacía también en la ciudad Canal 29, también por ondas como un pequeño proyecto empresarial refundado en verano de 1997 por VTV -un grupo de empresarios y promotores inmobiliarios de Valladolid- y Televisión Servicios y Desarrollo, una sociedad de la órbita de lo que luego sería Retecal26, que convertirá a la emisora en la cabecera de la futura Televisión Castilla y León. En Burgos, el empresario y político Juan Antonio Gallego Cantero pone en funcionamiento en 1993, por ondas, Canal 54, una estación que sigue funcionando como independiente hasta hoy. Aparte de los casos de nuevas emisoras implantadas en las principales capitales de provincia, debemos mencionar aquí la creación, en 1992, de una pequeña emisora vinculada en su origen a una asociación cultural: se trata de Televisión Norte de Burgos, en la localidad de Medina de Pomar, que durante muchos años fue denominada Tele Medina Merindades, absor-bida por Televisión Castilla y León en 2000.

El surgimiento de Televisión Castilla y León4.3.2 Entre los cableoperadores, en 1995 comienzan los primeros movimientos de concentración empresarial con la creación de TV Servicio y Desarrollo S.A.27 (TVSD), con presencia accionarial de la constructora Begar, Hidro-eléctrica del Cantábrico y Caja España. TVSD será la sociedad encargada de comprar participación en las televisiones que quedaban por entonces fuera del grupo, como la hertziana Televisión Segovia, absorbida en 1995, Televisión Ávila, o crear algunas nuevas. La intención es ir participando progresivamente en emisoras locales en todas las zonas de la comunidad, aunque sin unificar aún la gestión de todas ellas, sino simplemente tomando una posición estratégica y desarrollando productos audiovisuales que emitir

26. Nueve, 5 de septiembre de 1997, p. 20.27. Cfr. Registro Mercantil de Valladolid, Tomo 546, Folios 97, Sección 8, Hoja 4019. TVSD será absorbida por Regional de Teleco-municaciones de Castilla y León en 1999. Véase BORME tomo 794, folio 69, sección 8, hoja 8282.

Page 22: 4. La televisión en Castilla y León

126

conjuntamente. Pero la creación de TVSD también supuso un escalón clave en la apuesta por el audiovisual del grupo de Ulibarri, que había nacido orientado tanto hacia el audiovisual como hacia las telecomunicaciones: es a partir de este momento cuando comienza a plantearse dentro del grupo de emisoras la posibilidad de simultanear la emisión por cable y ondas, un salto que se dará, pese a todo, varios años después.

En diciembre de 1995, el parlamento aprueba la Ley de Telecomunicaciones por Cable 42/1995. Después del cambio de gobierno y de los ajustes en la liberalización de las telecomunicaciones28, el acuerdo de la Junta de Castilla y León de 20 de junio de 1996 constituyó como demarcación única para el cable a toda la región. Pocas semanas después, el Real Decreto de 13 de septiembre de 1996 establecía unas condiciones de capital social para las empresas adjudicatarias del cable, en función del tamaño poblacional de la zona de servicio. Para Castilla y León, la medida suponía la obligación (por considerarse Zona A, de más de 500.000 habitantes) de que el futuro ope-rador tuviera un capital social de al menos 1.000 millones de pesetas, de los que el 50% debería estar desembolsado a la firma del contrato y el restante 50% dos años después29. Esta circunstancia imposibilitó, en numerosos lugares de España (Vacas Aguilar, 1999, p. 468) que muchos pequeños ope-radores de cable pudieran optar a los concursos territoriales, y en el caso de Castilla y León forzó una alianza mayor de la que en principio podría haberse producido con los pequeños operadores del cable dispersos por la región.

Finalmente, el Boletín Oficial del Estado publicó, el miércoles 26 de febrero de 1997, la Orden de 18 de febrero de 1997 por la que se dispone la publi-cación del pliego de bases administrativas y de condiciones técnicas y se convoca el concurso público para la adjudicación, mediante procedimiento abierto, de una concesión para la prestación del servicio público de tele-comunicaciones por cable en la demarcación territorial de Castilla y León. En el pliego se detallan muchos de los requisitos que se adelantaban en el Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones

28. Nos referimos sobre todo al Real Decreto 6/1996 de Liberalización de las Telecomunicaciones, complementado al año siguiente con la Ley 12/1997, de 24 de abril, de Liberalización de las Telecomunicaciones. Ambos son antecedentes de la Ley General de Telecomunicaciones 11/1998.29. Véase Real Decreto 2066/1996, de 13 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable, artículos 6 y 12.

Page 23: 4. La televisión en Castilla y León

127

por Cable30, se especifican los municipios que delimita la demarcación territorial31 (Anexo IV de la Orden), se establece como inversión mínima requerida 25.000 millones de pesetas32 (Base 22 de la Orden), se marca la necesidad de utilizar cable como tecnología de distribución final en todos los municipios de más de 5.000 habitantes33 (Base 39 de la Orden) y se fija un estricto calendario de implantación del operador en la comunidad.

Para presentarse al concurso Ulibarri había pensado en unir primero los intereses de varias estas empresas en torno a la sociedad Operador Regional de Telecomunicaciones de Castilla y León (OPTECAL), que era la denomi-nación originaria34. El proyecto se pone en marcha en las primeras semanas de 1997, liderado por Ulibarri, y trata de organizar los intereses conjuntos de TVSD (con redes entonces en León, Zamora, Burgos, Palencia, Ponfe-rrada, Miranda de Ebro, San Andrés de Rabanedo y Benavente), los cables independientes, es decir, Telecable Salamanca, Hispacable Soria, Teledistri-buciones Valladolid y Telecable Ávila, y dos emisoras por ondas, Televisión Segovia y Televisión Burgos35.

Al incorporarse los grandes accionistas, el proyecto de OPTECAL se rebautiza para crear la sociedad Regional de Telecomunicaciones de Castilla y León S.A., constituida el 13 de febrero de 1997 e inscrita en el Registro Mercantil de Valladolid con un capital social de 50 millones de pesetas36 y que reúne a las redes de cable de toda la región.

Al concurso se presentan entonces, conjuntamente, Regional de Tele-comunicaciones, Unión Fenosa Inversiones S.A., Grupo Eléctrico de Telecomunicaciones S.A. (Endesa), Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Ávila, Caja España

30. Véase Real Decreto 2066/1996, de 13 de septiembre por el que se aprueba el Reglamento Técnico y de Prestación del Servicio de Telecomunicaciones por Cable.31. La demarcación territorial se extenderá más adelante a todos los municipios de la comunidad autónoma mediante la Orden de 2 de diciembre por la que se amplía la demarcación territorial de Castilla y León constituida para la prestación del servicio público de telecomunicaciones por cable y se modifican las concesiones otorgadas en la misma, BOE, 21 de enero de 1999, pp. 3009-3010.32. En realidad, la inversión se incrementó en 2.500 millones de pesetas al aumentar el tamaño de la demarcación en 1998.33. Se permite también la utilización de tecnologías distintas del cable en los municipios de entre 5.000 y 9.999 habitantes por un periodo transitorio de 15 años como máximo, y en todos los demás por un periodo máximo de un año sólo para transportar señal a antenas colectivas que distribuyan la señal final en el interior de los bloques de inmuebles (Base 39).34. Véase “Las tv locales quieren el 50% de la sociedad que aspira al 2º operador”, en Nueve, núm. 232, 14 de febrero de 1997, p. 25.35. El País, 17 de febrero de 1997.36. Véase Registro Mercantil de Valladolid, tomo 669, folio 126, sección 8, hoja 8282.

Page 24: 4. La televisión en Castilla y León

128

de Inversiones Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Gesprocable S.A. y Supercanal de Cable de España S.A. Es la única concursante37, y resulta la opción ganadora, lo que se hace público mediante la Orden de 23 de julio de 1997 por la que se resuelve el concurso público para adjudicación, mediante procedimiento abierto, de una concesión para la prestación del servicio público de telecomunicaciones por cable en la demarcación terri-torial de Castilla y León, publicado por el Boletín Oficial del Estado el 27 de agosto de 1997. Es, junto con las demarcaciones catalanas y la de Cádiz, la primera zona en adjudicarse en los concursos españoles del cable, con la firma del contrato el 27 de octubre de 199738. Para asumir la gestión conjunta de la concesión se crea entonces Retecal Sociedad Operadora de Telecomunicaciones de Castilla y León S.A., constituida el 18 de agosto de 1997, e inscrita en el Registro Mercantil de Valladolid.

La sociedad aglutina finalmente a un conjunto de socios mayor que el plan-teado en inicio. Por un lado está el promotor, José Luis Ulibarri, con el grupo empresarial sobre el que gestiona sus inversiones, Begar, que cons-tituirá el núcleo accionarial de Regional de Telecomunicaciones. Por otro está la entidad que ha financiado la mayor parte del despliegue de redes locales de cable hasta ese momento, Caja España, una de las dos grandes cajas de ahorros originarias de la región39. Junto a ellos, y con una parte importante del capital se sitúa Hidroeléctrica del Cantábrico y con partici-paciones menores aparecen algunas de las pequeñas cajas de la región, las de Ávila y Segovia, y el grupo argentino Supercanal de Cable de España. Y, con porcentajes muy minoritarios, los socios fundadores de las primeras redes de cable y televisión local de la región. En ese sentido, se puede decir que la creación de Retecal es la base de la aparición de la primera red de televisiones locales en la región, que agrupa las redes y los servicios audio-visuales de casi una veintena de localidades castellanoleonesas.

Poco tiempo después de crear Regional de Telecomunicaciones, los opera-dores de cable de las distintas ciudades de Castilla y León ven la necesidad de separar las sociedades de cable de los canales de televisión. Así nacen sociedades gemelas en muchos casos apellidadas “2000”: Teleón TV, Tele-

37. Véase “Retecal, único aspirante a segundo operador de telecomunicaciones”, en Nueve, núm. 248, 6 de junio de 1997, p. 24.38. El País, 28 de octubre de 1997.39. Caja España es una de las dos grandes cajas de la región, junto a Caja Duero. Según los datos de su memoria anual de 2001, es la décima entidad financiera del país y la primera de Castilla y León.

Page 25: 4. La televisión en Castilla y León

129

cable Zamora 2000, Televisión Miranda 2000, Televisión Palencia 2000. Mientras las sociedades de cable son absorbidas por la operadora regional para hacerse cargo de la propiedad y la gestión de sus redes, las sociedades de televisión se quedan con los equipos e infraestructuras de los canales locales de televisión. Esta progresiva desvinculación entre las operaciones de cable (telecomunicaciones) y televisión (audiovisual) va a culminarse con la absorción en 1999 de TVSD por Regional de Telecomunicaciones y con la creación de una sociedad que va a aglutinar las participaciones en las distintas televisiones de la región proporcionando además un marco de gestión común: Televisión Castilla y León. En diciembre de 1999, se pro-duce la definitiva consolidación empresarial de Televisión Castilla y León con un proceso en el que los accionistas de las sociedades matrices de 12 estaciones locales (Teleón, Canal 29 de Valladolid, Televisión Burgos, Tele-visión Benavente, Televisión Miranda de Ebro, Televisión Palencia 2000, Televisión Salamanca, Televisión Zamora, Televisión Segovia, Televisión Ciudad Rodrigo, Televisión Ponferrada y Televisión Ávila) canjearon sus acciones, previamente valoradas por una auditora externa, por las de la nueva sociedad Televisión Castilla y León. Según informaba en esos días la prensa, la mayoría de los socios hizo el canje, “salvo una pequeña minoría en León, Palencia y Valladolid, que ha preferido mantener sus acciones en la televisión local”40, con lo cual las sociedades originarias se mantuvieron, pero ahora participadas en su práctica totalidad por Televisión Castilla y León.

Para completar este movimiento, las emisoras locales que difundían su señal exclusivamente por cable comienzan entonces a simultanear sus emisiones con las de ondas: en septiembre de 1999, todas las estaciones de la red TVCyL están ya emitiendo por ondas, aunque en los mercados originariamente de cable, se toma la decisión de emitir inicialmente por ondas sólo la programación de TVCyL, reservando para los abonados del cable los contenidos locales. Sin embargo, pocos meses después esta estrategia se corrige y las emisoras del grupo difunden su programación idéntica por ondas y cable. La compra por parte del grupo ONO en 2004 de la mayoría del capital de Retecal termina de separar definitivamente las dos sociedades.

40. El Mundo de Castilla y León, 19 de diciembre de 1999.

Page 26: 4. La televisión en Castilla y León

130

El otro movimiento importante en el grupo es la entrada de Vocento en su capital en mayo de 2001, a través de El Norte de Castilla, con un 8% del accionariado (Castilla y León Económica, 2002). El acuerdo tiene especial relevancia si tenemos en cuenta que sirve además para incorporar las emi-soras de radio del grupo al proyecto que Vocento pondrá en marcha bajo la marca Punto Radio. La implicación en el proyecto del grupo regional es de tal magnitud que llega a incorporarse con un porcentaje minoritario a la sociedad matriz de la nueva cadena radiofónica.

Canal 4 Castilla y León4.3.3 El otro gran grupo audiovisual de la región es Canal 4 Castilla y León, vinculado a la Promotora de Medios de Castilla y León (Promecal). El empresario burgalés de la construcción Antonio Miguel Méndez Pozo es el fundador de Promecal. Méndez es un conocido constructor con una trayectoria empresarial en la que ha consolidado un importante grupo económico, no sin algunos serios problemas41. En 1970, Méndez funda Río Vena, la empresa matriz de su grupo, alrededor de la cual aparecerán después Espolón, Clunia, Allende-Ebro, MBG y Arlanzón, para completar un grupo empresarial inmobiliario que se extiende más allá de la región.

La incursión de Méndez Pozo en el mundo de los medios se produce con la compra, en 1989 del Diario de Burgos, la cabecera más importante de la zona este de la comunidad autónoma. A mediados de los años 90, Méndez decide incorporarse a dos proyectos que marcan significativas líneas de expansión de sus negocios hacia las telecomunicaciones: por un lado, entra a participar en Telefónica de Cable de Castilla y León S.A.42, el frustrado operador regional de cable vinculado a Telefónica. Poco tiempo

41. La Federación de Empresarios de la Construcción de Burgos presentó en 1988 una querella contra Méndez Pozo y el entonces alcalde de Burgos, José María Peña (del Partido Popular), por beneficiar a la inmobiliaria Río Vena (El País, 9 de febrero de 1988). El juicio comenzó en septiembre de 1991 y concluyó en mayo del año siguiente con la sentencia de 12 años de inhabilitación para Peña y de siete años de cárcel para Méndez Pozo (El País, 8 de mayo de 1992) que, según el informe pericial del colegio de arquitectos de Burgos, habría cometido irregularidades urbanísticas por valor de casi cuatro mil millones de pesetas (El País, 9 de mayo de 1992). La condena fue después confirmada por el Tribunal Supremo y en 1994 el Tribunal Constitucional decidió no admitir a trámite su solicitud de recurso de amparo (El País, 22 de septiembre de 1994). Méndez ingresó en prisión en septiembre de 1994 después de que el gobierno de Felipe González rechazara concederle el indulto que el constructor había solicitado (El País, 24 de septiembre de 1994). Menos de un año después, Méndez consiguió el tercer grado penitenciario (El País, 16 de junio de 1995). La rehabilitación de su vida pública ha sido fulgurante: no sólo ha recuperado la actividad con sus empresas inmobiliarias, sino que ha expandido sus negocios en comunicación y telecomunicaciones y hoy es el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Burgos.42. La sociedad está inscrita en el Registro Mercantil de Burgos, lo que nos parece especialmente significativo, Tomo 450, Libro 421, Folio 40, Sección 8, Hoja 5179.

Page 27: 4. La televisión en Castilla y León

131

después, participa minoritariamente en la creación en España de FirstMark Comunicaciones España S.A., que hoy opera con el nombre comercial de Iberbanda, que obtuvo una de las licencias de telecomunicaciones inalám-bricas LMDS concedidas por el gobierno en marzo de 200043.

El año 1998 resulta clave para la expansión del que ya puede llamarse Grupo Diario de Burgos (Grupo DB): primero compra el El Diario Palentino-El Día de Palencia, una cabecera que se encontraba en graves dificultades económicas. Al comprar el periódico, los responsables de Diario de Burgos se encontraron con que eran también propietarios de otra sociedad, Comunicaciones del Carrión S.L., que gestionaba el canal local por ondas Televisión Palencia. En realidad, podría decirse que con la absorción de Televisión Palencia nace el proyecto de la Promotora de Medios de Castilla y León impulsado por Gregorio Méndez Ordóñez, hijo de Antonio Méndez Pozo. Muy poco tiempo después, el grupo compra otra estación por ondas, Televisión Valladolid. En ese momento, el Grupo DB controla 3 televisiones por ondas en Burgos, Palencia y Valladolid, y recibe el ofrecimiento de la entonces Antena 3 Televisión de Telefónica -donde Gregorio Méndez se había formado al terminar sus estudios de telecomunicaciones- de crear conjuntamente la sociedad Antena 3 Castilla y León para gestionar y producir los contenidos regionales de la cadena privada en la comunidad autónoma desde mayo de 1999.

Del nacimiento de Antena 3 Castilla y Léon surge la idea de extender a nivel regional el proyecto de televisión de DB. Así nace la sociedad Canal 4 Castilla y León S.L. con Gregorio Méndez Ordóñez como administrador único. Junto a Eduardo Álvarez -hoy jefe de informativos de la cadena de locales-, Gregorio Méndez inicia entonces la puesta en marcha de las primeras delegaciones de Antena 3 Televisión en León, Salamanca, Burgos e incluso en Pamplona44. Las delegaciones se crean como propiedad de la sociedad Canal 4 Castilla y León S.L., pero pronto nacerá la necesidad de reorganizar empresarialmente el proyecto. Mientras tanto se siguen poniendo en marcha emisoras: tras las de León45 (en diciembre de 2000)

43. Véase Orden de 8 de marzo de 2000 por la que se resuelve el concurso público convocado para la adjudicación de tres licencias individuales de tipo C2 para el establecimiento y explotación de redes públicas fijas de acceso radio la banda de 3,4 a 3,6 GHz, BOE 10 de marzo de 2000.44. La delegación en Pamplona será el germen de Canal 6 Navarra, que inicia sus emisiones en 2002 como emisora local por ondas y hoy es concesionaria de una licencia autonómico de TDT para el territorio de la comunidad foral.45. Véase Diario de Burgos, 12 de diciembre de 2000.

Page 28: 4. La televisión en Castilla y León

132

y Salamanca (2000) las siguientes serán las de Zamora46 (en abril de 2001), Segovia, Soria, Aranda, Miranda y Ponferrada (todas a lo largo de 2001). En septiembre de 2001, el grupo inaugura su nueva sede central en Valla-dolid, un gran edificio de producción multimedia en el que se producen los contenidos del canal local para esa ciudad, los de Canal 4 para toda la región, los de Antena 3 Televisión Castilla y León y los de otras empresas del grupo como la agencia Ical.

La salida del capital de Antena 3 Televisión de Telefónica redibuja de manera muy significativa la situación. La gestión de los nuevos responsa-bles del canal privado nacional -con el grupo Planeta a la cabeza- supone el cierre de las delegaciones regionales de la cadena privada, Castilla y León incluida. Para entonces, Canal 4 ya se ha posicionado suficientemente en el mercado de la televisión local y, aunque con un apoyo mucho menor por parte de Antena 3 y sin las emisiones regionales de la cadena, la red de televisiones locales del grupo Promecal se mantiene con estaciones en todas las capitales de provincia y los mayores núcleos de población.

El mercado televisivo local4.3.4 Con estos antecedentes, vamos a revisar el estado de la televisión local en Castilla y León. No han sido muchos los intentos de realizar este estudio; después del primer trabajo en que abordamos la cuestión (Badillo, 2003), se han realizado al menos dos trabajos más que revisan la cuestión: se trata de las tesis doctorales de Zulima Iglesias Cruz en la Universidad Pontificia (Iglesias Cruz, 2006) y de Félix Ortega en la Universidad de Salamanca (Ortega Mohedano, 2006). Ambos trabajos han contribuido a profundizar en la cuestión del modelo televisivo regional y sus condicionamientos sociales, políticos, económicos y tecnológicos.

El primer reto en esta revisión del tejido audiovisual de la televisión local en las nueve provincias es el de establecer un nuevo censo actualizado que ponga al día los datos de las investigaciones anteriores. En contacto con los operadores, hemos revisado la existencia de estaciones por toda la comu-nidad autónoma para determinar, finalmente, la existencia de un total de 46 estaciones, de las cuales 36 son estaciones con programación propia

46. Véase Diario de Burgos, 4 de abril de 2001.

Page 29: 4. La televisión en Castilla y León

133

diferenciada y 10 son reemisores de distintas estaciones que no producen programación propia distinta de la enviada por la cabecera central.

Los principales rasgos de este conjunto de estaciones son:

Por provincias,a)

Por grupos,b)

Gráfico 20 Emisoras de televisión local por ondas terrestres en Castilla y León (2006)

Los c�rculos enteros corresponden aestaciones de emisión regular ycontenidos diferenciados.Los c�rculos cruzados, a losreemisores.

Leyenda

Popular TelevisiónLocaliaTelevisión Castilla y LeónCanal 4 Castilla y LeónIndependientes

Fuente: elaboración propia.

Vamos a detallar los principales indicadores de cada uno de los grupos de televisiones locales por ondas terrestres de la región en el umbral de la digitalización.

Televisión Castilla y León4.3.5 El grupo tiene en la actualidad 17 estaciones en la región, de las cuales 14 son centros de producción y otras 3 (las situadas en Benavente, Ciudad Rodrigo y Medina del Campo) son simples delegaciones sin emisión espe-cífica.

Entre las asociadas:

Page 30: 4. La televisión en Castilla y León

134

Soriavisión, la emisora de la red en Soria, es propiedad al 100% ▪de la sociedad Hermanos Rubio Cimentaciones y Estructuras S.A., propiedad a su vez de Francisco Rubio Garcés y de Carmen y Antonia Rodrigo Payán. La sociedad matriz controla también, entre numerosas sociedades, la constructora Construcciones y Urbanizaciones Herceva S.L., Campings y Albergues S.A., Madera y Medio Natural S.L., Hotel Pinares de Urbión S.L., el Club Deportivo Numancia de Soria S.A.D. y el 52% de Soriana de Ediciones S.A. (editora de El Mundo/Diario de Soria y de la que también es propiedad el grupo Begar de Ulibarri). La estación cambió de propiedad en 2005, cuando sus anteriores propietarios, la familia Isla, la vendió a los Hermanos Rubio.

Televisión Aranda fue fundada por José María Román y continúa ▪siendo una sociedad independiente, asociada a Televisión Castilla y León y con cobertura y actividad en el sur de Burgos y la ribera del Duero.

Canal 4 Castilla y León4.3.6 Canal 4 Castilla y León vivió, tras una etapa fuertemente expansiva, una cierta recesión en 2004 que le hizo reducir su plantilla y restringir fuer-temente sus emisiones locales en algunos mercados. Hoy cuenta con 13 estaciones por toda la comunidad, todas ellas propias.

Localia4.3.7 La penúltima de las grandes compañías del sector de televisión de proxi-midad en la región es Localia. Constituida a partir de Promotora de Emisoras de Televisión S.A. (Pretesa), filial de Prisa, la estrategia de Localia es la reproducir, grosso modo, el modelo de negocio de la Cadena SER en el ámbito radiofónico: en los mercados en los que la gestión local en radio la lleva un asociado, Localia ofrece una parte del capital a la sociedad local, y en los que opera directamente la Cadena SER, es ésta la que gestiona la televisión local.

En Castilla y León, sólo Salamanca y León cuentan con emisoras de televi-sión local integradas en la red de Localia con programación de producción propia -en Valladolid y Burgos se difunde la programación de cadena y

Page 31: 4. La televisión en Castilla y León

135

en el resto no hay emisiones. En ambos casos, la sociedad gestora está constituida con el asociado local de la Cadena SER: en León con Agrurasa y en Salamanca con Grupo 34. Referencias a las sociedades matrices de estas estaciones pueden revisarse en el apartado de este estudio dedicado a los grupos de comunicación.

Gráfico 21 Emisoras de Pretesa/Localia en España

A Coruña

PontevedraOurense

LugoOviedo

León

Valladolid

Burgos Logroño

Vitoria

Santander Bilbao SanSebastián

Pamplona

Zaragoza Barcelona

Castellón

Valencia

Madrid

Toledo

Salamanca

Cáceres

Badajoz

Sevilla

Jaén

Albacete

Almería

Murcia

Cádiz

Ciudad Real

Málaga

Huelva

Granada

CórdobaAlicante

Huesca

Palma deMallorca

Ibiza

Capitales de provincias conLocalia

Capitales de provincias conemisión sólo de cadena

Fuente: elaboración propia.

Popular Televisión4.3.8 Iniciativas Radiofónicas y de Televisión S.L. es el nombre de la sociedad matriz de Popular Televisión, participada por Radio Popular junto a la Con-ferencia Episcopal y Caja Sur. Popular Televisión funciona con un modelo de distintos tipos de sociedades locales: por un lado las estaciones más grandes o delegaciones, que producen programación propia para la zona de cobertura; las emisoras asociadas, en las que una estación preexistente puede emitir la programación nacional de la red a través de un acuerdo con la matriz; y por último, los reemisores, que simplemente redifunden la señal nacional (Badillo & Fuertes, 2004, p. 97). El grupo de televisiones locales comercializa su publicidad a través de ArboMedia Di-Versus, una

Page 32: 4. La televisión en Castilla y León

136

compañía que centraliza también las operaciones de gestión publicitaria de Alba, Época, Kiss FM o Intereconomía.

Los últimos datos difundidos por Popular Televisión sobre su presencia en Castilla y León en 2004 hablaban de 1 emisora (Segovia), 2 pequeñas dele-gaciones (Valladolid y Burgos) y 2 centros reemisores (León y Salamanca) (Badillo & Fuertes, 2004). Desde entonces, la cadena ha ido creciendo especialmente en concesiones en aquellas comunidades autónomas que han ido celebrando sus respectivos concursos territoriales. Así, en 2006 Popular Televisión cuenta ya con emisiones en las 9 capitales de provincia, 4 de ellas a través de delegaciones (en León, Segovia, Valladolid y Burgos) y reemisores en el resto de ciudades.

Las estaciones independientes4.3.9 Sólo 3 estaciones quedan fuera de los grupos. Canal 54 en Burgos (Canal Burgos S.A.), Iris Televisión en Salamanca, y Benavente T Ve.

En trabajos anteriores se ha revisado ya la historia de Canal 54 y las vin-culaciones del canal a la trayectoria política de su responsable y fundador, Juan Antonio Gallego Cantero. En 2006, la estación vivió un complejo proceso después de que el Ministerio de Ciencia y Tecnología adjudicara a TVE1 el canal 54 para la migración de las emisiones de VHF. Canal 54 emite desde 1993, con lo que está protegido por la Ley 41/1995, y a ella se acogió en un proceso judicial en el que, en febrero de 2004, consiguió que TVE tuviera que abandonar la frecuencia. Aunque RTVE ha recurrido la sentencia al Tribunal Supremo, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Sección Novena, notificó el 25 de noviembre de 2005 a RTVE el acuerdo de ejecución provisional de la sentencia según el cual TVE debía abandonar la frecuencia utilizada por la televisión local.

En cuanto a Benavente T Ve (Benavente TV S.L.), la estación fue puesta en marcha por Ramón Coomonte Maniega, que durante años trabajó para la delegación de Televisión Castilla y León, hasta que en 2002 pone en marcha su propia sociedad para emitir una mayor cantidad de contenidos locales que la competencia. Hoy el canal ha crecido de manera muy notable hasta los 7 trabajadores en plantilla, una unidad móvil propia, 8 cámaras y 7 ediciones no lineales en un estudio con dos platós para la producción propia. La emisora forma parte de la red Local Media y emite una banda de

Page 33: 4. La televisión en Castilla y León

137

contenidos locales entre las 21,00 horas y la 1,30 de la madrugada. Durante el resto del día, los programas proporcionados vía satélite por Local Media son complementados por la redifusión del informativo de la noche a las 9,00, 14,30 y 0,00 horas.

En Salamanca, subsiste Iris Televisión (Iris Televisión S.L.), un canal puesto en marcha por José Antonio Alonso Moral y que fue el primero en emitir por ondas en la capital charra. Hoy no tiene programación propia.

Por último, subsiste un único caso de televisión municipal en la región, en el ayuntamiento fronterizo con Portugal de Villarino de los Aires. La estación es un caso excepcional tanto en su programación (escasísimos contenidos propios) como en su funcionamiento (tiene un único empleado), y corres-ponde más con el intento del ayuntamiento por solventar los problemas de cobertura de la televisión convencional y aprovechar la infraestructura de repetidores de ondas existente en el municipio para solventar los problemas de recepción de la televisión convencional derivados de la ubicación del núcleo de población y su orografía.

El consumo de televisión local en Castilla y León4.3.10 No tenemos fuentes excesivamente fiables para medir el tamaño del mer-cado audiencia de la televisión en Castilla y León. Y ello por varias razones: la audimetría que gestiona en España la empresa Taylor Nelson Sofres (TNS) está diseñada para estudiar el consumo estatal y, como mucho, regional. El tamaño de la muestra audimétrica es insuficiente para propor-cionar datos con suficiente validez estadística (es decir, sin márgenes de error que los hagan inservibles).

Tabla 44 Tamaño del panel audimétrico de TNS en las provincias de Castilla y León

Provincia Muestra de individuos AudímetrosÁvila 25 10

Burgos 58 22

León 93 32

Palencia 37 12

Salamanca 63 20

Segovia 24 8

Page 34: 4. La televisión en Castilla y León

138

Provincia Muestra de individuos AudímetrosSoria 35 10

Valladolid 114 35

Zamora 28 11

Fuente: TNS, 2003.

La otra fuente de la que se pueden obtener datos de audiencia es el Estudio General de Medios (EGM), que realiza en tres oleadas anuales de encuesta de recuerdo la Asociación para la Investigación de los Medios de Comu-nicación (AIMC). Sin embargo, al tratarse de una encuesta de recuerdo, el dato no es homologable con el que habitualmente se maneja para el consumo de televisión. Además, aunque el dato de EGM para la radio se complementa con una extensión de la muestra a la que se realiza una encuesta telefónica (EGM Radio XXI), con el dato de la televisión local no ocurre lo mismo, por lo que las muestras con las que se obtiene son más pequeñas y, cuando se agregan en los niveles provinciales, adolecen de un elevado error estadístico.

Vamos a revisar el dato de consumo de televisión local por provincias.

Ávila4.3.11 Según el Estudio General de Medios (EGM), la estación con más audiencia de la provincia de Ávila es Televisión Ávila. Un total de 144.000 abulenses declaran haber visto televisión local alguna vez en los últimos 30 días. En cuanto a la sintonización, siempre siguiendo el EGM para 2005, el mejor dato es para Televisión Castilla y León.

Tabla 45 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Ávila

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 99 77

Canal 4 Castilla y León 74 50

Popular Televisión 1 1

Canal 47 3 1

Local Media 1 1

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

Page 35: 4. La televisión en Castilla y León

139

Por grupos de televisiones, la mayor audiencia de la provincia la obtiene Televisión Castilla y León (53,56%), seguida de Canal 4 Castilla y León (34,49%) y Local Media (0,83%), como puede comprobarse en la Tabla 45. El mercado abulense supone un 5,24% de la audiencia de Canal 4, y un 6,94% del mercado audiencia de Televisión Castilla y León.

Burgos4.3.12 En el mercado de Burgos, los datos del EGM muestran el dominio de Canal 4 Castilla y León, con 135.000 contactos en los últimos 30 días, seguido de Televisión Castilla y León, con 61.000, y Localia con 28.000. El dato de mayor sintonización de Canal 4 lo refuerza como líder provincial. Canal 4 obtiene en Burgos un 14,15% de su audiencia total, frente al 5,50% que supone la provincia para Televisión Castilla y León.

En total, son 314 los burgaleses que declaran haber visto televisión local en los últimos 30 días.

Tabla 46 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Burgos

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Canal 4 Castilla y León 215 135

Televisión Castilla y León 98 61

Localia 50 28

Canal 47 56 27

Popular Televisión 21 12

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

León4.3.13 El mercado leonés de televisión local tiene un tamaño de 436.000 espec-tadores en el último mes, y en él domina Televisión Castilla y León con 190.000 espectadores, frente a los 174.000 de Canal 4, los 89.000 de Localia y los 46.000 de Popular Televisión. Televisión Castilla y León también es líder en sintonización, por encima de Canal 4 y Localia.

Page 36: 4. La televisión en Castilla y León

140

Tabla 47 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de León

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 223 190

Canal 4 Castilla y León 198 174

Localia 108 89

Popular TV 65 46

Canal 47 27 23

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

El mercado audiencia leonés supone un 18,24% del tamaño de mercado de Canal 4, y un 17,13 del de Televisión Castilla y León.

Palencia4.3.14 En Palencia, son 153.000 los ciudadanos que contactan al menos una vez al mes con la televisión local. El mercado está muy disputado entre los dos operadores, que se lo reparten casi con los mismos datos: Televisión Cas-tilla y León con 93.000 espectadores y Canal 4 con 91.000, una cercanía que se aprecia también el dato de sintonización. Más lejos aparecen los 7.000 espectadores de Popular Televisión, o los 1.000 de Localia. El mercado es poblacionalmente menor, lo que explica que Palencia suponga apenas un 9% del tamaño de mercado de las dos principales redes de televisiones.

Tabla 48 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Palencia

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 115 93

Canal 4 Castilla y León 111 91

Popular TV 10 7

Localia 1 1

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

Page 37: 4. La televisión en Castilla y León

141

Salamanca4.3.15 En Salamanca, la competencia es fuerte esta vez en el segundo puesto: del total de 306.000 espectadores en los últimos 30 días, 129.000 optan por Televisión Castilla y León frente a los 98.000 de Canal 4 y los 87.000 de Localia. Proporcionalmente, la provincia supone alrededor de un 11% del peso de la audiencia total de los dos principales operadores.

Tabla 49 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Salamanca

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 171 129

Canal 4 Castilla y León 128 98

Localia 101 87

Canal 47 32 26

Popular TV 19 9

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

Segovia4.3.16 En total, 133.000 segovianos declaran haber visto la televisión local al menos una vez en los últimos 30 días. Esta audiencia se reparte con el liderazgo de Televisión Castilla y León, con 90.000 espectadores, frente a los 75.000 de Canal 4, los 23.000 de Popular Televisión y los 14.000 de Localia. El mercado segoviano representa un 8% de la audiencia de los dos grandes grupos regionales.

Tabla 50 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Segovia

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 102 90

Canal 4 Castilla y León 91 75

Popular TV 32 23

Localia 17 14

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

Page 38: 4. La televisión en Castilla y León

142

Soria4.3.17 Son 81.000 los sorianos que declaran ver la televisión local, con un reparto idéntico de datos entre Televisión Castilla y León y Canal 4, ambos con 28.000 espectadores, mientras el resto se queda en Canal 47. Los datos de sintonización son también parejos. Por su pequeño tamaño poblacional, Soria representa aproximadamente el 3% de la audiencia de los grupos regionales.

Tabla 51 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Soria

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 35 28

Canal 4 Castilla y León 36 28

Canal 47 4 3

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

Valladolid4.3.18 En Valladolid, la audiencia de la televisión local llega hasta los 450.000 contactos en el mes. El liderazgo es para Televisión Castilla y León, con 330.000 espectadores, casi cien mil más que los 235.000 que obtiene Canal 4, 116.000 son para Localia, 70.000 para Canal 47, 57.000 para Popular Televisión. El dato de sintonización es coherente con el de audiencia. Valladolid es el mayor mercado de todos los de la región, y supone casi un 30% del total para Televisión Castilla y León y un 25% para Canal 4.

Tabla 52 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Valladolid

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 404 330

Canal 4 Castilla y León 301 235

Localia 163 116

Canal 47 112 70

Popular TV 90 57

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

Page 39: 4. La televisión en Castilla y León

143

Zamora4.3.19 Otra provincia de baja población, en la que 176.000 contactos mensuales con televisiones locales se reparten entre Televisión Castilla y León, 106.000, y Canal 4, con 67.000, con presencia para Local Media, 23.000, y Canal 47. El dato de sintonización muestra márgenes muy similares.

Gráfico 22 Audiencia y sintonización de canales en la provincia de Zamora

Emisora Sintonización Audiencia últimos 30 días (en miles)Televisión Castilla y León 127 106

Canal 4 Castilla y León 79 67

Local Media (Benavente T Ve) 26 23

Canal 47 12 9

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005.

Audiencia por grupos de televisiones4.3.20 En la siguiente tabla mostramos en porcentaje vertical los datos de audiencia (últimos 30 días) de cada grupo de televisiones locales en las nueve provin-cias. Así podemos ver que, siempre siguiendo los datos de EGM, Televisión Castilla y León es líder de mercado en todas las provincias de la región salvo Burgos; Canal 4 mantiene el liderazgo en su provincia base -no olvidemos que es allí donde opera Diario de Burgos, su principal cabecera-, pero está muy cerca de Televisión Castilla y León en los mercados de Palencia y Soria. Localia es tercera opción en todos menos en Soria, Ávila y Zamora -mercados en los que no se sintoniza- y Segovia, donde Popular Televisión consigue su único tercer puesto.

Page 40: 4. La televisión en Castilla y León

144

Tabla 53 Audiencia de los grupos de televisiones locales, por provincias de Castilla y León

AV BU LE PA SA SG SO VA ZA100 100 100 100 100 100 100 100 100

Local Media TV 0,83 0,5 0 0 0 0 0 1,98 12,96

Grupo Canal 47 TV 0,46 8,74 5,32 0 8,51 0 3,14 15,66 5,16

Canal 4 Castilla y León 34,49 43,16 39,99 59,72 32,11 56,83 34,9 52,17 37,96

TV Castilla León 53,56 19,37 43,59 60,73 41,97 67,79 35,17 73,35 60,22

Une 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Popular TV 0,5 3,87 10,67 4,82 2,93 17,39 0,51 12,75 0

Localia TV 0 8,99 20,53 0,81 28,28 10,46 0 25,68 0

Fuente: elaboración propia

Gráfico 23 Audiencia de los grupos de televisiones locales, por provincias de Castilla y León

Televisión Castilla y LeónCanal 4 Castilla y LeónLocaliaPopular TV

43,5%

39,9%

20,5%

10,6%

60,7%

59,7%

0,8%

4,8% 19,3%

43,1%

8,9%

3,8%

67,7%

56,8%

10,4%

17,3%

35,1%

34,9%

0%

0,5%

60,2%

37,9%

0%

0%

73,3%

52,1%

25,6%

12,7%

53,5%

34,4%

0%

0,5%

41,9%

32,1%

28,2%

2,9%

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005. Contactos en los últimos 30 días.

El dato regional muestra un liderazgo de Televisión Castilla y León (62,61% de los ciudadanos la vio alguna vez en el último mes), seguida por Canal 4 (56,24%), Localia (20,13%) y Popular Televisión (10,8%), esta última por debajo de la audiencia de Canal 47 en la región (11,21%) y con un porcentaje residual para las estaciones de Local Media (2,02%).

Page 41: 4. La televisión en Castilla y León

145

¿Cuánto supone cada provincia para la audiencia regional de la cadena? En el Gráfico 5 apreciamos la importancia relativa de cada estación en los resultados de audiencia de cada grupo. Dado que Canal 4 y Televisión Castilla y León disponen de estaciones en todas las provincias, en todas ellas encontramos parte de su dato de audiencia, liderado siempre por Valladolid (que supone casi el 30% de los contactos totales de Televisión Castilla y León, por ejemplo). Canal 4 tiene como su mercado más importante Valladolid (casi un 25% de su audiencia la obtiene allí), seguida de León y Burgos.

Para las dos redes nacionales que tienen estaciones en la región, hemos cal-culado el peso de la audiencia provincial sobre el total obtenido en la región: como resultado, las provincias en las que difunden su programación -aunque no tengan estación propia, como Valladolid- obtienen porcentajes elevados: el mayor dato de Localia está en Valladolid, mientras que sus dos mercados con estaciones asociadas contribuyen de manera muy pareja al total del dato regional; Popular Televisión obtiene una fuerte contribución de Valladolid y León. En todo caso, la audiencia obtenida en Castilla y León supone tan sólo un 5,07% de la que tiene Popular Televisión en todo el país, y un 3,39% de la de Localia.

Gráfico 24 Contribución de cada provincia al mercado audiencia regional de las cadenas

Televisión Castilla y LeónCanal 4 Castilla y LeónLocaliaPopular TV

6,9%

5,2%

0%

0,6%

11,6%

10,2%

25,9%

5,7%

9,6%

7%

0%

0%

17,2%

18,2%

26,5%

29,3%

8,4%

9,5%

0,3%

4,4%

5,5%

14,1%

8,3%

7,6%

2,5%

2,9%

0%

0%8,1%

7,8%

4,1%

14,6%

29,8%

24,6%

34,6%

36,6%

Fuente: elaboración propia sobre datos del EGM acumulado 2005. Contactos en los últimos 30 días.

Page 42: 4. La televisión en Castilla y León

146

La regularización de la televisión local en la TDT4.3.21 La televisión local ha vivido un curioso limbo regulatorio desde la aparición de las primeras estaciones por ondas -en el comienzo de los ochenta- hasta hoy. Como han puesto de manifiesto diversos trabajos en los últimos años (Badillo, 2003, 2004; Badillo & Moreno, 2004; Prado, 2004), el proceso de “desregulación invisible” que ha vivido el sector desde la aprobación de la Ley de Televisión Local por Ondas Terrestres en 1995 ha servido para, una vez inaplicable el texto, redibujar por completo un sector que en diez años ha visto aparecer centenares de nuevas estaciones y ha atraído el interés de los grupos nacionales de comunicación. La modificación, finalmente, de la Ley de Televisión Local por Ondas Terrestres mediante el Real Decreto 439/2004, incorporando el sector a la televisión digital terrestre, ha des-bloqueado la situación de inaplicabilidad de la regulación y ha permitido comenzar la normalización del sector.

Tanto el Real Decreto 439/2004 como el posterior Real Decreto 2268/2004 definieron de manera estable las demarcaciones de los operadores de TDT para el ámbito local. Una vez más, el término “televisión local” vuelve a ser una convención no directamente relacionada con la realidad, por cuanto las demarcaciones son frecuentemente comarcales (o al menos plurimuni-cipales). Pero, en todo caso, los dos reales decretos establecen los ámbitos de operación de los nuevos concesionarios en cada región. Conforme al reparto competencial, es el Estado el que fija los ámbitos de actividad en su calidad de gestor del espectro radioeléctrico, pero son las comunidades autónomas las que fijan las concesiones y las condiciones tanto para el concurso como para la operación posterior de las estaciones de televisión local.

El Real Decreto 439/2004 fijaba inicialmente 266 demarcaciones en todo el territorio del estado, pero la modificación posterior del RD 2268/2004 convirtió el total de demarcaciones en 282, modificando algunas e inclu-yendo otras nuevas. En lo que se refiere a Castilla y León, el segundo Real Decreto no modificó las previsiones de reserva de frecuencias del primero: en total 21 demarcaciones distribuidas como se aprecia en la tabla, con una demarcación para Ávila o Segovia; 2 para las provincias de Zamora, Valladolid, Soria y Palencia; 3 para León y Salamanca y 5 para Burgos. Por potencia, la provincia que acumulará más en sus emisiones será Valla-

Page 43: 4. La televisión en Castilla y León

147

dolid, con 6.100 W., por encima de León y Burgos, con 3.100 W. cada una, mientras que Soria tendrá 550 W. en su único múltiplex local. El mercado de televisión local previsto en los planes técnicos para la región será de 1.623.267 espectadores potenciales, repartidos tan desigualmente como lo está la población regional: un 25,8% del mercado en Valladolid, un 20,45% en León, un 16,77% en Burgos, un 14,03% en Salamanca y cifras inferiores al 7% en el resto de las provincias.

Tabla 54 Demarcaciones de TDT en Castilla y León

Ref. Denomin. Canal Pot. Ámbitos Superf. Densid. Población

TL01AV Ávila 32 1.000 Ávila y Solosancho 282,72 188 53151,36

TL01BU Aranda Duero 41 500 Aranda de Duero, Lerma, Roa y Huerta de Rey

439,76 84 36939,84

TL02BU Briviesca 25 50 Briviesca y Belorado 212,15 41 8698,15

TL03BU Burgos 61 2.000 Burgos, Melgar de Fernamental, Villadiego, Sasamón e Ibeas de Juarros

788,94 223 175933,62

TL04BU Medina Pomar 48 50 Medina de Pomar, Villarcayo de Merindad de Castilla la Vieja, Oña, Valle de Tobalina y Trespaderne

789,42 16 12630,72

TL05BU Miranda Ebro 31 500 Miranda de Ebro y Condado de Treviño

362,04 105 38014,2

TL01LE Astorga 41 100 Astorga, Bañeza (La), Villarejo de Órbigo, Santa María del Páramo, Benavides, San Justo de la Vega, Soto de la Vega y Bustillo del Páramo

340,63 111 37809,93

TL02LE León 22 2.000 León, San Andrés del Rabanedo, Villaquilambre, Valverde de la Virgen, Sariegos, Carrizo y Chozas de Abajo

398,79 465 185437,35

TL03LE Ponferrada 25 1.000 Ponferrada, Bembibre, Fabero, Cacabelos, Toreno, Villafranca del Bierzo, Carracedelo, Camponaraya, Torre del Bierzo, Vega de Espinareda, Villadecanes y Corullón

1121,5 97 108785,5

Page 44: 4. La televisión en Castilla y León

148

Ref. Denomin. Canal Pot. Ámbitos Superf. Densid. Población

TL01P Aguilar Campoo 24 50 Aguilar de Campoo, Cervera de Pisuerga y Barruelo de Santullán

613,07 19 11648,33

TL02P Palencia 22 1.000 Palencia, Venta de Baños, Villamuriel de Cerrato y Dueñas

273,57 349 95475,93

TL01SA Béjar 40 100 Béjar, Guijuelo y Candelario 169,14 127 21480,78

TL02SA Ciudad Rodrigo 40 100 Ciudad Rodrigo y Sancti-Spíritus

382,01 40 15280,4

TL03SA Salamanca 44 2.000 Salamanca, Santa Marta de Tormes, Alba de Tormes, Villamayor, Villares de la Reina, Terradillos, Carbajosa de la Sagrada y Cabrerizos

192,27 993 190924,11

TL01SG Segovia 23 1.000 Segovia, San Ildefonso, Lastrilla (La) y Palazuelos de Eresma

360,88 180 64958,4

TL01SO Burgo Osma 43 50 Burgo de Osma-Ciudad de Osma y San Esteban de Gormaz

696,06 12 8352,72

TL02SO Soria 50 500 Soria 271,77 129 35058,33

TL01VA Medina Campo 29 100 Medina del Campo, Íscar, Olmedo, Pedrajas de San Esteban y Nava del Rey

499,88 71 35491,48

TL02VA Valladolid 28 6.000 Valladolid, Laguna de Duero, Tordesillas, Tudela de Duero, Arroyo de la Encomienda, Cistérniga, Simancas, Cigales, Santovenia de Pisuerga, Portillo, Cabezón de Pisuerga, Boecillo y Zaratán

743,72 517 384503,24

TL01ZA Benavente 29 100 Benavente, San Cristóbal de Entreviñas, Villalpando, Santa Cristina de la Polvorosa y Villanueva del Campo

293,6 79 23194,4

TL02ZA Zamora 41 1.000 Zamora, Toro, Morales del Vino, Villaralbo y Coreses

563,82 141 79498,62

Fuente: elaboración propia a partir de los RD 439/2004 y 2268/2004. El valor de población es una estimación calculada a partir de densidad y extensión de la demarcación.

Page 45: 4. La televisión en Castilla y León

149

Gráfico 25 Múltiplex de TDT local en Castilla y León (2006)

TL01AVÁvila

32TL01SABéjar

40

TL02SACiudad

Rodrigo40

TL03SASalamanca

44

TL01SGSegovia

23

TL01SOEl Burgo

43

TL02SOSoria

50

TL01ZABenavente

29TL02ZAZamora

41

TL02VAValladolid

28TL01VAMedina

29

TL02PPalencia

22

TL01PAguilar

24

TL03LEPonferrada

25TL01LEAstorga

41

TL02LELeón

22

TL01BUAranda

41

TL03BUBurgos

61

TL02BUBriviesca

25

TL04BUMedina

48

TL05BUMiranda

31

Denominación del múltiplexLocalidad principalCanal radioeléctrico

TL01AVÁvila

32

Fuente: elaboración propia

Tabla 55 El dial de la TDT en Castilla y León (canales y potencias)

Prov. 22 23 24 25 28 29 31 32 40 41 43 44 48 50 61 Total Ávila 1000 1000

Burgos 50 500 500 50 2000 3100

León 2000 1000 100 3100

Palencia 1000 50 1050

Salamanca 200 2000 2200

Segovia 1000 1000

Soria 50 500 550

Valladolid 6000 100 6100

Zamora 100 1000 1100

Total general 3000 1000 50 1050 6000 200 500 1000 200 1600 50 2000 50 500 2000 19200

Fuente: elaboración propia a partir de los RD 439/2004 y 2268/2004.

Ahora bien: no todas las emisiones en estos múltiplex serán de operadores privados. La Orden FOM/277/2005, de 1 de marzo, establece los meca-nismos para que los ayuntamientos soliciten la utilización de canales dentro de los múltiplex locales. El texto de la Orden, en concordancia con los dos

Page 46: 4. La televisión en Castilla y León

150

reales decretos de TDT local, incorpora la posibilidad de que los municipios soliciten sus licencias de TDT solos o en agrupación. La convocatoria es, desde ese texto, abierta: los municipios simplemente deben solicitar la ges-tión directa de un canal local de TDT en su múltiplex correspondiente y en un plazo de tres meses, la Junta de Castilla y León resolverá su adjudicación (o no) publicando el correspondiente otorgamiento en el boletín regional. Según advierte Díaz (2005) citando fuentes de la Dirección General de Telecomunicaciones de la Junta de Castilla y León, tan sólo 4 municipios han solicitado la licencia pertinente para emitir en TDT.

Entendemos, pese a todo, que dado que se puede producir una solicitud en cualquier momento con arreglo a la Orden FOM/277/2005, la Junta de Castilla y León reservará un canal de cada múltiplex para la posible solicitud de gestión directa municipal.

Si esto fuera así, el mercado de TDT en Castilla y León quedaría formado por hasta 21 operadores municipales (4 de ellos cuya actividad comenzará a corto plazo) y hasta 63 operadores privados. Los censos que se han ido rea-lizando en estos años muestran que el número de estaciones por ondas en la región es de 46 -incluyendo los postes repetidores de señal no contabili-zados en censos como el de Badillo (2003). Esto supone que, de producirse concesiones (y solicitudes) en todos los mercados y reservas de frecuencia municipal en todos ellos, el tejido industrial de la televisión local en Castilla y León pasaría a estar compuesto por un 20% más de operadores de los actuales (63 potenciales privados, frente a los actuales 46).

Los mercados en los que la situación se prevé más complicada de cara al concurso son los de Burgos y Salamanca, en los que ya existen 5 operadores privados, seguidos por León y Valladolid (4 operadores existentes para 4 licencias), mientras que en Briviesca, Astorga, Aguilar de Campoo, Béjar, o Burgo de Osma no existen operadores actualmente, con lo que resulta pre-visible que tan sólo las redes regionales acudan a concursar. En todo caso, y dado que el concurso no se ha convocado todavía, es imposible determinar en qué mercados la entrada estará más disputada si no es considerando el tamaño de su mercado potencial o los operadores preexistentes.

En todo caso, en este momento es notable el retraso con el que la comu-nidad autónoma está enfrentando la convocatoria del concurso. Aunque en

Page 47: 4. La televisión en Castilla y León

151

primavera de 2006 se volvió a anunciar su inminente convocatoria47, todo el sector sigue pendiente de que la Junta de Castilla y Léon abra, finalmente, el proceso de adjudicación de los canales.

El multicanal de pago en Castilla y León4.4 Las “otras” formas de televisión -las que no utilizan las frecuencias con-vencionales hertzianas para ser consideradas de difusión terrestre y por tanto sujetas a las obligaciones de servicio público- son en Castilla y León básicamente el cable y el satélite.

Respecto al satélite, el único operador que ofrece sus servicios en España es Digital+, sociedad del grupo Sogecable, que difunde sus contenidos de pago vía satélite a través de Astra e Hispasat. Digital+ nace de la fusión de los operadores Vía Digital y Canal Satélite Digital en 2003, lo que define su actual estructura accionarial, en la que domina Prisa (43,4%), le sigue Tele-fónica (16%), Vivendi mantiene un porcentaje accionarial residual (5,5%) y el resto corresponde a accionistas que participan de la sociedad en el mercado continuo48. Digital+ difunde sus contenidos sobre la comunidad, pero no cuenta con ningún contenido producido en ella, ni transporta la señal de ninguna televisión local o red de televisiones locales de Castilla y León. El número de abonados total de Digital+ es, a 30 de junio de 2006, de 1.990.000 hogares.

El cable ha cambiado radicalmente en los últimos años con la incorpora-ción de las ofertas de video sobre IP (VoIP) -es decir, la posibilidad de los operadores de banda ancha de ofrecer contenidos audiovisuales-, un mer-cado en el que operan Telefónica a través de su marca Imagenio, Orange (con OrangeTV) y Jazztel (Jazztelia TV), que son de hecho los principales operadores del mercado de acceso doméstico de banda ancha a Internet49. La disponibilidad del servicio es muy irregular, porque depende de la capa-cidad de cada una de las compañías de ofertar banda ancha (ADSL 2+) en

47. Véase Intermedios, abril de 2006.48. De hecho, la compañía originaria Canal Satélite Digital S.L. sigue siendo la encargada de la gestión de la televisión de pago multicanal Digital+ en el grupo Sogecable, pero desde febrero de 2006, la sociedad matriz controla el 100% del capital de esa filial, después del acuerdo con TW Spanish TV Investments LLC (grupo Time Warner) y Dalbergia S.L. para la compra del 14,5% que hasta entonces controlaban esas dos compañías.49. Recomendamos para datos específicos sobre penetración de banda ancha en la región revisar las publicaciones del Observa-torio Regional de la Sociedad de la Información (ORSI) de Castilla y León. http://www.jcyl.es/jcyl-client/jcyl/cf/dgtt/orsi

Page 48: 4. La televisión en Castilla y León

152

la zona de cobertura, que en general se reduce a las zonas más pobladas de las capitales de provincia -y no en todos los casos.

El operador con red más importante, además de Telefónica, es Ono. La compañía es el resultado de la expansión regional de la sociedad Cableu-ropa, que adquirió los activos de cable de Auna Telecomunicaciones en 2005. En el caso de Castilla y León, la llegada de Ono coincide con la compra en 2004 por parte del gigante del cable de la sociedad concesio-naria del servicio de telecomunicaciones por cable en la región, Retecal. Según los datos del operador, Ono cuenta en España con 1.771 hogares conectados a alguno de sus servicios (voz, Internet o televisión) a 1 de enero de 2006.

Desde la publicación del Real Decreto 920/2006, la prestación de servicios de radio y televisión por cable es un mercado de libre competencia en el que los operadores sólo necesitan obtener un título habilitante adecuado de las correspondientes Comunidades Autónomas o, si la cobertura es supe-rior, de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. En lo que se refiere al operador más importante en nuestro territorio -a falta de conocer la importancia de la expansión de los operadores de VoIP-, Ono difunde sus canales en varias modalidades de suscripción. En el paquete básico se incluyen en Castilla y León los canales locales de Televisión Castilla y León y Canal 4, e incluso la señal nacional de Popular Televisión. Esta inclusión se produce por acuerdo entre Ono y los operadores locales, porque no existe ninguna normativa que obligue al cable a transportar la señal de las televisiones locales. De hecho, el Real Decreto 920/2006 incluye entre sus obligaciones de difusión (es decir, el conocido como “must carry” del cable) los canales analógicos nacionales y los analógicos autonómicos. Nada se dice en el texto de la obligación de transmisión de las televisiones locales, aunque se entiende que la regulación ulterior que las comunidades autónomas hagan del servicio de cable permitirá incluir esa posibilidad.

A modo de conclusiones del capítulo4.5 Revisada la situación de este sector, podemos concluir:

El sector televisivo en la región está determinantemente a) marcado por la inexistencia de un operador público autonómico.

Page 49: 4. La televisión en Castilla y León

153

Su ausencia ha fomentado el crecimiento de otros modos de televisión, en especial las redes de televisiones locales que han constituido -en particular Televisión Castilla y León y Canal 4 Castilla y León- verdaderas cadenas televisivas de alcance regional.

La indefinición respecto al modelo de televisión local que se ha b) vivido desde 1995 ha estimulado la aparición de numerosas estaciones locales de televisión por todo el territorio de la comunidad autónoma, las menos independientes, y la mayoría vinculadas a estrategias regionales o nacionales de penetración en ese mercado.

El cable, que había aparecido unido a los orígenes de la televisión c) local en Castilla y León, ha sufrido severos cambios en los últimos años. Primero, mediante la desvinculación del operador regional de cable Retecal de su red de televisiones locales -Televisión Castilla y León- y, en los últimos años, debido a la venta del cableoperador a la corporación Ono, que en dos procesos de adquisición se ha hecho con el 100% del capital de Retecal.

La presencia de operadores estatales de televisión es muy d) escasa: tan sólo la pública RTVE dispone de un centro territorial de producción que emite una programación propia consistente en noticieros y magazines regionales. Esta programación está financiada parcialmente por la Junta de Castilla y León mediante un convenio de colaboración suscrito con el ente público en 2001. La única cadena de televisión privada que tenía presencia en Castilla y León en los últimos años, Antena 3, ha sufrido cambios estructurales en su accionariado que explican, entre otras, la decisión de cerrar varias de sus delegaciones por toda España, entre otras la de Castilla y León, y la desaparición de su programación regional.

La falta de un operador regional público de televisión hace que el parque audimétrico instalado en Castilla y León sea poco numeroso y que los datos que facilita el operador audimétrico TNS Audiencia de Medios no

Page 50: 4. La televisión en Castilla y León

154

discrimine datos respecto al consumo de televisión de los ciudadanos de la región.