4 36 enriquez silvia tic o tac como debe ser la alfabetizacion digital de los docentes

Upload: ce-george-reyes

Post on 24-Feb-2018

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    1/13

    1

    TIC O TAC? CMO DEBE SER LAALFABETIZACIN DIGITAL DE LOS

    DOCENTES?

    Eje temtico 4: Trabajos de maestrandos y doctorandosrelacionados con educacin, tecnologas y virtualidad.

    Silvia C. Enrquez

    [email protected]

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin yEscuela de Lenguas. Universidad Nacional de La Plata.

    Argentina.

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    2/13

    2

    Resumen:Este trabajo integra dos vertientes: por una parte, la observacin de losresultados obtenidos en la prctica docente al tratar de incorporar las TIC a laenseanza presencial y a distancia, y las observaciones hechas a partir de unareflexin sobre la bibliografa referida a las tendencias actuales en la educacin

    mediada por TIC. Cada vez ms instituciones educativas comienzan aimplementar algn grado de uso de las TIC, pero muchos docentes no puedenaprovecharlas debido a la carencia de conocimientos informticos bsicos, y enocasiones tambin por la falta de conocimientos metodolgicos que lespermitan saber cmo utilizarlas. Las TAC, tecnologas del aprendizaje y elconocimiento, parecen dar la solucin a este problema al conjugar TIC ymetodologa para ensear a aprender con la tecnologa. Sin embargo, para queeste aprendizaje sea fructfero es necesario tambin determinar qu TIC esconveniente ensear, de manera que se fomente la autonoma y se aprendanlas destrezas bsicas necesarias para la labor docente y el desempeo en lavida diaria. Esto es condicin imprescindible para la transmisin de estos

    conocimientos a los alumnos.

    Palabras clave: TIC, TAC, alfabetizacin digital, metodologa, autonoma,inclusin.

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    3/13

    3

    No necesitamos introducir las TICs en la escuela porque es innovador, sino porque estotalmente urgente que la escuela est ligada a la realidad, y la realidad hoy tambin est eninternet; (). Cmo podemos permitir que todava hoy la escuela no viva y utilice este hechocomo algo cotidiano? (Mariona Gran)1Si la innovacin no fuese dura, si las nuevas ideas no fuesen difciles de implementar, yaestaran aqu.(Dolors Reig) 2

    Este trabajo integra dos vertientes: por una parte, la observacin de losresultados obtenidos en la prctica docente al tratar de incorporar las TIC a laenseanza presencial y a distancia, segn se los puede apreciar desde misfunciones habituales: docente universitaria, coordinadora de los cursos adistancia de la Escuela de Lenguas de la UNLP, diseadora de materialdidctico para cursos a distancia, tutora y formadora de docentes. Estasobservaciones se hacen, por otra parte, a partir de una reflexin sobre labibliografa referida a las tendencias actuales en la educacin mediada por TIC.

    Cada vez ms instituciones educativas comienzan a implementar algn grado

    de uso de las TIC. No discutiremos aqu la pertinencia de esta implementacin,que a estas alturas resulta evidente para cualquiera mnimamente versado enestos temas. El problema es que muchos docentes no pueden aprovecharlasporque carecen de habilidades bsicas en el uso de estas herramientas, y talvez por ello no valoran suficientemente su potencial. Lo que sigue esprecisamente una reflexin sobre la formacin docente en estas competencias:la situacin actual y su relacin con los objetivos que deberamos lograr.

    Tanto la educacin formal como el mundo del trabajo estn en discusin yevolucin, en una etapa que podramos llamar de transicin, debido al enormeimpacto de la acelerada evolucin de la tecnologa, acompaada por loscambios sociales, laborales y cognitivos que sta ha producido. Paraacompaar esos cambios hace ya tiempo que se habla de la necesidad de unapedagoga basada en los postulados de teoras de aprendizaje tales como elconstructivismo o el construccionismo. Es ms, estas mismas teoras se venpotenciadas porque los nuevos desarrollos tecnolgicos facilitan lo que stasrecomiendan: el aprendizaje social, la colaboracin, el aprender a aprender, elfomento de la autonoma.

    A esta primera ola de mtodos que contemplan la inclusin de tecnologasdigitales se han ido sumando nuevas teoras, o disciplinas, que pretenden

    superar a las primeras, basndose en alguna medida en ella pero incorporandonuevas observaciones y recomendaciones sobre la prctica. As, hemoscomenzado a hablar de herramientas y prcticas tales como inteligenciacolectiva, realidad aumentada, PLE, PLN, curadura de contenidos, deconectivismo, aprendizaje situado, aprendizaje ubicuo, comunidades deprctica y de aprendizaje, y otras miradas tericas sobre los cambios que ya seestn produciendo en el mundo del aprendizaje, que no se ve ya como unterreno exclusivo de la educacin formal. Sin entrar en detalles sobre estasteoras, dado que esto excede los propsitos del presente trabajo, es

    1Gvirtz, S. y Necuzzi, C. (comp.) Entrevista a Mariona Gran en Educacin y tecnologa. Las voces de

    los expertos. Bs s, nses, !"11.!#ei$, %. Conocien&o 'a creativi&a& para potenciar'a. En

    ttp**+++.&rei$.eu*caparazon*cate$ory*intuicion&i$ita'*

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    4/13

    4

    interesante observar cmo podramos aplicar a muchas de estas corrientes laafirmacin de Rodrguez Illera (2007) sobre las comunidades virtuales, deprctica y de aprendizaje:

    El nfasis de Wenger (1998) en una teora social del aprendizaje,

    recogiendo muchas aportaciones previas, es un cambio de pticapero que aporta conceptos nuevos y, de manera especial, lainterconexin estrecha entre conceptos previamente separados:aprendizaje, identidad, prctica, significado, comunidad, contexto.(p.10)

    En efecto, los estudios actuales sobre educacin llaman la atencin sobre unarealidad que no es nueva: la escuela no es el nico lugar donde se aprende.Bienvenida esta atencin a una realidad que es ms compleja de lo quecreamos a fuerza de no prestar atencin al contexto. Siempre se ha habladodel aislamiento de las instituciones educativas, de su distancia de la vida social

    y hasta de la actualidad, y probablemente el pensar la educacin de estamanera ayuda a cambiar la perspectiva y contribuye a que evolucione nuestraconcepcin sobre quin(es) educa(n) y cmo.En esa direccin vamos, y ya existen y se usan las herramientas tecnolgicasnecesarias para que sean realidad, por ejemplo, el aprendizaje conectado y lagestin de un PLE (personal learning environment) o un PLN (personal learningnetwork)3, o para constituir una comunidad, virtual o no, de prctica o deaprendizaje.

    Supuestamente, todos los educadores deberamos poder llevar a cabo unaadaptacin a estas condiciones, pero aqu comienzan a cobrar relevancianuestros dos epgrafes: esto es evidentemente necesario, pero nada fcil.

    Qu panorama nos encontramos en la prctica?

    En aras de la claridad de nuestro planteo, haremos una enumeracin que talvez pueda resultar demasiado prolija, pero que vemos necesaria.Nuestra experiencia en cursos presenciales y a distancia nos ha permitidoconstatar que es habitual recibir material didctico y artculos escritos pordocentes e investigadores en los que queda en evidencia que algunos sabenhacer slo un uso muy bsico de las posibilidades que brindan las

    herramientas digitales. Esto les dificulta, por ejemplo, presentar trabajos paracongresos o para su publicacin que respeten las pautas de formatosolicitadas, lo cual puede hasta ocasionar el rechazo del trabajo.

    Tambin ha quedado en evidencia tanto la dificultad de encontrar docentescapacitados para cumplir alguna funcin en cursos a distancia, as como la faltade conocimientos suficientes de muchos alumnos (especialmente graduados)en el uso bsico de las TIC, lo cual les acarrea dificultades extra a la hora deresolver las actividades.

    -Se pue&e ver a' respecto, por eemp'o, ttp**+++.youtu/e.com*+atc0v2puv3s452.

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    5/13

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    6/13

    6

    Existe por otra parte entre los docentes en general una cierta medida (una granmedida en muchos casos) de falta de conciencia, de comprensin de lasrazones por las cuales se debe incorporar estas tecnologas a la enseanza.

    Quienes hablamos de emplearlas podemos ser vistos como unos entusiastas

    de las herramientas tecnolgicas, a quienes hay que dejar utilizar susjuguetes digitales, pero sin permitir que esperemos que los dems dediquentiempo a una metodologa a la cual no le ven muchas ms ventajas que la deser divertida porque se ajusta mejor a los gustos de los alumnos jvenes, y alos de los docentes en cuestin. Este desconocimiento genera en muchoscasos tambin desaliento o temor.

    Por otra parte, el crecimiento del nmero de cursos a distancia que se ha dadoen el posgrado hace que sea cada vez ms necesario e importante que losdocentes conozcan sus caractersticas y modo de funcionamiento, de maneraque comprendan que esta modalidad de enseanza tiene una didctica

    especfica que asegura un aprendizaje de una eficacia por lo menosequivalente (y en algunos casos probadamente superior5) a la de la educacinpresencial. Sin embargo la mayora desconoce su metodologa y algunos no seaniman a hacerlos porque dudan de que se pueda aprender por esa va, odesconfan de su habilidad para desempearse en un entorno virtual

    Tal vez por estas razones muchos docentes de todos los niveles se sientenpreocupados a la hora de incorporar las TIC en sus clases o su aprendizaje, talcomo se les pide o sugiere. Y por el mismo motivo son relativamente pocos, enproporcin, los docentes que hacen uso de plataformas virtuales o que estnen condiciones de complementar sus cursos presenciales con algunas de lastecnologas o posibilidades metodolgicas de la educacin a distancia. Y estopuede suceder incluso entre quienes deberan usar esas tecnologas enconsonancia con los planes implementados desde el gobierno, tales comoConectar Igualdad en Argentina.

    La pregunta es: si pensamos en el panorama que se nos abre segn se refirial principio de este trabajo y lo contrastamos con la situacin que acabamos dedescribir, cmo le pedimos a un docente en esta situacin que haga uso dealguna herramienta necesaria pero no muy bsica para ensear a sus alumnos,por ejemplo, a comenzar su propio PLE? Es ms, cmo podemos ensearle

    qu es un PLE si no logra comprender la lgica del uso de las computadoras, ode la internet?

    Esta situacin puede dar como resultado que muchos docentes einvestigadores pierdan oportunidades o vean complicado su trabajo, que podraser ms sencillo, accesible y eficaz y tener un mayor alcance, si tuvieran mayor

    :C7r. por eemp'o Bar/er;, E., Ba&

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    7/13

    7

    autonoma en el uso de estos recursos. Porque esta es la palabra clave:autonoma.En 1999 Avila Muoz haca una afirmacin que no ha perdido vigencia:

    La incorporacin de medios por consiguiente, obliga a los usuarios

    a tener una alfabetizacin tecnolgica (Beynon y MacKay, 1993) locual se logra teniendo acceso a lecturas e ideas relacionadas con eluso de la tecnologa; adquiriendo un marco de referencia tecnolgicoamplio que le permita saber por qu est haciendo lo que hace y porqu no hace otras cosas. Es importante que el estudiante y eldocente se sientan seguros en su habilidad para apropiarse de latecnologa. (p.3)

    Cabra preguntarse si esto ha sucedido, o si por lo menos estamos propiciandoque suceda. Deca tambin Avila Muoz (1999):

    Deben ofertarse cursos que faciliten al profesorado el aprendizajede utilizacin de las TIC en las aulas para impartir los contenidoscurriculares, que fomente el trabajo colaborativo entre alumnado yprofesorado, que aporte ideas sobre materiales en la red para elprofesorado de rea, de materia o de nivel; y, por ltimo, queidentifiquen y difundan las buenas prcticas. (pp.2-3)

    En realidad, a los conocimientos necesarios para ensear de este modo ya seles ha puesto nombre: TAC, tecnologas del aprendizaje y el conocimiento.Es fundamentalmente el conocimiento de esta didctica el que asegurar quelos docentes puedan incorporar a sus clases las nuevas posibilidadeseducativas que ofrece la educacin a distancia. As las definen Espuny,Gisbert, Gonzlez y Coiduras (2010): existe un

    proceso que est desencadenando el uso de las tecnologas a loscentros educativos, en el que hemos pasado de ensear sobre lasTIC, a ensear por medio de la tecnologa, hasta llegar a las TAC(Tecnologas del Aprendizaje y del Conocimiento), donde sepretende aprender con la tecnologa (Vivancos 2006 y 2008). Endefinitiva, utilizar la tecnologa en el proceso de enseanza

    aprendizaje como mejora, para aprender ms y mejor, paragarantizar que nuestro alumnado adquiera las competenciasbsicas, es el objetivo prioritario que debe afrontar la escuela. (p.2)6

    Se trata, segn estos autores, de proporcionar a los docentes una formacinintegral en el uso de las TIC, que les ensee a emplearlas pero conconocimientos metodolgicos que les permitan una verdadera inclusin digital,y les enseen a transmitirla. Esto redundar en un mejor conocimiento del usode las tecnologas digitales, lo cual permitir emplearlas en todos los mbitos,no slo el educativo, para aprender. Esta idea no deja de tener sus detractores,que temen por ejemplo que esta sea una concepcin demasiado ligada a la

    E' resa'ta&o es nuestro.

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    8/13

    8

    metodologa escolar, y que por lo tanto contribuya a que se perpete laseparacin entre la escuela y el resto del mundo.7

    No creemos sin embargo que pueda verse de este modo, sino que estepostulado es ms bien la evolucin de la idea, tan repetida que lleg a ser lugar

    comn, de que las TIC por s solas no mejoran la calidad de la enseanza, sinoque es necesario saber emplearlas, y que para eso sirven los conocimientospedaggicos. Se trata ahora de ir un paso ms all y emplearlas para aprendera aprender.

    TAC con TIC, pero qu TIC?

    No es un simple juego de palabras, sino una pregunta genuina: una vezestablecido que debemos ensear y aprender las TAC, y dado que stasincorporan a las TIC para darles un uso algo diferente, cabe preguntarse algoque no suele aparecer respondido en la bibliografa sobre el tema: debemos

    lograr que todos los docentes sean capaces de usar las TIC, pero cules? Esdecir, mediante la enseanza de qu se lleva esta idea a la prctica? Larespuesta que se suele encontrar, prima facie, es que es necesario ensear lastecnologas digitales, supuestamente todas. Tratemos de precisar.

    Contamos con una lista interminable de herramientas, sitios web, aplicativos alos que se suele dar el nombre de TIC, sin demasiada precisin: desde portalesde educacin en los que los docentes pueden encontrar material didctico listopara usar hasta herramientas con las que podemos hacer un poster digital,pasando por diferentes modos de almacenar y compartir archivos de distintasclases (desde delicious a youtube, flickr o los grupos de yahoo o google, pornombrar unos pocos de los ms comunes).

    Dada esa enorme variedad, qu ensearemos primero a los docentes quetodava no conocen ninguna de esas posibilidades, y qu puede quedar params adelante? Es ms importante que sepan almacenar sus archivos ytrabajar de modo colaborativo con el reciente google drive, que sepandescargar un podcast, o que puedan organizar una webquest? Que puedanutilizar todas las herramientas de un procesador de texto, o hacer un avatar, oun video con picasa o animoto?

    Volvamos atrs para encontrar una respuesta: decamos que la palabra claveen la formacin que debe recibir un docente es autonoma. No slo porquedebe tenerla, sino porque debe ensearla.

    Pues bien, cmo se la consigue mejor? Aprendiendo a usar una herramientacuyo provecho se agota en su propio uso, o una que podamos usar no slo enclase con nuestros alumnos, sino tambin para trabajar en otros mbitos y quenos sirve para generar nuevas actividades? Traducimos: se sabe ms, se esms competente en las tecnologas digitales sabiendo usar wordle, o googledocs? Como no es aconsejable dejar las preguntas sin responder en un texto

    Dc7r. por eemp'o ttp**tecno7i'os.apren&erapensar.net*!"1"*"!*1!*ticotace'tiempopasayaora

    resu'tauenosa/emosa'ouenos&e&icamos*

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    9/13

    9

    de este tipo, reformulemos la idea: ser ms til toda tecnologa que se puedaemplear y reutilizar de modo creativo y adecuado a las propias necesidades noslo en el aula, sino tambin en la vida diaria, que cada vez se torna msinformatizada y nos exige saber cmo operar todo tipo de programas. Y no lodecimos slo porque esto le resulta ms til al docente, sino porque tambin

    sus alumnos necesitan saberlo, sobre todo porque tambin ellos van a trabajarempleando esas tecnologas.

    Para entenderlo mejor, traemos a colacin otra idea que ya es un lugar comn:los jvenes saben en general mucho de ciertas herramientas, las que puedenusarse con fines sociales o recreativos, por ejemplo de cmo crear, editar ysubir un video a youtube, pero muchos menos saben cmo organizar yalmacenar la gran cantidad de informacin que les interesa usando diigo,scoop.it o netvibes, lo cual les resultara til para aprender. Y otros, no nosengaemos, no saben ninguna de las dos cosas, tengan o no tengan fcilacceso a internet. Y los docentes debemos remediar todo esto, lo cual significa

    que antes, urgentemente, debemos aprenderlo.

    Por eso creemos que la formacin docente se debe orientar en primer lugar aproporcionar las nociones tcnicas indispensables para utilizar con confianzalas herramientas informticas que representan este paso inicial, para ascomenzar a capacitarse con miras a poder en una etapa posterior impartircursos virtuales o presenciales con apoyo en las TAC. Esto implica, desdeluego, que deben adquirir al mismo tiempo una formacin metodolgicaadecuada.

    Las herramientas y nociones ms bsicas que resulta necesario aprender son,en nuestra opinin, las que permiten editar texto e imgenes de un modo por lomenos suficiente para las necesidades profesionales de cada uno, y tambinlas que contribuyen al trabajo colaborativo y a distancia, y a un buenalmacenamiento de datos con posibilidad de acceder fcilmente a ellos ycompartirlos. Se debe ensear adems a navegar por la web de un modoeficiente, lo que implica saber curar contenidos8, es decir seleccionar la ingentecantidad de informacin que encontramos en la web en funcin de su calidad.

    En efecto, esta infoxicacin a la que estamos sometidos hace imprescindibleaprender cmo adaptarnos a la enorme cantidad de conocimiento que hemos

    creado (D. Reig).Cules son en concreto esas herramientas es algo difcil de definir, porqueestamos hablando de un terreno en evolucin en el que continan apareciendonuevos recursos, mientras otros desaparecen. Cualesquiera que sean encualquier momento, estos conocimientos debern permitir realizar con mayorfacilidad y eficiencia las tareas habituales en la labor de un docente oinvestigador, desde las pedaggicas a las administrativas. En otras palabras,

    FSo/re este tema ver por eemp'o ttp**manue'$ross./'i$oo.com*!"11"9!ana'isiscomparativo&e

    -erramientas&ecuracion&econteni&osy ttp**pi&oayu&a./'o$spot.com*!"1!*"!*cura&uria&econteni&os.tm'

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    10/13

    10

    nos va a resultar necesario capacitarnos y actualizar nuestra capacitacinrepetidamente.

    En sntesis, nos parece necesario que quienes se graduaron antes de laexistencia de esas tecnologas reciban una breve introduccin a temas bsicos

    relevantes en el uso de las TIC y sus usos en la tarea docente y deinvestigacin para, de este modo, dejar planteadas varias lneas de trabajopara un perfeccionamiento futuro que completar la formacin bsica. Estosconocimientos ayudarn adems a adquirir la intuicin digital9que nos permitaaprender a usar nuevas herramientas sin grandes esfuerzos.

    Conclusiones

    Las prcticas educativas habituales, histricamente habituales, nos ensean aser individualistas y competitivos: aprobamos por nuestros conocimientosindividuales exclusivamente, y se nos incentiva a aspirar a tener el mejor

    promedio y recibir las distinciones reservadas a quienes ganaron en lacompetencia educativa. La fuerza de los acontecimientos parece estarllevndonos a abandonar esa prctica en favor de hbitos ms sociales ycolaborativos, que se prev nos ayudarn a aprender mejor.

    La escuela, por su parte, actualmente hace uso de las herramientasinformticas slo en algunos sentidos, y en algunos lugares, y por otra parteensea estas herramientas, y por mediode estas herramientas, tambin sloen algunos casos. Como estos conocimientos son necesarios para la vidalaboral, quienes no los recibieron en la escuela (por haber pasado por ellaantes de que se los creara, o cuando ya existan pero seguan sin ensearse)deben recurrir a otros lugares o modalidades de aprendizaje para adquirirlos,cosa que no es nueva. Esto complementa, o suplementa, la enseanza formaly refuerza la tendencia a abandonar una concepcin de la educacin definidaslo como la que es impartida en una institucin. Esto puede ser bueno o malo,segn cmo lo llevemos a la prctica.

    Todo hace prever que en el transcurso de los prximos aos en muchoslugares de trabajo se dar por sentado que todos los involucrados conocen eluso de las TIC, o las TAC y son capaces de emplear con competencia losrecursos necesarios. Sin embargo, si no se toman prontamente las medidas

    necesarias desde la educacin, seguirn existiendo muchas personas quecarezcan de formacin inicial, y por lo tanto las necesidades que postulamosseguirn estando vigentes por un tiempo que esperemos no sea prolongado.

    Lo importante, o mejor dicho lo urgente, es que la escuela comience a pensaren estas necesidades de un modo ms sistemtico, y tome cuanto antes lasmedidas necesarias para formar a sus docentes, lo cual constituye un pasoprevio indispensable para que toda persona que recibe una educacin formalreciba la misma instruccin.

    9c7r. por eemp'o %. #ei$ en ttp**+++.&rei$.eu*caparazon*!"1!*"1*19*ta''erp'n*

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    11/13

    11

    Un conocimiento ms detallado de todo lo mencionado con anterioridad seratambin beneficioso para las autoridades de las entidades educativas en todoslos niveles, no slo para el desempeo de sus labores docentes oadministrativas, sino tambin, y sobre todo, para poder tomar las decisionesque ser necesario tomar en el futuro en relacin con la educacin y su

    relacin con las TIC.

    En efecto, el desarrollo de esta modalidad de enseanza hace prever que sernecesario tomar, en un futuro cercano, medidas pedaggicas y administrativasrelacionadas con su implementacin a mayor escala. De hecho, es necesarioreconocer que muchas universidades nacionales y extranjeras cuentan ya conun desarrollo en educacin virtual mucho mayor que otras que estn dando susprimeros pasos en esta tarea. Un mayor conocimiento de esta modalidad y delas habilidades que implica su prctica ayudar a poder darle mayor espacioinstitucional, en un campo en el que todas las instituciones educativas deberanllegar a tener una presencia tan relevante como en el resto de su actividad.

    Falta sin embargo apuntar la principal consecuencia del uso de estasherramientas: para pensar en dictar cursos complementados por el uso de TICes necesario revisar, actualizar y muchas veces modificar el trabajo que sehace en las clases presenciales. Esta tarea es ya de por s una gran ventaja dela introduccin de estas innovaciones.

    Bibliografa

    Avila Muoz, P. (1999) Aprendizaje con nuevas tecnologas. Paradigmaemergente. Enhttp://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37aprendizaje.pdf . ltimoacceso abril de 2012.

    Barber, E., Bada, A. (2005) El uso educativo de las aulas virtualesemergentes en la educacin superior. En Revista de Universidad y Sociedaddel Conocimiento Vol. 2 - N2. En www.uoc.edu/rusc . [ltimo acceso julio2009].

    Enrquez, S. El uso de entornos virtuales para la enseanza de idiomas: laexperiencia es positiva. Blog de ctedras Telefnica, Direccin de Educacin adistancia de la UNLP. 21/3/2012. http://www.ead.unlp.edu.ar/blog/?p=133.

    Enrquez, S. Qu es necesario saber en la educacin a distancia? Actas delas II Jornadas de Intercambio de Experiencias en Educacin a Distancia.UNLP. La Plata, 20 y 21 de octubre de 2010. Y en Puertas Abiertasn 6, 2010.ISSN 1853-614X. Enhttp://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/n6/sumario.

    Enrquez, S. Propuesta de curso a distancia: herramientas informticas para eltrabajo docente y de investigacin. Trabajo final de la Especializacin en

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    12/13

    12

    Entornos Virtuales de Aprendizaje, CAEU-OEI, febrero 2011. Director: D. PrietoCastillo.

    Espuny, C., Gisbert, M. Gonzlez, J., Coiduras, J (2010) Los seminarios TAC.Un reto de formacin para asegurar la dinamizacin de las TAC en las

    escuelas. En Edutec-e n 34, diciembre de 2010.http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Espuny_Gisbert_Gonzalez_Coiduras.pdf ltimo acceso mayo 2012.

    Gmez Torres, J. TIC o TAC, el tiempo pasa y ahora resulta que no sabemosa lo que nos dedicamos. http://tecnofilos.aprenderapensar.net/2010/02/12/tic-o-tac-el-tiempo-pasa-y-ahora-resulta-que-no-sabemos-a-lo-que-nos-dedicamos/. 12/11/10. ltimo acceso mayo 2012.

    Gvirtz, S. y Necuzzi, C. (comp.) Educacin y tecnologa. Las voces de losexpertos. Bs As, Anses, 2011.

    Lozano, R. Las TIC/TAC: de las tecnologas de la informacin y comunicacina las tecnologas del aprendizaje y del conocimiento 12/1/11. Enhttp://www.thinkepi.net/las-tic-tac-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-a-las-tecnologias-del-aprendizaje-y-del-conocimiento ltimoingreso mayo de 2012.

    Piscitelli, A. (2009) Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva yarquitecturas de la participacin. Buenos Aires, Santillana.

    Reig, D. (2012) Conociendo la creatividad para potenciarla. En

    http://www.dreig.eu/caparazon/category/intuicion-digital/

    Reig, D. (2012) Taller Entornos Personales de Aprendizaje (Intuicin digital)

    http://www.dreig.eu/caparazon/2012/01/19/taller-pln/

    Rodrguez Illera, J.L. (2007) Comunidades virtuales, prctica y aprendizaje:elementos para una problemtica. Revista Electrnica Teora de la Educacin.Educacin y Cultura en la Sociedad de la Informacin.Vol. 8. N3. Diciembre2007. http://www.usal.es/teoriaeducacion

    Siemens, G. (2005) Connectivism: a Learning Theory for a Digital Age.http://www.ingedewaard.net/papers/connectivism/2005_siemens_ALearningTheoryForTheDigitalAge.pdf. ltimo acceso abril 2012.

  • 7/25/2019 4 36 ENRIQUEZ Silvia TIC o TAC Como Debe Ser La Alfabetizacion Digital de Los Docentes

    13/13

    13

    Silvia Cecilia Enrquez

    [email protected]

    Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje, ttulo otorgado por laOrganizacin de Estados, Iberoamericanos, Virtual Educa y el Centro de AltosEstudios Universitarios. Graduada como Profesora de Ingls en la UniversidadNacional de La Plata, Argentina, en 1981. Tambin aprob 25 materias de lacarrera de Letras en la misma Universidad.Cursa actualmente las materias finales de la Maestra en Entornos Virtuales deAprendizaje dictada por el Instituto de Formacin Docente (Virtual Educa) y laUniversidad de Panam.Alumna becaria del Diplomado en diseo y operacin de cursos en lnea.Universidad de Guadalajara, Mxico. Primera materia aprobada. Inicio: marzo2012.

    Desde 1990 trabaja en la Ctedra de Lengua Inglesa III, materia delProfesorado y el Traductorado de Ingls de la Facultad de Humanidades yCiencias de la Educacin de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmentese desempea como Jefa de Trabajos Prcticos.Coordinadora y profesora de los Cursos Especiales del Programa deCapacitacin en idiomas para docentes de la UNLP. Presidencia de la UNLP.Profesora de ingls y Coordinadora de la Seccin de Cursos Especiales de laEscuela de Lenguas de la Universidad Nacional de La Plata. A cargo en estainstitucin de la organizacin, tutora y diseo de material didctico de loscursos a distancia.Profesora del curso de extensin Herramientas informticas bsicas para eltrabajo docente y de investigacin. Secretara de Extensin, Facultad deHumanidades y Ciencias de la Educacin de la Universidad Nacional de LaPlata.Integrante del Banco de Especialistas en entornos virtuales del EquipoNacional de Lenguas Extranjeras de la Direccin Nacional de GestinEducativa, Ministerio de Educacin de la Nacin. Desde abril 2012.Miembro del Comit Editorial de la Revista de la Asociacin de EstudiosCanadienses de Argentina y de la comisin directiva de la Asociacin Argentinade Estudios Canadienses filial La Plata.Ha publicado diversos artculos sobre temas de literatura, lingstica y

    educacin a distancia.